28
llfllìflflll DE UI FEIIERIIEIÚB DE |\SÍI[ll[lll|1ES DE IWIIIIMHES Y EAPITHEIES DE NIIHHS Y FÃBRIIBS METALÍIRGIEMS BE ESPHÑI ¡WERE5 (f\5¡ur¡a5) Eolnoo Pon LA Asocmcuóu og As†uR|As 9% MARZQ- §929 ' ylïfiíflfi 771 DIRECTOR: pnmcmncxo cmncm _- GIJÓN - COLABQRADQRES; Todos los Hyudantes y Capataees de ]vli›- nas de España. AÑo ul .__ ,_-__. 1 "r Marcelino Rodgz- Goto .faåa (Sama âe cfangrea) ADMINISTRADOR; Pmaclo DE suscR1Pc1óN PAGO ADELANTADO 6 pesetas año & NUM. 20 nn- ,†,~† 1 ¿ r* \ 1 \ L LA ELECTRIFICACION DE LOS FERROCARILES ASTURIANOS ,_,, V ¡ , , «www i I I I í I í Tractor del F. C. del Norte en «Pajares __ ._ .__.ï

AÑo ul - digibuo.uniovi.es

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

llfllìflflll DE UI FEIIERIIEIÚB DE |\SÍI[ll[lll|1ES DE IWIIIIMHES Y EAPITHEIES DE NIIHHS Y FÃBRIIBS METALÍIRGIEMS BE ESPHÑI¡WERE5 (f\5¡ur¡a5) Eolnoo Pon LA Asocmcuóu og As†uR|As 9% MARZQ- §929

' ylïfiíflfi 771

DIRECTOR:pnmcmncxo cmncm

_- GIJÓN -COLABQRADQRES;

Todos los Hyudantesy Capataees de ]vli›-

nas de España.

AÑo ul

.__ ,_-__.

1

"r

Marcelino Rodgz- Goto.faåa (Sama âe cfangrea)

ADMINISTRADOR;

Pmaclo DE suscR1Pc1óN

PAGO ADELANTADO6 pesetas año

&NUM. 20

nn- ,†,~†

1

¿

r*

\1

\

L

LA ELECTRIFICACION DE LOS FERROCARILES ASTURIANOS,_,, V ¡ , ,

«www

i

III

í

I

í

Tractor del F. C. del Norte en «Pajares

__ ._ .__.ï

Page 2: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

Ñ ¶lSociedad Anonima ADARO.-- GIJÓNFábrica de Lámparas de Seguridad

Talleres de Fundición y MecánicosREPARACIQN UE TQUA CLASE HE MAQUINARIA

ESPECIPILIDFID EN BRONCE FOSFOROSOBRONCE MFINGFINESO PFIRFI GRFINDES RESISTENCIFIS '

BRONCE ALUMINIO, BRONCH1 UONPRA Los ACIDQS

Herrajes para ferrocarriles, tranvías, buques, automóviles, etc.

SECCION REPRESENTACIONES

Maquinaria y herramientas en generalP.\LAS-TUBERlA-LIM/\S-UOJll\lb)Ti~S lite.

I

Aparatos de salvamento para minas

"PHOTO" y "SALVATOR"

Motores eléctricos, alternadores, transformadoresRodámenes para vagonetas de minas

S = Cables metálicos de acero =Aceros para herramientas, minas, canteras, etc., etc.

mnnrmuos PHRFQRADQRHS

Metales blancos de FINTIFRICCIÓN purilicados con Iósloro y manganeso

Q PARA no(;0MoToRAs, VAGONES Y MAQUINAS Q

Page 3: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

§l--'_____ __". La La 'E' -"-'I --"_"-'.__',l(¿

7 OUMBBBINDO GARCIA* MADRID - BILBAO GIJ 0 N BARCELONA - VIGO .

\ - Ll ~ A ~ 1 A

_ , ' I

Maquinaria y accesorios para minas.Compresores de aire SULLIVAN. I

Martillos perforadores y picadores de carbón ,

I Grupos motor-bomba para achique y lavaderos. II1 ¿ Motores f- Cables _ Aceros -- Tuberías Herramientas _

L I I

' 1 Correasl americanas para transportadores y trasmisiones. _Mangueras de goma "U-SH 40-10 para aire comprimido. ¡

I _

ïfl I i Ñ

S JOAQUIN SOLDEVBILLAfabricación mecánica de lianalluras.-Soldadura auligena.-Especialidad en eies lhuìes para canas

TALLERES DE CONsTRuCCIONEs METALICAS v FUNDICION EN HIERROs v BRO NCEs:: CALDERERIA EN GENERAL ::

FABRICACION DE COCINA ECONOMICA TIPO BILBAOREPARACION DE TODA CLASE DE MAQUINARIA Y ACCESORIOS PARA MÁQUINAS

_ :: BOMBAS, TUBERlAs, ETC. :: ECONSTRUCCION DE LAvADEROs MECANICOS, APARATOS PARA PLANOs INCLINADOs

VAGONES DE HIER.{O Y MADERA PARA MINAS

'I'e1éfO11.0 52 BAHIA IDE IJAKÍ3-ÉKÉCD J

Page 4: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

EnIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIl IIÚíIíflfilllllIlllllilllllIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIÉ G_IIlIlIIÚIIIIIIIIIIÓIIIIIIIIIIIÍII-lIIIIÚII“IIIIÚI_IIÍ

Tn|_LEREs DE Funnlclon V MccnmcosA A -~^~Ww~^~|:›E:M---Wv~ 5

- JULIO FERNÁNDEZF AYUDANTE DE 1v:1:N'As

' ' Fundición de hierro, bronce y demás aleaciones: Fundición de toda clase de piezas para Ferroca-_ rriles, Minas y Fábricas.=Fundición de cocinerla,- bujes, I-uceras y toda clase de piezas para el

E L L comercio L- ._.

5 ' 5E E- E- , I

' E

IJA FEBGUERA Carretera de Gijónag....................................................................................................................................................................--.sm-...--I---------QQXIE

~ L I L ii í† “L -flflill lí

"1\a:I:|sr :Ea:i:.a.”REVISTA MENSUAL

TARIFA DE ANUNCIOS Plana entera, ` por un año . . . -150 pesetasMedia plana, id. id. . . 90 >›

V Cuarto de plana. id. , id. . . . 60 >›

Por inserciones sueltas, 20 por 100 de aumento.

Reclamos y-noticias en el texto, precios convencionales.

Page 5: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

I `Rl/f\ I¿ .J 4

OROANO DE LA FEDERACION DE AsoCIACIoNEs DE AYUDANTES Y CAPATACES- DE M INAY FABRICAs METALÚROICAS DE ESPANA. L

SUMARIO.-I.-Sobre el reliro de vejez para los empleados.-II -Actividad 'de las Asociaciones. -III.-A. de A. de M. y F. de Vizcaya.-IV.-Estudio sobre cálculo de un horno recalentador, por C. F..-V.- `El seguro de vejez en Francia.-VI.-Los defectos del calendario y forma de subsanarYos.-VII.- Extractod de1”928VlIIA"'dAfl C Fultì dM' IXM"e cuentas ano 1 .- .- sociacion e yu antes y apataces ac ta vos e mas.- .- ovi- Imiento de personal de minas.-X.-La Dirección de la «Sociedad Hullera Española».-X1.-Notas estadísti- Icas y financieras.-XII.-La confusión del nombre.-VIII.-Nuevas juntas direciivas. -XIV.-Noticias. I

_ I

SOBRE EL RETIRO DE VEJEZ PHRH LOS EMPLEADOS

III IIIIIIIII II Inmllilafiillu IIIIIIIIII IsrnliliEl vocal de la representación pro-

fesional que suscribe, en nom brepropio _y en el de sus compañerosde representación, a V. S. respetuo-samente expone:

El Instituto Nacional de Previ-sión estudia la modificación de lacondición tercera, del articulo pri-mero de su Reglamento general,que limita a 4.000 pesetas el habertotalpara ser beneficiario en el Ré-gimen de Retiro Obrero Obligato-rio, en el sentido de ampliarlo atodos los asalariados cuyos haberesanuales, por todos conceptos, noexcedan de 6.000 pesetas.

La ampliación que se pretendedejará nuevamente excluidos de tanbeneficioso régimen. a un gran nú-mero de obreros que, sin dejar deserlo ni de sentir el mismo proble-ma de vejez, reunen un haber supe-rior a la ciira señalada, que no po-drá ser definitiva porque los mis-mos motivos de hoy, obligarán asubirla mañana, perdiendo asi efi-cacia tan importante precepto delEstado y retardando su consolida-ción. I

La clase más afectada por esteproblema es. sin duda, la que inte-gra nuestro Comité, de que unaparte, no pequeña, quedará.- exclui-da, de prosperar la limitación cita-da; pero la gran masa de empleadosde Despachos, Oficinas y Banca",quedará comprendida en la amplia;ción señalada, por lo que estimo esdeber ineludible del mismo interve-nir en el problema para que se re-suelva dentro de los términos demayor justicia y beneficio para laclase que representa, realizando deesta forma la labor intuitiva que e[artículo 3.° del Reglamento-tipo leconfiere. I

Y al efecto PROPONE:1.° Que el Comité se dirija al

señor Ministro de Trabajo y al Ins-tituto Nacional de Previsión pidien-do que no se señale la cifra-topepara ser beneficiario en el Régimende Retiro Obrero Obligatorio, O, deseñalarse , sea- lo suficientementeelevada para que quede comprendi-da la mayoria de los Empleados deDespachos, Oficinas y Banca, cuyaclase contribuye a las cargas del

Page 6: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

L._ ,_-_- MINEstado con el 5, por 100 de su sueldo(como minimun),

2.° Recabar de los mismos señorMinistro e Instituto que los Comi-tés Paritarios de empleados, actual-mente constituidos, sean llamados ainformar y que en la sesión o sesio-nes en que se delibere tan impor-tante y transcendental asunto, ten-gan representación dichos Comitéspor medio de una comisión designa-da por los mismos. , _

3.° Po'nerse en relación con losComités de la misma clase ya cons-tituidos en España, informarles denuestra pretensión, de la importan-cia que el asunto entraña para laclase, solicitar su adhesión y apoyo,e invitarlos a un asunto conjuntivocuya apertura realizara nuestro CO-mité con esta fecha.

Gijón y Asociación de Empleadosde Oficina a 26 de-Enero de 1929.

