36
Construcción de las Metas del Milenio Municipio de RÁQUIRA Agosto 1 y 2 DE 2006 Lugar: Salón Alcaldía Municipal Alcalde: JOSE JAIRO SALINAS BUSTAMANTE Tallerista: LUIS ENRIQUE DÍAZ

ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

Construcción de las

Metas del Milenio

Municipio de

RÁQUIRA

Agosto 1 y 2 DE 2006

Lugar: Salón Alcaldía Municipal Alcalde: JOSE JAIRO SALINAS BUSTAMANTE

Tallerista: LUIS ENRIQUE DÍAZ

Page 2: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

2

TABLA DE CONTENIDO

I ANTECEDENTES OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO – ODM. 3

2.1 Objetivo 1.- Erradicación de la pobreza y el hambre 3

2.2 2.2- Objetivo 2.- Lograr la educación primaria universal 3

2.3 Objetivo 3.- Promover equidad de género y autonomía de la mujer 3

2.4 Objetivo 4.- Reducir la mortalidad 4

2.5 Objetivo 5.- Mejorar la salud materna, sexual y reproductiva 4

2.6 Objetivo 6.- Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades

endémicas 4

2.7 Objetivo 7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental 5

2.8 Objetivo 8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 5

II CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 7

III LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM 10

IV PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL 15

4.1 Identificación y procesamiento de problemas 15

4.2 Formulación de acciones de desarrollo 16

4.3 Constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento 18

V RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE ACCIÓN 19

VI ANEXOS

No.1 Listado de Participantes en las Mesas de Trabajo 20

No.2 Acta de Constitución del Comité de Seguimiento 22

No.3 Ficha Técnica Taller 23

No.4 Planes de Acción 25

No.5 Listas de Asistencia 34

No.6 Tabulación y Fichas de Evaluación 39

Page 3: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

3

ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas – ONU - dedicó su sesión ordinaria a

debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en

que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran

encuentro “Cumbre del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 mandatarios de países

allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) objetivos denominados

“Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM”, los cuales deben ser cumplidos por todos los

países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas

por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus

propias metas, estrategias e indicadores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus

respectivas metas mundiales son los siguientes:

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas universales:

Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos

inferiores a un dólar diario.

Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que

padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):

Reducir a 1.5% el porcentaje de personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de

Poder Adquisitivo (PPA de 1993)

Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.

Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global(peso para la edad)

Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima

alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Meta universal:

Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un

ciclo completo de educación primaria.

Metas nacionales (2015):

Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años

Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria,

básica secundaria) y 93% para educación media.

Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.

Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA

MUJER

Meta universal:

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la educación primaria y secundaria

preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el

2015.

Metas nacionales:

Page 4: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

4

Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la

magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas

anuales de reducción.

Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en

salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja

contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en

las demás capitales de departamento en el 2015.

Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios

de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS

Meta universal:

Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños

menores de cinco años

Metas nacionales:

Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.

Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.

Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de

Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos

del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Meta universal:

Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Metas nacionales:

Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.

Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.

Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.

Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la

población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.

Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en

embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.

Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000

mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE

Metas universales:

Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA

Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y

otras enfermedades graves.

Metas nacionales:

Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en

población general de 15 a 49 años de edad.

Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la

mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.

Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010-

2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.

Page 5: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

5

Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas

que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Metas universales:

Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los

programas nacionales

Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen

de acceso sostenible a agua potable.

Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes

de los barrios mas precarios.

Metas nacionales:

Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000

hectáreas anuales.

Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,

incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo

socialmente acordados para la totalidad de las áreas.

Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea

Base 2003: Consumo de 1000 ton.

Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos

habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de

alcantarillado urbano.

Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9

millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones

alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población

rural dispersa.

Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA SOCIEDAD MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado,

previsible y no discriminatorio

Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que

incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos

adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy

endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una

asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan

comprometido a reducir la pobreza.

Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños

estados insulares en desarrollo.

Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en

desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar

sostenibilidad de la deuda a largo plazo.

Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que

proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.

Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los

medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.

Page 6: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

6

Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los

beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de

las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la

Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional en el año 2001; en la

Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo, en Monterrey – ONU – marzo

2002; y en la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible en el año 2002.

Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento

CONPES 091 de 2005 a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la

responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de

Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición

de sus propias metas a partir de las fijadas por la nación y teniendo en cuentas las

particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del Sr. Gobernador Jorge Eduardo Londoño

Ulloa, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y

proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive

un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y el Programa Nacional de

Desarrollo Humano – PNDH – del Departamento Nacional de Planeación. Como eje

fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios

y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y

posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir

progresivamente los niveles de pobreza en Boyacá, hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyan en los encuentros – talleres con la administración

municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción de los

ODM, que debe contener el procesamiento de la problemática identificada por los

participantes y las propuestas de solución plasmadas en programas y proyectos, junto con

las metas, estrategias responsables, fuentes de financiamiento y tiempos de ejecución.

Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte

en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad en general,

focalizando las acciones especialmente en la población más necesitada y vulnerable.

Page 7: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

7

II.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE RÁQUIRA

Ráquira que en lengua chibcha significa "Ciudad de las Ollas", estuvo gobernada por el

Cacique Suaya, jefe tributario del Zaque de Hunza; los conquistadores pasaron por ésta

población en el año de 1537 cuando se dirigían al territorio del Zipa en Bacatá, y al

encontrar la diversidad de utensilios elaborados en arcilla le dieron el nombre de "Pueblo de

Olleros" y finalmente fundada por Fray Francisco de Orjuela el 18 de octubre de 1580.

Ráquira fue evangelizada por la comunidad de los Padres Agustinos Recoletos. Ráquira es

testimonio del crecimiento de un pueblo que dejó de ser indio para convertirse en la capital

artesanal de Colombia que fuera galardonada en 1994 como uno de los pueblos más lindos de Boyacá.

Tiene una Extensión de 231 Km2, una Altura de 2.225 m.s.n.m y una Temperatura de

17ºC.

ATRACTIVOS

HISTÓRICO-CULTURAL

PARQUE PRINCIPAL: Construido en el año 1988 durante la Administración del Doctor

Gustavo Alfonso Casas Buitrago, las obras que allí se encuentran fueron colocadas

paulatinamente y elaboradas por artesanos natos del municipio como: Javier Sierra, Héctor Rodríguez, Juan Suárez; inspirados en sus actividades cotidianas.

