70
1 “FORTALECIMIENTO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO; INTEGRACIÓN DE ACTORES, MANEJO SOSTENIBLE DE PLAGAS Y ESTRATEGIAS DE SALUD DE SUELOS” Abril, 2016

“FORTALECIMIENTO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO ... · divisas y 5´196,065.09 de toneladas ubicando al banano como el primer producto de exportación del sector privado del

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

“FORTALECIMIENTO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO; INTEGRACIÓN DE

ACTORES, MANEJO SOSTENIBLE DE PLAGAS Y ESTRATEGIAS DE SALUD DE SUELOS”

Abril, 2016

2

CONTENIDO 1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO ...........................................................................................................................4 1.1. Tipo de solicitud de dictamen.....................................................................................................................................4 1.2. Nombre Proyecto. ........................................................................................................................................................4 1.3. Entidad. ..........................................................................................................................................................................4 1.4. Entidad operativa desconcentrada............................................................................................................................4 1.5. Ministerio Coordinador. ...............................................................................................................................................4 1.6. Sector, subsector y tipo de inversión. .......................................................................................................................4 1.7. Plazo de ejecución. ......................................................................................................................................................4 1.8. Monto total.....................................................................................................................................................................4 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA.......................................................................................................................................4 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto. ...............................................................................................................................................................................4 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema..........................................................................................6 2.3. Análisis de oferta y demanda.....................................................................................................................................8 2.4. Identificación y caracterización de la población objetivo. ....................................................................................11 2.5. Ubicación geográfica e impacto territorial. .............................................................................................................12 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ..............................................................................................................13 3.1. Alineación objetivo estratégico institucional. .........................................................................................................13 3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen Vivir alineada al indicador del objetivo estratégico institucional. .........................................................................................................................................................13 4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO......................................................................................................................................14 4.1. Objetivo General y Objetivos Específicos. .............................................................................................................14 4.2. Indicadores de resultados.........................................................................................................................................14 4.3. Matriz del Marco Lógico ............................................................................................................................................15

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores de propósito .......................................................................17 5. ANÁLISIS INTEGRAL.....................................................................................................................................................18 5.1. Viabilidad técnica .......................................................................................................................................................18

5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto ......................................................................................................19 5.1.2. Especificaciones técnicas. ................................................................................................................................29

5.2. Viabilidad económica.................................................................................................................................................31 5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. ..........................................................................................................................................................31 5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. .............................................................................................................................................................................31 5.2.3. Flujo económico. ................................................................................................................................................33 5.2.4. Indicadores Económicos (T IR, VAN y otros). ................................................................................................34

5.3. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social ...........................................................................................................34 5.3.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos. .......................................................................................................34 5.3.2. Sostenibilidad social. .........................................................................................................................................35

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ......................................................................................................................36 7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN....................................................................................................................................38 7.1. Estructura operativa...................................................................................................................................................38 7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución. ..............................................................................................40 7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades .......................................................................................44 7.4 Demanda pública plurianual............................................................................................................................................45 8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................................................................48 8.1. Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto. .........................................................................................48 8.2. Evaluación de resultados e impacto. ......................................................................................................................48 8.3. Actualización de Línea Base ....................................................................................................................................49

3

ABREVIATURAS AGROCALIDAD Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro ASOGUABO Asociación de pequeños productores bananeros de El Guabo BID Banco Interamericano de Desarrollo CD Consejo Directivo (FONTAGRO) CIBE Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador CLAC Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Productores de Comercio Justo DRP Diagnóstico Rural Participativo FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FONTAGRO Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria IDIAF Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (República Dominicana) INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria (Perú) INIAP Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca PRI-WUR Plant Research International – Wageningen University and Research Centre (Holanda) SENESCYT Secretaria de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación TASTE Technical Assistence for Sustaimable Trade & Environment

4

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1. Tipo de solicitud de dictamen. Dictamen de prioridad y dictamen de aprobación. 1.2. Nombre Proyecto. Fortalecimiento de pequeños productores de banano orgánico; Integración de actores, manejo sostenible de plagas y estrategias de salud de suelos. 1.3. Entidad. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) . 1.4. Entidad operativa desconcentrada. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) Estación Experimental Boliche Departamento Nacional de Protección Vegetal-Sección Entomología. 1.5. Ministerio Coordinador. Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad 1.6. Sector, subsector y tipo de inversión. Macro sector : Fomento a la Producción. Sector : Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsector : C 1502 Agricultura, Agroindustria y Alimentos. Tipo de inversión : T04 Estudios. 1.7. Plazo de ejecución. El plazo de ejecución del proyecto es de 36 meses (tres años) 2016 - 2018. 1.8. Monto total. La inversión total del proyecto es de $185.989,00 (Ciento ochenta y cinco mil novecientos ochenta y nueve dólares), de los cuales, $70.084,00 (Setenta mil ochenta y cuatro dólares) proveniente de fondos de cooperación (FONTAGRO) y $ 115.905,00 (Ciento quince mil novecientos cinco dólares) como contraparte en especies del INIAP como se describen en el cuadro 1.

CUADRO 1. MON TO DE L P ROYEC TO 1.

Presupuesto

Año 1 (2016)

Año 2 (2017)

Año 3 (2018)

Total USD

FONTAGRO INIAP FONTAGRO INIAP FONTAGRO INIAP

$ 14.000,00 $ 39.496,55 $ 25.500,00 $ 27.996,55 $ 30.584,00 $ 48.411,90 $ 185.989,00

$ 53.496,55 $ 53.496,55 $ 78.995,90

Elaborado por INIAP, 2015 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto. En las provincias de El Oro la superficie plantada de banano es de 43.352 has con 3887 UPAs y en Guayas 44.646 has con 2.125 UPAs (Figura 1); sin embargo, en nuestro país 221.775 has están sembradas con este cultivo y se estima que el 5% (11.754 has) son bananeros orgánicos2, ubicados en las provincias de Guayas, El

1 El monto total del proyecto inc luye la contraparte en especies que el INIAP deberá colaborar para el desarrollo del proyecto, este aporte por parte del INIAP, no necesita financiamiento adicional, debido a que la misma se encuentra incluido en el presupuesto general del Instituto. 2 Resultados del Programa de Desarrollo de la Productiv idad de Pequeños Productores Bananeros, 2014.

5

Oro, Los Ríos y Cotopaxi, integrados por 3836 socios mediante 67 organizaciones, las mismas que serán influenciadas por este proyecto.

La provincia de El Oro posee 600.659 habitantes, con una población rural de 72.300 hombres y 63.730 mujeres, la ocupación laboral económicamente activa es del 96 % de los habitantes del sector rural, siendo un 48,46 % con trabajo de jornalero o peón de un total de 26.059 habitantes (hombres y mujeres), de las cuales 17.875 personas están dedicadas a la actividad agropecuaria. En la actualidad el 32 % de esta población tiene un nivel de enseñanza regular (INEC, 2010). El uso del suelo en la provincia de El Oro según el visualizador de estadísticas agropecuarias del Ecuador (INEC, 2010), el 23 % del área está destinada a cultivos permanentes, en el que se incluye el banano, como se muestra en la Figura 2. La provincia de Guayas posee 3’645.483 habitantes, con una población rural de 297.583 hombres y 267.845 mujeres, la ocupación laboral económicamente activa es del 94 % de los habitantes del sector rural, siendo un 49 % con trabajo de jornalero o peón, de un total de 95.350 habitantes (hombres y mujeres), de las cuales 58.145 personas están dedicadas a la actividad agropecuaria. En la actualidad el 31 % de esta población tiene un nivel de enseñanza regular (INEC, 2010). El uso del suelo en la provincia de Guayas según el visualizador de estadísticas agropecuarias del Ecuador (INEC, 2010), el 27 % del área está destinada a cultivos permanentes, en el que se incluye el banano, como se muestra en la Figura 3.

FIGURA 3. USO DEL SUELO EN LA PR OVINCIA DE GUAYAS.

FIGURA 2. USO DEL SUELO EN LA PR OVINCIA DE EL OR O.

FIGURA 1. SUPERFICIE PLAN TADA Y UPAS DE BANANO EN

LAS PROV INCIAS DE EL ORO Y GUAYAS.

6

En Ecuador el cultivo de banano (Musa AAA), es la actividad agrícola con mayor dinamismo y de gran importancia para el país; hasta noviembre del 2014 se exportó 272 millones 493 mil 348 cajas de 18.14 Kg, equivalentes aproximadamente a 4 millones 768 mil 530 toneladas. Se ubica como primer exportador de la fruta con una participación del 28% del mercado internacional, internamente, aporta con el 2.4% representa la cuarta parte del PIB agrícola y es el segundo producto exportable después del petróleo. Los ingresos generados por la actividad bananera representan el 3.84 % del PIB total; el 50 % del PIB agrícola y el 20 % de las exportaciones privadas del país (AEBE, 2010). En el 2012, el sector bananero ecuatoriano exportó USD 2´078,239.38 millones de dólares por concepto de divisas y 5´196,065.09 de toneladas ubicando al banano como el primer producto de exportación del sector privado del país y uno de los principales contribuyentes al fisco. Entre los productos no tradicionales, las exportaciones ecuatorianas de banano, representan el 45.34% del valor FOB exportado y el 87.14% de las toneladas exportadas (PROECUADOR, 2013). A diferencia del común de los bananeros, los orgánicos utilizan métodos agrícolas tradicionales con escasos insumos agrícolas y de baja toxicidad, por esta razón el banano orgánico goza de las certificaciones correspondientes y se encuentra disponible todo el año, es la más cotizada al momento de su venta. Existe un creciente mercado preferencial hacia los productos orgánicos respecto a los productos convencionales, todo producto orgánico que se comercialice en el mercado internacional debe ser certificado para poder llevar la palabra "orgánico" o "biológico" en su etiqueta. Ello garantiza que el producto está libre de residuos tóxicos y que en su proceso productivo no se contaminó el ambiente. Por tanto, el principal valor agregado es la certificación orgánica que controla un manejo limpio durante todo el proceso. 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema. En la actualidad la comunidad mundial, considera el consumo de productos naturales debido a problemas de salud, abuso de químicos en la elaboración de los alimentos, por lo que cada vez los orgánicos van en crecimiento cuya demanda está relacionada a la exigencia internacional debido a que gran parte es para el mercado externo. En su producción protegen el ambiente y cuidan la salud de sus trabajadores y consumidores con un valor nutricional mayor. En Ecuador, la producción de banano orgánico se inició hace diez años atrás y está liderado por pequeños productores. La superficie va creciendo de 3500 has en el 2003, a 5200 en el 2005 y 13714 en el 2006 y aproximadamente 15000 en el 2007. Actualmente empresas como Equicosta, Cerro Azul, ASOGUABO, entre otras, cuentan con certificaciones Fair Trade y exportan el producto con: Organic Ecuador a los mercados de Japón, Europa y Estados Unidos (Información personal del Ing. Marco Oviedo Cajas, MAGAP 2015). En banano uno de los daños que afectan la calidad de la fruta es el causado por insectos conocidos comúnmente como trips de la mancha roja ocasionada por un complejo de especies que la literatura menciona como Chaetanaphotrips signipennis, descrito por Braithwaite (1966), C. orchidii por Gallo, 2006 y Frankliniella brevicaulis determinada por Sueo Nakahara en noviembre del 2006 en el Systematic Entomology Laboratory, Beltsville, USA, de muestras colectadas en algunas bananeras en la provincia del Guayas (OIRSA, 2005; Carrillo, 2007). Los daños que causan estos insectos se localizan entre los dedos del banano, donde los adultos depositan sus huevecillos y las ninfas cuando nacen se alimentan raspando la epidermis de los frutos tiernos tornándose la piel rojiza debido a que el látex se oxida, las manchas son de forma oval entre los dedos, donde se tocan unos con otros, y en ataques severos aparecen grietas superficiales en el área de color café rojiza y reduciendo la calidad de la fruta. Las manchas o lesiones que solo tienen efecto cosmético no tienen ninguna tolerancia en los mercados de destino, de manera similar al que causa Colaspis submetalica (INIAP, 1974) y el trips de la flor Frankliniella parvula (Arias y Jines, 2000). Las frutas con estas manchas rojas son rechazadas en las empacadoras provocando bajas entre el 35 y 60 % de las cosechas, según el estudio realizado en la provincia del Guayas, por Mirian Arias, Elena Corozo y Ángel Jines en el año 2013, en el marco del convenio INIAP-

7

ASOGUABO-PROMESA, causando pérdidas en los productores bananeros orgánicos, si no se toman medidas integradas para su manejo. En el 2011, la Estación Experimental del Litoral Sur del INIAP, recibió visitas de técnicos de ASOGUABO, los mismos que indicaban las pérdidas por el rechazo de la fruta afectada por mancha roja. Se elaboró y firmó un convenio para realizar investigaciones, entre ellos encuestas donde se establecieron los principales actores, se identificaron los principales grupos afectados, con efectos y consecuencias que ocasiona el trips de la mancha roja como principal problema fitosanitario en banano orgánico para la exportación. En este tema, se desarrollaron iniciativas de investigación tanto en Perú como en Ecuador, entre 2011 – 2013, con resultados preliminares promisorios; sin embargo, el manejo para controlar esta plaga no está completo, a continuación, se muestra el árbol de problemas.

Línea base del proyecto. La superficie sembrada de banano (convencional y orgánico) en los últimos 13 años (2000 a 2012) ha fluctuado entre 200.110 y 266.125 hectáreas, y sus rendimientos oscilaron entre 21,82 y 33,25 t/ha (MAGAP, 2012). Actualmente la población del trips de la mancha roja se ha incrementado en las bananeras debido al uso indiscriminado de pesticidas de una misma formulación y a condiciones ambientales que permiten el desarrollo de esta plaga, como son las altas temperaturas y bajas precipitac iones. Estos daños inicialmente se reportaban durante la estación seca durante los meses de agosto a septiembre, pero actualmente se presentan casos con diferentes grados de severidad durante todo el año. Por consiguiente y debido a los daños de importanc ia económica que actualmente sigue provocando esta plaga, se justifica seguir impulsando las investigaciones realizadas por INIAP, para que el futuro inmediato y mediato tener más alternativas para el manejo integrado del trips de la mancha roja, en banano orgánico Cuadro 2.

FIGURA 4 ÁRBOL DE PR OBLEMAS

Elaborado por INIAP, 2015

8

CUADRO 2. L ÍNEA BASE DEL PROYEC TO

Componentes Línea base Línea meta

C1. Generar y validar

las innovaciones tecnológicas en

manejo del trips de la

mancha roja y salud de suelos.

Al momento no se han desarrollado paquetes tecnológicos para el

manejo integrado de trips de la mancha roja en banano orgánico, sin embargo, en el año 2013, el área de entomología del INIAP, desarrolló una metodología de cría de este insecto en laboratorio,

la cual se mantiene para continuar con las futuras investigaciones (INIAP-ASOGUABO-PROMESA, 2013). Investigaciones realizadas y de acuerdo con las comparaciones

taxonómicas (Narrea, Malpar tida y Castro, 2013; Silipú, 2013) se puede aseverar que la especie que causa la mancha roja en banano es C. signipennis, el mismo que cumple su ciclo biológico

desde huevecillo hasta la emergencia del adulto entre 21 y 35 días con un promedio de 28 días en laborator io, este insecto en el campo se aloja en las vainas foliares, pasan a las infloresce ncias

y luego al racimo, manteniendo sus poblaciones en las cuculas que están en el suelo, hospedándose también en malezas asociadas al cultivo como Aspilia pascaloides (Asteraceae), Commelina erecta (Commelinaceae), Heliotropium lancolatum

(Borraginaceae), Heliconia caribe (Heliconiaceae) y varias de la familia Araceae.

No se cuenta con estudios sobre salud de suelos en bananeras orgánicas.

Se habrá generado un paquete tecnológico 3 para el

manejo integrado del trips de la mancha roja.

Se obtendrá un diagnóstico para el manejo de suelos orgánicos.

C2. Intercambiar, difundir y socializar los

conocimientos generados en mancha

roja.

En el 2011 se realizaron Diagnósticos Rurales Par ticipativos con la colaboración de los productores de ASOGUABO de la Provincia de El Oro y la línea base levantada de la zona, mostró que el principal problema fitosanitario que está causando mermas en la

producción de banano orgánico en trips de la mancha roja. El resultado de este diagnóstico no ha sido socializado, en talleres

de expertos o a productores de banano orgánico.

Se habrá realizado tres talleres de expertos, dos presentaciones en congresos internacionales y

se darán a conocer las perspectivas de innovación a técnicos y productores de

banano orgánico.

C3. Desarrollar buenas prácticas de

productos, servicios, asistencia técnica y

capacitación para los

productores de banano orgánico.

No se ha capacitado a técnicos y/o productores en los resultados

de los diagnósticos realizados en el año 2013.

Se capacitará 50 técnicos y 200 productores de banano orgánico, con las

validaciones de control ya conocidas y escuelas de campo.

Elaborado por INIAP, 2015 2.3. Análisis de oferta y demanda. Demanda Con este proyecto se pretende salvar las pérdidas de rendimiento ocasionadas por el trips de la mancha roja y con las prácticas de salud de suelo incrementar la producción en las provincias de El Oro y Guayas donde se cultiva banano orgánico de exportación. En base a lo mencionado, la proyección de la demanda es la cantidad de personas vinculadas con esta actividad, las cuales adoptaran estas tecnologías para su beneficio económico. Los datos para realizar las estimaciones de la demanda referencial, potencial y efectiva fueron tomados del VII censo de población y VI de vivienda del 2010, realizados y publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC.

