42
1 ORGANOGRAFÍA APARATO GENITAL MASCULINO Los órganos genitales masculinos se clasifican, al igual que los femeninos, en órganos sexuales internos y externos. Los genitales internos incluyen los testículos, los epidídimos, los conductos deferentes y las glándulas sexuales anejas, que son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales o de Cowper. Los genitales externos comprenden el pene y el escroto. o DESARROLLO ONTOGÉNICO. Las células germinales primordiales aparecen en el endodermo del saco vitelino por primera vez en el feto de 4 semanas ( Los precursores celulares de ambos tipos de gametos son de origen extraembrionario). Las gónadas, sin embargo, aparecen como crestas germinales o gonadales en la pared celómica externa (a los lados del tubo digestivo embrionario). La migración de las células germinales primordiales desde el saco vitelino a las crestas gonadales implica tres pasos: 1. Traslocación desde el saco vitelino a la pared posterior del intestino: Entre la 4ª y la 6ª semana, un total de entre 10 y 100 células germinales primordiales emigran desde el saco vitelino al intestino posterior, en un proceso denominado translocación. 2. Migración de las células germinales primordiales desde el intestino posterior a las crestas gonadales atravesando el mesenterio. 3. Colonización de las células germinales en la cresta gonadal e interacción con las células de Sertoli para formar cordones testiculares.

Aparato Genital Masculino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes sobre el aparato genital masculino para la asignatura de organografía microscopica humana, 2º curso de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Citation preview

Page 1: Aparato Genital Masculino

1 ORGANOGRAFÍA

APARATO GENITAL MASCULINOLos órganos genitales masculinos se clasifican, al igual que los femeninos, en órganos sexuales internos y externos. Los genitales internos incluyen los testículos, los epidídimos, los conductos deferentes y las glándulas sexuales anejas, que son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales o de Cowper. Los genitales externos comprenden el pene y el escroto.

o DESARROLLO ONTOGÉNICO. Las células germinales primordiales aparecen en el endodermo del saco vitelino por primera vez en el feto de 4 semanas ( Los precursores celulares de ambos tipos de gametos son de origen extraembrionario). Las gónadas, sin embargo, aparecen como crestas germinales o gonadales en la pared celómica externa (a los lados del tubo digestivo embrionario).La migración de las células germinales primordiales desde el saco vitelino a las crestas gonadales implica tres pasos:

1. Traslocación desde el saco vitelino a la pared posterior del intestino: Entre la 4ª y la 6ª semana, un total de entre 10 y 100 células germinales primordiales emigran desde el saco vitelino al intestino posterior, en un proceso denominado translocación.

2. Migración de las células germinales primordiales desde el intestino posterior a las crestas gonadales atravesando el mesenterio.

3. Colonización de las células germinales en la cresta gonadal e interacción con las células de Sertoli para formar cordones testiculares.

La migración y proliferación de las células germinales primordiales depende de la interacción del receptor c-kit (una tirosina quinasa) con su correspondiente ligando en la membrana celular, el factor de células madre. Tanto el receptor c-kit como el factor de células madre son producidos por las células germinales primordiales a lo largo de su vía de emigración.

Hasta la séptima semana de desarrollo existe una gónada común para ambos sexos, es la fase denominada “indiferenciada” del desarrollo gonadal. Posteriormente, en la mujer la corteza se convierte en el ovario y la médula involuciona, mientras que en el varón sucede al revés: la corteza involuciona y la médula da lugar al testículo. El desarrollo del testículo se controla por una proteína codificada por el gen de la región determinante del sexo del cromosoma Y (SRY). El gen SRY actúa a

Page 2: Aparato Genital Masculino

2 ORGANOGRAFÍA

través del factor de transcripción SOX9, que induce a la diferenciación de las células de Sertoli y de Leydig.

El testículo fetal está formado por cordones testiculares conectados con la rete testis mediante túbulos rectos. Los cordones están formados por las células de Sertoli, derivadas del epitelio celómico de las crestas gonadales, unidas a las pre-espermatogonias, derivadas de las células germinales primordiales. Las células de Leydig, derivadas del mesénquima mesonéfrico, aparecen entre los cordones celulares. Paralelamente a la interacción de las células germinales primordiales con las células de Sertoli crestas , en el área mesonéfrica se crean el conducto mesonéfrico o de Wolf , y el conducto paramesonéfrico o de Müller, por una invaginación de la cavidad celómica.

Posteriormente tiene lugar la diferenciación sexual:XY En presencia del gen SRY: Las células de Sertoli fetales secretan la sustancia inhibidora de Müller

(MIS), que impide que los conductos de Müller se conviertan en el primordio uterovaginal -> El conducto de Müller o paramesonéfrico se atrofia, y el conducto mesonéfrio o de Wolf se desarrolla. El extremo cefálico de este conducto de Wolff forma el epidídimo, el conducto deferente y el conducto eyaculador. Un divertículo del conducto deferente forma las vesículas seminales. En cambio, la próstata y la uretra se forman a partir del seno urogenital (endodermo uretral y mesodermo circundante).

En la gónada masculina las células de la cresta gonadal siguen desarrollando los cordones sexuales primarios, que están siempre en contacto con la pared y avanzan hacia la médula de la gónada. Las células germinales se introducen entre las células que forman los cordones, futuras células de Sertoli. Estos cordones darán lugar al epitelio de los túbulos seminíferos. El conducto mesonéfrico de Wolf, por un lado deja un espacio que dará lugar al conducto deferente, y por otro, algunos tubos mesonéfricos se acaba fusionando con los extremos de estos cordones formando la rete testis. Así, se forma una estructura única en la que quedan partes germinales y partes de conducto. Rodeando esta estructura tenemos tejido mesenquimatoso.

Las células de Leydig fetales (células intersticiales) se encargan de producir testosterona, que induce la diferenciación del conducto de Wolf y los genitales externos.

Page 3: Aparato Genital Masculino

3 ORGANOGRAFÍA

XX En ausencia de SRY: No existe MIS, y por tanto los conductos de Müller persisten y darán lugar a los genitales internos femeninos: oviducto, útero y porción superior de la vagina. El conducto de Wolf se atrofia.

Los cordones sexuales primarios que se han formado en las crestas germinales degeneran, y son sustituidos por los cordones sexuales secundarios, que rodean a las ovogonias procedentes de la mitosis de las células germinales primordiales. Estos cordones quedan localizados en la parte periférica de la gónada, independientes unos de otros. Por fuera se desarrolla tejido mesenquimatoso. Posteriormente aparecen folículos primordiales, formados por: un ovocito primario, derivado de la mitosis de las ovogonias, rodeado de una capa de células foliculares planas derivadas de los cordones sexuales secuandarios.

