32
1 ESCUELA IBEROAMERICANA MAESTRÍA: “PROCESOS EDUCATIVOS”. ALUMNO: FELIPE DE JESÚS CANDIA CÁZARES MATERIA: COMUNICACIÓN EDUCATIVA MAESTRO: BLANCA CHONG.

api.ning.comapi.ning.com/files/1ofvgGwtx4i4ZiuT2BNHNIZDIYr1Oms… · Web viewy en los eventos educativos que convoca el SNTE y la parte oficial como los de la reforma educativa y

Embed Size (px)

Citation preview

1

ESCUELA IBEROAMERICANA

MAESTRÍA: “PROCESOS EDUCATIVOS”.

ALUMNO: FELIPE DE JESÚS CANDIA CÁZARES

MATERIA: COMUNICACIÓN EDUCATIVA

MAESTRO: BLANCA CHONG.

2

ENSAYO: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.TABLA DE CONTENIDOS.

INDICE:

INTRODUCCIÒN-------------------------------------------------------3

CAPÍTULO I -------------------------------------------------------------8

CAPÍTULO III (Conclusiones y Resultados) -------------------20

Conclusiones ----------------------------------------------------------20

Resultados Obtenidos-----------------------------------------------20

ANEXOS-----------------------------------------------------------------22

3

LOS MEDIOS DE COMINICACIÓN Y LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

Primera me gustaría mencionar que ha sido para mí una constante preocupación por prepararme en todos y cada uno de los cursos de actualización docente y en los eventos educativos que convoca el SNTE y la

parte oficial como los de la reforma educativa y las Jornadas Pedagógicas

llevadas con gran tino por nuestras autoridades sindicales con importantes maestros nacionales y del extranjero, ya que tenemos el compromiso de sacar

adelante cada uno de los retos que día con día se nos presenta en el mundo

educativo.

No podemos quedarnos estáticos ante los cambios que se nos presentan en todos los ámbitos y principalmente en los medios de comunicación y en las TIC, ya que mundo cambia a pasos agigantados y a una velocidad importante,

por lo que es necesario que hoy en día los docentes debemos estar acorde

precisamente ante ellos y que nos comprometamos aún más con la educación de

nuestros jóvenes.

En el pasado Primer Congreso Nacional se llegaron a los siguientes

acuerdos entre los que se destacan: superación a la pobreza, combate de la

ilegalidad, defensa del medio ambiente e incorporar la cultura tecnológica,

según el Nuevo Modelo Educativo para el México del siglo XXI y que también lo

podemos apreciar en la Nueva Alianza por la Educación, días atrás confirmado,

anunciado y establecido entre las mandos Oficiales del Gobierno Federal y la

autoridades sindicales de nuestra país de que los maestros debemos actualizarnos en los avances tecnológicos que se van dando día a día, para así elevar la calidad de la educación y que los alumnos mejoren su nivel de

4

logro educativo y contribuyan al desarrollo nacional, se impulsará el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar con ello el aprendizaje de los mentores y así ampliar las competencias de la vida, estos son los principales Retos del Nuevo Modelo Educativo y no solo estos, sino que también estas reformas

estarían llegando a las escuelas en general y en particular a la Educación Básica y

la Educación Superior donde podemos observar que dentro de sus programas

podemos apreciar que se reforzaran los equipos tecnológicos, didácticos, medios de comunicación y uso de las TIC(tecnologías de la información y comunicación), entre otros.

De ante mano sé que uno de las preocupaciones y temas de mayor relevancia

para el SNTE están el apoyar con becas, incentivos y compensaciones educativas

y tener un acceso ilimitado a las tecnologías de la información, así como a los

medios de comunicación y por parte de las autoridades oficiales son también

puntos importantes como los de la Alianza entre el Gobierno Federal y los

maestros de México representados dignamente por el SNTE en el que se propone

impulsar una transformación por la calidad educativa. Y por ende, es que nosotros los docentes nos profesionalicemos, motivo por el cual he decidido realizar mis estudios de Maestría en la especialidad “Procesos Educativos” ya que es por bien de los alumnos, por bien para Saltillo, para Coahuila y en general para México.