3 Un paquete tecnológico comprende una o varias tecnologías y recomendaciones de manejo de cultivo orientadas a resolver problemas fitosanitarios.

9

Se ha determinado que la población de referencia está constituida por la población de la zona rural de cada una de las provincias en el área de intervención del proyecto, la demanda potencial constituye la población que se dedica a actividades de jornaleros o peones en la misma zona de influencia del proyecto y se ha considerado como demanda efectiva el segmento de la población que habita en la zona rural únicamente en las parroquias de intervención directa del proyecto y que potencialmente están relacionados con la producción de banano orgánico, como se detalla a continuación: La provincia de El Oro tiene un total poblacional de 600.659 habitantes, de esta cifra la población que habita en la zona rural es de 136.030 personas; de las cuales 26.059 trabajan como jornaleros o peones; 18.451 viven en la zona rural de las parroquias de intervención directa del proyecto (Rio Bonito, Barbones, El Retiro, Pasaje y San Antonio) y están vinculados con la producción de banano orgánico. La provincia de Guayas tiene un total poblacional de 3´645.483 habitantes, de esta cifra la población que habita en la zona rural es de 565.428 personas; de las cuales 95.350 trabajan como jornaleros o peones; 32.361 viven en la zona rural de las parroquias de intervención directa del proyecto (Mariscal Sucre, Roberto Astudillo, Coronel Marcelino Maridueña y Balao) y están vinculados con la producción de banano orgánico. La demanda efectiva está constituida por la población de las parroquias de intervención directa del proyecto, que se dedica exclusivamente a la agricultura y tienen relación con la actividad bananera, para las dos provincias de influencia del proyecto es de un total de 50.812 habitantes, la misma que se detalla en el Cuadro 3.

CUADRO 3. C IFRAS DE LA DEMANDA REFE RENCIAL, POTENCIAL Y EFECTIVA EN LAS DOS PROVINCIAS.

Tipo de demanda Número de habitantes

El Oro Guayas Total

Demanda referencial 136.030 565.428 701.458

Demanda potencial 26.059 95.350 121.409

Demanda efectiva 18.451 32.361 50.812

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por INIAP, 2015

Establecida la demanda y basados en la media de la tasa de crecimiento poblacional de cada provincia (1.91% Guayas y 1.48% El Oro) se obtiene la proyección de la demanda efectiva del proyecto para los tres años (desde el año 2016 hasta el año 2018), detallada en el Cuadro 4.

CUADRO 4 . PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFEC TIVA (2016-2018) SEGÚN LA

TASA DE CRECIMIENTO DE CADA P ROVINCIA.

Provincias Número de habitantes

2016 2017 2018

Guayas 32.361 32.979 33.609

El Oro 18.451 18.724 19.001

Total 50.812 51.703 52.610

Elaborado por INIAP, 2015 Oferta. En las áreas bananeras de Ecuador existen problemas fitosanitarios con insectos, ácaros, hongos, bacterias, nematodos y malezas de importancia económica. Los productores y consumidores se benefician continuamente con tecnologías generadas por parte del INIAP para banano. En investigaciones desarrolladas con la participación de técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, ex Programa Nacional del Banano) y gremios bananeros, se obtuvieron tecnologías para el manejo de plagas en el cultivo, que fueron difundidas y con oportunidad de la ejecución en diferentes proyectos (PROMSA–MAG, FUNDACYT, CEREPS, SENESCYT).

10

Dentro del contexto del proyecto, se promoverá el uso de tecnologías limpias para el manejo integrado de plagas. Se prevé generar nuevas alternativas en función de los problemas presentes en las áreas productoras de banano. Se propiciarán iniciativas que permita la transferencia de tecnologías, y dejar pautas para futuras investigaciones de manera que se minimicen las pérdidas y se pueda beneficiar a un mayor número de familias productoras. El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP por medio del Departamento Nacional de Protección Vegetal Sección Entomología de la Estación Experimental Boliche-EEB presentó una propuesta en la convocatoria FONTAGRO 2013 conjuntamente con el INIAP-Perú, IDIAF-Republica Dominicana, TASTE-Holanda y PRI WUR-Holanda ganando exitosamente, permitió sentar las bases para la firma del proyecto “Fortaleciendo pequeños productores de banano orgánico: Integración de actores, manejo sostenible de plagas y estrategias de salud de suelos” que se realizó el 17 de abril del 2014 entre BIOVERSITY INTERNATIONAL y el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). En la actualidad no existen paquetes tecnológicos similares desarrollados por alguna institución pública o privada en el país, motivo por el cual la oferta del presente proyecto es igual a cero. Estimación del déficit o demanda insatisfecha (Demanda – oferta) El cálculo de la demanda insatisfecha es el resultado de la resta entre la demanda efectiva y la oferta, en este caso al ser la oferta igual a cero, la demanda insatisfecha en el Oro es de 18.451 habitantes, Por otro lado, en la provincia de Guayas la demanda insatisfecha es de 32.361 habitantes El total de la demanda insatisfecha para las dos provincias de influencia del proyecto es de 50.812 habitantes (Cuadro 5).

CUADRO 5. DEMANDA INSA TIS FECHA POR CADA UNA DE LAS PROVINCIAS DE INFLUENCIA.

Demanda insatisfecha Número de habitantes

El Oro Guayas Total

Oferta 0 0 0 Demanda efectiva 18.451 32.361 50.812

Demanda insatisfecha 18.451 32.361 50.812 Elaborado por INIAP, 2015

La proyección de la demanda insatisfecha para los años 2017 al 2018, se obtiene a partir de la diferencia entre la proyección de la demanda efectiva proyectada y la oferta proyectada, obteniendo una demanda insatisfecha proyectada como se detalla en el cuadro 6, en el cuadro 7 se detalla la demanda insatisfecha del proyecto por cada una de las provincias de intervención.

CUADRO 6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSA TISFECHA PROYEC TADA PARA LOS AÑOS 2017- 2018.

Demanda insatisfecha Número de habitantes

2016 2017 2018 Oferta 0 0 0

Demanda efectiva 50.812 51.703 52.610 Demanda insatisfecha 50.812 51.703 52.610

Elaborado por INIAP, 2015

CUADRO 7. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSA TISFECHA POR CADA UNA DE LAS PROVINCIAS DE INFLUENCIA.

Demanda insatisfecha Número de habitantes

2016 2017 2018

Guayas 32.361 32.979 33.609 El Oro 18.451 18.724 19.001

Demanda insatisfecha 50.812 51.703 52.610 Elaborado por INIAP, 2015

11

Para el proyecto se considera una demanda insatisfecha total de las dos provincias de 50.812 habitantes para el año 2016; por la conceptualización del proyecto y con la experiencia de los ejecutores se considera que no se llegará a cubrir el 100 % de la demanda insatisfecha, se estima que el proyecto cubrirá un 7 % (porcentaje estimado nacional de agricultores que adoptan tecnologías INIAP), de las provincias de influencia de proyecto, específicamente en las parroquias de Santa Rosa, Pasaje, Machala, El Guabo, Milagro, Balao y Marcelino de la demanda insatisfecha, de productores susceptibles a la adopción de conocimientos y alternativas tecnológicas generadas. 2.4. Identificación y caracterización de la población objetivo. El cuadro 8, indica que la demanda insatisfecha para el año 2018 es de 52.610 habitantes, de esta demanda se calculan el 0,475%4 de intervención efectiva que tendrá el proyecto, obtenemos que la población objetivo sean 250 personas divididos entre 50 técnicos extensionistas del MAGAP y 2000 agricultores. Se considera esta población objetivo debido a que los recursos del proyecto están orientados a procesos de investigación y de manera complementaria a la investigación participativa, se logrará realizar actividades de capacitación, transferencia y difusión de tecnologías. Considerando que una familia promedio está formada por cuatro integrantes (INEC, 2013) eso quiere decir que el impacto será para 50 familias en las provincias de El Oro y Guayas durante el tiempo de ejecución del proyecto.

CUADRO 8. POB LACIÓN OBJE TIVO .

Oferta 0 Demanda efectiva 52.610

Demanda insatisfecha 52.610 0,475 % proyecto 250

Familias 50 Elaborado por INIAP, 2015

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 se estima la categorización de la población objetivo en base al promedio nacional de la población rural objetivo información que se presenta en el cuadro 9, en el cuadro 10 se presenta la categorización de la población objetivo por provincia de intervención.

CUADRO 9. CA TEGORIZACIÓN POBLACIÓN OBJE TIVO .

Hombre Mujer Total De 0 a 14 años 0 0 0

De 15 a 64 años 123 110 233 De 65 años y más 10 7 17

Total 133 117 250 Elaborado por INIAP, 2015

CUADRO 10. CA TEGORIZACIÓN POBLACIÓN OBJE TIVO POR P ROVINCIA DE

INTE RVENCIÓN .

GUAYAS EL ORO

Hombre Mujer Hombre Mujer De 0 a 14 años 0 0 0 0

De 15 a 64 años 106 94 17 16

De 65 años y más 9 6 1 1

Total 115 100 18 17 Elaborado por INIAP, 2015

Este proyecto favorecerá la presencia de la biodiversidad, la salud y la economía del sector bananero, ya que se evitará el uso de agro tóxicos con la implementación de prácticas agrícola y de organismos benéficos como

4 Porcentaje calculado con base a la estimación de agricultores que contribuirán en los procesos de investigación participativ a a llevarse a cabo durante la ejecución del proyecto. La estimación de este porcentaje se basa en la experiencia de los investigadores, tiempo de ejecución y presupuesto del proyecto, mismo que está orientado princ ipalmente a activ idades de investigación.

12

predadores y entomopatogenos, disminuyendo los daños ocasionados por el trips de la mancha roja. También se beneficiarán agricultores de otras zonas de influencia al adoptar la tecnología de manejo integrado del trips y suelos. Otros usuarios serán técnicos, profesores, estudiantes agropecuarios, consumidores, comercializadores, empresarios e instituciones locales. Beneficiarios Inmediatos Los beneficiarios inmediatos influenciados en este proyecto son los productores y técnicos que brindan asistencia técnica en asociaciones de banano orgánico de diferentes sistemas de producción en las provincias de El Oro (El Guabo, Machala, Pasaje y Sta. Rosa) y Guayas (Milagro, Coronel Marcelino Maridueña y Balao) datos presentados en el cuadro 11. Estas áreas han sido identificadas durante los DRP (Diagnóstico Rural Participativo) y el desarrollo del proyecto “Manejo integrado del trips de la mancha roja en banano orgánico”, financiado por ASOGUABO -PROMESA. Para realizar de manera participativa el manejo integrado del trips y salud de suelo, los investigadores trabajarán junto a los técnicos y productores en los diferentes sistemas de producción de banano orgánico. Se espera que la tecnología generada con las mejores prácticas y conocimientos sea difundida por los técnicos del Programa de Pequeños Productores de banano del MAGAP y Núcleo de Desarrollo Técnico del INIAP.

CUADRO 11. BENEFICIARIOS DIREC TOS POR CANTÓN . Provincia Cantón Número de beneficiarios

El Oro

Santa Rosa 48

Pasaje 27

Machala 33

El Guabo 37

Guayas

Milagro 35

Balao 30

Marcelino Maridueña 40

Total 250

Elaborado por INIAP, 2015 Beneficiarios indirectos. El sector formal (científicos, fitosanitarios u otros investigadores) se beneficiarán con el conocimiento generado y reconocido de la experiencia de los productores de banano orgánico que promueven trabajos conjuntos para la realización de actividades en una agenda de investigación y desarrollo. Solo en ese momento, el manejo integrado del trips de la mancha roja y de salud de suelos, generará beneficios a la comunidad agrícola y la sociedad científica. El proyecto dará un mejor conocimiento sobre la protección y sanidad de los racimos para satisfacer la demanda internacional de banano orgánico limpio. Creciendo el número de personal calificado, estudiantes, técnicos y científicos capacitados, así como otros Institutos de Investigación Agropecuaria, y productores de banano en general, debido a que el enfoque del proyecto se basa en el intercambio y la difusión de información, que estará disponible en publicaciones escritas y virtuales, por lo tanto, no se puede cuantificar el número de usuarios. 2.5. Ubicación geográfica e impacto territorial . La sede del proyecto estará ubicada en la Estación Experimental Boliche de INIAP, provincia del Guayas, cantón Yaguachi, parroquia Virgen de Fátima, en el Km. 26,5 vía Duran-Tambo. La cobertura e implementación del proyecto serán las provincias de El Oro en los cantones El Guabo, Machala, Pasaje y Sta. Rosa y Guayas los cantones Milagro, Crnel. Marcelino Maridueña y Balao. En estas zonas son las más afectadas por altas poblaciones y daños de trips de la mancha roja en racimos de bananos orgánicos ; donde no se realizan prácticas adecuadas para la salud de los suelos. El sector de banano orgánico se caracteriza por altos niveles de participación de pequeños productores, es un sector dinámico con buenas perspectivas de crecimiento. Pero existen problemas que necesitan solución, que

13

sean compatibles con la certificación orgánica como la incidencia de plagas y específicamente el trips de la mancha roja Chaetanaphotrips signipennis, que afecta el potencial productivo y complican el manejo para los pequeños productores. Las tecnologías generadas serán adoptadas en las diferentes áreas bananeras del país que compartan este problema fitosanitario (Figura 5). 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 3.1. Alineación objetivo estratégico institucional. El proyecto se encuentra alineado a los dos objetivos estratégicos institucionales del INIAP que se detallan a continuación:

- Incrementar la generación de conocimientos y tecnologías orientadas a mejorar la producción nacional agrícola, pecuaria, forestal y agroindustrial de forma sustentable.

- Incrementar la transferencia y difusión de tecnologías e innovaciones agrarias a técnicos capacitadores de organismos público – privado.

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen Vivir alineada al indicador del objetivo estratégico institucional. Este proyecto se enmarca a la Constitución de la República del Ecuador (2008) y al Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir. La Constitución de la República determina en su Art. 13 que el Estado Ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria, detallando las responsabilidades en el Art. 281 y 282. En su Art. 317 indica, entre otras que e l Estado priorizará la conservación de la naturaleza. En los Art. 400 al 403 detalla las responsabilidades relacionadas con la biodiversidad. Estos mandatos Constitucionales tienen directa relevancia y efecto en todo el país. El Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013-2017 en su Objetivo 10 menciona que es necesario “Impulsar la transformación de la matriz productiva”, específicamente en el numeral 10.4 “Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero”. Así como en su literal c “Impulsar la experimentación local, el desarrollo y acceso al conocimiento, el intercambio de técnicas y tecnologías, la capacidad de innovación social, la sistematización de experiencias e interaprendizaje, para mejorar los procesos productivos, especialmente de la agricultura familiar campesina, de la Economía Popular y Solidaria y las Mipymes en el sector rural.

FIGURA 4. ÁREAS BANANERAS DEL ECUADOR (FUENTE M AGAP).

14

La meta específica a la cual contribuye el proyecto es la 10.1 la cual expresa lo siguiente: “Incrementar la participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales al 50%”. (Cuadro 12).

CUADRO 12. CONTRIBUCIÓN DEL P ROYEC TO A L OBJE TIVO 10, EN LAS ME TAS DE L

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

Meta PNBV Línea base

año 2014

AÑOS

2016 2017 2018

Incrementar la par ticipación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta,

media, baja y basados en recursos naturales al 50%

29,6%5

50% N/A

Fortalecimiento de pequeños productores de banano orgánico; integración de actores, manejo sostenible de plagas y

estrategias de salud de suelos 0 0 N/A

Elaborado por INIAP, 2015 El resultado de la ejecución del presente proyecto es la generación de un paquete tecnológico para el manejo integrado del trips de la mancha roja, mismo que se espera obtener en el año 2018, razón por la cual no es posible estimar la contribución al Plan Nacional de Buen Vivir, ya que una vez generada la tecnología, esta tiene que estar sujeta a un proceso de difusión y transferencia hacia los productores, por tanto la contribución al sector exportador se verá reflejado en los años posteriores al 2018. Considerando que alrededor del 5% de la superficie cultivada nacional del cultivo de banano, corresponde a la producción de banano orgánico y esperando que, mediante la aplicación de la tecnología generada para el control de la mancha roja del banano, se reducirán las pérdidas a un 4%, se estima que se podrá exportar alrededor de un millón de cajas de banano orgánico, mismas que no serán rechazadas y se contribuirá al incremento de las exportaciones. Por otro lado, es importante señalar, que, si bien no se está cuantificando el aporte actual al PNBV, el resultado más importante del proceso de investigación a ejecutarse, es la generación de conocimiento, que está en beneficio del sector agropecuario del país, así como también la investigación está orientada a disminuir el efecto ambiental por el uso de insecticidas tóxicos a través de la generación de tecnologías amigables con el ambiente. 4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4.1. Objetivo General y Objetivos Específicos. General

- Contribuir al fortalecimiento de la capacidad competitiva y el posicionamiento en los mercados de pequeños productores de banano orgánico de Ecuador mediante el desarrollo de buenas prácticas agrícolas e innovaciones agroecológicas relacionadas al manejo de trips de la mancha roja.

Específicos - Generar y validar las innovaciones tecnológicas en manejo del trips de la mancha roja y salud de suelos. - Intercambiar, difundir y socializar los conocimientos generados (generación y validación de innovaciones

tecnológicas, prácticas para el manejo integrado del trips de la mancha roja, m anejo de salud de suelos en bananeras orgánicas).

- Desarrollar buenas prácticas de productos, servicios, asistencia técnica y capacitación para los productores de banano orgánico.

