98
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “CASA VILLIGER II” 1 CONTENIDO CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA EN SUS ETAPAS DE SELECCIÓN DEL SITIO, PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN; INCLUYENDO EN SU CASO, MONTAJE DE EQUIPOS Y PRUEBAS, OPERACIÓN, TERMINO DE LA VIDA UTIL Y ABANDONO O CESE DE ACTIVIDADES Y ANALISIS DE SITIOS ALTERNOS. CAPITULO III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACION DEL USO DEL SUELO. CAPITULO IV ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICOS Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. CAPITULO V IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

“CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

1

CONTENIDO

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA EN SUS ETAPAS DE SELECCIÓN DEL SITIO, PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN; INCLUYENDO EN SU CASO, MONTAJE DE EQUIPOS Y PRUEBAS, OPERACIÓN, TERMINO DE LA VIDA UTIL Y ABANDONO O CESE DE ACTIVIDADES Y ANALISIS DE SITIOS ALTERNOS.

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACION DEL USO DEL SUELO.

CAPITULO IV

ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICOS Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

CAPITULO V IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 2: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

2

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

CAPITULO VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS.

CAPITULO VIII.

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

CAPITULO IX

ANEXOS

Page 3: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

3

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I. 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. I.1.1 Nombre del proyecto “CASA VILLIGER II” I.1.2 Ubicación del proyecto. El predio donde se realizará el proyecto se denomina como Lote 4 Fracción 5 ubicado a la altura del Km. 1 + 870 de la Carretera Costera Norte de la isla de Cozumel, Municipio de Cozumel, Quintana Roo y cuenta con una superficie total de 184.50 m². I.1.3 Código postal. 77600

I.1.4 Entidad federativa. Quintana Roo. I.1.5 Municipio. Cozumel. I.1.6 Localidad. Isla de Cozumel. I.1.7 Coordenadas geográficas y/o UTM A continuación se presenta el cuadro de coordenadas geográficas de los cuatro puntos extremos del predio con el sistema de medición en WGS 84 y el cuadro de vértices con las coordenadas en UTM el cual se muestra en el plano topográfico del predio presentado en los anexos.

Page 4: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

4

Cuadro de coordenadas geográficas.

GPS MERIDIAN MARINE, MAGELLAN PUNTOS WGS84 Lat/long

Punto 1 20º 31´31.38´´ N 86º 56´29.44´´ W Punto 2 20º 31´31.70´´ N 86º 56´29.30´´ W Punto 3 20º 31´31.91´´ N 86º 56´29.91´´ W Punto 4 20º 31´ 31.56´´ N 86º 56´29.92´´ W Cuadro de vértices en coordenadas UTM (plano topográfico).

L P 1 2 ,2 6 9 ,6 3 2 .6 0 9 4 5 0 6 ,1 0 2 .9 7 4 1

L P 1 L P 2 S 2 4 °0 7 '2 9 .2 3 " O 1 0 .0 0 0 L P 2 2 ,2 6 9 ,6 2 3 .4 8 2 8 5 0 6 ,0 9 8 .8 8 6 9

L P 2 Z F1 0 N 6 8 °3 8 '1 9 .0 6 " O 1 6 .1 0 2 Z F 1 0 2 ,2 6 9 ,6 2 9 .3 4 7 8 5 0 6 ,0 8 3 .8 9 1 3

Z F1 0 Z F1 1 N 0 1 °3 8 '3 2 .7 8 " E 3 .2 3 0 Z F 1 1 2 ,2 6 9 ,6 3 2 .5 7 6 9 5 0 6 ,0 8 3 .9 8 3 9

Z F1 1 Z F1 2 N 8 3 °0 0 '4 3 .8 9 " O 1 .6 5 4 Z F 1 2 2 ,2 6 9 ,6 3 2 .7 7 8 2 5 0 6 ,0 8 2 .3 4 1 9

Z F1 2 Z F1 3 N 1 5 °0 2 '4 5 .1 6 " E 2 .0 6 6 Z F 1 3 2 ,2 6 9 ,6 3 4 .7 7 3 1 5 0 6 ,0 8 2 .8 7 8 1

Z F1 3 Z F1 4 N 3 0 °5 5 '5 2 .8 9 " E 1 .3 9 1 Z F 1 4 2 ,2 6 9 ,6 3 5 .9 6 5 8 5 0 6 ,0 8 3 .5 9 2 8

Z F1 4 Z F1 5 S 8 9 °3 3 '0 0 .3 1 " E 1 .0 0 4 Z F 1 5 2 ,2 6 9 ,6 3 5 .9 5 7 9 5 0 6 ,0 8 4 .5 9 7 3

Z F1 5 Z F1 6 N 3 5 °1 6 '1 2 .0 7 " E 3 .6 1 8 Z F 1 6 2 ,2 6 9 ,6 3 8 .9 1 1 9 5 0 6 ,0 8 6 .6 8 6 5

Z F1 6 L P 1 S 6 8 °5 0 '4 5 .8 4 " E 1 7 .4 6 4 L P 1 2 ,2 6 9 ,6 3 2 .6 0 9 4 5 0 6 ,1 0 2 .9 7 4 1

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. I.2.1 Nombre o razón social.

I.2.2 Nacionalidad Mexicana. 1.2.3. Representante Legal.

.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 5: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

5

I.2.4 Domicilio para oír y recibir notificaciones.

I. 3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 6: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

6

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA EN SUS ETAPAS DE SELECCIÓN DEL SITIO, PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN; INCLUYENDO EN SU CASO, MONTAJE DE EQUIPOS Y PRUEBAS, OPERACIÓN, TERMINO DE LA VIDA UTIL Y ABANDONO O CESE DE ACTIVIDADES Y ANALISIS DE SITIOS ALTERNOS. II.1 GENERALIDADES DEL PROYECTO. II.1.1 Naturaleza del proyecto. El proyecto consiste en la construcción de una casa familiar de 2 niveles, que incluirá cochera con dos cajones de estacionamiento y jardín con superficie permeable de adopasto; la cual se pretende construir en un el predio denominado como Lote 4 Fracción 5 con clave catastral 4011700104-2 con una superficie total de 184.50 m² ubicado a la altura del Km. 1+870 de la Carretera Costera Norte de la Isla de Cozumel Quintana Roo. La casa familiar tendrá una superficie en planta baja de 92.16 m² y contara con sala, comedor, cocina, medio baño, cuarto de servicio (lavado) y cubo de escaleras. La planta alta contara con una superficie techada de 125.63 m² consistiendo de una recamara principal con baño y closet vestidor, sala de entretenimiento y dos recamaras con baño particular. Como se menciono anteriormente la casa familiar contara con una cochera destechada con dos cajones de estacionamiento los cuales tendrán un piso construido a base de adopasto, el cual es un tipo de estructura especial para permitir el sembrado de pasto vivo y por ende la infiltración del agua. En la parte este del predio habrá una zona de jardín con piso permeable igualmente de adopasto; cabe mencionar que actualmente toda la superficie del terreno no posee cobertura vegetal, dado que antiguamente existieron construcciones en el y por todas partes hay residuos de escombro, por lo que la instalación de áreas verdes mejorara la calidad del suelo En el proyecto, la superficie total de contacto es de 92.16 m² y la superficie total construida de 217.79 m².

Page 7: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

7

El predio colinda con la Zona Federal Marítimo Terrestre sin embargo no se contempla realizar ningún tipo de obra dentro de esta área; actualmente la ZOFEMAT presenta una superficie principalmente rocosa con muchos residuos de escombro y pedazos de concreto de construcciones, los cuales fueron depositados ahí tras el paso del huracán Wilma en el mes de Octubre del año 2005; durante la preparación y limpieza del sitio se contempla retirar de la ZOFEMAT todos estos residuos mencionados a fin de que esta área tenga una mejor condición, tanto visual como ambiental. En la zona donde se ubica el proyecto y de acuerdo a la carta de Factibilidad de Uso y Destino del Suelo, expedida por la Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Cozumel, mediante oficio de fecha 20 de Enero de 2009, Expediente 2009 y numero de oficio 09/004, se establece que en concordancia con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Cozumel, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 21 de octubre de 2008, el predio se encuentra en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) A1, que marca los siguientes lineamientos: POLITICA AMBIENTAL: Aprovechamiento. LINEAMIENTO: Desarrollar de manera sustentable las actividades turísticas relacionadas con hotelería y residencial turístico. UGA APLICABLE: A1. USO PREDOMINANTE: Turístico; Hotelero/Residencial turístico. USOS COMPATIBLES: Ecoturismo. USOS CONDICIONADOS: No aplica. USOS INCOMPATIBLES: Agropecuario, Minería; Acuícola. Así mismo, establece criterios sobre estrategias para Asentamientos Humanos, para el Tratamiento de Aguas Pluviales y Residuales, para Equipamiento Hotelero y residencial Turístico; para Equipamiento Portuario y para la Línea de Costa y Playas. Así mismo, en el rubro urbanístico, en la zona se cuenta con el servicio de agua potable y servicio de drenaje por parte de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Gobierno del Estado de Quintana Roo (C.A.P.A.), cuenta con el servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio de recoja de basura por parte de la Dirección de Servicios Públicos del Municipio de Cozumel, también alumbrado público y vigilancia de seguridad pública municipal. II.1.2 Criterios de selección del sitio. Este predio tiene las condiciones apropiadas para el desarrollo de este proyecto, ya que no existe cobertura vegetal, ni fauna nativa que puedan verse afectadas por la

Page 8: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

8

construcción de la casa familiar; además el proyecto concuerda con lo que establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del Municipio de Cozumel, que rige en la isla y que dictamina el tipo de uso y nivel de aprovechamiento del suelo, destinando a esta zona como: Turístico; Hotelero/Residencial turístico. En la zona donde se ubica el predio y en general en toda el área se observan construcciones similares al presente proyecto, incluso algunos desarrollos turísticos de mayor densidad. Sitios alternativos No existen sitios alternativos. II.1.3 Ubicación Física del proyecto y planos de localización. El predio donde se realizará el proyecto, se localiza en la Carretera Costera Norte a la altura del km 1 + 870, en una zona totalmente urbanizada denominada como Zona Hotelera Norte de la Isla de Cozumel, Municipio de Cozumel, Quintana Roo.

Page 9: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

9

Imagen aérea del Estado de Quintana Roo y la Isla de Cozumel.

Page 10: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

10

PLANO GENERAL DE LOCALIZACION DEL PROYECTO.

Page 11: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

11

Imagen aérea de la Isla de Cozumel, donde se muestra con un círculo amarillo la ubicación aproximada del predio.

Page 12: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

12

Acercamiento de la zona donde se encuentra el predio.

CARRETERA COSTERA NORTE KM. 1 . 8

Page 13: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

13

Page 14: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

14

En esta imagen se observa el terreno en donde se ha insertado un croquis del diseño de la casa habitación, apreciándose que en la Zona Federal Marítimo Terrestre no se construirá ningún tipo de obra.

Levantamiento topográfico del predio del proyecto El levantamiento topográfico del predio, se realizo con teodolito utilizando el sistema secuencial de vértices. (Ver plano topográfico). A continuación se presentan las colindancias del predio. El predio en cuestión se encuentra debidamente escriturado denominado como Lote 4 Fracción 5 con las medidas y colindancias siguientes: Al Norte en 18.70 mts con Lote 3 “B” Fracción 4 (Casa habitación de dos niveles). Al Sur en 18.20 mts. con Lote 4 “A” Fracción 6. (Predio sin cobertura vegetal). Al Este en 10.00 mts. con Carretera Costera Norte. Al Oeste en 10.00 mts. con Zona Federal Marítimo Terrestre. Superficie total del predio de: 184.50 m².

Page 15: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

15

II. I. 4 Situación legal del predio. La promovente del proyecto Sra. Trinidad Villiger formalizo un contrato de compraventa para la adquisición del predio-inmueble tal y como se manifiesta en el Acta Numero 371 ante la Fe del abogado José Enrique Gutiérrez López, Notario Público Número 87 en la Ciudad de Mérida Yucatán. (Ver anexo: Documentos Legales). El predio fue adquirido con las condiciones físicas descritas anteriormente (sin cobertura vegetal y con residuos de construcciones viejas). II. I. 5 Vías de acceso al área. El acceso al sitio del proyecto, es relativamente fácil, partiendo del muelle fiscal de Cozumel en dirección Norte, sobre el Malecón de la Isla (Ave. Rafael E. Melgar), hasta la altura del Km. 1 + 870 de la Carretera Costera Norte, Zona Hotelera Norte; o desde el Aeropuerto Internacional de la Cd. de Cozumel, a través de la Ave. Antonio González Fernández (Boulevard Aeropuerto) hasta alcanzar la Ave. Rafael E. Melgar y continuar sobre la Carretera Costera Norte hasta el km. 1 + 870 la cual pasa al frente del predio seleccionado para el proyecto.

Page 16: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

16

II.1.6 Objetivos y justificación del proyecto El objetivo principal de este proyecto es satisfacer las necesidades de vivienda, propias de la promovente y su familia; por lo que este proyecto no esta pensado con fines lucrativos al no aportar beneficios económicos, posteriores a su construcción. Se estima también que la construcción de la casa familiar, no generará impactos negativos importantes dado que se pretende construir en un terreno donde no existen especies de flora y fauna y en el que la totalidad de su área esta cubierta por residuos de construcciones pasadas, que fueron destruidas por el huracán Wilma en el año 2005; el desarrollo del proyecto esta de acuerdo con lo que establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio siendo esta una zona destinada para un Uso Predominante de: Turístico; Hotelero/Residencial turístico Por lo antes dicho, el desarrollo de este proyecto no generara impactos ambientales de ningún tipo resultando benéfico para las condiciones ambientales actuales del predio, dado que se pretende la instalación de áreas verdes jardinadas con especies propias de la región y que serán puntos de atracción para la fauna local y para promover la recuperación del suelo; así mismo se pretende retirar del predio y de la Zona Federal Marítimo Terrestre todos los residuos de escombro que existen actualmente que dan un aspecto visual muy negativo y que alteran las condiciones naturales de la zona costera. Así mismo es de mucha importancia la cantidad de empleos que este proyecto proporcionará durante su construcción y acondicionamiento II.1.7 Proyectos asociados. No existen proyectos asociados. II.1.8 Políticas de crecimiento a futuro. No se contempla política de crecimiento alguna. II.1.9 Inversión requerida. $ 1, 115,000.00 II.1.10 Dimensiones del proyecto. La construcción de la casa habitación, se contempla en una fracción de terreno de 184.50 m²; la superficie total requerida para el desplante de las obras será de 95.40 m², representando el 49.95 % de la superficie total del terreno.

Page 17: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

17

En el Cuadro 1, se presenta el análisis de las obras previstas.

II.1.11 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

Cuadro 1. Análisis del proyecto PREDIO DE LA PROMOVENTE

Concepto Área en m² Porcentaje (%)

Casa habitación en planta baja 92.16 m² 49.95%

T O T A L E S

Área total del predio 184.50 m² 100%

Superficie total aprovechada 92.16 m² 49.95 %

Superficie conservada (áreas verdes con adopasto)

92.34 m² 50.05%

Page 18: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

18

El área donde se ubica el predio está regida por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Cozumel (POEL) publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 21 de Octubre de 2008, el predio se encuentra en la Unidad de Gestión Ambiental A1, con una POLITICA AMBIENTAL Aprovechamiento, USO PREDOMINANTE Turístico; Hotelero/Residencial turístico, USOS COMPATIBLES Ecoturismo, USOS CONDICIONADOS no aplica y USOS INCOMPATIBLES Agropecuario En el predio actualmente no existe cobertura vegetal y en años pasados existían algunas construcciones, consistentes en palapa de madera con piso de concreto; tales construcciones no fueron construidas por la promovente del proyecto las cuales fueron destruidas tras el paso del huracán Wilma en mes de Octubre del año 2005 por lo que en toda la superficie del predio pueden observarse restos de construcciones y de escombro; cabe mencionar que estos residuos no pertenecen solo a la construcción que existía en el predio sino que la mayor parte de los residuos de construcciones y basura fueron arrojados por las marejadas y el viento tras el paso del fenómeno meteorológico. De acuerdo a lo anterior puede resumirse que en la actualidad el predio no tiene ningún uso, carente de algún tipo de infraestructura o construcción, sin vegetación y no existen cuerpos de agua; la Zona Federal Marítimo Terrestre presenta las mismas condiciones ambientales con una superficie de tipo rocosa. sin embargo en el predio colindante al Norte con el predio del proyecto, existe una casa habitación de dos niveles, la cual se encuentra habitada y en general en toda la zona pueden observarse casas habitación, residencias, edificios o condominios, incluso hoteles, por lo que la zona tiene un uso habitacional turístico.. II.1.12 Urbanización del área. El área donde se desarrollará el proyecto está completamente urbanizada, dado que se encuentra en un corredor turístico considerado de alta densidad (Zona Hotelera Norte). La infraestructura con la que se cuenta es la siguiente:

Vías de Acceso: Para llegar al predio se utiliza la Carretera Costera Norte como vía de acceso principal, vialidad completamente pavimentada de dos vías cada una con dos carriles. Llegando al kilómetro 1+ 870 esta vialidad principal tiene comunicación con una calle auxiliar paralela que brinda el servicio de acceso directo a las casas familiares ahí establecidas y que también servirá al promovente para acceder a su casa. Energía eléctrica: Por tratarse de una zona de alta densidad turística el cableado eléctrico por parte de la CFE, está disponible a lo largo de toda la carretera

Page 19: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

19

costera norte y termina hasta la planta de tratamiento de aguas residuales, localizada más allá del término de dicha carretera, en el camino que va a los embarcaderos de la Isla de la Pasión. Agua potable: Toda la zona Hotelera Norte cuenta con red de agua potable, a su debido momento se celebrará un contrato con la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado, para tener disponible el suministro. Alumbrado Público: Se cuenta con este servicio por ser una zona completamente urbanizada. Drenaje Municipal: El proyecto Casa Villeger II estará conectado a la red de drenaje municipal, la cual corre paralela por toda la carretera costera Norte. Servicio de Limpia Municipal: Este servicio lo brinda el H. Ayuntamiento de Cozumel a través de la Dirección de Servicios Públicos Municipales, la cual se encarga de la recoja de los residuos sólidos (basura urbana) mediante sus camiones colectores que tienen un horario establecido y difundido en la comunidad, para que el promovente deposite su basura generada de manera temporal en un tambo de 200 litros de metal hasta que este sea colectada (basura) y llevada a su destino final, el relleno sanitario de la Isla de Cozumel. Teléfono: La línea de servicio telefónico por parte de la empresa Telmex, se encuentra distribuida en toda la Zona Hotelera Norte. Seguridad Pública: este servicio es proporcionado por la Dirección de Seguridad Pública Municipal, la cual garantiza la seguridad de la zona y sus residentes.