MONUMETO A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA: Queda ubicado en la cumbre del monte

calvario, allí se celebra con gran solemnidad el víacrusis del viernes santo.

PIEDRA DE LA CAMPANA, PIEDRA DE LOS JEROGLÍFICOS, POZO DEL DIABLO: Lugares

mitológicos y huellas ancestrales que han sido testigos del desarrollo de un pueblo; ubicada

cerca del monasterio de La Candelaria y sobre la vía que comunica a la Candelaria con el

municipio de Samacá.

VEREDA DE ROA Y PUEBLO VIEJO: Desde sus inicios y aún después de la conquista fueron

asentamientos Muiscas caracterizados por la hechura de lozas y objetos de diversas formas

reflejo de su cotidianidad, valores y simbología.

SECTOR AGUABUENA: Emporio alfarero en donde saltan a la vista jarrones, ollas, múcuras,

etc. Figuras de gran tamaño elaboradas en arcilla con la técnica de rollo. Ubicado a 4 km del casco urbano sobre la vía que comunica a Ráquira con Guachetá.

RELIGIOSOS

PARROQUIA PRINCIPAL: Construida desde la época colonial; año 1600, de estilo gótico

colonial, restaurada en 1997, bajo la dirección del Arquitecto Antonio Sanabria y el maestro

Héctor Torres, allí se venera la imagen de San Antonio de la Pared. En 1994 el colorido de

sus casas y jardines le mereció ser nombrado el pueblo más hermoso de Boyacá. Centro

artesanal importante, donde uno de sus mayores atractivos es el Museo de Artes y

Tradiciones, con cerámicas precolombinas y recientes

Page 8: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

8

MONASTERIO LA CANDELARIA: Convento Agustino Recoleto de estilo Colonial fundado en

1604 por El Padre Mateo Delgado en honor a nuestra Señora de la Luz de la Candelaria.

Generadora de la romería de cada 2 de febrero. Declarado como Bien de Interés Cultural de

carácter Nacional. Ubicado a 7 km del casco urbano.

NATURALES

RESERVA DEL CHAUTE: Templo sagrado de los espíritus, ubicado a 10 Km al oriente del

casco urbano a 2400 m.s.n.m. por la vía que comunica a Ráquira con Guachetá, es la

reserva más representativa de role y de plantas nativas como: el encenillo, las orquídeas, los tunos, de frutas típicas como el agraz y la uva camarona.

PARAMO EL RABANAL: Ubicado en límites con los municipios de Ráquira, Guachetá y

Samacá aproximadamente a 3000 m.s.n.m. Atractivo en donde encontramos además del

reconocido Frailejón (espelétia grandiflora) imnumerables especies de flora, fauna y leyendas que hacen de él un lugar mitológico y naturalmente encantador.

Ráquira cuenta con innumerables atractivos naturales y culturales gracias a la diversidad de suelos y climas que se reflejan y contrastan, desde el desierto hasta el páramo.

Estas son unas de las coplas más tradicionales de uno de los departamentos más lindos y

típicos de todo el territorio nacional como es el departamento de Boyacá, pero Boyacá tiene

muchos pueblos alrededor que la hacen más bella aun, como el pueblo colonial de Raquira

que actualmente es considerado no solo por los visitantes nacionales, sino por los

extranjeros como el más hermoso y acogedor del departamento, este nombramiento fue

hecho en el año de 1994.

Ráquira es un centro artesanal de primer orden localizado a 80 kilómetros de Tunja, y muy

cerca del desierto de la Candelaria además de ser el mas lindo, se encuentra un bello

monasterio de los agustinos, fundado en l.602, tal vez el más antiguo que se conserva en

el centro del país y donde se aloja a los peregrinos y turistas. Tiene un interesante Museo.

Los habitantes de Ráquira son alfareros y olleros tradicionales y se caracteriza por sus

trabajos en arcilla, tejidos de sacos, canastos, vestidos, hamacas y además

Este pequeño pueblo ha trabajado la arcilla desde antes de la llegada de los Españoles a los

territorio Americanos y desde ese momento ha sido acogida sus artesanías hasta el punto que actualmente es exportada a varias partes de Estados Unidos y de Europa.

Pero para adentrarnos un poco en lo que es la vida y su arquitectura, les cuento que sus

casas son de tipo colonial con muchos colores fuertes que realzan la alegría de sus

habitantes, a pesar de ser un clima bastante frío y con una espesa neblina al amanecer que tapa las inmensas praderas verdes y los numerosos ríos cristalinos

Visitar Ráquira, es transportarse hacia el siglo pasado en donde esconde una gran parte de

la historia de nuestro país, como es el caso del convento de la Candelaria ubicado en el desierto del mismo nombre.

Page 9: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

9

Es el primer monasterio de Agustinos en América, fue fundado por el Agustino Padre Mateo

Delgado en el año de 1604 reuniendo varios de habitantes que vivían dispersos en las

cuevas de los alrededores. Este convento está destinado actualmente al noviciado de los padres Agustinos y a retiros espirituales.

Para que se hagan una idea de lo que posee en el interior, en el primer piso se aprecia un

pequeño museo de antigüedades y lienzos que reflejan el paso del tiempo, también hay

una hermosa iglesia donde se puede apreciar una rica galería de retratos y cuadros

realizados por diferentes pintores y artistas, entre ellos 6 cuadros de Vásquez de Arce y

Cevallos

Los visitantes y turistas que llegan a la Villa manifiestan interés por conocer el Monasterio

de la Candelaria, situado al suroeste de Leyva, a una distancia de 32 kilómetros por

carretera. En medio de ese ambiente de oración y de tranquilidad, ustedes podrán disfrutar

de los paisajes que ofrece este territorio boyacense.

Page 10: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

10

14,30

85,70

50,50 49,50

10,94

22,07

60,50

6,48

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Po

rce

nta

je d

e P

ob

lac

ión

POBLACIÓN

URBANA

POBLACIÓN

RURAL

TOTAL

HOMBRES

TOTAL

MUJERES

POBL <5

AÑOS

POBL 5 A 14

AÑOS

POBL 15 A 64

AÑOS

POBL > 64

AÑOS

Distribución de Población

MUNICIPIO DE RÁQUIRA

III.- LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM

La población del municipio según proyecciones del DANE está alrededor de los 14.000

habitantes. Sin embargo, por los datos del Sisben, la población es mucho menor (10.000)

debido, como lo manifiesta la comunidad a que muchas personas han salido para otros

sitios y la población joven cada vez es menor.