4.2. Indicadores de resultados

- Al finalizar el proyecto se habrá generado 1 paquete tecnológico de bajo impacto ambiental, para lograr el manejo integrado del trips de la mancha roja y 1 un diagnóstico para el manejo de suelos orgánicos.

5 Información obtenida en la página web: http://www.buenviv ir.gob.ec/objetivo-10.-impulsar-la-transformacion-de-la-matriz-productiva#tabs3

15

- Al finalizar el proyecto se habrán socializado las recomendaciones tecnológicas generadas en el presente proyecto a todos los miembros de la red de FONTAGRO, a través de la realización de tres talleres de expertos, dos presentaciones en congresos internacionales y se darán a conocer las perspectivas de innovación a técnicos y productores de banano orgánico.

- Al finalizar el proyecto se habrá implementado una estrategia de capacitación y asistencia técnica que beneficie a productores de banano orgánico, se capacitará a 50 técnicos y 200 productores de banano orgánico, con las validaciones de control ya conocidas y escuelas de campo.

CUADRO 13. ANUA LIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE RESULTADO .

Indicador de resultado

2016 2017 2018

Generar y validar

innovaciones tecnológicas.

Prospección de enemigos

naturales, evaluación trampas con atrayentes, pruebas de laborator io con bioinsecticidas. (el

número de prospecciones dependerá del avance de la investigación)

Selección de enemigos

naturales, determinación de la biología y capacidad depredadora. Dinámica poblacional de C.

signipennis. Pruebas de los mejores bioinsecticidas en campo.

1 paquete tecnológico de bajo

impacto ambiental para lograr el manejo integrado del trips de la mancha roja. Diagnóstico para el manejo de

suelos orgánicos.

Intercambiar, d ifundir

y socializar los conocimientos generados en

mancha roja.

1 taller de expertos. 1 taller de expertos.

1 congreso.

Al finalizar el proyecto se habrá

realizado tres talleres de expertos, dos presentaciones en congresos internacionales y

se darán a conocer las perspectivas de innovación a técnicos y productores de banano orgánico.

Desarrollar buenas

prácticas de productos, servicios, asistencia técnica y

capacitación para los productores de banano orgánico.

50 técnicos y 200

productores de banano orgánico.

Validaciones de control ya

conocidas y escuelas de campo

4.3. Matriz del Marco Lógico

CUADRO 14. MARCO LÓGICO .

Nivel Jerárquico Indicadores de Resultado Medios de verificación Supuestos

Fin:

Contribuir al desarrollo y a la diseminación de buenas prácticas e innovaciones en la intensificación agroecológica y en e l campo, de

organización e institucionalidad para la transformación tecnológica, de pequeños productores de banano

orgánico para la exportación en Perú, Ecuador y República Dominicana. Las buenas prácticas e innovaciones

deben contribuir a la productividad y sostenibilidad de sus sistemas de producción, y consecuentemente incrementar las opor tunidades para

mejorar la calidad de vida.

Al finalizar el proyecto se dispondrá de 1 paquete tecnológico de buenas prácticas

de manejo sostenible de plagas y estrategias de salud de suelos, para la producción de banano

orgánico de expor tación, reduciendo el rechazo de cajas exportables.

Estadísticas de exportación. Datos de Fairtrade

International. Reportes de la CLAC

sobre la par ticipación del pequeño productor en los mercados de banano

orgánico y de comercio justo. Encuesta rápida entre

asociaciones de productores sobre rendimientos.

Se logra una adecuada

articulación entre las acciones internacionales

derivadas del proyecto.

16

Propósito:

Fortalecer la capacidad competitiva, el posicionamiento en los mercados de pequeños productores de banano

orgánico a través de la diseminación, adopción de buenas prácticas para el manejo de plagas y de suelos saludables, mecanismos de

innovación participativa, que disminuyan su vulnerabilidad ante riesgos fitosanitarios y del cambio

climático, que mejoren los niveles de productividad en El Oro y Guayas.

Al finalizar el proyecto se habrá generado un paquete tecnológico relacionado a prácticas/protocolos para el manejo integrado del tr ips

de la mancha roja y manejo de salud de suelos en bananeras orgánicas.

Al finalizar se habrán socializado los paquetes tecnológicos

generados en el presente proyecto a todos los miembros de la red de FONTAGRO, a través encuentro entre investigadores,

ta ller de exper tos, presentación de artículos científicos en congresos, estrategias de articulación de la

plataforma nacional, regional y mundial.

Al finalizar el proyecto se habrá implementado una estrategia de capacitación y asistencia técnica que beneficie a productores de

banano orgánico.

Informes técnicos y financieros.

Registro de capacitaciones a técnicos y productores.

Se logra una adecuada articulación entre las

acciones nacionales derivadas del proyecto.

Componente 1. Generar y validar innovaciones

tecnológicas.

Al finalizar el proyecto se habrá

generado 1 paquete tecnológico de bajo impacto ambiental, referentes a prácticas con el uso

de enemigos naturales, trampas con atrayentes, bioinsecticidas para lograr el manejo integrado del trips de la mancha roja y

además un diagnóstico para el manejo de suelos orgánicos.

Investigaciones y ensayos:

Libros de campo. Informes técnicos. Manual de recomendaciones.

Fondos asignados para solventar los

gastos del proyecto.

Actividad 1.1. Desarrollar prácticas para el manejo

integrado del trips de la mancha roja.

$ 49.625,36

Investigaciones y

ensayos: Libros de campo. Informes técnicos

Fondos asignados para solventar los

gastos del proyecto.

Actividad 1.2. Desarrollar prácticas para el manejo de salud de suelos en bananeras

orgánicas.

$ 64.032,44 Manual de recomendaciones.

Fondos asignados

para solventar los gastos del proyecto.

Componente 2. Intercambiar, difundir y socializar los conocimientos generados en mancha

roja.

Al finalizar el proyecto se habrá realizado tres talleres de exper tos, dos presentaciones en congresos

internacionales y se darán a conocer las perspectivas de innovación a técnicos y

productores de banano orgánico.

Informe de talleres Capacitaciones realizadas.

Artículos publicados.

Fondos asignados para solventar los gastos de las

capacitaciones.

17

Actividad 2.1. Participar y organizar encuentros entre investigadores y taller de

expertos.

$ 57.033,22

Informe de talleres

Capacitaciones realizadas. Artículos publicados.

Fondos asignados oportunamente

Actividad 2.2. Realizar la presentación de ar tículos científicos en congresos

especializados.

$ 7.144,77

Actividad 2.3. Difusión de perspectivas de

innovación.

$ 2.391,01

Componente 3 Desarrollar buenas prácticas de

productos, servicios, asistencia técnica y capacitación para los productores de banano orgánico.

Al finalizar el proyecto se capacitará 50 técnicos y 200

productores de banano orgánico, con las validaciones de control ya conocidas y escuelas de campo

Registro de

capacitaciones realizadas

Fondos asignados oportunamente

Actividad 3.1. Validación de métodos de control conocidos.

$ 3.535,92

Parcelas de validación. Imágenes de las giras de campo.

Materia les de divulgación. Lista de asistencia.

Fondos asignados

para solventar los gastos de las parcelas de

validación.

Actividad 3.2.

Transferencia de resultados validados (Escuelas de campo para líderes y técnicos).

$ 2.226,27

Parcelas de validación.

Imágenes de las giras de campo. Materia les de divulgación.

Lista de asistencia.

Fondos asignados para solventar los gastos de las parcelas de

validación. Elaborado por INIAP, 2015

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores de propósito

CUADRO 15. ANUA LIZACIÓN DE LAS ME TAS DE LOS INDICADO RES DE P ROPÓSITO .

Indicador de propósito Unidad de

medida Meta propósito

Ponderación

(%) 2016 2017 2018 Total

Al finalizar el proyecto se

habrán generado paquetes e innovaciones tecnológicas relacionadas

a prácticas/protocolos para el manejo integrado del trips de la mancha roja y

manejo de salud de suelos en bananeras orgánicas.

Paquete

tecnológico generado

1 paquete tecnológico de

bajo impacto ambiental, para lograr el manejo

integrado del trips de la mancha roja.

30% 30% 40% 30% 100%

18

Al finalizar el proyecto se habrán socializado las

recomendaciones tecnológicas generadas en el presente proyecto

a todos los miembros de la red de FONTAGRO, a través de la realización de tres talleres de

expertos, dos presentaciones en congresos

internacionales y se darán a conocer las perspectivas de

innovación a técnicos y productores de banano orgánico.

Estrategia de socialización implementada

Tres talleres de expertos, dos

presentaciones en congresos internacionales y se darán a

conocer las perspectivas de innovación a

técnicos y productores de banano orgánico.

25% 0% 30% 70% 100%

Al finalizar el proyecto se habrá implementado una

estrategia de capacitación y asistencia técnica que beneficie a productores de

banano orgánico, se capacitará a 50 técnicos y 200 productores de

banano orgánico, con las validaciones de control ya conocidas y escuelas de campo.

Estrategia de capacitación y asistencia

técnica implementada

Capacitación de

50 técnicos y 200 productores de banano orgánico,

con las validaciones de control ya

conocidas y escuelas de campo

25% 0% 45% 55% 100%

Elaborado por INIAP, 2015 Para la elaboración del cuadro número 15 “Anualización de las metas de los indicadores de propósito” se asignó pesos a cada una de las actividades y componentes que desarrollarán los técnicos del INIAP en la fase de ejecución del proyecto y en base a la estimación del cumplimiento se ponderó los porcentajes de avance en los años de vida del proyecto. 5. ANÁLISIS INTEGRAL 5.1. Viabilidad técnica Este proyecto se desarrollará con alianzas institucionales locales e internacionales entre INIA (Perú), IDIAF (República Dominicana), Bioversity Internacional (Francia/Costa Rica), Universidad de Wageningen (Holanda), Fundación TASTE (Holanda/Panamá), con apoyo del proyecto FONTAGRO. Actualmente INIAP trabaja en cuatro enfoques y líneas de investigación: i) Incrementar la productividad del sector agropecuario y forestal, ii) manejo y conservación de los recursos naturales, iii) Incorporar valor agregado - agroindustria, iv) economía agrícola, recursos naturales y cambio climático. Este proyecto se enmarca en la primera línea de investigación en el manejo integrado del cultivo y ganado, y en la segunda línea en la conservación de suelos y aguas. Uno de los factores más importante para el funcionamiento y ejecución de los proyectos es el recurso humano; al momento INIAP cuenta con personal capacitado y con años de experiencia en diferentes áreas del conocimiento proporcionando resultados que impulsarán el desarrollo de este proyecto. Durante el 2011 -2013 INIAP ha estudiado la biología y comportamiento del insecto, sus hospederos y se ha desarrollado una metodología de cría en laboratorio. Se conoce su dinámica poblacional con el uso de trampas azules, se tiene una escala arbitraria para determinar los daños que causa en la fruta. Las fundas plásticas transparentes de alta densidad con orificios de 3 mm. y algunos extractos vegetales aplicados en el estado de la inflorescencia reducen los daños ocasionados por el trips de la mancha roja. Sin embargo, los racimos no son protegidos totalmente, estos resultados se obtuvieron de un proyecto de investigación financiado por la

19

Asociación de Pequeños Productores Bananeros El Guabo (ASOGUABO-PROMESA), con fondos el premio de comercio justo. Esto torna imperativa la necesidad de seguir buscando otras alternativas de control. 5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto El objetivo general del proyecto FONTAGRO es fortalecer la capacidad competitiva y el posicionamiento en los mercados de pequeños productores de banano orgánico de Ecuador mediante el desarrollo de buenas prácticas agrícolas e innovaciones agroecológicas. Para alcanzar el objetivo general, se ha diseñado un plan de trabajo que debe desarrollarse en 36 meses en base a tres componentes complementarios: Componente 1: Generar y validar innovaciones tecnológicas. Las prácticas para el manejo integrado del trips de la macha roja, se conseguirán con un mayor conocimiento sobre el ciclo de vida y oportunidades de interrumpirla, utilizando sus principales depredadores y entomopatógenos con métodos para reproducirlos, uso de trampas cromáticas con atrayentes y aplicación de diferentes sustancias comerciales orgánicas para el control (Actividad 1.1)

a. Prospección de pre pupas y pupas del trips de la mancha roja en diferentes sustratos. Metodología Durante la época seca en fincas con daños y poblaciones del trips de la mancha roja, se buscarán pre pupas y pupas de trips ubicados en el suelo, se seleccionarán plantas de 1.5 m (P1), prontas (P2) y con racimos de 2 semanas (P3), donde se tomarán muestras de sustratos a una distancia de 30 cm de la planta, las cuales tendrán dos profundidades con hojarascas (S1) y 2 cm (S2) de suelo. Estas muestras debidamente etiquetadas (fecha, lugar, especie, hospedero, colector, tratamiento), serán llevadas al insectario y colocadas en embudos de berlese durante 7 días para la extracción de los artrópodos presentes en el sustrato, luego el frasco colector será llevado al laboratorio para cuantificar con ayuda de un estereomicroscopio las poblaciones de pre pupas y pupas presentes en los diferentes sustratos. Insumos Tarrinas, sticken, focos de 100 voltios, alcohol 70%, fundas plásticas, tela tul, viales, etiquetas, estereomicroscopios.

b. Dinámica poblacional del trips de la mancha roja chaetanaphothrips signipennis en banano

orgánico. Metodología La investigación se realizará en cuatro fincas de banano orgánico, en cada una se instalarán trampas (láminas adhesivas del color azul que capturan mayores poblaciones de trips, con o sin el mejor atrayente) a una distancia de 40 metros entre ellas, en plantas prontas a una altura aproximada de 2 m. entre la tercera y quinta vaina de hoja (contando desde el suelo), estas trampas se cambiarán semanalmente y se las retirará durante la cosecha del racimo, el cual será evaluado de acuerdo a la escala de (Arias y Corozo 2011) modificada en el 2015. Las trampas serán colocadas en otras plantas con las características indicadas, este procedimiento se realizará durante dos años calendarios.

Las trampas serán colectadas semanalmente y en laboratorio con ayuda de un estereomicroscopio, se contarán los especímenes capturados y se registrarán las poblaciones de trips.

Insumos Trampas con stiken, atrayente, escaleras, fundas plásticas, cintas plásticas de colores, etiquetas, estereomicroscopios, datos meteorológicos.

c. Determinación de los niveles críticos para el manejo integrado.

20

Metodología Se seleccionarán cluster de banano de cinco dedos recién cosechados y empacados, preparados para la exportación, se llevarán al laboratorio y confinarán en fundas plásticas con diferentes poblaciones de trips en parejas: 1, 2, 3, 4, 5 y 0 adultos (testigo) por mano o cluster. Después de cinco días de exposición, se evaluará el daño ocasionado según la escala arbitraria (Arias y Corozo, 2011) modificada en el 2015.

Los clusters evaluados y con los diferentes estados de daños causados por el trips, serán almacenados en un cuarto de maduración, posteriormente se tomarán datos de las características organolépticas.

Insumos Clusters de banano, fundas plásticas, alfileres, papel toalla, adultos de C. signipennis, penetrómetro para frutas, refractómetro.

d. Especies arvenses hospederas del trips y ácaros depredadores.

Metodología Durante la época seca en el campo se colectarán 15 a 20 flores y partes foliares de malezas presentes en la plantación de banano, las muestras se sacudirán sobre un tablero blanco, los especímenes de trips y ácaros que caigan, serán colectados con un pincel humedecido e introducido en viales con alcohol al 70 %, las cuales serán debidamente etiquetados (fecha, lugar, especie, hospedero, colector).

En laboratorio se contabilizarán los trips de la mancha roja y ácaros colectados, se realizarán montajes e identificaciones preliminares, se enviarán muestras al exterior para que especialistas realic en la identificación taxonómica respectiva. Se dejarán 25 individuos de trips y 25 de ácaros en el laboratorio como contra muestra.

Las arvenses que presenten poblaciones de trips de la mancha roja, serán colectadas, de las cuales una parte se entregará al especialista en arvenses de INIAP-EELS para la identificación y las restantes serán sembradas en maceteros en el invernadero (previa desinfección y desinfestación); cuando empiecen a florecer se confinarán dos parejas de trips por malezas en jaulas plásticas con tela tul que permita la ventilación, con cuatro réplicas. Se realizará la primera evaluación a los 12 días para registrar la presencia de ninfas, después se harán cada siete días hasta completar ocho evaluaciones.

Insumos Tableros, pinceles, viales, alcohol 70%, maceteros, fundas plásticas, tela tul, etiquetas, estereomicroscopios.

e. Coberturas verdes hospederas de trips y ácaros depredadores.

Metodología En campo se colectarán partes foliares de cultivos de cobertura presentes en la plantación de banano, las muestras se sacudirán sobre un tablero blanco, los especímenes de trips y ácaros que caigan, serán colectados con un pincel humedecido e introducidos en viales con alcohol al 70 %, las cuales serán debidamente etiquetados (fecha, lugar, espec ie, hospedero, colector). En laboratorio se contabilizarán los trips y ácaros colectados, se realizarán montajes e identificaciones preliminares, se enviarán muestras al exterior para que especialistas realicen la identificación taxonómica respectiva. Se dejarán 25 individuos de trips y 25 de ácaros en el laboratorio como contra muestra. Las plantas que presenten poblaciones de trips de la mancha roja, serán colectadas y sembradas en maceteros en el invernadero (previa desinfección y desinfestación); se confinarán dos parejas de trips por planta de cobertura, en jaulas plásticas con tela tul que permita la ventilación, con cuatro replicas.

21

Se realizarán evaluaciones semanales para constatar la presencia de los trips y al mes se contabilizará los insectos presentes de la nueva generación.

