Anton Webern Op10 Nro 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Anton Webern Op10 Nro 1

    1/4

    ANTON WEBERN, Fnf Stcke fr Orchester op.10

    Los grficos que se presentan debajo pertenecen aANTON WEBERN (1883-1945)

    Fnf Stcke fr Orchester op.10 (1911-13) Freie Atonalitt, Reduktion aufaphoristische Gesten

    Hans Peter Reutter: Wege durch das frhe 20. Jahrhundertenhttp://www.satzlehre.de/themen/webern10.pdf

    Pieza nro 1

    Debajo se presenta una transcripcin en do (notas reales) con indicacin de la instrumentacin

    (Fl: flauta; Kl: clarinete; Trp: trompeta; Pos: Trombn; Cel: celesta; Hrf: Arpa; Glsp: glockenspiel

    Vl: violn; Vla: viola; Vlc: violoncello // flag: armnico)

    El anlisis del tratamiento de las alturas admitira dos aproximaciones:

    a) el principio de la complementariedad cromtica, es decir, tendencia al empleodel total cromtico, como fundamento del despliegue de las figuras sucesivas.Constatar el empleo consecuente de sonidos de altura diferente (diez sonidosdiferentes adems de repeticiones) en los cc. 1-5.

    b) la identidad fundada en una estructura de intervalos, con predominio derelaciones cromticas, empleada como ncleo motvico.

    A continuacin, se ilustra grupos de tres sonidos fundados en relaciones de segundas(mayores/menores).

    A los fines de estudio, ms all de su actualizacin efectiva en la superficie musical,reducir las relaciones entre sonidos consecutivos/no consecutivos -en cada uno de losgrupos de tres sonidos- a los intervalos ms prximos.

    http://www.satzlehre.de/themen/webern10.pdfhttp://www.satzlehre.de/themen/webern10.pdfhttp://www.satzlehre.de/themen/webern10.pdf
  • 7/29/2019 Anton Webern Op10 Nro 1

    2/4

    Constatar la presencia de todos los grupos de sonidos, rplicas o variaciones del ncleomotvico inicial (segunda menor contenida en los primeros tres sonidos), en las partesinstrumentales, tal como se halla indicado.

    El grfico que sigue debajo, ilustra acerca de la disposicin de la instrumentacin a lo largo de

    toda la pieza y evidencia el grado relativo de simetra con que es tratada la misma.

    Constatar el vnculo que presenta la instrumentacin con las funciones formales(introduccin/transicin/exposicin/transicin/coda) luego de la lectura del textoque sigue de Ren Leibowitz.

  • 7/29/2019 Anton Webern Op10 Nro 1

    3/4

    Ren Leibowitz, enArnold Schoenberg et son cole, se interesa por el cuidado de la

    Klangfarbenmelodie que exhibe esta pieza; ms all de ese inters, el autor se propone

    demostrar la organizacin formal de la misma.

    Klangfarbenmelodie: meloda de timbres. El procedimiento se refiere al empleo de una

    instrumentacin mvil (variante) sobre un motivo, o figura sonora. Como podrnotarse a continuacin, el principio (c. 1 con anacrusa) y el final (ltimo comps) de lapieza presentan una meloda de timbres sobre un motivo. Se trata entonces deltratamiento mvil de la instrumentacin aplicado sobre una figura concisa, en otraspalabras, la distribucin en el espacio por medio de la divisin del timbre-, de unaidea.

    En una primera audicin, esta pieza (como todas las otras de la misma poca) provoca una

    completa desorientacin; no parece de ningn modo constituir un discurso musical coherente,

    estado de cosas del cual nuestro anlisis se esforzar por demostrar lo contrario.

    El primer comps y su anacrusa constituyen la introduccin. El rasgo, como debera, es vago e

    incierto. Los dos sonidos siy do provocan una meloda que debe menos a la variacin de laaltura de los sonidos que a la variacin de sus timbres: los cambios de instrumentacin son

    sutiles y precisos. El do adquiere con relacin al primer siun ligero reforzamiento de

    intensidad puesto que es emitido por tres instrumentos mientras que el sifue emitido por dos

    instrumentos y que alppp se agrega elpp de la viola. En cambio, hay una ligera baja en cuanto

    al color, puesto que al timbre clido de la trompeta con sordina lo sustituyen los timbres fros

    de la celesta y del armnico de la viola. El retorno sobre el siprovoca con relacin al primer si

    una baja desde todo punto de vista: baja de la intensidad, la flauta reemplaza a la trompeta,

    que elpp del arpa y el crescendo de la flauta tienden a recobrar y baja de color.

