55
Emilio Maseda Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Universitario La Paz Tratamiento Antibiótico Empírico Inicial en pacientes graves en la Unidad de Reanimación “Frapper fort et frapper vite” (“Golpea duro y rápido”) -Paul Ehrlich, 17th International Congress of Medicine Lancet 1913; 2:445-51

antibioterapia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: antibioterapia

Emilio MasedaServicio de Anestesiología y

ReanimaciónHospital Universitario La Paz

Tratamiento Antibiótico Empírico Inicial

en pacientes graves en la Unidad de Reanimación

“Frapper fort et frapper vite” (“Golpea duro y rápido”)-Paul Ehrlich, 17th International Congress of MedicineLancet 1913; 2:445-51

Page 2: antibioterapia

Principios clásicos del tratamiento antibiótico

• Dado que el uso de antibióticos genera resistencias, debemos utilizar menos antibióticos para “desacelerar” el problemao En la lucha contra la emergencia de resistencia a un

antibiótico, la reducción de su consumo es esencial• Debe fomentarse el empleo de antibióticos de

menor espectro pues ejercen menor presión selectiva, y reservar los “big guns” para el paciente que se deteriora o presenta un microorganismo resistente

• Los nuevos antibióticos deben reservarse como armas útiles para futuros problemas

Page 3: antibioterapia

Nuevas ideas y conceptos

• Complejidad de la relación consumo-resistencia

• Importancia del tratamiento antibiótico empírico –ACERTAR DESDE EL PRINCIPIO-

• Aspectos farmacodinámicos –LA DOSIS IMPORTA-

• La duración del Tratamiento Antibiótico puede reducirse

Page 4: antibioterapia

• No modificación de la sensibilidad ATB a los G- habituales

• SAMR entre 2000-2003: aumento significativo en salas de hospitalización (p = 0,02) y disminución significativa en UCI (p = 0,009)

Cook PP et al. Reduction in broad-spectrum antimicrobial use associated with no improvement in hospital antibiogram. J Antimicrob Chemother 2004;53:853-859

Page 5: antibioterapia

Antes DespuésRestricción Restricción

71

42

92

63

% supervivientes

White AC, et al. Effects of requiring prior authorization for selected antimcrobials:expenditure, susceptibilities, and clinical outcomes.Clin Infect Dis 1997;25:230-239

Reducción 32% del gasto en antibióticos, y ...

Programas de control

Page 6: antibioterapia

Nuevas ideas y conceptos• Complejidad de la relación consumo-

resistencia

• Importancia del tratamiento antibiótico empírico –ACERTAR DESDE EL PRINCIPIO-

• Aspectos farmacodinámicos –LA DOSIS IMPORTA-

• La duración del Tratamiento Antibiótico puede reducirse

Page 7: antibioterapia

• 655 pacientes• Análisis Multivariante:

TAB inadecuado fue el factor de riesgo independiente más importante de mortalidad

0

10

20

30

40

50

60

TAB empíricoinadecuado

TAB empíricoadecuado

52

12

Mortalidad (%)

Kollef et al. Chest 1999;115:462–474

Implicaciones del TAB empírico adecuado

P<0,001

Page 8: antibioterapia

Luna et al

0 20 40 60 80 100

Ibrahim et al

Alvarez-Lerma

Rello et al

Mortalidad (%)

TAB Apropiado

TAB Inapropiado

Garnacho-Montero et al

Vallés et al

15,437

16,224,7

3067

69,437

43,468,1

91,237,5

TAB Empírico Inicial ADECUADO

Page 9: antibioterapia

Kumar A, et al. Duration of hypotension before initiation of effective antimicrobial therapy is the critical determinant of survival in human septic shock. Crit Care Med 2006; 34:1589

Solo el 50% pacientes con shock séptico recibieron TAB dentro de las 6 h de comienzo de hipotensión

Estudio de cohortes retrospectivo N=2.731

Page 10: antibioterapia

¿TAB inadecuado se produce por Resistencia Antibiótica?

