17
1 Universidad de Valencia Grado en Historia del Arte Gr. B Patrimonio Artístico Profesor Luis Arciniega Antiguo Convento de Santo Domingo Gisele Andrea Ángel Galaz

Antiguo Convento de Santo Domingo - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/823/fid/1383/Convento de Santo Domingo (1).pdf · ésta parte una escalera helicoidal a la cual se accede

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad de Valencia

Grado en Historia del Arte Gr. B

Patrimonio Artístico

Profesor Luis Arciniega

Antiguo Convento de Santo

Domingo

Gisele Andrea Ángel Galaz

2

SUMARIO

I. INTRODUCCIÓN________________________________________________________3

II. IGLESIA MAYOR________________________________________________________4

III. LA CAPILLA DE LOS REYES______________________________________________5

IV. DESDE LA SALA DE PROFUNDIS

1. REFLECTORIO_______________________________________________________5

2. LAS CELDAS DE LOS SANTOS_________________________________________5

V. FACHDAS

1. PUERTA GÓTICA_____________________________________________________6

2. FACHADA DE LA IGLESIA CASTRENSE________________________________6

3. FACHADA DEL CUARTEL GENERAL DE LA FMA________________________6

VI. CLAUSTROS SECUNDARIOS

1. CLAUSTRO DE LA IGLESIA___________________________________________7

2. CLAUSTRO DE ACCESO______________________________________________7

VII. CLAUSTRO MAYOR

1. EL AULA CAPITULAR Y LAS CAPILLAS RECAYENTES AL CLAUSTRO_____7

VIII. PARA FINALIZAR____________________________________________________8

IX. BIBLIOGRAFÍA_________________________________________________________10

X. ANEXO FOTOGRÁFICO__________________________________________________11

3

I. INTRODUCCIÓN

El Antiguo convento de Predicadores de Santo Domingo, ubicado en Plaza Tetuán 22 en Valencia,

fue el más importante de ciudad. Su construcción se remonta poco después de la conquista de Jaime

I de la ciudad de Valencia, en el siglo XIII. Lo más destacado artísticamente es la arquitectura de la

obra, aunque es de difícil comprensión, ya que una gran cantidad de espacios han desaparecido en el

tiempo, o por las posteriores remodelaciones, ampliaciones, destrucciones y restauraciones que se le

ha hecho a la construcción adaptándose a los gustos de las diferentes épocas. Por otra parte, es una

obra arquitectónica sin un plan en conjunto, debido a que fue construido en la medida que los

donativos lo permitían, formándose un edificio con diversos añadidos. Dentro de los espacios más

destacados y conservados actualmente se destacan: el Claustro Mayor de estilo gótico, el Aula

Capitular, el Refectorio renacentista (Salón del Trono), Capilla de San Vicente Ferrer , Capilla de

los Reyes y la Fachada de la Iglesia con su torre de Campanas.

Históricamente es un sitio fundamental dentro de la historia de la ciudad de Valencia por los

diferentes usos que se le ha dado. Aquí han dado cátedra grandes teólogos y lingüistas,;el obispo

Andrés de Albalat, en 1259, fundó las primeras escuelas de Gramática y Lógica., además grandes

Santos que han dado sus primeros pasos en éste lugar: el Patriarca San Juan de Ribera, Obispo y

Capitán General; San Luis Beltrán y San Vicente Ferrer. Fundado con la intención de evangelizar

musulmanes y judíos, creció y se convirtió no sólo en un monumento de fe, historia y arte, sino en

un destacado centro de saber; el estudio es una de las principales características de la orden fundada

por Santo Domingo de Guzmán. Así se crearon cátedras de teología, humanidades y lenguas

orientales, los monjes daban lecciones en colegios y universidades, sin descuidar su labor

penitencial.

Protegido y visitado por los reyes de Aragón y por la casa de Austria; incontáblemente sede de las

Cortes Valencianas y varios Capítulos Generales de la orden dominicana; panteón de valencianos

ilustres. En 1835 tuvo lugar la exclaustración de ordenes religiosas pasando el convento a manos del

estado que lo destinó a parque de artillerías y a talleres de maestranza. En 1839 se estableció en el

antiguo convento la Capitanía General, instalándose oficinas, dependencias y pabellones

correspondientes al Capitán General, Gobierno Militar y Parque de Artillería.

