33
EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 6 DE MARZO DE 2013 31 Ecoaula En las aulas, enciendan los móviles por favor Oscar Fuente Director de Open IEBS, Innovation & Entrepreneurship Business School Es recurrente ver cómo año tras año los médicos seña- lan cuánto ha cambiado su especialidad y el gran peso que a ella han aportado las TIC. Háganse un pregunta, ¿creen que un maestro de escuela o un profesor univer- sitario hace la misma reflexión? Nos guste o no, conti- nuamos padeciendo –reitero, padeciendo- un modelo educativo de una sociedad industrial basado en la es- tandarización. Un modelo válido hace 50 años pero ca- duco a día de hoy. La revolución de Internet nos ha proporcionado un mundo diferente, abierto, interconectado y que se mue- ve muy rápido. Con una demanda de información y for- mación por parte del usuario mucho más sofisticada y personalizada. Se trata además un modelo que ha ex- perimentado una gran evolución disruptiva en la que al- gunos docentes y universidades, ante su pérdida de “poder” a manos de un conocimiento que es ubicuo, to- davía no han sido capaces ni de entender ni de digerir. Otros sí. Les remito al proyecto EDX, en el que presti- giosas universidades de negocios estadounidenses co- mo Berkeley, Harvard y el MIT(Massachusetts Institute of Technology) ofrecen cursos de formación ‘online’ gratuita a través de un campus virtual. Se acabaron los intermediarios: ahora podemos ir di- rectamente a la fuente del conoci- miento tanto a nivel de comunida- des de expertos (Github, LinkedIn, Quora o Twitter), directamente al creador (Wikipedia) o el gran orá- culo en que se ha convertido el bus- cador Google y también Amazon y Yahoo. Y ante este escenario otro para- dójico, cada vez que un alumno en- tra en un aula y se le invita a dejar su teléfono móvil, tableta o portátil a un lado experimenta un viaje al pasado para dejar una herramienta tan poderosa de la- do y ponerse en manos de una única fuente de conoci- miento, a la que le guste o no, siempre estará más de- sactualizada que la información que se encuentra en ese dispositivo. Por este motivo, creemos que este va a ser un año de grandes cambios en el mundo educativo. Debemos en- tender que tenemos que empezar a cuestionarnos to- dos y cada uno de los principios sobre los que está asentada nuestra educación en estos momentos y pre- guntarnos ¿por qué? Sólo así podremos avanzar hacia un futuro. Necesitamos incorporar las nuevas tecnologías a la educación pero de una forma ordenada e inteligente para fomentar la colaboración, el trabajo en red y la educación continua. Estamos en la era de la formación personalizada y bidireccional, donde alumnos y profe- sores intercambian roles con el fin de aprender todos de todos. En este contexto han surgido escuelas de referencia como Udemy, Coursera o CodeAcademy, tres platafor- mas basadas en el aprendizaje ‘online’ colaborativo abierto y masivo. Un espacio abierto a todos donde transformar conocimiento en aprendizaje y compartirlo para que cada alumno pueda diseñar su itinerario for- mativo adaptado a sus competencias, intereses y obje- tivos y decida cómo, cuándo y dónde realizarlo. ¡La for- mación ‘just in time’ ha llegado! TENEMOS QUE INCORPORAR LAS TICS A LA EDUCACIÓN DE FORMA ORDENADA PARA FOMENTAR EL TRABAJO EN RED Y LA EDUCACIÓN CONTINUA La Fundación Botín impulsa tres proyectos enfocados en la lucha contra el cáncer y el cuidado de la vida Eva Fiol MADRID “Hay que descubrir talento”, así inauguraba su discurso el director de la Fundación Botín, Íñigo Sáez. Lo hacía en la presentación de tres nuevos proyectos empresariales que dejan muy claro que talento no fal- ta. Unos proyectos financiados por la Fundación Botín a través de su programa Mind the Gap y en los que invertirá 1,5 millones de euros. Derroche de creatividad y de ga- nas por luchar y apostar por la vi- da a pesar de la adversa situación que atraviesa la investigación. “Los científicos estamos en un momen- to oscuro. La investigación no es gasto, es una inversión”, señaló Mo- desto Orozco, investigador del Ins- tituto de Investigación Biomédica. Su proyecto ayudará a diseñar fár- macos sin necesidad de hacer en- sayos reales a través de una aplica- ción bioinformática. Pero su iniciativa no es la única. Para inmovilizar a víctimas en ac- cidentes y en situaciones de emer- gencia, la Fundación Botín ha fi- nanciado, además, el inmovilizador de emergencia Varstiff. Un tejido flexible capaz de volverse rígido al aplicarle el vacío y cuyo ámbito de aplicación es muy diverso. El tercer proyecto financiado per- mitirá identificar propiedades del tumor que confieren la capacidad de desarrollar metástasis en el cán- cer de colon, el segundo tumor más letal a nivel mundial. Algo que per- mitirá elevar la esperanza de vida. Representantes de las empresas seleccionadas junto a Carmen Vela e Íñigo Sáenz. ELISA SENRA “La investigación no es un gasto, sino una inversión” Aenor Formación lanza cursos exprés con prácticas en empresas MADRID. Aenor Formación va a poner en mar- cha unos cursos especializados en sistemas de gestión de corta dura- ción (40 horas). El centro de for- mación de la Asociación Española de Normalización y Certificación garantiza con estos cursos la reali- zación de prácticas por parte de los estudiantes en empresas de reco- nocido prestigio. Los cursos permi- tirán adquirir los conocimientos adecuados para convertirse en ges- tores de sistemas de la calidad, im- plantados de acuerdo a las Normas de Calidad ISO 9001, Gestión Am- biental ISO 14001 y Seguridad y Sa- lud en el Trabajo según el estándar OHSAS 18001. La formación está dirigida a recién titulados o estu- diantes universitarios, preferente- mente de áreas de ingenierías, cien- cias ambientales, químicas o far- macia, entre otras. Los cursos se impartirán en los meses de mayo y junio. A su finalización, se accede- rá al periodo de prácticas en em- presas que, con una duración de tres meses, permitirá al participan- te poner en práctica los conocimien- tos adquiridos y establecer contac- tos en una profesión altamente de- mandada en el mercado. Actualmente, Aenor Formación cuenta con más de un centenar de cursos impartidos bajo distintas mo- dalidades. DIRIGIDOS A RECIÉN EGRESADOS DE RAMAS COMO LA INGENIERÍA O CIENCIAS AMBIENTALES

“La investigación no es un gasto, sino una inversión” › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista...Imprimir Enviar a un amigo Facebook Twitter Menéame Resultados:

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 6 DE MARZO DE 2013 31

    Ecoaula

    En las aulas,enciendan losmóviles por favor

    Oscar FuenteDirector de Open IEBS, Innovation& Entrepreneurship Business School

    Es recurrente ver cómo año tras año los médicos seña-lan cuánto ha cambiado su especialidad y el gran pesoque a ella han aportado las TIC. Háganse un pregunta,¿creen que un maestro de escuela o un profesor univer-sitario hace la misma reflexión? Nos guste o no, conti-nuamos padeciendo –reitero, padeciendo- un modeloeducativo de una sociedad industrial basado en la es-tandarización. Un modelo válido hace 50 años pero ca-duco a día de hoy.

    La revolución de Internet nos ha proporcionado unmundo diferente, abierto, interconectado y que se mue-ve muy rápido. Con una demanda de información y for-mación por parte del usuario mucho más sofisticada ypersonalizada. Se trata además un modelo que ha ex-perimentado una gran evolución disruptiva en la que al-gunos docentes y universidades, ante su pérdida de“poder” a manos de un conocimiento que es ubicuo, to-davía no han sido capaces ni de entender ni de digerir.Otros sí. Les remito al proyecto EDX, en el que presti-giosas universidades de negocios estadounidenses co-mo Berkeley, Harvard y el MIT(Massachusetts Instituteof Technology) ofrecen cursos de formación ‘online’gratuita a través de un campus virtual.

    Se acabaron los intermediarios: ahora podemos ir di-rectamente a la fuente del conoci-miento tanto a nivel de comunida-des de expertos (Github, LinkedIn,Quora o Twitter), directamente alcreador (Wikipedia) o el gran orá-culo en que se ha convertido el bus-cador Google y también Amazon yYahoo.

    Y ante este escenario otro para-dójico, cada vez que un alumno en-tra en un aula y se le invita a dejarsu teléfono móvil, tableta o portátila un lado experimenta un viaje alpasado para dejar una herramienta tan poderosa de la-do y ponerse en manos de una única fuente de conoci-miento, a la que le guste o no, siempre estará más de-sactualizada que la información que se encuentra enese dispositivo.

    Por este motivo, creemos que este va a ser un año degrandes cambios en el mundo educativo. Debemos en-tender que tenemos que empezar a cuestionarnos to-dos y cada uno de los principios sobre los que estáasentada nuestra educación en estos momentos y pre-guntarnos ¿por qué? Sólo así podremos avanzar haciaun futuro.

    Necesitamos incorporar las nuevas tecnologías a laeducación pero de una forma ordenada e inteligentepara fomentar la colaboración, el trabajo en red y laeducación continua. Estamos en la era de la formaciónpersonalizada y bidireccional, donde alumnos y profe-sores intercambian roles con el fin de aprender todosde todos.

    En este contexto han surgido escuelas de referenciacomo Udemy, Coursera o CodeAcademy, tres platafor-mas basadas en el aprendizaje ‘online’ colaborativoabierto y masivo. Un espacio abierto a todos dondetransformar conocimiento en aprendizaje y compartirlopara que cada alumno pueda diseñar su itinerario for-mativo adaptado a sus competencias, intereses y obje-tivos y decida cómo, cuándo y dónde realizarlo. ¡La for-mación ‘just in time’ ha llegado!

    TENEMOS QUEINCORPORAR LASTICS A LA EDUCACIÓNDE FORMA ORDENADAPARA FOMENTAR ELTRABAJO EN RED Y LAEDUCACIÓN CONTINUA

    La Fundación Botín impulsa tresproyectos enfocados en la luchacontra el cáncer y el cuidado de la vida

    Eva Fiol MADRID

    “Hay que descubrir talento”, asíinauguraba su discurso el directorde la Fundación Botín, Íñigo Sáez.Lo hacía en la presentación de tresnuevos proyectos empresariales quedejan muy claro que talento no fal-ta. Unos proyectos financiados porla Fundación Botín a través de suprograma Mind the Gap y en los queinvertirá 1,5 millones de euros.

    Derroche de creatividad y de ga-nas por luchar y apostar por la vi-da a pesar de la adversa situaciónque atraviesa la investigación. “Loscientíficos estamos en un momen-to oscuro. La investigación no es

    gasto, es una inversión”, señaló Mo-desto Orozco, investigador del Ins-tituto de Investigación Biomédica.Su proyecto ayudará a diseñar fár-macos sin necesidad de hacer en-sayos reales a través de una aplica-ción bioinformática.

    Pero su iniciativa no es la única.Para inmovilizar a víctimas en ac-cidentes y en situaciones de emer-gencia, la Fundación Botín ha fi-nanciado, además, el inmovilizadorde emergencia Varstiff. Un tejidoflexible capaz de volverse rígido alaplicarle el vacío y cuyo ámbito deaplicación es muy diverso.

    El tercer proyecto financiado per-mitirá identificar propiedades deltumor que confieren la capacidadde desarrollar metástasis en el cán-cer de colon, el segundo tumor másletal a nivel mundial. Algo que per-mitirá elevar la esperanza de vida.

    Representantes de las empresas seleccionadas junto a Carmen Vela e Íñigo Sáenz. ELISA SENRA

    “La investigación no es ungasto, sino una inversión”

    Aenor Formación lanza cursosexprés con prácticas en empresas

    MADRID.