E R l A

Al señor Presidente del Comité Paritaria. Interlocal de' Despachos, Oficinas y

Bfmca, de Asturias.--Oviedo.-lt- * *li

Est,-I propuesta fué aprobada porunanimioad y cursada al Ministeriodel Trabajo.lllllllllllIIllllllIIllllllIllllIlllll'IIlllllllllllllllllllllIllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

NUEVO METOD ODE

mins nn II [Irina II cuinaRAFAEL CAMINA L;I='i-ecio: 1,50 pesetasDe venta en las libreriaS de Galán yMartínez, en Oviedo, y en casa del autor

en <<Hullera5 del Turón» '

_sAN†uLLANo-IJIBROS QUESREGOMENDAMOS POR SU U'l`lblD!-\D

Album de Rotulación de planos, por C. BarbaoEmpuje de tierras y muros de sostenimiento, por Julio R. .El Carbón y sus aplicaciones. por A. Lucio Villegas -Construcciones de hierro, por GeusenMetalografia y tratamientos térmicos. Hierros y aceros, por Lana Serrate .Topografía, por C. PasiniConstrucciones rurales, por V. MicooliModelos de edificios económicosTratado practico de edificación, por E. BarberoCanteras y minas, por S. BertolioFormulario del Ingeniero, por GaruffaManual del Ingeniero «H1'1tte›› (dos tomos publicados) -Manual del Ingeniero constructor y del Arquitecto, por Max Foester .Manual del fabricante de ladrillos, por J. VonMecánica industrial, por Ph». MoulanMetalurgia general, por H. O. HofmanAjustador y Montador, por J. MerlotFisica, por O. MuraniLa industria lechera, por L. MorelliTratado de lecheria, por Dr. W. FleischmannLa cria del cerdo, por E. Marchi `Manual practico de Avicultura, por A. CaballeroDibujo lineal, por A. Giró (Texto y Atlas)Atlas Estatigraiico de la cuenca hullera. de Asturias. por Luis Adaro

Í

Í

Pesetas Cts

. 5,50Is,-Jo40,00

. 40,0030,00

. 30,00

. 14,0000

. O010,40,

. 32,00

. 20,0072,0035,00

. 9,00. 32,00

, . 50,00. 26,00

. 48,00. 10,00. 40,00. 14,00. 10,00. 30.00. 25,00

Page 7: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

MINERIA

Illlllllllllll lll IIIS lllllllllllllllll llll lllllllflllllli [lll llllllllLA DE ASTURIAS

Hllllllllll lltll fllllll llll lã llãfllllllltfl >IlBllBl'3l llllllllñllfl Illiltlllllllil El lllfl ll Ilfl Ffllllfllll llfl 1929Bajo la presidencia del Presiden-

te de la Asociación y en el local dela Cámara de Comercio de Oviedo,siendo las diez y media de la ma-ñana, se celebró la Asamblea anualreglamentaria. B

Fué leída y aprobada el acta dela sesión anterior.

Seguidamente el Tesorero diólectura de las cuentas de la Aso-ciación correspondientes al año de1928, las cuales explicó en susparticularidades más salientes,siendo aprobadas sin discusión.

A continuación, el señor Secre-tario general leyó la Memoria re-glamentaria dividida en capítuloscorrespondientes a retiros, accióncerca del Estado, pensiones al ex-tranjero, actividad de las seccio-nes, homenaje a Schulz, asuntoMácua-Muñiz, MINERIA y contabi-lidad general. Acerca del asuntoretiros, se originó una animadadiscusión en la que intervinieronmuchos compañeros y el Secreta-rio general, exponiendo éste lostrabajos realizados, las impresio-nes recibidas últimamente del Ins-tituto Nacional de Previsión quepermiten suponer que en Marzopróximose formara el Censo ge-neral de trabajadores de la indus-taia minero-metalúrgica asturiana;la situación en que, relativamentea este importante asunto, se en-cuentran la Asociación de Vigilan-

I

tes mineros y las Comisiones deEmpleados de los Valles del Cau-dal y del Nalón, y la posibilidad deque este año se dé un gran avanceal asunto retiros, ya en marcha.Se acordó telegrafiar al Institutoratificando las ofertas ya hechaspor la junta Central de cooperar atodos los trabajos que se precisenpara esta gran obra, e imprimirel informe oral pronunciado antedicho organismo por el Secreta-rio general, recogido' taquigráfica-mente.

Fueron discutidas tres propues-tas de las secciones: una de la deSama, otra de Mieres y otra de lasde Castilla, acordándose que lanueva Junta Central les dé la tra-mitación que convenga, con arre-glo a cada localidad.

lgualmente se discutió muy ani-madamente acerca de la conve-niencia de intervenir en la formaque mejor convenga cerca de losorganismos que han de tener la sucargo la reforma de la legislaciónminera, procurando que los dere-chos de los Ayudantes de Minas yfábricas metalúrgicas, sean toma-dos en la consideración que la ca-rrera merecel

Seguidamente se verificó la elec,ción para nueva junta Central-entre los asociados *del Valle de-Nalón, resultando elegida la si[guiente:

Page 8: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

MINERIA

Presidente: Don Ramón MaloMerino, de Sama de Langreo.

Tesorero: Don Marcelino Rodrí-guez Coto, de Sama.

Vocales: Don José M. SuarezRodríguez, de Ciaño Santa Ana, ydon Nicanor Fernández, de Sama.

Vocal de las secciones del Cau-dal: Don Manuel Ortega Crespo,de Mieres.

Vocal de las secciones de Casti-lla: Don Benjamín Calleja, de Polade Gordón. ,

Suplente de este vocal: Don He-raclio Méndez Bustinza, de SantaLucía.

Secretario general: Don Panora-cio García López.

Por unanimidad se hizo constarun voto de gracias a la Junta' Cen-tral saliente y a la junta de la Fe-deración por sus acertados traba-jos en el año de 1928. _

Seguidamente se levantó la se-sión.

,.

El telegrama cursado el Institu-to, cumpliendo el acuerdo anterior,es el siguiente: '

Asamblea general Asociación de Ayu-dantes minas celebrada hoy en Oviedoacordó por unanimidad cooperar a laformación del censo de trabajadores dela industria minero-metalurgica de As-turias je/ a los demas trabajos qne el Ins-tituto precise para completar los estudiosrelativos al retiro de vejez para las in-dustrias agotadoras y empleados en gene-ral, necesitados de que se-establezca paraellos el régimen de seguro de , vejez.-Salúdale, Presidente, Rafael Caminal».

`l

En respuesta al telegrama de laAsociación :dirigido al Instituto,que dejamos copiado, se ha recibi-do por telégraljo la contestaciónsiguiente.

Asociación Ayudantes MinasInstituto Previsión agradece la cola-

boración que ofrece esa entidad pararealizar el censo minero, para impul-sar estos trabajos se constituyó una po-nencia ;oresidida por don Aniceto Sela,que utilizará los servicios del Secretariode esa Asociación, señor Garcia López.Les saluda atentamente Inocencio Ji-ménez, Vicepresidente.

Según las últimas noticias reci-bidas, acaso se verifiquen las ope-raciones del censo en el presentemes de Marzo.

Asociación de Ayudantes de Minasy Fábricas metalúrgicas de Vizcaya

En la asamblea general celebrada eldía 17, conforme al art. 20 de los Estatu-tos, se renovó la Junta D.irectiva de laFlsociación, quedando constituida en laforma siguiente: I

Presidente: D. Flrturo Estefanía (ìibajaSecretario: >> Jesús Lapatza Olivares.Tesorero: >> Humberto Larrea Z ubero

r Vocales: >› Juan de la Cruz Monzón.>› >› Gonzalo Ruiz González.>> >› Franc.° de flrana Irigoyen>› >> José MÍ* Delicado Valle.

El domicilio de esta fisociaclón estLedesma, 15, 4.°- BILBFIO.

Page 9: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

Ulllilllll lll ll llìlltllllllll IIE llSII[llllIlllES lll IIYIIIIIIIYES Y lllllllllll IIE llllllll Y fllllllll lllìlllllllüllll lll ESPA lll' il ' ¡-

AÑO III _ Mrnnes (ASTURIAS) MARZO DE 1929 f NUM. 20

lsluliu sutil tllluln le un llrn lanlintillr-ll lalanluilla le llnruDatos.-El horno será de tipo rodante. de

parrilla soplada, viento secundario. Producciónen ocho horas 20 toneladas, con palanquilla de0,10 >< 0,10 y1,200 metros de largo, pudiendotambién recalenlar palanquilla más delgada y de1,500 metros de largo. - Temperatura de reca-lentado l.250°.

0 ÍProduccion h0ra.--8- = 2,5 tons.- Fe-so del tocho o palanquilla; 100 kgs. - Calor espe-cífico del acero de 0° a 1.250° = 0.18 a 0.20(según formulario). Cantidad de calor necesariapara elevarl kg. de acero de 0° a 1,250° = 200calorías (según tratado de Babu) y 20.000 para100 kgs.

Cantidad de calor necesaria para el mís-mo objeto, pero calculada.-De 'hornos exis-tentes sacamos que la parte más caliente está alblanco resplandeciente, es decir.1.500° y la partedel tragante más fría, al roio oscuro, es decir 700grados. Las temperaturas extremas de los tochosdeben ser 1,250° a la descarga y 0° a la carga.El calor necesario es entonces para 100 kgs. -==1,250° >< 100 >< 0,18 : 22.500 calorías. Deéstas dos cifras 20.000 y 22.500 tomamos lamayor. `

Por experiencia se sabe que es preciso teneruna diferencia de temperatura de 20 °/0 entre lallama y el tocho para la trasmisión de calor yque el recalentamiento se haga bien. En nuestro

l250.^12Ocaso --LW = 250° y la llama debe tener

1,250° -I- 250° = I,500¬ que es la temperatura

que se aprecia por el color en hornos semejantesy que tomamos como base en nuestros cálculos.

Cálculo del tiempo necesario de los tochos en el horno -Temperatura de la llama1.500° a la entrada en el horno.

Temperatura del tocho,1.250° en la parte máscaliente, Diferencia 1.500° =- 1.150° -= 250°.Pero podemos considerar la cara superior deltocho, de superficie igual a 0.1 >< 1.2 :0.m212en contacto con la llama, a la temperatura quepodemos apreciar en 1,250° al estar el tocholisto para salir.