En 1238, Jaime I conquista la ciudad de Valencia junto con Ordenes Militares y religiosas

(franciscanos y dominicos). El proceso evangelizador requería la construcción de grandes conventos

por este motivo Jauime I cede terrenos amplios fuera de la muralla. A los dominicos les concedió

un pequeño terreno cerca del río, lo que entonces se llamaba “la rambla” y que hoy podemos

localizar en la Plaza de Tetuán. El primer convento , pues, que se fundó, según la promesa que había

hecho Don Jaime en El Puig al fraile Miguel Fabra antes de la rendición de la ciudad.

La construcción del convento empieza en 14 de abril de 1239. La primera iglesia debió quedar

pequeña, ya que once años más tardes se comenzó una segunda iglesia mayor (hoy desaparecida)

que se inaugurará en 1252, quedando la primera iglesia transformada en portería. Ya a principios del

siglo XIV se comienza el Claustro Mayor de estilo gótico, sus múltiples capillas y el Aula Capitular,

lo que proporciona al conjunto el título de Real Convento de Santo Domingo. Don Andrés Albalat

levanta un tramo de muralla para unir el convento al recinto amurallado árabe. Fray Miguel Fabra

será enterrado en el recinto pero posteriormente trasladado a la capilla de San Pedro Mártir.

En éste periodo era común que la gente quisiese enterrarse cerca de los mártires, dentro o fuera de

las iglesias, monasterios o recintos sagrados. Por este motivo muchos hacían donaciones a cambio

de enterrarse en las capillas y claustros. En las capillas y el claustro tuvieron su enterramiento casi

todos los personajes nobles de Valencia hasta finales del siglo XVI.

4

La figura de San Vicente Ferrer tomo más importancia inspirando a mucha más gente, por lo que la

veneración al Santo se hizo más masiva. Por éste motivo y sumado a los visibles daños

constructivos que presentaba la segunda iglesia., se construye una tercera aún mayor, que fue

destruida en 1865, quedando actualmente solo un tramo de los pies. Con motivo de la canonización

de San Vicente Ferrer en 1455, se decide edificar una capilla en su nombre hacia el 1460, que

posteriormente se remodelará y ampliará. Unos años antes se empieza la Capilla de los Reyes. Las

obras medievales concluyeron con la construcción de la gran capilla del Rosario, cuyas obras,

comenzadas a finales del siglo XV, proseguían a comienzos de la siguiente centuria.

En 1560 se construyó el refectorio moderno, que hoy en día está habilitado como Salón del Trono;

También datan de este tiempo la fachada recayente en la plza y el claustro renacentista. En 1640 se

comienza la sacristía mayor. En 1772 la capilla de San Vicente Ferrer es derribada y comenzada una

segunda en manos del arquitecto Antonio Gilabert; además se contruyeron capillas sobre las celdas

de San Vicente Ferrer y San Luis Beltrán.

En la Guerra de la Independencia el Convento es ocupado por las tropas del General Suchet. El

conjunto se ve notablemente dañado en este periodo, tanto por los efectos de la guerra como de las

pérdidas de mobiliario, obras artísticas, manuscritos, relicarios, libros y objetos de orfebrería.

Devuelto el Convento a los religiosos, éstos se apresuraron a reparar las lesiones sufridas, y en el

año 1835 tuvo lugar la exclaustración de las Ordenes Religiosas. Los dominicos abandonaron el

Convento y éste pasó definitivamente a manos del Estado.

En 1843 la Real Academia de San Carlos logra que el gobierno dictase Real Orden de 23.I.1844

concediéndole el patronato de la capilla de los Reyes y de la de San Vicente. Se vuelven a colocar

los cuadros que estaban en el Museo Provincial de Bellas Artes y se abrieron al culto las

clausuradas capillas. Se pretende trasformar en panteón la Capilla de los Reyes, enterrándose en ella

el pintor Juan de Joanes.

A mediados del siglo XX se realiza la restauración del claustro Gótico, el aula Capitular y el

monumento funerario de los Boil. Actualmente las capillas de San Vicente y de los Reyes están

abiertas al culto como capilla castrense, mientras el resto de las piezas nobles son usadas para actos

representativos y culturales.

