Antropologia Filosofica Kant

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 Antropologia Filosofica Kant

    1/3

    www.monografias.com

    Antropologa Filosfica- Kant, Heidegger y HorkheimerGrupo 5- Antropologa Filosfica- UA [email protected] (OCULTO)

    En el Prlogo de s te!toAntropologaensentidopragmtico" #ant define al hom$re como un ser

    terrenal dotado de razn por su esencia especfica%& es decir" 'ara este filsofo encontramos en todos los

    hom$res las mismas dis'osiciones originarias 'ero lo e los distinge son las ca'acidades de cada no'ara 'onerlas en 'ractica.

    hora $ien" le*endo el art+clo Ideadeunahistoriauniversalensentidocosmopolita" 'arecer+a

    ser e el a,ance del hom$re" s desarrollo histrico es conce$ido en tanto g-nero hmano como n todo

    (es'ecie hmana)" lo e a s ,e se conecta con la nocin /antiana de ciudadano del mundo.

    Una de las 'regntas e nos srgen a 'artir de esto es si #ant cae dentro de la definicin de

    antro'olog+a filosfica moderna 'ostlada 'or 0or/heimer" es decir" si $sca encontrar na norma o

    'rinci'io a$solto e le otorge n sentido a la accin de los indi,idos jnto con na destinacin 'ara toda

    la historia.

    Como todos sa$emos" #ant forma 'arte de lo e com1nmente se conoce como filosof+a

    es'eclati,a de la historia" lo cal nos har+a 'ensar en na res'esta afirmati,a 'ara la conslta 're,ia" en

    tanto esta conce'cin sele relacionarse con na idea de sjeto histrico 'asi,o e se ,e inmerso dentro

    de n 'rogreso dirigido a na cierta meta e lo e!cede.2Postla realmente #ant na esencia del hom$re in,aria$le a lo largo de la historia" se refiere

    como dir+a 0or/heimer a n hom$re en general sin im'ortar s determinacin histrica3 4o s- si estamos

    en condiciones de res'onder a este cestionamiento de manera tajante" 'ero s+ de dejarlo 'lanteado

    teniendo en centa distintas aristas.

    Por n lado" es claro e #ant 'ostla" 'or ejem'lo" la idea de na sociedad ci,il ni,ersal * de la

    'a 'er'eta" 'artiendo de s dial-ctica de insocia$ilidad5socia$ilidad (recordemos la distincin

    ego+smo5'lralismo en el 67 de sAntropologa en sentido pragmtico)" 'ero tam$i-n es cierto e 'arece

    sostenerlas como ideas reglati,as" las cales le sir,en 'ara giar o moti,ar al hom$re en la 'r8ctica" en s

    'ro'ia 'r8ctica frente a na realidad catica" 'ero sa$iendo de antemano s inalcana$ilidad.

    La 'regnta ac8 es adnde eda la li$ertad del sjeto * s res'onsa$ilidad en el accionar dentro

    de s conte!to histrico en ,istas a na 'osi$le ftra transformacin. 29- 'esa m8s: la li$ertad del sjeto

    * s ca'acidad de agente histrico o la idea de na meta e se nos 'resenta como 'redestinada3

    0eidegger reconoce en la filosof+a /antiana la fndamentacin de la metaf+sica de s tiem'o. Porlo cal se 'ro'one analiar esa fndamentacin mostrando la necesidad de constrir na metaf+sica m8s

    a$arcati,a e la e eda recortada dentro de los estrechos l+mites e marca la Critica de la Razn

    Pura" * e a la ,e incl*a la 'regnta 'or el hom$re.

    En el te!to Repeticin de la fundamentacin de la metafsica " 0eidegger se 'regnta: 24o ser8

    e la re'eticin de la fndamentacin de la metaf+sica tiene como tarea es'ecifica el desarrollo sistem8tico

    de la antro'olog+a filosfica;3 Tal 'regnta deja ,er la forma en e 0eidegger est8 entendiendo la carta

    'regnta /antiana" la 'regnta 29- es el hom$re3 nestro entender s inter'retacin de esta 'regnta

    es errada.

    #ant 'lantea tres 'regntas como aellas a las e la filosof+a de$e res'onder: 29- 'edo

    sa$er3" 29- de$o hacer3 * 29- me est8 'ermitido es'erar3 La 'regnta 29- es el hom$re3 a'arece

    reci-n con la '$licacin de la Lgica" en el a>" esto es catro a

  • 5/21/2018 Antropologia Filosofica Kant

    2/3

    www.monografias.com

    Pero desde nestro 'nto de ,ista" #ant no esta$a interesado en na refndamentacin de la

    metaf+sica" sino e dentro del orden de ss refle!iones ha$+a na di,isin entre el 'regntar 'or el hom$re

    como indi,ido * el hom$re como es'ecie" como gr'o social.