Insumos Tableros, pinceles, viales, alcohol 70%, maceteros, fundas plásticas, tela tul, etiquetas, cámara fotográfica, estereomicroscopios, computadora, marcadores.

f. Prospección, identificación y evaluación de la capacidad depredadora de un chinche y ácaro, para el control biológico del trips de la mancha roja en banano orgánico.

Metodología Prospección de Orius sp. en campo. - Se buscarán los especímenes en las cuculas de los racimos, de las que están en el suelo, en el pseudotallo especialmente en las vainas de la tercera y cuarta hoja, en plantas de 1,0; 1,5 y 2,0 metros de altura (o plantas prontas). Los especímenes que se encuentren en cada localidad, serán colectados y trasladados al laboratorio para establecer la cría. Identificación de Orius sp. en laboratorio. - De la colonia que se mantenga, se prepararán especímenes para realizar el montaje e identificación preliminar, en un vial con alcohol al 70 % que contenga 25 depredadores debidamente etiquetado (fecha, lugar, hospedero, colector y número). Estas muestras serán enviadas al exterior para que con la ayuda de especialistas se realice la caracterización e identificación taxonómica respectiva. En laboratorio quedará como contra muestra un vial con 25 individuos. Capacidad depredadora de Orius sp.- El pie de cría que se establezca en laboratorio, se alimentará con huevecillos de Spodoptera frugiperda y trips de las colonias que se mantienen. Para determinar el nivel de consumo de Orius sp. sobre trips de la mancha roja, se confinarán diferentes estados biológicos del depredador, con poblaciones del insecto plaga. Para hospedar las poblaciones de trips, se tomarán pedazos de 5 x 4 cm de cáscaras de plátano dominico, se desinfectarán con hipoclorito de sodio (NaClO) al 0,5 %, para retirar el exceso de humedad se dejarán secar sobre papel toalla y se sellará la parte interna con parafina líquida. Se confinará un espécimen del chinche Orius sp. (hembra, macho, ninfas de quinto, cuarto y tercer instar), en cajas petri de 9,5 cm de diámetro x 1,5 cm de profundidad, se colocará una lámina de papel filtro y sobre esta un pedazo de cáscara de plátano con cinco individuos de cada estado de desarrollo hasta completar una población de 30 trips de la mancha roja. Para evitar la migración de los insectos, se sellará la caja petri con parafilm. Cada día se ofrecerá la población establecida a los diferentes estados desarrollo de Orius sp. Las evaluaciones serán diarias durante siete días y se contará el número de individuos consumidos por el depredador.

Prospección de ácaros en campo. - Se realizará la misma metodología de Orius, pero la colecta de ácaros vivos se realizará con un pincel, estos se colocarán en tubos de ensayos que contengan granos de polen (de higuerilla) para su alimentación, los cuales serán transportados al laboratorio en un envase térmico, para establecer un pie de cría. Identificación de ácaros en laboratorio. - Se realizará la misma metodología de Orius. Capacidad depredadora de Ácaros. - De las poblaciones colectadas en campo, se establecerá un pie de cría, como dieta alternativa se les proporcionará polen y secreciones de hemípteros (cochinillas). Para determinar la capacidad de consumo de los ácaros sobre los diferentes estados biológicos de los trips de la mancha roja, se seguirá el mismo proceso que Orius con la variación de que se ofrecerá cinco especímenes de cada estado biológico (huevo, ninfa I, ninfa II). Para evitar la migración de los insectos y ácaros, se sellará la caja petri con parafilm.

22

El presente trabajo se realizará en condiciones de laboratorio. Después que el ácaro haya consumido todo se le ofrecerá cinco especímenes adicionales, de acuerdo al tratamiento. Las evaluaciones serán diarias durante siete días y se contará el número de individuos consumidos por el ácaro.

Insumos Tableros, pinceles, fundas plásticas, escaleras, hieleras, cámara fotográfica, estereomicroscopios, microscopios, porta y cubre objeto, cajas Petri, medio de montaje CMC-10, papel filtro, servilletas, papel toalla, alcohol, cloro, polen, miel de abeja, posturas de Spodoptera sp., jaulas, dedos de banano, cuchillos, parafina, papel parafilm, plato calentador.

g. Monitoreo de chaetanaphothrips signipennis en banano orgánico con atrayentes.

Metodología Experimento (A1) – Se ubica las láminas adhesivas a una altura entre la tercera y quinta vaina de la hoja (contados desde el suelo). Las trampas de agua van sobre un poste a la misma altura que las láminas adhesivas. Todas las trampas deben ser colocadas en plantas de banano del mismo estado fenológico (estadio preferido = varias semanas después del inicio de la floración – debe estar presente una mezcla de la flor y dedos pequeños).

Experimento (A2) - Se realiza en las plantas de banano antes del inicio de la floración. El resto del diseño del experimento es idéntico al experimento (A1).

Colocación del olor: Cada tubo eppendorf de 2 ml se llena con 1 ml del atrayente y se sella con un rollo de algodón dental en la parte superior, parte del algodón tiene que sobresalir del tubo y el otro extremo debe estar conectada al atrayente, el microtubo debe sujetarse con alambre en la parte superior de las trampas adhesivas y para la trampa de agua, por encima del agua en el medio de la trampa a la altura del borde de la caja.

Duración de cada experimento: 2 a 5 días (el experimento debe concluir tan pronto que hay más de 50 trips en la lámina adhesiva del tratamiento con el mayor rendimiento (= la mayor captura)). Implementación de los experimentos: Dependiendo de la forma y tamaño de la plantación, hay que programar un ensayo en forma de bloques. La forma de cada bloque depende del espacio disponible en la plantación y preferiblemente el bloque es más cuadrado que alargado. Los surcos o filas exteriores de la plantación no deben ser utilizados para el experimento. Dentro de cada bloque, los tratamientos deben ser colocados al azar. Al colocar las trampas en el campo al comienzo de cada experimento, primero el tratamiento sin olor (Testigo) debe ser instalado (para evitar contaminación cruzada). Después de eso, se pueden colocar todos los tratamientos con atrayentes en el campo.

Es importante que las trampas y los atrayentes sean transportados al campo sin exposición previa al olor. La mejor manera de hacerlo es dejar el olor en la botella y llenar los frascos en el campo después de que el testigo haya sido colocado en el campo. Otra opción es llenar los frascos en el laboratorio con los atrayentes y transportar los frascos al campo en una caja separada (metal o vidrio, no de plástico) que esté bien cerrada. Esta caja no debe ser transportada en el mismo contenedor que las trampas para el campo para evitar la contaminación de las trampas.

Al colocar las trampas en el campo, hay que usar guantes de látex desechables. Siempre evite cualquier contacto de la piel con el olor. Al final del experimento (ver "Duración de cada experimento") se deben remover los frascos, rollo de algodón y alambre metálico, empacarlos en una bolsa y desecharlos. Se debe meter cada lámina adhesiva en una carpeta de plástico transparente que permita la determinación visual de los trips en el laboratorio sin la necesidad de eliminar la carpeta. Marcar las carpetas con una etiqueta engomada que contiene información del tratamiento aplicado, el número del bloque y la fecha.

En el laboratorio, se cuentan todos los trips con un microscopio binocular. Cuando sea posible hay que determinar visualmente el número de cada especie y / o sexo de los trips (hembra / macho). Especies desconocidas se pueden clasificar como tal. Los trips de las trampas de agua se utilizan para la

23

determinación y la composición exactas de las especies de trips y sexos presentes durante el período del experimento. Los trips con agua deben ser filtrados al final de cada experimento. Los trips se pueden lavar del filtro en una pequeña botella de vidrio con agua, que se lleva al laboratorio. En el laboratorio, tan pronto como sea posible, se deben quitar estos trips del agua y se colocan en un pequeño frasco con 70% de alcohol y se almacenan hasta su procesamiento para la determinación.

Para el 'Experimento A' todos los frascos con trips deben estar etiquetados con un código (fecha, el tratamiento, el bloque) y se envían a Wageningen (PRI-DLO) para la preparación y la primera identificación. Después de la determinación, se envían los portaobjetos del microscopio (microscope slides) con una selección de trips (procedimiento habitual es de 25 trips escogidos al azar de cada frasco (trampa) que se utiliza para la identificación) a Nueva Zelanda para un doble chequeo y después de esto al INIAP para identificación. Entonces, después se envían todos los resultados de la identificación a Wageningen para una comparación.

Insumos Trampas con sticken, atrayentes, tubos eppendorf de 2 ml, una trampa blanca de agua (mínima superficie de agua abierta = 20 cm de diámetro o caja cuadrada 20x20cm) aproximadamente medio llena de agua y detergente (unas gotas de Tween o jabón por caja).

h. Determinación de las horas de mayor captura de trips mediante la utilización de trampas.

Metodología En la época seca, en plantaciones de banano orgánico con presencia de trips de la mancha roja, se instalarán trampas cromática azul cerca de las inflorescencias de banano en estado fenológico 60, estas trampas serán cambiadas cada dos horas a partir de las 6H00 hasta las 18H00. Las trampas se llevarán al laboratorio y con ayuda de un estéreo microscopio, se contarán los especímenes capturados y se registrarán las poblaciones de trips.

Insumos Trampas con stiken, escaleras, fundas plásticas, cintas plásticas de colores, etiquetas, estereomicroscopios.

i. Eficacia de entomopatógenos formulados sobre poblaciones de trips de la mancha roja en

condiciones laboratorio

Metodología Para no tener daños iníciales en los racimos, previamente serán protegidas las inflorescencias con fundas plásticas que no permitan el ingreso temprano de los trips. Las manos tiernas de estos racimos se desinfectarán en el laboratorio con hipoclorito al 1%, se dejarán secan durante 30 minutos, después se aplicarán las dosis respectivas de los dos bioinsecticidas más el testigo (sin aplicar) también hasta que se sequen y se confinarán 5 parejas de trips en dos dedos tiernos.

Se evaluará la DL50 (dosis letal media) y TL50 (tiempo letal medio) de los bioinsecticidas sobre los adultos del trips de la mancha roja.

Los datos serán analizados en un diseño completamente al azar con 5 parejas por dosis de cada producto. Para determinar el TL50 y DL50 se utilizará la Prueba Probit.

Se registrarán las variables dosis letal media, tiempo letal medio, temperatura y humedad. La DL50 se determinará en las diferentes dosis contando el número de insectos muertos que permitirá medir la efectividad. Las evaluaciones se realizarán cada 24 horas y hasta 7 días después de las aplicaciones.

24

Para determinar el TL50 se observará diariamente el número de insectos muertos, esto nos permitirá definir la agresividad de cada producto y dosis.

Durante las pruebas de laboratorio se registrarán la temperatura y humedad relativa utilizando un higro-termógrafo marca Dickson modelo TH800, con rangos de 0 – 50ºC y 0-100% de humedad relativa y con cartilla de 7 días.

Insumos Beauveria bassiana, Metharrhizium anisopliae, Bacillus thuringiensis, VMP (Verticillium, Metharrhizium y Paecelomices), Saccharopolyspora spinosa (Spinosad), fundas plásticas, dedos de banano, cámara fotográfica, microscopios.

j. Búsqueda de entomopatogenos nativos en diferentes zonas agroecológicas. Metodología Fase de campo: Se visitarán fincas de banano orgánico de diferentes sistemas de producción. Se colectarán 5 muestras (200 g de cada una) de suelo por finca, cerca de las plantas madres. Fase de laboratorio: Para la detección y aislamiento de hongos entomopatógenos se utilizará la técnica de dilución de suelo, se pesará 1 gr de suelo por cada muestra y se colocará en un matraz con 99 ml. de agua destilada estéril, el mismo que se dispersará y homogenizará en el agitador durante 5 minutos. Se tomará 1ml para transferirlo a un tubo de ensayo con 9 ml. de agua destilada estéril a partir de la cual se prepararán diluciones seriales hasta la -3. Cada una de éstas se sembrará por agotamiento en cajas Petri con medio de cultivo PDA. Cada dilución se sembrará por triplicado. Las cajas petri se sellarán con parafilm y se las mantendrá a 30°C aproximadamente evitando la luz directa. Después de un periodo de incubación de 7 a 15 días se contará el número de colonias, de las cuales solo se purificarán solo aquellas que presenten las características entomopatogénicas. El aislamiento y purificación de los hongos se realizará en cámara de flujo laminar por transferencia directa de conidios y/o micelio a cajas petri con medio nutritivo a base de sabouraud, agar, dextrosa y cloramfenicol (antibiótico). La identificación se realizará con base a la coloración y crecimiento de los hongos sobre los insectos y se corroborará en microcultivos y observaciones en microscopio siguiendo claves. Las muestras de suelo se llevarán al laboratorio donde se utilizará el método del cebado (Goettel e Inglis, 1997) con pre pupas del trips de la mancha roja (C. signipennis), las que se crían confinadas en dedos de banano. Cinco prepupas se depositarán en el interior de tubos plásticos de 5 x 15 cm, junto con el 3 gr muestra de suelo en capacidad de campo. Luego de 5 días las prepupas se extraerán e incubarán en cámara húmeda para el desarrollo de posibles entomopatógenos. Las estructuras fungosas que se desarrollen sobre las prepupas muertas serán aisladas en placas de Petri de 6 cm de diámetro, con agar papa dextrosa (PDA) y repicadas hasta obtener un cultivo puro. Insumos Suelo procedente de diferentes zonas agroecológicas, medios de cultivos (PDA o SABORAUD), arroz, fundas de polifan, tween 80, ácido láctico, matraces, cajas petri, porta y cubre objeto, agujas entomológicas, viales, agua destilada estéril, algodón, papel de aluminio, alcohol 98 %, mecheros, pipeta de 1 ml., cámara de flujo laminar con luz ultravioleta, autoclave, fundas plásticas, cámara de Neubauer, espátula de Drigalsky, agitador magnético, balanza digital, cámara fotográfica, microscopios.

También se realizarán estudios de balance de nutrientes y reubicación de rastrojos en campos de productores, recopilación de experiencias de productores con abonos verdes en escala comercial para establecer un manejo de salud de suelos en bananeras orgánicas (Actividad 1.2).

a. Balance de nutrientes y reubicación de rastrojos en campos de productores.

25

Metodología En el campo: o Se entrevistará a cinco productores de banano orgánico, sobre las prácticas de manejo e historial

de producción de la finca. o En cada finca se definirá un área para la parcela experimental y las sub-parcelas experimentales

con 100 plantas de banano (práctica del productor, redistribución de residuos y redistribución de residuos con balance de nutrientes). Las áreas seleccionadas, deben ser lo más homogéneas posible sin diferencia entre las sub-parcelas.

En cada sub-parcela: o Se realizará un inventario de las 100 plantas (altura y circunferencia a 1/3 de la altura del tallo(s)

principales, presencia de racimos y fecha de encintado; en el caso de los hijos con más de 1,5 m solamente se registró la altura.

o Se identificará 10 plantas prontas cercanas a la floración.

En cada una de las 10 planta seleccionadas: o Se medirá residuos, visualizando en círculo de 20cm de diámetro centrado a las tres distancias 25,

75 y 175 cm, desde la unión entre la base del tallo de la planta madre y del hijo de sucesión. o Se tomará muestras de suelo de 0-30cm de profundidad a las 3 distancias de la planta. o Se observará el perfil de suelo de 0-30cm de profundidad a las 3 distancias de la planta y se midió

textura al tacto en todas las muestras. o Se realizará una muestra compuesta de las 10 plantas a una profundidad de 0-30cm, para realizar

análisis químicos en el laboratorio de suelos y agua.

En 3 de las 10 plantas seleccionadas: o Se medirá la infiltración a 25cm distancia de la planta madre frente al hijo de sucesión con un anillo

sencillo. En otras 3 de las 10 plantas seleccionadas: o A las tres distancias descritas, centrado en cada punto, se realizará bloques con dimensiones de 0-

30cm profundidad y 15cm ancho y 15 cm largo, donde se tomó las muestras de raíces y suelos. Estas fueron ingresadas al DNPV-Sección Nematología para el análisis de biomasa de raíces, nematodos fitoparásitos y de vida libre.

o Se realizará un muestreo insertando en posición vertical un cilindro a lado del cuadro donde se sacó las raíces en las tres distancias descritas, estas muestras fueron ingresadas al laboratorio de suelos y agua para análisis de densidad aparente.

Insumos Barreno holandés, barreta, penetrómetro, anillos de infiltración, bocines, machetes, podón, escalera, tableros, fundas plásticas, etiquetas, cámara fotográfica.

b. Recopilación de experiencias de productores con abonos verdes en escala comercial .

Metodología Se entrevistará a productores de banano orgánico que mantengan cultivos de coberturas asociado al cultivo, se registrará las prácticas de manejo e historial de producción de la finca. Insumos Tableros, cámara fotográfica.

