Apaciguamiento: a propósito de la negociación con Irán

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2013

Citation preview

Tradicionalmente, en EE.UU. se ha asociado una poltica exterior de apaciguamiento con el Partido Demcrata y otra expansionista con el Partido Republicano dentro, desde luego, de la poltica general imperialista que sostiene el pas, al menos, desde la Doctrina Monroe "Amrica para los americanos" sino desde antes.

Un ejemplo clsico de la aplicacin de la poltica de apaciguamiento de la "Administracin demcrata" de EE.UU. lo ofrece el mandato de John F. Kennedy. No en vano Kennedy fue un estudioso de uno de los grandes momentos de las relaciones internacionales en que se aplic la poltica de apaciguamiento: la 2 Guerra Mundial [1].

Ya deca Churchill (poltico de derechas britnico que llegara a ser Primer Ministro en plena 2 Guerra Mundial) que aplicar la poltica de apaciguamiento era como tratar de calmar a un cocodrilo con pequeos bocaditos antes de que, finalmente, le devorara la uno. Lo cierto es que el Imperio britnico aplic la poltica de apaciguamiento con regularidad antes de la 1 Guerra Mundial como forma de calmar las revueltas que se desataban en sus colonias de ultramar [2]. Y esa fue la poltica que Gran Bretaa, junto con Francia fundamentalmente, aplic para calmar al nazismo que haba llegado al gobierno en la Repblica alemana de Weimar y que declaraba su intencin de reinstaurar el Imperio alemn. En el caso nazi, ni que decir tiene que la poltica de apaciguamiento de los britnicos fue un gran fracaso Ayud a la Alemania nazi a expandirse territorialmente, afianz el poder del fascismo en Alemania y precipit a las potencias europeas hacia la 2 Guerra Mundial.

Ahora bien, en el caso de la poltica de apaciguamiento llevada a cabo por Kennedy no se puede decir que terminara en fracaso. En realidad, Kennedy maniobr en un complejo escenario nacional e internacional donde tena que satisfacer a todas las partes a la vez que impedir un retroceso en la influencia internacional de EE.UU. (una forma de cesarismo progresista): en la famosa crisis de los misiles provocada por la instalacin de misiles soviticos en Cuba, como respuesta, a su vez, al intento de invasin paramilitar de Baha de Cochinos--, Kennedy logr la retirada de los misiles a la vez que se comprometa a retirar otros enclaves ofensivos de la OTAN que apuntaban a la URSS. El mundo se libr de una guerra entre las dos superpotencias de entonces, a la vez que Kennedy se apuntaba un tanto de cara a la poltica domstica; pero las fuerzas reaccionarias de su pas no le perdonaran la distensin (o poltica de apaciguamiento) hacia la URSS y, aos ms tarde, le asesinaran.Con Barack Obama, EE.UU. no ha retrocedido en su pretensin de ser una potencia hegemnica en todo el mundo, sin embargo, se ha replanteado su influencia en todo el mundo: En primer lugar, en Amrica Latina, donde se pas de una poltica de confrontacin con Venezuela a otra de distensin [foto], a continuacin se conden la destitucin violenta de Manuel Zelaya en Honduras. En segundo lugar, en frica, donde se mantuvo la oposicin a la creciente influencia de China, incluso en el terreno militar, pero se prefiri apoyar a fuerzas colaboradoras en el trabajo sucio contra gobiernos populares (yihadistas y la oportuna intervencin de los militares franceses como bomberos que ahora andan recalentando otro conflicto en la Repblica Centro-Africana). En tercer lugar, en Medio Oriente, organizando una asombrosa triangulacin entre Islam poltico, yihadistas y Monarquas rabes.Sin embargo, la afirmacin de la pretensin hegemnica de EE.UU. en el mundo no ha supuesto la invasin formal de ningn pas o un mayor despliegue de los soldados estadounidenses, a diferencia de lo que pas con Bush Jr. se ha procedido a la retirada gradual de Irak, llevndose los soldados a Afganistn, despus planteando los plazos para la retirada gradual de ese pas. EE.UU. ha llegado al mismo punto al que lleg el Imperio britnico a finales del siglo XIX: no puede seguir creciendo por encima de sus posibilidades geoestratgicas (al igual que le pasa al capitalismo en el terreno de la economa-poltica); por esa razn actualizan la poltica de apaciguamiento de herencia britnica [3].