    El segundo comps constituye por su motivo preciso una transicin a la parte principal de la

    pieza. En esta parte, todo debe ser expresado de manera clara y plstica, lo que hace que la

    Klangfarbenmelodie ser por as decir excluida a causa de su rasgo vago.1

    Esta parte principal, compases 3 a 8, se funda sobre el trino de la celesta, derivado de los

    intervalos de la introduccin. Ella se subdivide en dos frases distintas. La primera, c. 3 a 6, hace

    escuchar una meloda expresiva del clarinete que se inicia con un intervalo de tercera mayor,

    vara este intervalo y lo invierte (sexta menor), y se termina (c. 6) por una suerte de eco de su

    ltimo motivo que expande el ritmo y encoge el intervalo de este motivo. A esto se agrega un

    contrapunto constituido por dos motivos de dos sonidos cada uno: el primero, tercera menor,

    es emitido por la flauta, el segundo, segunda mayor, por el violoncello. Adems escuchamos

    las terceras del violn y de la viola puntuadas por el arpa.

    La segunda frase, c. 7 a 8, suerte de respuesta o de desarrollo con relacin a la primera, es de

    una factura anloga pero fuertemente variada.

    La unidad entre las dos frases est asegurada por la constancia del trino de celesta, y tambinpor el violoncello, que despus de emitir el segundo motivo del contrapunto de la primera

    frase contina a cargo del contrapunto de la segunda frase. Adems, este segundo

    contrapunto, a pesar de las variantes que presenta con relacin al primero, no es sino la

    retrogradacin exacta.

    El contraste entre las dos frases es obtenido por otra parte por la meloda principal, pasada del

    clarinete al violn que la retoma agrandando el intervalo de sexta menor del clarinete y

    1 Nota del traductor: conviene destacar que la funcin transicionaldel motivo del c.2 se cumple teniendo

    en cuenta el siguiente tratamiento de la intervlica: por un lado, la conservacin del intervalo propio de laintroduccin intervalo de segunda menor entre sus sonidos extremos-, por otra parte, la introduccin del

    intervalo de tercera que habr de emplearse a continuacin; luego, la fijacin del timbre al tiempo que

    compensa el manejo mvil de la intervlica contribuye a la distincin especfica de este pasaje.Advirtase ms adelante que la transicin final, al tiempo que retoma y amplifica el intervalo de segundamenor con las mismas alturas del c. 2-, tambin es tratada con un timbre fijo.

  • 7/29/2019 Anton Webern Op10 Nro 1

    4/4

    contina variando introduciendo el intervalo de sptima mayor; luego viene de nuevo la

    tercera mayor (que el clarinete haba ya emitido), y para finalizar la sptima mayor por

    movimiento contrario.

    Unidad y contraste se encuentran todava realizados en el registro grave. Antes que la primera

    frase se haya terminado, las terceras de las cuerdas y del arpa pasan a los cobres que hacen en

    principio una sexta, creando as una cesura, y continan por dos dcimas. El trino de la celestase extiende, pero antes la flauta toma uno de los sonidos, hace escuchar una tercera mayor

    descendente (movimiento contrario al violn), luego se encoge y hace escuchar al fin de

    cuentas una sptima mayor ascendente (movimiento contrario al violn). El solagudo del

    violn, c. 9, constituye un eco de la segunda parte de la frase (smil del eco del c. 6), y es la

    transicin a la coda.

    Esta transicin se obtiene en primer lugar por una evocacin retrgrada del trino (y de la

    introduccin) por los sonidos la y sol sostenido de los c. 9 y 10.

    La Klangfarbenmelodie juega de nuevo all un gran rol. La instrumentacin del la corresponde a

    la del primer side la introduccin. La instrumentacin del solsostenido corresponde a la del

    do de la introduccin menos el arpa, mientras que el armnico ms intenso del violoncello

    reemplaza a aqul, ms dbil, de la viola. La duracin est aumentada.El sol agudo del violn se extingue completamente y es entonces la transicin final

    propiamente dicha. El arpa hace escuchar un smil amplificado del motivo del Glockenspiel

    del c. 2. Notemos que los sonidos extremos de los dos smiles se mantienen en el orden

    retrgrado.

    La coda smil abreviado de la introduccin, como el segundo eco no era sino un `smil

    abreviado del primero- hace escuchar una Klangfarbenmelodie sobre elfa que crece primero

    en intensidad a continuacin del pasaje de la flauta a la trompeta (es interesante notar aqu la

    yuxtaposicin inmediata de estos dos instrumentos, que en la introduccin se encontraban

    separados, sin embargo daban all su valor saliente a los dos si) y se extingue en elppp de la

    celesta.

    Leibowitz, Ren, Schnberg et son cole: l'tape contemporaine du langage musical, Paris, J.B.

    Janin, 1947, pp. 202-204, trad. del francs por Miguel A. Baquedano

    Estudiar y constatar con detenimiento, a travs de la audicin y la observacin de lapartitura, todas las observaciones analticas planteadas por Leibowitz.