Diferencia entre las dos lemperaturas1.500°-- 1,250° = 250° y como la superficie del to-cho es 0.12 m2 la trasmisión de calor por con-ductibilidad según la fórmula de Peclet es

t - t 1 C = 28Mc = C Í- T3-_-:ïiö (espesor. del to-

cho)t -- t1:25OyMc= porm2y por hora: ,

Por tocho; 70.000 >< 0.12 =- 8,200 caloríaspor tocho y hora". Fll otro extremo del horno detemperatura 700° y 0° para el tocho la transmi-sión del calor por m2 y por hora será:

28 "O0-Mc I al = 196.000 calorias y por

196.000 >< 0.12 = 25.500 calorías por hora.Zermino medio de transmisión de calor por con-

ductibilidad del horno y por tocho. gg-'29gš<-É'-2-9-0

-=- 15.800 calorías.Pero sabemos que cada tocho precisa 22.500

Page 10: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

. ~ V .

' 7 MINERIA/ 2 1 í -, ¬ í _ A 'W l _I F I ì›_-1 | í

calorías para llegar a 1.250” por lo tanto el tiem-po de estancia de un tocho en el horno debe ser22.500 '_--- /15.800 1 4,10 hora o sea 1 1/2 hora.

llFis. 4

Cálculo por otro procedimiento. -Tem-l.500 700

peratura media del horno J -2 11.100.1.250 O

Temperatura media del tocho ---_-,¿ï--= 625°.

Diferencia 1.100 - 625 =_ 475°.Podemos considerar. la cara superior de los

tochos en contacto con la llama ala temperatura.media de las llamas 1.100° y la cara inferior a latemperatura media de los tochos 625°.

Crasmisión de calorias por conductibìlidadL _ 28 >< 475

por m2 y hora (fórmula Pecleí) M2 c --=--óì-1

:== 155.00 calorías.Por tocho y por hora 155.000 >< 0,12 ==

16.000 calorías.Tiempo de estancia del tocho en el horno

22.500_______ 2 / -16.000 1 4,10 horas o sea 1 1/8 hora.

Elmismo resultado que anteriormente.Determinación de la longitud del horno

y su ancho. Siendo la producción del horno2.5 tons. por hora en tochos de 100 kgs. son;2.500Tóö- = 25 tochos que deben quedarsei 1/2

horas en el horno y por consiguiente el númerode tochos que debe existir en el horno será 25>< 1,5 = 37.5 sean 58 tochos de 0.100 gruesoy 0,02 de juego entre tochos que precisan unaiongitud de 58 >< 0.12 === 4,5 metros.

Contando además 0.5 perdidos después detragante de humos y 1 metro para la solera libreenfrente de las puertas de descarga, para igualarel calor en las caras de los tochos volteándolos,tenemos;

1 4.5 >< 0.5 == 6 m. Esa es la longitud delhorno desde el altar hasta la puerta trasera decarga.

Él ancho será de 1.5 largo máximo de la pa-lanquilla mas dos veces 0,25. es decir. 1.5 2 ><0.25 -=== 2 metros.

Cantidad de carbón. -- Determinamos elacantidad de carbón según la experiencia en otroshornos y la podemos estimar como máximo en120 kgs. por tonelada o sea 120 >< 2.5 === 300kilogramos por hora;

Superficie de parrillas -Este cálculo deparrillas no es más que aproximado y será recti-ficado por el cálculo mas adelante. 2

En horno soplado puede quemarse de150/200 kgs- de carbón por hora. La superficieserá entonces:

300---~ d ' 11. t 2 .150/200 es ecir /2 me ros a metros

Cálculo de rendimiento calorífico de estehorno -Con carbón a 7.000 calorias precisa-mcs por tonelado de producción 120><7.000=840.000 calorias del carbón quemado. o sea84.000 calorias por 100 kgs. de producción perosabemos que 100 kgs, producción de acero a1.250 se llevan en calor propio 22 500 calorías.

a4.ooo 022.500 -57 /° g

Cantidad de gases calientes producidos.-2 Cada kilogramo de carbón quemado con unexceso de aire de 50 0/0. `caso corriente en estoshornos, produce 12 m3 de gases de combustiónsupuestos a 0°; 120 kgms. darán 120><12=

Rendimiento

1.440 mi* de gas a 0° por tonelada y por segun-do; siendo 2.5 tons. la producción. el gas será:

l.440><2.5.¿ 3600 =1 m3 por segundo a 0°.

Page 11: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

MINER\A~A, ' ' ' “ 1 ' ±1_*_' mi l' 1 J 1 _

a 700 grados 1 m3 pasará as ser 3.600 m3.a 1.100 › (término medio del horno) 5 m”.a 1.500 › 7 6.5 ma.

Cálculo aproximado de la sección delhorno.-más adelante determinaremos conapoyo de la fórmula 'de Yesmann esa sección,pero por ahora. empiricamente. la vamos a de-terminar verificándola` después: para ésto preci-samos de undato muy impor.tante.el cual es la.duración de la estancia de los gases en el horno,prácticamente. sabemos que esos gases calientesen hornos existentes, se quedan de 1 á 7 ú 8, se-gún el tipo de hornos; nosotros, para nuestrotipo, la apreciamos en 2 ó 3 segundos, y estonos permitirá calcular la velocidad de los gases.v por lo tanto, la sección del horno. Podíamostambién darnos la velocidad. que varia de 2 á 15ó 20 m. por segundo. pero preferimos tomar eltiempo.

Diferencia de temperaturas extremas delhorno. -1.500°-700:-800°. _

Caida de temperatura por segundo con 2.800° 800°-á- =400° v T =270° con 3.

son caidas admisibles en práctica. Siendo S. lasección media del horno tenemos: 5 m3 es elvolumen de gases calientes a la temperaturamedia de 1.100°. A '

V -velocidad de los gases.Como la longitud del horno es 6 metros v

tardan las llamas 2 ó 5 en recorrerlo. CÓ Ó

\7= É- =5 m. por segundo ó -š- = 2 me-

tros por segundo (según caso).S: -3* _=1,55 metros o -2- = 2.5 m, por

segundo (según los casos). Siendo el ancho del horno de 2 metros. su

_ , 1,85 , 2,6altura media sera: -2- =0.67 o -5- :1.25 m.

La primera cifra nos parece más segura.Cálculo de la sección del horno con ayu-

da de la ƒórnzula del profesor ruso Yesmann(Fórmula 8 del inversor).--Esa fórmula es:

R .- ›› . 1

3

H=3›,42\/ Q* 1 8 B2t 2

§

_ 1*

I

Q ` l

Frg. 2.

h == altura o espesor del inversorQ;-cantidad de gases que pasan por segundoB = ancho del inversor Ct = temperatura de los gases en el inversor.

En nuestro caso tenemos:Q 1.500 : 6.5 metros cúbicos. Q 700 = 5,6

metros cúbicos. B: = 2 m. ancho del horno, vO O1: 1.500 y 700

El espesor de la capa de gases calientes seráa 1.500°. 1

1 h l-500 = 5-42; 6,5” = 0,65 metros a7000. l"l 700 2 5,42.

Teniendo en cuenta el espesor de los tochosque es de 0.10 v el hueco lateral que queda decada lado de los tochos, podemos apreciar lasalturas siguientes en horno: V

0.65 sobre el altar0,70 sobre solera puerta de descarga0,60 - - - de carga.Por otra parte, como deseamos detener un po-

co la llama sobre el piso de descarga. realzamosun poco la bóveda en ese sitio v bajamos la so-lera en una cantidad que, según el mismo profesor ruso puede llegar a 1_/5 parte del espesor de_ _ 0,65inversor, es decir. ? = 0,2; ya no nos queda

mas que determinar el perfil del horno comosigue: - 0

Verificación de la velocidad y tiempo de

Page 12: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

0 AM I N E R I

estancia de los gases en el horno.--La sec- y para obtener esa velocidad de 0.50 por segunción media del horno es de: do. la carga generatriz es de h = 0,0127 en co

1;;-nlt\\\\\\\xš̀i

S\

__ _ f/N81

rfl rn (rn

FÃ>1.'-

8. ixlš~\ šg. 8š'rfl

fm-'(2170

P P

0,700 0,000 iZ __ o.o5o o.65o><2 =1.aoo m2volúmen de los gases calientes a 1.100”. 5 m3

Tenemos 5 m” = V >< 300 \7 = 1%:

3.8 a 5.90 m. (velocidad) admisible.Como el largo del horno es de 6 m.Tiempo de estancia de los gases calientes en

Ó .segundos ã =1“ 6/10. Tiempo admisible,Dimensiones de la parrilla. Cálculo de

distancia al piso del horno Hemos calcula-do ya la dimensión de la parrilla entre 1 '/, m.v 2 m., según que se queme 200 a 150 kgs. decarbón por mz v hora en la parrilla.

Consumo de carbón por segundo120><2.5 300

3,-800 0 ` 8,600 _ 0985 kgs'Flire necesario con 50 °/0 de exceso8.7><1.5><0.08Z›==1 m“.08 por segundo.Teóricamente. 1 kgs. carbón precisa 8 m“ 7

de aire para quemar.La sección del cenicero para una velocidad

de aire de 0.50 por segundo. 0-\7><S=1.08m. v 5=-%°%==2m3

1 .

Por lo tanto, el cenicero tendrá 1 m. >< 2 m.

, g Í _ 8 i ,sc _,' M51 /6.5)

Ftq. 3.

lumna de aire (véase tabla) v en columna de

1.\

` zo-lg,asa

3'_

§

te§li

'ïšes. o

_̀¡XI

\\\\\\\\\L\\\

agua 1,29 >< 0.0127 = 0 m/m. 0,16 agua.2

Parrillas = Espacios libres = 0,66 mm

Velocidad del aire por la parrilla.108m-'--' =1.60 m.0,66 m.

Carga en columna de aire (véase tabla) 0,15en columna de agua 0.15 >< 1.29 = 0 m/m 168de agua.

Para el paso del carbón suponemos comoapreciación que hace falta una presión de 0 m/m2 de agua.

La velocidad de los gases encima del carbónsiendo 2 1/2 m” su sección v 1.200° la temperatura de esos gases.

5,4V =-=~ E ==- 2.15 5,4 m3 es el volúmen de

1 m3 de gas a 1.200° sabemos que precisamos1 m3 de gas a 0°.Carga en columna de aire 0.52

3 1› › › agua O-'Ešï-'í -==0.08

Velocidad en el mechero. - 6.5 ms volú-men de 1 m3 a 1 500°

Va. 0,65 >< 2 6,5= ¬--:=5m6,5 1,3

Page 13: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

MINERIA

Carga en columna de aire 1.27 _1,27 132 0

› › de agua ÓÍ =0m/m 254

Gasto total de carga en m/m de agua 0,254-l~ 0,08 -l- 0.17 + 0,016 -l- 0.2 - 0 m/m 72.