Page 4: Aparato Genital Masculino

4 ORGANOGRAFÍA

Herencia y sexo:

Existe una base cromosómica en la determinación sexual, el sexo cromosómico se define en la concepción siendo el cigoto XX o XY, aunque no se pueden distinguir diferencias histológicas en las gónadas humanas antes de la sexta o séptima semana de vida fetal.Base cromosómica de la determinación sexual: Gen SRY, que codifica para una proteína que controla el desarrollo del testículos, se localiza en brazo corto de cromosoma Y. Si una persona tiene XY pero gen SRY inactivo o inexistente se desarrolla fenotípicamente como una mujer, aunque genotípicamente sea un hombre. Esto puede ser causa de alteraciones en su descendencia.

Page 5: Aparato Genital Masculino

5 ORGANOGRAFÍA

o TESTÍCULO. Los testículos son órganos pares situados en el escroto, en el límite inferior de la cavidad abdominal. Sin embargo, los testículos se forman dentro de la cavidad abdominal y descienden hacia el escroto en el 7º mes de vida intrauterina. Esto ocurre porque las células espermatogénicas son sensibles a la temperatura y los 2-3 ºC menos que hay en el escroto con respecto a la temperatura corporal son decisivos para la espermatogénesis normal -> para la fertilidad.

Correlación clínica: -Criptorquidia: Al descenso incompleto de los testículos hacia el saco escrotal se denomina criptorquidia y ocurre en 1-2 % de los varones recién nacidos. El testículo puede quedar en la cavidad abdominal, o más frecuentemente en el conducto inguinal, y en ambos casos la temperatura corporal inhibe la espermatogénesis. En estas situaciones, se espera el descenso espontáneo de los testículos y si no ocurre - Se induce con un choque hormonal (con gonadotropina coriónica).

- Si esto no es efectivo, es conveniente operar a los niños antes de los 2 años de edad para anclar el testículo a la pared del saco escrotal.

Si la criptorquidia no se trata, es frecuente la atrofia del testículo y con ello la aparición de tumores testiculares.

-También puede existir un Testículo en ascensor. Es una criptorquidia parcial que se produce cuando el conducto inguinal es amplio y el testículo tiende a subir y bajar constantemente, ante el menor estímulo. Las soluciones son las mismas que en la total.

El testículo tiene unas dimensiones de 3 x 2,5 x 4cm y una masa de unos 10-14g.

El testículo se encuentra envuelto por las siguientes cubiertas:1. El escroto o bolsa escrotal. Esta envoltura más externa es una piel rica folículos pilosos y glándulas

sebáceas y sudoríparas. Tiene una gran cantidad de melanina en la capa basal de la epidermis (pigmentación en la capa basal). Es una piel muy sensible debido a que contiene una gran cantidad de terminaciones nerviosas aferentes. Además, está muy vascularizada.

2. Músculo Dartos. Capa de músculo liso situada por debajo de la piel. Tiene una función de refuerzo de la cubierta, no motriz. Además, se encarga de arrugar o fruncir la piel en situaciones de frío, para disminuir la superficie que está en contacto con el exterior.

3. Músculo cremaster, cubierto por la fascia cremastérica. Este músculo también actúa en situaciones de frio, elevando los testículos al abdomen para acercarlos al calor corporal.

4. Túnica vaginal. Capa procedente del peritoneo, que el testículo arrastra al descender desde el interior del abdomen. Consta de: - Una hoja parietal.- Una hoja visceral.- Entre ambas, una cavidad virtual con líquido seroso que permite en movimiento del testículo.

Page 6: Aparato Genital Masculino

6 ORGANOGRAFÍA

VascularizaciónLa arteria testicular que llega por el conducto deferente, se divide en sus dos ramas terminales: ramas testiculares externa e interna. Éstas se ramifican y dan numerosos capilares que se con continúan con una red venosa. Alrededor de la arteria testicular se forma el plexo pampiniforme, plexo venoso que rodea la arteria testicular y absorbe parte de su Tª, para que la sangre arterial llegue con menos grados al testículo y no se vea afectada la espermatogénesis (-> es un mecanismo de refrigeración).El plexo se continúa con la vena testicular. La vena del testículo izquierdo desemboca en la vena renal izquierda y la del derecho en la cava inferior. Además, hay vasos linfáticos acompañantes.

InervaciónProcede de los segmentos torácicos X y XI de la médula espinal.

Estructura del testículo A. Armazón conjuntivo.

El testículo está rodeado por la túnica albugínea (400-600micras) una gruesa capa de tejido conjuntivo denso con fibras colágenas, algo de reticulina y algo de elastina. Las fibras están orientadas. En la parte posterior del órgano, esta túnica sufre un engrosamiento hacia el interior, formándose el llamado mediastino testicular o cuerpo de Highmore, que está atravesado por un sistema de canales denominado rete testis.

Page 7: Aparato Genital Masculino

7 ORGANOGRAFÍA

Desde el mediastino parten trabéculas radiales de tejido conjuntivo hacia la túnica albugínea, son los tabiques testiculares, que delimitan espacios llamados lobulillos.

B. Lobulillos testiculares.Los tabiques conjuntivos dividen el tejido glandular de cada testículo en unos 200-300 compartimentos seudopiramidales llamados lobulillos testiculares. Cada lobulillo contiene entre 1 y 4 túbulos seminíferos contorneados que se encuentran fuertemente plegados y comprimidos. Cada túbulo seminífero se continúa a la altura del mediastino testicular con un túbulo recto*, que representa el inicio del sistema de conductos excretores. Los túbulos rectos se continúan con la rete testis*. De la parte superior de esta red, parten conductillos eferentes* que desembocan en el epidídimo.

*Vías espermáticas intratesticulares.

C. Espacio intertubular. Por debajo de la albugínea encontramos un tejido intersticial que se dispone rodeando cada túbulo seminífero y constituye el 25-20% del tejido testicular. Está formado por un tejido conjuntivo bastante laxo proveniente de la capa vascular de la túnica albugínea con:

1. Fibras de colágeno, reticulina y elastina. 2. Células intersticiales o de Leydig, fibroblastos, macrófagos,

linfocitos, células cebadas y células mesenquimatosas indiferenciadas (precursoras de las células de Leydig).