Microorganismos asociados con TAB inadecuadoen la NAV

PA

SA

Otros

KPEnt

SP

Acin

%Kollef MH. Clin Infect Dis 2000;31 (Suppl 4):S131-8

Page 11: antibioterapia

Nuevas ideas y conceptos• Complejidad de la relación consumo-

resistencia

• Importancia del tratamiento antibiótico empírico –ACERTAR DESDE EL PRINCIPIO-

• Aspectos farmacodinámicos –LA DOSIS IMPORTA-

• La duración del Tratamiento Antibiótico puede reducirse

Page 12: antibioterapia

El puzle del Tratamiento Antibiótico

Tratamiento Antibiótico APROPIADO

Page 13: antibioterapia

Optimizar la administración de ATBs =

MICROORGANISMO MUERTO (no muta)

Tratamiento Antibiótico APROPIADO – Evitar Resistencias

Page 14: antibioterapia

ATB concentración-dependientes

AminoglicósidosFQMetronidazolDaptomicinaKetolidos

Concentración

Tiempo (horas)

CMI

>10 Cmax:CMI

ABC0-24:CMI

>125

Efecto Post-ATB moderado-prolongado

Page 15: antibioterapia

Una vez al díaConvencional (3 veces al día)

Nicolau et al. Antimicrob Agents Chemother 1995;39:650–655

Dosificación aminoglucósidos 1 vez al día vs 3 veces al día

Concentración (mg/L)

0

8

14

4

6

10

12

Tiempo (h)0 12 24204 8 16

2

Page 16: antibioterapia

ATB tiempo-dependientes

GlucopéptidosMacrólidosAzitromicinaTetraciclinasClindamicinaLinezolid

Concentración

Tiempo (horas)

CMI> 40%

T>CMI

ABC0-24:CMI 200

Efecto Post-ATB mínimo

Efecto Post-ATB moderado-prolongado

-lactámicos

Page 17: antibioterapia

Girardi et al. Intensive Care Medicine 2006

Jaruratanasirikul et al. J Antimicrob Chemother 2005

0,5 g-0,5 h0,5 g- 2 h1 g- 2 h

CefepimaDL: 1 g; IC: 6 g / 24 h

CeftazidimaDL: 1 g; IC: 6 g / 24 h

Piperacilina-TazobactamIC:13,5 g / 24 h

Imipenem-Meropenem1 g / 6 h en 3 h

Page 18: antibioterapia

Tiempo post-administración

Concentración ATB

en TEJIDO

CMI

... y distribuirse adecuadamenteen el tejido

Page 19: antibioterapia

SAMS SAMS SAMR+ + +cloxa vanco vanco

50%

p<0,01

0%

47%

Mortalidad (%)

Gonzalez C, et al. Clin Infect Dis 1999; 29:1171-7

El problema de la N-VM por SAMR

Page 20: antibioterapia

VANCOMICINA

• Muy grande• Penetra mal• Trabaja mal• Toxicidad• Niveles

plasmáticos

Page 21: antibioterapia

Vancomicina en plasma (µg/ml)

Vancomicina en ELF (µg/ml)

r=0,64, P < 0,02

Vancomicina en Pulmón tras 5 días

Lamer C et al. Antimicrob Agents Chemother 1993;37:281-286

Page 22: antibioterapia

Concentración media (mg/l)

Plasma Células ELFalveolares

15,58,9

10,2

1,8 2,21,51,4 0,2

64,3

31,4

24,3

7,6

25 voluntarios sanos; linezolid 600 mg/12h oral durante 5 dosis antes del LBA

Conte JE, et al. Antimicrob Agents Chemother 2002;46:1475-1480

p<0,05

Page 23: antibioterapia

P= 0.07

Kollef M, et al. Clinical cure and survival in Gram-positive ventilator-associated pneumonia: retrospective analysis of two double-blind studies comparing linezolid with vancomycin. Intensive Care Med 2004; 30:388-94

Curación Clínica (%)

P= 0.02 P= 0.06

P= 0.001

(n = 434) (n = 214) (n=179) (n = 70)

Page 24: antibioterapia

Cmax 90,5 ± 26,1 235 (15)

ABC0-24 418 ± 171,6 817 (20)

Vss 14,8 ± 3,78 5,7 (18)

Cl 31,8 ± 23,3 9,38 (37)

Pletz et al. 2004

Burkhardt O, et al. Ertapenem in critically ill patients with early-onset ventilator-associated pneumonia: pharmacokinetics with special consideration of free-drug concentration.J Antimicrob Chemother 2007; 59:277-284