Tal es la presión minima que debe dar elventilador debajo de la parrilla; pero suponiendoque no funcione el ventilador entonces la distan-cia vertical de la parrilla al piso" del horno serácalculada como sigue:

1.200° temperatura antes de la llegada al al-tar. 1 m3 a 1.200° pesa 0.245 kgs. v 1 metro dealtura dá como presión la diferencia entre 1.29 v0.246 o sea 1 m/m agua v si x es la presión co-

1 X 0,72rrespondiente a 0,72 tenemos 1 100 ;- 100

- 1X = 720 m/m.

Es la distancia minima de la parrilla al pisodel horno.

Galeria a la chimenea o a la caldera.-\

La mayor posible, teniendo la posibilidad de re-gular el tiro con un registro.

Contando con una velocidad de 5m3 5.6 gas3,6 _

a 700 por segundo S = -4- = 1 m2 aproxi-

madamente.Verificación del tiempo de estancia de los

gases en el horno.1.500 700

Temperatura media - Í =-1.100°.

Volúmen de gases a 1.100 5 m3 . ,El volúmen del horno es según los cálculos

gig-°-fi-><s><2=12><0,e5=7.7sm.2' 7,75

Tiempo de estancia -š- 1 = 6/10._ ' 1.500 .-_- 700

Baja temperatura por segundo -_--_-16,10

= 400° aproximadamente,

NOTH Para mejor aprovechamiento del ca-lor alargamos la solera en dos metros, Es decirocho en lugar de seis.

C. F.

fefif-Qssåffiâ;-8-c@@@;i28s3Fe@@tr<ì8e@,=©8@-fi¬-,asEL SEGURO DE VEJEZ EN FRANCIA

El seguro de' vrj- z que va a en-tiar en vigor en Francia, garantizaal asegurado una pensión cuandocumpla la edad de sesenta años.

El asegurado puede pedir que laliquidación de su pensión de retirose aplace hasta los sesenta y cinco'años '

En periodo normal, la psnsión se-rá equivalente al 40 por 100 del sa-lario medio anual. El cálculo de es-te salario se hace teniendo es cuen-ta las cuotas obligatorias pagadasdesde la edad de diez y seis años.

El asegurado ha de justificar ha-ber pagado las cuotas, por lo menos

durante treinta años enteros, a ra-zón de un minimo de 240 días detrabajo cada uno.

En el periodo transitorio, es de-cir, ha~ta el momento en que la leyentrará en vigor, dentro de treintaaños y funcionará normalmente, elasegurado tendrá derecho a unapensión igual, por lo menos, a tan-tas trigésimas partes de pensiónnormal como años haya cotizado, nopudiendo estos ser menos de cinco.A-cambio de ésto, la ley le otorgauna pensión mínima de 600 fran-cos por año.,

De El Sol.

Page 14: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

MJINERIA A _ _ _

Los defectos del Caiendarioy forma de0 subsanarios

El Calendario es de origen egipcio. Los egip-¿iosusaban doce meses iguales. cada uno de 50días. con 5 dias de fiesta al final del año. JulioCesar. después de la conquista de Egipto, copióeste Calendario que era más exacto. Comenzó elaño 46 antes de J. C. con un mes de Enero de31 dias; Febrero debia constar de ordinario de29 dias y de .'50 -días los años bisiestos; los otrosdiez meses tenian alternativamente 31 y 50 dias.Ninguno de estos periodos estaban basados enla Flstronomia. -

Unos 18 años después. estos meses alternadosde 51 y 50 dias-con las subdivisiones trimestra-les del año. fueron, modificados para halagar lavanidad de Cesar flugusto.

fiuguslo. con tres plumazos, transfirió el 29 deFebrero al 51 de flgosto, el 31 de Septiembre al31 de Óctubre, y el 31 de Noviembre al 51 deDiciembre. Tales modificaciones desigualabanaun más los meses. trimestres y semestres. Porconsiguiente, este emperador nos ha legado gran-des inconvenientes al señalamos meses que noson uniformes, tanto para calcular las gananciascomo para los gastos.

Como quiera que esos meses arbitrarios Ro.manos no son múltiplos de la semana de 7 dias,la cual, desde entonces, es la unidad de tiempoque todas las naciones han acoptado para basarsus operaciones privadas y públicas. todavía pro-dujo aún mayor confusión la introducción deConstantino el Grande. en el año 521, de la se-mana cristiana de 7 dias con descanso el Do-mingo. _

Basta esa fecha los Romanos hacian uso desemanas de 8 dias sin ninguna distinción dedias de descanso. Daban un nombre a cada unode los ocho dias de la semana. pero los Judiosy los Cristianos solo numeraban cada uno de

los siete días de su semana mútua. Los Judiosdescansaban el séptimo día. pero -los Cristianosdescansaban cada primer día. Constantino tra'óde que ambos hiciesen uso del mismo dia dedescanso que los Romanos, al instituir la sema-na de siete dias con descanso el Domingo. baseprincipal del Calendario Romano. el cial. por te-ner un dia (el 565) añadido a las 52 semanascausó desde entonces gran confusión al cambiarde nombre los días de las mismas fechas en ca-da mes y año subsiguientes.

Romanos v Cristianos empezaron entonces acambiar cada cuatro años el nombre del dia.dando un nombre de dia semanal al día bisiesto.cambio hecho por Julio Cesar, pero no adoptadopor l;.s Judios. Este método fué una violacióndel primer sistema calendario Judaico estableci-do por Moisés.

Esos dos cambios de los días semanales. tras-ladan el día de la Natividad, el de año Nuevo ylos de otras fiestas a diferentesdias de la sema-na y Domingos. lo cual causa grandes inconve-nientes. Ni los obrfros ni nadie quiere que lasfiestas caigan en Domingos,

En el año 525. el Concilio de Nicea decretóque la fecha de Pascua debe fluctuar para caerdespués de la primera luna llena, después del21 de Marzo. Por consiguiente, el Domingo dePascua oscila entre el 22 de Marzo y el 25 deFlbril, La luz de la luna era entonces necesariapara alumbrar a los peregrinos en sus jornadasentre las varias ciudades a las cuales se traslada-ban. las grandes festividades de Pascuas, de añoen año. :

Flhora no se necesita laluz de la luna paraviajar, pero el dia movible de Pascua subsiste eimpide el buen orden de fechas para los perio-dos reglamentarios de estudios. para los colegios.

Page 15: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

1 MINERIAf _, 1-1' ^ "I _ i__1 7*' , _ , i' "I , _ 7 ,:.;J 1, 'L__l"1í? "'“g¡ _ D

tribunales, legislatura. etc. flsimismo causan pér-didas e inconvenientes en la vida privada, y encasi toda clase de negocios, al paso que aminorael beneficio que todos debiéramos derivar de lasgrandes vacaciones de primavera.

PUNTOS ESENCIALES DE UN CALENDARIOsrMPi_E.

Como quiera que la semana es ahora la únicaunidad universal de tiempo adoptada para re-gular todos los quehaceres humanos, los diaslaborables y de descanso, y también los periodospara la compra y venta. las semanas debieranestar uniformemente distribuidas entre los mesesy trimestres del año. Esta necesidad creciente dela civilización moderna solo podrá satisfacersecuando los meses y los trimestres sean exacta'mente múltiplos de la semana,

° Eg I. S MANA i 2.° SEMANA 3.* SEMANA l 4.” SEMANA Í 5.2' SEMANA

` .ffUn Calendario simplificado para conseguir es-

te objeto. promoverá el empleo fijo, la circulaciónde la moneda. la estabilización del comercio. laprosperidad de la vida de familia, y el progresode investigaciones cientificas. La humanidad en-tera se beneficiará. A *

()rRos Deriicros DEL CALENDAR-roTeniendo en cuenta que las semanas determi-

nan y regulan los negocios en todas las nacio-nes. para conveniencia universal la semana de-biera ser exactamente la cuarta parte de un mes.pero no lo es.

En el cuadro siguiente. los meses del año 1922están colocados longitudinalmente para mostrarsus 21 fracciones de semanas además de las42 semanas completas en los meses.

El año 1922 ha sido elegido porque la sema-na. el mes y el año comenzaron en Domingo.

1 a

MDLMMIV SDLMMIVS DLMMIVS,D\LMM]VS

6.,SEMANA Z

-8'DLMM]VS7D L

' Ene.| 12 13 14y Fgb 9 10 11

›-1 [O U3

11-*|'“^iP~ ¡QN)C51 OO00Cä IF*r-i-\1

¿___-

U1U1Wc:›ø=°°

D-¡-

~r-rc oow:

1516171819 2

1213 1415161

0 21|22 23 212526 277 1819 2021 22 23 24 25

31 i' 28, 29 so28 27 28 | Feb.28 27 28 29 80 si Mar.

Ene.

Mar 9 10 11_Ií,i" ,

1213 14 15 161718I;19 20 21 22 23 24 25

Abr.May. 1 2 3 4

lun. 1 [O01 ¬›)O\f" ›B"IbD CJ1®0O O\¢OrÄ

5 6 7 810 111213

1 7 8 910 111211-314151617 18192021 22 23 24 25 26 27282930

9 1011 12 L3 1415141516 17 18 19 20

161718 19 20 21 2221 22 23 24 25 26 27

23 24 25 26 27 28 29

28 29 30 31

30 Abr.May.Ion.

. Iul. 1Agg, 1 2 3 4 5

Sep. 1 '3

263

3456787 8 9101112

456789

910 11 121814151814. 1518 17181910 121213 14 15 18

16171819 20 21 2220 21 22 23 21 25 2617 18 19 20 21 22 23

23 24 25 26 27 28 2927 2829 30 3124 25 26 27 28 29 3')

30 31 jul.Ago.Sep.

' 0ct. 1 2 3 4Nov.Dic. _

Sol. 1 2 3 4 5 6

10111213147 8 91011r-5 [QUI

I-4CDOä IQKÄNI CJOTUTCD tñfläfib QI O1 "I ® QO

Debide a que el año 1922 comenzó en Do-rringo. su 365° dia (Dic. 31) fué Domingo. Estodió lugar a que todos los 365 dias del año 1925fueran adelantados y movidos a la próxima casi-.lla de dias de la semana en el cuadro del Calen-dario. En 1924 ese 365° dia. con el dia bisiesto.adelantó todas las fechas en dos nombres dedias.

