132

Anuario de la Música en Vivo 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Anuario de la Música en Vivo 2012
Page 2: Anuario de la Música en Vivo 2012

22

Juanlu VelaFotógrafo oficial del Anuario de la Música en Vivo [email protected] (+34) 609 875 716

Por el objetivo de Juanlu Vela han sido capturados los más reconoci-dos artistas musicales de las últimas décadas. Nombres como Cold-play, Bruce Springsteen, Rolling Stones, Bob Dylan, Leonard Cohen, Foo Fighters, U2, Maná, Enrique Morente o Camarón… Su obra se ha publicado en revistas y periódicos de todo el mundo como Billboard, Rolling Stone, Time Magazine, Live, El Mundo, El País, Clash o Efe Eme; en libros de música, portadas de discos y DVD. Reconocido fotógrafo oficial de múltiples eventos, giras y festivales del planeta música como Woodstock 94, Reading, FIB, Pink Pop, Dr. Music Festival o Rock in Rio. Trabajos en directo o estudio para las más importantes multinacionales, como Sony, Universal, Emi.. Referente de la fotografía musical; su par-ticular mirada capta la fuerza, el sentimiento y la sensibilidad que cada artista transmite con su música, consiguiendo que la fotografía forme parte del espectáculo.

Page 3: Anuario de la Música en Vivo 2012

3 APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 3

BORN TO RUN

1982 201230 YEARS

Así lo dice uno de nuestros mejores artistas. Nacimos para estar en acción, para funcionar. En 1982 nació Doctor Music, la primera promotora de conciertos de nuestro país. La primera en conciertos y giras de los más grandes artistas internacionales. La primera en vender un millón de entradas para un solo artista. La primera en importar a España la idea del festival masivo. La primera en batir records de recaudación inéditos incluso en los EEUU. Y quizá por todo eso, la primera en cumplir 30 años. Gracias a todos los que nos han ayudado a conseguirlo. Acaba de comenzar nuestra cuarta década. A por ella. Estamos preparados.

Page 4: Anuario de la Música en Vivo 2012

La vida es una sucesión de escenarios

Paseo del Prado, 24 4ºA 28014 Madridt. (+34) 91 436 20 99f. (+34) 91 309 36 [email protected]

Tarima de aluminio Escenarios cubiertos

Torres de delayEstructuras especiales Barricada de aluminio

IPE, toda una vida en el escenario

www.ipesl.es

Page 5: Anuario de la Música en Vivo 2012

5 APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012

La vida es una sucesión de escenarios

Paseo del Prado, 24 4ºA 28014 Madridt. (+34) 91 436 20 99f. (+34) 91 309 36 [email protected]

Tarima de aluminio Escenarios cubiertos

Torres de delayEstructuras especiales Barricada de aluminio

IPE, toda una vida en el escenario

www.ipesl.es

Asistir a un concierto resulta siempre un acontecimiento, una ex-periencia única e inmediata de la que todos aprendemos algo. Quienes concebimos el directo como una forma necesaria e ini-mitable para el disfrute de la música, sabemos del enorme es-

fuerzo logístico y humano que existe detrás de cualquier manifestación artística del género.

Sabemos que vosotros, los promotores, sois una figura fundamental a la hora de levantar el inmenso entramado técnico y de personas que hay de-trás de cada espectáculo. Sois vosotros quienes, con vuestra iniciativa y pa-sión, y poniendo muchas veces en juego vuestro riesgo empresarial, hacéis posibles tantas y tantas noches de música.

A través de Asociación de Promotores Musicales habéis fortalecido el teji-do de esta industria cultural. Vuestro papel ha sido decisivo y vuestro es-fuerzo, aliento e iniciativa han contribuido tanto al impulso de la creación artística como a potenciar la actividad económica del sector y con ella la de todo el país.

Desde la Secretaría de Estado de Cultura compartimos este doble objeti-vo: el apoyo al talento emergente y la voluntad, ahora más que nunca, de potenciar la música en vivo en España como parte de nuestro patrimonio cultural. Por este motivo, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música tiene la voluntad de seguir promoviendo el circuito estatal Girando por Salas en apoyo a la creación actual, en concreto a la gira de artistas y es-pecíficamente para salas y recintos de programación estable de música en vivo de todo el Estado. Un circuito que en esta edición ha generado más de 300 conciertos de rock, pop, jazz, folk, entre otros géneros, en cerca de 200 salas de toda nuestra geografía.

Es un proyecto con el que pretendemos hacer más sólido y estable el sec-tor a la vez que mejorar el nivel de profesionalización de sus protagonistas y que la actividad que genere este circuito revierta en toda la estructu-ra –promotores, agentes, salas, técnicos o transportes– que rodea a esta profesión. El citado circuito cuenta con una financiación de 1,5 millones de euros para el presente ejercicio. Además, creemos que el impulso desde el Ministerio a este tipo de actividades les añade un plus de reconocimiento social. En la línea del reconocimiento que el género merece, nos congratula contar con un Premio Nacional consolidado como el de las Músicas Actua-les, que en sus tres primeras ediciones ha sido concedido a Joan Manuel Serrat, al dúo Amaral y al intérprete Santiago Auserón.

Para terminar, quiero trasladaros nuestra enhorabuena por vuestro traba-jo y por estos años de unión, que constituyen un verdadero acicate para la profesión. .

Impulso al talento en vIvo

Compartimos el doble objetivo de apoyo al talento emergente y la voluntad, ahora más que nunca, de potenciar la música en vivo en españa como parte de nuestro patrimonio cultural

José MAríA LAssALLeSecretario de eStado de culturaMiniSterio de educación, cultura y deporte

Page 6: Anuario de la Música en Vivo 2012

6

Management y contrataciónT. 91 721 6440 | F. 91 388 [email protected]

Alberto IglesiasAlejandro SanzAmaia MonteroAna TorrojaCalle ParisDavid DemariaFrancisca ValenzuelaLenaMala RodríguezMalúMarco di MauroMarlangoMelendiMiguel BoséMotaPaloma San BasilioPortaRaphaelRevólverSara vega

www.rlm.es

APM11_AF.indd 1 13/12/11 18:14

Page 7: Anuario de la Música en Vivo 2012

7 APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012

este año, la fotografía de la música en directo tiene muchos matices, muchas opiniones y muchas divergencias sobre cómo va la industria. El año que dejamos atrás ha sido duro. Sus cifras son de difícil diges-tión, pero ha dejado detalles para la esperanza. Los promotores y los

artistas nos hemos puesto a trabajar, hemos superado adversidades econó-micas y emocionales, cambiando el discurso pesimista que regía la industria durante los últimos años. Un vistazo al 2011 desde el backstage de la música en directo nos deja la sensación de que la selección natural está haciendo su trabajo y de que se ha asumido que los tiempos pasados no volverán.

Esta tercera edición del Anuario de la Música en Vivo es un reflejo del optimis-mo que necesitamos para seguir creciendo incluso con el viento en contra. El primer paso para conseguirlo será sentar unas bases legales y morales que ayuden a la evolución de nuestro sector. Este es el propósito del decálogo para la competitividad de la música en vivo en España que firma la Asociación de Promotores Musicales (APM) en representación de todos los promotores del sector y que es fruto de la experiencia, de la comparación de modelos de éxito y de las opiniones y las reflexiones de los actores de la música en vivo de nues-tro país. En este sentido, exijamos convertir a las instituciones en facilitadores, en lugar de que sean nuestros competidores. Necesitamos terminar definiti-vamente con los conciertos gratuitos financiados íntegramente con dinero pú-blico. Necesitamos una nueva ley de mecenazgo que estimule la participación empresarial en la cultura. Necesitamos que se regule la entrada de los me-nores a las salas de conciertos. Necesitamos la colaboración de las entidades de gestión y la ayuda de los gobiernos para cimentar el salto cualitativo de nuestra música. Necesitamos mucho, y más, para permitir que esta industria ofrezca al público el rendimiento cultural y económico del que es capaz.

Estamos camino de darle la vuelta a la industria musical entre todos y ya se han dado los primeros pasos. Queda mucho por andar, especialmente para combatir el intrusismo y la falta de profesionalidad y de respeto hacia nues-tro sector, pero las buenas señales abundan. Desde la Asociación de Promo-tores Musicales queremos reforzar un mensaje de juego limpio y de respeto a la profesión como condición para formar parte de este negocio. Ha de ter-minar la tolerancia con quien no cumple las reglas e ignora las condiciones legales y profesionales exigidas. Por el bien de todos, hemos de trazar una línea que deje fuera de la industria a quien ignore estas reglas.

Más allá de la batalla por defender nuestra industria, 2011 ha sido también el año para volver a crecer buscando nuevas líneas de trabajo. Las bandas españolas, de la mano de sus mánagers y promotores, se están lanzando cada vez más a los mercados internacionales, apostando por destinos tradi-cionalmente difíciles como Estados Unidos, Europa o el mercado asiático. En cuanto a la atracción de talento a nuestros escenarios, seguimos contando con los mejores para llenar nuestros recintos a pesar de los rigores econó-micos. Y es que, más allá de nuestras demandas y necesidades, lo que nos hará renacer de nuestras cenizas será el empeño, íntimo, frívolo, personal e intransferible, en que esta noche haya un concierto más en cada ciudad. .

esta noChe hay ConCIerto

pAscuAL egeApreSidente de la aSociación de proMotoreS MuSicaleS

esta tercera edición del Anuario de la Música en Vivo es un reflejo del optimismoque necesitamos para seguir creciendo incluso con el viento en contra

Page 8: Anuario de la Música en Vivo 2012

8

Page 9: Anuario de la Música en Vivo 2012

9 APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012

corren tiempos de crisis. Tiempos para lamentarse de que las cosas no andan bien, de que el dinero escasea y apenas pasa de mano en mano. Pero aquí estamos nosotros, profesionales del mundo de la música en sus distintas variantes, a un lado del escenario y a otro,

entendiendo que nada está perdido, que sencillamente ha llegado el mo-mento de coger al toro por los cuernos y de luchar como nunca antes se ha luchado. Nos cuentan que la economía anda maltrecha, y eso es evidente, pero podemos estar contentos de estar dónde estamos. Pocos son ya los artistas internacionales que no pasan por nuestro país para presentarle sus canciones al público español, pocos son los grupos nacionales que no andan arriba y abajo de nuestra geografía para que la gente disfrute con su mú-sica y pocos son los extranjeros aficionados a la música que no hayan oído hablar de nuestros grandes festivales. Aunque todo ello no es fruto de la casualidad, sino del cada día más meditado trabajo de nuestros promotores musicales, vosotros, los que justificáis y dais razón de ser a este anuario que repasa lo malo, lo bueno y lo mejor de una temporada que queda atrás, sin dejar escombros, que deja más bien cimientos sobre los que levantar con más ímpetu lo que vendrá por delante.

Y no consideréis este texto una alabanza gratuita y benévola, sin más moti-vo que alimentar los egos de cada uno de los que hacen de la planificación, la organización y la ejecución de conciertos una profesión y prácticamente una forma de vida. Para nada. Estas líneas son un merecidísimo voto de con-fianza para un sector profesional que, tras ganar la batalla a la competencia desleal de las instituciones que programaban conciertos gratuitos en tiem-pos de vacas gordas, quizás pueda ser el que más gane, sí, pero también el que más arriesga. Porque los promotores musicales de este país aprendis-teis a ser lo que sois –y perdonen la expresión– a base de hostias, pero dicen que la letra con sangre entra. Y gracias a ello habéis aprendido. Y mucho.

Son ya doce años de trabajar codo con codo en la Asociación de Promotores Musicales, de hacer de la competencia un pacto entre caballeros, de apren-der de los demás y con los demás. Doce años a lo largo de los cuales todos, periodistas, músicos, mánagers y promotores, hemos aprendido que ser pro-fesionales no es hacer de esto un despiadado circo romano, sino sacarle el máximo partido a las piernas y, sobre todo, a la cabeza en esta larga marcha en la que todos estamos metidos, en este maratón en el que lo importante nunca será ganar, sino participar y compartir. Porque sí, son ya doce años. Doce años más viejos, más sabios, pero sobre todo más profesionales..

porque sIempre estáIs ahí

este anuario repasa lo malo, lo bueno y lo mejor de una temporada que queda atrás sin dejar escombros, que deja más bien cimientos sobre los que levantar con más ímpetu lo que vendrá por delante

JoAn s. LunA director editorial del anuario de la música en vivo 2012 y redactor jefe de mondosonoro

Page 10: Anuario de la Música en Vivo 2012

10

GIRA

S p. 6

6

WAITING FOR A SUNNY DAY

CApeANDO el TempORAl

BAlA

NCe p. 5

2

SUMARIO

edita: ApM Asociación de promotores Musicalesjunta directiVa: Presidente pascual egea • Vicepresidente Xavi Manresa • Vocales íñigo Argomaniz, Ana eusa, Barnaby Harrodcoordinador anuario apM: José Luis Martínez rojano • Secretario: eduard rodellar [email protected] Asociación de promotores Musicales rambla catalunya, 127, 3º 2ª 08008 Barcelona www.apmusicales.com

mADRID, AUSTIN, TOkIO

pASeN, TOqUeN Y BeBAN

SpAI

N lI

Ve p. 2

0

SpAI

N lI

Ve p. 4

0

Page 11: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 11

ReNOVARSe O mORIR

CIRCUITO AlTeRNO

¡INNÓVAme!

HIGH

lIGH

TS p. 9

0

FeST

IVAl

eS p. 7

8

I+D+

Ip

. 10

2

GÉNe

ROS p. 1

14

director editorial: JoAn s. LunA concepción y producción ejecutiVa: pAutA MediA s.L. · FrAncesc cAstAnyer y XAVier orri dirección de arte, diSeño y Maquetación: EIxIDA • xAvIEr GrAu Y MArIAnA CAstEl jefe de redacción: XAVier orri redactoreS: ALBA gArcíA LAgunA, Víctor Lenore, teresA VALLBonA, Víctor soLVAs fotografía: JuAnLu VeLA y ArcHiVo ApM corrección: esteLA sAnz iMpreSión: rotiMpres s.A. DEPÓSITO LEGAL: B-3559-2010 FEBRERO 2012

GÉNeRO De CAlIDAD

Page 12: Anuario de la Música en Vivo 2012

12

Page 13: Anuario de la Música en Vivo 2012
Page 14: Anuario de la Música en Vivo 2012

14

QUIÉNES SOMOS

En el sector desde: 1987Empresa desde: 2004Sede central: Madrid Primer concierto: La Unión

Pascual Egea es presi-dente de la Asociación de Promotores Musicales desde 2008. Fue socio de RLM Producciones SL, desde donde trabajó con los artistas más reconoci-dos del panorama nacio-nal produciendo giras por todo el mundo. En 2004 fundó la promotora ma-drileña Fix Music. En Twit-ter le puedes encontrar como @pascualegea1.

En el sector desde: 1988Empresa desde: 1988Sede central: Barcelona Primer concierto: Subte-rranean Kids, en un pub de Ámsterdam, 1988

Xavi Manresa fundó Cap-Cap Produccions a finales de los ochenta en Barcelona. Desde entonces, Manresa se ha posicionado en el mercado de la música independiente trayendo a nuestro país artistas de la talla de Tom Waits y grupos como Green Day, Bad Religion, The Hives o The Offspring.

Xavi ManresaVicepreSidente apM cAp-cAp produccions

pascual egeapreSidente apMFiX Music

Ana Eusa compagina su condición de vocal de la Asociación de Promotores Musicales con la subdirección del departamento de Legal & Business Affairs en la promotora RLM, que dirige Rosa Lagarrigue.

Ana eusaVocal apMrLM

Marcos calvoVocal apM 2003-2004LA rock entertAinMent

En el sector desde: 1998Empresa desde: 1998Sede central: Madrid Primer concierto: Royal Trux, 1998

Barnaby Harrod, fundador de Mercury Wheels, llegó a España hace más de dos décadas. La fama en el mundo de la música le llegó como miembro de The Pleasure Fuckers, la banda de punk-rock liderada por el legendario Kike Turmix. Como promotor, está especializado en la escena indie anglófona.

Barnaby HarrodteSorero apM Mercury wHeeLs

En el sector desde: 1981Empresa desde: 1991Sede central: Donosti Primer concierto: Tanita Tikaram

Íñigo Argomaniz dirige la promotora donostiarra Get In. Con más de 30 años en el sector, la escena musical vasca le debe buena parte de su éxito. Nombres como La Oreja de Van Gogh, Iván Ferreiro o Álex Ubago han salido de la cantera de Get In. En 2011 ha alumbrado el Fnac Music Festival y es responsable del BIG Festival de Biarritz.

íñigo ArgomanizVocal apM y preSi-dente 2007-2008 get in

sandra rotondoVocal apM 2001-2002pLAnet eVents

En el sector desde: 1978Empresa desde: 1999Sede central: madrid Primer concierto: gira “la noche roja” de miguel ríos

sandra rotondo, neu-robióloga de formación, se inició en el sector en 1978 con la gira “la noche roja” de miguel ríos. tras pasar por la CntC, en 1988 se incorpora a BmG españa donde trabaja con u2, Whitney houston o mecano, para pasar luego a la dirección de rCa. en 1999 nace planet events (prisa música, rlm), de la que es desde entonces su directora general.

En el sector desde: 1992Empresa desde: 1995Sede central: madrid Primer concierto: Funkapolitan

marcos Calvo es elfundador y director dela promotora madrileñala rock entertainment,nacida como tal en el 2000. también ejerce funciones de mánager para artistas como taxi, Xuso Jones, everlyn, Calle 13 o Beatriz luengo entre otros muchos . su última apor-tación ha sido la creación del festival under18, una promotora de contenidos musicales para jóvenes.

En el sector desde: 1993Empresa desde: 1993Sede central: murcia Primer concierto: Farmacia de guardia, 1993

Carlos peñalver dirige el grupo de empresas del espectáculo Ibolele producciones, que fundó en 1993. es otro de los responsables de la fructífera cantera murciana de músicos, región donde ha organizado y organiza conciertos de relevancia internacional.

carlos peñalverteSorero apM 2007-2008 iBoLeLe producciones

En el sector desde: 1984Empresa desde: 1988Sede central: Barcelona Primer concierto: level 42, recta de l’estadi, 1984

tito ramoneda fundó the project en 1988, de la que es hoy presidente ejecutivo. hasta entonces había sido socio de Doctor music. su promotora destaca por la promoción de artistas nacionales e internacio-nales y por sus festivales, con el Festival de Jazz de Barcelona y el Festival de Guitarra al frente. en 2011 devolvió sopa de Cabra a los escenarios con 3 sold outs en el sant Jordi.

tito ramonedaVocal 2001-2003 y VicepreSidente 2003-2004 tHe proJect

En el sector desde: 1976Empresa desde: 1982Sede central: Barcelona Primer concierto: henry Cow y suck electronic, 1977

neo sala es el fundador y el alma máter de la promotora barcelonesa Doctor music. merece la condición de precursor por su pionero Doctor music Festival y su apuesta por la internacionalización del escenario español.

neo salapreSidente apM 2001-2006 doctor Music

Page 15: Anuario de la Música en Vivo 2012

15 APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012

En el sector desde: 1991Empresa desde: 1995Sede central: madrid Primer concierto: el mundo en madrid, veranos de la villa, 1995 enrique Calabuig ha promovido el directo de Omega de enrique morente, Bebo & Cigala, antony &the Johnsons, el festival territorios sevilla, el festival Día de la música en matadero madrid, el festival vigo transforma, así como los primeros conciertos en live streaming para web y smartphones. Desde 2001 es asesor musical de heineken.

enrique calabuigMusic2dAy

En el sector desde: 1982Empresa desde: 1991Sede central: Donosti Primer concierto: Festival nuevas músicas de Donostia

Cruz Gorostegi es el precursor de syntorama, empresa que dirige junto a mikel Camino. Comenzaron su andadura organizando el Festival de nuevas músicas de Donostia con artistas como michael nyman, terry rilley, steave roach, Wim mertens o trilok Gurtu. llevan más de 20 años representando a artistas de la talla de noa, Cesaria Évora, Dulce pontes, mariza o Wim mertens.

cruz gorostegisyntorAMA

En el sector desde: 1980Empresa desde: 1950Sede central: málaga Primer concierto: en 1950

Juan antonio rodríguez es director gerente del grupo de empresas espectáculos mundo. Desde su fundación en los años 50, se ha consolidado como un grupo líder en el sector de la música, dedicado a la organización de eventos culturales y musicales, basado en una apuesta por la música, que siempre ha sido la base de su know-how.

Juan Antonio rodríguezespectÁcuLos Mundo

En el sector desde: 1987Empresa desde: 1997Sede central: murcia Primer concierto: Chris Isaak en valencia, 1987

Javier tomás, fundador y mánager general de Dar-lalata, ha descubierto para el gran público a multitud de artistas como maldita nerea, orozco o lagarto amarillo, manteniendo siempre su firme apuesta por nuevas promesas. Como promotor, funda-mentalmente en el arco del mediterráneo, ha producido conciertos de grandes artistas naciona-les e internacionales.

Javier tomásdArLALAtA entertAinMent

En el sector desde: 1991Empresa desde: 1991Sede central: Barcelona Primer concierto: las Cien sillas con miqui puig y miembros de los sencillos, Brighton 64 y Kamenbert

albert salmerón fundó en diciembre del 91 producciones animadas, la promotora que hoy dirige. por entonces, combinaba sus inicios empresariales con su vocación de disc jockey y coqueteaba con el periodismo musical. es el responsable del último cartel del sos 4.8 y es director artístico del FIZ.

Albert salmerón producciones AniMAdAs

En el sector desde: 1978Empresa desde: 1982Sede central: madrid Primer concierto: Tour mecano, 1985

rosa lagarrigue, funda-dora y directora general de la promotora rlm, lleva 34 años en el sector de la música en directo. Chilena de origen, a los diez años se traslada a españa. apasionada del baile, es licenciada en Benesh Dance notation (escritura del movimiento). en 1978 entró en el negocio como mánager de miguel Bosé. la encontraréis en twitter como @rosalagarrigue.

rosa LagarriguerLM

En el sector desde: 1989Empresa desde: 1997Sede central: Barcelona Primer concierto: Ben harper, 1997

Carlos asmarats fundó y dirige la promotora barcelonesa encore music tours. tras iniciarse profesionalmente en Doctor music, donde pasó ocho años, en el 97 se lanzó por su cuenta en el negocio de la promoción. a él le debemos la llegada a españa de artistas como Jack Johnson o los alemanes rammstein.

carlos Asmaratsencore Music tours

En el sector desde: 1998Empresa desde: 1999Sede central: vigo Primer concierto: Festi-val Cultura quente, 1998

Joaquín martínez silva (Kin) es el director y fundador del Grupo esmerarte. Con sede en vigo, es impulsor del Festival Cultura quente, del vigo transforma y del Cruzcampus, entre otros. entre los artistas de los que lleva el management figuran nombres como vetusta morla, Xoel lópez, eladio y los seres queridos o the Gift.

Joaquín Martínez silvaesMerArte

En el sector desde: 1981Empresa desde: 1985Sede central: Bilbao Primer concierto: algún concierto de jazz

José ángel serrano es el fundador y gerente de la promotora producciones serrano. Con sede en Bilbao, lleva más de un cuarto de siglo dedicada a la promoción de conciertos. en su nómina de artistas cuenta con nombres como los mitos, seiren o amaia Zubiria. también ha nacido de su empresa el festival rockazoka.

José Ángel serranoproducciones serrAno

paco MartínezLiVe nAtion

En el sector desde: 1978Empresa desde: 1978Sede central: Barcelona Primer concierto: rory Gallagher

paco martínez es, desde 1986, director general de live nation españa, antes Gamerco. su vinculación al directo viene de la pionera Gay & Company, de la que fue jefe de producción has-ta 1986, cuando asumió su actual cargo, al convertirse en Gamerco, que a su vez se convertiría, en 2006, en live nation españa. Gran aficionado a la pesca de altura, es guitarrista en una banda de blues-rock.

Page 16: Anuario de la Música en Vivo 2012

16

QUIÉNES SOMOS

En el sector desde: 1991Empresa desde: 1996Sede central: Granada Primer concierto: Gabinete Caligari

pepe rodríguez, al frente de musiserv, es uno de los principales responsables de que Granada tenga la escena musical de la que presume. tras veinte años en el oficio, rodríguez ha llevado a la ciudad andaluza a monstruos como Bruce springsteen, Depeche mode o pet shop Boys. actualmente dirige también el departamento de booking nacional de live nation españa.

pepe rodríguez MusiserV

En el sector desde: 1992Empresa desde: 1992Sede central: Cádiz Primer concierto: Dragon rapide

rafael Casilla es el alma de la empresa gaditana Concert tour. Como má-nager, lleva los destinos de el Barrio, arrebato, manuel lombo y marta quintero. Con producciones Gua-dalviquivir ha programado conciertos con artistas de la talla de Dani martín, miguel Bosé, Fito o raphael. Dirige también la empresa Concert merchand, dedi-cada a la venta de artículos vinculados a la música.

rafael casillaconcert tour

En el sector desde: 2002Empresa desde: 2005Sede central: Barcelona Primer concierto: opera-ción triunfo en 2002

Juan ramón rodríguez es el fundador, junto a Ferran Fanlo, de la promotora barcelonesa Jet management, donde se ocupan de las carreras de artistas como David Bustamante y del booking de Bisbal o de antonio orozco. Curtido en la dirección de la oficina de operación triunfo, rodríguez también produce los musicales infantiles de tve.

Juan ramón rodríguezJet MAnAgeMent

En el sector desde: 1965Empresa desde: 2003Sede central: tenerife Primer concierto: orquesta mondragón, 1981

leopoldo mansito es el fundador y director de lm producciones, la promotora de mayor calado y relevancia en las Islas Canarias. empezó en la música allá en los sesenta, en el grupo los sombras. tras una vida en el sector, en 2003 fundó lm en compañía de su hijo, a quien prevé dejar el negocio cuando él se retire.

Leopoldo MansitoLM producciones

En el sector desde: 1980Empresa desde: 1996Sede central: santiago Primer concierto: Festival Cidade vella

Francisco viéitez, alias paco de pin, es natural de soutelo de montes. pastor, mecánico, electricista, edi-tor, fotógrafo, pintor, actor, iluminador, productor, director, hippie y empre-sario, es el fundador de reprografía 1846, lupita, Kachet, nordesía, rodar-te, Innovarte, e-Burbulla y humanpro. también es vicepresidente de aGem.

Francisco ViéiteznordesíA

En el sector desde: 1995Empresa desde: 1998Sede central: madrid Primer concierto: Danza Invisible, nmqlC y la unión

Carlos Javier lópez fundó summum music a finales de 1998 en madrid. Desde entonces, se ha posicionado en el mercado del directo como promotor de conciertos y productor de espectáculos. su éxito más reciente ha sido la puesta en marcha del musical Forever King of Pop dedicado a michael Jackson.

carlos J. LópezsuMMuM Music

En el sector desde: 1990Empresa desde: 1999Sede central: Zaragoza Primer concierto: Dover en 1999

michel pérez fundó eventos mph tras casi dos décadas en el mundo del espectáculo, especialmente en el campo de la producción de eventos. Con sede en la capital aragonesa, eventos mph es responsable del Festival de música Independiente de Zaragoza.

Michel pérezeVentos MpH directo

En el sector desde: 1976Empresa desde: 2001Sede central: pamplona Primer concierto: grupos de soñua, 1981

Jokin Zamarbide es uno de los más veteranos el sector. Desde su empresa In & out, el promotor navarro ha sido el principal responsable de que pamplona figure con nombre propio en el panorama español de conciertos. recientemente ha estrenado departamen-to de management con el fichaje de Joaquín taboada. Fue fundador de los sellos discográficos soñua en 1980 y nola! en 1987.

Jokin zamarbidein & out

En el sector desde: 1995Empresa desde: 2002Sede central: valencia Primer concierto: Gala 50 años de la unesCo en diciembre de 1995

lorenzo pérez es uno de los promotores de mayor calado en la Comunidad valenciana. Como director general de mundosenti2, es responsable de conciertos como el de los rolling en Benidorm y ha organizado multitud de eventos vinculados a las dos ediciones de la Copa américa, eventos mtv y espectáculos del Cirque du soleil.

Lorenzo pérezMundosenti2

En el sector desde: 1995Empresa desde: 1997Sede central: Barcelona Primer concierto: los tres tenores en el Camp nou, 1997

martín pérez es el fundador y director de la promotora Concert studio, responsable del Festival del mil·leni y, hasta hace poco, del Festival Jardins de Cap roig. el promotor barcelonés cuenta en su agenda de artistas con un amplio repertorio de músicos clásicos entre los que destaca por encima de todos el tenor catalán Josep Carreras.

Martín pérezconcert studio

Page 17: Anuario de la Música en Vivo 2012

17 APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012

En el sector desde: 1987Empresa desde: 1995Sede central: león Primer concierto: Danza invisible

pascual a. Fernández Copé es el cofundador y director de la promotora vinilo Ideas musicales, responsable de festivales como valladolid latino, músicos en la naturaleza o valladolid vive la música. el promotor leonés cuenta con una dilatada trayectoria en la realización de eventos en directo, tanto nacionales como internacionales, en toda la comunidad de Castilla y león.

pascual A. Fernández copéViniLo

En el sector desde: 1992Empresa desde: 2001Sede central: Córdoba Primer concierto: 091

Carlos espinosa es el fundador de riff music, que dirige junto a Chris ortiz. tras una vida en el sector, en su nómina de artistas se cuentan estrellas como Bebe o todo un mark Knopfler en el terreno internacional. De riff también ha salido el reputado Festival BluesCazorla que celebran desde hace 17 años. Desde el verano también gestiona la sala Custom de sevilla.

carlos espinosariFF Music

En el sector desde: 1990Empresa desde: 2006Sede central: la Coruña Primer concierto: prince en julio de 1990

ramón García-Barros es desde 2006 el director gerente de la promotora coruñesa Cávea producciones, participada por corporación industrial de novagalicia Banco. Desde hace un lustro gestiona el teatro Colón de la Coruña, un referente dentro del sector. también ha sido director e impulsor del Coliseum, donde permaneció durante 15 años.

ramon garcía-BarroscÁVeA producciones

En el sector desde: 1985Sede central: Bilbao Primer concierto: bandas locales en un bar de Bilbao

Jorge Gros es el director general de la promotora bilbaína rockstar producciones, que forma parte del grupo empresarial olakoa. Fueron los responsables del último concierto de los rolling stones en san sebastián. Gestionan también las salas rockstar Bilbao, rockstar live en Barakaldo y la discoteca quando.

Jorge grosrockstAr producciones

En el sector desde: 1999Empresa desde: 2006Sede central: vigo Primer concierto: estopa

David lago (tibe) forma parte, junto a su socia raquel seijo, de la nueva hornada de promotores gallegos. Desde la dirección de la joven promotora viguesa, es uno de los responsables de traer por primera vez a Galicia a artistas como Franz Ferdinand, norah Jones, alice Cooper, pet shop Boys, public enemy,… y en 2012 a la islandesa Björk.

david Lagosweet nocturnA

En el sector desde: 1993Empresa desde: 2001Sede central: madrid Primer concierto: Gamma ray

oscar piñuela es director y fundador de 33spot!, empresa dedicada a la promoción de conciertos y a la representación y al management de artistas.algunos de los artistas representados o promovidos por 33spot! son Julio Iglesias, eros ramazzoti, ricky martin, Julieta venegas, pitingo y andy & lucas.

Óscar piñuela33spot!

En el sector desde: 1984En EMI desde: 2004Sede central: madrid Primer concierto: Ian Dury & Blockheads, en 1978

simone Bosé es, desde 2009, el presidente de emi music spain & portugal. emi music es una compañía con más de 80 años de historia y que representa a artistas internacionales como the Beatles, pink Floyd, Coldplay, Beach Boys y españoles como Bebe, macaco, luz Casal, estrella morente, Conchita, pablo alborán, sandra Carrasco o Zenttric.

simone BoséeMi Music

En el sector desde: 1977Empresa desde: 1977Sede central: mallorca Primer concierto: Jhon mclaughlin, al di meola y paco de lucía

miquel Jaume es el principal promotor de eventos y espectáculos de las Baleares. Fundador y presidente del Grupo trui, el empresario se inició en la promoción musical en el 1979, llevando a mallorca artistas de la talla de ray Charles, tete montoliu, ella Fitzgerald o Chick Corea. la empresa es propietaria del trui teatre.