Ertapenem 1 g / 24 h; unión proteínas 95%

Page 25: antibioterapia

Dosificación de ATBs

en paciente crítico

Cefepima2 g / 8 h

Ceftazidima2 g / 8 h

Piperacilina-Tazobactam4,5 g / 6 h

Meropenem1 g / 6 h en 3 h

Levofloxacino500 mg / 12 h

Ertapenem1g / 12 h

Page 26: antibioterapia

Nuevas ideas y conceptos

• Complejidad de la relación consumo-resistencia

• Importancia del tratamiento antibiótico empírico –ACERTAR DESDE EL PRINCIPIO-

• Aspectos farmacodinámicos –LA DOSIS IMPORTA-

• La duración del Tratamiento Antibiótico puede reducirse

Page 27: antibioterapia

P= 0.04

NS

NS

P< 0.001

17,2

18,8

26

28,9

13,1

8,7

62

42,1

%

Duración Tratamiento Antibiótico:8 días vs 15 días

Chastre J et al.,JAMA 2003

Page 28: antibioterapia

• Estudio prospectivo RCT• n = 290 pacientes• Suspender ATBs si:

o Infiltrados no infecciosos, T≤ 38,3 ºC, leucos < 10.000, mejoría Rx, ausencia secreciones purulentas, Pao2/Fio2 >250

• Conclusiones: No diferencias en -mortalidad hospitalaria, -estancia UCI, -nuevos episodios de NAV

Micek ST et al. Chest 2004;125:1791-1799Protocolo de Suspensión del TAB en la N-VM

Page 29: antibioterapia

¿Qué necesita el paciente?

Conocimiento Epidemiología localFarmacodinámicaTerapia de EEIIInterpretación cultivosInterpretación antibiograma

Interpretación clínica

Estrategias

-Amplio espectro Inteligente

-Terapia combinada-Optimización

farmacodinámica

-Suspensión sicultivos negativos

-Optimizaciónfarmacodinámica

-Simplificación

Necesidades

SobrevivirReducirsíntomas Evitarrápidamente resistencias EvitarresistenciasInóculo

Riesgo vitalSíntomas

tiempo

Principios TS

-Terapia secuencial-Tratamientos cortos

Page 30: antibioterapia

“Nuevos” principios del tratamiento antibiótico

• El empleo innecesario o excesivo de antibióticos debe evitarse por un imperativo de calidad

• El primer objetivo debe ser garantizar la cobertura empírica de los patógenos causantes de infecciones graves

• El tratamiento de las infecciones es un asunto dinámico en el que las necesidades pueden variar en el tiempo. Compromiso entre intensificación y simplificación

• La resistencia se genera en pacientes concretos y su control se basa en tratamientos optimizados según PK/PD y con medidas adyuvantes

Page 31: antibioterapia

• Mujer de 64 años con diabetes mellitus, HTA, hipotiroidismo y anemia, vive en residencia,

• Es traída a urgencias con un cuadro de fiebre, nauseas, vómitos, tos, mal estado general, y dolor en cuadrante superior derecha.

• A los 3 días de estar en urgencias se decide hacer eco abdominal, se diagnostica de colecistitis y se realiza colecistectomía.

• Posteriormente pasa a Rea. A los 4 días comienza de nuevo con fiebre, expectoración abundante y disnea que precisa IOT. Se realiza Rx de tórax

Un escenario real…

Page 32: antibioterapia

Nuevo Infiltrado en Rx o TAC

Obtener muestras del TRI

Secreciones purulentasFiebre > 38ºCLeucocitosis o leucopenia

+

2 HEMOCultivoCultivoLíquido Pleural

Page 33: antibioterapia

¿Necesito un broncoscopio para disminuir

la mortalidad de la N-VM?The Canadian Critical Care Trials Group.A randomized trial of diagnostic techniquesfor ventilator-associated pneumonia.N Engl J Med 2006;355:2619-30

La estrategia diagnóstica de LBA y cultivos cuantitativos es similar en cuanto a resultados clínicos y utilización de ATBs que la AT concultivos cualitativos del aspirado

N=740 pacientes28 UCIs en Canada y USA

Page 34: antibioterapia

1.Estrategia Clínica2.Estrategia Clínica con la utilización de cultivos

cualitativos de secreciones traqueales3.Estrategia Clínica con la utilización de cultivos

semicuantitativos de secreciones obtenidas mediante AT o de CTT y/o LBA obtenido con FB

4.Estrategia Bacteriológica con la utilización de cultivos cuantitativos de CTT y/o LBA obtenido con FB

