15
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Centro de Enseñanza de idiomas Departamento de Nahuatl Antología PG04 Alumno: Hernández Gallegos Miguel Angel Objetivo General del curso: Comprender y aplicar la gramática y la fluidez oral para hablar náhuatl, no sólo en el medio clásico sino en las distintas formas dialectales. Objetivos específicos: Que el estudiante debe de alcanzar el dominio de los fonemas del náhuatl clásico. Aumentar el vocabulario y léxico de uso común con el objeto de alcanzar el dominio de la lengua. Conocer la lengua náhuatl en su forma oral y escrita. Traducir algunos textos en náhuatl. Conocer la literatura náhuatl prehispánica y contemporánea. Introducción El presente trabajo fue hecho a solicitud del profesor Francisco Morales Baranda para acreditar y mostrar lo que se ha aprendido a lo largo del curso de Nahuatl impartido por él 1

antologia pg04

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre reglas del nahuatl

Citation preview

Page 1: antologia pg04

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Centro de Enseñanza de idiomas

Departamento de Nahuatl

Antología PG04

Alumno: Hernández Gallegos Miguel Angel

Objetivo General del curso:

Comprender y aplicar la gramática y la fluidez oral para hablar náhuatl, no sólo en

el medio clásico sino en las distintas formas dialectales.

Objetivos específicos:

Que el estudiante debe de alcanzar el dominio de los fonemas del náhuatl

clásico.

Aumentar el vocabulario y léxico de uso común con el objeto de alcanzar el

dominio de la lengua.

Conocer la lengua náhuatl en su forma oral y escrita.

Traducir algunos textos en náhuatl.

Conocer la literatura náhuatl prehispánica y contemporánea.

Introducción

El presente trabajo fue hecho a solicitud del profesor Francisco Morales

Baranda para acreditar y mostrar lo que se ha aprendido a lo largo del curso de

Nahuatl impartido por él mismo en la FES Acatlán, a pesar de ello estas líneas

tiene una función complementaria. Mi intención del estudio de la lengua náhuatl

está íntimamente ligado con mis intenciones académicas, y de un futuro como

pleno investigador de mi rama: la historia. Desde la historia podemos estudiar no

sólo los hechos que han sido importantes para un pueblo podemos a su vez ver

que en tales o cuales expresiones a la cultura y la manera en la que pensaban los

hombres nahuas.

1

Page 2: antologia pg04

En las distintas horas se habló mucho en náhuatl. La intención al final del

curso no sólo es entender la lengua y sus maneras de escribir sino el poder lograr

tener una conversación sencilla y ello, a su vez es el reflejo de colocar a todas las

lenguas a la par entre ellas. No estudiamos al náhuatl como una lengua muerta o

que se encuentra en total desuso y sólo es la expresión de la historia, sino todo lo

contrario, el náhuatl como lengua está en los grupos indígenas e incluso en el

enriquecimiento que tuvo el español con los contactos de los nahuas desde el

siglo XVI.

Por razones de acomodo y de simplicidad prefiero hacer la presente

recopilación como una explicación de los temas que se revisaron complementando

con algunos ejemplos que sean a su vez los más necesarios para complementar

los estudios que se revisaron. Los temas oscilan entre la cultura, el léxico, los

verbos y sus tiempos. Por ello las explicaciones tratan de ser lo más explicitas

posibles en función pues, de que a posterior pueda servir para cualquier persona

que se interese en la cultura náhuatl.

Los direccionales en los verbos

Existen cuatro sufijos básicos que refieren las direcciones que pueden tomar las

acciones de las personas que realizan la orden de dicho verbo, así sean verbos

transitivos, intransitivos, irreflexivos, reflexivos; el sufijo aplicará de la misma

manera. Cada sufijo refiere a una característica lógica específica y logra crear una

dirección que el sujeto o sustantivo deberá cumplir y que se complementa con las

demás características morfo-fonéticas de los verbos y sus conjugaciones.

