75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARTÍN ICAZA ENTRE 2014 -2015.” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO PRESENTADA POR: ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN TUTORA: DRA BETTY RIVAS GUAYAQUIL-ECUADOR MAYO, 2017

“CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL

HOSPITAL MARTÍN ICAZA ENTRE 2014 -2015.”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE MÉDICO

PRESENTADA POR:

ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN

TUTORA:

DRA BETTY RIVAS

GUAYAQUIL-ECUADOR

MAYO, 2017

Page 2: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

I

Autor

Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro que soy el autor de la

Tesis Titulada “Cetoacidosis Diabética en Emergencia del Hospital Martín Icaza, Babahoyo,

2014-2015” la cual es una elaboración personal realizada con la dirección del tutor del presente

trabajo, Dra. Betty Rivas

La interpretación de datos y la elaboración de las conclusiones son originales, dejando

establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente

en el texto de dicho trabajo.

Page 3: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARTÍN ICAZA

ENTRE 2014-2015

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Gaibor Beltrán Angel Xavier

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Dra Rivas Betty

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Escuela de Medicina

GRADO OBTENIDO: Médico General

FECHA DE PUBLICACIÓN: Mayo, 2017 No. DE PÁGINAS: 56

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud, Endocrinología, Emergencia, Metabolismo y nutricion

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Diabetes Mellitus, Complicaciones Agudas, Cetoacidosis,.

RESUMEN/ABSTRACT: La cetoacidosis como problema agudo de la diabetes mellitus, es una complicación

metabólica, a pesar de que su frecuencia de aparición ha disminuido, constituye una causa importante de

hospitalización y de mortalidad en los pacientes diabéticos mal tratados, con una mortalidad del 1% al 10% ; La

metodología que se usó para este estudio es la recolección de datos con enfoque cuantitativo de diseño

descriptivo no experimental de corte longitudinal y retrospectivo; Los resultados obtenidos fueron a

predominio de, el desconocimiento por parte del paciente de su enfermedad de base, presencia de

deshidratación, infección como desencadenante, el género femenino, hipertensión arterial asociada , edad

entre 25 a 44 años. La discusión del comportamiento y manifestaciones clínicas de la cetoacidosis, en varios

Page 4: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

III

estudios comparativos se evidencia una disminución considerable en la frecuencia de aparición; Se recomienda

crear grupos y centros de apoyo hospitalarios para tratar de fortalecer y fomentar la terapia y educación

médica continua

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0978700305 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 5: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

IV

Guayaquil, Mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DRA BETTY RIVAS, tutor del trabajo de titulación, cuyo título

es “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARTÍN

ICAZA ENTRE EL 2014-2015” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado

por ANGEL XAVIER GAIBOR BELTÁN, con C.I. No. 1205049198, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO, en la

escuela de MEDICINA, FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DRA BETTY RIVAS

Page 6: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN con C.I. No. 120504919-8, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN

EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARTÍN ICAZA ENTRE EL 2014-2015” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN

C.I. No. 120504919-8

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

VI

“CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL

HOSPITAL MARTÍN ICAZA ENTRE 2014 -2015.”

AUTOR: ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN

TUTORA: DRA BETTY RIVAS

Page 8: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

VII

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 3

Antecedentes del problema...................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema .................................................................................................................... 4

Objetivos generales y especificos ............................................................................................................. 6

Objetivo general .................................................................................................................................... 6

Objetivos especificos ............................................................................................................................ 6

Justificación de la investigación ................................................................................................................ 7

VARIABLES ................................................................................................................................................. 8

CAPITULO II: MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 9

Diabetes Mellitus ...................................................................................................................................... 9

Clasificación ............................................................................................................................................ 10

Diagnostico ............................................................................................................................................. 12

Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus ..................................................................................... 16

Hipoglicemia........................................................................................................................................ 16

Cetoacidosis Diabética ........................................................................................................................ 21

Síndrome hiperosmolar no cetósico ................................................................................................... 30

CAPITULO III: METODOLOGIA INVESTIGATIVA ........................................................................................... 32

Método de recolección de datos ............................................................................................................ 33

Instrumento de recolección de datos ..................................................................................................... 33

MATERIALES ............................................................................................................................................ 33

VIABILIDAD .............................................................................................................................................. 34

Universo y muestra ................................................................................................................................. 34

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................................................................................... 35

CRITERIOS DE EXCLUSION ....................................................................................................................... 35

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ............................................................................................. 35

VARIABLES INDEPENDIENTES .................................................................................................................. 35

CAPITULO IV ................................................................................................................................................ 38

CUADROS Y GRÁFICOS ............................................................................................................................ 38

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 51

DISCUSION .................................................................................................................................................. 53

Page 9: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

VIII

RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 56

Bibliografía .................................................................................................................................................. 57

Page 10: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

IX

GLOSARIO

Diabetes Mellitus:

Enfermedad metabólica producida por una secreción deficiente deinsulina, lo que produce un exc

eso de glucosa en la sangre.

Hemoglobina Glicosilada

Heteroproteína de la sangre que resulta de la unión de la hemoglobina (Hb) con glúcidos unidos

a cadenas carbonadas con funciones ácidas en el carbono 3 y el 4.

Enfermedad renal Crónica

Pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales, cuyo grado de afección se determina

con un filtrado glomerular <60 ml/min/1.73 m²

Hipertensión arterial

Es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión

sanguínea en las arterias.

Cetoacidosis estado metabólico asociado a una elevación en la concentración de los cuerpos

cetónicos en la sangre, que se produce a partir de los ácidos grasos libres y la desaminación

(liberación del grupo amino) de los aminoácidos.

Insulina hormona poli peptídica formada por 51 aminoácidos,1 producida y secretada por

las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. La insulina interviene en el

aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos.

Hormonas contrainsulares serie de hormonas que trabajan en contra de la acción de la

insulina

Page 11: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

X

Fisiopatología Parte de la biología que estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido

durante el curso de una enfermedad.

Depleción Disminución de la cantidad de líquido contenido en el organismo o en un órgano.

Volemia volumen total de sangre circulante de un individuo humano o de otra especie, que es de

aproximadamente de 5-6 litros (humanos), dependiendo del individuo.

Incidencia número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un

periodo determinado.

Epidemia Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar

y durante un mismo período de tiempo.

Hiperglicemia Aumento anormal de la cantidad de glucosa que hay en la sangre.

Osmolaridad Concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una

disolución, expresada en osmoles o en miliosmoles por litro de disolvente.

Page 12: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

XI

ABREVIATURAS

AP: Atención Primaria

CAP: Centro de Atención Primaria

CC: Complicaciones

CDM: Conjunto de Diagnósticos Mayores

CIE-10-: Clasificación Internacional de Enfermedades, Decima Revisión,

DM: Diabetes Mellitus

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

IAM: Infarto Agudo de Miocardio

ICC: Insuficiencia Cardiaca Crónica

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos

MI: Miembro Inferior

MS: Miembro Superior

CAD: Cetoacidosis Diabética

ERC: Enfermedad Renal Crónica

Page 13: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

XII

TABLA DE ILUSTRACIONES

Tabla 1Caracterización de las complicaciones agudas de diabetes. Emergencia del Hospital Martin Icaza

Babahoyo, 2014-2015 38

Tabla 2Presentación de Cetoacidosis sin diagnóstico previo de diabetes. Emergencia del Hospital Martin

Icaza Babahoyo, 2014-2015 39

Tabla 3 Tipo de Diabetes en pacientes ingresados por Complicaciones Agudas de Diabetes. Hospital

Martin Icaza, Babahoyo 2014-2015 40

Tabla 4Estado de deshidratación en pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin

Icaza. 2014-2015 41

Tabla 5 Estado de conciencia en pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética Hospital Martin Icaza.

2014-2015 42

Tabla 6Condiciones infecciosas desencadenantes de Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin Icaza.

Babahoyo, 2014-2015 43

Tabla 7Condiciones NO infecciosas desencadenantes de Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin Icaza.

Babahoyo, 2014-2015 44

Tabla 8Complicaciones de Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin Icaza. Babahoyo, 2014-2015 45

Tabla 9 Caracterización de las Complicaciones de Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin Icaza.

Babahoyo, 2014-2015 46

Tabla 10Rango de edad en pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin Icaza.

Babahoyo, 2014-2015 47

Tabla 11Género de pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin Icaza. Babahoyo,

2014-2015 48

Tabla 12 Antecedente de Hipertensión Arterial en pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética.

Hospital Martin Icaza. Babahoyo 2014-2015 48

Tabla 13Estado nutricional en pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin Icaza.

Babahoyo 2014-2015 49

Tabla 14Núcleo familiar de pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin Icaza.

Babahoyo 2014-2015 50

Page 14: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

XIII

DEDICATORIA

A mis padres Msc. Ab. Luis Eduardo Gaibor y Msc. Ab. Violeta Beltrán, a mis hermanos Ing

civil Isaác Eduardo y Dr. José Luis Gaibor Beltrán, a mi sobrino Emanuel Alejandro, a mi novia

Int Med. Tatiana Palacios por su apego, amor y apoyo moral brindado para alcanzar la meta, la

cual es obtener el título de Médico.

Con mucho amor

ANGEL XAVIER

Page 15: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

XIV

AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, a las autoridades, a la tutora de tesis

Dra. Betty Rivas, al Dr. Luis Enrique Plaza revisor de trabajo de titulación, a los profesores, al

hospital Martin Icaza, y a todas aquellas personas que contribuyeron en nuestra formación para

optar el título de Médico

ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN

Page 16: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

XV

“CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL

MARTÍN ICAZA

ENTRE 2014-2015”

Autor: Angel Gaibor B.

RESUMEN Tutor: Dra Betty Rivas.

La cetoacidosis como problema agudo de la diabetes mellitus, es una complicación metabólica,

a pesar de que su frecuencia de aparición a disminuido, constituye una causa importante de

hospitalización y de mortalidad en los pacientes diabéticos mal tratados, con una mortalidad

del 1% al 10% ; La metodología que se usó para este estudio es la recolección de datos con

enfoque cuantitativo de diseño descriptivo no experimental de corte longitudinal y

retrospectivo; Los resultados obtenidos fueron a predominio de, el desconocimiento por parte

del paciente de su enfermedad de base, presencia de deshidratación, infección como

desencadenante, el género femenino, hipertensión arterial asociada , edad entre 25 a 44 años.

La discusión del comportamiento y manifestaciones clínicas de la cetoacidosis, en varios

estudios comparativos se evidencia una disminución considerable en la frecuencia de

aparición; Se recomienda crear grupos y centros de apoyo hospitalarios para tratar de

fortalecer y fomentar la terapia y educación médica continua.

Palabras Claves: Diabetes mellitus, Complicaciones agudas, cetoacidosis diabética, cetonuria.