El 32% de los habitantes son jóvenes menores de 15 años. La población entre 15 y 64

años, que es la mayoría, cubre el 61% mientras que el adulto mayor llega al 6%.

Distribuidos prácticamente en partes iguales entre hombres y mujeres

En relación con la pobreza, este municipio muestra la tasa mas pequeña (74%) y la

pobreza extrema con (46%) entre la menores, posiblemente por las condiciones de trabajo

con que cuenta la población como centro artesanal por excelencia

Población: 14.090 hab.

HOGARES QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA

( INGRESO MENSUAL INFERIOR A $90,710 *)

PROVINCIA DE RICAURTE

17,9

41,5

39,97

41,28

43,30

46,41

51,97

57,98

61,58

62,03

63,08

64,81

75,84

88,73

94,40

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

NACIÓN

DEPARTAMENTO

TINJACÁ

VILLA DE LEYVA

SUTAMARCHÁN

RÁQUIRA

SÁCHICA

TOGÛÍ

MONIQUIRÁ

ARCABUCO

SAN JOSÉ DE PARE

SANTA SOFÍA

CHITARAQUE

GACHANTIVÁ

SANTANA

PORCENTAJE

HOGARES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA

(INGRESO MENSUAL INFERIOR A $224,370*)

PROVINCIA DE RICAURTE

52,4

72,50

74,81

77,18

79,76

80,86

84,96

85,31

86,43

89,44

91,14

92,95

93,72

93,82

96,31

0 20 40 60 80 100 120

NACIÓN

DEPARTAMENTO

RÁQUIRA

TINJACÁ

MONIQUIRÁ

VILLA DE LEYVA

SUTAMARCHÁN

ARCABUCO

SÁCHICA

SANTA SOFÍA

TOGÛÍ

SAN JOSÉ DE PARE

CHITARAQUE

GACHANTIVÁ

SANTANA

PORCENTAJE

Page 11: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

11

Aunque en las necesidades básicas insatisfechas se encuentra ubicado en la última posición

con un 65% y desde el punto de vista de las condiciones de vida ICV, se ha remontado

desde 43 en 1993 hasta 62 en el 2003, teniendo como ganancia neta en esos 10 años 19

puntos.

La cobertura neta de la educación Básica Primaria sin ser plena es relativamente alta pero

sobretodo si se compara con la misma correspondiente para la Básica Secundaria que baja

notablemente a la mitad, seguramente por la misma razón de emigración de la población

manifestada anteriormente

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

PROVINCIA DE RICAURTE - AÑO 2004

52,1

39,3

36,5

40,6

40,9

41,4

41,7

44,4

47,0

54,6

55,4

58,8

60,0

62,2

64,9

0 10 20 30 40 50 60 70

NACIÓN

DEPARTAMENTO

VILLA DE LEYVA

ARCABUCO

SANTANA

MONIQUIRÁ

SAN JOSÉ DE PARE

SÁCHICA

SANTA SOFÍA

TOGÛÍ

GACHANTIVÁ

TINJACÁ

SUTAMARCHÁN

CHITARAQUE

RÁQUIRA

Mu

nic

ipio

s

NBI

Page 12: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

12

En cuanto a la cobertura de la media, como es de esperarse, tiene un valor aún menor,

aunque es muy coherente con la educación promedio de la población que es de siete (7)

años relativamente baja frente a otros municipios

En el año 2004 aparecen dos casos de mortalidad infantil, un caso de un menor de un (1)

año y otro caso de un menor de cinco (5) años, coherentes ambos casos con los bajos

niveles de vacunación de la población infantil que muestra un nivel de promedio menor del

30% para cada una de las vacunas ANTIPOLIO, BCG, DPT, HEP B, HEMOLFILUS y TRIPLE

VIRAL. Ésta información no pudo ser confrontada por falta de representante del sector

salud en el Taller

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

MUNICIPIO DE RÁQUIRA - AÑO 2004 / 2005

36,3

56,2

42,26

57,15

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

RÁQUIRA BOYACA

CO

BE

RT

UR

A

2004 2005

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

MUNICIPIO DE RÁQUIRA - AÑO 2004 / 2005

91,289,3

91,79

86,92

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

RÁQUIRA BOYACA

CO

BE

RT

UR

A

2004 2005

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN 15 A 24 AÑOS

MUNICIPIO DE RÁQUIRA - AÑO 2003

7,0

8,7 8,7

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

RÁQUIRA DEPARTAMENTO NACIÓN

os

Pro

me

dio

de

Ed

uc

ac

ión

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN MEDIA

MUNICIPIO DE RÁQUIRA - AÑO 2004 / 2005

23,6

6062

27,24

6365

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

RÁQUIRA BOYACA COLOMBIA

CO

BE

RT

UR

A

2004 2005

COBERTURA DE VACUNACIÓN

MUNICIPIO DE RÁQUIRA - AÑO 2004

92,296,7

91,9 91,8 92,6 93,5

74,1 74,2 74,4

79,4

35,6

25,4

35,6 35,6 35,6

21,1

76,173,8

0

20

40

60

80

100

120

ANTIPOLIO<1a BCG<1a DPT<1a HEP B>1a HEMOFILUS<1a TRIPLEVIRAL 1a

BIOLÓGICO

CO

BE

RT

UR

A

Nación Departamento de Boyacá Municipio de Ráquira

Page 13: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

13

El índice de mortalidad perinatal en el año 2004 fue de 17/1000 (dos casos) que guardan

alguna relación con la costumbre de las mujeres de acudir al profesional para el

nacimiento de los bebés el cual muestra cifras mejorables de un 84%.

De los 10.000 habitantes que están registrados en el SISBEN, aparecen afiliados al

régimen Subsidiado el 104%, valor este que puede estar influenciado precisamente por las

diferencias en las fuentes de información (DANE – SISBEN).