Modernización de los centros escolares con infraestructura y equipamiento, con tecnologías de la información (TIC), medios de comunicación en gestión y participación social, es uno de los objetivos primordiales de esta Alianza.

Sé que el estar preparado para los nuevos cambios y retos de la educación

hará más fructífera la relación del profesorado y de los alumnos, ésta será una

convivencia social y de respeto entre los involucrados.

5

¿Hacia dónde va el mundo de la tecnología y de los medios de comunicación?

“Ya no solo se trata de los medios de comunicación más utilizados por los

jóvenes como son: la tv., la radio, el periódico ni celulares, internet inalámbrico y

computadoras. El futuro de la tecnología es ahora, y para mañana seguro habrá

algo nuevo, ya sea en equipo para el hogar, el trabajo e inclusive para la cartera

cuando uno salga de viaje.

Hace 3 o 5 años era común tener computadoras de escritorio, hoy en día el

mercado se volcó a las laptops, computadoras que inclusive reconocen rostros,

emociones, gestos y hasta la temperatura del cuerpo. Una laptop que lee la huella

digital es cosa ya del pasado, bueno, del año pasado. De hecho, es tan grande el

salto de la tecnología que hoy el celular cabe en la palma de una mano, lo que

años atrás no cabía en una maleta, y más atrás ni en un espacio del tamaño de

una recamara. A eso le llaman miniaturización.

Otro claro ejemplo es el cambio en la tecnología de internet con procesadores

que realmente vuelan y que al final se ve reflejado en los nuevos sistemas de

tecnología y televisión… bueno, hasta las máquinas expendedoras de refrescos se

nota. Se dice que habrá algunas “compus” miniatura que saldrán hasta el 2012,

aunque al paso que van, no dudo en verlas antes de tiempo.”

Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.

Las TIC y los medios de comunicación agrupan un conjunto de sistemas

necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y

programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y

6

encontrarla. Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se remontan a la invención del telégrafo, eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La revolución tecnológica

que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances

significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes

cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la

generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido

desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.

Entre los principales proyectos del Gobierno, propone la creación de los

sistemas Administrativos, Escolares y de Apoyo Académico que requiere el

Instituto para hacer frente a los compromisos institucionales y nacionales que

demanda la sociedad. Entre los sistemas en desarrollo se encuentran Sistemas

Institucionales de Recursos Humanos y Financieros, los Sistemas de Gestión

Escolar y Académica y el Sistema Institucional de Información.

La globalización de los mercados y la economía, la dinámica del cambio en la ciencia y la tecnología y las transformaciones que se están dando en los

sistemas de producción a nivel mundial, nos alertan sobre la importancia que tiene

la creación y uso del conocimiento y la generación e incorporación de

innovaciones tecnológicas en el desarrollo económico de los países.

La educación es pilar indiscutible para el desarrollo científico y tecnológico, siendo además el instrumento por excelencia de la sociedad para resguardar su identidad nacional, inculcar los valores democráticos y formar una población laboriosa y productiva.

Cuando se enfoca el problema de la incorporación de los medios de comunicación

y las TIC en el ámbito educativo desde una perspectiva que tienda al Desarrollo

Humano se impone la necesidad de replantear la concepción que se sostiene

sobre el acceso a estas tecnologías. Proponemos pensar la idea de acceso a

7

las TIC y a los medios de comunicación como “la posibilidad de utilizar las tecnologías de manera efectiva, reconociendo sus limitaciones y posibilidades para cada contexto de uso, apropiándolas para la consecución de objetivos individuales y colectivos, adaptándolas crítica y participativamente al conjunto de prácticas comunicativas que hacen a la sociabilidad, y utilizándolas como recursos para la creación, expresión, producción e intercambio cultural” (Cabello, R.)

Orientados por esta definición nos preocupamos por el problema de la

formación: se requiere formar a los docentes para que puedan operar como

agentes facilitadores de los procesos de incorporación de los medios de

comunicación y las TIC en los aprendizajes y en la enseñanza. Pero nos interesa

destacar que esta formación debe preparar a los actores para que puedan también

ellos apropiarse y orientar procesos de apropiación de los medios de

comunicación y las TIC.

