49
Antropología La Doctrina del Hombre

Antropología

  • Upload
    jered

  • View
    36

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antropología. La Doctrina del Hombre. I. La importancia del estudio. Por su relación a otras doctrinas: Teología – Si creemos que el hombre es Dios, no necesitamos de Dios Si el hombre es la criatura más importante, es necesario entenderlo para entender bien a Dios y sus propósitos. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Antropología

Antropología

La Doctrina del Hombre

Page 2: Antropología

I. La importancia del estudio Por su relación a otras doctrinas:

– Teología – Si creemos que el hombre es Dios, no necesitamos de Dios

Si el hombre es la criatura más importante, es necesario entenderlo para entender bien a Dios y sus propósitos.

– Soteriología – Si creemos que el hombre es básicamente bueno, no necesitamos de la salvación Bíblica.

– Creación – Si creemos que el hombre es un animal, rechazaremos la creencia en una parte inmaterial, que tiene una moralidad verdadera.

Porque Cristo fue hombre.

Porque hay muchos conceptos equivocados del hombre hoy en día.

Page 3: Antropología

I. La importancia del estudio Para poder proclamar el evangelio de una

manera más eficaz.– Si el hombre es bueno, nada más hay que animarle.

– Si el hombre es libre (libre albedrio) y completamente capaz en sí de aceptar o rechazar el evangelio, solo hay que convencerlo.

– Si el hombre está enfermo, nada más hay que darle una dosis de medicina

– Si el hombre es el producto de su ambiente, nada más hay que cambiar el ambiente

– Si el hombre está muerto, necesita la obra milagrosa de Dios

Page 4: Antropología

I. La importancia del estudio

Porque el hombre busca un auto-entendimiento– Los jóvenes siempre han hecho la pregunta:

¿Qué o quien soy yo?

– La modernidad ha desechado las tradiciones que por tantos siglos daban cierta estabilidad.

Page 5: Antropología

I. La importancia del estudio

Para dar esperanza al hombre– El hombre no es un animal, o el resultado de la

casualidad, o una pieza en una maquina inevitable que se llama el destino.

– El increíble desmoronamiento visible hoy día (en drogas, alcohol, guerras y terrorismo) ha causado una grave crisis de esperanza.

– El hombre es creación directa de Dios. Es la cima de su creación y el objeto de su amor.

Page 6: Antropología

II. El Origen del Hombre

A. Relato Bíblico

1. Creación del universo: Génesis 1

2. Creación de Adán y Eva.

a) Creación directa: Génesis 2:7– No fue por la evolución.

– Fue creado del polvo (Adán es ‘adam y polvo es ‘adamah).

Page 7: Antropología

II. El Origen del Hombreb) Creación culminante

– El hombre fue creado en el sexto día, al final de su obra creadora: Génesis 1:26-31.

– Dios hace al hombre a su propia imagen: Génesis 1:26.

– Dios da al hombre dominio sobre el resto de la creación: Génesis 1:26-28.

– Dios enfatiza la creación del hombre en Génesis 2

• Algunos afirman que existen dos relatos de la creación: Génesis 1 y Génesis 2

• Esta es una de las bases para la teoría modernista de múltiples fuentes.

• Pero, Génesis 2 no es simplemente otro relato. Es un relato del mismo evento en más detalle, enfocando en la creación del hombre.

Page 8: Antropología

Perspectivas alternativas

1. Evolución ateística

– Carlos Darwin (1859) – “El origen de las especies por medio de la selección natural”

– Es el naturalismo.– No existe un Dios creador de todo.

Page 9: Antropología

– Cinco principios

1) La variación se da en algunos vástagos superiores a sus padres.

2) La lucha por la existencia elimina a los débiles (los menos aptos).

3) El proceso continuo de selección natural hace que los más aptos sobrevivan.

4) Por este proceso, nuevos y mejores calidades son producidas y son acumuladas.

5) Por estos procesos, nuevas especies son “creadas,” dado suficiente tiempo.

Page 10: Antropología

Perspectivas alternativas

2. Evolución Teísta

– Enseña que las plantas, los animales, y el hombre gradualmente evolucionaron de formas más bajas, pero que Dios supervisó el proceso.

– Normalmente aceptan las conclusiones de los científicos seculares.

– Niega la historicidad de Adán y Eva.