Este tejido es muy fenestrado, porque da entrada y salida a numerosos vasos sanguíneos y linfáticos que forman lo plexos peritubulares. Se encuentra separado de los túbulos por un pequeño espacio llamado espacio peritubular.

Células de Leyding:Las células de Leydig representan la parte endocrina del testículo, puesto que su función es sintetizar y secretar las hormonas masculinas, los esteroides, al ser estimuladas tras la pubertad por la hormona luteinizante (LH).

Por tanto estas células tienen la estructura de una célula productora de esteroides:

- Tienen forma poliédrica (en nidos) o fusiforme- Son células grandes (diámetro 15-20 micras)- Su núcleo es excéntrico, con heterocromatina periférica y 1-2

nucléolos visibles.- Su citoplasma es amplio y contiene:

Page 8: Aparato Genital Masculino

8 ORGANOGRAFÍA

1. Mitocondrias abundantes con CRESTAS TUBULARES características2. REL bien desarrollado3. RER poco desarrollado4. AG abundante5. Citoesqueleto bien desarrollado6. Lisosomas y peroxisomas 7. Numerosas gotas lipídicas8. Cristales de Reinke, con poca apetencia tintorial y estructura ordenada. Aparecen después de

la pubertad y su número aumenta con la edad. Se sabe que participan de la actividad funcional de la célula, pero no en qué exactamente.

Las células de Leyding se disponen formando agregados en el espacio intertubular del testículo, cerca de los vasos sanguíneos y linfáticos.

Las células de Leydig (L) secretan aproximadamente:- Un 98 % de la testosterona que se encuentra en el suero, mientas

que el resto se elabora en la corteza suprarrenal. - 20% de la dihidrotestosterona*.- 30% de la androsterona.- 50% de la androstendiona.

Todas estas hormonas tienen una función endocrina (viajan a través de la sangre hacia los órganos sexuales) y paracrina (a través del espacio intersticial y los túbulos seminíferos, estimulan a las células de Sertoli y favorecen la espermatogénesis).

* La especial sensibilidad de ciertos tejidos a la testosterona (como los órganos sexuales) se debe a que después de captarla, tienen la capacidad para transformarla en dihidrotestosterona (su forma activa) a través de la enzima 5 α-reductasa.

TÚBULOS SEMINÍFEROS. Hay entre 1-4 por lobulillo, donde se encuentran fuertemente plegados y comprimidos. Tienen un diámetro de180-300 micras y una longitud de 10-70 cm. La longitud total de todos los túbulos seminíferos de ambos testículos supera los 500 metros.

Los túbulos seminíferos están rodeados por una membrana basal, y esta a su vez por un tejido conjuntivo con fibroblastos y 3-4 capas de miofibroblastos, que contribuyen en parte a expulsar el contenido del tubo.

Por dentro de la membrana basal, los túbulos están constituidos por un epitelio germinativo estratificado compuesto por dos poblaciones celulares:

Page 9: Aparato Genital Masculino

9 ORGANOGRAFÍA

- Células germinativas espermatogénicas (espermatogonias, espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios, espermátidas y espermatozoides)

- Células de Sertoli. Solo las células de Sertoli y las espermatogonias están en contacto con la membrana basal.

1. Células de Sertoli.Las células de Sertoli constituyen, tras la pubertas, el 10 % de las células del túbulo seminífero. Son células piramidales perpendiculares a la pared del tubo, que se extienden desde la membrana basal, sobre la que se apoyan, hasta la superficie luminal del epitelio; y envían numerosas prolongaciones laterales delgadas entre las células espermatogénicas, que relacionan unas células de Sertoli con otras. Tiene un tamaño aproximado de 25 micras de longitud y 10 de anchura.

Las células de Sertoli tienen- Un núcleo grande, paralelo al eje mayor del tubo, con indentaciones de la membrana nuclear.

Contiene un gran nucléolo con heterocromatina perinucleolar.- Un citoplasma con:

1. RER y AG poco desarrollados, supranucleares2. REL abundante, tanto en la porción basal como apical3. Mitocondrial largas abundantes, paralelas al eje mayor de la célula4. Lisosomas5. Gotas lipídicas6. Citoesqueleto desarrollado. Los filamentos intermedios forman una amplia malla de

vimentina. Las células de Sertoli se unen entre sí mediante zónulas occludens, y existen también zonas de contactos laterales con filamentos de actina.

7. Cristales de Charcot-Böttcher, característicos de este tipo celular. Se localizan en el citoplasma basal, tienen una estructura filamentosa y una naturaleza y función desconocidas.

Page 10: Aparato Genital Masculino

10 ORGANOGRAFÍA

En cuanto a sus funciones:A. Representan la base estructural de la barrera hematotesticular*, que protege a las células

espermatogénicas de reacciones autoinmunes. La uniones estrechas entre las prolongaciones dividen el epitelio seminífero en dos compartimentos:

1. Basal -> contiene las espermatogonias. Cuando van a comenzar la meiosis, las células de Sertoli las aíslan, abren momentáneamente las uniones oclusivas y las hacen ascender al otro compartimento.

2. Adluminal: -> contiene los espermatocitos y las espermátidas, en nichos entre las células de Sertoli. En él tiene lugar los procesos de meiosis y espermiogénesis, aislados del resto del organismo.

B. Aportan sostén mecánico, protección y nutrientes a las células espermatogénicas. Los productos no llegan directamente de la sangre, sino atravesando las células de Sertoli.

C. Eliminan mediante fagocitosis las porciones de citoplasma sobrantes de las espermátidas, llamadas cuerpos residuales, que se desprenden al final de la espermiogénesis.

D. Importante función secretora, de: - Factor de regresión de Müller en vida fetal.- En vida adulta

o Inhibina, que ejerce una retroalimentación negativa sobre la liberación de la hormona estimuladora de los folículos (FSH) cuando la espermaogénesis es demasiado rápida.

o Proteína fijadora de andrógenos (ABP, Androgen-Binding Protein), que fija la testosterona y dihidrotestosterona, que incrementa la concentración de testosterona en los túbulos seminíferos.

Las células de Sertoli son estimuladas por la FSH (para las que poseen receptores) y por la testosterona secretada por las células de Leydig en el intersticio. La FSH favorece la producción de la proteína ABP, y los efectos de ambas hormonas sobre las células de Sertoli son necesarios para la espermatogénesis. Si se extirpa la adenohipófisis, se observa la interrupción de la espermatogénesis.

