54
47 TEMA 2 EL CONCEPTO DE CULTURA Introducción: El concepto de cultura que empleamos en nuestra asignatura puede visualizarse como tres esferas concéntricas. La esfera más externa representaría aquellas pautas de comportamientos propios de una determinada comunidad que son perfectamente observables. Junto a estas pautas de comportamientos podemos igualmente observar una serie de artefactos y símbolos que esa determinada comunidad emplea para sus quehaceres. La esfera intermedia estaría constituida por las actitudes y motivaciones que soportan y de alguna manera explican la esfera externa. En esa esfera están los componentes cognitivos y afectivos del comportamiento. La esfera más interior está constituida por el mundo de creencias y valores que condicionan y hasta cierto punto determinan las esferas anteriores. A la primera de las esferas, la externa se puede llegar por mera observación. A la segunda y a la tercera por deducción. La antropología cultura intenta sumergirse en las tres esferas por aproximaciones sucesivas. No puede quedarse en un mero análisis superficial y descriptivo de la esfera externa. Es obligado la inferencia. Y en esa inferencia entra la discusión y los diferentes planteamientos. En esa labor nos debemos empeñar.

Antropologia - Esferas Del Comportamiento - Tema 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 47

    TEMA 2 EL CONCEPTO DE CULTURA

    Introduccin: El concepto de cultura que empleamos en nuestra asignatura puede visualizarse como tres esferas concntricas. La esfera ms externa representara aquellas pautas de comportamientos propios de una determinada comunidad que son perfectamente observables. Junto a estas pautas de comportamientos podemos igualmente observar una serie de artefactos y smbolos que esa determinada comunidad emplea para sus quehaceres. La esfera intermedia estara constituida por las actitudes y motivaciones que soportan y de alguna manera explican la esfera externa. En esa esfera estn los componentes cognitivos y afectivos del comportamiento. La esfera ms interior est constituida por el mundo de creencias y valores que condicionan y hasta cierto punto determinan las esferas anteriores. A la primera de las esferas, la externa se puede llegar por mera observacin. A la segunda y a la tercera por deduccin. La antropologa cultura intenta sumergirse en las tres esferas por aproximaciones sucesivas. No puede quedarse en un mero anlisis superficial y descriptivo de la esfera externa. Es obligado la inferencia. Y en esa inferencia entra la discusin y los diferentes planteamientos. En esa labor nos debemos empear.

  • 48

    Exploracin bibliogrfica en los libros de consulta bsica: (recorrido inicial sobre la bibliografa base descrita en el captulo introductorio) C. R. Emmber y M. Ember (o.c.): Los captulos

    recomendados de estos autores son:

    Captulo 2. Captulo 14. Captulo 17.

    Captulo 2: Concepto de Cultura

    Lo desarrolla en los siguientes epgrafes: 1. Actitudes que dificultan el estudio de las culturas

    - El etnocentrismo - El "Buen salvaje"

    2. Caractersticas que definen una cultura - La cultura es compartida - La cultura se aprende

    3. Descripcin de una cultura - Variacin individual - Limitaciones culturales - Patrones culturales ideales y reales - Cmo descubrir los patrones culturales

    4. Algunas posiciones acerca de la cultura - Generalmente la cultura es adaptativa - La cultura es mayoritariamente integrada - La cultura siempre cambia

    Sntesis: 1. A pesar de las importantes diferencias entre individuos, los miembros de una sociedad determinada coinciden bastante en

  • 49

    sus respuestas ante ciertos fenmenos, debido a que comparten creencias, actitudes, valores, ideales y comportamientos que juntos constituyen su cultura.

    La actitud antropolgica de que las ideas y costumbres de una sociedad deben ser estudiadas en el contexto de la cultura de esa sociedad se denomina relativismo cultural choca con dos actitudes diferentes pero comunes: en primer lugar, la tendencia a la evaluacin negativa, o etnocentrismo, y en segundo lugar la tendencia a la evaluacin positiva, que frecuentemente aparece en forma de una aoranza ingenua de la vida simple del buen salvaje. 2. La cultura puede ser definida como los comportamientos, creencias, actitudes, valores e ideales adquiridos, que son compartidos, por los miembros de un grupo.

    El tamao del grupo en el que se comparten los rasgos culturales puede ir desde una determinada sociedad, o parte de la misma, hasta un grupo que trasciende las fronteras nacionales. Cuando los antroplogos hablan de una cultura, normalmente se refieren a los patrones culturales de una determinada sociedad es decir, una poblacin que ocupa un territorio limitado y que habla una lengua que normalmente no es comprendida por los pueblos vecinos.

    Una caracterstica que define la cultura es que es adquirida. A pesar de que algunos animales muestran comportamientos culturales, los seres humanos destacan por la variedad y complejidad de los patrones adquiridos que transmiten a sus descendientes. Adems cuentan con una forma nica de transmitir la cultura: a travs del lenguaje hablado y simblico.

    3. Los antroplogos intentan descubrir las costumbres y la gama de comportamientos aceptables que constituyen la cultura del pueblo que estn estudiando. Para hacerlo se centran en los patrones de conducta generales o comunes en vez de hacerlo en las variaciones individuales. Cuando se trata de prcticas que son claramente visibles o de creencias que son

  • 50

    prcticamente unnimes, el investigador puede basar sus conclusiones en la observacin o en informaciones provenientes de unos pocos expertos. Cuando se trata de comportamientos menos claros, el antroplogo deber recoger datos de una nuestra de individuos. Podr entonces utilizar la moda de una distribucin de frecuencias para expresar el patrn cultural.

    Toda sociedad desarrolla una serie de patrones culturales ideales que representan lo que la mayora de los miembros de una sociedad consideran como un comportamiento correcto en una situacin determinada. Los patrones culturales ideales de una sociedad, sin embargo, no siempre coinciden con los patrones culturales reales.

    Un factor importante, que limita la gama de comportamientos individuales, es la propia cultura que a su vez limita directa o indirectamente, el comportamiento. La existencia de limitaciones culturales, sin embargo, no es necesariamente incompatible con la individualidad. 4. Con cierta frecuencia se encuentra un gran nmero de suposiciones respecto a la cultura. Primero, generalmente la cultura es adaptativa a las circunstancias concretas de su medio fsico y social. Lo que en un medio puede ser adaptativo, en otro puede no serlo. Algunos rasgos culturales pueden ser neutrales en trminos de adaptacin, otros pueden simplemente haber sido adaptativos en el pasado, y, finalmente, otros pueden ser mal adaptativos. Segundo, la cultura es mayoritariamente integrada, en el sentido de que los elementos o rasgos que conforman la cultura en su mayora se adaptan mutuamente o son consecuentes los unos con los otros. Tercero, la cultura siempre cambia. Captulo 14: Psicologa y cultura Sntesis: 1. A los antroplogos psiclogos les interesan las diferencias psicolgicas y las similitudes entre las sociedades. Tienen el

  • 51

    mismo desarrollo psicolgico todos los seres humanos? Cul sera la explicacin de las supuestas diferencias en los rasgos de la personalidad de una sociedad a otra? Qu concepto tienen las personas de distintas sociedades sobre la personalidad y el desarrollo psicolgico? Qu clases de variacin cultural explicaran los factores psicolgicos?. 2. Las primeras investigaciones de la antropologa psicolgica se centraban sobre todo en cmo los supuestos estados universales de desarrollo emocional venan afectados por las diferencias culturales. Existan dudas sobre la teora de que la adolescencia era un perodo de tormenta y estrs, y que el complejo de Edipo (al menos segn la definicin de Freud) es. 3. Estudios recientes sobre la universalidad en el desarrollo psicolgico, se han centrado ms en el desarrollo cognitivo universal. (racional). En la bsqueda de la universalidad, muchos investigadores han observado diferencias aparentes. Sin embargo, la mayora de los tests utilizados en la investigacin favorecen a las culturas occidentales y a aquellas personas que han asistido al colegio. 4. Para comprender la variacin de los rasgos psicolgicos en culturas comparadas, muchos investigadores intentan descubrir si las diferencias psicolgicas observadas tienen su origen en las distintas costumbres en la crianza de los hijos. 5. La socializacin es un trmino utilizado por antroplogos y psiclogos para describir el desarrollo, a travs de la influencia de los padres y otras personas, de los modelos de comportamiento en los nios, ajustndose a las expectativas culturales. 6. La socializacin puede ser directa o indirecta. En la indirecta, el grado en el que los padres quieren a los hijos, las clases de trabajos que se asignan a los nios, y si los nios van al colegio, pueden influir, al menos en parte, en la forma del desarrollo psicolgico.

  • 52

    7. Los antroplogos no slo intentan establecer conexiones entre las costumbres en la forma de criar a los hijos y los rasgos de la personalidad, sino tambin descubrir el origen de tales costumbres. Algunos antroplogos creen que las sociedades producen las clases de personalidad que mejor se adapta a la realizacin de las actividades necesarias para la supervivencia de dicha sociedad. 8. A los antroplogos tambin les interesan los trastornos mentales. Se cree que algunas de estas enfermedades son ms o menos universales, pero la forma en la que aparecen, su frecuencia y el resultado del tratamiento, vara de cultura en cultura. Algunos sndromes slo aparecen en algunas culturas. 9. Los antroplogos psiclogos no slo se centran en las posibles causas de las diferencias psicolgicas entre las sociedades, sino tambin en las posibles consecuencias de la variacin psicolgica, sobre todo en cmo los rasgos psicolgicos nos pueden ayudar a conocer las asociaciones estadsticas entre varios aspectos de la cultura.