Las técnicas diagnósticas dan soporte

a la ESTRATEGIA utilizada

AT > 106 ufc/mlCTT > 103 ufc/mlLBA > 104 ufc/ml

Page 35: antibioterapia

102 ufc/ml

104 ufc/ml103 ufc/ml

106 ufc/ml

Cultivo semicuantitativo método 4 cuadrantes

Page 36: antibioterapia

Diagnóstico: Técnicas vs Estrategia

• la ESTRATEGIA utilizada es fundamental para:o La decisión de tratar o no trataro La elección de ATBo La decisión de retirar ATB

Page 37: antibioterapia

Nuevo Infiltrado en Rx o TAC

Obtener muestras del TRI

Secreciones purulentasFiebre > 38ºCLeucocitosis o leucopenia

+

2 HEMOCultivoCultivoLíquido Pleural

Solicitar Gram

Solicitar siembra directa en placa con antibiograma

Cultivo convencional

Comenzar tratamiento empírico

Reevaluar resistencia tratamiento empírico

Con baja sospecha de neumonía

Reevaluar en12-24 h comenzar tratamiento

empírico si paciente no séptico estable

SiNo

Page 38: antibioterapia

BMR + : P.aeruginosa, A. baumannii, S. maltophilia, SAMR

Tratamiento empírico combinadoPiper-Tazo Ceftazi/Cefepime + Cipro o Levo o Amica + Linezolid Imi/Meropenem

• Tiempo de hospitalización ≥ 5 d• Hospitalización 90 d previos• Tiempo de VM ≥ 5 d• ANTIBIÓTICOS 90 d previos• Ámbito sanitario • Corticoides/Bronquiectasias

Ecología Local

Si No

Tto Empírico AdecuadoTto Empírico Precoz

Ertapenem oCeftriaxona SAMR SAMR

Pacientes colonizadospor SAMR en la Rea

Page 39: antibioterapia

¿Qué ATBs utilizamos?Ecología Local

• Los Antibióticos utilizados deben estar en función de los microorganismos de cada Rea y de su patrón de resistencia

Rello J et al., Am J Respir Crit Care Med 1999

B = Barcelona (n = 59)M = Montevideo (n = 46)S = Sevilla (n = 25)

Page 40: antibioterapia

Ninguno Cipro Genta Amica

Piperacilina-Tazobactam 80% 82% 81% 96%

Cefepima 81% 83% 82% 96%

Meropenem 82% 83% 83% 96%

Beardsley JR, et al. Using local microbiologic data to develop institution-specific guidelines for the treatment of hospital-acquired pneumonia. Chest 2006; 130:787-93

Hospital con 830 camasAnálisis retrospectivo; N= 111 pacientes consecutivos con neumonía

Cobertura de Gram- combinando ATBs

Page 41: antibioterapia

Chamot E, et al. Effectiveness of combination antimicrobial therapy for Pseudomonas aeruginosa bacteriemia. Antimicrob Agents Chemother 2003;47:12756-2764

Estudio retrospectivo de 115 episodios de bacteriemia de P.aeruginosa

Page 42: antibioterapia

Día 2-3: reevaluar cultivos y respuesta clínica

No mejoría clínicaMejoría clínica

Cultivos -: investigar

otros patógenos,otros diagnósticos u

otros sitios de infección

Cultivos +: ajustar el TAB

y seguirinvestigando...

Cultivos +:Simplificar TAB,

ajustar TAB,8-10 d TAB y reevaluar

Cultivos -: Considerar

suspender ATB

Cultivo convencional

Page 43: antibioterapia

Rello J, et al. De-escalation therapy in ventilator-associated pneumonia.Crit Care Med 2004; 32:2183-2190

%

100 episodios neumoníacon cepas sensibles

Se simplificó TABen 38 episodios

Page 44: antibioterapia

… a los 2 días de comenzar con TAB empírico y … diuréticos…

Se retiraron antibióticos

Page 45: antibioterapia

Betriu C, et al. J Antimicrob Chemother 2005; 56:349-352

35,8

6,52,2

0,7 0,5 0

Resistencias (%)

Grupo Bacteroides fragilis (400)

Page 46: antibioterapia

Picazo JJ, et al. Vigilancia de resistencias a los antimicrobianos: estudio VIRA 2006.Enferm Infecc Microbiol Clin 2006; 24:617-28

