24
Aportación de las Microempresas en el Índice de Desarrollo Humano en el Municipio Benito Juárez, Quintana Roo M.E.A.P. Miguel Angel Olivares Urbina. M.A.D. Francisco May Hernández M.A. Oswaldo Aguilera Muñoz Universidad del Caribe. SM. 78, Mza. 1, lote 1, Esquina Fraccionamiento Tabachines. c.p. 77528, Cancún Quintana Roo, México 019988814400 Ext. 1331,1269,1291 [email protected] [email protected] [email protected]

Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

Aportación de las Microempresas en el Índice de Desarrollo

Humano en el Municipio Benito Juárez, Quintana Roo

M.E.A.P. Miguel Angel Olivares Urbina.

M.A.D. Francisco May Hernández

M.A. Oswaldo Aguilera Muñoz

Universidad del Caribe.

SM. 78, Mza. 1, lote 1, Esquina Fraccionamiento Tabachines.

c.p. 77528, Cancún Quintana Roo, México

019988814400 Ext. 1331,1269,1291

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 2: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

Aportación de las Microempresas en el Índice de Desarrollo Humano en el Municipio Benito Juárez, Quintana Roo

El presente trabajo es una reflexión de las investigaciones realizadas por

diversos investigadores académicos en los últimos 15 años, quienes desde su

perspectiva identifican las características que tiene la microempresa y los

empresarios que las dirigen; para después hacer un análisis de las

características identificadas en las microempresas de Cancún.

En todas las naciones se buscan estrategias adecuadas para la generación del

desarrollo y la sustentabilidad en las regiones; en los últimos años estas

estrategias han sido encaminadas para el apoyo del sector empresarial de la

denominada MiPyMe (Micro, Pequeña y Mediana Empresa), dada la

importancia que estas representan por la cantidad de empleo que generan en

México según dados de la Secretaría de Economía en el 2009, siete personas

de cada diez trabajaban en una empresa dentro de esta clasificación, lo que

genera que podamos hacer una reflexión lógica; si se incentiva a estas

empresa se apoya a una mayor cantidad de personas, el desafío comienza con

el número de empresas, el giro y las actividades diversas en las que

desempeñan su actividades. La misma secretaria informaba en el 2009 que

existían 4,100,000 de empresas y el porcentaje de las MiPyMe es del 99.80%

las cuales aportan un 52% del PIB. Contextualizando lo anterior es inminente

contar con eficientes políticas públicas para incentivar a las empresas a

generar desarrollo sustentable como lo indica la Ley para el Desarrollo de la

Competitividad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa; las cuales sean

diseñados y dirigidos considerando las características de nuestras unidades

económicas.

Palabras clave:

Microempresa, Desarrollo Humano, Sustentabilidad.

Page 3: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

Introducción

Se define a la Microempresa en este trabajo de investigación como aquella

unidad económicamente activa, con no más de 10 personas incluido el

propietario. Los montos de venta no serán un indicador a considera por

ninguna de las variables a analizar, aún y cuando desde el año 2009 dentro de

la clasificación de la SE es un punto a considerar.

Es pertinente generar las políticas públicas adecuadas para incentivar un

desarrollo sustentable, de las cuales emanen programa de apoyo que estén

dirigidos a las necesidades reales de las empresas, esta investigación

identificará las características de las microempresas que los investigadores

académicos han identificado en los últimos 15 años y generará los insumos

teóricos necesarios para identificar las características de la micro empresa en

Cancún que posteriormente servirán para la generación de propuestas de

programas de apoyo dirigidos específicamente a este sector que como ya se

ha mencionando en avances de este protocolo son desatendidos por los

programas que actualmente operan en el país, y los existentes no tienen un

impacto significativo que genere una esperanza de incentivar el desarrollo

sustentable de la región en donde se garantice el bienestar de las

generaciones futuras.

Objetivo general:

Identificar y establecer las características una microempresa que fomenta los

conceptos básicos del IDH en la ciudad de Cancún.

Objetivos específicos:

• Identificar investigaciones relacionadas con la micro empresa, sus

características y su participación en el desarrollo.

• Establecer características de la microempresas en Cancún mediante una

investigación documental.

Page 4: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

• Establecer la similitud entre las características identificadas por la

investigación de campo y las del marco teórico.

La Secretaría de Economía considera microempresa a la que tiene entre 0 y 10

trabajadores, independientemente del sector al que pertenezca. De acuerdo al

último censo económico del INEGI 2004, de cada 100 empresas mexicanas, 96

son microempresas; contribuyen con el 40.6% del empleo y aportan el 15% del

PIB, por lo anterior las microempresas representan un sector estratégico de

crecimiento económico y de empleo fundamental para el país. Sin embargo las

microempresas presentan desventajas ante la incorporación de nuevos

modelos de negocios, lo que impide la sobrevivencia y permanencia de las

mismas en el mercado. Entre las principales desventajas podemos mencionar:

Limitada profesionalización, crecimiento desordenado, imagen comercial

descuidada e insalubre, administración informal, limitados accesos al

financiamiento.

Otras características de las microempresas son la gran facilidad de entrada y

salida y el poco uso de la tecnología las cuales inciden en su pobre desarrollo.