Una de las acciones inmediatas a realizar es justamente la depuración de la información,

labor que fue ofrecida al municipio como complemento de las acciones del proyecto de los

Objetivos del Milenio, para la cual se comprometió el área de planeación a responsabilizarse

de esta labor conjuntamente con el recurso que sea asignado por el programa de Naciones

Unidas.

El déficit de vivienda es mas representativo en el sector urbano que en el rural. En el rural,

el mayor interés está en el mejoramiento de las viviendas actuales para hacerlas mas

acordes con una vida digna y que permitan una mejor calidad de vida de sus usuarios

NACIMIENTOS POR PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO

MUNICIPIO DE RÁQUIRA - AÑO 2003

84,5

0,0 1,2 0,02,4

11,9

95,0

0,2 0,1 0,12,5 2,1

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Médico Enfermera(o) Auxiliar de

enfermería

Promotora Partera Otro

Po

rce

nta

je d

e A

ten

ció

n

Municipio de Ráquira Departamento

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO

MUNICIPIO DE RÁQUIRA - AÑO 2004

3,45,6

104,1

65,1

4,0

34,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

MUNICIPIO DE RÁQUIRA DEPARTAMENTO

Co

bert

ura

Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Régimen Vinculado

Page 14: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

14

El sector urbano en su totalidad goza del suministro de agua y de los servicios de

alcantarillado. Está por satisfacer la necesidad de la población en lo referente a la

potabilización del agua.

Solo una parte mínima de la población rural tiene acceso al suministro de agua por

acueductos veredales. El 75% de esta población aún no tiene este servicio.

DÉFICIT DE VIVIENDA

MUNICIPIO DE RÁQUIRA

23,26

8,73

3,843,30

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

MUNICIPIO DE RÁQUIRA DEPARTAMENTO

PO

RC

EN

TA

JE

DEFICIT DE VIVIENDA URBANO DÉFICIT DE VIVIENDA RURAL

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

MUNICIPIO DE RÁQUIRA

96,06 94,25

26,68

47,42

75,45

89,10

1,16 3,30

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

MUNICIPIO DE RÁQUIRA DEPARTAMENTO

CO

BE

RT

UR

A

ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL

Page 15: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

15

IV.- PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL

Para la estructuración del plan se analizaron los siguientes problemas en función de cada

uno de los Objetivos del Milenio

4.1- Identificación y procesamiento de problemas

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

La pobreza y pobreza extrema que vive el municipio de RÁQUIRA con unos índices

de 74% y 46% respectivamente, fueron atribuidas a una Falta de unidad e interés

de la Comunidad originada por los siguientes factores:

Falta de información

Conflicto en los hogares

Falta de una Cultura Asociativa

Falta Comunicaciones

Falta Educación de la Población

Un problema es el individualismo

Ausencia de una cultura participativa

Falta de motivación e interés de la Comunidad para participar en proyectos

de ésta

OBJETIVO 2 y 3.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL y

PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO

El grupo consideró que estos dos temas estaban íntimamente relacionados dado que

la Equidad de Género tiene como su causa principal las Deficiencias como formación

integral de la población. Como causas se presenta las siguientes:

Hacinamiento en aulas

Falta de docentes

Exigencias oficiales

Falta de aulas

Mal estado de los campos deportivos y recreativos

Plantas físicas inadecuadas

Falta de material didáctico

Pocos recursos económicos del colegio

Falta de tiempo y dedicación de los padres para con los hijos

Falta de incentivar a los estudiantes

Falta de confianza del estudiante en si mismo

Irrespeto entre profesores y alumnos

La intolerancia

Incomprensión

Falta de profesores y personal capacitado

Frecuente cambio de metodologías

Falta de afecto de los padres para con sus hijos

Falta de diálogo

Page 16: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

16

OBJETIVO 4, 5 y 6.- REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO

AÑOS / MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA / COMBATIR EL

VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE

Se consideró que la mortalidad en menores, la salud materna y el Sida tienen en

general causas similares y en consecuencia se le podía dar un tratamiento en un

solo grupo. se identificó como problema central los altos índices en la presentación

de algunas enfermedades y se identificaron como causas a las siguientes:

Desconocimiento de los derechos y deberes en el sistema de Seguridad

Social en Salud

Malos hábitos higiénicos

Dificultad en el acceso a los servicios de salud por dificultades de transporte

Bajos ingresos en la familia

Malos hábitos de alimentación

Inicio temprano de la sexualidad

Desconocimiento de métodos de planificación familiar

Machismo

Bajo uso de métodos de planificación

Vivienda en malas condiciones

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El permanente deterioro del medio ambiente en el municipio de RÁQUIRA se debe

principalmente a la no aplicación de los planes y políticas de manejo ambiental y

sus causas pueden ser:

Mala disposición de excretas

Contaminación con pesticidas

Inadecuada explotación minera

Contaminación de las aguas

Inadecuado manejo de vertimientos

Uso inadecuado de los desechos sólidos

Contaminación por desechos orgánicos

Contaminación atmosférica

Experimentos nucleares

Uso de químicos

Mal uso de fungicidas y derivados

Falta actualización de los artesanos en el uso de nuevos combustibles

Contaminación visual

Tala de bosques

Deforestación

Falta de educación ambiental

4.2- Formulación de acciones de desarrollo

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Con el fin de disminuir la pobreza para el 2015, se propone un proceso Unir e

interesar a la comunidad para el desarrollo de proyectos para el municipio que

comprenda los siguientes aspectos:

Organizar la cultura de los habitantes

Dictar talleres de asociatividad

Page 17: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

17

Mas comprensión en los hogares

Mejorar comunicaciones

Desarrollar talleres de sensibilización

Buscar la conciliación entre los vecinos de cada sector

Motivar a la comunidad a participar en los proyectos de la misma

Lograr buenas relaciones humanas en la comunidad

Alcanzar buena participación en la comunidad

Buna educación

OBJETIVO 2 y 3 .- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL y

PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO

Este grupo centró su atención en Lograr la aceptación de los alumnos sobre el

énfasis educativo, se centró la atención en lograr un Mayor nivel en la formación

Integral de los jóvenes de Ráquira logros se deben orientar a:

