16
RESUMEN Se presenta la aplicación de un método de es- timación de distancias semánticas, denominado DISTSEM, en pacientes que sufrieron un Acci- dente Cerebro Vascular (ACV). Este método se basa en la Teoría de Propagación de la Activa- ción (Collins & Loftus, 1975) y permite obtener la configuración de una red de conceptos en función de la estimación de distancias semánti- cas realizada entre pares de palabras. Se infor- man los resultados de la administración a 30 pacientes con ACV y a un grupo control de 30 sujetos. Se analizaron cuali y cuantitativamente los patrones hallados en los pacientes y se com- pararon con los del otro grupo. Los resultados ponen de manifiesto que algunos pacientes luego de sufrir un ACV realizan estimaciones de pro- ximidad entre conceptos, distintas a las espera- bles de acuerdo al desempeño del grupo control. Las respuestas no fueron homogéneas. Se halla- ron sujetos que establecieron escasas asociacio- nes entre los pares de palabras. También se ha- llaron sujetos que encontraron más vinculaciones que el grupo control, incluso encontrando simi- litudes en aquellos pares que no tenían vincula- ción semántica y que utilizaron justificaciones para realizar sus estimaciones, que no se co- rresponden con categorías semánticas sino que se basan principalmente en la funcionalidad. La lectura de estos resultados a la luz de la Teoría de Propagación de la Activación indica que di- chos pacientes tienden a fallar en el proceso de búsqueda dentro de la red, particularmente en la regulación de la propagación de la activación que es necesaria para realizar la tarea. Palabras clave: Estimación de distancias se- mánticas; Accidente Cerebro Vascular; Redes semánticas; Memoria semántica. ABSTRACT There are many ways in which semantic or- ganization can be assessed. The methods usual- ly used are useful in many ways but fail to provide the possibility to visualise the confi- guration of a semantic network corresponding to a certain group of concepts and to make qua- litative and quantitative comparisons between different networks. The aim of the current rese- INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162 147 APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE LAS REDES SEMÁNTICAS EN PACIENTES QUE SUFRIERON UN ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR APPLICATION OF A SEMANTIC NETWORK ANALYSIS METHOD IN STROKE PATIENTS L ETICIA YANINA VIVAS* *Licenciada en Psicología. Becaria Doctoral de la Fundación Carolina (España) y del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Argentina) y Becaria de Iniciación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Ayudante de primera de la Cátedra Teorías del Aprendizaje de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educación (CIMEPB), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Falucho 2461, 2º Piso, Dpto. C - (B7600FQW) Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires, República Argentina. E-Mail: [email protected]

APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

RESUMEN

Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominadoDISTSEM, en pacientes que sufrieron un Acci-dente Cerebro Vascular (ACV). Este método seba sa en la Teoría de Propagación de la Activa-ción (Collins & Loftus, 1975) y permite obtenerla configuración de una red de conceptos enfun ción de la estimación de distancias semánti-cas realizada entre pares de palabras. Se infor-man los resultados de la administración a 30pa cientes con ACV y a un grupo control de 30sujetos. Se analizaron cuali y cuantitativamentelos patrones hallados en los pacientes y se com-pararon con los del otro grupo. Los resultadosponen de manifiesto que algunos pacientes luegode sufrir un ACV realizan estimaciones de pro-ximidad entre conceptos, distintas a las espera-bles de acuerdo al desempeño del grupo control.Las respuestas no fueron homogéneas. Se halla-ron sujetos que establecieron escasas asociacio-nes entre los pares de palabras. También se ha-llaron sujetos que encontraron más vin culacionesque el grupo control, incluso encontrando simi-litudes en aquellos pares que no tenían vincula-

ción semántica y que utilizaron justificacionespara realizar sus estimaciones, que no se co-rresponden con categorías semánticas sino quese basan principalmente en la funcionalidad. Lalectura de estos resultados a la luz de la Teoríade Propagación de la Activación indica que di-chos pacientes tienden a fallar en el proceso debúsqueda dentro de la red, particularmente en laregulación de la propagación de la activaciónque es necesaria para realizar la tarea.

Palabras clave: Estimación de distancias se-mánticas; Accidente Cerebro Vascular; Redessemánticas; Memoria semántica.

ABSTRACT

There are many ways in which semantic or-ganization can be assessed. The methods usual -ly used are useful in many ways but fail toprovide the possibility to visualise the con fi -guration of a semantic network correspondingto a certain group of concepts and to make qua-litative and quantitative comparisons betweendifferent networks. The aim of the current rese-

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162 147

APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE LAS REDES SEMÁNTICAS EN PACIENTESQUE SUFRIERON UN ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

APPLICATION OF A SEMANTIC NETWORK ANALYSIS METHOD IN STROKE PATIENTS

LETICIA YANINA VIVAS*

*Licenciada en Psicología. Becaria Doctoral de la Fundación Carolina (España) y del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Argentina) y Becaria de Iniciación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Ayudante de

primera de la Cátedra Teorías del Aprendizaje de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educación (CIMEPB), Facultad de Psicología,

Universidad Nacional de Mar del Plata. Falucho 2461, 2º Piso, Dpto. C - (B7600FQW) Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires, República Argentina. E-Mail: [email protected]