Miquel Jaumegrup trui

En el sector desde: 1991Empresa desde: 2001Sede central: madrid Primer concierto: the Kaisers en escocia, 1995

Keina García fundó en 2001 el sello mushroom pillow. actualmente dirige la promotora y agencia de management artica, desde donde traza los destinos artísticos de buena parte de la nueva hornada de talento musical español, caso de Delorean, polock, We are standard o el Columpio asesino. en twitter la encontraréis como @Keinaartica.

keina garcíaArticA

En el sector desde: 1982Empresa desde: 2001Sede central: madrid Primer concierto: portion Control y 23 skizoo, 1982

Ignacio marín es el funda-dor y director general de stage planet, @stage-planetes. ha desarrollado buena parte de su carrera en el grupo Bertelsmann BmG y ha sido responsa-ble de canales musicales para el grupo auna de re-tevisón. en al actualidad, stage planet promueve giras de artistas como patti smith, laurie anderson, lou reed, michael nyman, steve reich o philip Glass.

ignacio MarínstAge pLAnet

Page 18: Anuario de la Música en Vivo 2012

18

QUIÉNES SOMOS

En el sector desde: 1994Empresa desde: 1998Sede central: Ferrol Primer concierto: Festival rockaway, 1994

pepe rodríguez y víctor Fernández forman I Wanna management sl, responsable del booking de bandas como los Coronas, sex museum, Corizonas, the Bright, Brighton 64, Josele santiago, silvia superstar o los Imposibles. también organizan las giras en españa de artistas internacionales como los straitjackets, hi risers o the trashmen

José Luis rodríguez i wAnnA

En el sector desde: 2007Empresa desde: 2007Sede central: madrid Primer concierto: expo Zaragoza y Cirque du soleil

héctor Fina es uno de los impulsores de la joven promotora legal music, que fundó en 2007 junto a roger Dedeu y patricia Ga-beiras. licenciado en eco-nómicas y empresariales, es experto en marketing, comunicación y patrocinio. antes de entrar en el ne-gocio de la música trabajó en distintas multinacio-nales. en la actualidad es director de legal music.

Héctor FinaLegAL Music

En el sector desde: 1989Empresa desde: 1993Sede central: Barcelona Primer concierto: ali Farka toure

alfonso sitjà es el fundador y director de la promotora barcelonesa posto nove. especializado en músicas del mundo, el promotor tiene en su agenda de artistas nombres internacionales de la talla de erykah Badu, el brasileño Carlinhos Brown o el francés Deep Forest eric mouquet. Formó parte, como vocal, de la junta directiva de apm presidida por íñigo argomaniz en 2007 y 2008.

Alfonso sitjàpostonoVe

En el sector desde: 2011Empresa desde: 2011Sede central: valencia Primer concierto: playing for Change en Córdoba

pablo martí fundó sF musIC en valencia en el 2011 siguiendo con la tradición familiar de la promoción de concier-tos. Desde entonces, martí ha trabajado con artistas de la talla de BB King, Cassandra Wilson, Cindy lauper, mavis staples, pat metheny y Chicago.

pablo MartísF Music

En el sector desde: 1982Empresa desde: 2002Sede central: madrid Primer concierto: opera-ción triunfo, 2002

narcís rebollo es director de Gts y de universal music spain. empezó en el sector del entretenimiento hace 20 años y se inició como promotor en 2002, como fundador de la aca-demia de artistas. Desde su incorporación a Gts destaca su labor como mánager y promotor de David Bisbal, con quien ha realizado más de 100 con-ciertos de su gira acústica entre españa y américa.

narcís rebollogts uniVersAL Music

Page 19: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 19

Page 20: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS20

SpAIN lIVe

Page 21: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 21

SpAIN lIVe

Page 22: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS22

backStagELas salas traseras de los conciertos esconden buena parte de los encantos de la industria española del directo. Mientras las grandes cifras y los cachés cuestan de sostenerse, los valores intangibles, climáticos, ambientales y de reputación siguen siendo un excelente argumento de venta de los promotores españoles para seducir a las grandes estrellas de la música. # juanlu Vela

Page 23: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 23

LA INDUSTRIA ESPAñOLA DEL DIRECTO COMPITE CON POCOS MEDIOS y MUCHO ENCANTO CON LOS GRANDES MERCADOS DE LA MÚSICA EN VIVO. A PESAR DE LAS LASTIMOSAS CONDICIONES ECONóMICAS qUE OFRECE NUESTRO PAÍS, EL PÚBLICO y EL CLIMA SIGUEN SEDUCIENDO A LOS ARTISTAS INTERNACIONALES

pASeN, TOqUeN Y BeBAN

Un ejercicio de personificación del mercado español de la música en vivo daría como resultado un hermoso joven que bordea los treinta años, con barba de tres días, sin estudios superiores, de

escasos recursos económicos y con un espe-cial encanto para seducir a las mujeres. Algo así es España sobre los escenarios: ruinosa y seductora, arreglada pero informal. Chris Ortiz, director de Riff Producciones, ilustra este encanto del directo español con una anécdota con el expinkfloyd Roger Waters: “Siempre me repite que se muere de ganas de venir a tocar a España porque el público se entrega, hacemos ruido, tenemos energía y hace un tiempo maravilloso. ¿Cómo no van a venir?”. Este es el cariz fascinante y atractivo de la industria del directo español. El hechizo de un país hecho a

medida para la música en vivo, que luce sus mejores galas en los festivales de verano y en las giras de los grandes artistas que cada año se pasean por las capitales musicales de nuestro país. España es referente. Tiene marca y estilo. Tiene sol. Cerveza fría y bien tirada. Tiene nombres que la proyectan en el terreno artístico, industrial y festivalero. “España es un destino de referencia para las grandes giras y a nivel de clubes”, nos concedía hace dos años el periodista británico James Drury en la revista Audience, referencia en el mundo del directo, en un reportaje dedicado al mercado español. Un mercado que, en la última década, con la salvedad de los tres últimos cursos, se ha posi-cionado bien en la escena internacional, pro-fesionalizándose hasta cotas inimaginables en los desastrosos ochenta. Esta es la cara feliz y festiva del joven seductor.

La otra cara, pelín más oscura, habla en cifras. En números rojos, concretamente, desde

que estalló la crisis. 2010 volvió a registrar, por tercer año consecutivo, un descenso en el número de conciertos del 2,6%. También el número de espectadores cayó por encima del 5%. La excepción, más que honrosa, fue en el terreno de la recaudación, que creció otro 5% aupada, según las cifras y el análisis del anuario de la SGAE, por la celebración del macrofestival Rock in Rio en Madrid. De hecho, excluyendo los festivales mastodón-ticos, la recaudación hubiera caído un 2,4%. En el terreno internacional, las comparaciones numéricas tampoco son tan optimistas como la reputación que tenemos al cruzar nuestras fronteras. Sin ir más lejos, el precio medio por entrada en España sigue por debajo, bastante por debajo, del de nuestros más directos competidores. El precio medio europeo de las entradas a conciertos cotizó en 2010 en los 48,3 euros, mientras aquí las seguíamos com-prando por 42. Una diferencia por encima del 13% que refleja la menor disposición a pagar

POR XAVIER ORRI

Page 24: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS24

5431

del público español en comparación con, por ejemplo, el irlandés (50 euros) o el italiano (52,5), por citar dos países con parecidos indicadores socioeconómicos. También en el gasto medio por persona sigue el público local muy por detrás. Cada español gasta de media 4,22 euros al año en conciertos. En Estados Unidos, que a pesar de las dramáticas caídas en ventas desde el inicio de la crisis sigue liderando esta estadística, la cifra es de 14,02 euros anuales. La traslación de las cifras en conclusiones la sirve Íñigo Argomaniz, director de Get In y presidente de la Asociación de Pro-motores Musicales (APM) de 2007 a 2008: “España ha crecido una barbaridad, pero sigue siendo un mercado menor en la comparativa internacional. El reflejo más evidente es que los artistas que están en crecimiento no consi-deran que España sea lugar de paso necesario para cimentar sus carreras”. Esta posición de media tabla tiene ejemplos obvios que lo ilustran: una banda como The Decemberists,

paradigma de la clase media internacional de la que habla Argomaniz, obvió a España en su tour mundial del año pasado. Subiendo un peldaño, la gira europea de Placebo de hace apenas dos años dio para diez conciertos en Alemania, trece en Francia, doce en el Reino Unido y cinco en Italia. ¿En España? Dos, al nivel de Polonia. y volviendo a Roger Waters, en 2011 ha llenado nueve estadios Monu-mental en Buenos Aires, a 40.000 personas por concierto, mientras que España solo le dio para dos noches en el Sant Jordi y otras dos en el Palacio de Deportes en Madrid.

Young & beautiful¿Los motivos? Desde el punto de vista estruc-tural, como industria, el directo español tiene algunas rémoras que explican la actual situación. Para empezar, que empezamos más tarde. Unos veinte o treinta años más tarde que las economías occidentales que, a finales de los setenta, especialmente en los

“españa ha crecido una barbaridad, pero sigue siendo un mercado menor a nivel internacional”

Íñigo argomanizDirector de Get In

2INclUIr la música en vivo y los fes-tivales en los planes estra-tégicos para el desarrollo turístico

tErMI-Narcon la toleran-cia con quien no cumple las condiciones legales y pro-fesionales del sector

rEfOr-Mar la legisla-ción sobre mecenazgo, acercando las deduccio-nes fiscales al modelo francés, para incentivar la participación empresarial en la cultura

la VOZ de aPMdecálogo para la competitividad de la música en vivo en españa

acabar con los conciertos gratuitos financiados íntegramente con dinero público

INcENtI-Var la promoción privada de música en directo y de espectáculos culturales, cediendo equipamientos públicos en desuso

Page 25: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 25

109

8

76

países anglosajones, ya tenían una industria educada en el arte de hacer conciertos. No hay que olvidar que los Stones no llegaron a España hasta 1976. En relación a esta tardanza, también la formación de los profesionales va con retraso. Mientras que Inglaterra cuenta con prestigiosos centros educativos dedi-cados al sector, caso de la School of Music de Liverpool, y que las escuelas de negocios de toda Europa Occidental cuentan con MBA dedicados exclusivamente al negocio de la música, en España el movimiento académico es todavía incipiente. Ventura Barba, director del postgrado de industrias de la música del IDEC de Barcelona y director de operaciones de Advanced Music, observa sin embargo un cambio de tendencia y una intelectualización cada vez mayor en las nuevas hordas de profe-sionales que se incorporan a la industria. “Nos estamos poniendo poco a poco al nivel, va subiendo gente más formada que la primera generación, que no tuvo oportunidad de estu-

diar esta industria desde un punto de vista aca-démico y tuvo que aprender por experiencia. Los que venimos ahora somos licenciados que optamos al sector por pasión y somos igual de profesionales que el director de marketing de Danone. Finalmente, es igual de milagroso que alguien compre una entrada para el Primavera que un yogur de Danone”. Directamente vincu-lada a esta carencia académica y profesional se alinea otra diferencia con los mercados dominantes: las estructuras empresariales. El tamaño de la mayoría de las promotoras espa-ñolas no alcanza ni de lejos la dimensión de sus homólogas británicas, alemanas o francesas (por no mencionar Estados Unidos) y ciertas figuras indispensables fuera de nuestro país, caso del brand manager dedicado exclusiva-mente a conseguir sponsors para conciertos, son rara avis entre las promotoras punteras españolas. A nivel de grupos y artistas, tres cuartos de lo mismo. “Cualquier grupo inglés o americano tiene un mánager que se dedica a

“la principal diferencia de españa con el extranjero es que aquí hemos tenido un mercado ficticio en el que las instituciones públicas regalaban conciertos”

Pascual EgeaPresidente de APM

cONSO-lIdar el apoyo a pro-gramas para la promoción de conciertos en salas de pequeño y mediano formato

faVOrE-cEr el acceso de los menores a las salas de con-ciertos

PrOMO-VErla creación de una ley de la Música que regule y concrete las obligaciones de los distintos agentes del sector

aPOyar la promoción internacional de la música española

fOrta-lEcEr la educación musical de las nuevas gene-raciones

Page 26: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS26

tratar con la discográfica, firmar el sello, buscar patrocinios,… y luego un agente que busca los conciertos. En España todo queda en la figura del mánager, que no está especializado en buscar conciertos, y es distinto”, explica Bar-naby Harrod, director de Mercury Wheels.

Además de la bisoñez, otro motivo que explica la situación del mercado español es la extraña presencia de las administraciones públicas como competidoras en el mercado de la música en vivo. Como cuenta con recurrencia el actual presidente de la Asociación de Pro-motores Musicales (APM), Pascual Egea, “la principal diferencia de España con el extran-jero es que fuera tienen mercados reales que responden a lógicas de mercado. En España hemos tenido hasta hace poco un mercado ficticio en el que las instituciones públicas regalaban conciertos”. Volviendo a los Stones, hace solo un lustro sus satánicas majestades se dejaron seducir por el dinero municipal para incluir a El Ejido en su gira europea The

Big Band Tour, al ladito de París, Viena, Milán o Barcelona. La analogía es burda, pero ilus-trativa: si los ayuntamientos financiaran la compra de Mercedes a los ciudadanos, difí-cilmente SEAT hubiera hecho fortuna. Aquel episodio en El Ejido fue la culminación de un mecenazgo municipal que ha lastrado la pro-moción privada de conciertos durante tres décadas. Michel Vega, responsable de los artistas latinos de la agencia estadounidense William Morris, era uno de los beneficiados por este panem et circenses municipal. “yo no conozco ningún mercado alimentado por los gobiernos municipales como España, aunque está cambiando. Contábamos mucho con eso para llevar a grupos internacionales”, lamenta Vega. Pero la fiesta ha terminado y España, especialmente sus grupos y sus promotores, siguen de resaca pagando la principal conse-cuencia: una asunción generalizada de que la música en directo debe ser gratis o, como mucho, barata. Cual derecho constitucional. No es el único terreno en el que este tipo de pre-

rOgEr watErSel exbajista y vocalista de pink Floyd ha sido uno de los platos fuertes del último curso en los escenarios españoles. en la imagen, en la primera de las dos noches en que llenó el palacio de deportes de la comunidad de Madrid, los días 25 y 26 de marzo. dio dos conciertos más en el sant Jordi los días 29 y 30. # juanlu Vela

barnaby Harrod Director de Mercury Wheels

“la situación discográfica afecta mucho al directo, porque uno de los factores que valora un grupo para escoger los destinos de una gira son las ventas de discos”

Page 27: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 27

sunciones existe en España: también el fútbol vive esta excepcionalidad en nuestro país, el único en Europa donde, por ley, se exige la gra-tuidad de un partido en abierto a la semana. Reflexionaba sobre esta particularidad Daniel Molina, international booking agent de Planet Events y autor del estudio “Live music and the new music industry: The case of Spain”, apun-tando a más factores que la promoción pública de conciertos o el ibérico sentido pícaro. “Tam-bién hemos abusado como industria de los mercados secundarios para vender entradas más baratas, sorteándolas, regalándolas al fin, y el público ha interiorizado que el producto, la música en directo, no tiene coste”.

Más allá de esta condición que solo el tiempo (y la falta de dinero público) revocará, la indus-tria del directo española tiene otras singula-ridades estructurales que la convierten en un mercado particularmente difícil para sus actores. Para empezar, un trato legislativo que no considera cultura a la música popular. La

prometida renovación de la ley de mecenazgo, solicitada desde el sector como herramienta clave para la captación de patrocinios y pro-metida por el ejecutivo Zapatero en 2010, no ha llegado a ver la luz. y, por supuesto, el canon de la SGAE, que todavía está fijado en el 10% de la recaudación del concierto: el más alto de Europa, solo a la altura de Italia y Eslovenia. “Es otro de nuestros grandes handicaps”, reco-noce Harrod, “una gran desventaja cuando se trata de hacer ofertas a grupos extranjeros para que vengan a tocar aquí”.

Night clubbingOtro factor, tal vez más prosaico pero al fin y al cabo relevante y, sobre todo, muy difícil de alterar, es la cultura festiva que se ha impuesto en España y en la que el concierto como opción de ocio no ha conseguido entrar con fuerza. Christophe Quemin, mánager del grupo francés Nouvelle Vague, considera que la cultura de discoteca que impera en España explica en buena medida el estado de la indus-

“yo no conozco ningún mercado alimentado por los gobiernos municipales como españa, aunque está cambiando. Contábamos mucho con eso para llevar a grupos internacionales”

Michel VegaAgente de William Morris

NEO SalaPresIDente De Doctor MusIc

“A peSAR De jUGAR CON lOS elemeNTOS eN CONTRA, HemOS GeNeRADO UNA ABUNDANTe OFeRTA De múSICA eN VIVO”

SANGRÍA, pAellA Y ROCk & ROllsi algo tienen en común los tour managers que he ido conociendo a lo largo de los más de 30 años que llevo como promotor de conciertos internacionales es su interés por estos dos grandes iconos de nuestra gastronomía popular. Quizás sea ese el motivo por el que una buena paella regada por una no menos sabrosa sangría sea lo primero que me viene a la cabeza cuando me pongo a escribir este artículo, dado que me han pedido que reflexione acerca del atractivo que el mercado español de la música en vivo ejerce en los artistas que residen más allá de nuestras fronteras.

Bromas aparte –que quizás en el fondo no lo son tanto– lo cierto es que el buen tiempo del que goza nuestro país, unido a una excelen-te gastronomía y a un ambiente bastante más relajado y festivo que el que se respira en la gran mayoría

del resto de países europeos, hace de españa un destino muy atrac-tivo para los artistas extranjeros. obviamente, ningún artista con un mínimo de nivel viene a actuar a españa solo por eso, pero no hay duda de que los citados atracti-vos contribuyen notoriamente a que españa ocupe un buen lugar en la parrilla de salida cuando un mánager en uk o ee. uu. se dispone a examinar las ofertas que le ha fa-cilitado su agente para planificar la próxima gira. no obstante, a la hora elegir las ciudades, se impondrán los tres factores clave en la toma de decisiones de los artistas que un conocido agente inglés –cuyo nombre mantendré en secreto– me desvelo allá por 1980 cuando hacía mis primeros viajes a Londres y que son –los cito en inglés sin traducir para no desvirtuar la musicalidad de sus palabras–: “the money, the money and the money”.

puede parecer una frivolidad, pero la realidad es que lo que me dijo ese agente hace ya más de 30 años es muy cierto. salvo contadas y honrosas excepciones, al final las ciudades con ofertas más altas son las que se quedan con los conciertos. Más de uno pensará que no puede ser así, que ciertos artistas son tan millonarios que ya no les debería im-portar tanto el dinero pero, para bien y para mal, entre los artistas y los promotores figuran casi siempre un agente y un mánager y estos nunca son tan millonarios como el artista. conviene no olvidar que españa no es un país rico, y que el precio medio de las entradas es más bajo que en otros países. por si fuera poco, tene-mos que afrontar además el pago de un 10% a la sgAe por derechos de autor –en gran Bretaña es el 3%– y trabajar en unos locales que suelen resultar caros –bien sea por precios de alquiler altos o por su carencia

de infraestructuras o por ambas cosas–. Además la geografía no nos ayuda, españa queda en el extremo sur de europa y a los artistas les cuesta más tiempo –y dinero– des-plazarse a nuestro territorio.

A la vista de todo lo anterior, los promotores españoles tenemos motivos para felicitarnos y sentirnos muy orgullosos de nuestro trabajo, pues a pesar de jugar con todos estos elementos en contra hemos sido capaces –y seguimos siéndolo– de generar una abundante oferta de música en vivo que satisface a públi-cos de los más diversos géneros. si bien, seguimos esperando que algún día las cosas cambien y que podamos competir con los otros países en ma-yor igualdad de condiciones. Mientras tanto la sangría y la paella, así como el sol, la fiesta, nuestra singular gracia y nuestro buen hacer serán nuestros mejores y fieles aliados. .

Page 28: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS28

tria española del directo. “La gente está dis-puesta a gastarse 20 euros cada fin de semana para ir a ver a un dj, pero no para ir a un concierto. Hay que revertir este hábito porque tiene varias implicaciones muy negativas: para empezar, que los conciertos en España los tienes que poner a las nueve o diez de la noche para no competir con el horario de discoteca, y la gente no contempla esa hora como un momento festivo”. En otras palabras, el concierto va a la hora de la cena y en España con la comida no se juega. La segunda consecuencia, abunda quemin, es el empobrecimiento del panorama de salas de conciertos, especialmente en los mercados secundarios del país, escondidos tras la hegemonía de Madrid y Barcelona. “Los propietarios de las salas te reconocen que no tienen interés en convertirse en sala de directo porque poniendo tecno llenan el local, mien-tras que con un concierto siempre se arriesgan a que esté medio vacío”, cuenta quemin. ¿Resultado? El mejor panorama de discotecas

de Europa, pero unas carencias irremediables para la cantera musical. “Es un modelo cul-tural como cualquier otro”, sigue Pascual Egea, “pero no es el mejor para la música en vivo. El mejor es el modelo inglés, donde vas a ver a los Foo Fighters y está la familia entera, del nieto al abuelo”. Chris Ortiz, crecido en Estados Unidos, reconoce grandes diferencias en este terreno. “En el mundo anglosajón, el público está dispuesto a pagar diez euros por ver un concierto de un grupo al que no conoce, solo por curiosidad. Aquí el público de concierto va a ver a su artista, si no, no va”. La pescadilla que se muerde la cola: no hay salas porque no hay público y no hay nuevos grupos porque no hay salas de tamaño medio donde tocar.

Lo que sí hay es un camino posible para revertir esta situación: cuestión de cuidar el producto y de acostumbrar al público a la alternativa de ocio “concierto”. El hábito se genera con apuesta privada y colaboración institucional,

POlIcEsi los titulares hablan de españa como potencia del directo es por conciertos como el que dejó police en 2007 en el estadio olímpico de Barcelona ante 55.000 personas. Fue el único que la banda dio en españa durante su gira de reencuentro. # juanlu Vela

christophe Quemin Mánager de nouvelle Vague y director de GYAt

“lA GeNTe pAGA 20 eUROS pARA VeR A UN Dj, peRO NO pARA UN CONCIeRTO. HAY qUe ReVeRTIR eSTe HáBITO”

48,3 eUROSes el precio medio europeo de las entradas a conciertos en 2010. en españa, este valor se situó en los 42 eurosfuente: ticKeting report

Page 29: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 29

razona Ortiz, que ilustra la fórmula con el caso de Castilla y León. “En Valladolid, por ejemplo, tienes una asistencia per cápita a conciertos más alta que la media porque los promotores de la zona han apostado y la administración les ha ayudado a reducir sus riesgos. Con el tiempo se ha generado una cultura de con-cierto. Cuantos más conciertos hagamos más cultura de concierto generaremos”. quemin, al frente de la agencia GyAT con sede en Bar-celona, también es un firme defensor de este modelo para ir, paso a paso, de fin de semana en otro, cambiando el modelo de clubbing como opción de ocio nocturno hegemónica. Con Nouvelle Vague, su grupo de cabecera, está empeñado en ver la luz más allá de las capitalinas Madrid y Barcelona. “Actualmente hacemos cuatro o cinco conciertos al año en España y unos 15 en Portugal con el grupo. No tiene sentido, sobre todo porque tenemos muchos más fans en España. ¿qué ocurre? que allí la gente va a conciertos por costumbre,

en las ciudades pequeñas y en las grandes. Aquí, los promotores de ciudades secunda-rias tienen miedo de contratarnos”. Ciudades como Granada, Coruña y la propia Valladolid, todavía tiemblan con grupos internacionales de nivel medio. “Como agencia, y a través de un grupo como Nouvelle Vague, lo que queremos ahora es generar un routing eficaz y realizable que nos lleve por estas ciudades. Es el único modo de que podamos crecer, pero para la primera gira estamos obligados a rebajar nuestro caché alrededor del 50%, haciéndolo a medida del contexto de cada sala”. Su ambi-ción es abrir la veda y, a partir de ahí, llevar a sus demás grupos por la senda iniciada. “No sé si funcionará”, asume quemin, “pero hay que intentar generar este movimiento, no puede ser que sigamos haciendo más conciertos en Portugal que en España”.

La tarea es tan exigente como necesaria. Para Xavi Manresa, director de Cap-Cap Produc-

“el hábito de ir a conciertos solo se genera con apuesta privada y colaboración institucional”

chris OrtizPromotor de riff Music

PrEcIO MEdIO dE ENtrada EN EUrOPaticketing report 2011

FInlAnDIA 70 €norueGA 65 € AleMAnIA 60 € ItAlIA 55 € FrAncIA 50€ suecIA 45 €

esPAñA 42 € reIno unIDo 40 €PortuGAl 37,5 €turquíA 25 €

PolonIA 42,5 €

Page 30: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS30

cions, resolver el páramo que se esconde tras Madrid y Barcelona tiene que pasar también por un cambio de mentalidad global frente a la música. “Si queremos que surjan buenas bandas y una industria que funcione, lo pri-mero que necesitaremos, además de impulso privado, es algo de colaboración pública en infraestructuras. Con que hubiera una sala digna de entre 500 y 2.000 personas de aforo en cada capital de provincia este país daría un salto bestial a nivel musical. Ojalá con la crisis nos demos cuenta de que es mejor enseñar a pescar que dar el pescado servido. Invirtamos en infraestructuras, ayudemos a formar técnicos de sonido, pongamos al frente de las salas a alguien que sepa de qué va el negocio. Con este punto de partida crea-remos un circuito real más allá de Madrid y Barcelona”. Ejemplos de este modelo los hay en todo el mundo: las ciudades francesas y alemanas de tamaño medio en adelante cuentan con salas para jóvenes destinadas a

que los grupos toquen y Estados Unidos tiene un circuito universitario donde las bandas se foguean. “El resultado es que coges una banda americana de chicos de 20 años y lleva 300 conciertos, mientras que una española lleva 30. Si quieres buenos futbolistas y gente que vaya al fútbol, vas a necesitar buenos estadios, ¿no? Pues por algún motivo, en España, esto no se entiende en relación a la música”, cierra Manresa.

Lejanía internacionalLas carencias del mercado secundario agu-dizan, por otro lado, uno de los handicaps prin-cipales de la industria del directo español: el geográfico. La península no es un lugar de paso evidente. De nuevo, habla Manresa: “Cuando un grupo tiene previstos 30 días para una gira europea, si puede hacer 31 conciertos mejor que 29, por lo que procurará no perder días de viaje. Tal como se planean las giras, los artistas tienen que bajar desde París expresamente

Xavi ManresaDirector de cap-cap Produccions

“CON UNA SAlA DIGNA eN CADA CApITAl De pROVINCIA eSTe pAÍS DARÍA UN SAlTO BeSTIAl A NIVel mUSICAl”

Page 31: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 31

hasta España. Es decir, un día perdido para venir y luego otro perdido para llegar a Italia. y este es el coste para, finalmente, dar un concierto en Madrid, otro en Barcelona y con suerte un tercero en Bilbao o Donosti”. En otras palabras, si el viaje pudiera rentabilizarse con cuatro o cinco fechas más en capitales de pro-vincia, posiblemente menguaría el problema de la distancia. “Pero construir este mercado secundario es muy difícil porque, además de que faltan salas, España es musicalmente muy poliforme”, reflexiona Argomaniz, “en cada territorio gustan estilos muy distintos porque no hay esa base de rock que tienen en Inglaterra o en Estados Unidos. España, de hecho, no es un país muy rockero”, cierra el director de Get In.

A la lejanía estrictamente geográfica, España suma un segundo handicap existencial: el económico. Más allá del esfuerzo físico que supone el millar de kilómetros que nos separa

Fix MUSICPaseo del Prado, 24 4A28014 Madrid+34 91 444 81 10

www.fixmusic.es

Moved by Music

NOUVEllE VagUEel grupo francés se ha empeñado en abrir camino en españa, donde el último año ha dado cinco conciertos y prevé doblar la cifra el siguiente. en la imagen, en concierto en el palau de la Música en el marco del festival del Mil·leni. # roBIn BAIrD

4,22 eUROSes el gasto medio al año por persona en conciertos en españa. estados unidos lidera esta estadística, con un gasto medio de 14,02 euros anuales

14,02 €

EE. UU.

4,22 €

ESPAÑA

Page 32: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS32

de la civilización europea, que en el terreno musical empieza en la capital francesa, el des-aliento económico es notable para los grupos que quieren acercarse. La explicación tiene dos patas. La derecha es el precio de entrada y la diferencia de cachés entre Europa y Estados Unidos con respecto a España. Manresa, que desde su promotora ha trabajado tradicional-mente con grupos independientes de clase media, es muy consciente de esta limita-ción: “Cuando hablamos de U2 o de grandes grupos, los cachés se conservan y en esa élite estamos por lo general a nivel europeo, no hay problema, tenemos una buena primera clase musical, el problema está en los grupos que en Europa giran a 8.000 o 9.000 euros por con-cierto mientras que aquí les puedes ofrecer entre 5.000 y 6.000”. Tampoco en este terreno hay más estadística que la experiencia de los promotores, que cuantifican las diferen-cias con la Europa Occidental alrededor del 30%. Para muestra, Chris Ortiz trajo en julio

de 2010 a Mark Knopfler. “Nos costó vender las entradas a 55 euros cuando en Inglaterra la misma gira se estaba pagando a 80 libras y en Estados Unidos a 120 dólares. Piensas que, con un precio más bajo, meterás más gente, que es como muchas veces hemos asegurado el gross, pero ahora con la crisis ni eso, así que el concierto hay que enfocarlo para el fan, que es al que le da igual si el concierto vale más o menos”. En cuanto a la pata izquierda de esta dificultad económica, los tintes son dis-cográficos: en España no hay Dios que venda un disco, salvo artistas patrios con más de 20 años de carrera (en 2010 el disco más ven-dido fue un reminiscente Sergio Dalma). Las bandas extranjeras camino del estrellato, per-files tan altos como Franz Ferdinand sin ir más lejos, no tienen ninguna esperanza. Con la tasa más alta del mundo en descargas ilegales, un 45%, que dobla la media de la Unión Europea, las ventas siguieron desplomándose un 22% en 2010 (frente al 11% de Inglaterra o al 10% en

tHE rOllINg StONES desde su primera visita en 1976, la banda de rock & roll más importante de la historia, como se autodenominaron al cierre de los sesenta, ha hecho de españa un lugar de paso habitual en sus giras mundiales. en la imagen, de izquierda a derecha, Mick Jagger, ron wood, keith richards y charlie watts al fondo. # juanlu Vela

La desaparición casi absoluta de la ayuda institucional a la música en directo ha tenido un impacto importantísimo en el mercado. Los denominados mercados secundarios que se habían abierto a la posibilidad de albergar con-ciertos de artistas internacionales han perdido capacidad para ello. por otro lado, la crisis ha reducido la inversión en el patrocinio privado y el modelo tiende a volver al origen, de modo que solo se podrán realizar conciertos de artistas que generen los ingresos suficientes en venta de tickets como para poder sostener el evento y en mercados que tengan la demanda suficiente. como añadido, la falta de locales y recintos en todo el país, que ya era un mal endémico, deja poca flexibilidad al promotor a la hora de contar

la NUEVa Era dEl dIrEctO

sAndrA rotondodirectora general de planet eVentS

Page 33: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 33

Estados Unidos) y otro 13,7% en 2011, aumen-tando la brecha con los mercados musicales de referencia. “La situación discográfica afecta mucho a la música en directo”, razona Barnaby Harrod. “Uno de los factores principales que valora un grupo para escoger los destinos de su gira son las ventas de discos que generará pasando por el país. Si en Alemania vende 30.000 discos y en España 300, ¿qué crees que hará el grupo?”.