Ser más tolerantes

Mayor afecto entre padres e hijos

Crear incentivos para el estudiante

Comunicación permanente

Respeto mutuo y sincero

Mayor auto estima

Flexibilidad en las normas

Adecuado y oportuno nombramiento de docentes

Comodidad de las aulas

Construcción y mantenimiento de campos deportivos

Adecuación de las plantas físicas

Dotación de material didáctico

Mayor destinación de recursos económicos

Contar con personal capacitado

Buena comprensión

Dedicar mayor tiempo a los hijos

Igual de oportunidades laborales entre el hombre y la mujer

Respeto mutuo

Lograr la equidad de género

OBJETIVOS 4, 5 y 6 . – REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO

AÑOS / MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA / COMBATIR EL

VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE

Como se explicó anteriormente, a estos tres objetivos se les dio un tratamiento

integrado y lo que se busca en general es el Mejoramiento en las condiciones de

salud de la población y como propuestas para Disminuir el número de casos en

enfermedades prevenibles se presentaron las siguientes:

Tener más acceso a los servicios de salud

Optimizar hábitos higiénicos

Mejorar hábitos de nutrición en la población

Incrementar al máximo los métodos de planificación

Lograr que las mujeres tomen sus propias decisiones

Promover los derechos de la mujer

Page 18: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

18

Promover la participación femenina en la planificación familiar

Lograr el ejercicio de la sexualidad responsable

Capacitar en enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA

Capacitación en el uso y ventajas de métodos de planificación familiar

Mejorar los ingresos económicos de la familia

Fortalecer los proyectos productivos

Estimular la huerta casera la producción para el consumo

Que la población tenga un conocimiento integral de los deberes y derechos

en el Sistema General de Salud Social

Propiciar el derecho al Sistema de Seguridad Social en Salud

Capacitar en deberes y derechos del Sistema General de Salud

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Para lograr que el municipio de RÁQUIRA aplique una planeación ambiental

excelente se hicieron los siguientes propósitos:

Campañas de concientización ambiental

Realizar campañas de reforestación

Normalizar la ala de bosques

Cambio de los combustibles de los hornos

Uso adecuado de los empaques de químicos

Uso adecuado de fungicidas

Disminuir el uso de químicos

Planta de tratamiento

Manejo adecuado de residuos

Buen alcantarillado

Uso de pozos sépticos

Uso de abonos orgánicos

Control sobre la explotación minera

Control del uso del espacio público y zonas verdes

4.3- Constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento

El comité de seguimiento al plan de acción fue conformado por las siguientes

personas:

Jorge Ernesto Páez

Amparo Olaya

Fabiola Esperanza Ovalle

Cecilia Pinilla Salinas

Sandra Milena Bautista

Blanca Lilia Bautista

Se nombró como coordinador del mismo al señor Jorge Ernesto Páez a quien se le

entregó una copia de los planes (10 folios) junto con el acta de nombramiento de los

miembros del comité.

Page 19: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

19

V.- RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Debido a que la actividad principal de la población es la artesanía para lo cual se emplean

numerosos hornos que contaminan el medio ambiente, es aconsejable apoyar las

propuestas sobre la tecnificación de los mismos bien sea a través del gas natural o

cualquier otra nueva tecnología que se seleccione.

La solución de este problema traerá como finalidad: menos enfermedades para niños y

adultos, mayor eficiencia en la productividad de los trabajos artesanales, menores costos

de producción y un menor deterioro del medio ambiente causado actualmente por el uso de

la madera.

Page 20: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

20

ANEXO No. 1 – Listado de Participantes en las Mesas de Trabajo

Se conformaron los grupos de trabajo teniendo en cuenta su procedencia, y la integración

con toda la comunidad. Se lamenta la no participación del sector Educación en este evento

De acuerdo con su actividad los asistentes al taller se clasificaron en:

EDUCACIÓN

Amanda Milena vergel – Barrio Chapitas Colegio san Antonio Personera Estudiantil

Sandra Milena Sierra – La Candelaria - Colegio La Candelaria

Eduard Fenando Martínez - Colegio La Candelaria

Diana Paola Páez - Colegio La Candelaria

Selvio Emilio Ramírez – Colegio San Antonio

Amparo Olaya – Colegio San Antonipo

María Lilia Cárdenas de Suárez – Rectora Colegio La Candelaria

Luz Jenny Vargas _ Hogar Infantil El Oasis

Tilcia Stella Martínez – Directora de Núcleo Educactivo

COMUNIDAD URBANA

Leydi Diana Villamil – Personal

María Alejandra Ramos – Personal

Samuel Mendieta

Pastor Edilberto Buitrago – JAC Barrios Chapitas – Presidente

Sandra Bautista – Comunidad Agua Buena

Adolfo Valero – Representante Aguabuena

Flor Alba Rojas – Madre cabeza Hogar

María Sandra Sierra – Madre Cabeza de Hogar

Ana Dilia Bautista – Presidenta Hogares Comunitarios

María Cecilia P. Comunidad Barrio Los Pinos

Lorenzo Rodríguez – Veedor Comunidad

Saúl Rodríguez

Gladis Buitrago B.

Reyes Lorenz0 Rodríguez – Veedor

Fabiola e. Ovalle – Fiscal JAC

Jesús Bautista – Barrio Santa Bárbara

Octavio Botero – Inspector Municipal

Joaquín Orlando casas – Aso Juntas Ráquira

María cecilia Pinilla

Ana Dilia Bautista

Yury Siervo Rodríguez

Sandra milena Bautista

CONCEJO

Adriano Mendieta Vargas- Presidente

Leoncio Ruíz

ALCALDÍA

Liliana Fajardo Profesional Universitario

José Manuel Galeano – Profesional Universitario de Planeación

SALUD

Elba María Lozano – ESE Ráquira – Enfermera

Page 21: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

21

SECTOR PRODUCTIVO

Bibiana Andrea Jiménez – E.S.P Hidro Ráquira

Yesid Vergel Artesanos Ráquira Agua Buena

Blanca Bautista – Representante Asociación de Artesanos Aguabuena

Flor Elizabeth Yogama- Artesana

Jorge Ernesto Páez – Asociación de Artesanos - Asomuiscas

Guillermo Guevara – Pastor Iglesia Cristiana de Ráquira

OBSERVADORES

Erika Botero V. Funcarbón

Erika Olaya Betancourt – Funcarbón

Santiago Acosta García – Funcarbón

Sandra Moreno P. – Gas Natural Cundiboayacense

Luis Ernesto Salina – Naciones Unidas

Page 22: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

ANEXO No. 2 - Acta de Constitución del Comité de Seguimiento

Page 23: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

ANEXO No. 3 - Ficha Técnica Taller

Desde el día anterior, 30 de julio se hizo una revisión de la logística prevista para el Taller

con la secretaria del la Alcaldía señora Martha García, quien colaboró eficientemente en la

logística y ayudó en la organización del salón, coordinación de los refrigerios y el servicio

de almuerzos.