Page 2: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

arch is to show the application of a semantic dis-tance judgment method to stroke patients. Thismethod is called DISTSEM and it was build onthe basis of Spreading Activation Theory(Collins & Loftus, 1975). It allows obtaining theconfiguration of a semantic network accordingto the semantic distance judgment realized bythe individuals between pairs of concepts of dif-ferent and equal semantic category given by theexaminer. The method has been administered to30 stroke patients and 30 healthy controls. In thecurrent paper, the response patterns of the pa-tients are analyzed quantitatively and qualitati-vely and comparisons are made with theproduction of healthy controls. In the first place,all the matrixes were correlated with an interjudges matrix and the results show that strokepatients obtained significantly lower correla-tions than controls. In the second place, the ma-trixes of the stroke patients were correlated witha matrix that represented the mode of the esti-mations made by the group of healthy subjects.There were found two atypical groups. On theone hand, there was a group of patients thatfound scarce relations between concepts. On theother hand, there was another group that founda great number of relations between concepts,including relations between concepts that werenot from the same semantic category. This datacan be interpreted in light of Collins and Loftustheory as a failure of the spreading of the activa-tion. Some patients seem to fail in the search ingprocess within the network, particularly in thecontrol of the spread of the activation necessaryto look for the similarities requested in the task.In the first case, there was an inhibition in theactivation spreading, which did not allow rea-ching the intersection node between the presen-ted pair of concepts. In the second case, therewas an activation spreading superior than ex-pected for that task, that is to say that it failedthe inhibition of the competitors that allow esta-blishing the estimation accurate for the task(Howard, Nickel, Coltheart, & Cole-Virtue,2006). Furthermore, a Multiple CorrespondenceAnalysis was performed with the justificationsused in each election. This analysis showed thatthere was a group of patients that tended to useatypical justifications in some pairs of concepts.Some of these patients justify their elections

using functional justifications (e.g., “They arealike because they are useful for men”), anothergroup used perceptual justifications (e.g., “Theyare alike because they have legs”) and there wasa small group that found scarce similarities. Thisindicates that the justifications used by thisgroup of stroke patients tend to be less preciseand less adequate for the context of the task.This inappropriate selection of responses leadsto an explanation related to executive functions,which would be responsible for selecting themost accurate response according to the context.

To sum up, this paper shows some ways inwhich data can be visualized and some meansto analyse and interpret data resulting from theapplication of the DISTSEM method.

Key words: Semantic distance judgment; Stroke;Semantic network; Semantic memory.

INTRODUCCIÓN

Numerosas investigaciones han estudiadolas alteraciones en las relaciones semánticasentre conceptos producidas por diversas pa-tologías, centrándose en su mayoría en pa-cientes con demencia (Alzheimer en particu- lar) y esquizofrenia (Chan, Butters, Salmon& McGuire, 1993; Lecardeur et al., 2007;Mathalon, Faustman & Ford, 2002; Peraita,Díaz & Anlló-Vento, 2008; Peraita & Mo re -no, 2006; Sailor, Bramwell & Griesing, 1998;Tyler, Moss, Patterson & Hodges, 1997). Lastareas utilizadas en estos estudios son diver-sas. Las más frecuentes son la verificación deverdad o falsedad de enunciados lingüísticos,las tareas de relaciones semánticas, las de pri-m ing semántico y las de comparación triá-dica. A continuación se men cionan algunosde los estudios referidos y se describe breve-mente la metodología utilizada.

En un estudio realizado por Peraita yMore no (2006) en pacientes con Alzheimerse utilizó una tarea de definición de catego-rías. Las respuestas fueron clasificadas deacuer do con 11 tipos de propiedades se-mánticas: taxonómicas, funcionales, parte /to do, evaluativas, procedimentales, hábitat,

Vivas

148 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162

Page 3: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

actividad conductual, tipos, ciclo vital, ge-nera / produce y otros. Luego, se realizó unaná lisis de escalamiento multidimensional yse obtuvie ron configuraciones en función delos perfiles de producción de rasgos de lossujetos. Los resultados indicaron que lospa cientes con enfermedad de Alzheimergrave tendían a agruparse en una zona delespacio, lo cual indica que sus patrones deproducción de atributos de categorías se-mánticas eran semejantes entre sí. Los pa-cientes en un estado leve de la enfermedadse mezclaban, algunos con los pacientesgraves y otros con los sanos. Por su parte,los sujetos sanos no conformaban un agru-pamiento homogéneo sino que conformabanal menos dos grupos.

Este mismo grupo de investigación (Pe-raita et al., 2008) estudió el desempeño depacientes con Alzheimer y sujetos ancianossin demencia en tareas que requerían la uti-lización de distintas relaciones semánticas,para indagar si la alteración en el procesa-miento semántico de estos pacientes depen-día del tipo de relaciones semánticas quedefinen varias categorías semánticas de seresvivos y no vivos. Para ello, desarrollaron dosti pos de tareas: una de verificación de ora-ciones y otra de analogías semánticas. En laprimera se presentaban oraciones verdaderasy falsas en las cuales el sujeto y el predicadopodían estar vinculados mediante cuatro ti-pos de relaciones: parte / todo, perceptual,funcional y taxonómica.

En la segunda se mostraban cinco dibu-jos, dos de los cuales estaban vinculadosmediante relaciones taxonómicas, parte /todo o funcionales. De los tres restantes, alsujeto se le solicitaba que detectara con cuálde dos dibujos presentados como opcionestenía ese mismo tipo de relación el dibujo-blanco. Los resultados obtenidos indicaronque a todos los sujetos les resultó más sen-cillo establecer relaciones parte / todo, se-guidas por relaciones funcionales, luego per-ceptuales y finalmente, taxonómicas. Lospacientes con Alzheimer moderado se de -sempeñaron al mismo nivel que los contro-les cuando las oraciones eran verdaderas,pero su desempeño empeoró desproporcio-

nadamente cuan do las oraciones eran falsas.Los autores interpretaron este resultadocomo un déficit en el procesamiento de la in-formación debido en parte, a fallas en elcon trol ejecutivo en el contexto de una es-tructura de memoria semántica intacta.

Chan y colaboradores (1993) examinaronla organización del conocimiento semánticopara la categoría animales también en pa-cientes con Alzheimer a través de una tareade comparación triádica. En ella se solici-taba al sujeto que estimara con cuál de dosopciones se relacionaba más el estímulo tar-get. Los resultados mostraron agrupacionesanormales de conceptos y una tendencia abasar sus elecciones en dimensiones per-ceptuales concretas.