Llegados a este melodramático punto, ¿cómo consiguen los promotores españoles, a pesar de todos sus pesares, que muchos grupos sigan incluyendo, con más o menos fortuna, a España en su circuitos musicales? Analizado el mercado en relación a la competencia inter-nacional, ¿qué hace a la industria del directo española merecedora de los elogios que recibe desde todos los rincones? ¿Por qué la Canadian Music Week se ha molestado en escoger a España como mercado invitado

con alternativas que permitan asumir el modelo de negocio no subvencionado ni patrocinado sin entrar en una zona de riesgo irracional. La buena noticia de todo esto es que la evolución de nuestro sector en la última década no ha caído en saco roto y que los promotores hemos desa-rrollado una cultura del directo en españa que, a pesar de las dificultades, se ha posicionado y asentado entre el público. La proliferación de festivales ha contribuido de manera irrefutable a asentar esta floreciente cultura. La gente valora el producto, lo que hay que determinar es qué productos generan esa demanda, a qué precio y en qué mercados. A partir de ahí, todas las empresas del negocio nos estamos adaptan-do a las nuevas coordenadas. Al mismo tiempo, están surgiendo nuevas oportunidades en un di-seño de eventos distinto y diferenciador, donde la participación de marcas y de media partners debe ser más imaginativa y flexible. también se está produciendo una selección natural entre los promotores y agentes, en la que las empresas que hayan trabajado sobre bases sólidas y que tengan capacidad de adaptación sobrevivirán y saldrán reforzadas. .

chris Ortiz Director de riff Producciones

“Con Knopfler nos costó vender las entradas a 55 euros cuando en Inglaterra estaban a 80 libras, por eso ahora hay que enfocar el concierto al fan”

Page 34: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS34

en la edición de 2012? ¿Cómo hemos con-seguido duplicar el número de conciertos y la recaudación en solo una década? En fin, ¿cómo unos cimientos tan ligeros sostienen este mercado?

Intangibles soleados “yo estoy bastante convencido de que la industria española de la música en directo es muy competitiva gracias al buen tiempo del que disfrutáis”. quien habla desde la gélida ciudad de Toronto es Neill Dixon, presidente de la Canadian Music Week, el encuentro de la industria de la música en vivo más veterano de Norteamérica, por delante del referente South by Southwest (SXSW) de Austin. La tesis, aunque incompleta y de apariencia simplista, es compartida por todos. No hay promotor, artista, mánager o técnico de luces que no reconozca en las virtudes (medio)ambien-tales de España uno de los factores que explican su alta cotización en el mercado del

directo. “No negaremos que es un argumento de venta, como también lo es el público, muy agradecido con los grupos”, reconoce Pas-cual Egea. Le sigue el inglés Barnaby Harrod: “yo toqué muchos años por España y es el país donde los grupos más disfrutan. Es un tópico intangible, pero es absolutamente cierto. Fleet Foxes salieron del concierto del último Primavera completamente alucinados del ambiente que encontraron. No lo habían vivido jamás. No se trata solo de la fiesta, son las vibraciones que siente el artista sobre el escenario. España es un lugar muy especial para tocar”. Chris Ortiz también observa este carácter diferencial en los espacios con los que cuenta España: “El clima aporta mucho, es verdad, pero también los lugares donde hacemos conciertos. ¿qué guiri no adora tocar en una plaza de toros, que además es un espacio con una acústica increíble? Hacer un concierto en Las Ventas es una preciosidad. En los mercados más desarrollados, especial-

El coste de autorel canon por derechos de autor en concierto de españa es el más alto de europa, solo a la altura de Italia y eslovenia

fuente: elaBoración propia

REINO UNIDO

IRLANDA

PORTUGAL

SUECIA

HOLANDA

ALEMANIA

GRECIA

FRANCIA

HUNGRÍA

BÉLGICA

0% 2% 4% 6% 8% 10%

ISLANDIA

NORUEGA

POLONIA

ESLOVENIA

“la industria española de la música en directo es muy competitiva gracias al buen tiempo del que disfrutáis”

Neill dixonPresidente de la canadian Music Week

ESPAÑA

ITALIA

barnaby Harrod Director de Mercury Wheels

“el pORCeNTAje pARA lA SGAe eS UN GRAN HANDICAp CUANDO Se TRATA De HACeR OFeRTAS A GRUpOS exTRANjeROS pARA qUe VeNGAN A TOCAR”

Page 35: Anuario de la Música en Vivo 2012
Page 36: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS36

Mark kNOPflErel antiguo líder de dire straits pasó por nuestro país en verano de 2010 de la mano de la promotora riff Music. del 24 al 31 de julio tocó por las plazas de toros de Murcia y córdoba, en el Fonte do sar de santiago, en Las Ventas de Madrid y en el Festival Músicos en la naturaleza de gredos. # juanlu Vela

mente en el mundo anglosajón, los recintos no tienen personalidad, son más fríos y menos seductores para el artista”.

Por reputación y encanto, muchas bandas desdeñan los inconvenientes de acercarse a tocar a España. “Los grupos van viniendo”, recupera Manresa, “pero está claro que para llenar salas el camino es lento, si no son Bono, tienen que ir paso a paso”. Por norma general, el patrón de los grupos que vienen a tocar a España sin ser superestrellas, algo así como la inmensa mayoría, ha hecho carreras de fondo. Carlos Asmarats, director de Encore Music, tiene unos cuantos casos en su agenda de artistas llegados cuando no eran nadie y que han ido creciendo en nuestro mercado a base de conciertos pequeños. “yo traje a Ben Harper por primera vez y actuó delante de 15 personas en Madrid, Rammstein empezó con 300 en Barcelona, Jack Johnson vino en 2001 cuando aquí no lo conocía nadie con la entrada a mil

pesetas… España exige carreras largas, pero luego el público es muy fiel con los que se lo trabajan”. La segunda vía de llegada son los festivales. Como luego ampliaría Dixon en su sesgada cita dos párrafos atrás, “los festivales son otro gran valor de la industria española, el nivel es inmenso”. Ventura Barba, desde su atalaya barcelonesa del Sónar, cree que el for-mato, de éxito indiscutible en España, es muy seductor para los grupos extranjeros. “Para traer bandas competimos con toda Europa, de modo que hay que ofrecer algo distinto y lo tenemos: hemos conseguido tener festivales en los que tocar supone para muchos un salto adelante en su carrera. Tenemos festivales de altísimo nivel musical y con una asistencia muy alta, lo que nos pone en primera línea mun-dial”. Harrod le acompaña en la tesis: “A nivel festivales, España es el segundo mercado de Europa tras Inglaterra. Un Sónar son palabras mayores, el Primavera, según el director del Coachella, es su equivalente europeo. ¡Somos

“españa exige carreras largas para los artistas de fuera, pero luego el público es muy fiel con los que se lo trabajan”

carlos asmaratsDirector de encore Music tours

Page 37: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 37

muy buenos en esto!”, se felicita el promotor inglés afincado en Madrid.

Desde la semilla que supuso el Doctor Music Festival de Neo Sala en 1996, una extensa lista de encuentros se ha impuesto hegemó-nicamente a nivel nacional e internacional. Desde propuestas tan grandilocuentes como el FIB de Benicàssim o el Rock in Rio madri-leño, la escena barcelonesa capitaneada por el Sónar y el Primavera, la riqueza vasca encabezada por el Azkena y algunas sor-presas notables como el SOS 4.8 murciano y las propuestas de género como Jazzaldia, los festivales bien trazados funcionan de maravilla en nuestro mercado. Las cifras sos-tienen esta impresión: en 2010 el 18% de los ingresos del directo llegaron a través de los festivales, mientras que a nivel de asistencia no supusieron ni siquiera el 5% del total. El aplauso es generalizado, tanto como la estu-pefacción ante un panorama extraño: ¿cómo

tenemos el mejor elenco de festivales de Europa mientras los conciertos siguen pali-deciendo? Son, directamente, productos de ocio distintos. De acuerdo a las opiniones de los implicados en el sector, el festival ha cre-cido con la música de fondo. La experiencia social ha primado por encima de la musical. “Los festivales funcionan entre comillas inde-pendientemente de la música”, dice Ortiz. “Lo que cuenta es la experiencia. Para mí los fes-tivales son como cuando de chico te ibas al pueblo o de colonias con los amigos”. Barba refina la tesis: “Los festivales tienen otros valores más experienciales de comunidad, de hedonismo, de conocimiento, más que cuando vas a un concierto. Se le une vivencia a la música”. El festival, como formato, a dife-rencia del concierto, se ha convertido en una opción de ocio recurrente, un entretenimiento asociado a la música, que ha crecido en buena medida aupado por el público extran-jero. Como reseña el European Festival Report

de 2010, España es con diferencia el primer destino de los UK festival-goers, seguido de Alemania y de Europa del Este, donde se ave-cina una fuerte competencia en los años por venir. “El buen nombre turístico es sin duda uno de nuestros grandes activos y parte de la explicación en la diferencia entre la asistencia a festivales y a conciertos”, razona Barba.

Amanece que no es pocoCon sus lamentos estructurales y coyuntu-rales, la industria del directo español alcanza poco a poco su entrada en la edad adulta, con promotores empeñados en competir con los mercados dominantes. Los mimbres existen y los problemas tienen solución. El futuro es cada vez más nítido. “Si sabemos sacar par-tido de los recursos que nos ofrece nuestro entorno y que nos diferencian de los demás, la crisis quedará como un pie de página en la his-toria de nuestra industria y seremos un sólido referente de este negocio”, cierra Egea.

España duplica la media europea en descargas ilegalesel último informe de la Federación Internacional de la Industria Discográfica sobre el negocio musical subraya que españa duplica la media europea en descargas ilegales: el 45% de los internautas descarga música ilegalmente frente al 23% del resto de europa.fuente: international federation phonographic industry (ifpi)

ESPAÑA

45%

REsto dE EURopa

23%

Ventura barba Director de operaciones de Advanced Music

“NOS eSTAmOS pONIeNDO Al NIVel ACADÉmICAmeNTe HABlANDO, VA SUBIeNDO GeNTe CADA Vez máS FORmADA”

Page 38: Anuario de la Música en Vivo 2012

38

www.ticketmaster.es | www.servicaixa.com

Page 39: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 39

www.ticketmaster.es | www.servicaixa.com

Page 40: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS40

dOUblE dOOr Los grupos españoles Amaral, Maika Makovski y the right ons giraron juntos en mayo de 2010 mientras se dirigían por carretera a la feria south by southwest, que congrega cada año en Austin (tejas) a los profesionales de la industria del directo de todo el mundo. en la foto, el cartel corresponde al club double door, cuando todavía andaban por chicago. # tHe rigHt onS

Page 41: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 41

De puertas para adentro el esce-nario sobrevive. La otra cara de la moneda es el camino a reco-rrer de puertas para afuera: la exportación del artista español. Desde el punto de vista estadís-

tico, este terreno sigue virgen de indicadores objetivos. No tenemos un diferencial de deuda con el bono alemán o un mundial de fútbol que fije nuestra posición en la tabla. Lo único que tenemos son experiencias y sensa-ciones de los promotores y artistas que han cruzado nuestras fronteras. Rosa Lagarrigue, directora de RLM, es una de las que más empeño ha puesto en esta tarea. Su análisis es dicotómico: cuando se trata de Europa y del mundo anglosajón, “la presencia de artistas españoles es puramente anecdó-tica”. Si hablamos de América Latina, España

ha hecho un gran trabajo. No hay artista de media tabla para arriba que no gire oca-sionalmente por México, Argentina y Chile, en este orden de prioridad, sin excluir otros mercados interesantes como Venezuela, Brasil, en menor medida por la fuerza de la música local, o Colombia. Una primera gene-ración con nombres como Raphael, Camilo Sesto, Lola Flores o Julio Iglesias abrió el camino que siguieron en los ochenta grupos como Mecano o Héroes del Silencio. Desde entonces, América Latina no ha dejado de ganar peso como mercado para los artistas españoles. “Pero, más allá de estos mitos, el paradigma en este sentido es Alejandro”, cuenta Lagarrigue en referencia a Alejandro Sanz. El músico madrileño se lanzó a finales de los noventa, aupado al álbum Más, en el que se incluía su legendario “Corazón Partío”, en una gira americana sin precedentes, por ambiciosa, en la que superó la cifra de 80 conciertos, abriendo definitivamente la veda

para los que hoy están desarrollando parte de sus carreras en América Latina, artistas como el rapero Porta, Mala Rodríguez o los catalanes de Jarabe de Palo. “Hay camino recorrido, pero que nadie entienda que Amé-rica Latina es un mercado fácil”, advierte Lagarrigue, “hay que ir país por país, con inversiones fuertes a nivel de tiempo y de dinero para la promoción”.

Go WestAhora bien, si América Latina es un mercado difícil, Europa y muy especialmente Estados Unidos pueden considerarse un calvario. “Pero son mercados más necesarios que nunca porque ha caído la demanda local y hay que ir a vender entradas donde haga falta”, tercia Íñigo Argomaniz, director de Get In. Para muestra, el promotor donostiarra des-liza un dato significativo: 2011 ha sido el año de debut en Estados Unidos de dos artistas con más de 25 años de carrera a sus espaldas

CONqUISTADA AMéRICA LATINA CON MÁS O MENOS FORTUNA y CON UN MERCADO ESPAñOL EN CAÍDA LIBRE, LAS BANDAS NACIONALES SE LANZAN A LOS MERCADOS POR EXPLORAR, CON ESTADOS UNIDOS COMO RETO MAyÚSCULO y EL ESTE COMO AVENTURA EXóTICA

mADRID, AUSTIN, TOkIO

POR XAVIER ORRI

Page 42: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS42

como Sabina y Calamaro. Pero más allá de estos grandes nombres, parece que la crisis ha espabilado al artista medio en la búsqueda de nuevos horizontes. Las dificultades eco-nómicas y las facilidades tecnológicas y de comunicación están abriendo una puerta a un mercado gigantesco y por explotar. “Hasta la fecha, al artista español le ha dado mucha pereza saltar a mercados tan exigentes como Estados Unidos o el norte de Europa, no digamos Inglaterra. A poco que se acomo-daban en España les bastaba porque el mer-cado daba para todos, hemos sido muy con-formistas”, reflexiona el director de Fix Music y presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM), Pascual Egea, “pero la mentalidad está cambiando poco a poco gra-cias a artistas que dieron el paso”. y aunque excepciones siempre hubo, caso de Duncan Dhu, que programó más de 20 conciertos en Estados Unidos allá por 1991, Egea también pone como ejemplo a Alejandro Sanz para

ilustrar el cambio de mentalidad con res-pecto al mercado anglófono: “Lo tenía todo hecho en España y en América Latina, era un ídolo, pero se fue a Estados Unidos a reco-rrer garitos con paciencia y finalmente le ha dado resultado”. Le da la razón Michel Vega, de la agencia americana William Morris, refi-riéndose al último hito del artista madrileño: “En su última gira hizo más de quince con-ciertos en Estados Unidos y tocó en la sede de la orquesta sinfónica nacional de Estados Unidos en Washington. Eso es algo que casi ningún latino ha hecho, diría que ningún español”. A partir de este primer paso, gestado ya en pleno siglo XXI, le está siguiendo una nueva generación de músicos post-OT menos acobardada por la distancia geográfica e idiomática de los mercados internacionales. Nombres tan heterogéneos como Delorean, El Guincho, Russian Red o Antonio Orozco han empezado a enfocar sus carreras desde un prisma mucho más amplio. El cantautor bar-

pAtriciA gABeirAslegal MuSic

“el futuro pasa por conceptualizar formatos novedosos”

las amenazas para el directo son las mismas que para cualquier sector: el paro y la práctica desaparición del sector público como fuente de ingresos y de apoyo. ante esta situación las oportunidades pasan por la conceptualización de formatos novedosos que casen con las expec-tativas del público sin, por ello, pasar por satisfacer consumos monocro-máticos. las fortalezas son sin duda el carácter universal y el crecimiento de la música como proceso creativo. y la mayor debilidad es la dificultad de encontrar espacios, sobre todo urbanos, con aforos adecuados para shows a precios asequibles.

JoAQuín MArtínez siLVAeSMerarte

“somos una de las pocas salidas que le quedan a la vieja europa”

ahora tenemos la oportunidad de afrontar unos cambios sectoriales que deben ser la base sólida de un futuro que nunca será como antes. nuestra gran fortaleza es que po-demos elegir cómo será ese futuro y aquí reside el ya famoso cambio de planes. Somos y formamos parte de una de las pocas salidas que le que-dan a la vieja europa, somos parte del entretenimiento, de la historia y del patrimonio: la música en directo es la parte más industrial del mismo, ahora solo debemos convencernos de ello. Solo así seremos lo sufi-cientemente visibles para todos los demás y lo más importante... para nosotros mismos.

José MAríA pALAciosytope

“el nuevo acercamiento de las marcas es una oportunidad”

las amenazas empiezan en la total suspensión subvenciones, la saturación de la oferta, el copo de las multinacionales y el fraude en la venta y la distribución de entradas. oportunidades: creciente comu-nicación online, streaming, público ávido de novedades y directo, nuevo acercamiento de las marcas. en cuanto a debilidades, el maltrato al público con producciones pobres, accesos caóticos y precios altos y, por supuesto, el papel de la Sgae. y fortalezas, nuestro clima y nues-tros recintos, la riqueza creativa, los buenos promotores, las redes de distribución y venta online y ¡el público!

debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la industria del directo español.

tito rAMonedAtHe project

“La fortaleza es la esencia insustituible del directo”

la presencia de dinero público en la música en vivo ha condicionado nuestra manera de trabajar. ahora que el dinero va desapareciendo de los presupuestos culturales, aparece el reto de hacer sosteni-bles todos los conciertos. nuestra fortaleza es la esencia insustituible del directo, así como nuestras tra-yectorias como empresas. nuestra oportunidad ha de pasar por re-clamar nuestro rol como motor de la economía cultural, exigiendo a la administración que reconozca a nuestras empresas como modelos de gestión válidos y eficientes para la música en vivo.

“en américa latina hay camino recorrido, pero que nadie entienda que es un mercado fácil, hay que ir país por país, con inversiones fuertes a nivel de tiempo y de dinero para la promoción”

rosa lagarrigue Directora de rlM

Page 43: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 43

celonés ha sido en 2011 el telonero de Juanes durante la gira norteamericana del músico colombiano, sumando a su currículum 17 con-ciertos en suelo estadounidense. En el caso de Lourdes Hernández, álter ego de Russian Red, su apuesta americana le llevó a estrenar el directo de su último disco en el South by Southwest de Austin. La mezcolanza trópico-electrónica de El Guincho le ha llevado a pro-ducir parte del último disco de la islandesa Björk tras varios años destacando en el mer-cado anglosajón, con aplausos encendidos desde el referente portal de música indepen-diente Pitchfork. Un caso parecido fue el de la banda guipuzcoana Delorean, que a finales de 2010 agotó elogios en la prensa internacional sin que España conociera prácticamente su sonido electrónico. Keina García, fundadora de Artica y mánager del grupo vasco desde finales de 2005, apunta a un cambio de mentalidad para explicar este asalto a los mercados tradicionalmente vetados. “Tengo

la sensación de que la nueva generación de promotores y mánagers, por una cuestión de edad y de momento, sentimos más la nece-sidad de atacar estos mercados. Es cuestión de ir sin prejuicios ni complejos. ¿Acaso no somos igual de válidos que los americanos, los ingleses o los suecos? La música es un producto que no tiene más barreras que las que tú te pongas”, reivindica García. Desde esta premisa intelectual y con las facilidades de comunicación nacidas en la última década –“a Internet le debemos buena parte de la explicación”, asume García–, su grupo de cabecera, Delorean, suma ya siete giras en Estados Unidos desde que telonearan a Miike Snow en 2010 y Pitchfork subiera el álbum Subiza al pedestal de su lista de los mejores 50 discos del año. A partir de ahí, el cuarteto se ha dejado ver en directo en China, Japón, Australia, México, Holanda, Alemania, Ingla-terra, Turquía y Suecia. “El crecimiento ha sido enorme, incluso inesperado”, reconoce

“al artista español le ha dado pereza ir a mercados como estados unidos o salir a europa, pero la mentalidad está cambiando”

Pascual Egea Presidente de APM

russiAn redla aventura asiática de

lourdes Hernández la ha llevado a la portada de la

edición surcoreana de la revista Harper’s Bazar.

# HArPer’s BAZAr

Page 44: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS44

García, “pero hay un trabajo y una inversión detrás muy, muy grande”. ¿Hay fórmula? ¿Hay receta para hacer las Américas? “En el modelo americano una norma básica es que jamás entras solo: hay que empezar de telo-nero”, explica la directora de Artica. Más allá, se recomienda persistencia y dinero. En el caso de Delorean, la primera gira como teloneros y la segunda por su cuenta, en la que dieron 28 conciertos en 31 días de carretera por Estados Unidos, todo fue a fondo perdido, estricta inversión. Michel Vega, gato viejo en el mer-cado americano, coincide en la necesidad de persistir. “Muy pocos artistas españoles han entendido lo enorme que es Estados Unidos. No puedes pretender conquistar el mercado con siete fechas en quince días”. Tampoco vale contentarse con las tres ciudades habi-tuales, Nueva york, Los Ángeles y Miami. “Una buena estrategia de entrada pasa por estos mercados naturales, pero solo como punto de partida. Cuando estés en Nueva york, búscate

“muy pocos artistas españoles han entendido lo enorme que es estados unidos. no puedes pretender conquistar el mercado con siete fechas en 15 días”

Michel VegaAgente de William Morris

para cualquier artista, y en este sentido no soy una excepción, abrir mercados nuevos es uno de sus objetivos principales y estados unidos siempre fue uno de mis favoritos. desde mis inicios hemos trabajado para desarrollar una carrera sólida allí y, como en el resto de mercados en los que estamos presentes, se han invertido muchos esfuerzos en promoción de disco y gira.

cuando empezaba mi aventura en el merca-do americano, recuerdo que soñaba con los grandes escenarios. soñaba con tejer una sólida red de fans y seguidores y quería llegar a tener una gira como las que ahora hacemos, de varias semanas, visitando sitios únicos como

crUZar El cHarcO

ALeJAndro sAnzartiSta

Page 45: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 45

tHe rigHt onsla banda madrileña, de escaso recorrido mediático en nuestra prensa, ilustra como pocos el camino a recorrer para conseguir que su música se oiga más allá de nuestras fronteras. en la imagen, tres de sus cinco componentes, Álvaro, utah y rafa en Austin (tejas) en 2009.# tHe rigHt onS

un concierto en Boston y otro en Washington; si estás en Los Ángeles, hazte varias ciudades de California. Es el único modo de crecer”. Una segunda exigencia del mercado americano es tener equipo local. Estructuralmente, el mer-cado estadounidense de la música en vivo exige que cualquier grupo con pretensiones cuente con una persona dedicada al boo-king, un mánager, un responsable de prensa, etc., mientras que en España, y en Europa en general, las funciones suelen concentrarse en una única figura. “Nosotros hacemos el boo-king de conciertos en todos los países en los que trabajamos, con la única excepción de Estados Unidos”, cuenta Keina García. y es que, tras una primera incursión a ciegas en la que aprendieron este abecé, Artica fichó para Delorean a la agencia The Windish, a un res-ponsable de prensa y al sello local FullHouse, pequeño pero especializado en recursos web, que les dio el primer espaldarazo. De ahí a Pit-chfork y de Pitchfork al cielo.

keina garcíaMánager de Delorean y directora de Artica

“eN el mODelO AmeRICANO UNA NORmA BáSICA eS qUe jAmáS eNTRAS SOlO: HAY qUe empezAR De TelONeRO”el radio city Music Hall y el Madison square

garden de nueva york, el gibson Anfitheatre de Los Ángeles o el American Airlines de Miami. para que aquellas ambiciones y primeros pasos dieran sus frutos fue crucial la discográfica, que se encargó de lanzar mi carrera en un mercado nuevo y exigente. también fue fundamental, y lo sigue siendo para quienes se embarquen musicalmente hacia estados unidos, contar con un agente de contratación local que conoz-ca el mercado al dedillo para construir una gira coherente y atractiva.

Visto con los años por detrás y la perspectiva de los grandes conciertos que hemos tenido ocasión de ofrecer en estados unidos, solo me quedan recuerdos maravillosos y la convicción de que, como dice el tópico, es el país de las oportunidades. es un mercado extremada-mente complicado, no lo vamos a negar, pues compites con los grandes artistas y la barrera del idioma no es fácil de salvar, pero con trabajo y perseverancia puede ofrecer grandes satisfacciones y experiencias inolvidables sobre un escenario. .

Page 46: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS46

Otro requisito a tener en cuenta, por prosaico que parezca, es el inglés. Como recomendaba en una conferencia en el Primavera Pro 2011 el director creativo del South by Southwest (SXSW), Brent Grulke, “que nadie intente meterse en el mercado sin saber hablar inglés”. Más allá de esta condición nece-saria, aunque no suficiente, Grulke también señalaba la necesidad de haber tenido éxito en el mercado local del grupo, de estar bre-gado sobre el escenario. “A partir de aquí, hay que contar aproximadamente con una inversión de lo que suponen 12 a 18 meses de gastos en Estados Unidos y plantearlo como una estrategia a largo plazo”, receta Grulke antes de enfatizar en la necesidad de contar con un agente local. “¿y los festivales son buena puerta de entrada?”, le preguntaron durante la conferencia. “Desde luego, es la mejor vía de entrada, pero cuidado, ve a un festival, aprende cómo funciona y vuelve al año siguiente habiendo hecho el trabajo

canadian Music week has been presenting a series of international spotlights on emerging territories for the past five years – opening the doors for foreign business development and bridging the gap to new markets. For 2012, we will be turning the attention to spain.

the spanish sound recording and music pu-blishing industry has undergone a big change in recent years. its digital music market is growing and the live music market is thriving. its rising population combined with a widespread ability to promote and distribute music via the internet, represent important opportunities for canadian artists and industry, opening the market for canadians to be discovered.

these opportunities will be brought into light during canadian Music week’s “Focus on spain”. this spotlight will bring the current state of the spanish music market into focus for attendees, examine potential market possibilities for canadian music while opening dialogue with key buyers andexperts for international trade and development. we will explore the keys to ente-ring the market and opportunities for canadian artists and companies once there.

we are pleased to report that canadian Music week will be welcoming companies from spain to participate in seminar discussions, market presentations, business meetings with canadian and international delegates, and to experience first-hand some of canada’s new emerging talent. we will also be spot-lighting select acts from spain throughout the course of our 5-day festival, including: Amics del Bosc, elkostatem, gentle Music Men, guadalupe plata, Marcus doo & the secret Family, Mujeres, ninette & the goldfish, rik Van den Bosch, seward, telephunken, tokyo sex destruction, za!o .

wHy SPaIN?

neiLL diXon preSidente de la canadian MuSic weeK

deLoreAnla banda afincada en Barcelona ha sido una de las que ha sabido llevar con más éxito su música más allá de nuestras fronteras. Desde que entraron en estados unidos hace cuatro años llevan siete giras por suelo americano. en la imagen, a los pies de nueva York. # nacHo alegre

Page 47: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 47

previo, sabiendo a quién tienes que invitar a tu showcase”. Le acompañaba en la tesis Brian Hetherman, de la Canadian Music Week: “Maximiza tu exposición y con suerte tendrás un mánager o un sello que te vea”. y focaliza tu objetivo, añadía Carey Curtin, de Bedlam Music Management: “Entérate bien de quién es tu target y ve a por él. No dispares correos electrónicos a todo el mundo. que nadie vuelva a hacer un mailing masivo. ¡No hay nada más inútil!”.

Sounds from Spain y si el do it yourself hasta aquí propuesto no es suficiente, también hay la alternativa de salir a los mercados internacionales auspi-ciado por la plataforma Sounds From Spain (SFS). Dedicada al fomento de la exporta-ción de las empresas españolas vinculadas al mundo de la música y dependiente del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), SFS ha sido desde su fundación en 2005 uno de

los agentes más proactivos a la hora de echar una mano a grupos españoles con ambi-ciones internacionales. “Apoyamos a todo tipo de empresas vinculadas con la música y, en el terreno del directo, trabajamos ayu-dando a los grupos españoles a salir a través de dos vías: por un lado, a través de ferias internacionales del sector como el South by Southwest (SXSW) o el Womed y, por otro lado, a través de misiones comerciales espe-cíficas a países como México o Japón”. quien habla como si de exportar lapiceros se tratara es Juan Miguel Márquez, director de promo-ción de servicios del ICEX. El planteamiento es el mismo que en cualquier otra indus-tria: acercar el producto a los compradores extranjeros potenciales a través de los lugares de encuentro del sector. Tres son las citas obligadas: el Midem de Cannes, en Francia; el Womex, hasta 2011 en Copenhague y a partir de este año en Salónica; y, por encima de todos con insultante hegemonía, el South

“para entrar en estados unidos hay que contar con una inversión de lo que suponen 12 a 18 meses de gastos allí”

brent grulkeDirector creativo del south by southwest

Page 48: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS48

by Southwest de Austin, en Estados Unidos. Exportar música en directo pasa por estos focos, especialmente la capital tejana, donde cada mes de marzo se reúne la socialite del directo mundial. The place to be. y es el lugar donde más intensamente acude SFS con grupos españoles a los que costea, aproxima-damente, y en función de cada caso, la mitad de la inversión, unos 1.000 euros por persona con un tope de 5.000 por grupo. Desde 2009 han paseado por la cita americana a grupos consolidados en nuestro país como SFDK, Nacho Vegas, Amaral o Los Planetas, acom-pañados de recién llegados a la fama musical como La Habitación Roja, Mujeres o The Right Ons. Durante la feria, la ciudad de Austin al completo se convierte en un showcase de grupos venidos de todo el mundo para tocar, e impresionar, a mánagers, agentes y pro-motores también llegados de todos los rin-cones. ¿Los resultados? ¿Tenemos cifras de retorno? “Cifras no hay”, responde Márquez,

“pero sí sabemos que hay un retorno. El año pasado [en 2010] Las Migas cerraron giras por todo el mundo cuando estuvieron con noso-tros en el Womex. Amaral también nos contó que cerraron muchos conciertos en el SXSW. Lo que es muy importante para que funcione es contar con una empresa de promoción local, algo bastante básico, porque si no, te vienes, das un concierto y te vuelves sin que nadie te haya movido”. Miguel Ángel García-Garrido, mánager de Russian Red, considera que ir de la mano de SFS permite, en un con-texto tan mastodóntico como el SXSW, “que los conciertos que se programan dentro de la plataforma realmente llamen la atención y concentremos a todos los contactos que necesitamos”. The Right Ons, un purísimo garage band de origen madrileño con disco desde 2007, es otro de los grupos que apa-reció en la escena norteamericana a través de estas ferias/festivales de sector: desde su primera presencia en el SXSW en 2008 han

POlOckLa banda valenciana participó en la última misión comercial que sounds From spain organizó en 2011 con Japón como destino. en la imagen, en concierto en tokio. # jacoB crawfurd

“para ir al south by southwest es muy importante contar con una empresa de promoción local, porque si no, te vuelves habiendo dado un concierto y sin que nadie te haya movido”

Juan Miguel MárquezDirector de promoción de servicios del IceX

Page 49: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 49

despegado internacionalmente, con todas las comillas que exige el verbo. Fer Delgado, jefe de prensa y co-mánager con David Jiménez, explica que siempre plantearon el crecimiento del grupo con la vista puesta más allá de nuestras fronteras y con este tipo de encuentros como puerta de entrada prin-cipal. “Fuimos al SXSW con The Right Ons en 2008 a ver de qué iba el asunto y tuvimos la suerte de que varios amigos de bandas y mánagers estadounidenses vinieron a ver el show. Inmediatamente no ocurrió gran cosa pero unos meses más tarde, tras el verano, la banda de Eli Paperboy nos conectó con Ed Valauskas de q Division Studios y en el SXSW de 2009, al repetir visita a Austin, nos abrieron su estudio en Boston, grabamos el segundo disco y cerramos una licencia simple con ellos para distribuirlo en Estados Unidos. También completamos el tour yendo luego a tocar a Toronto”. Desde entonces, el grupo ha pasado por Japón en 2010, ha girado por Reino Unido

y la Costa Este americana en 2009, con paradas en New york, Baltimore y Boston. Los escenarios que han pisado demuestran al menos voluntad: “Hemos tocado en piz-zerías y reuniones de moteros en Estados Unidos. La única forma de avanzar fuera es tocar donde te llamen y llamar a todas las puertas posibles. A veces cuesta dinero tocar y otras te pagan bien, pero hay que hacerlo en todos los casos y dejar huella en el público, ser muy profesional, cumplir horarios y tratar bien a los equipos para que el promotor te quiera de nuevo el año que viene con un camerino mejor y por más dinero”. No hay mucho más misterio.