No s hasta qu punto somos conscientes de que en septiembre de 2013 estuvimos al borde de una guerra regional en Oriente Medio de incierto futuro y desarrollo. Sin embargo, una luz logr abrirse paso en medio de aquellas tinieblas tan poco halageas. Una vez que la atencin de la opinin pblica internacional se centr en las armas qumicas en posesin de Siria, el contragolpe magistral de la diplomacia (afortunadamente) fue condicionar la guerra a que Siria entregara sus armas qumicas, y as fue y, al menos, ese peligro, el de una intervencin directa de EE.UU. en el conflicto, se logr eludir: Obama, premio Nobel de la Paz, tena algo que ofrecer en casa (y a sus aliados armados de la zona), mientras que en Siria se evitaba un nuevo escenario serbio (por la guerra de ocupacin de la regin kosovar). Al despejarse esa ltima y terrible incgnita (una guerra en Siria a causa de las armas qumicas), se afianz el camino hacia la conferencia de Ginebra-2 que los ltimos reveses militares de los aliados de EE.UU. en la zona no han hecho sino confirmar.El peligro de una guerra regional en Oriente Medio tena dos extremos: uno era la guerra civil en Siria (o, como se dice en lenguaje de las instituciones internacionales, el conflicto armado interno) y otro era el conflicto israelo-iran a causa del programa nuclear iran. El peligro resida (y sigue residiendo) en que estos dos escenarios conflictivos se unificaran como consecuencia de una intervencin occidental directa [4] (bien de Israel, bien de EE.UU., o de ambos a la vez) en uno de los dos conflictos. Una vez que el primer conflicto est en vas de solucin, es necesario que el segundo encauce una va resolutiva para poder desterrar completamente el peligro de una guerra regional en Oriente Medio [otros focos de conflicto: estrecho de Ormuz, rivalidad islmica, etc]. Con este fin, se iniciaron en Viena el pasado... Las conversaciones entre el llamado Grupo 5+1 (es decir, los principales pases de Occidente, ms Rusia) e Irn. Estas conversaciones llegaron a un principio de acuerdo el 24 de noviembre pasado por el que Irn se comprometera a reducir su aprovisionamiento de uranio enriquecido (para su programa nuclear que siempre ha dicho Irn que era con fines pacficos!) durante un periodo de seis meses en el que no habra ms sanciones econmicas y polticas de Occidente contra Irn. Desde el primer momento, las conversaciones de Occidente con Irn a propsito de su programa nuclear con fines pacficos fueron torpedeadas por Israel, lo curioso es que a esa labor obstruccionista tambin se sum Francia (presente en la mesa negociadora), por ltimo, tras el acuerdo, ha sido el Congreso de EE.UU. el que ha amenazado con no respetar el acuerdo que se alcance con Irn (a lo que Obama ya ha respondido que vetar cualquier medida que el Congreso tome en contra, como aprobar ms sanciones contra el pas persa).

Del lado alternativo, llama la atencin, aunque ya deberamos estar curados de espantos, que los defensores de las (contra)revoluciones rabes tambin se hayan opuesto al acuerdo de Occidente + Rusia con Irn (parece que siguen apostando a un mundo que arda por los cuatro costados), pero parece ms llamativo todava que los abogados pblicos del ex presidente iran Mahmud Ahmadinejad (que abandon con arreglo a la Constitucin de su pas el poder ejecutivo en agosto pasado) se opongan tambin al acuerdo En las peores elucubraciones del sionismo israel consideran que podran convivir con Oriente Medio poblado de armas nucleares (teniendo en cuenta que, como dicen ellos, Israel tiene ms).