Ocho de cada diez microempresas señalan que tienen problemas, entre los

que destacan: falta de clientes, competencia y bajas ganancias. Sin embargo

nueve de cada diez microempresarios están dispuestos a continuar con sus

empresas (Contreras 2006), pero en su mayoría no cuentan con un plan de

mejora empresarial por lo que se vislumbra un futuro incierto y sin cambios.

Particularmente las microempresas se enfocan a un mercado local, si

consideramos que sólo alrededor del 20% del producto bruto mundial se

comercializa internacionalmente (Alburquerque, 1997), podemos tener una

clara visión de la importancia de la actividad local de las microempresas en el

desarrollo de los países, es decir, la gran mayoría de las decisiones de

producción tienen lugar en escenarios nacionales, regionales o locales.

Sin una política específica de atención a la problemática de las microempresas

cualquier estrategia de desarrollo económico quedaría limitada en su alcance.

En México el 96% de las empresas son micro (S.E. 2009), sin embargo y a

pesar de la importancia que representan las microempresas al país, los

Page 5: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

programas de apoyo no alcanzan a entender, atender y ni a impulsar el

desarrollo de las microempresas, pese a todos los beneficios que aportan a la

economía del país, las microempresas confrontan grandes problemas que

deben ser resueltos para hacerlas más competitivas

Marco metodológico

El estudio esta sustentado en una investigación documental y de campo de tipo

descriptiva, para el logro de los objetivos se siguió el siguiente procedimiento:

a) La población objeto de estudio fue la correspondiente a 24,466

Microempresas de diferentes sectores económicos: “servicios 9,858,

comercial 14,987 e industrial 612, las cuales aparecen registradas en el

SIEM del estado de Quintana Roo” SIEM(2004), por lo que se decide

establecer contacto con las micro empresas que cuenten con más un

año de operaciones y se decide realizar este trabajo con un

levantamiento mínimo de 316 encuestas.

b) Se realizó una investigación documental para definir los elementos

básicos de la clasificación Microempresa y sentar las bases teóricas de

la investigación.

c) El estudio se baso principalmente en información obtenida por medio de

un cuestionario dirigido a propietarios de Microempresas, de los tres

sectores productivos (ver Anexo 1).

d) Se aplicó una prueba piloto de 30 cuestionarios a dueños de empresas

que entran en contacto con los estudiantes de la Universidad del Caribe,

que realizarían la investigación de campo. Las inconsistencias o

respuestas ambiguas, en los casos que no se pudieron resolver o

aclarar fueron anuladas.

e) Finalmente el procesamiento de los datos cuantitativos se realizó

mediante estadística descriptiva y los resultados son mostrados

mediante cuadros y gráficos

Antecedentes y Marco Conceptual

De acuerdo con diversos estudios a nivel global, las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas, constituyen el pilar de la economía de muchos países,

Page 6: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

incluyendo a los llamados desarrollados o de primer mundo, especialmente por

la aportación que hacen a la producción nacional y a la generación de empleos.

Si se toma en consideración, que de acuerdo con la Secretaría de Economía

(2007), en México existían 4,007,100 empresas, conformadas en un 99.8% por

MiPyMe y que en el 2009, según datos de la misma secretaría, éstas

generaron el 52% del Producto Interno Bruto del País y cotribuyeron con el

72% en la generación de empleos formales; se puede comprender que la

importancia de las MiPyMe se vislumbra con base a su relación con la

competitividad necesaria para generar productividad de manera sustentable

que permita a su vez generar inversiones que fortalezcan y desarrollen el

mercado interno.

Las microempresas en el momento de su arranque, su principal fuente de

financiamiento proviene de los recurso del dueño, este puede ser de sus

propios ahorros, liquidaciones o de apoyos de financiamiento de familiares; los

cuales no le representa pagar intereses por utilizar esos recursos, De león

Campero; estima que estos tipos de financiamiento sucede en el 75% de los

caso, Aguilera O.(2007) en su estudio coincide con el porcentaje, por lo que

considera que la micro empresa se autofinancia sus operaciones.

Las personas que deciden iniciar su negocio, comienzan por dos razones: su

interés por emprender y su necesidad de ingreso; en general todos los autores

están de acuerdo con esta teoría.

En algunos casos la razón por la que comienzan una microempresa lo

denominan motivación. Genesca (2004), los denomina motivación pull la cual

nace del interés de emprender, de la creatividad propia del individuo y

motivación push la cual generaliza las razones que tiene que ver con la mejora

de los ingresos o con la obtención de ingresos.

El factor educación es importante en el análisis de la microempresa,

desafortunadamente el responsable, en algunos casos, podría no considerar

importante la educación profesional; aun así el análisis de correspondencia

indica que la empresas que tienen personas con preparación académica tienen

Page 7: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

mayor posibilidad de sobrevivir, por lo que también esta deberá ser una

característica para identificar.

El mercado en el que se desarrollan debe ser considerado dentro de las

características, que se deben tomar en cuenta para el desarrollo de esta

investigación. Mungaray A (2006), comenta que la microempresa bajo

características especificas puede tener margen de control del mercado.

Dada la naturaleza de la microempresa otro factor a considerar deberá ser la

formalidad y la informalidad en la que las empresas desarrollan sus

actividades.