En un estudio de caso único realizado porTyler y colaboradores (1997) en una pacientecon Afasia Progresiva Primaria se evaluó elprocesamiento semántico con tareas implí-citas y explícitas. Dentro de las primeras, sediseñaron experimentos de priming medianteuna tarea de decisión lexical con palabras condistinto tipo de relaciones: superordinado, co-ordinado, relación visual y relación por atri-butos no visuales. Para las tareas explícitasse uti li zaron juicios de re lación semántica,juicios de gramaticalidad, verificación deenunciados, emparejamiento dibujo-oración,emparejamiento de fragmen tos de oracionesy em parejamiento de palabras. Su desempeñofue sustancialmente inferior al del grupo con-trol, que cometió un total de 6% de errores.No hubo efecto en su desempeño de anima-dos / inanimados, pero sus errores variaronen función de los distintos tipos de relaciónsemántica. El menor número de errores fuemayor en coordinados, seguido por superor-dinados y pares no visuales y finalmente elmenor número de errores fue en pares rela-cionados visualmente.

Por otra parte, numerosas publicacionesreportan alteraciones en pacientes con esqui-zofrenia (Lecardeur et al., 2007; Mathalon etal., 2002). Estas investigaciones se han rea-lizado principalmente con el paradigma deprim ing semántico y los hallazgos fueroninterpretados en términos del modelo de re-des semánticas de Collins y Loftus como

Método de análisis de redes semánticas en ACV

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162 149

Page 4: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

una falla en los procesos de inhibición deasociaciones irrelevantes. Las investigacio-nes citadas coin ciden en interpretar el debi-litamiento de las asociaciones y los de sórde-nes del pensamiento generados por estospacientes, como resultado de una desinhibi-ción de la propagación de la activación en lared semántica.

Cada una de las tareas mencionadas per-mite una exploración diferente de las relacio-nes semánticas. Todas evalúan la capacidadde detectar (explícita o implícitamente) la pre-sencia de diversas relaciones semánticas, sinembargo, no permiten visualizar simultáne-amente la red de relaciones establecidas en -tre varios conceptos. El aporte del mé todo quese propone en el presente traba jo es la posi-bilidad de visualizar la configuración de lared semántica correspondiente a los conceptosen estudio y establecer comparaciones cualiy cuantitativas entre diferentes redes.

El método DISTSEM (Vivas, 2004, 2008)se desarrolló en base a la Teoría Extendidade Propagación de la Activación propuestapor Collins y Loftus (1975), la cual suponeque la memoria semántica se organiza en for-ma de una red de acuerdo con líneas de si-militud semántica. Así, cuantas más propie-dades en común haya entre dos conceptos,más cerca se encontrarán en la red. De estemodo, los conceptos de una misma categoríasemántica estarían más próximos entre sí, ge-nerando suba grupamientos en la red. Cuandoun concepto es procesado, la activación sepropaga por los caminos de la red en un gra-diente decreciente. Este modelo proponeque para decidir si un concepto coincide conotro se debe colectar suficiente evidencia quealcance un criterio positivo o negativo. Estaconsiste en varios tipos de intersecciones quese encuentran durante la búsqueda en lamemoria. De acuerdo con Collins y Loftus,la evidencia positiva puede ser una conexiónsuperordinada, una comparación de propie-dades o una comparación con ejemplares delmismo nivel. En tareas de estimación de dis-tancias semánticas, los sujetos adultos sanosidentifican aquellos conceptos que pertenecena la misma categoría semántica (es decir, quecomparten una conexión superordinada) y

tienden a estimar una mayor proximidad entreellos (Denney, 1975; Smiley & Brown,1979). Este fenómeno es explicado por el mo-delo de la siguiente manera: en el momentoen que se solicita establecer la distancia se-mántica entre dos conceptos, hay un procesode búsqueda del nodo de intersección entreambos, que sería la conexión superordinada(su categoría semántica). En el ca so de no ha-llarse esta conexión, podrían surgir respuestasen función de propiedades físicas comuneso por compartir algún concepto intermediario(por ejemplo, cuchillo y silla se encuentranasociados con cocina).

El método DISTSEM permite capturaruna red semántica conformada a partir de lasestimaciones de distancias semánticas reali-zadas por un sujeto en función de un universode pares de conceptos presentados por el exa-minador. El análisis de la red resultante, su-mado a las justificaciones brindadas por lossujetos, permite determinar el criterio de or-ganización utilizado. Mediante la aplicacióndel método es posible constituir una matrizsemántica, describirla y analizarla, así comovisualizar su relación y distribución en dos di-mensiones, comparar distintas matrices entresí y evaluar su proximidad con una configu-ración propuesta como correcta. El MétodoDISTSEM cuenta con una sistematizacióninformática (Infosem) para hacer más amiga-ble y versátil su utilización en diferentes ám-bitos e intereses de investigación. Su principaldesarrollo hasta el momento ha sido en tornoa la evaluación educativa (Vivas, 2007; Vivas,J., Comesaña & Vivas, L., 2007).

En el presente trabajo se ilustra una apli-cación en el ámbito de la Neuropsicología apartir del análisis de redes semánticas enpacientes que sufrieron un Accidente Cere-bro Vascular (ACV) y un grupo de controlessin patología neurológica.

METODOLOGÍA

SUJETOS

Se evaluaron 30 sujetos que ingresaron alHospital Privado de Comunidad (HPC) de la

Vivas

150 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162

Page 5: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

Ciudad de Mar del Plata (Prov. de BuenosAi res - República Argentina) como conse-cuencia de haber sufrido un Accidente Cere-bro Vascular (ACV) y 30 sujetos sin pa tolo-gía neurológica, apareados por edad y niveleducativo. El promedio de edad del grupoclínico fue de 68.59 (DE = 6.972) y delgrupo control, 69.27 (DE = 8.273), mientrasque el nivel educativo de ambos grupos fuesimilar (9 años + 3 en ambos casos). En laTabla 1 se presentan las características neu -rológicas del grupo clínico.

Los criterios de inclusión para los pa-cientes fueron los siguientes: (1) haber su-frido un ACV hemorrágico o isquémico o,en caso de haber sufrido un ACV previo queno hubiera constancia de secuelas de afasia,(2) tener menos de 76 años, (3) estar orien-tados en tiempo y espacio, (4) no estar some-tidos a respiración artificial, (5) no tener dé-ficit cognitivo previo al ACV, (6) no habersufrido enfermedades mentales graves, (7)tener visión normal o corregida a nor mal y(8) comprender órdenes simples.