15 16 17 1819 20 2112 13 14 15 16 17 1810 1112 13 1415 16

, | ~

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Oct.

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Nov.17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Dic.

7 , 8 91011121314 151617181920 21 22 23 24 25 26 27 28 :- NUEVQ M55 p|=r0pu551'0

Si empleáserros un mes uniforme de 28dias. el Calendario arriba indicado quedaria sim-plificado y constaría de 15 lineas iguales de 28dias cada una. como indica la linea nniformebajo el Calendario, la cual podria intercalarseentre Junio y Julio. Entonces cada mes comprenderia permanentemente los mismos 28 dias en4 semanas de a 7, repetidos periódicamente

(Úontínuará

Page 16: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

ARRN_lM

,›gfi_g_gñ_ñ3__ñ_m___$M<Q__;ï$m_¶g____â_<añ_ñ"šgg“___”=g_¬_g

j" |Il|

NXQNOHOQ0OCNJÉNM0_0_N10¿wM0

H2_Qfl_HmOm

U

gãmaw

Á

OOZONUJIOM

ššÉ“_=m______b___å_________b_______=_w_____"_w_________g__š___g_____2_____”_eg=___H___bà___>ãm

w_5¬O_Hfl_wg_Q3gm____NO_

_ >_:_m__

gäs_Egg_EEG_>mQmg_mg?ag@_CoggmZOAÄOQÉQ_Um_š_Bï0_mGg>m__

_VV

5

.VV

#38“Nongšbo¿mb_932owwšV

VVVVVV

SGO@

VVVVVVVV

gb@É@398

VVVV

VVVV

Rs@QGNNURE@yaQ

VVVVVVVVVV

SOO

VVVVVVVVVV

VVVVVVVVVV

VV¿vpoVVHwbo50909

8

9@pgEPSabãguo58___wc_âPc258"

_'mwabâ

y_ÑäP2VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

fišQ¿_O¿NgãQ252:ãOGg3ã8É8ÉSãO_ENu©¿VÉllllllÍ - .{

9_Pmü0w

VVVVHVVVVVVVVHmçvyVVVWwa`VVV_u

__9 __yy9__*VVVVVVVVvvVVVvVV98_VVvVVVVVV_VVVVVVVVYVHVVVVämooçocm_VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV____ `_J,_¶__VV__'___g,__:mz::E:_____:____N__N_u_____ä____â_ooVV8ooHšgN:_ggym@Éšc__ä_ä_w_w8_ä

zGmfim

_wm__Nm___>_~_>

__3_z_mm_>:¢_%¿_š_¬_ü_šã__ššw__ãã°mgšw_8_;__mm

âa______g

HBGKOH_dg_2O__gE_NO.>_=_:,$35_HE_ï_gíaPmñvmã__w3šOBU__O__QOgg_O__

zoí^wBgò_UmOmO§g_O

mg@Tag¿PgE3gããgg@SP8ëgëägg@N_vg__äEW3

893šäSÉ:¿PaëãššãääyâäpâšggSpa“É3

gg¿E?gg@gra¿SOVVVVvv

Épmm

VVVVVVVVVVVVVVVV

gg“OPSVVVVVVVVVV

VVVV

N98mpgVV

gb@VV

gb@__:8

MP8gcgg_go¿boVVvvvvVvvvvv

aggggg:Ewabcpgya

Í

:T8ga ro@gggm

S913¿F3Mãäaa@_“Ugg__àå__“_¿paMwnmäšâwomäg¿gg¿mpg

__'Uú

mcšg__mšñš193%gÑwaã“$8_ã_85%,,3%aäã

Í

¶WwC_(_N2_

šãš

_:m_¬mmom____________I__w_mON_w@@äom_______________Hw__NwH_g

_um_u_S____.__äbw

yjyzyt-lll¿¡l``l"j[!|¡'1,,|,'_|_|||

3O¬Qn_P“_¿OU_%3_u¬010am@

ELÉumOšäO_

xwgxâìšQ:ggl`W3%`_ã

Page 17: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

MINERIA ,

llllllllíllllllll ll! llllllilllllllll lll llllllllllllll l lillllíllfllll Íillìllllíllllllll III! MÍIIHSIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIllllllll¡IllIIIIIIIIIIIII

=AoTA¿En la villa y Corte de Madrid, a

doce de Enero de 1929, reunida laJunta Ejecutiva de esta Federación,bajo la presidencia de don Deside-rio Marín Rodriguez, previa convo-catoria al efecto, y después de apro-bada el acta de la sesión anterior yde discutir ampliamente las asuntosdel orden de la misma, se acordaronlos particulares siguientes:

Correspondencia.-Se dió cuenta dela extensa correspondencia cruzadaentre los asociados y Secretaria, yespecialmente con la Presidencia,con motivo de la Asamblea Nacio-nal de fin de año y de la discusiónde los Presupuestos del Estado.

Escuelas de Ayudantes de Minas.-Se leyeron varias cartas de las Aso-ciaciones de Almadén y Linares, in-teresando el restablecimiento de susrespectivas Escuelas, poniéndose demanifiesto, las gestiones llevadas aefecto sin conseguirlo.

No obstante, la Federación acuer-da persistir con decisión en sus tra-bajos hasto verlas funcionando, porconsiderar el restablecimiento de lasmismas, cuestión fundamental endichos Centros mineros.

Cuerpos subalternos del Estado.-Sehizo constar la satisfacción experi-mentada por la Federación, con mo-motivo de las mejoras de plantillas

obtenidas en el Presupuesto recien-temente aprobado.

En el Cuerpo de Auxìliaresfa-cultativos de Minas, han sido eleva-das y aumentadas, una plaza de8 a 10.000 pesetas y otra de 7 a8.000, quedando la cabeza del Es-calafón con más equitativa propor-cionalidad, sin variar el número delmismo.

. Los Cuerpos de Delineantes deMinas y Celadores de Policia Mi-nera, que venian siendo los ceni-cientes de los subalternos de la In-geciería, no pasando de Oficiales deAdministración, han obtenido unamejora importante que los dignifica,puesto en sus respectivos Escalafó-nes, han quedado establecidas lasdos jerarquías, de 4 a 8.000 pesetas,equiparándoles por tanto, a los De-lineantes y- Sobrestantes de ObrasPúblicas, ingresando en lo sucesivo,con 4.000 pesetas de sueldo, sintien-do únicamente que no haya alcan-zado el beneficio a todos los indivi-duos, como se tenía solicitado.

Pero como es injusta y despro-porcionada la forma en que hanquedado estos dos Escalaíones, laComisión ha incoado nuevas gestio-nes a fin de llevar al ánimo de laSuperioridad, que sean reparadas ysubsanadas sns deficiencias, por serlos únicos de los presupuestos del

Page 18: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

,L MINERIA,

Estado, que se hallan tan despro-porcionadas sus categori is. s

Estatutos de Mineria.-En virtudde la reforma proyectada por losIngenieros, Jefes de Distritos, y decircular entre ellos un cuestionariopara que cada uno expusiera a laponencia lo que creyera -oportuno,llegaron noticias a esta Directiva,de que algunos de dichos Jefes tra-tabande modificar el servicio de Po-licia Minera, con perjuicio del Cuer-po de Celadores, incluyendo otrasvariaciones y cargas al la industriaminera que no podria soportar.

Seguidamente se confeccionó untrabajo serio y documentado por es-te Comité para presentarle en elMinisterio de Fomento`, en defensade nuestra clase y de la mineria engeneral. Sin embargo, antes de en-tregarle, le pareció oportuno entre-vistarse- con el Presidente del Con-sejode Minería y Director General,quienes rechazaron de plano, de que

_

en, la reforma proyectada, se perju-dicara en la más mínimo a laclasede Capataces facultativos y menosal Cuerpo de Celadores, cuando a sujuicio necesitaban aumentarle, paramejorar el servicio de Inspección.

Que la nueva reforma, no trata-ría nada de personal, y sería en cam-bio, beneficiosa para todos, enten-diendo que el señor Ministro la so-metería a la Asamblea para su san-ción. Por, último, manifestó el señorDirector, que le entregásemos notade las pretensiones de la clase, paraestudiarlas e irlas teniendo en cuen-ta oportunamente; entonces se le fa-cilitó copia de la exposición de laúltima Asamblea, con alguno otrodetalle, interesándole especialmenteel restablecimienta de las Escuelasde Almadén y Linares, con lo queproporcionaría inmensos beneficiosa los hijos de aquella regiones mi-neras y fabriles.

- Y no habiendo más asuntos de que tratar, el señor Presidente dió porterminado el acto, deque yo, el Secretario, certifico.

V.° B.°EL Pmzsinenre,

Desíderío MarínEL si-:cRerAR1o, .

Manuel Tirado

-.;-_-.Q-4-_-›--»s -=~: e ---z -›--:K--~ 1- ›-- z----4-«~ 1-» :-

MOVIMIENTO DE PERSONAL DE MINAS' t DELINEHNTE-Si DE MINHSDispuesto en el Capitulo 1.°, Ar-

plamiento de una y otro, se verifi-que de la siguiente forma; ascen-

tículo I, art. 8.° del B. D. Ley de diendo aPresupuesto, la nueva plantilla delCuerpo, -se ha dispuesto que el aco-

Delineante Mayor, Jefe de Nego-ciado de La con 8.000 ptas. a don

Page 19: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

l- l _M1fNER1A_ I ¬ 1 __ q ,_ ___

Luis Ramirez de Arellano, supernu-merarío, y a, don Serafín MurciaGonzález. en activo.

A Delineante 1.° Jefe de Nego-ciadoíde 23, con 7.000 ptas , a donCarlos Ortiz González.

A ,Delineante 2.°. Jefe de Nego-ciado de 3.“, con 6.000 ptas., a donPedro Mesa Bedoya.