En segundo término quiero decir que la materia que imparto que es el español en el nivel medio (secundaria, con grupos de segundo y tercer año), y ésta se presta mucho para lo utilización de los medios de comunicación y recursos de la tecnología de información y comunicación.

Cebe destacar que en los anteriores programas de 1993, como en los actuales del 2006 a la fecha, los contenidos y los objetivos de ambos son: que los alumnos se comuniquen de forma oral y escrita de una forma correcta, con claridad y precisión en contextos y situaciones diversas y que usen la lectura como herramienta para la adquisición de conocimientos, dentro y fuera del aula y como medio de su propio desarrollo intelectual y no sólo eso, sino también formar sujetos sociales autónomos, consientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje.

En los nuevos programas de español (2006) uno de los propósitos además, están que los jóvenes utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seccionar información con propósitos específicos, así como analizar, comparar y valorar la información generada por los diferentes medios de comunicación masiva y tengan una opinión personal sobre los mensajes que difunden.

8

CAPITULO I

¿Cómo puedo utilizar los medios de comunicación en mi actividad docente?

Bueno, es este el capitulo que considero de gran importancia, ya que es

aquí donde daré unos ejemplos de cómo he incorporado los medios de

comunicación y las TIC en la materia que imparto, que es la de español.

Primero que nada me tuve que actualizarme para utilizar estos medios, he

tenido que familiarizarme en todos y cada unos de los medios, que aunque no

estén a nuestro alcance hay que conocerlos y no sólo esos sino además,

manejarlos y manipularlos de una manera eficiente para el mejor proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya no sólo de los alumnos, sino del propio.

Los medios de comunicación como lo he dicho anteriormente están aquí y

los jóvenes de hoy en día los conoces, los manejan e inclusive mejor que

nosotros, aunque el libro considero que no pasara de moda, si es pertinente

que algunas actividades cambien rotundamente, usando y adecuando los

medios comunicación y las TIC.

Los recursos didácticas que se tenían en la antigüedad como el uso de los

carteles, la tv., la radio, las diapositivas en proyectores entre otras eran

buenas, pero ha llegado la era de las computadores, los celulares, el video, el

internet, de hecho la mismo tv., pero ya digitalizada y de pantalla plana y de

plasma y lejos de luchar con estos monstros de la tecnología, lo podemos

aprovechar y sacar ventaja para nuestro beneficio y de nuestros alumnos en el

aula de clase.

Los jóvenes están inmersos en estos adelantos tecnológicos y de acuerdo

al nivel al socio-cultural y económica a la que pertenezcan será la

9

disponibilidad y acceso al que tengan a los medios de comunicación y a los

adelantos tecnológicos actuales en relación a los más utilizados en nuestro

entorno por nuestros educandos, es de aquí en donde demos partir ya cada

escuela, ambiente y el entorno escolar son muy diferentes, no es lo mismo

laborar en el colegio la paz donde el nivel socio-económico es totalmente

diferente al de las escuelas de la periferia como ocurre en la escuela en donde

trabajo.

Más sin embargo hay que hacer uso de los medios que estén a nuestro

alcance y así darle una dimensión diferente a nuestra forma de impertir

nuestras clases o los jóvenes y hacer así hacer más motivante nuestra

actividad, que considero una de las profesiones más hermosas, ya que el

trabajar con seres humanos y en particular con adolescente me han dejado

gran sabor de boca en lo general.

Dentro del programa de la clase de español por ejemplo en tercer año, en

el bloque número dos en eje de recreación literaria y en ese mismo bloque,

pero en el eje de comunicación he tenido a bien combinar ambos ejes, por un

lado tengo que hablar y abordar el tema “La literatura y los valores humanos”:

La literatura y de los valores humanos.

-La literatura como expresión de los valores humanos.

-Lectura, análisis y discusión de algunos episodios de “EL QUIJOTE”

Así como el tema. Reflexión sobre los medios de difusión masiva.

Aquí para complementar ambos temas y lograr el uso adecuado de los dos

ejes lo primero que hice fue, pacerles un video de algunos episodios del libro

“el quijote” en la sala audiovisual, la cual cuenta con una pantalla gigante y un

sonido estereofónico, así como un DVD por lo que decidí llevar a los alumnos

a ese recinto.