Una de las características que valdría la pena investigar es el sector en el que

se desarrollan las Micro empresas y debería de incluirse como característica a

considerar por las políticas públicas ya que con base en el sector podría

ayudarse a detonar cadenas productivas, necesarias para las regiones; sin

embargo siendo que las micro como tal tienen poco o nulo acceso a los

créditos o programas gubernamentales, este punto no se considera relevante

para el objeto de estudio del presente trabajo.

Es de llamar la atención que de acuerdo con datos de la misma SE,

aproximadamente el 70% de las empresas independientemente de su tamaño,

no llegan a cumplir los dos años; además de que pese a su importancia en la

economía, el núcleo que más se afecta son las Micro empresas al carecer de

financiamientos o programas diseñados específicamente para ellas, siendo que

su importancia no es menor ya que como se aprecia en la tabla 1, comprenden

el 95.6% del total de las empresas establecidas en el país, aportando el 40.6%

del empleo y el 15% del PIB, cifras nada despreciables como para no ser

tomadas en cuenta.

95.6%

3.4%

0.8%

0.2%

% del Totalde

Empresas

40.6%

14.9%

16.6%

27.9%

Aportaci—nal Empleo

15%

14.5%

22.5%

48%

Aportaci—nal PIB

Micro

Peque–as

Medianas

Grandes

Nœmero deEmpresas

3,829,100

138,500

31,600

7,900

Page 8: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

Tabla 1. División de las empresas por tamaño (SE 2008)

Desde la óptica de la presente investigación, se pretende obtener información

relevante respecto a las Micro empresas del estado de Quintana Roo,

específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice

demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI (2005), al 50.5% de la

población total del estado y el 73.10% del total de las empresas del mismo

(tabla 2), de las cuales el 96.16% son micro empresas (14,684 unidades ).

MUNICIPIOS EMPRESAS

COZUMEL: 1,213

FELIPE CARRILLO PUERTO: 141

ISLA MUJERES: 486

OTHON P. BLANCO: 3,776

BENITO JUAREZ: 15,270

JOSE MARIA MORELOS: 9

LAZARO CARDENAS: 807

SOLIDARIDAD: 5,068

TOTAL: 26,770

Tabla 2. Número de empresas por Municipio en el Estado de Quintana Roo

(SIEM enero 2010).

Si se considera que, el 70% de las MiPyMe no llega a los dos años de

operación, entonces se deduciría que aproximadamente 10,279 empresas del

total en el municipio Benito Juárez están con amplias posibilidades de cerrar en

el mediano plazo. Es de llamar la atención el dato anterior, ya que el

emprender por cuenta propia para obtener un mejor nivel de vida y por ende

desarrollo personal y familiar a través de la apertura o puesta en marcha de un

negocio bajo el formato de las micro empresas, es el principal detonante para

que los emprendedores , al menos los localizados en el Municipio en mención,

opten por arriesgar su patrimonio en búsqueda de mejores oportunidades de

vida, tal como lo demuestra el estudio de Olivares y Aguilera (2007) en donde

Page 9: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

se menciona que uno de cada dos emprendedores fundaron su primera

empresa entre los 26 y 35 años, cuyos motivos principales son de naturaleza

positiva: el deseo de la independencia laboral y económica y el deseo de

superación.

Con base a lo anterior se determinó el objeto de estudio el cual se centra en

determinar los factores y/o características que las microempresas poseen para

aportar en el desarrollo sustentable de quienes las emprenden, ya que siendo

el sector de mayor recurrencia como opción de emprendimiento, se considera

importante esta consideración, para lo que habrá que responder las siguientes

interrogantes:

¿Qué se puede esperar del sector de las Micro Empresas en términos de

representar un camino para reducir la pobreza y la inequidad en la región en

donde operan? ¿Favorecen las Micro Empresas la competencia y el

empresariado? ¿Contribuyen a la productividad? ¿Crean empleo y contribuyen

a la distribución del ingreso? ¿Disminuyen la pobreza generando Desarrollo

Humano Sustentable?

Empecemos por definir cada una de las partes del desarrollo sustentable.

Desarrollo.

Este concepto viene siendo utilizado por el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) desde hace dos décadas. Los informes anuales de

dicha entidad, en la cual se establece el Índice de Desarrollo Humano en

escala global, influyen en el hecho de que la mayor parte de las personas

asocien esta noción con el PNUD. En lo esencial el concepto de desarrollo

humano se refiere al proceso de ampliación de las capacidades de las

personas. Este proceso implica asumir que el centro de todos los esfuerzos del

desarrollo deben ser siempre las personas, consideradas no sólo como

beneficiarias o depositarias de las acciones, sino sobre todo como sujetos

sociales activos. Por ello, el concepto de desarrollo se asocia a la noción de

autonomía, que se sustenta precisamente en la idea de que la fuente de

progreso de las personas y comunidades radica en el despliegue de sus

propias capacidades y en la creatividad con que ponen en común sus escasos

Page 10: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

recursos en torno a un objetivo común. Al contrario de la dependencia donde el

progreso proviene de un agente externo, en el desarrollo humano autónomo o

endógeno la solución de problemas y necesidades insatisfechas es producto

del esfuerzo realizado por los mismos sujetos, grupos de personas y/o familias

que deciden compartir solidariamente algunos pocos bienes materiales y

monetarios, pero sobretodo su voluntad para salir adelante por medio del

apoyo mutuo y el trabajo mancomunado.1

El Desarrollo Humano considera seis factores principales, a saber:

1. Equidad. Se refiere a la igualdad de oportunidades que deben

tener todas las personas. En el último período, se le ha dado

un especial énfasis a la equidad de genero y a mejorar las

oportunidades de los jóvenes.