Los criterios de exclusión para los sujetosdel grupo control fueron los siguientes: (1)tener demencia, (2) tener déficit cognitivopor cualquier causa y (3) haber sufrido unapatología neurológica que afecte al sistemanervioso central.

Todos los participantes dieron el consen-timiento informado y el protocolo de inves-tigación fue aprobado por el Consejo Insti-tucional de Revisión de Estudios de Investi-gación dependiente del Comité de Ética delHPC.

INSTRUMENTOS

Se administró el método DISTSEM (Vi-vas, 2004, 2008) para evaluar la estimaciónde distancias semánticas entre pares de con-ceptos. Para su elaboración se utilizaron lasnormas asociativas intracategoriales de Ca-llejas, Correa, Lupiáñez y Tudela (2003).

Se seleccionaron palabras de alta fami-liaridad y se tomaron tres palabras de cadacategoría semántica (animales, frutas, mobi-

liario y vestimenta), dos con mayor gradode asociación y una con menor grado. Seelaboró una escala Likert con cinco opcio-nes en la que el valor más bajo representabala ausencia de propiedades en común entrelos conceptos y el más alto la presencia demuchas propiedades en común. También seregistraron y codificaron las justificacionesbrindadas por los sujetos al hacer cada elec-ción (ver Anexo).

A su vez se administraron las siguientespruebas: la Subescala de Dígitos (directos einvertidos) pa ra evaluar procesos atenciona-les y memoria de trabajo, el Subtest de Flui-dez Verbal Se mántica y Fonológica y el Sub-test de Com prensión Verbal de la BateríaBar celo na (Peña-Casanova, 2005).

Antes de aplicar el método DISTSEM ala muestra general se realizó una prueba pi-loto. En esta instancia se administró el mé-todo a una muestra de sujetos con caracte-rísticas semejantes a la población a estudiary se ajustaron los reactivos seleccionados yla consigna.

PROCEDIMIENTO

Los pacientes fueron evaluados durante suinternación, cuando fue posible de acuer doa su estado general y un mes después del altahospitalaria. La evaluación se realizó con en-trevistas individuales de 30 minutos aproxi-madamente. En primer lugar se administrabanlas pruebas mencionadas de la Ba tería Bar-celona y si el paciente no mostraba dificul-tades severas en los procesos atencionales, enmemoria de trabajo y en comprensión verbal,se continuaba con la administración del mé-todo DISTSEM.

A cada sujeto se le presentaba una plani-lla con una lista de 30 pares de palabras y sele daba la consigna de que dijeran qué tanparecidas eran las palabras en función de laspropiedades que tuvieran en común. La res-puesta debía elegirse en base a una escalaLikert de 5 opciones, que iba desde muchaspropiedades en común hasta ninguna pro-piedad en común.

Método de análisis de redes semánticas en ACV

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162 151

Page 6: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

ANÁLISIS DE DATOS

Con la información obtenida se realiza-ron análisis cuantitativos de las matricesresultantes de acuerdo a la opción elegida yun análisis cualitativo de las justificacionesemi tidas. En cuanto al primer aspecto serealizaron dos tipos de análisis de correla-ción QAP, utilizando el programa Ucinet 5(Borgatti, Everett & Freeman, 1999) quepermite establecer correlaciones entre dosmatrices cuadradas.

Una de las correlaciones realizadas fueentre las matrices producidas por los sujetoscon ACV y una matriz generada a través delcálculo del modo de las respuestas otorga-das en una muestra de sujetos adultos, sa-nos, universitarios (denominada matriz in-ter-jueces). La otra fue entre las matrices delos sujetos con ACV y una matriz generadaa partir del cálculo del modo de las res-puestas del grupo control (denominada ma-triz control).

En cuanto al segundo aspecto del análi-sis, se clasificaron las justificaciones utili-zadas por los sujetos resultando la siguientecodificación:

1.- por categoría semántica, 2.- por asociación espacial, 3.- por funcionalidad, 4.- por similitud de propiedades perceptua-les, 5.- por similitud ortográfica, 6.- por conversión (uno de los elementos seconvierte en el otro), 7.- otras y 8.- no tienen ningún parecido.

A partir de las justificaciones otorgadas porlos sujetos, se realizó un Análisis Factorialde Correspondencias Múltiples (AFCM)mediante el programa SPAD (CISCIA, 1998).Este análisis permitió representar el universode las respuestas dadas en cada uno de los 30pares de conceptos, en planos que quedan de-finidos por los factores de máxima variancia.

El AFCM permitió representar a los suje-tos de acuerdo al tipo de justificación quepredominó en sus respuestas en función de

tres factores. A su vez, se realizó el mismoanálisis sólo con los ítemes que estabancom puestos por palabras de diferente cate-goría semántica y sólo con los ítemes com-puestos por palabras de igual categoría se-mántica.

RESULTADOS

Si bien se evaluó a los sujetos en dos ins-tancias (durante su internación y al mes delalta), no se hallaron diferencias significativas(p > .05). Por lo tanto, el siguiente análisisde correlación se circunscribe a la segundaevaluación que es la que incluyó un ma yornú mero de sujetos.

Los resultados, producto del análisis de lascorrelaciones entre las matrices de ambos gru-pos (clínico y control) con la matriz inter-jue-ces, muestran que la media de las correlacio-nes obtenidas por el grupo control es de .835(DE = .080), mientras que la media de las co-rrelaciones obtenidas por el grupo clínico esde .740 (DE = .174). La diferencia de mediases estadísticamente significativa (p < .05).También se observó una marcada diferenciaen la dispersión de los datos por grupo, ha-llándose más dispersión en los puntajes delgrupo clínico.

En la Figura 1 se ilustra el resultado delos valores obtenidos por cada sujeto delgru po clínico en su correlación con la matrizcontrol de los mismos. Se puede observar lamarcada dispersión de los valores obtenidos.