A Delineantes 3.°S, Oficiales 1.” deAdministración con 5.000 ptas. con-firmando en dicha categoría a donCríspulo Baza Diez, don VicenteAguilera Mondéjar, don Lucas Ra-ya Fantonis y a don Juan BautistaUll Ferrando.A Delineantes 43”, Oficiales 2.” de

Administración, con 4.000 pesetas,confirmando en dicha categoria adon Félix C isimiro Manzmnares, donCándido Campos Nieto, don ManuelDiaz Camioo, don Julián Pinar Sán--chez, don Doroteo Isidoro RonceroCabrera, don José M.a Tirado Diaz,-don Isaac León Gil, don HipólitoMontousé Jarque y a don Pedro dela Orden v de la Rubia; y ascendien-do a dicha categoría y clase a donManuel Tirado Sánchez, don AdriánCabrera y Aguilera, don Vicente-Guisado Montañés, supernumerarío,don Alejandro Marín Villaseca, donCarlos Moreno y López de Lara,don Ginés Moncada Ferro, don JuanRuiz Barrera, supernumerario, don'Casto Celestino Mora y López, donFederico Pinós Ramírez, supernume-rarto, don Pedro Marín Villaseca.don Juan Gutiérrez López, supernu-merarto, don Alejandro Mata Ale-jandre, supernumerarto, don Francis-co Merelo Azañón, don Valeriano

Ramón Palomo Osorio, don ManuelM.s de la O, Navarro y Onrio, donJosé Ms Rubio Alcaráz, don Alfre-do Montalvo y González y a donFelix Melian Abajo.

Por jubilación de don Carlos OrtizGonzález, ascienden a Delineante1.°. Jefe de Negociado de 2.3”, el De-lineante 2.° don Pedro Mesa Bedo-ya; en su puesto a Delineante de 2.8”el de 3.“ don Críspulo Baza Diez ypor corrida de escala, a Delineantede 3.a el d ¬ 4.a don Felix _ -CasimiroManzanares.

Nuevo ingreso.--En virtud de con--curso celebrado ha sido nombradodon Julián Garcia Muñiz.

Quedan dos vacantes por cubrir.

CELHDORE-S DE POLICIH MINERAAscensos.--A Celador Mayor de

Minas, Jefe de Negociado d-~ La cla-se. cou 8.000 peseta-1. don FaustinoDíaz Fernández, en activo.

Celador Mayor, Jefe de Negocia-do de 2.a' clase, con 7.000 pesetas,don Lucas Luis Mora Valero, en ac-tivo. `

Celador de La clase, Jefe de Ne-gociado de 3.”'. con 6.000 pesetas,don Marcelino Diaz Faes, en activo.

Celadores de 2.“ clase, Oficiales1.° de Administración, con 5.000 pe-setas, don Antonio Caparrós y Cés-pedes, supernumefrario, y dm Casimi-ro Eugenio Rojas, activo; confirma-dos en dicha categoría.

Celadores de Minas de 3.8' clase,Oficiales 2.” de Administración, con4.000 pesetas, co' firmados en dichacategoria: don José MÍ* RodríguezGarcía, activo; don José Carmona

Page 20: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

,_ _ MINERIA g q

Pato, activo; don Pedro Kuntz yBalda, activo; don Clemente GarcíaCienfuegos, supernumerarfio; don Ar-turo Zoreda Castillo, supernumeram'o,°don José Angel Barba Galiano, activo; don Luis Arredondo y LópezCorchado, activo; don Plácido Al-varez Espina, supernumerarío, donFederico de la Torre Ortega, acti-vo; don Rafael Rodríguez Prieto,activo; don Manuel Velasco L'ane-za, supernumerarz`o,' don Juan Biu-tista Antuña Menéndez, activo; donJosé Gea Campos, supernumerarío;don Antonio Sereno Calvo, activo;y don Mariano Garcia Jove, activo.

Ascensos a Celadores de Minas de3.a clase, Oficiales 2.” de Adminis-tración con el sueldo de 4.000 pese-t-as; don Valentin Gea Campos, su-pernumerarz`o; don Casimiro de laOrden y de la Rubia, supernumerario,don Gregorio Ramirez Gil, activo;don Avelino Velasco Llaneza, acti-vo; don Julián Hernández Cabani-llas, activo; don José Tuñón Gran-da, activo; don Francisco Cervantesde I-Iaro, activo; don Santiago Mon-tes Donaire, supernumerarío, don Ri-cardo Guardiola Diaz, supernumera-rio, don Jerónimo Sánchez Arbole-da, activo; don Luis Moya y Lópezdel Castillo, supernumerarz'o,' D. Fran-cisco Trujillo Martinez, activo y donPedro Mora López, supernumerarío.

Quedan tres vacantes por cubrir,para las cuales hay concurso pen-diente de solución.

Quien permanezca alejado de lasAsociaciones de su clase, impide, enparte, el logro de las aspiraciones ge-nerales de la misma.

La Dirección de la"Sociedad Hullera Española"

La importante «Sociedad Hullera Española».ha cambiado su dirección. cesando en ella donMarcelino Rubiera. que ejerció su cargo durantemuchos años v siendo sustituido por don RafaelBello.-zo ,s que era Director de Minas de la «Socie-dad Fábrica de lTlieres›.

Con motivo de la toma de posesión de sucargo. estuvo a visitar al señor Bellcso una co-misión de ia flsociación de (lvudantes de Minasde fisturias. formada por el Presidente don Rafael.Caminal, el Vocal de la Junta Central don Rodri-go Fernández Barettino. v el Secretario generaldon Pancracio Garcia. los cuales le felicitaron ennombre de la flsociación y ie ofrecieron el con-curso de sus componentes para todo cuanto de-seara de ellos, dispuestos siempre a colaboraren todas las ocasiones en que sean requeridos aello. v dentro de sus aptitudes v fuerzas.

Deseamos al señor Belloso una gestión acer-tada en su nuevo v difícil puesto. de tan granrelieve como respon:abi|idad.

Toda la correspondencia administrati-,va y giros, deben dirigirse a don Marce-lino Rodríguez Coto, en Lada (Sama deLangreo).

La correspondencia de redacción adon Pancracio García, en Gijón, Plaza deCápua, 2

El Reglamento y plan de estudio-de la Escuela de Hyudantes de Minasy fabricas metalúrgicas, de Mieres, seencuentra a la venta en la libreria deIldefonso López, frente a dicha Es»-cuela.

Véase el anuncio de la libreria dedicho señor.

Page 21: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

- - Mrweais a

LA CONFUSION DEL NOMBRENadie al nacer se elije su nombre:

se lo ponen los que lo bautizan. Yla misión del hombre en esta vidaes laborar para que su nombre seconozca por lo meritorio de sus-obras. Asi, por no ir a tiempos másantiguos, un tal Benito Pérez, pudoser nada menos que Benito PérezGaldós.

A muchos técnicos auxiliares deingeniería les llaman ayudantes yauxiliares facultativos y aunque pu-dieron llamarlos otros nombres másclaramente representativos de sufunción. como a sus compañeroslos topógrafos y sobrestantes, geó-metras y delineantes ocurre, hubie-ron de conformarse y, con fe in-quebrantable, procurar fuera cono-cido y respetado por la opinión.

Este admirable propósito de ele-var su profesión, fue combatido porcontados espíritus pequeños dicien-do quese buscaba la confusión conla clase superior técnica, los inge-nieros. Y la contestación de labiosafuera y el propósito sentido en lomás íntimo, fué siempre él mismo:que nos conozcan como somos. Conese propósito se ha realizado unafecunda y heroica labor y hoy secomienza a saber lo que Ayudantesy Auxiliares son como organizaciónsocialmoderna y consciente y comoelementos de valor por todos reco-nocido.

Cuando tan largo y tan penosocamino se lleva recorrido, es bienlegítimo el derecho a que desagra-de cuanto parezca andar hacia atrás.

Un día se les llama a los Topogra-fos Ayudantes de Geografía; otro alos Geómetras, Auxiliares de Inge-niero Geógrafo; a los facultativosauxiliares de Minas, en la industriaprivada unas veces Ayudantes yotras Capataces. Ahora se convocaun concurso en el Instituto Geoló-gico para proveer unas plazas conel nombre de Ingenieros Ayudantes.A este paso la confusión aumenta-rá de día en día y con esa confusiónnadie gana nada ¡Pero, además, esque nos parece tan fácil el remedio!¿Por qué no excluir del nombre In-geniero, indicativo de la funcióntécnica superior los calificativosAyudante y Auxiliar, que signifi-can una función secundaria? ¿Seríaimpropio llamar Ingeniero Jefe deservicios, Ingeniero de Sección, Di-rector de trabajos e Ingenieros ad'-juntos como se hace en Franci i yen nuestro pais en algunas Compa-ñías de ferrocarriles? ~

Respetuosamente nos atrevería-mos a suplicar que algo asi se hi-ciera. Ya hoy, va 'a haber en losservicios Ayudantes Ingenieros eIngenieros Ayudantes, y para queel lector ajeno a estas cosas noquede sumido en un mar de confu-siones le diremos que los primeros,son los que fueron primero Ayu-dantes y después se hicieron Inge-nieros-unos sesenta existen en Es-paña-y los segundos, los que sien-do Ingenieros por su carrera, des-empeñan servicios de Ayudantes.¿Cuál de las situaciones es lógica?

Page 22: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

_ \ _ MiNE,R1A c

Dejemos incontestada la pregun-ta para que nunca se asome a nos-otros el mal espíritu de clase. ¡Be-ro supliquemos que estas cosas searreglen' y cada uno se llame loque es! '

Con que sigan así nadie gana na-da. Y menos que nadie. la cla-ridad.

De El Auxiliar de la Ingenieria.\.

_ NUEVAS JUNTAS DIREGTIVAS_/\/\/\/\/\/'\/N/\/*

Las Asambleas locales de las di-ferentes secciones, han elegido pa-ra el año de l929 las juntas Direc-tivas siguientes:Sección de Ahlaña s

Presidente: don Manuel SánchezVallina.

Secretario: don Manuel AlvarezPrieto.

Tesorero: don Higinio Alonso.Vocales: don Antonio Arias, don

Manuel García León y don Benig-no Fanjul Riera.Sección de M leres

Presidente: don Joaquín Muñiz.Secretario: don Andrés Suárez

Cueva.Tesorero: don Joaquín Aza.Vocales: don Maximino Sánchez

Delgado, don Francisco GonzálezRojas, don Wenceslao Batot Chime-no , don - Jesús Gonzálezš Fernándezy don Higinio García Díaz.

Sección de SamaPresidente: don Marcelino Gar-

cía Fernández.Secretario: don Aurelio Rodrí-

guez,Tesorero: don Augusto Alvarez.:Vocales: don Ramón Malo, don

Abelardo Fueyo, don Aquilino Gu-tiérrez, don Joaquín Sánchez y donManuel García Torre.Sección de San Martín

Presidente: don Alfredo SuárezCorte. -

Secretario: don Victor Fernández.Tesorero: don Francisco García.Vocales: don Valentín I. Cam-

pal, don Amalio García y don JoséMoro.Sección de León

Presidente: don Heraclio Méndez.Secretario: don José Ms GarcíaVocales: don Cirilo de Asia 3

don Emiliano Alonso.

