3
Antecedentes de la automatización Las primeras máquinas simples sustituían una forma de esfuerzo en otra forma que fueran manejadas por el ser humano, tal como levantar un peso pesado con sistema de poleas o con una palanca. Posteriormente las máquinas fueron capaces de sustituir la energía humana o animal por formas naturales de energía renovable, tales como el viento, las mareas, o un flujo de agua. Todavía después, algunas formas de automatización fueron controladas por mecanismos de relojería o dispositivos similares utilizando algunas formas de fuentes de poder artificiales -algún resorte, un flujo canalizado de agua o vapor para producir acciones simples y repetitivas, tal como figuras en movimiento, creación de música, o juegos. Dichos dispositivos caracterizaban a figuras humanas, fueron conocidos como autómatas y datan posiblemente desde el año 300 AC. SIGLO XX La automatización había existido por muchos años en una escala pequeña, y para mediados del siglo XX aún utilizaba mecanismos simples para automatizar tareas sencillas de manufactura. El concepto solamente llegó a ser realmente práctico con la adición (y evolución) de las computadoras digitales, cuya flexibilidad permitió manejar cualquier clase de tarea. Las computadoras digitales con la combinación requerida de velocidad, poder de cómputo, precio y tamaño, como para ser aplicadas en la industria, empezaron a aparecer en la década de los años 1960. Antes de ese tiempo, las computadoras industriales eran exclusivamente computadoras analógicas y computadoras híbridas. Desde entonces las computadoras digitales tomaron el control de la mayoría de las tareas simples, repetitivas, tareas semiespecializadas y especializadas, con algunas excepciones notables en la producción e inspección de alimentos. Como un famoso dicho anónimo dice, "para muchas y muy cambiantes tareas, es difícil remplazar al ser humano, quienes son fácilmente vueltos a entrenar dentro de un amplio rango de tareas, más aún, son producidos a bajo costo por personal sin entrenamiento". SISTEMAS DE CONTROL DISTRIBUIDO Existe un concepto fundamental y muy actual en torno a la automatización industrial y es el de DCS (sistemas de control distribuido). Un sistema de control distribuido está formado por varios niveles de automatización

Antecedentes de La.automatización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

automatizacion

Citation preview

Page 1: Antecedentes de La.automatización

Antecedentes de la automatización

Las primeras máquinas simples sustituían una forma de esfuerzo en otra forma que fueran

manejadas por el ser humano, tal como levantar un peso pesado con sistema de poleas o con

una palanca. Posteriormente las máquinas fueron capaces de sustituir la energía humana o

animal por formas naturales de energía renovable, tales como el viento, las mareas, o un flujo de

agua.

Todavía después, algunas formas de automatización fueron controladas por mecanismos de

relojería o dispositivos similares utilizando algunas formas de fuentes de poder artificiales -algún

resorte, un flujo canalizado de agua o vapor para producir acciones simples y repetitivas, tal como

figuras en movimiento, creación de música, o juegos. Dichos dispositivos caracterizaban a figuras

humanas, fueron conocidos como autómatas y datan posiblemente desde el año 300 AC.

SIGLO XX

La automatización había existido por muchos años en una escala pequeña, y para mediados del

siglo XX aún utilizaba mecanismos simples para automatizar tareas sencillas de manufactura. El

concepto solamente llegó a ser realmente práctico con la adición (y evolución) de las

computadoras digitales, cuya flexibilidad permitió manejar cualquier clase de tarea. Las

computadoras digitales con la combinación requerida de velocidad, poder de cómputo, precio y

tamaño, como para ser aplicadas en la industria, empezaron a aparecer en la década de los años

1960. Antes de ese tiempo, las computadoras industriales eran exclusivamente computadoras

analógicas y computadoras híbridas. Desde entonces las computadoras digitales tomaron el

control de la mayoría de las tareas simples, repetitivas, tareas semiespecializadas y

especializadas, con algunas excepciones notables en la producción e inspección de alimentos.

Como un famoso dicho anónimo dice, "para muchas y muy cambiantes tareas, es difícil remplazar

al ser humano, quienes son fácilmente vueltos a entrenar dentro de un amplio rango de tareas,

más aún, son producidos a bajo costo por personal sin entrenamiento".