    Aenor Formación va a poner en mar-cha unos cursos especializados ensistemas de gestión de corta dura-ción (40 horas). El centro de for-mación de la Asociación Españolade Normalización y Certificacióngarantiza con estos cursos la reali-zación de prácticas por parte de losestudiantes en empresas de reco-nocido prestigio. Los cursos permi-tirán adquirir los conocimientosadecuados para convertirse en ges-tores de sistemas de la calidad, im-plantados de acuerdo a las Normasde Calidad ISO 9001, Gestión Am-biental ISO 14001 y Seguridad y Sa-lud en el Trabajo según el estándar

    OHSAS 18001. La formación estádirigida a recién titulados o estu-diantes universitarios, preferente-mente de áreas de ingenierías, cien-cias ambientales, químicas o far-macia, entre otras. Los cursos seimpartirán en los meses de mayo yjunio. A su finalización, se accede-rá al periodo de prácticas en em-presas que, con una duración detres meses, permitirá al participan-te poner en práctica los conocimien-tos adquiridos y establecer contac-tos en una profesión altamente de-mandada en el mercado.

    Actualmente, Aenor Formacióncuenta con más de un centenar decursos impartidos bajo distintas mo-dalidades.

    DIRIGIDOSA RECIÉNEGRESADOSDE RAMASCOMO LAINGENIERÍAO CIENCIASAMBIENTALES

  • La Fundación Botín presenta su apoyo a tres nuevos proyectos de investigación

    http://www.elcultural.es/noticias/CIENCIA/4484/La_Fundacion_Botin_presenta_su_apoyo_a_tres_nuevos_proyectos_de_investigacion[06/03/2013 9:26:45]

    06/03/2013 El Cultural en PDF Alta suscriptores Conectar Recibir boletín

    Inicio | Libros | Arte | Escenarios | Entrevistas | Cine | Opinión Buscar Búsqueda avanzada

    Blogs Agenda Premios Libros más vendidos Exposiciones Estrenos Arte internacional Álbumes Vídeos Editores Primeros capítulos

    01/03/2013

    La familia SARSataca de nuevo - Unnuevo virus de la familia'coronaviridae' da la caraen Oriente Medio yReino Unido

    Imprimir Enviar a un amigo Facebook Twitter Menéame

    Resultados:

    La Fundación Botín presenta su apoyo a tresnuevos proyectos de investigaciónEstarán destinados a combatir el cáncer, diseñar fármacos sinensayos reales e inmovilizar a víctimas de accidentes

    JAVIER LÓPEZ REJAS | Publicado el 05/03/2013

    La Fundación Botín ha presentado hoy en Madrid tres nuevos proyectosempresariales y tecnológicos de su programa Mind the Gap. Seleccionadospor un comité de expertos internacionales, se trata de un test innovadorpara identificar pacientes con riesgo de desarrollar metástasisen el cáncer colorrectal, una plataforma informática desimulación para el diseño de fármacos sin necesidad deensayos reales y un nuevo material para inmovilizar a víctimasde accidentes que podrá utilizarse también en otros ámbitos de la salud, laautomoción o el deporte. En el acto intervinieron Carmen Vela, Secretaria deEstado de Investigación, Íñigo Sáenz de Miera, Director General de laFundación Botín, Luis Ruiz, Director General de Janus Development, yModesto Orozco, del Instituto de de Investigación Biomédica (IRB Barcelona).

    El objetivo de este programa de la Fundación Botín, queinvertirá en estos tres proyectos 1,5 millones de euros, escubrir el hueco existente entre la ciencia y el mundoempresarial para lograr que importantes investigadores con potencialcomercial lleguen al mercado en forma de servicios o productos que mejorenla salud o el bienestar de la sociedad. “Estamos convencidos -señaló Sáenz deMiera- que la inversión en ciencia genera riqueza económica y social.Queremos ayudar a nuestros mejores científicos”.

    Los investigadores Eduard Batlle y Elena Sancho, del IRB Barcelona, handesarrollado el test con el que se pueden identificar propiedades del tumor queconfieren la capacidad de desarrollar metástasis en el cáncer colorrectal, elsegundo tumor más letal en todo el mundo. Con Colostage se aseguraqué pacientes tienen que recibir quimioterapia, se evitantratamientos innecesarios y se optimiza el uso de los recursos terapéuticos.

    Modesto Orozco, también del IRB Barcelona y experto en dinámica molecular,lidera Nostrum Drug Discovery, un simulador que ayuda adiseñar fármacos sin la necesidad de hacer ensayos reales. Estaaplicación se ha realizado en colaboración con Barcelona SupercomputingCenter-Centro Nacional de Supercomputación. Para Orozco, la FundaciónBotín realiza una gran labor de catalizador: “Los científicos somos bastantesdesconfiados y poco dados al halago pero en este caso hay que decir que laFundación Botín sabe lo que hace. Su labor no es de cosmética”, señalódurante su intervención en la presentación, en la que recordó su paso por los

    José María Carrascal

    "En Gibraltar acabará imponiéndose lageografía"

    El científico Modesto Orozco durante su intervenciónante la Secretaria de Estado Carmen Vela, el DirectorGeneral de la Fundación Botín, Íñigo Sáenz Miera, yLuis Ruiz, Director General de Janus Developmen

    museo

    descubre nuevomeso hiy entra

    www.picassomu…

    1. Nacen los premios Historia de laCinematografía

    2. ¿Qué le pasa a Justin Bieber?3. Sothebys subasta dos cenas con Ferrán

    Adriá4. Muere Jérôme Savary, el espíritu

    anarquista de los escenarios parisinos5. Juicio contra Santiago Calatrava por su

    puente en Venecia

    Últimas noticias de elmundo.es

    Último Más visto Más votado

    http://www.elcultural.es/default.aspxhttp://www.elcultural.es/Suscripcion/pdf_historico.aspxhttp://www.elcultural.es/suscripcion/altasus.aspxhttp://www.elcultural.es/suscripcion/modsus.aspxhttp://www.elcultural.es/mailboletin.aspxhttp://www.elmundo.es/http://www.elcultural.es/default.aspxhttp://www.elcultural.es/seccion/Libros/1http://www.elcultural.es/seccion/Arte/2http://www.elcultural.es/seccion/Escenarios/11http://www.elcultural.es/secciones/Entrevistas/0/0/3http://www.elcultural.es/seccion/Cine/4http://www.elcultural.es/seccion/Opinion/10http://www.elcultural.es/buscavan.aspxhttp://www.elcultural.es/blog/Defaultblog.aspx?nomsec=blogshttp://www.elcultural.es/citas/Agendahttp://www.elcultural.es/premios/Premios#Premioshttp://www.elcultural.es/mas_vendidos/Libros_mas_vendidoshttp://www.elcultural.es/secciones/Exposiciones/2/121/2http://www.elcultural.es/estrenos/Estrenos_de_la_semanahttp://www.elcultural.es/citas_agenda_internacional/Arte_Internacionalhttp://www.elcultural.es/galerias/Galeria_de_imagenes/0/cultural/portadahttp://www.elcultural.es/videos/video/0/cultural/portadahttp://www.elcultural.es/secciones/hablan_los_editores/1/164/9http://www.elcultural.es/secciones/Libros_primeros_capitulos/1/0/7http://www.elcultural.es/rss/RSS.aspxhttp://www.elcultural.es/version_papel/CIENCIA/32423/La_familia_SARS_ataca_de_nuevohttp://www.elcultural.es/version_papel/CIENCIA/32423/La_familia_SARS_ataca_de_nuevohttp://www.elcultural.es/noticiaimp.aspx?idnoticia=4484http://www.elcultural.es/noticiaimp.aspx?idnoticia=4484http://www.elcultural.es/mail.aspx?url=/noticias/CIENCIA/4484/La_Fundacion_Botin_presenta_su_apoyo_a_tres_nuevos_proyectos_de_investigacionhttp://www.elcultural.es/mail.aspx?url=/noticias/CIENCIA/4484/La_Fundacion_Botin_presenta_su_apoyo_a_tres_nuevos_proyectos_de_investigacionhttp://www.facebook.com/sharer.php?u=http://www.elcultural.es/noticias/CIENCIA/4484/La_Fundacion_Botin_presenta_su_apoyo_a_tres_nuevos_proyectos_de_investigacion&t=La Fundación Botín presenta su apoyo a tres nuevos proyectos de investigaciónhttp://www.facebook.com/sharer.php?u=http://www.elcultural.es/noticias/CIENCIA/4484/La_Fundacion_Botin_presenta_su_apoyo_a_tres_nuevos_proyectos_de_investigacion&t=La Fundación Botín presenta su apoyo a tres nuevos proyectos de investigaciónhttp://twitter.com/home?status= - http://www.elcultural.es/noticias/CIENCIA/4484/La_Fundacion_Botin_presenta_su_apoyo_a_tres_nuevos_proyectos_de_investigacionhttp://twitter.com/home?status= - http://www.elcultural.es/noticias/CIENCIA/4484/La_Fundacion_Botin_presenta_su_apoyo_a_tres_nuevos_proyectos_de_investigacionhttp://meneame.net/submit.php?url=http://www.elcultural.es/noticias/CIENCIA/4484/La_Fundacion_Botin_presenta_su_apoyo_a_tres_nuevos_proyectos_de_investigacionhttp://meneame.net/submit.php?url=http://www.elcultural.es/noticias/CIENCIA/4484/La_Fundacion_Botin_presenta_su_apoyo_a_tres_nuevos_proyectos_de_investigacionhttp://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/4459/Jose_Maria_Carrascalhttp://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/4459/Jose_Maria_Carrascalhttp://googleads.g.doubleclick.net/aclk?sa=L&ai=CP9RJuP02UdPDIYTn8APwuYDQAoiPhe4CiOHIx1bAjbcBEAEgx9agB1CcheHi_P____8BYNW114LsCMgBAagDAcgD3wSqBMUBT9AbUygYzuKIyWBaM7tIfuwPB0xiJQPx5XcptUNUixltagXCFQGM6LbqNiqH1B9i18w-LDzNMEu00C3TuI7lVMD59ufrajFlMQGGgfU1xbodf5LnwrXN1UqSQr_oDx3KRpoRwvshcR4nf_PRWNra1E8_1B40dM2NqUMssL28jfPH92d1Qqv92ZiFP-zwjNejekWcxDcorfA0Mj5Ya8ymSioBeUKnKohIZYe7wyd1zFdBtrwkl9x-z7A8ZBMGwDmSp3zA_3OAB4idwAw&num=1&sig=AOD64_28siwh3bqw80Y6hWVrpFYF_r3kmA&client=ca-pub-7113011473667943&adurl=http://www.picasswww.picassomuseo.comhttp://www.google.com/url?ct=abg&q=https://www.google.com/adsense/support/bin/request.py%3Fcontact%3Dabg_afc%26url%3Dhttp://www.elcultural.es/noticias/CIENCIA/4484/La_Fundacion_Botin_presenta_su_apoyo_a_tres_nuevos_proyectos_de_investigacion%26gl%3DES%26hl%3Des%26client%3Dca-pub-7113011473667943%26ai0%3DCP9RJuP02UdPDIYTn8APwuYDQAoiPhe4CiOHIx1bAjbcBEAEgx9agB1CcheHi_P____8BYNW114LsCMgBAagDAcgD3wSqBMUBT9AbUygYzuKIyWBaM7tIfuwPB0xiJQPx5XcptUNUixltagXCFQGM6LbqNiqH1B9i18w-LDzNMEu00C3TuI7lVMD59ufrajFlMQGGgfU1xbodf5LnwrXN1UqSQr_oDx3KRpoRwvshcR4nf_PRWNra1E8_1B40dM2NqUMssL28jfPH92d1Qqv92ZiFP-zwjNejekWcxDcorfA0Mj5Ya8ymSioBeUKnKohIZYe7wyd1zFdBtrwkl9x-z7A8ZBMGwDmSp3zA_3OAB4idwAw&usg=AFQjCNGtFj6-Dewo41KVGGADLmdRPC0QYwhttp://elmundo.feedsportal.com/c/32791/f/532784/s/293cc034/l/0L0Selmundo0Bes0Celmundo0C20A130C0A30C0A50Ccultura0C136250A69860Bhtml/story01.htmhttp://elmundo.feedsportal.com/c/32791/f/532784/s/293cc034/l/0L0Selmundo0Bes0Celmundo0C20A130C0A30C0A50Ccultura0C136250A69860Bhtml/story01.htmhttp://elmundo.feedsportal.com/c/32791/f/532784/s/293b91c7/l/0L0Selmundo0Bes0Celmundo0C20A130C0A30C0A50Ccultura0C136250A0A0A470Bhtml/story01.htmhttp://elmundo.feedsportal.com/c/32791/f/532784/s/293b91c9/l/0L0Selmundo0Bes0Celmundo0C20A130C0A30C0A50Ccultura0C13624995180Bhtml/story01.htmhttp://elmundo.feedsportal.com/c/32791/f/532784/s/293b91c9/l/0L0Selmundo0Bes0Celmundo0C20A130C0A30C0A50Ccultura0C13624995180Bhtml/story01.htmhttp://elmundo.feedsportal.com/c/32791/f/532784/s/293a6b1d/l/0L0Selmundo0Bes0Celmundo0C20A130C0A30C0A50Ccultura0C13624925990Bhtml/story01.htmhttp://elmundo.feedsportal.com/c/32791/f/532784/s/293a6b1d/l/0L0Selmundo0Bes0Celmundo0C20A130C0A30C0A50Ccultura0C13624925990Bhtml/story01.htmhttp://elmundo.feedsportal.com/c/32791/f/532784/s/293a04a5/l/0L0Selmundo0Bes0Celmundo0C20A130C0A30C0A50Ccultura0C1362490A1380Bhtml/story01.htmhttp://elmundo.feedsportal.com/c/32791/f/532784/s/293a04a5/l/0L0Selmundo0Bes0Celmundo0C20A130C0A30C0A50Ccultura0C1362490A1380Bhtml/story01.htm

  • La Fundación Botín presenta su apoyo a tres nuevos proyectos de investigación

    http://www.elcultural.es/noticias/CIENCIA/4484/La_Fundacion_Botin_presenta_su_apoyo_a_tres_nuevos_proyectos_de_investigacion[06/03/2013 9:26:45]

    laboratorios de Estados Unidos.