Page 11: Antropología

Perspectivas alternativas3. Creacionismo progresivo

– También se llama “la teoría de día-edad.”– Los seis días de la creación no son días de 24

horas; son edades.– Reconoce la creación directa del hombre por

Dios.

Page 12: Antropología

Perspectivas alternativas3. Creacionismo progresivo

– Problemas: Había muerte antes de la caída. Romanos 5:12. Ex 20:11 – “Porque en seis días hizo Jehová los

cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.”

El origen de la semana. No tiene nada que ver con ciclos de cuerpos celestiales.

El patrón de la semana: ¿Cuánto tiempo descansamos, entonces?

Page 13: Antropología

Perspectivas alternativas

4. Teoría del intervalo

– Pasaron millones de años entre Génesis 1:1 y 1:2

– Había una creación original.

– A causa del pecado de Satanás, legó de ser caos (desordenada y vacía).

– Problema: La gramática de Génesis 1:1-2. La muerte antes de Adán. (Romanos 5:12)

Page 14: Antropología

Perspectivas alternativas

5. Días de 24 horas literales.– Dios literalmente creó el mundo en 6 días.– La tierra tiene como 10,000 años o menos. – Las formas geológicas se formaron en el

diluvio.– Dios creó al hombre directamente.– El hombre es único.– Cabe mejor con los datos bíblicos.

Page 15: Antropología

II. El Origen del Hombre3. Naturaleza original del hombre

a) No era solamente neutral (perspectiva Pelagiana).

b) Fue creado en justicia y santidad de la verdad: Efesios 4:24 (2:10) La salvación es la restauración de la caída.

El hombre fue creado con una naturaleza que tendía a lo correcto.

Esto enfatiza la gravedad de lo que Adán hizo.

Estando en un ambiente perfecto, con una pareja perfecta, con una relación con Dios muy íntima, el hombre aun decidió pecar.

Esto enfatiza la tremenda habilidad de Satanás.

Page 16: Antropología

II. El Origen del Hombre4. Ataques contra el relato bíblico

a) Es el resultado de redacción. (Wellhausen; JEDP)

b) Es un leyenda antigua que la evolución ha hecho quedar como una mentira.

c) No es un relato histórico, sino es una parábola que describe la experiencia universal del hombre.i. Si lo interpretamos históricamente la historia pierde la

relevancia porque es algo que ocurrió hace muchos años. Perdemos la lección espiritual.

ii. Todos somos Adanes y Evas: todos somos confrontados con decisiones importantes donde tenemos decidir correctamente. (‘adan = “hombre”)

iii. Pero, Romanos 5:12-21 indica que la obra de Cristo es opuesta a la de Adán—si el pecado de Adán no fue real, la analogía es absurda.

iv. 1 Corintios 15:45 – demanda que Adán sea verídico.

Page 17: Antropología

II. El Origen del Hombre

B. Implicaciones teológicas de la creación del hombre. No tiene existencia independiente.

El hombre odia este concepto. Desde el principio el hombre ha buscado la autonomía. Vivimos en el día de los derechos y la “auto-determinacíón.”

Puedes ser lo que quieres ser. Tenemos que preguntarnos cuánto ha sido afectada nuestra teología

por nuestro ambiente más que por la Biblia. Si el hombre no es independiente, debe hacerle preguntarse porque

Dios le creó. El hombre no es el elemento más importante que existe.

El hombre es un “receptor de revelación.” El hombre tiene dominio y autoridad sobre la creación.

Page 18: Antropología

IV. El Hombre a la Imagen de Dios

A. El significado de “imagen de Dios”

“Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza” Génesis 1:26

Definición: “La naturaleza del hombre que le hace ser como Dios y representar a Dios” (Grudem)

Page 19: Antropología

IV. El Hombre a la Imagen de Dios

A. El significado de “imagen de Dios”1. Los términos:

Imagen (Heb. ~l,c, tsélem) = una representación, una semejanza; algo que representa a otra cosa; es similar pero no idéntico a lo que representa

Semejanza (Heb. tWmD> demut) = algo que es similar pero no idéntico a lo que representa

Significa que el hombre es como Dios y representa a Dios. (cmp. Génesis 5:3)

Page 20: Antropología

IV. El Hombre a la Imagen de Dios

A. El significado de “imagen de Dios”2. ¿Hay una distinción entre los términos?

Algunos dicen que si hay diferencia. Imagen = algo natural y esencial a la naturaleza

humana, habla de la capacidad de razonar y la voluntad.