Componente 2: Intercambiar, difundir y socializar los conocimientos generados en mancha roja. Dentro de este componente se realizarán y asistirán a talleres de expertos para compartir los avances de las investigaciones generadas en los países socios (Actividad 2.1), se presentarán artículos científicos de cada línea de investigación (control del trips de la mancha roja y salud de suelos) en congresos nacionales e internacionales

26

(Actividad 2.2); Adicionalmente se difundirá las perspectivas de innovación a técnicos y productores de banano orgánico (Actividad 2.3). A continuación, se detalla los eventos en los que se realizará la difusión de los resultados del proyecto:

- 1 Congreso y 1 reunión de MUSALAC. - 1 Reunión y discusión en Foro Mundial de Banano. - 1 Mapeo de socios y propuesta de estrategias de articulación provincial. - 2 Presentaciones y encuentros con plataformas. - 2 Boletines de prensa, 1 entrevista radial y otros medios locales y nacionales. - 6 Artículos sobre mancha roja y salud de suelos en jornadas de investigación. - 2 Simposio PROMUSA 2016 y 2018. - 2 Congresos y reuniones CORBANA-ACORBAT 2016 y 2018. - 3 Talleres de socialización FONTAGRO. La estrategia de difusión a técnicos y productores es a través de charlas en aula y campo. Componente 3: Desarrollar buenas prácticas de productos, servicios, asistencia técnica y capacitación para los productores de banano orgánico.6 Para complementar los componentes anteriores se requiere realizar validaciones de los métodos de control conocidos (Actividad 3.1) y transferir los resultados validados mediante escuelas de campo (Actividad 3.2). A continuación, se detalla la metodología que se aplicará para la transferencia de resultados: Contenido:

- Introducción en el aula - Palabras de bienvenida - Presentación de los integrantes - Explicación del trabajo

Fase teórica:

- Identificación, localización, daños, prevención, prácticas culturales y tratamientos. Fase Práctica:

- Identificación de los refugios con lupas: Desprender pequeñas porciones de las vainas de las hojas en plantas madres, hijos y nietos, para observar el movimiento de los diferentes estados de desarrollo de los trips (especialmente en aquellas plantas que están altamente infestadas).

- Localización de ninfas, adultos y otros: Las ninfas se caracterizan por que son de tamaño muy pequeño y de color blanco amarillento, los adultos de color amarillo claro, se observan las manchas en la base de las alas, y le huyen a la luz. No hay que confundirlos con los colémbolos, ya que estos son de color gris plateado y no tienen alas.

- Observación de poblaciones y daños en los racimos, especialmente en aquellos que no están enfundados o que han sido enfundado de manera tardía. Se observan los dedos, especialmente aquellos que están juntos, es allí donde se localizan posturas, ninfas de diferentes estadíos y adultos, con mucho cuidado ya que cuando se separan los dedos ellos le huyen a la luz, se desplazan rápidamente, se dejan caer y los adultos vuelan. Con la ayuda de una escalera, en las inflorescencias que recién están emergiendo localizar la abertura en forma de “V”, principal lugar de entrada de los trips y observar los pliegues de las cuculas lugares donde se alojan y cortejan los adultos.

6 El cronograma de capacitación se lo realizará en función de los resultados obtenidos

27

- Prevención: Seleccionar, 3 bellotas en estado 60, es decir que esté colgada y sin ninguna bráctea abierta; 3 racimos listos para desflorar, y 3 racimos listos para proteger con daipas o cuellos esponjosos.

- Equipo de protección para el aplicador. - Preparar las soluciones con los productos que se van a aplicar. - Realizar las aplicaciones para el manejo (tiene que realizarlo el productor o el técnico)

Primera aplicación: en la bellota y luego enfundar con el color de cinta que le corresponde en esa semana. Segunda aplicación: levantar la funda, realizar el desflore, cubrir con la funda y realizar la segunda aplicación en el raquis, en el cogollo y alrededor del pseudotallo (No aplicar al racimo tierno para evitar lesiones, residuos o daños).

Levantar la funda, colocar daipas o cuellos, amarrar con la cinta del color de la semana, cubrir con la funda y esta sería la tercera aplicación que se realiza en el raquis, alrededor del pseudotallo y cogollo de la planta.

Materiales

- Fotografías en láminas, lupas, fundas plásticas transparentes con orificios de 3 mm, microscopios portátiles, aspersores manuales, escaleras, banner, folder, porta-pizarra, cintas plásticas de colores, protectores de racimos, insecticidas biológicos y/o botánicos.

CUADRO 16. CONTENIDO, MEDIOS Y ES TRA TEGIAS DE AC TIVIDADES EN E L AULA .

Actividades en el aula Contenido Medios y

estrategias

Introducción: Impor tancia de la capacitación. Objetivos, fines Explicación oral

Ciclo b iológico de la

plaga:

Identificación del insecto: adultos, apareamiento, huevos,

ninfas, pre-pupas, pupas y adu ltos, apareamiento, ovoposición.

Proyección de slides

y fotografías.

Compor tamiento

(localización):

Sitios y tiempo de apareamiento, por donde ingresan y donde se los localizan (cuculas, entre los dedos del racimo, en las

vainas de las hojas de la unidad productiva).

Proyección de slides

y fotografías.

Daños: Por ovoposición y alimentación de adultos y ninfas.

Sintomatologías y evolución del daño. Proyección de slides

y fotografías.

Hospederos: Plátano, banano, cuatro filos, orito (aristas, caras), hierbas

provisionales.

Proyección de slides

y fotografías.

Prevención: Monitoreo o evaluación, enfunde temprano en cucula 60. Proyección de slides

y fotografías.

Prácticas culturales:

Limpieza del racimo (despeje de la inflorescencia o cucula). A) Primera aplicación en bellotas y enfunde.

B) Levantar la funda, desflore, cubrir con la funda y segunda

aplicación. C) Levantar la funda, colocar daipas o cuellos, cubrir con la

funda y tercera aplicación

Otras complementar ias: deshijes, deschantes, deshierbas, etc.

Proyección de slides y fotografías.

Tratamientos: Pyriplus, Alitiol, Aceite de Neem, Lecanicillium lecanii. Proyección de slides

y fotografías.

Elaborado por INIAP, 2015 Antes de salir al campo se organizarán grupos pequeños para tenerlos atentos a las observaciones. En el campo se tendrá identificado las estaciones por donde se realizará el recorrido y las demostraciones.

28

Los técnicos y productores realizarán todas las prácticas, para que aprendan haciendo. Se utilizará un lenguaje y palabras sencillas que frecuentemente usan los productores.

CUADRO 17. CONTENIDO, MEDIOS Y ES TRA TEGIAS DE AC TIVIDADES EN E L CAMPO.

Actividades de campo Contenido Medios y estrategias

Ciclo biológico de la p laga: Identificación del insecto: adultos,

apareamiento, ovoposición, huevos, ninfas,

pre-pupas, pupas y adultos.

Fotografías, lupas Localización En vainas de las hojas, pseudotallos,

dedos de banano, cuculas y racimos.

Compor tamiento (Localización):

Sitio y tiempo de apareamiento, por donde ingresan y donde se localizan (cuculas,

entre los dedos, en las vainas de las hojas de la unidad productiva).

Fotografías, lupas, Observación en cuculas, pseudotallos, vainas de las

hojas de madre, hijo y nieto.

Daños Por ovoposición y alimentación de adultos y

ninfas. Sintomatologías y evolución del

daño.

Localizar los adultos entre los dedos

de los racimos del banano, los daños en forma de halos concéntricos

ovalados y a medida que se

alimentan y ovopositan los daños aumentan debido a que el látex se

oxida.

Hospederos Plátano, banano, cuatro filos, orito (entre los

dedos), hierbas provisiona les. Observar los insectos y daños en

otros musáceas y malezas

Prevención Monitoreo o evaluación, enfunde temprano

en cucula 60.

Monitoreo con trampas azules.

Búsqueda de inflorescencias en estado 60. Tener a mano fundas

blancas transparentes, con or ificios

de 3 mm y cinta del color de la semana. El aplicador manual debe

estar preparado con la solución para

la aspersión. Se puede escoger cualquiera de los siguientes

tratamientos: Pyriplus, Alitiol, Aceite de Neem, Lecanicillium lecanii.

Prácticas culturales

Limpieza del racimo (despeje de la inflorescencia o cucula).

A) Primera aplicación en bellota y enfunde.

B) Levantar la funda, desflore, cubrir con la

funda y realizar la segunda aplicación. C) Levantar la funda, colocar daipas o cuellos,

cubrir con la funda y tercera aplicación

Con un cuchillo curvo se realiza el

despeje de la inflorescencia. A) Aplicación a la bellota, al raquis, al cogollo y alrededor del pseudotallo.

B) Aplicación fuera de la funda en el raquis, alrededor del cogollo y

pseudotallo.

C) Aplicación fuera de la funda en el raquis, alrededor del pseudotallo y

cogollo.

En la segunda y tercera aplicación no se debe aplicar en los frutos para

evitar daños y residuos.

Elaborado por INIAP, 2015

Reunión de cierre de la capacitación

- Preguntas, respuestas o dudas. - Otras actividades que se puedan incorporar para mejorar la capacitación. - Si la capacitación es para técnicos de las asociaciones, se escogerán a las personas que tengan más

habilidad para trasmitir sus conocimientos y serán los futuros capacitadores de los productores en sus respectivas asociaciones.

Productos esperados:

- Identificar y localizar los diferentes estados de desarrollo del trips de la mancha roja.

29

- Localizar los daños y poblaciones del trips de la mancha roja en las plantas y en los racimos. - Prácticas preventivas determinadas para disminuir los daños que ocasiona este insecto plaga.

- Prácticas culturales evaluadas que ayudan a disminuir poblaciones y daños. - Tratamientos que se ayudan a disminuir poblaciones y daños.

5.1.2. Especificaciones técnicas. Las características físicas y técnicas de los materiales, suministros y servicios que conforman cada componente del proyecto se describen a continuación en el cuadro 18.

CUADRO 18. CONTENIDO, MEDIOS Y ES TRA TEGIAS DE AC TIVIDADES EN E L CAMPO. Componentes/ Actividades Características físicas y técnicas de los materiales y servicios

Componente 1: Generación y validación de

innovación tecnológica. Años 2016, 2017 y 2018

Viáticos y Subsistencias nacionales. Gastos para cubrir valores diarios de hospedaje y alimentación de los

servidores públicos enviados a realizar las investigaciones en los diferentes ensayos en el campo. Los viajes técnicos se detallan en el Anexo 3.

Investigaciones profesionales y exámenes de

laboratorio.

Gastos para cubrir la realización de investigaciones profesionales y de

laboratorio, sobre análisis molecular de los organismos eficientes.

Equipos informáticos. Laptops, Impresora multifunción, regulador de voltaje requeridos para el cumplimiento de las actividades.

Equipos de laboratorio . La investigación se llevará a cabo en los laboratorios de protección vegetal de la Estación Experimental Litoral Sur, cuyos equipos se detallan en el Anexo 4.

Componente 2: Intercambio, difusión y

socialización de conocimientos. Años 2016, 2017 y 2018

Difusión e información. Gastos para cubrir servicios de difusión de información a través de presentaciones y ar tículos científicos en congresos bananeros de los avances y resultados de la investigación.

Componente 3: Desarrollo de buenas

prácticas de productos. Años 2017 y 2018

Capacitación a productores. Mediante escuelas de campo se capacitará a líderes y técnicos, con la metodología de aprender haciendo, durante las aplicaciones de las prácticas desarrolladas con la par ticipación de productores, líderes y técnicos ex tensionistas.

CUADRO 19. CA RAC TERÍS TICAS FÍSICAS Y TÉCNICAS DE LOS MA TERIA LES , SUMINISTROS Y SERVICIOS QUE

CONFORMAN EL COMPONENTE .

Componente 1. GENERAR Y VALIDAR INNOVACIONES TECNOLÓGICAS.

Actividades Sub actividades Metodología

Prácticas para el manejo integrado del trips de la mancha roja.

Prospección de pre pupas y pupas del

trips de la mancha roja en diferentes sustratos

Durante la época seca en diez fincas con

daños y poblaciones del trips de la mancha roja, se buscarán pre pupas y pupas de trips en el suelo, en plantas de diferentes edades

y sustratos y en laboratorio se cuantificarán con ayuda de un estereomicroscopio.

Búsqueda de enemigos naturales

Se buscarán especímenes en las cuculas de los racimos, de las que están en el suelo,

en el pseudotallo especialmente en las vainas de las hojas. Serán identificados y se determinará la capacidad depredadora en condiciones de laboratorio.

Evaluación de daños por Thrips que

causan la Mancha Roja del fruto del banano en Campo y Empacadora.

Se identificarán dos campos de productores,

con y sin problema por mancha roja. Se evaluará en campo la calidad del racimo y en la empacadora se procederá a realizar la

evaluación de calidad del clúster para determinar el porcenta je de pérdida.

30

Dinámica poblacional del trips de la mancha roja Chaetanaphothrips signipennis en banano orgánico.

En cuatro fincas de banano orgánico, se instalarán trampas de color azul que

capturan mayores poblaciones durante un año calendario.

Malezas hospederas de tr ips y ácaros depredadores.

Durante la época seca en el campo se colectarán flores y partes foliares de

malezas presentes en la plantación de banano, se colectarán las poblaciones de trips y ácaros depredadores, los que serán identificados con la ayuda de especialistas.

Coberturas verdes hospederas de trips y ácaros depredadores.

Se colectarán partes foliares de cultivos de

cobertura presentes en la plantación de banano, los especímenes de trips y ácaros, serán colectados con un pincel; se enviarán

muestras al ex terior para que especialistas realicen la identificación taxonómica respectiva.

Atrayentes de trips para monitoreo y

control.

Se evaluará el uso de cinco atrayentes o feromonas en la captura de poblaciones de

C. signipennis, para incluirlo al manejo integrado del trips de la mancha roja.

Determinación de las horas de mayor

captura de trips mediante la utilización de trampas

En plantaciones de banano orgánico con presencia de trips de la mancha roja, se

instalarán trampas cromáticas azules en plantas de banano en estado fenológico 60, serán cambiadas cada dos horas y en

laboratorio se evaluarán las poblaciones colectadas con ayuda de un estereomicroscopio.

Manejo de salud de suelos en

bananeras orgánicas.

Evaluación redistribución residuos y balance nutrientes sobre salud de suelos y producción (prácticas

dirigidas a la recuperación salud del suelo

En seis fincas se delimitará el área de la parcela experimental. En el estudio de

remoción de residuos se tendrán dos sub-parcelas por sitio: uno es práctica del productor y el otro de redistribución de

residuos. Los métodos para medir los indicadores hacen referencia a los protocolos de la guía de diagnóstico de la calidad y salud de suelos bananeros.

Entrevistas con productores

actualmente usando cober turas

Entrevistar a productores que mantengan

cultivos de cober tura en la plantación de banano orgánico, se registraran las prácticas de manejo e historia l de

producción.

Elaborado por INIAP, 2015

Componente 2. INTERCAMBIAR, DIFUNDI R Y SOCIALIZAR LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS EN MANCHA ROJA.

Actividades Sub actividades Metodología

Articulación de proyecto con plataformas regionales y mundiales.7

Presentaciones en congresos y reuniones de MUSALAC.

Impar tir los resultados de las investigaciones generadas.

Participación en reuniones y

discusiones de Foro Mundial de Banano.

Asistencia en Foro Mundial de banano.

Estrategia ar ticulación plataforma nacional

Mapeo de socios y propuesta de estrategias de ar ticulación.

Reuniones de trabajo con las diferentes plataformas.

Rutina de presentaciones y

7 Las fechas establecidas para los congresos y encuentros internacionales, están en función de la planificación de las coordinaciones de

los mencionaos eventos.

31

encuentros con plataformas documentada en actas,

Boletines de prensa, entrevistas

radiales y otros medios locales y nacionales.

Difusión de los resultados.

Presentación de resultados en congresos y reuniones bananeros y

artículos

Artículos sobre mancha roja y salud de suelos en jornadas de investigación.

Difusión de los resultados.

Presentaciones y artículos en

Simposio PROMUSA 2016 y 2018. Difusión de los resultados.

Presentación de ar tícu los en ACORBAT 2016 y 2018.

Difusión de los resultados.

Elaborado por INIAP, 2015

Componente 3. DESARROLLAR BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCTOS, SERVICIOS, ASISTENCIA TÉCNICA Y

CAPACITACIÓN PARA LOS PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO.

Actividades Sub actividades Metodología

Formular una ofer ta mejorada de

capacitación basada en análisis de adopción de tecnologías generadas.

Capacitaciones ofrecidas a grupos de

técnicos vinculados a las plataformas locales cubriendo socios críticos.

Transferencia horizontal. 8

Indicadores identificados en conjunto con las organizaciones de asistencia

técnica que permiten monitorear los cambios en la asistencia técnica en manejo de mancha roja.

Transferencia horizontal.

Indicadores identificados en conjunto

con las organizaciones de asistencia técnica en salud de suelos que permiten monitorear los cambios.

Transferencia horizontal.

Ejecutar escuelas de campo para productores con los módulos sobre

salud de suelos y manejo de thrips.9

Desarrollo y validación de ejer cicios de aprendizaje y pruebas de manejo

agroecológico basado en experiencias con productores en experimentos y días de campo.

Transferencia horizontal.

Preparación de guiones para un

proceso de 6 encuentros fundamentando los principios de salud de suelos y manejo de trips y motivando a los productores para

experimentar.

Transferencia horizontal.

Elaborado por INIAP, 2015 5.2. Viabilidad económica 5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. Para el cálculo de la inversión total se incorporó los gastos que se incurrirán en el proyecto en efectivo que provienen de los aportes de FONTAGRO. 5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

- Calculo de inversión total: Con la metodología utilizada para el cálculo de la inversión total del proyecto se determinaron los gastos por año, donde se establecieron los insumos requeridos, así como la identificación de los materiales y equipos necesarios para la ejecución de las actividades del proyecto y cumplir con los

8 La metodología de transferencia horizontal consis te en que el técnico extensionis ta del INIAP realiza una capacitación a líderes

comunitarios y estos a su vez replican este conocimiento a los productores en general. 9 Cronograma de capacitaciones detallado en el Anexo 6.