    Captulo 17: Cambios culturales

    Sntesis: 1. La cultura siempre est cambiando. Debido a que la cultura consiste de modelos aprendidos de comportamiento y creencias, los rasgos culturales pueden ignorarse o aprenderse de nuevo segn cambien las necesidades humanas. 2. Los descubrimientos e invenciones, aunque a la larga son las fuentes de todos cambio cultural, no tienen por qu llevar a un cambio. Slo cuando la sociedad acepta una invencin o un descubrimiento y lo utiliza con regularidad, puede haber un cambio cultural. Algunas invenciones son el resultado de docenas de pequeas iniciativas realizadas, tal vez de forma accidental, a lo largo de un perodo de muchos aos. Otras invenciones surgen de intenciones conscientes. La razn por la que algunas personas son ms innovadoras que otras sigue sin

  • 53

    saberse. Hay datos que demuestran que la creatividad y la prontitud en adoptar innovaciones estn relacionadas con la posicin socioeconmica. 3. El proceso por el que se prestan elementos culturales de otra sociedad y se incorporan en la cultura del grupo que las recibe se llama difusin. Hay tres modelos de difusin: difusin por contacto directo, en el que los elementos de una cultura son adoptados por sociedades vecinas que con el tiempo se extienden cada vez ms lejos; difusin por contacto intermedio, en el que una tercera parte, normalmente comerciantes, llevan un rasgo cultural de la sociedad que lo origin a otro grupo; y difusin por estmulo, en la que el conocimiento de un rasgo que pertenece a otra cultura estimula la invencin o desarrollo de un equivalente local. 4. Los rasgos culturales no tienen por qu difundirse, es decir, la difusin es un proceso selectivo no automtico. La sociedad que acepta un rasgo cultura extranjero, lo adaptar de forma que armonice de manera efectiva con las propias tradiciones de la sociedad. 5. Cuando un grupo o sociedad est en contacto con otra sociedad ms poderosa, el grupo ms dbil, se ver forzado a adquirir los elementos culturales del grupo dominante. Este proceso de prestacin extensiva, dentro del contexto de una relacin superior-subordinado entre las sociedades, se denomina aculturacin. Al contrario que la difusin, la aculturacin surge como consecuencia de algn tipo de influencia externa. 6. Tal vez la forma ms drstica y rpida de que cambie una cultura es mediante la revolucin sustitucin, casi siempre violenta, de los gobernantes de un pas. Las rebeliones tiene lugar sobre todo en sociedades Estado, donde hay una clara lite gobernante. Sin embargo, no todos los pueblos oprimidos, conquistados, o colonizados se rebelan o se sublevan con xito contra la autoridad establecida.

  • 54

    7. Aunque las costumbres no se heredan genticamente, la adaptacin cultural puede ser algo parecido a la adaptacin biolgica: los rasgos (culturales o genticos) que tienden a reproducirse (de forma aprendida o heredada) tienden a aparecer con ms frecuencia en la poblacin con el paso del tiempo. Y si la cultura generalmente se adapta a su entorno, entonces el cambio cultural tambin se adaptar de forma general. 8. Muchos de los cambios culturales que se observan en el mundo moderno se han producido, tanto directa como indirectamente, por el dominio y la expansin de las sociedades occidentales. Uno de los cambios ms importantes que surgi como consecuencia de la expansin de la cultura occidental, es la creciente dependencia de la mayor parte del mundo del intercambio comercial, es decir, la proliferacin de la compra y venta en los mercados, normalmente acompaada por el uso del dinero como medio de intercambio. La costumbre prestada de la compra y venta puede, en un principio, sustituir a las formas tradicionales de distribucin de bienes, pero segn se afianzan las nuevas costumbres comerciales, la base econmica de la sociedad que las recibe cambia. De forma inevitable, esta alteracin viene acompaada de otros cambios sociales, polticos e incluso psicolgicos. 9. Una forma de mercantilizacin se produce cuando los miembros de una comunidad se convierten en trabajadores emigrantes que viajan a un lugar cercano que les ofrezca la posibilidad de un trabajo asalariado. La mercantilizacin tambin surge cuando una sociedad simple y autosuficiente, cazadora o agrcola, llega a depender cada vez ms del comercio para su supervivencia. Una tercera forma de mercantilizacin se produce cuando los que cultivan la tierra producen ms de la que necesitan para su subsistencia. El excedente se vender a cambio de dinero. En muchos casos, este ingreso se utiliza para pagar el alquiler o los impuestos; en

  • 55

    estas circunstancias, podemos afirmar que la mercantilizacin est asociada a la creacin del campesinado. Una cuarta forma de mercantilizacin surge por medio de la introduccin de la agricultura comercial en la que todos los productos de cultivo se cosechan para la venta, ms que para el consumo personal. Junto con este cambio, el sistema agrcola puede industrializarse si se realizan algunos de los procesos de produccin con mquinas. 10. La creciente influencia de las sociedades occidentales tambin ha llevado a cambios en la religin en muchas partes del mundo. En muchas sociedades, este cambio se ha producido de forma intencionada a travs de los esfuerzos de los misioneros. 11. Uno de los cambios culturales ms sorprendentes en el mundo moderno, es la proliferacin de las democracias. Las instituciones polticas participativas estn presentes en la mayora de los pases del mundo. Conrad Phillip Kottak (o.c.): Es de lectura

    recomendada el captulo: Captulo 3.

    Captulo 3: Cultura. Desarrolla el tema en los siguientes epgrafes:

    1. Qu es la cultura? - La cultura lo abarca todo - La cultura es general y especfica - La cultura es aprendida - La cultura es simblica - La cultura somete a la naturaleza

  • 56

    - La cultura es compartida - La cultura est pautada - La gente utiliza creativamente la cultura - La cultura es adaptante y mal adaptante - Niveles de la cultura - Etnocentrtismo y relativismo cultural

    2. Universalidad, particularidad y generalidad - Universalidad - Particularidad - Generalidad

    Sntesis: 1. Los humanos son animales diferentes. Su diferencia radica en la cultura, una razn fundamental de nuestra adaptabilidad y de nuestro xito. - Los medios sociales y culturales de adaptacin han resultado de una importancia crucial en la evolucin de los homnidos - Sociedad es la vida organizada en grupo. Al igual que los humanos, otros muchos animales, incluidos los simios, monos, lobos y hormigas, viven en grupos organizados. - Sin embargo, las poblaciones humanas estn organizadas, no slo por sus relaciones y actividades sociales habituales, sino tambin por su exposicin a una tradicin cultural comn. - Las tradiciones culturales o, ms sencillamente, las culturas se transmiten mediante el aprendizaje y el lenguaje - La idea de cultura ha sido fundamental desde hace tiempo para la antropologa. Hace ms de un siglo, en su libro clsico La cultura Primitiva, el antroplogo britnico Edward Tylor expuso que los sistemas de comportamiento y de pensamiento humano no son aleatorios. Por el contrario obedecen a leyes naturales, y por tanto, pueden estudiarse cientficamente. 2. La definicin de Tylor todava ofrece una buena panormica del objeto de estudio de la antropologa y es ampliamente citada: "Cultura... es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la

  • 57

    costumbre y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad". - La definicin de Tylor se centra en las creencias y el comportamiento que la gente adquiere no a travs de la herencia biolgica sino por desarrollarse en una sociedad concreta donde se hallan expuestos a una tradicin cultural especfica. - La enculturacin es el proceso por el que un nio o nia aprende su cultura. Paul Bohannan (o.c.) expone en la segunda parte del

    captulo primero, que ya hemos sealado en el tema anterior y en la totalidad del segundo dedicado a "Aprendiendo cultura" al tema de la Cultura.

    2 parte del Captulo 1.

    2 parte del Captulo 1: Aprendiendo cultura. Desarrolla en ste captulo los siguientes epgrafes que deben ser complementados con los ya indicados anteriormente:

    1. Cmo aprendemos nuestra propia cultura - Realimentacin

    2. Viaje a travs de una vida - Interaccin - Elecciones - Movilidad - Cultura aprendida - Hacerse adulto - Tener hijos - El propio yo

  • 58

    3. Etnocentrismo - Ajeno y amigo - Etnografa - Preparacin para el trabajo de campo - Trabajo de campo en sociedades a pequea

    escala - Trabajo de campo en sociedades complejas

    modernas. Sntesis: 1. Toda cultura es aprendida (la experiencia es una forma de aprendizaje. Cada individuo absorbe ciertamente aspectos de una o ms culturas. Tanto el aprendizaje como la experiencia son actividades que duran toda la vida, pero lo que aprendemos, y quizs cmo aprendemos, cambia a medida que crecemos y envejecemos.

    Los seres humanos son mamferos primates que en el transcurso de su evolucin han adoptado la cultura como su ms importante medio de adaptacin.

    Los seres humanos han culturizado todo su comportamiento. Lo que les aparta de otros animales

    As existen dos categoras generales de cultura: comportamiento animal culturizado y cultura pura

    La cultura es con escasas excepciones en la protocultura de los chimpancs y probablemente otros animales) una prerrogativa humana. Dnde se traza la lnea entre cultura y comportamiento aprendido es simplemente una cuestin de decisin antropolgica. La sociedad humana, por otra parte, no es una prerrogativa humana. Los seres humanos comparten algunos principios organizativos bsicos con sociedades no humanas. Los humanos, utilizando la cultura, han aadido tambin nuevos principios organizativos.

    A causa de que cada persona aprende cultura, existe al menos cierta idiosincrasia en la cultura de cada uno de nosotros,.. cuando mayores son las diferencias del entorno

  • 59

    cultural y de experiencia entre dos grupos o dos personas, mayor es el grado de idiosincrasia., sin embargo, y porque crecemos en compaa de otros, gran parte de la cultura es compartida, especialmente la lengua.

    Los antroplogos de campo aprenden lo que para ellos son culturas ajenas como parte principal de su actividad profesional. Los mtodos para el aprendizaje de nuevas culturas cundo se es adulto pueden ser aprendidos, los antroplogos han desarrollado, y todava lo hacen, tales mtodos.

    Las personas que han aprendido dos culturas muy diferentes tienen la ventaja de una visin bicultural; como la visin binocular, la visin bicultural permite a la gente ver en profundidad: es decir, saben que hay varias formas de comprender y utilizar cualquier situacin. 2. Nosotros, seres humanos, estamos programados genticamente para aprender la cultura de nuestro entorno. Pero aprender nuestra cultura, irnicamente, nos aparta de otras culturas

    Todo ser humano se caracteriza por un banco de informacin. Una inmensa cantidad de esa informacin es informacin heredada. Rara vez, o nunca, somos conscientes de ella. Se lleva en los genes y ese suele llamar depsito gentico. La gente tambin aade ms informacin aprendida de la experiencia. Es denominado depsito de aprendizaje. Ambos tipos de informacin, cuando se mezclan alimentan el comparador. El comparador es el cerebro, trabajando con toda la informacin que tiene disponible. Es este comparador el que nos dice lo que resulta cmodo. Lo que es correcto.

    Una vez que el estmulo se percibe y se registra por el aceptante, es considerado por el comparador y se produce una respuesta. El comportamiento puede tener lugar o no. Si tiene lugar, cambiar el estmulo o el comparador o ambos. Tanto la respuesta como el comportamiento (incluyendo la decisin de

  • 60

    no producirlo abiertamente) dejan un residuo en la cuenta de experiencia de informacin.