Los resultados del AFCM se ilustran enlas figuras 2, 3 y 4. La Figura 2 muestra ladisposición de las respuestas en función delos dos factores que explican la mayor partede la variancia. Los valores de J (por ej.,J30) representan el número de ítem en quese otorgó esa justificación y el valor despuésdel signo igual (=) es la codificación deltipo de justificación utilizada (véanse Valo-res arriba).

El primer dato llamativo está dado poralgunas respuestas atípicas como la J30 = 3.El Item J30 estaba constituido por el parVACA - CAMA y alguno de los sujetos eli-gió la justificación por funcionalidad (Valor

Vivas

152 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162

Page 7: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

3) para esta opción produciendo una res-puesta diferente a la mayoría; la respuestaconcreta que dio fue “se parecen porque sonimprescindibles”. La respuesta J17 = 3 tam-bién corresponde a una justificación por fun -cionalidad del par VACA - VESTIDO. Lomismo ocurre con las respuestas J2 = 3, J3 = 3, J14 = 3, J16 = 3 y J25 = 3, todas im-plican justificaciones por funcionalidad enlos respectivos pares de palabras. En el otroextremo del Factor 1 se encuentran comorespuestas atípicas las de Valor 8 (ausenciade similitud) en los pares 5 (MANZANA -PERA) y 10 (PERA - NARANJA). Una vi-sión global del gráfico permite observar quelas justificaciones por funcionalidad (Valor3) se hallan a la derecha del Factor 1, mien-tras que las respuestas de ausencia de simi-litud (Valor 8) se sitúan en el lado izquierdode este factor y en el cuadrante superior delFactor 2. La descripción de los ejes factoria-les indica que el eje factorial 1 organiza lasrespuestas de Valor 3 hacia un extremo y lasde Valor 8 hacia el otro, mientras que el ejefactorial 2 organiza las respuestas de los va-lores 1 y 4 hacia un lado y las de los valores3 y 8 hacia el otro. Esto revela una tendenciade respuesta entre los sujetos que se ubicanhacia uno y otro lado.

En la Figura 3 se puede observar la ubi-cación de los sujetos con ACV (con sus ini-ciales en mayúsculas) y los sujetos control(en minúsculas) de acuerdo a los Factores 1y 2 en función de sus respuestas. Un número2 al final (por ej. JCP2) indica que es unarespuesta correspondiente a su evaluación enla segunda instancia (al mes posterior al al -ta). Se observa que varios sujetos con ACVse ubican en posiciones extremas respectode ambos factores. Las justificaciones enfunción de la pertenencia a una misma cate-goría semántica (Valor 1) se agrupan en elcentro, ya que son las que caracterizan algrupo control y a algunos sujetos con ACVque mostraron desempeños similares algrupo control.

Se observa que los sujetos MG e INCMestán claramente alejados del resto en lo querespecta al Factor 1; los sujetos RA, NB yMJDM conforman una agrupación separada

del resto en los Factores 1 y 2; mientras quelos sujetos JPC, CFS y ARP quedan en unextremo del Factor 2. Los sujetos RA, NB yMJDM encontraron muy pocas similitudesentres los pares de palabras, por eso se agru-pan con las justificaciones iguales a 8. Lossujetos MG e INCM generaron muchas jus-tificaciones por funcionalidad y por eso seagrupan del lado de las justificaciones igua-les a 3. Los dos generaron muchas justifica-ciones del tipo “se parecen porque son cosasútiles para el hombre”. Por su parte, el sujetoCFS generó algunas justificaciones atípicascomo la J15 = 2 (dijo: “para comer la na-ranja me siento en la silla”) y es por eso quequeda ubicado en la parte superior del Factor2. El sujeto JCP2 quedó ubicado en un ex-tremo del Factor 2 porque generó muchasjustificaciones con Valor 4 (por propiedadesperceptivas).

En la Figura 4 se observan los factores 1y 3. El Factor 3 agrupa hacia arriba las res-puestas de Valor 4 y hacia abajo las respues-tas de Valor 1. En el extremo del Factor 3está ubicado el sujeto JCP en su primera yse gunda instancia de evaluación y el sujetocontrol RO quienes utilizaron justificacionesde Valor 4 (por propiedades perceptivas).Se puede observar que la mayor parte delos sujetos control se agrupan en la parte in-fe rior del Factor 3 debido a la prevalencia derespuestas por categoría semántica.

Luego, se aplicó el AFCM a las justifica-ciones otorgadas exclusivamente en aquellosítemes compuestos por pares de palabras dela misma categoría semántica. Se observóque varios sujetos que habían emitido justi-ficaciones con Valor 8 (“no tienen relación”)en este análisis se ubicaron en una posiciónalejada del centro. También se aplicó un AF -CM exclusivamente en las respuestas de lospares no relacionados semánticamente. Lossujetos CFS, HP, MG e INCM se ubicaronen los extremos de los factores, lo cual in-dica que las justificaciones atípicas que otor-garon fueron principalmente en pares de pa-labras sin relación semántica.

Retomando el análisis de correlacionesmencionado anteriormente, en la Tabla 2 sedescriben las correlaciones obtenidas por

Método de análisis de redes semánticas en ACV

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162 153

Page 8: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

los sujetos atípicos de acuerdo al AFCM(pa cientes y control) con la matriz inter-jue-ces y con la matriz control. Cabe destacarque los sujetos RA, NB y MJDM que encon-traron pocas similitudes entre los pares, ob-tuvieron correlaciones de .000, .188 y .562,respectivamente, con respecto a la ma trizinter-jueces. Las dos primeras no son signi-ficativas (p > .05) y la tercera, si bien es sig-nificativamente distinta de 0 (p < .01) siguesiendo una asociación débil. Además, lossujetos que habían establecido un númeromuy grande de asociaciones entre los paresde conceptos con justificaciones principal-mente por funcionalidad, MG e INCM, tam-bién obtuvieron asociaciones débiles conrespecto a la media del grupo control. Mien-tras tanto, los sujetos JCP, CFS, HP, ARP yRO, a pesar de generar algunas justificacio-nes atípicas, obtuvieron asociaciones fuertes,más cercanas a la media del grupo control.

