61
CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO LEY PROVINCIAL Nº 5.081 Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 6 Aporte a la etapa inicial de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Hábitos que atentan contra la separación de residuos en origen.

Aporte a la etapa inicial de la Gestión Integral de ...€¦ · residuos realizada en el lugar de su generación, conjuntamente a la capacitación progresiva y pertinente del generador,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 6

Aporte a la etapa inicial de la Gestión Integral

de Residuos Sólidos Urbanos.

Hábitos que atentan contra la separación de

residuos en origen.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 7

La cuestión de los residuos urbanos fue tomando progresivo protagonismo en

Argentina en los diversos sectores, incluyendo no sólo cuestiones económicas, sino

también ambientales, sociales y éticas. Gracias al trabajo de las autoridades

responsables en los distintos niveles de gobierno y las innumerables leyes, ordenanzas

y reglamentaciones respecto a los problemas más usuales en cada ámbito, que han ido

promulgándose para resolver problemas aislados, fueron enfilándose en leyes

integrales que permiten hoy tratar el tema de la basura en forma ordenada y con la

perspectiva de obtener mejores resultados. Esto es más evidente en las grandes

ciudades donde el problema es más agudo y donde se realiza una tarea más delicada

que resulta en gran beneficio de la comunidad dueña del problema, y a su vez ejemplo

para las que se plantean de qué forma controlar su proceso desde distintos puntos de

la cadena de gestión.

En nuestra provincia, se ha logrado tomar conciencia a nivel de gobierno acerca de

la importancia de una correcta gestión de los RSU, paso importantísimo y decisivo que

permite tratar la problemática de la basura entre los temas prioritarios de la provincia

del Chaco. Como parte del necesario saneamiento ambiental que requiere la provincia,

el día 1 de agosto del presente año la Cámara de Legisladores de la Provincia del

Chaco aprobó en general y en particular, la ley de de Residuos Sólidos Urbanos. La ley

instituye la formulación de un plan director que establecerá los parámetros generales

de abordaje de cada etapa GIRSU, las características y actividades que involucra cada

fase del proceso, así como los plazos para su implementación y la regionalización del

territorio provincial a fin de optimizar la inversión de infraestructura requerida para

realizar una adecuada gestión de los residuos. Las autoridades del Gobierno Provincial,

desde el Ministerio de Producción y Ambiente, han delineado este programa que

incluye una política a aplicar en cada uno de los 69 municipios de la provincia, con

gestión centralizada desde el estado provincial respetando la autonomía de cada

municipio y estableciendo mecanismos de apoyo para concretar programas propios

vinculados y adecuados a la ley.

Sin embargo resta plantear los interrogantes importantes a la hora de lograr el

éxito de cualquier programa de GIRSU; habiendo logrado el compromiso político para

llevar adelante las inversiones y las tareas afines para realizar esta gestión, ¿somos

INTRODUCCIÓN

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 8

capaces como ciudadanos comunes de hacernos cargo de realizar la parte que nos

toca, respecto de nuestro papel de generadores de residuos? ¿Tenemos incorporados

buenos hábitos de consumo amigables con el medio ambiente? ¿Están nuestros

espacios cotidianos preparados para llevar adelante esta tarea? No debemos dejar de

lado todos los aspectos que forman parte de una correcta gestión de residuos,

entendida ésta como una tarea bastante dificultosa y que cada uno deberá llevar

adelante como principales beneficiarios y participes necesarios.

En este contexto se presenta el siguiente trabajo de investigación en el que, se

intentará realizar una descripción del aspecto cultural de esta temática, y como estos

aspectos cualitativos deben ser tenidos en cuenta para describir los contenidos

necesarios, requeridos al diseñar un programa de concientización y manejo de residuos

en origen en su etapa inicial, para su efectiva y sustentable aplicación en cualquier

ciudad de la Provincia del Chaco. La finalidad última es destacar la separación de los

residuos realizada en el lugar de su generación, conjuntamente a la capacitación

progresiva y pertinente del generador, como estrategia fundamental de partida para

lograr el éxito de cualquier programa de gestión de RSU que se lleve a cabo a nivel

provincial o municipal, a partir de dar a conocer tanto los resultados de las acciones

realizadas hasta ahora y sus implicaciones, como cuales serán las conductas precisas

que cada actor involucrado deberá respetar para lograr los objetivos del mismo.