10

Entre los episodios que les trasmití están: la justicia de don Quijote, la

aventura de los leones y uno de los clásicos los molinos de viento.

Con uno de los grupos primero lo hice al principio de la clase, no sin antes

les hable del marco socio-cultural de España Y les pedí que consultaran en

internet la biografía del autor del libro “El ingenioso Hidalgo don Quijote de la

Mancha”, algunos de ellos la trajeron en la memoria USB, otras en un CD

regrabable que les había encargado a principio de año, otros me la mostraron

ya impresa, otros más en MP3 y por medio de lluvia de ideas, en presentación

de PowerPoint realizamos un esquema de la biografía consultada, con los

datos más sobresalientes del autor vida y obra del mismo y la proyectamos

con la ayuda del cañón y de la pantalla blanca que tenemos en la biblioteca.

Después les proyecte el video en HBS en la sala audiovisual, con los cuatro

primeros episodios de la primera parte del Quijote, ahí tuve a bien aclararles

antes, que cuales eran los valores humanos que se podían destacar en los

episodios, como eran el valor, el amor, la justicia, la libertad, la risa y la

locura., en qué momento o en acto y escena se podían ver estos valores.

En el episodio número cuatro la justicia de don quijote, lo que hice fue que

ello siguieran la lectura du su libro y al mismo tiempo vieran y escucharan la

videocinta, para que posteriormente contestaran una preguntas de

comprensión de lectura, aclarándome que se les facilitaba más por medio del

video que de la lectura.

Un servidor tuve a bien proyectarles por medio de diapositivas en

PowerPoint una síntesis de las partes del libro, así como una remembranza de

los principales personajes, como son: don Quijote y Sancho Pansa.

Cabe destacar la importancia que tiene los medios de difusión masiva como

el uso de la televisión, no sólo como un medio de entrenamiento sino, como

una forma educativa, el del DVD, el uso de la computadora con sus muy

diversos programas entre los que destaco por su mayor uso entre los alumnos,

11

que son el PowerPoint y el Word, del mismo internet, así como las memorias y

los C.D regrabables.

Créanme que el proceso de enseñanza-aprendizaje dan mejor resultado

cuando hago uso de estas herramientas de trabajo, ya que los jóvenes se

entusiasman más con el uso del video de la computadora y del cañón,

logrando con ello mejor atención y sobre todo sales de la rutina y de lo la clase

tradicional.

Otro de los temas que podemos encontrar en el programa está el “Seguimiento de noticias en la radio y en televisión”, uno de los propósitos es que el alumno se forme el hábito de estar enterado de las noticias y que aprendiera a hacer comparaciones entre una noticia de radio y una de televisión.

Se implementó la siguiente actividad:

Le puse a los alumnos una radio grabación, para que identificaran de

acuerdo a su contenido que tipo de grabación es (si era de la farándula, un

noticiero o un programa musical). Y después que haya identificado el tipo de

programa que contiene la radio grabación, en este caso un noticiero, les pedí a

los jóvenes la elaboración de una síntesis de una de las noticias que

escucharon, basándose en una serie de pasos que les había proporcionado

con anterioridad. Con ello pude constatar de que los alumnos si tienen

conocimiento del uso de los medios de comunicación. Como evaluación de

esta actividad lo que hice primero fue evaluar la atención prestada a la

grabación, después revise el análisis de la noticia, aquí me di cuenta de su

nivel de comprensión, retención y capacidad de análisis.

Ya adentrados en el tema del seguimiento de noticias en la radio y en

televisión realizaron la siguiente actividad: en forma general y de forma de

coloquio elaboramos una lista de los noticiero de radio y televisión que

conocían los alumnos, y para fomentar la investigación les solicite que

12

realizaran una llamada a una de las difusoras para que pidieran informas

acerca de la manera en cómo se lleva acabo ala aire una noticia.

Nuevamente traslade a los alumnos a la sala audiovisual para que

comparar la misma noticio en la radio y otra en la televisión, con el fin de que

expresaran de manera oral y escrita las diferencias y similitudes de ambas

noticias.

