107

Antologia Amputados Ix Gen1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antologia Amputados Ix Gen1
Page 2: Antologia Amputados Ix Gen1

1

CONTENIDO

1. CONCEPTOS BASICOS:

1.1. amputación

1.2. órtesis

1.3. prótesis

1.4. clasificación y tipos de prótesis

2. CAUSAS MAS COMUNES DE AMPUTACION

3. NIVELES DE AMPUTACION

4. ANATOMIA DE BRAZO

5. ANATOMIA DE PIERNA

6. ANATOMIA DE ESPALDA

7. PROCESO DE DUELO

8. DIABETES MELLITUS

8.1. Complicaciones en amputados

9. NECROSIS AVASCULAR PERIFERICA

9.1. necrosis vascular periférica

9.2. complicaciones de las necrosis

10. AMPUTACIONES CONGENITAS

11. MIEMBRO FANTASMA Y TINEL POSITIVO

12. TECNICA P/MIEMBRO FANTASMA

13. EJERCICIOS DE COLCHON

14. CRITERIO P/TX PREPROTESICO

15. VENDAJE

16. EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DE MUÑON Y ESTIRAMIENTO EN AMPUTADO

17. MANEJO DE EQUILIBRIO Y COORDINACION EN AMPUTADO

18. PROTESIS

19. PILON Y PROTESIS TEMPRANA

20. EJERCICIOS CON PROTESIS

21. PROGRAMA DE REHABILITACION

21.1. Preprotésico

21.2. Postprotésico

22. PROGRAMA EN CASA

Page 3: Antologia Amputados Ix Gen1

2

CONCEPTOS BASICOS

AMPUTACION

Extirpación quirúrgica de una parte del cuerpo, de una extremidad o de parte de ella, que

se efectúa para tratar infecciones.

Procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción, extirpación o resección de parte o

la totalidad de una extremidad a través de una o más estructuras óseas, en forma

perpendicular al eje longitudinal del miembro.

TIPOS DE AMPUTACIONES:

Congénita

Quirúrgica

Traumática

Por infección

PROTESIS

Es un dispositivo diseñado para reemplazar una parte faltante del cuerpo o para hacer

que una parte del cuerpo trabaje mejor.

Aparatos cuya función es reemplazar una parte anatómica ausente. El término prótesis

puede usarse para cualquier artefacto que sustituya una parte de la anatomía.

Prótesis interna (endoprotésis)

Prótesis externa (exoprotésis)

TIPOS DE PROTESIS:

Funcional

Estética

Mixta

ORTESIS

Page 4: Antologia Amputados Ix Gen1

3

Sistema de fuerzas diseñado para controlar, corregir o compensar una deformidad ósea,

las fuerzas deformantes o la ausencia de fuerza en el cuerpo.

El término se usa para denominar aparatos o dispositivos, férulas, ayudas técnicas y

soportes usados en ortopedia y corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o

desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad. Sirven para sostener,

alinear o corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor.

TIPOS DE ORTESIS:

Funcional

Correccional

Estética

Page 5: Antologia Amputados Ix Gen1

4

CAUSAS MAS FRECUENTES DE AMPUTACION:

La mayor causa de amputación es la traumática. 1° incidencia de amputación en

jóvenes

2° incidencia es la diabetes

OTRAS CAUSAS SON:

Ausencia congénita

Deformidad de la extremidad

Lesiones vasculares

Infecciones

Tumores

Gangrena

Enfermedades metabólicas

Miembro anestésico

Page 6: Antologia Amputados Ix Gen1

5

TIPOS DE AMPUTACIONES

CLASIFICACION:

Amputaciones cerradas

Amputaciones abiertas

Amputación abierta con colgajos invertidos

Amputación circular abierta

Amputación congénita

MANGUITO NEUMATICO: Facilita la amputación. Habitualmente la extremidad se vacía

de sangre envolviéndola con una venda antes de inflar el manguito. En las amputaciones

por infecciones o neoplasias malignas no es aconsejable sacar la sangre de esta forma; la

elevación de miembro durante 5 minutos debe preceder al inflado del manguito.

ESPICULA OSEA: Esta se da cuando el hueso queda de manera muy superficial.

NIVEL DE AMPUTACION: Lo determinan las consideraciones quirúrgicas. Debe hacerse

a través de los tejidos que cicatricen bien y a un nivel que elimine la parte enferma o

anormal.

COLGAJOS CUTANEOS: Es importante cubrir el muñón con piel buena. La piel del

extremo del muñón debe ser móvil y tener una sensibilidad normal.

HUESO: se deben resecar las prominencias óseas que no estén bien almohadilladas con

tejidos blandos y deberá rasparse el resto del hueso para formar un contorno liso.

MUSCULOS: Se seccionan justo por debajo del nivel deseado de sección del hueso para

que sus extremos se retraigan hasta ese nivel.

DRENAJES: Los drenajes de Penrose de goma blanda o los tubos de plástico son muy

satisfactorios, se retiran de 48-72 horas después de la cirugía.

Page 7: Antologia Amputados Ix Gen1

6

AMPUTACIONES ABIERTAS:

Son aquellas en donde la piel no se cierra sobre el extremo del muñón. El propósito es

evitar o eliminar la infección de manera que finalmente pueda cerrarse el muñón sin

comprometer la herida. Se indican en las infecciones y en las heridas traumáticas graves

con destrucción extensa de tejido y gran

contaminación por material extraño. Hasta

que el muñón cicatrice finalmente, se

administrarán los antibióticos apropiados.

Con colgajos cutáneos: Las amputaciones

con colgajos cutáneos invertidos son el

método de elección, se permite el drenaje

libre de la herida y suele estar lista para el

cierre secundario en 10-14 días sin acortar

el muñón.

Circulares abiertas: Por el contrario la

cicatrización de una amputación abierta

circular es muy prolongada y depende del

uso de tracción cutánea constante que tiende a tirar los tejidos blandos sobre el extremo

del muñón y además suele producir una cicatriz estrellada o enrollada que puede dificultar

la colocación de una prótesis.

AMPUTACIONES ABIERTAS CON

COLGAJOS INVERTIDOS:

Comenzando a un nivel proximal al de la resección

ósea deseada, preparar los colgajos cutáneos más

largos de lo habitual.

Elevar los colgajos en dirección proximal y cortar

los músculos justo por encima del nivel de sección

ósea deseado para que se retraigan hasta ese

nivel.

Page 8: Antologia Amputados Ix Gen1

7

AMPUTACION CIRCULAR ABIERTA:

Inmediatamente distal al nivel deseado de sección ósea se corte la piel en forma de

círculo llegando hasta la fasia profunda y dejar que se retraiga.

Entonces cortar los músculos en el borde

de la piel retraída. Ligar y seccionar todos

los vasos grandes que encuentre. Después

secciones el hueso a la altura de los

extremos de los músculos contraídos.

Después cerrar la amputación de forma

definitiva para obtener un muñón

adecuado para una prótesis.

AMPUTACION CONGENITA:

Son anormalidades físicas presentes al momento del

nacimiento.

AMELIA: ausencia de un miembro

HEMIMELIA: ausencia de un miembro

proximal.

AQUEIRIA: ausencia de 1 o las 2 manos

ADACTILIA: Falta congénita de los dedos de la

mano o del pie.

ECTRODACTILIA: ausencia de falanges

FOCOMELIA: ausencia de la porción superior de una o más extremidades de forma

que los pies, las manos o ambos se hallan unidos al tronco por muñones cortos de

forma irregular

Page 9: Antologia Amputados Ix Gen1

8

NIVELES DE AMPUTACION

Lo determinan las consideraciones quirúrgicas. Debe hacerse a través de los tejidos que

cicatricen bien y a un nivel que elimine la parte enferma o anormal.

Page 10: Antologia Amputados Ix Gen1

9

COMPLICACIONES:

1. Hematomas

2. Infecciones

3. Son mucho más frecuentes en amputaciones debidas a enfermedad vascular

periférica

4. pacientes diabéticos.

5. Necrosis.

6. Contracturas

7. Sensación de miembro fantasma

Page 11: Antologia Amputados Ix Gen1

10

ANATOMIA DEL BRAZO

CINTURA ESCAPULAR

La cintura escapular comprende 5 articulaciones:

1. Escapulohumeral/ Glenohumeral

2. Acromioclavicular

3. Estrenoclavicular

4. Esternoclavicular

5. Escapulotorácica.

MÚSCULOS DEL HOMBRO.

FLEXORES (90°-180°)

Deltoides bíceps coracobraquial (90°)

Trapecio, serrato anterior (120°)

Supraespinoso y serrato anterior (180°)

EXTENSORES (45-50°)

Redondo mayor, Redondo menor, dorsal ancho, porción posterior del deltoides.

ABDUCTORES

1ª fase 0-90°

Deltoides, Supraespinoso

2ª fase 90-150°

Serrato mayor y trapecio

3ª fase 150°-180°

Subescapular, infraespinoso, redondo menor y Subescapular

ADUCTORES (30-45°)

Redondo mayor, dorsal ancho pectoral mayor, romboides.

MOVIMIENTOS

o Aducción

o Abducción

o Rotación externa

o Rotación interna

o Inclinación anterior

o Elevación

Page 12: Antologia Amputados Ix Gen1

11

ROTADORES INTERNOS (40-45°)

Dorsal ancho, redondo mayor, Subescapular, pectoral mayor.

ROTADORES EXTERNOS (40-45°)

Infraespinoso, redondo menor

MUSCULO ORIGEN INSERCIÓN

SUBESCAPULAR

Se extiende del labio anterior

del borde espinal al labio

anterior del borde axilar del

omóplato.

Sus fibras convergen hacia

afuera terminar insertándose

en el troquín del húmero.

REDONDO MAYOR

Interiormente en la faceta

que se extiende a lo largo de

la mitad inferior del borde

axilar del omóplato

Se fija en el labio interno del

canal bicipital.

REDONDO MENOR

Mitad superior de la faceta

que existe en el borde axilar

del omóplato.

Faceta inferior del troquiter.

INFRAESPINOSO

Dentro en los 2/3 internos

de la fosa de la fosa

infraespinosa

Se fija en la faceta media del

troquiter.

Si inserción interna es en los

2/3 internos de la fosa

Termina en la faceta superior

del troquiter.

Page 13: Antologia Amputados Ix Gen1

12

CODO

Estructuras óseas:

Húmero: el cóndilo y la tróclea. Cara anterior del olécranon

Cubito: gran cavidad sigmoidea. Cara superior de la apófisis

coronoides.

Radio- cabeza

MOVIMIENTOS

FLEXIÓN:

Es el movimiento que dirige el antebrazo hacia adelante.

Músculos:

*Bíceps braquial

*Pronador redondo y cuadrado.

Grados de movimiento: 160° (170° Forzada)

EXTENSIÓN:

Es el movimiento que dirige el antebrazo hacia atrás.

SUPRAESPINOSO supraespinosa

DELTOIDES

En la mitad externa del borde

anterior de la clavícula, en el

borde externo de acromion y

labio inferior del borde

posterior de la espina del

omóplato

Convergen hacia afuera y

abajo para insertarse en el

labio superior de la impresión

deltoidea del húmero.

Page 14: Antologia Amputados Ix Gen1

13

Músculos:

Tríceps

Supinador corto y largo.

Grados de movimiento: 0°

HIPEREXTENSIÓN: -5

MUÑECA

La muñeca se compone por los Huesos del carpo que son:

Escafoides

Semilunar

piramidal

pisiforme

Hueso Grande

Hueso Ganchudo

Radio

Está formada por 2 articulaciones:

Radiocarpiana: (condilea)

Mediocarpiana: (trocoide)

Y presenta movimientos de:

*Flexión 85 a 90°

Músculos: Flexor superficial, profundo común de los dedos, flexor propio del pulgar, gran

y pequeño palmar y cubital anterior

*Extensión 85°

Músculos Extensor común de los dedos, 2 radiales, extensor del pulgar, extensor propio

del índice.

Page 15: Antologia Amputados Ix Gen1

14

*Desviación radial: 15°

Músculos: Gran palmar, 2 radiales, abductor largo del pulgar, extensor propio del pulgar.

*Desviación cubital: 45° forzada 55°

Músculos: 2 cubitales

*Circunducción: es la combinación de estos 4 movimientos

Page 16: Antologia Amputados Ix Gen1

15

ANATOMIA DE LA PIERNA

CADERA

La cadera está diseñada para darle movilidad y estabilidad

al cuerpo humano.

Las superficies óseas articulares de la cadera son la cabeza

esférica del fémur y el acetábulo del hueso coxal. El

acetábulo está conformado por el ilion, el isquion y el pubis,

en él se articula más de la mitad de la cabeza femoral lo

cual forma una superficie articular semiesférica.

Músculos de la cadera:

Por la parte anterior:

*Tensor de la fascia lata- mantiene el

equilibrio cuando se permanece solo en un

pie, y abductor del muslo

*Psoasiliaco- flexor de la cadera y rotador externo del femur

*Obtutador externo- rotador externo del femur

*Piramidal de la pelvis o piriforme-abduccion de la cadera y rotación hacia

a fuera del femur

Por la parte posterior están los musculos

*Cuadrado crural

*Obturador interno

*Gemelos

Estos musculos son rotadores externos del femur a nivel de la cadera

Page 17: Antologia Amputados Ix Gen1

16

*Gluteo medio- abducción de la cadera tambien contribuye con la flexión

Estabiliza la cadera y la pelvis durante la marcha.

*Gluteo menor- tiene las mismas acciones del glúteo medio pero con menor eficacia.

*Gluteo mayor – extensor de la cadera

Pierna

La pierna humana se considera el segmento comprendido entre

la cadera hasta el pie.

Los huesos que conforman la pierna, en la parte superior el

femur y la rótula, la parte inferior tibia y peroné.

El femur está considerado como el hueso más

largo, fuerte y voluminoso que existe en nuestro

cuerpo humano. Esta unido por medio de una

articulación en su extremo superior al hueso coxal

que conforma la cadera y en su extremo inferior

donde se encuentra la rótula se une con la tibia

en la rodilla por medio de la articulación

femorotibial.

Musculos del muslo:

Page 18: Antologia Amputados Ix Gen1

17

Se pueden agrupar en dos regiones anteroexterna y posterointerna.

En la región anteroexterna podemos encontra

los siguientes musculos:

-Tensor de la fascia lata:

se extiende desde la cresta iliaca a la

extremidad superior de la tibia, funciona

como abductor del muslo y contribuye en el

equlibrio del cuerpo humano cuando este

descansa sobre un pie.

Sartorio:

Se extiende en forma de cinta por la cara anterior e interna del muslo oblicuamente,

desde la espina iliaca anterosuperior a la extremidad superior de la tibia. La contracción

del sartorio produce la flexion de la pierna sobre el muslo, abduce el muslo y lo hace girar

hacia afuera

-cuadriceps crural

Esta colocado en la parte anterior del muslo y como su nombre lo dice está conformado

por 4 haces musculares.