79,5

8,5

41,4

1,9

17,5

26,4

Resistencias (%)

365 aislamientos E. coli

0 05,511

17

0,2

Page 47: antibioterapia

• Tipo de muestra Líquido Abdominal• Cultivo habitual Positivo

• Identificación

• Microorganismo............: E. coli –

• Amikacina....................: Sensible – • Ciprofloxacina...............: Resistente – • Gentamicina..................: Sensible – • Tobramicina..................: Resistente • Imipenem.....................: Sensible – • Meropenem....................: Sensible – • El microorganismo aislado presenta una BETA- LACTAMASA DE ESPECTRO

EXTENDIDO. El microorganismo es resistente a todas las Penicilinas, Cefalosporinas y Monobactames.

• Madrid, a 12 de febrero 2007

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA. Area 2.

Page 48: antibioterapia

• Β-LACTÁMICOS: Bloquean la actividad transpeptidasa de las PBP y disminuye la síntesis de peptidoglucano

Page 49: antibioterapia

Producción de β-lactamasas

400 tipos diferentes (www.lahey.org/studies/

webt.htm)

Page 50: antibioterapia

• Hidrolizan penicilinas, cefalosporinas 1ª-2ª-3ª y aztreonam

• Son inhibidas por ácido clavulánico, tazobactam y sulbactam

• No son activas frente a cefamicinas (cefoxitina, cefotetan), carbapenemas

• Transmitidos por plásmidos

Tipo Nº

TEM > 90SHV > 25CTX-M > 40OXAPERVEBCMTTLASFOGESBESIBC

>200

β-Lactamasas de Espectro Extendido (BLEE)E. coli

Klebsiella spp.

Page 51: antibioterapia

Ben-Ami R, et al. Influx of extended-spectrum β-lactamase-producing Enterobacteriaceae into the hospitalClin Infect Dis 2006; 42:925-34

Estado funcional DEPENDIENTE 4,2; p=0,004

Consumo de ATBs 3,4; p=0,015

Insuficiencia renal crónica 2,8; p=0,03

Enfermedad hepática 11,1; p=0,02

Consumo de anti-H2 2,8; p=0,03

Variables asociadas con portadores rectales OR pde microorganismos BLEE+en la COMUNIDAD (10,8% -26/241)

Page 52: antibioterapia

Ertapenem 99,8 97,3

Imi-Meropenem 100 100

Piper-Tazo 96,1 83,8

Amika 99,8 94,6Levo 80,9 62,2

Cipro 79,6 59,5

Tigecilina 97,5

Amoxi-clav 81

Baquero F, et al. resultados del estudio SMART 2003Rev Esp Quimioterap 2006; 19:51-9Morosini M-I, et al. Antimicrob Agents Chemother 2006; 50: 2695-9

BLEE (-) BLEE (+)

% Sensibilidad

E. coli (n=571)

Enterobacteriaceae (n=285)

Page 53: antibioterapia

BMR (+) 1 (2%) 4 (18%) 9 (38%)

BMR (-) 46 (98%) 18 (82%) 15 (62%)

OR (IC 95%) 1 10,2 (1,1-97,8) 27,6 (3,2-236,1) p=0,044 p=0,003

Tipo y Nº Enterococcus spp. (n=1) Enterobacter spp. (n=3) SAMR (n=3)

de BMR E. coli BLEE + (n=1) Enterobacter spp. (n=5)P.aeruginosa (n=2)

Seguin P, et al. Factors associated with multidrug-resistant bacteria in secondary peritonitis: impact on antibiotic therapyClin Microbiol Infect 2006; 12:980-5

Estancia Hospital < 5 d No TAB previo TAB previo(n=47) (n=22) (n=24)

Estancia Hospital ≥ 5 d

Page 54: antibioterapia

Infección Intraabdominal

PeritonitisSecundaria

PeritonitisTerciariaComunitaria

Nosocomial> 5 d, TAB previo

InmunodeficienciaATB previos

TigeciclinaAlergia β-lactámicos

BLEE(+) : Ertapenem

Cefota + Metronidazol

Imipe-Meropenem: BLEE (+)

+Linezolid

+Voriconazol

3-5 días

7-10 días

Page 55: antibioterapia

Imipenem-Meropenem

Piper-tazoErtapenem

Voriconazol

Fluconazol

Linezolid

Simplificar según antibiograma