    La informacin en el banco de datos de cada persona se dispone en modelos denominados esquemas. La nueva informacin se archiva en este mismo sistema, que es proporcionado por los esquemas genticos (biolgicos) y aprendidos (culturales) 3. El etnocentrismo es un resultado natural del aprendizaje humano y de los estigmas culturales. Sin embargo, si vamos a vivir en la sociedad global hacia la que hemos evolucionado, tenemos que superar ese etnocentrismo,. La antropologa es un buen medio para ensear a la gente como superar el etnocentrismo.

    Las elecciones que la gente realmente realiza entre las posibles determinan en lo que se convierten.

    Un antroplogo que hace trabajo de campo aprende cultura dos veces. Podemos aplicar los mismos principios a nuestro viaje a travs de la vida: participar activamente en este viaje en lugar de absorber de forma pasiva lo que nos encontramos por el camino. E. Adamson Hoebel y Thomas Weaver (o.c.): Los

    captulos que tratan este tema, y por tanto de lectura recomendada son los que se exponen a continuacin:

    Captulo 16. Captulo 18. Captulo 19.

    Captulo 16: Cultura y sociedad.

  • 61

    Desarrolla los siguientes epgrafes: 1. Definicin de cultura 2. La capacidad de creacin cultural

    - Naturaleza no instintiva de la cultura - Protocultura entre los monos antropomorfos y los monos

    inferiores 3. Simbolismo y cultura 4. La integracin de la cultura

    - Predecibilidad, eficacia y seleccin - Postulados culturales fundamentales - Configuraciones de la cultura - Relatividad cultural y etnocentrismo

    5. Holismo y funcionalismo 6. Los componentes de la cultura

    - Normas y patrones de conducta - Universales, alternativas y especialidades

    7. La cultura como construccin o realidad - La construccin cultural - La cultura real - La cultura ideal

    8. La relacin entre sociedad y cultura - Definicin de sociedad - La cultura como mecanismo adaptativo Sntesis: 1. En todo pas, ciudad o pueblo, el viajero puede observar distintos estilos de peinado y vestido, distintos alimentos y diferentes comportamientos. En algunos lugares, la gente se casa con parientes cercanos, por ejemplo con lo que nosotros llamamos primos hermanos, o bien puede tener experiencias sexuales antes del matrimonio. En otros lugares, los muchachos viven separados de las muchachas y de los adultos en unas viviendas especiales para solteros. Tambin podemos encontrar gente que bebe sangre y come races. En el mundo se hablan diversos idiomas y se

  • 62

    construyen viviendas de distintos materiales. Para cualquier observador medianamente curioso, es bien patente que en nuestro planeta existen diferentes modos de vida. 2. El antroplogo que estudia e informa sobre esas diferencias humanas, utiliza como principio rector bsico el concepto de cultura y la serie de postulados, generalizaciones y explicaciones que van ligados a l. 3. La cultura es un fenmeno esencialmente humano. Otras criaturas son capaces de realizar un cierto comportamiento social, pero slo los seres humanos crean y utilizan conceptualizaciones simblicas en una escala masiva, sistemtica y continua. 4. Una cultura no es una cosa, ni una entidad precisa. Sin embargo, se la concibe como algo que existe y es diferenciable. Se expresa en el comportamiento individual y sin embargo trasciende del individuo, pues la cultura exista antes del nacimiento del individuo y continuar despus de la muerte. Consiste no slo en todos los comportamientos aprendidos manifestados por los miembros de una sociedad, sino tambin en las reglas o guas para el comportamiento de los miembros de una sociedad. El lenguaje y el simbolismo son los atributos principales de todas las culturas. 5. La antropologa pone de manifiesto la amplia gama de comportamientos de que han demostrado ser capaces los seres humanos. Sin embargo, no podra existir sociedad alguna si sus miembros tuvieran que realizar todos estos comportamientos. Algunos son contradictorios e incompatibles. Adems, la inmensa diversidad de posibles acciones hara que el comportamiento fuera tan impredecible que las condiciones sociales resultaran caticas. Para organizar las actividades de la gente, es un imperativo social el establecimiento de comportamientos estandarizados. Por ello, las culturas son selectivas y

  • 63

    limitantes, y las normas culturales integradas e internamente consistentes. 6. Los componentes de la cultura se dividen en universales, alternativas y especialidades. Los elementos de una cultura son funcionales por cuanto cada parte tiende a estar relacionada con las otras en una forma que contribuye al funcionamiento de toda la cultura. Las diferentes maneras en que los elementos culturales variables estn mutuamente relacionados confieren a cada cultura su configuracin. 7. La formulacin de una cultura por parte de un antroplogo es una construccin, una abstraccin de la cultura real que slo puede ser percibida parcialmente. La cultura ideal es la formulacin de un pueblo de las normas de comportamiento que en su opinin deberan de prevalecer. 8. Es necesario no confundir la sociedad con la cultura. La sociedad es un pueblo: una poblacin que ocupa un espacio identificable. Las relaciones entre sus miembros estn establecidas culturalmente y son diferentes de las de otras sociedades, y sus miembros estn emocionalmente ligados por una lingstica y otras representaciones simblicas comunes. La cultura consiste en soluciones establecidas para los problemas; es el instrumento adaptativo principal utilizado por la humanidad. Si una sociedad debe sobrevivir, su cultura debe cumplir ciertos requisitos funcionales que incluyen procesos decisorios y hace hincapi en las estrategias adaptativas eficaces al medio ambiente.

    Captulo 18: Las transformaciones de las culturas. Desarrolla los siguientes epgrafes:

    1. Invencin y descubrimiento - Yuxtaposicin e invencin accidentales

    2. Difusin

  • 64

    - La difusin de la cultura material - La difusin de la cultura inmaterial: mitos - Difusin y estmulo

    3. Ideologa y estructura en el cambio cultural - El lugar del individuo - Innovacin eficaz - Difusin del estmulo

    4. Aculturacin - Aculturacin diferencial: los indios menominis - Cambio forzado y voluntario

    5. Crisis cultural y movimientos de reaccin - Milenarismo: cristiandad - Movimientos nativistas: la danza de los espritus - Movimientos de transicin: el culto al carguero - Movimientos revolucionarios: culturales

    Una sntesis de las ideas expuestas puede ser la siguiente: 1. Todas las culturas cambian. Algunas lo han hecho con gran rapidez. Otras, han permanecido relativamente estables, durante cientos de aos. Se ha visto que durante la Edad de Piedra, los cambios de una generacin a otra eran minsculos y que se necesitaron miles de aos para desarrollar una cosa tan sencilla como un hacha. En cambio, la cultura del Japn paso de una sociedad feudal de campesinos a una sociedad industrial de primer nivel en menos de cien aos. El problema de las diferencias en las tasas de crecimiento cultural intriga y extraa tanto a los cientficos como a los profanos. Una forma de avanzar hacia la solucin de este problema consiste en examinar los mecanismos o procesos del cambio y el desarrollo culturales.

    Toda cultura cambia y se desarrolla al aceptar las invenciones ideadas por los miembros de su propia sociedad o al aceptar los inventos procedentes de otros lugares e introducidos en la sociedad por medio de la difusin.

  • 65

    Las culturas se desarrollan y cambian debido al descubrimiento, la invencin y la apropiacin. Un descubrimiento es el acto de tomar conciencia de algo que exista pero que no haba sido previamente percibido. En cambio, en un invento, unos materiales o ideas preexistentes son reordenados para producir un nuevo material o una nueva forma de actuar. Las invenciones no tan intencionadas son a menudo resultado de la yuxtaposicin occidental. Suceden dos cosas: alguien ve un significado en la combinacin, y luego junta ambas cosas. 2. La mayora de las culturas se desarrollan tomando prestadas cosas de otros grupos. Este proceso es la denominada difusin. La cultura material se difunde con mucha mayor rapidez que las ideas y conceptos. De todos modos, los elementos complejos, inmateriales, tales como los mitos, las ceremonias y los juegos, tambin se extienden por apropiacin. 3. Sin embargo, ningn pueblo adopta un rasgo extrao sin alterarlo. Primero debe pasar las pruebas de aceptabilidad en trminos de los valores bsicos del pueblo en cuestin. Si es aceptado, ser invariablemente remodelado en cuanto a su forma, su uso, su significado y su funcin. Los individuos, como innovadores, pueden ejercer una gran influencia en el modo en que un determinado pueblo valorar una nueva posibilidad. Cuando se toma prestada una idea general, pero la forma especfica y otras cualidades de la idea son proporcionadas por los que se apropian de ella, hablamos de difusin del estmulo. 4. La aculturacin tiene lugar cuando una sociedad sufre un cambio cultural drstico bajo la influencia de una sociedad dominante. Dentro de una sociedad, la aculturacin ocurre en distintos grados de intensidad. 5. La crisis cultural se produce cuando los valores tradicionales no pueden ser realizados. Una crisis cultural suele originar un movimiento de reaccin. El milenarismo es un movimiento

  • 66

    basado en la creencia de que ocurrir una transformacin completa en la sociedad por la voluntad de Dios, y que esta nueva sociedad durar mil aos, tras los cuales, las fuerzas del mal sern destrudas para siempre. Los movimientos nativistas, tales como la danza de los espritus, busca el restablecimiento de una antigua forma de vida y la eliminacin de las fuerzas que la haban alterado. Los movimientos de transicin, tales como el culto al carguero en Melanesia, pretenden establecer la incorporacin material o espiritual de elementos nuevos, derivados de un contacto cultural, dentro del contexto de los viejos modelos ecolgicos. Los movimientos revolucionarios polticos se diferencian de las rebeliones en que stas ltimas quieren cambiar los titulares de los cargos sin alterar seriamente las instituciones. Los movimientos revolucionarios polticos se apropian de los cargos del poder para cambiar la estructura social, los sistemas de creencias y sus representaciones simblicas.

    La revolucin cultural tiene tendencia a alargarse durante dcadas y siglos, y en gran escala slo se ha producido tres veces en la historia: cuando los seres humanos aprendieron a fabricar herramientas y desarrollaron el lenguaje y los sistemas simblicos; cuando domesticaron las plantas y los animales; y cuando produjeron la industrializacin y entraron en la era atmica espacial. Captulo 19: Personalidad y cultura. Desarrolla los siguientes epgrafes:

    1. Determinantes de la personalidad - Caractersticas constitucionales - Ambiente fsico - Determinantes culturales - Rasgos idiosincrsicos - Clasificacin de los determinantes de la

    personalidad

  • 67

    2. La educacin de los nios y la personalidad - Enculturacin y socializacin - Educacin formal e informal

    3. Teoras de la cultura y la personalidad - La configuracin de la cultura y el tipo ideal de

    personalidad - Estructura de la personalidad y proyeccin

    cultural - La teora de Whiting-Chil y el mtodo

    correlacional 4. Otras contribuciones al estudio de la cultura y la personalidad

    - Tests de proyeccin - Antropologa y educacin - Teoras comparativas de la socializacin - Otros adelantos.