Recto anterior: se extiende desde el hueso iliaco al tendón común de inserción inferior.

Vasto interno, vasto externo y crural: se extienden del femur al tendón común

El cuadriceps crural es un musculo extensor de la pierna y contribuye en flexion de

cadera.

En la región posterointerna encontramos los siguientes musculos.

-recto interno: se extiende desde la pelvis a la extremidad superior de la tibia, su función

participa en la flexion y aducción de la pierna.

Page 19: Antologia Amputados Ix Gen1

18

-pectíneo: va del pubis a la extremidad superior del femur. Este musculo es aductor del

muslo y lo hace girar hacia afuera.

-aductores del muslo: estos musculos

son 3 aductor mediano, mayor,

menor. Se extienden de la rama

isquiopubica a la línea áspera del

femur. Tienen la acción de aducción

del muslo

-bíceps crural: se extiende desde el

isquion y de la línea áspera de la

cabeza del peroné. Tiene la acción de

flexion de la pierna y la hace girar

ligeramente hacia afuera.

-semitendinoso: se encuentra colocado en la parte superior del muslo, se extiende desde

el isquion a la extremidad superior de la tibia. Su acción es de flexion de la pierna al

mismo tiempo que la hace girar hacia adentro.

-semimembranoso: se extiende desde el isquion a la extremidad superior de la tibia. Su

acción es de flexionar la pierna y la hace girar hacia adentro.

RODILLA.

La rodilla es la articulación más grande

del cuerpo. Es un articulación compuesta,

formada por la acción conjunta del fémur,

tibia, rotula y 2 dos discos

fibrocartilaginosos. Consiste en la

articulación entre el cóndilo femoral y la tibia, la articulación entre la superficie rotular del

fémur y la rótula. Los 2 meniscos adaptan la superficie articular del fémur y la tibia, y la

articulación entre la superficie rotular del fémur y la rótula. Los dos meniscos adaptan la

Page 20: Antologia Amputados Ix Gen1

19

superficie articular del fémur y la tibia entre ellas para incrementar la superficie de

transmisión de fuerza.

La rotula o patela es un hueso grueso que

protege la parte frontal de la articulación de

la rodilla.

Los movimientos de la rodilla son guiados y

restringuidos por 2 grupos de ligamentos

-Ligamentos colaterales.-medial y lateral

-Ligamentos cruzados.- anterior y posterior

Las 2 funciones basicas de la rodilla son la

fexion y la extension. Se tienen 2 musculos

principales que se encargan de estas 2

funciones.

-flexion: biceps femoral

-extension: cuadriceps femoral

La parte inferior del miembro inferior lo cual esla pierna esta cimpuesto por dos huesos

largos, tibia y perone.

Los 14 musculos de la pierna están agrupados en

tres regiones, región anterior, región externa y

región posterior.

Región anterior

Se encuentran cuatro musculos que se hallan

colocados entre en borde anterior de la tibia por

dentro, el borde anterior del peroneo por fuera y el

ligamento interóseo por atrás. Enumerados de

adentro hacia afuera son los sig.

-tibial anterior.- se extiende desde la primera mitad de la tibia hasta el primer

metatarsiano. Funciona como flexor y aductor del pie, además lo gira hacia adentro.

Page 21: Antologia Amputados Ix Gen1

20

- extensor común de los dedos.- se extiende desde la extremidad superior de la pierna

hasta los 4 últimos dedos. Tiene acción sobre la extensión de los dedos sobre el pie y

abducción.

-extensor propio des dedo grueso.- se extiende desde el tercio medio de la pierna al dedo

grueso del pie. Extiende y flexiona el dedo grueso del pie.

-peroneo anterior.- auxiliar del extensor común de los dedos y se halla situado en el lado

externo de este. Es flexor y abductor del pie, también lo hace girar hacia afuera.

Región externa

Se encuentran solamente dos musculos.

-peroneo lateral largo.- se extiende de la parte superior del peroné al primer

metatarsiano. Extiende el pie lo dirige hacia fuera y lo hace girar en este mismo sentido

por lo cual es extensor, abductor y

rotador hacia afuera del pie.

-peroneo lateral corto.- se extiende

desde la parte media del peroneo al

borde externo del pie. Es abductor del

pie. Es abductor del pie y lo hace girar

ligeramente hacia fuera.

Región posterior

Los musculos de esta región se

encuentran agrupados en dos planos o

capas. En el superficial o posterior se

encuentran:

-gemelos.-están colocados casi

simétricamente a los lados del plano

sagital de la pierna. Se extiende de los cóndilos del femur al calcáneo. Hace la flexion

plantar.

-soleo.- se extiende desde la line oblicua de la tibia y de la cabeza del peroné hasta el

calcáneo. Su función es la de flexion plantar del pie y elevación de talón.

Page 22: Antologia Amputados Ix Gen1

21

-plantar delgado.-se extiende del cóndilo externo del femur al tendón de Aquiles. Es

auxiliar de gemelos y soleo.

En el profundo o anterior se encuentra los siguientes musculos:

-poplíteo.-se extiende de la línea oblicua de la tibia al cóndilo externo. Su acción consiste

en doblar la pierna sobre el muslo y también la hace girar hacia adentro.

-flexor largo común de los dedos.-se extiende del tercio medio de la tibia a los cuatro

últimos dedos. Es flexor de los dedos sobre el pie y extensor de estos sobre la pierna.

-flexor largo del dedo grueso.-se extiende del peroné al dedo grueso. Prodúcela flexion de

las falanges del 1er. Dedo sobre el pie y extiende este sobre la pierna.

-tibial posterior.- se extiende de la cara posterior de la tibia y el peroné al tubérculo del

escafoides. Produce en el pie movimientos de raduccion y de rotación hacia adentro.

PIE

La estructura ósea del pie al igual que la de la mano es de las más complejas en el cuerpo

humano. Está conformada por 26

huesos divididos en tres bloques

principales: tarso, metatarso y

falanges.

Los huesos tarcianos es el nombre que

se le da al grupo de 7 huesos que

conforman el talón y el dorso del

empeine, en estos se incluye

escafoides, cuneiformes (3), cuboides, astrágalo y calcáneo.

Los huesos metatarsianos son un conjunto de cinco huesos largos que se extienden entre

el tarso y las falanges formando el pie medio. En estos huesos se fijan los ligamentos de

los dedos y del pie.

Page 23: Antologia Amputados Ix Gen1

22

Las falanges son los huesos que conforman los cinco dedos del pie. Cada dedo tiene 3

falanges, excepto el dedo gordo que solo tiene dos.

Musculos del pie

Los musculos del pie se pueden dividir en musculos del dorso y de la planta, a su vez los

plantares se agrupan en tres regiones, región plantar interna, plantar media y plantar

externa.

Musculos del dorso del pie.

Un solo musculo constituye la masa muscular del dorso del pie lo cual es el siguiente:

-pedio.-se extiende desde el calcáneo hasta los cuatro primeros dedos. Es auxiliar del

extensor común de los dedos lo cual también se le puede llamar extensor corto de los

dedos.

Musculos de la planta del pie

Región plantar interna

En esta región se encuentran tres musculos:

-aductor del primer ortejo

-flexor corto del dedo grueso

-abductor del dedo grueso

Page 24: Antologia Amputados Ix Gen1

23

ANATOMIA DE LA ESPALDA

La espalda comprende la cara posterior del tronco, bajo el cuello y encima de las nalgas.

Es la región corporal donde se insertan la cabeza,

el cuello y los miembros. La espalda incluye:

La piel y el tejido subcutáneo

Músculos: la capa superficial relacionada en

especial con la posición y el movimiento de los

miembros, y capas más profundas (“músculos

verdaderos de la espalda”), específicamente

relacionados con el movimiento o mantenimiento de

la posición del esqueleto axial (postura).

Columna vertebral: las vértebras, los discos

intervertebrales (IV) y ligamentos asociados.

Las costillas: principalmente la zona posterior mediales a los ángulos de las

costillas.

La medula espinal y las meninges

Nervios espinales y vasos

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral forma el esqueleto del cuello, de la espalda y la parte principal del

esqueleto axial (huesos articulados del cráneo, columna vertebral, costillas y esternón).

La columna vertebral del adulto mide 72 – 75 cm de longitud. La columna vertebral:

Protege la medula espinal y los nervios espinales.

Soporta el peso del cuerpo

Proporciona un eje, en parte rígido y en parte flexible, para el cuerpo y pivote

para la cabeza.

Desempeña una importante función en la postura y en la locomoción.

Page 25: Antologia Amputados Ix Gen1

24

Vértebras

La columna vertebral de un adulto consta de ordinario de 33 vértebras, dispuestas en 5

regiones: 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coxígeas. De las nueve

vértebras inferiores, las cinco vértebras sacras están unidas en los adultos y forman el

sacro, aproximadamente a la edad de 30 años, las vértebras coxígeas se unen para

formar el coxis. Las vértebras son cada vez más grandes a medida que desciende la

columna vertebral hasta el sacro y luego se achican hacia el vértice del coxis.

ANATOMIA DE CLAVICULA Y ESCAPULA

Clavícula: hueso largo situado en la parte anterior y superior del tórax aplanado de

arriba hacia abajo acentuándose más en la parte externa. El hueso en conjunto esta

doblado en dos veces en forma de s de tal manera que su porción interna es cóncava

por atrás y la externa es cóncava por delante. Se le consideran:

Dos caras; superior e inferior.

Dos bordes; anterior y posterior.

Dos extremidades; interna y externa.

Escapula: hueso plano ancho y delgado situado en la parte posterior y superior del tórax

abarcando el espacio comprendido entre el primer espacio intercostal y la séptima u

octava costillas. Su forma es triangular, se distinguen:

Dos caras

Cara anterior: es cóncava, forma la fosa subescapular, presenta 2 ó 3

crestas.

Cara posterior: en la unión de su tercio superior con su tercio medio una

saliente transversal “espina del omoplato”, que la divide en 2 partes una

superior llamada fosa supraespinosa y una inferior o fosa infraespinosa.

La espina del omoplato se halla implantada transversalmente sobre la cara

posterior del mismo.

De la unión del borde posterior y el externo parte un largo saliente

aplanado en sentido vertical llamado acromion.

Tres bordes

Page 26: Antologia Amputados Ix Gen1

25

Borde superior o cervical

Borde interno o axilar

Borde externo o axilar

Tres ángulos: supero interno, inferior y externo.

MUSCULOS DE LA ESPALDA

Músculos superficiales de las regiones cervical, dorsal y lumbar

Musculo Origen Inserción Acción

Trapecio

Línea curva occipital

superior, protuberancia

occipital en el borde

posterior del ligamento

cervical posterior y en

las apófisis espinosas

y en el ligamento

Supraespinoso de T1 a

T10.

Fibras superiores descienden a

insertarse en el borde posterior

de la clavícula.

Fibras medias se fijan en el

borde posterior de la espina del

omoplato y en acromion.

Fibras inferiores se dirigen

arriba afuera a insertarse en la

espina del omoplato

Elevación de la

escapula, aducción de

la escapula, rotación

de la cabeza y flexion

de la cabeza.

Depresión escapular

Dorsal

ancho

En las apófisis

espinosas y en

ligamento

Supraespinoso de las 6

últimas vértebras

dorsales y 5 lumbares,

en la parte posterior

labio externo de la

cresta iliaca y cara

externa de 3 o 4

ultimas costillas

Todas las fibras convergen en

dirección a la axila y se inserta

en el canal bicipital del humero

Eleva el tronco, lleva

el humero hacia abajo

adentro y atrás

Romboides En las apófisis Sus fibras se dirigen hacia abajo Aducción, elevación y

Page 27: Antologia Amputados Ix Gen1

26

espinosas y ligamento

Supraespinoso de C7,

T1-T4 y parte inferior

del ligamento cervical.

se divide en 2 porciones el

musculo; romboides menor:

se inserta porción

supraespinosa del borde

espinal del omoplato.

Romboides mayor: se inserta

a lo largo del borde espinal del

omoplato de la fosa

infraespinosa.

Rotación interna de

omoplato.

Angular del

omoplato

En el ángulo superior e

interno del omoplato y

en la porción

supraespinosa del

borde espinal del

mismo

Sus fibras se dirigen hacia

arriba y se dividen en 5

lengüetas la primera porción se

inserta en el atlas y las otras 4

en las apófisis espinosas de las

vértebras subsiguientes.

Aducción, elevación y

retracción de

omoplato.

Inclina la columna

cervical.

Serrato

menor

posterior y

superior

En las apófisis

espinosas de C7, T1-

T3.

Sus fibras se dividen en 4

digitaciones y se insertan en la

cara externa de 2º,3º,4º, y 5º

costillas.

Elevan las costillas

(inspiración)

Serrato

menor

posterior e

inferior

En la aponeurosis del

gran dorsal, en las

apófisis espinosas de

las 2 últimas dorsales

y 3 primeras lumbares

Las fibras se dirigen hacia arriba

en 5 lengüetas que se insertan

en las 4 o 5 ultimas lengüetas.

Eleva las costillas

Músculos de los canales vertebrales, músculos espinales o músculos

de la masa común

Page 28: Antologia Amputados Ix Gen1

27

La masa común se inserta a favor de múltiples lengüetas tendinosas y carnosas en la

cresta sacra y en las apófisis espinosas de las últimas vértebras lumbares en los

tubérculos sacros posteriores, parte posterior de la cresta iliaca.

Musculo Origen Inserción Acción

Sacrolumbar o

Iliocostal

Parte externa de la

aponeurosis

tendinosa de la

masa común

Sus fibras ascienden

verticalmente y se insertan en

las 6 últimas costillas.

Extensores de la

columna vertebral,

inclinación lateral y de

rotación

Dorsal largo Aponeurosis

tendinosa de la

masa común

Se divide en 2 haces musculares:

Costales: se fijan en ap.

Costiformes de las vértebras

lumbares y en las costillas.

Transversos: en los tubérculos de

las vértebras lumbares y en las

ap. Transversas de las vértebras

dorsales.

Extensores de la

columna vertebral,

inclinación lateral y de

rotación

Transverso

espinoso

Compuesto por

numerosos haces,

cada haz se inserta

en el borde sup. De

las ap. Transversas

de una vertebra

Se divide en 4 fascículos que se

van a fijar en las apófisis

espinosas de las vértebras supra

yacentes

Extensores de la

columna vertebral,

inclinación lateral y de

rotación

Epiespinoso Colocado por dentro

del dorsal largo.

Se inserta

inferiormente en las

apófisis espinosas

de T11- T12, L1-L5.

Se dirige arriba emite 10

digitaciones que se fijan en las

ap. Espinosas de las 10 primeras

vértebras dorsales.

Extensores de la

columna vertebral,

inclinación lateral y de

rotación.

Page 29: Antologia Amputados Ix Gen1

28

Proceso de duelo

Las amputaciones de extremidades que tienen lugar en el contexto de una arteriopatía (o

tras un traumatismo) conllevan una repercusión psicológica que es conveniente analizar.