Go EastEn cuanto al exótico viaje a Japón mencio-nado más arriba, responde a la segunda vía exportadora propuesta por Sounds From Spain: las misiones comerciales en las que varios grupos españoles salen de gira promo-

“hemos tocado en pizzerías y en reuniones de moteros en ee. uu. la única forma de crecer fuera es tocar donde te llamen y llamar a todas las puertas”

fer delgadoco-mánager de the right ons

Íñigo argomaniz Director de Get In

“IR FUeRA eS máS NeCeSARIO qUe NUNCA pORqUe HA CAÍDO lA DemANDA lOCAl Y HAY qUe IR A VeNDeR eNTRADAS DONDe SeA”

Page 50: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS50

cional para ponerse en el escaparate. Recoge Márquez la explicación: “Por ejemplo, los dos últimos años hemos ido a México DF, vinieron Los Planetas y Christina Rosenvinge el primer año, Alondra Bentley y La Habitación Roja el segundo. ¿En qué consiste? Pues en dar con-ciertos, nosotros sencillamente ponemos los medios como para cualquier otra empresa de otro sector. y algunos grupos han conse-guido resultados importantes: por ejemplo, a Los Planetas les salió una gira en México a raíz de la misión comercial”. En el caso de Japón, SFS organizó en 2010 una gira con Gentle Music Men, Boat Beam, No Way Out y los propios The Right Ons. En 2011, la expe-riencia se repitió con Annie B Sweet, Pájaro Sunrise, Polock y Russian Red. “Procuramos ir a mercados donde normalmente no se va y la intención es ir ofreciendo cada vez un poco más a los artistas, nuevos mercados. Por ejemplo, en 2012 como novedad estaremos en la Canadian Music Week de Toronto”,

cierra Márquez. García-Garrido, de Gigntik Music, acompañó a Lourdes Hernández con motivo de la gira asiática, donde constató el potencial del mercado japonés. “El público está muy agradecido de que vayamos a tra-bajar allí, se nota mucho en la afluencia de público a los conciertos y en la atención de los medios. Esa es la parte buena de que no se haya hecho antes. La barrera es que, por la misma razón, puede que cueste que entiendan las propuestas”. En cualquier caso, el espíritu es abrir la veda y la predisposición de los músicos y de sus mánagers es la del cruzado evangelizador de la (nueva) música española. “Cada vez nos estamos profesio-nalizando más, nuestros artistas son más competitivos y se están quitando de encima ciertos complejos”, cierra García-Garrido. “Esto ayuda a que llamemos la atención y que muy pronto ‘nos pongamos de moda’ para que España sea un lugar de referencia dentro de escenas diferentes a la folclórica”.

lOS PlaNEtaSel grupo granadino, tras casi veinte años recorriendo los escenarios españoles, también se ha lanzado en tiempos recientes a la conquista de mercados internacionales. de la mano de sounds From spain tocaron en 2009 en México en misión comercial y de ahí les salió una gira por el país americano. el año siguiente se expusieron en el south by southwest. # SoundS froM Spain

“Cada vez nos estamos profesionalizando más, nuestros artistas son más competitivos y se están quitando de encima ciertos complejos”

Miguel Ángel garcía-garridoMánager de russian red

Page 51: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 51

Page 52: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS52

BAlANCe

Page 53: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 53

BAlANCe

Page 54: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS54

MaNÁpuertas cerradas. La imagen corresponde a los momentos previos del concierto de cierre de gira de Maná celebrado el 24 de septiembre. La banda mexicana congregó esa noche a 30.000 fieles en el estadio Heliodoro rodríguez López de santa cruz de tenerife. # jeSÚS BilBao

Page 55: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 55

DE TODA CRISIS SE ANSÍA EL FINAL, PERO MIENTRAS SE ALARGA LA ESPERA CONVIENE APRENDER A VIVIR CON LO PUESTO. ASÍ LO HA ENTENDIDO LA INDUSTRIA DEL DIRECTO, qUE HA DEJADO DE ESPERAR TIEMPOS MEJORES PARA ACLIMATARSE AL NUEVO ENTORNO y DEJAR ATRÁS UN MODELO CADUCO, y REINVENTAR ASÍ UN MERCADO EN EL qUE EL PROMOTOR PRIVADO VUELVE A SER PROTAGONISTA

WAITING FOR A SUNNY DAY

en tiempos de crisis la sabiduría popular recurre al proverbial “virgencita, virgencita, que me quede como estoy”. En el terreno de la música en vivo, hace años que el deseo se repite al tiempo

que mengua la esperanza. La industria del directo se está moviendo a marchas for-zadas, vive en una montaña rusa en la que cuesta horrores atisbar la meta. Los datos que ofrece el anuario de la SGAE muestran que la cuesta abajo todavía no se ha estan-cado. Desde el inicio de la crisis, la cifra de conciertos ha caído del máximo histórico de 138.000 que se registró en 2008 a los poco más de 126.000 celebrados en 2010. En cuanto a espectadores, el descenso fue del 14% en el mismo periodo. Si nos ceñimos a las empresas vinculadas a la Asociación de

Promotores Musicales, en 2011 registraron una caída del 18,3% en el volumen de con-ciertos agregados y del 12,6% en el terreno de la facturación. En números absolutos, de 2010 a 2011 hemos pasado de 4.987 con-ciertos promovidos a 4.072. En millones de euros, los ingresos han menguado de los 205 millones a poco menos de 180. ¿Hemos tocado fondo? ¿Será peor el año que está por venir? Elucubraciones y pronósticos al margen, las cifras han devuelto al sector a las coordenadas de 2005 y es tiempo de encon-trar la brújula que indique la salida.

Los profesionales de la industria dudan en su optimismo sobre el futuro. Emilio Santa-maría, presidente de la Asociación de Repre-sentantes Técnicos del Espectáculo (A.R.T.E.), augura que la “travesía del desierto aún durará varios años por la desaparición del modelo de negocio” que regía hasta la fecha. Las causas son más que conocidas. Como recuerda Pas-

cual Egea, presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM), estábamos instalados en la cultura de la subvención. “La industria sobrevivía por la intervención de las instituciones, que regalaban los espectáculos, generando una creciente cultura del no pago entre el público”. A la burbuja municipal ya explotada se ha unido, especialmente en el último año, un descenso en la capacidad de consumo por parte del público. Xavi Man-resa, director de Cap-Cap Produccions, le encuentra, sin embargo, la virtud a este pano-rama de apariencia desoladora: “2011 ha sido un año importante para la industria porque ha terminado con la sobrevaloración de los grupos nacionales. La tendencia es volver a valorar a los artistas por su capacidad real de convocatoria”.

Con estas nuevas condiciones, queda por definir cuál será el papel institucional en la promoción musical. Egea pronostica, desde

POR VÍCTOR SOLVAS

Page 56: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS56

el sentido común, que “ahora mismo, la prioridad de las instituciones no está en los espectáculos. Tienen problemas mucho más graves a los que dedicarse”. Dicho esto, aunque los ayuntamientos y las adminis-traciones públicas hayan dejado de ser una fuente crucial para la promoción de con-ciertos, la industria les reconoce un papel importante en el nuevo modelo de negocio que se intuye. quedan voces, como la de Emilio Santamaría, que defienden que las fiestas populares sigan conservando “un segmento gratuito hasta llegar a cierto caché”. Los promotores son más reacios a que sobreviva este modelo. Cuanto piden a las instituciones es una regulación de la industria y que contribuyan a cambiar la mentalidad de “música gratis” instalada entre el público. Como señala el director de marketing y contratación de RLM, Yann Barbot, “los grupos deben volver a desarro-llar sus carreras en directo a partir de la venta

de tickets” y espera que los ayuntamientos “sigan promoviendo la música introduciendo de forma gradual conciertos con entradas a precios populares”.

Circuitos localesLa drástica reducción en la aportación de las instituciones también ha servido para dejar al descubierto una de las carencias históricas del país: la falta de un circuito consolidado de salas locales de 500 a 2.000 especta-dores que permita girar a los grupos. Para muestra, baste mencionar que el 55% de los conciertos celebrados en España se circuns-criben a tres comunidades, Madrid, Anda-lucía y Cataluña, mientras que el resto del país languidece con contadas excepciones en el País Vasco y Galicia en sus buenos días. Para los promotores, si la administración merece misión dentro de la industria, no debe ser otra que ayudar a desarrollar este cir-cuito local. “Hay que apostar por desarrollar

18,3%ha caído el volumen de conciertos organizados por el conjunto de empresas de la Asociación de Promotores Musicales de 2010 a 2011

12,6%ha caído la facturación agregada del conjunto de empresas de la Asociación de Promotores Musicales de 2010 a 2011

Pascual EgeaDirector de Fix Music y presidente de APM

“AHORA mISmO, lA pRIORIDAD De lAS INSTITUCIONeS NO eSTá eN lOS eSpeCTáCUlOS. TIeNeN pROBlemAS mUCHO máS GRAVeS”

fuente: ifpi

Page 57: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 57

la industria musical local, creando infraes-tructuras de pequeño y mediano formato en connivencia con los actores municipales. Es la única manera de crear un circuito serio y de continuidad”, advierte Xavi Manresa.

La situación ha revertido en los profesio-nales, que cada vez tienen más dificultades para mover sus grupos dentro del país. Mark Kitcatt, presidente de la Unión Fonográfica Independiente (UFI), asegura que “cada vez es más complicado tocar fuera de Barcelona y Madrid. Lo más parecido que teníamos a un circuito nacional se apoyaba realmente en el dinero público hasta un punto insospechado, hasta encubierto”. Kitcatt ilustra lo ocurrido con el caso del programa Girando por Salas (GPS), en el que “incluso grupos medio esta-blecidos han peleado por tener su lugar”. ya sea por la dificultad para girar o por su propio atractivo, el caso es que la segunda convoca-toria del GPS ha vuelto a ser un éxito. Así lo

entienden los profesionales del sector, que ven en el proyecto impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), en colaboración con la Federación Coordinadora del Circuito de Músicas Popu-lares (FCMP), un camino para revitalizar el circuito de salas locales y la promoción de grupos emergentes. En total, la FCMP ha creado una red de 200 locales y ha seleccio-nado 60 grupos de entre las casi 1.700 bandas inscritas para participar. Los ganadores, entre los que hay grupos como Catpeople, Hola a Todo el Mundo o Los Tiki Phantoms, habrán tocado en cinco recintos fuera de su comu-nidad autónoma al cierre del GPS, en marzo de 2012. El programa prevé conciertos con entradas a un máximo de 10 euros y un reparto de la recaudación al 50% entre la sala y el artista. Una posible luz que marque el camino para la consolidación del reclamado circuito nacional y para solventar los déficits en la pro-moción de músicos.

Fuentes privadasCon una de las fuentes principales en stand by, los patrocinios privados aparecen como la gran esperanza para conseguir financia-ción para el directo. Es evidente que la situa-ción de las empresas tampoco es la mejor y que, en tiempos de dificultades, las partidas para marketing tienden a adelgazar, pero los condicionantes son distintos de los de la administración pública. Si bien los ayun-tamientos han pasado del descontrol en la promoción de conciertos gratuitos a reducir su participación a cotas mínimas, la relación histórica entre música y marcas parece que tendrá su continuidad en el tiempo. “Las compañías, con más o menos presupuesto, siguen interesadas en colaborar y en vincular su marca a los artistas”, augura Egea. Para Xavi Manresa, la figura del patrocinador “es importante para el desarrollo de la indus-tria, facilita la organización de conciertos y, a cambio, propulsa su marca; es una rela-

arctIc MONkEyS el concierto de la banda inglesa fue uno de los platos fuertes de la última edición del FiB de Benicàssim y de la temporada entera de festivales de verano, de nuevo uno de los sostenes clave de la industria del directo musical en españa. # fiB

Page 58: Anuario de la Música en Vivo 2012
Page 59: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 59

ción de simbiosis perfecta”. El presidente de la UFI, Mark Kitcatt, incluso considera que la progresiva desaparición de los con-ciertos gratuitos puede ser un aliciente para los patrocinadores en épocas de bonanza. “Siguen habiendo marcas comprometidas con la música, como un par de marcas de cer-veza y una bebida energética, y no sé si estas marcas, y las que vendrán, tienen mucho interés en que haya conciertos sin coste para el público”. Aun así, Kitcatt advierte que los promotores deben ser capaces de “mirar más allá del dinero que pueden ingresar por un concierto, hay que levantar la vista y no tener que preocuparse por el dinero público o privado, sino hablar más con los artistas, influir en la política de los medios de comu-nicación masivos y hablar con el resto de los actores de modo que los patrocinadores

comprometidos y que aman la música sean la guinda del pastel, no el pastel en sí mismo”.

Donde parece que no ha llegado la crisis, ni de público ni de patrocinios, es en los festivales. En 2011 se han batido récords de asistencia en citas como el Primavera Sound, el BBK Live o el Festival do Norte. y donde está el público están las marcas. Es habitual ver escenarios bautizados con el nombre de una marca de moda o stands de empresas vendiendo sus productos por todo el recinto. Incluso los municipios siguen abiertos a colaborar con los festivales “por su importancia en la reacti-vación de la economía local”, considera Man-resa. A modo de ejemplo, según los datos de la consultora Bilbao Next, el último BBK Live generó un impacto económico de más de 16 millones de euros en la ciudad, contando el

“los patrocinadores comprometidos y que aman la música tienen que ser la guinda del pastel, no el pastel en sí mismo”

Mark kitcattPresidente de la unión Fonográfica Independiente (uFI)

aPM EN cIfraS

3.549 concIertos

45.562euros

2007

3.610concIertos

58.103euros

2008

4.452concIertos

45.512euros

2009

4.987concIertos

41.271euros

2010

4.072concIertos

44.131euros

2011fuente: elaBoración propia

la cifra superior corresponde al número de conciertos celebrados cada año por el conjunto de los socios de la Asociación de Promotores Musicales. la cifra inferior indica la facturación media por concierto.

Page 60: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS60

gasto generado por asistentes, patrocina-dores, organizadores y artistas. Como señala Barbot, de RLM, para el patrocinador es más fácil intuir el retorno de la inversión en festi-vales. “Dejando al margen a los artistas bien posicionados, que siguen siendo atractivos, el concepto de gira no está de moda entre los patrocinadores porque no le ven benefi-cios directos”. Francisco Galindo, secretario general de la SGAE, redondea la explicación: “Los festivales apuntan a segmentos muy específicos, pero reúnen a grandes audiencias que amplían el público objetivo gracias a su gran presencia mediática. Las marcas ven que su nombre aparece vinculado a una iniciativa que trasciende los límites físicos del concierto para ser una referencia cultural y social en los medios”. La bonanza de los festivales solo se puede interpretar como una buena noticia, pero entre el sector hay la sensación de que, en el futuro, habrá que volver a equilibrar la balanza entre el peso de las giras y los festi-

¿Qué tal te ha ido el año? ¿Qué tal la crisis? ¿cómo pinta 2012? Me lo preguntan a diario y aun así, cuando me llamó un periodista para preguntarme lo mismo, tuve que preguntarle a qué crisis se refería: ¿La crisis económica o la de la industria musical? nuestra industria sufre las dos. el modelo de negocio está cambiando y estamos sufriendo la peor crisis desde que yo estoy en españa (22 años). Las cifras globales del año revelan una bajada del 18% en la cantidad de con-ciertos. desde luego hay bandas que se lo piensan dos veces antes de girar. Además, se ha perdido el tour support que daban los sellos y es mucho más difícil cuadrar los números.

en mi mundo de la música independiente se ha notado las crisis sobre todo en las bandas noveles

¿QUÉ fUE dEl 2011?

BArnABy HArrod director de Mercury wHeelS y Vocal de apM

yann barbot Director de marketing y contratación de rlM

“al margen de los artistas bien posicionados, la gira no está de moda entre los patrocinadores porque no le ven beneficios”

crece un

76%el consumo de música en streaming. supone 16 millones de euros para la industria

crece un

19,85%el consumo de música digital. supone 46 millones de euros para la industria discográfica

caen un

10,7%las ventas de discos físicos en 2011. supone 148 millones para la industria discográfica

Page 61: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 61

vales. Para Mark Kitcatt, en la actualidad “se ha desequilibrado demasiado a favor de los festivales y, para las discográficas y los mána-gers, tocar en un festival no tiene el mismo impacto que hacerlo en una gira de salas”.

Precisamente, para restablecer el equilibrio trabajan los promotores, a través de fórmulas innovadoras que vuelvan a llamar la atención de los patrocinadores. Egea apela a la simpli-cidad, a “olvidarse de fórmulas mágicas y a ofrecer algo que proporcione la imagen que la marca quiere para sí misma; con eso es sufi-ciente”. Emilio Santamaría, de A.R.T.E., añade a estos parámetros la necesidad de ser aus-teros. “Más que pensar en fórmulas hay que ser realista, ya no podemos llevar 14 tráileres con material, tenemos que centrarnos en el artista”.

La nueva SGAELos frentes de reformulación para los promo-tores no acaban en los escenarios. El trabajo

de despacho también está pasando por el túnel de lavado. La industria del directo lleva tres años inmersa en un contexto cambiante y con la obligación de reorganizar su rela-ción con las administraciones públicas. 2011 también ha ofrecido la oportunidad de rede-finir los vínculos del sector con la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Tras años de batalla legal entre promotores y la SGAE por el cobro del 10% de la recauda-ción de los conciertos, con juicios por mono-polio de por medio, el desmantelamiento de la cúpula directiva de la sociedad ha puesto sobre la mesa un nuevo escenario de negociación. De acuerdo al sentir de los promotores, esperan de la nueva SGAE una institución más centrada en sus compe-tencias tradicionales y menos invasiva en terrenos como la gestión de espacios, como había ocurrido hasta la fecha con la red de teatros Arteria. De esa voluntad parece ser partícipe también la nueva directiva de la

y pequeñas. o los grupos no pueden cuadrar el pre-supuesto para venir o, si consiguen venir, a la gente le cuesta más arriesgar sus 12 o 15 euros para ver un grupo que desconoce. sin embargo, los conciertos de los grupos independientes más cotizados, como Fleet Foxes, explosions in the sky o the subways, han agotado sus entradas en sus giras de salas con aforos de 500 a 3.000 personas.

Aquí hay una pauta clara. cuando el grupo es bueno, ha tocado poco por españa y además está en un momento de moda, la gente va a ir seguro, con crisis o sin crisis. de hecho, puede ser que la gente vaya aun más precisamente porque hay cri-sis. por unos 20 a 30 euros te escapas de la crisis y vives aquella gloria que todos los promotores conocemos, la simbiosis entre artista y público que es capaz de limpiar toda la mierda de tu cabe-za. Lo que puede ser una desventaja en tiempos buenos, el hecho de que el grupo solo venga una vez cada año, resulta una ventaja en tiempos de crisis. si no ves a tal banda esa noche casi seguro que habrá que esperar otros dos o tres años –¡esto sí es un aliciente potente! – ¿una fórmula para la crisis? ser bueno y tocar poco. .

60 GRUpOSen total, el programa Girando por Salas ha dado cobijo a 60 de los 1.700 grupos que se presentaron candidatos a girar por españa durante la edición de 2011 fuente: gpS

“HAY qUe SeR AUSTeRO: YA NO pODemOS lleVAR 14 TRáIleReS CON mATeRIAl, HAY qUe CeNTRARSe eN el ARTISTA”

Emilio Santamaría presidente de a.r.t.e.

coLdpLAyla banda británica liderada por chris Martin durante la presentación de gira y nuevo disco (mylo Xyloto) que celebraron en las Ventas de Madrid el 26 de octubre de 2011. en verano también pasaron por españa como cabeza de cartel del BBK live de Bilbao, donde abrieron la noche del 7 de julio. # JuAnlu VelA

Page 62: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS62

“Qué año el de aquel siglo”, decía una canción de los 60. y es que, para lo bueno o para lo malo, 2011 ha sido di-ferente en fondo y forma. no somos ajenos a la situación económica y a la parálisis institucional (munici-pal, autonómica y central) que han marcado el devenir de un año que recordaremos de transición hacia un nuevo estado de buena esperanza. Las instituciones han cambiado su relación con la cultura tras unos años de dispendios injustificados, con macroproyectos arquitectónicos inservibles y música regalada para uso político. en 2011, esto se ha termi-nado y esta nueva situación deja a artistas y promotores adaptados a una situación de mercado real donde lo gratuito, a fin de cuentas competencia desleal, se restringe a la mínima expresión. nos adapta-mos buscando esas capacidades, recintos o salas, que reflejan lo que cada artista realmente representa y, ahora sí, dentro de una situación

lógica de empresa privada donde prima el equilibrio de las cuentas. Los patrocinios también han caído o se han redirigido hacia ciclos de música, festivales o artistas que han demos-trado ser más eficientes.

en los conciertos también ha bajado la venta de entradas, siendo los shows en clubes de entre 100 y 3.000 personas los principales damnifica-dos. el público ha sido más selectivo que nunca, yendo a menos concier-tos, repartiéndose entre la cada vez mayor oferta. La diferencia con años anteriores ha sido una caída de factu-ración y de conciertos cercana al 15%. La cara positiva es que el fenómeno de los festivales se ha consolidado más si cabe, especialmente aquellos con marca y personalidad definida. La oferta se ha restringido al tiempo que se consolidan citas ineludibles como el sos, el primavera sound o el sónar, que combinan calidad y bienestar para el público.

Más allá de este análisis general, el 2011 deja una cuantas reflexiones. para empezar, la sgAe. entra en una nueva etapa tras el cese del sempiterno presidente. el circuito gps (girando por salas) que ha puesto en marcha el ahora extinto Ministerio de cultura con fondos de la ue se ha consolidado y profesio-nalizado y está resultando efectivo para hacer girar a numerosos grupos por las salas del país, ayudando a crear un circuito estable que dará importantes resultados en el futuro. solo cabe esperar que esta iniciativa no sufra los recortes en los que estamos inmersos. otra cuestión relevante es el intru-sismo. en tiempos de crisis se ha notado como nunca la competencia desleal a la que estamos sometidos por esos “satélites” que, atraídos por la facilidad para actuar como promotores sin serlo, ponen a la ven-ta entradas sin control ni exigencia legal alguna, anuncian carteles con

artistas que ni ellos mismos saben que tienen que actuar, incumplen las mínimas exigencias de produc-ción para un evento y desprecian cualquier exigencia tributaria, fiscal y legal. 2012 ha de servir para com-batir a estos parásitos.

defendemos con fuerza el carácter de industria que tiene nuestro sector con la consecuente creación de puestos de trabajo y dinamiza-ción de la economía local y nacional. somos un sector, el cultural en general, con un gran peso dentro del piB nacional y, como tal, hay que dinamizarlo para poder formar parte de la solución a la situación económica actual. reclamamos para este 2012 una ley de la música que defienda los derechos y marque claramente las obligaciones de cada actor que forme parte de esta indus-tria y que la música, como cultura, pueda llegar a todos y cada uno de sus seguidores sin restricciones. .

leCCIONeS Del 2011

XaVI MaNrESaDIrector De cAP-cAP ProDuccIons Y VIcePresIDente De APM

“SOmOS UN SeCTOR CON peSO eN el pIB Y COmO TAl HAY qUe DINAmIzARlO pARA pODeR SeR pARTe De lA SOlUCIÓN A lA CRISIS”

Page 63: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 63

8,7%ha caído el número de conciertos desde el inicio de la crisis en 2008. Del máximo histórico de 138.000 que se registró entonces se ha pasado a 126.000 conciertos celebrados en 2010 fuente: anuario Sgae

rIHaNNaLa cantante de Barbados ha sido una de las atracciones internacionales más relucientes del último curso. Arrancó su tour mundial en Baltimore a principios de junio y llegó a españa a finales de 2011 a vueltas con su último disco Loud, que presentó en el sant Jordi de Barcelona y en el palacio de deportes de la comunidad de Madrid los días 14 y 15 de diciembre. # juanlu Vela

sociedad, con su secretario general, Fran-cisco Galindo, al frente. Galindo considera que el “terremoto” que ha tenido lugar en la SGAE durante el último año ha llevado a la institución a “reflexionar como nunca lo había hecho sobre su estructura, su estra-tegia operativa y el modo más eficiente de caminar hacia el futuro”. Como muestra de esta voluntad de cambio, se ha modifi-cado el sistema electoral de la institución, dando cabida a “más votantes, más garan-tías democráticas y mayor transparencia”. El secretario general espera que el proceso concluya en “una refundación social e inicie la profundización del diálogo con todos los agentes que utilizan nuestro repertorio de servicios de manera preferencial”. Galindo considera que los promotores deben ser “compañeros de viaje prioritarios” y espera

llegar a nuevos acuerdos estables que estén presididos por “principios realistas y consis-tentes, en los que ambas partes sean cons-cientes del carácter complementario de su relación”.

La reformulación de las relaciones con la SGAE es solo uno más de los retos que debe afrontar la industria del directo en los próximos tiempos. Después de tres años de crisis, se siguen buscando fórmulas para minimizar la sequía de dinero público, para volver a seducir a los patrocinadores privados, para que el público vuelva a llenar estadios y, en definitiva, para volver a poner en marcha la rueda que permite girar a los artistas por el país. Tal vez 2012 nos devuelva por fin los días soleados que prometía la canción.

“los promotores deben ser compañeros de viaje prioritarios para la sGae”

francisco galindosecretario General de la sGAe

Page 64: Anuario de la Música en Vivo 2012

64

Page 65: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 65

desde su nacimiento en 2004, Araytor se ha posicionado como la correduría de referencia de las principales empresas de la Asociación de Promotores Musicales. Su especialización y su fiabilidad son sus grandes valores. Fundada por Dionís Aymar, esta correduría generalista cubre tres grandes áreas: logística y trans-portes, riesgos industriales y grandes eventos deportivos y musicales. “Somos, además, el re-presentante único en España de Circles Group, la compañía líder en Europa y en Brasil de seguros de contingencia para música, deportes y todo tipo de eventos”, explica Aymar.

Entre sus clientes se cuentan festivales de la magnitud del Rock in Rio en Madrid y en Lisboa, el Festival de Peralada o el Rototom de Benicàssim, y en 2011 la empresa ha añadido a su nómina de clientes el Sónar barcelonés. También durante el último curso, Araytor ha asegurado entre otras las giras es-pañolas de Maná, Ricky Martin, Carlos Baute o Raphael, las incursiones en América Latina de Alejandro Sanz, el inicio de la gira mundial de Coldplay en Las Ventas o el macroconcierto

de Black Eyed Peas en el Calderón. Para 2012 ya tiene en marcha el encargo de minimizar los riesgos en las giras de El Barrio, Antonio Orozco o David Bisbal.

Con quince empleados repartidos entre Madrid y Barcelona, la empresa cerró 2011 con un balance de 1,5 millones en primas intermediadas solo en eventos musicales y deportivos. En contrapartida, ha gestionado cancelaciones con un balance de 680.000 euros pagados. Para este año, la previsión es crecer cerca de un 30% en base a la progra-mación prevista de grandes giras, festivales y conciertos. ¿El secreto del éxito? “Super-especialización, servicio y respuesta ante el siniestro”, sigue Aymar, “Tenemos pólizas muy especializadas que permiten asegurar cual-quier tipo de evento, prevenir ante cualquier causa de cancelación, salvaguardar los riesgos de los promotores frente a terceros, frente a los recintos, frente a los artistas y, por último, pólizas que permiten asegurar desde los acci-dentes de todo el equipo, hasta el backline o incluso los instrumentos”.

araytor , que siga el espectáculo

EMPrESa araytor correduría de Seguros S.l.

OfIcINaS cENtralESgran Vía, 565, pral. 08007 Barcelona

tElÉfONO93 272 48 60

[email protected]

wEbwww.araytor.com

dIrEccIÓN gENEraldionís aymar

garaNtÍa

ArAYtor es el socIo en esPAñA Del GIGAnte euroPeo cIrcles GrouP

EXPErIENcIa

HA AseGurADo GIrAs De lA tAllA De MAnÁ o colDPlAY Y FestIVAles coMo el sónAr o el rock In rIo

INNOVacIÓN

lA InnoVAcIón en ProDucto Y lA esPecIAlIZAcIón en lAs PólIZAs son su GrAn VAlor AñADIDo

PUblIrrEPOrtaJE

Page 66: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS66

GIRAS

Page 67: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 67

GIRAS

Page 68: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS68

ZZ tOPLa banda de hard-rock texana visitó españa en verano. el grupo actuó en el pueblo español de Barcelona el 13 de julio ante 3.500 personas, en La riviera madrileña al día siguiente frente a 3.000 espectadores y cerró su gira en el teatro de la Axerquía de córdoba el 16 con la sala abarrotada por 4.000 asistentes. # riff produccioneS

Page 69: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 69

A PESAR DE LOS MALOS TIEMPOS, LAS ESTRELLAS DE LA MÚSICA CONSERVAN SU PODER DE CONVOCATORIA ENTRE EL GRAN PÚBLICO. PROMOTORES, ARTISTAS y MÁNAGERS DIBUJAN LA SITUACIóN y EXPLICAN CóMO AGUANTAN EL TIRóN LOS SUPERVENTAS EN ESTOS TIEMPOS REVUELTOS, ENTRE EL DESPLOME DE LA CONTRATACIóN PÚBLICA, LA CRISIS ECONóMICA y EL CAMBIANTE PAPEL DE LOS PATROCINADORES PRIVADOS

CApeANDO el TempORAl

Sandra Rotondo , d i rectora general de Planet Events, hace un resumen de la situación: “Por supuesto, la crisis nos está afectando. Ha caído la venta y se ha reducido la posibilidad de

subir el precio de las entradas. Se estima que las salas pequeñas han perdido entre un treinta y un cuarenta por ciento de público, mientras que, en las grandes giras, solo ha descendido de un veinte aproxi-madamente”. El retroceso es notable, en palabras del sector, pero se enmarca en un proceso de transformación necesario de la industria de la música. y, aunque el cartel de “no hay entradas” sigue colgán-dose en muchos conciertos, la situación del mercado en el último año ha dejado cica-trices. “En 2011 hemos tenido que reducir

el número de conciertos en grandes giras como la de Maná, aunque prevemos una segunda vuelta para 2012”. Neo Sala , máximo responsable de Doctor Music, añade un detalle a la explicación: “Es más difícil vender entradas en general, pero sobre todo para aquellos artistas cuyas audiencias tienen un perfil menos fan”.

Nadie niega el bajón, pero el espectador medio no puede quejarse de la oferta. Por nuestros escenarios han pasado todo tipo de estrellas durante el último ejercicio. Tuvimos todas las giras latinas, desde Maná hasta Shakira, pasando por Juanes, Ricky Martin o el rockero Andrés Calamaro. Viejos mitos como Bon Jovi demostraron su capacidad de supervivencia. George Michael apostó por un tour con orquesta sinfónica. Estrellones de Estados Unidos como Foo Fighters o Black Eyed Peas lle-naron sus macroconciertos en España. La

gran sorpresa, aunque venía avisando, fue tal vez el francés David Guetta, que se ha consolidado como el disc jockey mains-tream por excelencia. El acontecimiento nostálgico de 2011 fue el regreso de Roger Waters resucitando el mítico doble álbum The Wall con un potente show audiovisual. Coldplay, dignísimos candidatos a suce-sores de U2, presentaron su nuevo disco en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid. Desde la orilla de la música alternativa también se asomaron nombres con todas las papeletas para consolidarse como Arcade Fire o los madrileños Vetusta Morla.