Sufijo Traducción Aplicación Traducción de la aplicación_quiu

h

Vendré a Niccuaquiuh Vendré a comer

_tiuh Iré a Niccuatiuh Iré a comer

_to Fui a Oniccuato Fui a comer

_co Vine a Oniccuaco Vine a comer

2

Page 3: antologia pg04

Como se puede ver en el cuadro anterior los sufijos direccionales van a dar

una relación lógica a las acciones que hacen las personas en los verbos, en este

caso usamos en verbo tlacua que tiene ya un agente indefinido tla_ que ante la

colocación de la persona que va a realizar la acción sufre un cambio colocando

únicamente el infijo _c_; así aunque en la oración no se designe precisamente lo

que se va a comer ya existe una relación directa con quien realiza la acción. De la

misma manera en el caso de los sufijos _to y _co debido a que estos sólo pueden

aplicados a verbos en pasado se usa entonces el prefijo o_ para denotar el tiempo

pretérito en el verbo en cuestión. Además tanto los prefijos _tiuh y _quiuh refieren

a tiempos que oscilan entre el presente y el futuro estos mismo pueden ser dichos

en términos de especificidad al agregar el infijo _z_ para denotar el futuro como

tiempo verbal preciso; de tal forma que se podría decir moztla niccuaztiuh

tlaxcalpuelpacholli (mañana iré a comer quesadillas).

Ahora bien, en el caso de las conjugaciones, éstas siguen un ritmo lógico

preciso con los sistemas en los que podemos comprender la morfología de los

veros en náhuatl colocando _h (saltillo) al final de las personas del plural de la

siguiente forma:

Persona Conjugación Traducción Nehua Nitlamacaquiuh Yo vendré a vender algo

Tehua Titlamacaquiuh Tú vendrás a vender algo

Yehua Tlamacaquiuh Él vendrá a vender algo

Tehuantin Titlamacaquihui Nosotros vendremos a vender algo

Amhuantin Amtlamacaquihui Ustedes vendrán a vender algo

Yehuantin Tlamacaquihui Ellos vendrán a vender algo

De esta manera tenemos en cuenta que el sufijo _quiuh se aplica para los

verbos en singular y por otro lado para referir a las conjugaciones en plural se usa

el sufijo _quihui para referir el mismo significado que en el singular. Así mismo en

el caso del prefijo _tiuh éste se sustituirá por _tihui, como por ejemplo,

amcuicatihui ompa tlamachtiloyan (ustedes irán a cantar a la escuela). A diferencia

3

Page 4: antologia pg04

de los sufijos _to y _co donde para hacer la pluralización es suficiente con un

saltillo en la terminación del mismo sufijo _toh y _coh. De esta manera:

Persona Conjugación plural Traducción Tehuantin Otitlaitoh Nosotros fuimos a tomar agua

Amhuantin Oamtlaitoh Ustedes fueron a tomar agua

Yehuantin Otlaitoh Ellos fueron a tomar agua

Tehuantin Otitlaicoh Nosotros vinimos a tomar agua

Amhuantin Oamtlaicoh Ustedes fueron a tomar agua

Yehuantin Otlaicoh Ellos fueron a tomar agua

Contrario a lo que podríamos pensar no son los únicos direccionales, pero

sin son estos los que tienen relación directa entre ellos ya que más o menos

tienen una construcción morfémica semejante. Existen dos direccionales más

pero, su construcción y su aplicación responden a otros modelos verbales; por un

lado el infijo _hual_ y por el otro el infijo _on_ que, el primero viene del verbo

irregular huallauh (venir hacia acá) donde se usa la raíz del verbo para incluirla en

otro verbo y completar las expresiones; y el segundo es una particular que tiende

a reverencial las expresiones, es decir hacerlas más estéticas. Por ejemplo usaré

el verbo itta (ver) en una correlación fonética y semántica.

Maxinechitta

Maxinechhualitta

Maxinechonitta

Las tres palabras son un imperativo en su forma más diplomática con tanto

la partícula del imperativo xi_ como el término ma_ (que en algunos casos puede

aparecer unida al verbo imperativo como en este, o unida a la expresión completa

como una partícula más) para suavizar la orden que denota el imperativo, más el

pronombre objeto nech_ (a mí) y por supuesto el verbo itta (ver). En la primera

palabra no aparece ningún direccional sin embargo ya posee un pronombre objeto

que denota cierta dirección así se podría traducir como: voltéame a ver. La

segunda palabra posee el direccional _hual_ el cual, denota dirección de “hacia

4

Page 5: antologia pg04

acá” al ser la raíz del verbo huallauh, y se podría traducir como: acá, voltéame a