Con respecto a la localización de la lesióncerebral de estos pacientes, se puede obser-var en la Tabla 2 que varios sufrieron ACVsoccipitales isquémicos y talámicos hemo-rrágicos, en su mayoría izquierdos. A su vez,hay pacientes con esas características que apesar de no presentar justificaciones atípi-cas, también obtuvieron correlaciones bajas.Si bien se observó una dife rencia en los pun-tajes entre estos grupos, ésta no es estadísti-camente significativa dado que las varian-cias no son homogéneas. Cabe esperar quecon una muestra mayor de sujetos se obten-gan datos más fidedignos en este sentido.

Finalmente, en la Figura 5 se muestran amodo ilustrativo los grafos correspondientesa la matriz control y las redes de dos pacien-tes, uno con escasas asociaciones y otro conexcesivas asociaciones. Se trata de los pa-cientes NB y INCM ubicados en extremosopuestos del Factor 1. El grosor de las líneasindica la fortaleza del vínculo y el color delos nodos indica los agrupamientos. Sepuede ver cómo la red de la matriz control seorganiza claramente en torno a las cuatro ca-tegorías semánticas utilizadas en la prue ba,mientras que el paciente NB sólo estableceasociación entre PERA y MANZA NA. Porsu parte, la paciente INCM es tablece un alto

número de asociaciones y los agrupamientosque se generan no se corresponden con ca-tegorías semánticas.

DISCUSIÓN

El objetivo principal del trabajo que seinforma fue mostrar las posibilidades queofrece el método de estimación de distan-cias semánticas DISTSEM para analizar lasrelaciones semánticas establecidas por laspersonas entre un grupo de conceptos.

Los resultados ponen de manifiesto que al-gunos pacientes luego de sufrir un ACVrea lizan estimaciones de proximidad entrecon ceptos, distintas a las esperables de acuer-do al desempeño del grupo control.

Las respuestas no fueron homogéneas. Porun lado, hubo sujetos que establecieron es-ca sas asociaciones entre los pares de palabras.Por otro lado, se hubo sujetos que encontraronmás vinculaciones que el gru po control, in-cluso encontrando similitudes en aquellos pa-res que no tenían vinculación semántica y queutilizaron justificaciones para realizar sus es-timaciones, que no se corresponden con ca-tegorías semánticas sino que se basan prin-cipalmente en la funcionalidad. En ambos ca-sos los datos pueden ser leídos a partir delModelo de Collins y Loftus (1975). De estemodo, cabe suponer que hubo una falla en elcontrol del proceso de propagación de la ac-tivación ya sea por insuficiencia como por di-ficultades en la inhibición. Estos resultadossugieren que el primer grupo presenta una in-hibición en la propagación de la activación,por la cual no se llega a no dos de intersecciónentre los elementos del par presentado. En elsegundo caso, en aquellos que establecieronun número de asociaciones superiores a lossujetos control, habría una propagación de laactivación superior a la esperada para la tarea,es decir que habría fa llado el proceso de in-hibición de competidores (Howard, Nickel,Coltheart & Cole-Virtue, 2006) lo quepermite establecer cuáles son las estimacionespertinentes para la tarea.

Los seres humanos somos capaces de en-contrar asociaciones entre cualquier par de

Vivas

154 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162

Page 9: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

conceptos presentado, sin embargo, algunasasociaciones son más apropiadas que otras deacuerdo al contexto. En este caso, los sujetoscon ACV extendieron su búsqueda más alláde lo esperado sin tener en cuenta el universode conceptos utilizado para la tarea. Estos re-sultados serían semejantes a los encontradospor Lecardeur y colaboradores (2007) yMathalon y colaboradores (2002) con respec-to a la falla en el proceso de inhibición en pa-cientes con esquizofrenia.

Por otra parte, haciendo un análisis de lasjustificaciones emitidas, se observa que al-gunos pacientes con ACV y algunos sujetosdel grupo control utilizaron criterios diferen-tes a la categoría semántica para justificar susestimaciones. Esto indica que la evidencia uti-lizada para tomar la decisión de similitud en-tre conceptos no es siempre a través de unabúsqueda de la conexión superordinada, esdecir, la categoría semántica de pertenencia,sino que en algunos casos predomina la com-paración de propiedades perceptuales, enotros casos, la asociación espacial de los ele-mentos y en otros, criterios más amplios quela categoría superordinada basados en la si-militud funcional (por ej. “son útiles para elhombre”), que se corresponderían con las ca-tegorías ad hoc definidas por Barsalou (1983).A su vez, es tos datos están en concordanciacon los hallados por Peraita y colaboradores(2008) y Tyler y colaboradores (1997) que se-ñalan que el es tablecimiento de re laciones ta-xonómicas y la asociación de conceptos co-ordinados (es decir, dos elementos del mismonivel que comparten la categoría semántica)son las tareas en las que más tienden a fallarlos pacientes con demencia (en el primer caso,Alzheimer y en el segundo, Demencia Semán-tica). De acuerdo al modelo de Moscovitch(Moscovitch & Umiltà, 1990) esta diversidad

de respuestas también estaría influida por va-riables como la frecuencia con que la personautiliza cierto rótulo para referirse a ese tipode objetos (por ej., si suele denominar “mue-bles” o “cosas para la ca sa”), lo cual está ín-timamente relacionado con su nivel educativoy su entorno cultural. Sin embargo, al estarapareadas las muestras de pacientes con la delgrupo control se podría suponer que la elec-ción de respuestas de menor precisión y me-nos pertinentes para la tarea, como “son útilespara el hombre”, sería una consecuencia deldéficit general en el procesamiento cognitivopost-ACV. Esta selección inapropiada del tipode respuesta conduce a pensar en una altera-ción a nivel del funcionamiento ejecutivo, quesería la responsable de la selección de la res-puesta semántica más apropiada de acuerdoal contexto (Moss et al., 2005).