Page 17: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

16

“DIABETIC KETOACIDOSIS IN EMERGENCY OF THE HOSPITAL MARTÍN ICAZA

BETWEEN 2014-2015”

Author: Angel Gaibor B.

Advisor: Dra Betty Rivas.

ABSTRACT

Ketoacidosis as an acute problem of diabetes mellitus, Is a metabolic complication, despite

the fact that their frequency of occurrence has decreased, Is an important cause of

hospitalization and mortality in diabetic patients with poor treatment, With a mortality of

1% to 10%;

The methodology used for this study is the collection of data with quantitative approach of

non-experimental descriptive design of longitudinal and retrospective cut; The results

obtained were predominant, the patient's ignorance of his underlying disease, presence of

dehydration, infection as a trigger, the female gender, associated arterial hypertension, age

between 25 to 44 years. Discussion of the behavior and clinical manifestations of

ketoacidosis, in several comparative studies a considerable decrease in the frequency of

occurrence is evidenced; It is recommended to create hospital support groups and centers to

try to strengthen and promote ongoing medical therapy and education

Keywords: Mellitus diabetes, acute complications, diabetic ketoacidosis, Ketonuria.

Page 18: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

1

INTRODUCCION

La presente investigación trata sobre incidencia de la cetoacidosis diabética (CAD) en la

emergencia del Hospital Martín Icaza de Babahoyo durante el periodo 2014-2015.

La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación metabólica aguda de la Diabetes

mellitus, preferentemente de la de tipo 1, que se desarrolla de forma progresiva, y se

caracteriza, en las formas establecidas, por hiperglucemia glucosuria, cetonuria, con

cuerpos cetónicos totales en plasma aumentados, y acidosis con pH y bicarbonato séricos

disminuidos.

La mortalidad es del 1% al 10% aproximadamente. Está relacionada con la edad, falta o

retrasos en el diagnóstico, complicaciones asociadas al tratamiento como trastornos

electrolíticos (fundamentalmente del potasio), y con factores desencadenantes como la

sepsis. La cetoacidosis permanece como una causa importante de hospitalizaciones en los

pacientes diabéticos, aunque muchas veces son sobre diagnosticados al interpretar simples

hiperglucemias como la complicación anterior. Un número importante de diabéticos

debutan con la cetoacidosis como primera manifestación de la diabetes.

A pesar de que su Frecuencia ha descendido claramente, la Cetoacidosis diabética

constituye todavía una causa importante de morbilidad en diabéticos mal tratados o

inadecuadamente instruidos y dado que la morbimortalidad por este evento aun representa

Page 19: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

2

un riesgo para la salud pública y en vista de la alta prevalencia de Diabetes Mellitus en el

Ecuador, consideré apropiado la realización de esta investigación.

Se utilizó como método de recolección de datos, la revisión de expedientes clínicos de los

pacientes con diagnóstico de Complicaciones Agudas de Diabetes Mellitus que fueron

admitidos en la unidad de emergencia del Hospital Martin Icaza durante el periodo de

Enero del 2015 a Diciembre del 2016.

Los Objetivos del trabajo fueron determinar la prevalencia de la cetoacidosis diabética en la

emergencia del Hospital Martin Icaza, conocer la frecuencia de Cetoacidosis Diabética

entre los pacientes diabéticos que ingresan a la emergencia con hiperglicemia, describir

cuáles son las principales manifestaciones clínicas de los pacientes ingresados por CAD,

identificar factores desencadenantes de la enfermedad y definir la condición de los

pacientes al ingreso (según estado de conciencia e hidratación)

Page 20: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

3

CAPITULO I: EL PROBLEMA

Antecedentes del problema

La cetoacidosis diabética (CAD), descrita en Alemania por A. Kussmaul en 1874, por los

siguientes cincuenta años, fue responsable de más de dos tercios de los fallecimientos de

pacientes diabéticos. A partir del descubrimiento y rápida introducción de la insulina luego

que ésta fuera aislada por Banting y Best en 1921, la mortalidad específica por CAD

descendió bruscamente, para estabilizarse y mantenerse hasta la actualidad en cifras del

orden de 4%. Por otro lado, la letalidad de los episodios de CAD, que se mantenía en 100%

entre 1874 y 1901, descendió gradualmente durante el siglo 20 en la medida que a la

introducción de la insulina se sumaban, uno tras otro, grandes progresos en hidratación

intravenosa, medición de electrolitos y masificación de laboratorios clínicos hospitalarios.

En la actualidad, la letalidad de la CAD es del orden de 5%, y gran parte de las personas

que fallecen lo hacen a consecuencia de alguna enfermedad desencadenante, y no por la

CAD misma. (Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of

Diabetes, 1997)

La cetoacidosis diabética (CAD) representa una de las más serias complicaciones

metabólicas agudas de la diabetes mellitus causada por un déficit relativo o absoluto de

insulina, y un incremento concomitante de las hormonas contrainsulares. Esta emergencia

hiperglicémica constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad entre los

pacientes diabéticos a pesar de los avances significativos en el conocimiento de su

Page 21: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

4

fisiopatología y a los acuerdos más uniformes sobre su diagnóstico y tratamiento. (Care,

2008)

En el Ecuador, no existen muchos estudios descriptivos sobre la frecuencia de la CAD en

servicios de emergencias; y se desconoce la mortalidad de la misma. Siendo una situación

grave que compromete la vida del paciente diabético y en base a los antecedentes

presentados deduzco es importante llevar a cabo el presente estudio

Planteamiento del problema

¿Cuál es el perfil clínico y epidemiológico de la CAD en pacientes ingresados por

Complicaciones agudas de DM en la Emergencia del Hospital Martín Icaza en el periodo

2015-2016?

Contextualización

La Diabetes Mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas donde existe un

déficit absoluto o relativo de insulina y que se caracteriza por la presencia de hiperglicemia.

La edad de inicio de la DM tipo 1 es antes de los 18 años con picos entre 5-9 años y entre

los 11-14 años, es muy rara antes del primer año de vida. La diabetes tipo 2 tiene una

incidencia mundial de 100 millones de personas y en Estados Unidos se estableció una

prevalencia de 16 millones.

Las principales complicaciones agudas de la diabetes tipo 2 son la cetoacidosis diabética

(CAD) y el estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH); estas entidades son causadas por la

deficiencia absoluta o relativa de insulina, que se acompaña de depleción de la volemia con

o sin anormalidades del equilibrio acido base. Ambos desórdenes se asocian con

Page 22: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

5

complicaciones potencialmente letales, si no se diagnostican y se tratan de forma oportuna.

(Association, Standards of medical care in diabetes , 2009)

La incidencia anual de CAD es de 4-8 episodios/1,000 pacientes/año. Es causa de 20 - 30%

de las formas de presentación de diabetes 1, cuando existe antecedente familiar. Es la

complicación aguda que requiere más hospitalizaciones (15%) y más ingresos a la unidad

de cuidados intensivos (10%) Es desencadenada por infecciones, estrés, transgresiones

dietéticas y administración inadecuada de insulina. En pacientes ya conocidos recurre

aproximadamente 0.2 eventos por paciente por año; se estimó un costo en hospitalizaciones

de $ 2.5 billones en 2011 en Estados Unidos por esta complicación. (Atkinson MA, 2010)

Latinoamérica (LA) incluye 21 países con casi 500 millones de habitantes y se espera un

aumento del 14% en los próximos 10 años. Existe alrededor de 15 millones de personas con

DM en LA y esta cifra llegará a 20 millones en 10 años, mucho más de lo esperado por el

simple incremento poblacional.

En el servicio de urgencias del Hospital General de Atizapán-México durante el 2013, cien

pacientes (7% del total) ingresaron con diagnóstico de complicaciones agudas de diabetes.

La más frecuente fue la hipoglucemia, que se observó en 48% de los pacientes. En menor

cantidad, 33% con cetoacidosis diabética, 17% con estado hiperosmolar y 2% con acidosis

láctica. Presentando principalmente manifestaciones neurológicas y digestivas, la mayoría

de ellos provenientes de nivel socioeconómico bajo.

La prevalencia estimada de DM1 en Colombia es de 0,07%, lo que supone un total nacional

de cerca de 30.000 individuos con la enfermedad, en donde más del 90% de los mismos son

mayores de 15 años. La Federación Internacional de Diabetes (FID), en el año 2009, estimó

la prevalencia de diabetes en Colombia para el grupo de edad entre 20-79 en 4,8%, y

Page 23: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

6

ajustada por edad en 5,2%, lo que proporciona una cifra aproximada de un millón y medio

de personas con DM2.

En el Ecuador, La Diabetes Mellitus es considerada actualmente como la epidemia del

siglo, factores como la obesidad y el estilo de vida inadecuados están provocando un

aumento en la prevalencia de esta patología considerada actualmente como la primera causa

de muerte en nuestra población (INEC 2007) En nuestro pais, no existen muchos estudios

descriptivos sobre la frecuencia de la CAD en servicios de emergencias; y se desconoce la

mortalidad de la misma

Objetivos generales y especificos

Objetivo general

1. Determinar la prevalencia de la cetoacidosis diabética en la emergencia del Hospital

Martin Icaza de Babahoyo durante los años 2014 y 2015

Objetivos específicos

1. Establecer la frecuencia de la cetoacidosis, sus manifestaciones clínicas y

factores desencadenantes en los pacientes diabéticos que ingresan a la

emergencia con hiperglicemia entre el 2014-2015

2. Reconocer las variables como, edad, genero, hipertensión, estado nutricional

que más frecuentemente se ven afectada por la cetoacidosis diabética

3. Identificar las complicaciones de la Cetoacidosis Diabética en la población de

estudio

Page 24: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

7

Justificación de la investigación

A pesar de que su Frecuencia ha descendido claramente, la CAD constituye todavía una

causa importante de morbilidad en diabéticos mal tratados o inadecuadamente instruidos.

La incidencia anual es de 4-8 episodios/1,000 pacientes/año. Es causa de 20 - 30% de las

formas de presentación de diabetes 1, cuando existe antecedente familiar. Aunque la

mortalidad específica por cetoacidosis en la población diabética ha disminuido desde cifras

cercanas a 70% entre 1874 y 1920, hasta 4% en la actualidad, resulta de capital importancia

mantener la letalidad de esta complicación lo más baja posible.

Dado que la morbimortalidad por este evento aun representa un riesgo para la salud pública

y en vista de la alta prevalencia de Diabetes Mellitus en el Ecuador, considero apropiado la

realización de esta investigación. Además de que intervenciones sencillas como:

recomendaciones higiénico-dietéticas, uso adecuado de insulina y el conocer los factores

precipitantes de la CAD pueden contribuir enormemente a la disminución de su frecuencia;

de esto último se desprende que la educación en salud de los pacientes es un objetivo

primordial por abordar.