Hubo opiniones encontrados ya que unos opinaron que la noticia de la

televisión estaba más completa ya que tenía imágenes y la radio no, pero otros

dijeron que la noticia en la radio les permitía elevar su imaginación.

Finalmente les pedí que se formaran en equipos de cinco a seis personas,

para que grabaran una noticia de radio o televisión, lo podían hacer de varias

maneras, con una grabadora, con un celular, con una cámara de video, etc.

Aquí podemos observar dos cosas por un lado el entusiasmo de los jóvenes

por el usos de estos medios y por otro lograr los propósitos del programa que

es de manejar de manera correcta todos y cada uno de los ejes de la

comunicación, la expresión oral, la escrita, la coherencia, el análisis y el

proceso de información, así como la integración para trabajar en equipo, su

creatividad y la reflexión con el uso de la radio y de la televisión.

Otro más de las actividades que me gustaría compartir y se refiere a los recursos no verbales de la comunicación y es el uso del cartel como medio de comunicación, ya los carteles trasmiten mensajes visuales compuestos principalmente por imágenes y textos. Cabe señalar que de

acuerdo con el contexto los carteles pueden clasificarse en educativos,

informativos, culturales, comerciales…

Aquí lo que hice fue llevarles diversos carteles y que de acuerdo al

contenido de los mensajes identificaran de qué tipo de cartel se trataba.

13

Después les hice una presentación en PowerPoint acerca de las

características de los carteles no sin antes se las había encargado de tarea

tanto el concepto de cartel, como consultaran las características en el internet

acerca del mismo tema.

Ya con los elementos de los carteles traslade a los alumnos al centro de

computo o de laces de la escuela , lo cual cuenta hoy en día con alrededor de

30 computadoras, casi una por alumno y fue ahí donde en uno de los

programas que tenía instalado las computadoras los alumnos elaboraron sus

propios carteles, la experiencia fue muy divertida para los chicos, después de

ello los imprimieron y los hicieron en grande en papel cartulina y los pegaron

en los principales lugares de la escuela, los bocetos y los carteles.

Y por ultimo pero no menos importante quiero compartir uno de los temas

que me ha llenado más ya con este tema abordo desde mi punto de vista, los

medios de comunicación así como el uso de las TIC en la educación.

A). La exposición

Tema: la exposición oral y escrita de diferentes temas.

Subtemas: partes de la exposición, organización de la exposición.

Objetivo: que los alumnos se expresen con seguridad de forma oral y que

trabajen de manera colectiva.

Recursos didácticos: libros de textos, revistas, periódicos de la localidad,

computadoras, maquinas de escribir, laptop, cañón, Internet, enciclopedia Encarta,

biblioteca escalar y de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, video,

celulares, cámara, grabadora, trípticos de los diferentes temas, CD´S regrabables,

14

memoria USB, centro de cómputo, biblioteca digital de la Universidad Autónoma

de Coahuila, Enciclomedia.

Estrategia utilizada: deductivo-inductivo.

Técnicas utilizadas: lluvia de ideas, binas.

Forma de participación: por equipos.

Al iniciar el tema de la exposición, con la ayuda de los alumnos y la técnica de

lluvia de ideas, definimos el concepto de exposición en general y en particular

aplicada a la materia de español; los alumnos anotaron este concepto en su

cuaderno de trabajo de la materia de español. Los alumnos del turno matutino

estuvieron más participativos que los del tercero “H” ya que en este grupo sólo lo

hicieron dos o tres alumnos.

Les pedí que argumentaran sobre dicho concepto y dijeran qué era la

exposición para ellos, mencionaron algunos ejemplos: hay exposiciones de autos,

la de los maestros, de temas con carteles, que se hacen de forma oral y escrita,

entre otras respuestas.

Hice una remembranza de una exposición acerca del tema del origen del

español; de cómo se organiza y la llevé a cabo, de los recursos didácticos que

utilicé, así como los medios de consulta, expliqué las partes de la exposición, todo

ello en las dos primeras sesiones, al finalizar se evaluó la participación de los

alumnos y la atención prestada a la clase; se encargó como tarea para la próxima

sesión investigar las funciones del expositor y del auditorio, así como pasos para

la organización de una exposición; en esta participaron los alumnos de ambos

turnos tomando nota de la clase y apuntaron en sus cuadernos lo antes dicho del

tema y de sus respectivas tareas.