Semejanza = algo dado por Dios y es definido como la justicia original.

Dicen que en la caída, la semejanza fue perdida, pero no la imagen.

Los católicos mantienen esta posición.

Page 21: Antropología

IV. El Hombre a la Imagen de Dios

2. ¿Hay una distinción entre los términos?

Probablemente NO Las palabras son sinónimas. El paralelismo hebreo implican que son iguales Génesis 1:27 y 9:6 solamente usan “imagen” y

aparentemente es considerado suficiente para explicar como el hombre refleja a Dios.

Génesis 5:1 usa sola la palabra “semejanza.” En el NT, Colosenses 1:15; 3:10; y 2 Corintios 4:4

usan solamente “imagen.” Santiago 3:9 usa solamente “semejanza.”

Page 22: Antropología

IV. El Hombre a la Imagen de Dios

Aspectos morales– Un sentido de interno del

bien y del mal.– Podemos reflejar su

moralidad.

Aspectos espirituales– Tenemos espíritus

inmateriales.– Tenemos una vida espiritual

y relacionarnos con Él.– Somos inmortales.

Aspectos mentales– Pensar lógicamente y

razonar.– Podemos usar lenguaje

complejo.– Creatividad.– Emociones complejas.

Aspectos relacionales– Una armonía mucho más

profunda.– El matrimonio.– Como Dios en su relación

con el resto de la creación.

B. Aspectos de la imagen de Dios en el hombre

Page 23: Antropología

IV. El Hombre a imagen de Dios

C. La Corrupción de la imagen La Pregunta: ¿Es el hombre todavía como

Dios después de que pecó? o ¿Todavía lleva la imagen de Dios?

Posiciones:1. Se pierde la semejanza, pero no la imagen

Pierde su justicia perfecta, pero no su habilidad de razonar y ejercitar su voluntad.

Es una posición pelagiana porque enseña que la esencia humana, la razón y la voluntad no fue corrompidos.

Page 24: Antropología

IV. El Hombre a imagen de Dios

2. Se perdió totalmente la imagen. Fue la posición de Lutero. Génesis 9:6 presenta un problema para esta

posición. Santiago 3:9

3. Se corrompió la imagen. Santiago 3:9 (como Génesis 9:6) implica que los

hombres todavía llevan la imagen de Dios. Sin embargo, el hombre ahora no es tanto como

Dios—la imagen ha sido afectado. ¿Cómo lo sabemos? El NT indica que en la salvación la imagen está

siendo renovado.

Page 25: Antropología

IV. El Hombre a imagen de DiosD. La Restauración de la imagen

Cristo es la perfecta expresión de la imagen de Dios en el hombre.

2 Corintios 4:4; Colosenses 1:15 La redención en Cristo involucra la restauración de

esta imagen. Colosenses 3:10 Efesios 4:24

LBLA: y os vistáis del nuevo hombre, el cual, en la semejanza de Dios, ha sido creado …

2 Corintios 3:18 Romanos 8:29 1 Corintios 15:49 Romanos 12:2 1 Juan 3:2

Page 26: Antropología

Conclusiones

La imagen de Dios es lo que permite la relación con Dios.– Lo que distingue al hombre del animal es su

habilidad de tener una relación con Dios.– Cuando el hombre pecó, corrompió su

habilidad de tener la comunión con Dios.La imagen es universal en todos los

hombres– La prohibición de asesinato: Génesis 9:6– La prohibición de la maldiciones: Santiago 3:9-10

Page 27: Antropología

Conclusiones

No es primordialmente físico.

– Dios es espíritu y por tanto no puede refeljarse en lo físico.

– “Inferiría que todo que somos refleja a Dios en alguna manera, aunque todo que somos también es diferente de Dios.” (John Frame)

Page 28: Antropología

Conclusiones

La imagen de Dios se refleja en la personalidad del hombre.– Uso de la razón y voluntad.– En la caída se corrompe su razón (Romanos 1:21-23, 28;

Efesios 4:18; 2 Corintios 4:4) y su voluntad (Efesios 2:3; 1 Pedro 4:3; Juan 8:44)

La imagen de Dios se refleja en el espíritu del hombre.– Tal y como Dios es espíritu, el hombre también es.– Así es inmortal.

La imagen se refleja en la moralidad del hombre.– No fue completamente destruida en la caída.