I. LA IGLESIA MAYOR

Una primera iglesia del convento se realiza en el siglo XIII debía localizarse en la entrada actual,

alrededor de la Capilla de los Reyes , de ésta nada se conserva. La segunda iglesia, que se construyó

en 1250,en el mismo lugar sobre la primera, fue sustituida a su vez, por fallos estructurales y por un

aumento de la peregrinación por el culto a San Vicente Ferrer?, por una tercera iglesia conventual

en 1382. La última iglesia y definitiva era de grandes proporciones, la nave con sus capillas

laterales iban desde la puerta del convento hasta casi el borde del río, dónde tenía su ábside. Hoy en

día se conserva el tramo de los pies ya que fue derribada tras la exclaustración en 1865. Quedan tan

solo la Capilla Real y la Capilla de San Vicente como lugares posibles de culto.

Entre 1692 y 1694 se revistió interiormente con una decoración barroca realizada por Francisco

Padilla. Podía verse en el interior capillas dispuestas entre contrafuertes y otras de grandes

dimensiones como la de San Luís Beltrán, donde se encontraban los sepulcros de Domingo Anadón

y Fr. Juan Micó del siglo XVII (actualmente en el Museo de Bellas Artes de Valencia), además

estaba decorada con jaspes, y pinturas de Jerónimo Espinosa e Hipólito Rovira. La capilla ha

desaparecido totalmente.

Otras de las grandes capillas, dispuestas a modo de crucero de la iglesia, eran la del Rosario y la de

San Vicente. De la primera,construida entre 1491 y 1518, queda tan sólo su embocadura y algún

paramento. Juan Pérez, entre 1686 y 1688, renueva y amplia la capilla.

La Capilla de San Vicente o Iglesia de Santo Domingo o Parroquia Castrense (desde 1878), pasó

desde el estilo gótico de 1460 hasta la remodelación en el estilo académico de finales del siglo

5

XVIII con diseño y esculturas de José Puchol, ejecutada por el arquitecto Antonio Gilabert y

decorada con pinturas de José Vergara; pasando por el estilo barroco que se aprecia sobretodo en la

iluminación, el brillante colorido de los mármoles y estatuas y las formas arquitectónicas. Motiva su

construcción la canonización de San Vicente Ferrer en 1455. Su edificación permitió unir la capilla

de los Reyes con la iglesia mayor. En la actualidad se conserva tres tramos rectangulares.

II. LA CAPILLA DE LOS REYES

Obra maestra de la arquitectura tardogótica, su novedosa estereotomía marca el inicio de trabajos

posteriores en piedra. Precisamente por esta impresionante forma disponer la piedra, es la única

iglesia medieval que no recibe recubrimientos posteriores. Por detrás encontramos la sacristía y de

ésta parte una escalera helicoidal a la cual se accede a una habitación superior que bien pudo servir

de local del tesorrillo eclesiástico; donde quizás Alfonso V tuvo el mismo Santo Cáliz de la Última

Cena, antes de su depósito en al Catedral de Valencia. La escalera helicoidal es de fábrica gótica,

con giro de “doble caracol”, pinturas de animales y plantas con restauraciones recientes. La capilla

está actualmente oculta al exterior por construcciones posteriores.

La capilla fue construida con una finalidad funeraria por la pareja de vacíos arcosolios y por las

bóvedas de arista en piedra negra de la cantera de Sagunto que recuerdan los doseletes, paños

murtuorios o pabellones que se construían para los funerales importantes. Pero finalmente el Rey

Alfonso el Magnánimo no es enterrado allí ya que se enamora de una italiana, acabando su cuerpo

en el Convento de los Dominicos de Nápoles. Su esposa María de Castilla tampoco será enterrada

allí, sino que en el Monasterio de la Trinidad de Valencia.

La obras de inician el 18 de junio de 1439 por el rey y culminadas por su hermano, el rey Juan II, el

24 de junio de 1463, en cuyos años consta que se pintó el retablo por el famoso pintor Joan

Reixach. En 1535 la capilla fue concedida por Carlos I a doña Mencia de Mendoza, marqueza de

Zenete, para enterramiento suyo y el de sus padres. El valor artístico de la capilla lo forman el

sepulcro renacentista de los Zenete, la bóveda sin arista de Francisco Baldomar, (con las

colaboraciones de Pere Compte y Miguel Navarro), el retablo renacentista de José Esteve (entre

1581 y 1588), pinturas de Isaac Hermes Vermey, y la sillería renacentista.

En 1843 Vicente Boix proponía en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos que se declarara

el lugar Panteón Provincial y depósito de las cenizas de los personajes más célebres; idea que sólo

alcanzó a contar con los restos del pintor Juan de Juanes, desde 1850, y de destacados dominicos

como fray Domingo Anadón y fray Juan Micó, entre otros.