Page 25: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

8

VARIABLES

Variables Independientes

Cetoacidosis Diabética

Variables Dependientes

Diabetes debutante

Tipo de Diabetes

Estado de hidratación al Ingreso

Estado de Conciencia

Osmolaridad plasmática

Condiciones infecciosas Desencadenantes

Condiciones no infecciosas Desencadenantes

Complicaciones

Fallecimiento

Variables intervinientes

Edad

Genero

Hipertensión Arterial

Estado Nutricional

Núcleo Familiar

Page 26: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

9

CAPITULO II: MARCO TEORICO

Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por

hiperglucemia, resultante de la alteración de la secreción de insulina, la acción de la

insulina, o ambas. La hiperglucemia crónica de la DM se asocia con el daño a largo plazo,

la disfunción y la falla orgánica, especialmente ojos, riñones, nervios, corazón y vasos

sanguíneos. Varios procesos patogénicos están involucrados en el desarrollo de la DM,

desde la destrucción autoinmune de las células ß del páncreas con la consecuente

deficiencia de insulina hasta las anomalías que provocan resistencia a la acción de la

insulina. (Mandell, 2003)La base de las anomalías del metabolismo de los carbohidratos,

las grasas y las proteínas en la DM es la acción deficiente de la insulina sobre los tejidos

diana. La deficiente acción de la insulina proviene de su secreción inadecuada y/o la

disminución de la respuesta de los tejidos a la insulina en uno o más puntos en la compleja

vía de la acción hormonal. El deterioro de la secreción de insulina y los defectos de la

acción insulínica suelen coexistir en el mismo paciente, y no está establecido cuál de las

anormalidades es la causa principal de la hiperglucemia, si es que actúan por sí solas.

(Hinojosa Mena-Bernal MN, 2000)

Page 27: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

10

La hiperglucemia marcada se manifiesta por poliuria, polidipsia, pérdida de peso, a veces

con polifagia y visión borrosa. La hiperglucemia crónica también puede acompañarse de

alteración del crecimiento y susceptibilidad a ciertas infecciones. Las consecuencias agudas

de la DM no controlada que ponen en peligro la vida son la hiperglucemia con cetoacidosis

o el síndrome hiperosmolar no cetósico. (Tratado de Medicina interna, 2002) Las

complicaciones a largo plazo son la retinopatía, la nefropatía, el riesgo de neuropatía

periférica, articulaciones de Charcot y neuropatía autonómica causante de síntomas

gastrointestinales, genitourinarios y cardiovasculares, además de disfunción sexual. Los

pacientes con DM tienen mayor incidencia de aterosclerosis cardiovascular, arterial

periférica y enfermedad cerebrovascular. También se observan hipertensión y

anormalidades del metabolismo de las lipoproteínas. (COPELAND, 2010)

Clasificación

La gran mayoría de los casos de DM se divide en 2 categorías etiopatogénicos amplias:

1. la DM tipo 1, cuya causa es la deficiencia absoluta de la secreción de insulina. Es un

proceso autoinmune

2. la DM tipo 2, mucho más frecuente, causada por una combinación de resistencia a la

insulina y una respuesta de secreción compensatoria de insulina inadecuada. En esta

categoría, durante un lapso prolongado y antes de que la DM sea detectada y aparezcan

síntomas clìnicos, puede haber un grado de hiperglucemia suficiente para causar

alteraciones patológicas y funcionales en los diferentes tejidos diana. (ROSENZWEIG,

2002)

Page 28: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

11

Clasificación Etiológica de la Diabetes Mellitus

I. Diabetes tipo 1

A. Inmunomediada

B. Idiopática

II. Diabetes Tipo 2

III. Otros tipos específicos

A. Defectos Genéticos en la función de la célula B

B. Defectos Genéticos en la acción de la insulina

C. Enfermedades del páncreas exógeno

D. Endocrinopatías

E. Inducida por tóxicos y agentes químicos

F. Infecciones

G. Formas no comunes de diabetes inmunomediada

H. Otros síndromes genéticos asociados ocasionalmente con diabetes

(Association, Diagnóstico y Clasificacion de la Diabetes Mellitus , 2012)

Page 29: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

12

Diagnostico

Durante décadas, el diagnóstico de la diabetes se ha hecho sobre la base de la glucosa, ya

sea la GA o la sobrecarga oral de glucosa de 75 g. En 1997, el primer Comité de Expertos

sobre el Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus revisó los criterios de

diagnóstico, usando la asociación observada entre la GA y la presencia de retinopatía, como

factor clave para identificar el umbral de la glucosa. El Comité examinó los datos de 3

estudios epidemiológicos transversales que evaluaron la retinopatía mediante fotografías

del fondo de ojo o la oftalmoscopia directa y la GA, la glucemia 2 horas posprandial y la

A1C. Estos estudios demostraron que la glucemia por debajo de la cual había una baja

prevalencia de retinopatía y sobre la cual dicha prevalencia era mayor mostraba un aspecto

lineal. (Moreneo S, 2009)Los decilos de las 3 medidas en que la retinopatía comenzó a

aumentar son los mismos para cada medida dentro de cada población. Por otra parte, los

valores de glucemia por encima de los cuales se observa un aumento la retinopatía fueron

similares entre las poblaciones. Estos análisis ayudaron a informar a un punto corte de

diagnóstico de la GA nuevo, ≥126 mg/dl, y confirmó el valor diagnóstico de la glucemia a

las 2 horas después de comer ≥200 mg/dl. (A, 2007)

A1C es un indicador ampliamente utilizado de glucemia crónica, reflejando la glucemia

promedio de de lapso de 2-3 meses. La prueba representa un papel crítico en el manejo del

paciente con diabetes, ya que se correlaciona bien con las complicaciones microvasculares

y, en menor medida, con las macrovasculares; además, es ampliamente utilizada como

biomarcador estándar del manejo adecuado de la glucemia. El punto de corte diagnóstico de

A1C de 6,5% se asoció con un punto de inflexión para la prevalencia de la retinopatía,

Page 30: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

13

como así el umbral diagnóstico de la GA y la glucemia pos prandial. La prueba diagnóstica

debe realizarse usando un método certificado por el National Glycohemoglobin

Standardization Program (NGSP) y estandarizado o definido por el Diabetes Control and

Complications Trial, Por otra parte, la A1C tiene varias ventajas sobre la GA, incluyendo

una mayor comodidad, ya que no se requiere ayuno, la evidencia muestra una mayor

estabilidad preanalítica y menor variablidad diaria durante los períodos en los que la

persona está bajo la acción del estrés y la enfermedad. Estas ventajas, sin embargo, están

contrarrestadas por el mayor costo, la disponibilidad limitada de la prueba de A1C en

ciertas regiones del mundo en desarrollo, y la incompleta correlación entre la HbA1c y la

glucosa promedio en algunas personas. (CULLOCH, 2008)

Los criterios ya establecidos para la glucosa para el diagnóstico de diabetes siguen siendo

válidos e incluyen las GA y la glucemia 2 horas posprandial. Por otra parte, los pacientes

con hiperglucemia grave, como los que presentan síntomas clásicos graves de

hiperglucemia o crisis hiperglucémica pueden seguir siendo diagnosticados con glucemias

tomadas al azar (≥200 mg/dl). Es probable que en tales casos, el médico también determine

la A1C como parte de la evaluación inicial de la gravedad de la diabetes. Sin embargo, en

la diabetes de evolución rápida, como la de algunos niños con diabetes tipo 1, la A1C no

puede estar significativamente elevada a pesar del cuadro de diabetes franca. Así como hay

menos del 100% de concordancia entre la GA y la glucemia 2 horas posprandial, no hay

plena concordancia entre la A1C y la glucosa. (Guias ALAD de Diagnóstico, Control y

Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2, 2010)

Page 31: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

14

El análisis de los datos del NHANES indican que, teniendo en cuenta el cribado universal

de los no diagnosticados, el punto de corte de A1C ≥6.5% identifica un tercio menos de los

casos de diabetes no diagnosticada que un punto de corte de GA ≥126 mg/dl. Sin embargo,

en la práctica, una gran parte de la población con diabetes tipo 2 sigue ignorante de su

condición. Por lo tanto, es concebible que la menor sensibilidad de la A1C con el punto de

corte designado sea compensada por la mayor practicidad de la prueba mientras que la

aplicación más amplia de una prueba más conveniente (A1C) puede en realidad aumentar el

número de diagnósticos. Se necesita más investigación para caracterizar mejor a los

pacientes cuyo estado glucémico puede ser clasificado de manera diferente por dos pruebas

diferentes (por ej., GA y A1C), obtenidas en momentos cercanos. Tal discordancia puede

surgir de la variabilidad de la medición, los diferentes momentos de la toma de la muestra,

o porque la A1C, la GA y la glucemia posprandial tienen diferentes procesos fisiológicos.

(AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRONOLOGISTS, 2007)

Como con la mayoría de las pruebas de diagnóstico, un resultado que diagnostica diabetes

debe ser repetido, con el fin de descartar un error de laboratorio, a menos que el diagnóstico

sea claro en el terreno clínico, como por ejemplo, un paciente con síntomas clásicos de

hiperglucemia o crisis hiperglucémica. Para la su confirmación, es preferible repetir la

misma prueba, ya que habrá una mayor probabilidad de concurrencia. Por ejemplo, si la

A1C es de 7,0% y el resultado de la repetición es 6,8%, se confirma el diagnóstico de

diabetes. Sin embargo, hay casos en los que en el mismo paciente se dispone de los

resultados de dos pruebas diferentes (por ej., GA y A1C). En esta situación, si las dos

pruebas diferentes están por encima de los umbrales de diagnóstico, el diagnóstico de

diabetes queda confirmado.

Page 32: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

15

Cuando se dispone de dos pruebas para un mismo individuo y los resultados son

discordantes, se debe repetir la prueba cuyo resultado está por encima del punto de corte

diagnóstico; el diagnóstico se hace sobre la base de la prueba confirmada. Es decir, si un

paciente cumple con los criterios de diabetes con dos pruebas de A1C (dos resultados

≥6,5%) pero con glucemias en ayunas

En consecuencia la ADA considera como paciente diabético aquel que cumpla alguno de

los siguientes requisitos:

1. Glucosa plasmática casual mayor o igual a 200 mg/dl (11.1 mmol/l). Hiperglucemia

casual, se define, como la que aparece en cualquier momento del día sin considerar

el tiempo desde la última comida. Los síntomas clásicos incluyen: poliuria,

polidipsia y pérdida inexplicable de peso.

2. Glucemia plasmática basal mayor o igual a 126 mg/dl (7.0 mmol/l). La glucemia

plasmática basal, se define, como aquella que se realiza con ausencia de ingesta

calórica de al menos ocho horas.

3. Resultado del test de tolerancia oral de glucosa, a las dos horas de una sobrecarga

75 g de glucosa, mayor o igual a 200 mg/dl. El test debe realizarse según describe la

OMS, utilizando 75 g de glucosa disueltos en 400 ml de agua.