ver. Por último, la tercera palabra tiene el direccional reverencial _on_ donde no se

cambia el sentido preciso del significado pero sí hace a la expresión ser más

elegante es decir, la traducción sería: voléame a ver a mí; pero, en ciertos

contextos podría ser más diplomático; por poner un ejemplo si se está en alguna

clase y se desea que el maestro fije su atención en mi persona se podría usar y

así la expresión quedaría: tlaxinechonitta temachticatzintli (me voltea a ver

maestro); en otras palabras, estas diferencia s son más notorias en el tono que se

utiliza para referirse a las personas en específico ya que el sentido literal no es

muy cambiante entre las tres palabras sí lo es en el sentido de las relaciones

personales entre el emisor y el receptor.

Hasta el momento hemos estudiado cuatro direccionales que poseen una

construcción morfo-fonética parecida y que sus cambios más sustanciales son al

momento de las conjugaciones entre las personas del plural ya sea elidiendo

letras o aumentando saltillos, así como por otro lado hemos estudiado dos

direccionales más que obedecen a momentos específicos de la vida vy las

relaciones humanas, situaciones primordiales ya que son a final de cuentas, el

verdadero fin de la lengua: la comunicación.

Análisis toponímico

Uno de los elementos fundamentales del estudio de la lengua náhuatl es el

entender cómo es que funcionan los nombres de los lugares que en numerosas

fuentes se refieren, pueblos que han sido identificados e incluso otros que se

nombran en las fuentes pero que se perdió el nombre en náhuatl durante la

ocupación española dejando un hueco enorme en el pleno conocimiento de la

geografía de las comunidades indígenas justo antes de la llegada de los hispanos.

Así mismo, estos análisis permiten abrir una gran lecho de posibilidades para

estudios etnográficos, históricos, lingüísticos, etcétera.

En fuentes primarias como la Matrícula de tributos y el Códice mendocino,

La tira de la peregrinación, y varios más, es común encontrar los montes o cerros

que refieren a los poblados o altepetl en los que vivían los pobladores de las

5

Page 6: antologia pg04

antiguas culturas nahuas. El análisis por su pare consta de una serie de pasos que

refieren a la identificación para poder encontrar las raíces o lexemas que

componen los topónimos. Se comienza por el análisis de los lexemas, después

por la semántica, la aparición del glifo propiamente y el análisis histórico si es que

la semántica no logra determinar de manera exacta lo que la semántica sostiene.

El calendario mesoamericano

Existen elementos básicos de la cultura de cualquier pueblo que no pueden

dejarse de lado e incluso, hacerlo sólo reflejará al final poca certeza en torno a la

relación que tienen intrínsecamente el léxico y la cultura en sí misma. Desde

tiempos inmemoriales todas las culturas del mundo se han preocupado por el

registro de los días sobre todo en tiempos en los que la revolución agrícola ha

sucedido, se necesitan para entender los ciclos de lluvias y de secas de esta

manera, ya se sabe en qué temporal se utilizará para que las cosechas sean más

productivas. Entre las culturas mesoamericanas existen no sólo un calendario sino

varios de ellos lo cual refleja que no sólo le interesaban computar los ciclos

agrícolas sino más aún.

El tonalpohualli, es el llamado calendario ritual, ya que no se le ha

encontrado una relación precisa con algún en específico, pero que si evidencia

una necesidad del por qué computar el tiempo, así se poseían 260 días en 20

signos con 13 numerales; 13x20=260; sin embargo estas combinaciones se dan

entre el avance del numeral y del signo es decir, se comienza con un día ce

cipactli, ome ehecatl, eyi calli, etcétera; de esta forma las posibles combinaciones

dan 260 días. Igualmente, este calendario tiene continuidad con el llamado

xiuhpohualli, o cuenta de los años, éste cómputo posee 4 cargadores y 13

numerales, sólo que a diferencia del tonalpohualli este se cuenta con los

numerales corridos de uno a trece casa, y de uno a trece conejo, etcétera; de tal

manera que sumados dan 52 años solares, fecha en la que se celebraba el

llamado “fuego nuevo”. Por último y no menos importante está el

cehcepoallipohualli o cuenta de cada 20 días, este refiere al calendario de las

fiestas que cada 20 días se dedicaban esa veintena a una deidad y era donde se

6

Page 7: antologia pg04

realizaban los rituales de fertilidad, de petición de lluvias y demás dádivas divinas

y ofrecimientos humanos.