Mejoras necesariasEnrique Calabuig, director de la promotora Music2day, apela sin embargo al trabajo por hacer, a pesar del buen álbum de fotos que deja el año. “Seguimos por debajo del circuito guiri. Es necesario que todas las ciudades dispongan de recintos con aforo

POR VÍCTOR LENORE

Page 70: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS70

medio para poder construir un circuito grande a partir de ahí”. Los superventas La Oreja de Van Gogh están de acuerdo: “Estaría bien una mejora en el circuito de clubes, creemos que no hay suficientes y la mayoría no reúnen buenas condiciones. Ayudaría que hubiese más locales medios, para 1.500 o 2.000 personas”. Calabuig se atreve a lanzar una propuesta. “Sería de gran ayuda crear una certificación de idoneidad para las salas, que otorgase la Asociación de Promotores Musicales (APM). La administración debería premiar con subvenciones esas mejoras técnicas”, afirma. Lo que es seguro es que se acabó dar por sentadas las subidas que un lustro atrás venían garantizadas. “El interés del público se mantiene, pero estamos metidos de lleno en la crisis. Hemos dicho adiós a una década en la que llegamos a crecer un 15% anual”, lamenta Calabuig. Entre los factores más desequilibrantes destaca la retirada de las

administraciones públicas. “Está afectando mucho la retirada de los ayuntamientos, que se hallan casi en estado de quiebra”, apunta. Rotondo añade que hay que tomar precauciones a las primeras señales de que un consistorio no dispone de liquidez. “La contratación pública ha bajado alrededor del cincuenta por ciento. Lo que le pediría a la administración es que fuera más proactiva a la hora de ceder o alquilar recintos públicos y los servicios que acarrean. Hay que tener en cuenta que pasamos tiempos complicados y que hay menos público. Sería una forma de contribuir a mantener la oferta musical de la ciudad. También sería positivo que acaben los conciertos gratis y que cobren un precio mínimo de cinco euros para que los especta-dores se acostumbren a pagar por el directo”.

¿Moderar cachés?Buscamos la opinión de un artista vete-rano, con más de treinta años de trayec-

“es más difícil vender entradas, sobre todo para aquellos artistas cuyas audiencias tienen un perfil menos fan”

Neo SalaPresidente de Doctor Music

Page 71: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 71

toria, que todavía mantiene su tirón ven-diendo entradas. Loquillo expone así el problema: “Lo de los ayuntamientos se veía venir desde el 2000. Eso no podía durar. Lo mismo que había una burbuja inmobiliaria, había una burbuja del directo. Salieron demasiados festivales de la noche a la mañana”, recuerda. Además encuentra “vergonzoso” que en treinta años no se haya creado un circuito sólido, a la altura de Francia e Inglaterra. “Allí saben que esto es un negocio que ayuda mucho al PIB. También es culpa nuestra por indivi-dualistas. Habría que fomentar la unión del gremio y forzar un pacto en favor de la cultura”, sigue Loquillo. Por sorprendente que parezca viniendo de un artista, una de sus soluciones a las penurias presentes es moderar las remuneraciones a los grupos. “Soy de los que defiende que aquí tiene que comer todo el mundo. Lo sé porque soy empresario, me he pagado muchos discos

black EyEd PEaSde la mano de doctor Music, el grupo actuó en españa el 14 de julio de 2011. el concierto, celebrado en el estadio Vicente calderón y teloneado por el dj francés david guetta, reunió cerca de 50.000 espectadores. # JuAnlu VelA

Page 72: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS72

Viajamos por carretera, ya sean carreteras secundarias o autopistas, calles de ciudad o caminos por los que nos perdemos. Mejor dicho, caminos por los que nos pierde el gps, porque el conductor de hoy en día suele culpar de todos sus errores a este inofensivo aparato. todos intentamos dormir en algún momen-to del trayecto. si no eres de los que duermes, tienes que armarte de música, lectura y conversación. otras veces me quedo mirando las bandas blancas del asfalto con su constante trazado hipnótico y me dejo llevar por pensamientos que me trasladan a otros lugares, inventados o no.

Las hermanas de las carreteras son las gasolineras y los hermanos, por supuesto, los bares de carretera. si vemos camiones estacionados significa que debe ser un buen sitio para parar a comer. Queremos comer bien e intentamos evitar los sitios de comida rápida/basura, aunque hay

veces que no es fácil y no siempre po-demos permitirnos un buen plato de comida rica. si no, preguntad a cyril, él es el encargado de organizar las citas, las paradas, los desplazamien-tos, los tiempos,… en realidad, él es el encargado de organizarlo todo y, en ocasiones, lo pasa mal tratando de complacernos. esta labor es muy complicada, somos 16 personas y cada uno tiene sus cosas, así que tenemos que aprender a pensar en conjunto y no en individual. yo creo que esta es la riqueza de los equipos, de los buenos equipos.

Los primos burgueses de las carreteras son los hoteles. en los hoteles, hay dos estrellas mediáti-cas indiscutibles: los desayunos y las duchas. son lo más comentado y lo más necesario. es curioso, pero ahora que lo pienso, no recuerdo ni un solo comentario sobre las camas. en cambio, un hotel con un buen desayuno marca claramente

la diferencia, de hecho es el sabor de boca con el que nos quedamos antes de salir y de despedirnos de la ciudad. Algo así ocurre también con el catering que nos ponen en los camerinos del lugar donde vamos a tocar. es curioso cómo, con una misma lista de alimentos, que pedimos por contrato, hay lugares donde no hay nada comestible y, en cambio, en otros hay auténticos manjares. tenéis que tener en cuen-ta que, en ocasiones, por cuestión de horarios, es todo lo que vamos a probar desde la comida del medio día, hasta que nos acostamos a las mil y monas, y somos 16 almas que se nutren de estos alimentos. pues eso, a veces la fruta está tan dura como una piedra, la tortilla es de estas plastificadas que no saben a nada, los sándwiches no se los darías ni a tu peor enemigo y todo así. en cambio, en otros sitios, nos quedamos muy agradecidos de lo bien que hemos comido. Lo cierto es

que nos encanta comer, quizá por eso valoramos mucho estas cosas.

Lo que verdaderamente hay detrás de una gira son muchas horas de esfuerzo de mucha gente involu-crada. nosotros somos 16, pero hay muchos equipos más. cada equipo sabe lo que tiene que hacer y todos nos sincronizamos por un objetivo común: los conciertos, la música en directo. el concierto es como una pieza de puzle, una de esas últimas piezas que encajan suavemente en el dibujo y que, de hecho, dan senti-do a toda la imagen. durante el con-cierto percibimos esa sensación casi mágica y es entonces cuando todos comprendemos que esto merece la pena. Lo que quiero decir es que nos encanta lo que hacemos y que es-tamos muy felices y agradecidos de poder compartirlo y disfrutarlo. Hoy en día ya es difícil poder trabajar, así que, mucho más aún, es hacer lo que a uno le gusta. .

VIAjAmOS pOR CARReTeRA rELATO DE UNA GIrA, POr VetustA MorLA

Page 73: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 73

y muchos conciertos. En España los cachés se han inflado de manera muy bestia. En los noventa y a comienzos del 2000 eran mayores que en los ochenta, de los que tanto se ha hablado”. Neo Sala se sitúa en la misma línea: “Ahora somos más cautos a la hora de hacer ofertas a los artistas”. y coincide Calabuig: “Uno de los cambios después de la crisis es negociar los fees de los artistas a la baja”. No es capricho, sino más bien matemáticas.

Sandra Rotondo señala la posible pér-dida de posiciones dentro de la economía global para entender la realidad del directo. “Antes España era el segundo mercado para Maná después de Estados Unidos. Ahora seguramente hemos bajado frente a la fuerza de países como Argentina, que tiene un potencial mucho más grande para artistas latinos y también anglosajones. Luego, ya en general, también están cre-

ciendo mucho los mercados muy pujantes como India, China, Rusia, Polonia o incluso Marruecos, donde hacen un festival cada mayo que acoge a estrellas como Shakira, BB King o Juanes”.

El salvavidas de los patrocinadoresUno de los mayores apoyos de los pro-motores desde hace dos décadas son los patrocinadores privados. Marcas como Heineken, Movistar, Red Bull, Brugal, SEAT, Kia y San Miguel han apostado por la música para llegar al gran público. “La tendencia es que, cada día, las marcas comerciales tengan más peso en los shows en vivo”, apunta Neo Sala. “Hace tiempo que a los patrocinadores ya no les vale con poner el logotipo de su marca a los lados del escenario. quieren que la estrella de la música se implique más a fondo en las campañas, prescribiendo sus productos en las redes sociales. Es una fórmula que

dAVid LAgoSweet nocturna

“roger waters o Foo Fighters han dejado el listón muy alto”

en pequeños aforos, muchas: joanna newsom, aloe Blacc, M. ward, diamanda galás,… ¿por qué? Básicamente, por la calidad de los artistas en distancias cortas, no hay trampa ni cartón. en cuanto a las grandes giras, después del desplie-gue de u2 o de Muse en 2010, es di-fícil que haya un show que te pueda dejar pasmado. de todas formas, conciertos como los de roger waters o foo fighters también han dejado el listón muy alto.

rAMÓn gArcíA-BArroscáVea produccioneS

“Black eyed peas han superado las mejores previsiones”

la gira más potente de un grupo nacional ha sido la de Vetusta Morla. Me satisface especialmente por el hecho de que un colega de apM y paisano gallego sea su mánager. Han triunfado no solo en españa, sino también en países como argen-tina. en cuanto a grupos interna-cionales, the Black eyed peas, y su gira the Beginning, ha superado las mejores previsiones por la especta-cularidad de sus shows, su música de baile y, especialmente, el éxito de su canción “i gotta feeling”. por otra parte, coldplay se ha consolidado y se ha convertido en uno de los grupos más importantes del mundo con un estilo muy peculiar.

siMone BoséeMi

“por la acogida del público, la gira de pablo Alborán ha sido única”

la gira de pablo alborán. Ha sido muy emocionante ver cómo, se-mana tras semana, crecía de forma imparable un fenómeno que ha em-pezado a surgir en pequeñas salas de 200 personas y que culminó en todo un palacio de deportes con el cartel de “no hay billetes”. Ha sido un increíble ejercicio de planificación, de seguimiento y de comunicación con los fans y con los distintos empresa-rios para configurar el set indicado para cada momento y las salas que iban a acoger su show. Ha sido una gira única en cuanto a la calidad de las actuaciones y por la extraordina-ria acogida del público.

¿cuál ha sido la mejor gira del año?

“ hoy los grandes artistas optimizan sus ingresos en otros países, hay mercados muy pujantes como India, China, rusia, polonia o incluso marruecos”

Sandra rotondoDirectora general de Planet events

Page 74: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS74

Page 75: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 75

ha funcionado muy bien en la última gira de Juanes con Brugal. Además de aparecer en la publicidad, quieren eventos y crear experiencias para los consumidores alre-dedor de los conciertos. Por ejemplo, Ron Brugal se inventó, para la gira, un concurso para buscar un reportero. Se presentaron miles de candidatos de toda España, y se hacían castings locales. La selección final se hizo en la Plaza Mayor de Madrid. A la persona escogida le pagaban 3.000 euros por acompañar la gira y contar en las redes sociales de la marca lo que iba pasando en cada show”, explica Rotondo. Movistar, para Shakira, subió a ganadores de un con-curso a bailar con ella al escenario.

Otra tendencia importante que 2011 ha consolidado es la creación de grandes citas donde el evento tenga fuerza y capacidad en sí mismo para vender entradas. Es algo que ya han conseguido muchos festivales,

donde se ponen a la venta entradas antes de dar a conocer el cartel. “A nosotros nos ha pasado con el Sensation Innerspace, una noche de electrónica y espectáculo con la colaboración de Red Bull y de Kia. Despachó más de 16.000 tickets en el Palau Sant Jordi en octubre. En los eventos de este tipo la fuerza de la marca Sen-sation puede tener más tirón que la del propio cartel”, apunta la directora general de Planet Events.

Además de los artistas de siempre, cre-cidos al calor de las multinacionales, tam-bién hay francotiradores inesperados que logran destacar en el mercado del directo. El ejemplo más evidente durante los dos últimos cursos es José Luis Figuereo, más conocido como El Barrio. Su nuevo show tiene como sponsor a una empresa poco habitual: el diario deportivo Marca. “Desde el periódico se interesaron en él porque le

Enrique calabuigDirector de Music2day

“UNO De lOS CAmBIOS DeSpUÉS De lA CRISIS eS NeGOCIAR lOS FeeS De lOS ARTISTAS A lA BAjA”

“eSTARÍA BIeN UNA mejORA eN el CIRCUITO De ClUBeS, CReemOS qUe NO HAY SUFICIeNTeS Y lA mAYORÍA NO ReúNeN BUeNAS CONDICIONeS. AYUDARÍA qUe HUBIeSe máS lOCAleS meDIOS, pARA 1.500 O 2.000 peRSONAS”# juanlu Vela

la OrEJa dE VaN gOgH:

Page 76: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS76

ven un artista poco prostituido. Llevamos ocho años trabajando con Movistar, pero se ha llevado todo con mucha dignidad, no se le percibe como un hombre-anuncio. Hace las cosas de manera natural y discreta”, afirma Rafael Casilla, mánager del artista. También señala que Marca quiere esta-blecer un vínculo entre música y deporte similar al que tienen en América. “Allí cual-quier partido de cualquier disciplina tiene una parte musical”, señala.

Loquillo recuerda una anécdota clave que ilustra la mentalidad española en este terreno pantanoso entre marcas y directo: “A finales de los setenta o a comienzos de los ochenta, Miguel Ríos hizo una gira patrocinada por una marca de pantalones. Alguien de El País le puso a parir por ven-derse o algo así. Ríos respondió con mucha lógica que los periódicos también tienen anuncios. El patrocinio, para mí, es pare-

cido a la estrategia del director de cine independiente John Cassavetes, que hacía películas de Hollywood para luego pagarse las que a él le gustaban”, recuerda. Tam-bién avisa de que puede extenderse el crowdfunding, práctica anglosajona por la que los fans financian los discos o las giras de sus artistas preferidos.

El circuito de los grandes conciertos y el de los pequeños no están tan desconectados como podría parecer. Entre las recientes estrategias de mercado, destacan inicia-tivas como Heineken Music Selector, donde un pack de bandas independientes anglo-sajonas pueden meter el pie en el agua para comprobar la temperatura de la acogida del público español. “El micropúblico es el prescriptor, el que marca las tendencias que el público aficionado no activo y hasta el indiferente acaban tomando como refe-rencia. Ahí las redes sociales tienen mucho

2011 ha sido un año de transición. el primer año del futuro del directo. en el terreno de las giras, es difícil valorar si ha sido bueno o malo teniendo en cuenta los factores o criterios habituales, porque si algo ha sido este 2011 es un año de reformulación.

en el ámbito nacional, nuestros artistas han cogido un nuevo registro adaptado a los tiem-pos y a la situación económica. Hemos dejado atrás las giras eternas, de estadio en polide-portivo, para dejarnos seducir por el encanto de los auditorios reducidos. Los conciertos han cambiado de escenario y las cifras se han ajustado a la nueva realidad. Las giras por encima de ochenta conciertos al año son cosa

la cara b dE la crISIS

íñigo ArgoMAniz director de get in y Vocal de apM

José María Sanz beltrán ‘loquillo’ Artista

“eN mITAD De UNA CRISIS eS CUANDO Se Ve De VeRDAD DÓNDe eSTáN lOS GRANDeS ARTISTAS”

Page 77: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 77

que decir. Las salas son el origen del directo y de las giras de donde salen las bandas que luego acaban protagonizando macrocon-ciertos”, explica Calabuig.

Si alguien necesita un resumen contun-dente de cómo se ha cerrado el curso en giras, puede quedarse con esta frase de “El Loco”: “Se acabaron los años en los que los grupos vivían de una mezcla de conciertos pagados por los ayuntamientos y de ceder derechos para sonar más en las radiofór-mulas. Ahora se han evaporado las ayudas artificiales y va a verse claramente quién vende entradas y quién no es capaz de hacerlo. En mitad de una crisis es cuando se ve de verdad dónde están los grandes artistas”. Los promotores tampoco se muestran exultantes: “En los tiempos que corren, desear que nos quedemos como estábamos me parece razonable”, cierra Neo Sala.

del pasado, igual que los cachés a los que nos habíamos acostumbrado.

La nueva situación nos ha llevado a los tea-tros, a los auditorios y a las salas de concierto tradicionales. dani Martín o La oreja de Van gogh son dos ejemplos de reconversión, que han entendido que, para hacer fechas y acu-mular conciertos, había que jugar en diferen-tes ligas. polideportivos sí, pero también salas y clubes.

La mala noticia, huelga decirlo, son los balances económicos. Los balances de hace un lustro son ya una utopía. A cambio, esta-mos ganando un circuito. La necesidad está devolviendo la música a su cuna y las salas están creciendo con los grandes artistas que antes les daban la espalda. este año hemos visto a rosendo en teatros o hemos recupe-rado a Ariel rot en sala. en otras palabras, ha aumentando como nunca el nivel de la programación en salas, y este será el germen del circuito secundario que llevamos años reivindicando. .

MaNÁel grupo mexicano protagonizó, de la mano de planet events, una de las giras más exitosas de las celebradas en nuestro país durante el 2011. en la imagen, durante el concierto en el palacio de deportes de la comunidad de Madrid, que tuvo lugar el 15 de septiembre. # Hugo cortÉS

Enrique calabuig Director de Music2day

“el micropúblico es el prescriptor, el que marca las tendencias que el aficionado no activo y el indiferente acaban tomando como referencia”

Page 78: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS 78

FeSTIVAleS

Page 79: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 79

FeSTIVAleS

Page 80: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS 80

arENal SOUNdconcierto de la banda barcelonesa dorian celebrado en la playa del Arenal el 4 de agosto, durante la última edición del Arenal sound. el festival reunió en 2011 cerca de 160.000 espectadores, creciendo un 60% respecto al año anterior. # arenal Sound

Page 81: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 81

Han estado en la cresta de la ola y bordeado peligrosamente la posibilidad de morir de éxito. Ahora que, por lógica, les tocaba surcar el mar de la tranqui-lidad, los festivales musicales

de nuestro país viven una situación cuanto menos paradójica. Superados los agrios momentos de 2008, cuando la “burbuja” surgida a raíz de la proliferación de este tipo de citas explotó poniendo en peligro la supervivencia de muchos (y acabando con algunos), han topado con que el que tenía que ser su momento más dulce coincide con el momento económico más deplorable de nuestra historia. A los recortes de presu-puesto de las administraciones públicas, cuyas arcas ya no pueden enfrentar los mismos gastos que realizaban antes (ni

en materia cultural, ni en ninguna otra), se suma la reticencia de los patrocinadores a prestar su apoyo, imprescindible en muchas ocasiones. Ellos también ajustan sus presu-puestos de marketing y, cada vez, son más cuidadosos eligiendo.

El recorte de las ayudas institucionales no ha despertado las iras del sector a pesar de los aprietos que ha generado a más de uno. Héctor Fina, director del SOS Murcia, considera “lógico” este nuevo panorama al tiempo que reivindica el impacto económico de estos eventos. “Un festival ayuda a crear riqueza en la zona, y las administraciones saben eso. Es un potente dinamizador a nivel cultural y turístico”. él estima en más de 35 millones de euros el impacto económico del SOS, y no faltan estudios económicos que avalen, en mayor o menor medida, las bondades de estos proyectos para la eco-nomía local. “Aunque a veces el problema

es saber cuándo te pagarán una subvención en el caso de que te la concedan”, comenta un profesional del sector. Los perjuicios no son solo económicos. “La desaparición de festivales empobrece nuestra sociedad, porque la cultura es el motor del progreso de un país”, advierte Tito Ramoneda, presi-dente ejecutivo de The Project, la promotora que organiza, entre otros, los festivales de jazz y de guitarra de Barcelona, con 43 y 22 ediciones a sus espaldas, respectivamente. “y no es la única consecuencia: también se están cerrando equipamientos o se deja en stand by su programación”. Otros no están por la labor de que la promoción de la cultura vaya a cargo de las arcas públicas y rechazan las ayudas generalizadas.

En todo caso, lo que parece seguro es que la merma de ingresos externos motivará la caída de algunos festivales en el futuro inme-diato. “Durante los próximos años vamos a

LA ESCENA FESTIVALERA ESPAñOLA SE HA CONSOLIDADO EN LOS ÚLTIMOS AñOS, SUPERANDO CON éXITO LAS ADVERSIDADES, PERO NECESITA SEGUIR EVOLUCIONANDO SI NO qUIERE PERDER EL TREN DE LA VIABILIDAD. LOS PRINCIPALES RETOS DE CARA AL FUTURO PASAN POR REVISAR LOS MODELOS DE FINANCIACIóN y LA ESTRUCTURA DE LOS FESTIVALES

ReNOVARSe O mORIR

POR ALBA G. LAGUNA

Page 82: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS 82

asistir a una criba”, vaticina Eduardo Guillot, periodista musical de La Cartelera y Efe Eme. “ya se ha visto en los festivales de cine, y tam-bién alcanzará a los de música”. Nombres como el Luna Lunera, que se celebraba en la localidad aragonesa de Sos del Rey Cató-lico, ya han bajado la persiana hasta nuevo aviso. En Cáceres, la administración está en plena fase de “reflexión y análisis” sobre las condiciones del Womad, que lleva desde 1992 celebrándose en la ciudad. El consenso apunta que, con toda probabilidad, no surgirá ninguna cita de relevancia por lo menos en dos o tres años. La idea repetida una y otra vez es que “mantenerse ya es un éxito”.

El patrocinador es la claveMartín Pérez, de la promotora Concert Studio, exresponsable del Festival Jardins de Cap Roig (Girona) y director del Fes-tival del Mil·leni (Barcelona), confirma que esa limpieza ya ha empezado, “sobre todo

entre los que vivían exclusivamente de las ayudas públicas”. y no es algo que todos censuren. No falta quien ve en las iniciativas de los organismos públicos cierta “compe-tencia desleal”. Si el pueblo de al lado ofrece lo mismo que un promotor se ha trabajado durante todo un año a base de esfuerzos y negociaciones, pero gratis, vienen a decir, está tirando por tierra el trabajo de ese pro-motor, que nunca podrá igualar la oferta en el precio de las entradas. Porque, a diferencia de la administración, él sí está obligado a recuperar costes.

“No puede continuar habiendo festivales hechos con dinero de todos que no den bene-ficios”, abunda Pérez, quien destaca además que se ha alcanzado “un punto en el que no se puede pedir más esfuerzo al espectador”. Su solución estos últimos años ha consistido en negociar con los proveedores para ajustar los costes, pero también eso tiene un tope.

Andy FergusoneMi

“sin ninguna duda, el Bilbao BBk Live”

Sin duda, el Bilbao BBK live, porque donde actúen los Black crowes se convierte en el mejor festival, pa-labra de fan incondicional. Bueno, bromas aparte, el cartel era muy potente, combinando los antes mencionados con coldplay, the chemical Brothers, jack johnson, para todos los gustos vaya. luego, entre los nacionales, estuvieron Ve-tusta Morla, M clan y russian red, también lo mejorcito de cada casa. yo no pude ir, pero me dijeron que sonó muy bien y que la organiza-ción estuvo a la altura.

cArLos espinosAriff MuSic

“el Azkena como fan, el FiB como promotor”

antes de decidir cuál ha sido el mejor festival de 2011, es impor-tante destacar que este año se han mantenido los festivales, y el público ha respondido. Si tuviera que elegir un festival me quedaría con el azkena desde el punto de vista del puro fan, pero el que me ha parecido ciertamente interesante ha sido el fiB: juntar en su headline a arcade fire, Mumford & Sons o arctic Monkeys es un lujazo. además, un buen cartel debe ir vinculado a buenas instalaciones y buena oferta complementaria, y creo que el fiB combina perfectamente estas claves, necesarias para potenciar estos macroencuentros que, en los últimos años, se habían devaluado bastante por la oferta desmedida.

¿El mejor cartel del año?

keinA gArcíA artica

“el coachella, por incluir a delorean”

el festival con mejor cartel en 2011 ha sido sin ninguna duda el coachella por haber incluido a de-lorean en su line up. es un festival que reúne los grupos más destaca-dos del panorama internacional y apuesta por nuevos valores. para nosotros ha sido todo un honor tocar allí.

“ lOS NUeVOS FeSTIVAleS qUe eSTáN FUNCIONANDO OFReCeN pReCIOS mUY BAjOS”

Héctor finacodirector del festival sos 4.8 de Murcia

Page 83: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 83

“Si la crisis dura mucho más agotaremos ese margen”, augura. ¿qué habrá que hacer entonces? él no se amilana. “Tocará inventar algo”. ya baraja algunas opciones, como retransmitir ciertos conciertos en pantallas gigantes “y con asientos cómodos” para ren-tabilizarlos. A nadie se le escapa que la inven-tiva y la innovación son elementos clave para no dejarse avasallar por la adversidad.

Lino Portela, periodista musical de la revista Rolling Stone, opina que las marcas deberían tener una mayor presencia en los festivales. “Es algo a lo que no estamos acostumbrados, parece que el mundo de la música y el de los negocios están reñidos, pero no debería ser así. Hay que desacralizar estos eventos”. y pone como ejemplo al Rock in Rio: “Rentabi-lizan el festival solo con las aportaciones de los patrocinadores. Si ellos pueden, ¿por qué otros no? Contar con más ingresos garantiza la posibilidad de ofrecer mejores condiciones

ww

w.d

asau

dio

.com

DCODeasistencia:2011: 25.000fuente: liVe nation

dcodeel grupo the Vaccines, durante la primera edición del dcode festival que live nation promovió en Madrid los días 24 y 25 de junio. el encuentro contó con otros grandes del escenario como My chemical romance, Sum 41 o the Hives. # lIVe nAtIon

Page 84: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS 84

tanto a los músicos como a los asistentes. Mejores equipamientos, mejor sonido… todos salen ganando”.

Aunque parecía casi imposible, algunos han conseguido reforzar sus patrocinios. Es el caso del Festival de Música Independiente de Zaragoza (FIZ). Su director, Michel Pérez, explica que logró mantener a los mecenas “históricos”, sumando el respaldo adicional de algunos más pequeños. Además, él también arrimó el hombro, recortando la duración del FIZ de dos días a uno solo, con muy buenos resultados. “Nos vimos abocados a cambiar el planteamiento, a tomar medidas drásticas”, cuenta, al tiempo que agradece la buena res-puesta del público. Confiesa que en 2010 salvó las cuentas “por los pelos”, así que el año siguiente prefirió “ser prudente”. La jugada le salió bien y pudo colgar el cartel de sold out. “Tienes que conocerte y conocer tus limita-

ciones. No es lo mismo Benicàssim en pleno agosto que Zaragoza en octubre”, sentencia.

Para ganarse el favor (y la asistencia) del público, nada como ajustar los precios. Al menos esa parece ser la tónica entre los recién llegados. “Los festivales nuevos que están funcionando ofrecen precios muy bajos”, destaca Héctor Fina. ¿La receta para eso? “No volverse loco con la contratación pagando cachés excesivos y moverse por volumen. Es más fácil rentabilizar los aforos grandes”. Su apuesta es por “el festival como experiencia”, en un contexto en el que incluso llenar las salas de conciertos se complica. “Hay quien prefiere gastarse un poco más y tener la entrada a un festival, que implica toda una experiencia al margen de las actuaciones”. Probablemente eso explique la proliferación de festivales en zonas costeras en los últimos años. Lino

SOS 4.8el concierto de the kooks fue uno de los platos fuertes del festival murciano sos 4.8. # Sergio alBert

SOS 4.8asistencia:2011: 40.0002010: 35.000 Impacto económico:35 millones de €

“hay que desacralizar los festivales. el rock in rio rentabiliza el evento solo con los patrocinadores. si ellos pueden, ¿por qué otros no?”

lino PortelaPeriodista musical de Rolling Stone

Page 85: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 85

Portela defiende la fórmula: “La hemos heredado de los ingleses, una sociedad con mayor cultura festivalera que la española. Aquí, a veces parece que el festival es algo sagrado, cuando también puede ser diver-sión, amigos y música”.

Sin embargo, los grandes volúmenes tienen sus límites. El SOS, por ejemplo, no va a incrementar más el número de asistentes, que se ha doblado en cada edición desde el inicio del festival. “Cabe más gente en el recinto, pero hay que mantener un mínimo de comodidad para el público”, justifica Fina. Su afirmación recuerda lo ocurrido el verano pasado en el Arenal Sound (Caste-llón), otro festival joven, barato y en auge, que recibió avalanchas de críticas por la saturación de la zona de acampada y por la falta de duchas y baños públicos. La organización, que tiene firmadas cuatro

ediciones más, ya ha prometido mejoras de cara al año que viene.

Apostar por los servicios¿Existe una fórmula para el éxito? Proba-blemente no, pero sí es cierto que cuidar ciertos aspectos ayuda a mejorar un fes-tival. Precisamente, una de las claves que apunta Martín Pérez es insistir en la calidad del producto ofrecido. “Hay que hacer cosas que sean una ventana al exterior, aportando calidad y prestigio, no mirarnos el ombligo”, dice. “Durante los últimos años se han creado muchos festivales sin trascendencia internacional, que no aportan demasiado a la economía. No podemos desaprovechar la ventaja que nos brindan, entre otros, nuestro clima y nuestro carácter. ya que somos un país de servicios, hagámoslo bien”. El modelo que propone no está, según él, reser-vado únicamente a las citas más selectas,

el primavera sound anunciaba en octubre que este año contará con una edición gemela en la ciudad portuguesa de porto. no ha sido el primero en dar el salto. el sónar programa, desde hace años, en otros lugares del mundo. empezó por Londres y, a día de hoy, ciudades como washington, tokio, Londres o chicago han sido escenario de estas propuestas “exportadas”. en 2012 sao paulo se sumará a la lista.

La vocación de internacionalización es la tónica en cualquier sector em-presarial. ¿por qué debería quedar al margen la música? La fórmula no exige necesariamente llevar el fes-tival entero fuera de las fronteras

de nuestro país. tito ramoneda, responsable de la promotora the project, empezó a trabajar en la proyección internacional del Festival de Jazz de Barcelona hace cinco años. “invitamos a periodistas extranjeros para que viesen que lo que hacemos es bueno y nos her-manamos con los festivales de new-port (estados unidos) y umbria (italia), dos de los más importantes del mundo en este género”. Las ven-tajas son palpables: esa colabora-ción les ha permitido contar con un escenario propio en ambos lugares, y también ha propiciado que crezca el número de asistentes extranjeros. “no queremos ser un festival local, sino un festival del mundo”, resume. . alBa g. laguna

¿expORTAR UN FeSTIVAl?

PrIMaVEra SOUNdconcierto de la banda estadounidense fleet foxes en el primavera

Sound 2011. # IMMA VArAnDelA

“la desaparición de festivales empobrece nuestra sociedad, porque la cultura es el motor del progreso de un país”

tito ramonedaPresidente ejecutivo de the Project

Page 86: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS 86

sino que está al alcance de todos, dentro del margen de maniobra de cada uno.