Page 20: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

20

En esta imagen se observa una tubería que suministra agua potable a la casa habitación del predio colindante

Se muestra un registro de agua potable ubicado en la Carretera costera norte enfrente del predio.

Se observa la líneas de energía eléctrica y cableado telefónico.

Se observa un registro telefónico de la empresa Telmex cercano al sitio del proyecto.

Page 21: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

21

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa de trabajo.

Cuadro 2. Cronograma de actividades en las diferentes etapas del proyecto ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO MESES

1 2 3 4 5 6 PREPARACIÓN DEL SITIO Limpieza del sitio (Retiro de escombro, basura,) CONSTRUCCIÓN Trazo y Nivelación de las áreas Cimentación (incluye rellenos) Estructura Muros y Losas Acabados y recubrimientos Instalación eléctrica Instalación Hidráulica y Sanitaria Jardinería Limpieza del sitio

II.2.2 Preparación del sitio. Limpieza del sitio (Retiro de escombro y basura). Dado que en el predio del proyecto no existe cobertura vegetal, durante la etapa de preparación del sitio no serán necesarias actividades de desmonte. Durante esta etapa se limpiará el sitio del proyecto consistiendo esta acción en el retiro de residuos de concreto y escombro, los cuales pertenecen a construcciones viejas mencionadas anteriormente; con la finalidad de darle a la Zona Federal Marítimo Terrestre una mejor condición física, durante las actividades de limpieza también se contempla retirar de la ZOFEMAT todos aquellos residuos de construcciones y basura que posee actualmente. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Se construirá una bodega provisional de lámina de cartón empetrolado para el resguardo de herramientas y materiales que se utilizarán en las etapas de preparación del sitio y construcción. Las dimensiones de la bodega serán de 4 x 4 metros con un tinglado Esta obra será solo temporal y se retirará al término de los trabajos de construcción.

Page 22: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

22

También se instalará una letrina portátil (baños) con capacidad para dar servicio a 10 personas cada una. Para garantizar que las aguas negras generadas tengan un destino final adecuado se realizara un contrato con una compañía especializada en la renta, mantenimiento y descarga periódica de estas letrinas. II.2.4 Etapa de Construcción Trazo. Posterior a las actividades de limpieza del sitio se balizarán las áreas de desplante de las obras; los únicos residuos que se generarán serán las mismas balizas de madera, las cuales podrán ser utilizadas en actividades posteriores durante la etapa de construcción, por lo que serán apiladas en un sitio adecuado del área de trabajo. La preparación del terreno para la construcción de la casa habitación, consistirá básicamente en nivelar el terreno y dado que la totalidad del terreno posee una superficie casi plana tampoco serán necesarias las labores de relleno. Durante está etapa sólo se balizarán y nivelaran las áreas de desplante de las obras por medio de estacas de madera, formando crucetas con hilos; los únicos residuos que se generarán serán las mismas balizas, las cuales podrán ser utilizadas en actividades posteriores durante la etapa de construcción, por lo que serán apiladas en un sitio adecuado del área de trabajo. Posteriormente se realizará el trazo de la casa habitación y se procederá a realizar la cimentación a base de elementos estructurales de concreto armado (zapatas) según diseño del proyecto y cimientos de mampostería con piedra de la región en las zonas donde se colocaran los muros de bloques. Cimentación. Al inicio de las actividades de construcción, se procederá a excavar por medios manuales (pico y pala) en las zonas donde se construirán los cimientos de mampostería, y los anclajes de la estructura de la casa (dados y zapatas de concreto armado). Para la cimentación se harán excavaciones de .30 m de ancho por .50 m de profundidad o hasta que se tope con laja (roca). La cimentación se resolverá a base de zapatas corridas y zapatas aisladas de concreto armado, desplantadas sobre roca firme con rellenos compactados al 95% proctor con material de banco libre de materia orgánica. Se considerará como alternativa de cimentación corrida de mampostería de piedra, conforme a las disposiciones en niveles de piso que marque el proyecto arquitectónico.

Page 23: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

23

Se considerará una capacidad de carga del terreno de 13 ton/m2, se verificará como mínimo esta resistencia.

Una vez construidos los cimientos de mampostería se procederá a rellenar las áreas interiores con el material producto de la excavación de los cimientos, complementándolo con material de banco (sascab), proveniente de bancos autorizados.

Page 24: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

24

Cabe mencionar que en el predio existe una plataforma de concreto que era la base de la palapa de madera construida en épocas pasadas por el antiguo propietario del predio; el resto de la superficie del predio presenta un desnivel considerable hacia el mar o Zona Federal Marítimo Terrestre; se pretende conservar la pendiente hacia el mar pero de igual manera se requerirá de rellenar con material de banco los desniveles que afecten el diseño del proyecto; sin embargo para evitar la erosión del material de relleno se construirá un cimiento en el limite del predio. Vista de Oeste a este de la superficie del predio, se aprecia la plataforma de concreto

que era la base de la palapa que existía anteriormente.

Page 25: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

25

Vista de Este a Oeste del predio, se observa el cimiento de la plataforma de concreto y el desnivel que existe, el cual será necesario nivelar y rellenar en algunas partes.

Page 26: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

26

Vista de Sur a Norte; se aprecia la plataforma de concreto y pedazos de varillas de acero que fueron depositados por las marejadas en el predio; así también se observa

una casa habitación colindante con el predio.

Page 27: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

27

Vista de Norte a Sur, se observa el predio colindante, el cual posee una bodega de lámina de cartón empetrolado, similar a la que se pretende construir para el resguardo de materiales y herramientas. La línea amarilla muestra el límite del predio del proyecto

Page 28: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

28

La obra se construirá de la siguiente manera: Casa familiar Como se ha mencionado el proyecto consiste en la construcción de una casa habitación de dos niveles, en un predio de 184.50 m² de superficie; la superficie requerida para la construcción de la casa será de 92.16 m²; La estructura de la casa habitación, será a base de muros cargadores de bloques de concreto de 15x20x40 cms, reforzados con elementos estructurales, como son cadenas de cimentación, castillos armados y cadenas de nivelación, todos de concreto armado, reforzados con varilla corrugada. Las losas de entrepiso y azotea serán aligeradas a base de viguetas pretensadas de concreto y bovedillas de concreto vibroprensado. Albañilería. La estructura de la casa campestre, será a base de muros cargadores de bloques de concreto de 15x20x40 cms, reforzados con elementos estructurales, como son cadenas de cerramiento, cadenas de nivelación, castillos armados y castillos ahogados, todos de concreto armado, reforzados con varilla corrugada; con acabado común con mezcla recortada por ambas caras, pegado con mortero cem-arena-en proporción 1:2:6. Aplanado de los muros con llana de madera y esponja; a tres capas (rich, emparche y estuco) a plomo y regla con mortero cemento-calhidra-polvo de piedra con proporción 1:2:6 con 2.5 cm de espesor. El aplanado de plafón con llana de madera y esponja; a tres capas (rich, emparche y estuco) a plomo y regla con mortero cemento-calhidra-polvo de piedra con proporción 1:2:6 con 2.5 cm de espesor. Piso de loseta de cerámica línea económica de 30x30 cm. asentada con pegazulejo y lechada con cemento blanco. Zoclo de loseta de cerámica línea económica de 10x30 cms. asentada con pegazulejo junteado con cemento blanco. Instalaciones eléctricas. Salida de alumbrado o contacto con caja de pvc y poliducto naranja.

Page 29: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

29

Salida eléctrica para ventilador de techo con tubería poliducto de 19 mm. Caja de registro de pvc cable thw #12 mcr. condumex o similar. Suministro y colocación de centro de carga qo4 marca square d. Suministro y tendido de poliducto naranja de 19 mm. Suministro y tendido de cable awg #10. Suministro y colocación de bomba de 1/4 h.p. Instalaciones hidráulicas y sanitarias. Las instalaciones hidráulicas y sanitarias serán a base de tubería y accesorios de cobre de diferentes diámetros así como de PVC sanitario y accesorios de diferentes diámetros respectivamente. Cancelería y carpintería. La ventanería será de cristal y aluminio de 1.80 x 1.10, 0.60 x 0.50, 1.00 x 0.60 y 0.60 x 1.00 con cristal filtrasol respectivamente, y se usarán puertas de madera de caoba tipo tablero de 1.00x2.10 m y de 0.80 x 2.10 m, y el tipo tambor de 0.80x2.10 m y de 0.70x 2.10 m, tanto interiores como exteriores. Cochera (estacionamientos) y áreas verdes. Se ha propuesto la construcción de una cochera con dos cajones de estacionamiento, la cual tendrá un piso a base de mosaico de adopasto; este material tiene la capacidad de proveer de un piso firme a la superficie del suelo, pero dado que esta construido a modo de rejilla con elementos perforados es posible la siembra de pasto u otras plantas ornamentales permitiendo de este modo la absorción normal del agua. Las áreas verdes consistirán de jardineras en la parte este del predio y se contempla que una parte este cubierta de adopasto a fin de proporcionar un área que funcione como andador pero que a su vez garantice la absorción del agua de lluvia y provea de un espacio verde. A continuación se presentan los croquis de diseño de la casa habitación y obras de servicio (cochera y áreas verdes), para mas detalles ver los plano constructivos en los anexos.

Page 30: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

30

PLANTA BAJA

Page 31: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

31

PLANTA ALTA

Page 32: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

32

Recursos que serán alterados por la construcción. Dado que el predio donde se realizará el proyecto carece de cobertura vegetal y no existe fauna silvestre por los alrededores, la construcción de la casa habitación solo alterará el subsuelo del área de desplante de las obras por las excavaciones necesarias para los cimientos. En base a estudios de geohidrología que se han realizado en la Isla de Cozumel, se sabe que la profundidad media del manto freático es de 3 metros, por lo que no se verán alteradas las condiciones físicas de las corrientes de agua subterránea, como consecuencia de la cimentación, dado que estos tendrán una profundidad máxima de .50 metros o hasta que se tope con laja o roca. Área que será afectada. Como se menciono anteriormente, debido a que en el predio la mayor parte del área está afectada por antiguas construcciones, el levantamiento de la casa habitación no afectará más de lo que su actual estado presenta; por el contrario, el establecimiento de áreas jardinadas y de actividades de relleno con tierra orgánica, propiciaran que la superficie del suelo tenga cierto grado de recuperación. Para compensar el posible impacto que tendrán las construcciones que se pretende realizar, se promoverá el retiro de todos aquellos residuos de construcciones que en la actualidad se encuentran en el predio y en la Zona Federal Marítimo Terrestre; y dentro de la superficie del predio del proyecto se rellenarán con tierra vegetal las áreas destinadas a los jardines. Equipo utilizado. Dentro del proceso constructivo no se utilizará maquinaria pesada, debido a que el tipo de construcción no lo requiere. Las actividades de excavación para la cimentación de las obras, se realizarán de manera manual con pico y pala. Para la obra civil se utilizarán revolvedoras de concreto, vibradores de concreto, compactadoras manuales, pipas de agua, cortadoras eléctricas de disco, etc.

Page 33: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

33

Cuadro 3. Maquinaria y equipo de apoyo que se utilizará durante la construcción de las obras.

EQUIPO TIPO DE COMBUSTIBLE

Revolvedora de un saco Eléctrica Compresor portátil Atlas Copco Diesel Rompedora Atlas Copco (2 PZAS) Sin consumo Compactadora manual (bailarina) Eléctrica Vibrador para concreto Dynapack Eléctrico Camioneta Gasolina Herramienta manual (varios) ------ Cortadora Eléctrica

Materiales. El sascab, piedra y polvo de piedra, solo se compraran a constructoras que tengan autorización para la extracción de materiales pétreos. Los materiales a utilizar se desglosan en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. MATERIALES DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD Materiales ALAMBRE RECOCIDO NUM. 18 KG 197 ALAMBRON KG 595 VARILLA DE 3/8" KG 2,351 VARILLA DE 1/2". KG 161 ALAMBRE GALVANIZADO CALIBRE No.18 KG 38 CLAVOS KG 186 CLAVO PARA CONCRETO DE 2 1/2" KG 50 MALLA ELECTROSOLDADA 6x6-10/10 M2 487 ARMEX DE 15x15-4 ML 359 ALAMBRE GALVANIZADO CALIBRE No.14 KG 30 PEGAZULEJO KG 28 CEMENTO GRIS UNID 100 CAL HIDRATADA UNID 40 CEMENTO BLANCO UNID 60 POLVO DE PIEDRA M3 155 GRAVA DE 19 MM M3 60 SASCAB M3 100 AGUA M3 300 ANDAMIOS (MODULO RENTADO) PZA 70 BOTIQUIN DE 25x50 CM APROX. CON ESPEJO DE SOBREPONER PZA 1 CERRADURA PHILLIPS MOD. 715 PZA 9 CERRADURA DE POMO PARA INTERIOR ACABADO ALUMINIO. PZA 5

Page 34: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

34

BISAGRA DE LATON DE 3"x3" PZA 89 DIESEL LT 143 CABLE THW CALIBRE No.8 ML 34 CABLE THW CALIBRE No.10 ML 130 CABLE THW CALIBRE No.12 ML 1,478 CABLE THW CALIBRE No.14 ML 562 CABLE DE COBRE DESNUDO DEL No.14 ML 448 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO DE 1x15 AMP PZA 19 CENTRO DE CARGA TIPO QO-2 PZA 3 CENTRO DE CARGA TIPO QO-4 PZA 6 TUBO CONDUIT GALVANIZADO DE 32 MM ( 1 1/4" ) ML 9 POLIDUCTO ELECTRICO DE 13 MM ( 1/2" ) ML 200 POLIDUCTO ELECTRICO DE 19 MM ( 3/4" ) ML 300 REGISTRO DE PVC DE 3"x3" PZA 42 REGISTRO DE PVC DE 4"x4" PZA 78 CINTA AISLANTE ROLL 28 LAMPARA TIPO SPOT PZA 65 LAMPARA ARBOTANTE PZA 8 APAGADOR 127V. PZA 27 CONTACTO DUPLEX POLARIZADO. PZA 57 PLACA PARA APAGADOR. PZA 27 VARILLA DE TIERRA COPERWELD DE 19 MM PZA 3 CONECTOR PARA VARILLA COPERWELD PZA 3 MUFA GALVANIZADA DE 32 MM (1 1/4" ) PZA 3 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO DE 2x15-50 AMP PZA 3 CHALUPA DE PLASTICO DE 2"X4" PZA 95 TAPA PARA REGISTRO DE PVC DE 3"X3" PZA 42 TAPA PARA REGISTRO DE PVC DE 4"x4" PZA 78 FOCO AHORRADOR PZA 20 BASE SOQUET MONOFASICA PZA 3 FLOTADOR TIPO ITALIANO. PZA 3 BOMBA CENTRIFUGA DE 1/4 H.P. PZA 1 TAQUETE DE PLASTICO DE 1/4". PZA 6 TAQUETE DE PLASTICO DE 3/8" PZA 26 PIJAS DEL #10x1 1/2". PZA 19 PIJAS PARA W.C. Y/O MINGITORIO PZA 13 MARCO Y CONTRAMARCO DE 40x60 CM. DE 1 1/4"X 3/16" PZA 6 TUBO DE COBRE TIPO M DE 13 MM ( 1/2" ) ML 95 TUBO DE COBRE TIPO M DE 19 MM ( 3/4" ) ML 173 TUBO DE COBRE TIPO M DE 25 MM ( 1" ) ML 6 CODO DE COBRE DE 90x13 MM ( 1/2" ) PZA 66 CODO DE COBRE DE 90x19 MM ( 3/4" ) PZA 87 TUERCA UNIÓN DE COBRE DE 19 MM ( 3/4" ) PZA 9 TUERCA UNION DE COBRE DE 25 MM ( 1" ) PZA 3