15

Para la siguiente clase, como se tenía una hora de trabajo, se revisó la tarea y

una de las técnicas que utilizo mucho para revisarla y ahorrar tiempo consiste en

que los alumnos pasen el cuaderno hacia atrás y el último de la fila lo haga llegar

al de adelante. En tercero “D” solo faltaron dos o tres alumnos con la tarea; en

cambio, en el grupo de tercero “H” fue al revés, sólo de dos a tres alumnos la

hicieron. En ese momento se formaron los equipos, en primera instancia los dejé

que se integraran por afinidad y resultó que se juntaron los alumnos más

trabajadores, los más aplicados y los más ordenados, por lo que decidí que los

equipos se integraran por filas; algunos no estuvieron de acuerdo, pero así se

llevo a cabo.

En la tercera y cuarta sesión los alumnos, reunidos en binas, expusieron de

manera oral los pasos para organizar una buena exposición, ya sea en forma oral

o escrita, así como las funciones del expositor y del auditorio; los dos grupos

trabajaron de manera ordenada y correcta de acuerdo a lo planeado.

Después, les sugerí los temas a exponer como: la manzana, el fríjol, el maíz, el

trigo, la naranja y la papa, ya que estos productos se dan y se cultivan en la región

norte del país, particularmente en Arteaga y Nuevo León.

Todas estas actividades estaban programadas para la primera semana y ya las

demás se realizaron de manera extra clase; por tanto, tuvieron que realizar una

investigación documental para la cual se les dio una semana, se revisó dicha

información el día en que teníamos una hora clase, se evaluó el avance de cada

equipo con la información recabada, así como las fuentes de consulta y se

seleccionó la información adecuada del tema y los aspectos que tenían que

tratarse frente al público; ambos grupos no cumplieron con los tiempos

16

establecidos por que se tuvo que llegar a diversos acuerdos y compromisos para

reorganizar la actividad y cumplir con lo establecido.

En la tercer semana organizaron la investigación de campo donde tomaron

videos, fotografías y grabaron entrevistas con personal especializado en la

materia; acudieron también a los edificios y bibliotecas para la consulta de su tema

correspondiente y se dio un espacio para trabajar los contenidos como información

escrita en síntesis o cuadros sinóptico, fotografías, imágenes y entrevistas

realizadas de los temas a exponer; esto se tenía que elaborar en un CD

regrabable o en memoria USB. Mientras tanto, se seguía con los demás temas del

programa y la revisión de la investigación de campo.

En dicha exposición les pedí a los alumnos que después de haber recopilado y

organizado la información se den a la tarea de conseguir y elaborar los productos

derivados del tema que les tocó exponer, por ejemplo, en el tema de la manzana

los productos derivados son: el vino de manzana, el refresco gaseoso, el pay de

manzana, el ate, la mermelada, las galletas, los diferentes postres que contienen

manzana, entre otros.

Después de haber realizado ambas investigaciones, la documental y de campo,

se organizó el material para dar congruencia a la explicación. Aquí es importante

desechar lo que no es importante y conservar únicamente aquello que pueda

enriquecer los conocimientos de los participantes. La información se concentró en

un guión o esquema con el propósito de dar coherencia al desarrollo del tema y

con el objetivo de que las ideas sean expresadas con orden, precisión y sencillez.

17

La etapa final de la actividad es la presentación al público; en ésta, cada una

de las secciones de ambos turnos expuso sus trabajos en tiempo y forma. Se

invitó a las autoridades de la institución a presenciar el trabajo de la exposición de

los jóvenes, que se organiza en la sala audiovisual, ya que aquí está el equipo

necesario para tal fin. Es conveniente programar con tiempo la presentación,

contar con el equipo correspondiente y que los actores principales estén listos y

preparados con cada uno de sus respectivos temas.