Sección de .AllerPresidente. dong José Amat Lá-

Secretario: :don Faustino Fer-nández Alvarez,

Tesorero: don Alfonso Fernán-dez Montes.

Vocales: don Federico Espeso-Pérez, don Julián Díaz Fernandez,don Eduardo Miranda; don FélixNespral, don Eloy Cachero y donManuel Martínez.

Vocales-delegados: de Lena, donManuel Arango; de Cabañaquinta,don César Tuñón Velasco. i

Page 23: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

Í g g _ _M l_N_E_R IYA W g

:Ñ]Ñ'()'I'I(`.¦IA.€%'Nuevo destino ` I

El querido compañero y amigo D. Juan Sán-chez que venia prestando servicios en la sociedad-Campomanes Hermanos en Torre (León). hapasado a la empresa propiedad de D. Justo És-trada, en Bembibre. de la misma provincia.

Deseamos al querido amigo muchos éxitosen su nuevo cargo.Destinos

El flyudante de Minas y Obras Públicas nues-tro querido compañero y amigo D. flntonio Iza-guirre, ha ingresado en el fistado. siendo desti-nado a la División Hidráulica del Duero, con re-sidencia en Valladolid. _

* 'Í' 'I'

Él también querido compañero y amigo donJosé García Losa. igualmen'e fiyudanté de ObrasPúblicas ha obtenido en reñido concurso la plazade Flyudanie de Obras Fúblicas en el Flyuntamiento de Granada, para donde salió con todasu apreciable familia. s

fl los dos compañeros deseamos toda suertede satisfacciones en su nueva carrera.

sep* ~

El flyudante de minas D. Julio Fllvarez Fueyoha pasado a prestar servicios a la «Sociedad Hu-lleras de Sabero›, en León.

Esperamos que obtenga en su cargo todaclase de satisfacciones y prosperidades.“EI Minero de la Huila" *

Hemos recibido el primer número de «ElMinero de la Huila». boletin mensual, órgano delSindicato de obreros mineros de Flsturias. al quedeseamos muy larga vida y grandes éxitos en ladefensa de los intereses de los trabajadores delas minas de hulla, y de la mayor riqueza de laindustria asturiana.

Muy gustosamente establecemos el cambiocon dicho colega. . V

Organización de laSeccion Central. T

Se ha comenzado a organizar la secciónCentral que determina el articulo 3 del Regla-mento general de ta flsociación. por lo cual loscompañeros residentes en localidades en que no

.-lexista sección. o que existienono puedan per-tenecer a ella.: pueden pedir el ingreso en laCentral. para lo cual han de dirigirse al Secreta-rio general que, reglamentariamente, llevará cuan-to se refiera a la nueva sección.Nombramiento -

Én el concurso ultimamente celebrado paracubrir un puesto de Delineante de Minas ha sidonombrado nuestro querido compañero y amigoD. Julián García llluñiz, el cual ha sido destinado a la Jefatura de Vizcaya.

Felicitamos efusivamente al' amigo GarciaMuñiz. deseándole toda suerte de prosperidadesen su nuevo cargo. ,ANecrológica C

Ha fallecido a la temprana edad de diez años.Fldelina García Suárez, hija de nuestro queridocompañero y amigo D. Nicanor García Ordiz. deSan Martín del Rey flurelio, al cual. como a todasu familia. expresamos nuestro más sentidopesame. 1

Correspondencia administrativa _Francisco Merelo. Linares.Recibimos las siguientes cantidades de esa

(lsociación en todo el año de 1928.Enero. . - - - L . 15.50 Ftas.Febrero. , , 15.50 »Marzo, . . . . . 15.50 »Diciembre.. . . . . 98.00 ›

_í-

Total. , .144.5O Ftas.Quedan pendientes de liquidación los meses

de Noviembre y Diciembre.ÚÉEJTÄ COIBICIÂI.. COVADONOA. 61. - GIION

Page 24: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

MINERIA

Noms nsrnoísrlcas Y FINANCIERAS A ' " 1 i vu i r nu_If1 11 uíi '-aii:-1 1. '^ IIL ' nlpr ' , i H 7~ i L -1 1- 'u 1 1 ' i ' 1 rM, _ V, l

` Cotización de Valores Industria-

lu i

les o Corporativos

j Fin

de Febrero

Acciones

Duro Felguera . . . . . . . . .Hullera Española... . . . . .

1 Hulleraa de Sabero. . . . .H. Vasco,-Leonesa. . .Oeste de Sabero , . . . . . . .Banco de Gijón . . . . . . . . .Banco Clijon és de Crédito.

l Banco Minero Industrial.

Obligaciones

Duro-Felguera, 5 °j0 1917.0 >> * _ 5 0:0 1.927

H. Española, li °[,, 1.924. . .| '› 6 °[0 1.926,. .

` Fábrica de Mieres, 6 °¡,_ . .

Sgca. de Poríferrad a, 6 fijo.I Aymto. de Gijón, 6 °r,,... .

Tranvias de Gijón, 6 °[,,, .D » 5 ora, `.

Embarque de Garhones por los puertosasturianos

Durante el pasado mes de Enero, se han em- ~las tonela-barcado por los puertos que se citan,

das de carbón siguientes:

F-C Vasco Asturiano. 6 °|,,

84114.7523048030

22012280

90,2590,25101,50102.0094,50100,50oi ,501059890

ría ' i' f ' ,_ S

Existencia de Gal-bones en las minas

El detalle de las existencias de carbones cla-sificados, en las minas de Asturias, según estadis-tica del Sindicato Carbonero Asturiano. era la

de Asturias

siguiente, en toneladas:

1 Enero CLASES . 1 Febrero

14.46422.76741.818

306.6683 6697.591

28.778

425.751

oribados.... ... . . . . . . . .,f 11.730Galletas . . . . . . . . . . . . . . . . J 18.657Granzas . . . . . . . . . . . . . . . .l 37.784Menndos. . . . . . . . . . . . . . . -¡ 235-143Finas. ..._ . . _ 5.533Briquetas. ..: 6.495Coke . . . . . . . _ . . . . . . . . . ., 26.616

J SUMAs.... .~ 391.9583;i

La existencia de menudos

Según -la relación del Sindicato Carbonero,

en las minas asturianas

' F lde fecha 20 de ebrero, as existencias de menu-dos en las principales empresas asturianas, eranlas que siguen:

Años oigóx SAN ESTEBAN

1924192519261927 ,19281929

11-_i_ï-Mc .

120.23296,72886.220

130.09598.96861.537

.

39.69858.32060.56147.90431.45762.011

Producción de Gan-bones en AsturiasLa producción de carbones en Asturias en los

últimos seis años es la que figura en el cuadrosiguiente, en el cual la cifra de 1928 es aproxi-mada. Las demás son oficiales.

Años -

192319241925192619271928

PRODUCCIÓN

3.783.1693.978.4983.934.1494.195.8764.040.7884.275.000

íí

Hullera Española . , . . . . . . . . . .. 67.205Duro-Felguera . . . . . . . _ . . . . . . . 50.495Hulleras de Riosa . . . . . . . . . . . . 28.956Fábrica de Mieres . . . . . . . . . .. 25.767Coto del Musel. . . . . . . . . . . . . . . 12.790I-Iulleras del Turón. . . . . . . . . . . 9.353Minas de Langreo y Siero _ . . . . 8.794Corbones Asturianos . . . . . . . . . 7.358Industrial Asturiana . . . . . . . . . . 5.167 1Orueta e Ibran . . . . . . . . . . . . . . . 4.861Hulleras de Veguin. . . . . . . . . . . 4.587OrtizSobrinos................ 4.457

Las demás empresas no llegan, en ningunade ellas, a 4.000 toneladas.

Page 25: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

1 - f .iii I- , l ' ' "W ' L __í›

tí 1 r __

' l

CADENA ORADPez, 44 - MADRID

AYUDANTES DE oBRAs PúsucasQposlciones para 1929

Mantenido por la Superioridad el criterio de reclutar el personalde Ayudantes de Obras Públicas entre titulados auxiliares de In-geniería y Arquitectura: Sobrestantes, Delineantes; Ayudantes deMinas, Montes y Agrónomos; Peritos Agricolas, Mecanicos yQuímicos; Topógrafos, Aparejadores de Obras, Geómetras, etc.;estando ya colocados la casi totalidad de los opositores aproba-dos en la última convocatoria, y siendo cada dia más apremiantela falta de personal por el creciente desarrollo de las obras púb'i-cas, que han de intensificarse aún más con la ejecución de los nue-vos proyectos que tiene en estudio el Señor Ministro de Fomento,puede asegurarse que el próximo año de 1929 tendrán que cele-brarse nuevas oposiciones, para las que esta Academia abre: cursode preparación, en clases orales y por correspondencia en l.° de¡ : : : : : Octubre : : : : ' . :

°ídanse reglamefltos y programaslal Director José Orad de la TlNoEN1ERo DE CAM1Nos Y AYUDANYE DE O. P.-Pez, 44, MADRID

.

En la última ct nvccatc ria celebrada en 1928, irgresó esta Aca-demia 72 alumnos,obtenier.do1<s números 1, 2 y 3. A

En la oposición de 1927, de los 58 aprobados, 39 eran alumnosnuestros y entre ellt s, lcs ingresados con los númercs I, 2, 5, 7,

9, 11 - 1 13Y - _

OTRAS PREPARACIONES DE ESTA ACADEMIAñyudantes del Servicio ñgronómico Delineantes de Obras Públicas

Oposiciones on Febrero de 1929 Oposiciones en Octubre de 1928/\/\/\/'\/\/\,/\/ f\/\/\/\/\/\/\./

Estudios de la carrera de Preparaclón para el ingreso en la Escuela de

APARs_¡AooR DE oBRAs Psmros Aonícouxs3- 1 l _ | 1 l M ìn

I I___ _ í í _ l í 1

Page 26: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

M ' "“ ^

ll

2651a

_.- . ,n . _.. ..

1

í 1__ mi 1 Fì __ níl í , . †___' 11,. _ W;-n_n Inínl _ul

He aqui el másC

Moderne Martillo Picador-www

Su dispositivo de puesta enmarcha y parada automáticas;su gran potencia de choque; supeso ligerísimo; su reducidoconsumo de aire, etc., etc., lehará ser el martillo preferido.

\`¢ Ñ' WI '

Estamos a su a'z's;§0sz'cz`0'n para em/¿ar//ea pøfueóa gøfatuíƒa una de estas nuevas /ze-1/1/amz`em'as.