    Finalmente, el tercer proyecto que ha apoyado la Fundación Botín es elinmovilizador de emergencia Varstiff, un material inteligentecompletamente flexible y ajustable que pasa de formainstantánea a un estado rígido al aplicarle el vacío. El proyectoempresarial ha sido desarrollado por el equipo de Thierry Keller, de Tecnaliapara FIK, en colaboración con la empresa Janus Developments. Su DirectorGeneral, Luis Ruiz, explicó durante su intervención el proceso de realizacióndel inmovilizador y reflexionó sobre la dificultad de transformar conocimientoen valor.

    Por su parte, la Secretaria de Estado de Investigación Carmen Vela cerró elacto haciendo un llamamiento al optimismo pese a la situación de crisis queatravesamos y apostó por la calidad ante la cantidad de otros países. “LaSecretaría de Estado es una institución más que apoya a nuestros científicos.El concepto de I+D+i no debe tener compartimentos estancos.Debe ser un todo, un conjunto único. Hay que hacer cosas nuevascomo las realizadas por el programa Mind the Gap”.

    Tengo una cita por Manuel HidalgoLa magia de Pío Baroja

    To be continued... por Carlos ReviriegoBlack Mirror

    Rima interna por Martín López-VegaNotas al margen

    Y tú que lo veas por Elena VozmedianoRevistas de arte en España (2)

    La papelera por Juan PalomoEl futuro

    El Incomodador por Juan SardáWeekend y el cine gay

    Blogs, concursos y debates. Galería de imágenes

    Estrenos

    El caféFestival la AlternativaLa madre pasotaÉrase una vez en AnatoliaStreet SceneLa sombra de LearWeekendEl callejónA quién le importa, el musical deJorge BerlangaKOOZAHansel y Gretel: Cazadores de BrujasUn asunto realAquí y AlláAbuelos al poderHyde Park on HudsonHermosas criaturasEl AmanteKafka enamoradoLa terapia definitiva

    Publicidad Quienes somos Indice General RSS

    Santiago Calatrava, a juicio por su puentede VeneciaNuestras películas inolvidablesLa Fundación Botín presenta su apoyo atres nuevos proyectos de investigaciónMuere Jérôme Savary, el dadaísta delteatro galoChristian Laval: "Esta política de austeridadconduce a la autodestrucción de Europa"

    http://www.elcultural.es/participahttp://www.elcultural.es/participahttp://www.elcultural.es/blogs_comentario/Tengo_una_cita/23/56810/La_magia_de_Pio_Barojahttp://www.elcultural.es/blogs_comentario/Tengo_una_cita/23/56810/La_magia_de_Pio_Barojahttp://www.elcultural.es/blogs_comentario/To_be_continued___/13/56709/Black_Mirrorhttp://www.elcultural.es/blogs_comentario/To_be_continued___/13/56709/Black_Mirrorhttp://www.elcultural.es/blogs_comentario/Rima_interna/22/56252/Notas_al_margenhttp://www.elcultural.es/blogs_comentario/Rima_interna/22/56252/Notas_al_margenhttp://www.elcultural.es/blogs_comentario/Y_tu_que_lo_veas/20/56560/Revistas_de_arte_en_Espana__2_http://www.elcultural.es/blogs_comentario/Y_tu_que_lo_veas/20/56560/Revistas_de_arte_en_Espana__2_http://www.elcultural.es/blogs_comentario/La_papelera/7/56553/El_futurohttp://www.elcultural.es/blogs_comentario/La_papelera/7/56553/El_futurohttp://www.elcultural.es/blogs_comentario/El_Incomodador/9/56588/Weekend_y_el_cine_gayhttp://www.elcultural.es/blogs_comentario/El_Incomodador/9/56588/Weekend_y_el_cine_gayhttp://www.elcultural.es/blog/defaultblog.aspx?nomsec=blogshttp://www.elcultural.es/participahttp://www.elcultural.es/participahttp://www.elcultural.es/galerias/Galeria_de_imagenes/0/cultural/portadahttp://www.elcultural.es/estreno/TEATRO/2292/El_cafehttp://www.elcultural.es/estreno/TEATRO/2336/Festival_la_Alternativahttp://www.elcultural.es/estreno/TEATRO/2328/La_madre_pasotahttp://www.elcultural.es/estreno/CINE/2254/Erase_una_Vez_en_Anatoliahttp://www.elcultural.es/estreno/TEATRO/2338/Street_Scenehttp://www.elcultural.es/estreno/TEATRO/2330/La_sombra_de_Learhttp://www.elcultural.es/estreno/CINE/2316/Weekendhttp://www.elcultural.es/estreno/CINE/2314/El_callejonhttp://www.elcultural.es/estreno/TEATRO/2310/A_quien_le_importa_el_musical_de_Jorge_Berlangahttp://www.elcultural.es/estreno/TEATRO/2310/A_quien_le_importa_el_musical_de_Jorge_Berlangahttp://www.elcultural.es/estreno/TEATRO/2309/KOOZAhttp://www.elcultural.es/estreno/CINE/2303/Hansel_y_Gretel-_Cazadores_de_Brujashttp://www.elcultural.es/estreno/CINE/2302/Un_asunto_realhttp://www.elcultural.es/estreno/CINE/2301/Aqui_y_Allahttp://www.elcultural.es/estreno/CINE/2300/Abuelos_al_poderhttp://www.elcultural.es/estreno/CINE/2299/Hyde_Park_on_Hudsonhttp://www.elcultural.es/estreno/CINE/2298/Hermosas_criaturashttp://www.elcultural.es/estreno/TEATRO/2313/El_Amantehttp://www.elcultural.es/estreno/TEATRO/2339/Kafka_enamoradohttp://www.elcultural.es/estreno/TEATRO/2308/La_terapia_definitivahttp://www.elcultural.es/publicidad.aspxhttp://www.elcultural.es/quienes.aspxhttp://www.elcultural.es/mapa/indice_general.aspxhttp://www.elcultural.es/rss/RSS.aspxhttp://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/514/ARTE/Manet_retratos_de_pastelhttp://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/523/ARTE/Lo_mejor_de_ARCO_2013http://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/508/LETRAS/Todo_el_universo_en_una_lineahttp://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/509/LETRAS/Las_codornices_de_Azconahttp://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/513/ARTE/Robert_Adams_cronica_de_un_paisajehttp://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/515/ARTE/Las_12_obras_de_los_Varez_Frisahttp://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/516/ARTE/Impresionistas_hacia_la_vanguardiahttp://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/518/LETRAS/De_lobos_felinos_y_hombreshttp://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/519/ARTE/Durero_entre_grabadoshttp://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/520/CINE/Posados_robados_de_Sam_Shawhttp://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/521/ARTE/Alvarez_Bravo_un_siglo_de_Mexicohttp://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/531/ARTE/El_primer_Picassohttp://www.elcultural.es/noticias/ARTE/4487/Santiago_Calatrava_a_juicio_por_su_puente_de_Veneciahttp://www.elcultural.es/noticias/ARTE/4487/Santiago_Calatrava_a_juicio_por_su_puente_de_Veneciahttp://www.elcultural.es/noticias/CINE/4486/Nuestras_peliculas_inolvidableshttp://www.elcultural.es/noticias/ESCENARIOS/4483/Muere_Jerome_Savary_el_dadaista_del_teatro_galohttp://www.elcultural.es/noticias/ESCENARIOS/4483/Muere_Jerome_Savary_el_dadaista_del_teatro_galohttp://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/4481/Christian_Laval-_Esta_politica_de_austeridad_conduce_a_la_autodestruccion_de_Europahttp://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/4481/Christian_Laval-_Esta_politica_de_austeridad_conduce_a_la_autodestruccion_de_Europa

  • Redacción Médica | La Fundación Botín da un paso más en el fomento de la transferencia de conocimiento al tejido productivo

    http://www.redaccionmedica.com/secciones/tecnologia/la-fundacion-botin-da-un-paso-mas-en-su-apuesta-por-fomentar-la-transferencia-de-conocimiento-al-tejido-productivo-4904[06/03/2013 9:27:30]

    Actualizado: Martes a las 22:15Miércoles, 06 de marzo de 2013 | Nº 1870 Año IX Acceda a nuestra hemeroteca

    Inicio Dependencia Derecho Enfermería Excelencia Farmacia Formación Industria PrivadaTecnología

    Autonomías:

    ÚLTIMA HORA

    OPINIÓNEditorial

    Acabar con la pérdida detiempoLa reforma de la incapacidad temporal apunta enla buena dirección, aunque deberá aportar máscriterio clínico y evitar nuevas fricciones entreagentes del sistema

    Por Ley

    Nace la primeraregulación sobreventa demedicamentos porinternetpor Ricardo De Lorenzo

    Firma invitada

    CSIF consigue quese reponga a dosjefes de Serviciopor Antonio Díez Murciano

    SALA DE ESPERA La sanidad, en la prensa

    Esperanza contrael sida

    LOS PROTAGONISTASDEL DÍA

    Javier Murillo y JuanHormaecheaConsejero-director general ypresidente ejecutivo deSegurCaixa Adeslas

    Este miércoles el presidente ejecutivo deSegurCaixa Adeslas, Juan Hormaechea, y elconsejero-director general, Javier Murillo, presentana los medios de comunicación los resultados de lacompañía correspondientes al ejercicio 2012. Son

    Martes, 05 de marzo de 2013, a las 18:34

    A TRAVÉS DEL PROGRAMA MIND THE GAP

    La Fundación Botín da un pasomás en el fomento de latransferencia de conocimiento altejido productivoEl futuro está en “concebir la I+D+i sin cajas estancas”, ha señalado la secretariade Estado, Carmen Vela

    Enrique Pita / Imagen: Adrián Conde. Madrid“Exploramos nuevas formas de convertir el talento en riqueza”, ha asegurado el director general de laFundación Botín, Íñigo Sáenz de Miera, durante la presentación de los tres proyectos de investigaciónque han sido elegidos para el programa ‘Mind the Gap’ que impulsa la Fundación y que han recibidofinanciación y apoyo de gestión para convertirse en proyectos empresariales. “Tratamos de ayudar anuestros científicos e instituciones de investigación para convertir sus productos en riqueza, y que lohagan aquí y ahora”, ha insistido Sáenz de Miera.

    De izquierda a derecha: el investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, Modesto Orozco;la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela; el director general de la Fundación Botín, Íñigo Sáenz de Miera,

    y el director general de Janus Development, empresa integrada en REFit, Luis Ruiz.