2. Participación. Se refiere a libertad que poseen las personas

para incidir, en su calidad de sujetos del desarrollo, en las

decisiones que afectan sus vidas.

3. Integración. Significa la pertenencia a comunidades y grupos

como una forma de enriquecimiento recíproco y fuente de

sentido social.

4. Seguridad. Es el ejercicio de las oportunidades del desarrollo

en forma libre y segura con la relativa confianza de que éstas

no desaparecerán súbitamente en el futuro.

1 A partir de estos supuestos, durante la década de los ochenta diversos profesionales pertenecientes a instituciones de iglesia y organizaciones de la sociedad civil (ONG´s) apoyaron un conjunto iniciativas sociales y actividades económicas orientadas a mejorar los problemas de producción y consumo en comunidades pobres. Para una exposición más detallada en torno a dichas experiencias, se puede consultar a: Razeto, 1982; Hardy, 1986; Raczynski y Serrano, 1986, Campero, 1987 y Rivera y otros, 1991.

Page 11: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

5. Productividad. Se refiere a la participación plena de las

personas en el proceso de generación de ingresos y en el

empleo remunerado.

Y el sexto factor que propiamente es la Sustentabilidad.

Para poder entender el término, se toma como base el documento publicado

por la la Comisión de Medio Ambiente de la ONU (1987) titulado Nuestro futuro

común, también conocido con el nombre de Informe Brundtland, por el apellido

de la doctora que encabezó la investigación. En este estudio se advierte que la

humanidad debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción comercial,

si no deseaba el advenimiento de una era con inaceptables niveles de

sufrimiento humano y degradación ecológica. En este texto, el desarrollo

sustentable se definió como "aquel que satisface las necesidades actuales sin

poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades".2

Cabe señalar, que partiendo de la definición expuesta en 1987, la percepción

de la sustentabilidad se ha transformado. Pasando de una visión centrada en el

deterioro del medio ambiente hacia hacia una definición más integral que

incluye muchos otros aspectos vinvulados con la calidad de vida del ser

humano.

De acuerdo con el PNUD (2000), dentro del MIDEPLAN hace mención de que

para que estos factores sean potenciados, los países, regiones o comunidades

deben orientar sus estrategias de desarrollo hacia la progresiva creación de un

ambiente económico, social, político y cultural que expanda las capacidades

individuales y sociales.

¿Qué es el desarrollo sustentable?

De acuerdo con Aguirre y Montecillo (2005), para transitar del crecimiento

económico al desarrollo sustentable, no basta incorporar la noción medio

2 http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/l_susten/susten1.html

Page 12: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

ambiental, sino que es necesario valorar los avances económico y social. El

crecimiento económico generalmente es una condición importante, pero no es

la única ni la imprescindible para llegar a ser una sociedad desarrollada. Se

requiere precisar la calidad del crecimiento e identificar los factores que

influyen en la creación de condiciones diferentes de convivencia humana, para

mejorar el desarrollo.

¿Qué es el Indice de Desarrollo Humano? (IDH)?

De acuerdo con el PNUD el IDH mide la capacidad adquisitiva real de la gente,

su esperanza de vida, su longevidad, y sus niveles de salud, de educación y de

vida con base en un amplio complejo de indicadores que no abarcan

exclusivamente al producto nacional bruto ni se centran en él.

Con base a estudios realizados por el PNUD, existen tres aspectos que son

objetivos fundamentales en la ampliación de la capacidad humana básica, y

que conforman los indicadores del IDH3 (sin ser los únicos):

a. Vida larga y saludable.

b. Conocimientos adecuados.

c. Nivel de vida decoroso.

El nivel de ingreso es un elemento importante del desarrollo. Pero, no es todo

en la vida de las personas. El ingreso es un medio pero el fin es el desarrollo

humano.4

Si se vincula el desarrollo humano con la sustentabilidad, el desarrollo humano

sostenible satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer

la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Por

consiguiente, entraña consideraciones de equidad intergeneracional. Pero lo

que se necesita transmitir no es tanto la existencia de una determinada riqueza

productiva, como el potencial para lograr un nivel particular de desarrollo

3 http://www.europrofem.org/contri/2_05_es/cazes/10_cazes.htm 4 http://www.revistadesarrollohumano.org/quees.asp

Page 13: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

humano. ¿Cuál debe ser ese nivel? Básicamente, debe entrañar la ausencia de

pobreza y privación.5

De acuerdo con Torres (2006), a pesar que las Micro Empresas y las pequeñas

inclusive (MYPE), no hayan agregado valor significativo al crecimiento

económico de la región en la que operen, ello no significa que no jueguen un

rol estratégico para la sostenibilidad social, económica y política de la sociedad

en su conjunto. El universo de las MYPE, cubre diversidad de actividades

económicas a costos muy bajos para los sectores de mayores ingresos. El

sector es uno de los pocos canales a través de los cuales se da un mínimo de

redistribución del ingreso, especialmente en los centros urbanos. La

contribución del sector para la disminución de la pobreza debe haber sido

escasa pero seguramente muy importante para evitar que la pobreza y la

indigencia aumenten.