Siendo las 9:00 A.M el señor alcalde municipal, José Jairo Salinas Bustamante, hizo la

presentación de taller ante los asistentes y presentó algunos de los logros de su gestión

relacionados con los ODM especialmente en lo relacionado con el sistema de alcantarillado

y el apoyo a los niños en edad escolar.

Entre las 8:00 a.m y las 9:00 a.m se efectuó la inscripción de los participantes al evento la

cual contó con un total de 38 participantes. A diferencia de los talleres anteriores, en este

grupo participó un número significativo de jóvenes estudiantes quienes realizaron una labor

bien importante por su colaboración y compromiso con los objetivos del taller. Dentro de

los inscritos, además, se encuentran un grupo de funcionarios pertenecientes a las

Naciones Unidas, Funcarbón, y Gas Natural quienes querían conocer el desarrollo del taller

para integrarlos a los proyectos que se vienen adelantando en función de la modernización

de los Hornos para la cocción de la cerámica.

El taller se inició con una explicación por parte del Tallerista de los OBJETIVOS DEL

MILENIO resultantes de una convocatoria universal que busca hacer de nuestro mundo, un

mundo mejor, libre de miseria, y comprometido con una política social, donde estén

desterrados la pobreza extrema, las enfermedades infecciosas, la ignorancia, el descuido

ambiental, las enfermedades, las muertes evitables y la insolidaridad internacional.

Se mostraron las estadísticas de pobreza y pobreza extrema en el mundo entero, en

Colombia y en el departamento de Boyacá y por ende el gran interés que manifiesta la

gobernación del Departamento por adelantar estas acciones en los 123 municipios que lo

conforman, para que a través de un trabajo concertado con la comunidad se puedan

encontrar propuestas de cambio que permitan proyectar para el 2015 la disminución de la

pobreza y el mejoramiento de vida en cada municipio y por ende en todo el departamento

de Boyacá.

Como complemento a estos planeamientos se presentó el video realizado por la

gobernación del departamento sobre el programa y en el cual, de viva voz del señor

gobernador del departamento los motiva e invita a los participantes a asumir los

compromisos que éste tipo de proyectos exige.

Con el propósito de orientar y puntualizar los objetivos del taller se presentó un resumen

de los ocho (8) OBJETIVOS DEL MILENIO establecidos a nivel del país.

Con este panorama general y departamental se entró a unificar el nivel de información

sobre el estado del municipio. Se presentó entonces la Línea Base que resume el estado del

municipio en aspecto tales como la educación, la salud, el acueducto, el alcantarillado, la

vivienda y las enfermedades letales como el VIH/sida, y el dengue.

Se solicitó al municipio la presentación de su Plan de Desarrollo en función del avance de

los OBJETIVOS del MILENIO pero dicha actividad no se fue realizada por parte del

municipio.

Page 24: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

24

Aunque desde un comienzo fueron presentando los propósitos generales del taller, en este

punto se enfatizó sobre los resultados concretos que se esperaba alcanzar en los dos (2)

días de trabajo con la activa participación de la comunidad.

Se empleó la metodología del Marco Lógico que promueve y facilita la participación de

todos los asistentes al evento con plena libertad y sin temores por las diferencias con los

conceptos de los demás.

Se les aclaró al grupo que la principal herramienta que se utilizaría en este caso para poder

expresar sus ideas en los trabajos individuales y grupales sería mediante el uso y manejo

de tarjetas, que le permite:

Plena participación de todos los asistentes

Depuración y concreción de la ideas individuales

Facilidad de compartir con el resto del grupo

Mas eficiencia de los aportes porque se habla poco pero se aporta mucho más

Facilidad para organizar y clasificar los aportes

Compartir con pequeños o grandes grupos las conclusiones del trabajo

Todas las ideas son tenidas en cuenta

Los que hablan demasiado permiten que los demás aporten

Los que no hablan mucho pueden escribir sus ideas

Cuando hacemos nuestros aportes de ideas ya las hemos pensado (Primero pensamos

después proponemos – no al contrario)

Con las tarjetas a la vista se hizo un análisis de quiénes y qué entidades estaban presentes

y de quiénes deberían estar en el taller, viendo así la necesidad de involucrar a todos los

estamentos del municipio en este tipo de trabajos. Este análisis sirvió además para la

conformación de los grupos de trabajo.

Con los grupos así conformados se procedió a realizar el análisis sobre las causas de los

problemas de cada uno de los siete objetivos del Milenio para así posteriormente establecer

las propuestas de cambio y mejoras necesarias en el municipio.

Con este material de preparó el Plan de Acción del Municipio para el logro de las Metas del

Milenio.

Finalmente se les explicó el papel del comité de Seguimiento y el perfil más aconsejable de

quienes deberían integrarlo. Con estos elementos se procedió a la selección de los

miembros del comité y a la escogencia entre ellos del Responsable de dicho comité.