    Una sntesis de sus principales ideas es la siguiente: 1. Las sociedades estn formadas por individuos, y las culturas establecen reglas de comportamiento que existen antes de que el individuo nazca y persisten despus de su muerte. Todas las culturas cambian a lo largo del tiempo, pero poseen una continuidad perdurable que supera el lapso de vida de una persona. La cultura, pese a tener sus races en el comportamiento individual, transciende al individuo.

    La personalidad es el sistema integrado de comportamientos, aprendidos y no aprendidos, que son caractersticos de un individuo. La cultura es el sistema integrado de patrones de comportamiento aprendido que son caractersticos de los miembros de una sociedad. La relacin entre las dos, ha planteado tres problemas a los psiclogos y antroplogos:

    Cmo afecta la cultura a la personalidad?, Cmo afecta la personalidad a la cultura?,

  • 68

    En qu sentido las personalidades individuales son los eslabones intermedios de una cadena de causa y efecto entre las distintas partes de una cultura?.

    El campo de la antropologa psicolgica se ha desarrollado en el proceso de buscar una respuesta a estas preguntas, aunque el nombre dado al sujeto no ha sido aceptado unnimemente. La razn de esta falta de entusiasmo por el trmino es que aparece demasiado estrecho para toda la materia a la que se aplica y en que pone demasiado nfasis en los rasgos psicolgicos. Por esta razn, algunos especialistas prefieren la antigua frase de cultura y personalidad para incorporar los mltiples intereses del tema. Este campo abarca el estudio de todos aquellos aspectos de la cultura que interaccionan con el individuo, y del concepto resultante, la personalidad. 2. La personalidad del individuo es anloga a la cultura de la sociedad en cuanto se trata tambin de la suma de comportamientos integrados. La constitucin corporal, el medio ambiente fsico, la cultura y la experiencia personal nica, se combinan para producir la personalidad total.

    La enculturacin comprende todos los procesos de aprendizaje a travs de los cuales los sujetos interiorizan las normas de la cultura.

    - Todas las culturas proporcionan los medios para lograr los objetivos. El individuo en desarrollo debe aprender a adaptar su comportamiento a las expectativas de la sociedad y a sus peculiaridades. 3. La persona que no lo consigue se ve sujeta a la tensin mental y puede convertirse en neurtica.

    - R. Benedict demostr como los tipos ideales de personalidad reflejan las distintas configuraciones de la cultura. Kardiner desarroll el concepto de estructura bsica de la personalidad, un sndrome modal de personalidad desarrollado como respuesta a las prcticas pedaggicas. Las instituciones

  • 69

    secundarias son proyecciones de las estructuras bsicas de la personalidad. 4. En la antropologa, se observa la tendencia a establecer correlaciones estadsticas entre los aspectos formales de la cultura y los rasgos culturales de la educacin infantil y la experiencia. La investigacin en este campo contina, e incluye el estudio de las aplicaciones de los tests de proyeccin, de las nuevas ideas sobre la educacin formal e informal, y de la utilizacin de las teoras de los psiclogos que se han dedicado al desarrollo infantil, como Bruner o Piaget. Adems, los antroplogos pueden contribuir a una mejor comprensin de las enfermedades mentales por medio de sus investigaciones interculturales. Harris, Marvin (o.c.). Encontramos los dos captulos

    que siguen:

    Captulo 1. Captulo 2.

    Captulo 1: La antropologa y el estudio de la cultura. Desarrolla el tema en los siguientes epgrafes:

    1. Porqu la antropologa? 2. Por qu estudiar antropologa? 3. La definicin de cultura 4. Endoculturizacin y relativismo cultural 5. Limitaciones del concepto de endoculturizacin 6. La difusin 7. Aspectos mentales y conductuales de la cultura 8. Aspectos emic y etic de la cultura

  • 70

    9. El patrn universal 10. La pluralidad de las teoras antropolgicas

    Una sntesis de sus principales ideas puede ser la siguiente: 1. Una cultura consiste en las normas de pensar, sentir y actuar, socialmente adquiridas, de los miembros de una determinada sociedad. 2. Las culturas mantienen su continuidad mediante un proceso de endoculturizacin. 3. Al estudiar las diferencias culturales es importante mantenerse en guardia frente al hbito mental llamado etnocentrismo que surge como consecuencia de no apreciar los efectos de largo alcance de la endoculturizacin sobre la vida humana. 4. Sin embargo la endoculturizacin no puede explicar cmo y por qu cambian las culturas. Adems no todas las recurrencias culturales en diferentes generaciones son resultado de la endoculturizacin. Algunas son el resultado de reacciones a condiciones o situaciones similares. 5. Mientras que endoculturizacin designa el proceso por el cual se transmite la cultura de una generacin a la siguiente, la difusin designa el proceso mediante el cual se transmite la cultura de una sociedad a otra. 6. La difusin, al igual que la endoculturizacin, no es automtica ni puede ser por si sola un principio explicatorio: sociedades vecinas pueden tener tanto culturas muy semejantes como muy diferentes. 7. La cultura consiste tanto en acontecimientos que tienen lugar dentro de la mente de las personas como en la conducta exterior de esas mismas personas. 8. Los seres humanos pueden describir sus pensamientos y sus conductas desde su propio punto de vista. Por tanto al estudiar las culturas humanas debemos dejar perfectamente claro si es el punto de vista del participante nativo o si es el punto de vista

  • 71

    del observador lo que se est expresando, estos son los puntos de vista emic y etic respectivamente.

    Los trminos emic y etic han sido tomados o prestados de la distincin lingstica entre fonmica y fontica.

    Tanto el aspecto mental como el conductual de una cultura pueden enforcarse desde los puntos de vista emic y etic. Las versiones emic y etic de la realidad con frecuencia difieren notablemente aunque hay un cierto grado de correspondencia entre ellas. 9. Todas las culturas participan de un patrn universal. Que consiste en tres componentes : infraestructurales, estructurales y superestructurales.. estos a su ves consisten, respectivamente, en los modos de produccin y reproduccin; economa domstica y poltica; y los aspectos creativo, expresivo, esttico e intelectual de la vida humana. La definicin de estas categoras es esencial para la organizacin de la investigacin. 10. Los antroplogos siguen distintas estrategias de investigacin. La estrategia de investigacin seguida por Marvin Harris subraya la importancia causal de la infraestructura y se conoce como materialismo cultural. Captulo2: Genes, evolucin y cultura .

    Epgrafes desarrollados: 1. Seleccin natural frente a lucha por la supervivencia 2. Seleccin natural y conducta

    3. La evolucin del aprendizaje 4. Cultura no humana 5. Culturas rudimentarias entre los grandes simios 6. Por qu es tan rudimentaria la cultura entre los no

    humanos? 7. En el principio fue el pie

    8. Despegue cultural 9. Lenguaje y despegue cultural 10. La raciologa cientfica

  • 72

    11. Sociobiologa 12. Creacionismo cientfico.

    Sntesis: 1. La capacidad humana para la cultura es un producto de la seleccin natural.

    La seleccin natural altera los genotipos mediante el xito reproductivo diferencial.

    Seleccin natural no es sinnimo de lucha por la supervivencia entre los individuos.

    La eficacia biolgica puede resultar tan frecuente como la cooperacin y el altruismo. 2. Tanto los aspectos anatmicos como conductuales pueden ser modelados por la seleccin natural y codificados en los genes.

    La conducta consigue codificarse a travs de la secuencia: genotipo original --- error gentico----desviacin de conducta---seleccin--- nuevo genotipo. 3. El aprendizaje es un proceso de cambio de conducta completamente diferente del cambio de conducta inducido por la seleccin natural

    El aprendizaje permite a los organismos ajustarse o tomar ventaja de las nuevas situaciones y oportunidades independientemente de los cambios genticos. : genotipo original--- nueva conducta--- seleccin--- genotipo original.

    El aprendizaje es la base de las tradiciones culturales. 4. Aunque la capacidad para adquirir tradiciones fue moldeada por la seleccin natural y aguard la evolucin de la especie ms cerebradas, la cultura est codificada en el cerebro y no en los genes. 5. La conducta cultural, como la fabricacin y utilizacin de utensilios, ocurre en muchas especies infrahumanas, especialmente los monos y los grandes simios. Sin embargo, incluso entre monos y grandes simios, las tradiciones de

  • 73

    utilizacin de utensilios permanecen en un estado rudimentario. 6. La razn de esto es porque los monos y simios utilizan sus extremidades anteriores para trepar y caminar y por lo tanto no pueden transportar tiles fcilmente. Los primeros homnidos, como el homo habilis y el autralopithecus, tenan cerebros del tamao de un simio pero en postura erguida. De esta forma, la evolucin del pie humano fij la pauta de la evolucin posterior del cerebro humano y el grado excepcional de dependencia humana de la cultura. 7. La mayor cerebracin del homo erectus y el homo sapies tuvo como consecuencia un aumento de la confianza en la cultura; y la mayor confianza en la cultura trajo consigo un aumento de la cerebracin. 8. Este proceso result drsticamente alterado hace unos 100.000 aos cuando la cultura despeg desarrollando un amplio nmero de tradiciones a una amplia velocidad, sin cambios significativos en el tamao del cerebro. 9. Un ingrediente vital en este despegue fue el desarrollo de la capacidad humana para la universalidad semntica

    En el siglo XIX la posicin poltica dominante de las potencias europeas se interpret como prueba de la superacin de la raza blanca. El problema principal con las interpretaciones genticas de la historia y de la evolucin cultural es que no pueden explicar las variaciones tecnolgicas y polticas locales ms que postulando cambios en la frecuencia de los genes. Pero la existencia de estos genes sigue siendo puramente hipottica.