4. Hemoglobina glicosilada (HbA1c) >6.5%.

Page 33: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

16

Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus

Hipoglicemia

Definición

La hipoglucemia es la emergencia endocrina más común, siendo la complicación más

frecuente de los pacientes con diabetes que reciben insulina y el principal factor limitante

de la optimización del control de la diabetes mellitus (DM). La hipoglucemia constituye

siempre una emergencia, las manifestaciones clínicas son las señales de la incapacidad del

sistema nervioso central (SNC) para satisfacer sus necesidades energéticas. El deterioro

mental resultante pone al paciente en riesgo de sufrir accidentes y lesiones traumáticas. Si

la hipoglucemia no se trata, puede presentarse un daño neurológico permanente e incluso la

muerte. Para hacer el diagnóstico de hipoglucemia es necesario documentar una glucosa

plasmática por debajo de un rango establecido. En condiciones en las que se presentan

síntomas sugestivos de hipoglucemia sin glucosa plasmática baja se excluye el diagnóstico

Frecuencia de la hipoglucemia

Mientras hay varios estudios de la frecuencia de hipoglucemia severa en la diabetes, hay

escasez de información con respecto a la incidencia de hipoglucemia severa en no

diabéticos. No hay ningún estudio grande que examine la frecuencia de hipoglucemia

severa en la población general. En un estudio retrospectivo de hipoglucemia en adultos que

requirieron hospitalización, Hart y colaboradores encontraron que las admisiones

relacionadas con hipoglucemia comprendían el 0,4% de admisiones médicas en un año

Page 34: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

17

calendario. En un estudio prospectivo de 130 hospitales sobre las admisiones debido a

reacciones adversas a medicamentos, Huic y col. encontraron que la hipoglucemia fue el

cuarto efecto adverso a medicamentos más común que requirió hospitalización. La

frecuencia de hipoglucemia severa en la diabetes ha sido descrita en varios estudios. La

mayoría de los estudios han adoptado la definición de hipoglucemia severa del Diabetes

Control and Complications Trial (DCCT), como aquella que requiere asistencia para su

tratamiento. En el DCCT la hipoglucemia severa ocurrió por lo menos una vez en el año en

10-30% de pacientes con diabetes tipo 1. El riesgo de hipoglucemia severa en la diabetes

tipo 2 es menor que en la diabetes tipo 1, incrementando el riesgo en la medida que el

paciente requiera insulina. En el United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS)

durante seis años de seguimiento se reportó hipoglucemia severa en el 2,4% de los

pacientes tratados con metformina, 3,3% de los tratados con una sulfonilurea y el 11,2% de

los pacientes tratados con insulina(6). Sin embargo, cuando coinciden la duración del

tratamiento con insulina (promedio de duración conocida de 12 años) y la hemoglobina

glucosilada A1c (HbA1c), la frecuencia de hipoglucemia severa es similar en la diabetes

tipo 1 y tipo 2

Hipoglucemia en pacientes con diabetes

En pacientes con diabetes mellitus en la guía de la ES se utiliza como punto de corte para

hipoglucemia de 70 mg/dL (3,9 mmol/L)

Page 35: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

18

Fisiopatología

El sistema nervioso central requiere de glucosa para la generación de energía celular, pero

tiene reservas sólo para unos pocos minutos y no puede sintetizar glucosa. Además, los

estudios han demostrado que el cerebro no puede utilizar otro combustible diferente a la

glucosa durante una hipoglucemia aguda. Cuando el cerebro se priva de suministro de

glucosa ocurre disfunción neurológica seria. Por consiguiente, el cuerpo tiene mecanismos

integrados para mantener la glucosa del plasma dentro de un rango estrecho de 60-140

mg/dL (3,3-7,7 mmol/L) tanto en ayuno como posterior a la ingesta. Cuando el uso de

glucosa excede a la producción de glucosa, el cerebro detecta la caída de glucosa y activa

vías contrarreguladoras. El umbral de glucosa para la activación de estos mecanismos es de

aproximadamente 67 mg/dL (3,6 mmol/L), pero esto puede alterarse por hiperglucemia o

hipoglucemia recientes. Los 11 componentes de la defensa endocrina a la hipoglucemia

fueron identificados en 1980 por Cryer, Gerich y col. Cuando los niveles de glucosa caen el

primer mecanismo contrarregulador es la supresión de secreción de insulina endógena.

Luego se liberan hormonas contrarreguladoras que se oponen a la acción de la insulina,

estas hormonas activan la glucogenólisis y gluconeogénesis y estimulan la oxidación de

ácidos grasos y la utilización de proteínas para mantener los substratos para la

gluconeogénesis. El glucagón y la epinefrina son cruciales agudamente para la corrección

de la hipoglucemia. Con hipoglucemia más severa o prolongada (después de tres horas), se

incrementa la secreción de hormona de crecimiento y cortisol. La respuesta fisiológica a la

hipoglucemia y el umbral de glucosa para esta respuesta puede modularse por varios

factores en individuos normales y diabéticos. En todos los pacientes con diabetes tipo 1, la

respuesta del glucagón a la hipoglucemia está perdida luego de los tres años posteriores al

diagnóstico, siendo la respuesta dependiente de adrenalina la principal en estos pacientes,

Page 36: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

19

esta reducción en la respuesta del glucagón los hace más vulnerables a episodios de

hipoglucemia. La exposición a hipoglucemia puede disminuir la respuesta hormonal

contrarreguladora a un subsecuente episodio de hipoglucemia en voluntarios tanto

diabéticos como no diabéticos. Los estudios han mostrado que el cerebro se adapta a la

hipoglucemia aumentando la captación de glucosa, siendo necesario un estímulo

hipoglucémico más profundo para desencadenar una respuesta simpato-adrenal y síntomas

autonómicos. Los pacientes diabéticos con control glucémico pobre pueden experimentar

síntomas de hipoglucemia cuando la glucosa sanguínea cae a cifras normales o incluso en

hiperglucemia. Recientemente se ha introducido el concepto de hipoglucemia asociada a

falla autonómica (HAAF) en pacientes diabé- ticos, este se basa en hallazgos de pacientes

con DM tipo 1. Se propone que ante episodios de hipoglucemia, se desarrolla una

contrarregulación defectuosa (por una reducción de la respuesta en la producción de

adrenalina y ausencia de la respuesta de glucagón), presentándose hipoglucemia

asintomática, en gran medida por reducción de la respuesta simpática. Tal vez el apoyo más

convincente para el impacto clínico de HAAF en 12 la DM1 es la observación de que

después de 2-3 semanas de tratamiento juicioso evitando la hipoglucemia se revierten los

episodios de hipoglucemia asintomática y mejora la respuesta de la adrenalina

Hay cuatro mecanismos fisiopatológicos que pueden llevar a hipoglucemia severa:

1. Incremento de la insulina o de su efecto,

2. Disfunción hepática,

3. Substratos limitados para la gluconeogénesis,

4. Reducción en el consumo de glucosa.

Page 37: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

20

Más de un mecanismo puede ser responsable de una hipoglucemia, especialmente en un

enfermo crítico. Diagnóstico diferencial de hipoglucemia severa La hipoglucemia

secundaria a uso de insulina o fármacos es frecuente en pacientes diabéticos, mientras que

es rara en personas sin diabetes. En pacientes sin diabetes se ha utilizado tradicionalmente

la clasificación de hipoglucemia postabsortiva (o de ayuno) y postprandial (o reactiva). En

las guías de la Sociedad Americana de Endocrinología no se recomienda usar esta

clasificación, en consideración a que no orienta a etiologías precisas puesto que personas

con insulinomas que suelen tener hipoglucemia postabsortiva, también pueden desarrollar

hipoglucemia postprandial, y pacientes con antecedente de bypass gástrico, que suelen

tener hipoglucemia postprandial pero pueden tener también hipoglucemias de ayuno.

Adicionalmente, algunos trastornos como la hipoglucemia facticia no son fáciles de

clasificar como postabsortivas o postprandiales. En pacientes con síntomas postprandiales

sin tríada de Whipple, diagnosticados como “hipoglucemia reactiva” no existen

alteraciones y los síntomas son probablemente reflejo de un trastorno funcional. ( GUÍAS

DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA MEDICINA FAMILIAR, 2006)

Cuadro clínico

Los síntomas de hipoglucemia pueden ser divididos en autonómicos y neuroglucopénicos.

Los síntomas de hipoglucemia pueden ser no específicos. Los síntomas autonómicos son

debidos a los efectos de las catecolaminas y ocurren con niveles de glucosa de

aproximadamente 55 mg/dL (3,7 mmol/L). Los síntomas adrenérgicos incluyen sudor,

palpitaciones, temblor y hambre. Los pacientes ancianos informan menos síntomas

autonómicos. Los síntomas de neuroglucopenia se deben al deterioro del funcionamiento

cerebral e incluyen confusión, alteraciones de la conducta, somnolencia, dificultad para

Page 38: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

21

hablar, visión borrosa, hemiplejía, convulsiones y coma. Los síntomas neuroglucopénicos

ocurren con niveles de glucosa de aproximadamente 45 mg/dL (2,5 mmol/L) y deterioran la

habilidad del individuo afectado de tomar correctivos para abortar la hipoglucemia severa.

Los mecanismos probables para la hipoglucemia asintomática incluyen la exposición

recurrente a hipoglucemia con la captación de glucosa cerebral aumentada subsecuente a

episodios previos y la sensibilidad ß-adrenérgica posiblemente reducida. Se ha demostrado

anulación de estos mecanismos en un período de semanas a meses sin hipoglucemia

Cetoacidosis Diabética

Generalidades

La cetoacidosis diabética (CAD) y el síndrome hiperglicémico hiperosmolar (SHH) son

complicaciones agudas y potencialmente mortales de la diabetes mellitus (DM). Su

prevalencia es mayor en los extremos de la población diabética, lo que conlleva un mayor

riesgo de morbilidad y mortalidad. En términos generales, la CAD es más frecuente que se

presente en niños y adolescentes con DM tipo 1, es el 35-40% de la forma de debut de la

enfermedad y el SHH se presenta preferentemente en adultos mayores portadores de mayor

comorbilidad, generalmente con DM tipo 2. La mortalidad de estas complicaciones es

variable, 1-7% en distintas series para la CAD, y hasta 35- 40% para el SHH, pero esta

Page 39: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

22

mortalidad va asociada a la oportunidad del manejo, por lo que diagnosticarlas en forma

precoz y realizar un tratamiento adecuado es fundamental para prevenir muertes en la

población de riesgo, niños y personas mayores

Definición

La cetoacidosis diabética (CAD) representa una de las más serias complicaciones

metabólicas agudas de la diabetes mellitus causada por un déficit relativo o absoluto de

insulina, y un incremento concomitante de las hormonas contrainsulares. Se caracteriza por

un marcado disturbio catabólico en el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y los

lípidos, presentándose clásicamente con la tríada: hiperglicemia, cetosis y acidosis.