Finalmente, cabe mencionar que los re-sultados presentados son parciales y formanparte de una investigación en curso en la quese continuará evaluando pacientes para ob-tener una muestra con un tamaño suficienteque permita realizar un análisis estadísticoque contemple variables como la localiza-ción, lateralidad y tipo de ACV.

Los resultados informados procuran mos-trar la utilidad del método DISTSEM en el es-tudio de pacientes con patología neurológica.Se ejemplificó el tipo de datos que arroja, susformas de visualización y algunas de las po-sibles interpretaciones a la luz del modelo te-ó rico en base al cual se construyó el instrumen-to. Sin embargo, sus aplicaciones en pacientescon patología neurológica recién están comen-zando, con lo cual es posible seguir modifi-cando algunas de sus características paraque se ajuste mejor a este tipo de población.Además, aún quedan numerosos ámbitosdonde probar sus ventajas y limitaciones.

Método de análisis de redes semánticas en ACV

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 155

Page 10: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

TABLA 1CARACTERÍSTICAS NEUROLÓGICAS DEL GRUPO CLÍNICO

Vivas

156 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162

Sujetos Localización Lateralización Tipo de ACV Afasia

RA

NB

MJDM

MG

INCM

JCP

CFS

HP

VL

ORC

ML

RIS

JV

RS

JCH

AM

ARD

MS

CI

NL

RS

LC

FR

NI

MC

JCA

AG

AL

RC

JCR

Tálamo-lenticular

Occipital

Talámico

Parieto-occipital

Occipital

Occipital

Talámico

Temporal

Occipital

Occipital

Talámico

Parietal

Talámico

Frontal

Fronto-parietal

Occipital

Parieto-temporal

Ganglios de la base

Parieto-occipital

Frontal

Occipital

Cápsula interna

Occipital

Sin dato

Parietal

Ganglios de la base

Ganglios de la base

Talámico

Putaminal, paracapsular

Tálamo-capsular

izquierdo

izquierdo

izquierdo

derecho

izquierdo

derecho

izquierdo

izquierdo

derecho

derecho

izquierdo

derecho

izquierdo

derecho

izquierdo

izquierdo

derecho

lacunar

derecho

derecho

izquierdo

izquierdo

izquierdo

izquierdo

derecho

izquierdo

lacunar

derecho

izquierdo

derecho

hemorrágico

isquémico

hemorrágico

isquémico

isquémico

isquémico

hemorrágico

isquémico

isquémico

hemorrágico

isquémico

hemorrágico

hemorrágico

isquémico

isquémico

isquémico

isquémico

isquémico

isquémico

isquémico

hemorrágico

isquémico

hemorrágico

isquémico

isquémico

isquémico

isquémico

isquémico

hemorrágico

hemorrágico

No

No

Sí. Afasia de Broca

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Sí. Afasia Transcortical Motora

No

No

No

No

No

No

No

No

Sí. Afasia Transcortical Motora

No

No

No

No

Sí. Afasia de Broca

No

Page 11: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

TABLA 2CORRELACIONES DE SUJETOS ATÍPICOS

* Sujetos control que quedaron ubicados en posiciones extremas

FIGURA 1DISTRIBUCIÓN DE LAS CORRELACIONES DE ACV CON LA MATRIZ CONTROL

Método de análisis de redes semánticas en ACV

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162 157

Sujetos

atípicos

Correlación ma-

triz inter-jueces

Correlación

matriz control

Localización Lateralización Tipo de ACV

RA

NB

MJDM

MG

INCM

INCM2

JCP

JCP2

CFS

HP

Ro*

Arp*

.000

.188

.562

.668

.643

.667

.871

.866

.797

.705

.771

.912

.000

.355

.501

.739

.691

.710

.862

.869

.820

.775

.868

.924

tálamo-lenticular

occipital

talámico

parieto-occipital

occipital

occipital

occipital

occipital

talámico

fronto-parieto-temporal

izquierdo

izquierdo

izquierdo

derecho

izquierdo

izquierdo

derecho

derecho

izquierdo

izquierdo

hemorrágico

isquémico

hemorrágico

isquémico

isquémico

isquémico

isquémico

isquémico

hemorrágico

isquémico

Page 12: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

FIGURA 2 ANÁLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLES (JUSTIFICACIONES)

FIGURA 3 ANÁLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLES (SUJETOS)

Vivas

158 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162

Page 13: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

FIGURA 4ANÁLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLES (SUJETOS)

FIGURA 5GRAFOS ILUSTRATIVOS

Método de análisis de redes semánticas en ACV

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162 159

Grafo matriz control

Grafo NB Grafo INCM

Page 14: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

ANEXOPROTOCOLO DISTSEM

Consigna: Lea atentamente los siguientes pares de objetos. Luego, en una segunda lectura, marque con un círculo

la opción que considere correcta de acuerdo a las propiedades que tengan en común. Tenga en cuenta que algu-

nos tienen muchas propiedades en común, otros varias o algunas y otros pocas o ninguna.

Indique por qué hizo cada elección.

Vivas

160 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162

Propiedades en común

1.- GATO - VACA

2.- CHANCHO - SILLA

3.- ZAPATO - MANZANA

4.- CAMISA - ZAPATO

5.- MANZANA - PERA

6.- CHANCHO - GATO

7.- MESA - CAMA

8.- MANZANA - GATO

9.- SILLA - MESA

10.- PERA - NARANJA

11.- ZAPATO - MESA

12.- NARANJA - MANZANA

13.- VESTIDO - PERA

14.- NARANJA - CHANCHO

15.- SILLA - NARANJA

16.- CHANCHO - CAMISA

17.- VACA - VESTIDO

18.- CAMISA - SILLA

19.- VESTIDO - CAMA

20.- MESA - MANZANA

21.- VACA - CHANCHO

22.- PERA - VACA

23.- GATO - MESA

24.- VESTIDO - CAMISA

25.- GATO - ZAPATO

26.- CAMISA - NARANJA

27.- CAMA - PERA

28.- ZAPATO - VESTIDO

29.- CAMA - SILLA

30.- VACA - CAMA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

MUCHAS – VARIAS – ALGUNAS – POCAS – NINGUNA

Page 15: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barsalou, L.W. (1983). Ad hoc categories.Memory and Cognition, 11, 211-227.