Page 25: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

25

Anexo No. 4 - Planes de Acción

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION

Ciudad: Ráquira Fecha: AGOSTO 2 DE 2006

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Objetivo General: Lograr unir la comunidad y comprometerla con el municipio

Indicadores:

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Identificación y capacitación de

líderes comunitarios

Participación de las juntas de acción

comuna l 30 agosto 30 noviembre Personería Alcaldía Municipal

Identificar los líderes en cada sector y sus conocimientos

Recolectar y organizar información sobre la comunidad

Hacer un inventario – encuesta de los miembros de la comunidad

30 septiembre 30 diciembre Alcaldía municipal Juntas de Acción Comunal

Motivar a la comunidad a participar en proyectos de

desarrollo económico y social

Clasifica información por: Zonas Edades Sexo Necesidades

Octubre 1 de

2006

Febrero de

2007 Iglesia Cristiana Artesanías de Colombia Organizar y desarrollar talleres de

motivación

Realizar seminarios para trabajo comunitario

Desarrollar cursos para elaborar proyectos sociales y productivos

Page 26: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

26

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION

Ciudad: Ráquira Fecha: AGOSTO 2 DE 2006

OBJETIVO 2 y 3.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL / PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA

AUTONOMÍA DE LA MUJER

Objetivo General: Mejorar la formación integral de niños y jóvenes raquireños

Indicadores:

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Comunicación permanente

lograr que los miembros de

la comunidad educativa

sean mas tolerantes al

finalizar el año 2006

Propiciar el dialogo en todas las

circunstancias

12 Talleres de escuela para

padres

2 talleres para estudiantes

Talleres solución pacifica de

conflictos

Enero 2007 Diciembre

2007

Directores de

grado

De cada entidad

educativa Crear un ambiente de respeto

mutuo entre los miembros de la

comunidad educativa:

Talleres con los padres de

familia para promover el

buen ejemplo

Sociodramas, cineforos,

vivencias

Mejorar las relaciones

afectivas entre padres e

hijos

Diálogo permanente en familia:

Talleres conjuntos padres e

hijos

Video foros conjuntos Enero 2007

Diciembre

2007

Directivos

Docentes

Directores de

Grado

Manuales de

convivencia

Observador de

alumnos

Crear incentivos concertados Rectores

directores

Obtener mayores recursos

para el equipamiento de las

instituciones

Gestionar recursos para compra de

material didáctico

Agosto 2006 Diciembre

2007

Rectores

directores

Alcaldía

Gobernación

Nación Gestionar capacitación para los

docentes, padres de familia y

comunidad en general

Page 27: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

27

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION

Ciudad: Ráquira Fecha: AGOSTO 2 DE 2006

OBJETIVO 2 y 3.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL / PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Objetivo General: Mejorar la formación integral de niños y jóvenes raquireños

Indicadores:

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Obtener mayores recursos para el equipamiento de

las instituciones

Cofinanciar la adecuación de la planta física y los campos

deportivos: Elaboración del

proyecto

Agosto 2006 Diciembre 2007

Rector Computadores Papelería Recursos de

colegios Alcaldía

Gestionar el nombramiento de docentes para evitar el

hacinamiento en las aulas Petición a la secretaría

de educación

Agosto 2006 Diciembre 2006

Rector

Page 28: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

28

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION

Ciudad: Ráquira Fecha: AGOSTO 2 DE 2006

OBJETIVOS 4, 5 y 6 . – REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS / MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA / COMBATIR EL VIH

Objetivo General: Disminuir en un 30% los casos de enfermedades prevenibles

Indicadores: # de casos de enfermedades prevenibles / numero de niños de 6 años

# de embarazos en adolescentes /v numero de embarazos

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Incrementar en un 60% la

asistencia a los programas de

promoción y prevención

Capacitar a la población del

municipio sobre los derechos y

deberes en el sistema general de

seguridad social en salud:

Convocatoria

Talleres de 2 horas

Evaluación talleres

Enero 2007 Diciembre

2007

Dirección Local

de Salud

ARS

Humano

Logísticos

Económicos

Fomentar el empoderamiento

de la mujer en aspectos

relacionados con la salud y la

familia en un 40% de la

población femenina del

municipio

Talleres de autoestima, auto

concepto y toma de decisiones

Volantes, cartilla, vallas,

pendones, afiches

Enero 2007 Diciembre

2009

Saludos

cordiales,

educación

Promoción social

Admón.

Municipal

personería

Humanos

Logísticas

Económicos

ARS

ICBF

Difundir los derechos de la mujer

con respecto a la sexualidad y

tenencia de los hijos por

diferentes medios de

comunicación

Fomentar la participación

masiva en la planificación

familiar y la crianza de los

hijos en un 30%

Difundir los deberes de los

hombres frente a este proceso

por medio de talleres

Talleres

Volantes

Cuñas radiales

Enero 2007 Diciembre

2009

ICBF

Saludos

cordiales,

educación

Page 29: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

29

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION

Ciudad: Ráquira Fecha: AGOSTO 2 DE 2006

OBJETIVOS 4, 5 y 6 . – REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS / MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA / COMBATIR EL VIH

Objetivo General: mejoramiento en la atención en salud en el municipio

Indicadores:

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Disminuir en un 80% los

embarazos no deseados en la

población adolescente del

municipio

Talleres de auto estima, respeto,

toma de decisiones para la vida

Promoción de métodos

anticonceptivos para jóvenes Enero 2007

Diciembre

2009

Saludos

cordiales,

educación

ARS

EPS

IPS

Alcaldía

Municipal

Humanos

Económicos

Logísticos

Papelería

Transporte

Incentivar de forma precoz la

inscripción al CPN

Fomentar el parto institucional

según el riesgo materno

Mejorar el ingreso económico

familiar en un 50%

fortaleciendo los proyectos

productivos en la región

Establecer huertas caseras

Enero 2007 Diciembre

2009

UMATA

CAR

Alcaldía

Educación

ICBF

SEMILLAS

ANIMALES

PARCELAS

HUMANOS

ECONÓMICOS

Fomentar a avicultura ,

porcicultura, piscicultura, crianza

de conejos y curies etc

Mejorar la calidad de vida y

salud de las personas

fomentando hábitos

higiénicos saludables y

readecuación de la vivienda

del área urbana y rural en un

70%

Campañas de aseo

Enero 2007 Diciembre

2009

Comunidad

Saludos

cordiales,

educación

ICBF

Comisiones de

ARS y EPS

Económicos

Humanos

Logísticos

Transportes

insumos

Campañas de reorganización de

viviendas

Inculcar hábitos higiénicos

como: baño, corte de cabello y

uñas

Campañas de desparasitación

Page 30: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

30

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION

Ciudad: Ráquira Fecha: AGOSTO 2 DE 2006

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Objetivo General: Desarrollar una planeación ambiental que permita garantizar la sostenibilidad para el municipio de Ráquira

Indicadores:

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Desarrollar el PGIRS Educar, concientizar y promulgar