Page 29: Antropología

V. La Constitución del Hombre

A. La dualidad del hombre La Biblia enseña claramente que el hombre

tiene por lo menos dos elementos: material e inmaterial

Ecc 12:7: y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio

Mat 10:28: Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno.

2 Cor 5:8: ausentes del cuerpo, y presentes al Señor

Page 30: Antropología

V. La Constitucón del Hombre

B. La Controversia: ¿Se puede dividir la parte inmaterial del hombre?

1. Dos posiciones:

Tricotomía: el hombre tiene tres partes: cuerpo, alma y espíritu.

Dicotomía: el hombre solamente tiene dos partes: material (cuerpo) y inmaterial

Page 31: Antropología

V. La Constitucón del Hombre

C. La Tricotomía1. Primera interpretación:

El alma: el centro sicológico del hombre (razonamiento, voluntad y emoiones) (los animales son menos complejo)

El espíritu: el centro religoso del hombre, donde el hombre puede percibir y responder a cosas espirituales (los animales no tienen esto)

2. Segunda interpretación: El alma: la parte baja de su naturaleza (imaginación,

memoria, entendimiento) – como los animales El espíritu: la parte más exaltada de su naturaleza

(razonamiento, voluntad y conciencia.

El cuerpo se relaciona con el mundo material, el alma con la persona misma, y el espíritu con Dios.

Page 32: Antropología

V. La Constitucón del Hombre3. Base bíblica:

Mateo 22:37, aunque no usa la terminología exacta parece indicar tres partes del hombre.

1 Tes 5:23: espíritu (pneu/ma), alma (yuch.), y cuerpo (sw/ma).

Hebreos 4:12 parece distinguir entre el espíritu (pneu/ma) y el alma (yuch.)

1 Cor 2:14-3:4 implica que hay gente que siguen más al espíritu y otros que no (siguen el alma, que es el parte carnal).

1 Cor 14:14 implica que la mente puede hacer algo aparte del espíritu. El alma es el centro de los pensamientos (la mente).

Génesis 1:21, 24 implica que los animales tienen almas

Page 33: Antropología

V. La Constitucón del Hombre

4. Argumentos contra la tricotomía: En 1 Tes 5:23 y Mat 22:37, no es necesario concluir

que está explicando varias partes del hombre. Puede ser que está multiplicando términos para enfatizar el punto—esp. en Mat 22:37 donde hay cuatro partes (cf. Mar 12:30).

Heb 4:12 – no está identificando 6 partes el hombre. Está enfatizando lo profundo que la Palabra puede penetrar.

1 Cor 2:14-3:4 – “espiritual” y “carnal” tiene que ver con la influencia del Espíritu Santo, no con dos partes del hombre.

Page 34: Antropología

V. La Constitucón del HombreD. Dicotomía

1. El Base Bíblica Ecc 12:7; Génesis 10:28; 2 Cor 5:8 implican solo dos

partes. – Alma y cuerpo: Mat 6:25 y 10:28– Espíritu y cuerpo: Ecc 12:7; 1 Cor 5:3, 5

Las palabras “alma” y “espíritu” se pueden intercambiar.– Los dos tienen emociones: Génesis 41:8 y Sal 42:6– Cuando uno muere entrega el alma: Génesis 35:18, 1 Rey 17:21– Cuando uno muere entrega el espíritu: Sal 31:5 (Luc 23:46); Hech

7:59– Se usa alma y espíritu para hablar de la parte inmaterial de los

muertos: 1 Ped 3:19; Apo 6:9– Luc 1:46-47 – el paralelismo parece indicar que son lo mismo

Page 35: Antropología

V. La Constitucón del Hombre Las palabras se refieren a la totalidad del hombre

– Mat 22:37 con Mar 12:30, 33, Luc 10:27, y Deut 6:5

• Tendríamos que identificar más elementos

• Estos pasajes enseñan que debemos amar a Dios con la totalidad de nuestro ser.

– Perder el alma es perderlo todo: Mat 16:26

– En Génesis 1 y en otros palabras la palabra nephesh simplemente se refiere a una entidad viviente.