En ningn caso creemos que deba apoyarse la poltica de disuasin nuclear (o militar) basada en una escalada de armamento mutuo. Eso, desde luego, podr complacer a quienes viven de la industria de la guerra, pero en ningn caso a los pueblos que las sufren y que entregan absurdamente cientos o miles de vidas humanas. La negociacin es el camino necesario para la resolucin de todos los conflictos internacionales, incluidos los de Oriente Medio. Hay que desterrar por completo de la poltica internacional el lenguaje del ms fuerte o, de lo contrario, volveremos a la era de las cavernas. El mundo vive una terrible hora a causa de la crisis mundial del capitalismo, no se lo pongamos ms fcil a este sistema moribundo y dmosle un final feliz y merecido en beneficio de todos los pueblos del planeta.______________[1] John F. Kennedy, un adonis de la poltica (El Mundo, 13/11/2013) http://www.abc.es/internacional/20131113/rc-john-kennedy-adonis-politica-201311131818.html[2] Daniel Pipes: Apaciguar a Irn? http://www.kolisraelorg.net/noticias/NOTICIAS/noticias/terrorismoislamico/Apaciguar%20a%20Iran.htm[3] A todos los efectos, hay pocas dudas de que Israel es un pas occidental, por no decir europeo, desafiando abiertamente a la geografa, aparte de porque participa en Eurovisin, porque su concepcin es deudora del imperialismo europeo (ms exactamente del alemn), y porque, en definitiva, no es otra cosa que la reinstauracin del antiguo reino de las Cruzadas.

[5] Para el politlogo liberal Fareed Zakaria (http://orientemiedo.wordpress.com/2009/01/26/the-post-american-world/), EE.UU. no est tanto en las ltimas, como en el comienzo del fin, en un ltimo grito arrebatador de grandeza que bascula entre la poltica de conciliacin (o de apaciguamiento) y el entrometimiento de la vieja gloria que todava quiere cortar y pinchar en la escena internacional; quizs sea por eso por lo que se puede definir el discurso de Obama en la ONU con posterioridad a la crisis del armamento qumico en Siria como de un hegemonismo calculado, muy alejado de la fanfarronera neoconservadora o del tono provocativo del sionismo israel.

La poltica de apaciguamiento: el caso iranPor Benito Garca Pedraza (No a la Guerra Imperialista)Tradicionalmente, en EE.UU. se ha asociado una poltica exterior de apaciguamiento con el Partido Demcrata y otra expansionista con el Partido Republicano dentro, desde luego, de la poltica general imperialista que sostiene el pas, al menos, desde la Doctrina Monroe "Amrica para los americanos" sino desde antes.Un ejemplo clsico de la aplicacin de la poltica de apaciguamiento de la "Administracin demcrata" de EE.UU. lo ofrece el mandato de John F. Kennedy. No en vano Kennedy fue un estudioso de uno de los grandes momentos de las relaciones internacionales en que se aplic la poltica de apaciguamiento: la 2 Guerra Mundial [1].Ya deca Churchill (poltico de derechas britnico que llegara a ser Primer Ministro en plena 2 Guerra Mundial) que aplicar la poltica de apaciguamiento era como tratar de calmar a un cocodrilo con pequeos bocaditos antes de que, finalmente, le devorara la uno. Lo cierto es que el Imperio britnico aplic la poltica de apaciguamiento con regularidad antes de la 1 Guerra Mundial como forma de calmar las revueltas que se desataban en sus colonias de ultramar [2]. Y esa fue la poltica que Gran Bretaa, junto con Francia fundamentalmente, aplic para calmar al nazismo que haba llegado al gobierno en la Repblica alemana de Weimar y que declaraba su intencin de reinstaurar el Imperio alemn. En el caso nazi, ni que decir tiene que la poltica de apaciguamiento de los britnicos fue un gran fracaso Ayud a la Alemania nazi a expandirse territorialmente, afianz el poder del fascismo en Alemania y precipit a las potencias europeas hacia la 2 Guerra Mundial.Ahora bien, en el caso de la poltica de apaciguamiento llevada a cabo por Kennedy no se puede decir que terminara en fracaso. En realidad, Kennedy maniobr en un complejo escenario nacional e internacional donde tena que satisfacer a todas las partes a la vez que impedir un retroceso en la influencia internacional de EE.UU. (una forma de cesarismo progresista): en la famosa crisis de los misiles provocada por la instalacin de misiles soviticos en Cuba, como respuesta, a su vez, al intento de invasin paramilitar de baha de Cochinos--, Kennedy logr la retirada de los misiles a la vez que se comprometa a retirar otros enclaves ofensivos de la OTAN que apuntaban a la URSS. El mundo se libr de una guerra entre las dos superpotencias de entonces, a la vez que Kennedy se apuntaba un tanto de cara a la poltica domstica; pero las fuerzas reaccionarias de su pas no le perdonaran la distensin (o poltica de apaciguamiento) hacia la URSS y un ao ms tarde le asesinaran.