Page 35: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

35

VALVULA DE ESFERA DE BRONCE SOLDABLE DE 19 MM ( 3/4" ) PZA 6 REDUCCION BUSHING DE COBRE DE 19 MM-13 MM ( 3/4" X 1/2" ) PZA 42 REDUCCION BUSHING DE PVC SANITARIO DE 100 MM-50MM ( 4"x2") PZA 6 TEE DE COBRE DE 13 MM ( 1/2" ) PZA 43 TEE DE COBRE DE 19 MM ( 3/4") PZA 90 TEE DE COBRE DE 25 MM ( 1" ) PZA 3 CONECTOR ROSCA INTERIOR DE COBRE DE 13 MM ( 1/2" ) PZA 6 CONECTOR ROSCA INTERIOR DE COBRE DE 19 MM ( 3/4" ) PZA 6 CONECTOR ROSCA EXTERIOR DE COBRE DE 13 MM ( 1/2" ) PZA 29 CONECTOR ROSCA EXTERIOR DE COBRE DE 19 MM ( 3/4" ) PZA 9 CONECTOR ROSCA EXTERIOR DE COBRE DE 25 MM ( 1" ) PZA 6 LLAVE DE CONTROL PARA LAVABO. PZA 4 LLAVE DE CONTROL PARA W.C. PZA 3 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE SOLDABLE DE 13 MM ( 1/2" ) PZA 6 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE SOLDABLE DE 19 MM ( 3/4" ) PZA 16 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE SOLDABLE DE 25 MM ( 1" ) PZA 3 SOLDADURA 50X50 ROLLO 17 PASTA PARA SOLDAR EN BOTE DE 500 GR. BOT 8 LIJA PARA PLOMERO ML 40 MANGUERA COFLEX PARA W.C. PZA 6 MANGUERA COFLEX PARA LAVABO PZA 16 TAPON CAPA DE COBRE DE 13 MM ( 1/2" ) PZA 39 TAPON CAPA DE COBRE DE 19 MM ( 3/4" ) PZA 40 LLAVE DE EMPOTRAR SOLDABLE DE 13 MM ( 1/2" ) PZA 13 VALVULA CHECK DE BRONCE TIPO COLUMPIO DE 19 MM ( 3/4" ) PZA 3 PICHANCHA DE BRONCE DE 25 MM ( 1" ) PZA 3 CINTA TEFLON DE 19 MM ROLL 30 TARJA DE ACERO INOXIDABLE SIN ESCURRIDERO DE 60X60 PZA 3 ACCESORIOS DE PORCELANA PARA BAÑO JGO 6 REGADERA CROMADA PZA 6 MANERALES PARA REGADERA PZA 13 LLAVE PARA LAVABO MARCA URREA. PZA 6 LLAVE MEZCLADORA PARA FREGADERO PZA 3 TINACO ROTOPLAS DE 1100 LTS. PZA 2 PUERTA DE MADERA DE CAOBA TIPO TABLERO DE 1.00X2.10 PZA 14 PIEDRA DE HILADA M3 49 PINTURA VINILICA PRO-1000 LT 458 SELLADOR 5x1 LT 73 ESTOPA KG 6 PINTURA EN POLVO PARA CEMENTO ( DE COLOR) KG 2 BLOCK DE 15X20X40 PZA 9,098 BOVEDILLA DE 15X25X56 PZA 2,055 VIGUETA T-12-5 ML 498 GARGOLA DE CONCRETO PZA 16

Page 36: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

36

LOSETA CERAMICA DE 20X20. TIPO ECONOMICO M2 66 ADOCRETO (ADOPASTO TIPO REJILLA) M2 90 PISO DE LOSETA VIDRIADA DE 30 X 30 CM. ECONOM. M2 326 TEJA DE BARRO DE 15x30 CMS PZA 590 TIRATRIM DE PVC ML 14 TUBO DE PVC SANITARIO DE 50 MM ( 2" ) ML 58 TUBO DE PVC SANITARIO DE 100 MM ( 4" ) ML 115 CODO DE PVC SANITARIO DE 90x50 MM ( 2" ) PZA 35 CODO DE PVC SANITARIO DE 90x100 MM ( 4" ) PZA 6 CODETE DE PVC SANITARIO DE 45x50 MM ( 2" ) PZA 37 YEE SENCILLA DE PVC SANITARIO DE 100 MM ( 4" ) PZA 6 TEE DE PVC SANITARIO DE 100x50 MM ( 4"x2" ) PZA 6 COLADERA CESPOL DE BOTE PZA 6 REMATE DE VENTILA DE PVC SANITARIO DE 50 MM ( 2" ) PZA 6 CUELLO DE CERA PZA 6 CESPOL DE PLASTICO DE 38 MM ( 1 1/2" ) PZA 6 CONTRARREJILLA CESPOL PZA 3 YEE SENCILLA DE PVC SANITARIO DE 100X50 MM ( 4"x2" ) PZA 13 PEGAMENTO DE P.V.C. DE 500 GR. BOT 5 LIMPIADOR DE PVC DE 1000 ML PZA 3 VENTANA DE ALUMINIO DE 1.80X1.00 PZA 13 VENTANA DE ALUMINIO DE 0.60X0.50 PZA 6 Personal utilizado. El personal requerido para llevar a cabo la preparación del terreno, la construcción de la obra civil, instalaciones y equipo es el siguiente:

Ingenieros de Obra 1 6 meses Preparación y Construcción Ayudante General 2 5 meses Construcción Ayudante especializado 2 4meses Construcción Oficial Albañil 4 6 meses Construcción Oficial Carpintero Obra Negra 1 2 meses Construcción Oficial Fierrero 1 2 meses Construcción Oficial de Carpintero de O. Blanca 1 1 mes Construcción Oficial electricista 1 1.5 meses Construcción Aluminieros 1 1.5 meses Construcción

Personal No. de Tiempo de Etapa Trabajadores empleo

Page 37: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

37

II.2.5 Requerimientos de energía. Electricidad. Dado que existe el servicio de energía eléctrica en la zona donde se ubica el predio, se solicitará a la CFE un contrato temporal de energía eléctrica durante el período que duren las obras. En las imágenes siguientes se observan las líneas del suministro de energía eléctrica presente en el la zona del proyecto.

Combustible. El combustible se obtendrá en estaciones de servicio de Cozumel. Las necesidades de combustible se definirán en relación a la actividad a realizar y al equipo específico, ya que la mayoría del equipo a utilizar requiere de energía eléctrica para su funcionamiento. No se almacenará combustible en el área del proyecto. II.2.6 Requerimientos de agua. Durante el periodo de construcción se utilizará agua potable, la cual será suministrada a través de un camión tipo pipa y almacenada en una cisterna tipo Rotoplas, de 1,500 lts. El agua purificada requerida para el consumo humano, será suministrada en garrafones de 20 lt, comprados en expendios autorizados de la ciudad de Cozumel.

Page 38: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

38

II.2.7 Residuos generados. Emisiones a la atmósfera. Durante las actividades de nivelación del terreno y relleno, así como durante la excavación de las áreas de los cimientos, no se ocupara equipó de apoyo, todos los trabajos serán manuales. Para la construcción de las estructuras de la casa habitación, los equipos utilizados no producirán cantidades de polvo y humo relevantes, y la intensidad del ruido será baja, ya que solo se usarán eventualmente compactadoras manuales, revolvedoras y vibradores de concreto por lo que los ruidos generados serán menores y no representan una contaminación auditiva a los alrededores. Residuos Sólidos. Dado a que el predio del proyecto no presenta cobertura vegetal, no será generaran residuos vegetales, solo se generaran residuos provenientes de las actividades constructivas. Los residuos orgánicos e inorgánicos generados serán depositados en botes herméticos, rotulados con la leyenda que corresponda, éstos consistirán principalmente de bolsas de plástico, sacos de cemento, cartón, residuos de madera, etc. generados por las actividades de construcción; y de latas de aluminio, botellas de plástico y cristal, residuos de comida, etc. como producto de las actividades alimenticias del personal de trabajo. Los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos serán transportados al relleno sanitario de municipal de la Isla de Cozumel, ubicado en la Costa Oriental, por unidades del servicio de recolección Municipal. En la siguiente imagen se presenta un ejemplo de cómo serán separados los residuos generados de acuerdo a su naturaleza, a fin de apoyar en los programas de reciclaje y separación de basura municipales.

Page 39: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

39

Agua residual. Como se ha mencionado con anterioridad, el proyecto se pretende desarrollar en la Zona Hotelera Norte, la cual cuenta con servicio de drenaje sanitario municipal ubicado sobre la Carretera Costera Norte. Sin embargo durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se instalara una letrina portátil para el servicio del personal de trabajo; la letrina tendrá la capacidad para dar servicio a 20 personas cada una y será retirada al termino de las obras. El destino final de las descargas de aguas residuales generadas, será la planta de tratamiento de aguas negras residuales, ubicada a 12 km aproximadamente del sitio del proyecto, sobre el camino que va hacia los embarcaderos de la “Isla de la Pasión”, al Norte de la Isla de Cozumel. El mantenimiento y limpieza de las letrinas estará a cargo de la empresa que presta el servicio de renta de letrinas en la isla de Cozumel. La letrina será similar a la que se muestra en la imagen siguiente.

Page 40: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

40

II.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. II.3.1. Programa de operación. Este proyecto funcionará como vivienda para beneficio de la promovente y sus familiares, por lo que su período de funcionamiento, será continuo mientras que dure la vida útil del proyecto. La casa habitación ofrecerá alojamiento con vista al mar, en donde además de servir como vivienda, proporcionarán comodidad para el descanso y contemplación de sus habitantes. Esta vivienda contará con todos los servicios de cocina, recamaras y sanitarios. Los habitantes de la casa podrán disfrutar de zonas de descanso y áreas verdes. El mantenimiento de las instalaciones de la casa habitación y áreas de servicio será periódico para brindar un adecuado funcionamiento de todos sus sistemas, ya que por la cercanía con el mar, la mayor parte de los equipos y estructuras podrían verse dañadas por salitre y humedad. Se colocarán contenedores para basura en sitios estratégicos a fin de evitar la contaminación del área, estos contenedores llevarán letreros alusivos a su función y serán vaciados periódicamente.

Page 41: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

41

II.3.2. Recursos naturales del área que serán aprovechados. Los recursos naturales que se aprovecharán será únicamente el área del predio para el establecimiento de las obras, ya que no existe otro recurso en el predio que pueda ser aprovechado. II.3.3. Requerimiento de personal. Este proyecto no representará ingresos económicos para la promovente, ya que su objetivo es la construcción de una casa habitación, que servirá para satisfacer sus necesidades de vivienda familiar; por lo que el único personal de tipo permanente que se requerirá durante la etapa de operación será personal de limpieza y jardinería. Eventualmente se solicitará de los servicios de plomeros y electricistas para el mantenimiento de las instalaciones internas. II.3.4. Materias primas e insumos por fase de proceso. No aplica, no se extraerá materia prima alguna. II.3.5. Requerimientos de energía. Electricidad. Para el funcionamiento de la casa habitación, se realizará un contrato con la CFE para el suministro de energía eléctrica ya que este servicio está disponible en la zona donde se ubica el pretendido proyecto. Combustible. Básicamente se utilizará como combustible solo el gas butano de uso doméstico, que servirá para el funcionamiento de la cocina de la casa habitación. Requerimientos de agua. Este servicio ya existe en el predio, por lo que esta necesidad esta solventada para el funcionamiento idóneo de la casa familiar, los volúmenes requeridos están establecidos en el contrato celebrado por el promovente y C.A.P.A. El agua destinada para el consumo humano, se adquirirá por medio de garrafones, que serán adquiridos en expendios de agua purificada establecidos en la Ciudad de Cozumel.

Page 42: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

42

II.3.6. Residuos. Agua residual. Como se ha manifestado con anterioridad, el proyecto que se pretende desarrollar se encuentra en la Zona Hotelera Norte de la Isla de Cozumel, la cual cuenta con el servicio de drenaje municipal; por lo que las aguas negras residuales generadas por la operación de la casa habitación serán canalizadas hacia esta red de drenaje, como lo establece para esta zona el Programa de Ordenamiento ecológico Local del Municipio de Cozumel (POEL). Residuos sólidos. En la casa habitación se generarán residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos; se aplicará un sistema de reciclamiento de todos los residuos, para lo cual se utilizarán recipientes especiales, que indiquen el tipo de residuo que deberá contener, a fin de lograr un reciclaje de los desechos. Los componentes principales de los desechos sólidos serán papel, plástico y restos de comida, los cuales serán almacenados en recipientes especiales para basura, que llevarán una bolsa de plástico adentro y una tapa hermética. Estos residuos sólidos serán colectados por camiones recolectores de los servicios públicos municipales, y llevados al Relleno Sanitario municipal de la Isla de Cozumel. Residuos agroquímicos. No se generarán. Emisiones a la atmósfera. No se generarán. II. 3.7. Posibles accidentes y planes de emergencia. Como se ha mencionado, la construcción de la casa habitación estará supervisada por un ingeniero de obra especializado, a fin de que sean utilizados los materiales de mejor calidad y en las proporciones correspondientes. La zona en donde se sitúa el proyecto cada año tiene la amenaza de huracán, por lo que todas las construcciones deben consistir de estructuras lo suficientemente resistentes para soportar los fuertes vientos generados por estos fenómenos naturales.

Page 43: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

43

Sin embargo, en caso de existir un siniestro de este tipo, siempre se mantendrá contacto con la Dirección de Protección Civil, para asegurar todas las instalaciones y abandonar inmediatamente el sitio. Para prevenir los riesgos de la operación, tales como incendio, se contará con extinguidores del tipo ABC en cada casa habitación. Para atender pequeñas heridas o cortaduras cada casa habitación contará también con un botiquín equipado para primeros auxilios. II.3.8. Mantenimiento Es bien conocido el daño que ocasiona la brisa marina, por su elevado porcentaje de sal, en los aparatos eléctricos y en las instalaciones construidas a base de metal; por lo que el mantenimiento de las instalaciones se realizará constantemente. Cualquier parte o equipo cambiado a determinado equipo será retirada inmediatamente del predio.

Page 44: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

44

CAPITULO III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO DEL SUELO. III.1 PLANES O PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRENO NACIONAL, EMITIDAS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD Y REGULACIÓN ECOLÓGICA. III.1.1 Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Cozumel. En relación al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Cozumel (POEL) publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 21 de Octubre de 2008, el predio se encuentra en la Unidad de Gestión Ambiental A1, con una POLITICA AMBIENTAL Aprovechamiento, USO PREDOMINANTE Turístico; Hotelero/Residencial turístico, USOS COMPATIBLES Ecoturismo, USOS CONDICIONADOS no aplica y USOS INCOMPATIBLES Agropecuario, Minería y Acuícola. De acuerdo al criterio establecido en el POEL en el apartado de EQUIPAMIENTO HOTELERO Y RESIDENCIAL TURISTICO se establece que en la zona donde se ubica el proyecto: “Se permite la construcción de cuartos de hotel o su equivalente en residencia de una densidad máxima de 250 cuartos / hectárea, un COS de 50%, y 15 niveles como máximo o 48 m de altura”, por lo que el proyecto que nos ocupa esta dentro de lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Cozumel, Quintana Roo. Nombre: Uga terrestre

A1 Identificador de la Unidad de Gestión Ambiental:

A1

Política: APROVECHAMIENTO Usos

Predominante Compatibles TURISTICO; HOTELERO / RESIDENCIAL TURISTICO

ECOTURISMO

Condicionados Incompatibles NO APLICA AGROPECUARIO, MINERIA Y ACUICOLA

Page 45: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

45

UBICACIÓN DEL PREDIO EN RELACION AL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO LOCAL DE LA ISLA DE COZUMEL.

Page 46: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

46

NORMAS Y CRITERIOS AMBIENTALES APLICABLES A LA UGA A1 INDICADAS EN EL POEL. NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES. CRITERIO OBSERVACIONES. NOM-001-ECOL-1996. Norma oficial mexicana que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Las aguas residuales generadas durante la ocupación de la vivienda serán descargadas a la red de drenaje municipal que pasa por la Carretera Costera Norte enfrente del predio del proyecto.