    Apostar por la transferencia de conocimiento biomédico al tejido productivo es, en definitiva, el objetivode este programa, algo en lo que la Fundación Botín ha invertido 36 millones de euros desde 2003,según ha recordado Sáenz de Miera. Sin embargo, ha señalado que “es necesario generar un cambiode cultura y de forma de hacer las cosas”. “Hay que convencer a los científicos para que quieranhacerlo”, ha concluido.

    En este sentido, la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha reconocido que España “no está ensu mejor momento, tenemos serios problemas, pero más allá de reconocer un hecho hay momentoscomo este en el que hay investigadores que han mirado más allá e instituciones como la FundaciónBotín que se han creído que la Ciencia es necesaria”.

    “Hemos oído tanto hablar de transferencia que es casi tedioso”, ha señalado Vela, que ha reconocidoque “la transferencia en línea recta de la academia a la empresa ya no sirve, tiene que sertridimensional”, es decir, con otro recorrido. “De la academia a la industria, del sector económico altextil”, ha dicho. “Desde esta Secretaría de Estado de I+D+i promovemos que los buenos investigadoresse planteen el valor de lo que hacen, que haya colaboración”, ha señalado, y ha explicado que “esteconcepto de la I+D+i sin cajas estancas es el futuro”. En este sentido, ha asegurado que los planes y laEstrategia Estatal que desarrolla el Gobierno “hacen el recorrido completo de la transferencia”.

    Twittea

    F i | L ti ti h l t l i d d ll á d

    Me gusta0

    http://www.redaccionmedica.com/http://www.redaccionmedica.com/http://www.redaccionmedica.com/secciones/dependenciahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/dependenciahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/derechohttp://www.redaccionmedica.com/secciones/derechohttp://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeriahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeriahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/excelenciahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/excelenciahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/farmaciahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/farmaciahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/formacionhttp://www.redaccionmedica.com/secciones/formacionhttp://www.redaccionmedica.com/secciones/industriahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/industriahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/privadahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/privadahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/tecnologiahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/tecnologiahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/andaluciahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/catalunahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/madridhttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/valenciahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/galiciahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/castilla-leonhttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/pais-vascohttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/canariashttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/castilla-manchahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/murciahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/aragonhttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/extremadurahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/asturiashttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/baleareshttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/navarrahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/cantabriahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/riojahttp://www.redaccionmedica.com/opinionhttp://www.redaccionmedica.com/opinion/acabar-con-la-perdida-de-tiempo-5355http://www.redaccionmedica.com/opinion/acabar-con-la-perdida-de-tiempo-5355http://www.redaccionmedica.com/opinion/nace-la-primera-regulacion-sobre-venta-de-medicamentos-por-internet-1042http://www.redaccionmedica.com/opinion/nace-la-primera-regulacion-sobre-venta-de-medicamentos-por-internet-1042http://www.redaccionmedica.com/opinion/nace-la-primera-regulacion-sobre-venta-de-medicamentos-por-internet-1042http://www.redaccionmedica.com/opinion/nace-la-primera-regulacion-sobre-venta-de-medicamentos-por-internet-1042http://www.redaccionmedica.com/opinion/nace-la-primera-regulacion-sobre-venta-de-medicamentos-por-internet-1042http://www.redaccionmedica.com/opinion/csif-consigue-que-se-repongan-a-dos-jefes-de-servicio-8699http://www.redaccionmedica.com/opinion/csif-consigue-que-se-repongan-a-dos-jefes-de-servicio-8699http://www.redaccionmedica.com/opinion/csif-consigue-que-se-repongan-a-dos-jefes-de-servicio-8699http://www.redaccionmedica.com/opinion/esperanza-contra-el-sida-8596http://www.redaccionmedica.com/opinion/esperanza-contra-el-sida-8596javascript:print()https://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.redaccionmedica.com%2Fsecciones%2Ftecnologia%2Fla-fundacion-botin-da-un-paso-mas-en-su-apuesta-por-fomentar-la-transferencia-de-conocimiento-al-tejido-productivo-4904&text=Redacci%C3%B3n%20M%C3%A9dica%20%7C%20La%20Fundaci%C3%B3n%20Bot%C3%ADn%20da%20un%20paso%20m%C3%A1s%20en%20el%20fomento%20de%20la%20transferencia%20de%20conocimiento%20al%20tejido%20productivo&tw_p=tweetbutton&url=http%3A%2F%2Fwww.redaccionmedica.com%2Fsecciones%2Ftecnologia%2Fla-fundacion-botin-da-un-paso-mas-en-su-apuesta-por-fomentar-la-transferencia-de-conocimiento-al-tejido-productivo-4904&via=redaccionmedicahttps://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.redaccionmedica.com%2Fsecciones%2Ftecnologia%2Fla-fundacion-botin-da-un-paso-mas-en-su-apuesta-por-fomentar-la-transferencia-de-conocimiento-al-tejido-productivo-4904&text=Redacci%C3%B3n%20M%C3%A9dica%20%7C%20La%20Fundaci%C3%B3n%20Bot%C3%ADn%20da%20un%20paso%20m%C3%A1s%20en%20el%20fomento%20de%20la%20transferencia%20de%20conocimiento%20al%20tejido%20productivo&tw_p=tweetbutton&url=http%3A%2F%2Fwww.redaccionmedica.com%2Fsecciones%2Ftecnologia%2Fla-fundacion-botin-da-un-paso-mas-en-su-apuesta-por-fomentar-la-transferencia-de-conocimiento-al-tejido-productivo-4904&via=redaccionmedicahttps://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.redaccionmedica.com%2Fsecciones%2Ftecnologia%2Fla-fundacion-botin-da-un-paso-mas-en-su-apuesta-por-fomentar-la-transferencia-de-conocimiento-al-tejido-productivo-4904&text=Redacci%C3%B3n%20M%C3%A9dica%20%7C%20La%20Fundaci%C3%B3n%20Bot%C3%ADn%20da%20un%20paso%20m%C3%A1s%20en%20el%20fomento%20de%20la%20transferencia%20de%20conocimiento%20al%20tejido%20productivo&tw_p=tweetbutton&url=http%3A%2F%2Fwww.redaccionmedica.com%2Fsecciones%2Ftecnologia%2Fla-fundacion-botin-da-un-paso-mas-en-su-apuesta-por-fomentar-la-transferencia-de-conocimiento-al-tejido-productivo-4904&via=redaccionmedicahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/farmacia/los-anticonceptivos-hormonales-no-aumentan-el-riesgo-de-desarrollar-cancer-de-mama-8377

  • Redacción Médica | La Fundación Botín da un paso más en el fomento de la transferencia de conocimiento al tejido productivo

    http://www.redaccionmedica.com/secciones/tecnologia/la-fundacion-botin-da-un-paso-mas-en-su-apuesta-por-fomentar-la-transferencia-de-conocimiento-al-tejido-productivo-4904[06/03/2013 9:27:30]

    unos números muy esperados por el sector, ya queel liderazgo de SegurCaixa Adeslas suele marcaruna tendencia generalizada. La cita es a las 10horas en la planta 50 del edificio Torre de Cristal(Paseo de la Castellana 259 C, Madrid).

    Íñigo Sáenz de Miera. Carmen Vela.

    “Al científico le cuesta confiar en el empresario y viceversa”, ha asegurado Sáenz de Miera, que haexplicado que con ‘Mind the Gap’ se ha intentado salvar ese escollo “y colaborar a que estos proyectosmejoren nuestra calidad de vida”. “Estos tres proyectos se convertirán en empresas, o llegarán almercado o alcanzarán acuerdos para su distribución o atraerán inversión, y probablemente lo harántodo”, ha asegurado.

    Luis Ruiz, director general de Janus Development, empresa implicada en REFit, uno de los proyectosseleccionados, ha señalado que “cuando generamos conocimiento creamos piezas de unrompecabezas, pero a la industria le gusta ver el rompecabezas resuelto. Ese es el reto que hay quesolventar”. Por su parte, Modesto Orozco, investigador del Instituto de Investigación Biomédica deBarcelona y desarrollador de otro de los proyectos, en su caso Nostrum Drug Discovery, ha reconocidoque le cuesta entender que a veces parezca que la investigación es un gasto y no una inversión. “Delpesimismo actual solo nos puede sacar la investigación y programas como ‘Mind the Gap’, sobre todo sisirven para concienciar a otros investigadores privados”, ha señalado.

    Proyectos seleccionados

    La Fundación Botín va a invertir en estos tres nuevos proyectos 1,5 millones de euros y ofrecerá suapoyo en la gestión para que en dos años se incorporen nuevos inversores o los productos lleguen almercado.

    El primero de ellos es Colostage, que ha desarrollado un test con el que se pueden identificarpropiedades del tumor que confieren la capacidad de desarrollar metástasis en el cáncer colorrectal. Deeste modo, se asegura “qué pacientes tienen que recibir quimioterapia y, por tanto, se eleva suesperanza de vida. A la vez, se evitan tratamientos innecesarios a otros pacientes y se optimiza el usode los recursos terapéuticos”. Este proyecto ha sido desarrollado por los investigadores Eduard Batlle yElena Sancho, del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona).

    En segundo lugar, Nostrum Drug Discovery, una herramienta bioinformática que ayuda a diseñarfármacos sin la necesidad de hacer ensayos reales. Esta aplicación “podría permitir un ahorro de costesy tiempo equivalente a unos 40 millones de euros por cada nuevo fármaco, lo cual supondría hasta un10 por ciento del coste total de desarrollo”. Modesto Orozco, también científico del IRB Barcelona, hasido quien ha desarrollado este proyecto en colaboración con Barcelona Supercomputing Center-CentroNacional de Supercomputación (BSC-CNS).

    Por último, REFit, para el Inmovilizador de emergencia Varstiff, ha desarrollado un material inteligentetipo textil, completamente flexible y ajustable, que pasa de forma instantánea a un estado rígido alaplicarle el vacío. Estas propiedades permiten la inmovilización inmediata de cuello, espalda, tórax,… envíctimas de accidentes de tráfico o laborales, además de en fracturas complejas (en dedos) en las queno se puede emplear la típica escayola. El ámbito de aplicaciones se extiende al deporte, el ocio y laautomoción, entre otros. El proyecto empresarial ha sido desarrollado por el equipo de Thierry Keller, deTecnalia para FIK, en colaboración con la empresa Janus Developments.

    A la izquierda, Francesc Subirada, director asociado de Barcelona Supercompunting Center, y la presidenta de la Junta Directiva deGenetrix, Cristina Garmendia. A la derecha, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco.

    https://itunes.apple.com/es/app/redaccion-medica/id593663527?mt=8https://play.google.com/store/apps/details?id=com.redaccionmedica

  • Redacción Médica | La Fundación Botín da un paso más en el fomento de la transferencia de conocimiento al tejido productivo

    http://www.redaccionmedica.com/secciones/tecnologia/la-fundacion-botin-da-un-paso-mas-en-su-apuesta-por-fomentar-la-transferencia-de-conocimiento-al-tejido-productivo-4904[06/03/2013 9:27:30]

    agencia interactiva

    El rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz (izq.) y el consejero delegado del Grupo IMQ, José AndrésGorrichu.

    De izquierda a derecha: el director de la División Salud de Tecnalia, Ignacio Manzanares; el director en Instituto de Formación eInvestigación Marqués de Valdecilla (Ifimav), Galo Peralta, y el responsable de Transferencia de Tecnología del Centro de

    Regulación Genómica de Barcelona, Xavier Rúbies.