El proceso de duelo por el miembro amputado en raras ocasiones alcanza su término, una

vez que el paciente llega al centro rehabilitador. Según Koupernik, el esquema corporal

«no es un concepto previo ni una entidad biológica o psíquica, sino una síntesis activa,

constantemente modificada, constituida en función de las necesidades de la actividad, que

es al mismo tiempo el resultado y las condiciones de la relación entre el individuo y su

medio».

Cuando la minusvalía sobreviene, perturba inevitablemente el esquema corporal inicial.

Dolto escribió: «Gracias, en efecto, a la imagen de nuestro cuerpo, sostenida y

entremezclada con nuestro esquema corporal, somos capaces de comunicarnos con el

prójimo... Es en este espejo del cuerpo, soporte del narcisismo, donde el tiempo se cruza

con el espacio, donde el pasado inconsciente resuena en la relación presente». La

minusvalía no queda limitada, por lo tanto, a una pérdida funcional, sino que existe, a la

vez, una pérdida de la capacidad de relacionarse. «El duelo es la reacción a la pérdida de

una persona amada o de una abstracción puesta en su lugar» (Freud).

El proceso psicológico o trabajo de duelo pasa por varias fases.

Fase de choque inicial

Es el período de estupor psicológico. El paciente no reacciona, parece indiferente a todo lo

que lo rodea. A menudo se muestra muy dependiente durante este estadio.

Fase de estado

El paciente afronta la realidad de su situación. En el curso de su evolución ha de superar

una sucesión de etapas.

Etapa de negación, de rechazo

El paciente es incapaz de encarar la realidad actual de minusvalía. La imagen corporal

anterior y todos los valores simbólicos vinculados a ella están todavía demasiado

presentes y la pérdida resulta muy dolorosa. El paciente no mira ni se toca nunca el lado

amputado.

Page 30: Antologia Amputados Ix Gen1

29

Etapa de cólera, de irritación, de agresividad

La realidad se vuelve inaceptable, el paciente se siente solo, desgraciado, incomprendido,

agredido en su imagen corporal amputada. La cólera se concreta con frecuencia contra el

médico o el cirujano, que no supo impedir esta evolución catastrófica, como si el médico-

padre, dotado de un poder infinito en la imaginación del paciente-niño, hubiera fracasado

en su tarea protectora [57]. El paciente puede mostrarse agresivo hacia su entorno

familiar, que tampoco supo protegerlo. Esta ira liberadora se contrapone a menudo al

sufrimiento de la amputación. La herida narcisista del paciente es tan importante que él la

proyecta sobre su familia, pero también sobre el personal en conjunto. Es importante

permitir que exteriorice esta agresividad y proporcionar al paciente ayuda y comprensión.

Etapa de negociación

Es poco frecuente y corresponde a la búsqueda de un tratamiento milagroso, de una

prótesis «mágica» que anularía la minusvalía. El paciente volvería a ser como antes.

Etapa de depresión reactiva

El paciente se enfrenta a la inevitable realidad de su situación. La pérdida definitiva de

un miembro, o parte de él, puede superponerse a la de la imagen corporal (y de su

integridad) y conducir a una depresión. Esta ausencia puede traducirse en una pérdida de

interés en las actividades de la vida diaria, pero también mediante otros

comportamientos: anorexia, llanto, insomnio, ansiedad, etc. El paciente ya no tiene ganas

de nada y se plantea cuestiones existenciales. La amputación no sólo es física sino

además psíquica y ambas deberán cicatrizar antes de acceder a la siguiente fase.

El paciente vuelve a interesarse en el porvenir

Los deseos reaparecen, el paciente acepta su amputación (equilibrio frágil). Va a

desarrollar un proyecto que incluya la extremidad amputada y que le permita vislumbrar

un futuro común. Sin embargo, la herida narcisista sigue siendo importante, por lo que

serán necesarias las adversidades de la vida para acomodarlas en una integridad psíquica

de la que duda durante los primeros meses. El trabajo de duelo tiene una duración

variable, propia a cada individuo, y exige por lo tanto una adaptación y acompañamiento

Page 31: Antologia Amputados Ix Gen1

30

adecuados. Los diferentes estadios descritos no se suceden uno tras otro sino uno dentro

de otro; en ocasiones uno cubre otro. La diversidad de terapeutas y su

complementariedad multiplican la disponibilidad de expresión de este trabajo y favorecen

la reintegración social. A fin de ayudar a los pacientes, es preciso escucharlos, sacarlos de

su aislamiento y de su ociosidad proponiéndoles un trabajo creador y revalorizador

adaptado a cada paso.

Page 32: Antologia Amputados Ix Gen1

31

DIABETES MELLITUS

Es un cuadro crónico que se caracteriza por perturbación del metabolismo de la glucosa ,

así como la aparición tardía de complicaciones vasculares y neuropatías.

El trastorno sea cual fuera su causa , se vincula con una deficiencia de insulina, que

puede ser parcial, total o relativa.

Engloba un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizada por niveles elevados de

glucosa en sangre ( hiperglucemia).

EPIDEMIOLOGIA

La diabetes se ha convertido en la primera causa de muertes en la población de acuerdo

con cifras de la Secretaria de Salud que establece que hay 8 millones de mexicanos con

este síndrome incurable.

México es una de las naciones que más diabéticos tiene entre su población.

FACTORES DE RIESGO

Herencia

Obesidad

Hipertensión

Vida Sedentaria

TIPOS DE DIABETES

Diabetes tipo 1 (antes DMID)

Afecta a niños y adolescentes, la vida del Paciente depende de la inyección diaria de

insulina. Se presenta debido a la destrucción completa o casi completa de las cel.

Productoras de insulina del páncreas.

Page 33: Antologia Amputados Ix Gen1

32

Caracterizada por la nula producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de

las cel. B de los islotes de Langerhans del páncreas

Diabetes tipo 2 (antes DMNID)

Más frecuente en personas mayor de 45. Esta puede controlarse

con una buena alimentación, ejercicio y algunos medicamentos.

En algunas ocasiones el Paciente puede necesitar insulina para su

control, pero no es tan indispensable como en los niños.

Caracterizada por el déficit relativo de producción de insulina y

una deficiente utilización periférica por los tejidos de

glucosa(resistencia).

Los receptores que se encargan de facilitar la entrada de insulina

a las propias células están dañados.

Diabetes Gestacional

Aparece en el embarazo casi siempre entre las semanas 24 y 28. En ocasiones persiste

después del parto y se asocia con otros trastornos en la madre como hipertensión(

Preeclampsia), infecciones vaginales, parto prematuro y cesaría entre otras.

CUADRO CLINICO

Poliuria, polidipsia y polifagia

Pérdida de peso

Fatiga o cansancio

Cambios en la agudeza visual

Irritabilidad

Boca seca

Perdida de sensibilidad

Page 34: Antologia Amputados Ix Gen1

33

DIAGNOSTICO

En orina buscas glucosa y cetonas producto de la descomposición de grasas.

La glicemia en ayunas da como resultado > de 126mg/dl. O mayor por lo menos en dos

ocasiones.

ALTERACION DE LA GLUCOSA EN AYUNO: entre 110 a 126mg/dl

TOLERANCIA A LA GLUCOSA. Oral: si en ayuno menor de 126mg /dl y después de 2

horas de la curva tolerancia a la glucosa, el nivel es entre 140 a 200mg/dl

TRATAMIENTO

DM tipo 1

Insulina inyectada, existen de 4 – 5 tipos, el médico decidirá cuál es la más adecuada ya

que puede ser de acción rápida, corta o intermedia.

DM tipo 2

Durante los primero 3 años parte del tratamiento consiste en una buena alimentación,

ejercicio y mantener el peso ideal.

En el transcurso del tiempo puede que el Px necesite de algunos medicamentos con el fin

de mantener los niveles de glucosa en la sangre de 60 y 110mg

En ocasiones se combina insulina y medicamentos

DM tipo Gestacional

Es necesario mantener los niveles de glucosa en la sangre.

Llevar una buena dieta, realizar ejercicio y medir los niveles diariamente

En caso de que no se logre mantener los niveles deseados, es necesaria una inyección de

insulina

Page 35: Antologia Amputados Ix Gen1

34

COMPLICACIONES

Es el prototipo de enfermedad crónica de alta prevalencia1 que precisa una gran cantidad

de cuidados sanitarios, principalmente, debido al desarrollo de complicaciones

tardías2 (oftalmopatía, neuropatía, angiopatía cerebral, cardiovascular y vascular

periférica y nefropatía), que hace que los pacientes que la presentan sean más sensibles a

padecer ceguera, infarto agudo de miocardio, accidentes cerebrovasculares,

amputaciones, insuficiencia renal.

COMPLICACION EN AMPUTADOS

Entre el 5% y 10% de los diabéticos son o serán amputados de un dedo del pie o

de la pierna.

1 millón de personas amputadas en el mundo

La diabetes es la primera causa de amputación

Los pies de la gente con diabetes están en peligro, ya que 50 por ciento de ellos llega a

presentar neuropatía diabética, una alteración que daña temporal o permanentemente

el tejido nervioso y da inicio al llamado pie diabético; trastorno que provoca piel seca,

afecta la sensibilidad, un andar anormal y aumenta el riesgo de lesiones en el pie, las

cuales pueden infectarse, ulcerarse, gangrenarse e incluso requerir amputación.

Debido a que la neuropatía diabética se acompaña de una importante pérdida de

sensibilidad, “el paciente no se percata de alguna lesión, y en muchos casos, tampoco le

da importancia a la destrucción del tejido con infección importante y alteraciones en la

circulación (gangrena), lo que termina con amputación irremediable del miembro

afectado.

Las amputaciones de los miembros inferiores representan un problema para los pacientes

diabéticos, alrededor del 50 % de las ellas se producen, debido a las complicaciones de

sus pies o síndrome del pie Incidencia de amputaciones por pie diabético

Page 36: Antologia Amputados Ix Gen1

35

El mayor número de pacientes amputados por síndrome del pie diabético estuvo

representado por las mujeres con 28 (59,6 %), con predominio de edad a favor de las

edades superiores a los 60 años.

CAUSAS QUE LLEVAN A QUE SE PRODUZCAN LAS AMPUTACIONES

Lo que siempre le decimos a los pacientes es que la diabetes produce complicaciones en

las arterias que llevan a un menor caudal de sangre en las pequeñas arterias del pie, pero

también otro de los componentes es la lesión en los nervios de las piernas y pies, que

llamaremos neuropatía periférica. En este caso no debemos confundirlo con un problema

nervioso de la cabeza (estar loco), aunque a veces también se afectan los llamados pares

craneanos, por ello se puede quedar abierto el párpado etc.

En esta primera entrega vamos a hablar de los principales factores de riesgo que llevan a

la lesión del pié como son las pequeñas úlceras, los llamados "callos", etc que están

relacionados directamente con lesiones nerviosas y que se manifiestan por:

• Disminución en la sensibilidad al dolor: por ello hemos visto casos de pacientes que

trabajan en tareas rurales y que han venido con una espina de caldén de mucho tiempo

de evolución, sin dolor pero lamentablemente con una infección muy grave y difícil de

controlar.

• Reducción del riego sanguíneo: en los pequeños vasos del pié se llaman vasanervorum.

Pero estas causas no darían lugar a la aparición de las manifestaciones clínicas (úlcera,

etc) si no hubiera oros factores externos que desencadenan la grave lesión del pie. Por

ello es importante conocerlos, porque haciéndolo prevenimos la aparición de una lesión o

más importante todavía prevenimos una amputación:

• Uso de zapatos no adecuados: especialmente con costuras en su interior, o son muy

ajustados, por lo cual lastiman la piel por tener mala irrigación y mala inervación.

• Aumento de los puntos de compresión: estos se producen especialmente porque el pie

se va deformando y se forman puntos donde la piel continuamente recibe el traumatismo

del calzado.

• Traumatismos: aquellos tan simples como los golpes con muebles, quemaduras por la

arena caliente o el mal uso de bolsas o elementos calientes sobre los pies, especialmente

en el invierno. Lo correcto es colocar el elemento caliente en la cama un tiempo antes de

acostarse y luego retirarlo antes de introducirse en el lecho.

Page 37: Antologia Amputados Ix Gen1

36

Además debe controlarse la temperatura del agua introduciendo el codo o pidiéndole a un

familiar que lo haga, para que este tibia, no caliente.

• Infecciones locales: ya que pueden estar por mucho tiempo y comenzar con una

infección superficial y luego terminar en una infección a estructuras más profundas del pie

como los huesos (osteomielitis), lo que hace un terreno favorable para la amputación.

• Lesiones producidas por hongos: el continuo rascado por la falta de tratamiento puede

llevar ante la mala sensibilidad a que se produzcan bacterias que producen la infección del

pie.

• Problemas ortopédicos: lo que referimos acerca del trastorno nervioso en los miembros

inferiores, ven deformando especialmente el pie y por ello observamos los dedos en

martillo (el dedo forma como un ángulo y de esta manera forma una zona donde se

produce más presión y se lastima), el hallux valgus (el famoso juanete) por la pérdida del

eje del dedo, o el vencimiento del antepie que en forma progresiva y muy grave lleva a la

formación del pie de Charcot conocido por la forma que tiene de una empanada.

• Factores psicológicos: especialmente la falta de aceptación de la enfermedad lleva a una

falta de control adecuado de la diabetes ya sea manifestado por comer lo que no

corresponde, no hacer actividad física, la falta de monitoreo de la glucemia en el hogar,

por no darse la insulina o tomar los medicamentos orales (hipoglumiantes orales) etc, lo

cual hace que el diabético no tenga la adecuada calidad de vida.

• Factores sociales: dentro de ellos el más importante es la falta de dinero para comprar

los elementos necesarios para un buen tratamiento, ya sea por falta de trabajo o la falta

de una cobertura social de salud.

PIE DIABETICO

Entre 10 y 15% de los diabéticos desarrollan el trastorno en sus miembros inferiores

conocido como "pie diabético". Para los EE.UU. un 10 o 15% de aproximadamente 16

millones pacientes con diabetes, corresponde a 1,5 - 2 millones de personas. En su

totalidad uno de cada $7 de gastos para la salud se invierte en el tratamiento de las

complicaciones de diabetes. Es notable, que las lesiones en los pies son las

complicaciones más costosas de diabetes.

Page 38: Antologia Amputados Ix Gen1

37

Uno de cada 4 pacientes diabéticos durante su vida tendrá lesiones en sus pies y sufrirá

amputaciones mayores o menores. La mortalidad a los 5 años en amputaciones mayores

es de un 50% y el riesgo de pérdida de la otra extremidad del 33%. La mortalidad

postoperatoria es de un 12%.

Un 50% de los pacientes que sobreviven a una amputación unilateral en 4 años son

sometidos a una amputación contralateral.

La amputación de un miembro inferior por causas no traumáticas es 15 veces más alta en

diabéticos que en no diabéticos y un 60% de los amputados son diabéticos.

En los pacientes diabéticos anualmente se realizan 67000 amputaciones en los EE.UU.