çïlolimann <§. cil.Jørge Juan, 4.19..-1VI.A.I)É.II) (9)

Teléfono 51.213 Telegramas: FLOTTMANN

_ 9 , , . 9 ¡¡ ,."¡m.“.¡|¡¡|¡,. ..._ --. .d .. _ .-_..¡¡.¡¡¡... ¡--.¡¡.,.. ¡.. _.

Page 27: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

N00@ 0003

l

l

' ›l

` i 1

SOOEOAO /=lNON|M/=l INDUSTRIAL fisïuslfmn

FIÍBBIUHS llE llllllllìllll Y [ilJÚlll

AOEROS MODELADOS MARTIN SIEMENS Y ELEOTRIOOS, DEI CUALQUIER DUREZA Y PARA TODA CLASE DE PIEZAS,

HASTA 20 TONELADAS DE PESO

MATERIAL PARA MINAS, FERROCARRILES

Y TRANVIAS

RUEDAS DE ACERO

RODAMENES DE RODILLOS, TUBO Y CAZOLETA

APARATOS DE FRENO PARA PLANOS INOLINADOS

ENGRASES EN BRUTO O FRESADOS

BARRAS DE MINAS

CARRILESl

PUNTAS :: ALAMBRES :I ESPINO1llll.ll

1 DIRIGIR LA CORRESPONDENCIA AL DIRECTOR DE LAS

, FÂBRICHS DE IVIOREDH ,Y GIJONl APARTADO 23. G Id ON 9

l

|l ,

v

§'___meo2.0.

lš §

Page 28: AÑo ul - digibuo.uniovi.es

Ronda

A M rTejidos e álicos ExtrafuertePHRH MINERÍH Y HPDIÉHEI

SanP

CH

ONES INIHI SCRIHLES

AP A S PERF O R A D A SDE HIERRO , ACERO, LATON Y COBREPARA LAVAR Y CLASIFICAR MINERALES

GUARNICIONESDE CHAPASY TELAS METAL1cASEXTRAPUERTES PARA

TROMELES Y CRIBAS

,-í-;7-Í-'V'-'¿"" v K' -_,¦'ƒ;'CU.. ¡A v'>-

.r/.;.j› .. '°" .. Í,ç '.`.' ¡'¢'ø'ø-v1 0 'U'

Íføer ff' "-11 1 -0*,=-.-1-W ' o ",. avø ^ 'au-sx" . 'Ví,-fa Q C- -'f› . " vo

.

.. -

Qu

nyD:ul --É*E*ì“\:lu¡¡¡¡¦¦¦f"°¢!:¦.,'°uI.siQfifiz

, .vÉ2;.-if` -`:2'¦'2'1'

`U¡.\v.'\

2inf

4§`

1"gti iaGa¦%:::§:~SEN9*-2-.2Jfix¦¡o1 iå'1im.`.41.' `.¡:ê§IN

¦¬-I`ì'›\`,,§I`,<¦h\t`Í.'~`

U1:ì`,\

"1Uik

.¡,̀,,,,

.¢ç':v'¢-:fra 9/a¢uc;':ƒf:::, _ _ç¿--f!-f'- ,.-:::: ..,', ¿fs lccdcfií UI

_: , ¿ana OIQQIÍ

v _ ¬

_“.p4I0 :ëìflla ,n-n:Á.i¦;¦-ti

“col-

n§§'¿š,¿§:,:r:I.«- .;:f;:«;,,§_-:¡§._

lu1:'-Í;§:.“a,.¦¡HUllI I

'riI

¦$¦:¦¡'¦ .w-'°"5'¦¦MiI'0no,

2",åw

lfifgi

-337.; n- :cogí =f u\a QQQ _

, ›° ¬ nnnçqgg .Q -___”,N 11'/ .., if- -I«\`¢1ç"q,- .)'gƒ -_- -.¢ - \`\1u¡çqgg L

- -V_\~1'»2~ -›. _..u~¡'§`._~.~'.'L` 1-”. .`~`_~_-_uo

§¬<-_._s.*.

.

._.

-- *É AÍ

v¦;::”¡.1nU¦'cm"

\"'\ 7;'-:-:-=-.-~-~-,.

\ Q' ' “fr. r _ _~~¬$ 4 -_ “ill 1-`~'-'¬\¬.¬`~-.-`-`¬`.?.`›.*_" Q' ' 1. A--_-¿-te-.\“¬~I-*.“---'_--_ - _' ~""T-'-'K-:--_~ \~ “ ` '

gguflil::::år:'¦:¦_'cul É I

L' QA I V

. .

2 A'4 _ Inn' .I3.1:'._ _ _ ar',

_ _ ___-_-:-:--.`-.-7.=;Z-3~e.;.`~.l 33'?.¶›:~f_r:r;:-:r:I:r~~-fis;-1:-te:-¿ff Í'\°-°2-' `-*`3`-` >¬-^lf**›`¬-±?:2vf_†T-7¬?l`~:Í:`;2ï_ì$-` “`*7`¿°==`

:Iso

._ _»:-±:¢¿_›;_Í"ÍèI¿'3“`~` Cv _ 0 'A_. `\`\`-§§§_

.R2*?,-

,seg xx:-' '__ _.,-,-ƒ:'e-J'

› 0 ` . , ,, , _ Y ,_.,,, _ ` ¢ .

if ' i

Úfl

'BÓ all wnl¦-¦!›.2- .ø¦ .lll v A

IQ-Q nn;¢.§1I`nu-.-.-Í

Q

O':¶¡Ouå,

.cd ` A __-_, ›,_

-3ãê$.¦â`f›ï`5- ;..

¿ ,V v .t

"` 111;.". a un KQ

4' ` *U ¬i C›

._¬ 4

¡vgl(V/IW,mu '

Í

l\¢ QUU _.;4 I 1

I1†.¦*I'-1 ~'¦laI".`̀-1 \¦'*\¦\1N0 e¦N¦\n`\\`9310'-¦c§¦\'\

la\o"\'

:- 944%'f=;=::›'*_/|f"].'¢'/¡','¡¦I'¡"!¡I!:!au;&;.1_1-, 2'-ml"

U ¡1-

\L

I<.\`›.Í

up)

¡UJ:-«0 :V222:

di20all.n¦*'1"r1

\'iiits;N¡Ni'*\'w

/J”1;'f.'_› ' A †u .-';=;_- _ -- ' V \_ .:.í 1,'¿.;".$_7_¡:'.-':-Í-Íï;'AÉ'f? ` _ 1"..¢ f' '.'--'-L"-”-- s”--- 'f f .f' ^7 .-_-,,..» -, .-_- ff, f c_v ._ '.14 ` U

_, , .†_¿,-,-,†.'_ , , f- ,:'.--- 1,', _., -' ;; _ _-_ __ - ~, -_~ .;/,'. - -,'¢_ 5 _›V ,›_,-_ .__-kn,-._› , - - _.,« A ,- ¬ ¡

_ ._ .,.'-'-f.f2'--" ¿' ' 'fa ' - ft, v ~- - .21':-'¬¬^:'.~w.-.-'-'f ' - 1 -= fé , -I_ . -,-,-:J-_›,;: »_-:._ ' -1' r . - - † f J* .-.-_ ›,- -:._--›~ -- -.. -_ '-1'., -:.-›/›- _ - ~'.¬i_f{ ` "C . \

- › 'fzƒ,'¿°o _ A ' var,,,) _- :gy-nf _- A ,-1-

ra '

CP

É

il¡¡`- .¡@ ¡afán ,:'.yaa'22-' *~":.'.grua 0 " ' ïlì”ll¡O ¡ « '

.:IglI 9

N-0

'fos'¦`¦¦IINI-

I`›tt|¡n¡-_I.

¬l1

.1P.'

in~ IIͦIll"

1252¦¦"'iwau"¡$10¡IrMI -I'C- |I¦lflll,jìIIQIllfl 1¡llull

IW;Iia'

QI

Q.,_ S!

Igli ll'

--A ~"""'-1.'-'sì = ;;:OÍ? †` 1- 1 É. \†.¢uunnII;f _-,, 'K-A = ¡šï uunnnnnflj ff , 21;,4,;5 _. . § \\\, \unicg4_fifA- ' =~«

' * " M --- "'=l\IIV'==I": A '_', 2 ¡M ¡¡.¡¡ÉfiÉ=,-\\v_ - T¡I - íešì* ¡IQII ' --r

A ;°-_- II. 3 ,

4..-±~. -_,_ 'í”'_:ì:::ì;;, ìl;;f;,›_'_Q Ef fi, gas * _,-wn ' -~~ ,A,., - _, fs.-_ -›-_-_-::`3..-›--Q 'MV5,2%- :_-__-*_ '\`r`\:\-htc:-fèg\`f,ïZï“;'

,-2=- \3_-_',-':.".“.`~'\-\_=f~;=í" 3;, _,..¡¡¢nQ¢IIlI

É QCQÚ

,..a-Q'

/_gI†.._í_

í _ 1'MiA ¡I I

'I

- è§"_-í-10434'

nous;%§.\.g"1 1 `§ llW .- -,.-:::.§šLl"s"'-É'

í 990- “*~ * _ É- _ ' ¿= ~_@ ›' - __ Í' › ~' en- .

` _ w- †~Í_ __'_-a4 4_.=_- -°-I-1;-_ ~ ~' . - f_~t~1†~†--_~;¬-_-.-.-:-.`.~¶- r- ' -¬- “«*'_-`~'-_* ¬ _"_ _ _-________,_.W .17 :_:-_~ `

FABmcASI É R E

FUNDADAS *EB

edro, 58 0%CASA EN

E ã Oalle del P

N 1854ARCELONA

- -i _ mi «',~\`\“¢:`W.., , _ _

Q

, I`>-_" "'Íl`,Íl I, ~ !I¦-šiv I=,Il|@';___ IIgI_; - , .

Q* ïf ìz IIQfI.._.é___-U. \uQç,`?;;¿¬_~ 'í~\\'-=.¬¦.=- «fzfi %'tazas `

- Á*`-_:-. ¶ \“ 'guy

;!;g;»= "Uïïbfllun ¬

_š›_-_~¢uTE"'å« .K “I .M

¿,._.;- cf-2.` “ÉQ` 3-'-v.:"-'_ ..- ,Z _- _-_-`__ , ~«- ,_,_.\-- -3:

~_- _* _ ~ ~ ä>, _ _. A __.- _

Illllllllllln

MADRIDrado, 4

4-

I