    Sanitaria 2000Quiénes somosTwitterContacto

    PortadaSanidad AndalucíaSanidad CataluñaSanidad MadridSanidad Comunidad ValencianaSanidad Galicia

    Sanidad Castilla y LeónSanidad País VascoSanidad Castilla - La ManchaSanidad CanariasSanidad MurciaSanidad Aragón

    Sanidad ExtremaduraSanidad AsturiasSanidad BalearesSanidad NavarraSanidad CantabriaSanidad La Rioja

    DependenciaDerechoEnfermeríaExcelenciaFarmaciaFormaciónIndustriaPrivadaTecnología

    Copyright © 2012 Sanitaria 2000 Aviso legal y condiciones de uso Conforme con: XHTML 1.0, CSS 2.1

    http://www.iberpixel.com/http://www.iberpixel.com/http://www.sanitaria2000.com/http://www.sanitaria2000.com/grupo-editorial/equipo-editorial/http://www.twitter.com/redaccionmedicahttp://www.sanitaria2000.com/contactar/http://www.redaccionmedica.com/http://www.redaccionmedica.com/autonomias/andaluciahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/catalunahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/madridhttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/valenciahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/galiciahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/castilla-leonhttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/pais-vascohttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/canariashttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/castilla-manchahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/murciahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/aragonhttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/extremadurahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/asturiashttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/baleareshttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/navarrahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/cantabriahttp://www.redaccionmedica.com/autonomias/riojahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/dependenciahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/derechohttp://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeriahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/excelenciahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/farmaciahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/formacionhttp://www.redaccionmedica.com/secciones/industriahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-privadahttp://www.redaccionmedica.com/secciones/tecnologia

  • La investigación en tiempos de crisis

    La gestión del gasto público en I+D carece de la necesaria flexibilidad, con lo cual los recortes

    se producen con escasa selectividad, sin conexión con los méritos científicos o técnicos o el

    potencial de los centros, grupos e individuos

    Luis Sanz Menéndez Madrid 5 MAR 2013 - 23:38 CET

    Las políticas de austeridad y los recortes generalizados en el gasto público -tanto en la

    Administración General de Estado como en las Comunidades Autónomas- han llevado a la

    reducción de los programas presupuestarios destinados a Investigación y Desarrollo (I+D),

    Educación Superior y Sanidad que financian las actividades de producción de conocimiento.

    El gasto global en I+D es bastante rígido con relación a los recursos humanos y, en 2011, según

    datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68% del gasto total del sector universitario

    correspondió a salarios y el 55% en el sector administraciones públicas.

    Lo recortes presupuestarios se han centrado, por un lado, en los créditos o fondos, como dicen

    los americanos, ’discrecionales‘, aquellos que no tienen un objeto determinado por ley: por

    ejemplo, los fondos competitivos de financiación de proyectos de I+D, los recursos destinados

    a financiar los programas de formación, contratación temporal e inserción de investigadores o

    los programas de apoyo a las infraestructuras científicas y a los centros de excelencia. En

    definitiva, todo el gasto que se ejecuta tras minuciosos procesos de evaluación del mérito de

    las propuestas o de los candidatos.

    Además, el modelo centralizado de gestión de la crisis está causando graves daños a la

    actividad investigadora en España. Las reducciones salariales que han afectado a todos los

    empleados públicos, incluidos los de la I+D, habiendo contribuido a la contención del déficit,

    sin embargo no han permitido aumentar los presupuestos disponibles para financiar o para

    ejecutar las actividades de investigación (con costes menores que anteriormente) de forma

    más eficaz y eficiente.

    Por otro lado, los niveles de elasticidad de los presupuestos públicos para I+D son bajos, dado

    que en su mayor parte corresponden a capítulos de gasto vinculantes (por ejemplo, gastos de

    personal). De hecho la autonomía y las capacidades de gestión de los responsables de

    universidades y centros públicos de I+D están muy limitadas por las normas generales de la

    Administración y por la condición funcionarial de la mayor parte de su personal.

    En este contexto los responsables de universidades y centros de I+D tienen poco margen para

    la actuación. La gestión del gasto público en investigación carece de la necesaria flexibilidad,

    con lo cual los recortes se producen con escasa selectividad, sin conexión con los méritos

    científicos o técnicos o el potencial de los centros, grupos e individuos.

  • En realidad, con la normativa vigente de la función pública y de los empleados públicos, muy

    pocas organizaciones de investigación pueden desarrollar una estrategia de resistencia que

    permita proteger lo mejor de su capital humano.

    La implementación de los ajustes, protegiendo a los funcionarios y penalizando a los

    temporales, tiende a preservar los derechos adquiridos y a repartir por igual (entre desiguales)

    los costes del recorte; otra opción alternativa, con base en la evaluación los resultados, sería

    determinar cuales son las oportunidades de diferenciación y especialización de las

    organizaciones e instituciones de investigación para mantener niveles competitivos elevados y

    actuar en consecuencia.

    En definitiva, con la aplicación de esta política de no diferenciar (sobre el principio de reducir

    el conflicto, o mejor de evitar el conflicto con los actores más poderosos del sistema) se corre

    el riego de sentar las bases de la expulsión del sistema español de I+D del talento más joven y

    con mayor potencial de futuro. El talento y la creatividad excepcionales son atributos

    generalmente asociados a la movilidad de sus poseedores; y hay instituciones en otros países

    que están dotadas de los recursos financieros (y la autonomía y capacidad de gestión) para

    competir por llevarse a los mejores investigadores de nuestro sistema.

    Para tomar decisiones es necesario buena información sobre los resultados de investigación,

    sobre la relevancia de las contribuciones y la productividad, que tenga en cuenta la

    incertidumbre inherente a la I+D y, en algunos casos, los tiempos de maduración de los

    resultados, e incluso reconozca el potencial fracaso de algunos caminos emprendidos. La

    evaluación externa, con consecuencias, en todos los niveles, es imprescindible. Pero también

    son necesarios cambios normativos que aumenten la autonomía y la responsabilidad de

    universidades y centros de investigación, para que sus responsables tengan incentivos a

    desarrollar estrategias y proyectos institucionales exitosos, por los que puedan ser

    recompensados y penalizados como gestores. Cambios que permitan que los responsables

    rindan cuentas a la sociedad de los recursos públicos que administran y no solo a aquellos que

    los eligieron o designaron.

    De estos asuntos vamos a debatir, el próximo 12 de Marzo, en el Foro Nacional de Política de

    Investigación organizado conjuntamente por Elsevier, el Instituto de Políticas y Bienes Públicos

    (IPP) del CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

    El objetivo primordial del Foro es la construcción de un espacio de debate entre los expertos y

    responsables de la financiación de la I+D, de las instituciones de investigación y de las

    sociedades científicas para garantizar la promoción de la investigación de calidad desde las

    políticas públicas, tanto a nivel nacional como autonómico, así su incorporación a la gestión de

    la investigación de los centros públicos de I+D y universidades.

    Luis Sanz Menéndez es profesor de investigación del CSIC y director del Instituto de Políticas

    y Bienes Públicos (IPP).

  • Como diría Darwin, "sobrevivirán los mejores"

    05.03.2013 Ana Gil. Madrid.

    La situación de la investigación científica en nuestro país parece que no va a mejorar en los

    próximos años. Cierre de centros, desaparición de grupos de investigación, escaso empleo...

    Hace un mes y medio, el doctor Ramón Cacabelos (Pontevedra, 1955) cumplió uno de sus

    sueños, algo que no imaginaba cuando se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de

    Oviedo en los años 80: descubrió, junto a su grupo de científicos, la fórmula secreta para

    combatir el Alzheimer. La vacuna que han diseñado va a ser capaz de prevenir esta

    enfermedad o revertir sus manifestaciones en los 36 millones de enfermos que existen en el

    mundo, 6 millones en Europa y entre 500.000 y 1.300.000 en España.

    Este acontecimiento no es algo habitual en nuestro país. "En mi caso, he sido afortunado al

    pasar gran parte de mi vida en Japón, donde me formé en la Universidad de Osaka, y donde

    pude vivir desde muy joven en un ambiente de colaboración y progreso, sin entorpecimientos

    institucionales", nos explica Cacabelos, actualmente director del Centro de Investigación

    Biomédica EuroEspes y del Instituto para Enfermedades del Sistema Nervioso Central y

    Medicina Genómica de la Coruña.

    En la actualidad, la mayoría de los científicos españoles se enfrenta a una larga y compleja

    carrera de obstáculos. "Quizá estamos atravesando una de las épocas más críticas en el

    panorama de la ciencia española. La crisis está afectando de forma muy especial a los

    proyectos de investigación, tanto en el sector público como en el privado; y los científicos

    jóvenes van a tener serias dificultades para encontrar un lugar donde desarrollar su carrera

    profesional, al menos en los próximos 5 años, con lo cual perderemos casi una generación de

    científicos españoles", sentencia Cacabelos, también Catedrático de Biotecnología y Genómica

    de la Universidad Camilo José Cela.

    Ester Artells, de 35 años, y Miguel Ángel Fernández, de 25, son dos jóvenes científicos que

    están luchando por hacerse un hueco en el mundo de la Ciencia.

    Artells estudió Biología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Se doctoró en la misma

    universidad, pero ante la falta de oportunidades en la ciudad condal se trasladó a Marsella,

    donde actualmente cuenta con un contrato postdoctoral de investigador en la Aix-Marseille

    Université, para trabajar en el instituto en el Institut Méditerranéen de Biodiversité et

    d’Ecologie marine et continentale (IMBE).

  • Miguel Ángel, en cambio, todavía sigue en España. Tras licenciarse en Física en la Universidad

    de Granada, ha conseguido una beca para ser doctorando del Proyecto de Excelencia de la

    Junta de Andalucía en la misma ciudad en la que ha realizado sus estudios universitarios.

    Ambos coinciden en que nuestro país no les da garantías de un buen proyecto profesional. "En

    estos momentos, muchos jóvenes que terminan sus estudios universitarios no ven ningún

    futuro claro en España. Incluso los que consiguen acceder al doctorado no tienen ninguna

    seguridad de continuar su carrera investigadora en España una vez sean doctores. Así, cada vez

    más deben irse del país para poder seguir la carrera investigadora o trabajar en su

    especialidad", explican.

    Cacabelos está de acuerdo con estos científicos que también son miembros de la Federación

    de Jóvenes Investigadores (FJI), que agrupa a 14 asociaciones formadas por licenciados

    recientes e investigadores con grado de doctor o con varios años de experiencia. "El científico

    español actual se encuentra con un panorama bastante pesimista: falta de ofertas de trabajo

    que le permitan desarrollar sus ideas o seguir formándose para ser competitivo; el desánimo

    institucional, la falta de recursos, la ausencia de programas nacionales que garanticen

    continuidad y proyección, y la escasa colaboración interdisciplinar que es esencial en ciencia

    para poder competir a nivel internacional", enumera el doctor español.

    Por ello, su recomendación para quién esté en la situación de Ester y Miguel Ángel o de quien

    empieza ahora su carrera científica es que pasen por un periodo de formación en el extranjero,

    en grupos competitivos, "lo que le permitirá tener una perspectiva de futuro muy diferente de

    la que se transmite en nuestras instituciones nacionales", dice.

    Oportunidades en España

    Las ayudas en nuestro país han ido descendiendo los últimos años. A nivel nacional, las becas

    de Formación de Profesorado Universitario (FPU) se han rebajado este año a mitad de

    convocatoria de 950 a 800 y las ayudas para la Formación de Personal Investigador (FPI) se han

    mantenido pero se ha planteado suprimirlas.

    Otro programa que se ha visto afectado son las becas JAE-CSIC. El mayor organismo público de

    investigación de España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha cancelado

    estas ayudas que aportan contratos de hasta tres años a investigadores predoctorales,

    doctorales y técnicos hasta 2015 debido a la falta de presupuesto.

    Por esta razón, Cacabelos afirma que la única ventaja de la crisis es la selección natural, "como

    diría Darwin, sobrevivirán los mejores. El resto es todo desventajas, disminución de oferta

    laboral, reducción de presupuestos para I+D, eliminación de proyectos de investigación,

    etcétera".

    Al descenso del número de ayudas, se une otra consecuencia de la crisis económica y es que

    cada vez existen menos grupos de investigación con proyectos concedidos con financiación

    para doctorados, y por tanto, existen menos lugares donde un joven investigador pueda

    comenzar su andadura científica en nuestro país.

  • "El número de ayudas postdoctorales son prácticamente mínimas. Las universidades no

    pueden contratar a jóvenes investigadores, ya que no pueden crearse nuevos puestos de

    trabajo públicos y la tasa de reposición lleva dos años siendo del 10%, lo que obstaculiza la

    creación de nuevas plazas en las universidades y centros de investigación. Además, las

    universidades en España se caracterizan por una contratación demasiado endogámica. Por

    todos estos motivo, a día de hoy, el acceso a la carrera docente, paralela a la carrera

    investigadora, también es muy complicada", relatan Ester y Miguel Ángel.