    La independencia bsica de las diferencias y semejanzas culturales de la determinacin gentica se demuestra mediante la capacidad de individuos y poblaciones enteras para cambiar sus repertorios culturales mediante la endoculturizacin y la difusin en una generacin

  • 74

    10.La sociobiologa es una estratega de investigacin hereditaria que permanece algo aparte de la raciologa cientfica. Est interesada en los efectos de la naturaleza sobre la cultura y trata de explicar las semejanzas culturales y algunas diferencias mediante el principio de la eficacia biolgica inclusiva. Este principio resalta la medida del xito reproductivo de individuos estrechamente relacionados como la clave de la seleccin natural en las especies sociales. 11. En el mundo conocido, el despegue cultural solo ha tenido lugar entre los seres humanos. Este despegue fue tan momentneo como la aparicin de la materia a partir de la energa como la vida a partir de la materia. La mayor parte de las variaciones culturales, incluso como la sociobiologa admite, no puede explicarse por la accin de la seleccin natural sobre los genes humanos. 12. Las teoras del creacionismo cientfico no son alternativas aceptables para el evolucionismo. O bien son imposibles de comprobar o se contradicen con la evidencia disponible. Por el contrario, las teoras evolucionistas han sido rigurosamente probadas y han demostrado ser perfectamente compatibles con la evidencia existente. Si el creacionismo se presenta como una creencia religiosa imposible de probar entonces no debe existir ninguna disputa entre creacionismo y evolucionismo. Sin embargo, los cientficos estn obligados a criticar el creacionismo cuando ste es presentado como una teora cientficamente vlida. Ralph l.Beals / Harry Hoijer: Los captulos de inters

    son: Captulo 4. Captulo5.

  • 75

    Captulo 4: Naturaleza de la cultura. Desarrolla en este captulo los epgrafes siguientes: 1. Universidad del comportamiento humano. 2. El concepto de cultura. 3.Otros significados de la cultura. 4. Culturas y subculturas. 5. Cultura y comportamiento 6. Pautas de cultura. 7. La integracin de la cultura. 8. La cultura como mecanismo adaptativo. 9. Cultura explcita e implcita. 10. La cultura se aprende. 11. El papel del comportamiento simblico en la cultura. 12. Diversidad y unidad en la cultura. 13. Realidad de la cultura. 14. Sumario. Sntesis: 1. En este captulo se ha dado a conocer al lector el concepto de cultura y se han explorado las ms importantes de las numerosas ramificaciones de este concepto. 2. La cultura es una compleja red de pautas y de temas que representa, en general, el aprendizaje mancomunado de la humanidad. Porque el hombre simboliza y puede transmitir cultura, este aprendizaje mancomunado no solo abarca lo que se sabe en la actualidad, sino tambin gran parte de lo que ha sido descubierto por los hombres del pasado. Las diferentes culturas representan casos especiales de modos de comportamiento acumulados y aprendidos. 3. En los captulos que van a continuacin pasaremos revista brevemente al contenido de la cultura en sus varias divisiones esenciales. Las categoras culturales admitidas para este propsito son las comnmente usadas por los antroplogos y pueden definirse aproximadamente de la manera siguiente:

  • 76

    1. Tecnologa: los modos de comportamiento mediante los cuales los hombres aprovechan los recursos naturales con objeto de procurarse alimentos, y de fabricar utensilios, armas, vestidos, albergues, recipientes y otros muchos artefactos necesarios para sus hbitos de vida.

    2. Economa: las pautas de comportamiento y la resultante organizacin de la sociedad en relacin con la produccin, la distribucin y consumo de los bienes y servicios.

    3. Religin: las pautas de comportamiento referentes a las relaciones del hombre con fuerzas desconocidas, y los consiguientes sistemas de creencias y ritos con respecto a tales fuerzas.

    4. Cultura simblica: Los sistemas de smbolos y las tcnicas para su empleo con vistas a la adquisicin, ordenacin y transmisin de conocimientos. El lenguaje es patentemente el ms importante de estos sistemas de smbolos, pero hay tambin otros, como las artes.

    En los ltimos captulos, tras de haber obtenido algn conocimiento sobre la variedad del contenido cultural, estudiaremos cmo adquiere el individuo su cultura, los problemas del cambio cultural y la posible aplicacin prctica de nuestro conocimiento de la cultura. Captulo 5: Estrategias y mtodos en el estudio de la

    cultura. Epgrafes: 1. Los datos del antroplogo cultural. 2. La recopilacin de los datos arqueolgicos. 3. La recopilacin de los datos etnogrficos. 4. EL anlisis de los datos etnogrficos. 5. Sumario. Sntesis: 1. Los datos del antroplogo cultural estn constituidos por el comportamiento humano y por los productos de este

  • 77

    comportamiento. Tales datos se recopilan merced al examen detallado del comportamiento de los miembros de culturas particulares. El inters cardinal del antroplogo se centra en los comportamientos culturalmente determinados; identificar estos comportamientos y comprender su significacin requiere el estudio de sus variaciones en el espacio y el tiempo. 2. La etnohistoria suministra algunos datos acerca de las culturas pretritas, pero, en cuanto a la mayor parte de la historia humana, la arqueologa es la fuete primordial de informacin. El arquelogo no puede observar directamente el comportamiento, sino solo aquellos de sus productos que se han conservado. La ubicacin de los citados indicios, y la asociacin de unos con otros y con el paisaje natural son ms importante que los objetos mismos. Los dos principales mtodos de campo, que llevan consigo el empleo de tcnicas complejas son la inspeccin topogrfica y la excavacin de emplazamientos con seales de la presencia del hombre. La antigua arqueologa insista en la fijacin de tipologas y en su distribucin en el espacio y el tiempo. Otra meta que ha ido adquiriendo una importancia creciente estriba en reconstruir, lo ms plenamente posible, mediante inferencias e interpretaciones analticas, la cultura del pasado. La misin del antroplogo no se limita a excavaciones y exploraciones sobre el terreno, sino que incluye los anlisis de laboratorio. La arqueologa puede ser especialmente fructfera en la provisin de pruebas de variacin y el cambio culturales, y en la comprobacin de ciertos tipos de teoras e hiptesis antropolgicas. Hoy da, la arqueologa exige la relacin ms estrecha entre la teora y la hiptesis, entre las excavaciones de campo y la ingeniosa aplicacin de los mtodos de muestreo y del anlisis estadstico. 3. La etnografa es el estudio de las culturas de los pueblos actuales, a travs de la observacin directa e indirecta del comportamiento. La seleccin de los pueblos y la preparacin

  • 78

    para su estudio obliga a un cuidadoso adiestramiento y planificacin. 4. La etnografa de antao era esencialmente exploratoria y descriptiva; hoy da, el mbito de la variacin cultural se conoce bastante bien, y una gran parcela de la investigacin de campo contempornea se refiere a problemas especficos. La etnografa requiere el uso de una extensa multiplicidad de tcnicas de observacin y registro. Los enfoques ecolgico y psicolgico constituyen auxiliares valiosos en la interpretacin cultural. El antroplogo, ms que la mayora de los cientficos sociales, recoge y analiza sus datos, y parte de esto se efecta sobre el terreno. No obstante, an queda mucho por hacer en una etapa posterior. 5. Adems de la recopilacin y el anlisis de los datos de campo en torno a culturas concretas, el antroplogo intenta tambin comprender la cultura en general. Mediante anlisis comparativos de diversa ndole, procura formular enunciados generales que no solo le ayuden la cultura en su totalidad, sino que contribuyan a esclarecer las culturas especficas. Como puntualiza Albert Spaulding, hay testimonios de que los sistemas sociales no son sistemas cerrados. Por el contrario, estn articulados en casi todos sus puntos con el comportamiento biolgico y de orientacin ambiental..La ecologa cultural y las investigaciones interculturales sobre las asociaciones entre el comportamiento social y el tecnolgico son el enlace necesario entre los polos de la arqueologa y la antropologa social, entre los artefactos y los comportamientos. Beals-hoijer: Los captulos recomendados son:

  • 79

    Captulo 17. Captulo 18. Captulo 19.

    Captulo 17: La Cultura y el individuo. Epgrafes: 1. El hombre y la cultura. 2. Aprendiendo a ser humano. 3. El infante. 4. Instruccin del nio entre los aloreses y los cuervos. 5. Instruccin del nio: aspectos tericos. 6. Pubertad y adolescencia. 7. El aprendizaje de un modo de vida: la infancia apache. 8. El aprendizaje de un modo de vida: la niez apache. 9. El aprendizaje de un modo de vida: la pubertad y la adolescencia apaches. 10. Problemas escogidos sobre educacin y antropologa psicolgica. 11. Sumario. Sntesis: 1. Todas las culturas conocidas tienen modos ms o menos sistemticos de transmitir a los jvenes los conocimientos necesarios para la supervivencia, as como los valores dominantes, actitudes y normas de comportamiento comn del grupo. 2. Los procesos implicados son conocidos como enculturacin, socializacin y educacin. 3. La transmisin puede ser ordinaria, a travs de los miembros de la familia los compaeros de la misma edad y otros

  • 80

    miembros del grupo social, o mediante ritos, el mito y las leyendas. 4. Pero muchsimas sociedades poseen tambin algunos mecanismos formalizados como los rituales en los perodos cruciales de la existencia o instituciones educativas especializadas. 5. Se ha prestado una atencin considerable a la relacin entre la cultura y las personalidades manifestadas por miembros de sociedades diferentes. 6. El primitivo nfasis en la experiencia y la instruccin de la niez, ha dado paso al reconocimiento de que la personalidad cambia en el curso de la existencia. 7. En parte, estos cambios se relacionan con la entrada en nuevos papeles y status o posiciones con el paso de los aos, pero en las sociedades con cierta complejidad los papeles tienen la suficiente variedad para dar a los diferentes tipos de personalidad la oportunidad de ejercitarse. 8. Aunque las culturas parecen favorecer y compensar a unos tipos de personalidad ms que a otros, muchas veces ofrecen papeles especiales o pautas de aprobada desviacin. Esto es patente en el variado contenido y carcter de las condiciones neurticas y psicticas. 9. El que la cultura sea un factor compulsivo que fuerce a los miembros de una sociedad a entrar en un molde comn de personalidad o el que sea un mecanismo para reconciliar y organizar diversidades bsicas en la personalidad, es una cuestin que no est enteramente resuelta. 10. Entre los problemas irresueltos est involucrada en la tensin y su alivio, la internalizacin de actitudes y valores, la influencia de la cultura en la cognicin y la percepcin, y los correlatos psicolgicos del cambio cultura. Captulo 18: Estabilidad y cambio en la cultura. Epgrafes:

  • 81

    1. Naturaleza del problema. 2. Invencin y difusin. 3. Evolucin cultural. 4. Boas y la escuela norteamericana. 5. El rea de cultura y el rea de la edad. 6. Relativismo cultural. 7. La ciencia comparada de la cultura. 8. Funcionalismo y conceptos afines. 9. Estudios recientes relacionados con la evolucin cultural. 10. Algunos problemas del cambio cultural. Sntesis: 1. El cambio se considera como un fenmeno universal de la cultura, si bien los ndices de cambio pueden variar. 2. La persistencia de las tradiciones culturales, sin embargo, muestra que la estabilidad es igualmente caracterstica de las culturas. 3. El entendimiento de la interaccin de estos dos fenmenos es fundamental para las teoras generales de la cultura. 4. Desde un punto de vista histrico, podemos identificar las siguientes tendencias principales de las teoras relativos al cambio y la estabilidad: 1. Las primitivas teoras de la evolucin unilineal (segn se

    ilustra en la obra de Tylor y Morgan) intentaban generalizar las caractersticas de las culturas individuales y encajarlas en fases ineluctables y rgidamente definidas del desarrollo cultural. Esta teora ha sido ms o menos invalidada porque no clasifica adecuadamente los fenmenos de la cultura puestos al descubierto por subsiguientes investigaciones empricas.