32

objetivos propuestos. La inversión total del proyecto asciende a $185.989,00 (Ciento ochenta y cinco mil novecientos ochenta y nueve dólares), de los cuales, $70.084,00 (Setenta mil ochenta y cuatro dólares) proveniente de fondos de cooperación (FONTAGRO) y $ 115.905,00 (Ciento quince mil novecientos cinco dólares) como contraparte en especies del INIAP. Las cuentas contables por categoría comprenden los siguientes gastos elegibles: Compra de equipos y maquinarias, contratación de mano de obra especializada, movilización, difusión y publicaciones relacionadas a las actividades y resultados del proyecto, congresos, talleres técnicos, costos administrativos.

- Costos de operación y mantenimiento: Por tratarse de investigación a nivel de campo y laboratorio, se requiere monitorear y evaluar los campos bananeros orgánicos, así como ejecutar capacitaciones in situ sobre el manejo del cultivo, para lo cual se ha contemplado gastos en: viáticos y subsistencias (nacional e internacional), combustibles y lubricantes, bienes y servicios, equipos, insumos y materiales, materiales de oficina y aseo, suministros para la actividad agropecuaria caza y pesca, entre otros, establecido según el clasificador presupuestario actualizado, requeridos para los tres años de vida del proyecto y que se han distribuidos por año en el cuadro 20.

CUADRO 20. COS TOS OPE RACIONALES DE L P ROYEC TO.

ITEM 2016 2017 2018

INIAP FONTAGRO INIAP FONTAGRO INIAP FONTAGRO Recursos Humanos10 $ 29.496,55

$ 22.547,20

$ 40.480,38

Adquisición de bienes y servicios

$ 5.163,93

$ 256,03

Equipos y Suministros11 $ 6.285,00 $ 8.836,07 $ 2.775,93

$ 3.136,05

Viáticos y movilización 12 $ 3.715,00

$ 2.673,42 $ 20.976,77 $ 4.795,46 $ 22.192,02

Divulgación de resultados

$ 2.560,32

$ 6.644,30

Capacitaciones13

$ 1.706,88

$ 1.747,68

Total14 $ 39.496,55 $ 14.000,00 $ 27.996,55 $ 25.500,00 $ 48.411,90 $ 30.584,00

Elaborado por INIAP, 2015

En el Departamento Nacional de Protección Vegetal sección Entomología, se vinculan los gastos que se incurren en el personal contratado quienes tendrán la responsabilidad de criar y mantener los insectos.

- Ingresos: Debido a la naturaleza del proyecto, en donde su principal objetivo es la investigación del manejo

agronómico del daño ocasionado por el trips en banano orgánico, no se generan ingresos de tipo monetario; su impacto económico se reflejará con el devenir de los años en los costos evitados por un mal manejo de esta plaga al hacer uso de las nuevas tecnologías. Del 100% (108) productores de banano orgánico encuestados15 el 77,77% indicaron que le rechazan manos de banano por mancha roja, con el presente proyecto se reducirá en un 55% el número de fruta descartada por esta plaga.

- Beneficios: Por ser un Centro de Investigaciones cuyo proyecto se ha enfocado en beneficiar a los pequeños productores bananeros orgánicos no obstante los resultados van a beneficiar a los productores convencionales aplicando la tecnología que se genere.

Los beneficios económicos del proyecto, se evidenciarán durante su ejecución, porque se esperaría que los productores adopten la tecnología que se genere, lo que conllevaría al mejoramiento del ambiente por el manejo integrado del trips de la mancha roja, lo que se verificará en el aumento de cajas exportadas.

- Vida útil: La vida útil del presente proyecto es de tres años.

10 Se han considerado 4 técnicos del INIAP que ejecutarán el proyecto (sus perfiles están descritos en el apartado 7.1), cuya remuneración es cubierta con gasto corriente de la Institución. Los técnicos cumplen adicionalmente con la ejecución de otras activ idades de investigación. 11 Detalle de la información inc luida en el Anexo 4 12 Detalle de la información inc luida en el Anexo 3 13 Corresponde al fortalecimiento del personal de la Institución involucrado en el desarrollo del proyecto. 14

Gasto en cada uno de los ITEM detallado en el Anexo 3 15 Resultados de Encuestas para Taller Internacional en noviembre de 2014.

33

5.2.3. Flujo económico. Información de superficie sembrada de productores bananeros orgánicos, señala que en Ec uador existen aproximadamente 10.000 hectáreas sembradas de las cuales se pierde aproximadamente el 10% de cajas exportable por el daño causado por la mancha roja. Sin la ejecución del proyecto, la producción exportable se reduce debido a la falta de investigación y capacitación a productores sobre el manejo de la problemática. CUADRO 21. PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO EXPORTAB LE, SEGÚN SUPERFICIE SEMBRADA , RENDIMIENTO Y

PRODUCCIÓN RELACIONADA CON EL PORCEN TAJE DE PÉRDIDAS POR MANCHA ROJA.

Año Hectáreas

sembradas* Rendimiento** (cajas/ha/año)

Producción (cajas/año)

% de Pérdidas por

trips

Pérdidas por trips (cajas)

Diferencia (cajas/

exportable)

0 10.000,00 1.300,00 13’000.000,00 10% 1’300.000,00 11’700.000

2016 10.100,00 1.300,00 13’130.000,00 10% 1’313.000,00 11’817.000

2017 10.201,00 1.300,00 13’261.300,00 10% 1’326.130,00 11’935.170

2018 10.303,01 1.300,00 13’393.913,00 10% 1’339.391,30 12’054.522

*Incremento de hectáreas sembradas por cambio de sistema de producción de convencional a orgánico **Fuente: Programa Desarrollo de la Competitividad de Pequeños productores de Banano-MAGAP.

Elaborado por INIAP, 2015 Con la ejecución del proyecto y la adopción de la tecnología por parte de los productores, la producción exportable se incrementaría por año, pasando de 11 millones 700 mil cajas en el año de inicio del proyecto a 12 millones 054 mil 522 cajas en el año tres. El incremento en los rendimientos (desplazamiento de la oferta) en forma acumulada se estima en 6%16 sobre el promedio de producción cajas/ha. Al adoptar los productores bananeros inmediatamente las innovaciones tecnológicas generadas, se considera que a partir del primer año las pérdidas alcanzarían una reducción del 1% de las cajas rechazadas, en el segundo 2% y al tercer año 3%.

CUADRO 22. PR ODUCCIÓN DE B ANANO ORGÁNI CO EXPORTABLE, SEG ÚN SUPERFICIE SEMBR ADA, RENDIMIENTO Y

PRODUCCIÓN R ELACIONAD A CON EL POR CENTAJE DE PÉRDIDAS POR MANCHA ROJA.

Año Hectáreas

sembradas*

Rendimiento**

(cajas/ha/año)

Producción

(cajas/año)

% de Pérdidas por trips

Pérdidas por

trips (cajas)

Diferencia (cajas/

exportables)

0 10.000,00 1.300,00 13’000.000,00 10% 1’300.000,00 11´700.000,00

2016 10.100,00 1.300,00 13’130.000,00 9% 1’181.700,00 11´948.300,00

2017 10.201,00 1.300,00 13’261.300,00 7% 928.291,00 12´333.009,00

2018 10.303,01 1.300,00 13’393.913,00 4% 535.756,52 12´858.156,00

* Incremento de hectáreas sembradas por cambio de sistema de producción de convencional a orgánico **Fuente: Programa Desarrollo de la Competitividad de Pequeños productores de Banano-MAGAP.

Elaborado por INIAP, 2015 El precio de venta del banano orgánico en el 2014, fluctúo entre 8 y 11 dólares por caja de 43 libras, según encuestas levantadas a nivel de campo a los productores, para el presente análisis se considera un precio promedio de US$ 11,00 por caja vendida. Considerando los volúmenes de producción exportable y el precio (constante) se llega a determinar el valor de la producción y los ingresos adicionales obtenidos por la venta de banano anualmente sin el proyecto son de 128 millones 700 mil dólares, mientras que con la adopción de la tecnología es de 141 millones 439 mil 721 dólares, cuadro 23.

16 Datos estimados de acuerdo al estudio realizado en la prov incia del Guayas, por Mirian Arias, Elena Corozo y Ángel Jines en el año

2013, en el marco del convenio INIAP-ASOGUABO-PROMESA,

34

CUADRO 23. EXCEDEN TE ECONÓMICO CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE INIAP.

Año Producción (cajas/ha)

Precio ($/cajas) Valor de la

producción ($) Excedente

económico ($) 0 11´700.000 11,00 128.700.000 0

2016 11´948.300 11,00 131.431.300 2.731.300 2017 12´333.009 11,00 135.663.099 4.231.799

2018 12´858.156 11,00 141.439.721 5.776.622 Elaborado por INIAP, 2015

En el cuadro 23, también se indica que a partir del año uno de ejecución del proyecto se obtienen beneficios, los mismos que van desde dos millones setecientos treinta y un mil trescientos dólares y se elevan gradualmente en el tiempo hasta llegar a los cinco millones setecientos setenta y seis mil seiscientos veinte y dos dólares, en el tercer año, originados básicamente por la reducción de cajas desechadas por mancha roja y como resultado de la investigación, generación de conocimiento y transferencia de tecnología a productores y técnicos involucrados en el rubro. Se debe tener presente que la gama de metas en investigación, va más allá de incrementar el volumen de cajas exportables, también se espera cumplir con otros objetivos como satisfacer en forma indefinida la demanda de alimentos limpios, social y ambientalmente aceptables, pensando en las futuras generaciones. 5.2.4. Indicadores Económicos (TIR, VAN y otros). Partiendo de los supuestos anteriores, se estimó que el retorno a la inversión (T IR) de recursos en investigación, validación y transferencia de tecnología en el cultivo de banano orgánico es del 19 % siendo rentable el capital invertido, si se considera que en el ámbito internacional se acepta una T IR del 14,91 %. El Valor Actual Neto (VAN) es de $ 1.177.270,99 dólares, cuadro 24. Estos indicadores muestran a la inversión como atractiva puesto que genera mayores beneficios generando la tasa mínima que se está utilizando como factor de descuento. Se concluye por lo tanto la inversión en investigación, validación y transferencia de tecnología en banano orgánico, es un buen negocio desde el punto de vista financiero, siempre y cuando se utilicen los frutos de la investigación. Actualmente los productores de banano orgánico tienen hasta un 10% de cajas rechazadas por daño del trips de la mancha roja, los agricultores al adoptar las tecnologías generadas minimizarán los daños, lo que pone de manifiesto en la tasa interna de retorno y el valor actual neto relacionado con la inversión del proyecto.

CUADRO 24. INDICADORES ECONÓMICOS DEL PROYEC TO .

Periodo Flujo de fondos 0 -185.989,00

1 2.677.803,45 2 4.178.302,45

3 5.697.626,38 Tasa de interés

12%

Valor Actual Neto (VAN) $ 1.177.270,99 Tasa Interna de Retorno (T IR) 18,88% Relación B/C 1,47

5.3. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social 5.3.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos. La diseminación de buenas prácticas, los resultados de las innovaciones en el control de trips y el manejo de suelos saludables contribuirán a la intensificación agroecológica y al fortalecimiento de sistema de producción de banano orgánica. El impacto ambiental positivo es obvio. Sistemas de producción fortalecidos y menos vulnerables serán más competitivos y generarán la oportunidad de la participación por pequeños productores en los mercados de banano orgánico y de comercio justo, con impactos sociales positivos (ingreso, empleo, generación del premio de comercio justo para proyectos sociales).

35

El contenido de las recomendaciones tecnológicas promueve el uso más eficiente de los recursos bióticos y abióticos. 5.3.2. Sostenibilidad social. Los habitantes de la zona rural de las provincias de Guayas y El Oro, dependen en gran proporción de la producción agrícola. Para las familias productivas rurales de estas provincias el sistema de producción de banano orgánico es muy importante, de allí que el 90% de la superficie sembrada del país se concentra en estas dos provincias, lo que hace que sean altamente vulnerables ante efectos del cambio climático y plagas del cultivo. Por lo que, a través de este proyecto, se plantea impulsar la implementación de tecnologías más eficientes y amigables con el ambiente, como elemento de adaptación a los efectos negativos del cambio climático, por ejemplo: generación de tecnologías, capacitación y difusión a los principales actores del sector productivo bananero orgánico (productores, técnicos y extensionistas). Como estrategia de sostenibilidad de la investigación realizada en cada una de las fases del proyecto, el INIAP, tendrá la tecnología disponible, así como los técnicos especialistas que brinden el acompañamiento en la implementación de la tecnología desarrollada en campo, con la finalidad de que, tanto técnicos agropecuarios, productores de cualquier región de país, así como la comunidad científica replique los conocimientos generados para mejorar la productividad y el índice de rechazo de cajas de banano exportables. Adicionalmente se presenta el cuadro 25 correspondiente a la cuantificación de beneficiarios de acuerdo a la clasificación de grupos de atención prioritaria.

CUADRO 25. INDICADORES ECONÓMICOS DEL PROYEC TO .

Elaborado por INIAP, 2015

Grupo de atención prioritaria Beneficiarios Beneficiarias

Indígenas, afrodescendientes y montubios 132 118

36

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO CUADRO 26. PRESUPUES TO ANUAL DE L P ROYEC TO.

PROYECTO F ONTAGRO

COMPONENTES/ ACTIVIDADES

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 TOTAL

FONTAGRO INIAP TOTAL FONTAGRO INIAP TOTAL FONTAGRO INIAP TOTAL

COMPONENTE 1 $ 10.000,00 $ 28.211,82 $ 38.211,82 $ 15.980,00 $ 17.544,50 $ 33.524,50 $ 15.760,00 $ 26.161,48 $ 41.921,48 $ 113.657,80

Actividad 1.1. Prácticas

para el manejo integrado del tr ips de la mancha roja.

$ 5.100,00 $ 14.388,03 $ 19.488,03 $ 6.820,00 $ 7.487,70 $ 14.307,70 $ 5.800,00 $ 10.029,63 $ 15.829,63 $ 49.625,36

Actividad 1.2. Manejo de salud de suelos en

bananeras orgánicas.

$ 4.900,00 $ 13.823,79 $ 18.723,79 $ 9.160,00 $ 10.056,80 $ 19.216,80 $ 9.960,00 $ 16.131,85 $ 26.091,85 $ 64.032,44

COMPONENTE 2 $ 4.000,00 $ 11.284,73 $ 15.284,73 $ 8.120,00 $ 8.914,98 $ 17.034,98 $ 13.824,00 $ 20.425,29 $ 34.249,29 $ 66.569,00

Actividad 2.1. Encuentro entre investigadores, ta ller de expertos.

$ 4.000,00 $ 11.284,73 $ 15.284,73 $ 5.820,00 $ 6.389,80 $ 12.209,80 $ 12.150,00 $ 17.388,69 $ 29.538,69 $ 57.033,22

Actividad 2.2. Presentaciones y artículos científicos en

congresos bananeros.

$ 0,00 $ 2.300,00 $ 2.525,18 $ 4.825,18 $ 600,00 $ 1.719,59 $ 2.319,59 $ 7.144,77

Actividad 2.3. Difusión

de perspectivas de innovación

$ 0,00 $ 0,00 $ 1.074,00 $ 1.317,01 $ 2.391,01 $ 2.391,01

COMPONENTE 3 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.400,00 $ 1.537,07 $ 2.937,07 $ 1.000,00 $ 1.825,13 $ 2.825,13 $ 5.762,20

Actividad 3.1. Validación de métodos de control conocidos.

$ 0,00 $ 1.400,00 $ 1.537,07 $ 2.937,07 $ 598,86 $ 598,86 $ 3.535,93

Actividad 3.2. Transferencia de

resultados validados (Escuelas de campo para líderes y técnicos).

$ 0,00 $ 0,00 $ 1.000,00 $ 1.226,27 $ 2.226,27 $ 2.226,27

TOTAL PRESUPUESTO $ 14.000,00 $ 39.496,55 $ 53.496,55 $ 25.500,00 $ 27.996,55 $ 53.496,55 $ 30.584,00 $ 48.411,90 $ 78.995,90 $ 185.989,00

Elaborado por INIAP, 2015

37

CUADRO 27. FUEN TES DE FINANCIAMIENTO.17

COMPONENTES/

ACTIVIDADES Grupo de Gasto

Externas Internas

Crédito Cooperación Crédito Fiscales Propios Comunidad

COMPONENTE 1: GENERAR Y VALIDAR INNOVACIONES TECNOLÓGICAS.

$ 41.740,00

$ 71.917,80

Actividad 1.1. Prácticas para el

manejo integrado del trips de la mancha roja.

Gasto en personal

para inversión 0

$ 25.469,27

Bienes y servicios para inversión

$ 17.720,00

$ 6.436,09

Actividad 1.2. Manejo de salud de suelos en bananeras

orgánicas.

Gasto en personal para inversión

0

$ 31.940,96

Bienes y servicios para inversión

$ 24.020,00

$ 8.071,48

COMPONENTE 2:

INTERCAMBIAR, DIFUNDIR Y SOCIALIZAR LOS CONOCIMIENTOS

GENERADOS EN MANCHA ROJA.

$ 25.944,00

$ 40.625,00

Actividad 2.1. Encuentro entre investigadores, taller de

expertos.

Gasto en personal para inversión

0

$ 27.990,11

Bienes y servicios para inversión

$ 21.970,00

$ 7.073,11

Actividad 2.2. Presentaciones y artículos científicos en congresos bananeros.