*Barrera hematotesticular.Está compuesta por:

1. El citoplasma y las uniones estrechas entre las células de Sertoli adyacentes.2. La membrana basal del epitelio germinal.3. La capa de células mioides.4. El espacio peritubular. 5. El tejido intersticial.6. La membrana basal del capilar 7. El endotelio del capilar.

Este barrera divide el epitelio germinativo en un compartimento basal, en el que sólo encontramos espermatogonias, y un compartimento adluminal, que contiene el resto de los estadios de las espermatogénesis.

Page 11: Aparato Genital Masculino

11 ORGANOGRAFÍA

En cuanto a sus funciones:- La barrera hematotesticular es, gracias a su permeabilidad

selectiva regulada por las células de Sertoli, capaz de mantener dos microambientes diferentes. El microambiente del compartimento adluminal es especial y con una composición bastante diferente a la plasmática.

- Esta barrera permite la distribución de gradientes hormonales, ya que es bastante permeable a las hormonas esteroideas, y el compartimento adluminal es rico en andrógenos y estrógenos (gradiente hormonal), además de determinados aminoácidos e iones.

- La barrera hematotesticular protege a las células del compartimento adluminal de las proteínas transportadas por el torrente sanguíneo, incluidos los anticuerpos, y otras sustancias dañinas.

- Después de la primera meiosis, las células del compartimento adluminal expresan proteínas diferentes del resto de las células del compartimento basal (y de todas las células somáticas del individuo). Por ello, la barrera hematotesticular impide que estas proteínas extrañas, Ag, procedentes de las células del compartimento adluminal lleguen al torrente sanguíneo e induzcan la formación de anticuerpos, con reacción autoinmune contra los espermatozoides y la consecuente esterilidad. Por lo tanto, la rotura de la barrera hematotesticular, por un traumatismo por ejemplo, puede desencadenar una reacción autoinmune que conllevaría a la esterilidad.

2. Epitelio germinativo.La maduración del epitelio germinativo lleva a la formación de los gametos masculinos. A este proceso se denomina espermatogénesis.

Las espermatogonias son el punto de partida de la espermatogénesis. Éstas provienen de células madre espermatogénicas o preespermatogonias, que a su vez proceden de células germinales primordiales de la pared endodérmica del saco vitelino que emigran a las crestas gonadales. Allí se diferencian en preespermatogonias que permanecen en reposo hasta la pubertad. En la pubertad comienzan a proliferar por divisiones mitóticas dando más células madre y espermatogonias, dado que la producción continúa de espermatozoides depende de una renovación constante de la población de espermatogonias. Las espermatogonias se localizan en el compartimento basal, por debajo de las uniones estrechas entre las células de Sertoli, apoyadas en la membrana basal del epitelio. Las espermatogonias se encuentran unidas entre sí por puentes citoplasmáticos.Desde el punto de vista morfológico, se distinguen dos tipos de espermatogonias:

1. Espermatogonias de tipo A. Son ovaladas, con el eje mayor paralelo a la membrana basal del epitelio, sobre la que están apoyadas. Poseen un núcleo redondo, con cromatina granular y 1 -2 nucléolos localizados sobre la cara interna de la envoltura nuclear. Dependiendo del núcleo pueden ser:- Espermatogonias A-oscuras (más cromatina granular) - Espermatogonias A-claras.

Page 12: Aparato Genital Masculino

12 ORGANOGRAFÍA

Sufren mitosis para amplificar su nº, y finalmente se diferencian en espermatogonias B.

2. Espermatogonias de tipo B. Son células redondeadas más grandes. Su núcleo es rico en heterocromatina y tienen un único nucléolo central. Estas células también se dividen por mitosis y dan origen a nuevas espermatogonias B. Después de la última mitosis, completan la interfase y se translocan al compartimento adluminal, para comenzar la meiosis I.

Los espermatocitos primarios(I) se localizan en el compartimento adluminal, separados de las espermatogonias por las prolongaciones laterales de las células de Sertoli. Son células redondeadas, que también se encuentran conectadas por puentes citoplasmáticos. Sobre estas células tiene lugar la meiosis I, división reduccional. La profase es muy prolongada (unos 24 días de duración), y consta de las siguientes etapas:

- Leptotena. Durante esta fase es cuando realmente tiene lugar la translación del espermatocito primario al compartimento adluminal.

- Zigotena -> ARNm no traducido -> Se sintetizan protaminas, que permiten una gran compactación de la cromatina (más que las histonas).

- Paquitena- Diplotena - Diacinesis

Después siguen la metafase, la anafase y finalmente la telofase, que tiene como resultado dos espermatocitos secundarios, que ya son haploides.

Los espermatocitos secundarios (II) son el resultado de la meiosis I de los espermatocitos I, y se encuentran más cerca que estos de la luz del tubo. Son más pequeños que los espermatocitos I, y contienen un núcleo eucromático y sin nucléolo. Es difícil detectarlos porque tienen una interfase corta (minutos) y entran rápidamente en la segunda división meiotica. Esta meiosis II dura unas 8h, y tiene como resultado 2 espermatidas hapliodes.

Las espermátidas son el resultado de la meiosis II de los espermatocitos II, y se encuentran más cerca aún que estos de la luz del tubo. Son células pequeñas y alargadas, que tienen un núcleo haploide, pequeño, claro y con un nucléolo prominente. Estas células no se dividen, sino que sobre ellas tiene lugar la espermiogénesis*. En esta última fase de la espermatogénesis las espermátidas recién formadas se diferencian en espermatozoides.

Page 13: Aparato Genital Masculino

13 ORGANOGRAFÍA

*Los acontecimientos que ocurren en la espermiogénesis son:1. Desarrollo del flagelo.

El par de centriolos emigra al polo opuesto del acrosoma y se empieza a ensamblar el axonema a partir del centriolo distal. El centriolo proximal y la matriz pericentriolar se convierten en la pieza de conexión entre la cabeza y la cola. El axonema crece y las mitocondrias se agrupan en espiral en torno a la primera porción de este.

2. Desarrollo del acrosoma. Las enzimas hidrolíticas sintetizadas en el AG son seleccionadas y transportadas cerca del núcleo en vesículas mediante proteínas motoras, siguiendo los microtubulos y filamentos de actina, donde se fusionan formando el acrosoma. El saco acroplásmico se aplana y se une a la envoltura nuclear mediante el acroplaxoma (lámina de citoesqueleto que contiene actina F). El acrosoma comienza a descender siguiendo el núcleo. Es este punto, la espermátida rota, quedando con el acrosoma orientado hacia la lámina basal y el axonema en desarrollo hacia la luz del túbulo seminífero.