Realizar Talleres

15 agosto

2006

15 agosto

2007 Bibiana Jiménez 15 Millones

Implementar el plan Maestro

de acueducto y Alcantarillado Gestionarlo Octubre 2006

Octubre

2007 Bibiana Jiménez 200 millones

Planta de tratamiento de

aguas residuales Gestionar

3 noviembre

2006

20

diciembre

2006

Bibiana Jiménez 400 millones

Cambio de sistemas de

combustión en los hornos

Sensibilizar, concienciar e

informar sobre la contaminación

que produce

5 enero 2007 Junio 31

2007

Sandra Bautista

B. 300 millones

Controla el espacio público y

zonas verdes

Control de propagandas y

pradización 15 enero 2007

15 marzo

2007

Edwin Octavio

Valero 50 Millones

Cuidar los recursos forestales Reforestar Septiembre

2006

Septiembre

2014 Amparo Olaya Apoyo CAR

Conservar las cuencas Limpiezas / reforestaciones 15 septiembre

2006 Indefinido Comunidad

Plan de contingencia de

incendios forestales Brigadas o grupos de voluntarios

15 septiembre

de 2006 Indefinido Umata

Page 31: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

31

Anexo No 5 – Lista de Asistencia

Page 32: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

32

Anexo No 5 – Lista de Asistencia

Page 33: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

33

Anexo No 5 – Lista de Asistencia

Page 34: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

34

VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR %

1

Los contenidos de las

exposiciones iniciales

fueron claras y pertinentes17 94% 0 0% 1 6%

2 Logística 16 89% 2 11% 0 0% 0 0%

3 Manejo del taller 18 #### 0 0% 0 0% 0 0%

4Considera que 2 días para

éste ejercicio fueron: 15 83% 3 17% 0 0%

5

Fue sufiente el tiempo

asignado a cada paso del

Taller16 89% 1 6% 1 6%

6

Piensa usted que la

metodología seleccionada

fue?1 6% 2 11% 15 83% 0 0%

7El Taller colmó sus

expectativas17 94% 1 6% 0 0%

8

Tomó usted conciencia

sobre su compromiso activo

para mejorar la situación de

los más necesitados de éste

municipio

17 94% 1 6% 0 0%

9

Los asistentes

representaron todos los

actores y sectores del

Municipio?

11 61% 7 39% 0 0%

10Las instalaciones para este

Taller fueron:12 67% 6 33% 0 0% 0 0%

11

Considera que el Plan de

Acción fromulado contribuye

a mejorar la problemática

social de su municipio

18 100% 0 0% 0 0%

12Su participación en la mesa

de trabajo fue: 16 89% 2 11% 0 0% 0 0%

M

A

L

A

SI NO

B

U

E

N

A

R

E

G

U

L

A

R

I

N

A

D

E

C

U

A

D

A

S

S

U

F

I

C

I

E

N

T

E

I

N

S

U

F

I

C

I

E

N

T

E

M

U

Y

D

I

F

I

C

I

L

D

I

F

I

C

I

L

NS/NRCONCEPTO PREGUNTANo.

A

L

T

A

M

E

D

I

A

B

A

J

A

F

Á

C

I

L

A

D

E

C

U

A

D

A

S

R

E

G

U

L

A

R

RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LOS PARTICIPANTES - RÁQUIRA

Anexo No 6 – Tabulación y Fichas de Evaluación

Page 35: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

35

12. AL PORQUÉ DE LA PREGUNTA No. 12 LOS CONCEPTOS EMITIDOS FUERON:

Todos aportaron ideas para las posibles soluciones Si porque tomé parte activa No pude estar todo el tiempo Tenemos muchas necesidades económicas Hubo varias opiniones Se aportaron elementos para superar debilidades Por sistema de tarjetas Porque no pude estar tiempo completo Aporté ideas fundamentales y buenas Nos comprometimos con las actividades Participé activamente en el taller Porque me dieron la oportunidad y participé

13. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES:

Que éste plan de trabajo y las propuestas sean realizadas para beneficio de nuestro

municipio , departamento y el país con la ayuda de diferentes entidades

comprometidas con el bienestar del departamento

Que se repita este tipo de taller

Que se tengan más en cuenta las personas vulnerables

Se felicita al ingeniero Luís Enrique por la calidad humana y el buen manejo del

ejercicio de capacitación y orientación

Que estos seminarios sean más seguidos pues se aprenden cosas buenas

Que se siga incentivando a la comunidad para mejorar el nivel de vida

Tratar de enfocar un poco más los problemas a soluciones a corto y mediano plazo

Que se den talleres más continuamente en este municipio

Me pareció excelente y muy amble el señor Luís Enrique. Muy capacitado y de

mucha ayuda….

COMENTARIOS DEL TALLERISTA

De acuerdo con el trabajo realizado con esta comunidad como en los demás municipios del

departamento se observa que las personas tienen una gran preocupación porque se les

apoye en sus deseos y se siente la necesidad del cambio en la calidad de vida de la

población.

La totalidad de los evaluados, excepto una persona que no respondió la primera

pregunta, consideraron que los contenidos y las exposiciones iniciales fueron las

adecuadas

La logística tuvo una alta apreciación por parte de la mayoría. Dos personas creen

que ésta fue regular

La totalidad de los evaluados afirmaron que el taller tuvo un buen manejo

De las 18 personas solo tres consideraron que el tiempo de dos días para el taller

fue insuficiente.

La metodología es considerada como fácil para el 83% de las personas. Dos

personas la consideraron difícil y una como muy difícil.

El taller colmó las expectativas de 17 de las 18 evaluaciones

Un poco menos de la mitad de las respuesta (40%) afirma que los asistentes no

eran la totalidad de los que deberían estar en el taller

Las instalaciones fueron buenas para el 70% de los participantes

Page 36: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 6 Meta 7.- En colaboración con el sector

36

El 100% de los encuestados afirman que los planes elaborados contribuirán al

mejoramiento de los problemas del municipio

El 90% aprecia su participación como alta. El resto la catalogó como media

El alcalde no pudo clausurar el evento pero en su reemplazo lo hizo el Jefe de Planeación

del Municipio. Esta persona no pudo participar en la primera parte del taller porque debió

ausentarse del municipio para asistir a una reunión en la ciudad de Bogotá el día 1 de

agosto. Esta persona quedó responsable del sistema de información derivado del proyecto.