Gasto en personal

para inversión 0

$ 3.388,50

Bienes y servicios para inversión

$ 2.900,00

$ 856,27

Actividad 2.3. D ifusión de perspectivas de innovación

Gasto en personal para inversión

0

$ 1.051,34

Bienes y servicios

para inversión $ 1.074,00

$ 265,67

COMPONENTE 3: DESARROLLAR BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCTOS, SERVICIOS,

ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA LOS PRODUCTORES DE

BANANO ORGÁNICO.

$ 2.400,00

$ 3.362,20

Actividad 3.1. Validación de métodos de control conocidos.

Bienes y servicios para inversión

0

$ 1.705,05

Gasto en personal para inversión

$ 1.400,00

$ 430,87

Actividad 3.2. Transferencia de

resultados validados (Escuelas de campo para líderes y técnicos).

Gasto en personal para inversión

0

$ 978,91

Bienes y servicios

para inversión $ 1.000,00

$ 247,37

TOTAL, PRESUPUESTO

$ 70.084,00

$ 115.905,00

Elaborado por INIAP, 2015

17

38

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 7.1. Estructura operativa. Para poder implementar el proyecto en la parte operativa, se considera necesario establecer dos niveles de funcionamiento: un Coordinador Nacional y la Unidad Ejecutora a nivel del área del proyecto. El Coordinador tendrá como función principal la de coordinar las actividades técnicas, administrativas y financieras del proyecto para asegurar el logro de los objetivos. Además, será el responsable de diseñar las acciones de las investigaciones, los análisis de resultados y la identificación de alternativas viables para mejorar los sistemas de producción en las áreas de influencia del proyecto, así como también la de coordinar las actividades administrativas y financieras a nivel de la unidad ejecutora. La Unidad Ejecutora del proyecto, la cua l estará compuesta por investigadores de la Estación Experimental Litoral Sur del INIAP, técnicos contratados y egresados (esta información se presenta en el cuadro 24), tendrán su sede de trabajo en la E.E. Litoral Sur y se encargará de ejecutar las acciones contempladas en el proyecto -con todos los actores-, reuniones periódicas para planificar acciones y generar agendas compartidas con compromisos puntuales para la ejecución de actividades enmarcadas en los ámbitos del proyecto.

CUADRO 28. PERFIL DE PE RSONAL TÉCNICO INVOLUCRADO EN EL PROYEC TO . Perfil Actividades

Magister en C iencias Especialista en Entomología y Acarología Agr ícola

Responsable del Proyecto en Ecuador

1. Planificar coordinar, elaborar protocolos y actividades del proyecto

2. Coordinar y supervisar las actividades para el manejo del trip de la mancha roja en campo

3. Coordinar y supervisar las actividades de laboratorio e invernadero

4. Elaborar los informes de cumplimiento de actividades planificadas

5. Difundir los resu ltados, avances y perspectivas del proyecto

6. Asistir a reuniones nacionales e internacionales del proyecto

Magister en Agricultura Tropical Sostenible Técnico de Campo

1. Contacto con los productores colaboradores para realizar los ensayos de campo

2. Establecer los ensayos de campo de trips y salud de suelos

3. Realizar muestreo y evaluaciones del trip de la mancha roja en

campo

4. Evaluar eficacia de diferentes plaguicidas orgánicos

5. Evaluar la eficacia de entomopatógenos formulados

6. Realizar muestreo de suelos para informar las recomendaciones en campo

7. Realizar prácticas de redistribución de rastrojos de banano para balance de nutrientes

Ingeniero Agrónomo Técnico de Campo y laboratorio

1. Establecer los ensayos de campo y laboratorio de trips

2. Establecer ensayos de salud de suelos en campo

3. Realizar las evaluaciones de las poblaciones capturadas en diferentes tipos de trampas en laboratorio

4. Realizar muestreo y evaluaciones del trip de la mancha roja en campo

5. Realizar muestreo de suelos para informar las recomendaciones en

campo

6. Realizar prácticas de redistribución de rastrojos de banano para balance de nutrientes

7. Realizar colectas de muestras de suelos para determinar entomopatogénos

Ingeniero Agrónomo Técnico de Campo y laboratorio

1. Realizar la prospección de pupas y pre-pupas del tr ips de la mancha roja en diferentes sustratos

39

2. Realizar colecta de arvenses hospederas de trips y de ácaros predadores en campo

3. Evaluar la eficacia de entomopatógenos formulados para el tr ips de la mancha roja en laboratorio

4. Mantener colonias de trips de la mancha roja en laboratorio

5. Mantener colonias de chinche y ácaro predador en laboratorio

6. Evaluar la capacidad depredadora de organismos benéficos.

7. Realizar evaluaciones de poblaciones de trips de la mancha roja en

campo.

Elaborado por INIAP, 2015 El consorcio consiste de tres instituciones de países socios de FONTAGRO (Perú, Ecuador y República Dominicana), un Centro Internacional miembro del CGIAR (Bioversity International); y de Holanda, el Instituto de Investigación Plant Research International, de la Universidad de Wageningen, y la fundación Technical Assistance for Sustainable Trade & Environment (TASTE) Figura 6. Cada uno de los miembros del consorcio tiene una vasta experiencia en proyectos de investigación en banano y plátano. Bioversity International ha participado con INIA, IDIAF e INIAP en varios consorcios y proyectos (entre otros, financiados por FONTAGRO). La Fundación TASTE (www.fairtaste.nl), fundada en 2002, ha coordinado decenas proyectos de inversión y de fortalecimiento de capacidades de organizaciones de pequeños productores de banano y frutas tropicales, en Perú, Ecuador, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Argentina, Brasil, Sudan, Senegal, Sudáfrica. El Instituto Plant Research International – Wageningen University and Research Centre (PRI-WUR) tiene una larga trayectoria en la investigación sobre trips, hongos entomopatógenos y salud de suelos. Maneja un programa en tres continentes sobre Fusarium Raza Tropical 4. INIAP Ecuador será la institución que coordina el proyecto en conjunto con Bioversity International quien es responsable administrativa y financieramente de la ejecución del proyecto, además de su participación técnica como líder científico en el tema de suelos saludables. El líder científico en el tema de trips será INIAP. Estas funciones y roles implican que los líderes científicos tengan un panorama claro del programa de investigación de suelos y trips respectivamente, en los tres países. Facilitan el intercambio de resultados (incluso provisionales) y el funcionamiento de una red de investigadores. También asesoran cuando se presenten cuellos de botella, dan apoyo y también monitorean el avance.

FIGURA 5. ESTRUCTURA DE GEST IÓN FONTAGRO: COORDINADOR DEL PROYECTO IN IAP; COM ITÉ

DIRECTIVO DEL PROYECTO (B IOVERSITY , IN IAP, IN IA, ID IAF, PRI-WUR, TASTE) .

40

Los socios del proyecto Bioversity, INIAP, INIA, IDIAF, PRI-WUR y TASTE forman un comité de coordinación. Este comité es responsable para los informes anuales a FONTAGRO, y para estrategia de retroalimentación de productores. INIAP, INIA, IDIAF, PRI-WUR y Bioversity se concentran en la investigación y validación de innovaciones. TASTE actuará como enlace para proyectos, plataformas y ONGs en los tres países, para promover toda la agenda de capacitación y asistencia técnica, junto con el equipo técnico del programa Agrofair Sur, y para promover la participación de los pequeños productores (con fondos de contrapartida). TASTE también da apoyo a Bioversity en la elaboración del plan operativo anual, convenios etc. En cada país se formará un comité del proyecto con un representante de los productores, un representante de un proyecto u ONG, y el representante del instituto de investigación (INIAP Ecuador, INIA Perú, IDIAF República Dominicana). La principal tarea de estos comités es el monitoreo del avance del programa en sus países respectivos (con base en el plan operativo anual), dar recomendaciones sobre ajustes etc. Estos comités se reúnen al menos cada 2 meses. El proyecto arranca con el apoyo a la organización de validaciones rápidas de métodos ya practicados, para evaluar su eficacia en el control de trips, y enseguida, eventos masivos de capacitación, e información sobre el proyecto, para generar interés y promover participación. La ejecución del proyecto será flexible, al ritmo de intereses y receptividad por los productores involucrados en cada país. 7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución. El INIAP, en todo el país, tiene experiencia en haber desarrollado proyectos y programas de investigación y desarrollo tecnológico, priorizando la investigación en manejo integrado de plagas. Se dispone de equipo técnico multidisciplinario, proporcionan sinergias en la consecución de los objetivos propuestos para cada proyecto o programa. Al ser el INIAP una institución líder en la investigación agropecuaria del país, tiene sus propias normas y reglamentos tanto para la parte técnica como para la administrativa-financiera, la cual es predominante ante cualquier normativa de los proyectos y o programas. El INIAP, dispone de técnicos especialistas en el área de Protección Vegetal en la Estación Experimental del Litoral Sur, equipo que se verá complementado con personal contratado. Las instituciones participantes en el proyecto (INIAP-MAGAP-ASOGUABO-CERRO AZUL-ECOBANEC) representan al sector gubernamental y han permanecido por muchos años al servicio de los productores en todo el país, lo que garantiza la difusión de los resultados que se obtengan en este proyecto (Cuadro 29).

CUADRO 29. ARREGLOS INS TITUCIONALES.

TIPO DE EJECUCIÓN

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS DIRECTA (D) O INDIRECTA (I)

TIPO DE ARREGLO

Directa Coordinación INIAP

Directa Coordinación Organismo Internacional (Bioversity) Indirecta Convenios MAGAP

Indirecta Convenios Asociaciones de banano orgánico (Asoguabo, Cerro Azul, Ecobanec) Indirecta Convenios Organismos Internacionales (PRI-WUR), TASTE, INIA, IDIAF

Elaborado por INIAP, 2015

- El INIAP-E.E. Litoral Sur, entidad encargada de implementar alternativas tecnológicas, realizará trabajos a nivel de laboratorio y campo bajo la responsabilidad del Departamento de Protección Vegetal , Sección Entomología. Además, durante la ejecución del proyecto se priorizarán las alianzas estratégicas inter institucionales a nivel nacional e internacional.

41

- EL MAGAP, a través de los técnicos a su cargo en las distintas zonas de intervención, apoyarán en las actividades de coordinación con productores e INIAP, en el proceso de ejecución de actividades, capacitación y socialización, a nivel de campo.

- ASOGUABO, CERRO AZUL y ECOBANEC en coordinación con INIAP apoyarán la ejecución del proyecto a través de su participación activa en el proceso de ejecución de actividades a nivel de campo.

A continuación, se presenta la modalidad de ejecución por cada uno de los componentes del proyecto.

FIGURA 7. MODALIDA D DE E JECUCIÓN COMPONENTE NÚMERO UNO.

Al 2017 Se habrá

generado 1

paquete

tecnológico de

bajo impacto

ambiental,

referentes a

prácticas con el

uso de

enemigos

naturales,

trampas con

atrayentes,

bioinsecticidas

para lograr el

manejo

integrado del

trips de la

mancha roja y

además un

diagnóstico para

el manejo de

suelos

orgánicos.

42

Figura 8. Modalidad de ejecución componente número dos.

Al 2017 se

habrá realizado

tres talleres de

expertos, dos

presentaciones

en congresos

internacionales

y se darán a

conocer las

perspectivas de

innovación a

técnicos y

productores de

banano

orgánico.

43

Al 2017 se capacitará 50 técnicos y 200

productores de banano

orgánico, con las validaciones

de control ya conocidas y escuelas de

campo.

FIGURA 9 MODA LIDA D DE EJECUCIÓN COMPONENTE NÚMERO TRES.

44

7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

CUADRO 30. CRONOGRAMA MENSUAL VALORADO POR COMPONENTES Y AC TIVIDA DES .18

PROYECTO FONTAGRO

COMPONENTE 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2016 2017 2018 TOTAL

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 38.211,82 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 38.211,82 $ 38.211,82 $ 41.921,48 $ 118.345,12

Activ idad 1.1 $ 19.488,03 $ 19.488,03 $ 19.488,03 $ 15.829,63 $ 54.805,69

Activ idad 1.2 $ 18.723,79 $ 18.723,79 $ 18.723,79 $ 26.091,85 $ 63.539,43

COMPONENTE 2 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 15.284,73 $ 0,00 $ 0,00 $ 15.284,73 $ 15.284,73 $ 34.249,29 $ 64.818,75

Activ idad 2.1 $ 0,00 $ 15.284,73 $ 29.538,69 $ 44.823,42

Activ idad 2.2 $ 15.284,73 $ 15.284,73 $ 2.319,59 $ 17.604,32

Activ idad 2.3 $ 0,00 $ 2.391,01 $ 2.391,01

COMPONENTE 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2825,13 2825,13

Activ idad 3.1 $ 0,00 $ 598,86 $ 598,86

Activ idad 3.2 $ 0,00 $ 2.226,27 $ 2.226,27

TOTAL PRESUPUESTO $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 38.211,82 $ 15.284,73 $ 0,00 $ 0,00 $ 53.496,55 $ 53.496,55 $ 78.995,90 $ 185.989,00

Elaborado por INIAP, 2015

18 Adicional, como archivo adjunto se encuentra el anexo n°1 emitido por SENPLADES para presentación del cronograma valorado.

45

7.4 Demanda pública plurianual CUADRO 31. DEMANDA PÚBLICA PLURIANUAL

Código/categoría CPC

Tipo de compra

Detalle del producto

Cantidad anual

Unidad Costo

unitario

Origen de los insumos

Monto a contratar Total

Nacional Importado 2016 2017 2018

35290.10.71.0 Bien

Medio de cultivo Papa Dextrosa Agar Frasco de

500 gr

2 frascos $53,00 $106,00 $106,00

34620.00.12 Bien Insecticida

orgánico Pyriplus 1 litros $55,00 $55,00 $55,00

34620.00.12 Bien Insecticida

orgánico Alitiol 1 litros $40,00 $40,00 $40,00

34620.00.12 Bien Insecticida

orgánico Zero trips 1 litros $50,00 $50,00 $50,00

34620.00.12 Bien

Insecticida biológico Tracer 120 C frasco 50

cc.

2 frasco $25,00 $50,00 $50,00

35290.10.71.3 Bien Entomopatogeno

VMP 2 litros $50,00 $100,00 $100,00

35290.10.71.3 Bien Entomopatogeno

Micotal 2 litros $50,00 $100,00 $100,00

35290.10.71.3 Bien Entomopatogeno

Phytosect 2 litros $50,00 $100,00 $100,00

35290.10.71.4 Bien Pegamento

agrícola Sticken 5 litros $15,00 $75,00 $75,00

35290.10.71.3 Bien Medio de montaje

CMC 10 2 frascos $40,00 $80,00 $80,00

241200011 Bien Alcohol potable de

98° 3 Caneca $25,00 $75,00 $75,00

231500113 Bien Arroz pilado 2 Quintal $40,00 $80,00 $80,00

36930.01.11 Bien Fundas de Polifan (paquete de 100

unidades) 5 unidad $15,00 $75,00 $75,00

46

36930.01.11 Bien

Fundas transparentes (24

x 40cm 100 unidades)

6 paquetes $5,00 $30,00 $30,00

42999.22.12 Bien Parafilm 2 rollos $30,00 $60,00 $60,00

37195.00.12 Bien Cajas Petri pequeñas

25 unidad $2,00 $50,00 $50,00

37195.00.12 Bien Cajas Petri medianos

100 unidad $3,50 $350,00 $350,00

37195.00.12 Bien Caja Petri grandes 50 unidad $8,00 $400,00 $400,00

42921.00.15 Bien Asas

bacteriológicas de platino

4 unidad $15,00 $60,00 $60,00

42997.00.31 Bien Agujas de disección

6 unidad $20,00 $120,00 $120,00

44251.00.18 Bien Porta objetos 10 caja $20,00 $200,00 $200,00

31923.00.11 Bien Cubre objetos 10 caja $10,00 $100,00 $100,00

37195.00.17 Bien Pipetas 10 ml 2 unidad $45,00 $90,00 $90,00

35290.10.714 Bien

Viales 20 ml transparentes (paquete de 24

unidades)

1 unidad $100,00 $100,00 $100,00

35290.10.714 Bien

Viales 30 ml transparentes (paquete de 24

unidades)

2 unidad $100,00 $200,00 $200,00

35290.10.714 Bien

Viales 40 ml transparentes (paquete de 24

unidades)

1 unidad $100,00 $100,00 $100,00

35290.10.713 Bien Microtubos 2 ml

(paquete de 1000 unidades)

1 unidad $170,00 $170,00 $170,00

47

429160017 Bien Pinzas 12 unidad $2,00 $24,00 $24,00

429120014 Bien Espátulas de

Drigalsky 2 unidad $30,00 $60,00 $60,00

35290.10.713 Bien Tamiz número 400 de 38 micras, 12 cm. de diámetro

1 unidad $300,00 $300,00 $300,00

36990.00.12.4 Bien Marcadores

Sharpie Negro, Azul, Rojo, Verde.