CAPITULO I - EL PROBLEMA DE LOS RSU EN EL CHACO

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 9

1. EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS.

La cambiante situación que vivimos en nuestra provincia, que se ve efectivamente

evolucionando hacia un modelo productivo, arrastra a la comunidad chaqueña a ser

protagonista de cambios fundamentales en sus hábitos de vida. Aunque este cambio

es altamente positivo, no hay que obviar los consiguientes inconvenientes que esto

acarrea. Un ejemplo de ello es la proliferación de basurales clandestinos que se

incrementan en las ciudades chaqueñas con el consiguiente daño al medio ambiente.

El rápido proceso de urbanización observado en varias localidades del interior, el

incremento de la población, la paulatina industrialización fomentada con la creación de

numerosos parques industriales, sumado al continuo incremento de la oferta de

productos que provocan un mayor nivel de consumo, son características del actual

modelo de desarrollo que favorecen la extensión de daño ambiental. Estas

particularidades aparejadas a la incorrecta gestión de residuos efectuada durante años

y que aún se practica, potenciadas por las nuevas estructuras químicas y físicas de

los residuos que demoran los tiempos de descomposición, permite asegurar que

tenemos entre manos una grave situación.

Además, hay que reconocer que la existencia de un gran número de excluidos del

sistema, que encuentran en la recolección de lo que otros desechan, un ingreso para

satisfacer sus propias necesidades, realizando sus tareas completamente

desprotegidos y ante la indiferencia de la sociedad y el estado, es otro motivo que

apremia la búsqueda de soluciones que también los incluya, principalmente por la

cantidad de niños involucrados en una situación de riesgo social.

Se plantea entonces la necesidad de tomar la decisión de trabajar en este tema, y

encontrar formas viables de realizar la valorización de los residuos en términos de

recolección diferenciada para su posterior tratamiento.

Cuadro 1. Variación de la población chaqueña.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 10

DEPARTAMENTO Población y variación intercensal

1991 2001 % 2010 %

Almirante Brown 20.645 29.086 40,9 33.856 16,4

Bermejo 23.046 24.215 5,10 24.329 0,50

Chacabuco 23.015 27.813 20,8 30.564 9,90

Comandante Fernández 77.619 88.164 13,6 97.311 10,4

12 de Octubre 15.726 20.149 28,1 22.225 10,3

2 de Abril 7.522 7.435 -1,20 7.455 0,30

Fray Justo Santa María de Oro 12.264 10.485 -14,5 11.799 12,5

General Belgrano 10.030 10.470 4,40 12.090 15,5

General Donovan 11.456 13.385 16,8 13.665 2,10

General Güemes 43.762 62.227 42,2 67.601 8,60

Independencia 18.403 20.620 12,0 22.479 9,00

Libertad 8.800 10.822 23,0 11.947 10,4

Libertador General San Martín 47.917 54.470 13,7 59.418 9,10

Maipú 24.933 24.747 -0,70 25.262 2,10

Mayor Luis J. Fontana 48.904 53.550 9,50 56.066 4,70

9 de Julio 24.654 26.955 9,30 30.153 11,9

O'Higgins 20.661 19.231 -6,90 20.078 4,40

Presidencia de la Plaza 10.828 12.231 13,0 12.419 1,50

1º de Mayo 6.975 9.131 30,9 10.375 13,6

Quitilipi 29.895 32.083 7,30 34.117 6,30

San Fernando 298.572 365.637 22,5 386.391 5,70

San Lorenzo 13.394 14.252 6,40 14.722 3,30

Sargento Cabral 12.828 15.030 17,2 15.727 4,60

Tapenagá 3.605 4.188 16,2 4.102 -2,10

25 de Mayo 24.223 28.070 15,9 29.315 4,40

Total 839.677 984.446 17,2 1.053.466 7,00

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010-2001-1991

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 11

2. LA ACTUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y LOS RECURSOS ESCASOS.

En las ciudades chaqueñas la actual gestión de la basura es una tarea netamente

de responsabilidad municipal. Cada gobierno local dispone de un presupuesto

asignado para dicha tarea, el que se deduce de una parte de los ingresos por tasas

municipales cobradas y en las que se incluyen las tasas de servicios públicos, como el

alumbrado y el aseo urbano.