NOM-002-ECOL-1996. Norma oficial mexicana que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

Las aguas negras generadas por la operación de la casa habitación serán de tipo domestico por lo que no se rebasaran los límites máximos permisibles de contaminantes, ya que no se descargaran al drenaje municipal contaminantes peligrosos.

NOM-003-ECOL-1997. Norma oficial mexicana que establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios públicos.

La aplicación de esta Norma es competencia de la autoridad municipal que administra la planta de tratamiento

de aguas residuales en la isla de Cozumel.

NOM-004-ECOL-1997. Norma oficial mexicana –protección ambiental. Lodos y biosolidos. Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. NOM-022-SEMARNAT-2003. Especificaciones para la preservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

No aplica, ya que no existen humedales en el predio.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio –lista de especies en riesgo.

Esta Norma es de observancia, dado que de acuerdo a los estudios realizados en el predio, no se encontraron especies de flora y fauna que puedan verse afectadas por el desarrollo del proyecto dado que el predio no posee cobertura vegetal.

NOM-012-RECNAT-1996. Establece los No aplica, no se requerirá el uso de leña.

Page 47: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

47

procedimientos. Criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico. NOM-126-ECOL-2000. Especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

No aplica.

ASENTAMIENTOS HUMANOS. CRITERIO OBSERVACIONES. Se permite la construcción de nuevas viviendas residenciales siempre y cuando éstas se conecten con la red de drenaje municipal.

Se cumplirá con lo especificado, las aguas negras generadas de tipo domestico se conectaran con la red de drenaje municipal.

ABASTECIMIENTO DE AGUA. CRITERIO OBSERVACIONES. La instalación de plantas desalinizadoras y la construcción de pozos de extracción de agua quedan condicionados a la presentación de evidencias científicas en la manifestación de impacto ambiental que demuestren que la disposición de salmueras no generará impactos negativos irreversibles sobre las características fisicoquímicas del agua de mar ni a los hábitat terrestres costeros o al acuífero que deriven en desequilibrios ecológicos y conflictos ambientales.

No aplica, en la zona del proyecto existe el servicio de agua potable y alcantarillado otorgado por CAPA y ya existe un contrato con esta dependencia.

TRATAMIENTO DE AGUA PLUVIALES Y RESIDUALES. CRITERIO OBSERVACIONES. Es obligatorio separar la canalización del drenaje sanitario y el pluvial.

Se aplicara el criterio, las aguas residuales de la casa habitación tendrán una instalación especifica que las conduzca al drenaje municipal; el drenaje pluvial se producirá de manera natural en las áreas verdes del proyecto.

Es obligatorio orientar el drenaje pluvial a Por la superficie del predio no es posible

Page 48: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

48

pozos de absorción con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos, y filtración arenosa.

realizar un pozo de absorción sin embargo el drenaje pluvial será de manera natural

Es obligatoria la conexión de los nuevos desarrollos al sistema drenaje municipal.

Se cumplirá este criterio ya que el sistema de drenaje estará conectado al drenaje municipal.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. CRITERIO OBSERVACION. Se prohíbe los tiraderos a cielo abierto para la disposición de desechos sólidos.

En la zona del proyecto existe el servicio de recoja de basura por el H. Ayuntamiento de Cozumel.

La autorización de todo desarrollo estará condicionada a la presentación de un programa de separación y reciclaje de residuos sólidos aprobado por el ayuntamiento.

Por ser una casa habitacional de tipo familiar, la promovente estará cooperando con lo programas municipales de separación y reciclaje de basura que actualmente se llevan a cabo en la Isla. Es obligatoria la operación de un sistema

de separación y reciclado de residuos sólidos en los desarrollos. GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA. CRITERIO OBSERVACIONES. Se promoverá la instalación de infraestructura para la generación de energía alternativa basada en los recursos renovables (solar, eólica) dentro del área que se pretende desarrollar.

Se tomará en cuenta este criterio, pero es importante mencionar que existe el servicio de energía eléctrica en la zona. Se analizará la posibilidad de contar con sistema solares como medio alterno.

VIAS DE COMUNICACIÓN. CRITERIO OBSERVACIONES. Es de carácter obligatorio la adaptación de sistemas que permitan el flujo adecuado del agua entre los humedales adyacentes a las carreteras.

No aplica.

La autorización para la construcción de caminos queda condicionada a la presentación de evidencias científicas en la manifestación de impacto ambiental que demuestren que tales obras no generen impactos irreversibles sobre la fauna silvestre nativa que deriven en

No aplica.

Page 49: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

49

conflictos ambientales y desequilibrios ecológicos. Queda prohibida la construcción de rejas sujeta al ras del suelo en las mismas vías. Se prohíbe la instalación de cercados y bardas que obstruyan el movimiento de la fauna silvestre.

No aplica.

El diseño de calles y avenidas deberá considerar el flujo y colecta de aguas pluviales, así como su orientación hacia los pozos de infiltración.

No aplica.

EXRACCION DE MATERIALES. CRITERIO OBSERVACIONES. Queda prohibida la extracción de materiales pétreos.

Todos los materiales que se utilizarán en la construcción de la casa habitación serán adquiridos en empresas autorizadas para la extracción de materiales pétreos en la isla de Cozumel.

PROCESO DE CONSTRUCCION. CRITERIO OBSERVACIONES. Se prohíbe la instalación de campamentos de construcción fuera de las áreas de desplante de la obra.

Por la ubicación del predio, no se requiere de construir un campamento para la construcción de la vivienda. El proyecto contempla la construcción de una pequeña bodega a base de madera y lamina de cartón que servirá solo para el resguardo de materiales y herramientas la cual se ubicara dentro del predio del proyecto y será retirada al término de la construcción del mismo.

La autorización de campamentos queda condicionada a la presentación de programas de tratamiento y disposición de desechos líquidos y sólidos en la manifestación de impacto ambiental.

Dado que no se construirá ningún tipo de campamento, este criterio solo será de observancia. En el presente estudio se proponen las medidas preventivas para el tratamiento de desechos sólidos y líquidos generados durante la construcción del proyecto.

La construcción de infraestructura y edificaciones en zonas de manglar y sistemas lagunares estarán sujetas a lo

El predio del proyecto no esta cercano a zonas de manglar y/o sistemas lagunares.

Page 50: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

50

establecido en la ley General de Vida Silvestre u la NOM-022-SEMARNAT-2003. Queda prohibida la quema de desechos sólidos y vegetación así como la aplicación de herbicidas y defoliantes para el desmonte y mantenimiento de derechos de vía.

El mantenimiento de las áreas de derecho de vía es competencia de la autoridad municipal; en el predio del proyecto no se contempla ningún tipo de desmonte ya que no existe cobertura vegetal y los residuos sólidos generados serán depositados en donde indique la autoridad competente o trasladaos al relleno sanitario municipal por el servicio de recoja de basura.

Se prohíbe la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, zona federal marítima terrestre y áreas marinas.

Se cumplirá con lo especificado; los residuos producto de la construcción, serán utilizados para el relleno de las áreas de desplante de las obras o serán retirados del predio y depositados en donde indique la autoridad competente.

Se prohíbe la extracción de arena de playa.

Se cumplirá con lo especificado; en la zona federal marítimo terrestre colindante con el predio del proyecto no existe arena de playa, dado que toda la superficie es rocosa.

MATERIALES Y TIPO DE CONSTRUCCION. CRITERIO OBSERVACIONES. Se prohíbe el aprovechamiento de palmas de las especies de Trhinax radiata (chit), Pseudophoenix sargentii (cuca) y Cocothrinax readii (nakas), con excepción de aquellas que provienen de UMAS autorizadas en otras unidades de gestión ambiental.

No se contempla el aprovechamiento de estas especies para la construcción de la casa habitación; todas las especies vegetales que se utilicen en las áreas verdes provendrán de viveros autorizados.

MANEJO DE COMBUSTIBLES. CRITERIO OBSERVACIONES. Se prohíben gasolineras.

No aplica

Queda prohibida la instalación de depósitos de combustible líquido a menos de 1 kilómetro de distancia de los humedales y cuerpos de agua.

Page 51: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

51

La autorización de depósitos de combustible queda condicionada a la presentación de evidencias científicas en la manifestación de impacto ambiental y en el estudio de riesgo ambiental que demuestren que tales obras no generarán impactos irreversibles sobre los ecosistemas naturales que deriven en conflictos ambientales desequilibrios ecológicos.

No aplica.

EQUIPAMIENTO HOTELERO Y RESIDENCIAL TURISTICO. CRITERIO OBSERVACIONES. El costo para poder proveer los servicios municipales necesarios para nuevos cuartos de hotel o residencias deberá ser cubierto por el promovente o desarrollador y quedando bajo la responsabilidad del municipio la implementación de un programa que incremente proporcionalmente, la capacidad del sistema de manejo de residuos sólidos municipales, de la red y planta de tratamiento que da servicio a la isla y de la extracción de agua potable que abastece el municipio.

No aplica. El desarrollo del proyecto no representa un aumento en la capacidad de los programas de servicios públicos municipales.

La autorización de proyectos relacionado con la infraestructura hotelera o inmobiliaria queda condicionada a la presentación de evidencias científicas en la manifestación de Impacto Ambiental que demuestren que tales proyectos no generarán impactos negativos irreversibles sobre los ecosistemas de manglar que deriven en desequilibrios ecológicos y conflictos ambientales.

No existen ecosistemas de manglar cercanos al sitio del proyecto; en el presente estudio se manifiesta que el proyecto no generara impactos ambientales negativos irreversibles dado que se apega a las Normas, Criterios Ambientales y estrategias establecidas en el POEL del municipio de Cozumel. No existe manglar en el predio.

Cualquier manifestación de impacto ambiental de proyectos que se pretendan realizar en ecosistemas frágiles, especialmente de manglar, deberá partir de una base cartográfica a escala 1:100 o mas fina. Esta base deberá servir como

Page 52: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

52

información a ingresarse en la bitácora ambiental. La autorización de cada 1000 nuevos cuartos de hotel o equivalente queda condicionada a que el H. Ayuntamiento implemente un programa que incremente en un 20% con espectral momento de hacer la solicitud, la capacidad del sistema de manejo de residuos sólidos municipales, de la planta de tratamiento que da servicio a la isla y de la extracción de agua potable que abastece al municipio.

No aplica. La construcción y operación de la casa habitación no representa un aumento en la capacidad de los programas de servicios públicos municipales.

Se permite la construcción de cuartos de hotel o su equivalente en residencia de una densidad máxima de 250 cuartos / hectárea, un COS de 50%, y 15 niveles como máximo o 48 m de altura.

El proyecto esta dentro de establecido; la casa familiar contara de dos niveles y tres recamaras o cuartos, la superficie de desplante requerida será de 92.16 m² que representan el 49.95 % de la superficie total del predio de 184.50 m².

CAMPOS DE GOLF. CRITERIO OBSERVACIONES. Queda prohibida la construcción de campos de golf.

No aplica.

EQUIPAMIENTO PORTUARIO CRITERIO OBSERVACIONES. La autorización de equipamiento portuario queda condicionada a la presentación de evidencias científicas en la manifestación de impacto ambiental que demuestren que la actividad no generara impactos negativos irreversibles que deriven a desequilibrios ecológicos y conflictos ambientales.

No aplica.

TURISMO ALTERNATIVO. CRITERIO OBSERVACIONES. Las actividades relacionadas al turismo alternativo, deben contar con la autorización en materia de impacto

No aplica.

Page 53: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

53

ambiental, en los cuales demuestren que no generaran impactos negativos irreversibles que pudieran crear desequilibrios ecológicos y conflictos ambientales. Queda prohibido el aprovechamiento extractivo de la vegetación natural y fauna silvestre nativa.

No aplica. El proyecto no contempla la extracción de flora y fauna en el predio o en las zonas aledañas.

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS. CRITERIO OBSERVACIONES. Quedan prohibidas las actividades agropecuarias.

No aplica.

UNIDADES DE CONSERVACION, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE (UMAS). CRITERIO OBSERVACIONES. Queda prohibida la instalación de UMAS extensivas.

No aplica.

PESCA. CRITERIO OBSERVACIONES. No aplica. No aplica. FLORA Y FAUNA. CRITERIO OBSERVACIONES. Se prohíbe la introducción de especies.

Se cumplirá con lo especificado.

Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna, salvo autorización expresa para las unidades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre con fines de obtener pie de cría. LINEA DE COSTA Y PLAYAS CRITERIO OBSERVACIONES. Se prohíbe la construcción de infraestructura permanente en playas.

No se contempla la construcción de ningún tipo de obra en la Zona Federal Marítimo Terrestre.

Se prohíbe la extracción de arena. No se contempla la utilización de arena para el desarrollo del proyecto.

Page 54: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

54

La autorización para controlar la erosión natural de playas queda condicionada a la presentación de evidencias científica en la manifestación de impacto ambiental que demuestre que dicho control no tendrá un impacto negativo irreversible sobre la línea de costa que deriven en desequilibrios ecológicos y conflictos ambientales.

En la Zona Federal Marítimo Terrestre no existe arena ya que toda su superficie es rocosa, sin embargo no se contempla construir ningún tipo de obra en la ZOFEMAT.

Se prohíbe el uso de vehículos en la playa con excepción de aquellos relacionados con labores de protección civil, investigación científica y conservación biológica.

Se respetará el criterio, la promovente no pretende introducir vehículos en la zona federal

La autorización de nueva infraestructura turística quedara condicionada a que el ayuntamiento haya ubicado y acondicionado previamente el 5 por ciento del litoral de la UGA para el uso recreativo de la población en general.

No aplica.

El ayuntamiento, en coordinación con la SEMARNAT y PROFEPA, deberá trazar en campo la servidumbre de paso que garantice el acceso a las playas. Además, se deberá realizar un censo de los accesos existentes para su registro en la bitácora ambiental.

La aplicación de este criterio es competencia de las autoridades municipales, estatales y federales.

Queda prohibida la construcción de infraestructura turística cuando estas obstruyan directa o indirectamente el acceso publico a las playas

No aplica. La superficie de la ZOFEMAT colindante con el predio y predios aledaños es rocosa; el trazo de la servidumbre de paso es competencia de las autoridades.

DUNAS. CRITERIO OBSERVACIONES. No se permite la construcción sobre las dunas costeras o actividades que las afecten negativamente.

No aplica, el predio del proyecto no se encuentra sobre dunas costeras.

Se prohíbe la remoción de vegetación nativa en las dunas costeras.

Page 55: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

55

ZONAS INUNDABLES Y LAGUNAS COSTERAS. CRITERIO OBSERVACIONES. Quedan prohibidas las obras que alteren el flujo natural del agua, tanto dulce como salobre y marina hacia el manglar y lagunas costeras.

Se cumplirá con lo especificado se contempla que el flujo superficial del agua pluvial ocurra de manera natural hacia el mar o Zona Federal Marítimo Terrestre, aprovechando para esto el declive natural del terreno; así mismo se contempla que la infiltración del agua de lluvia ocurra en las áreas verdes que se proponen en el proyecto. Con respecto al movimiento de la fauna silvestre, no existen especies que se desplacen de un sitio a otro, salvo aquellas especies como iguanas, lagartijas y aves de amplia distribución ecológica y que son comunes en toda la isla de Cozumel que se han adaptado a la presencia del hombre y a los sitios urbanos o ciudades.

Quedan prohibidas las obras que alteren el flujo y reflujo superficial y subterráneo del agua, así como el movimiento de la fauna silvestre.

Se prohíbe el aprovechamiento, tala y relleno del manglar.

Estos criterios no aplican, dado que el predio del proyecto no se encuentra cercano a zonas de manglar y zonas inundables.

La autorización del aprovechamiento de zonas inundables queda condicionada a la presentación de evidencias científicas en la manifestación de impacto ambiental que demuestren que tales actividades no generan impactos negativos irreversibles que deriven conflictos ambientales ni desequilibrios ecológicos. La autorización de andadores volados o puentes sobre el manglar quedara condicionada a la presentación de evidencias científicas en la manifestación de impacto ambiental que demuestren que tales actividades no generan impactos negativos irreversibles que deriven conflictos ambientales ni desequilibrios ecológicos y deberán usarse únicamente materiales no permanentes. Queda prohibido el vertimiento de residuos líquidos y sólidos a cuerpos de

No aplica, no existen manglares, humedales ni cuerpos de agua, todos los

Page 56: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

56

agua, manglares y humedales. residuos generados serán canalizados al drenaje municipal y al servicio de recoja municipal de residuos sólidos.

Es obligatoria la rehabilitación de los canales de comunicación entre los manglares que estén alterados por construcciones.

No aplica.

CENOTES, DOLINAS Y CAVERNAS. CRITERIO OBSERVACIONES. Se prohíbe cualquier tipo de construcción o modificación en cenotes, cavernas y dolinas.

Estos criterios no aplican, dado que no existen cenotes, cavernas ni dolinas en el predio.