SISTEMAS DE CONTROL DISTRIBUIDO

Existe un concepto fundamental y muy actual en torno a la automatización industrial y es el de DCS (sistemas de control distribuido). Un sistema de control distribuido está formado por varios niveles de automatización que van desde un mínimo de 3 hasta 5. Los mismos se denominan: nivel de campo (donde se encuentran los sensores y actuadores), nivel de control (donde se encuentran los PLCs o las Estaciones de Automatización), nivel de supervisión (donde se encuentran las Estaciones de Operación y los Servidores de Proceso), nivel MES (donde se encuentran PCs con softwares especializados para la distribución de toda la información de planta así como la generación de reportes)y el nivel ERP (donde se encuentran igualmente PCs con softwares especializados para la planificación y administración de la producción de toda la industria o empresa).

Page 2: Antecedentes de La.automatización

Se utilizan computadoras especializadas y tarjetas de entradas y salidas tanto analógicas como

digitales para leer entradas de campo a través de sensores y para generar, a través de su

programa, salidas hacia el campo a través de actuadores. Esto conduce para controlar acciones

precisas que permitan un control estrecho de cualquier proceso industrial. (Se temía que estos

dispositivos fueran vulnerables al error del año 2000, con consecuencias catastróficas, ya que son

tan comunes dentro del mundo de la industria).

INTERFACES HOMBRE-MÁQUINA

Las interfaces hombre-máquina (HMI) o interfaces hombre-computadora (CHI) suelen emplearse para comunicarse con los PLCs y con otras computadoras, para labores tales como introducir y monitorear temperaturas o presiones para controles automáticos o respuesta a mensajes de alarma. El personal de servicio que monitorea y controla estas interfaces son conocidos como ingenieros de estación y el personal que opera directamente en la HMI o SCADA (Sistema de Control y Adquisición de Datos )es conocido como personal de operación.

Breve historia sobre la evolución de la automatización industrial, especial que abarca desde la invención en 1947 del primer transistor, pasando por los descubrimientos hechos en electrónica, hasta el PLC, la fábrica digital y la simulación virtual.

1947: La idea original: Físicos John Bardeen, Walter Brattain y William Shokkley desarrollan el primer transistor en los laboratorios de Bell. Heinrich Grünebaum (en la imagen entre Jans Lenze y la hija de Lenze, Elisabeth Belling en la Feria de Hannover de 1952) desarrolló el motor Alquist, que se convirtió en el padrino de los motores controlados. Revolucionó los procesos de rebobinado en muchos años (60) de tecnología de automatización.

1959: Primera herramienta de maquinado controlada por computador. El primer controlador Simatic en un torno capstan fue presentado en la sexta versión de la feria EMO de París. La lógica todavía era por cableado.

1967: Antes de la electrónica de potencia: Antes de que los diodos, tiristores y los IGBT´s estuvieran disponibles, las corrientes eran rectificadas con rectificadores de selenio, o con rectificadores de arco de mercurio gigantes emitiendo luz azul misterioso.

Las unidades electrónicas. En 1967 AMK presentó el primer motor de corriente de jaula de ardilla de tres fases infinitamente variable de producción masiva. Ocho años después otra innovación de AMK permitió que varios motores de tres fases fueran operados con sincronismos angulares por primera vez.

1968: PLC: La exitosa historia del PLC empezó con el Control Industrial Modular de Dick Morley.

1978: A nivel de máquinas: dispositivos de programación de la era pre-PC eran muy grandes y pesados. La programación CNC a nivel de máquinas – una vez más introducido por AMK – representó un proceso notable.

1987: Coincidencia: un cliente solicitó que un sistema de control Beckhoff fuera equipado con un disco duro. La solución más simple fue la de integrar un PC. Pronto se evidenció que el PC podría hacer más que actuar como un recolector de datos para el sistema de control, y la era de los PC en la industria de la automatización arrancó.

Page 3: Antecedentes de La.automatización

1997: Empuje de integración: la tecnología de automatización consiste cada vez más en un control descentralizado e inteligente y con componentes de control que se puedan comunicar con otros mediante Ethernet industrialFábrica Digital y comisionamiento Virtual: el mundo del desarrollo de productos digitales se fusiona con la tecnología de automatización. Programas de control para procesos de producción están desarrollados basados en la simulación.

2004: La funcionalidad del PLC fue descubierta en un chip.