En la Argentina la cobrabilidad de las tasas municipales es muy baja (en promedio

22%), y por otra parte los montos recaudados en concepto de tasas de servicios

públicos suelen representar sólo una baja proporción (el 18%) de los gastos corrientes

para la provisión de dichos servicios. En general, al incluir en las tasas municipales

varios servicios agrupados, resulta muy difícil discriminar el grado de cobertura de

costos de los diferentes servicios1.

En los municipios de América Latina, la fijación de tasas no suele determinarse en

función de los costos a cubrir sino de acuerdo a las posibilidades recaudatorias del

municipio y por ello son financiadas mayormente a través de rentas generales.

1 – ENGIRSU - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2005)

,050000,0

100000,0150000,0200000,0250000,0300000,0350000,0400000,0

1991

2001

2010

Gráfico 1. Variación intercensal de la población chaqueña por localidad (Cuadro 1)

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 12

Asimismo, debemos tener en cuenta que la recolección de residuos y el aseo

involucran costos muy elevados, entre el 25 y el 50% de los presupuestos municipales

para servicios públicos2.

Desde la ciudad capital, Resistencia, hasta el municipio más pequeño de la

provincia, las características de la gestión realizada son similares. Este sistema

practicado desde hace tiempo por los municipios chaqueños se reduce a la

recolección de los residuos, retirando las bolsas desde los domicilios de los vecinos de

la comuna, quienes disponen todo aquello que consideran basura en una única bolsa,

y a trasladarlas a un predio, sin preocuparse demasiado del tratamiento posterior. Por

lo general los abandonan en Basurales a Cielo Abierto (BCA), en un predio lo más

alejado posible de las zonas urbanas, donde la quema y la acción de los factores

naturales colaboran con la degradación de los residuos. Cada comuna determina los

horarios, las frecuencias y los circuitos de recolección, en función al conocimiento de

los hábitos de sus vecinos o a los recursos disponibles. El equipamiento en general

dista de ser el adecuado, pero los problemas de financiación postergan muchas veces

los avances en este tipo de infraestructura.

A este escenario se le debe sumar el poco interés que demuestra la mayoría de

la población por las cuestiones medioambientales, que a pesar de varios intentos

realizados para fomentar actitudes de no contaminación, no se ha logrado ni la

recepción ni los resultados esperados, a pesar que con algunos de ellos se ha podido

demostrar sobradamente los beneficios que aportarían.

En este contexto el gobierno provincial planteó la necesidad de aprobación de ley

de Residuos Sólidos Urbanos, que plantea un Plan Provincial de Gestión Integral

de Residuos Sólidos Urbanos y resulta un completo esquema que tiene como

objetivo el manejo sustentable de los desechos en todo el territorio de la provincia

para lograr la erradicación de los actuales basurales a cielo abierto, contribuyendo así

a una mejora de la salud y calidad de vida de los pobladores chaqueños.

2- G. Acurio y otros. Diagnostico de la situación del manejo residuos sólidos en América Latina y el Caribe (1997).

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 13

3. LA GESTIÖN DE RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA

En varios municipios de la provincia y desde hace un tiempo atrás, se han llevado

a cabo acciones sistemáticas que instalaron el tema de los residuos como un

problema que atañe al conjunto de la sociedad. Se han implementado ciertas

actividades puntuales de sensibilización para involucrar a la población sobre el tema y

algunas campañas de información cuyos impactos reales pudieran haber logrado el

objetivo deseado aunque no fueron constantes y se perdieron en el tiempo.

Aun así, la falta de acciones formales de sensibilización y el desconocimiento de

los reales problemas ambientales que se ocasionan con estas actitudes, sumada a la

precariedad del sistema de RSU actual en la mayoría de las ciudades chaqueñas,

permite inferir que los problemas que derivan del manejo actual de los residuos no

forman parte de las cuestiones que más preocupan al conjunto de la población, pese

a su gravedad. Esto sucede incluso con el conocimiento de las autoridades

municipales que reconocen que en sus distritos, la población en general pero también,

los funcionarios y empleados municipales no están conscientes de la gravedad del

problema y de todos los perjuicios que traen los basurales a cielo abierto y la

disposición de residuos sin una separación previa.