3. Desarrollo del manguito. Poco después de comenzar la formación del axonema, se desarrolla un maguito que contiene un anillo perinuclear y microtúbulos. Desaparece cuando termina la elongación del núcleo.

4. Condensación nuclear. EL núcleo celular disminuye de tamaño y va adquiriendo una forma alagada. Las histonas somáticas son sustituidas por protaminas ricas en lisina y arginina, que permiten una gran condensación del material nuclear -> la cromatina nucleosomal se cambia por cromatina de tipo liso. No se produce una transcripsción significativa de ARN tras el final de la espermiogénesis.

Cerca de la finalización de la espermiogénesis el citoplasma excedente se libera en forma de cuerpo residual y es fagocitado por las células de Sertoli.

Page 14: Aparato Genital Masculino

14 ORGANOGRAFÍA

El espermatozoide humano maduro mide unos 60 m de largo y está compuesto por una cabeza, un cuello y una cola.

- La cabeza consta de dos componentes, el núcleo y el acrosoma, rodeados por la membrana plasmática. La mayor parte de la cabeza está ocupada por un núcleo aplanado, cuya cromatina está muy condensada. Los dos tercios anteriores del núcleo están cubiertos por el acrosoma, como si fuera un capuchón.

Page 15: Aparato Genital Masculino

15 ORGANOGRAFÍA

- El cuello es muy corto. Constituye la pieza de conexión entre la cabeza y la cola. En él se encuentran los dos centriolos dispuestos perpendicularmente. El centriolo proximal junto al núcleo y el centriolo distal, desde el que se genera el flagelo.

- La cola se subdivide en tres segmentos: la pieza intermedia, la pieza principal y la pieza terminal.

La pieza intermedia en su interior contiene:o El axonema, compuesto por dos microtúbulos simples centrales rodeados por nueve túbulos

dobles (estructura “9 + 2”). o El axonema está rodeado por una vaina mitocondrial dispuesta de forma helicoidal.o Además, entre las mitocondrias y el axonema se disponen nueve fibras densas externas,

formadas en parte por queratina.La pieza intermedia acaba en un anillo electrodenso, al que se fija la membrana plasmática.

La pieza principal carece de mitocondrias, y está compuesta por:o Una vaina fibrosa de queratina compuesta por dos columnas longitudinales unidas entre sí

mediante costillas circunferenciales de disposición regular.o Siete fibras densas externas o El axonema en el interior. El axonema es la base de la movilidad de la cola.

En el tramo final, la vaina fibrosa y las fibras densas externas van adelgazándose hasta que desaparecen.

La pieza terminal sólo está formada por el axonema rodeado de membrana plasmática.

Page 16: Aparato Genital Masculino

16 ORGANOGRAFÍA

Estadios morfológicos de los túbulos seminíferos.Se cree que la espermatogénesis dura en el humano 64 días (±10 días), y sin embargo hay fertilidad permanente. Esto se debe a la existencia de seis estadios morfológicos (o asociaciones celulares) en los túbulos seminíferos.

Cuando se visualiza una serie de cortes de túbulos seminíferos con microscopio óptico, puede observarse una combinación variable de células espermatogénicas. Estas células no se disponen de forma aleatoria, sino que se organizan en unas combinaciones bien definidas denominadas asociaciones celulares. Por ejemplo, en una región determinada del epitelio seminífero, las espermátidas que están completando su diferenciación solo se pueden ver en una combinación específica con espermátidas precoces, espermatocitos y espermatogonias en sus correspondientes fases del desarrollo. Estas asociaciones celulares (designadas con números romanos del I al VI) se suceden unas a otras en un lugar determinado del túbulo seminífero, y esta secuencia se repite de forma cíclica. Cada asociación o combinación celular definida representa un estadio del proceso cíclico de la espermatogénesis iniciada por una célula madre espermatogónica.

Page 17: Aparato Genital Masculino

17 ORGANOGRAFÍA

Se define el ciclo espermatogénico como el tiempo que una secuencia de asociaciones celulares o estadios del ciclo tardan en cambiar en un punto concreto del túbulo seminífero. Se puede ver que los 6 estadios que componen un ciclo en el humano se producen en una sucesión a modo de onda a lo largo de un túbulo seminífero extendido, es una onda espermatogénica.

En el testículo humano, las generaciones de células espermatogénicas se organizan de forma helicoidal. En consecuencia, un corte transversal de un túbulo seminífero mostrará tres asociaciones celulares, en lugar de la única que se observa en el testículo de la rata. En el varón, un ciclo dura 16 días. Se tardan cuatro ciclos (64 días) para que las espermatogonias se conviertan en espermatozoide (±10 días -> 74 días en total).

Page 18: Aparato Genital Masculino

18 ORGANOGRAFÍA

TUBOS RECTOS.Cerca del mediastino testicular, los túbulos seminíferos se continúan con un corto segmento terminal, el tubo recto. Así, se pasa del epitelio germinativo a un epitelio cúbico simple compuesto únicamente por células de Sertoli adyacentes apoyadas sobre la membrana basal, sin células espermatogénicas. Las células de Sertoli pasan de ser cilíndricas (en la zona de transición entre el epitelio seminífero y el tubo recto) a ser cúbicas; presentan uniones oclusivas apicales, en lugar de basales; y en su polo apical tienen algunas microvellosidades, y un cilio móvil.

El transporte de los espermatozoides desde los túbulos seminíferos hasta el conducto del epidídimo tiene lugar por flujo de líquido producido por el movimiento de los cilios, ya que los espermatozoides aún no tienen movilidad.

RETE TESTISEl túbulo recto es muy corto y se continúa con la rete testis. La rete testis está formada por una serie de canales tortuosos anastomosados de forma irregular dentro del mediastino testicular. Estos canales se revisten de un epitelio cúbico simple (igual al de los tubos rectos). El espacio intercanalicular contiene fibroblastos y células mioides, grandes vasos linfáticos y vasos sanguíneos asociados a grupos grandes de células de Leydig. Estas células mioides se contraen para expulsar el contenido.

Page 19: Aparato Genital Masculino

19 ORGANOGRAFÍA

CONDUCTILLOS EFERENTESDe la cara posterosuperior del testículo, por fusión de canales de la rete testis, surgen 10-12 conductillos eferentes que atraviesan la túnica albugínea y constituyen el epidídimo. Cada conductillo eferente forma un pequeño cono del epidídimo o cono vasculoso con la base orientada hacia la cabeza del epidídimo y el ápice hacia el mediastino testicular.