Fisiopatogénesis

De manera general, los desórdenes metabólicos de la CAD resultan de una reducción de la

concentración circulante efectiva de insulina, asociada con una elevación concomitante de

las hormonas contrainsulares del estrés (glucagón, catecolamina, cortisol y hormona del

crecimiento). El déficit insulínico puede ser absoluto, o relativo a un exceso de hormonas

contrareguladoras. También contribuye al estado hiperglicémico una disminución en la

actividad de la insulina y una resistencia parcial a ella al disminuir la utilización periférica

de la glucosa.

(Barrera, Cetoacidosis diabética y Estado Hiperosmolar, 2007)

Tabla 1. Mecanismos de regulación de la glicemia

Mecanismos que disminuyen la glicemia Mecanismos que aumentan la glicemia

Entrada de Glucosa en las células Paso de glucosa del hígado a la sangre

Page 40: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

23

Metabolismo de la glucosa y los lípidos

En un organismo sano, la glucosa sanguínea se mantiene generalmente estable dentro de

límites relativamente estrechos que pueden oscilar entre 60 y 100 mg/dL. La regulación de

la concentración de la glicemia tiene como finalidad asegurar un perfecto equilibrio entre la

producción de glucosa y su consumo. Este equilibrio está bajo el control de mecanismos

hormonales y neurovegetativos. Las principales hormonas implicadas son la insulina, el

glucagón, la hormona del crecimiento, los glucocorticoides (cortisol), la adrenalina, la

noradrenalina y la tiroxina, que controlan los eventos que se observan en la tabla 1. En

cuanto al metabolismo de los lípidos, en condiciones normales la producción de cuerpos

cetónicos (cetogénesis) ocurre a unos niveles bajos. Se inicia con la captación de los ácidos

grasos libres por parte del hígado y su transporte hacia el interior de la mitocondria

Eliminación de Glucosa a través del riñón Paso de glucosa del intestino a la sangre

(absorción intestinal)

Síntesis de Glucógeno Hepático y Muscular Degradación de glucógeno hepático en

moléculas de glucosa (glucogenólisis)

Formación de glucosa a partir de

precursores no carbohidratos como

aminoácidos, glicerol, piruvato y lactato

(gluconeogénesis)

Page 41: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

24

hepática. Por reacción con la coenzima A, los ácidos grasos son transformados en acil

coenzima A (acil-CoA) y transportados activamente dentro de las mitocondrias mediante

un transportador a base de carnitina. Una vez en la mitocondria, los acil-CoA derivados de

los ácidos grasos experimentan una β-oxidación a acetil-CoA, el cual en condiciones

normales es oxidado completamente en el ciclo tricarboxílico (también conocido como

ciclo del ácido cítrico) o utilizado en la síntesis de lípidos. Sin embargo, algunas

circunstancias, entre ellas un desequilibrio en las concentraciones de insulina y el aumento

de glucagón, pueden desviar esta ruta normal del acetil-Co A para que se produzcan

abundantes cuerpos cetónicos (ácido acetoacético y ácido β-hidroxibutírico. Si los niveles

de estos ácidos son muy altos, harán disminuir el pH sanguíneo, conduciendo a una

cetoacidosis. El ácido acetoacético es posteriormente convertido en acetona a través de un

proceso no enzimático de descarboxilación. Estos cuerpos cetónicos son filtrados por el

riñón y exhalados en la respiración

El mecanismo fisiopatológico de la cetoacidosis ha sido más estudiado que el del estado

hiperglicémico hiperosmolar, pero ambos trastornos comparten un mecanismo subyacente

similar que está dado por una deficiencia absoluta o relativa de insulina, frecuentemente

asociada a estrés y a la activación de hormonas contra-reguladoras (catecolaminas,

glucagón, cortisol y hormona del crecimiento). En los pacientes que progresan a la

cetoacidosis, la deficiencia de insulina también conlleva a lipólisis con la consecuente

formación de cuerpos cetónicos, presentándose clásicamente la tríada de hiperglicemia

(>250 mg/dL), acidosis (pH hiperglicémico es desconocida, pero parece ser que hay una

pequeña cantidad de insulina que minimiza la cetosis. Otros autores sugieren que puede ser

debida a más bajos niveles de ácidos grasos libres o a unos niveles más altos de insulina en

Page 42: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

25

la vena porta, en comparación con los de pacientes con acidosis metabólica. Cuando los

niveles de insulina son deficientes, la elevación de los niveles de glucagón, catecolaminas y

cortisol puede estimular la producción hepática de glucosa a través del aumento de la

glucogenólisis y la gluconeogénesis. La hipercortisonemia puede resultar con aumento de la

proteólisis y así proveer de aminoácidos para la gluconeogénesis. La disminución de

insulina, con un aumento de las catecolaminas, igualmente disminuye la absorción de

tejidos periféricos a la glucosa. Esto hace que la combinación de producción hepática

aumentada de glucosa y la disminución de la absorción de glucosa por los tejidos

periféricos lleve a una hiperglicemia en la cetoacidosis diabética y en el estado

hiperglicémico hiperosmolar. La hiperglicemia conduce a diuresis osmótica debido a la

glucosuria, como resultado hay pérdida de agua y de electrolitos, hipovolemia,

deshidratación y disminución de la tasa de filtración glomerular, lo cual a su vez llevará a

una mayor hiperglicemia. En la cetoacidosis diabética, los bajos niveles de insulina

combinados con altos niveles de catecolaminas y cortisol tienen también acción sobre la

lipasa sensible a hormonas, la cual induce lipólisis y liberación de ácidos grasos libres, con

la consecuente producción de altas concentraciones de cuerpos cetónicos. El aumento en la

producción de cuerpos cetónicos excede la capacidad de los tejidos periféricos para

oxidarlos y debido a que son ácidos, disminuyen el pH sanguíneo induciendo a una acidosis

metabólica. La acidosis debida a la sobreproducción del ácido β-hidroxibutírico y el acido

acetoacético causa alteraciones fisiológicas importantes, entre ellas un aumento de los iones

plasmáticos, una disminución del bicarbonato y el aumento concomitante del anión gap

(también conocido como brecha aniónica). El anión gap puede ser calculado de la siguiente

forma: Na+ - (Cl- + HCO3 - ); el valor normal es 12 ± 2 mEq/L. La acidosis metabólica

induce hiperventilación (respiración de Kussmaul) por estimulación de quimiorreceptores

Page 43: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

26

en el centro respiratorio para compensar la acidosis Otro aspecto a resaltar, es la pérdida de

líquidos debido a la diuresis osmótica inducida por la hiperglicemia. El déficit corporal

total de agua es mayor de 6 litros en la cetoacidosis diabética y en el estado hiperglicémico

hiperosmolar, lo que representa una pérdida del 10% al 15% del peso corporal. El déficit de

sodio es de 5 a 13 mEq/Kg, es necesario recordar que la hiperglicemia extrae líquido

intracelular por lo que diluye el plasma y disminuye los niveles de sodio falsamente, por lo

tanto por cada 100 mg/dL en que esté aumentada la glicemia se debe sumar 1,6 mEq/L de

sodio. En cuanto al potasio, éste también se encuentra disminuido, en un rango de 3 a 15

mEq/Kg del peso corporal. Sin embargo, en el momento de la presentación de la

cetoacidosis, los niveles están dentro del rango normal debido al intercamio intracelular con

los hidrogeniones, a la disminución de la insulina y a la proteólisis y puede exacerbarse por

la diuresis osmótica, el vómito, el hiperaldosteronismo secundario y la pobre ingesta. El

fosfato, el magnesio y el calcio también están en un déficit promedio de 1 a 2 mEq/Kg. La

tabla 2 muestra el déficit corporal total en estas dos entidades

Factores Precipitantes

Los factores precipitantes más comunes por orden de frecuencia son: la infección (30% a

39%), la omisión o la administración de una dosis inadecuada de insulina (21% a 49%) y

(3) la diabetes de debut (20% a 30%). Otros factores incluyen: el infarto agudo de

miocardio, la enfermedad cerebrovascular, la pancreatitis aguda, las drogas (el alcohol, los

esteroides, las tiacidas, los simpaticomiméticos y los b -bloqueadores), el trauma, la cirugía

y el embarazo. En 2% al 10% de los casos no es posible identificar el evento precipitante.

Page 44: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

27

Las infecciones más frecuentes son la neumonía y la infección urinaria, que se presentan en

30% a 50% de los casos.

Las causas de omisión de las dosis de insulina son los factores sicológicos, que incluyen el

miedo a la ganancia de peso con la mejoría del control metabólico, el miedo a la

hipoglucemia, la rebelión a la autoridad y el estrés de las enfermedades crónicas, así como

un pobre cumplimiento del tratamiento.

Principales causas de Cetoacidosis Diabética

Causas más Comunes Otras Causas

Infección Acromegalia

Mala adherencia al tratamiento o no

tratamiento con insulina

Alcohol

Diabetes de novo Cirugías

Infarto agudo del miocardio Trombosis arterial

Accidente cerebrovascular

Hipertiroidismo

Pancreatitis

(Kitabchi AE, 2003)

Clínica

Debe tenerse un alto índice de sospecha, ya que la presentación clínica puede no ser

específica, es por eso que encontrar al examen físico un paciente con deshidratación y

Page 45: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

28

glucometría aumentada con o sin cuerpos cetónicos elevados, hace pensar primero en la

posibilidad de una descompensación diabética aguda. En la cetoacidosis diabética la

duración de los síntomas es relativamente corta, máximo un día o dos, debido a los efectos

tóxicos de la cetosis y acidosis. La sintomatología puede ser variable, usualmente se

presenta con poliuria, polidipsia y debilidad, también cursa con náuseas, vómito y dolor

abdominal vagamente localizado que en ocasiones se confunde con un abdomen agudo;

puede haber dolor precordial si la cetoacidosis se complica con un infarto agudo del

miocardio, aunque hay que recordar que son frecuentes los infartos silentes. En el examen

físico el paciente se presenta con respiración de Kussmaul-Kien (respiración rápida y

profunda) que puede acompañarse de aliento a cetonas (frutas). Otros signos son mucosas

secas, taquicardia, hipotensión y la mayoría de los pacientes tienen una deshidratación

aproximada del 10%. La temperatura corporal puede ser normal o elevada si hay un

proceso infeccioso coexistente. El nivel de conciencia varía en los pacientes desde el estado

de alerta al comatoso

Laboratorio

La evaluación inicial por el laboratorio para pacientes con sospecha de cetoacidosis

diabética debe incluir glicemia, hemoleucograma, nitrógeno ureico en sangre (BUN),

creatinina y cuerpos cetónicos en sangre y en orina; si hay disponibilidad se sugiere la

medición del ácido β-hidroxibutírico, ya que se relaciona mejor con el pH y el bicarbonato

sanguíneo dando mejores resultados en el tratamiento de la cetoacidosis. También se deben

determinar amilasas, gases arteriales, si no es posible se solicitan gases venosos, electrolitos

con cálculo del anión gap y la osmolaridad efectiva (la osmolaridad efectiva se calculará

con: [Na]x2 + glucosa/18, cuyo valor normal debe estar entre 290 ± 10 mOsm/Kg); no se

Page 46: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

29

utiliza el BUN porque éste es muy permeable a través del compartimiento intracelular).