Rehabilitación de una amputación

El 80% de los amputados por debajo de la rodilla pueden rehabilitarse, pero en

amputaciones altas esto es poco probable. Debido a que menos del 65% de los enfermos

obtiene una rehabilitación satisfactoria. El 25% necesita más de 300 días para volver a

caminar.

Fisiopatología del pie diabético

El pie diabético se distingue por una gran variabilidad clínica: no existe ninguna lesión de

las estructuras del pie que sea característica; todas pueden aparecer en pacientes sin

diabetes, pero suelen ser mucho más frecuentes en diabéticos. Son muy variables en

cuanto a su localización, extensión, tejidos afectados y velocidad de progresión

Los mecanismos más importantes en la fisiopatología del pie diabético son: un retraso de

la cicatrización, y una pobre respuesta frente a la infección.

Este retraso se debe a una disminución de la capacidad de reparación tisular y a

una respuesta celular y humoral anormal frente a la infección, casi siempre presente en

la ulceras de estos pacientes. Los factores que producen este retraso son: la hipoxia, la

alteración del transporte de oxígeno, disminución de la síntesis de colágeno, alteración del

metabolismo lipídico, alteración de los factores de crecimiento tisular

Page 39: Antologia Amputados Ix Gen1

38

NECROSIS AVASCULAR (OSTEONECROSIS)

Es la muerte del hueso causada por un riego sanguíneo insuficiente al área. Es más

común en la cadera y el hombro, pero puede afectar otras articulaciones grandes, como

la rodilla, el codo, la muñeca y el tobillo.

Causas

La osteonecrosis ocurre cuando parte del hueso no recibe sangre y muere. Después de un

tiempo, el hueso puede colapsar. Si esta afección no recibe tratamiento, la articulación se

deteriorará y esto se convertirá en artritis grave.

La osteonecrosis puede ser causada por una enfermedad o un traumatismo grave, como

una fractura o dislocación, que afecta el riego sanguíneo al hueso. Muchas veces, no se

presenta ningún traumatismo ni enfermedad. Esto se denomina “osteonecrosis

idiopática”, lo cual significa que ocurre sin una causa conocida.

Lo siguiente puede causar osteonecrosis:

Tratamientos prolongados con esteroides.

Consumo excesivo de alcohol.

Anemia drepanocítica.

Radioterapia.

Enfermedad de Gaucher.

Enfermedad por descompresión a causa de mucho buceo en el mar a grandes

profundidades.

Dislocación o fracturas alrededor de una articulación.

Algunas enfermedades que pueden estar asociadas con el desarrollo de esta afección

abarcan:

Gota

Ateroesclerosis

Diabetes

Page 40: Antologia Amputados Ix Gen1

39

Cuando la osteonecrosis ocurre en la articulación del hombro, generalmente se debe a un

tratamiento prolongado con esteroides o a antecedentes de traumatismo en esa parte.

La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes es una afección similar que se observa en niños y

adolescentes.

Síntomas

No se presentan síntomas en las etapas iniciales de la enfermedad. A medida que el daño

óseo empeora, se pueden presentar los siguientes síntomas:

Dolor en la articulación que se puede incrementar gradualmente y que se torna

muy fuerte si el hueso colapsa

Dolor que se presenta incluso en reposo

Rango de movimiento limitado

Dolor en la ingle si la articulación afectada es la cadera

Cojera, si la afección ocurre en o por debajo de las caderas

NECROSIS VASCULAR PERIFERICA

La enfermedad vascular periférica (EVP) consiste en un daño u obstrucción en los vasos

sanguíneos más alejados del corazón: las arterias y venas periféricas. Las arterias y venas

periféricas transportan sangre hacia y desde los músculos de los brazos y las piernas y los

órganos del abdomen. La EVP puede también afectar a las arterias que llevan sangre a la

cabeza (ver Enfermedad de las arterias carótidas). Cuando la EVP afecta sólo a las

arterias y no a las venas, se denomina «enfermedad arterial periférica» (EAP). Los

principales tipos de EVP son los coágulos sanguíneos, la hinchazón (inflamación) y el

estrechamiento y la obstrucción de los vasos sanguíneos.

Las enfermedades de las arterias pueden ocasionar

Obstrucciones arteriales

Aneurismas aórticos

Enfermedad de Buerger

Fenómeno de Raynaud

Las enfermedades de las venas pueden ocasionar

Page 41: Antologia Amputados Ix Gen1

40

Coágulos sanguíneos venosos

Embolia pulmonar

Flebitis

Várices

Obstrucciones arteriales

Al igual que las arterias coronarias, las arterias periféricas pueden ser obstruidas

por placa.

Causa de las obstrucciones arteriales

La EVP puede deberse a una enfermedad denominada «aterosclerosis», un proceso en

el que se forma una sustancia cérea dentro de las arterias. Esta sustancia se denomina

«placa» y está compuesta de colesterol, grasas, calcio y una sustancia coagulante

denominada «fibrina».

Cuando se acumula demasiada placa dentro de una arteria, ésta se obstruye y el flujo

de sangre disminuye o se detiene. La disminución del flujo sanguíneo puede ocasionar

una «isquemia», es decir, un aporte insuficiente de oxígeno a las células del

organismo. Mientras que una obstrucción de las arterias coronarias (las arterias que

alimentan el corazón) puede ocasionar un ataque cardíaco y una obstrucción de las

arterias carótidas (las arterias que llevan sangre a la cabeza) puede ocasionar un

ataque cerebral, la obstrucción de las arterias periféricas de la región inferior del

cuerpo ocasionan principalmente dolor y calambres en las piernas.

Los factores de riesgo de aterosclerosis en las arterias periféricas son iguales a los de

la aterosclerosis en las arterias coronarias. Se cree que el consumo de cigarrillos

(tabaquismo), la diabetes, la presión arterial alta y los niveles elevados de colesterol

dan lugar a la formación de placa.

síntomas y signos

Los pacientes pueden sentir dolor en las pantorrillas, los muslos o las nalgas, según

el lugar de la obstrucción. En general, la intensidad del dolor es un signo de la

gravedad de la obstrucción. En casos graves, es posible que los dedos de los pies se

vuelvan azulados, que los pies estén fríos y que el pulso en las piernas sea débil. En

algunos casos podría producirse la muerte de tejido (lo que se denomina

«gangrena») y ser necesaria una amputación.

Page 42: Antologia Amputados Ix Gen1

41

A veces pueden sentirse calambres en las piernas al caminar, empeorando

generalmente el dolor a medida que aumenta la actividad física. Estos calambres

se denominan «claudicación intermitente». Al igual que el dolor de la angina de

pecho, el dolor en las piernas ocasionado por la claudicación intermitente

generalmente desaparece con el reposo. Las temperaturas bajas y algunos

medicamentos también pueden provocar dolor en las piernas.

¿Cómo se diagnostica una obstrucción arterial?

Los médicos pueden diagnosticar una obstrucción arterial basándose en los síntomas que

describe el paciente y revisando el pulso en las arterias de los pies para determinar si es

débil. El diagnóstico puede confirmarse mediante los siguientes estudios:

Ecografía (o ultrasonido): un estudio que consiste en emplear ondas sonoras para

producir una imagen del flujo de sangre por las arterias.

Arteriografía: un estudio que puede realizarse si el médico considera que la

obstrucción es lo suficientemente grave como para necesitar una intervención

transcatéter o una intervención quirúrgica. El estudio consiste en inyectar en las

arterias un colorante inofensivo que permite determinar la gravedad de la

obstrucción y su ubicación.

Page 43: Antologia Amputados Ix Gen1

42

COMPLICACIONES DE NECROSIS EN EL AMPUTADO

La necrosis:

es la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido del organismo,

provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que no se puede reparar

o curar. Por ejemplo, el aporte insuficiente de sangre al tejido o isquemia, un

traumatismo, la exposición a la radiación ionizante, la acción de sustancias químicas o

tóxicos, una infección, o el desarrollo de una enfermedad autoinmune o de otro tipo. Una

vez que se ha producido y desarrollado, la necrosis es irreversible. Es una de las dos

expresiones morfológicas reconocidas de muerte celular dentro de un tejido vivo.

LESION CELULAR

La célula tiene una extraordinaria capacidad de adaptación. Cuando un agente externo o

interno altera en gran parte su fisionomía, sobrepasando los límites de dicha

adaptabilidad, surge la lesión celular que puede ser reversible o irreversible.

Causas de lesión

Isquemia e hipoxia

Traumatismo

Sustancias químicas

Agentes infecciosos

Variaciones térmicas

Radiaciones ionizantes

Agentes inmunológicos

Alteraciones genéticas

Desequilibrios nutricionales

Page 44: Antologia Amputados Ix Gen1

43

Adaptación celular

Ante diversos estímulos la célula experimenta unos cambios que le sirven para adecuarse

a la situación. Estos cambios son:

Atrofia: disminución del tamaño del órgano por una deficiente estimulación (es lo que

le ocurre por ejemplo al cuádriceps cuando un paciente está en cama un largo periodo

de tiempo)

Hipertrofia: situación contraria en la que aumenta el tamaño del órgano por

sobreestimulación, esta hipertrofia deriva de un aumento de la cantidad de los

componentes intracelulares y por tanto en el tamaño de las células que forman el

tejido y no se trata de un aumento de su número. La hipertrofia puede ser fisiológica

(músculos de un atleta) o patológica

Hiperplasia: en este caso si aumenta el número de células en el órgano, haciendo

que aumente su tamaño, también puede ser resultado de un proceso fisiológico

(aumento del tamaño de las mamas durante la lactancia) o de un proceso patológico

(aumento del endometrio por estimulación hormonal excesiva derivada de la

existencia de un tumor ovárico).

Metaplasia: cambio de un tejido por otro. Es el resultado generalmente de una

agresión, cabe destacar la metaplasia de epitelio respiratorio por otro de tipo

malpigiano en las personas fumadoras. El tejido epitelial cambia para adaptarse a la

agresión que supone el humo. El riesgo de la metaplasia estriba en que este tejido se

hace mucho más susceptible de malignización

Muerte Celular

Cuando todos los mecanismos de adaptación y de resistencia se han agotado sobreviene

la muerte celular

La célula puede morir de dos formas diferentes:

Necrosis: comprende un estado irreversible de la célula, con incapacidad de

mantenimiento de la integridad de la membrana plasmática y escapatoria de

elementos citoplasmáticos, desnaturalización de las proteínas por autólisis o

Page 45: Antologia Amputados Ix Gen1

44

proveniente de enzimas líticas de leucocitos vecinos; ya que la necrosis atrae los

componentes de la inflamación. Todos estos cambios condenan a la célula a

perder su función específica, y solamente forma parte de restos celulares que

serán fagocitados por los macrófagos.

Los cambios típicos de una célula necrótica son: aumento de la eosinofilia y apariencia

homogénea, por perdida de ARN y por desnaturalización proteica; aparición de la figura

de mielina; en el núcleo picnosis, cariorrexis y cariolisis.

Apoptosis: Corresponde a cuando una célula, pierde el anclaje. Y por su uso,

decide por así decirlo, "suicidarse". Reduciendo su citoplasma y fragmentando su

material genético.

Tipos de Necrosis

Dependiendo del mecanismo lesional existen varios tipos de necrosis:

Necrosis coagulativa: se produce a causa de isquemia tisular que genera una

coagulación de las proteínas intracelulares, haciéndola inviable (es lo que se

produce por ejemplo en el infarto agudo de miocardio). La zona de necrosis es

sustituida por tejido fibroso

Necrosis con licuefacción: en este caso se produce una autólisis rápida que hace

que la zona necrosada quede licuada, de etiología bacterial o fúngica. Es típico del

sistema nervioso central, pero en este caso también puede ser causada por

procesos hipóxicos.

Necrosis grasa:

o a. Traumática: no es habitual, se produce por un traumatismo que

sobrepasa las capacidades de adaptación celular

o b. Una serie de acontecimientos fisiológicos o patológicos generan unos

cambios bioquímicos en la célula y ésta "decide" su propia muerte, de una

forma ordenada, disgregándose en pequeñas vesículas que serán

Page 46: Antologia Amputados Ix Gen1

45

fagocitadas por los macrófagos y sin mayor repercusión para el tejido en

cuestión (podríamos denominarla suicidio).

Necrosis gangrenosa: esta no representa un tipo de necrosis, es un término

utilizado por los patólogos o clínicos, para describir necrosis en extremidades,

puede ser húmeda o seca.

Necrosis fibrinoide: o también llamada amiloidosis, se da cuando hay acumulo

perivascular de una proteína patológica, conocida como amiloide.

Necrosis caseosa: se observa en enfermedades conocidas, como tuberculosis o

pseudoparatuberculosis.

EN EL AMPUTADO

Una necrosis leve puede tratarse de forma conservadora. Las más intensas exigen

resección en cuña o reamputación a nivel proximal.

*Necrosis leve: (leve, de 1° grado) es perfectamente curable, únicamente con el reposo

o disminución de la actividad o carga de la articulación, que seguramente indicará el

Médico tratante, único capaz de evaluar al paciente en conjunto. El tejido muerto es

removido por el mecanismo inflamatorio que se pone en juego, y luego, se reemplaza por

un callo óseo (igual que en una fractura).

Page 47: Antologia Amputados Ix Gen1

46

AMPUTACIONES CONGÉNITAS

Las amputaciones congénitas también llamadas defectos de nacimiento son

anormalidades físicas presentes en el momento del nacimiento. El recién nacido nace sin

uno de las cuatro extremidades o aparece de forma parcial.

Causas

Infección

Exposición a fármacos teratógenos

Sustancias químicas

Radiaciones

Bridas amnióticas

Clasificación

Defecto transverso terminal

Defecto proximal intercalado

Defecto longitudinal

Múltiples

Defecto transverso terminal

Amelia.- ausencia total de la extremidad

Hemimelia.- ausencia total de antebrazo y mano o pierna y pie.

Aqueiria.- ausencia de mano o pie

Adactilia.- ausencia de dedos

Ectrodactilia.- ausencia total o parcial de falanges

Defecto proximal intercalado

Ausencia de humero o radio y cubito, ambos con mano normal.

Ausencia de femur o tibia y peroné, o ambos con pie normal.

Defecto longitudinal

Page 48: Antologia Amputados Ix Gen1

47

Preaxial: Ausencia de eje radial o tibial – primer metacarpiano y primer dedo

Posaxial: Ausencia de eje cubital o perone – quinto metacarpiano y quinto dedo

Mano/pie hendido: Ausencia de dedos centrales con metacarpianos o

metatarsianos centrales o sin ellos, generalmente asociada a sindactilia.

Las agenesias se dividen en 2 categorías:

Anomalías transversales:

Reproducen la amputación de un miembro a una altura determinada. Se cita el segmento

óseo y la altura, sin mencionar todos los elementos distales faltantes.

Anomalías longitudinales:

De acuerdo a la localización, se habla de lesiones proximales, distales o combinadas. En

este grupo, cada hueso afectado se menciona sin prejuzgar el estado de los segmentos

distales.