Los conductillos se revisten de un epitelio cilíndrico simple con un margen festoneado característico dando lugar a un límite ondulado parecido a una guirnalda. Se compone de:

- Células altas ciliadas, que contribuyen al transporte anterógrado del espermatozoide inmóvil hacia el epidídimo.

- Células bajas con microvellosidades, que llevan a cabo procesos de endocitosis.El epitelio se apoya sobre una membrana basal, bajo la cual se encuentra una fina capa circular de células musculares lisas.

EPIDÍDIMOEs un tubo muy contorneado de 6 metros de largo que se pliega en unos 7 cm, formando una masa compacta que ese extiende hacia abajo a lo largo de toda la superficie posterior del testículo. En el polo superior del testículo recibe las desembocaduras de los conductillos eferentes, y a nivel del polo testicular inferior se continúa con el conducto deferente.

Page 20: Aparato Genital Masculino

20 ORGANOGRAFÍA

El epidídimo se divide en tres segmentos principales: la cabeza, el cuerpo y la cola.

El epidídimo está revestido por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado muy alto, compuesto por células principales, células basales y otros tipos celulares.

1. Células principales. - Son células cilíndricas que van desde la luz a membrana basal. - Son muy altas en la parte de la cabeza, pero disminuyen gradualmente en altura hasta convertirse

en cúbicas hacia la cola del epidídimo. - En la superficie luminal tienen estereocilios ramificados que son inmoviles. - Poseen un RER bien desarrollado en el citoplasma basal y un Aparato de Golgi abundante con

varios dictiosomas, en posición supranuclear. - Contienen lisosomas, numerosas vesículas de pinocitosis y endocitosis, cuerpos multivesiculares y

gotas lipídicas en el citoplasma apical.- Tienen función absortiva. Del líquido que abandona los túbulos seminíferos se reabsorbe más del

90 % en los conductillos eferentes y en el segmento inicial del epidídimo.- Además, secretan carnitina, ácido siálico, glucoproteínas y glicerofosforilcolina.

2. Las células basales.- Son pequeñas, redondeadas o piramidales. - Se encuentran en la parte basal del epitelio, asociadas a la

lámina basal. - Se colorean muy poco.- Se desconoce su función, pero se está dejando de pensar que

sean precursoras de las células principales.

Page 21: Aparato Genital Masculino

21 ORGANOGRAFÍA

3. Otros tipos celulares, como:- Las células apicales, ricas en mitocondrias y que predominan en la cabeza del epidídimo.- Las células claras que predominan en la cola.- Linfocitos intraepiteliales a lo largo de todo el epidídimo. Se consideran un componente

importante en la barrera inmunológica epedidimaria.

El epitelio está rodeado por una delgada lámina propia y dos capas de células musculares lisas: una circular interna cuyo espesor aumenta de la cabeza a la cola; y una longitudinal externa, en el cuerpo y la cola. El transporte de los espermatozoides tiene lugar por las contracciones peristálticas de estas células musculares lisas.

El epidídimo tiene tres funciones:1. Transporte de los espermatozoides.2. Almacenamiento. La porción caudal del conducto del epidídimo es sitio

de almacenamiento de los espermatozoides maduros, donde pueden sobrevivir más de tres semanas hasta la eyaculación.

3. Maduración o capacitación de los espermatozoides, para que adquieran el patrón de movilidad anterógrado y puedan fecundar. Este procedo implica:- Estabilización de la cromatina condensada - Cambios en las cargas de superficie de la membrana plasmática. - Adquisición de nuevas proteínas de superficie. Expresan receptores en la parte de la membrana que rodea al acrosoma. Estos receptores son necesarios para unirse a la zona pelúcida del óvulo, que a su vez desencadenará la reacción acrosómica. - Adquisición de movilidad hacia delante del espermatozoide.

Page 22: Aparato Genital Masculino

22 ORGANOGRAFÍA

CONDUCTO DEFERENTEEs la continuación del epidídimo. El conducto deferente discurre hacia arriba, por el borde posterior del testículo, y continúa dentro del cordón espermático hasta salir del escroto por el conducto inguinal. Después de atravesarlo, ingresa en la cavidad abdominal y llega hasta la pared posterior de la vejiga, donde se orienta hacia la próstata (encrucijada próstato-vesículo-deferencial). Esta última parte forma un ensanchamiento ahusado, llamado la ampolla del conducto deferente*. Finalmente, se estrecha en un tubo muy delgado y se une con el conducto excretor de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador, que mide unos 2 cm de largo y transcurre a través de la próstata y desemboca en la porción prostática de la uretra.

La pared del conducto deferente es bastante gruesa y está formada por: 1. Túnica mucosa

Forma pliegues longitudinales bajos, por lo que la luz adopta un aspecto estrellado al corte transversal. El epitelio es cilíndrico simple, que al igual que el del epidídimo posee estereocilios. Las células presentan abundantes gránulos de secreción y lisosomas en su citoplasma. También existen células basales. Las células del epitelio se apoyan en una membrana basal.

Page 23: Aparato Genital Masculino

23 ORGANOGRAFÍA

Bajo la membrana basal encontramos una lámina propia o corion mucoso de tejido conjuntivo laxo con fibras elásticas.

2. Túnica muscular Es muy gruesa, de hasta 1,5 mm de espesor. Está compuesta por tres capas: longitudinal interna (I), circular media (C) y longitudinal externa (E). Esta capa muscular gruesa confiere al conducto deferente una consistencia firme, por lo que es fácil de palpar en el cordón espermático.

3. Túnica adventicia Se compone de tejido conjuntivo bastante denso por donde discurren numerosos vasos y nervios.

*La ampolla del conducto deferente tiene una capa muscular contráctil muy desarrollada y una rica inervación simpática. Durante la estimulación sexual, las contracciones peristálticas de la musculatura producidas por el SNS transportan los espermatozoides desde el segmento terminal del epidídimo hasta la ampolla. Durante la eyaculación, la contracción de la musculatura de la ampolla expulsa los espermatozoides, a través del conducto eyaculador, hacia la uretra.

o GLÁNDULAS SEXUALES ANEJAS.

VESÍCULAS SEMINALES.Son dos órganos saculares alargados con una luz central irregular. Forman dos cuerpos de unos 4 cm de largo y 2 cm de ancho que se estrechan hacia abajo, donde se unen con el conducto deferente. Cuando se separa el tejido conjuntivo por disección, la vesícula seminal puede desdoblarse, quedando un tubo de unos 15 cm de largo.