III. DESDE LA SALA DE PROFUNDIS:

1. REFLECTORIO

El refectorio (comedor), hoy Salón del Trono de Capitanía General, fue construido entre 1560 y

1567. Su importancia radica en la relación de la amplia sala (32 por 10 metros) con la tipología de

las iglesias parroquiales valencianas, que aún no se articulan con los sistemas renacentistas de

pilastras o columnas, salvo contadas excepciones.

El recinto tras la exclaustración, tuvo diversas funciones entre las que se incluye depósito de

cañones, cochera y caballerizas, hasta que en la década de los sesenta del siglo pasado el Capitán

General D. Santiago Mateo Marcos (1962-1967) propició su restauración y dedicación a salón de

actos institucionales en 1966: conmemoraciones oficiales como la de la Pascua Militar, tomas de

Mando y despedidas de los Jefes de la Fuerza de Maniobra, imposición de condecoraciones a

militares o de fajines a los Generales, ciclos anuales de conciertos de la Música de la Fuerza de

Maniobra recepciones oficiales.

2. LAS CELDAS DE LOS SANTOS

La desaparecida capilla de Luís Beltrán fue construida hacia 1771 por el arquitecto Antonio

Gilabert. Gracias a las láminas de la Academia podemos ver la decoración de este reducido espacio

6

un clasicismo incipiente de corte académico mezclado con el apego de Gilabert por el barroco

clasicista, y manteniendo algunos aspectos locales.

Más cerca del río, flanqueada por naranjos y reconstruida en muchas ocasiones, se encuentra la

capilla situada sobre la celda que ocupó San Vicente Ferrer. Se considera el lugar donde vivió el

Santo valenciano entre 1378 y 1396. La habitación era reducida, austera, tenía una pequeña huerta y

un pozo de agua “milagrosa”. El lugar comenzará ser visitado tras su muerte, convirtiéndose en

centro de devoción y, luego en lugar de oración después de ser canonizado San Vicente en 1455 .

Las lápidas murales de 1884 y 1943, refieren el uso del lugar para propósitos distintos al de capilla

durante la Guerra de la Independencia (saqueada y destruida en 1812, por lo que fue reconstruida en

1815 y luego, por los miembros del parque de Artillería, en 1887) y durante la Civil española,

cuando fue convertida en polvorín. Con motivo del quinto centenario de la Canonización (1955), el

recinto se engalanó con azulejos extraídos del refectorio, la sacristía y la antigua capilla de San

Jaime.

IV. FACHADAS

1. PUERTA GÓTICA

La original portada de la iglesia es una muy dañada puerta gótica del siglo XV que se encuentra por

el otro costado de la de estilo renacentista y recayente en el lado menor del claustro dispuesto a

modo de atrio.

2. FACHADA DE LA IGLESIA CASTRENSE

La fachada principal del convento se encuentra recayendo en la actual Plaza de Tetuán consta de

dos partes muy diferentes. Por una parte el retablo realizado en los primeros años del siglo XVII por

Francisco de Mora, aunque atribuido a Felipe II. Construida en piedra con esculturas de Miguel

Andrés, fue la principal entrada de los feligreses.

Una segunda parte que da altura, es la torre de campanas que se construye sobre el testero de la

Capilla de lo Reyes. La torre de campanas se levanta hacia mediados del siglo XVII por diversos

maestros. Su remate (1755) fue desmochado en época napoleónica (1812) y recontruído en 1955,

con motivo del V centenario de la Canonización de San Vicente Ferrer. A finales del siglo pasado se

instaló un sistema de toque de campanas por ordenador.

3. FACHADA DEL CUARTEL GENERAL DE LA FMA

La fachada de la portería del convento recae al lado sur. Es de ladrillo y está ordenada en dos

cuerpos. Se decora con fajeados en el interior y con pilastras pareadas enmarcando los balcones

superiores. Proyectada por Bartolomé Ribelles fue construida entre 1789 y 1800. Tradicionalmente

considerada obra de mediados del siglo XIX, sin duda por su fuerte impronta palaciega -y no

conventual- es de culta y elegante expresión clásica, tendencia que años atrás había inaugurado en

Valencia el convento de Montesa. Recientemente la fachada ha sido ampliada en estilo, por la calle

lateral, para cerrar a la calle al patio de la palmera.