En la misma línea, Joaquín Martínez Silva, codirector del festival Vigo Transforma, explica que cada vez son más valorados los festivales boutique, “en los que reina la comodidad en los servicios, donde no se tienen que sufrir auténticos calvarios para ver a los artistas que te gustan”. y pone el foco en un fenómeno concreto: “Muchos de los que iban a festivales hace diez años siguen yendo hoy en día. Eso implica un cambio genera-cional del público que los organizadores debemos tener en cuenta”. Al margen de los servicios, y en lo que respecta a la programa-ción, la mayoría de los organizadores tiene claro que es básico que el festival cuente con una línea artística clara, a la que ligan incluso su supervivencia. Para algunos eso se refleja en la definición de un cartel especializado,

como ocurre, por ejemplo, en el Rototom o en el Viña Rock. Otros como Martín Pérez consi-deran que una programación ecléctica tam-bién puede tener como denominador común la calidad. “Traer a los mejores de cada campo permite llegar a un porcentaje mayor de gente”, subraya. “La especialización sirve para acertar más, pero culturalmente es más atractiva la diversidad”, resuelve Portela.

Esa coherencia en la programación es espe-cialmente importante para los festivales de género, como apunta Tito Ramoneda. Para eso hacen falta, cuenta, buenos directores artísticos. “También hay que ubicar al artista en el lugar correcto y saber arriesgarse”, prosigue. y termina recordando “la función prescriptora” de aquellos festivales más con-solidados, como garantía de acierto para los asistentes que tienen menos claro por qué conciertos decantarse.

Nuevas tendenciasFuera de estos cimientos que podríamos llamar básicos, las organizaciones han impulsado apuestas innovadoras en los últimos tiempos. Una tendencia en auge son los eventos de un solo día de duración, celebrados en salas o en grandes espa-cios. Este formato tiene varias ventajas. Permite, por un lado, hacer girar más a los artistas, cuidando la relación con ellos y contentando a una parte del público. Una buena inversión a largo plazo, en opinión de Eduardo Guillot, sobre todo cuando los promotores les piden exclusividad. “Es una manera de compensarles”.

Coincide con él Fina, quien también valora la rentabilidad de hacer girar más a los músicos gracias a estos eventos. “Son baratos de producir y atraen a un perfil de gente que quizás no quiere irse cuatro

en el verano del 96 tenía 17 años. desde los 15 vivía con los cascos puestos quemando el Dookie. no recuerdo cómo, me planté en esterri en mi primer festival. durante esos días en la montaña, fuera de casa, me vi adulto siendo un niño. sin duda establecí conexiones sinápticas complejas totalmente nuevas en mi cerebro. nuevas emocio-nes. en el 97 repetí. crowdsur-fing y Fat Mike cayéndose del escenario. y desde entonces a razón de dos o tres por año. en 2011 han sido siete. ¿por qué? La respuesta coloquial es

que cada festival es una expe-riencia única e irrepetible que hace de la vida algo más intere-sante. desde el punto de vista del marketing es una cuestión de madurez de los mercados. en un contexto en el que las nece-sidades básicas están cubiertas de manera generalizada, los consumidores buscamos llenar nuestras vidas con algo más. no basta con ropa que nos abrigue, transporte para moverse y energía que nos alumbre. Quere-mos moda que refuerce nuestra personalidad, todoterrenos que proyecten nuestro espíritu de libertad y luces led que

modernicen nuestras casas. en la última década los mercados se han dedicado a añadir valor simbólico a los productos para crecer, pero estos productos han llegado a un precio tan alto que en muchos casos ya no cuadra con el valor que nos aportan. ¿Quién quiere productos, si lo que realmente “nos pone” son las emociones que se generan? el desarrollo material ya es una etapa pasada. Ahora estamos en el desarrollo tecnológico y muy cerca del desarrollo emocional, que tan y tan bien gestionan los festivales. .

DeSARROllO emOCIONAl

cHecHu MArtínezdirector de firSt golden ticKet

“¿qUIÉN qUIeRe pRODUCTOS, SI lO qUe ReAlmeNTe ‘NOS pONe’ SON lAS emOCIONeS qUe Se GeNeRAN?”

Joaquín Martínez Silva Director de esmerarte y codirector del festival Vigo transforma

“lOS FeSTIVAleS BOUTIqUe, eN lOS qUe ReINA lA COmODIDAD eN lOS SeRVICIOS Y DONDe NO Se TIeNeN qUe SUFRIR AUTÉNTICOS CAlVARIOS pARA VeR A lOS ARTISTAS qUe Te GUSTAN, SON CADA Vez máS VAlORADOS”

Page 87: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 87

días fuera, sino que prefiere irse a su casa a dormir”. Para Martínez Silva, de la promo-tora Esmerarte, “forman parte del futuro inmediato, porque, sobre todo, ofrecen comodidad. Suelen ser cerca de tu domi-cilio o, si no, eliges el más cercano. Es otra manera de oír y disfrutar la música”.

También están en boga las secciones “pro-fesionales” dentro de la programación del festival, que suponen una alternativa a las tradicionales ferias de música. Abrió la veda el Sónar, inaugurando su SónarPro desde el arranque del festival en 1994 y, más tarde, le seguirían otros como el Primavera Sound, que empezó hace dos años. El SOS la incor-poró el año pasado y planea ampliarla de cara a su próxima edición “para dar cabida a grupos noveles mediante showcases que también estén abiertos al público. Es muy importante tener un punto de encuentro

para la industria nacional”, destaca Fina. En este apartado hay que mencionar forzosa-mente la Monkey Week, proyecto híbrido celebrado en el Puerto de Santa María (Cádiz), que mezcla jornadas profesionales y showcases con conciertos nocturnos, y que tan buenos resultados ha cosechado. En sus tres años de vida ha duplicado su tamaño, concentrando 140 grupos y más de 600 profesionales de la música en su última edición. Para César Guisado, director de la cita, el campo donde más juego ten-drán los organizadores de festivales en el futuro será el patrocinio. Lo importante es, según él, conseguir “que no se quede en un logo, hacer que aporte un servicio que pueda ser disfrutado por el público dentro del propio festival”. y apremia a echarle imaginación: “Hay que estrujarse el coco para hacer viable esto otra vez”. Pues eso, a inventar se ha dicho.

SÓNarel festival barcelonés volvió a vivir una edición plagada de éxitos con conciertos como este en el sonardôme a cargo de electric wire Hustle. # Sonar preSS

SÓNARasistencia:2011: 79.454 2010: 84.976fuente: Sónar preSS

“en los últimos años se han creado muchos festivales sin trascendencia internacional, que no aportan demasiado a la economía”

Martín Pérez Director de concert studio

Page 88: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS 88

d.a.S. audio, the sound of a new generation

la firMa eSpañola Ha celeBrado en 2011 Su 40ª aniVerSario

las instalaciones de esta empresa familiar afincada en las afueras de Valencia albergan cerca de 140 trabajadores

EMPrESa d.a.S. audio

OfIcINaS cENtralESc/ islas Baleares, 2446988 fuente del jarroValencia, españa

tElÉfONO+34 96 134 02 06

[email protected]

wEbwww.dasaudio.com

dIrEccIÓN gENEralManuel peris

INNOVacIÓN

D.A.s. reInVIerte el 10% De lA FActurAcIón en I+D

fEStIValES

en 2011, sus equIPos HAn sonADo en FestIVAles coMo GlAstonBurY o el FIB De BenIcàssIM

rEd cOMErcIal

cuentAn con FIlIAl ProPIA en ee. uu. Y en sInGAPur

prince junto a los nuevos monitores road de d.A.s. Audio en el festival británico Hop Farm

Page 89: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 89

“El glastonbury festival, el Hop farm de kent, el Ultra Music de Miami, el festival Internacional de benicàssim,... la lista es infinita”. Quien habla es Manuel Peris, director general de D.A.S. Audio, recitando algunos de los festivales musicales con los que han trabajado durante el último curso. Esta empresa valenciana, fundada en 1971 por el ingeniero e hijo de músico Juan Alberola, ha cumplido sus cuarenta años de vida liderando el sector del sonido en nuestro país. Desde sus espectaculares instalaciones de 22.000 metros cuadrados en el polígono industrial de la Fuente del Jarro, a quince minutos de Valencia, D.A.S. Audio produce y vende sus altavoces y cajas acústicas en los cinco continentes. Su nómina de clientes de los últimos tiempos habla por sí sola: de sus laboratorios han salido los sistemas de sonido para Justin Bieber, Kylie Minogue en parte de su gira en Asia, el sistema de megafonía del estadio de los Heat de Miami o los sistemas de la discoteca Pachá de Sao Paulo, por citar solo algunos ejemplos.

“Nuestro valor diferencial es una exigencia de calidad muy superior a la media y una apuesta irrenunciable por la innovación”, explica el jefe del departamento de ingeniería, Javier Navarro, que sustenta su afirmación con una cifra re-veladora: el 10% de la facturación anual de la compañía se reinvierte en el departamento de I+D que él dirige. Lo conforman doce ingenieros dedicados al desarrollo de nuevos productos y equipados con los softwares más avanzados del mercado. “Tenemos un know-how muy grande y la virtud de que diseñamos integral-mente todos nuestros sistemas. Lo fabricamos todo: el altavoz, el motor de compresión, la caja acústica,... Al hacer todos los componentes del equipo de sonido maximizamos la compa-tibilidad y ahí radica buena parte de nuestro valor añadido”, sigue Navarro. Para muestra, bastará remitirse a la historia de D.A.S. Audio: fueron los primeros, allá en los noventa, en desarrollar en Europa cajas de plástico para altavoces y, en el último lustro, han sumado una nueva aportación al sector con el desa-

rrollo de line arrays autoamplificados en clase D y fuente conmutada de última generación. En estas fechas, están trabajando en la nueva línea de producto Aero Series 2 para música en directo, de la que han desarrollado sistemas de tamaño grande, mediano y pequeño para adaptarse a las necesidades de cualquier espectáculo en vivo.

A nivel comercial, la compañía también sigue creciendo, especialmente en el terreno internacional. En el último ejercicio, el 90% de su facturación ha llegado de los mercados extranjeros. Cuenta con dos filiales propias. La más antigua, abierta 16 años atrás, tiene sede en Miami (Estados Unidos), desde donde se dirige la tarea comercial y técnica al mercado americano con el apoyo de la oficina comercial que tiene en Uruguay. La segunda filial propia está en Singapur, inaugurada hace cinco años para dar cobertura al continente asiático. Desde Valencia dirigen los destinos de D.A.S. Audio en Europa, Oriente Medio y África.

PUblIrrEPOrtaJE

instalaciones de d.A.s. Audio en la Fuente del Jarro, Valencia

el santuario de d.A.s. Audio donde se testean los nuevos productos

Page 90: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS90

HIGHlIGHTS

Page 91: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 91

HIGHlIGHTS

Page 92: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS92

PalacIO dE dEPOrtESsi españa se ha convertido en zona de paso común entre las giras de grandes artistas es gracias a escenarios como el palacio de deportes de la comunidad de Madrid. Foo Fighters, rihanna o Maná son algunos de los nombres que dejaron huella durante el 2011 en el recinto madrileño. # juanlu Vela

Page 93: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 93

Toda gran fiesta tiene su amargo despertar. Un instante difuso del día después en el que hay que abrir los ojos y contemplar un desastre mayor del previsto. Toca limpiar y poner orden con la resaca

a cuestas. España está en ese momento. Los años de bonanza han dejado un poso virtuoso, pero también un patio trasero que barrer. Para el recuerdo quedan líneas de alta velocidad medio vacías, esqueletos de edifi-cios costeros y otros centenares de exquisitos cadáveres arquitectónicos. Pero los excesos no son solo patrimonio de la construcción y de las infraestructuras, también la cultura y las artes escénicas pueden levantar la vista y darse de bruces con promesas de futuro que han quedado en olvidos del presente.

Como refería un reportaje publicado en El Periódico de Catalunya a finales de octubre, “la crisis asfixia al mundo cultural”. quizás el caso más sangrante de esta realidad se erija en la Ciudad de la Cultura de Santiago. Proyectada hace diez años, llegó al día de su inauguración sin saber a qué se dedicarían los equipamientos. 400 millones de inversión después –cuatro veces más de lo previsto–, el recinto está a la espera de restablecer su pro-gramación, en suspenso desde sus inicios. Las torres del arquitecto Peter Eisenman deberán esperar hasta junio de 2012 para acoger su primer gran concierto. Eso sí, la fecha merece ser marcada en rojo en el calendario: Björk presentará su nuevo disco Biophilia. Una gran gota en el desierto. Más actividad ha tenido el Centro Niemeyer de Avilés. Después de la actuación inaugural, en marzo de 2011, a cargo de Woody Allen, el Auditorio ha acogido una veintena de conciertos. Sin embargo, el hori-

zonte actual convierte el regalo del arquitecto brasileño en un espacio costoso e imposible de llenar dadas las precariedades actuales.

El valor de la trayectoriaLa ambición de llenar el mapa de España de importantes centros culturales y grandes escenarios ha dejado dolorosas lecciones, pero también ha puesto en valor los espacios con una trayectoria consolidada. El sueño de todo adolescente, con su Stratocaster recién estre-nada, es poder levantar el muro de su ego ante más de 15.000 personas una noche tras otra, cual Roger Waters, u ofrecer un espectáculo de puro rock como el que dieron los Foo Fighters este verano a su paso por España. Estos sueños tienen dos escenarios nacionales donde ver la luz: el Palacio de Deportes de Madrid y el Palau Sant Jordi de Barcelona. y no es que la crisis económica y, en consecuencia, la de la industria del directo, no hayan pasado factura a

OLVIDADA LA AMBICIóN DE LLENAR EL PAÍS DE GRANDES ESCENARIOS, LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA EN VIVO VUELVE A LA REALIDAD TERRENAL, LA DE LA CONFIGURACIóN DE UN CIRCUITO LOCAL COHESIONADO DE SALAS DE CONCIERTOS qUE PERMITA GIRAR A LAS BANDAS. HASTA qUE LLEGUE ESE MOMENTO qUEDA APROVECHAR LA BUENA SALUD DE LOS FESTIVALES y LA APERTURA DE RECINTOS DE PRESTIGIO A LA MÚSICA POPULAR

CIRCUITO AlTeRNO

POR VÍCTOR SOLVAS

Page 94: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS94

estos recintos. Tal y como reconoce el director del Palacio madrileño, Carlos de la Rica, “el segmento de grupos que pueden llenar el Palacio es muy reducido”. Es recurrente hablar de las bandas internacionales y españolas que antaño cerraban sin problemas un sold out tras otro, pero hoy las garantías escasean incluso para ellas. El subdirector de Barcelona Serveis Municipals, encargado de la Anella Olímpica, Artur Margalef, plantea la ecuación: “Cada vez hay más oferta de conciertos y una capa-cidad adquisitiva menor, por lo que el público no puede llegar a todos lados”. Ante este nuevo panorama, la clave está en la puntería. Los recintos de más de 10.000 personas se han convertido en coto reservado y, si el pro-motor no afina con su apuesta, se arriesga a un desastre económico. “Hoy por hoy, para llenar un Palacio hay que dar con el artista oportuno en el momento indicado”, explica de la Rica. El recinto madrileño ha tenido grandes ejem-plos este año, como los conciertos de Roger

Waters y de Foo Fighters o el más reciente de Red Hot Chili Peppers. Grupos privilegiados que mantienen su poder de convocatoria contra viento y marea. “Los grupos que aco-gemos en el Palacio no tienen problemas para hacer sold outs, incluso con muchos meses de antelación”, asegura de la Rica, “y el lleno en espacios como el nuestro asegura cuotas de rentabilidad muy altas”.

Sin embargo, ¿pueden estos grandes espa-cios ofrecer las mismas facilidades que una sala de conciertos convencional? De la Rica no entra en comparaciones, pero reniega de los prejuicios existentes sobre los pabellones y los grandes escenarios. “Tenemos la obligación de ofrecer una buena acústica, buenos servicios para los promotores y un nivel alto de confort y seguridad para el espectador”. En relación a estos servicios para los promotores, presume Margalef que uno de los grandes éxitos del Sant Jordi ha sido su “gran flexibilidad, que ha per-

no siempre resulta fácil levantarse tras una caí-da. poco tiempo atrás, nos permitíamos el lujo de presentar, casi al mismo tiempo, a Madonna en un gran recinto y, a una hora de distancia, disfrutar de prince. todo esto se podía realizar gracias a la generosidad de nuestros munici-pios, que no podían consentir que la ciudad vecina brillase en solitario; evidentemente, en la mayoría de los casos, la afluencia de público no permitía compensar estas grandes inversio-nes pero el alcalde de turno había conseguido empatar/epatar a su querido vecino/rival. to-dos hemos disfrutado durante mucho tiempo, de este espejismo que ya es historia y, ahora, la realidad se manifiesta en toda su crudeza; los presupuestos públicos no es que hayan dismi-nuido, sino que, en caída libre, y superando el

VOlVIENdO a la rEalIdad

eMiLio sAntAMAríApreSidente de la aSociación de repreSentanteS tÉcnicoS del eSpectáculo (a.r.t.e)

Page 95: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 95

mitido celebrar conciertos para 6.000 o para 18.000 personas indistintamente”. Más allá de los servicios, Margalef subraya la trayectoria del recinto para entender su éxito: “La creación de la Anella Olímpica fue clave para posicionar Barcelona en el circuito de las grandes giras internacionales y es nuestro historial con los promotores el que nos avala ante la creciente competencia”. Es por esta competencia, y por la menor capacidad adquisitiva del público, por lo que cada vez cuesta más asegurar un sold out. y para un promotor no supone lo mismo un pinchazo en un aforo pequeño que en un señor Sant Jordi. Las recetas mágicas no existen, pero Margalef propone “más trabajo en marketing y en la producción de espectáculos” para rebajar el riesgo.

Girando por SalasComo el propio Margalef reconoce, uno de los grandes valores del Palau Sant Jordi es su entorno, con un Estadio Olímpico con capa-

punto cero, han dejado demasiadas deudas de difícil y costoso cobro.

en la situación actual, donde la piedra angular de todo el sistema, que es el consumidor final, tiene severos problemas para mantener su economía doméstica, solo el sentido común nos permitirá superar esta difícil circunstancia. sentido común para equilibrar los presupuestos hasta que coin-cidan con las entradas que el tirón real de cada artista puede conseguir. sentido común para apoyar a las salas de pequeño y mediano aforo, que han sido y son el lugar imprescindible donde el artista nuevo puede foguearse y comenzar a fidelizar a un público. sentido común para que sociedades como la sgAe, una vez que consiga salir del enorme cráter al que les ha hecho caer su sobredosis de soberbia, encuentren el camino y la forma real de defender al autor y a su entorno.sentido común para que televisiones y radios públicas descubran la importancia de la música española como sector productivo imprescindible. Asumiendo con humildad y sensatez la nueva situación podremos levantarnos antes de que acabe la cuenta de diez. .

Lo hemos visto durante años. Quizá con más fuerza en los 90. decenas y decenas de grupos que, de golpe, surgían de una ciudad y creaban un movimiento, pero que, en muchos casos, lo único que tenían en común era la ciudad. en Barcelona, pasa con Love of Les-bian, unfinished sympathy, sido-nie y tantos otros. Lo mismo ocurre en Madrid, con Vetusta Morla, último boom descubierto y alumno aventajado de la generación de Hola a todo el Mundo o Quique gonzález. por lo lado, la fértil tierra granadina ha visto nacer y crecer a bandas como Los planetas, Lori Meyers, Lagartija nick, supersub-marina y napoleón solo.

nada sucede porque sí, y se da el caso de que la mayor parte de estos movimientos surgen en ciudades con una estructura importante de salas de concierto. Así lo entiende Jokin zamarbide, promotor de in & out, que considera que “a más recintos, mejor caldo de cultivo para el crecimiento y el desarrollo de nuevas bandas locales”. en to-das las ciudades mencionadas hay locales indispensables. Apolo, Luz de gas y razzmatazz en Barcelona, La riviera y siroco en Madrid, el

planta Baja en granada o incluso stereo y sala B en Murcia, donde también han surgido gran cantidad de bandas bajo el paraguas del éxito de Maldita nerea.

Alberto guijarro, director del primavera sound, redondea las condiciones para la generación de una escena musical. “se necesitan los grupos y las salas, pero también revistas y festivales propios de la ciudad. no solo eso; se necesita cubrir toda la cadena de locales para que las bandas puedan crecer y tengan su evolución, desde los muy pequeños, donde empezar, hasta los grandes aforos”.

La dinámica no es unidireccional. no solo las salas son un estímulo generador de bandas, sino que también se puede dar la situación inversa. Fue el caso del rock ra-dikal Vasco que, como recuerda za-marbide, “generó una red creativa y operativa a su alrededor que colocó a la zona en el mapa musical; es un ejemplo de que, a mayor número de grupos de éxito y, por tanto, de conciertos de éxito, más propuestas y espacios”. Así que, quizá la clave no es tanto quién viene antes, sino que estén los dos. . Victor SolVaS

¿el HUeVO O lA GAllINA?

carlos de la rica Director del Palacio de Deportes de la comunidad de Madrid

“hoy por hoy, llenar un gran aforo como el palacio depende de dar con el artista indicado en su mejor momento”

PalaU dE la MúSIcaescenarios emblemáticos como el palau de la Música se han convertido en puntos estratégicos para la consagración en la carrera de muchas bandas. con un formato más íntimo y una calidad de sonido excepcional, estos espacios garantizan experiencias memorables. # cedida

Page 96: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS96

Page 97: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 97

cidad para más de 40.000 personas, “cada vez más difícil de llenar”, y el Sant Jordi Club, para 6.000 sillas y que “es, por aforo, nuestra pequeña estrella”. No es de extrañar que un recinto como el Sant Jordi Club esté teniendo una buena acogida en estos tiempos de escasez. De hecho, son estos espacios de pequeño y medio aforo los que más acti-vidad han generado en 2011. Como recuerda el director de Razzmatazz, Lluís Torrents, “las salas han sido, son y serán la base del negocio; sin ellas, el negocio no tiene sentido”. Torrents considera que están creciendo nuevas salas, como la Sala Penélope de Madrid, el Music Hall de Barcelona o el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, “que están haciendo bien las cosas y están completando el circuito clásico”. La función de estos aforos es absorber la mul-titud de grupos con un poder de convocatoria medio, pero también acoger giras internacio-nales que, sin esta fórmula, no pasarían por el país. “Los mánagers y agentes deben fiarse de

los promotores locales y saber que no pueden esperar el mismo aforo en todos los países de una gira; si no lo entienden nos podemos ver obligados a llevar al artista a recintos que sabemos que no se llenarán y asumir las pér-didas, o perder al artista”, explica Torrents. En estos mismos términos se expresa Jokin Zamarbide, promotor de In & Out, que consi-dera que “los grandes recintos han dejado de ser un objetivo, solo los artistas y sus mána-gers pueden rentabilizar estos espacios, y los promotores locales hacemos de paganos”. Para Zamarbide, la industria se encamina a la organización de “muchos conciertos en muchas salas, siempre y cuando los artistas se ajusten económicamente a la realidad y sean corresponsables de las recaudaciones que generan. O lo asumimos o algunos van a sufrir mucho”. Esta línea de trabajo se refleja en las cada vez más frecuentes giras eternas, como las últimas de Love of Lesbian, Vetusta Morla o Lori Meyers, en las que los grupos

se acercan al centenar de conciertos al año. Para Paco Quintas, presidente de la Asocia-ción Estatal de Salas de Música en Directo (ACCES), esta tendencia se explica por la pata económica, pero no únicamente. “Hacer una gira de 100 conciertos no supone nece-sariamente mayores ganancias, pero sí que es un éxito estar presente en 100 ciudades ya que crea una demanda local que dará frutos en el futuro y, al final, las giras se orientan por la capacidad de generar público a largo plazo”. Zamarbide va más allá: “Hacer muchos con-ciertos es un asunto de humildad, sensatez y coherencia; se hace porque es un placer”.

Espacios singularesLos grupos con más nombre se han habi-tuado a incluir en sus larguísimas giras una fecha especial, cuya particularidad tiene mucho que ver con el escenario escogido. ya es norma ver a grupos pop-rock en escena-rios como el Palau de la Música o el Auditori

tEatrO cIrcO PrIcEQuizá no es un recinto pensado para acoger conciertos, pero su historia y su disposición particular, con el escenario en la pista, son un atractivo para público y artistas. A los habituales espectáculos de danza y circo, el price añade ofertas musicales para aquellos que disfrutan con el jazz o con la lírica de Anthony and the Johnsons o para los que prefieren saltar al ritmo de Vetusta Morla. # circo price

Page 98: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS98

de Barcelona, el Kursaal de San Sebastián o el Teatro Circo Price de Madrid. “La evolución de los grupos exige hacer conciertos en lugares que los consoliden como clásicos; en Europa se da desde hace años, y es una muestra de la madurez musical del país”, considera Alberto Guijarro, director de la sala Apolo. Muestras no faltan. Grupos como Manel o Mishima y cantantes como Estrella Morente han com-partido protagonismo en la agenda 2011 del Palau de la Música con coros y espectáculos de música clásica. Para el director del Palau, Joan Oller, el éxito de esta fórmula está en la experiencia ofrecida. “Escuchar un concierto con el público sentado y en un espacio arqui-tectónico excepcional, declarado Patrimonio de la Humanidad, es totalmente diferente a lo que puede ofrecer un gran recinto”. que la experiencia sea redonda depende de la propuesta del artista, “que debe encajar por naturaleza, repertorio y calidad en una sala como el Palau”.

quizá unos de los espacios más singulares del país sea el Teatro Circo Price de Madrid. A pesar de las matinales de rock que la carpa del recinto empezó a acoger en el lejano 1963, no es el espacio más adecuado para celebrar conciertos. Tal y como reconoce su gerente, Pere Pinyol, “el Price no es un local barato; no tenemos equipos de luz y sonido, se necesita mucho personal para distribuir al público y los conciertos son una actividad importante, pero puntual dentro de nuestra programa-ción”. A pesar de todos los inconvenientes, se trata de un local único en su especie. “y eso que empezamos con mal pie cuando un músico de jazz de prestigio vino a tocar, en el centro de la pista, con el escenario bajo la cúpula, con una mala sonorización y con muchos productores en la sala”, reconoce Pinyol. La experiencia apuntaba maneras de defunción para el recinto, pero invirtieron en estudios de ingeniería y en modificaciones que han convertido el Price en un espacio

Abierta en el 2000, la sala razzma-tazz de Barcelona se ha convertido en toda una referencia, no solo a nivel nacional, sino también internacional. no en vano en 2011 ha acogido conciertos de artistas de primer orden, como smashing pumpkins, o giras revelación, como la de yelle. en 2010 celebraron su primera década, pero la sala no ha querido parar de felicitarse por la efeméride. “disfrutamos con lo que hacemos y creemos que damos una oferta muy interesante para cualquier ciudad, así que vamos a intentar seguir celebrándolo año tras año”, explica el director de la sala, Lluís torrents. para él, parte del éxito de razzmatazz se explica por la decisión de juntar las 5 salas en un solo club que el grupo tomó en 2003. “de esta manera consegui-mos fusionar el ocio nocturno con la cultura al poder dar una oferta mu-sical más allá de la pura diversión y ofrecer al público la posibilidad de que, por un precio razonable, pudie-ra disfrutar de distintas actuacio-nes en una misma noche”.

Además de la diversidad en la oferta, torrents reconoce que los condicionantes del mercado musical también han jugado a favor de salas como razzmatazz. en palabras del mismo director de la sala, “el au-mento de la piratería ha convertido los directos en la única expresión ar-tística irrepetible e imposible de co-piar”. este factor junto a los efectos de la crisis, “que está repercutiendo sobre bandas que antes tenían un poder de convocatoria mayor y que ahora acaban actuando en salas de menor aforo”, han permitido a razz-matazz superar la década en plena forma.Mirando al futuro, torrents se marca como objetivo “seguir siendo un escaparate de la música actual para el público de Barcelona”. y, en un ejercicio de imaginación, el director de la sala espera llegar a la segunda década “con capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías para seguir a la altura en la vertiente técnica y creativa, y con una media superior al concierto diario, que es la que tenemos actualmente”. .

Victor SolVaS

UNA DÉCADA De RAzzmATAzz

“un concierto con el público sentado y en un espacio arquitectónico excepcional es totalmente diferente a lo que puede ofrecer un gran recinto”

Joan OllerDirector del Palau de la Música catalana

Page 99: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 99

válido y funcional para “disfrutar sentado de un concierto de Anthony and the Johnsons, saltar en la pista con Vetusta Morla o acoger la gira de Wilco en su paso por Madrid”. A pesar de su éxito, Pinyol no considera el Price competencia directa de la salas de conciertos. “Ni somos expertos, ni podemos hacer competencia desleal con espacios publicitarios municipales y entradas más económicas”.

Al calor de la masaCon menos glamour pero con un éxito incon-testable, los festivales también merecen mención a parte: caducado el boom de prin-cipios de siglo, las propuestas de referencia siguen creciendo, captando el interés de más público y resucitando espacios desérticos y poligoneros. Las cifras hablan por sí solas: si en su primera visita al Forum, el Primavera Sound congregó a poco más de 70.000 personas, en la edición de 2011 volvieron

a superar las 100.000 visitas, con más de 1.400 periodistas de todo el mundo acredi-tados. Otro de los festivales de referencia, el BBK Live, reunió en tres jornadas a 103.083 personas, récord histórico de asistencia. De hecho, el fenómeno se extiende por toda la geografía, con festivales de largo recorrido como el Festival do Norte, en Pontevedra, o otros más recientes, caso del SOS 4.8 de Murcia. Zamarbide entiende los festivales como uno de los espacios consolidados dentro del circuito de conciertos, y señala las claves: “Un espacio sin barreras, con carteles sostenibles y un plan de servicios de ocio y de relaciones sociales que van más allá de la oferta musical, algo de lo que el resto del sector tiene que aprender”.

Parte del encanto de estas concentra-ciones es el lugar. Algunos miles de metros cuadrados donde socializar escuchando música. Para que el entorno sea el adecuado

se necesita o un gran trabajo de acondicio-namiento o encontrar la tierra prometida. Los parámetros comunes son espacios bien comunicados, diáfanos, con grandes separa-ciones entre escenarios para evitar la mezcla de sonidos y con una oferta de hoteles o de campings suficiente para absorber la afluencia de público. Pero todas las coronas tienen su joya, como la que el Primavera encontró en el Forum. “Parece pensado para el festival, es una rareza”, reconoce Guijarro. No solo mejora las peticiones comunes, con una situación más céntrica de lo habitual y un espacio grandioso, sino que añade comodi-dades poco habituales. “Tenemos un audi-torio y, además, el espacio es muy limpio, si llueve no se convierte en un barrizal”.

El grado de aceptación de los festivales entre el público ha llamado también la atención de los patrocinadores que, en tiempos de reducción de gastos, siguen dando nombre a

Miki JAuMegrupo trui

“trui teatre, en Mallorca”

Mi sala ideal es el trui teatre en Mallorca, un teatro joven con un lanzamiento sorprendente y con mucha proyección de futuro. trui teatre es nuestro proyecto, el nuevo proyecto de la cultura en Baleares que se adapta al cambio.

JoAn roseLLÓtHe project

“Luz de gas, en Barcelona”

luz de gas. Barcelona. es una sala muy versátil tanto a nivel artístico como a nivel de formato. es un antiguo pequeño teatro barcelonés reformado, muy céntrico, y que abarca todo tipo de conciertos. Se pueden ubicar, cómodamente, en conciertos de pie hasta unos 800 espectadores o, sentados, hasta 350. tiene buenos equipos y la lleva gente encantadora. programa do-ble sesión de conciertos casi todos los días del año, por algo será.

¿cuál es tu sala perfecta?

Jorge cAMBroneroplanet eVentS

“Me puede el corazón y me quedo con razzmatazz”

la perfección no existe, pero si tengo que pensar en mi sala favorita en nuestro país, me puede el corazón y me quedo con razzmatazz. allí se me ha encogido el alma en muchos momentos, incluso en sus salas pequeñas. del extranjero, me quedo con el Village Vanguard en nueva york, por lo que significa y también porque, en ese pequeño escenario, se han escrito muchas de las páginas más grandes de la música en directo. también ci-taría el paradiso en ámsterdam, simplemente mágico. Solo ver la fachada me emociona.