Cabe mencionar que se tienen diferentes problemas a lo largo de este tema ya

que no todos los alumnos trabajan por igual, algunos quieren cambiarse de equipo

lo cual no lo permito, argumentándoles que cada una de ellos tienen cualidades

especificas y que las deben sacar a relucir; unos dibujan muy bonito, pues que

hagan las diapositivas; otros que hagan las entrevistas y unos más elaboran los

esquemas, total que se dividan el trabajo y lleguen a consensos para la mejor

elaboración de sus respectivas exposiciones.

También, les solicité a los alumnos, que la ejecución de la exposición se lleve a

cabo con uniforme de gala de la escuela, ya que es de vital importancia su

presentación y así se enseñen a vestir para futuros compromisos. Algunos jóvenes

no contaban con su uniforme y se dieron a la tarea de conseguirlo con sus

compañeros de otras secciones.

Algunos padres de familia no aceptaban que sus hijos se juntaran por equipos

y se trasladaran a los lugares de interés a investigar y recabar información, me

argumentaron de los peligros que corrían sus hijos. Yo les expliqué la finalidad de

dicho trabajo y que uno de los propósitos es que los alumnos se integren y se

enseñen a trabajar en equipo y conozcan diversos lugares, así como las diferentes

fuentes de consulta escritas y digitales.

18

Otro de los inconvenientes es la adecuada utilización de los aparatos que se

van a utilizar, como la computadora y el cañón, por lo que se les recomienda

acudir al centro de computo de la escuela en donde se encuentra una maestra

especializada y preparada para el mejor manejo de la tecnología antes

mencionada.

Y uno más: la evaluación de todo este proceso que conlleva la exposición y el

proceso de enseñanza- aprendizaje. Primero, se llevó una evaluación continua, tal

y como lo marca el acuerdo 200, de cada una de los contenidos y de las etapas de

la exposición, anotándolas en los hojas de registro que tenemos los docentes; las

consultas y participaciones individuales, acerca del concepto de la exposición,

tanto oral como escrita, la función y las partes de la exposición que se llevaron a

cabo por binas; la elaboración por escrito de los diferentes temas, los cuales me

tenían que entregar antes que se presentará la exposición; la investigación

documental que realizaron los alumnos en diferentes medios, lo cual les sirvió

para la elaboración de sus respectivos esquemas de la exposición; de la

investigación de campo, donde plasmaron su creatividad e ingenio para tomar

fotografías e incluir imágenes, entrevistas a las personas especializadas en la

materia; la preparación y uso adecuado de los materiales didácticos y de apoyo en

el momento de su intervención en la exposición; finalmente, uno más de los

elementos a evaluar, ya en la ejecución de la exposición, fue la presentación

personal de cada alumno, la expresión oral: el volumen, la dicción, el léxico, la

seguridad que tenían los alumnos al hablar, la coherencia, el análisis y el proceso

de la información, su desenvolvimiento para representar y su creatividad para

realizar la exposición ,así como la presentación, elaboración y explicación de cada

uno de los productos derivados de los temas que les tocó exponer y la aportación

de ideas interesantes o novedosas acerca del tema, sin olvidar que no todos los

alumnos tienen la misma facilidad de palabra, por lo tanto, el esfuerzo que algunos

alumnos hicieron se debe tomar en cuenta para su evaluación ya que el propósito

19

de la misma consiste en medir los avances de cada alumno con respecto a sí

mismo.

Se evaluó también a los alumno cuando éstos se convirtieron en el público, se

tomó en cuenta el cumplir con las normas del buen oyente: mantener una

conducta favorable que permitiera el máximo aprovechamiento de la exposición,

hacer anotaciones de los aspectos que les parecieran importantes y formular

preguntas cuando los expositores concedieran la palabra que por organización y

acuerdo de los equipos esta se realizarían al final de la exposición.

Los directivos me felicitan por el trabajo, yo les hago ver que no merezco tal

reconocimiento, que mejor les concedan el honor a quien lo merece que es a los

alumnos que cumplieron con el trabajo.

20

CONCLUSIONES:

Resultados obtenidos:

Cabe mencionar que entre los resultados obtenidos a lo largo de estos años de

mi carrera como docente han estado llenos de satisfacciones, gracias a que he

recorrido y conocido en gran parte la comunidad y sus habitantes, teniendo con

ellos una relación muy buena, por lo que considero que es ésta una de las cosas

que nosotros los docentes hemos de realizar en el medio en el que trabajamos

para llegar a una mejor relación interpersonal en beneficio de los educandos.