La fachada de la tradicional Capitanía General de Valencia fue el principal acceso, o portería, al

interior del antiguo convento; estando hoy reservada para actos de ceremonia militar, como sede de

la autoridad militar.

Esta parte del convento, lugar de la portería monacal, fue levantada siguiendo el gusto academicista

que imperaba en la época en un momento de prosperidad del canobio; pero contrariado el parecer de

los monjes de más edad, que no dudaban en cubrirse con la capucha al entrar y salir para no

presenciar la tan poco grata innovación.

Las dos tradicionales garitas, el mástil de la bandera nacional y tres placas conmemorativas

militares acaban de completar la imagen de la fachada. La más pequeña de ellas se halla junto a la

puerta de entrada y recuerda la Medalla de Ejército que, en una gran parada militar sobre el Paseo

7

de la Alameda y con la presencia de SS MM los Reyes D. Juan Carlos y Doña Sofía, fue estregada a

la Fuerza de Maniobra cuando era su jefe el Teniente General D. Juan Ortuño Such (2001-2004); en

reconocimiento de sus Misiones de Paz y de Ayuda Humanitaria desarrolladas en el extranjero.

V. CLAUSTROS SECUNDARIOS:

1. CLAUSTRO DE LA IGLESIA

Desde la Plaza Tetuán al interior del recinto, penetrando por la portada renacentista nos

encontramos en un claustro renacentista que posee un atrio de columnas toscanas y arcos de medio

punto; recinto que fue construido por el dominico Fray Pedro Gómez, entre 1639 y 1640. Su acceso

fue cerrado en 1867 cuando ya es sede de la Capitanía General.

2. CLAUSTRO DE ACCESO

El recinto de acceso antiguamente llamada “claustro de la palmera”, ahora llamado “claustro del

caballero” por la escultura ecuestre del centro de Francisco Franco realizada por Capuz a finales del

siglo XX. Conduce a las oficinas del Estado Mayor y a las dos puertas de autoridades de entrada al

llamado Salón del Trono, o antiguo refectorio conventual.

Por lado sur o del mediodía, colindante con la calle de acceso habitual al edificio, que comunica La

Glorieta con el viejo cause fluvial (calle de Ximénez de Sandoval), se aprovechó para cerrar el

contorno; suprimiendo el simple muro existente y levantando un ala de edificio de planta baja y un

piso. El cual, en un principio, tuvo ubicada en los bajos la Sala de Recepción de Autoridades;

ocupando la parte superior un aula y un gabinete de idiomas. Todo ello reconvertido, en años

recientes, en la Oficina de Comunicación de la Fuerza de Maniobra; que cubre las actividades de

prensa, protocolo, relaciones públicas y publicaciones.

Se levantó en el estilo neoclásico o académico propio del gusto del momento, a finales del siglo

XVIII; al igual que la nueva escalera de acceso a la planta superior del claustro y dicha misma parte

sobreclaustral, que alberga las más antiguas dependencias del Estado Mayor.

VI. CLAUTRO MAYOR

El claustro mayor, centro y distribuidor del convento, es de planta cuadrada. Las galerías están

formadas por amplias arcadas apuntadas que son de desigual número y de diversa amplitud, por los

diferentes promotores y aportaciones particulares que recibe para su construcción. Este claustro

comenzó a levantarse a comienzos del siglo XIV aunque su construcción debió dilatarse

considerablemente. Las elaboradas tracerías de la galería este pertenecen al arte del siglo XV. Sobre

las galerías inferiores se levanta un claustro superior. Según noticia gentilmente facilitada por don

Joan Gavara fue construído a finales del siglo XVII por Francisco Padilla, el mismo arquitecto que

realizó el revestimiento barroco de la iglesia.

1. EL AULA CAPITULAR Y LAS CAPILLAS RECAYENTES AL CLAUSTRO

En la galería este del claustro se sitúa la sacristía mayor, la sala capitular y las capillas de la Visgen

de la Escada, San Pedro y San Pablo, San Vicente y San Jaime. La sacristía mayor fue construida

sobre preexistencias medievales en 1640.