En la gran mayoría de los casos las lesiones del miembro superior son transversales,

mientras que las del miembro inferior son longitudinales.

Page 49: Antologia Amputados Ix Gen1

48

SINDROME DEL MIEMBRO FANTASMA

El término miembro fantasma fue dado en un estudio sobre amputados de la guerra civil

estadounidense en 1872.

Definición

El síndrome del miembro fantasma es la percepción de sensaciones que generalmente

incluyen el dolor en un miembro amputado. Los pacientes con esta condición

experimentan el miembro como si aún estuviera unido a su cuerpo ya que el cerebro

continúa recibiendo mensajes de los nervios que originalmente llevaban los impulsos

desde el miembro perdido.

Clasificación

Karaguiosov, Krusen, Jensen y Wall establecen que debe hacerse una exacta distinción

entre tres entidades separadas atendiendo al tipo de sensación que conforman el

fenómeno del miembro fantasma en: dolor en el muñón, sensación fantasma y dolor de

miembro fantasma, las cuales se definen así:

.1. Dolor en el muñón: es una sensación dolorosa localizada, como su nombre lo indica,

en el muñón.

2. Sensación fantasma: es cualquier percepción no dolorosa en el miembro faltante.

3. Dolor de miembro fantasma: es una manifestación dolorosa que de manera

aparente se localiza en la parte del cuerpo que falta.

Patogenia

Hay dos grupos principales de teorías acerca de su causa: la psicológica y la orgánica

ORGANICA: Esta se subdivide en periférica, central y mixta

PSICOLOGICA El fenómeno a menudo es desencadenado por trastornos emocionales y a

veces es abolido por distracción, acondicionamiento, hipnosis y psicoterapia.

Page 50: Antologia Amputados Ix Gen1

49

La teoría orgánica: invoca la participación en la generación de la imagen del miembro

faltante mecanismos tanto cerebrales como periféricos y medulares.

La teoría orgánica periférica: sostiene que las terminaciones nerviosas en el muñón

generan impulsos que el sistema nervioso central recibe como dolorosos, Se ha

demostrado que las neuronas producen una concentración en avance de impulsos

aferentes tanto en las fibras mielinizadas pequeñas como en las no mielinizadas.

La teoría orgánico central: Cuando muchas fibras sensitivas se destruyen por

amputación de un miembro, disminuye la magnitud de La entrada en la formación

reticular. El resultado es que también disminuye la influencia inhibidora

Puede aparecer desde las primeras 24 horas e ir disminuyendo progresivamente aunque

no hay pruebas claras de que llegue a desaparecer alguna vez por completo La porción

distal del miembro es la que principalmente participa.

Los tipos de dolor se describen como:

punzadas

corriente eléctrica intensa

alfilerazos

quemaduras

Presión

calambres

aplastamiento

pulsación

desgarro y pinchazo

Factores De Riesgo

Dolor previo a la amputación. Si tenía dolor en el miembro antes de que fuera

amputado, es más probable que un paciente experimente dolor fantasma

posteriormente.

Coágulo sanguíneo en el miembro amputado.

Page 51: Antologia Amputados Ix Gen1

50

Infección en el miembro antes de la amputación.

Daño previo en la médula espinal o en los nervios periféricos que abastecían al

miembro afectado.

Mayor frecuencia en adultos que en niños

Tratamiento

Estimulación Nerviosa Eléctrica:

Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS): se envía una pequeña

corriente eléctrica a través de la piel hacia los puntos de la vía nerviosa

Estimulación de la médula espinal: se inserta un electrodo y se suministra una

pequeña corriente eléctrica hacia la médula espinal para aliviar el dolor

Otro Enfoque

Simpatectomía regional: un procedimiento quirúrgico que interrumpe los nervios

seleccionados cerca de la médula espinal que afectan la percepción del dolor

localizado

Masaje

Hacer ejercicio

Page 52: Antologia Amputados Ix Gen1

51

SIGNO DE TINEL POSITIVO

Tinel Positivo: se desencadenan sensaciones de hormigueo o de corriente eléctrica en el

área correspondiente a la distribución del nervio cuando se percute en la superficie de

prueba.

Causas:

Espícula Ósea: en muchas ocasiones las espículas óseas se deben a un abordaje

inadecuado del periostio durante el acto quirúrgico ya que al no haber sido recortado lo

suficiente crece formando hueso.

Neuroma De Amputación: Tras la sección de un nervio periférico siempre se forma un

neuroma y no debe considerarse patológico. De hacho el neuroma no produce dolor,

excepto si recibe estímulos como la presión y el roce. A menudo estos pacientes refieren

el dolor en una zona concreta de la extremidad.

Esto se explica por la creación de estímulos dolorosos tan solo en una zona del neuroma

que se encuentra más expuesta al a presión.

Por ello es importante que el extremo del nervio seccionado quede alojado en tejidos

blandos, lejos del muñón óseo y siempre lo más alejado posible de la superficie del

muñón.

Page 53: Antologia Amputados Ix Gen1

52

TRATAMIENTO MIEMBRO FANTASMA

En el tratamiento del miembro fantasma no se deben considerar los procedimientos

quirúrgicos destructivos hasta que los métodos alternativos más sencillos hayan fracasado

en proporcionar un alivio duradero.

Se pueden intentar algunas medidas para bloquear la conducción nerviosa y aliviar el

dolor fantasma: cloruro de etilo en aerosol, inyección local de procaina en las áreas

sensibles del muñon, inyección del nervio periférico o de las raíces dorsales con procaina

lo que si bien proporciona solo anestesia temporaria puede seguirse de un alivio

prolongado, ultrasonido e inyección de solución salina hipertónica en los ligamentos

interespinosos (lo que actúa como contrairritante).

TRATAMIENTO GENERAL

1. Masoterapia (con crema hidratante), golpeteo suave. Estimular la sensibilidad con

diferentes texturas.

2. Cuidados de posición en el posquirúrgico inmediato.

3. Vendaje elástico, uso de preprótesis o de prótesis.

4. Fisioterapia: ultrasonido, magnetoterapia, electroestimulación, aplicación de frío o calor

y Tens.

5. Plan de ejercicios de fortalecimiento muscular y movilidad articular de miembro

residual y del lado contralateral.

6. Ejercicios de propiocepción.

7. Trabajar el esquema corporal frente a un espejo.

Tipos De Dolor y Tratamiento

Calambre

Similar al del espasmo muscular

Sensación de posición incomoda

Aliviado por ejercicio bilateral simultaneo, estimulación eléctrica,

masaje de muñón, relajantes musculares o calor, percusión del

muñón con dedos de la mano, abuso terapéutico (mazo de goma

o vibrador eléctrico)

Page 54: Antologia Amputados Ix Gen1

53

Shock Eléctrico

Dura algunos segundos, lancinante, y episódico, sobre agregado a otro tipo de dolor

fantasma

No confundir con dolor de muñón por mala colocación de prótesis

En caso de dolor fantasma verdadero, se aplicara frio, US. , no emplear narcóticos

Ardiente y Agónico

Distrofia Simpática Refleja

Frio, caliente, rojo, cianótico; muy sensible al tacto

Se aconseja bloqueo temporario temprano, del SNA por inyección de anestésico local,

TENS, frote, golpecitos, enfriar o calentar el muñón, Simpatectomía

Compresivo

Atizador caliente, no se clasifica tan fácilmente, mismo tratamiento

Manejo del paciente con dolor fantasma:

1. En el preoperatorio prepare a los pacientes informándoles que después de la

amputación deben esperar una sensación fantasma, que es normal.

2. En el postoperatorio examine el muñón regularmente, controlando su aspecto,

sensación y función.

3. Cuidados postoperatorios.

4. Cuando la herida esté cicatrizada se debe instruir al paciente en los masajes del

muñón, en el golpeteo.

5. Debe ejercitar los músculos del muñón.

6. Proporcionar el uso de una prótesis tan pronto sea posible. El uso del pilón ayuda

a reducir la incidencia del dolor fantasma.

7. Intentar medidas para bloquear la conducción nerviosa y aliviar el dolor fantasma

(bloqueos).

Page 55: Antologia Amputados Ix Gen1

54

8. Los procedimientos neuroquirúrgicos sobre la médula espinal pueden proporcionar

alivio pero a menudo se presenta recurrencia tardía del dolor fantasma. Se ha

observado que la ablación quirúrgica de la corteza somatosensitiva cerebral y la

lesión de ésta área del encéfalo producen abolición del dolor fantasma y de la

sensación fantasma.

9. En algunos casos es necesario tratamiento psiquiátrico. Se ha utilizado hipnosis,

distracción, psicoterapia.

10. Cuando se produce alivio del dolor fantasma, el paciente debe reanudar el

movimiento del muñón, los ejercicios, el masaje y el uso de la prótesis.

Page 56: Antologia Amputados Ix Gen1

55

EJERCICIOS DE COLCHON

Ejercicios del muñón

Los ejercicios para tonificar y dar elasticidad forman parte de un tratamiento

postoperatorio. Su correcta realización a lo largo de las primeras semanas permite evitar

las retracciones musculares, adherencias de la cicatriz y la disminución de la movilidad

articular.

Un muñón bien tonificado permite un buen uso de la prótesis y por tanto, una mejora

considerablemente en la marcha.

Ejercicios para recuperar la elasticidad

Articulación de la cadera (amputación supracondílea).

1. Movilidad en flexión

Sujetar el muslo con las dos manos por la

cara posterior y forzar el movimiento de

flexión a lo largo de todo su recorrido o

anchura.

2. Movilidad en extensión

Boca arriba, flexionar la otra extremidad.

Esta flexión provoca un movimiento

posterior de la pelvis y un estiramiento de

la articulación de la cadera.

Page 57: Antologia Amputados Ix Gen1

56

Boca abajo, apoyándose sobre los codos en el suelo, acomodar un cojín o almohada bajo

los muslos de forma que se alcen un poco. Esta posición también provoca el estiramiento

de la articulación de la

cadera.

3. Movilidad en abducción

De pie apoyándose en una pared para mantener el

equilibrio, colocar el muñón sobre un soporte .La

extremidad ha de estar en ligera abducción. Flexionar la

otra extremidad y así se conseguirá el estiramiento de la

articulación de la cadera.

Articulación de la rodilla (amputación infracondílea).

1. Movilidad en flexión.

Sentado, con la cadera y rodillas flexionadas, según las posibilidades del px, cruzar

las manos por la cara anterior de la pierna, entre el muñón y la rodilla. Flexionar

simultáneamente la rodilla y la cadera.

Boca arriba hacer el mismo movimiento que en el ejercicio anterior.

Boca abajo y con la cadera en extensión, forzar la flexión de la rodilla con ayuda

externa de otra persona.

Page 58: Antologia Amputados Ix Gen1

57

2. Movilidad en extensión

Sentado con el muñón colgando

por el borde de la cama y con

la ayuda de otra persona, forzar

la extensión pasiva de la rodilla.

Cara arriba y con ayuda

externa, forzar la extensión

pasiva de la rodilla. Se debe

apoyar el muñón sobre nuestro

hombro, la extensión se debe

realizar por una tracción en la

cara anterior de muslo.

EJERCICIOS DE TONIFICACION

Articulación de la rodilla

1. Extensores de rodilla

Contracción estática .Si tenemos problemas para realizar la contracción con la

extremidad amputada, primero hay que hacerla con la otra.

Boca arriba, levantar y bajar el muñón

con la rodilla en extensión.

Sentado en una silla, hacer movimientos

de flexo extensión de la rodilla. También

podemos colocar una toalla en la parte

posterior de la rodilla.

2. Flexores de rodilla

Page 59: Antologia Amputados Ix Gen1

58

De lado flexionar el muslo y la rodilla.

De pie flexionar el muslo y la rodilla.

Boca abajo hacer, lentamente una flexo extensión de la rodilla.

Page 60: Antologia Amputados Ix Gen1

59

Criterio para Tratamiento Pre - Protésico

Evaluación del Muñón

Forma

Cicatriz

Valoración muscular

Movilidad Articular proximal

Sensibilidad y Temperatura.

Perímetros

Objetivos del Tratamiento Pre - protésico

Cuidado de la piel

Reducción del muñón

Mantención de rangos articulares

Reforzamiento muscular

Manejo de la sensación y dolor fantasma

Cuidado De La Piel

Des-sensibilización del muñón

La hipersensibilidad es frecuente, se maneja introduciendo

estímulos para reducir la irritabilidad del miembro.

Se inicia usando texturas para finalizar con masajes y tapping.

Se le enseña al mismo paciente

Despegue de la cicatriz

Se utiliza masaje para despegue de cicatriz y evitar

adherencias, así como también para aumentar la circulación

capilar y favorecer la cicatrización

Prevención de lesiones

Es importante crear conciencia en el paciente de examinar la piel tanto del muñón

como de la extremidad contralateral

Page 61: Antologia Amputados Ix Gen1

60

Si aparecen lesiones cuando ya está usando dispositivo protésico es necesario

suspender el uso del mismo hasta obtener curación

Reducción Del Muñón

Vendaje: en espiral y en “8”

Reduce edema

Promueve desensibilización

Mejora circulación

Modela forma del muñón

Protege la piel

Reduce tejido redundante

Reduce sensación y dolor fantasma

El vendaje debe de estar colocado todo el día, cambiarlo cada 8 horas, la venda debe de

lavarse todos los días con agua y jabón neutro, dejarla secar al sol, el muñón debe

lavarse con agua y jabón, colocar crema, y/o talco en caso de humedad antes de colocar

el vendaje.

Vendaje inadecuado:

Vendaje Adecuado:

Page 62: Antologia Amputados Ix Gen1

61

Vendaje amputado

Técnicas de Vendaje

Vendaje recurrente: Se aplica especialmente a la cabeza, dedos

y muñones (Extremidad de un dedo o de un miembro que ha sido amputado).

Método: La venda se lleva de adelante hacia atrás y

viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se

termina con dos o tres vueltas circulares en dirección

transversal para fijar el vendaje.

Vendaje Amputado Miembro Inferior

Posición del Muñón

La posición incorrecta del muñón puede producir una contractura (encogimiento) de los

músculos, que dé una actitud defectuosa del mismo, lo cual dificultará la adaptación de la

prótesis impidiendo que se obtenga un buen funcionamiento de la misma.

Para prevenir lo anterior debe evitarse la elevación del muslo sobre un cojín cuando se

trata de un amputado del muslo o colocarlo debajo de la rodilla cuando es una

amputación de la pierna, pues de otra manera se producirá la contractura de los

músculos de la cadera o de la rodilla.

La posición correcta en que debe colocar su muñón un amputado de muslo es la

siguiente: mantenerlo junto al muslo del lado opuesto, no flexionarlo sobre el abdomen

sino más bien extenderlo hacia atrás. los amputados de pierna deben tener la rodilla

extendida la mayor parte del tiempo

Vendaje del Muñón

Uno de los cuidados más importantes del muñón, antes de la

aplicación de la prótesis, es el vendaje del mismo.

. A - Muñón de forma correcta. B y C - Defectos producidos

por falta de vendaje o aplicación incorrecta del mismo.