– El ejercicio más alto de la religión se atribuye al alma

• Mar 12:30 – amar a Dios

• Luc 1:46 – adorar a Dios

Page 36: Antropología

Los términos solamente son aspectos de la parte inmaterial– Claramente el hombre tiene una parte material y una parte inmaterial– Alma y espíritu son solamente dos términos que se usan para

describir el parte inmaterial.– Hay otras palabras que describen la parte inmaterial

• Corazón: describe el intelecto (Mat 15:19-20) y la voluntad del hombre (Heb 4:7)

• Conciencia: puesta por Dios; afectada por la caída (Tit 1:15; 1 Tim 4:2); da testimonia al inconverso (Rom 2:15); puede ayudar al creyente.

• Mente: corrompida por el pecado y cegada por Satanás (Rom 1:28; 2 Cor 4:4; Ef 4:17-18); Renovada en el creyente, permitiéndole amar a Dios (Rom 12:2; Mat 22:37)

• Voluntad: El inconverso es obligado a obedecer la carne (Ef 2:20-3); El creyente tiene una voluntad renovada.

– El uso de alma y espíritu para hablar de la misma cosa (el aspecto espiritual) es analógico al uso de sarx y soma para hablar del parte físico.

Page 37: Antropología

V. La Constitucón del Hombre

E. Conclusiones 1. La biblia no parece enseñar un esquema fijo y claro

de la naturaleza del hombre Cuerpo y carne: se usan para describir lo físico; también la

naturaleza pecaminosa Alma: la parte inmaterial que tiene emociones, toma

decisiones, piensa, y se relaciona con Dios; se usa para describir la “vida”

Espíritu: la parte inmaterial que tiene emociones, toma decisiones, piensa, y se relaciona con Dios; se usa para describir la “vida”

No podemos establecer una distinción firme entre los elementos inmateriales del hombre

Page 38: Antropología

V. La Constitucón del Hombre

2. La unidad del hombre Cada acto del hombre es hecho por el hombre completo. No es el alma que peca, sino el hombre que peca. La redención y el juicio involucra todo del hombre.

3. Debemos evitar la idea que el cuerpo es malo y lo inmaterial es bueno.

Viene de filosofías griegas dualistas. El cuerpo es malo porque yo soy pecador. No hay nada inherentemente malo en mi cuerpo físico.

Page 39: Antropología

VI. El Origen del Alma

1. Preexistencia– El alma de cada persona existía antes de su

nacimiento. Esta creencia se encuentra en religiones paganas

como el Hindú y dan su resultado en la reencarnación.

También se encuentra en filosofías griegas (Platón)

Apoyada por algunos padres eclesiásticos como Filón y Orígenes

Page 40: Antropología

VI. El Origen del Alma– Base bíblica

Juan 9:2– Esto era un entendimiento de los rabinos– Los hombres fueron ángeles en una existencia previa,

pecaron y, por lo tanto fueron castigados al ser mandados a habitar cuerpos humanos.

Otros: Ecc 12:7; Isa 57:16 y Zac 12:1– La base lógica:

Dios dejó a crear el sexto día. No puede seguir creando ahora.

Dios crea todas las almas. Entonces Dios creó todas las almas en el pasado

pero aun no están “activadas.”

Page 41: Antropología

VI. El Origen del Alma

2. Traducianismo– Tanto e cuerpo como el alma de cada persona

viene de sus padres.– La posición de Lutero– Base bíblica

Dios dejó de crear el sexto día: Génesis 2:2 Eva fue creada de Adán: Génesis 2:21 y 1 Cor

11:8 El hombre fue concebido en pecado: Sal 51:5 Todos pecaron en Adán: Rom 5:12 Leví diezmó en Abraham: Heb 7:9-10

Page 42: Antropología

VI. El Origen del Alma

– Base lógica: Esto ayuda entender como y porque se transfiere

la naturaleza pecaminosa.– Dios no creó almas pecaminosas.

También explica porque la personalidad, inteligencia, y emociones de los hijos son tan parecidos a las de sus padres.

– Problema lógico: Cristo hubiera tenido que participar de la

naturaleza pecaminosa de María si esto es verdad. El alma es algo inmaterial o espiritual. ¿Cómo se

puede transmitir por padres materiales?

Page 43: Antropología

VI. El Origen del Alma3. Creacionismo

– Cada alma es la creación directa de Dios.– Solamente el cuerpo viene de los padres.– Apoyado por algunos reformadores (Calvino) y

católicos– Base bíblica:

Isa 42:5 Isa 57:16 Zech 12:1

– Base lógica Tiene que ser así porque si no Cristo hubiera heredado una

naturaleza pecaminosa de María.