    2. Fue este fracaso el que condujo a la investigacin intensiva, a la insistencia en el relativismo cultural y al particularismo histrico. Considerndolo as, los antroplogos pusieron de relieve la importancia de las diferencias existentes entre las culturas e hicieron notar que el desarrollo cultural de las

  • 82

    distintas partes de mundo es dispar, excepto en aquellos casos donde el contacto entre los pueblos y las apropiaciones de prstamos culturales resultantes tienden a nivelar esas divergencias. En su forma ms extremada, esta actitud o enfoque hace imposible una ciencia comparada de la cultura.

    5. Otros enfoques divergentes daban por supuesto que el hombre carece de inventiva y que la mayora de la cultura tuvo su origen en uno o unos pocos centros en circunstancias especiales y se extendi al resto del mundo. Por otro lado, los particularistas histricos consideran que las invenciones o las reinterpretaciones de elementos tomados en prstamo eran caractersticas de todas las culturas. 6. Una reaccin contra el evolucionismo y el particularismo histrico condujo al desarrollo de enfoques sincrnicos o biogenticos. 7. Mediante el anlisis de las culturas en virtud de las relaciones funcionales internas , se buscaban proposiciones generales acerca de la cultura y la sociedad. En una forma ms extremada, los partidarios de esta aproximacin tendan a rechazar los factores histricos y a subrayar la cualidad esttica de la cultura y a descansar en modelos de equilibrio, que solo con dificultad permiten el cambio. 8. Las aproximaciones o enfoques diacrnicos se centran en el cambio y sus procesos. Una aproximacin especial es calificada como evolucin multilineal, un intento por identificar secuencias invariantes en el desarrollo cultural sin postularlas como fases o estadios universales, a travs de las cuales han de pasar todas las culturas. 9. Bsicamente, los diversos estudios diacrnicos o buscan tales secuencias invariantes o tratan de establecer necesarias o suficientes condiciones previas que permitan los cambios subsiguientes.

  • 83

    10. Se han sealado varios factores que afectan al cambio cultural; entre ellos, el cambio ambiental, las innovaciones mediante la invencin o el prstamo, los cambios evolutivos y los errores en la transmisin. Existen diferencias entre quienes ven el cambio cultural como un fenmeno enteramente individual y aquellos otros que ven tambin unas relaciones dinmicas en diversos aspectos de la cultura y la sociedad. Los dos criterios son tiles, y lo que se necesita son teoras que los reconcilien. Captulo 19: Aculturacin y antropologa aplicada. Epgrafes: 1. El problema de la aculturacin. 2. La aculturacin en Mxico. 3. La aculturacin en Melanesia. 4. Antropologa aplicada. 5. El problema del bikini. 6. Aplicaciones en los Estados Unidos. 7. Aplicaciones fuera de los Estados Unidos. 8. El proyecto Vicos. 9. El papel de la antropologa aplicada. Sntesis: 1. La aculturacin se refiere al cambio cultural que se produce entre culturas e implica un cambio extenso en una o ambas de las culturas implicadas. Los resultados pueden ser un reajuste ms o menos estable de relaciones entre las culturas afectadas, la extincin de una cultura, la amalgama o asimilacin de las dos culturas, o la incorporacin de una cultura por parte de la otra como una subcultura. Los cambios pueden ser tecnolgicos, institucionales o estructurales y van acompaados por caminos en las normas de comportamiento. Puede haber envueltos varios procesos, segn las situaciones afectadas, que pueden cambiar con el tiempo.

  • 84

    2. Uno de los ejemplos a largo plazo mejor documentados es el contacto entre las culturas europea e indio-mexicana, que ejemplifica la mayora de los resultados y procesos identificables. 3. Muchos de los ejemplos de aculturacin ms conocidos y ms frecuentemente estudiados implican contacto entre las culturas europea con pueblos no industriales e iletrados: existen otros muchos tipos relativos a la expansin de los culturas musulmana, budista o china, pero han sido estudiados con menos profundidad. Los principios de la aculturacin tienen mucha relevancia con los esfuerzos antropolgicos para modificar o dirigir el cambio cultural. 4. Los esfuerzos para planificar o dirigir el cambio cultural aparecieron en muchas situaciones coloniales anteriores, como la de Mxico. Esfuerzos ms conscientes para utilizar los conocimientos antropolgicos en situaciones de cambio cultural, aparecieron primero en conexin con la moderna administracin colonial. 5. Ms recientemente, la antropologa ha sido aplicada en conexin con situaciones de conflicto y tensin, as como para perfeccionar los dispositivos de organizacin, elevar el nivel de vida y proporcionar asistencia tcnica. Todo esto ha exigido decisiones polticas a cargo de otros, y a los antroplogos se les ha llamado para ayudar a la realizacin de esa poltica o para descubrir las causas de que los proyectos hayan fracasado. 6. De modo que las aplicaciones afortunadas son relativamente escasas. En el mejor de los casos, implican la mejora de las condiciones impuestas por fuerzas exteriores con o sin una planificacin correcta. 7. Idealmente, debera acudirse a la antropologa antes de haberse adoptado decisiones polticas o haberse elaborado los proyectos; pero la utilizacin con xito de los conocimientos antropolgicos requiere un estudio previo ms cuidadoso y ms tiempo del que generalmente se dispone.

  • 85

    8. El proyecto Vicos se describe como ejemplo de programa iniciado y controlado por los antroplogos. 9. El papel adecuado de los antroplogos en relacin con el cambio cultural dirigido es objeto de examen y discusin. Bohanann: Los captulos de lectura recomendada son

    los que siguen: Captulo 2. Captulo 13. Captulo 14. Captulo 15.

    Captulo 2: Aprendiendo cultura. Epgrafes:

    1. Toda cultura es aprendida (la experiencia es una forma de aprendizaje). Cada individuo absorbe ciertos aspectos de una o ms culturas. Tanto el aprendizaje como la experiencia son actividades que duran toda la vida, pero lo que aprendemos, y quiz cmo aprendemos, cambia a medida que crecemos y envejecemos. 2. A causa de que cada persona aprende cultura, existe al menos cierta idiosincrasia en la cultura de cada uno de nosotros. Cuanto mayores son las diferencias de entorno cultural y de experiencia entre dos personas o grupos, mayor es el grado de idiosincrasia. Sin embargo, y porque crecemos en compaa de otros, gran parte de la cultura es compartida, especialmente la lengua. 3. Los antroplogos de campo aprenden lo que para ellos son culturas ajenas como parte principal de su actividad

  • 86

    profesional. Los mtodos para el aprendizaje de nuevas culturas cuando se es adulto pueden ser aprendidos. Los antroplogos han desarrollado, y todava lo hacen, tales mtodos. 4. Las personas que han aprendido dos culturas muy diferentes tienen la ventaja de una visin bicultural; como la visin binocular, la visin bicultural permite a la gente ver en profundidad: es decir, saben que hay varias formas de comprender y utilizar cualquier situacin. 5. En el transcurso de la evolucin, nuestros antepasados desarrollaron la capacidad de hablar. Aprendieron a inventar herramientas y a utilizar la cultura. Estas habilidades son genticas: todos nosotros nacemos preparados para utilizar el lenguaje y la cultura. Estamos evolutivamente tan bien preparados que desde el momento del nacimiento, y quiz antes, comenzamos a aprender todo a lo que estamos expuestos. 6. Hay una irona oculta en nuestro aprendizaje del lenguaje y la cultura. El hecho de crecer y aprender una cultura nos hace humanos. Sin la cultura, no podemos ser completamente humanos. Pero el hecho de que aprendamos una cultura nos hace difcil, y a veces incluso imposible, aprender otra de la forma profunda y natural en que aprendemos la primera. El mismo proceso que nos hace humanos nos hace tambin provincianos. - Cmo aprendemos nuestra propia cultura. -- Realimentacin.

    - Viaje a travs de una vida. -- Interaccin. -- Elecciones. -- Movilidad. -- . -- Hacerse adulto. -- Tener hijos.

  • 87

    -- El propio yo. - Etnocentrismo. - Trabajo de campo: cmo aprendemos otras culturas. -- Ajeno y amigo. -- Etnografa. -- Preparacin para el trabajo de campo.

    --Trabajo de campo en sociedades a pequea escala. --Trabajo de campo en sociedades complejas modernas.

    Sntesis: 1. Un antroplogo que hace trabajo de campo aprende cultura dos veces. Podemos aplicar los mismos principios a nuestro viaje a travs de la vida: participar activamente en este viaje en lugar de absorber de forma pasiva lo que nos encontramos por el camino. 2. Podemos comenzar por observar cuidadosamente lo que sucede a nuestro alrededor. Qu me est diciendo esa persona? Qu hay en mi educacin y mi experiencia que hace que me resulte difcil entender lo que pasa? Comienzas a ver a tu alrededor la interaccin de la cultura y el carcter, de la diferencia, del discurso. Ves con una nueva conciencia. El , una vez que te familiarizas con l, se convierte en una forma de vida, una especie de sexto sentido que te hace crecer a medida que respondes a un entorno, familiar o extrao. En ltimo extremo, nunca ests lejos del campo, sin que importe a dnde vayas.