Page 100: Anuario de la Música en Vivo 2012

Todo Tipo de seguros , especialisTas en conTingencias y responsabilidadcivil para especTáculos. nuesTra experiencia nos avalaboni aldaya correduría de seguros, s.l. Tel.: 94 321 57 00 / Fax: 94 321 34 [email protected]

Page 101: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 101

espacios y escenarios del FIB, del Primavera, del BBK y del SOS entre otros tantos. Guijarro tiene claro que estas reuniones multitudina-rias y por un espacio de tiempo concreto son todo un reclamo para las marcas. “El patroci-nador busca absorber los valores del festival para transmitirlos a su clientela; nuestra pro-gramación nos define y de aquí se desprende una sensibilidad por la cultura y por la música que capta el interés de público y marcas”.

Sin embargo, la bonanza de los festivales no se traslada a las salas de concierto. La des-bandada de patrocinios públicos y privados producida en los últimos años ha obligado a afinar el ingenio y a pensar en soluciones que aporten fondos. Torrents, de Razzmatazz, explica cómo “los patrocinadores se acercan a recintos y salas por cuestiones de estabi-lidad y porque no es tan sencillo esponsorizar

a un artista. Ni gira cada año ni son fáciles de convencer”. ¿y qué busca un patrocinador de un local? Para Guijarro la clave está en el “consumo, ligado a las bebidas, pero tam-bién a la personalidad de las salas. En los últimos años nos hemos acercado mucho a los directores de marketing para hacer ciclos de conciertos o crear canales de televisión”. La industria ha dado un paso más allá en esta relación de patrocinio ligada al consumo y a los proyectos puntuales, y las marcas se han empezado a involucrar en la gestión de las salas. Recogiendo el ejemplo de casos como AEG, que lleva el O2 Arena británico, en España han aparecido casos como el de la antigua Sala Heineken, ahora Marco Aldany, en Madrid. La idea parece estar calando entre los promotores, que lo ven como una manera de rentabilizar un espacio a cambio de ceder el nombre. “La marca consigue vincular su

nombre al de todos los artistas que pasen”, explica Guijarro, aunque apunta que “lo interesante es que se acaben aportando ideas y financiación para cosas a las que no llegarías sin el dinero de este naming”. Otra de las fórmulas experimentadas ha sido la de la gestión directa de una sala por parte de la promotora, aunque esta cotiza cla-ramente a la baja por el efecto de rechazo que causa en la competencia y por las limi-taciones que conlleva para traer artistas externos a la empresa.

En cualquier caso, el sector sigue con su diná-mica de ensayo-error para dar en el clavo que permita llenar el vacío existente en finan-ciación y haga posible seguir con el circuito nacional de salas existentes que, recogiendo las palabras de Lluís Torrents, “han sido, son y serán la base del negocio”.

en viaje de carretera y manta, con la furgoneta cargada hasta los topes de instrumentos, como son la mayoría de las giras, los grupos se encuentran todo tipo de locales. porque sí, hay circuito por el que girar, pero que una sala acoja un concierto no quiere decir que se trate de una sala de conciertos.

paco Quintas, director de la Asocia-ción cultural coordinadora estatal de salas de Música en directo (Ac-ces), recuerda que “el país adolece de espacios diseñados para la música popular y, durante años, se han adecuado espacios como pabellones o plazas de toros con los costes de producción que esto conlleva”. con el interés creciente por los aforos pequeños Quintas da una recomendación: “La clave

está en el concepto ‘programación estable’: son estos espacios los que garantizan las condiciones mí-nimas para el artista, porque están concebidos para ello”. ¿y cuáles son estas condiciones mínimas? “equipamiento técnico, visibili-dad, coherencia en la programa-ción y una buena ubicación”.

Alberto guijarro, de la sala Apolo, da la puntilla a este desgranado de requisitos: “ofrecemos un valor añadido a los promotores; no solo hacemos conciertos, sino que te-nemos una manera de trabajar y de entender la música que no tienen otros recintos sin trayectoria. Hay una actitud y una sensibilidad con lo que hace el artista que se nota en la promoción y en el trato musi-cal del local”. . Victor SolVaS

ReqUISITOS De lA SAlA peRFeCTA

alberto guijarro Director de la sala Apolo

“lAS SAlAS NOS eSTAmOS ACeRCANDO CADA Vez máS A lOS DIReCTOReS De mARkeTING”

Page 102: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS102

I+D+I

Page 103: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 103

I+D+I

Page 104: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS104

ESPacIOS PrOel curso ha dejado una notable evolución en el terreno de la reflexión profesional en torno a la industria. La Monkey week gaditana se está erigiendo en think tank del sector, el primavera y el sónar han reforzado sus espacios ‘pro’ y un recién llegado como el sos 4.8 inauguró en su cuarta edición un sos pro (en la imagen) en el que participaron los principales agentes del sector. # Sergio alBert

Page 105: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 105

LA CRISIS ECONóMICA y SUS CONSECUENCIAS EN LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA EN VIVO ESTÁN OBLIGANDO AL SECTOR A REINVENTARSE. LOS FORMATOS DE CONCIERTO, LOS SERVICIOS PREMiuM, LA ESPONSORIZACIóN, LA MONETARIZACIóN DEL SEGUIMIENTO EN REDES SOCIALES O EL TiCkETing SON ALGUNAS DE LAS RAMAS DEL DIRECTO qUE MÁS y MEJOR ESTÁN REFORMULANDO SUS PARÁMETROS CLÁSICOS

¡INNÓVAme!

las ideas, como las revoluciones, rara vez aparecen con el estó-mago lleno. La saciedad inhibe el ingenio. Es la necesidad la que despierta el intelecto. y son los malos tiempos para la lírica los

mejores para la innovación. En estos años de tristeza, la industria de la música en directo ha entrado en la rueda de la reconversión. Las ecuaciones clásicas han caducado y el sentido de subsistencia obliga a refor-mularlas. No hay rendija del directo que no avance. No hay promotor, mánager o técnico de luces que no se mueva, que no madrugue pensando en cómo crecer o sobrevivir, según los casos, que no se acueste pensando en cómo llenar los conciertos, cómo atraer a más gente, hacer que crezca el gross, mejorar los servicios, apuntalar el sponsor-

ship, tener mayor exposición,... Son tiempos para el valor añadido. Son tiempos para los optimistas y los agitadores. “¡Son tiempos de innovación!”, acompaña el director de la start-up Herzio.fm y exdirector de Myspace España, Borja Prieto.

Superada la vacuidad de la palabra, des-gastada tras años en boca de todos y en manos de pocos, 2011 ha traído al sector un aire renovado en el terreno de la inte-lectualización de la industria. Se piensa más. Se han multiplicado los espacios y los encuentros de discusión endogámica, de análisis de la situación y de búsqueda de soluciones para recuperar el crecimiento. Los festivales han dado un paso al frente como lugar de encuentro de la industria y los espacios profesionales mejoran y se diversifican. Este año ha alumbrado el nacimiento del SOS Pro, el encuentro pro-fesional del Primavera ha doblado su pre-

supuesto (y prevé volver a hacerlo el que viene), y la emergente Monkey Week ha consolidado su condición de think tank del sector. “Cuando nacimos en 2009”, explica César Guisado, director de la cita gadi-tana, “veíamos que el sector reclamaba un espacio de innovación y de colaboración. Nuestra vocación era convertirnos en un South by Southwest a escala nacional, ser un laboratorio de gestación de ideas y de colaboración entre empresas, y lo estamos consiguiendo por la necesidad del sector de reinventarse. La gente empieza a ver la MW como el lugar para saber cómo respira el sector, hacia dónde se dirige, cómo evo-luciona como industria”. El destino apunta maneras de diversificación. Si hasta la fecha cada sector de la música tenía par-celizada su área de negocio, el modelo empresarial que llega exige tocar muchos palos y buscar fuentes de ingresos menos lucrativas pero más sostenibles y variadas.

POR XAVIER ORRI

Page 106: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS106

La intimidad gana adeptosEl ejemplo más vistoso de esta nueva fór-mula está sobre los escenarios. “La intimidad gana adeptos”, avanza Ramón García-Barros, promotor de Cávea, en referencia al auge del pequeño formato. Si en 2010 empe-zaron a ganar peso las salas y los teatros en las giras españolas, este último curso ha con-solidado una tendencia al alza que reduce los ingresos potenciales al tiempo que mini-miza los riesgos. David Bustamante, otrora ejemplo paradigmático de artista de verano y bolo municipal, ha girado de teatro en audi-torio durante el 2011, dando cerca de 70 con-ciertos al cierre del curso, con aforos de 500 a 1.500 personas. ¿Innovación o regresión? “La innovación es rebajar costes al mínimo, de treinta a quince mil euros en su caso, pero subir los precios. Ahora vendemos exclusi-vidad por la escasez de entradas y, en lugar de los 15 euros de un campo de fútbol, pagas la proximidad, la intimidad y la comodidad

a un precio medio de 26 euros, con picos como Barcelona o Madrid, a 47 euros. Los ingresos que generábamos en 40 conciertos ahora los hacemos en 80, pero la virtud es que hemos reducido riesgo multiplicando el trabajo”, explica Juan Ramón Rodríguez, codirector de Jet Management y mánager de Bustamante. Sus cifras como empresa tam-bién ilustran el cambio de modelo: hace solo tres años, el 80% de su facturación llegaba de la venta de artistas a otros promotores y a ayuntamientos. El resto era producción propia. Hoy, la proporción se ha invertido y el riesgo corre por su cuenta en el 80% de su actividad, con producciones propias como los musicales infantiles que realizan con los personajes del canal de televisión Clan TV, una línea de negocio que funciona sola y que ya supone el 20% de su facturación. Como muestra del éxito, baste mencionar que, en la última Navidad, vendieron 68.000 entradas para un musical con los principales perso-

najes de la cadena. “Todo este replantea-miento no solo nos ha salvado, sino que nos ha hecho crecer. En 2009 caímos aproxima-damente un 30% respecto al año anterior y, al cierre de 2011, hemos vuelto a superar los valores de 2008”, se felicita Rodríguez.

Otro de los que ha aprovechado la crisis para reformular su estrategia empresarial ha sido el gerente de la promotora gallega Cávea, Ramón García-Barros. También en su caso, la necesidad obliga. Dedicados desde hace un lustro a la gestión del teatro Colón de A Coruña contratados por la Fundación Caixa Galicia, en enero de 2012 perdieron el para-guas de la entidad bancaria y la Diputación tendrá que adjudicar la concesión del teatro a una empresa privada que asuma la gestión y también el riesgo que entraña. En caso de ser Cávea la destinataria de la concesión, García-Barros plantea un cambio radical de esce-nario: “Esto obligará a un cambio de modelo

MONkEY WEEk EN CIFRAS

612profesionales registrados

102periodistas acreditados

154actuaciones en directo distribuidas en 139 showcases y 15 conciertos

569músicos de 130 bandas participantes

50más de 50 empresas presentes en el Mercado Monkey Marketfuente: MonKey weeK

Page 107: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 107

que exige una programación equilibrada, que no permite pérdidas, y para eso necesi-taremos mucha música. En paralelo, desa-rrollaremos nuevos modelos de explotación como el alquiler para eventos”. Como pedían los promotores desde hace años, la crisis está obligando a las instituciones a ceder la gestión de espacios públicos a empresas privadas. Para algunos, aquí está la gran innovación postcrisis en el terreno político. La fórmula de cooperación público-privada, tan extendida en los mercados europeos, suena a nueva en España, pero suma adeptos con las circuns-tancias actuales. Pedro A. Cruz, uno de los principales instigadores del SOS 4.8 como consejero de cultura del Gobierno de Murcia, es uno de los defensores de esta renovación. “Experiencia más economía más conoci-miento es la fórmula que genera una indus-tria sólida. ¿qué falta? Capital privado. En España, la mayor parte de la cultura la paga la administración pública, y eso es insostenible.

Así que habrá que tender a una gestión mixta de los equipamientos, pero a las administra-ciones les da miedo dar rienda suelta en este sentido porque tradicionalmente han contro-lado la cultura. En adelante se hará porque no hay más remedio, es absolutamente nece-sario si queremos una cultura sostenible”, reflexiona Cruz.

Matrimonio músico-empresarialLa innovación ideológica no solo atañe a las relaciones de la música en directo con el dinero público. También la seducción de las marcas está virando: si hasta la fecha los artistas españoles habían vivido de espaldas a la denostada esponsorización, los nuevos registros económicos han empujado a músicos y promotores a los brazos de las marcas. Javier Tomás, mánager de Maldita Nerea y director de Darlalata, firmó en 2011 un jugoso patrocinio con LKXA para promocionar la gira del grupo: “Nuestro objetivo como

MONkEy wEEkLa cita gaditana se ha convertido en tan solo tres ediciones en el lugar de encuentro para la innovación. su director, césar guisado, reconoce en la voluntad renacentista del sector el germen de su éxito. “nuestra vocación era convertirnos en un south by southwest a escala nacional, ser un laboratorio de gestación de ideas y de colaboración entre empresas, y lo estamos consiguiendo por la necesidad del sector de reinventarse. # MonKey weeK

“ ahora vendemos exclusividad por la escasez de entradas y, en lugar de los 15 euros de un campo de fútbol, pagas la proximidad, la intimidad y la comodidad a un precio medio mucho más alto”

Juan ramón rodríguezDirector de Jet Management

Page 108: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS108

4,72 %4,82 (2010)

4,38 %4,28 (2010)

3,58 %4,73 (2010)

3,49 %3,68 (2010)

2,88 %2,58 (2010)

1,48 %1,52 (2010)

12

34

56

industria tiene que ser conseguir un modelo de relación parecido al que tiene el deporte con las marcas, donde el deportista las defiende. Con la música nos pasa que, tanto los medios, como los artistas, son reactivos, pero está cambiando”, asegura el director de Darla-lata. Conseguirlo no parece fácil, pero se van dando pasos en la buena dirección gracias, en buena medida, a la creciente disposición y a la capacidad creativa de las marcas para hacer llegar sus mensajes a través de la música. Ron Barceló ha sido una de las que más empeño ha puesto en esta misión. Con el objetivo de atacar al target universitario, lleva años vin-culando su espirituosa marca a eventos fes-tivos que priman la experiencia por encima del anuncio. “Nuestra última propuesta”, explicaba su director de sponsorship, Javier Moreno, durante una conferencia en el SOS Pro, “fue la campaña ‘Vive Ahora, Ron Barceló’. Fuimos por las universidades de Madrid pro-metiendo a 200 estudiantes que si se venían

con nosotros un viernes por la mañana al día siguiente les devolvíamos en el mismo sitio tras pasar la noche en Pacha Ibiza. Fue un exi-tazo en el sentido que conseguimos transmitir qué es la marca a través de la música”. Otra fórmula novedosa de vincularse a la música la ha puesto en marcha Vueling: quien haya volado durante el 2011 con la compañía low cost habrá oído durante el despegue y el ate-rrizaje la versión de “Just can’t get enough” de Nouvelle Vague. La esponsorización de la banda se complementa con información del grupo en la contraportada del menú. “Esto ha durado todo el año 2011”, explica el mánager del grupo, Christophe Quemin, “lo que supone que alrededor de 10 millones de pasajeros habrán oído Nouvelle Vague. Para nosotros era muy interesante y para Vueling también porque están tratando de abrirse al mercado francés. Con motivo del primer vuelo que salió de Toulouse, donde tienen la base en Francia, hicimos un concierto en el avión. Los

TOP 10 patroCInIo musICal 2011

“organic live es la aplicación que hemos desarrollado para web y móvil y que tiene que enriquecer la experiencia del concierto”

Javier tomásDirector de Darlalata

Page 109: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 109

1,13 %1,06 (2010) 1,03 %

0,99 (2010) 0,73 %0,71 (2010) 0,66 %

- (2010)

7 8 9 10

tickets del concierto eran billetes de Vueling”. y todo ello sin dinero de por medio, un win-win formato trueque entre grupo y marca que ha funcionado a las mil maravillas.

I+D socialy, ¿qué hay de Facebook?, se pregunta la industria. Superada ya la exigencia de tener un Facebook y un Twitter como altavoz social de comunicación (así como la elemental intuición de colgar los conciertos en plata-formas como nvivo.es y songkick.com), la siguiente fase exige convertir al fan en dinero. En entradas de concierto, sobre todo, pero también en clientes para vías de negocio potencial. Borja Prieto ha puesto empeño en responder al reto a través de su empresa Herzio.fm, donde desarrollan aplicaciones para Facebook destinadas a la monetariza-ción del seguimiento en redes sociales. La joya de la corona, de la que ya disponen artistas como Alejandro Sanz o Delorean, es la Fan

Page para Facebook, una elegante pestaña conceptualmente parecida a Myspace, pero adaptada a las necesidades de la red social por excelencia. “Permite poner música en tu Facebook, sincronizar tu página con Twitter, linkar con Spotify, escuchar las canciones a través de Soundcloud, vincular con Vimeo o youtube, subir demos, álbumes,...”, presume Borja Prieto de su criatura. Al cierre de enero, ya sumaban cerca de 28.500 artistas usando sus productos en todo el mundo. Comple-mentan la oferta con la FanStore (verdadero core business de Herzio), una plataforma que permite a los grupos vender merchandising sin invertir un duro, y la FanShows, un calendario de conciertos de la banda que permite com-prar entradas directamente en el portal Face-book del artista, ya sea a través del sistema de ticketing de Herzio o a través de otro operador.

El segundo avance tecnológico de la tem-porada que mejores maneras apunta lleva

fuente: conSultora infinity c

borja Prieto Director de la start-up Herzio.fm

“el OBjeTIVO De NUeSTROS pRODUCTOS eS mONeTIzAR pARA lOS GRUpOS SU FAN BASe SOCIAl”

De acuerdo al estudio de la consultora Infinity c, estas son las diez marcas que los españoles asocian con más facilidad al patrocinio musical y a las que reconocen su apuesta por la música en vivo. respecto al ranking de 2010, Cadena Dial se cayó de los diez primeros para dejar su puesto a Pepsi.

christophe Quemin Mánager de nouvelle Vague

“Con motivo del primer vuelo de vueling que salió de toulouse, donde tienen la base en Francia, hicimos un concierto de nouvelle vague en el avión”

Page 110: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS110

Page 111: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 111

la firma de Darlalata. Se llama Organic Live. Al cierre del año estaba todavía en fase de maduración, y pretende responder a la legen-daria promesa de interacción que las redes sociales podrían permitir en los conciertos. Javier Tomás, director de la promotora que ha impulsado el proyecto, lo cuenta mejor. “Es una aplicación para web y móvil que tiene que enriquecer la experiencia del concierto. A nivel de usuario, está pensada en tres ejes. El primero, es que sirva de herramienta de información de los conciertos que tienes en el mercado, permitiendo asimismo la venta de entradas directa, sin gastos de distribu-ción. El segundo eje es la interacción durante el concierto, que permite, por ejemplo, entrar a concursos diseñados por el promotor, buscar la ubicación de tus amigos en el con-cierto o incluso pagar las copas. y el tercer eje es el postconcierto, el recrearse en el concierto una vez terminado”. De funcionar, cosa que empezará a atisbarse durante este

2012, puede efectivamente revolucionar la experiencia del directo, ofreciendo una nueva dimensión digital a los conciertos. Depen-derá de cómo respondan al nuevo producto los promotores, clientes finales de la nove-dosa propuesta de Darlalata.

‘Ticketing’ En el terreno de la venta de entradas, la inno-vación tecnológica y conceptual también están convergiendo para cimentar las bases del ticketing del futuro. La eclosión de Internet en el mercado de la venta de entradas ha reposicionado a los operadores de ticketing de su original condición de distribuidor a ser un agente activo en la comunicación. “Como sector estamos desarrollando sistemas de explotación de los datos que tenemos”, explica el director general de Ticketmaster, Eugeni Calsamiglia, “Por ejemplo, si tenemos un concierto de Springsteen, ya sabemos quién compró entradas en el último concierto

Eugeni calsamigliaDirector general de ticketmaster

“pROVeeR INFORmACIÓN Al USUARIO empIezA A SeR el pADRe NUeSTRO Del NeGOCIO Del TICkeTING”

tras trece años de patrocinios musicales, en Movistar segui-mos creyendo que hay pocos espacios tan interesantes para mostrarnos como la música en vivo. ¿el motivo original de nuestra andadura? era el lugar en el que captar al target joven. Queríamos ser el operador de entrada en la telefonía. La músi-ca era el camino para llegar a los jóvenes. Al principio quisimos diferenciarnos, ser innovadores, hacer algo distinto. cualquier marca podía patrocinar una gira, nosotros queríamos ir más allá. Ahí nacieron los conciertos Movistar. también hicimos alguna gira para conseguir capilaridad con artistas que tuvieran valores afines a los de la marca. Llegados a 2004, todo el mundo patrocinaba el

directo y los conciertos Movistar ya no eran novedad. Así nació el espacio Movistar. creábamos recinto, contenido, showcases, master clases exclusivas para clientes, etc. estuvo tres años en Barcelona con la música como eje fundamental. para conseguir mayor capilaridad geográfica también estábamos presentes en festivales, un sector, por cierto, muy difícil de capitalizar porque no consigues transmitir la sensación de que el festival existe gracias a Movistar, única-mente consigues comunicar algo concreto a un target concreto. era una herramienta táctica. Luego llegamos a la última fase, en la que de nuevo nos reinventamos ajustándonos a la situación del mercado, mayor competencia y jóvenes cada vez

más infieles entre compañías. Así que, ¿ahora qué buscamos? Fidelizarles. en telefonía móvil empieza a importar casi más la imagen de la compañía que el precio. Así que vamos a tres pa-tas en el mundo de la música: en primer lugar, notoriedad. el se-gundo eje es la credibilidad para que no nos vean como extraños en el mundo de la música. con este fin creamos una discográfi-ca digital, sin grandes campa-ñas, para que el segmento joven vea que apoyamos a artistas noveles. y la tercera pata está centrada en experiencias, es decir, te lo tienes que pasar bien en un espacio Movistar. Quere-mos crear experiencias únicas para nuestros clientes, algo que no puedan conseguir si no es a través de nuestra marca. .

rocío VALLeJo-nÁgerAGerente De PAtrocInIos De teleFónIcA MoVIstAr

“VAmOS A TReS pATAS eN el mUNDO De lA múSICA: NOTORIeDAD, CReDIBIlIDAD Y expeRIeNCIA”

mARCAS Y múSICA, el CASO mOVISTAR

Page 112: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS112

y quién compró entradas para conciertos parecidos. Estos datos nos permiten interac-tuar con el cliente, que cada vez exige que le tengas más informado sobre lo que le interesa. Este factor de comunicación empieza a ser el Padre Nuestro del negocio y, sobre todo, hay que procurar que al usuario que compra rock & roll no le mandemos flamenco”. La comu-nicación debe ir por barrios, nada de news-letters con todo el contenido. Se impone una venta de entradas personalizada, al detalle, por artista, pero también por necesidades. El reflejo en las gradas de esta segmentación es la creciente premiumización de las entradas. Propuestas como First Golden Ticket®, un servicio de venta de entradas con servicios premium, funcionan cada vez mejor por la demanda de un público exigente al que no se le había prestado atención antes de la crisis. “Esta premiumización nos dirige a un público que no quiere sufrir las incomodidades de los grandes conciertos, ofreciendo un acceso más cómodo, un asiento mejor, posibilidad de descansar, de que te aparquen el coche. Por ahí recuperas un público desincentivado por las incomodidades inherentes a cualquier

concierto”, opina César Guisado. El sentido premium de los conciertos es el fundamento filosófico del ticketing por venir, basado en el price-on-demand. El utópico sistema de mercado perfecto, en el que cada cliente paga exactamente lo que está dispuesto a pagar por una entrada, es lo que aventura Calsamiglia de cara al futuro. Algo así como el sistema de venta de billetes de avión apli-cado a la música. “Teniendo en cuenta que el coste marginal de un concierto es cero, cada entrada que vendes de más te aporta algo al beneficio final, así que el objetivo a partir de ya es que los conciertos estén llenos y los operadores podemos ayudar con un sistema como este”, dice el director de Ticketmaster, que augura implicaciones a este modelo. A saber, que los cachés desaparecerán como fórmula de pago y los mánagers y artistas tendrán que entrar en la rueda de la remu-neración variable. “Esto generará nuevos modelos de relación empresarial con riesgos compartidos. Hay que decir que este sistema en Europa no está puesto en marcha todavía y en EE. UU. es incipiente, pero es el futuro”, cierra Calsamiglia.

ORGANIC lIVeesta aplicación para smartphones que están desarrollando desde la promotora darlalata pretende responder a la legendaria promesa de interacción que las redes sociales podrían permitir en los conciertos. está planteada para que el usuario pueda informarse sobre la escena de conciertos, comprar entradas, interactuar durante el concierto (incluso pagar las copas) y recrearse con el postconcierto. # darlalata

“la premiumización nos dirige a un público que no quiere sufrir las incomodidades de los grandes conciertos”

césar guisadoDirector de la Monkey Week

Page 113: Anuario de la Música en Vivo 2012
Page 114: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS 114

GÉNeROS

Page 115: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 115

GÉNeROS

Page 116: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS 116

HIPNOtIk fEStIValel 9 de julio de 2011 se celebró la octava edición del Hipnotik Festival en el centro de cultura contemporánea de Barcelona (cccB). el festival, tributo artístico a la cultura urbana con el hip-hop como género principal, contó con conciertos de artistas como los Looptroop rockers, La puta opepé, cookin Bananas o Los chikos del Maíz. en la imagen, una sesión de break dance. # HiptoniK feStiVal

Page 117: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 117

Da igual que hablemos de jazz, de pop, de world music, de indie, de hip-hop o de música electrónica: 2011 ha sido un año marcado por la falta de riesgo. Los programa-dores no arriesgan por miedo a ver

la sala medio vacía y los espectadores prefieren ir sobre seguro. Nadie se moja. “Las ayudas se han visto reducidas a la mitad, incluso a menos o a nada, lo que acentúa la falta de riesgo en la mayoría de las programaciones”, asegura Raúl A. Mao, director de Cuadernos de jazz. “y el público actúa como el programador: compra entradas a cualquier precio, pero para músicos que ya conoce”, añade. Visto así, parece un pez que se muerde la cola. “El público se ha tirado a lo seguro, a los conciertos de los grupos más conocidos”, explica Alberto Guijarro, director

del Primavera Sound. Carlos J. López, director de Summum Music, añade que los artistas de hoy no son superventas, por eso “seguimos viviendo de las viejas glorias de los 80 y 90”. En resumen, “ya sea por la crisis financiera o por la crisis de la oferta, vamos parejos a la situación económica”, explica Dobleache, Mc y director de la revista Hip Hop Life. Esta situación lleva a “un mismo perfil de eventos faltos de persona-lidad”, concluye Jordi Herreruela, director del Cruïlla Barcelona.

Más allá de las peculiaridades de cada estilo, la música de género comparte una visión uni-taria sobre el panorama del directo en 2011. “La competencia desleal de la administración, montando festivales o conciertos gratuitos con dinero público, devalúa el precio de la música en vivo y acostumbra al público a que la música es gratis”, explica la periodista y dj Marta Salicrú. “La competencia entre festivales públicos y

privados no es solamente deshonesta para los que quieren jugarse el dinero haciendo jazz, sino para toda la ciudadanía”, lamenta Joan Roselló, director de The Project. Pero, más allá de la crisis económica, hay otros factores que explican por qué el público no está acostum-brado a pagar para escuchar música en vivo. “En España hay un problema cultural grave. No hay una afición a la música, y esto hace que se pierda el interés por ir a un concierto”, explica el responsable de Summum. Dobleache añade que “hace falta una cultura y esta no termina de asentarse en el público del hip-hop”, mien-tras que Guijarro considera que “la gente tiene que aprender a vivir la música”.

Debido a la caída del apoyo público a la música en directo, “la programación cultural de la administración se ha tenido que adaptar, buscando nuevas vías y fórmulas para pro-gramar de manera diferente”, explica Begoña

LA FALTA DE RIESGO DE PROGRAMADORES y PÚBLICO, ACORDE CON LA SITUACIóN ECONóMICA DE 2011, HACE qUE EL DIRECTO DE JAZZ, DE HIP-HOP O DE ELECTRóNICA ASUMA NUEVOS RETOS. LA INTERNACIONALIZACIóN, LA RECONVERSIóN DEL NEGOCIO O LA APUESTA POR LOS PRODUCTOS DE CALIDAD SON ALGUNAS DE SUS CLAVES

GÉNeRO De CAlIDAD

POR TERESA VALLBONA

Page 118: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS 118

Puértolas, subdirectora de Pirineos Sur, un festival que se mantiene gracias al soporte de la Diputación de Huesca. “El apoyo de las insti-tuciones ha ido e irá a menos, pero seguiremos colaborando con ellas”, añade Carlos J. López. Un ejemplo de este apoyo es el programa GPS (Girando por Salas), un circuito de músicas populares “que mira por la profesionaliza-ción y la regularización del sector aplicado a los artistas noveles asociados a la música independiente”, explica Salicrú. En la segunda edición del programa se han seleccionado 60 artistas, 10 más que en 2010, que giran por el circuito de salas durante cinco meses con el objetivo de potenciar la música en directo. “Las instituciones dan facilidades, pero han cerrado el grifo a los artistas de música minoritaria”, lamenta Dobleache.

La internacionalización, clave del éxito “Estamos viviendo una reconversión”, con-fiesa Herreruela en relación a un sector en el que, por necesidad, todo el mundo hace de

todo: los mismos que venden grupos, com-pran conciertos. En definitiva, hay un control absoluto del directo, una de las pocas partes del negocio de la música que aún es rentable. Otra vía de adaptación es la que ha tomado la productora especializada en world music, Syntorama. La apertura del negocio hacia nuevos ámbitos, como la música indie-pop o la programación de shows que no son estric-tamente musicales, han sido sus apuestas. “Intentamos diversificar el negocio”, explica su director, Cruz Gorostegi. Algo parecido han hecho en Summum, que en 2011 ha seguido con el éxito de su show Forever king of Pop, “un homenaje a Michael Jackson donde el 90% es música y, el resto, espectáculo”, explica su director. y ya se han celebrado cerca de 400 actuaciones en toda España. Otra de las claves del directo, del jazz a la electrónica, pasa por la internacionalización. Son muchas las redes que se han creado en este 2011. El Festival de Jazz de Barcelona se enorgullece de la alianza que ha establecido con el Umbria Jazz italiano.

raúl a. MaoDirector de Cuadernos de jazz

“el púBlICO ACTúA COmO el pROGRAmADOR: COmpRA eNTRADAS A CUAlqUIeR pReCIO, peRO pARA múSICOS qUe YA CONOCe”

OMar farUk tEkbIlEkLa promotora vasca syntorama programó al compositor y flautista turco en el teatro Victoria eugenia de san sebastián el 12 de octubre de 2011. # SyntoraMa

Page 119: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 119

Pirineos Sur ha colaborado con el Festa2H, fes-tival de hip-hop de Dakar, y con el L’Boulevard, de Casablanca. “Hace 15 años era impensable internacionalizarse, pero hoy se ha convertido en una obligación”, explica Enric Palau, codi-rector de Sónar. Algunos artistas de electrónica lo han hecho, como Paco Osuna o El Guincho. Desde hace varios años, Sónar también lleva la idea del festival a otras ciudades de Europa, Asia y América. En 2011, el festival de música electrónica se celebró en Tokio y en Londres. Exportar el festival “supone una vía de negocio (como lo será en Brasil, donde se celebrará en 2012 junto a la compañía brasileña Dream Fac-tory, organizadores de Rock in Rio), una opera-ción de comunicación y marketing (como en el caso de Londres) y un intercambio artístico (con Tokio en esta ocasión)”. A la pregunta de ¿hacia dónde tiene que ir la música en vivo?, la respuesta también es unánime. “El futuro pasa por ofrecer producciones de calidad, no por vender humo ni hinchar cachés, como ha pasado durante mucho tiempo”, explica Carlos

La música, como todas las artes, hay que aprender a vivirla. inculcar la cultura musical a los más jóvenes es uno de los retos de los profesio-nales del sector. en españa falta cultura musical. “Hay que enseñar la diversidad de músicas a los niños para que aprendan a valorar lo que les gusta y lo que no”, explica Alber-to guijarro, el director del primavera sound, un festival que incluye en su programación un apartado para los más pequeños. esta nueva estrategia también la han seguido festivales como el pirineos sur y el cruïlla Barcelona, ampliando la oferta a un público familiar. y el sónar, con su proyecto sónarkids.

transmitir la diversidad musical al público potencial permite crear una afición a la música, permite enseñar a vivir la magia del directo. “Hay que educar al público para que aprenda a exigir y a consumir música en directo. sin la existencia de un público, no es posible que

una disciplina artística crezca”, explica raúl A. Mao, director de Cuadernos de jazz. el público se tiene que habituar, ya que al final “esto repercute en la escena”, añade guijarro. en resumen, “falta educación musical”. en un primer grado, el futuro de la industria del directo en españa pasa por educar el oído.

en un género como el jazz, una educación musical deficiente hace que continúe siendo una música elitista. en el hip-hop, hace que se considere una contracultura. “Falta sacar a la cultura urbana de la contracultura y hacer que pase a un primer termino. Falta forma-ción en escuelas e institutos”, ex-plica Marta torras, codirectora del Hipnotik. para crear más público y, sobre todo, un público más com-petente y selecto, “hay que atacar de raíz”, añade guijarro. esta es la asignatura pendiente que tiene españa. . tereSa VallBona

lA eDUCACIÓN, UNA ASIGNATURA peNDIeNTe

“exportar el sónar supone una vía de negocio, una operación de comunicación y marketing, y un intercambio artístico”

Enric Palaucodirector del sónar Festival

J. López. “Toca recortar. Hay que pagar lo que cada artista se merece”, añade Dobleache. El objetivo es evidente: crecer en público redu-ciendo gasto. Destinar el dinero público a la generación de espectadores y no a ofrecer pro-gramación gratuita, disponer de una mayor red de espacios para disfrutar del directo, así como estimular a la gente a vivir la experiencia del directo son algunos de los retos y de las claves de este sector.