La situación actual en algunos municipios chaqueños

La ciudad de Charata, cabecera del partido Chacabuco, se encuentra ubicada

hacia el oeste de la provincia, y de acuerdo a los datos aportados por el INDEC según

Censo de Población y Vivienda 2010, cuenta actualmente con una población de

30.564 habitantes. Su población creció 9,89 % desde el Censo 2001 y 30,19 % de

acuerdo a los datos del Censo 1991. La gestión de RSU se reduce a la recolección de

residuos realizada por el municipio con flota de camiones propios en horarios

vespertinos de lunes a viernes, completando el sábado en horario del mediodía; la

recorrida se realiza de Sur a Norte y Este a Oeste en días alternados. Cada camión

luego de terminar su recorrido o al colmar su capacidad lleva el contenido a una cava

situada a 8 Km del centro de la ciudad donde se realiza la quema cada dos o tres días

y su posterior enterramiento (Figura 1). Se recogen en promedio unas 30 toneladas

diarias de residuos, lo que correspondería a 3,21 kg de residuos generados por cada

hogar de la ciudad o 0,98 kg diarios por persona aproximadamente.

En esta ciudad y durante el año 2005 alumnos del último año del CEP n° 23, se

unieron al movimiento Ecoclubes, fundado inicialmente por un grupo de técnicos de la

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y de Fundación

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 14

del Sur, quienes diseñaron un plan de gestión de residuos sólidos urbanos que

replicaron en pequeños y medianos municipios, como puntapié inicial para intentar

solucionar este problema, con el respaldo de UNICEF (United Nations International

Children's Emergency Fund, por sus siglas en español Fondo Internacional de

Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia). Las actividades desarrolladas

por estos jóvenes charatenses apuntaban a la concientización en temas ambientales,

y tenían como objetivo influir en las acciones cotidianas de las personas como la

separación de los residuos principalmente; a decir de algunos vecinos que recuerdan

aquella experiencia tuvieron una amplia aceptación por parte de la ciudadanía pero no

lograron mantener la conformación del Ecoclub durante los años siguientes y la

experiencia acabó.

Figura 1. Gráfico de ubicación del basural en la ciudad de Charata-Chaco.

La Ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, cabecera del Departamento

Comandante Fernández, cuenta con 84.758 habitantes de acuerdo al Censo 2010, es

una de las pocas de la provincia con una gestión de RSU que poco a poco va

intentando imponerse, aunque los cambios son incipientes pero progresivos. El

gobierno municipal actual, que se encuentra en ejercicio desde el año 2008, delega a

la Secretaría de Servicios Públicos la tarea de realizar la recolección de los residuos,

aunque debió recurrir a la contratación de camiones particulares destinados a la

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 15

recolección de residuos a partir del año 2009, debido al aumento del caudal de

residuos recolectados, además de la compra de dos camiones compactadores el año

2011. Desde el inicio de su gestión se llevaron a cabo una serie de programas que

fueron las pruebas iniciales para implementación de la recolección diferenciada en

toda la ciudad. Uno de ellos consiste en la disposición de contenedores en los locales

de almacenes y kioscos de barrios, que forman parte del programa “Busca el cesto

amarillo” que ofrece a la población la posibilidad de dejar en ellos los residuos

reciclables de envases de bebidas del tipo PET (tereftalato de polietileno), papeles y

cartones, entre otros. Además promociona el reciclado de este tipo de materiales, a

través de festivales realizados en lugares públicos los fines de semana para motivar a

la población.

Figura 2. Imágenes planta de separación y acopio de material reciclable de Pcia. R. Sáenz Peña.

La municipalidad de esta ciudad también logró la instalación de una planta de

separación y acopio de material reciclado habilitada (Figura 2), administrada por una

cooperadora que se ocupa de la comercialización de los productos que son reciclados,

y cuya finalidad es destinar el dinero obtenido en la provisión de material didáctico a

comedores escolares de la ciudad, desde hace ya cinco años; últimamente parte de lo

recaudado es destinado a la compra de otros recipientes destinados al programa de

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 16

separación de residuos orgánicos en los comedores comunitarios. Asimismo lleva a

cabo la recolección de residuos de papeles en varias dependencias del gobierno

municipal, oficinas y comercios particulares de la ciudad.