    Captulo 13: Cmo funciona la cultura. Epgrafes:

    1. Para entender el cambio cultural, hay que desplazar el centro de la idea de cultura del aspecto nominal al aspecto verbal: en lugar de preguntar qu es, tenemos que preguntar cmo funciona. Esto significa que ahora debemos examinar tanto

  • 88

    procesos (los aspectos dinmicos de la cultura) como instituciones) los aspectos estructurales). 2. Una herramienta bsica para el estudio de los procesos culturales es la cadena de asociaciones. 3. Algunos procesos culturales son cclicos, por cuanto se repiten. Otros son trayectorias: hay un comienzo, un punto medio y un final. La rutina diaria es cclica; los procesos tcnicos u organizar una reunin son trayectorias. 4. Las cadenas de acciones pueden volverse destructivas. Si las personas se ven inmovilizadas en una cadena de acciones destructiva es decir, si no pueden detenerla o cambiarla -, puede convertirse en una trampa social. 5. La cultura crece. La invencin, la difusin (tomar detalles culturales de otro grupo) y la recontextualizacin de materiales dentro de una cultura forman parte de los procesos culturales, aunque la proporcin entre invencin y difusin puede variar por muchos factores. 6. Constantemente pueden producirse pequeos cambios en las cadenas de acciones y otros procesos culturales con un impacto relativamente escaso en la cultura global. Luego, cuando estos pequeos cambios se acumulas, la cultura parece cambiar de repente. Estos perodos pueden ser denominados crestas culturales. 7. La evolucin cultural se produce cuando los cambios culturales aumentan hasta el punto de que a la gente le resulta imposible volver a las soluciones anteriores. 8. Europa alcanz una cresta cultural hacia 1400. Los resultados fueron la expansin de las sociedades europeas frente a todas las dems, y la propagacin de la cultura europea por todo el globo. 9. Saber cmo funciona la cultura es tan importante como saber de qu forma funciona el universo o nuestro cuerpo. Saber cmo funciona es el primer requisito para curarlo y modelarlo. Cultura es informacin, adems de todos los atributos adscritos

  • 89

    a ella. Utilizando una analoga informtica, podemos ver que la cultura es un banco de informacin en el sentido de los datos. En este captulo veremos la forma en que la cultura se modela, se cambia y puede ser reemplazada.

    - Dinmicas de la cultura. -- Cadenas de acciones. -- Ciclos y trayectorias. -- Invencin. -- Difusin. -- Crestas culturales. -- Evolucin. - La explosin de Europa. -- Expansin. Sntesis:

    1. Desplazar la atencin de los aspectos nominales de la cultura (sus componentes estructurales y cmo encajan) a los aspectos verbales (dinmicas culturales y la forma en que entretejen los procesos) nos ayuda a comprender las implicaciones del amplio cambio cultural que veremos en los dos captulos siguientes. La cultura crece por medio de la invencin, la difusin y la recontextualizacin. Los cambios pueden ser pequeos, pero muchas pequeas variaciones pueden sumarse hasta formar una cresta cultural (igual que una ola crece hasta que rompe en la orilla). La cultura ha cambiado; si los cambios son de tal clase que no es posible volver a formas anteriores, se ha producido evolucin cultural. 2. Los pueblos del otro lado de las fronteras en expansin creadas por la cresta cultural europea se vieron enfrentados repentinamente con grandes problemas. Hoy lo llamamos (una especie de parodia de los que durante muchos aos se denomin ). Sociedades de todo el mundo se han tambaleado tras este impacto. Su lucha sigue en la actualidad. Y sus soluciones

  • 90

    estn creando nuevos problemas y retos. As es la condicin humana. Captulo 14: Del Colonialismo a la Sociedad Global. Epgrafes: 1. Las personas de una sociedad pueden ponerse en contacto unas con otras o ser invadidas desee el exterior. Cuando los occidentales, respondiendo a sus propias presiones culturales de bsqueda de riqueza y poder, irrumpieron en, y en muchos casos conquistaron, los pueblos del mundo no occidental, las culturas del recibieron un golpe que llev a inmensos cambios. 2. Algunas sociedades se extinguieron cuando fueron alcanzadas por la expansin occidental. Otras se colapsaron y tuvieron que reorganizarse completamente. Otras ms resistieron y se adaptaron a la nueva situacin. Algunas aprendieron a vivir en un estado de disonancia cultural entre su cultura indgena y la de las potencias coloniales. 3. El Tercer Mundo surgi cuando sociedades que eran autosuficientes en todo excepto en bienes de lujos entraron en un comercio extensivo de artculos de primera necesidad. A medida que la produccin agrcola y minera del Tercer Mundo creci, tambin se increment su dependencia comercial respecto del mundo occidental o comunista. El aumento de la produccin no mejor la situacin del Tercer Mundo tanto como enriqueci el Primer y Segundo mundos. 4. La pobreza es un aspecto de todas las sociedades y, por lo tanto, un problema global. 5. A medida que la cultura crece a velocidades cada vez mayores, se hace cada vez ms difcil descubrir paradigmas para examinarla que realmente reflejen los cambios a medida que se producen. 6. Estn surgiendo tanto cultura mundial como muchas microculturas basadas en el inters comn o la localizacin.

  • 91

    Los seres humanos a punto de entrar en el siglo XXI viven en varias culturas a la vez, no en una. 7. En los aos que siguieron al 1400, cuando los europeos se expandan por el mundo, se encontraron en su camino con las dems culturas. Este contacto y choque supuso inmensos cambios para todas las culturas del mundo. 8. Ambas partes se preguntaban lo mismo: son esas extraas gentes realmente humanos? Los espaoles se preguntaban si los indios eran humanos, animales o algo intermedio. Tenan almas que podan ser salvadas? Los indios con los que se encaraban se preguntaban lo mismo: son estos recin llegados realmente humanos o son dioses? El problema central es y todava es- no considerar las diferencias fsicas y culturales observadas como premisas (y por lo tanto asumir que las diferencias son significativas) sino como hiptesis (de forma que sea posible preguntarse si las diferencias son significativas, y si lo son de qu forma). 9. Dos premisas cegaban a los europeos a la hora de mejorar su definicin e . Por un lado estaba , una teora que clasificaba a todas las criaturas de inferior a superior. , los seres humanos estaban en la cima. Si se acepta esa premisa, el paso siguiente de jerarquizacin de los seres humanos pareca racional. Si los europeos se definan a s mismos como y por lo tanto , evidentemente los pueblos con los que entraron en contacto eran . 10. La otra premisa era el concepto del buen salvaje; surgi de la idea de que los seres humanos civilizados haban perdido el estado de gracia (y, lgicamente, el ser humano antes de la cada deba haber sido sano, de mente abierta y feliz). La imagen del buen salvaje, a la vez que les atribua algunos aspectos positivos, tambin relegaba a los pueblos no europeos a un estado infantil incapaz de un razonamiento maduro y adulto.

  • 92

    11. Llev siglos cambiar todas estas enraizadas premisas. 12. Los pueblos alcanzados por las potencias europeas en expansin reaccionaron de diversas formas. Algunos simplemente desaparecieron: o bien murieron como los tasmanos o los indios yana del norte de California (Kroeber, 1961), o bien, como los khoikhoi de Surfrica, fueron absorbidos por otras poblaciones una vez que su cultura fue completamente aniquilada. Muchos sistemas culturales se hundieron por completo: los significados de su vida se evaporaron; sus premisas dejaron de funcionar y no pudieron encontrar nuevas formas de hacer lo que su forma de vida requera. Otros pueblos lucharon por adaptarse, pero los cambios constantes y extraas exigencias nuevas a las que se esperaba que se ajustasen los pueblos colonizados. Para ellos, los colonizadores eran caprichosos e impredecibles. Los europeos constructores de imperios fueron acompaados de misioneros cristianos dedicados a la idea de que los eran humanos, que tenan almas que deban ser salvadas. Los aventureros, colonos, plantadores, comerciantes y mineros europeos frecuentemente sostenan que los no eran personas, y que por lo tanto podan ser cazados y muertos impunemente. El conflicto entre estas ideas fue en numerosas ocasiones agudo. 13. Hoy podemos ver que los sistemas de poder de los pueblos indgenas fueron atacados por ambos grupos. Sus sistemas familiares y de parentesco por ambos grupos fueron explotados tanto por los comerciantes como por los gobiernos. Sus sistemas de significados fueron despojados de l por todos los europeos que aparecieron. Las epidemias asediaron a los pueblos de ambas Amricas y el Pacfico (los africanos las sufrieron menos porque ya compartan el depsito de enfermedades europeas): Todos los imperios europeos instituyeron la esclavitud para proporcionar mano de obra a mimas o plantaciones.

  • 93

    14. Por todo el mundo tuvieron lugar estos desastres del contacto cultural. Fueron afectados los continentes enteros de Amrica del Norte, Amrica del Sur y frica. La mayora de Asia tambin se vio sometida al contacto. El imperio ruso posea toda Siberia; los imperios francs e ingls lucharon en la India; el ingls y el holands en las Indias Orientales. Todos ellos se vieron implicados en la anexin de las islas del Pacfico. El mundo estaba inmerso en este movimiento de masas y esta lucha cultural. Desde el punto de vista de los pueblos indgenas, la expansin de Europa fue un cataclismo, un desastre natural. - Colonialismo. -- Extincin. -- Colapso cultural. -- Resistencia y adaptacin. -- Disonancia cultural. - El Tercer Mundo. -- Subdesarrollo. -- Pobreza. - La Sociedad Global. -- El aqu y el ahora. -- Maana y el da siguiente. Sntesis: 1. Cmo organizaras y gobernaras una pltora de personas, familias, ONG, grupos de apoyo? Bastarn los mecanismos como sociedades annimas, partidos polticos y gobiernos tal y como los conocemos para resolver los problemas econmicos, polticos y ambientales mundiales? Probablemente no. Dejaremos que surjan nuevas instituciones sociales? Probablemente. Vamos a ser tan prcticos con la sociedad y la cultura como con la qumica, dando por supuesto que la qumica es mucho ms sencilla? Lo deseo sinceramente. 2. No podemos, como individuos o incluso como naciones, resolver estos problemas a la escala global que hoy es

  • 94

    necesaria. Sin embargo, si somos conscientes de las amplias corrientes sociales que se mueven a nuestro alrededor, si hacemos las paces con el hecho de que el maana ser muy diferente de hoy, y si nos damos cuenta de que el cambio favorece nuestra lucha por sobrevivir en un nmero sin precedentes y en paz-, habremos dado el primer paso. Captulo 15: La Antropologa en una Sociedad Global. Epgrafes: 1. A medida que se orienta el cambio, empiezan a destacar los problemas ticos: qu es en otra cultura? Y para otra gente? E incluso en la propia cultura? 2. La variacin en las premisas culturales hace que resulte difcil para las personas de una cultura ayudar o incluso hacer negocios con personas de otras culturas. A medida que la gente toma conciencia del problema de las diferencias, ms y ms antroplogos actan como mediadores culturales para los gobiernos, empresas, escuelas y equipos de ayuda mdica. 3. Las trampas para el antroplogo prctico son las mismas que para cualquier antroplogo: sesgo etnocntrico, dedicacin, a ideologas, y necesidad de hacerse con el control. 4. La antropologa visionaria se vuelve cada vez ms hacia ideas a largo plazo sobre posibilidades futuras. El conocimiento que abarca la antropologa puede ser utilizado para ayudar a trazar el futuro (si uno puede superar el etnocentrismo, las ideologas y la idea de que puede o debe controrarlo todo). Puesto que todos los pueblos tiene ideas sobre el futuro que en parte determinan sus acciones presentes, podemos (en trminos generales) detectar algunos de los problemas que podemos encontrar cuando postulamos posible condiciones futuras diferentes. 5. La visin bicultural que ensea la antropologa puede ser utilizada para ayudar a l gente a comprender que las instituciones, a medida que las ejecutan, pueden no ser las