En cuanto a las Micro Empresas hay que tener conciencia que éstas

experimentan en apariencia los efectos del circulo vicioso producido por la baja

calidad de sus recursos humanos y su limitado capital social. La población

adscrita a las micro está compuesta en su mayoría por sectores pobres o

populares cuyo capital social les permite básicamente sobrevivir, incluyendo las

micro de carácter informal. Es conocida la existencia de las redes de seguridad

social que han establecido los pobres. Son útiles pero tienen escaso “valor

agregado” porque se basan en limitado capital de conocimiento, y limitados

contactos sociales con los sectores que manejan información y acceden a las

fuentes de poder social y económico. Estas limitaciones contribuyen al escaso

grado de asociatividad y de alianzas empresariales. La suma de pobres

recursos no crea riqueza de capital social.

Torres de igual manera comenta que el panorama de diversidad de producción

de bienes simples y servicios que exhiben los centros urbanos en sus

mercados informales, indica que las MYPE constituyen posiblemente el sector

empresarial con mayor nivel de competencia interna, ingenio y espíritu

5 http://www.revistadesarrollohumano.org/quees.asp

Page 14: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

empresarial. Sin embargo, en el contexto de la globalización, mercados

abiertos, y protagonismo que comienza a jugar el desarrollo territorial, ello no

es suficiente para crear competitividad. Además, no es posible pensar que un

sector, que en importante proporción se concentra en el mercado interno de los

servicios personales y el comercio al por menor, pueda acceder a los mercados

externos – ello quizás sea posible solo para algunas ramas específicas.

En diversos estudios realizados por la CEPAL (2002), se menciona la

importancia de la aportación de las Microempresas en el Desarrollo Humano,

específicamente en el incremento del nivel del mismo a través de la educación

y la salud de quienes realizan alguna actividad inmersa dentro del esquema

micro empresarial, coadyuvando con ésto, según los mismos estudios, al

crecimiento económico de la zona en donde operan.

Vale la pena realizar la distinción entre crecimiento económico y desarrollo. El

crecimiento económico puede existir por la ejecución de cualquier proyecto sin

que necesariamente haya desarrollo, entendiendo por éste como el proceso de

cambio que incluye el desarrollo humano, social, institucional y especialmente

el productivo de manera sustentable

Puede percibirse como un resultado natural ante el hecho de propiciar el

desarrollo de las entidades familiares a través de las microempresas, que la

calidad de vida de la población incremente y por ende se potencie el desarrollo

territorial, entendiendo por éste, como el conjunto de procesos sociales,

culturales, económicos y de manejo ambiental que promueven en un territorio

determinado el dinamismo económico y la mejora de la calidad de vida de la

población (Torres, 2006).

De igual manera se pueden identificar cuatro asuntos clave en el desarrollo

territorial para el desarrollo de las Micro empresas (inlcuyendo a la pequeña),

los cuales son:

• La introducción de innovaciones en los sistemas productivos locales para todo

tipo de empresas, a fin de mejorar la competitividad.

Page 15: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

• El diseño de programas de formación de recursos humanos que faciliten el

acceso a las fuentes de conocimiento.

• El desarrollo de mecanismos institucionales para aumentar la cooperación

local, incluyendo las áreas urbana y rural del territorio.

• La búsqueda de preservación y sostenibilidad ambiental.

Lo cierto es que el sector de las Microempresas tiene que recibir el apoyo que

le permita participar proactivamente en el manejo de esos cuatro asuntos dado

su entorno de informalidad, inequidad y en algunos casos de pobreza. Si bien

lo anterior se considera como una tarea de políticas y proyectos nacionales

realmente debería ser una cuestión local. “Ya ha pasado el tiempo en el que los

programas y proyectos de desarrollo se basaban exclusivamente en las

infraestructuras o en la atracción de grandes empresas. Las nuevas

herramientas de desarrollo en el mundo globalizado combinan las inversiones

tradicionales en hardware con una serie de elementos enfocados a estimular el

potencial económico de cada espacio y a promover el desarrollo endógeno. En

primer lugar y ante todo, estas herramientas relativamente novedosas

consisten en múltiples medidas dirigidas a desarrollar pequeñas y medianas

empresas (PYMEs). Estas medidas incluyen planteamientos acerca de la

propiedad (áreas de trabajo gestionadas, incubadoras, áreas de trabajo

temáticas — parques tecnológicos, científicos y médicos), servicios de

innovación y de apoyo empresarial, la mejora de los recursos humanos y el

acceso al capital (subvenciones, créditos, opciones)” (Rodríguez-Pose, 2001:

13).