Page 24: Aparato Genital Masculino

24 ORGANOGRAFÍA

Su pared está formada por:1. Túnica mucosa.

Presenta abundantes pliegues delgados ramificados y anastomosados entre sí, que se extienden profundamente hacia el interior de la luz. En consecuencia, en los cortes histológicos, la mucosa parece contener cavidades aisladas similares a un panal de abejas.El epitelio va de cilíndrico pseudoestratificado a cúbico simple. Las células epiteliales contienen gránulos de secreción y un RER y un AG bien desarrollados. Bajo la lámina basal, encontramos una lámina propia de tejido conjuntivo laxo.

2. Túnica muscular (M).Es más delgada e irregular que la del conducto deferente y se compone de una capa circular interna y otra capa longitudinal externa. Durante la eyaculación, la contracción muscular hace que las secreciones de las vesículas seminales salgan hacia la uretra.

3. Túnica adventicia.Compuesta por Tejido conjuntivo denso con numerosos vasos y nervios. Se continúa con las masas de tejido conjuntivo que mantienen unidas las partes sinuosas y plegadas del tubo.

Las vesículas seminales son glándulas que secretan más del 80 % del producto eyaculado. Su secreción - Es espesa y eosinófila. - Contiene cantidades importantes de fructosa, que los espermatozoides utilizan como fuente de

energía. - También contiene prostaglandinas, cuya función en el esperma se desconoce. - Contiene flavinas. Esto tiene gran importancia en medicina legal: son pigmentos amarillos que dan

intensa fluorescencia con la luz ultravioleta, lo que permite encontrar restos de semen. - Además, la secreción contiene proteínas de coagulación seminal.

Page 25: Aparato Genital Masculino

25 ORGANOGRAFÍA

Son dos, formados por la confluencia del conducto deferente y el conducto excretor de la vesícula seminal. Atraviesan la próstata y desembocan en la uretra protática.

Tiene una pared plegada, compuesta por un epitelio cilíndrico simple y una capa media formada por tejido conjuntivo con elastina y haces de músculo liso. Al atravesar la cápsula de la próstata, la adventicia está constituida por el tejido prostático fibromuscular.

PRÓSTATAEs la glándula sexual accesoria más grande del hombre. Tiene forma de castaña y mide unos 2x3x4 cm de espesor, largo y ancho y pesa unos 20 gramos. Está atravesada por la uretra prostática y los conductos eyaculadores.

Está rodeada por una cápsula de tejido conjuntivo denso, bajo la cual encontramos una capa de músculo liso. Por invaginación de la cápsula se forma el estroma, en el que están incluidas las glándulas. El estroma se compone por células musculares lisas separas por hebras de tejido conjuntivo.

En cuanto a la distribución, en ella se distinguen tres zonas concéntricas: 1. La zona periuretral, que contiene glándulas

mucosas que se extienden hacia el interior del tejido conjuntivo y la musculatura que rodea la uretra.

2. La zona central contiene las glándulas submucosas, de secreción más fluida.

3. La zona periférica es de mayor tamaño y contiene grandes glándulas principales.

Page 26: Aparato Genital Masculino

26 ORGANOGRAFÍA

La próstata se compone de unas 40-50 glándulas tubuloalveolares que se vacían en unos 20 túbulos excretores independientes. Éstos desembocan en la uretra, en el seno prostático, a ambos lados del colículo seminal.

Los alveolos tienen forma muy irregular, dado que la lámina propia forma evaginaciones hacia la luz. El tamaño de los alveolos también es muy variable. Están revestidos por epitelio cúbico a cilíndrico, y también pueden aparecer células basales. El citoplasma de las células contiene abundantes gránulos de secreción y abundantes lisosomas que contienen fosfatasa ácida.

Hasta la pubertad, el tejido glandular prostático sólo se compone de los sistemas de conductos, y los alveolos únicamente se adivinan como botones terminales. En la pubertad, las células de Leydig secretan mucha más cantidad de testosterona, que estimula el crecimiento de los alvéolos y el aumento del tamaño de la próstata.

La secreción prostática conforma la primera porción del eyaculado, líquido lechoso, muy fluido, que tiene una función de limpieza. Contiene:

1. Cuerpos amiláceos redondos y eosinófilos. Poseen zonas concéntricas y llegan a medir más de 1 mm. Están compuestos por depósitos de ciertas glucoproteínas como el amiloide. La cantidad de cuerpos amiláceos aumenta con la edad. Si se calcifican se transforman en cálculos. En personas mayores los cuerpos amiláceos pueden aparecer en el eyaculado. No se conoce relación entre estos y la patología de la próstata.

2. Cantidades importantes de ácido cítrico y fosfatasa ácida, por lo que el pH es algo ácido.3. Antígeno específico de la próstata (PSA). Es un marcador bioquímico válido para la detección y

el seguimiento del cáncer de próstata.4. Concentración elevada de cinc, de importancia para la estabilización de la cromatina muy

condensada en las cabezas de los espermatozoides.5. También contiene IgA y una elevada concentración de poliaminas bacteriostáticas.

GLÁNDULAS BULBOURETRALES O DE COWPERMiden alrededor de 1 cm de diámetro y se localizan detrás del bulbo del cuerpo esponjoso, incluidos en el diafragma urogenital.

Estas glándulas son tubuloalveolares. Comprenden varios lobulillos con unidades secretoras tubuloalveolares, de secreción mucosa, revestidas por un epitelio de cilíndrico a cúbico simple. Las células cilíndricas son, en su mayor parte, mucosas, con núcleos basales aplanados. Los conductos excretores menores están revestidos por epitelio simple, mientras que los conductos excretores

Page 27: Aparato Genital Masculino

27 ORGANOGRAFÍA

principales están revestidos por epitelio cilíndrico estratificado. El conducto excretor principal desemboca en la uretra peneana.

La secreción bulbouretral es un líquido claro y viscoso que actúa como lubricante, antes de la emisión del semen por la uretra peneana. Contiene abundante galactosa y ácido siálico.

o PENE.

El pene se compone de tres cuerpos cilíndricos de tejido eréctil, dos cuerpos cavernosos (CC) y un cuerpo esponjoso (CSp).