    Para que la "aventura" de la ciencia fuese de nuevo atractiva en nuestro país habría que

    cambiar muchas cosas. Entre ellas, según Cacabelos, "se tendría que definir el curriculum de

    un científico; modificar los criterios de selección para aspirar a puestos en la Universidad o en

    centros de investigación para premiar el mérito personal y no otros valores vs vicios; incentivar

    la actividad investigadora; educar en el respeto a la ciencia y el conocimiento (pecado capital

    crónico de la sociedad española); acabar con los 17 reinos de Taifas montados en torno a las

    autonomías, cuya fragmentación ha arruinado la posibilidad competitiva de España como país;

    liberalizar (como en Estados Unidos o Japón) la oferta de becas y financiación para que las

    entidades públicas y privadas compitan por ser mejores; y muchas otras cosas que no creo que

    la mentalidad política (y española) permitan modificar", concluye el doctor. Ester y Miguel

    Ángel no modifican ni una coma las propuestas para el cambio que propone Cacabelos ni

    confían en que las cosas vayan a cambiar.

  • Medicos y Pacientes | CGCOM

    http://www.medicosypacientes.com/articulos/geneticacarlos3.html[05/03/2013 10:20:11]

    Archivo | Archivo Histórico | Nº 1542 Lunes, 04 de Marzo de 2013

    Buscar en este sitio: BUSCAR

    2

    Investigación

    El Instituto de Salud Carlos III crea unárea de Genética Humana

    El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha puesto enmarcha un área de Genética Humana, que estaráadscrita al Instituto de Investigación de EnfermedadesRaras (IIER) y que contará con un servicio dediagnóstico genético

    Madrid, 5 de marzo de 2013 (medicosypacientes.com/EP)

    Este área incluye otras tres unidades de investigación, en genética molecular, biotecnología celular yterapias farmacológicas y tumores sólidos infantiles.

    "Los integrantes de esta nueva área ya venían desarrollando su labor en el ISCIII pero con estaadscripción al IIER se fortalece el interés del Instituto por el abordaje de estas patologías y serefuerza la labor epidemiológica del IIER en este campo", explican.

    "Estos objetivos se resumen en dos grandes retos: la identificación de test genéticos para todas lasenfermedades raras y el desarrollo, al menos, de 200 nuevas terapias", explicó el director del IIER,Manuel Posada.

    La adscripción de esta nueva área, señalan, permitirá realizar investigación genética de vanguardiaaunando la epidemiología y tratando de dar respuestas a las exigencias de la salud pública en estamateria con especial interés en los desafíos marcados por el programa europeo Horizonte 2020.

    Las cuatro unidades de Genética Humana del IIER están formadas por especialistas en diferentesaspectos de la biología de la enfermedad, lo que convierte al IIER centro de investigación integralcon expertos en genética, biotecnología celular e inmunología y terapias farmacológicas.

    El área de Genética Humana también aporta experiencia en numerosas técnicas e interés para elestudio de las enfermedades raras como el "secreening" molecular de fármacos mediante análisisfuncionales, el aislamiento y análisis de diferentes tipos de células madre de la sangre ymesenquimales con potencialidad para el tratamiento de algunas enfermedades raras o las nuevastécnicas de secuenciación masiva y análisis de datos de gran proyección en la recién iniciada erapostgenómica.

    Join the conversation

    You and 143 others like Medicos yPacientes.143 people like Medicos yPacientes.

    Medicos y Pacientes

    Like

    LikeYou like this.

    2ª Edición Curso CuidadosPaliativos de la FFOMC

    En abril arranca la 2ª edición del CursoBásico en Cuidados Paliativos,organizado por Fundación para laFormación de la OMC en colaboracióncon la Fundación La Caixa, creado conobjetivo de promover el cambio deactitud del profesional sanitario ante laenfermedad terminal y la muerte,reconociendo los cuidados paliativoscomo la respuesta profesional, científicay humana a las necesidades de lospacientes. Mas info aquí

    Consejos de Salud

    Actualidad OMC Fundaciones OMC Pacientes Sociedades Científicas Web 2.0 Multimedia

    http://www.medicosypacientes.com/archivo.phphttp://historico.medicosypacientes.com/noticias/http://www.medicosypacientes.com/index.htmlhttps://twitter.com/https://twitter.com/https://twitter.com/OMC_Espanahttp://www.facebook.com/pages/Medicos-y-Pacientes/381187023326http://www.facebook.com/pages/Medicos-y-Pacientes/381187023326http://www.facebook.com/pages/Medicos-y-Pacientes/381187023326http://www.facebook.com/pages/Medicos-y-Pacientes/381187023326http://www.facebook.com/pages/Medicos-y-Pacientes/381187023326http://www.facebook.com/pages/Medicos-y-Pacientes/381187023326http://www.facebook.com/opticarocahttp://www.facebook.com/people/Pilar-Gallego/100003569549236http://www.facebook.com/escuderoruizhttp://www.facebook.com/federicoguillermo.castellanosgutierrezhttp://www.facebook.com/malika.lala.3572http://www.facebook.com/gemma.llorcasorianohttp://www.facebook.com/jlespejolozano1http://www.medicosypacientes.com/articulos/paliativos2ffomc.htmlhttp://www.medicosypacientes.com/articulos/consejosaluddeontologia172.htmlhttp://www.medicosypacientes.com/index.htmlhttp://www.medicosypacientes.com/index.htmlhttp://www.medicosypacientes.com/omc.phphttp://www.medicosypacientes.com/omc.phphttp://www.medicosypacientes.com/fundaciones.phphttp://www.medicosypacientes.com/fundaciones.phphttp://www.medicosypacientes.com/pacientes.phphttp://www.medicosypacientes.com/pacientes.phphttp://www.medicosypacientes.com/sociedades.phphttp://www.medicosypacientes.com/sociedades.phphttp://www.medicosypacientes.com/web20.phphttp://www.medicosypacientes.com/web20.phphttp://www.medicosypacientes.com/multimedia.phphttp://www.medicosypacientes.com/multimedia.php

  • Un mecanismo biológico podría optimizar el tratamiento del párkinson

    • Un estudio identifica la mutación de un gen que causa el párkinson • El descubrimiento podría ayudar a tratar o prevenir la enfermedad

    RTVE.es 04.03.2013

    La dardarina, un gen cuyas mutaciones se han identificado como la causa más común del párkinson familiar, parece ser la clave de un importante mecanismo biológico que podría ayudar a descubrir estrategias específicas para tratar o incluso prevenir esta enfermedad degenerativa.

    Es una de las conclusiones de un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience que ha llevado a cabo el investigador del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), Ángel Raya, en colaboración con expertos italianos y estadounidenses.

    Según recoge SINC, la función normal del gen dardarina -llamado así por la palabra vasca “dardara”, temblor- o cómo sus mutaciones provocan la enfermedad de párkinson, hace mucho tiempo que intriga a los científicos.

    La posible base de la toxicidad en el párkinson

    Los investigadores revelan en su descubrimiento que la dardarina se degrada mediante un proceso de limpieza llamado autofagia, que permite el reciclado de aminoácidos de proteínas y elimina las que presentan anomalías o daños. Pero la dardarina emplea un tipo de autofagia muy específico, de forma que sus mutaciones también pueden afectar a la propia autofagia y reducir su eficiencia. Por si eso no fuera suficiente, este mecanismo afecta también a otro proceso crucial que puede causar párkinson: la acumulación de una proteína llamada α-sinucleína. Habitualmente, la α-sinucleína también se degrada por autofagia, pero cuando la autofagia se ve afectada por la dardarina, la α-sinucleína puede acumularse. Este “doble ataque” que inhibe la autofagia podría ser la base de la toxicidad en la enfermedad de párkinson. “En otras palabras, dos rasgos dominantes que causan el párkinson convergen en el mismo punto”, explica Raya.

    “Como resultado, las intervenciones dirigidas a aumentar la actividad autofágica o prevenir su disminución causada por algunas patologías o por la edad pueden acabar resultando de gran valor”, afirma el investigador. “Esto no solo es aplicable al tratamiento, sino que también puede ser relevante para otras enfermedades relacionadas con el envejecimiento causadas por las alteraciones en la autorregulación celular”.

    La investigación sobre este mecanismo biológico ha sido posible gracias al uso de células madre pluripotentes inducidas provenientes de pacientes, lo que ya prueba que es aplicable a los humanos.

  • Félix Goñi logra un premio internacional por

    sus investigaciones sobre lípidos

    El catedrático de la UPV recibirá el Avanti en el marco del congreso europeo de Biofísica

    Daniel Marquínez Vitoria 5 MAR 2013 - 18:18 CET

    La Asociación Europea de Sociedades Biofísicas (EBSA) ha anunciado hoy que Félix Goñi,

    catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad del País Vasco (UPV), recibirá

    el premio Avanti, el más importante que se concede a nivel mundial en la investigación en

    lípidos, en el marco del noveno Congreso Europeo de Biofísica que se celebrará en Lisboa del

    13 al 17 de julio próximos.

    La asociación europea, que concede por primera vez el premio Avanti —anteriormente lo

    entregaba únicamente la sociedad américana— reconoce de esta forma las investigaciones de

    Goñi en ciertos lípidos de las membranas celulares que desencadenan la apoptosis o muerte

    celular programada, un proceso clave en el desarrollo embrionario y en las defensas naturales

    contra el cáncer.

    El Avanti europeo nace con el objetivo de reconocer las contribuciones científicas que se

    desarrollan en la comprensión de la biofísica de los lípidos, que incluyen materias tan diversas

    como las grasas corporales, el aceite de oliva o las membranas que recubren las células vivas.

    Goñi (San Sebastián, 1951) es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra

    (1975). Realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Londres y en 1978 se incorporó a

    la UPV, en cuya Facultad de Ciencia y Tecnología comenzó a desarrollar lo que luego sería el

    Grupo de Biomembranas y, a partir de 1999, la Unidad de Biofísica. El suyo es uno de los

    grupos de alto rendimiento del Gobierno y de la UPV.

    Su trabajo de investigación se centra en las interacciones moleculares en las membranas

    celulares. Ha publicado 6 libros y 305 artículos, e impartido numerosas conferencias en

    congresos internacionales y en universidades de todo el mundo. Es coautor de tres patentes y

    ha dirigido 16 tesis doctorales.

  • Eudald Carbonell: "Los nuevos descubrimientos

    desafían las hipótesis sobre la evolución humana"

    Descubrimientos recientes hacen retroceder la frontera del poblamiento humano en Europa

    Occidental a por lo menos 1,4 millones de años, y fuerzan a replantear las hipótesis sobre el

    origen de nuestra especie, dijo el paleontólogo español Eudald Carbonell.

    México.

    Carbonell, codirector del proyecto arqueológico de la Sierra de Atapuerca en la provincia de

    Burgos impartió este martes la conferencia magistral "Atapuerca en la evolución humana" en

    el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.

    En su ponencia, el investigador citó el hallazgo, anunciado el 4 de marzo en la versión digital de

    la prestigiosa revista Journal of Human Evolution, de la corona completa de un molar de leche

    de un individuo infantil con una antigüedad estimada de 1,4 millones de años.

    El descubrimiento fue realizado por especialistas de diversos centros de investigación del

    mundo en un yacimiento del municipio de Orce, suroriental provincia española de Granada,

    donde también se hallaron herramientas de piedra y huesos de animales con señales de haber

    sido rotos o descarnados con tales utensilios.

    Aunque las herramientas son del tipo conocido como olduvaiense, asociado a una especie

    humana primitiva de África llamada Homo habilis, los investigadores aún no clasifican al

    espécimen de Granada, que ya empieza a ser conocido como "Niño de Orce".

    Antes de este descubrimiento, el título del europeo occidental más antiguo lo ostentaba un

    espécimen representado por una mandíbula datada en 1,2 millones de años procedente del

    yacimiento llamado Sima del Elefante, dentro del sitio arqueológico de Atapuerca.