De hecho, uno se da cuenta de inmediato si los logros obtenidos son

satisfactorios con las actitudes de los alumnos ya que se mostraron participativos,

entusiastas, dinámicos y dispuestos a realizar todas y cada una de las actividades

planeadas. Sólo una mínima parte de ellos se manifestaron pasivos, por lo cual

tuve que esforzarme más para alcanzar los propósitos de cada una de las

actividades.

A pesar de que el aula en donde imparto las clases carece de medios de

comunicación, como televisión, radio, enciclomedia y otros recursos didácticos,

esto no fue un obstáculo para que se diera y se llevara a cabo la enseñanza del

21

español, ya que cuando era necesario utilizar estos medios de difusión nos

trasladábamos a la sala audiovisual o al centro de cómputo según las necesidades

y actividades planeadas.

Las actividades dentro del aula se presentaron de tal manera por demás

gratas, ya que cada una de ellas estaba debidamente planeada y complementada

con juegos para que las clases no fueran monótonas y aburridas.

Ejercer día con día esta bonita y complicada profesión con los jóvenes de la

Escuela Secundaria Técnica N° 28 me ha dejado muchas satisfacciones y

experiencias ya que lo hago con un gusto enorme y además, efectúo una labor

que me agrada y aparte me pagan, pues ante esto le doy gracias a dios, el poder

hacerlo. Por lo que los resultados suelen ser mejores si lo hago con amor y

dedicación.

Otro más de los resultados obtenidos satisfactorios fue la actividad que se llevo

a cabo en equipos con la finalidad de que el aprendizaje fuese colaborativo, donde

los alumnos intercambiaron ideas, opiniones, vivencias, aprendieron de sus

compañeros conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes; con ellas los

jóvenes utilizaron al máximo su creatividad, imaginación y nociones sobre el tema

que en su momento expusieron, logrando así los propósitos deseados.

El abordar los diferentes temas como: el seguimiento de las noticias, el Quijote

y el de la exposición, lo hago por la sencilla razón de que abarca todos y cada uno

de los ejes temáticos como son: eje de la lengua hablada, lengua escrita, reflexión

sobre la lengua y recreación literaria que el programa me solicita, además de ser

un tema tan enriquecedor, ya que fomenta la participación en grupo, la

22

investigación. La exposición es uno de los contenidos más elementales y de gran

interés ya que propicia que tanto, como el ponente, como el auditorio estén en

todo momento atentos a la explicación de los alumnos y la exposición oral se nutre

de la lectura de los diversos medios consultados impresos y digitales, de la

redacción de los mismos, de la búsqueda de la información en fuentes diversas.

Se logró también que los alumnos participaran, reflexionaran y posteriormente

llegaran a inferir con una participación en público con mayor seguridad y mejor

desenvolvimiento.

Los estudiantes llegaron a conclusiones que transformaron sus aprendizajes,

aprendieron a escuchar, a discernir lo importante de lo que es apoyo retórico, a

tomar notas y formular preguntas y expresar algunos comentarios.

Otro de los resultados obtenidos fue que se eligieron temas de otras materias,

para la elaboración de sus trabajos y no propiamente de la materia de español.

Se logró que los alumnos realizaran un proceso completo de trabajo, que

incluyera la elaboración de un plan previo, la distribución de las tareas de cada

integrante de los equipos, la búsqueda de las fuentes, la realización de entrevistas

con expertos en la materia, la adecuada organización de la información con la

investigación documental y de campo, y por último la preparación y presentación

de sus exposiciones.

Una de las cosas que también dieron resultados fue la adecuada utilización de

los materiales didácticos digitales, los medios de comunicación y el uso adecuado

de las TIC y de apoyo técnico.

ANEXOS

23

En este apartado me gustaría darle a conocer y agregar unas evidencias de trabajos elaborados por los alumnos, en donde han utilizado los medios de comunicación y el uso de las TIC, entre ellos están algunos videos, presentaciones en PowerPoint y en Word, de distintos temas de la clase de español.

Nota: se los voy agregar en documentos anexos en su correo.