Page 44: Antropología

VI. El Origen del Alma– Problemas lógicos:

Dios crea hombres con naturaleza pecaminosa. Dios entonces crearía algo imperfecto y pecaminoso.– Entonces el alma es corrompido cuando llega a tener contacto

con el cuerpo.– O, Dios imputa directamente la culpabilidad del pecado de

Adán a todos los hombres: Rom 5:12 Dios no dejó de crear el sexto día de la creación. Esta

continuamente creando.

Conclusión– Estas doctrinas son importantes a la hora de estudiar

la naturaleza pecaminosa del hombre.– Pero la Biblia no da suficientes datos para apoyar una

de estas teorías.

Page 45: Antropología

Fin

Page 46: Antropología

I. ¿Por qué creó Dios al hombre?

¿Qué está diciendo Piper cuando dice “El principal propósito de Dios es glorificar a Dios y disfrutar de sí mismo eternamente? ¿Por qué nos suene raro el hecho de que Dios es el primera que se ama a sí mismo? (pp 23-24)

¿Qué quiere decir estas frases?: “La felicidad de Dios es en sí mismo” (33-35). “EN todo lo que hace, su propósito es preservar y manifestar esa gloria” (34). “Dios sería injusto . . . si valorara algo más que lo que tiene un valor supremo” (35).

¿Por qué creó Dios el mundo? (36-37)

Page 47: Antropología

¿Cómo responde Piper a esta pregunta: “Si Dios está tan terriblemente enamorado de su propia gloria, ¿cómo puede ser un Dios de amor? Si constantemente hace todas la cosas para él, ¿cómo entonces podemos tener alguna esperanza de que hará algo para nosotros? . . . ¿Está Dios a nuestro favor o a favor de sí mismo?” (37ss)

¿Por qué tropieza la Génesiste con la verdad de que Dios busca la adoración de los hombres? (38-40).– ¿Por qué es diferente para Dios?

¿Cómo puede Dios estar a nuestro favor si está tan volcado en sí mismo? O sea, ¿cómo pude ser un Dios de amor y, no obstante, estar entregado por completo buscar su propia gloria, alabanza y gozo? (39)

¿Cómo responde Piper a esta pregunta?: “A la vista del poder infinito, la sabiduría y la belleza de Dios, ¿cuáles son las consecuencias de su amor al ser humano? O, dicho de otra forma, ¿qué podría Dios darnos para que disfrutemos que demostrara más su amor? (40-42)– Juan 10:10; Sal 16:11; 27:4; 73:25-26; 84:1-2, 10; Fil 4:4; Sal 9:2

¿En qué sentido podemos decir que en las obras de la creación y la redención Dios “se hizo público” su gozo? (42)

Page 48: Antropología

¿Por qué creó Dios al hombre? ¿Faltó algo? ¿Por qué son importantes ambos partes de la primera pregunta del

Catecismo de Westminster? “El principal propósito del hombre es glorificar a Dios y disfrutar de él eternamente”

En pagina 12 de Ser de Dios Piper hace un pequeZo cambio al catecismo. ¿Qué es el punto de ese cambio y ¿por qué es el punto importante?

1 Tim 6:17 dice: “nos da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos.” Este y otros versículos indican que parte del propósito de Dios en crear una tierra y un universo tan perfecto y hermoso era para que nosotros lo disfrutemos. En la luz de lo que has leído en Piper, ¿cómo puedes reconciliar esta verdad con la prioridad de la gloria de Dios en todas las cosas? ¿Qué te enseña esto sobre el propósito de Dios en la creación?

¿Cómo podemos disfrutar la creación y nuestras vidas y al mismo tiempo glorificar a Dios? Sí el deseo de ser feliz y disfrutar la vida y el mundo es algo que Dios quiere para nosotros, ¿cómo podríamos definir el problema principal del hombre?

Page 49: Antropología

El Propósito del Hombre Dios nos creó con el propósito de que pidieramos

disfrutarlo. Dios Expone su gloria para que nosotros podamos encontar

la verdadera satisfacción en él. La creación del hombre fue una expresión de amor. La creación del resto de la creación es una expresión de su

amor. En disfrutar a Dios lo glorificamos y en glorificarlo lo

disfrutamos. La obra de la creación y del redención es establecer una

relación perfecta entre Dios y la criatura. El llamamiento del evangelio es el llamamiento de entrar en

esta relación. Dios se deleita en el hombre (Isa 62:5; Sof 3:17-18)