Centrándonos en el caso de México de acuerdo con Ranis y Stewart (2002),

uno de los grandes pilares del gobierno posrevolucionario ha sido su resuelto

compromiso con el desarrollo humano. En los años sesenta, este compromiso

se tradujo en mayor hincapié en la reforma agraria, la salud, el saneamiento, la

educación y la nutrición. En los años setenta, el gasto en educación ascendió a

un promedio aproximado de 18% del gasto público total, mientras que de

Page 16: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

auerdo con el FMI (varios años), el gasto medio en salud fue de 5%. También

contribuyeron a estos resultados los adecuados coeficientes de prioridad, en

virtud de los cuales el grueso del gasto público se destinó a la enseñanza

primaria y a programas de vacunación. Como resultado, entre 1960 y 1980 el

desarrollo humano mejoró significativamente; la esperanza de vida aumentó de

59 a 66 años; la mortalidad infantil declinó de 74 a 53 por mil nacidos vivos; el

alfabetismo adulto se elevó de 66% a 83%; y la matrícula escolar bruta casi se

duplicó (subió de 106% a 120% en la enseñanza primaria, de 23% a 49% en la

secundaria y de 5% a 14% en la terciaria). En los años ochenta, bajo el acoso

de la crisis de la deuda, las cosas fueron diferentes. México disminuyó el

coeficiente de gasto, con la consiguiente reducción de las erogaciones en

desarrollo humano, que entre 1983 y 1988 se contrajeron 6% al año. En el

mismo período el ingreso real disponible per cápita cayó 5% y los niveles de

desempleo y de subempleo, así como la tasa de pobreza, fueron cada vez

mayores. La participación de la educación en el gasto total sufrió una merma

de casi 30%, gran parte de la cual fue absorbida por la enseñanza primaria

(Friedmann, Lustig y Legovini, 1995). Entre 1983 y 1988 el número de

maestros y alumnos por escuela se redujo, y otro tanto sucedió con el número

de consultorios médicos, camas de hospital y médicos per cápita.

Con base a la investigación documental, el levantamiento de encuestas y

tomando en consideración los puntos relevantes en la medición del índice de

desarrollo humano en las microempresas del municipio Benito Juárez Quintana

Roo, se obtuvieron las siguientes:

Conclusiones

Para medir el desarrollo propiciado por la microempresa en el seno familiar, se

tomó como base la obtención de información que permitiera ubicar de qué

manera a partir del emprendimiento el jefe de familia pudo ofrecer mejores

oportunidades a los miembros de ésta, a través de mejor preparación

académica y acceso a servicios de salud, a fin de poder determinar si con base

a los puntos considerados por la CEPAL, se cumplen éstos a cabalidad.

Adicional a lo anterior se pretendió de igual manera determinar si el

Page 17: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

emprendimiento propició mejores condiciones de vida en una vivienda digna e

inclusive el esparcimiento al que tienen acceso, obteniéndose los siguientes

resultados:

Del total de empresas encuestadas en el municipio de Benito Juárez, Quintana

Roo, el 100% correspondía a Micro empresas, considerando básicamente para

este punto el número de empleados. Un 11% manifestó no contar con RFC, lo

que podría interpretarse como negocios informales, siendo en consecuencia el

89% los que sí se encuentran de manera formal. La necesidad es el principal

detonante del emprendimiento muy cercano al deseo de incrementar el ingreso

familiar con un 36% y 35% respectivamente; por el hecho de haber detectado

una oportunidad solamente el 29%.

El hecho de emprender no significa hacer de esta actividad la única fuente de

ingreso, ya que en el 48% de los casos alguien más contribuye al ingreso

familiar a través de la realización de otra actividad diferente al negocio

emprendido; lo anterior coadyuva a que el negocio en un 87% de los casos

contribuya a que la familia del emprendedor cuente con mayores ingresos y por

ende en el 82% de los casos la suma de los ingresos son suficientes para

cubrir las necesidades básicas de la familia. Es notable en un 71% de los casos

que el emprendedor se encuentra más satisfecho económicamente que antes

de iniciar el negocio y que en un 81% de los casos, esto ha contribuido a una

mejor relación familiar.

Lo anterior se puede percibir en el hecho de que en el 90% de los casos el

emprendedor cuenta con el apoyo de los familiares destacando el apoyo de los

hijos y la pareja en un 31% y 26% respectivamente.

Page 18: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los aspectos de salud y educación,

que es lo que se considera por parte de la CEPAL para medir el índice en

mención, puede apreciarse en las siguientes tablas:

Realización propia con datos recabados en la encuesta realizada a 316 UEN Microempresas

El gasto que realiza quien emprende, de acuerdo con los datos recabados se

distribuye de la siguiente manera (incluyendo lo contenido en las tablas

anteriores): Un 40% de los encuestados manifestó que ocupa entre un 16% a

un 30% en alimentación, mientras que un 34% destina entre el 31% y 45% en

el mismo rubro.

En cuanto a habitación un 53% ocupa entre el 16% y el 30% en este segmento,

seguido del 32% que destinan hasta el 15% para su vivienda. En materia de

salud el 62% manifestó disponer hasta un 15% en sus servicios de atención

médica, y el restante 38% entre el 16% y el 30% de sus ingresos son gastados

en su salud.