- Cada cuerpo cavernoso está rodeado por una gruesa cápsula de tejido conjuntivo denso fibroelástico, la túnica albugínea (TAlb). Las túnicas albugíneas de los cuerpos cavernosos se fusionan en la parte media para formar el tabique medio del pene. Este tabique es más grueso cerca de la raíz del pene, pero se hace más delgado hacia la parte anterior donde ambos cuerpos cavernosos terminan comunicándose. Los cuerpos cavernosos están compuestos por un sistema esponjoso de cavidades o cavernas de luz irregular y revestidas de endotelio. Las cavernas están separadas por trabéculas de tejido conjuntivo que contienen abundantes fibras musculares lisas. (Tejido eréctil)

- El cuerpo esponjoso se localiza en la cara inferior de los cuerpos cavernosos y es recorrido por la uretra. Comienza en el bulbo del pene y se continúa, en su extremo distal, con el glande del pene (GP).El cuerpo esponjoso también está constituido por tejido eréctil y se asemeja en su estructura a los cuerpos cavernosos, pero la túnica albugínea es mucho más delgada y contiene mayor cantidad de fibras elásticas.

La capa subcutánea del pene que está formada por tejido conjuntivo laxo con mucha elastina y carece siempre de grasa. Hacia la superficie se continúa con la fascia superficial del pene o túnica dartos del pene, que está compuesta en su mayor parte por células musculares lisas. En la parte profunda de la capa subcutánea, las fibras elásticas están más juntas y forman la fascia profunda del pene o de Buck. Es delgada pero fuerte y separa la vena superficial dorsal del pene de la vena profunda dorsal del pene.La piel del pene es delgada y pigmentada. En la raíz se observa vello pubiano y en el resto se observan finas vellosidades. La parte interna del prepucio y del glande carece de pelos.

Page 28: Aparato Genital Masculino

28 ORGANOGRAFÍA

El prepucio es un pliegue cutáneo que cubre el pene en parte o en su totalidad. Sobre la cara interna de la superficie del prepucio no se observan pelos, ni glándulas sebáceas o sudoríparas, y la piel es húmeda semejante a una mucosa. En la piel de la cara interna del prepucio y sobre el glande se encuentran glándulas sebáceas modificadas, las glándulas prepuciales o de Tyson. El glande del pene no posee una túnica albugínea verdadera, dado que es la dermis de la piel la que forma el límite externo del tejido conjuntivo. Además, aquí el tejido eréctil es tejido conjuntivo denso, que contiene un plexo de grandes venas anastomosadas, sin cavernas verdaderas.

Uretra masculina.La uretra del varón mide 20 cm de longitud y tiene tres segmentos:

Page 29: Aparato Genital Masculino

29 ORGANOGRAFÍA

1. La uretra prostática, que recibe productos transportados por el conducto eyaculador y los conductos de las glándulas prostáticas. 2. La uretra membranosa, que es la zona más corta. Se extiende desde la próstata hasta el bulbo del pene. 3. La uretra peneana, que recibe los conductos de las glándulas bulbouretrales.

La uretra prostática está revestida por epitelio de transición o urotelio. La lámina propia se compone de tejido conjuntivo laxo y está muy vascularizada en la parte profunda. La mucosa está rodeada por una capa de musculatura lisa, que es continuación de la capa muscular longitudinal externa de la vejiga.

La porción membranosa de la uretra tiene un epitelio pseudoestratificado o cilíndrico estratificado. La musculatura lisa antes mencionada, está aquí revestida por fibras musculares estriadas que forman el músculo de esfínter uretral de control voluntario.

La porción esponjosa de la uretra está revestida, al igual que la porción membranosa, por un epitelio pseudoestratificado o cilíndrico estratificado, que en la desembocadura externa se continúa con la epidermis. La mucosa de esta porción está rodeada directamente por el cuerpo esponjoso de la uretra, no hay capa muscular.

Dispersas por toda la uretra encontramos glándulas intraepiteliales mucosas o glándulas de Littré.

Vascularización La irrigación sanguínea del pene es bastante compleja, debido a que la erección es un fenómeno principalmente vascular. La irrigación arterial proviene de la arteria pudenda interna que se divide en las arterias dorsal del pene y profunda del pene.

- La arteria dorsal del pene irriga la túnica albugínea y a las cavernas que drenan en el plexo venoso.

- La arteria profunda del pene transcurre hacia cada cuerpo cavernoso y proporciona la mayor cantidad de sangre a las cavernas durante la erección. Durante el recorrido tienen lugar anastomosis entre las arterias profundas derecha e izquierda del pene, por lo que ambos cuerpos cavernosos actúan como un todo integrado. Las ramas de la arteria profunda del pene se continúan con unas arteriolas terminales denominadas arterias helicinas (HA), porque en el pene flácido son muy sinuosas. Las arterias helicinas se vacían directamente en las cavernas o sinusoides y poseen una túnica media muy gruesa, cuyas fibras musculares conforman engrosamientos subendoteliales.

De las cavernas o sinusoides, la sangre pasa a las vénulas poscavernosas, que transcurren hacia atrás por debajo de la túnica albugínea, donde forman el plexo venoso periférico. Las vénulas poscavernosas se unen para formar venas de gruesas paredes que atraviesan la túnica albugínea y se

Page 30: Aparato Genital Masculino

30 ORGANOGRAFÍA

vacían en la vena dorsal profunda del pene. Desde el cuerpo esponjoso, la sangre pasa a la vena dorsal superficial del pene, que también drena el prepucio y la piel.

La erección tiene lugar cuando se relaja la musculatura lisa de las arterias helicinas y del tejido eréctil. Esto aumenta el flujo de sangre hacia las cavernas y, al llenarse, causa compresión de las vénulas poscavernosas periféricas, de paredes muy finas. De este modo se produce una notable inhibición del drenaje sanguíneo y la presión de las cavernas incrementa aún mas, por lo que crece el tamaño del pene y adopta una posición erecta.

La relajación del pene ocurre cuando la musculatura de las arterias helicinas se contrae, por lo que tiene lugar una notable reducción del flujo sanguíneo. Al mismo tiempo aumenta el tono de la musculatura lisa del tejido eréctil y la consecuente compresión hace salir la sangre de las cavernas y pasar al plexo venoso poscavernoso, ya que también disminuye la presión sobre este plexo.

*Señales entre vasos y células musculares:La fibra nerviosa libera acetilcolina, que al actuar sobre el endotelio hace que éste libere óxido nítrico.

El efecto del NO sobre la célula muscular lisa es la relajación. Como esas células están comunicadas entre sí por hendiduras de tipo GAP, el NO se extiende por toda la musculatura lisa.