Finalmente, también se requiere uroanálisis y electrocardiograma para evaluar

anormalidades de electrolitos o infartos silentes. Ante la sospecha de infección se deben

solicitar cultivos de sangre, orina y radiografía de tórax según se indiquen. En mujeres se

debe descartar siempre la posibilidad de un embarazo. La hemoglobina glicosilada (HbA1c)

también puede ser útil para determinar si el evento agudo actual es la culminación de un

proceso que no había sido diagnosticado o de mal manejo o si verdaderamente corresponde

a un episodio agudo en un paciente que llevaba un buen control. Los hallazgos de

laboratorio más frecuentes en los pacientes con cetoacidosis son una leucocitosis, la cual no

debe ser interpretada como infección y no debe iniciarse tratamiento con antibióticos sin

antes tener cultivos de sangre y orina, se encuentra igualmente una acidosis con un anión

gap elevado y cuerpos cetónicos positivos. La glicemia usualmente está elevada, pero el

grado de hiperglicemia suele ser moderado.

Manifestaciones de la cetoacidosis diabética

Síntomas Hallazgos físicos

Náuseas/vómito Taquicardia

Polidipsia/poliuria Sequedad de las membranas mucosas

Dolor abdominal (semejante a una

pancreatitis o a un abdomen agudo)

Deshidratación/hipotensión

Dificultad para respirar Taquipnea/respiración de Kussmaul

Letargia/edema cerebral/coma

(Umpierrez GE, 2003)

Page 47: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

30

Síndrome hiperosmolar no cetósico

Definición

Este cuadro tiene una etiopatogenia similar a la cetoacidosis y su fisiopatología, en algunos

aspectos, es también semejante a la primera pero difiere en otros. Como afecta pacientes

con DMNID (tipo II), existe una secreción residual aunque deficiente de insulina que

alcanza a impedir la cetogénesis pero no permite la utilización correcta de la glucosa. Es

decir, no existe cetoacidosis, pero si, la hiperglucemia y sus secuelas de deshidratación intra

y extracelular.

Características clínicas y de laboratorio

Su carácter distintivo, además de comprometer ancianos diabéticos tipo II, es el gran

aumento de la glucemia, mayor que en la cetosis sobrepasando frecuentemente los 600 a

800 mg % y la gran hiperosmolaridad extracelular. El stress es también la causa más

importante predominando las infecciones. También puede desencadenarse por el uso de los

fármacos anteriormente mencionados en párrafos anteriores y debutar la diabetes con esta

complicación. Sintomatología: además de la edad de los enfermos, su comienzo es mucho

más solapado que en la cetosis, de varios días a algunas semanas. La afectación del

sensorio es mucho más frecuente y severa llegando al coma en el 70 – 80 % de los casos.

Los signos de la deshidratación e hipovolemia son bien evidentes. No hay sintomatología

acidótica. El laboratorio muestra una gran elevación de la glucemia que puede llegar a los

1000 mg. %. Generalmente hay hipernatremia, no hay cetonemia ni cetonuria o son muy

Page 48: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

31

leves. El pH puede estar normal o apenas disminuido, el bicarbonato lo mismo. El dato

importante para el diagnóstico es la medición de la osmolaridad plasmática. Existe una

osmolaridad (o presión osmótica) plasmática total (OPT) que se calcula con la siguiente

fórmula: OPT= 2 x (Na + K en mEq/l) + (glucemia en mg% ¸ 18) + (Uremia en mg% ¸ 2,8).

El valor normal es de 300 mOsm/l. y en este caso supera los 340 mOsm. Como la urea

difunde del plasma al intersticio y a las células, no influye mayormente en la presión

osmótica de ellos. El potasio existe en muy baja concentración en el compartimiento

extracelular de manera que tampoco influye mucho sobre la osmolaridad. Por lo tanto, se

puede simplificar el cálculo de la misma eliminando los valores de la uremia y de la

kalemia. El valor así obtenido se llama osmolaridad plasmática efectiva (OPE), su fórmula

es la siguiente: OPE = 2 (Na en mEq/l) + (glucemia en mg% ¸ 18). Su valor normal es de

285 mOsm/l. En el coma hiperosmolar la OPE es mayor que 300 mOsm./l.

Pronostico

Es de mal pronóstico, con una mortalidad de alrededor del 50 % contra el 5-10 % de la

acidosis quizás por aparecer en ancianos con otras patologías concomitantes.

Page 49: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

32

CAPITULO III: METODOLOGIA INVESTIGATIVA

El presente estudio de investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo no

experimental, de corte longitudinal y retrospectivo con la utilización del método de

observación analítica.

El presente estudio se realizara en el Hospital Básico Martín Icaza que tiene como objetivo

determinar la prevalencia de la cetoacidosis diabética en la emergencia del Hospital Martin

Icaza de Babahoyo durante los años 2014 y 2015 y prestar sus servicios médicos

inmediatos a la población en general que presentan diferentes complicaciones a su salud,

con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

Nacional: Ecuador

Zonal: Costa

Provincial: Los Rios

Cantonal: Babahoyo

Local: Hospital Básico Martín Icaza

Dirección. BABAHOYO y MALECON 1400

Page 50: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

33

Método de recolección de datos

Se utilizó como método de recolección de datos, la revisión de expedientes clínicos de los

pacientes con diagnóstico de Complicaciones Agudas de Diabetes Mellitus que fueron

admitidos en la unidad de emergencia del Hospital Martin Icaza durante el periodo de

Enero del 2014 a Diciembre del 2015

La conveniencia de la utilización de este método es debido a que los registros de los

pacientes corresponden a una etapa anterior al diseño de la investigación.

Instrumento de recolección de datos

Se utilizó como instrumento de recolección de datos el formulario diseñado con preguntas

dicotómicas para la medición de algunas de las variables y con preguntas de respuestas

múltiples para medir otras variables. Se construyó a través del proceso de

operacionalización de las variables para que el mismo sólo contenga las variables que

realmente quisimos medir.

MATERIALES

Recursos humanos

Internos de Medicina

Tutor de Tesis

Departamento de estadística e Investigación

Recursos físicos

Page 51: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

34

Historias clínicas

Computador

Recursos de oficina

Materiales bibliográficos

Programas estadísticos

VIABILIDAD

Este proyecto es factible de realizarlo porque me encuentro en estos momentos realizando

el internado en el Hospital Martin Icaza de la ciudad de Babahoyo y veo que a diario

ingresan pacientes con diabetes mellitus complicada o no, lo que ha causado mi

preocupación y me ha motivado para realizar esta investigación. Además de contar con el

apoyo del equipo médico y estadístico de la institución, que me facilitaron información y

expedientes.

Universo y muestra

El universo de estudio está constituido por la totalidad de pacientes con diagnóstico de

Complicaciones Agudas de Diabetes Mellitus que fueron admitidos en la unidad de

emergencia del Hospital Martin Icaza durante el periodo de Enero del 2014 a Diciembre del

2015 que correspondió a 157 pacientes, de los cuales 21 presentaron Cetoacidosis

Diabética.

Page 52: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

35

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

I. Pacientes diabéticos ingresados al área de emergencia años 2014 y 2015

II. Paciente con diagnóstico de Complicaciones Agudas de la Diabetes

III. Pacientes con historial clinico completo y exámenes de laboratorio

IV. Pacientes que se diagnosticaron en el Hospital y fueron referidos

CRITERIOS DE EXCLUSION

I. Pacientes con diagnóstico de complicaciones crónicas de diabetes mellitus

II. Pacientes con historial médico incompleto atendidos en otra institución

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABL

E

DEFINICION INDICADORES ESCALA FUENTE

Cetoacidosi

s diabética

Complicación aguda y

grave en la que una

deficiencia absoluta o

relativa de insulina junto

con un incremento de

glucagón y otras

hormonas

contrarreguladoras,

conduce a la aparición de

hiperglucemia

(produciendo diuresis

osmótica, deshidratación

e hipovolemia) y cetosis

originando una acidosis

metabólica

Hiperglicemia >250

mg/dl

pH Sérico < 7.30

HCO < 15

mmol/litro

Cenoturia +

Si

No

Historia

Clínica

Page 53: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

36

VARIABLES DEPENDIENTES

Diabetes

debutante

Presentación de

Cetoacidosis sin

diagnóstico previo de

diabetes.

Presencia.

Ausencia

Historia

clínica

Tipo de Diabetes

Tipo de diabetes

especificado en el

expediente

-Diabetes tipo I.

-Diabetes tipo II.

-Otros.

Historia

Clínica

Estado de

hidratación al

Ingreso.

Condición con relación al

agua Corporal.

Grado I

Grado II

Grado III

Historia

Clínica

Estado de

Conciencia

Conocimiento permanente

de sí mismo y de su

entorno.

Lucido

Somnoliento

Estupor

Coma

Historia

Clínica

Osmolaridad

plasmática

Osmolaridad plástica al

momento del ingreso.

Mayor o Igual a 320mosm/L

Menor a 320 mosm/L

Estudios

de

laboratorio

Condiciones

infecciosas

Desencadenantes

Enfermedades infecciosas

reconocidas como factores

desencadenantes

Neumonía

Infecciones del tracto

urinaria

Sepsis

Ninguna

Historia

Clínica

Condiciones no

infecciosas

Desencadenantes

Enfermedades o

condiciones reconocidas

como factores

desencadenantes

ACV

IAM

EMBARAZO

Cirugía

Traumas

Pancreatitis Aguda

Omision de la Insulina

Otras

Historia

clínica

Complicaciones

Condiciones que

empeoran

alteran la evolución del

paciente

Edema Cerebral

Distres Respiratorio

Fromboembolismo

Edema agudo pulmonar

Hipoglicemias

Alcalosis metabolica

Acidosis lactica

Necrosis gástrico

Neumomediastino

Historia

Clínica

Notas de

Evolución

VARIABLES INTERVINIENTES

Edad Cantidad de años

cumplidos que

tiene una persona desde su

15-24 años

25-44 años

65-84 años

Historia

Clínica

Page 54: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

37

nacimiento hasta el

momento de

la consulta.