Page 63: Antologia Amputados Ix Gen1

62

Cuando no se usa vendaje, o éste se pone incorrectamente, el muñón se vuelve

voluminoso, blando y de forma inadecuada (más grueso en la punta), todo lo cual crea

numerosos problemas para la adaptación de la prótesis, impidiendo que el

funcionamiento de la misma sea correcto y obligando que se tengan que hacerle

modificaciones frecuentes en perjuicio de la prótesis y del amputado. El vendaje

incorrecto también puede producir constricción del muñón, retardo de la cicatrización e

irritación de la piel, favoreciendo la formación de rollos de grasa y arrugas de la piel. Todo

esto dificulta la adaptación de la prótesis y produce pérdida de tiempo y desaliento para el

paciente.

Es indispensable por lo tanto que se vende el muñón correctamente. El vendaje correcto

reducirá el exceso de grasa, así como la tendencia a la hinchazón que se presentan

después de la operación y que aumenta al mantener el muñón colgando al caminar con

muletas. En los amputados arriba de la rodilla disminuye la tendencia a que se forme un

rollo de carne en la parte interna del muslo cuando se coloca la prótesis. El vendaje

aplicado correctamente dará buena forma y consistencia al muñón facilitando así la

adaptación del aparato.

Al principio la enfermera y el Kg. son quienes deben colocar el vendaje; después, el

paciente deberá vendarse su muñón por sí solo. Sin embargo, si no lo puede colocar

correctamente es preferible que lo continúen haciendo enfermera y Klgo.

Materiales para el vendaje del muñón

Para la aplicación del vendaje se necesita un número

variable de vendas de distintos anchos según el

grueso y largo del muñón las que deberán coserse por

la punta.

Aplicación

1.-Cuando el paciente no está encamado debe

aplicarse el vendaje antes de que se levante de la

Page 64: Antologia Amputados Ix Gen1

63

cama.

2.-El vendaje debe mantenerse puesto el mayor tiempo posible (no menos de ocho

horas).

3.-Debe mantenerse constantemente fijo el vendaje, en forma segura y con comodidad

para el paciente. Cada vez que se afloje debe volverse a poner.

Manera de vendar un muñón de muslo

1.-El amputado debe colocarse en posición de pie o acostado sobre el lado sano.

El muñón debe mantenerse extendido hacia atrás desde el principio hasta el final del

vendaje.

2.-Vendaje con vueltas verticales:

Comenzar el vendaje a partir de la ingle, bajando

la venda sobre la cara anterior del muslo.

Pasar la venda sobre la punto del muñón y luego

llevarla hacia atrás hasta el pliegue de la nalga. El

amputado debe sostener con sus manos la venda

en la ingle y en el pliegue de la nalga.

Hacer dos vueltas iguales con la venda, pero pasándola sobre la parte interna de la punta

del muñón y luego sobre la parte externa del mismo.

3.-Fijar las vueltas verticales.

Fije las vueltas verticales que se hicieron con la venda dando unas vueltas horizontales

circulares al nivel de la ingle, yendo de la parte de adentro hacia afuera.

4.-Vendaje con vueltas oblicuas circulares.

Cuando haya fijado bien las vueltas verticales, comience a vendar el muñón hacia abajo,

usando vueltas oblicuas hasta que llegue a la punta y luego vuelva a vendar hacia arriba

Page 65: Antologia Amputados Ix Gen1

64

usando también vueltas oblicuas.

La presión en la punta del muñón siempre debe aplicarse hacia arriba y hacia afuera para

evitar la formación de pliegues y arrugas.

Al poner el vendaje hay que apretarlo moderadamente sobre todo el muñón, evitando

que ligue la raíz del mismo para que no impida la circulación.

Nunca deben usarse vueltas circulares sino oblicuas porque dificultan la circulación.

Vendaje de un muñón de muslo.

Vendaje en forma de cinturón

Sirve para detener el vendaje del muslo y para vendarlo mejor al nivel de la ingle. Esto

elimina la posibilidad de formación de un rollo de carne en la

parte interna del muslo lo que ocurre con frecuencia cuando no

se usa el vendaje en forma de cinturón.

Comience a hacer el cinturón a partir de la parte interna de la

ingle y lleve la venda hacia afuera siguiendo el pliegue de la

ingle.

Pase la venda hacia atrás alrededor del cuerpo y al nivel de las

caderas.

Lleve la venda por delante del cuerpo hacia el muñón, dando una vuelta alrededor de éste

y luego otra vez alrededor del cuerpo.

Termine el vendaje dando varias vueltas oblicuas sobre el muñón.

Vendaje de muñón de pierna

Para las amputaciones de tipo Syme el vendaje

debe aplicarse desde la punta del muñón hasta la

Page 66: Antologia Amputados Ix Gen1

65

rodilla, pero no debe impedirse el movimiento de la misma.

En las amputaciones de pierna, el vendaje debe aplicarse hasta arriba de la rodilla.

1.-Vendaje con vueltas verticales:

Comience el vendaje en la parte anterior de la rodilla, bajando la venda sobre la cara

anterior del muñón.

Pase la venda sobre la punta del muñón y llévela hacia atrás hasta el pliegue de la rodilla.

Haga 2 vueltas iguales pasando la venda por la parte interna y externa de la punta del

muñón.

2.-Fijar las vueltas verticales:

Fije las vueltas anteriores por medio de unas vueltas horizontales circulares a nivel de la

rodilla.

3.-Vendaje con vueltas oblicuas circulares:

Vende el muñón hacia abajo usando vueltas oblicuas, luego vende hacia arriba cuidando

apretar el vendaje moderadamente sobre todo el muñón y evitando que lo ligue a nivel

de la rodilla.

Vendaje arriba de rodilla

Lleve la venda oblicuamente hacia la cara posterior de la rodilla, cubriendo el pliegue de

la misma y yendo de la parte externa a la interna.

Lleve la venda alrededor de la cara anterior del muslo y de la parte externa del mismo.

Page 67: Antologia Amputados Ix Gen1

66

Cruce la venda hacia abajo por la cara posterior de la rodilla.

Lleve la venda por la cara anterior de la pierna hacia fuera y repita toda la operación

varias veces Termine el vendaje dando varias vueltas oblicuas sobre el muñón.

Fijación del Vendaje

1 .-Para fijar el vendaje use alfileres de seguridad; no emplee broches para venda ni tela

adhesiva pues el roce con la ropa hace que se desprendan.

2.- Siempre coloque los alfileres de seguridad en la parte anterior o externa del muñón.

3.- Cuando use el vendaje en forma de cinturón, ponga un alfiler en donde termina el

vendaje y otro donde se cruzan las vendas sobre la ingle.

Page 68: Antologia Amputados Ix Gen1

67

Mantención De Rangos Articulares

Su objetivo es mantener y recuperar rangos articulares normales

Acortamientos

Amputación transfemoral: Cadera en rotación externa, flexión y abducción

Amputación transtibial: Rodilla en flexión

Hombro: Aducción (pectoral mayor)

Codo: Flexión (bíceps braquial)

Posicionamiento

Amputados transfemorales: En decúbito supino, colocar almohada lateral al muñón para

evitar retracción en abducción y rotación externa. Si tolera decúbito prono, se usa

almohada bajo el muñón para promover la extensión de cadera

Amputados transtibiales: Evitar la flexión de rodilla, no poner almohadas bajo esta. En

silla usar tabla para mantener la extensión.

Hombro: Poner almohada para mantener la abducción

Codo: movilizar tempranamente para evitar la contractura en flexión

Evitar

Poner almohadas bajo el muñón (Amp.

transfemoral)

Poner el muñón sobre la muleta

Poner el muñón en abducción

Colgar el muñón de la silla o cama (Amp.

transtibial)

Dejar mucho tiempo sin movilizar el

muñón de miembro superior

Page 69: Antologia Amputados Ix Gen1

68

Reforzamiento Muscular

Músculos adyacentes

Músculos propios del muñón

Músculos de extremidades remanentes

Page 70: Antologia Amputados Ix Gen1

69

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DE MUÑON Y ESTIRAMIENTO EN

AMPUTADO

TRATAMIENTO GENERAL DE FISIOTERAPIA PARA AMPUTADOS

•Tratamiento postural (para evitar retracciones).

•La longitud de la extremidad amputada disminuye y también lo hace el control de

la movilidad.

•El dolor favorece las posturas antiálgicas (en flexión generalmente).

El dolor mantenido dificulta el resultado funcional de las articulaciones conservadas que

también perderá movilidad.

•Las posturas nocivas para la retracción y que por tanto evitaremos son:

Cadera: flexión y rotación externa por el Psoas y abducción por los abductores (no colocar

almohadas que eleven el muñón. Colocar una almohada en el trocánter para evitar la

rotación externa).

•Rodilla: flexión por los isquiotibiales (no almohadas en la parte posterior).

•Hombro: aducción por el pectoral mayor (almohada para mantener la ABD).

•Codo: flexión por el bíceps braquial (movilización temprana).

EJERCICIOS PARA UN AMPUTADO

TRANSFEMORAL, TRANSTIBIAL Y BILATERAL

Se debe quitar por completo lo que es el miembro fantasma y después empezar con el

fortalecimiento del miembro operado con ejercicios funcionales.

Page 71: Antologia Amputados Ix Gen1

70

1.- Levantase de la silla. Ponga la pierna sana bajo la silla y flexione el tronco.

Levantarse

2.-Subir escaleras. Suba una escalera,

empezando con la pierna sana. Siga con la

pierna que tiene la

prótesis.

3.- bajar escaleras. Baje la escalera, empezando con

la pierna que tiene la prótesis. Siga con la pierna sana,

y colóquela junto a la pierna con la prótesis.

4,- sentarse en una silla (px con

amputación bilaterales). Póngase de

frente a la silla. Coloque una mano

en el asiento y la otra en el

respaldo. Gire el cuerpo y flexione

las piernas. Siéntese y haga el

proceso inverso para levantarse.

NOTA: Estas posiciones están

contra indicadas en pacientes

amputados post-quirúrgicamente a

debido a que se modifican la forma del muñón así como .la

(terminación)

Page 72: Antologia Amputados Ix Gen1

71

Page 73: Antologia Amputados Ix Gen1

72

Ejercicios de equilibrio sin la prótesis

Para hacer ejercicios de equilibrio pre protésicos es necesario que el px ya haya

desarrollado fuerza suficiente en la musculatura antigravitatoria gracias a los ejercicios de

muñon tanto del lado afectado como del sano.

Se comenzara ayudando al paciente a levantarse de la camilla, el paciente procurara

mantener el equilibrio apoyándose sobre los hombros del fisioterapeuta (también se

puede realizar en barras paralelas) siendo importante la posición del muñon, seguido de

esto, y al ganar la confianza del paciente se le pedirá que trate de mantener el equilibrio

sin apoyo de brazos.

Ejercicios de equilibrio con la prótesis

Carga del peso del cuerpo sobre la prótesis y equilibrio.

1. El amputado está de pie dentro o al lado de las barras paralelas y mirando a un espejo.

2. Los bordes interiores de los pies deben estar separados unos l0- 15 cm. con el peso

igualmente distribuido y el cuerpo erguido.

3. Continúa en esta posición hasta que esté totalmente acostumbrado a la sensación

kinestésica de la postura y a la carga en los dos miembros inferiores por igual.

Cambio del peso de un lado a otro

1. La posición inicial es la misma que en el ejercicio anterior.

2. Se apoya sobre la prótesis, manteniendo ambos pies planos sobre el suelo y ambas

rodillas extendidas. El cambio de peso debe efectuarse por el movimiento de la pelvis, no

por la inclinación lateral del tronco; los hombros y la pelvis permanecerán horizontales.

3. Cambie el peso a la pierna sana. Repita la secuencia, cambiando de un lado a otro

suavemente.

Page 74: Antologia Amputados Ix Gen1

73

Casi todos estos ejercicios sirven para amputados por encima y por debajo de la rodilla.

Los marcados con asterisco son para amputados por encima con suspensión de succión.

Cambio de la carga del peso hacia adelante y atrás

1. La posición de comienzo es la misma que en el ejercicio anterior. Llevar el cuerpo hacia

adelante y apoyarse en las puntas de los pies. No doble las rodillas ni las caderas.

2. Cargue el peso en los talones.

Balanceo hacia adelante y atrás

La posición de comienzo es la misma que la anterior.

2. Desvíe el peso del cuerpo y quede en equilibrio sobre la pierna sana. Oscile la prótesis

hacia atrás y hacia adelante

3. Vuelva a la posición inicial. Apoye el peso del cuerpo sobre la prótesis y oscile la pierna

sana de la misma forma.

4. Alterne ambos movimientos.

Abducción en aducción

1. La posición inicial es la misma que en el ejercicio anterior.

2. Apóyese sobre la pierna sana.

3. Mueva la prótesis hacia afuera y al lado, crúcela por delante de la pierna sana y

finalmente vuélvala al lado amputado. Vuelva a la posición inicial (figura 3).

Page 75: Antologia Amputados Ix Gen1

74

Figura2 Figura3

4. Continúe el ejercicio, pero mueva la prótesis en forma circular.

5. Alterne el movimiento de la prótesis con el de la pierna sana.

Nota: Con una tabla de 1 cm. de grueso, debajo del pie sano, se facilita el ejercicio, ya

que la prótesis no roza el suelo cuando oscila.

Giros sobre el talón, rotación de los dedos hacia afuera y hacia adentro

1. La posición inicial es la misma que la anterior.

2. Traslade el peso a los talones

3. Gire sobre los talones rotando hacia afuera ambos pies (figura 4).Vuelva a la posición

original.

4. Gire sobre los talones ambos pies hacia adentro. Vuelva a la posición original.

Giro sobre las cabezas metatarsianas.

Talón hacia adentro y talón hacia afuera

1. La posición inicial es la misma que la anterior.

2. Lleve el peso del cuerpo a los metatarsianos.

Page 76: Antologia Amputados Ix Gen1

75

3. Gire sobre ellos rotando los talones hacia afuera (figura 5). Vuelva a la posición

original.

4. Gire sobre los metatarsianos, desviando los talones hacia adentro.

Vuelva a la posición original.

Figura4 Figura5

Page 77: Antologia Amputados Ix Gen1

76

PROTESIS

La prótesis es la sustitución de un órgano o de una parte de un órgano por una pieza o

aparato que reproduce más o menos exactamente la parte que falta. La palabra prótesis

se usa tanto para referirse a objeto físico que hace la función de miembro amputado.