Se prohíbe la extracción y colecta de flora y fauna acuática salvo autorización expresa de la SEMANAT. Se prohíbe las quemas y la alteración de la vegetación y la topografía en un área de 100 m alrededor de cuevas y cenotes. Se prohíbe la extracción de agua de cenotes. Se prohíbe la disposición de aguas residuales en cenotes, dolinas o cavernas. La autorización de las obras de acceso a cuerpos de agua queda condicionada a la presentación de evidencias científicas en la manifestación de impacto ambiental que demuestren que tales actividades no generan impactos negativos irreversibles que deriven conflictos ambientales ni desequilibrios ecológicos Las instalaciones e infraestructura sanitaria deberán instalarse en un radio mayor de 100 m desde el perímetro de un cuerpo de agua. Se prohíbe la instalación de cableado eléctrico o equipos de iluminación dentro de los cenotes.

Page 57: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

57

III.2 LEYES Y NORMAS OFICIALES MEXICANAS ● Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. ● Para este proyecto también aplica la NOM-041-ECOL-99, que establece los parámetros sobre la emisión de contaminantes a la atmósfera por fuentes móviles que funcionan mediante gasolina. ● En lo que respecta a la emisión de ruido, aplica la Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994 que establece los límites máximos de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. III.3 REGLAMENTOS

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia del Impacto Ambiental.

• Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del

Estado de Quintana Roo en Materia del Impacto Ambiental. III.4 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. En la isla de Cozumel, existen dos áreas naturales protegidas de carácter federal y estatal, las dos ubicadas en el extremo sur-occidental y sur de la isla respectivamente. El área protegida de carácter federal es el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, decretado y publicado el 19 de Julio de 1996 en el Diario Oficial de la Federación, ubicado en las coordenadas geográficas extremas 20°29´02.93´´ y 20°14´27.02´´ N y 86°53´11.54´´ y 87°03´32.07´´ W, con una superficie marítimo terrestre total de 11,987-87-50 ha. El área protegida de carácter estatal es la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Refugio Estatal de Flora y Fauna Laguna Colombia, decretada el 15 de Julio de 1996 y publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, decretando su modificación el 10 de Agosto de 1999 en el Periódico Oficial y decretando su programa de manejo el 17 de Agosto de 1999 en el periódico oficial, donde especifica “el sistema lagunar Colombia es una región natural ubicada al sur

Page 58: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

58

de la isla de Cozumel, que abarca una superficie de 1,113-64-38.99 ha, con un perímetro de 19,405.60 metros. En la siguiente imagen se puede observa que el predio del proyecto se encuentra fuera de los polígonos de las áreas naturales mencionadas (rectángulo rojo).

PUNT

12

3

54

6

78

9

11 NARRECIF

ARRECIFE

ARRECIFE

PLAYA

Page 59: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

59

CAPITULO IV ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. IV.1 RASGOS FÍSICOS. IV.1.1 Climatología. IV.1.1.1 Tipo de clima. De acuerdo a la clasificación climática de Köopen, el tipo de clima que posee la Isla de Cozumel es Amw (Cálido subhúmedo), con lluvias abundantes en verano y escasas en invierno. La oscilación térmica varía entre 5 y 7 oC.

García (1981), hace una

pequeña modificación a este sistema, determinando para la Isla de Cozumel un clima Am (cálido húmedo), con precipitación abundante en verano y superior a 40 mm en el mes más seco. Tiene además dos máximos de lluvia separados por dos estaciones “secas”, una larga en la mitad fría del año y una corta de la temporada lluviosa.

Page 60: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

60

IV.1.1.2 Temperaturas promedio. La temperatura media anual en la Isla de Cozumel y por consiguiente en el predio en cuestión, es mayor a los 25°C. En los meses de mayo – agosto se presenta la máxima temperatura que oscila entre los 34 y 36°C, así mismo la mínima temperatura se registra durante los meses de diciembre – febrero, siendo ésta de 19°C en promedio. Los valores extremos registrados son 5º y 39ºC.

Temperaturas medias registradas en la estación climatológica Cozumel, Quintana Roo (°C) durante un período de 44 años.

IV.1.1.3 Precipitación promedio anual.

En la entidad llueve anualmente alrededor de 1000 mm, concentrándose en el período que va de mayo a octubre, con máximos en junio y septiembre y una disminución relativa importante, llamada sequía intra-estival o canícula, en agosto. Básicamente se reportan precipitaciones máximas de 190 – 220 mm en la temporada junio-septiembre-octubre, y mínimas de 45 mm en los meses críticos de sequía entre marzo – abril.

En la región se registran dos máximos de precipitación, separados por dos estaciones secas; la de mayor duración en la mitad fría del año, y una de corta duración en la mitad de la temporada lluviosa.

Page 61: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

61

IV.1.1.4 Formaciones nebulosas y vientos dominantes. Durante la mayor parte del año, el cielo se encuentra de medio nublado a nublado por columbiformes (con desarrollo vertical) que ocasionan chubascos frecuentes y tormentas eléctricas, principalmente por las tardes o noches. En invierno, condiciones frontales (Nortes) originan nubes estratiformes (en capas o mantos y sin desarrollo vertical) que dan lugar a lluvias ligeras intermitentes.

Las nieblas son escasas en la región, aparecen en los últimos y primeros meses del año, presentándose casi siempre al paso de un frente frío. Por lo general estas nieblas se forman después de las 22:00 horas y desaparecen antes de las 08:00 horas.

La corriente general de vientos que domina la costa oriental son los Alisios, por lo que de febrero a septiembre son dominantes del este al sureste con velocidad promedio de 15km/hora, alcanzando frecuentemente velocidades de 30 km/hora, en depresiones atmosféricas tropicales (80 – 90 Km/hr) y más de 120 km/hr en huracanes. De octubre a enero predominan vientos con componente norte, siendo menos intensos que los del verano. Los vientos afectan directamente las mareas, de manera general en la isla de Cozumel se presenta un ciclo de mareas denominado semidiurno, que se caracteriza por tener dos máximas de marea al día; nunca llegando la variación de las mareas a más de 30 cm. IV.1.1.5 Intemperísmos severos

Quintana Roo es la entidad que ha registrado el mayor número de fenómenos naturales del País; debido a que sus costas se encuentran en la trayectoria de tormentas y huracanes tropicales que se forman en el Atlántico y penetran al Caribe, la temporada va de junio a noviembre, siendo el mes de mayor incidencia septiembre.

Cozumel, al igual que muchos otros puntos costeros del Estado, ha sido afectado por eventos de este tipo; por tal motivo la población ha desarrollado una cultura anticiclónica para sobrellevar estos eventos climáticos; se menciona por ejemplo al súper huracán Gilberto, que en 1988 devasto la mayoría de los ecosistemas costeros y selváticos de la Isla y norte del Estado, sin embargo las pérdidas humanas fueron mínimas; pero recientemente la isla sufrió el impacto directo del Huracán Wilma (2005) que dejo una secuela de daños ambientales que hoy día todavía se observan en la vegetación.

Page 62: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

62

Por otro lado, los frentes fríos o Nortes, cuando se originan por el desprendimiento de grandes masas de aire polar, generan serios problemas a la navegación y a la población en general; ya que llegan a alcanzar rachas de viento de 80 - 90 km/hr. provocando marejadas considerables, que obligan a las autoridades a cerrar los puertos, principalmente a la navegación menor. Estos fenómenos tienden también a generar erosión de playas. IV.1.2 Geomorfología y geología. IV.1.2.1 Geomorfología general. La geología de la isla de Cozumel, es similar a la encontrada en toda la Península de Yucatán; los estudios que se han realizado coinciden en señalar una

sedimentación de los fondos marinos a partir de la Era Terciaria, sobre un basamento de rocas de la Era Secundaria, lo que ha originado una gigantesca losa que empezó a ascender a pausas y retrocesos hasta fines de la Era Cenozoica, continuando hasta nuestros días en la parte norte. Esta losa se constituye de calizas granulosas, deleznables, color blanquecino llamadas sascab. La naturaleza de su formación impidió la posibilidad de mineralización y con ello, las actividades económicas de este rubro se circunscriben a la explotación de algunos yacimientos de yeso, arcillas y calizas que se aprovechan para la fabricación de materiales

Page 63: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

63

de construcción, industria que vale la pena mencionarlo, después del turismo es posiblemente la que mayor número de puestos de trabajo genera en la Isla. Particularmente Cozumel se encuentra 18 km al este de la Península de Yucatán; a los dos lados de la Isla, que se extiende de norte a sur, existe una plataforma insular estrecha que está dividida claramente en terrazas y escalones. Se supone, son plataformas de abrasión del Holoceno. La plataforma del oeste se compone de 3 terrazas (5m, 10 m y 20m), y el talud insular empieza a 20 m. de profundidad. La vertiente baja con un ángulo de casi 90° hasta 400 m. Al este se pueden encontrar hasta 5 terrazas (5m, 10m, 20m, 30m, y 50m), porque el borde de la plataforma se encuentra a más o menos 50m de profundidad. El talud insular baja con interrupciones de hasta 1000 m bajo el nivel del mar. Al norte la plataforma se extiende en una distancia larga a poca profundidad (20 – 30 m) y termina con el Banco Arrowsmith, unos 50 km al nor-noreste de Cozumel. (Muckelbauer, 1989). La geología superficial de Cozumel (Springall, Espinoza, Spaw) corresponde a la formación “Carrillo Puerto” con estrato profundo Pliocénico, distribuido en todo el subsuelo de la Isla a una profundidad entre 24 y 25m; se compone de fósiles de caracol y lodos consolidados sin fósiles. Presenta otro estrato del Pleistoceno, entre 25 y 16m. de profundidad con tres horizontes, el inferior con un sedimento delgado correspondiente a una capa de marea y restos de arrecifes de parche; el medio con materiales ligeramente sueltos y en proceso de consolidación y superficialización (Sascab). Por último un estrato del holoceno ocupando los 16m. superficiales, formando en su horizonte inferior por los fragmentos de coral, ostras, caracoles y algas calcáreas, el horizonte superior por restos arrecífales fuertemente consolidados. IV.1.2.2 Orografía. En el estado de Quintana Roo se distinguen 3 unidades orográficas: a) Meseta baja de Zohlaguna.

Se encuentra en el extremo sur occidental del Estado, separada de las planicies del Caribe por escalones bruscosos que corresponden a las líneas de fallas. Su formación está basada en rocas calizas del Mioceno. En algunos puntos alcanza altitudes de hasta 100 m.s.n.m. b) Planicies del Caribe.

Propiamente todo el estado queda incluido en ellas. Presentan un desnivel de 2 a 3 metros. En las mismas se encuentran las estructuras de bajos o akalché, que son áreas planas delimitadas por porciones de terreno más elevadas, donde se

Page 64: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

64

desarrollan procesos de acumulación de agua debido a la impermeabilidad del suelo. Se pueden encontrar altitudes que van de 0 a 30 m.s.n.m. c) Litoral coralífero del nordeste.

Esta relacionado con la presencia de calizas fosilizadas postpliocénicas, en especial corales, muy cercanas a la costa, lo cual da un matiz blanquecino al material arenoso del litoral. Esta es una zona reducida que comprende el extremo nororiental de Quintana Roo. La isla de Cozumel, pertenece a esta unidad orográfica y se puede definir como una masa compacta que carece de fracturas de relieve plano, interrumpido por pequeñas colinas y numerosas hondonadas con suave declive de norte a sur, con una altura media de 10 m.s.n.m. IV.1.2.3 Suelos Dentro del área de estudio y zonas cercanas pueden encontrarse dos tipos de suelo claramente definidos: a) Suelo de mesetas calcáreas. Puesto de la isla de Cozumel es de formación reciente, los procesos pedogénicos aún no han formado suelos profundos. Esto se refleja más claramente en los suelos de mesetas calcáreas, que predominan en la vertiente este de la Isla. Dichos suelos han sido clasificados como Leptosoles (FAO-UNESCO, 1994), cuya característica principal es su poca profundidad, que va de 0-40 cm. El horizonte superior O (orgánico) se encuentra de 0-18 cm. de profundidad. Su textura es de migajón limosa, de color café rojo oscuro y la cantidad de materia orgánica es de mediana a abundante. El PH es de 7-8. La rocosidad y pedregosidad son elevadas. Este tipo de suelo es el encontrado el la zona de estudio, la roca aflorante y la poca cantidad de materia orgánica lo distinguen. b) Suelos de cuencas o bajos aluviales. En otras zonas cercanas al sitio de estudio, encontramos suelos apegados a las zonas inundables, que se originan en sitios de deposición de sedimentos provenientes de la erosión de las mesetas calcáreas localizadas en un nivel ligeramente superior. Son en su mayoría zonas inundables; si carecen de vegetación son fangosos y poco compactos, anaeróbicos y al menos saturados de agua salobre.

Page 65: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

65

IV.1.2.4 Hidrología En la Isla, no existe evidencia de ríos o arroyos, de caudal considerable para desembocar en el mar; esto es debido al elevado contenido cárstico y a la delgada capa de suelo superficial, que facilita la rápida absorción del agua de lluvia hacia el subsuelo. Sin embargo esta situación favorece a su vez una circulación hidráulica subterránea que ha generado en toda la isla un sistema de cavidades o cavernas, algunas de las cuales afloran hacia la superficie, en los llamados Síncopes o Cenotes. Ejemplo notable de este tipo de formación es la caverna de La Quebrada, en el extremo sur del Parque Natural Chankanaab que ha sido explorada con equipo “scuba” 3 kilómetros en su interior. El manto acuífero de la Isla puede ser representado en un perfil como una cinta horizontal bajo la superficie de la isla y sobre el nivel del agua marina, ésta se adelgaza hacia los extremos costeros siendo más ancha (5 m aproximadamente) en la pared central de la Isla, donde se encuentran las principales áreas de filtración de agua de lluvia al manto. Entre el agua dulce y la de mar se encuentra una interface con concentración variable de sales. Sin embargo, a pesar del eficiente drenaje superficial que existe en la mayor parte de la Isla, podemos encontrar cercanas a la costa, algunas lagunas sobre áreas en donde la saturación de la arcilla en conjunción con la roca aflorante, ha logrado disminuir la filtración rápida del agua; por lo que muchas de estas lagunas poseen vidas temporales, desapareciendo en los meses críticos de sequía. Sin embargo otras son permanentes por estar muy cercanas a la costa; ejemplo de esto son las lagunas Colombia, Laguna Ciega, y la Laguna de Montecristo. IV.1.2.5 Embalses o cuerpos de agua cercanos. Los cuerpos de agua cercanos al sitio de estudio son principalmente afloramientos del manto freático y zonas inundables en tiempo de lluvias. A 3.5 Km hacia el Norte del sitio de estudio se encuentra una pequeña bahía natural de origen cárstico llamada comúnmente “caleta” que es ocupada como atracadero nocturno de embarcaciones, la cual presenta aportes salobres subterráneos de la zona central de la Isla, ya que cerca de esta se encuentra un gran cenote llamado “El aerolito”. También a 300 m a Sur se encuentra otro cuerpo de agua, que es una laguna costera llamada “Chankanaab”, al igual de origen cárstico y con aportes salobres y subterráneos.

Page 66: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

66

IV.1.3 Oceanografía. IV.1.3.1 Batimetría. La plataforma continental de la Isla es angosta y la pendiente se incrementa entre los 30 y 35 mts. de profundidad alcanzando profundidades de 300 a 400 mts. en el canal. En el área marina colindante al terreno propuesto, no hay que alejarse mucho de la orilla para alcanzar profundidades que van de los 2.5, 3, y 6 metros. IV.1.3.2 Corrientes. En el canal existente entre la Isla de Cozumel y el macizo continental, se presenta una corriente dominante de sur a norte con una velocidad variable entre uno y tres nudos, dependiendo de la época del año, con un promedio de velocidad de 1.5 nudos (75 centímetros por segundo). Hay contracorrientes litorales norte – sur que llegan a velocidades extremas de 2 nudos con duración no mayor de 8 horas.

El sitio del proyecto en particular, es común observar contracorrientes norte-sur en los primeros 40-60 metros de la costa. IV.1.3.3 Temperatura promedio del agua. La temperatura media del agua en el mar Caribe es de 28oc en el mes más cálido y 25 oC en el mes más frío. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 26.2 25.4 26.8 26.8 28.2 28.7 28.8 29.1 28.8 28.7 27.5 26.7 Temperatura máxima 29.1. Temperatura mínima 26.2. Promedio anual 27.5 (UNAM, 1994).