Con Barack Obama, EE.UU. no ha retrocedido en su pretensin de ser una potencia hegemnica en todo el mundo, sin embargo, se ha replanteado su influencia en todo el mundo: En primer lugar, en Amrica Latina, donde se pas de una poltica de confrontacin con Venezuela a otra de distensin, a continuacin se conden la destitucin violenta de Manuel Zelaya en Honduras. En segundo lugar, en frica, donde se mantuvo la oposicin a la creciente influencia de China, incluso en el terreno militar, pero se prefiri apoyar a fuerzas colaboradoras en el trabajo sucio contra gobiernos populares (yihadistas y la oportuna intervencin de los militares franceses como bomberos que ahora andan recalentando otro conflicto en la Repblica Centro-Africana). En tercer lugar, en Medio Oriente, organizando una asombrosa triangulacin entre Islam poltico, yihadistas y Monarquas rabes.Sin embargo, la afirmacin de la pretensin hegemnica de EE.UU. en el mundo no ha supuesto la invasin formal de ningn pas o un mayor despliegue de los soldados estadounidenses, a diferencia de lo que pas con Bush Jr. se ha procedido a la retirada gradual de Irak, llevndose los soldados a Afganistn, despus planteando los plazos para la retirada gradual de ese pas. EE.UU. ha llegado al mismo punto al que lleg el Imperio britnico a finales del siglo XIX: no puede seguir creciendo por encima de sus posibilidades geoestratgicas (al igual que le pasa al capitalismo en el terreno de la economa-poltica); por esa razn actualizan la poltica de apaciguamiento de herencia britnica [2].No s hasta qu punto somos conscientes de que en septiembre de 2013 estuvimos al borde de una guerra regional en Oriente Medio de incierto futuro y desarrollo. Sin embargo, una luz logr abrirse paso en medio de aquellas tinieblas tan poco halageas. Una vez que la atencin de la opinin pblica internacional se centr en las armas qumicas en posesin de Siria, el contragolpe magistral de la diplomacia (afortunadamente) fue condicionar la guerra a que Siria entregara sus armas qumicas, y as fue y, al menos, ese peligro, el de una intervencin directa de EE.UU. en el conflicto, se logr eludir: Obama, premio Nobel de la Paz, tena algo que ofrecer en casa (y a sus aliados armados de la zona), mientras que en Siria se evitaba un nuevo escenario serbio (por la guerra de ocupacin de la regin kosovar). Al despejarse esa ltima y terrible incgnita (una guerra en Siria a causa de las armas qumicas), se afianz el camino hacia la conferencia de Ginebra-2 que los ltimos reveses militares de los aliados de EE.UU. en la zona no han hecho sino confirmar.El peligro de una guerra regional en Oriente Medio tena dos extremos: uno era la guerra civil en Siria (o, como se dice en lenguaje de las instituciones internacionales, el conflicto armado interno) y otro era el conflicto israelo-iran a causa del programa nuclear iran. El peligro resida (y sigue residiendo) en que estos dos escenarios conflictivos se unificaran como consecuencia de una intervencin occidental directa [3](bien de Israel, bien de EE.UU., o de ambos a la vez) en uno de los dos conflictos. Una vez que el primer conflicto est en vas de solucin, es necesario que el segundo encauce una va resolutiva para poder desterrar completamente el peligro de una guerra regional en Oriente Medio [4]. Con este fin, se iniciaron en Viena el pasado... Las conversaciones entre el llamado Grupo 5+1 (es decir, los principales pases de Occidente, ms Rusia) e Irn. Estas conversacioneslob llegaron a un principio de acuerdo el 24 de noviembre pasado por el que Irn se comprometera a reducir su aprovisionamiento de uranio enriquecido (para su programa nuclear que siempre ha dicho Irn que era con fines pacficos!) durante un periodo de seis meses en el que no habra ms sanciones econmicas y polticas de Occidente contra Irn. Desde el primer momento, las conversaciones de Occidente con Irn a propsito de su programa nuclear con fines pacficos fueron torpedeadas por Israel, lo curioso es que a esa labor obstruccionista tambin se sum Francia (presente en la mesa negociadora), por ltimo, tras el acuerdo, ha sido el Congreso de EE.UU. el que ha amenazado con no respetar el acuerdo que se alcance con Irn (a lo que Obama ya ha respondido que vetar cualquier medida que el Congreso tome en contra, como aprobar ms sanciones contra el pas persa).Del lado alternativo, llama la atencin, aunque ya deberamos estar curados de espantos, que los defensores de las (contra)revoluciones rabes tambin se hayan opuesto al acuerdo de Occidente + Rusia con Irn (parece que siguen apostando a un mundo que arda por los cuatro costados), pero parece ms llamativo todava que los abogados pblicos del ex-presidente iran Mahmud Ahmadinejad (que abandon con arreglo a la Constitucin de su pas el poder ejecutivo en agosto pasado) se opongan tambin al acuerdo En las peores elucubraciones del sionismo israel consideran que podran convivir con Oriente Medio poblado de armas nucleares (teniendo en cuenta que, como dicen ellos, Israel tiene ms).En ningn caso creemos que deba apoyarse la poltica de disuasin nuclear (o militar) basada en una escalada de armamento mutuo. Eso, desde luego, podr complacer a quienes viven de la industria de la guerra, pero en ningn caso a los pueblos que las sufren y que entregan absurdamente cientos o miles de vidas humanas. La negociacin es el camino necesario para la resolucin de todos los conflictos internacionales, incluidos los de Oriente Medio. Hay que desterrar por completo de la poltica internacional el lenguaje del ms fuerte o, de lo contrario, volveremos a la era de las cavernas. El mundo vive una terrible hora a causa de la crisis mundial del capitalismo, no se lo pongamos ms fcil a este sistema moribundo y dmosle un final feliz y merecido en beneficio de todos los pueblos del planeta.______________