Cada una de las cuentas calendáricas tienen su propia lógica numérica, sin

embargo son la unión de las tres el reflejo de una mentalidad específica y lógica

en sí misma debido a una cosmovisión muy particular que sólo es esa visión del

cosmos la que puede dar certeza del por qué y su estudio de dicha visión puede

ampliar su entendimiento.

Uno de los mayores ejemplos gráficos es la foja 1 del llamado códice

Feyervary-Mayer o Tonalamatl, en el cual aparecen los glifos calendáricos, los

cargadores de los años y otros elementos de deidades importantes. En el centro

se encuentra el dios Xiuhtecuhtli, en la parte superior es decir el oriente, aparecen

del lado izquierdo Pilzintecuhtli y del lado derecho Ichtli con el árbol

Quetzalcuahuitl y un quetzal en la parte superior del mismo árbol, el color

representativo es el rojo. A la izquierda de la imagen que es el rumbo del norte

tenemos a Tepeyolohtli y a Tlaloc ambos alrededor del árbol mizquitl y un águila

rematando. La pare inferior de la foja del códice es el rumbo del poniente hacen su

presencia Quetzalpochotl y Chalchihuitlicue con un árbol quetzalpochotl y un

colibrí en ese cuadrante que es a su vez distintivo el color azul. Por último, a la

derecha se encuentra la zona verde con un árbol de cacao y un loro al centro y a

los lados Mictlatecuhtli y Cinteotl. A los diagonales se pueden observar los cuatro

cargadores: tochtli, calli, tecpatl y acatl, con doce círculos concéntricos más el

círculo que contiene el glifo calendárico correspondiendo a los trece años que

forman tal ciclo. Así, se termina por complementar con el registro de los demás

signos que forman el tonalpohualli y varios círculos concéntricos que terminan por

completar los ciclos del calendario ritual con el cumplimiento del fuego nuevo.

Aplicativo, frecuentativo, causativo y reflexivo en los verbos

En los distintos verbos existen formas más o menos coherentes que nos

pueden ayudar a complementar las acciones que los verbos refieren, igualmente

son estas capacidades las que logran que durantes las construcciones semánticas

de las expresiones logremos expresarnos mejor, y de manera más clara, sin

7

Page 8: antologia pg04

embargo es fundamental que para utilizar una u otra forma primero entendamos

cómo es que funciona, cuáles son sus implicaciones y formas de uso más común.

En el caso del causativo, es una forma verbal que complementa a los

verbos para referir que una persona es la causante de que la otra realice la acción

del verbo. En otras palabras, gracias al causativo podemos definir quién es la

persona que provoca que el otro sujeto realice la acción del verbo sea deliberada

o no. Por ejemplo en la expresión nicchoctia notlazoichpol (yo hago llorar a mi

novia) la partícula _tia es el sufijo que denota el causativo, aunque en algunos

puede aparecer la terminación _ltia; es decir que por mi culpa yo hago llorara a mi

novia. De la misma manera si yo digo nicchochoctia (yo hago llorar

frecuentemente a mi novia) tiene la implicación del frecuentativo al repetir la raíz

del verbo, con lo cual denota que la acción del verbo no se hace en un momento

sino de manera frecuente.

Otra función verbal es el aplicativo gracias al cual la expresión verbal

tomará un nuevo rumbo, es decir al contrario del causativo donde se especifica

quién es el que provoca la acción del verbo, por otro lado el aplicativo es para

expresar a quién le sucede la acción del verbo; este se identifica gracias al sufijo

_lia que en general se utiliza de la misma manera que el caso del causativo. Cabe

acalarar la necesidad del uso de la partícula _c_ gracias a la cual se denota la

especificación del objeto directo. Para poner un ejemplo puedo citar la expresión

quicchochoquilia in pilli ipampa cenca mococohua, del verbo choca que sufre un

cambio por motivos de fonética significa: el niño llora a cada momento porque se

siente muy mal.

Por último el caso del reflexivo es aún más sencillo, y es que este se denota

por la colocación de los prefijos tanto personales como posesivos en cada verbo,

es decir como expresar “yo, mí”. A manera de ejemplo usaré uno de los verbos

que son eminentemente reflexivos: estudiar.