    ?entro de la 'regnta 'or el hom$re indi,idal estdiar8 ss facltades 'ro'ias * las

    caracter+sticas de -stas" como 'or ejem'lo se estdia los alcances de na an Pra" mientras e la

    'regnta 'or el hom$re como es'ecie" entiende al hom$re como n ser social" n cidadano cosmo'olita" *

    las 'osi$ilidades e na sociedad formada 'or tales cidadanos tiene a ftro" como 'ro*ecto.Pero 'ara 0eidegger la 'regnta 'or el hom$re no 'ede edar fera de la fndamentacin de la

    metaf+sica" 'ore como -l e!'resa" lo e las 'regntas 'lanteadas 'or #ant 'onen en e,idencia es la

    finitd del hom$re como tal" * esta caracter+stica lo afecta de manera esencial" marcando todo conocimiento

    'osi$le.

    ecordemos e lo 'ro'io del Dasein" de este ente 'articlar e es el hom$re" es s e!istencia"

    s estado de a$ierto con res'ecto a los entes" lo e 'osi$ilita el conocimiento de -stos.

    O sea" la constitcin esencial del Daseindetermina todo conocimiento 'osi$le" * 'or lo tanto" la

    finitd as+ como calier otra caracter+stica 'ro'ia del Daseindetermina todo conocimiento" an en el

    cam'o de la metaf+sica. Por ello res'onder a la 'regnta 'or el hom$re es tan im'ortante en la teor+a de

    0eidegger.

    Por 1ltimo" en el tercer ator disctido" 0or/heimer" a'arece na ne,a conce'cin del hom$re"

    jnto con na ne,a conce'cin de praxis" *a e" si $ien los dos atores 'recedentes reconocen el AseractanteB del hom$re" 0or/heimer am'l+a el conce'to 'ara alcanar todo el conte!to histrico * el 'a'el

    social e los sjetos * ss ideas tienen frente a na realidad histrica e los hace (o no) significati,os

    'ara ese conte!to. Es decir" este filsofo sostiene e el 'ensamiento o$jeti,o * la atocr+tica dos

    momentos de la teor+a de'enden de la relacin e tengan con la 'ra!is.

    En este sentido" este ator har8 caer las 'ostras anteriores al sostener e no existe una

    constitucin humana unitaria7.Esto le 'ermite definir a la metaf+sica como An simlacro intelectal de la

    segridadB" siendo e ha formado 'arte del intento 'or otorgar sentido a la ,ida del indi,ido * a s accin

    so$re inticiones esenciales.

    Para este ator lo e moti,a la accin de los hom$res son metas forjadas en ss necesidades

    en,eltas en n 'roceso de lcha * conflicto e se inmisc*e en la realidad histrica del indi,ido. s+"

    logra $icar al hom$re en sitacin" * sostener e la teor+a filosfica tiene n hondo 'a'el social ,inclado

    a cmo inclinar la accin 'ara la conseccin de aellos fines nacidos de las 'ro'ias necesidades *

    'enrias del sjeto ancladas en s conte!to histrico.

    En este sentido" se redefine el rol de la antro'olog+a" ahora im'ortante 'ara el conocimiento de las

    Atendencias histricasB. El referente de la antro'olog+a 'asa a ser 'ara este ator" *a no el hom$re Aen

    generalB" sino hom$res * gr'os histricamente determinados tratando de com'renderlos en s de,enir" no

    en forma aislada" sino en cone!in con la ,ida de la sociedad.

    ?ice 0or/heimer:

    ALa imagen del hom$re no a'arece a+ como nitaria sino como sma de

    'articlaridades es'ec+ficas de los gr'os" las e nacen del 'roceso de ,ida de la

    sociedad" tras'asan de na clase a otra *" en ciertas circnstancias" toda sociedad

    las admite en n ne,o sentido" o $ien desa'arecen. Cada rasgo de la -'oca

    'resente es tematia$le como factor de la din8mica histrica * no como momento de

    na esencia eterna.BD

    Es rele,ante resaltar a+ la relacin e mantienen el indi,ido * el gr'o. Esto im'orta toda,+a

    m8s si se lo com'ara con los recorridos anteriores" donde el ser" el !o* lapersonaadir+an na car8cter

    total en la trascendencia o en la ni,ersalidad (recordar el conce'to de Acidadano del mndoB * de Aser

    ah+B).

    Para este tercer ator" el indi,ido * s conce'cin" son determinados 'or la din8mica social" en na

    dial"cticadel acontecer e entrelaa los momentos o$jeti,os * s$jeti,os.

    Para retomar la 'regnta so$re la li$ertad del agente histrico" la 'ostra e se deslia de la

    lectra de 0or/heimer 'areciera $rindarle n 'eso * na es'ecificidad 'ro'ia" ane tam$i-n se reconoce

    el materialismo histrico de la determinacin social so$re las necesidades * los fines e se 'lantean

    alcanar.

    2Ver Horkheier, Observaciones sobre la antropologa filosfica!19"#$, en Teora Crtica, trad. %dgardo Al&iz' ()arlos *'is, +s. As., Aorrort', 197"-de, p. 1

    Para ,er tra$ajos similares o reci$ir informacin semanal so$re ne,as '$licaciones" ,isite www.monografias.com 2

  • 5/21/2018 Antropologia Filosofica Kant

    3/3