La sala capitular es uno de los más bellos espacios de la arquitectura gótica valenciana. Por la forma

de las columnas en su interior la sala ha recibido el nombre de aula de las palmeras. Esta sala

capitular, correspondiente a un gótico avanzado. La construcción fue constelada por Pedro Boil,

mayordomo de Jaime II. Debió construirse entre 1310 y 1320. Un arcosolio situado a uno de los

muros custodia los sepulcros finamente esculpidos de dos caballeros de la casa Boil (El sepulcro

doble de los Boil, llamado humorísticamente el juicio de Salomón, porque cuando en 1865 se

planteó la necesidad de arrancarlo de allí para evitar males mayores, se lo disputaron el Museo

Arqueológico Nacional y la Comisión de Monumentos de Valencia, llegándose a la solución de dar

la mitad a cada uno. En 1952 gracias a la restauración emprendida por el Capitán General Urrutia

volvieron ambas urnas funerarias a su primitivo estado)..

8

El claustro estuvo, todo él, rodeado de capillas salvo la panda recayente a la iglesia en la que sólo

hubo altares. Las capillas correspondientes a la galería norte son las de Nacimiento, San Jéronimo,

la Santa Cruz, la Virgen de la Leche, San Cristobal, San Miguel y la Virgen de la Misericordia.

Estas capillas como las de la galería este se cubren con bóvedas de crucería con plementos

tabicados. Cabe destacar entre ellas la de San Miguel por la curiosa clave pijante, la de la Virgen de

la Leche, de donde procede el retablo homónimo atribuido a Antoni Peris, que custodia el BB. AA.

de San Pío V; y la de la Santa Cruz, de donde procede el retablo del mismo nombre atribuido a

Miguel Alcañiz, o a Pere Nicolau, y que se custodia el citado museo.

La construcción -y reconstrucción- de estas capillas debió comenzarse a la vez que el claustro y

seguir construyéndose en fechas posteriores.

En el paño del claustro, que recorre desde la puerta de S. Vicente hasta la sacristía (norte) jamás ha

habido capillas por estar adosado al muro medianero de la iglesia conventual, hoy desaparecida. Es

la galería más antigua del claustro, del siglo XIII; se data en 1252 en que data la primera

construcción de la iglesia conventual al que la galería estaba adosada. La puerta de San Vicente, fue

tapiada en la exclaustración de 1835, y reabierta con motivo de las celebraciones del V Centenario

de la Canonización de San Vicente Ferrer, en junio de 1955. Facilita el acceso a la capilla actual de

San Vicente Ferrer edificada en su primera fábrica en 1460, y en su segunda y actual a principios de

1781. Es parroquia castrense de la guarnición de Valencia desde le 1º de Septiembre de 1878. Dicha

parroquia estuvo ubicada desde 1783 en la capilla de la Concepción de la iglesia de San Juan del

Hospital a la que se trasladó desde el Palacio del Real. Esta puerta ha sido recientemente restaurada

y decorada con un artística reja de forja de hierro. La Galería Oeste presenta siete arcos cegados que

correspondieron durante los siglos XIV y XV a capillas o altares. Al construirse en 1460 la capilla

de San Vicente Ferrer, las capillas próximas a la galería Norte desaparecieron; y en las paredes que

cerraron sus arcos se pusieron altares.

En el punto de unión de las alas este y sur del claustro, donde se inicia el paso del “de profundis” y

arrancan los peldaños de la antigua escalera claustral al nivel superior, se abre la que ahora se

conoce como Capilla del Cristo de los Héroes; debido al memorial a los Caídos y la imagen del

Cristo Crucificado que en ella se colocó en tiempos del Teniente General D. Agustín Quesada

Gómez (1991-1995). Se trata, en realidad de la antigua capilla de San Jaime Apóstol y San Vicente

Ferrer; con sus bóvedas ojivales recientemente rehechas y sus dos pinturas murales restauradas

cuando se reabrió el paso al gran salón gótico posterior (1429), que se ha dedicado a Biblioteca y

que había servido como refugio antiaéreo. Abierta a los investigadores, la colección bibliográfica

que se guarda también en vitrinas de diseño de “Luis Adelantado”, contiene interesantes volúmenes

de ingenieros y artillería -en alemán y francés- procedentes de bibliotecas de oficiales formadas en

las postrimerías del siglo XIX.

Junto al Aula Capitular se halla esta gran sala que alberga la Galería de Capitanes Generales. En su

origen fueron dos capillas, que se derribaron en 1640 para hacer una espaciosa sacristía para la

iglesia. En tiempos recientes, llegó a ser comedor de los soldados y, después, sede de una

exposición de armamento militar individual. La presente galería de fotos y textos, que sustituye a

una anterior menos documentada, se debe a la labor de investigación del Teniente Coronel Valonero.