Page 67: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

67

IV.2 RASGOS BIOLÓGICOS. IV.2.1 Vegetación. La vegetación de la Isla de Cozumel, así como en general la de Quintana Roo, se halla constituida por asociaciones vegetales de clima cálido. En la isla encontramos dos tipos principales: Vegetación de selva Mediana Subcaducifolia, y Vegetación de Selva Baja Subcaducifolia, las cuales se caracterizan porque más del 50 % de sus especies son caducifolias, perdiendo la totalidad de sus hojas durante la época seca del año. Otro tipo de asociación vegetal que predomina en la Isla, básicamente en los márgenes de la costa y en zonas lagunares, es el Manglar, intensamente protegido por leyes ambientales, ya que constituye la fuente principal de intercambio de sedimentos y nutrientes entre el mar y la zona continental; razón por la cual infinidad de comunidades animales y vegetales, se alimentan y refugian en este ecosistema. Intercalados con lo tipos de vegetación primarios, ya descritos, encontramos en la Isla otras asociaciones como el Tular, Saibal , Tasistal y la vegetación Halófita, que generalmente corresponden a etapas xerales (ecotónos) de la vegetación. También, como ocurre en todas las comunidades vegetales, encontramos en la Isla de Cozumel, vegetación de desarrollo secundario; la cual se desarrolla por sustitución de la vegetación primaria, cuando esta es destruida total o parcialmente, ya sea por causas naturales como los ciclones y el fuego o por las actividades humanas. IV.2.1.1 Tipo de vegetación de la zona. Como se ha mencionado con anterioridad el predio donde se pretende realizar el proyecto “Casa Villiger 2”, se encuentra en la zona Hotelera Norte de la Isla de Cozumel, la cual es una franja costera que por más de 4 décadas ha sido destinada para desarrollos turísticos de alta densidad, por lo que en la actualidad está totalmente urbanizada, y debido a esto la vegetación nativa de toda el área está prácticamente ausente. Las únicas especies vegetales que han logrado adaptarse a la perturbación, causada por los desarrollos turísticos, son aquellas que son consideradas como atractivas (ornato), y que son utilizadas en las áreas jardinadas de los complejos turísticos, como Palmas de Coco (Coccus nucifera), Uva de mar (Coccoloba uvifera), Pantsil (Suriana maritima), Ciricote de mar (Cordia sebestema) y lirios de mar. Otras especies observadas, corresponden a especies introducidas, otras más son regionales pero de amplia distribución al presentar una enorme resistencia a la

Page 68: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

68

perturbación, un rápido crecimiento y un carácter invasivo (oportunista), como Huarumo (Cecropia obtucifolia), Chacá (Bursera simaruba), Pisoy (Guazuma ulmifolia), Xcanan (Hamelia patens). En lo que respecta al predio que nos ocupa, su superficie total de 184.50 m² se encuentra desmontada. Cabe señalar que en el momento que la promovente adquirió el inmueble, este ya se encontraba libre de vegetación, a excepción de algunas especies rastreras de carácter oportunista, que carecen de importancia ecológica, como se observa en las siguientes fotos y en las fotos mostradas en el Capitulo II.2.4 Etapa de construcción. Vista de Este a oeste; se observa el predio libre de vegetación, el cual posee un tapial

de madera.

Page 69: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

69

Vista de Oeste a Este, se observa parte de la superficie baja del predio y parte de la ZOFEMAT en donde tampoco existe vegetación natural importante, salvo algunas

especies de hierbas sin importancia ecológica.

Page 70: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

70

IV.2.1.2 Especies de interés comercial. No existen especies de interés comercial en el sitio de estudio. IV.2.1.3 Especies amenazadas o en peligro de extinción. En el predio solo se observan esporádicamente algunas hierbas y arbustos pequeños de carácter oportunista. IV.2.2 FAUNA La fauna de la Isla de Cozumel es la típica encontrada en todo el Estado y la Península de Yucatán, sin embargo por su condición de isla están ausentes las especies más grandes que habitan en las zonas continentales, como los felinos, los grandes herbívoros como los venados y el tapir, y las grandes víboras. De manera general se han reportado para la Isla listados de los grupos faunísticos más conspicuos entre los que se incluyen alrededor de 140 especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Por otra parte, los invertebrados han sido poco estudiados, pero se tiene conocimiento de una gran variedad de insectos y cangrejos (crustáceos) que forman refugios en oquedades excavadas por ellos mismos en los suelos fangosos del manglar y que durante su época de reproducción migran masivamente hacia la costa, como lo son el cangrejo ermitaño y el cangrejo azul, este último protegido por leyes ecológicas. El grupo de aves es, sin duda, el que tiene el mayor número de especies. Para la Isla se mencionan 115 especies en un estudio reciente (Macouzet 1997); sin embargo, este autor refiere que es posible la presencia en Cozumel de hasta 208 especies residentes y migratorias, acuáticas y terrestres a lo largo del año. En cuanto a la mastofauna, Cozumel constituye la zona insular caribeña más importante de la Península de Yucatán, para toda la Isla, se han mencionado alrededor de 30 especies de mamíferos entre marsupiales, quirópteros, primates, carnívoros y roedores.

La Isla también es importante en cuanto a endemismos encontrándose en ella dos especies endémicas: Procyon pigmaeus (Mapache enano) y Reinthrodontomys spectabilis (ratón de campo), y cuatro subespecies endémicas: Nassua narica nelson (Tejón), Tayassu tajacu nanus (puerco de monte), Oryzomys palustris cozumelae (Ratón de campo) y Peromyscus leucopos cozumelae (Ratón de campo).

Page 71: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

71

En cuanto a la herpetofauna, las especies más comunes son la iguana gris (Ctenosaura similis), la iguana verde (Iguana iguana), el basilisco (Basiliscos vittatus), la tortuga mojina (Rhynoclemis areolata), la jicotea (Trachemys scripta) y la tortuga pochitoque (Kinosternum scorpiodes); las culebras están representadas por una pequeña variedad de especies con tendencias acuáticas y en los últimos años se han incrementado las poblaciones de boas (Boa constrictor), las cuales fueron introducidas en épocas pasadas en la isla. En cuanto a los anfibios, se hallan poco representados, las especies más comunes son de la familia de los sapos, Buffonidae (Buffo marinus, y Buffo valiceps). En cuanto a la fauna encontrada en el sitio de estudio, como se describió anteriormente este se encuentra en una zona turística de alta densidad (Turistico, hotelero; residencial/turístico según el POEL) por lo que no cuenta con fauna nativa, puesto que ha sido desplazada desde hace ya varios años, lo único que se observó fue la ocurrencia de pequeñas lagartijas de amplia distribución ecológica, dado que se adaptan con facilidad a las perturbaciones humanas. También es posible observar algunas especies de aves transitorias como el Zanate (Quiscallus mexicanus), el zopilote (Cathartes aura) y algunas aves marinas con un rango de distribución todavía mayor, ya que presentan caracteres migratorios o de dispersión constante, como lo son las golondrinas de mar, pelícanos y fragatas. IV.2.2.1 Especies de interés cinegético. Existe una veda permanente para la actividad cinegética en toda la Isla de Cozumel. El proyecto en mención no contempla la actividad cinegética dado que no entra dentro de sus objetivos. En el sitio del proyecto las especies de fauna nativa están ausentes. IV.2.3 Ecosistema y paisaje. El proyecto no modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua, no modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna en los ecosistemas adyacentes y no creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de las mismas, ni contempla la introducción de especies exóticas, El predio presenta todos servicios urbanos, con una densidad aprobada por el ordenamiento ecológico, lo cual la construcción de la casa no se contrapondrá a ningún lineamiento ambiental ni urbanístico. El paisaje se modificará de manera positiva, ya que actualmente el predio es un solar abandonado con basura y escombros carente fe vegetación y que genera un impacto

Page 72: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

72

visual negativo permanente en la zona, con la construcción de la casa familiar se eliminará este impacto negativo dándole una nueva imagen acorde al uso de suelo establecido, lo que generará un impacto positivo permanente de carácter visual en el área y siempre dará una imagen saludable. El área de estudio es una zona considerada como atractivo turístico, ya que se localiza en el desarrollo turístico de la Isla de Cozumel. La ciudad de Cozumel es uno de los polos turísticos más visitados en el ámbito nacional e internacional por otra parte no se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico. IV.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO. IV.3.1 Población.

El municipio de Cozumel tenía en el año 2000 una población total de 60,091 habitantes, asentados en una localidad mayor de 2,500 habitantes el 99 % del total de la población y la restante reside en asentamientos menores de 50 habitantes.

La población se compone de 31,060 hombres que representa el 51.68% y 29,031 mujeres con el 48.31 % restante. La población del municipio representa el 6.86 % de la población total del Estado.

La densidad de población es de 127.04 habitantes por Km2, la segunda mayor del Estado, y el crecimiento de la población tuvo una tasa anual promedio en el periodo 1995 - 2000 de 4.43 %. La migración a este municipio, que proviene principalmente por personas de la Península de Yucatán, se concentra en la ciudad de Cozumel que es un centro turístico de importancia internacional.

IV.3.2 Principales Sectores, Productos y Servicios

El municipio tiene un total de 26,163 personas como población económicamente activa, lo que representa el 43.54% del total de la población municipal. Las principales actividades económicas son: Turismo Es la actividad más importante del municipio y Cozumel es el segundo centro turístico del Estado visitado por turistas nacionales e internacionales, en su mayoría los visitantes llegan por la vía aérea y principalmente por vía marítima, en grandes cruceros. Existen 59 establecimientos hoteleros con 3,602 cuartos, de los cuales la mayoría se clasifican como de 4 estrellas a Gran Turismo. También visitan la isla cruceros turísticos internacionales, constituyéndose el principal destino del país y uno de los principales del mundo en la recepción de turistas por esta vía.

Page 73: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

73

Comercio

La actividad comercial es importante considerando la disponibilidad de artículos de importación y artesanías disponibles para los turistas. Las ventajas fiscales en algunos artículos de importación lo hacen atractivos respecto a los precios en el interior del país. Existen tiendas departamentales, mercados públicos y tiendas privadas y del sector oficial para la distribución de los productos básicos y de consumo.

Servicios

En su calidad de centro turístico de importancia cuenta con más de 100 establecimientos de alimentos y bebidas, 15 agencias de viajes, sucursales bancarias, servicios de transportación turística, arrendadoras de automóviles, motocicletas y bicicletas, etc.

Agricultura La actividad agrícola en la isla es de muy poca importancia, se cultiva maíz en una extensión no mayor de 50 Ha, además de algunos árboles frutales en huertos familiares. Ganadería La explotación ganadera de bovinos se realiza en pequeños ranchos particulares con un inventario de aproximadamente 900 cabezas, también se explota en poca escala la apicultura en aproximadamente 400 colmenas. Industria Existen algunas pequeñas industrias de materiales de construcción, talleres mecánicos, tortillerías, etc. Es relevante la extracción de materiales pétreos de la empresa CALICA, localizada en la porción continental, cuya producción de alrededor de 6 millones de toneladas anuales es destinada en su totalidad a la exportación a los Estados Unidos. IV.3.3 Grupos étnicos. El estado de Quintana Roo recibe una fuerte corriente migratoria de los estados del país, destacándose en los primeros lugares Yucatán, Campeche, Veracruz y el Distrito Federal.

Page 74: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

74

Los movimientos migratorios se han acentuado en su gran mayoría en la zona norte del estado, sin embargo en el Municipio de Cozumel se reciente también esta influencia principalmente en su cabecera municipal. Por lo que se puede deducir que dentro de la población existen varios grupos étnicos, siendo el principal el proveniente del estado de Yucatán. Esta migración se debe a que Cozumel representa un poderoso foco de atracción por la gran y variada cantidad de trabajos que ofrece, principalmente en la industria del turismo y de la construcción, actividades que demanda mucha mano de obra. La Isla de Cozumel se encuentra dentro del área etnográfica Maya yucateco o de las tierras bajas. Los representantes de esta etnia en Cozumel, conservan el idioma materno en el ámbito familiar. Son comúnmente empleados en labores de jardinería y limpieza relacionada con la industria turística en donde paulatinamente empiezan a ocuparse en trabajos más especializados como en departamentos de alimentos y bebidas, transporte, buceo, etc. IV.3.4 Salario mínimo vigente. El salario mínimo vigente es de $ 42.11 pesos diarios. IV.3.5 Sector comunicaciones y transportes. Para Quintana Roo, el Sector Comunicaciones y Transportes significa un soporte vital a las actividades socioeconómicas, ya que ellas se traducen en que más turistas nacionales y extranjeros pueden trasladase a la entidad y en que los planes y programas de fomento a los sectores primario, industrial y de servicios alcancen sus objetivos y metas previstas. IV.3.5.1 Vías de acceso.

En su carácter de isla no existe comunicación terrestre con el resto del Estado. La isla cuenta con una carretera pavimentada de aproximadamente 65 Km. que comunica el perímetro sur de la isla y una desviación a El Cedral.

La comunicación aérea se realiza a través aeropuerto internacional con dos pistas de aterrizaje, cuyo movimiento de pasajeros es el segundo en importancia en el Estado.

La comunicación marítima se realiza a través de un servicio de trasbordadores de vehículos particulares y de carga para el abasto de la isla, con cruces diarios desde Punta Venado (CALICA) y desde Puerto Morelos. Se cuenta además con un servicio

Page 75: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

75

de barcos para pasajeros que ofrecen dos empresas navieras, que realizan viajes todos los días con varias frecuencias desde Playa del Carmen.

Como infraestructura marítima existe un muelle fiscal con terminal, una terminal para el trasbordador y 3 muelles internacionales para recepción de cruceros turísticos; siendo la isla de Cozumel el destino turístico que ocupa el primer lugar de afluencia de cruceros entre los destinos del Caribe.

IV.3.5.2 Teléfono. Cozumel cuenta con los servicios local y de larga distancia nacional e internacional tanto por operadora como automática, proporcionados por Teléfonos de México, S.A de C.V. (TELMEX), la empresa ha colocado varias casetas en la zona centro de la ciudad así como la concesión para el servicio de tiempo/costo con el propósito de atender la demanda extra en épocas vacacionales. IV.3.5.3 Telégrafos. Se cuenta en la Isla con oficinas de telégrafos de la SCT que ofrece un centro de servicios integrados que reúne los servicios convencionales con los de envíos y cobros de giros “fax”. En este mismo edificio se localiza la administración de correos. IV.3.5.4 Telecomunicaciones. Existe una estación local de radio comercial de frecuencia modulada y amplitud modulada y se recibe la señal de las estaciones de Cancún y Playa del Carmen principalmente. Opera una compañía que ofrece el servicio de televisión por cable y hay repetidoras de las cadenas de televisión en red nacional privada. No se editan diarios locales, pero circulan los publicados en el estado, los de nivel nacional y algunos internacionales IV.3.6 Servicios públicos. IV.3.6.1 Agua potable y alcantarillado. La Isla de Cozumel, cuenta con agua potable entubada y con el servicio de tomas domiciliarias. La clasificación general que hace agua potable es: sector urbano y sector suburbano. El abastecimiento de agua es efectuado por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Gobierno del Estado (CAPA), para ello cuenta con 200 pozos, de

Page 76: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

76

los cuales funcionan simultáneamente el 80%, mientras se recupera la calidad del acuífero en algunas zonas o se da mantenimiento al resto. Estos pozos son de baja producción con el objeto de no sobreexplotar el frágil manto, mezclando la interfase salina con el agua dulce. El agua es transportada por bombeo y tratada por cloración, antes de su distribución. En el año 2000, según INEGI, existían 12,571 tomas domésticas, representando el 85.36% del total de las viviendas que existen en la ciudad; con un déficit del 9.57 %. En Cozumel, existe red de drenaje sanitario que capta el 90% de las aguas residuales provenientes de las viviendas, las cuales a través de cárcamos de rebombeo ubicados en las diferentes zonas de la mancha urbana y en la avenida costera Rafael E. Melgar, son bombearlos a la planta de tratamiento de aguas negras residuales (laguna aireada). Los núcleos de población que no se localizan dentro de la red de servicios de drenaje cuentan con fosas sépticas. Según el INEGI, en el 2002, el 95.58 % del total de las viviendas existentes en Cozumel, contaban con drenaje, habiendo un déficit de cobertura del servicio del 3.97 %. IV.3.6.2 Energéticos (combustibles). Se cuenta con tres estaciones de servicio de combustible dentro de la isla. El abastecimiento se realiza en camiones tipo pipa que llegan a la isla en los transbordadores de carga, el combustible se almacena en un depósito y de ese depósito se abastece a las estaciones de servicio también en camiones tipo pipa de menor tamaño. IV.3.6.3 Electricidad. La energía eléctrica es suministrada por la Comisión Federal de Electricidad desde una subestación en Playa del Carmen por medio de cables submarinos de que cruzan el Canal de Cozumel, También existe una planta generadora de energía eléctrica de capital privado denominada Energía y Agua Pura de Cozumel S.A. de C.V. Tanto la CFE como la planta ENAPCO podrán suministrar energía al proyecto. IV.3.6.4 Sistemas de manejo de residuos sólidos. Los residuos sólidos son recolectados por vehículos de los servicios públicos municipales de Cozumel y transportados al relleno sanitario municipal, ubicado en la parte oriental de la isla. El tratamiento que se da a los residuos sólidos consiste en la separación de materiales reciclables como plástico vidrio, aluminio y chatarra, los cuales son retirados del sitio en camiones que los transportan fuera de la isla para su

Page 77: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

77

reciclamiento; parte de los residuos son incinerados y el resto es dispuesto finalmente en el tiradero a cielo abierto. IV.3.6.5 Centros educativos. Educación preescolar 16 Primarias 28 Secundarias 10 Bachillerato 6 Nivel Superior 2 Enseñanza preescolar. Hay 16 planteles de los cuales 11 son públicos y 5 particulares. Enseñanza primaria. Existen 20 primarias públicas y 8 particulares. Enseñanza secundaria. Hay 6 públicas y 4 particulares. Enseñanza media y media superior. Hay 4 centros escolares de nivel bachillerato públicos de los cuales uno es técnico y 2 particulares Hay dos escuelas de nivel superior 1 Pública y 1 privada. IV.3.6.6 Centro de salud. En Cozumel hay servicios médicos-hospitalarios públicos de emergencia como la Cruz Roja y el Centro de Salud; de consulta externa (1er. nivel) y como Clínicas del IMSS y del ISSSTE. Como servicio privado opera el Centro de Especializaciones Médicas, dos sanatorios principalmente con servicio de ginecobstetricia y varios consultorios de especialidades.