El 43% de los micro empresarios destinan de sus gastos hasta el 15% a la

educación y otro 43% destina del 16% hasta el 30% de sus ingresos. Haciendo

evidente la preocupación por educar a la familia o a ellos mismos.

El rubro donde se ve menor gasto es el de distracción, ya que el 74% ocupa

hasta 16% en su diversión y el 24% de los micro empresarios utilizan del 16 al

30% de sus ingresos para este mismo concepto, haciendo evidente que su

Salud

0%

62%

38%Salud

0-15

16-30

Educación

0%

43%

42%

7%7%

1% 0%

Educación

0-15

16-30

31-45

46-60

61-80

Page 19: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

preocupación principal son alimento, vivienda y salud, tal como se muestra en

las tablas siguientes:

Realización propia con datos recabados en la encuesta realizada a 316 UEN Microempresas

Es de llamar la atención que el 76% ha realizado algún tipo de inversión

posterior a la apertura del negocio siendo la adquisición de equipo el punto más

tomado en cuenta con un 42%, seguido de la expansión del negocio con un

34% y crecer el local con 16%.

El ahorro en un 65% de los casos es un hábito en los emprendedores, siendo

el banco en un 67% el lugar donde guardan sus ahorros, el 12% en cajas de

ahorro y el 21% en otro tipo de esquema de ahorro que van desde las

inversiones hasta las mutualistas o el guardar el dinero en casa.

El perfil profesiográfico o de estudios de los propietarios recae en dos

extremos, nivel básico con un 41% y Universidad con un 34%, con preparatoria

se encuentra el 20%. Comparativamente, los hijos de los propietarios en un

36% alcanzan el nivel de preparatoria, lo que representa un incremento del

16% en este grado académico; un 27% cuenta con estudios universitarios y el

36% se encuentran con nivel básico. En este punto se puede apreciar el hecho

de que la preparación de los hijos respecto a la de los padres supera en nivel

académico al incrementarse el número en el nivel medio superior.

Habitación

0%

32%

53%

10%

5%

Habitación

0-15

16-30

31-45

46-60

Alimentación

0%4%

40%

34%

17%

4%

1%

Alimentación

0-15

16-30

31-45

46-60

61-80

81-100

Distracción

0%

74%

24%

2%

Distracción

0-15

16-30

31-45

ESCOLARIDAD DE LOS HIJOS

20%

16%

36%

27%

0%

1%

Prim

Sec

Prepa

Univ

Posgrado

Otro

Page 20: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

Respecto a cómo el emprendimiento brinda mejores alternativas para la familia

es el hecho de que cuando se requiere servicio médico de algún tipo solamente

el 28% acude a los servicios del IMSS, sin embargo un 65% acude con

médicos o clínicas particulares y en un 62% de los casos siempre cuenta con

los recursos para cubrir el costo de la atención. Cabe destacar la falta de

conciencia respecto al uso de seguros de cobertura médica, ya que solamente

el 4% cuenta con alguno.

La satisfacción personal por las metas alcanzadas por el hecho de emprender

puede apreciarse en que un 86% manifestó estar satisfecho con lo logrado en

sus metas profesionales y en un 93% de los casos se sienten mejor por el

hecho de ser independientes, mismo porcentaje de quienes se sienten más

felices ahora.

Podemos concluir con base al estudio realizado que el emprendimiento a

través de las Microempresas en el Municipio Benito Juárez en Quintana Roo,

ayuda a incrementar los indicadores del desarrollo humano al ofrecer mejores

opciones en materia de salud, y educación, gracias a la generación de

recursos, para la familia de quien emprende. Además de ayudar al sentimiento

de realización y logro del emprendedor, la convivencia familiar a través de la

empresa emprendida y en síntesis a sentirse más feliz en todos los aspectos,

colaborando con la satisfacción económica de cubrir sus necesidades

económicas.

14.- A dónde acude cuando requiere servicios médicos?

IMSS28%

ISSSTE

0%

Medico

particular49%

Clinicas

particulares

16%

Otros7%

Page 21: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

Anexo 1. Encuesta realizada.

Nombre del negocio:_______________________Actividad principal: _________ RFC: SI NO Año de apertura del negocio ___________________ Último grado de estudios del propietario: Primaria Secundaria Preparatoria Univ. Posgrado Otro ________ Estado civil del propietario: casado Soltero Divorciado Otro_________ Número de dependientes económicos: ______________ Número de hijos: ____________ Edad y escolaridad de los hijos: Edad Último grado de estudios 1 2 3 4 5 6

1. ¿Cuál fue el motivo por el que decidió emprender su negocio? �ecesidad Oportunidad Incremento del ingreso familiar

2. Además de usted. ¿Alguien más contribuye al gasto familiar? ¿Quién? ¿Y a que se dedica?

3. ¿Considera que su negocio contribuye a contar con más dinero para su familia? 4. ¿Sus ingresos son suficientes para cubrir sus necesidades básicas? 5. ¿Ahorra regularmente? Si NO 6. En caso afirmativo ¿Dónde?

Caja de ahorro Banco Otro ____________ 7. ¿Ha realizado alguna inversión en su negocio posterior a su apertura?

SI NO 8. En caso afirmativo en qué?