    Este ejemplar fue reportado en marzo de 2008 en la revista científica Nature por Carbonell y

    sus colaboradores.

    En su conferencia, el también arqueólogo y antropólogo catalán refirió que este espécimen

    presenta un mosaico de características que lo vinculan a diferentes especies humanas extintas,

    particularmente Homo antecessor, así como a los restos hallados en Dmanisi, Georgia (entre

    Asia Occidental y Europa Oriental), entre 1999 y 2001.

  • Los fósiles de Dmanisi, datados en unos 1,8 millones de años, son los vestigios humanos más

    antiguos descubiertos hasta ahora en Europa.

    De acuerdo con Carbonell, "las semejanzas de los restos georgianos y el ejemplar de la Sima

    del Elefante plantean la posibilidad de que los primeros pobladores de Europa Occidental

    procedieran de Asia, y no de África" como generalmente se aceptaba.

    Asimismo, explicó, ponen en tela de juicio el papel de Homo antecessor en la evolución de

    nuestra propia especie, Homo sapiens.

    Hasta ahora se pensaba que Homo antecessor, también descubierto en Atapuerca por el

    equipo de Carbonell y reportado en la revista Science en 1997, era el antepasado tanto de los

    neandertales (Homo neanderthalensis) en Europa como de los humanos modernos (Homo

    sapiens) en África.

    Pero la ausencia, hasta ahora, de restos de Homo antecessor en África y la posible vinculación

    de esta especie con los fósiles de Dmanisi sugieren que estos humanos extintos pudieron no

    haber desempeñado papel alguno en el surgimiento de los humanos modernos y que

    terminaran en un callejón evolutivo sin salida, dijo Carbonell.

    El experto está en México para impartir del 5 al 8 de marzo una serie de conferencias como

    parte de un proyecto de intercambio académico del Instituto Nacional de Antropología e

    Historia (INAH) de México con el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES)

    de España, del que es director.

  • Hubo camellos en el Ártico

    judith de jorge @judithdj / Madrid Día 05/03/2013 - 17.58h

    Descubren los restos de un especimen gigante de 3,5 millones de años en una isla del norte

    de Canadá

    Hubo una vez, hace 3,5 millones de años, que los camellos vivieron en el Ártico como ahora lo

    hacen en el desierto. Un equipo de investigación dirigido por el Museo Canadiense de la

    Naturaleza ha descubierto en esas altas latitudes, concretamente en la isla de Ellesmere

    (Nunavut, Canadá), los restos de un camello gigante extinto desconocido. El animal nos parece,

    sin duda, fuera de lugar, pero en esa época del Plioceno medio se produjo una fase de

    calentamiento global del planeta y la zona estaba cubierta por un bosque de tipo boreal. Los

    autores creen que algunos de los rasgos de los camellos modernos, incluidas las jorobas de

    grasa, pudieron ser adaptaciones de su pasado en un ambiente polar.

    El hallazgo, descrito en Nature Comunications, representa el registro más septentrional de

    camellos tempranos, cuyos antepasados se sabe que se originaron en América del Norte hace

    unos 45 millones de años. Pero éste ha aparecido 1.200 km más hacia el norte. «Es un

    descubrimiento importante porque proporciona la primera evidencia de camellos que vivieron

    en la región del Alto Ártico», asegura Natalia Rybczynski, paleontóloga de vertebrados en el

    Museo Canadiense de la Naturaleza.

    Los fósiles fueron recogidos en 2006, 2008 y 2010 en una cuesta empinada del yacimiento

    Fyles Leaf Bed, un depósito de arena cerca de Strathcona Fiord, donde nunca antes se había

    encontrado un mamífero. Determinar que los huesos eran de camello fue un reto. «La primera

    vez que tomé un pedazo, pensé que podría ser de madera», reconoce Rybczynski. Los

    fragmentos fósiles resultaron ser parte de una gran tibia que pertenecía al grupo de los

    animales de pezuña hendida conocidos como artiodáctilos, que incluyen vacas, cerdos y

    camellos.

    Parecido al dromedario

    Los investigadores utilizaron un escáner láser 3D para ensamblar y alinear las piezas. El tamaño

    del hueso de la pata reconstituida sugirió que era de un mamífero muy grande. La plena

    confirmación de que los huesos pertenecían a un camello se produjo con nueva técnica

    desarrollada en la Universidad de Manchester que analiza el colágeno encontrado en el hueso

    y puede distinguir a qué tipo de mamífero pertenece. La «huella» resultante se comparó con

    las de 37 especies de mamíferos modernos y no había duda: se parecía a las de los camellos

    modernos, específicamente dromedarios (camellos con una joroba), así como al camello

  • gigante de Yukón, que se cree que es un Paracamelus, el antepasado de los camellos

    modernos.

    La información del colágeno, junto con los datos anatómicos, permitieron a Rybczynski y sus

    colegas concluir que los huesos pertenecen al camello de Ellesmere, probablemente del mismo

    linaje que el Paracamelus. «Ahora tenemos un registro fósil nuevo para entender mejor la

    evolución de los camellos, ya que nuestra investigación muestra que el linaje del Paracamelus

    habitó el norte de América del Norte durante millones de años, y la más simple explicación

    para este patrón sería que se originó allí», explica la investigadora.

    La científica cree que quizás algunas especializaciones de los camellos modernos, como «los

    pies planos anchos, los ojos grandes y las jorobas de grasa, pueden ser adaptaciones derivadas

    de vivir en un ambiente polar». Pero no tan frío ahora. En ese período de tiempo, hace al

    menos 3,4 millones de años, la Tierra era entre 2º y 3º C más cálida de lo que es ahora, y en el

    Ártico había entre 14 y 22º C más.

  • El asteroide de Cheliábinsk ya se había

    cruzado antes con la órbita de la Tierra

    Los últimos datos indican que en el momento de máximo brillo llevaba una velocidad de 18,6 kilómetros por segundo

    “La ventana se encendió. Fue como si toda la ciudad se hubiera iluminado” La noche del asteroide

    Alicia Rivera Madrid 5 MAR 2013 - 23:35 CET

    El asteroide que estalló en el cielo sobre Cheliábinsk (Rusia), el 15 de febrero, seguía una órbita

    acercándose al Sol tanto como la distancia de Venus a la estrella y alejándose hasta el cinturón

    de asteroides, según los cálculos de los expertos que han analizado los datos registrados. El

    asteroide, que no tenía nada que ver con el que 16 horas después pasó muy cerca de la Tierra

    (a 27.700 kilómetros de la superficie del planeta), seguramente seguía esa trayectoria desde

    hace miles de años, cruzándose con la órbita terrestre, apuntan los científicos de la NASA.

    El superbólido de Cheliábinsk era un asteroide relativamente pequeño, de entre 17 a 20

    metros, y entró en la atmósfera terrestre a gran velocidad con un ángulo pequeño. Al chocar

    con el aire emitió una tremenda cantidad de energía, se fragmentó a gran altura y generó una

    lluvia de fragmentos de diferentes tamaños que cayeron al suelo como meteoritos, resumen

    los especialistas del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) de la agencia espacial

    estadounidense. El bólido fue detectado por tanto la red internacional de sensores de

    infrasonidos desplegada en el planeta para vigilar las explosiones nucleares como por los

    detectores específicos del Gobierno estadounidense en diversos satélites del Departamento de

    Defensa. Además, numerosas cámaras de vídeo de testigos desde el suelo grabaron la bola de

    fuego en el cielo. El objeto pasó sobre la frontera de China, Mongolia y Kazajstán, mil

    kilómetros al sureste de Cheliábinsk, y sobrevoló el norte de ese último país hasta el lugar del

    estallido y máximo brillo. Todos los datos registrados del fenómeno están ayudando a los

    científicos a perfilar los detalles del fenómeno.

    El máximo brillo del superbólido se produjo a 23,3 kilómetros de altura sobre el suelo y su

    velocidad en ese momento era de 18,6 kilómetros por hora, con una energía total radiada en

    equivalente a 90 kilotoneladas de TNT. Pero la energía total del impacto alcanzó las 440

    kilotoneladas.

    "Durante la fase de entrada en la atmósfera, un objeto que impacta resulta ralentizado y

    calentado por la fricción atmosférica. Delante se forma una onda de choque y los gases

    atmosféricos resultan comprimidos y calentados", explican los expertos de la NASA en un

    comunicado. "Parte de esa energía se radia hacia el objeto rompiéndolo en muchos casos. La

    fragmentación incrementa la cantidad de atmósfera interceptada y, por tanto, se incrementa

  • la fractura y el frenazo atmosférico". La extraordinaria bola de fuego ha sido la más energética

    que se ha registrado desde 1908, cuando se produjo el estallido de un objeto celeste sobre

    Tunguska, en Siberia.

    Los expertos confirman que los meteoritos recuperados en la zona de Chiliábinsk son condritas

    ordinarias con una densidad típica de 3,6 gramos por centímetro cúbico. La composición y la

    energía emitida en el estallido permiten a los científicos deducir que el diámetro del asteroide

    sería de unos 18 metros y su masa, unas 11.000 toneladas. El objeto llegó a la Tierra desde la

    dirección del Sol, lo que impidió su detección ya que los telescopios de los programas de

    seguimiento de NEO desde el suelo no pueden observar el cielo tan próximo a la estrella.

    “Este peligroso evento recuerda a nuestros gobernantes que, para evitar estos sesgos

    observacionales es preciso implementar sistemas de monitorización de los NEO desde el

    espacio y apoyar económicamente los ya existentes”, apunta, con preocupación por los

    recortes actuales en investigación, Josep María Trigo, experto del Instituto de Ciencias del

    Espacio (CSIC-IEEC).

    En cuanto al otro asteroide, el 2012 DA14 cuyo paso junto a la Tierra habían anticipado con

    precisión los científicos pero que solo se había descubierto un año antes, se acercó a nuestro

    planeta desde una dirección completamente diferente de la que siguió el de Cheliábinsk. Sus

    órbitas alrededor del Sol eran distintas y, como señala Trigo, “ahora no queda duda de que

    dinámicamente eran objetos sin ninguna relación”. Además, explican los expertos de la NASA,

    también la composición de uno y de otro excluyen cualquier relación entre ellos. Los análisis

    químicos de la luz reflejada por 2012 DA14, realizados por investigadores del Instituto de

    Tecnología de Massachusetts, indican que su composición sería similar a las de dos grupos

    primitivos de condritas carbonáceas que poseen abundantes inclusiones ricas en calcio y

    aluminio en su estructura interna. Sin embargo, los meteoritos recogidos en Cheliábinsk son

    completamente diferentes, del grupo conocido como condritas ordinarias.

  • Estudiantes y profesores en la plaza del Sol de Madrid durante el 28 de noviembre. REUTER5

    Vuelven a las calleslas clases universitariasEste sábado más de 500 docentese investigadores impartirán claseen protesta contra los recortes

    A, M, MADRID.

    El número de profesores se multi-plica en cada clase magistral que seda en la calle. También los alumnos,que acuden curiosos a las plazas deciudades como Talavera, Madrid,Sevilla, Granada, Barcelona, Tene-rife, Micante, Zaragoza o Salaman-ca. Iniciativas como la de La Com-plu en la calle congregan a más de100 profesores para dar clases abier-tas a todos los ciudadanos que quie-ran asistir y así reivindicar los re-cortes que sufre la universidad pú-blica.

    Este sábado, más de 500 docen-tes e investigadores de las seis uni-versidades públicas madrileñas,UNED y CSIC impartirán clase enprotesta contra los recortes en elpresupuesto universitario, la subi-da de tasas yla precarización de lostrabajadores universitarios. Otras

    inciativas que se están desarrollan-do frente a los recortes son las di-misiones de todo el equipo de la Fa-cultad de Ciencias del Deporte dela Politécnica porque, según el di-mitido decano, "hacen imposible lagestión".

    La actividad de este sábado, la Unien la calle, pretende concianciar ala opinión pública del valor que pa-ra la sociedad tiene la labor docen-te e investigadora de las universi-dades. Se impartirán las clases enplazas, calles y locales públicos deentrada libre. También habrá otrotipo de actividades como observa-ciones astronómieas, experimen-tos de física y matemáticas, rutasgeológicas urbanas, anillamieutode aves, paseos literarios, entre otros.