LA PROTESIS PROVISIONAL

Después de la amputación, el muñón necesita unos días para cicatrizar. Por un lado, el

volumen del muñón se irá reduciendo rápidamente. Normalmente, tardará hasta tres

meses en estabilizarse. Por esto, cuando la herida ha cicatrizado y ya se pueden retirar

los puntos, la readaptación del amputado empieza (en la mayoría de los casos) con una

prótesis provisional, que se puede ir modificando. Según los cambios del muñón. la

prótesis provisional sirve para que el paciente empiece lo antes posible la readaptación

(es decir, a andar con la prótesis). Como decíamos, esto puede ser tan pronto como la

herida haya cicatrizado. El encaje, el elemento de la prótesis que está en contacto con el

muñón, tendrá que ser modificado por el ortopeda a medida que el volumen del muñón

Page 78: Antologia Amputados Ix Gen1

77

se vaya reduciendo debido al retroceso del edema y a la pérdida de masa muscular. Al

principio, la utilización de la prótesis conviene hacerla progresivamente y gradual.

COMO SE HACE LA PROTESIS

El proceso de realizar una prótesis es el mismo para amputados infracondilares y

supracondilares. Como cada muñón es distinto se deben tomar las medidas. Existen

diferentes métodos: obtención del molde por escayola (yeso) , tomar los perímetros ,

tomar las medidas por láser , obtención de imágenes digitales , el más utilizado y el más

eficaz es el molde de yeso.

A partir del molde, se obtiene un encaje de control que permite, una vez se montan y se

le acoplan el resto de elementos de la prótesis , se realizan las pruebas necesarias con el

paciente , se contra la aireación de todos los elementos de la prótesis se verifica que el

encaje es confortable , se comprueba el buen funcionamiento dinámico de a prótesis , se

le hacen retoques , correcciones y ajustes necesarios para conseguir el máximo bienestar

y movilidad posibles.

COMPONENTES DE LA PROTESIS

Prótesis para amputados infracondilares:

· Encaje blando

· Encaje rígido

· Estructura

· Pie

· Sistema de suspensión

· Funda cosmética

Prótesis para amputados supracondilares:

· Encaje blando

· Encaje rígido

· Estructura

· Rodilla

· Pie

· Sistema de suspensión

· Funda cosmética

Prótesis para desarticulación de cadera:

Page 79: Antologia Amputados Ix Gen1

78

· Cesta pélvica

· Articulación de cadera

· Rodilla

· Estructura

· Pie

· Funda cosmética

Encaje blando:

Prótesis para amputados infracondilares:

Hay dos tipos:

1. Compuesto de material micro-esponjoso que

adopta la forma del muñón para amortiguar las

presiones.

2. Geles de silicona. Son los más utilizados actualmente. Cumplen las funciones anteriores

y al mismo tiempo

permiten fijar la prótesis con gran

Prótesis para amputados supracondilares:

También hay de dos tipos:

1. Material semiflexible: para las prótesis con sistema de fijación mediante el vacío

(succión).

2. Geles de silicona, con las mismas características que en las prótesis bajo rodilla.

Prótesis para desarticulación de cadera:

Sólo disponemos de un tipo de sistema de encaje:

1. Cesta pélvica: sujeta las caderas por encima de las crestas iliacas, tomando la forma

de una cesta.

Page 80: Antologia Amputados Ix Gen1

79

El encaje se cierra como si fuera un cinturón.

ESTRUCTURAS: hay de dos tipos:

1.-ENDOSQUELETICAS.- son las más habituales y están formadas por un tubo interno

con distintas piezas que componen el acopamiento y la conexión de los elementos de la

prótesis.

2.- EXOESQUELETICAS.- la propia estructura es la que se utiliza para acoplar todos los

elementos de la prótesis y como resultado tiene la forma externa de la extremidad.

Rodillas:

Actualmente existe una gran variedad de rodillas ortopédicas en el mercado:

- Rodillas de bloqueo

- Rodillas con freno mecánico

- Rodillas policéntricas

- Rodillas neumáticas

- Rodillas hidráulicas con freno

- Rodillas electrónicas con microprocesador

Pies:

Como en el caso de las rodillas, existe una gran variedad de modelos de pies ortopédicos.

Aquí nos limitamos a describir brevemente los más habituales:

- Pie S.A.C.H.

Page 81: Antologia Amputados Ix Gen1

80

- Pie articulado

- Pie dinámico

- Pie multiaxial

- Pie con sistema de almacenamiento de energía

- Pie de talón ajustable

- Pie de alto rendimiento (para uso deportivo).

Fundas cosméticas:

Tienen como finalidad dar un aspecto a la prótesis lo más parecido posible a la

extremidad natural.

Pueden ser de 3 tipos:

-cosmética rígida

-cosmética de espuma

-cosmética de silicona.

Page 82: Antologia Amputados Ix Gen1

81

PILON Y PROTESIS TEMPRANA

Para facilitar la comunicación es importante definir los componentes de las prótesis y los

procedimientos que lleva consigo la aplicación protésica inmediata y temprana.

Componentes y prótesis

El vendaje rígido

Es un vendaje de yeso, con mediana compresión y de contacto total que se aplica al

muñón inmediatamente después de la cirugía, con el propósito de controlar el edema y el

dolor.

El pilón

Es una prótesis de altura regulable y rígida (normalmente tubular),

con el encaje en la parte proximal y con la articulación de tobillo

en la parte distal.

La prótesis post-quirúrgica inmediata (post-operatoria)

Es una prótesis que consiste en un vendaje rígido reforzado y un

pilón con el conjunto del pie y del tobillo. Se emplea para empezar

el apoyo del peso del cuerpo y la deambulación.

La prótesis preparatoria

Es una prótesis funcional, pero no necesariamente cosmética,

consistente en un encaje de escayola o de plástico de contacto

total, un pilón y un conjunto de pie y tobillo, fijada y alineada, de

acuerdo con los principios biomecánicos. Se usa para llevarla

durante un período de tiempo limitado para acelerar el entrenamiento, para permitir una

mejor evaluación de las necesidades protésicas y potenciales del paciente y para

promoverla estabilidad de la forma y el volumen del muñón.

La prótesis permanente (definitiva)

Es la sustitución del miembro perdido que cumple las normas en lo que a comodidad,

alineación, función, apariencia y duración se refiere.

Page 83: Antologia Amputados Ix Gen1

82

Procedimientos

Adaptación de la prótesis post-quirúrgica inmediata (post-operatoria).

Es el uso de un vendaje rígido y una prótesis post-quirúrgica inmediata

con intención de iniciar la carga y la deambulación. Se empieza a cargar

el peso de una forma progresiva, a las dos semanas después de la

operación.

El comienzo, de todas formas, varía con la madurez de la herida, la edad

y el estado general del paciente.

Adaptación de la prótesis temprana

La fijación de una prótesis preparatoria debe hacerse habitualmente tres semanas

después de la operación, aunque no es estrictamente necesaria después del uso de un

vendaje rígido y una prótesis post-quirúrgica inmediata.

Prótesis Provisional o Rehabilitadora:

Entre las 4 y 6 semanas después de realizada la intervención quirúrgica se coloca al

paciente una prótesis provisional o rehabilitadora y es llevado a las paralelas

observándose la postura, el equilibrio y la estabilidad. Se le enseñarán los movimientos de

rutina (flexión, extensión, abducción, y aducción ) los que se realizarán con la prótesis

para ver el dominio de la misma y con el miembro indemne para valorar el apoyo. Por

último se iniciará el entrenamiento de la marcha.

Objetivos de la Prótesis Provisional.

Que el paciente aprenda a:

1- Permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis y mantener el

equilibrio.

2- Utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha.

3- Obtener reducción del edema postoperatorio por la presión mecánica de la

cavidad y el uso activo muscular.

4- Vencer mediante la actividad cualquier contractura en flexión que exista.

5- Determinar el grado de función a obtener.

6- Colocarse la prótesis.

7- Ponerse de pie y sentarse.

Page 84: Antologia Amputados Ix Gen1

83

8- Subir y bajar escaleras y planos inclinados.

AJUSTE DE LA PRÓTESIS TEMPORAL

Tras la aplicación de un vendaje rígido, la de ambulación sobre un pilón y pie protésico

unido puede iniciarse:

-Inmediatamente después de la cirugía

-Pronto cuando se observa una buena cicatrización del muñón (7-10 días)

-Temprano después de cicatrizar el muñón (2-3 semanas)

-Tarde, cuando el muñón es maduro.

La elección del momento óptimo de comenzar la de ambulación con la prótesis depende

de: la edad, fuerza y agilidad del paciente.

Se ha observado una mayor incidencia de mala cicatrización de la herida tras una

deambulación inmediata o temprana, y

en consecuencia se ha aconsejado retrasar el apoyo hasta que la herida cierre.

Independientemente del inicio de la deambulación el vendaje rígido debe quitarse a los 7-

10 días y revisar la herida quirúrgica.

Beneficios y ventajas del uso precoz del Pilón artesanal de marcha

Evita actitudes viciosas

Previene y reduce el edema

Disminuye la sensación del miembro fantasma

Mejora la cicatrización

Colabora a la formación de un nuevo esquema corporal

Aumenta la autoestima

Ayuda al entrenamiento y aprendizaje de un nuevo patrón

de marcha

Permite optimizar el uso del equipo definitivo

Otorga independencia funcional

Page 85: Antologia Amputados Ix Gen1

84

EJERCICIOS CON PROTESIS

TRANSFEMORAL, TRANSTIBIAL Y BILATERAL

Se debe quitar por completo lo que es el miembro fantasma y después empezar con el

fortalecimiento del miembro operado con ejercicios funcionales.

1.- Levantase de la silla

Ponga la pierna sana bajo la silla y

flexione el tronco.

2.-Subir escaleras

Suba una escalera, empezando con la

pierna sana

Siga con la pierna

que tiene la prótesis

Levantarse:

Page 86: Antologia Amputados Ix Gen1

85

3.- bajar escaleras

Baje la escalera,

empezando con la

pierna

Siga con la pierna sana, y colóquela junto a

la pierna con la prótesis.

4,- sentarse en una silla (px con

amputación bilaterales)

Póngase de frente a la silla.

Coloque una mano en el asiento y la otra

en el respaldo.

Gire el cuerpo y flexione las piernas.

Siéntese y haga el proceso inverso para

levantarse.

Page 87: Antologia Amputados Ix Gen1

86

Entrenamiento Protésico de Miembro Inferior

Ejercicios de Equilibrio:

Carga de peso y equilibrio:

1. De pie frente a espejo, en la barra paralela.

2. Pies separados a igual distancia.

3. Quedarse en esa posición hasta que se acostumbre

a la sensación de carga por igual.

Cambio de peso de un lado a otro:

Igual al anterior, se realiza apoyos alternantes por

movimiento de la pelvis.

Carga de peso adelante – atrás:

1. Inicio igual al anterior. Se lleva el cuerpo hacia

delante y se apoya en la punta de pies, sin doblar

rodillas ni caderas.

2. Luego se carga en los talones

Abducción – Aducción

1. Cruzar la prótesis por delante de la pierna

sana.

2. Moverla en círculos.

3. Repetir con la pierna sana

Inicio de la Marcha:

Cambio de apoyo dando el paso:

1. Talón de la prótesis por delante del pie sano.

2. Desplace peso a la prótesis. Extender la cadera del

lado sano con flexión de rodilla.

3. Posición inicial.

Page 88: Antologia Amputados Ix Gen1

87

4. Repetir con pie sano por delante.

Balanceo Alternado:

1. Talón protésico por delante del pie sano.

2. Peso a la prótesis. Dar paso con pierna

sana.

3. Desplace el cuerpo con el pie sano.

4. Posición inicial.

5. Repetir con pie sano por delante.

Entrenamiento de Marcha:

Marcha hacia adelante Posición de pie con peso uniforme.

Marcha hacia atrás

Marcha sobre base estrecha

Paso lateral al lado sano

Paso lateral al lado protésico

TRATAMIENTO PRE-

Page 89: Antologia Amputados Ix Gen1

88

PROTESICO Y POST-PROTESICO.

TRATAMIENTO PRE-PROTESICO

Definición: Fase dirigida a pacientes considerados protetizables como los no protetizables

tratamiento fisioterapéutico que se realiza al muñón en particular y al paciente en general

Objetivo

Preparación optima del muñón

Independencia en las actividades de la vida diaria

Desplazamiento y marcha funcional

Criterios a evaluar para ser candidato a un buen plan pre-protésico

Edad

Forma del muñón

Condición física

Fortalecimiento de miembros restantes

Actividades que realizaba antes de la amputación

Lugar donde vive

Control de enfermedades asociadas

El tratamiento pre-protésico se basa en 6 objetivos esenciales

1-Rango articular

2-Tono muscular

3-Forma del muñón

4-Fuerza

5-Equilibrio

6-Piel

Rango articular

Page 90: Antologia Amputados Ix Gen1

89

Se debe hacer una revisión de la amplitud del movimiento articular para descartar

contracturas musculares, anquilosis, etc. (todo lo que nos limite el movimiento)

Con la ayuda del goniómetro mediremos la amplitud del movimiento esto para saber con

precisión los grados de amplitud o que tanto nos limita el movimiento la contractura

muscular, (así podremos notar avances)

Contracturas musculares dependiendo del nivel de amputación:

Amputación transfemoral: La contractura más frecuente que encontraremos a este

nivel es la del psoas Iliaco, dándonos una postura característica en el px (postura

hiperlordotica) ya que este músculo actúa a nivel de columna y de cadera. Para detectar

una contractura a nivel de Psoas Iliaco podemos utilizar la maniobra de Thomas

Amputación transtibial: La contractura que encontraremos a este nivel es la de

isquiotibiales, el paciente presentara extremidades semiflexionadas.

Esta contractura nos limitara la extensión esta es realizada por el cuádriceps, podremos

notarla con el px en decúbito supino, estará aumentada la amplitud del hueco poplíteo en

una vista medio lateral. Todas estas contracturas musculares (acortamiento de las fibras

musculares)

Tono Muscular

Es el estado de semicontraccion en la que se encuentran los músculos de forma

estática y las variaciones de este nos darán la postura y la marcha.

Niveles de actuación del tono muscular:

tono muscular de reposo.- mantiene la integridad articular, no produce

movimiento voluntario, cuya función es de apoyo y sostén

tono muscular de actitud.- predispone para una acción, previo pero no acciona

el movimiento, función el movimiento

tono muscular de acción.- acompaña a la actividad muscular, función el

movimiento

Alteraciones del tono muscular

Page 91: Antologia Amputados Ix Gen1

90

hipertonía

hipotonía

hipertrofia

rigidez

espasticidad

flacidez

atrofia

Las afecciones más frecuentes del tono muscular en los px amputados serán las

siguientes:

flacidez,

atrofia,

contracturas,

hipertrofia

HIPERTROFIA. Aumento del tamaño de una célula o un grupo de ellas que darán lugar a

un incremento del tamaño del órgano

ATROFIA Disminución del tamaño o la actividad fisiológica de una parte del cuerpo, como

consecuencia de una enfermedad. Un músculo puede sufrir atrofia por falta de ejercicio

físico o como resultado de una enfermedad neurológica o musculoesqueletica.

CONTRACTURA Trastorno articular en general permanente, que consiste en la fijación

con flexión, debido a atrofia y acortamiento de las fibras musculares.

Forma del Muñón

Esta forma deberá ser cónica esto con la finalidad de poder adaptar el muñón a la

prótesis y que sea funcional.