Persona Conjugación TraducciónNehua Ninomactia miac amoxtli Estudio muchos libros

Tehua Timomachtia miac amoxtli Estudias muchos libros

8

Page 9: antologia pg04

Yehua Momachtia miac amoxtli Estudia muchos libros

Tehuantin Titomachtiah miac amoxtli Estudiamos muchos libros

Amhuantin Ammomachtiah miac amoxtli Estudian muchos libros

Yehuantin Momachtiah miac amoxtli Estudian muchos libros

En general las cuatro formas verbales tienen como característica única que

entre ellas se complementan y que obedecen a las reglas verbales mínimas que

se enfrascan y que al mismo tiempo la colocación o la elisión de las partículas no

irán dando significados distintos y variados, así como, entre ellas se van

complementando y uniéndose a otros verbos por ejemplo, el caso de poner

ninocpehuamachmachtialia (yo estudio trato de empezar a estudiar mucho). Lo

que quiero decir es que con el juego lingüístico de las partículas no sólo se crean

expresiones complejas sino que pueden tener significados muy específicos.Sin

duda esto nos acerca cada vez más a la compresión no sólo de la lengua sino de

todo lo que tiene que ver con la cultura y la cosmovisión náhuatl.

Conclusiones

Hemos revisado a lo largo de las páginas formas y ejemplo de lo que se

revisó y aprendió en el curso de Nahuatl PG04 de la FES Acatlán, clase en la que

se ha puesto énfasis no sólo a las cuestiones lexicológicas, sino también a las

expresiones coloquiales de las variantes dialectales en las que aún en pleno siglo

XXI se puede hablar con estas expresiones y esta lengua de manera cotidiana. De

tal manera que el hablar y poder armar las expresiones nos podrán mostrar una

realidad que quizá sea en sí misma real o no.

Este debate no es el que nos interesa más bien creo importante hablar en

torno al uso que se le puede dar al estudio de esta lengua desde la trinchera de la

historia que es, a final de cuentas, es mi trinchera y lo que más domino. A primera

instancia podemos decir que varios de los documentos fundamentales para el

estudio de los pueblos nahuas se encuentran escritos de manos de los primeros

tlacuilos que aprendieron la manera escrita de la tradición fonética lo cual los

9

Page 10: antologia pg04

ayudó a ampliar su estudio y varias generaciones crecieron ya pudiendo leer en

náhuatl, castellano, latín principalmente; prueba de ello es la Historia Tolteca-

chichimeca o Códice de la Cruz-Badiano e incluso los Cantares mexicanos, lo cual

significa que poseen las más variadas intenciones y temáticas, por ejemplo en el

caso de la Historia Tolteca-chichimeca tenemos una narración de intencionalidad

plenamente histórica y de narración del origen de un pueblo, sus hechos y

personajes importantes, mientras que el caso del Códice de la Cruz-Badiano es un

textso de medicina tradicional náhuatl escrita en náhuatl, castellano y latín; por

otro lado está el caso de Cantares mexicanos, documento escrito en su mayoría

en náhuatl pero que, su valor implica en el hecho de que es poesía escrita y con

una visión plenamente de la cosmovisión de los pueblos indios.

Como se puede notar los casos son muchos y más en fechas recienetes

ene que me he acercado más a la relación que existe entre la cultura, la religión, la

lengua y el léxico náhuatl, es decir, a una interpretación lo más amplia que hasta

el momento haya intentado hacer acerca del mundo prehispánico. Sin embargo,

estas bellezas no pueden perdurar ni mucho menos no sucumbir ante las políticas

que dejan fuera a los grupos de marginados desde el mismo gobierno, e incluso

desde la misma academia al ser desde la antropología una manera de exclusión

científica al tratar de explicar un mundo desde sólo la visión de los occidentales,

quiere decir pues, de qué tan contento estés como indígena vivo que tus abuelos

sean parte de una sala de museo. Se han escuchado repetidamente expresiones

como. “nuestros pueblos indígenas” cuando en realidad, ellos no son nuestros ni

los pueblos, ni el pasado, su pasado, que los mexicanos nos hayamos apropiado

de ellos para legitimarnos es muy distinto, los indígenas son el “otro” que el

mexicano no es.

10