El hip-hop y su mayoría de edadEl rap, traído de Estados Unidos a España hace 25 años, parece que no consigue consolidarse. “El hip-hop nunca será lo suficientemente entendido o apoyado si se compara con el fla-menco, por ejemplo”, explica Pablo C., de Hip Hop nation Magazine. El público de hip-hop se mueve entre los 14 y los 25 años, y esto choca con la legislación de las salas de conciertos. “El público en muchos casos no llega a la mayoría de edad, y esto es un problema de consumo para las salas”, añade el periodista.

Page 120: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS 120

Los festivales son clave para el género. “Si el Viña Rock de Albacete no hubiera programado hip-hop, no se conocería”, explica Dobleache. En 2011, más de un festival generalista se ha lanzado a programar rap, como el Monegros Desert Festival o el En Vivo (Getafe), mientras siguen consolidándose propuestas de género como el Cultura Urbana, con muchos recortes este año, o el Hipnotik, el festival de hip-hop de Barcelona. Marta Torras, codirectora del fes-tival catalán, explica cómo se han adaptado a los nuevos retos: “Hemos pasado de traer a artistas de primer nivel a hacer caso a lo que el público pedía. Hemos puesto especial aten-ción a las redes sociales para ver qué pedía la gente joven. Era una apuesta, pero ha sido una gran ilusión poder programar cosas nuevas”.

Como dice Dobleache, “las redes sociales son una fuente de nuevos talentos para los promotores”. Tiene que haber un trabajo de investigación para que la oferta conecte con el público. Una gira a destacar de este 2011 es la del rapero alicantino Nash, que ha presen-

tado Mejor que el silencio. Más de 50 fechas por todo el territorio nacional y nominado a Mejor Artista Español en los MTV Europe Music Awards 2011. El grupo de rap madri-leño Duo Kie, que este año ha presentado su De Cerebri Mortis, ha sido cabeza de cartel de varios festivales y presenta el programa con más audiencia de MTV España, “MTV Tuning”. Para Dobleache y Torras, se han ganado la condición de artistas de hip-hop del 2011.

El ‘crossover’ de la electrónicaLa electrónica goza también de buena salud: son muchos los festivales que la programan y dispone de una red fuerte de clubes que la apoyan. Un ejemplo sería el lleno absoluto que registró Plastikman (el proyecto de Richie Hawtin) en la Fabrik de Madrid en octubre del año pasado. Pero hablar de géneros puristas en 2011 significa esconder parte de la realidad. “Desde hace algún tiempo, hay una hibrida-ción. La electrónica está presente en muchos ámbitos; hay un purismo, pero también existe un crossover”, explica el codirector de Sónar.

La música comercial invade las emisoras. La cultura está poco pre-sente en la televisión y las revistas sobreviven como pueden. por suerte, los medios online continúan apostan-do por la especialización. con este panorama, la queja del sector es uná-nime: falta apoyo mediático. “Hacen falta más medios especializados donde se pueda promover la música”, lamenta cruz gorostegi, director de syntorama. “La música que suena en las radios está reducida a cierto tipo de música. Las radios están copadas por los sonidos latinos, el house y la música más comercial”, explica carlos J. López, director de summum Music. Las radios, siendo el medio con mayor programación musical, van a lo seguro, a los productos más comerciales de los grandes sellos multinacionales. pese a todo, no hay que dejar de lado algunos programas que apuestan por la música de gé-nero, como los programas de rne 3: “siglo 21”, de música electrónica, “La cuarta parte”, dedicado al hip-hop, “el gran Quilombo”, de world music y “A todo Jazz”, dedicado al mundo del jazz, entre algunos otros. “Lo que hace unos años eran los fanzines, ahora son emisoras por internet”, explica dobleache, Mc y director de la revista Hip Hop Life, que añade que en Francia hay emisoras dedicadas al hip-hop, entre otros motivos, por la cuota de música que tiene que sonar en francés.

en cuanto a la televisión, el medio más influyente, “no hay programas especializados”, añade el director de summun Music. en La 2, de tVe, sí que hay algunos espacios dedicados a la música como “no disparen al pianista” o “Mapa sonoro”, pero no están especializados en ningún género.

Las revistas especializadas, aguantan como pueden. este año, la revista Cuadernos de jazz, buque insignia del jazz de nuestro país, comparable al Jazz Magazine francés, anunció el cierre de su edición en papel para centrarse en su página web. La misma operación que ha llevado a cabo la revista dedicada a la música de baile Deejay. cosas de la sociedad 2.0. el equipo de la revista Hip Hop Nation Magazine explica que solo se habla de hip-hop en los medios de hip-hop, que compra el público de hip-hop, “y así no hay quién crezca”. Junto a Hip Hop Life, son las dos revistas especializadas en rap en españa. en referencia al rock y a la música popular, hay que destacar la mítica revista estadounidense Rolling Stone, editada en españa desde 1999, y una publicación dedicada a la música electrónica, DJ Mag, que inauguró su edición española en 2010. gracias al mundo online, los géneros disponen de sus espacios, aunque una mayor aten-ción por parte de los medios generalis-tas aumentaría su presencia y, como tal, su influencia. . tereSa VallBona

el ApOYO meDIáTICO eN UNA SOCIeDAD 2.0

Andrea Motisha sido la sorpresa jazzística del 2011. en el marco del festival internacional de jazz de Barcelona, la saxofonista y cantante de 16 años llenó el teatro coliseum junto a la banda de juan chamorro. # tHe project

“son básicos los programas como Gps (Girando por salas), que miran por la profesionalización y la regularización del sector, aplicados a los artistas noveles asociados a la música independiente”

Marta Salicrú Periodista en Time Out y dj de Bonnie & clyde

Page 121: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 121

El dubsteb, un subgénero de la electrónica nacido en Inglaterra, se ha acercado al pop y ha dado artistas como Katy B, o la electrónica, mezclada con el pop y el indie, ha emergido en un proyecto como el de los australianos Cut Copy. La electrónica también está presente en proyectos multitudinarios, lo que desmonta la idea de que se trate de un género minoritario. Solo hay que mirar el lleno de David Guetta, reconocido como el mejor dj del mundo, en la última edición del Monegros. “Rihanna o Lady Gaga, si alguna cosa tienen, es electrónica”, añade Palau. Con estos artistas el género se acerca más al mainstream.

World music, género popularEl concepto de world music ya no se lleva. Bajo esta etiqueta se esconden un sinfín de músicas populares, como apunta Begoña Puértolas, subdirectora de Pirineos Sur. Se trata de un género para un público de men-talidad abierta y sin prejuicios estilísticos. Cuando empezó Pirineos Sur, en 1992, no existía ningún festival dedicado a músicas

del mundo. “y nos hicimos un hueco”. Como se desprende de su propia etiqueta, la world music tiene cabida para todo el mundo. “Tiene un público que va a los conciertos, pero el género no entra en los grandes cir-cuitos”, explica Cruz Gorostegi, director de la promotora Syntorama. El Cruïlla Barcelona, un festival que se define como ecléctico y que no se centra en una escena musical única, ha reunido en 2011 a Madness, Public Enemy, Duquende y Maika Makovski, entre otros. “Programamos música de calidad que mayoritariamente incorpora un respeto y una actualización de sus raíces musicales y un mensaje de transformación social en sus letras”, explica Jordi Herreruela, director del festival. Si tuviera que destacar un artista de 2011, se quedaría con Calle 13 por “su energía en el directo, su mezcla de estilos sociales y su discurso de alto compromiso social”. La diversificación del público, orientada hacia el acercamiento de las familias al evento, ha sido uno de los retos de 2011. El Cruïlla ha incorporado una programación de circo,

dobleache Mc y director de la revista Hip Hop Life

“lAS ReDeS SOCIAleS SON UNA FUeNTe De NUeVOS TAleNTOS pARA lOS pROmOTOReS”

animación, juegos y castellers, mientras que Pirineos Sur ha inaugurado una pequeña pro-gramación de teatro musical para el público familiar. Parece que la audiencia se hace mayor e inculcar la cultura de la música a los más pequeños es una forma de asegurar que habrá directo para rato.

El indie sigue de modaMadrid y Barcelona (y unas cuantas más) son, según la periodista Marta Salicrú, parada habitual de los artistas clave de la escena independiente internacional. Festivales como el Primavera Sound o el Festival Internacional de Benicàssim son hitos para los artistas inter-nacionales de esta escena. Es decir, “existe la oportunidad de ver a todos los artistas de referencia y que marcan tendencia sin salir del país. Piensa que el Primavera Sound reúne a 120.000 espectadores y muchos de los artistas que allí actúan no llenan ni una sala cuando hacen una gira”, reflexiona Salicrú. “En el festival traemos a cuatro o cinco nom-bres de más tirón y el resto lo buscamos en

Page 122: Anuario de la Música en Vivo 2012

QUIÉNES SOMOS SPAIN LIVE BALANCE GIRAS FESTIVALES HIGHLIGHTS I+D+I GÉNEROS 122

muchas escenas: hip-hop, electrónica, rock, folk,…”, explica el director del Primavera Sound, Alberto Guijarro. Pero, ¿cuál es la clave de su éxito? “Hacer un festival para los amantes de la música, un festival donde la música sea el centro de todo. Nunca nos hemos vendido”, añade Guijarro, “y esto ha sido reconocido internacionalmente”. y, aunque ya no guste la palabra indie y se prefiera utilizar el término underground, a medio mundo se le pusieron los pelos de punta cuando Pulp dedicó su “Common People” a los Indignados, lo que cer-tifica que este género, si algo está, es de moda.

El jazz apuesta por la escena local“quien se aburra con el jazz no sabe que su vida podría ser mucho más agradable si lo escuchara”, explica Joan Roselló, director de The Project. En su 43ª edición, el Voll-Damm Festival Internacional de Jazz de Barcelona se ha fijado en los músicos catalanes. “Hay que fomentar la participación de músicos locales

con algo similar a la cuota de pantalla en el cine”, asegura el director de Cuadernos de jazz. Proveerse de lo que uno tiene al alcance no solo da una oportunidad a los artistas nacio-nales, sino que los sitúa al mismo nivel que artistas como Paolo Conte, Maria Schneider o Pat Metheny, tres de los grandes nombres de la última edición del festival. La clave del éxito consiste en “combinar a los grandes nom-bres con artistas menos conocidos”. Roselló destaca, de la edición de 2011, la eclosión de artistas jovencísimos, como Andrea Motis, la saxofonista y cantante de jazz que a sus 16 años llenó el Coliseum junto a la banda de Juan Chamorro. Pese a los éxitos, la situa-ción económica ha devaluado la asistencia y la difusión del jazz en directo. La solución de cara al futuro, apunta Roselló, pasa por per-sistir en la educación musical del público. “Una educación deficiente hace que el jazz continúe siendo, para muchos, una música elitista”, cierra el promotor.

“el futuro pasa por ofrecer producciones de calidad, no por vender humo ni hinchar cachés, como ha pasado durante mucho tiempo”

carlos J. lópezDirector de summum Music

unos años atrás, había quien todavía preguntaba qué era el rap. A qué suena el rap, oíamos a menudo. por suerte, de un tiempo a esta parte la situación ha cambiado y mucho. educar en el género ha sido un proceso lento, en el que todavía estamos me-tidos, pero hemos ganado en aceptación. sin ser masivas, y sin aspirar a serlo, las músicas de género han encontrado un hueco en las radios y en los sellos independientes y a un público reducido, pero fiel, que sostiene estas “otras músicas” ajenas al circuito mainstream.

para mí, la explicación está en

la gente, en un movimiento que viene de la calle recla-mando que al género se le dé importancia, que se hagan más discos y más eventos vinculados. recordemos lo underground que sonaba en sus inicios un grupo como ojos de Brujo, y solo hay que ver dónde están ahora. ellos, como tantos otros, hemos salido a la superficie musical porque hay una demanda popular. como movimiento artístico, siempre hemos sido sólidos. Las músicas de gé-nero tienen un poso creativo innegable que siempre hemos explotado, la diferencia ahora es que formamos parte de la industria. en otras palabras,

el género ha entrado en la rueda: se ha hecho visible, hay demanda, el artista se pone a disposición del público,… A internet, para qué negarlo, le debemos buena parte de la explicación de esta explosión de la música de género. para conseguir un disco en los noventa podías esperar tres semanas, hoy tienes todas las influencias del mundo a un clic. esto ha modificado la for-ma de aprender y de crear, de comunicar tu arte y, definitiva-mente, ha sido una bendición para los géneros minoritarios, que se han enriquecido en la mezcla artística y en la visibili-dad mediática. .

MALA rodríguezArtIstA

“A INTeRNeT le DeBemOS BUeNA pARTe De lA explOSIÓN De lA múSICA De GÉNeRO”

Del ‘UNDeRGROUND’ A lA SUpeRFICIe

Page 123: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 123

Page 124: Anuario de la Música en Vivo 2012

124

EMPRESAS ASOCIADAS APM

33spot!óscAl PIñuelAAv/ de la Albufera, 321, 2ª planta, oficina 728031 Madrid+34 91 500 18 83 [email protected]

ArticAkeInA GArcíAc/ Génova, 21, 7º D A28004 Madrid+34 91 531 91 [email protected]

cAp-cAp produccions XAVIer MAnresADAVID BAtlle rIcArD tusellFrAncIsco De lA PArrAc/ Pamplona, 92-94, 2º3ª 08018 Barcelona+34 93 272 22 [email protected]

cÁVeA produccionesrAMón GArcíA-BArros Av/ de la Marina, s/n 15003 A coruña+34 98 122 06 [email protected]

concert tourrAFAel cAsIllA FrAncIsco JAVIer cAsIllAc/ san Jorge, 4, bajo izquierda11540 sanlúcar de Barrameda, cádiz +34 95 636 25 [email protected]

concert studioMArtín PéreZc/ Berlín, 67, 5ºA 08029 Barcelona+34 93 363 25 [email protected]

dArLALAtA JAVIer toMÁsc/ Bartolomé Bernal Gallego, 1-7, D 30008 Murcia+34 96 890 00 68 [email protected]

doctor Music neo sAlAJorDI MorA JorDI GArcIAPAtXI MIrAnDA sIlVIA orteGA roBert De nIentosAnDrA crucesFerrAn BenAVentc/ ronda sant Pere, 38 08010 Barcelona+34 93 268 28 [email protected]

eMi MusicsIMone Boséc/ Alcalá, 44, 3º 28010 Madrid+34 91 210 98 [email protected]

encore Music tours cArlos AsMArAtsc/ Zamora, 56-58, 4º1ª 08005 Barcelona +34 93 217 40 [email protected]

esMerArte JoAquín MArtíneZ sIlVA Plaza de compostela, 19, 1ºD 36201 Vigo+34 98 613 58 84 [email protected]

espectÁcuLos MundoJuAn AntonIo roDríGueZAv/ del General Duque de Aveiro, 24 29004 Málaga+34 95 232 81 [email protected]

eVentos MpH directo MIGuel ÁnGel PéreZc/ Viñedo Viejo, 2, esc 5, 2ºB 50009 Zaragoza+34 97 679 19 [email protected]

FiX MusicPAscuAl eGeAPaseo del Prado, 24, 4º A 28014 Madrid +34 91 436 20 [email protected]

get iníñIGo ArGoMAnIZc/ Portuetxe, 53, A, ofi. 30520018 san sebastián+34 94 331 69 11c/ Velázquez, 46, esc. A, 2º izquierda28001 Madrid+34 91 436 20 [email protected]

gts uniVersAL Music spAinnArcís reBolloc/ torrelaguna, 64 28043 Madrid +34 91 744 55 [email protected]

iBoLeLe produccionescArlos PeñAlVerc/ sardoy, 6, 1ºc30003 Murcia+34 96 827 06 [email protected]

in & outJokIn ZAMArBIDec/ nueva, 10, bajos31001 Pamplona+34 94 820 37 [email protected]

i wAnnAJosé luIs roDríGueZ Víctor FernÁnDeZ 15480 FerrolA coruña +34 629 843 [email protected]

Jet MAnAgeMent FerrAn FAnloJuAn rAMón roDríGueZc/ rambla catalunya, 35, principal 1ª08007 Barcelona+34 93 467 27 [email protected]

LA rock entertAinMent MArcos cAlVoc/ Poniente, 3128290 las Matas, Madrid+34 91 630 20 [email protected]

LegAL MusicroGer DeDeu Héctor FInA PAtrIcIA GABeIrAsc/ Zorrilla, 21 28004 Madrid+34 91 521 51 60c/ Vilana, 9, P-2 08022 Barcelona [email protected]

Page 125: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 125

LiVe nAtionroBerto GrIMAFrAncIsco l. MArtíneZPaseo san Juan, 104, 6º2ª08037 Barcelona+34 93 459 23 [email protected]

LM produccionesleoPolDo JuAn AntonIo MAnsIto Mª Del cArMen roDríGueZ De VerA leoPolDo MAnsItoVerónIcA MAnsItoc/ carmen Monteverde, 50, 1º, ofi. 15 38003 santa cruz de tenerife+34 92 228 05 [email protected]

Mercury wHeeLsBArnABY HArroDelIe MuñIZPlaza de los Mostenses, 13, suite 37 28015 Madrid +34 91 547 67 [email protected]

Mundosenti2lorenZo PéreZ IVÁn lABArtAJuAn enrIque leónneus Aullc/ cirilo Amorós, 58, puerta 646004 Valencia+34 96 353 08 [email protected]

Music2dAyenrIque cAlABuIG rAÚl PéreZkIke nIeto Plaza Vázquez de Mella, 11, 1º-A28004 Madrid +34 91 360 47 [email protected]

MusiserVJosé rAMón roDríGueZc/ Alhóndiga, 6, 3ªc18001 Granada +34 95 825 16 [email protected]

nordesíAFrAncIsco VIéIteZc/ Galeras, 17, 2º, oficina 515705 santiago de compostela +34 98 155 59 [email protected]

oLAkoAMIGuel oteroJorGe Grosc/ José María ugarteburu, 9, bajos48007 Bilbao+34 94 445 94 [email protected]

pLAnet eVentsrosA lAGArrIGuesAnDrA rotonDo c/ Gran Vía, 32 bis, 3º 28013 Madrid +34 91 781 79 [email protected]@planetevents.eswww.planetevents.es

posto noVeAlFonso sItJàc/ Aribau, 197-199, 1º08007 Barcelona+34 93 488 24 [email protected]

producciones AniMAdAsAlBert sAlMerónc/ Valencia, 246, 1º2ª08007 Barcelona+34 93 310 00 [email protected]

producciones serrAnoJosé ÁnGel serrAnoribera de Axpe, 11 Pol. Axpe, edificio A, local 10848950 erandio, Bizkaia+34 94 676 56 [email protected]

riFF produccionescArlos esPInosAcHrIstoPHer ortIZc/ Marques de Boil, 5, 2º derecha14008 córdoba+34 95 372 04 [email protected]

rLMrosA lAGArrIGueAnA eusAc/ Puerto de santa María, 65 28043 Madrid +34 91 721 64 [email protected]

sF MusicPABlo MArtíc/ Jorge Juan, 49, bajos46100 Burjassot, Valencia+34 96 195 21 81 [email protected]

stAge pLAnetIGnAcIo MArín c/ del Hierro, 33, 3º 1 28045 Madrid + 34 91 307 18 [email protected]

suMMuM MusiccArlos JAVIer lóPeZc/ calleja del Potro, 5, portal 3, 1ºA28440 Guadarrama, Madrid +34 91 855 41 [email protected]

sweet nocturnADAVID lAGo rAquel seIJoc/ Hernán cortés, 30, ent. izq.36203 Vigo+34 98 611 36 [email protected]

syntorAMAcruZ GorosteGI MIkel cAMInoc/ Portuetxe, 53, A, ofi. 10420018 san sebastián+34 94 331 48 [email protected]

tHe proJecttIto rAMoneDAJoAn roselló IñAkI MArtí Av/ Diagonal, 482, 2º2ª08006 Barcelona+34 93 481 70 [email protected]

truiMIquel JAuMe collc/ licorers, 125 07141 Palma de Mallorca+34 97 1605 [email protected]

ViniLoPAscuAl AntonIno FernÁnDeZ coPéc/ ordoño II, 21, 3º centro24001 león+34 98 722 05 [email protected]

Page 126: Anuario de la Música en Vivo 2012

126

SOcIEdad aPMla Asociación de Promotores Musicales ha estado presente en buena parte de los encuentros del sector que ha dejado 2011 como la Monkey Week, el Primavera Pro, el sos 4.8 o el Mercat de Música Viva de Vic

fOtO dE faMIlIa aPMen el primavera pro, de izquierda a derecha y de arriba abajo, íñigo Argomaniz (get in), neo sala (doctor Music), Ferran Fanlo (Jet), carlos Asmarats (encore Music), Xavi Manresa (cap-cap), pascual egea (Fix Music), tito ramoneda (the project), Ana eusa (rLM), Albert salmerón (producciones Animadas), robert grima (Live nation), Joaquín Martínez silva (esmerarte), Juan ramón rodríguez (Jet), José Luís Martínez rojano (First golden ticket)y Barnaby Harrod (Mercury wheels).

EXPrESIdENtESneo sala (doctor Music), a la izquierda, fue el primer presidente de la Asociación de promotores Musicales entre 2001 y 2006. íñigo Argomaniz (get in) le siguió en el cargo de 2007 a 2008.

aPM EN VIcpascual egea, paco Quintàs, Joan roselló, emilio santamaría y Armando ruah en una mesa redonda del Mercat de Música Viva de Vic.

aPM EN SOS 4.8de izquierda a derecha, Joan roselló (the project), pas-cual egea (Fix Music), carlos Asmarats (encore Music), carlos peñalver (ibolele) y chris ortiz (riff) durante una conferencia del sos pro 2011.

dESPEdIda dE gObIErNO Foto de despedida del consejo de las Artes es-cénicas y de la Música con la exministra gonzález-sinde y el exdirector del inAeM, Félix palomero.

Page 127: Anuario de la Música en Vivo 2012

127 APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012

cIfraS aPMevolución del volumen de conciertos, de la facturación agregada y del número de asociados de la Asociación de Promotores Musicales de 2007 a 2011

FACTURACIÓN AGReGADA

2011

2010

2009

2008

2007

179,7 MM. €

205,8 MM. €

202,6 MM. €

209,7 MM. €

4.072

4.987

4.452

3.610

3.549 161,7 MM. €

41

42

38

39

43

CONCIeRTOS TOTAleS

NúmeRO De ASOCIADOS

Page 128: Anuario de la Música en Vivo 2012

128

instituciones y empresascolaboradoras

Page 129: Anuario de la Música en Vivo 2012

APM ANUARIO DE LA MÚSICA EN VIVO 2012 129

Page 130: Anuario de la Música en Vivo 2012

130

Pol. Ind. Calonge SEVILLA

www.salacustom.com 957 497 501

[email protected]

Gracias a Andres, Ruben, Ivan, Juan y Eva, India, Bebe, David, Miguel, Alberto, Carlos y Ricardo, Diego y Canijo, Pablo, Leire, Alvaro, Xavi, Rulo, Steve, David, Conrad, Cesar, Eric, Paul, Lucky… A ellos y al resto, a sus bandas, a su equipo técnico y a sus o�cinas y agencias por con�ar en nosotros y porque en menos de un año y con más de 100 conciertos, nos han situado como la sala de referencia en Andalucía.

Gracias!!!

Page 131: Anuario de la Música en Vivo 2012

AGRADeCImIeNTOS

albErt, SErgIo FOTóGRAFO · alDaYa, boNI BONI ALDAYA • alEgrE, Nacho FOTóGRAFO • argoMaNIZ, ÍÑIgo GET IN • aSMaratS, carloS ENCORE MUSIC TOURS • aYMar, DIoNÍS ARAyTOR • baIrD, robIN FOTóGRAFO · baÑuEloS, PatrIcIa UNIVERSAL MUSIC • barba, VENtura ADVANCED MUSIC • barbot, YaNN RLM • boSÉ, SIMoNE EMI • calabuIg, ENrIQuE MUSIC2DAy • calVo, MarcoS LA ROCK ENTERTAINMENT • calSaMIglIa, EugENI TICKETMASTER • caMbroNEro, JorgE PLANET EVENTS • caSIlla, raFa CONCERT TOUR • coll, MIQuEl JauME GRUPO TRUI • cruZ,PEDro a. GOBIERNO DE MURCIA • curtIN, carEY BEDLAM MUSIC MANAGEMENT• DEDEu, rogEr LEGAL MUSIC • DE la rIca, carloS PALACIO DE DEPORTES • DElgaDo, FEr THE RIGHT ONS • DIXoN, NEIll CANADIAN MUSIC WEEK • DoblEachE HIP HOP LIFE MAGAZINE • DElorEaN GRUPO • EgEa, PaScual FIX MUSIC • El barrIo ARTISTA • ESPINoSa, carloS RIFF PRODUCCIONES • EuSa, aNa RLM • FaNlo, FErraN JET MANAGEMENT • FErguSoN, aNDY EMI • FErNáNDEZ, roSaNa UNIVERSAL MUSIC • FErNáNDEZ coPÉ, PaScual a. VINILO · FINa, hÉctor SOS 4.8 MURCIA • gabEIraS, PatrIcIa LEGAL MUSIC · galINDo, FraNcISco SGAE • garcÍa, ISMaEl TICKETEA · garcÍa, KEINa ARTICA • garcÍa-barroS, raMÓN CÁVEA • garcÍa-garrIDo, MIguEl áNgEl GIG’N’TIK • gÓMEZ, IÑaKI IPE • goroStEgI, cruZ SyNTORAMA • grulKE, brENt SOUTH BY SOUTHWEST • guIJarro, albErto PRIMAVERA SOUND • guIllot, EDuarDo EFE EME • guISaDo, cÉSar FESTIVAL MONKEy WEEK • KItcatt, MarK UNIóN FONOGRÁFICA INDEPENDIENTE • harroD, barNabY MERCURY WHEELS • hErEDEro, alMuDENa PRIMAVERA PRO Y FOLLOW SPOT • hErrEruEla, JorDI CRUÏLLA BARCELONA • hEthErMaN, brIaN CURVE MUSIC Y CANADIAN MUSIC WEEK • lagarrIguE, roSa RLM • lago, DaVID SWEET NOCTURNA • la orEJa DE VaN gogh GRUPO • laSSallE, JoSÉ MarÍa SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA • lÓPEZ, carloS SUMMUM MUSIC • loQuIllo ARTISTA • luNa, JoaN S. MONDOSONORO • Mala roDrÍguEZ ARTISTA • MaNrESa, XaVI CAP-CAP PRODUCCIONS • MaNSIto, lEoPolDo LM PRODUCCIONES • Mao, raÚl a. CUADERNOS DE JAZZ • MargalEF, artur BARCELONA SERVEIS MUNICIPALS • MarÍN, IgNacIo STAGE PLANET · MartÍ, EugENIa ENTRADAS.COM • MartÍNEZ SIlVa, JoaQuÍN ESMERARTE • MartÍNEZ roJaNo, JoSÉ luIS APM y FIRST GOLDEN TICKET • MartÍNEZ, Paco LIVE NATION • MárQuEZ, JuaN MIguEl INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA • MolINa, DaNIEl PLANET EVENTS • Moral, SaraY SOUNDS FROM SPAIN • NaVarro, JaVIEr D.A.S. AUDIO · olEaga, carloS TICKETEA • ollEr, JoaN PALAU DE LA MÚSICA • Pablo c. HIP HOP NATION MAGAZINE • Palau, ENrIc SóNAR • PEÑalVEr, carloS IBOLELE · PÉrEZ, MIchEl EVENTOS MPH • PÉrEZ, lorENZo MUNDOSENTI2 • PÉrEZ, MartÍN CONCERT STUDIO • PErIS, MaNuEl D.A.S. AUDIO • PINYol, PErE TEATRO CIRCO PRICE • PIÑuEla, ÓScar 33SPOT! · PrIEto, borJa HERZIO.FM • PoNS, PErE JAÇ • PortEla, lINo ROLLING STONE • PuÉrtolaS, bEgoÑa PIRINEOS SUR · QuEMIN, chrIStoPhE GET YOUR ACTS TOGETHER • QuINtáS, Paco ACCES • QuINtaNIlla, lEtIcIa SOUNDS FROM SPAIN • raMÍrEZ, JoSÉ gabrIEl J. RAMÍREZ • raMoNEDa, tIto THE PROJECT • roDEllar, EDuarD APM • roDrÍguEZ, JoSÉ luIS I WANNA · roDrÍguEZ, JuaN aNtoNIo ESPECTÁCULOS MUNDO • roDrÍguEZ, JuaN raMÓN JET MANAGEMENT • roDrÍguEZ, PEPE MUSISERV · roSEllÓ, JoaN THE PROJECT • rotoNDo, SaNDra PLANET EVENTS • Sala, NEo DOCTOR MUSIC • Sala, tErESa PALAU SANT JORDI • SalIcrÚ, Marta TIME OUT • SalMErÓN, albErt PRODUCCIONES ANIMADAS • SaNtaMarÍa, EMIlIo A.R.T.E. • SaNZ, alEJaNDro ARTISTA • SErraNo, JoSÉ áNgEl PRODUCCIONES SERRANO · SItJà, alFoNSo POSTO NOVE · toMáS, JaVIEr DARLALATA • toloSa, FErNaNDo GRUPO TEAM • torraS, Marta HIPNOTIK FESTIVAL • torrENtS, lluÍS SALA RAZZMATAZZ • VallEJo-NágEra, rocÍo TELEFóNICA MOVISTAR • VaraNDEla, IMMa FOTóGRAFA · VEga, MIchEl WILLIAM MORRIS AGENCY • VEla, JuaNlu FOTóGRAFO · VEtuSta Morla GRUPO • VIÉItEZ, FraNcISco NORDESÍA · VIlar, VIcENtE VIAJES AMAIA • ZaMarbIDE,JoKIN IN & OUT • ZurIta, JoaQuÍN AyUNTAMIENTO DE CóRDOBA

Page 132: Anuario de la Música en Vivo 2012

132

8437011

061027