Page 92: Antologia Amputados Ix Gen1

91

Vendaje: debe estar colocado todo el día, cambiarlo cada 8 horas, la venda debe de

lavarse todos los días con agua y jabón neutro, dejarla secar al sol, el muñón debe

lavar con agua y jabón, colocar crema, y/o talco en caso de humedad antes de

colocar el vendaje.

Vendaje en espiral y en 8 esto nos ayudara:

reduce edema

promueve des-sensibilización

mejora circulación

modela forma del muñón

protege la piel

reduce tejido redundante

reduce sensación y dolor fantasma

Fuerza:

Objetivo muy importante ya que su finalidad será brindarle al paciente la fuerza y

energía necesaria para poder recuperar funcionalidad obteniendo una marcha

adecuada y evitando caídas debido a la debilidad muscular

Es necesario tomar en cuenta:

músculos adyacentes

músculos propios del muñón

músculos de extremidades remanentes

Condiciones de la piel:

desensibilizaciones muñón: la hipersensibilidad es frecuente, se maneja

introduciendo estímulos para reducir la irritabilidad del miembro.

Se inicia usando texturas para finalizar con masaje y se le enseña al mismo

paciente.

Page 93: Antologia Amputados Ix Gen1

92

Despegue de la cicatriz: se utiliza masaje para despeje de cicatriz y evitar

adherencias, así como también para aumentar la circulación capilar y favorecer

la cicatrización

Prevención de lesiones: es importante crear conciencia en el paciente de

examinar la piel tanto del muñón como de la extremidad contralateral. Si

aparece lesiones cuando ya está usando dispositivo protésico es necesario

suspender el uso del mismo hasta obtener curación.

TRATAMIENTO POST-PROTÉSICO

Ese tratamiento tiene como objetivo

Enseñar al paciente la colocación correcta de la prótesis

Reeducar al paciente ya con la prótesis colocada

Ejercitarlo

Reeducar la marcha

Realizar ejercicios de equilibrio

Y así brindarle un buen tratamiento y reincorporarlo a las actividades de la vida diaria

Desarrollo de la etapa protésica:

Cuando el paciente ha alcanzado buena fuerza muscular, buena configuración del

muñón y no presenta complicaciones pasamos a la etapa protésica-

Una vez que el paciente ha recibido la prótesis, necesitará nuevo entrenamiento para

aprender a funcionar adecuadamente con el aparato.

En los pacientes que han sido sometidos a una amputación de la extremidad inferior, el

enfoque se dirige a conseguir un patrón de marcha suave y simétrica, para lograr el

máximo rendimiento energético y el mejor aspecto estético.

Una vez conseguida la adaptación de la prótesis y realizado el entrenamiento del

paciente, el resultado funcional suele ser bueno-

Primera fase:

Page 94: Antologia Amputados Ix Gen1

93

• Aprender a colocarse y quitarse correctamente la prótesis con instrucciones para

aumentar progresivamente la tolerancia a su uso.

• Intensificar los ejercicios de equilibrio sobre las prótesis antes de intentar cualquier

tipo de marcha (permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis y mantener

el equilibrio)

• Patrones estáticos de la marcha y postura (utilizar el muñón para mover la prótesis y

establecer un patrón de marcha)

• Corrección postural frente al espejo-

• Balanceo laterales y antero posteriores-

• Adiestrar en las distribuciones del peso del cuerpo sobre ambos miembros inferiores.

Segunda fase:

• Patrones dinámicos de la marcha y posturas entre paralelas-

• Entrenamiento de la marcha entre paralelas con prótesis rehabilitadora-

• Corregir postura frente al espejo-

• Adiestrar en el uso de ayuda ortopédica para la marcha. (Utilización y destreza en el

manejo de bastones)

• Corregir fases de la marcha.

Tercera fase:

• Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de las paralelas, en planos irregulares.

(Marcha en zigzag, marcha lateral, marcha sobre huellas...)-

• Training de marcha por terrenos planos con incremento progresivo de distancia-

• Disminuir paulatinamente el uso de ayuda ortopédica para la marcha.

Cuarta fase:

• Patrones dinámicos de la marcha y postura de las paralelas por terrenos irregulares.

• Marcha por terrenos irregulares (Marcha con braceo, marcha con obstáculos, elevación

y descenso de escaleras….)

• Subir y bajar escalones y planos inclinados-

• Adiestrar en la incorporación desde el piso (caídas) primero en colchón y después en

césped.

Page 95: Antologia Amputados Ix Gen1

94

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA EL ADIESTRAMIENTO PROTÉSICO

Tanto en amputados unilaterales, como dobles, y aparte de las actividades específicas que

cada caso dicte, pueden desarrollarse estos ejercicios, la mayoría se ejecutan entre las

paralelas, frente al espejo.

1. Entre las paralelas. Apoyo alternado en cada extremidad. Ir reduciendo la ayuda de las

manos hasta anularlas.

2. Entre las paralelas. Flexiones de tronco hacia adelante y extensiones lentas del mismo.

3. Sentarse y levantarse de una silla.

4. Elevar la pelvis de uno y otro lado, despegando el pie correspondiente del suelo.

5. De pie. Flexionar alternativamente la prótesis y el lado sano por la cadera y rodilla.

6. De pie, brazos a los lados. Flexoextensión de cuello al máximo mientras el resto del

cuerpo permanece en descanso.

7. De pie. Pies separados 5 cm., inclinarse hacia delante sobre el eje de los tobillos.

8. De pie, pie sano adelantado, peso descargado sobre prótesis atrasada. Hacer que la

prótesis se flexione suavemente por la rodilla y se adelante con el mínimo esfuerzo del

muñón.

Page 96: Antologia Amputados Ix Gen1

95

9. De pie. Prótesis adelantada, peso descargado sobre la extremidad indemne. Transferir

el peso sobre la prótesis y adelantar el pie sano (si es necesario, podrá asistirse con las

manos sobre las paralelas).

10. De pie. Apoyo total sobre la prótesis. Elevar la pelvis indemne.

11. Andar de lado con pequeños pasos flexionando ligeramente la prótesis.

12. De pie, pies separados 5 cm. Peso sobre el lado indemne. Elevar la prótesis

flexionando la cadera: hacer lo mismo con la pierna sana, mientras el peso corporal se

descarga sobre la prótesis.

13. Marcha de espaldas. Cuando el pie protésico se coloca detrás de la rodilla ésta queda

bien bloqueada, pero cuando el pie retrasado es el sano, la rodilla protésica puede

claudicar.

Page 97: Antologia Amputados Ix Gen1

96

14. Agacharse y elevarse (sobre la extremidad indemne).

15. Aprender a tirarse sobre la colchoneta, de frente, de lado y de espaldas.

16. De pie. Oscilar hacia los lados hasta perder el equilibrio, apoyándose sobre la

prótesis..., girar entonces el cuerpo 90º y adelantar el pie sano (el giro se hace sobre la

prótesis).

17. De pie. Separación de los pies dos pulgadas. Elevar el pie protésico y cruzarlo por

delante de la pierna sana. Hacer lo mismo con la extremidad indemne por delante de la

prótesis.

18. Seguir una línea sobre el suelo.

19. Pasar obstáculos sobre el suelo (tirando con rapidez de la prótesis hacia atrás

inmediatamente antes de flexionar la cadera, se obtiene una flexión más intensa que sirve

para salvar los obstáculos).

20. Andar sobre un plano inclinado (de lado, con la prótesis sobre la parte baja del

plano).

DEFECTOS DE MARCHA DURANTE EL EMPLEO DE PRÓTESIS DE

EXTREMIDAD INFERIOR

El amputado de extremidades inferiores viene a presentar ciertas dificultades en su

marcha que el rehabilitador no debe olvidar desde el momento en que le van a plantear

problemas rehabilitativos con bastante frecuencia.

Page 98: Antologia Amputados Ix Gen1

97

En general, entre otras dichas dificultades suelen ser ordinariamente las siguientes:

1. Falta de la musculatura del tobillo.

2. Falta de gastronemio.

3. Falta de transmisión de peso por la tibia en amputados por debajo de la rodilla-

4. Cuando el peso cae sobre la prótesis, los abductores de cadera de ese lado entran en

acción paca equilibrar la pelvis.

5. Extensores de cadera.

6. Miedo a la caída lateral

7. Marcha rápida

1. PIE

a. Rotación del pie. Interna o externa. Si la amputación es por encima de la rodilla, puede

deberse a tensión muscular por un eje mal adaptado. En otro caso, se deberá a un mal

alineamiento protésico.

b. Falta de simetría en la longitud de los pasos. Por mal desarrollo del equilibrio y

sensación de inestabilidad, escaso entrenamiento fisioterápico, debilidad muscular dolor,

mal alineamiento de la prótesis, contracturas en flexión del muñón.

c. Aumento de la base de sustentación. Suele ser natural en niños y amputados dobles.

En otro caso se deberá a un mal alineamiento protésico.

Page 99: Antologia Amputados Ix Gen1

98

d. Elevación excesiva del talón sobre el suelo por poca resistencia en la articulación de la

rodilla. (Por debilidad de los flexo extensores de rodilla)

e. Marcha de puntillas sobre la pierna indemne como resultado de: prótesis muy larga,

excesiva acción de pistón en la fase de pendulación, miedo a tropezar la prótesis e intento

de aumento de la velocidad de marcha.

2. RODILLA

a. Hiperextensión brusca de rodilla durante la fase de balanceo y antes de llegar el talón

al suelo como resultado de un eje de rodilla demasiado libre.

3. CADERA

a. Marcha en abducción. La prótesis se coloca en abducción durante la fase de apoyo por

molestia o dolor. La abducción de la prótesis durante la fase de avance puede ser debido

a: inseguridad en la marcha por miedo a un fallo de la articulación de la rodilla, por

debilidad del glúteo medio del lado sano, por lo que la pelvis desciende en el lado de la

amputación y la prótesis «parece más larga», por contractura intensa de abductores de

cadera en el lado de la amputación.

b. Marcha en circunducción como resultado de una debilidad de flexores de cadera o

molestia en parte anterior de cadera en amputaciones por

encima de la rodilla.

4. TRONCO

a. Inclinación lateral de tronco hacia el lado de la prótesis al apoyarse en la misma. Puede

ser debido a una contractura de abductores de cadera, por dolor, por escaso desarrollo

muscular del muñón, por mal alineamiento o defecto en la longitud de la prótesis.

b. Flexión de tronco excesiva durante la bipedestación o lordosis debido a contractura de

flexores de cadera.

5. BRAZOS

Page 100: Antologia Amputados Ix Gen1

99

a. Braceo desigual. El brazo del lado sano permanece muy cerca de la cadera y el del lado

de la amputación bracea demasiado. Este fenómeno es natural en amputaciones por

encima de la rodilla y desarticulaciones de cadera (salvo si es muy exagerado). Puede

producirse por un muñón doloroso, en cuyo caso también se acompaña de inclinación

lateral del tronco.

6. Acción de pistón exagerada del muñón, cuando el encaje es demasiado holgado o

inadecuada suspensión de la prótesis.

Page 101: Antologia Amputados Ix Gen1

100

PROGRAMA EN CASA

Colóquese la prótesis como si fuera un saco,

primero introduzca el muñón, después la otra

extremidad en el arnés

Doble ligeramente el codo, observe que el cable

de control se afloja

Ahora doble aún más el codo sin mover el

hombro, observe como se abre el aparato

terminal, uno de los “dedos” del gancho

permanece inmóvil, trate de sentir el movimiento

del arnés en el hombro mientras mueve la

prótesis

Repita el ejercicio

manteniendo el aparato terminal

hacia abajo y el codo a la altura

de la cintura

Page 102: Antologia Amputados Ix Gen1

101

Ahora hágalo flexionando el codo al máximo

Flexione el codo a la altura de la cintura, separe el

brazo mantenga el aparato terminal hacia abajo,

ábralo y ciérrelo, relájese lentamente, regrese a la

posición inicial

En pacientes amputados por arriba de codo:

Para trabar el codo: tome el aparato terminal con su mano

sana, doble el codo protésico

Ahora suavemente empuje el

brazo hacia atrás, hasta que se trabe el

codo, repítalo frecuentemente

Page 103: Antologia Amputados Ix Gen1

102

Practique el mismo ejercicio sin ayuda de su mano sana,

tratando de empujar su muñón había abajo

Para destrabar su codo: empuje el muñón hacia abajo

ligeramente hacia atrás

Para abrir el aparato terminal

Doble el codo, trábelo (échelo hacia atrás)

Mueva su brazo

hacia adelante

Para cerrarlo: mueva su brazo hacia atrás,

practique constantemente

Page 104: Antologia Amputados Ix Gen1

103

Una vez que domine los ejercicios anteriores continúe (al principio el

gancho debe estar hacia abajo)

Suba el gancho a la altura del pecho y

trabe el codo, abra y cierre el codo

Ahora abra y cierre el gancho

a la altura de la boca

Ahora a la altura de la cintura

A un lado del cuerpo

Page 105: Antologia Amputados Ix Gen1

104

Al frente a la altura del hombro

Separe su extremidad hacia un lado del cuerpo

Doble el codo a

la altura de la cintura, trábelo

Gire su brazo hacia arriba y hacia abajo, en

forma alterna

Ahora, tome una regla, cascaron de huevo, hoja de papel,

vidrio cuaderno etc., extienda el codo, lleve su brazo al lado del

cuerpo, traslade el objeto a otro lugar.

Ahora haga actividades con 2 manos:

como sacar punta a un lápiz, quitar y

poner la tapa a una pluma abrir un

frasco de rosca, usar el

destornillador

Otros Ejercicios:

Sentarse en silla

Page 106: Antologia Amputados Ix Gen1

105

1. Frente a la silla.

2. Girar sobre el pie sano hacia atrás hasta que cara posterior de ésta toque la silla.

Mano del lado sano sobre el apoyo de la silla.

3. Inclinarse hacia adelante, lo que provoca flexión de cadera y rodilla para bajar el

tronco.

Levantarse de la silla

1. Pie sano bajo la silla. Ayudarse con las manos si es

necesario.

2. Inclinarse hacia delante. Elevarse con la extensión de la

cadera y rodilla sana.

3. Peso hacia la prótesis. Dar paso con el pie sano

Subir escaleras

1. Pie indemne sobre 1° escalón. Peso a la pierna sana.

2. Extender rodilla y cadera para subir pie protésico.

Amputados bajo rodilla suben alternando, a diferencia de

los sobre rodilla. (falta CDR)

Bajar escaleras

Page 107: Antologia Amputados Ix Gen1

106

1. Empezar en el 1° escalón.

2. Peso a la extremidad sana.

3. Bajar prótesis, doblando rodilla y cadera del lado sano.

4. Peso a la prótesis para bajar la pierna sana.

Siempre la prótesis desciende 1° al escalón inferior y luego la pierna sana (con

este método).

Arrodillarse

Levantarse desde esta posición

Sentarse en el suelo

Levantarse de suelo

Recoger objetos del suelo