Borgatti, S. (2002). NetDraw. Network visuali-zation software. Columbia: Analytic Tech -nol ogies. Versión 0.60.

Borgatti, S., Everett, M. & Freeman, L. (1999).UCINET 5 for Windows. Software for socialnetwork analysis [Programa de computa-ción]. Columbia: Analytic Technologies.

Callejas, A., Correa, A., Lupiáñez, J. & Tudela,P. (2003). Normas asociativas intracatego-riales para 612 palabras de seis categorías se-mánticas en Español [Associative inter -categorial norms for 612 words of a sixsemantic categories in Spanish]. Psicológica,24, 185-214.

Chan, A.S., Butters, N., Salmon, D.P. & Mc -Guire, K.A. (1993). Dimensionality andclustering in the semantic network of pa-tients with Alzheimer's disease. Psychologyand Aging, 8, 411-419.

CISCIA. (1998). SPAD: Programa de trata-miento de datos. Versión 3.5 [SPAD: Dataprocessing program. 3.5 version]. [Progra made computación]. Francia: Coheris SPAD.

Collins, A. & Loftus, E. (1975). A spreading-activation theory of semantic processing.Psychological Review, 82(6), 407-428.

Denney, D.R. (1975). Developmental changesin conceptualization among normal and re-tarded children. Developmental Psychology,11, 359-368.

Howard, D., Nickel, L., Coltheart, M. & Cole-Virtue, J. (2006). Cumulative semantic inhi-bition in picture naming: Experimental andcomputational studies. Cognition, 100(3),464-482.

Lecardeur, L., Giffard, B., Laisney, M., Brazo,P., Delamillieure, P., Eustache, F. & Dollfus,S. (2007). Semantic hyperpriming in schi-

zophrenic patients: Increased facilitation orimpaired inhibition in semantic associationprocessing? Schizophrenia Research, 89,243-250.

Mathalon, D.H., Faustman, W.O. & Ford, J.M.(2002). N400 and automatic semantic proce -ss ing abnormalities in patients with schizoph-renia. Archives of General Psychi atry, 59,641-648.

Moscovitch, M. & Umiltà, C. (1990). Modula -rity and neuropsychology: Modules and cen-tral processes in attention and memory. EnM.F. Schwartz (Ed.), Modular deficits inAlzheimer-Type dementia (pp. 1-59). Cam-bridge, EEUU: MIT Press.

Moss, H.E., Abdallah, S., Fletcher, P., Bright, P.,Pilgrim, L., Acres, K. & Tyler, L.K. (2005).Selecting among competing alternatives:Selection and retrieval in the Left InferiorFrontal Gyrus. Cerebral Cortex, 15, 1723-1735.

Peña-Casanova, J. (2005). Programa integradode exploración neuropsicológica. Test Bar -ce lona Revisado - TBR [Neuro psycholo gicalex plo ration integrated program. Bar celo naTest Reviewed - TBR]. Madrid, Es paña:Masson.

Peraita, H., Díaz, C. & Anlló- Vento, L. (2008).Processing of semantic relations in normalaging and Alzheimer's disease. Archives ofClinical Neuropsychology, 23(1), 33-46.

Peraita, H. & Moreno, F.J. (2006). Análisis de laestructura conceptual de categorías semánti-cas naturales y artificiales en una muestra depacientes de Alzheimer [Anal ysis of the con-ceptual structure of natural and artifactual ca-tegories in Alzheimer disease patients].Psicothema, 11(3), 492-500.

Sailor, K.M., Bramwell, A. & Griesing, T.A.(1998). Evidence for an impaired ability todetermine semantic relations in Alzheimer'sDisease patients. Neuropsychology, 12(4),555-564.

Método de análisis de redes semánticas en ACV

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162 161

Page 16: APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE … · Se presenta la aplicación de un método de es-timación de distancias semánticas, denominado ... lectura de estos resultados

Smiley, S.S. & Brown, A.L. (1979). Conceptualpreference for thematic or taxonomic rela-tions: A nonmonotonic age trend from pre -school to old age. Journal of ExperimentalChild Psychology, 28, 249-257.

Tyler, L.K., Moss, H.E., Patterson, K. &Hodges, J. (1997). The gradual deteriorationof syntax and semantics in a patient withProgressive Aphasia. Brain and Language,56, 426-476.

Vivas, J. (2004). Método Distsem: Procedi -miento para la evaluación de distancias se-mánticas [Distsem Method: Procedure forassessment of semantic distance]. Pers -pectivas en Psicología. Revista de Psi co -logía y Ciencias Afines, 1(1), 56-61.

Vivas, J. (2007). Análisis de redes semánticasaplicado a contenidos académicos. Métodose instrumentos. En E. Kronmüller & C. Cor-

nejo (Comps.), Ciencias de la mente: Apro-ximaciones desde Latinoamérica [Mindsciences: Aproximations from Latin Ame-rica], (pp. 385-409). Santiago, Chile: J.C.Sáez Editor.

Vivas, J. (2008). Distsem. Un método de captu -ra y graficación de redes semánticas. Apli ca -cio nes a educación y a Neuro psico logía[Distsem. A method to capture and graph se-mantic networks. Aplications to educationand Neuropsychology]. Revista Mexicanade Psicología, Nro. Especial Octubre, 27-31.

Vivas, J., Comesaña, A. & Vivas, L. (2007).Evaluación de las redes semánticas de con-ceptos académicos en estudiantes universita-rios [Semantic networks assessment ofacademic concepts in undergraduate stu-dents]. PsicoUSF, 12(1), 111-119.

Vivas

162 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 147-162

Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educación (CIMEPB),

Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

Mar del Plata Provincia de Buenos Aires

República Argentina

Fecha de recepción: 9 de febrero de 2009Fecha de aceptación: 4 de enero de 2010