65-84 año

Mayores de 84 años

Genero Género correspondiente al

paciente evaluado

Masculino

Femenino

Historia

Clínica

Hipertensión

Arterial

Presencia de valores de

presión arterial superiores

a la normalidad: presión

arterial sistólica (PAS) ≥

140 mmHg y/o presión

arterial diastólica (PAD) ≥

90 mmHg

Si

No

Historia

Clínica

Estado Nutricional Situación en la que se

encuentra una persona en

relación con la ingesta y

adaptaciones fisiológicas

que tienen lugar tras el

ingreso de nutrientes.

Bajo Peso (IMC < 18.5)

Peso Normal (IMC 18.5 a

24,99)

Sobrepeso (IMC 25 a 29.99)

Obesidad (IMC > 30)

Historia

Clínica

Núcleo Familiar concepción moderna de la

familia limitada a los

vínculos de parentesco

más estrechos (relaciones

paternas/maternas y

filiales)

Parejas.

Parejas, con hijos o hijas sin

núcleo propio constituido.

Padre solo, con hijas o hijos

sin núcleo propio constituido

Madre sola, con hijos o hijas

sin núcleo propio

constituido.

Individuo Aislado

Historia

Clínica

Page 55: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

38

CAPITULO IV

CUADROS Y GRÁFICOS

Tabla 1Caracterización de las complicaciones agudas de diabetes. Emergencia del

Hospital Martin Icaza Babahoyo, 2014-2015

Complicaciones Agudas

Diabetes

Número de pacientes Porcentaje

CAD 21 13% EHH 36 23% Hipoglicemia 96 61% Otros 4 3% Total 157 100%

De los 157 pacientes que ingresaron al servicio de emergencia del Hospital Martin Icaza de

Babahoyo, se determinó que entre las complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus, la más

común es el estado de Hipoglicemia, el cual se ve reflejado en el estudio con 61%, seguido

del Estado Hiperosmolar Hiperglicemico con 23%, Cetoacidosis Diabética 13% y otros 3%.

13%

23%

61%

3%

Caracterización de las complicaciones agudas de diabetes.

Emergencia del Hospital Martin Icaza Babahoyo, 2014-2015

CAD ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO HIPOGLICEMIA OTROS

Page 56: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

39

Tabla 2Presentación de Cetoacidosis sin diagnóstico previo de diabetes. Emergencia

del Hospital Martin Icaza Babahoyo, 2014-2015

Escala N. Pacientes %

Si 17 81

No 4 19

Total 21 100

De los 21 pacientes diagnosticados con Cetoacidosis Diabética que ingresaron al servicio

de emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo, el 19% ingresó con diagnóstico

previo de Diabetes Mellitus tipo I, mientras el 81% de los pacientes desconocía del

antecedente.

SI81%

NO19%

Presentación de Cetoacidosis sin diagnóstico previo de diabetes.

Emergencia del Hospital Martin Icaza Babahoyo, 2014-2015

Page 57: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

40

Tabla 3 Tipo de Diabetes en pacientes ingresados por Complicaciones Agudas de

Diabetes. Hospital Martin Icaza, Babahoyo 2014-2015

TIPO DE DIABETES N. DE PAC5IENTES %

DM tipo I 21 13

DM tipo II 132 84

Otros 4 3

TOTAL 157 100

De los 157 pacientes que ingresaron al servicio de emergencia del Hospital Martin Icaza de

Babahoyo a consecuencia de las complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus, se registró

que el 84% corresponde al tipo II, el 13% al tipo I y solo el 3% se encasilla en otros

(Diabetes Gestacional).

DM tipo I13%

DM tipo II84%

Otros3%

Tipo de Diabetes en pacientes ingresados por Complicaciones Agudas

de Diabetes. Hospital Martin Icaza. Babahoyo, 2014-2015

Page 58: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

41

Tabla 4Estado de deshidratación en pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética.

Hospital Martin Icaza. 2014-2015

Estado de deshidratación al ingreso N. Pacientes %

Grado i 4 19

Grado ii 14 67

Grado iii 3 14

Total 21 100

De los 21 pacientes con diagnóstico de Cetoacidosis Diabética que ingresaron al servicio de

emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo, el 19% ingresó con deshidratación

Grado I, el 67% deshidratación Grado II y solo el 14% se encontró en deshidratación Grado

III.

GRADO I19%

GRADO II67%

GRADO III14%

Estado de deshidratacion en pacientes ingresados por Cetoacidosis

DiabeticaHospital Martin Icaza. 2014-2015

Page 59: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

42

Tabla 5 Estado de conciencia en pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética

Hospital Martin Icaza. 2014-2015

Estado de consciencia N. De

pacientes

%

Lucido 2 9

Somnoliento 14 67

Estupor 5 24

Coma 0 0

Total 21 100

De los 21 pacientes con diagnóstico de Cetoacidosis Diabética que ingresaron al servicio de

emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo, el 67% se encontró en estado de

somnolencia, el 24% en estupor, el 9% mantuvo estado de lucidez y no se ingresaron

pacientes en coma.

LUCIDO9%

SOMNOLIENTO67%

ESTUPOR24%

COMA0%

Estado de conciencia en pacientes ingresados por Cetoacidosis

Diabetica Hospital Martin Icaza. 2014-2015

Page 60: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

43

Tabla 6Condiciones infecciosas desencadenantes de Cetoacidosis Diabética. Hospital

Martin Icaza. Babahoyo, 2014-2015

Condiciones infecciosas desencadenantes N. De pacientes %

Neumonia 5 24

Ivu 6 28

Sepsis 0 0

Ninguna 10 48

Total 21 100

De los 21 pacientes con diagnóstico de Cetoacidosis Diabética que ingresaron al servicio de

emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo, EL 52% presentó un desencadenante

de carácter infeccioso, de los cuales el 24% se asoció a Neumonía y el 28% a infección de

vías urinarias. No se registraron casos de sepsis debido a la capacidad resolutiva de la

unidad de Salud (Hospital Básico).

NEUMONIA24%

IVU28%

SEPSIS0%

NINGUNA48%

Condiciones infecciosas desencadenantes de Cetoacidosis Diabética.

Hospital Martin Icaza. Babahoyo, 2014-2015

Page 61: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

44

Tabla 7Condiciones NO infecciosas desencadenantes de Cetoacidosis Diabética.

Hospital Martin Icaza. Babahoyo, 2014-2015

Condiciones no infecciosas

desencadenantes

N. De pacientes %

Acv 2 20

Iam 0 0

Embarazo 1 10

Cirugía 0 0

Traumas 0 0

Pancreatitis aguda 3 30

Omisión de la insulina 4 40

Otras 0 0

Total 10 100

Únicamente 10 pacientes presentaron un desencadenante no infeccioso. De estos 10

pacientes el 40% se asoció a omisión de insulina, el 30% a pancreatitis aguda, 20% de los

casos ingresó con diagnóstico de accidente cerebro vascular y solo el 10% tuvo como

desencadenante el embarazo.

ACV20%

IAM0%

EMBARAZO10%

Cirugía0%

Traumas0%

Pancreatitis Aguda 30%

Omision de la Insulina

40%

Otras 0%

Condiciones NO infecciosas desencadenantes de Cetoacidosis

Diabética. Hospital Martin Icaza. Babahoyo, 2014-2015

Page 62: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

45

Tabla 8Complicaciones de Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin Icaza. Babahoyo,

2014-2015

Complicaciones N. Pacientes %

Si 8 38

No 13 62

Total 21 100

De los 21 pacientes con diagnóstico de Cetoacidosis Diabética que ingresaron al servicio de

emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo, el 38% presentó alguna complicación,

mientras que 62% no presentó complicación alguna.

SI38%

NO62%

Complicaciones de Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin Icaza.

Babahoyo, 2015-2016

Page 63: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

46

Tabla 9 Caracterización de las Complicaciones de Cetoacidosis Diabética. Hospital

Martin Icaza. Babahoyo, 2014-2015

COMPLICACIONES N. DE

PACIENTES

%

Edema Cerebral 0 0

Distrés Respiratorio 2 25

Tromboembolismo 0 0

Edema agudo pulmonar 0 0

Hipoglicemias 5 62

Alcalosis metabólica 0 0

Acidosis láctica 1 13

Necrosis gástrico 0 0

Neumomediastino 0 0

TOTAL 8 100

De los 21 pacientes con diagnóstico de Cetoacidosis Diabética que ingresaron al servicio de

emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo, solo 8 presentaron complicaciones, de

los cuales el 62% corresponde a Hipoglicemia, el 25% a Distrés Respiratorio y el 13% a

Acidosis Láctica.

0%

25%

0%

0%

62%

0%13%

0% 0%

COMPLICACIONES

Edema Cerebral Distres Respiratorio Tromboembolismo

Edema agudo pulmonar Hipoglicemias Alcalosis metabolica

Acidosis lactica Necrosis gástrico Neumomediastino

Page 64: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

47

Tabla 10Rango de edad en pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética. Hospital

Martin Icaza. Babahoyo, 2014-2015

EDAD N. DE

PACIENTES

%

15-24 años 3 14

25-44 años 14 67

45-64 años 3 14

65-84 años 1 5

Mayores de 84 años 0 0

TOTAL 21 100

De los 21 pacientes con diagnóstico de Cetoacidosis Diabética que ingresaron al servicio de

emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo, el 14% posee una edad entre 15 a 24

años, el 67% entre 25 a 44 años siendo este el rango de edad más frecuente, el 14% oscila

entre 45-64 años, el 5% entre 65 a 84 años.

14%

67%

14%5%

0%

Rango de edad en pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabetica.

Hospital Martin Icaza. Babahoyo, 2015-2016

15-24 años

25-44 años

45-64 años

65-84 años

Mayores de 84 años

Page 65: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

48

Tabla 11Género de pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin

Icaza. Babahoyo, 2014-2015

GENERO N. DEPACIENTES %

Masculino 6 29%

Femenino 15 71%

Total 21 100

Es conocido que la Diabetes Mellitus es una enfermedad más frecuente en el Sexo

Femenino, está vinculada con estilos de vida: sedentarismo y obesidad. En este estudio el

71% corresponde al sexo femenino y el 29% al sexo masculino.

Tabla 12 Antecedente de Hipertensión Arterial en pacientes ingresados por

Cetoacidosis Diabética. Hospital Martin Icaza. Babahoyo 2014-2015

De los 21 pacientes con diagnóstico de Cetoacidosis Diabética que ingresaron al servicio de

emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo, el 57% presentó antecedente de

Hipertensión Arterial mientras que el 43% era normotenso.

MASCULINO29%

FEMENINO71%

Genero de pacientes ingresados por

Cetoacidosis Diabetica. Hospital Martin Icaza.

Babahoyo 2015-2016

Hipertensión arterial N. De pacientes %

Si 9 43

No 12 57

Total 21 100

Page 66: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

49

Tabla 13Estado nutricional en pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética.