Desde el año 1950 en que el Excmo. señor Capitán General don Gustavo Urrutia González tomó la

decisión de acometer la restauración del Claustro y otras dependencias del Convento de Santo

Domingo. Abriendo la Biblioteca de Capitanía General; restaurando la jardinería del claustro con

especies autóctonas cercanas a las que existían en el siglo XVII; además se ha proyectado y

realizado la iluminación artística y monumental exterior de sus fachadas y torres; se ha procedido a

la protección y restauración de la sillería de coro original y del órgano.

VII. PARA FINALIZAR

Cabe destacar que el Antiguo Convento de Santo Domingo pertenece al conjunto de Monumentos

Históricos Nacionales desde el 4 de junio de 1931. Actualmente se utiliza con diversos fines, entre

9

ellos asistir a misa a las 11 de la mañana (desde que en 1878 la capilla de San Vicente se convierte

en Iglesia Parroquial Castrense), también se pueden observar bodas celebradas por la tarde.

Dentro de los eventos más importantes se encuentra el Ciclo de Ciclo de Conciertos de la Música

del Cuartel General de la Fuerza de Maniobra, celebrado en el Salón del Trono. Otras ceremonias se

han realizado allí, como la Proclamación de la Honorable Clavariesa de las Fiestas Vicentinas, o la

entrega de la Medalla del Ejército a la Fuerza de Maniobra en el 2002, o el acto de nombramiento

de tres frailes dominicos como Maestros en Teología en el 2004.

Además de todas las visitas ilustres que recibe el convento, es importante mencionar a los colegios

o universidades (con sus alumnos y profesores), los grupos culturales y de tercera edad, que pueden

efectuar la visita con previa reserva vía telefónica. Ellos podrán disfrutar de este importante centro

cultural, que tiene un valor agregado al exponernos sus diferentes partes conservadas y así

mostrarnos un poco del arte en cada periodo.

10

VIII. BIBLIOGRAFÍA

APARICI, M.: Guía del convento de Santo Domingo de Valencia: Antigua Capitanía

General y sede actual del Cuartel General de la Fuerza de Maniobra. Valencia: Fundación

Bancaja, 2005.

BÉRCHEZ, Joaquín. Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana.

Valencia: Consellería de Cultura, Educació i Ciència, Servei de Patrimoni Arquitectònic,

1983.

LATORRE HERNÁNDEZ, Manuel. Revisión simplificada del plan General de Valencia.

Catálogo de bienes y espacios protegidos. Iglesia y Convento de Santo Domingo. (23 de

Septiembre 2010). Valencia: Área de Urbanismo, Vivienda y Calidad Urbana del

Ayuntamiento de Valencia, 2010.

PINGARRON, Fernando. Arquitectura relgiosa del siglo XVI en la ciudad de Valencia.

Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 1998.

TEIXIDOR, José: Antigüedades de Valencia: Observaciones críticas donde con

instrumentos auténticos se destruye lo fabuloso, dejando en su debida estabilidad lo bien

fundado/escribiólas en 1767 Fr. Josef Teixidor. Valencia: Librerías París-Valencia, 2001.

USTOA, F.; OLCINA, J.: El claustro gótico de Santo Domingo. Valencia: Conselleria de

Cultura, Educació y Ciència, 1991.

Referencia Web:

SANCHEZ NAVARRETE, Manuel. “Convento de Santo Domingo y Capilla de San Vicente-

Pl. Tetuan Monestir de Sant Domènech”. En

<http://www.jdiezarnal.com/valenciaconventosantodomingo.html> (6 de noviembre 2012).

11

IX. ANEXO FOTOGRÁFICO

Fig.1 Mapa del Convento de Santo Domingo.

12

Fig.2 Valencia. Plaza Tetuán.

Fig.3 Conjunto del convento de Santo Domingo cuando Valencia estaba amurallada.

13

Fig.4 Capitanía General de la Plaza de Tetuán 1926

14

Fig.5 Aula Capitular

Fig.6 Altar de la Capilla de San Vicente Ferrer

15

Fig7. Fachada de la Iglesia

Fig.8 Capilla de los Reyes

16

Fig. 9 Gobierno Militar o Capitanía.

Fig.10 Antigua Fachas del Convento de Santo Domingo.

17

Fig.11 Vista del claustro Mayor, claustro alto y cúpula de la capilla de San Vicente Ferrer.