Expansión del negocio Crecer el local Equipo Otro ______ 9. En el último año ¿Han incrementado sus ingresos?

SI NO 10. Actualmente ¿se encuentra más satisfecho económicamente, que cuando inicio su

negocio? SI NO

11. Cómo distribuye el ingreso?:

CO�CEPTO % Alimentación Habitación Salud Educación Distracción

12. ¿Recibe apoyo de su familia en la operación del negocio? ¿quién o quiénes?

Pareja Hijos Padres Hermanos Otros ______ 13. ¿El negocio ha contribuido a tener una mejor relación con su familia?

SI NO

Page 22: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

14. ¿A dónde acude cuando requiere servicios médicos? IMSS ISSSTE Médico particular Clínicas particulares Otros ___________

15. ¿Siempre cuenta con los recursos económicos para pagar sus servicios médicos? SI NO A VECES Cuento son seguro Médico

16. ¿Se siente satisfecho con las metas logradas hasta el momento? SI NO

17. En caso de no serlo, su meta se orienta a lograr la dependencia económica con su negocio? SI NO YA SOY INDEPENDIENTE

18. En caso de serlo ¿Encuentra satisfacción al ser independiente? 19. ¿Se siente más feliz ahora?

Bibliografía Aguilar Barceló, J., Ramírez Angulo, N., & Barrón Arreola, K. (2007). Conformación de la microempresa marginada en la frontera norte de México. (Spanish). Estudios Fronterizos, 8(15), 51-71. Aguilera O, Olivares M (2007) Características del Emprendedor en la Pequeña y Mediana Empresa de Cancún. Aguirre Valdez y Montesillo Cedillo: “El desarrollo de México y las entidades federativas en 2005: una aproximación sustentable" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 102, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/avmc.htm Bonfil, C. (2003). Fuentes de financiamiento para la microempresa en México. De León Campero, S. (2002). Las microempresas de servicios en México, principales características. (Spanish). Hospitalidad ESDAI, (1), 167-185. Retrieved from Fuente Académica database. Genescá E.,(2004) Un análisis comparativo de las características de las microempresas en España UNIVERSIA BUSINESS REVIEW-ACTUALIDAD ECONÓMICA | SEGUNDO TRIMESTRE 2004. Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro pequeña y mediana empresa Mungaray, A., Ramírez, N., Aguilar, J., & Beltrán, J. (2007). PODER DE MERCADO EN MICROEMPRESAS DE BAJA CALIFORNIA. (Spanish). Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(148), 173-194. Peres, W., y Stumpo, G. (2000): "Small and medium sized manufacturing enterprises UNIVERSIA BUSINESS REVIEW-ACTUALIDAD ECONÓMICA | SEGUNDO TRIMESTRE 2004 92in Latin America and the Caribbean under the new economic model", World Development, vol. 28(9) pp. 1643-1655.

Page 23: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI

Ramos Calderón, Iván Enrique. Mejoramiento de la competitividad de micros y pequeñas empresas: diez casos de aplicación. En: VII Seminario Latinoamericano ALTEC'97 .Innovación, competitividad y desarrollo sustentable. Anales. Volumen 3. (26-30 oct.,1997: La Habana, Cuba) p.p. 2389-2396 Sánchez.V. (2009) La investigación académica en la MiPyMe realidades, oportunidades y retos. (Coordinador). Secretaria de Economía Sistema de Fomento Empresarial 2010, Diagnostico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Torres, Mario (2006) “Microempresa, pobreza y empleo en América Latina y el Caribe Una propuesta de trabajo” presentado en la ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS , SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL Y EMPLEO, texto completo en http://www.oas.org/ddse/mipymes/documentos/Documento%20base.pdf Carpintero,S: 1998. Los programas de apoyo a la microempresa en América Latina. Editorial Deusto Bilbao, http://www.indexmundi.com/mexico/gdp_per_capita_(ppp).html “Fundamentos de negocio, Administración, Filosofía empresarial, La Pyme y los empresarios”, publicado por Nacional Financiera (Nafin). Una aproximación a los problemas de las microempresas en México. De acuerdo a los resultados INEGI (2006). Ricardo Contreras Soto. Universidad de Guanajuato Facultad de Ciencias Administrativas Área de investigación Ricardo Conteras Soto. Alburquerque, F. (1997): La importancia de la producción local y de la pequeña empresa para el desarrollo de América Latina, Revista de la CEPAL, N° 63, LC/G.198P, Santiago de Chile, Zevallos, Emilio (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina, Revista de la CEPAL, no. 79, abril, p. 57. Características de la microempresas y sus necesidades de formación en Centroamérica y República Dominicana, elaborado por el Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana (OLACD 2008). Kantis, H. y otros (2005). Developing entrepreneurship: experience in Latin America and Worldwide, Washington D.C., Fundes, IADB publication. Arroyo, Jorge y Nebelung, Michael (eds.) (2002). La micro y pequeña empresa en América Central: realidad, mitos y retos, GTZ/PROMOCAP, PROMICRO/OIT, San José, Costa Rica, junio, p. 41.

Page 24: Aportación de las Microempresas en el Índice de …específicamente en el Municipio de Benito Juárez, por ser el de mayor índice demográfico, al albergar de acuerdo con el INEGI