Page 78: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

78

IV.3.6.7 Vivienda. El tipo de vivienda predominante en la zona urbana es a base de construcciones de materiales pétreos y cemento, que vino a sustituir a la vivienda tradicional tipo maya a base de madera dura de la región y techumbres de huano. En la ciudad de Cozumel, los programas de vivienda por parte de los organismos del sector oficial como el INFONAVIT y el FOVISSSTE están construyendo viviendas tipo. La vivienda en Cozumel es en su gran mayoría construida con bloc y cemento; algunas de las familias que obtienen lotes por medio de los programas estatales de vivienda a través del Instituto del Fomento a la Vivienda y Regularización de la propiedad del Estado de Quintana Roo (INFOVIR), inician la construcción provisionalmente con materiales temporales (como láminas de cartón y madera) y paulatinamente realizan la construcción definitiva, el propio Instituto provee de facilidades crediticias para obtener materiales de construcción. IV.3.6.8 Zonas de recreo. En el municipio de Cozumel, particularmente en la isla existe una infraestructura de recreaciones, contando con parques y jardines, campos deportivos, cines y museos. La Isla cuenta con 39 parques en las diferentes colonias de la zona urbana, 9 centros deportivos, 5 salas de cine, 1 Museo con cuatro salas y biblioteca, 1 Parque natural con Jardín Botánico. Existen dos centros culturales, el Centro Cultural Ixchel y el Instituto Quintanarroense de la cultura así como también el museo de la isla para realizar actividades culturales IV.3.7 Actividades económicas. IV.3.7.1 Agrícolas. En poblados circundantes, pertenecientes al municipio se cultivan algunos granos y semillas e igualmente hortalizas. La agricultura en esta zona por ser de temporal, tiene bajos rendimientos y se destina al autoconsumo y al mercado local. La actividad agrícola se reduce a algunas milpas de temporal localizadas principalmente a lo largo de la Carretera Transversal y en el núcleo poblacional de El Cedral, conteniendo la asociación de cultivos tradicional Maíz – calabaza – fríjol chile; la horticultura es incipiente y de traspatio.

Page 79: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

79

IV.3.7.2 Ganadería. El proceso de desarrollo ganadero ha tenido un cambio radical, en la zona, se ha reducido la producción, su dinámica y número de cabezas. La ganadería es de tipo intensivo, su expansión esta restringida según el Decreto de “Declaratorio de Usos, Destinos y Reservas de Cozumel” del Plan Director de Desarrollo Urbano de Cozumel así como por el Programa de Ordenamiento Territorial de la Isla. Se desarrolla en zonas adyacentes a las agrícolas a lo largo de la Carretera Transversal, en El Cedral y algunos potreros en la zona de San Gervasio. La apicultura ha sido una actividad destacada en Cozumel, no obstante la baja en la producción por la africanización de los enjambres. IV.3.7.3 Pesca. La pesca en el estado se ha transformado en una importante fuente de ingresos, especialmente divisas, ya que la mayoría de la producción es para exportación. De los seis municipios con producción pesquera el que tiene mayor número de pescadores es Benito Juárez, con dos puertos pesqueros, Puerto Juárez y Puerto Morelos, seguido de Cozumel. La pesca se realiza a través de una cooperativa pesquera y pescadores libres. Cozumel posee una infraestructura importante para la pesca. Los principales productos pesqueros son langosta, caracol, escama. La pesca tiene poca incidencia aunque permite abastecer de marisco y pescado a la industria turística. La actividad pesquera se realiza por una sola cooperativa, la demanda de producto en la Isla es cubierta parcialmente por la Cooperativa local y el producto restante se adquiere en distribuidoras de mariscos que traen el producto de otros lugares. IV.3.7.4 Industriales. Cancún con su dinámica, absorbe cierto número de industrias pequeñas orientadas a satisfacer las necesidades y prioridades del desarrollo, pero a su vez está limitado por los altos costos del mercado de la mano de obra.

La industria de la construcción, ha sido una de las más beneficiadas directas del desarrollo turístico. Fuera de esta última las demás industrias son de transformación o manufactureras menores.

Page 80: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

80

Hoy el turismo y la construcción generada por éste, así como todas las actividades dependientes, comercios, servicios y otros, son los principales generadores de empleos. La actividad industrial se reduce a la extracción y triturado de materiales pétreos; esta se encuentra restringida a algunas zonas de la isla según la Declaratoria de Usos y Destinos del Suelo del Plan Director de Desarrollo Urbano de Cozumel. IV.3.8 Tipo de economía. La economía del Municipio de Cozumel gira en torno a la actividad turística, muestra dramática de esta realidad fue la recesión que sufrió localmente al paso del huracán Gilberto (1988) y el huracán Wilma en el año 2005 que devasto todos los ecosistemas costeros de la Isla; la misma situación se presenta con la recesión económica mundial. Estos factores influyen drásticamente en el tamaño de la población. IV.3.8.1 Cambios sociales y económicos. Indicar con una cruz si la obra o actividad creará.

- Demanda de mano de obra (X) - Cambios demográficos. - Aislamiento de núcleos poblacionales. - Modificación en los patrones culturales de la zona. - Demanda de servicios (X) - Medios de comunicación. - Medios de transporte. - Servicios públicos. - Zonas de recreo. - Centros educativos - Centros de salud. - Vivienda (X)

La construcción y operación del proyecto demandarán mano de obra, lo que contribuirá a la generación de empleos temporales.

Page 81: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

81

CAPITULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que pudieran ocasionarse en las etapas de preparación del terreno, construcción y operación del proyecto, se utilizó el Método de Cribado, el cual consiste en reconocer y describir los efectos negativos y positivos del proyecto, asignando una calificación genérica de impactos significativos y no significativos, benéficos o adversos, con posibilidades de mitigación o no, para cada interacción detectada entre las actividades de cada una de las etapas del proyecto y los distintos aspectos del medio natural y socioeconómico. A fin de exponer completamente todas las interacciones identificadas, se presenta también una Matriz de Impacto Ambiental, tipo Leopold muy eficaz para la evaluación de interacciones causa-efecto. En tal matriz se exponen en las columnas las principales acciones derivadas de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas y en los renglones los diferentes factores, tanto del medio natural como del medio socio-económico. La nomenclatura empleada para la evaluación de los impactos identificados es la siguiente: A: impacto adverso significativo sin medida de mitigación... A*: impacto adverso no significativo con medida de mitigación. ps: impacto adverso poco significativo sin medida de mitigación. ps*: impacto adverso poco significativo con medida de mitigación. B: impacto Benéfico significativo. B*: impacto Benéfico no significativo. : Nulo. La calificación asignada en las interacciones de las actividades del proyecto en cada etapa, con los aspectos del medio natural y socioeconómico esta dada por la naturaleza del carácter adverso o benéfico del impacto, considerándose adverso cuando la actividad del proyecto actúa en forma negativa sobre algún componente del medio natural y socioeconómico, y benéfico cuando la actividad del proyecto actúa sin causar afectación del medio, ocasionando un beneficio. Así mismo la posibilidad de mitigar un impacto adverso, está regida siempre por dos valores: P: permanente. T: temporal.

Page 82: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

82

En la descripción de las interacciones detectadas se manifiestan dos valores: Magnitud: Se identifica como la extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo por medio de una valoración cualitativa precedida por un signo de (+) o de (–) para indicar si los efectos de las interacciones son positivos o negativos, se reconocen tres valores (Alta, Media, baja). Importancia: Es la significación del impacto, en ella también pondera (juicio de valor) el peso relativo de la interacción, con la mismas valoraciones (Alta, Media, Baja). Nótese que solo se describen las interacciones que afectan concretamente de manera benéfica o perjudicial al medio ambiente o socioeconómico, como por ejemplo, se excluye la acción generadora de impacto por los residuos sólidos generados durante las diferentes fases del proyecto, ya que por tratarse de un proyecto que contempla la construcción de una vivienda, la limpieza del sitio será algo primordial, por lo que no será un problema real para el ambiente. Sin embargo en el capitulo VI sobre Medidas Preventivas y de Mitigación de los impactos ambientales se describen algunos puntos acerca de la eliminación de la basura y de otros impactos que se verán prevenidos y compensados antes de suscitarse. También en la Matriz se exponen con más detalle las interacciones derivadas de actividades con un cierto valor primario. Otras interacciones pueden presentar valores nulos, cuando el impacto no tiene una magnitud e importancia notable. A continuación se analizan Y describen todas las interacciones que fueron identificadas para cada una de las etapas del proyecto. V.1 PREPARACIÓN DEL SITIO Limpieza del sitio / suelo Magnitud: + Media Importancia: Alta La limpieza del sitio consistirá en retirar del predio todos los residuos de escombro y construcciones que existen en el predio actualmente; este impacto se ha considerado como benéfico significativo, dado que el retiro de estos elementos mejorara las condiciones del predio. Se ha contemplado también que para compensar los posibles impactos producidos en el sitio por la construcción de la casa familiar, limpiar la Zona Federal Marítimo Terrestre al mismo tiempo que se haga la limpieza del predio, dado que esta área presenta las mismas condiciones ambientales.

Page 83: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

83

Limpieza del sitio / Desmonte / vegetación Magnitud: Nula Importancia: Alta Dado que en el sitio donde se desarrollarán las obras no existe cobertura vegetal, por estar cubierto en casi su totalidad por una losa de concreto que era la base de una antigua palapa, no será necesario realizar actividades de desmonte. Este impacto se ha identificado como nulo Desmonte / Fauna Magnitud: Nula Importancia: Alta Las actividades de desmonte ahuyentan a la fauna presente en el sitio de trabajo. Se ha considerado a este impacto como nulo, ya que no se realizarán actividades de de desmonte; además en el sitio de estudio no se identifico ninguna especie de animal que pueda verse afectada por la construcción de la casa familiar. Desmonte / suelo Magnitud: Nula Importancia: Media. Las labores de desmonte propician la erosión del suelo en las partes desmontadas. Este impacto se ha considerado como nulo ya que la totalidad de la superficie del predio esta perturbado y con residuos de construcciones pasadas y no se realizará ningún tipo de desmonte. A pesar de que las construcciones y por ende la perturbación del predio no fue realizado por la promovente del proyecto, se propone compensar este impacto con la instalación de áreas verdes jardinadas con especies nativas de la región para crear pequeñas islas de vegetación que propiciarán la recuperación gradual del suelo. De esta forma el proyecto resulta benéfico para las condiciones ecológicas del sitio. Trazo y Nivelación / Relleno/ suelo Magnitud: – Baja Importancia: Media. Las labores de trazado, nivelación y relleno de las áreas de desplante afectan la estructura y geomorfología del suelo.

Page 84: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

84

Se ha asignado a esta interacción, un impacto adverso poco significativo, sin medida de mitigación, dado que el relleno (nivelación) será permanente; sin embargo el impacto es bajo ya que el terreno se encuentra rellenado o impactado actualmente, por lo que no se generarán impactos mayores. El relleno en si, sólo se realizará internamente, hasta alcanzar el nivel requerido para la construcción de los pisos de las obras; por esta razón, esta acción se ha considerado de muy bajo impacto. Cabe mencionar que el relleno de las áreas de desplante, podrá realizarse en esta etapa de preparación del sitio, o bien después de que se hallan construido los cimientos y muros de las obras, por lo que podrá utilizarse como material de relleno la misma tierra que se extraerá de las excavaciones para la cimentación, completándolo con material de banco (sascab). La baja significancia del impacto, radica también en que el área está destinada para este tipo de proyectos (según el POEL). Trazo y nivelación / Relleno/ atmósfera Magnitud: – Baja Importancia: Baja Las labores de trazado, nivelación y relleno, así como el equipo de apoyo utilizado, generarán emisiones a la atmósfera. La utilización de cal para el trazado de las áreas de desplante y nivelación, generará suspensión de partículas en el aire; también el manejo del sascab utilizado para el relleno de las áreas internas, producirá polvo, teniendo un efecto sobre la visibilidad y la calidad del aire. También los camiones utilizados para transportar el sascab y el equipo utilizado para las compactaciones, generará ruido y humo. Estas acciones generadoras de impacto, serán puntuales y temporales, por lo que el impacto se ha considerado como adverso poco significativo, con medida de mitigación. Preparación del sitio / empleo Magnitud: + Media Importancia: Media Las labores de Preparación del sitio (limpieza, trazo y nivelación y relleno) generaran empleo; por lo tanto esta interacción se considera como un impacto benéfico no significativo. Durante la nivelación y relleno se necesitara de Chóferes de los camiones de volteo que suministrarán el material de relleno (sascab), operadores de los equipos

Page 85: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

85

compactadores y peones que realicen actividades varias, así como supervisores que dirijan las acciones de trabajo. Mucha de esta mano de obra, se podrá mantener hasta las fases finales de la construcción. V.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Excavación / suelo Magnitud: – Media Importancia: Media La excavación para la cimentación de la casa habitación eliminará el suelo en las áreas de desplante. Para la cimentación de la casa familiar será necesario realizar excavaciones de .30 m de ancho por .50 m de profundidad o hasta que se tope con laja (roca). El impacto que esta acción causará hacia el suelo y subsuelo será adverso poco significativo sin medida de mitigación, ya que será permanente. Sin embargo en el capitulo VI correspondiente a Medidas preventivas y de Mitigación de los impactos ambientales, se manifiestan algunas medidas compensatorias acerca de esta acción, la cual se cataloga de muy bajo impacto dado que el suelo de la superficie del predio ya esta impactado desde hace años y el daño por lo tanto no será mayor. Excavación / Atmósfera Magnitud: – Baja Importancia: Baja Al igual que los procesos de trazo, nivelación y relleno, las actividades de excavación generarán emisiones de polvo y ruido a la atmósfera; estos impactos son negativos hacia el ambiente; sin embargo son considerados como poco significativos, con medida de mitigación, ya que son temporales y puntuales. Estructura casa familiar / atmósfera Magnitud: – Baja Importancia: Baja La construcción de la casa familiar y demás obras, implica el transporte de muchos materiales al área de trabajo, desde materiales pétreos, como polvo de piedra, piedra, sascab; otros ya transformados como cemento, cal, etc.; también materiales como varillas, madera, etc. El manejo de los distintos materiales, así como el desarrollo de los procesos constructivos necesariamente generara emisiones a la atmósfera que afectarán la calidad del aire y la visibilidad. El ruido, la generación de

Page 86: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

86

polvo y humo, serán generados, aunque en niveles mínimos, de manera constante durante al menos 4 meses, de acuerdo al desarrollo de las actividades. Como se ha mencionado los efectos serán producidos necesariamente, pero serán de muy bajo impacto, ya que las emisiones de ruido no pasaran los niveles permitidos según la norma respectiva; también el humo y polvo se generarán a muy baja escala y de manera puntual, por lo que se considera a este impacto como adverso poco significativo, temporal, con medida de mitigación. Estructura casa familiar / paisaje / apariencia visual Magnitud: - Baja Importancia: Baja Las labores de construcción dan una imagen negativa a la zona. Este impacto se identifico como adverso muy poco significativo con medida de mitigación. Estructura casa familiar / Drenaje superficial Magnitud: – Baja Importancia: Media La construcción de la casa familiar, afectará la infiltración natural en sus áreas de desplante. Este impacto esta considerado como adverso poco significativo, con medida de mitigación. El impacto es bajo ya que no se alterará en gran medida la circulación natural del agua pluvial tanto verticalmente hacia el subsuelo, como horizontalmente, hacia el mar, dado que el desplante de las obras ocupará solo el 49.95 % del área total del predio, mientras que el resto de la superficie del predio consistirá de áreas verdes; también la cochera y parte del área de jardín se cubrirá con un piso a base de adopasto (adocreto) el cual es un material que permite la absorción natural del agua pluvial. Tanto en las áreas verdes como en las superficies cubiertas con adopasto el agua pluvial podrá circular e infiltrarse libremente. Construcción / Empleo Magnitud: + media Importancia: alta La construcción de todas las obras previstas, representa una importante fuente de empleos, ya que se emplearán desde ingenieros, oficiales de obra y peones o albañiles; por lo que se considera que esta interacción causa un impacto benéfico no significativo temporal hacia la sociedad cozumeleña, dado que la mano de obra