Hospital Martin Icaza. Babahoyo 2014-2015

ESTADO NUTRICIONAL N. DE

PACIENTES

%

Bajo Peso (IMC < 18.5) 2 10

Peso Normal (IMC 18.5 a

24,99)

9 43

Sobrepeso (IMC 25 a 29.99) 7 33

Obesidad (IMC > 30) 3 14

TOTAL 21 100

De los 21 pacientes con diagnóstico de Cetoacidosis Diabética que ingresaron al servicio de

emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo, el 10% se encontraba en Bajo Peso, el

43% presentaron Peso Normal, el 33% Sobrepeso y el 14% Obesidad.

SI43%

NO57%

Antecedente de Hipertensión Arterial en

pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética.

Hospital Martin Icaza. Babahoyo 2014-2015

10%

43%33%

14%

Estado nutricional en pacientes ingresados por Cetoacidosis

Diabética. Hospital Martin Icaza. Babahoyo 2014-2015

Bajo Peso (IMC < 18.5)

Peso Normal (IMC 18.5 a24,99)

Sobrepeso (IMC 25 a 29.99)

Obesidad (IMC > 30)

Page 67: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

50

Tabla 14Núcleo familiar de pacientes ingresados por Cetoacidosis Diabética. Hospital

Martin Icaza. Babahoyo 2014-2015

NUCLEO FAMILIAR N. DE

PACIENTES

%

Parejas 7 33

Parejas, con hijos o hijas

sin núcleo propio

constituido

5 24

Padre solo, con hijas o

hijos sin núcleo propio

constituido

2 10

Madre sola, con hijos o

hijas sin núcleo propio

constituido

4 19

Individuo Aislado 3 14

TOTAL 21 100

De los 21 pacientes con diagnóstico de Cetoacidosis Diabética que ingresaron al servicio de

emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo, el 33% corresponde a Parejas, el 24% a

Parejas con hijos o hijas sin núcleo propio constituido, el 10% se asocia a Padre solo con

hijas o hijos sin núcleo propio constituido, el 19% corresponde a Madre sola con hijos o

hijas sin núcleo propio constituido y el 14% engloba al Individuo Aislado.

33%

24%10%

19%

14%

Nucleo familar en pacientes ingresados por Cetoacidosis

Diabética. Hospital Martin Icaza. Babahoyo 2014-2015

Parejas

Parejas, con hijos o hijas sinnúcleo propio constituido

Padre solo, con hijas o hijossin núcleo propio constituido

Madre sola, con hijos o hijassin núcleo propio constituido

Individuo Aislado

Page 68: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

51

CONCLUSIONES

- El 81% de los pacientes ingresaron al servicio de emergencia por CAD desconocía del

antecedente.

- El 84% de los pacientes diabéticos corresponde al DM tipo II.

- El 67% de de los pacientes ingresados por CAD deshidratación Grado II

- Más de la mitad de los pacientes ingresados por CAD (67%) se encontró en estado de

somnolencia, el 24% en estupor, el 9% mantuvo estado de lucidez y no se ingresaron

pacientes en coma.

- El principal factor desencadenante fue infeccioso (52%), de los cuales el 24% se asoció

a Neumonía y el 28% a infección de vías urinarias. No se registraron casos de sepsis

debido a la capacidad resolutiva de la unidad de Salud

- Únicamente 10 pacientes presentaron un desencadenante no infeccioso. De estos 10

pacientes el 40% se asoció a omisión de insulina, el 30% a pancreatitis aguda, 20% de

los casos ingresó con diagnóstico de accidente cerebro vascular.

- El 38% presentó alguna complicación, mientras que 62% no presentó complicación

alguna.

- La principal Complicación Aguda de la Diabetes Mellitus fue la Hipoglicemia

- LA CAD fue más frecuente entre 25 a 44 años.

- LA CAD fue más frecuente en el sexo femenino

- El 57% presentó antecedente de Hipertensión Arterial mientras que el 43% era

normotenso.

Page 69: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

52

- La mayoría de pacientes ingresados por CAD (43%) se clasifican dentro de normopeso.

- El 86% de los casos no se presentan en individuos aislados, sino en núcleos familiares

de más de 2 miembros.

Page 70: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

53

DISCUSION

El objetivo general del presente estudio fue analizar el comportamiento de la cetoacidosis

diabética en la emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo durante los años 2014 y

2015. Se estudiaron un total de 157 pacientes, de los cuales 21 presentaron Cetoacidosis

Diabética.

Como ya se había comentado en los antecedentes varios estudios previos han definido que

la frecuencia de Cetoacidosis Diabética ha disminuido considerablemente. Corresponde al

35-40% de la forma de debut de la DM tipo I en niños y jóvenes, aunque también puede

presentarse en DM tipo II. En este estudio la frecuencia de presentación entre los pacientes

que ingresaron al servicio de emergencia con diagnóstico de complicaciones agudas de la

Diabetes Mellitus la Cetoacidosis Diabética correspondió al 13%, posiblemente debido a

que la mayoría de los pacientes clasifican como Diabetes Mellitus tipo II (84%). Se

concluye entonces que la CAD en la ciudad de Babahoyo, corresponde a un porcentaje no

deleznable de complicaciones agudas, dado que puede llegar a comprometer la vida del

paciente y siendo resultado de un mal control metabólico de la enfermedad de base es un

punto a considerar en la educación a la salud de los pacientes.

El 81% de los casos de CAD fueron en pacientes que no conocían tener la enfermedad, ya

sea porque se dificulta el acceso a chequeos de salud o porque los pacientes no

consideraron relevantes los síntomas que habían presentado en un tiempo desconocido por

la mayoría de ellos. Esto nos da un objetivo a cumplir en cuanto a promoción de salud,

Page 71: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

54

presentar los síntomas y factores de riesgo de Diabetes Mellitus a la comunidad para

disminuir este porcentaje en los años venideros.

Es conocido que el principal factor precipitante de la CAD son los procesos infecciosos, en

este estudio no fue la excepción ya que el 52% presentó un desencadenante de carácter

infeccioso, de los cuales el 24% se asoció a Neumonía y el 28% a infección de vías

urinarias. Es importante hacer conocer a los pacientes diabéticos qué eventos se asocian a

esta complicación y como identificarlos. El 40% de los desencadenantes no infecciosos se

asoció a omisión de insulina. La omisión de insulina para controlar el peso pone en serio

riesgo la salud de los pacientes que padecen este trastorno, que es especialmente frecuente

en mujeres jóvenes; además de que debe dar recomendaciones a los pacientes y familiares

sobre cuando y como usar los diferentes tipos de insulina y hacerles saber los riesgos que

puede traer su mal uso.

En cuanto a grupo etario se determinó que el 14% posee una edad entre 15 a 24 años, el

67% entre 25 a 44 años siendo este el rango de edad más frecuente, el 14% oscila entre 45-

64 años, el 5% entre 65 a 84 años.

Se menciona el estado nutricional según el Índice de masa Corporal donde se encontró que

el 10% se encontraba en Bajo Peso, el 43% presentaron Peso Normal, el 33% Sobrepeso y

el 14% Obesidad. En otros estudios prevalece el sobrepeso sobre el peso normal.

Por último, en relación con el núcleo familiar, el 33% corresponde a Parejas, el 24% a

Parejas con hijos o hijas sin núcleo propio constituido, el 10% se asocia a Padre solo con

hijas o hijos sin núcleo propio constituido, el 19% corresponde a Madre sola con hijos o

hijas sin núcleo propio constituido y el 14% engloba al Individuo Aislado. De esto se

Page 72: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

55

concluye que a pesar de tener familiares que pueden velar por el control glicémico y

sintomático de los pacientes diabéticos el 86% de los casos no se presentan en individuos

aislados; lo que refleja un déficit en promoción de salud en cuanto a las complicaciones de

la Diabetes.

Page 73: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

56

RECOMENDACIONES

1. Crear un grupo de apoyo para pacientes diabéticos donde se les informe y brinde

plan educacional extenso sobre complicaciones por mal uso u omisión de insulina

2. Crear un centro de ayuda hospitalaria donde se pueda brindar o colaborar con el

tratamiento en el momento en que el paciente por recursos económicos bajos no

logre adquirir su insulina o tratamiento oral instituido para la diabetes mellitus.

3. Trabajar para fortalecer la terapia y el plan educacional y así lograr incorporar a su

vida rutinaria al paciente evitando complicaciones y recidivas de las mismas.

4. Fomentar la educación médica continua al personal de salud sobre las

complicaciones agudas de diabetes mellitus y hacer énfasis en el riesgo de

mortalidad si no son identificados factores de riesgo y causas precipitantes.

Page 74: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

57

BIBLIOGRAFÍA

Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes. (1997). Diabetes

Care.

Tratado de Medicina interna (Vol. 2). (2002).

Guias ALAD de Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. (2010). ALAD .

A, C. (2007). Epidemiología, Genética y Mecanismos Patogénicos de la Diabetes Mellitus. . Revista

Española de Cardiología.

AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRONOLOGISTS. (2007). Medical Guidelines for

Clinical Practice for the Management of Diabetes. Endocrine Practice.

Association, A. D. (2009). Standards of medical care in diabetes .

Association, A. D. (2012). Diagnóstico y Clasificacion de la Diabetes Mellitus . Diabetes Care , 5.

Atkinson MA, M. N. (2010). The pathogenesis of insulin-dependent diabetes. N Engl J Med.

Barrera, J. D. (2007). Cetoacidosis diabética y Estado Hiperglicemico Osmolar. Medicina &

Laboratorio, Volumen 13, 2.

Barrera, J. D. (2007). Cetoacidosis diabética y Estado Hiperosmolar. Medicina & Laboratorio, , 13,

9-10.

Care, D. (2008). American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus.

Diabetes Care.

Page 75: “CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32184/1/CD... · I Autor Yo ANGEL XAVIER GAIBOR BELTRÁN C.I Nº 1205049198, declaro

58

COPELAND, K. y. (2010). Type 2 Diabetes in Children and Adolescents risk factors, diagnosis and

treatment. Clinical Diabetes.

CULLOCH, D. R. (2008). Risk Factors for Type 2 Diabetes Mellitus.

Hinojosa Mena-Bernal MN, G. S. (2000). Estudio epidemiológico sobre la asistencia del paciente

diabético en el Hospital Universitario de Valladolid.

Kitabchi AE, W. B. (2003). Management of diabetic ketoacidosis. Am Fam Physician .

Mandell. (2003). Tratado de medicina interna.

Moreneo S, P. I. (2009). Complicaciones de la diabetes mellitus: impacto sobre los costes

hospitalarios. Endocrinología.

ROSENZWEIG, J. (2002). Diabetes y Sistema Sanitario: costos económicos y sociales.

Umpierrez GE, K. A. (2003). Diabetic ketoacidosis: risk factors and managment strategies . Treat

Endocrinol , 12.