  • 95

    mismas del futuro o del pasado. Por esta razn, la serie presente de instituciones debe ser reinvestigada, repensada y redescubierta eternamente. 6. A medida que transitamos por la cresta cultural de nuestra poca, y nos movemos hacia una galaxia mayor, el reto cultural, tanto tcnico como social, es mayor que nunca. Un viejo dicho sobre la historia seala que quien no conoce el pasado est condenado a repetirlo. Tambin es cierto que quien no conoce los fracasos y xitos de otras culturas est condenado a probar soluciones a problemas vitales que ya han fracasado. 7. Debera ser evidente que los problemas globales ms graves son sociales y culturales, y no tecnolgicos. La tecnologa siempre se inventa y utiliza de formas que reflejan los valores sociales y culturales. Los occidentales, y gran parte del resto del mundo, son buenos en tecnologa. Ya no son tan buenos en problemas sociales. 8. Los problemas que acosan a las sociedades occidentales catstrofes medioambientales, personas sin hogar, sistema educativo deteriorado- son problemas sociales. Las dificultades que sufre Europa del Este y la antigua Unin Sovitica son problemas sociales; el componente tecnolgico solamente refleja problemas sociales ms profundos. Los soviticos estn saliendo de dcadas de experimentacin con un sistema social que no funcionaba. Estn comenzando a aprender habilidades sociales para prosperar en la emergente sociedad global. No menos que la americana, las revoluciones francesa y rusa han sido inmensas oportunidades para aprender lecciones sociales y probar nuevas ideas sociales en todo el mundo. El peligro de los actuales pases capitalistas es que se consuelan pensando que estn lo bastante bien, y luego usan esto como excusa para no aprender ms. Todo el mundo est enfrentndose a problemas sin precedentes que surgen de la escala masiva de la sociedad. La necesidad de comprender esta

  • 96

    sociedad emergente est presionando, y la antropologa no debe volver la espalda a este reto. 9. A medida que su contexto global se hace cada vez ms evidente, est surgiendo una nueva ciencia social. Las ciencias fsicas, que subyacen a la tecnologa, han sido capaces de desarrollarse ms rpidamente que la ciencia social, que est bajo la poltica social. La razn es fcil de comprender: a pesar del enorme cambio cultural resultado de la ciencia y la tecnologa, ambas son mucho menos amenazadoras para la forma establecida de hacer las cosas que la ciencia social. Es difcil politizar la fsica (aunque se puede hacer, por supuesto). Todava es ms difcil no politizar la ciencia social. En una entrevista en la televisin hace algunos aos, al senador estadounidense Daniel Patrick Moynihan, de Nueva York (A su vez un consumado cientfico social), le preguntaron cmo los Estados Unidos podan llevar gente a la Luna pero no podan solucionar sus problemas sociales. Su respuesta fue arrolladoramente simple: . La politizacin de la ciencia social puede es a veces una trampa social, y hasta nadie sabe cmo evitarlo. 10. A medida que se hace ms evidente la importancia de la ciencia social, muchas personas incluyendo a cientficos fsicos y biolgicos- debe comprender lo que la ciencia social puede y no puede hacer. A causa del trmino , parecen creer que la ciencia social debe funcionar de la misma forma que lo que ellos denominan : No es as. 11. Mientras que los conflictos fsicos pueden mantener un contexto constante durante sus experimentos, los cientficos sociales no pueden. Mientras que los tecnlogos pueden probarlo todo con mtodos cientficos, los cientficos sociales no pueden. Necesitamos desesperadamente una forma de probar teoras sociales y culturales en un contexto al menos parecido al que se supone que sirven, sin las crispaciones por

  • 97

    las que ha pasado la Unin Sovitica para experimentar el comunismo. 12. Para ilustrar este punto, veamos lo que dice el doctor Allen Bromley, consejero cientfico del ex presidente de los Estados Unidos George Bush. 13. El doctor Bromley destaca que gran parte de la ciencia para resolver nuestros problemas sociales est a nuestra disposicin. Podra haber aadido que tambin est disponible gran parte de la ciencia social necesaria. Qu es lo que falta entonces? 14. Lo que falta no es solamente el conocimiento de valores y consecuencias, como Bromley seala (aunque tiene razn al decir que necesitamos ms). Lo que realmente falta es la comprensin incluso por parte de los cientficos- de que el contexto ha cambiado. Si en fsica cambias el contexto, las cosas cambian. Los fsicos disfrutan del lujo de controlar el contexto. El contexto ha cambiado tanto que de hecho estamos viviendo en una nueva clase de mundo. Lo que los cientficos llaman el ha cambiado. No slo el paradigma de la ciencia, sino el paradigma de la civilizacin. Todava no hemos comprendido cual es, por no hablar de alcanzarlo. 15. Lo que tanto los cientficos sociales como los estadistas necesitan e un sistema de alarma de cambios en el contexto de conseguir metas y luchar contra el caos. El contexto es el resto de la sarta de cuentas: cuando se mueve una, se mueven todas. Los cambios en el contexto realimentan las metas de la gente, y requieren el establecimiento de nuevas metas. 16. Hay dos requisitos: el primero es aprender de la experiencia. Necesitamos desesperadamente un examen de las trampas sociales y culturales de los que tengamos algn registro. Es un trabajo inmenso, pero es posible hacerlo (y de forma repetida, a medida que el contexto cambia). Tenemos que investigar la historia en busca de patrones que nos puedan ayudar a comprender la dinmica social y cultural. La mayora

  • 98

    de los historiadores nunca se han interesado por estos modelos; sus preocupaciones son igualmente legtimas, pero son diferentes. Los antroplogos deben asumir la tarea de analizar la cultura y la sociedad con los datos histricos. Puede ser para la ciencia social lo que el mapa del genoma humano es para la biologa. 17. El segundo requisito es un sistema adecuado de simulaciones. Los ordenadores son lo bastante sofisticados, pero necesitamos el ingenio para proyectar el programa y el tiempo y el dinero para llevarlo a cabo. Este trabajo requiere ms ingenio que tiempo y dinero. Las formas perfeccionadas de simular una accin social en un contexto cambiante sern sin duda menos costosas que la antigua forma de probar una nueva poltica para ver si funciona. 18. En suma, necesitamos:

    el deseo de los estudiosos de recoger informacin e idear formas de realizar las simulaciones,

    el valor de los dirigentes para atreverse a ir contra la intuicin a la hora de idear polticas basadas en los hallazgos de los investigadores, y

    el apoyo de la gente los ciudadanos- que han pagado el precio de las soluciones que llevarn a polticas con xito.

    19. El coste de la reforma de todo cambio cultural- es inmenso y doloroso. De todos modos, sin duda estaremos de acuerdo en que es tan irresponsable utilizar la fuerza para llevar a cabo una poltica social no ensayada como lanzar un cohete sin revisar los tornillos. Si el nazismo y el comunismo nos han enseado algo, sin duda es esto. 20. Por otro lado, tambin tenemos que aguzar nuestro ingenio para poder detectar y comprender los cambios culturales que suceden cuando no estamos mirando. Antes de los sesenta, por ejemplo, nadie haba odo hablar de los grupos de apoyo. Nadie les puesto peros cuando aparecieron porque resolvan algunos

  • 99

    problemas. Ahora son ubicuos y poderosos. El sutil cambio social se produjo cuando uno de nuestros derechos democrticos bsicos manifestarnos pblicamente en apoyo de lo que queremos o en contra lo que no deseamos- se combin con una poderosa invencin social, la televisin. Los grupos de apoyo podan disponer de una audiencia mundial a travs de las manifestaciones. Un valor aceptado (la manifestacin) se recontextualiz con un pequeo invento social (grupos de apoyo) a travs de una invencin tecnolgica importante (televisin) en un cambio cultural no detectado (por la mayora de la gente). Ahora no slo aceptamos el poder de la televisin para proporcionar informacin y servir como foro de problemas pblicos, sino que exigimos una entrada constante. Pensad en la cobertura de los sucesos de Tiananmen o la Guerra del Golfo. 21. Muchas personas no desean realizar los cambios que seran necesarios en sus vidas cotidianas para probar y resolver nuestros problemas sociales sin al menos una buena simulacin. Podramos, por supuesto, resolver el problema de las drogas haciendo de su consumo un crimen capital y llevndolo a rajatabla. Obviamente no lo haremos porque el coste en desorganizacin social y revueltas sera mucho pero que el problema. Quiz podramos resolverlo legalizando las drogas y restableciendo un impuesto para crear programas teraputicos para los adictos (pero esto no supone asumir que la gente no elegira ser adictos). Podra una simulacin por ordenador ser capaz de predecir a dnde llevara una poltica as? Podramos resolver el problema de la gente sin hogar creando un ingreso mnimo garantizado para todos. Querra una sociedad capitalista hacer esto? Aceptara una sociedad que valora el trabajo y la autoayuda a miembros que no encajan con estas expectativas? De nuevo es el contexto: qu cambios podemos hacer que no hundan la cultura y desbaraten toda la fbrica social?

  • 100

    - La antropologa prctica hoy. -- Antropologa mdica. -- Antropologa de la empresa. - La antropologa visionaria hoy. -- Prediccin y caos. -- Ciencia poltica. -- Dnde empieza la ciencia ficcin? Sntesis:

    1. Nunca una generacin ha vivido en una poca tan emocionante. Tambin es cierto, por supuesto, que ninguna generacin anterior ha experimentado la sensacin de ingravidez que procede de disponer de tantas opciones. Nunca antes la gente haba pagado el precio de tanta libertad. Per estas opciones, si elegimos bien, llevan a una cultura tan inmensamente reconfortante que todava no podemos considerarla. 2. Pero atencin: a lo largo de todo este libro hemos visto que la humanidad puede utilizar cultura en detrimento suyo tanto como en beneficio. Qu pasa si la misma cultura es una trampa social?