Page 87: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

87

contratada, así como la mayoría de los materiales de construcción, serán, adquiridos en esta localidad. V.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Operación de la casa familiar / Paisaje Magnitud: + Media Importancia: Media Actualmente en muchas partes de la franja costera de la isla, en donde existen predios baldíos se encuentra dañada tras el paso del huracán Wilma, el proyecto beneficiará significativamente la conservación del paisaje, ya que se contempla la instalación de áreas verdes jardinadas, integrados de puras especies nativas de la región. Disposición de residuos sólidos / suelo. Magnitud: + Media Importancia: Alta La separación y manejo de los residuos sólidos, para posteriormente trasladarlos hacia empresas de reciclamiento disminuirá la contaminación del suelo y ambiente por basura, tanto en el sitio del proyecto como en áreas exteriores y en toda la isla en general, representando un impacto benéfico significativo. Áreas jardinadas / Vegetación terrestre Magnitud: + Media Importancia: Alta Las áreas jardinadas ayudarán a la recuperación del suelo y de la vegetación, afectados por las actividades de relleno y construcción desde hace varios años y por los fenómenos naturales; las especies utilizadas serán nativas de la región y no exóticas o introducidas. Este impacto es benéfico significativo, ya que en cualquier área perturbada la recuperación de la vegetación es una de las más importantes prioridades. Jardinería / suelo. Magnitud: + Media Importancia: Alta

Page 88: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

88

El mantenimiento de áreas verdes permanentes mejorará las características del suelo generando un impacto benéfico significativo. Jardinería / atmósfera. Magnitud: + Media Importancia: Alta La existencia de jardines y árboles en el área mejoran las características de temperatura y humedad del aire. Jardinería / fauna terrestre. Magnitud: +Media Importancia: Alta La existencia de áreas verdes incrementa la presencia de fauna en la zona. Jardinería / Fumigación / Agua subterránea Magnitud: - Baja Importancia: Alta El proceso de fumigación puede mezclar substancias con las aguas pluviales y eventualmente filtrarse al manto. Este impacto se consideró como poco significativo con medida de mitigación, ya que puede prevenirse y mitigarse. EVALUACION DE LOS IMPACTOS Del análisis de las interacciones descritas anteriormente se identificaron un total de 21 impactos, distribuidos de la siguiente manera: ● 2 impactos catalogados como adversos poco significativos sin medida de mitigación (sin embargo estos impactos pueden ser justificados por la compatibilidad de uso del suelo y por la aplicación de medidas compensatorias). ● 6 impactos adversos poco significativos con medida de mitigación, porque su acción es puntual y su durabilidad es temporal. ● 8 impactos benéficos, de los cuales 2 no son significativos para el ambiente, ya que sólo benefician al medio socioeconómico (empleo). ● 3 impactos nulos hacia la vegetación y el suelo dado que no se realizaran actividades de desmonte.

Page 89: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

89

Page 90: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

90

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Lo más importante en todo proyecto son las medidas preventivas y de mitigación que se emplearán para compensar los impactos ambientales adversos que se generarán en las etapas en que se divide el proyecto. VI. 1 MEDIDAS PREVENTIVAS Preparación del sitio. Durante la preparación del sitio y construcción de las obras se deberá mantener orden y limpieza en el manejo de los materiales, evitando afectar las condiciones ambientales presentes. El predio del proyecto es un sitio ya impactado por construcciones pasadas y por fenómenos naturales; durante la limpieza del sitio se retiraran todos aquellos residuos de escombro y concreto que existen en el predio; así también se colocaran contenedores para la basura que se genere por el personal de trabajo evitando que se tiren mas residuos en el predio y se dará información a los trabajadores para que utilicen estos depósitos. En el predio del proyecto no existe vegetación ni fauna silvestre, sin embargo se dará información a los trabajadores para que no ingresen al área marina y perjudiquen a las especies acuáticas o contaminen con basura la zona marina. Se delimitará mediante balizas de madera exclusivamente el área necesaria para las obras, a fin de que la nivelación y el relleno en el predio no afecten zonas aledañas. Todos los residuos sólidos generados serán transportados para su disposición final en el sitio que indique la autoridad municipal. Construcción. Deberá asegurarse la hermeticidad de las cimbras con el objeto de evitar derrames de concreto; para este fin también se deberá disponer adecuadamente de todos los materiales residuales. Se controlará durante la construcción las mezclas compactantes (cemento), esto a fin de evitar excedentes que se puedan dispersar por la zona y también fuera de ella.

Page 91: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

91

Se supervisará al personal de la construcción durante esta etapa, y se dispondrá adecuadamente todos los materiales residuales (clavos, alambres, etc.), en los contenedores ya dispuestos desde la etapa de preparación. Para prevenir la contaminación del subsuelo por absorción de aguas negras, se instalarán dos letrinas portátiles para servicio del personal de trabajo. Operación y Mantenimiento. Los residuos sólidos generados, provenientes de la casa familiar, serán separados y dispuestos en contenedores específicos para apoyar en los programas de separación y reciclaje de residuos sólidos municipales. Se contará con un programa preventivo para el tanque estacionario de gas LP de la casa familiar para el funcionamiento de la cocina a fin de detectar con oportunidad cualquier deterioro y evitar toda fuga de combustible a la atmósfera. Este tanque se instalara en la azotea de la casa familiar y deberá estar bien protegido y alejado de las actividades humanas comunes. Se contará con un programa de emergencias en caso de accidentes y de contingencias ambientales; este programa estará basado en las reglas con las cuales trabaja la Dirección de Protección Civil en la Isla de Cozumel. VI.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSATORIAS. Los impactos ambientales identificados, no presentan niveles críticos, dado que el área de desplante de las obras, solo abarcara el 49.95 % de la superficie total del terreno, acondicionando el resto de la superficie para la absorción natural del agua pluvial y para la creación de áreas verdes. En lo que respecta a este punto se contempla la utilización de rejillas de adopasto que se han usado extensamente en este tipo de obras para garantizar la absorción del agua. Cabe mencionar también que el área ha sido destinada para este tipo proyectos, debido a que el uso del suelo de esta zona es turístico. Los impactos producidos hacia el suelo y subsuelo por las labores de nivelación, relleno, excavación, cimentación y de manera general por la construcción de las obras, carecen de mitigación, ya que son permanentes; sin embargo son de bajo impacto ya que no afectarán a comunidades vegetales y animales importantes en lo que respecta al área de desplante de las obras, dado que el sitio ya se haya perturbado por lo que la construcción de la casa familiar no generara impactos mayores a los que ya existen; por otra parte el manto acuífero no se vera afectado

Page 92: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

92

en lo que respecta a la profundidad de las excavaciones, ya que estas serán como máximo de 0.50 metros por lo que no habrá afectación, ya que usualmente el manto acuífero se encuentra a no menos de 3.00 metros. Como se ha mencionado el daño producido al suelo por la construcción de la casa familiar no será mayor al que ya ha sido producido por las antiguas construcciones que había en el predio y por otro lado será compensado, con la instalación de áreas verdes, en las que se promoverá el uso de fertilizante orgánico, el cual será comprado en los viveros que se encuentran en la ciudad de Cozumel. Esta tarea promoverá la recuperación gradual de la capa de suelo. Así también las áreas verdes serán importantes puntos de atracción de fauna y ayudarán a mejorar la calidad del aire. Las áreas verdes se presentarán como pequeñas “islas de vegetación”, que deberán integrarse con especies vegetales 100 % nativas, entre las que destacarán especies de árboles, palmas, y arbustos con flores. También se seleccionarán cuidadosamente las especies a fin de no ingresar a la jardinería, especies con características alelopáticas que inhiban el crecimiento de las demás especies. Para prevenir efectos negativos derivados del uso de productos químicos tanto en la limpieza como en la fumigación de las áreas jardinadas, se utilizarán productos biodegradables, como detergentes aniónicos e insecticidas de origen natural del tipo de las piretrinas, que son inocuas a otros animales, los cuales se degradan rápidamente. Para mitigar los efectos negativos, producidos por emisiones a la atmósfera durante la etapa de construcción, se realizará un mantenimiento constante de todos los equipos de apoyo, a fin de asegurarles un funcionamiento correcto.

Page 93: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

93

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. El escenario a largo plazo es el de una casa familiar, rodeada de vegetación tropical nativa, presentando así el estilo paisajístico/turístico característico de estas zonas. VII.2 PROGRAMA DE MONITOREO. De acuerdo a los resultados arrojados por el análisis de los impactos ambientales, se detecto la baja significancia de los mismos, por lo que no será necesario establecer un programa de monitoreo ambiental. Las actividades de monitoreo consistirán en mantener en buen estado todas las instalaciones y áreas de servicio del proyecto, a fin de no alterar el equilibrio ecológico presente. Así también gradualmente se irán reforestando las áreas propuestas para jardinería con especies propias de la región. VII.3 PROGRAMA DE SEGURIDAD. Se contara con un programa de emergencias en cas de accidentes y de contingencias ambientales, este programa estará basado en la reglas con las cuales trabaja la Dirección de Protección Civil en la Isla de Cozumel. VII.3 CONCLUSIONES.

El proyecto “Casa Villiger II” (construcción y operación) se planea en un terreno, propiedad de la solicitante Sra. Trinidad Villiger y consiste en la construcción de una casa familiar de dos niveles, la cual contará con todos los servicios básicos de una vivienda.

Para compensar los impactos producidos hacia el ambiente, el proyecto tiene contemplado la instalación de áreas verdes jardinadas, lo cual resultara benéfico para el ambiente dado que en la actualidad el sitio del proyecto no posee vegetación.

El proyecto se localiza en una zona de Desarrollo Turístico, en la que se

establece un uso predominante del suelo como: Turístico;

Page 94: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

94

Hotelero/Residencial turístico por lo cual es compatible con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Cozumel..

En el predio del proyecto no existe cobertura vegetal ni fauna nativa, por lo que se

ha estimado que con la instalación de áreas verdes se promueva la recuperación del suelo y la presencia de especies animales.

Los residuos sólidos generados durante la operación del proyecto, pasarán por un

programa de manejo y separación, a fin de reciclar en lo posible todos los componentes. El área cuenta con el servicio de recolección de basura municipal y actualmente se están desarrollando diversos programas para la separación y reciclaje de los residuos sólidos de tipo domestico..

El área de influencia de la obra será local, ya que los proveedores de material y

mano de obra serán de Cozumel. De esta manera, el proyecto representa una importante fuente de empleos.

Del análisis de los impacto ambientales que se generaran por el desarrollo del

proyecto se identificaron un total de 21 impactos, consistentes en 2 impactos catalogados como adversos poco significativos sin medida de mitigación (sin embargo estos impactos pueden ser justificados por la compatibilidad de uso del suelo y por la aplicación de medidas compensatorias); 6 impactos adversos poco significativos con medida de mitigación, porque su acción es puntual y su durabilidad es temporal; 8 impactos benéficos, de los cuales 2 no son significativos para el ambiente, ya que sólo benefician al medio socioeconómico (empleo); 3 impactos nulos hacia la vegetación y el suelo dado que no se realizaran actividades de desmonte.

La mayoría de los impactos negativos se producirán durante las etapas de preparación del sitio y construcción, y su magnitud será muy baja, ya que presentan un carácter temporal y su influencia terminará con la culminación de las obras. Los impactos adversos que no poseen medidas de mitigación por ser permanentes, también tendrán un bajo impacto ya que este es justificable por el hecho de que sus fuentes de origen son compatibles con el uso del suelo del sitio, no siendo mayores a los impactos que en la actualidad presenta el sitio de estudio; así también es posible aplicarles medidas compensatorias antes o después de su ejecución.

Durante la operación del proyecto, los impactos generados serán en su mayoría

de tipo benéfico, dado que se favorecerán las condiciones ambientales del sitio del proyecto con la instalación de áreas verdes y con el la limpieza y

Page 95: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

95

mantenimiento del lugar, el cual actualmente posee condiciones ambientales deplorables.

En la presente manifestación de Impacto Ambiental Modalidad particular, se

concluye que tanto la construcción y operación del proyecto “Casa Villiger II” son completamente viables en términos ambientales, siempre y cuando se cumplan las especificaciones correspondientes que han sido descritas y analizadas en este documento con la mayor objetividad posible.

Por todo lo anteriormente expuesto se concluye que de acuerdo con la

justificación y argumentos descritos en el cuerpo del presente documento, el desarrollo del proyecto se apega a lo establecido en los criterios netamente ecológicos del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Cozumel, por lo que una vez analizada y evaluada la presente Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, la Secretaria a través de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, emita debidamente fundada y motivada, la resolución que indudablemente se referirá a los aspectos ambientales de las obras y actividades contempladas en el desarrollo del proyecto.

Page 96: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

96

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN Se entregan 3 ejemplares impresos de la presente Manifestación de Impacto Ambiental y del Resumen ejecutivo; así como cuatro discos con el archivo electrónico en formato Word; un ejemplar impreso y un disco serán utilizados para Consulta Pública. VIII.2 OTROS ANEXOS Se anexan los siguientes documentos:

a) Copia del contrato de compra-venta del predio del proyecto Escritura Publica No. 371.

b) Copia de identificación del promovente. c) Copia de identificación del representante legal. d) Carta de factibilidad de uso y destino del suelo para la realización del

proyecto, expedida por el H. Ayuntamiento de Cozumel. En relación a este documento, se informa que previo a la elaboración de la presente MIA-P se ingreso a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales mediante oficio sin numero de fecha 3 de febrero de 2009 una solicitud de excepción en materia de impacto ambiental para el presente proyecto anexando el documento original de la carta de factibilidad de uso y destino del suelo, resultando que mediante oficio 04/SGA/0242/09-000969 de fecha 27 de febrero de 2009 la Secretaria negó tal solicitud, observando que era necesaria la elaboración de una Manifestación de Impacto Ambiental, por lo que en el presente estudio solo se anexa una copia de esta carta de factibilidad.

e) Bibliografía.

f) Planos.

Page 97: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

97

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA CNA, 1996. Parámetros climáticos de Temperatura y Precipitación. Archivo de uso

interno. Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal en Quintana Roo s/h/p. Diario Oficial de la Federación (1996). Decreto por el que se declara área Natural

Protegida, con el carácter de Parque Marino nacional, la zona conocida como Arrecifes de Cozumel, ubicada frente a las costas del Municipio de Cozumel, Estado de Quintana Roo, con una superficie total de 11,987-87-50 hectáreas. México.

García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köpeen.

(Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. 3ra. Edición. México.

INEGI. 1984. Carta Edafológica Cozumel E-16-11. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática. IINEGI. 1984. Carta Agua Subterránea Cozumel E-16-11. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. Miranda, F. 1959. La Vegetación de la Península Yucateca. En Los Recursos

Naturales del Sureste y su Aprovechamiento. Tomo II. IMERNAR, México, D.F. 215-271.

Pagina Web INEGI, 2000. Cozumel, Estado de Quintana Roo. Cuaderno estadístico

Municipal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Gobierno de Quintana Roo. H. Ayuntamiento de Cozumel.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo (1996). Plan Director de

Desarrollo Urbano de Cozumel, Municipio de Cozumel, Quintana Roo. Tomo I, No. 9 Extraordinario. Quinta Época. Chetumal, Quintana Roo a 22 de marzo.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo (1999). Decreto que

modifica diversos numerales del Plan Director de Desarrollo Urbano de Cozumel, Municipio de Cozumel, Quintana Roo. Tomo No. 2 Ordinario. Chetumal, Quintana Roo a 29 de Enero.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo (1999). Decreto que

modifica diversos numerales del Plan Director de Desarrollo Urbano de Cozumel, Municipio de Cozumel, Quintana Roo. Tomo No. 14 Extraordinario. Chetumal, Quintana Roo a 30 de Junio.

Page 98: “CASA VILLIGER II”sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · servicio de energía eléctrica suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, con el servicio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “CASA VILLIGER II”

98

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 2002. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región denominada Isla de Cozumel y su Área Marina de Influencia. 21 de Mayo

SEDESOL. (1984). Norma Oficial Mexicana que determina las especies y

subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. (NOM-059-ECOL-1994). Secretaria de Desarrollo Social, México.

Téllez, V. Y C. Cabrera. 1987. La Flora de la Isla de Cozumel, Q. Roo. UNAM.

México, D.F. Téllez, V. Y C. Cabrera. 1989. Las Plantas de Cozumel (Guía Botánico-Turística de

la Isla de Cozumel, Quintana Roo). Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D.F.