    Durante toda la jornada del sá-bado se centralizará la informaciónen un centro operativo situado enLa Corrala de la Universidad Autó-noma de Madrid (UAM) y se insta-lará un punto informativo en la Puer-ta del Sol para atender y dirigir aaquellas personas que estén intere-sadas en ser alumnos al aire libre.

    O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

    Fecha: Sección: Páginas:

    20958650003560 €410 cm2 - 40%

    06/03/2013EDUCACION30

  • La nueva agencia de I+D estrena un fondo de 12 millones para que las pymes innoven - Faro de Vigo

    http://www.farodevigo.es/galicia/2013/03/06/nueva-agencia-id-estrena-fondo-12-millones-pymes-innoven/768758.html[06/03/2013 9:28:49]

    Hemeroteca Miércoles, 06 marzo 2013 Identifícate / RegístrateTráficoTVCartelera

    Vigo 14 / 9º

    VOTE ESTA NOTICIA Tweet 0

    Faro de Vigo » Galicia

    La nueva agencia de I+D estrena un fondo de12 millones para que las pymes innovenEl presupuesto para 2013 es de 148 millones - La Axencia Galega de Innovación empieza suandadura con el reto de que empresas, universidades, centros y administración "actúen unidos"

    06.03.2013 | 07:30

    SELINA OTERO - VIGO El presupuesto deGalicia para innovación será este año de 148millones de euros. Además de la convocatoriaInterconecta, que permite a las empresas,universidades y centros tecnológicos asociarsepara conseguir financiación, la Xunta estrena en2013 una partida específica de 12 millones parala innovación en pequeñas y medianas empresasde la comunidad.

    En breve la Administración autonómica sacaráesta convocatoria para pymes, financiada confondos europeos Feder. No son ayudas a fondoperdido: la Xunta pone normalmente entre el 30%y el 80% del coste del proyecto de innovación, elresto debe aportarlo la propia empresa interesada en innovar. Es por ello que la Consellería deEconomía e Industria, a través de la nueva Axencia Galega de Innovación (AGI), prevé que esta líneade ayudas, entre la aportación autonómica y de las propias empresas participantes, mueva 24 millones

    La ciudad del Celta enValladares tendrá diezcampos, centro de altorendimiento y residencia

    Y ADEMÁS:Fomento plantea suprimir o reducirlas paradas en hasta 48 estacionesde tren

    Sanidade elimina la inspecciónprevia para autorizar la apertura deconsultas privadas a los médicos

    Condenan al Concello a indemnizarcon 4.600 euros a una mujer heridaen el paseo del Náutico

    La retaguardia celeste, asignatura

    Galicia Sociedad y Cultura Sucesos Mar

    Suscríbete Clasificados

    Local Galicia Actualidad Deportes Economía Opinión Ocio Vida y Estilo Comunidad Multimedia Servicios

    Recomendar0

    Feijóo saluda al catedrático Carracedo en presencia deSalustiano Mato, ayer en Santiago. // Xoán Álvarez

    http://www.farodevigo.es/servicios/hemeroteca/hemeroteca.jspjavascript:;http://comunidad.epi.es/register/?idPortal=2&redirect=http://www.farodevigo.eshttp://www.farodevigo.es/servicios/trafico/trafico-en-vigo.htmlhttp://ocio.farodevigo.es/tv/http://ocio.farodevigo.es/cine/cartelera/pontevedra/http://www.farodevigo.es/http://tiempo.farodevigo.es?pid=570&pnivel=6/https://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.farodevigo.es%2Fgalicia%2F2013%2F03%2F06%2Fnueva-agencia-id-estrena-fondo-12-millones-pymes-innoven%2F768758.html&related=Farodevigo&text=La%20nueva%20agencia%20de%20I%2BD%20estrena%20un%20fondo%20de%2012%20millones%20para%20que%20las%20pymes%20innoven%20&tw_p=tweetbutton&url=http%3A%2F%2Fwww.farodevigo.es%2Fgalicia%2F2013%2F03%2F06%2Fnueva-agencia-id-estrena-fondo-12-millones-pymes-innoven%2F768758.html&via=Farodevigohttps://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.farodevigo.es%2Fgalicia%2F2013%2F03%2F06%2Fnueva-agencia-id-estrena-fondo-12-millones-pymes-innoven%2F768758.html&related=Farodevigo&text=La%20nueva%20agencia%20de%20I%2BD%20estrena%20un%20fondo%20de%2012%20millones%20para%20que%20las%20pymes%20innoven%20&tw_p=tweetbutton&url=http%3A%2F%2Fwww.farodevigo.es%2Fgalicia%2F2013%2F03%2F06%2Fnueva-agencia-id-estrena-fondo-12-millones-pymes-innoven%2F768758.html&via=Farodevigohttps://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.farodevigo.es%2Fgalicia%2F2013%2F03%2F06%2Fnueva-agencia-id-estrena-fondo-12-millones-pymes-innoven%2F768758.html&related=Farodevigo&text=La%20nueva%20agencia%20de%20I%2BD%20estrena%20un%20fondo%20de%2012%20millones%20para%20que%20las%20pymes%20innoven%20&tw_p=tweetbutton&url=http%3A%2F%2Fwww.farodevigo.es%2Fgalicia%2F2013%2F03%2F06%2Fnueva-agencia-id-estrena-fondo-12-millones-pymes-innoven%2F768758.html&via=Farodevigohttp://twitter.com/search?q=http%3A%2F%2Fwww.farodevigo.es%2Fgalicia%2F2013%2F03%2F06%2Fnueva-agencia-id-estrena-fondo-12-millones-pymes-innoven%2F768758.htmlhttp://www.farodevigo.es/http://www.farodevigo.es/galicia/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://www.farodevigo.es/galicia/http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/http://www.farodevigo.es/sucesos/http://www.farodevigo.es/mar/http://www.tuenti.com/sharehttp://quiosco.farodevigo.orbyt.es/http://t.qservz.com/cl.aspx?extLi=9966&extPu=2211&extPm=12685&extCr=49630&ref=ad.360yield.com&optin=0&url=http%3A%2F%2Ftags.qservz.com%2Fclick%2FGogWWaoE1FGdz1TWJ6cTngJU5j11P3uaT58S4-wH8KfYy6mL-v6fvOuZw652xdCd0aj5F7pgzfo9PsrskUu0QeoZa5Sy6pBcupHw21C-hQ3LnhOXOJFQawp78e.BKiXRtNQ6Q5r9uXhgFzHW40FBw6LR5KgHZxJQUOueOLWch46RBymSDIHhxzHcG1YUH5F-f9heN8qT1GLWRTFg5kgI9zzh0mjkXCKBxdwY4w6rJsUaBuR8AlWpRfBYxEoLNJ4.3n3QnJLlaymMYSj-uEphXiUIpfXpJVR6cbmOuKuSNBPqUsqwl2hpv7oJWP8YuDnyfVXnAmpwdwD4SkGhmxmnDhdS5QIOu-nmlZiyYurMg765tEl1L4fKmYIJbIBdhNSJYdFQtRVYuTjABi5h6sVECJ-X-pWKgxTJmbFQycLbiLunz9vdzAuFuUqbetauj4I7-8hRb4NLStr1sfi6Z3cKqOcVfJnDsu1CG6byFUQpJKmrb6uGtTagkqFeGao.zPUEclMuJE2EwQEA8-OoitSYdGOaTxMarjw.SBB1xrCpgsUf2M-k9NW0ZKojAKibPMtNo5HjTVJuh.NshUsmrhA9nqJtchZZnpRp-ZgSdECg42xQpiyLqJkjOuzEPX4bRRw4xDjbseW.Mqjh292g92gRKnbJQ66D7GC.8LpzKyJ6sKvwzZM1NgI%3D%2F%2Fhttp://www.youronlinechoices.com/es/http://www.farodevigo.es/gran-vigo/http://www.farodevigo.es/galicia/http://www.farodevigo.es/espana/http://www.farodevigo.es/deportes/http://www.farodevigo.es/economia/http://www.farodevigo.es/opinion/http://ocio.farodevigo.es/http://www.farodevigo.es/vida-y-estilo/http://comunidades.farodevigo.es/http://multimedia.farodevigo.es/http://www.farodevigo.es/servicios/servicios.jsphttp://fotos02.farodevigo.es/2013/03/06/646x260/nueva-agencia.jpghttp://t.qservz.com/cl.aspx?extLi=9966&extPu=2211&extPm=14510&extCr=49618&ref=ad.360yield.com&optin=0&url=http%3A%2F%2Ftags.qservz.com%2Fclick%2FfMRrH8OpNZm5F6Qt-wMBY2BpS47RLW1fDFPxlopRh0im25UuIe2ucpSM2WC9mC65imPWPDVdH9tpMcFQnLl7qY7fxgVUQeo9oj0AkY9LlmwMVV1-4D0YPZqt8dGHzh0VMY3TAzWh6-KjFXig1fBIlSI5pjQqRgD8Fi8mRWYb5v90LMksoC-UK5ifdiG7nOBf6NAjrryTWeDuTlAgIhd94EJPepSkI5Os.Bo..Op3gWMj3kloCrro4ZRm.n-Pz0GY3QVcErRakUgSgHlaeAhyRx850a0F8F7F7qTe0UAH-YcY.m8wRJN1yrthTY9Y3KscWBiFUJb9HFy.hGc1umo.yzkxhfkx3eY1QiP2Zl8BAek5EPLvuPVhYr191NggAqvnRSyjrtnUoX-GGMGQzUlBoqARL5U9Sw0rQ6lIJoTw-ymYZT0oo.c3aU0-5OQOmNWjVHCz4CGqJ1UNAQXKA6plOC0F5s3Ll8kPUUmwHFoPOeGlZqwmehFJwPlzAh2PcxzqOqFppAjmoT9OY-qYvAvvR7eukC1Y1Kgs5DoRfgNUYJKO3v6euQZe91tCjffa050gjj3ESWYWzGJ7B7Np2ZO.SMLprOVOfD9twQ-kYAzr-QKf.S1-oxTlUEGy.4IHMqupK0BOu206qgLDZqVLVU0OGDCeJXek28bJJHx159WjwczGVkea-kvY2TmfTg%3D%3D%2F%2Fhttp://www.youronlinechoices.com/es/

  • La nueva agencia de I+D estrena un fondo de 12 millones para que las pymes innoven - Faro de Vigo

    http://www.farodevigo.es/galicia/2013/03/06/nueva-agencia-id-estrena-fondo-12-millones-pymes-innoven/768758.html[06/03/2013 9:28:49]

    de euros.

    La Axencia Galega de Innovación, que pretende reunir a todos los departamentos existentes en gestiónde innovación e investigación, se presentó de manera oficial ayer en Santiago de Compostela. Al actode "puesta de largo", en palabras de Núñez Feijóo, acudieron los rectores de las universidades de Vigoy A Coruña, Salustiano Mato y José María Barja, respectivamente, el presidente de la patronal gallega,Antonio Fontenla, más de un centenar de empresarios y catedráticos de renombre de las institucionesacadémicas gallegas, además de centros tecnológicos y organismos públicos de investigación (OPIs).El presidente de la Xunta indicó que detrás de esta agencia está "el reto de la innovación", que vuelvea ser "una de las prioridades" de la Xunta en la actual legislatura. "En el debate de investidura yadijimos que Galicia debe asumir la innovación como pilar básico de su economía", argumentó Feijóo,que pidió el compromiso de todos los agentes: "la estrategia no puede ser un archipiélago de islasinconexas entre sí, sino una suma ordenada de actores con distintas responsabilidades que debencaminar de la mano".

    Centro de Novas Tecnoloxías

    La agencia de innovación se ubicará en el Centro de Novas Tecnoloxías de Galicia, situado en Conxo,y permitirá la rescisión de varios contratos de alquiler de oficinas en las que hasta ahora se repartía elpersonal de I+D de la Xunta, ubicados en Feáns y en Área Central, según Economía. "Se concentrarátodo el personal en este edificio, que será el emblema de la innovación de la Xunta", apuntó NúñezFeijóo.

    El presupuesto para este año asciende a 148 millones una