[1] John F. Kennedy, un adonis de la poltica (El Mundo, 13/11/2013)[2] Daniel Pipes: Apaciguar a Irn?[3] A todos los efectos, hay pocas dudas de que Israel es un pas occidental, por no decir europeo, desafiando abiertamente a la geografa, aparte de porque participa en Eurovisin, porque su concepcin es deudora del imperialismo europeo (msexactamente del alemn), y porque, en definitiva, no es otra cosa que la reinstauracin del antiguo reino de las Cruzadas.[4] Para el politlogo liberal Fareed Zakaria, EE.UU. no est tanto en las ltimas, como en el comienzo del fin, en un ltimo grito arrebatador de grandeza que bascula entre la poltica de conciliacin (o de apaciguamiento) y el entrometimiento de la vieja gloria que todava quiere pinchar y cortar en la escena internacional; quizs sea por eso por lo que se puede definir el discurso de Obama en la ONU con posterioridad ala crisis del armamento qumico en Siria como de un hegemonismo calculado, muy alejado de la fanfarronera neoconservadora o del tono provocativo del sionismo israel.[5] La amenaza de una guerra regional en Oriente Medio no slo envolvera a Siria, Irn, Israel y EE.UU., sino que tambin se extendera a Lbano y a las Monarquas rabes, parece seguro que la guerra estallara a raz de la tensin en torno al frente de resistencia anti-sionista (Sur de Lbano, Siria e Irn). Desterrar la amenaza de la guerra no debe suponer desarmar ese frente sino, muy al contrario, dar una solucin definitiva y feliz, muy alejada de la que suean los sionistas, al conflicto entre Israel y los pases rabes, lo que pasa, inexorablemente, por el reconocimiento de Palestina como agente poltico internacional con todos los derechos.