48 unidad $1,50 $72,00 $72,00

42916.02.13 Bien Cuchillos

tramontina 6 unidad $12,00 $72,00 $72,00

35290.10.41.2 Bien Guantes de nitrilo

talla M (caja) 8 caja $14,25 $114,00 $114,00

48160.09.24 Bien Mascarillas de uso

quirúrgico 10 caja $10,00 $100,00 $100,00

34170.30.36.4 Bien Jeringas

desechables de 10 ml

200 unidad $0,21 $42,00 $42,00

35290.10.714 Bien Cámara de Neubauer

1 unidad $200,00 $ 200,00 $ 200,00

Elaborado por INIAP, 2015

48

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El INIAP dispone de una Dirección de Planificación a nivel de Oficina Central, pero también dispone de personal capacitado en esta área en cada una de las Estaciones Experimentales. Hasta la fecha, los responsables de realizar el control y/o monitoreo de los proyectos o programas, han sido los coordinadores de los proyectos o programas. El seguimiento y evaluación de la ejecución del presente programa se realizará cuatrimestralmente, aplicando las matrices del POA proporcionadas por la Dirección de Planificación y Economía Agrícola. Adicionalmente para los componentes técnicos, se utilizarán matrices que permitirán evaluar cuatrimestralmente la variación de la línea base del proyecto. 8.1. Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto. Contiene las actividades a cumplirse e indicadores de éxito; el cronograma de actividades que muestra el avance esperado a través del transcurso de tiempo para lograr los objetivos; el plan operativo anual que muestran las actividades e indicadores a ejecutarse cada año; y la matriz de seguimiento a las actividades tanto técnica como financiera. Se elaborarán informes de avance trimestral, informes anuales y un informe final del proyecto. La supervisión general del Proyecto estará a cargo de la Dirección de la Estación Experimental Litoral Sur en coordinación con la Dirección de Planificación y Economía Agrícola, Responsables de Planificación de la Estación Experimental, quienes además observarán los procesos de programación, ejecución, seguimiento y evaluación. El monitoreo continuo permitirá efectuar una revisión constante de los procesos en ejecución, reorientando, si fuere necesario, la programación de los mismos. La retroalimentación al personal de campo de las conclusiones de los procesos de seguimiento y evaluación serán importantes con la finalidad de implementar acciones correctivas a problemas encontrados. Las fases de programación y seguimiento del proyecto, se lo realizará a través de la metodología desarrollada para tal efecto por el INIAP, que evalúa las variables cualitativas y cuantitativas a nivel de actividad, componente y resultado. Esta metodología define una fase de programación técnica – presupuestaria, la cual es subida a las plataformas gubernamentales de seguimiento (GPR y e-SIGEF), cuya frecuencia de revisión es mensual. Informes: El Director de Estación, realizará informes de carácter mensual que se consolidarán en la Dirección de Planificación y Economía Agrícola de la estación, para su posterior entrega y análisis, y trimestralmente con la Dirección General y de Planificación del INIAP, esto permitirá monitorear la implementación de las acciones contempladas en el plan de acción. 8.2. Evaluación de resultados e impacto. La información que se genere en el Sistema de Seguimiento, el estudio de línea base, serán el sustento para la evaluación final de los resultados y de los impactos que estos generen. Será importante realizar la evaluación de impacto al menos cinco años después de que el proyecto haya terminado. Esto debido a que van a existir nuevas alternativas tecnológicas que se irán introduciendo en los sistemas de producción en las etapas finales del proyecto. Tomando como base la matriz de marco lógico, se podrán efectuar tres tipos de evaluaciones:

- Una intermedia que busca en última instancia medir el avance en el cumplimiento de los indicadores de resultado (propósito), claro siempre partiendo de la comprobac ión de los indicadores de componente.

- Una al finalizar la ejecución del proyecto, que en esencia busca identificar el cumplimiento de los objetivos propuestos al inicio del proyecto a nivel de indicadores de propósito, así como la evaluación del cumplimiento de actividades y componentes del proyecto.

- Una evaluación ex post (de impacto), que busca en última instancia identificar el impacto producto de la implementación del proyecto (medir alcance del cumplimiento del indicador de fin).

Cabe señalar que este tipo de evaluaciones deberán ser realizadas por instancias externas, sobre todo la evaluación ex post, lo que permitirá dar mayor objetividad al estudio. Estas evaluaciones consisten en contrastar

49

los indicadores antes señalados al inicio del proyecto (línea base), durante cada año de duración del mismo y al finalizar su ejecución. 8.3. Actualización de Línea Base El INIAP ha diseñado un conjunto de indicadores para evaluar el impacto de las acciones que se gestionarán a través del presente proyecto. La información disponible se empleará como información de línea base y sobre la cual al final del proyecto se volverá a evaluar para conocer el nivel de impacto de la gestión del proyecto sobre la disponibilidad de capitales de las comunidades beneficiarias. La actualización de la línea base se realizará anualmente, por medio de la verificación de los avances en los indicadores de propósito y componentes planteados en el proyecto.

50

ANEXOS Anexo 1. Cronograma formato SENPLADES Anexo 2. Flujo económico formato SENPLADES Anexo 3. Detalle de gastos del presupuesto financiado por FONTAGRO Anexo 4. Cálculo viajes técnicos

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO

COMPONENTE

Año 1

ACTIVIDAD TAREA Provincias

Estimado viajes

técnicos (viáticos y

subsistencias)

Valor estimado

COMPONENTE 1: GENERAR Y

VALIDAR

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS.

Prácticas para el

manejo integrado del trips de la mancha

roja.

Atrayentes de trips para monitoreo y control.

Guayas y El Oro

25 $ 3.715,00

COMPONENTE

Año 2

ACTIVIDAD TAREA Provincias

Estimado

viajes técnicos

(viáticos y subsistencias)

Valor estimado

COMPONENTE 1: GENERAR Y

VALIDAR

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS.

Prácticas para el

manejo integrado del trips de la mancha

roja.

Prospección de pre pupas y

pupas del tr ips de la mancha roja en diferentes sustratos

Guayas, El Oro y

Pichincha

238 $ 23.650,19

Búsqueda de enemigos naturales

Evaluación de daños por

Thrips que causan la Mancha Roja del fruto del banano en

Campo y Empacadora.

Dinámica poblacional del trips de la mancha roja

Chaetanaphothripssignipennis en banano orgánico.

Malezas hospederas de trips y ácaros depredadores.

Coberturas verdes

hospederas de tr ips y ácaros depredadores.

Determinación de las horas de mayor captura de trips mediante la utilización de

trampas

Búsqueda de entomopatogenos nativos en

diferentes zonas.

Evaluación redistribución

residuos y balance nutr ientes sobre salud de suelos y

produccion (prácticas dirigidas a la recuperación

salud del suelo

Entrevistas con productores actualmente usando

51

coberturas

COMPONENTE 2: INTERCAMBIAR,

DIFUNDIR Y SOCIALIZAR LOS CONOCIMIENTOS

GENERADOS EN MANCHA ROJA.

Estrategia articulacion

plataforma nacional

Mapeo de socios y propuesta

de estrategias de ar ticulación

Guayas y

El Oro 18

COMPONENTE 3:

DESARROLLAR BUENAS

PRÁCTICAS DE

PRODUCTOS, SERVICIOS, ASISTENCIA

TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

PARA LOS PRODUCTORES

DE BANANO ORGÁNICO.

Formulacion de una ofer ta mejorada de

capacitacion basada

en analisis de brechas

Capacitaciones ofrecidas a grupos de tecnicos vinculados

a las plataformas locales

cubriendo socios criticos

Guayas y El Oro

25

Indicadores identificados en

conjunto con las organizaciones de asistencia

tecnica que permiten

monitorear los cambios en la asistencia tecnica en manejo

de mancha roja

Indicadores identificados en

conjunto con las organizaciones de asistencia

tecnica en salud de suelos que permiten monitorear los

cambios en la asistencia tecnica

Encuentro entre investigadores, taller

de expertos

Asistencia a taller de expertos

en Perú Perú 1

Proyecto: Fortalecimiento de Pequeños productores de banano orgánico

COMPONENTE

Año 3

ACTIVIDAD TAREA Provincias

Estimado viajes

técnicos

(viáticos y subsistencias)

Valor estimado

COMPONENTE 1:

GENERAR Y VALIDAR

INNOVACIONES

TECNOLÓGICAS.

Prácticas para el manejo integrado del

trips de la mancha

roja.

Evaluación de daños por Trips que causan la Mancha Roja del fruto del banano en

Campo y Empacadora.

Guayas y

El Oro 225 $ 26.987,48

Dinámica poblacional del trips de la mancha roja

Chaetanaphothripssignipennis

en banano orgánico.

Manejo de salud de suelos en bananeras

orgánicas.

Evaluación redistribución residuos y balance nutr ientes

sobre salud de suelos y producción (prácticas

dirigidas a la recuperación salud del suelo

52

COMPONENTE 3:

DESARROLLAR BUENAS

PRÁCTICAS DE

PRODUCTOS, SERVICIOS, ASISTENCIA TÉCNICA Y

CAPACITACIÓN PARA LOS

PRODUCTORES

DE BANANO ORGÁNICO.

Desarrollo de

modulos sobre salud de suelos y manejo

de thrips como

contenido en Escuelas de campo

para productores

Desarrollo y validacion de

ejercicios de aprendizaje y pruebas de manejo

agroecologico basado en

experiencias con productores en experimentos y dias de

campo 35

Formulacion de una

ofer ta mejorada de capacitacion basada

en analisis de

brechas

Preparacion de guiones para un proceso de 6 encuentros

fundamentando los principios de salud de suelos y manejo de thrips y motivando a los y

las productores para experimentar

TOTAL $ 54.352,67

Anexo 5 Equipos de laboratorio de Protección Vegetal, sección Entomología a utilizarse en el proyecto INIAP-FONTAGRO 19

Equipos de laboratorio INIAP - Protección Vegetal - Entomología

Estereomicroscopios

Microscopios

Autoclave

Cámara de flujo laminar

Cámara de Neubauer

Agitador

Esterilizador

Plato calentador

Computadora

19 Equipos que dispone el INIAP, destinados a distintos procesos de investigación y que contribuirán a la e jecución del

proyecto.

53

Anexo 6. Cronograma de Eventos de capacitación.

2017

Lugares Evento Fecha

Guayas

Mariscal Sucre Capacitación sobre "Manejo integrado del Trips de la mancha roja y estrategias de salud de suelos" (Aula y

Campo)

Noviembre (1era

semana)

Balao Capacitación sobre "Manejo integrado del Trips de la mancha roja y estrategias de salud de suelos" (Aula y

Campo)

Noviembre (2da

semana)

El Oro

Machala Capacitación sobre "Manejo integrado del Trips de la mancha roja y estrategias de salud de suelos" (Aula y

Campo)

Noviembre (3era

semana)

Pasaje Capacitación sobre "Manejo integrado del Trips de la mancha roja y estrategias de salud de suelos" (Aula y

Campo)

Noviembre (4ta

semana)

2018

Lugares Evento Fecha

Guayas

Mariscal Sucre Capacitación mejorada sobre "Manejo integrado del Trips de la mancha roja y estrategias de salud de suelos" (Aula y

Escuelas de campo)

Octubre (1era

semana)

Balao Capacitación mejorada sobre "Manejo integrado del Trips de la mancha roja y estrategias de salud de suelos" (Aula y

Escuelas de campo)

Octubre (2da

semana)

El Oro

Machala Capacitación mejorada sobre "Manejo integrado del Trips de la mancha roja y estrategias de salud de suelos" (Aula y

Escuelas de campo)

Octubre (3era

semana)

Pasaje Capacitación mejorada sobre "Manejo integrado del Trips de la mancha roja y estrategias de salud de suelos" (Aula y

Escuelas de campo)

Octubre (4ta

semana)

54

ANEXO 7. PRE-APROBACIÓN DEL PR OYE CTO POR FONTAGRO.

55

ANEXO 8. BIOVERSITY INTERNATIONAL, COSTA RICA.

56

ANEXO 9. INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP), ECUADOR.

57

ANEXO 10. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES, INIAP.

58

ANEXO 11. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA), PERÚ.

59

ANEXO 12. INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (IDIAF), REPÚBLICA

DOMINICANA.

60

Anexo 13. Plant Research International – Wageningen University and Research Centre (PRI-

WUR), Holanda.

61

Anexo 14. Technical Assistance for Sustainable Trade & Environment (Fundación TASTE), Holanda.

62

ANEXO 15. ASOCIACIÓN BANANOS ECOLÓGI COS DE LA LÍNEA NOROESTE (BANELINO).

63

ANEXO 16. GOBIERNO REGIONAL DE PIURA, DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA (DRAP).

64

ANEXO 17. SWISS CONTACT PERÚ.

65

ANEXO 18. PROYECTO DES ARROLLO DE COMPETITIVIDAD PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO

(MAGAP).

66

ANEXO 19. COORDINADORA DOMINICANA DE PRODUCTORES DE COMER CIO JUSTO (COORDOM).

67

ANEXO 20. LAS CENTRALES DE PRODUCTORES REPEBAN, CEPIBO, CENBANOR Y ASOBAN, UNIDAS EN LA JUNTA

NACIONAL DE BANANO (JNB), PERÚ.

68

ANEXO 21. COOPER ATIVA DE PRODUCTORES DE AGROFAIR (CPAF).

69

LITERATURA CONSULTADA

ARIAS, M. y JINES, A. 2000. Evaluación de fipronil impregnado en fundas plásticas y corbatas de alta y baja

densidad para el control de los trípidos de la flor de banano. ACORBAT. XIV Reunión. Puerto Rico. p 85. ARIAS DE LÓPEZ, M; JINES C.A. y QUIROZ C. J.A. 2011. Proyecto: Manejo integrado de los trips de la

mancha roja en plantaciones de banano. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”, Departamento Nacional de Protección Vegetal, Área de Entomología. INIAP-ASOGUABO-PROMESA.

ARIAS DE LÓPEZ, M, COROZO A. R.E. Y JINES C.A. 2011. Manejo integrado de los trips de la mancha roja

en plantaciones de banano. Primer Informe sobre avances del Proyecto. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”, Departamento Nacional de Protección Vegetal, Área de Entomología. INIAP-ASOGUABO-PROMESA.

ARIAS DE LÓPEZ, M, COROZO A. R.E. Y JINES C.A. 2012. Manejo integrado de los trips de la mancha roja

en plantaciones de banano. I Informe Cuatrimestral sobre Avances del Proyecto. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”, Departamento Nacional de protección Vegetal, Área de Entomología. INIAP-ASOGUABO-PROMESA.

ARIAS DE LÓPEZ, M, COROZO A. R.E. Y JINES C.A. 2012. Manejo integrado de los trips de la manc ha roja

en plantaciones de banano. II Informe Cuatrimestral sobre Avances del Proyecto. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”, Departamento Nacional de protección Vegetal, Área de Entomología. INIAP-ASOGUABO-PROMESA.

ARIAS DE LÓPEZ, M, COROZO A. R.E. Y JINES C.A. 2012. Manejo integrado de los trips de la mancha roja

en plantaciones de banano. Informe Anual sobre Avances del Proyecto. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”, Departamento Nacional de protección Vegetal, Área de Entomología. INIAP-ASOGUABO-PROMESA.

ARIAS DE LÓPEZ, M, COROZO A. R.E. Y JINES C.A. 2013. Manejo integrado de los trips de la mancha roja

en plantaciones de banano. Avances del Proyecto 2011- 2012. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”, Departamento Nacional de protección Vegetal, Área de Entomología. INIAP-ASOGUABO-PROMESA.

CARRILLO P. J.L. 2007. Identificación del trips de la mancha roja y su manejo integrado en banano. Tesis

maestría. Universidad de Guayaquil-ESPOL. Guayaquil, Ecuador. 51 p. CNA. (2013). III Censo Nacional Agropecuario, 2013. Consultado el 19 marzo 2015. Disponible en línea

http://www.agroecuador.com/HTML/Censo/Censo.htm FRANCE I, A., GERDING G. M., GERDING P. M. y SANDOVAL V. A. 2000. Patogenicidad de una colección de

cepas nativas de Metarhizium spp. y Beauveria spp. en Aegorhinus superciliosus, Asynonychus cervinus y Otiorhynchus sulcatus. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu. Agric. Téc. jul., vol.60, no.3. Chile.

INEC. (2010). Censo de población. Consultado el 19 marzo 2015. Disponible en línea

http://www.inec.gob.ec/nuevo_inec/cpv.html INIAP. 1974. Empleo de fundas plásticas en la protección de los racimos de banano contra el daño del insecto

Colaspis submetalica (Coleóptera: Chrysomelidae). En Informe Técnico de Banano. pp. 12-14.

70

INIAP – ASOGUABO – PROMESA. 2013. Manejo integrado del trips de la mancha roja en plantaciones de

banano. Departamento de protección vegetal. Área de entomología. Estación Experimental Litoral Sur. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Informe del proyecto. 60 pp.

JIMÉNEZ, S.; DÍAZ, I.; LÓPEZ, D. 2004. Evaluación de trampas engomadas y preferencias de color y altura

para la captura de Thysanoptera-Thripidae. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. FITOSANIDAD Vol. 8 Nº 4. Habana, CU.

NARREA C, M. MALPARTIDA, J. y CASTRO, P. 2013. Identificación morfológica del trips de la mancha roja

Chaetanophotrips signipennis. Universidad Agraria La Molina. Encuentro Internacional sobre trips de la mancha roja. Sullana, Perú.

MEIR, U. 2001. Growth stage of mono and dicotyledonous plants. BBCH. Federal Biological Research Centre

for Agriculture and Forestry. 2da edition. German- Berlín. 150 p. OIRSA. 2005. El cultivo del plátano. Plagas que lo atacan. Los trips (Chaetanaphotrips signipennis y C. orchidi)

p -5-6. Consultado marzo del 2005. Disponible http. www.oirsa.org/ manual. PROECUADOR. 2013. Análisis del sector bananero. Dirección de inteligencia comercial e inversiones. 28p. SILIPÚ, M. J. 2013. Identificación taxonómica y dinámica poblacional el trips de la mancha roja en el cultivo de

banano orgánico en el Valle del Chira. Universidad Nacional de Piura. Encuentro Internacional sobre trips de la mancha roja. Sullana, Perú.