El sistema de recolección diferenciada esta diagramado en varios barrios de la

ciudad (Figura 3) y consiste en recoger el mismo día los residuos de forma separada

en dos camiones que recorren dichos barrios, en distintas frecuencias programadas.

Se considera que este sistema no tiene buenos resultados ya que no se realizó una

campaña consciente acerca de cómo realizar la separación, por lo que los vecinos

solo separan botellas plásticas, envases de vidrio y papel eventualmente, y sin

diferenciar las bolsas, por lo que los recolectores deben palpar las diferentes bolsas

para ir reconociendo lo que contienen. Muchas veces los recolectores informales se

adelantan, rompiendo las bolsas y generando aun más inconvenientes que los que se

quiere solucionar.

Barrios con recolección

diferenciada a la fecha.

Figura 3. Gráfico de Barrios con recolección diferenciada en Pcia. R. Sáenz Peña.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 17

Para el resto de la ciudad la recolección se realiza “normalmente” y la totalidad de

residuos sin clasificar recolectados hasta el momento, es depositada íntegramente en

el predio habilitado, ubicado al Oeste de la ciudad, que lamentablemente hasta el día

de hoy no reúne ninguna medida de seguridad, ya que no cuenta siquiera con su

debido cerramiento perimetral y se encuentra en una situación de colapso (Figura 4).

Figura 4. Imágenes de ubicación basural en la ciudad de Pcia. R. Sáenz Peña-Chaco

Si bien la Secretaría de Servicios Públicos que lleva a cabo la tarea de recolección,

no tiene registro de la cantidad de residuos recogidos, si brindaron un estimado de

recolección diaria, en función de pesadas que realizan eventualmente, la que en

promedio ronda las 80 toneladas diarias. De acuerdo a este valor y en función a la

cantidad de habitantes de la ciudad, resulta de 0,94 kg/habitante diario generados

actualmente en la ciudad, cercanos al kilogramo por habitante diario que estiman las

autoridades.

En el año 2005 la municipalidad de Machagai inició la construcción de la Planta de

Selección de Residuos Sólidos Urbanos denominada Pachamama, en convenio con la

División Vivienda y Gestión Ambiental del Instituto de Estabilidad de la Facultad de

Ingeniería de la UNNE, como Unidad Ejecutora del Proyecto, y en el marco del

Proyecto Federal de Innovación Productiva. El objetivo de esta planta, que fue

recientemente inaugurada, es contribuir con la disminución del volumen de residuos en

la ciudad, además de realizar la venta de los materiales recuperados y brindar un

espacio de aplicación para el desempeño laboral de los graduados de la Tecnicatura

Universitaria en Gestión Ambiental en la gestión integral de residuos sólidos urbanos y

la producción de gas metano y su aprovechamiento energético y calorífico. En esta

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 18

planta trabajan actualmente doce empleados municipales abocados a realizar por

ahora, compactación y acopio de material plástico, aunque ya se está programando la

venta del material con que cuenta, debido a que se han sido contactados por varios

interesados. Con los ingresos que se obtengan por estas ventas, ya proyectan

financiar la compra de equipamiento para trituración y pelletización del material

plástico.

Asimismo los responsables de esta planta de reciclado diseñan e implementan

tareas de concientización que apuntan a lograr conciencia ambiental en niños en edad

escolar, brindando apoyo en establecimientos de educación inicial y primaria de la

ciudad, desarrollando temas relacionados a la separación de basura entre otros.

Luego en estas escuelas instalan contenedores en los que se recolectan botellas

plásticas de todo tipo que luego son transportadas a la planta de reciclado. También

han instalado un contenedor de plásticos frente a la Dirección de Servicios Públicos de

la ciudad con capacidad de 3000 botellas plásticas, y con gran beneplácito indican que

ya recogen esa cantidad por día. Junto a dicho contenedor de plásticos también se

instalaron dos contenedores de residuos domiciliarios para los vecinos que no lograron

deshacerse de los mismos en horarios de recolección y para que no terminen en los

basurales clandestinos que se han logrado reducir de 26 a 11 en toda la ciudad.

Lo más interesante es que se encuentran próximos a implementar un programa

que consiste en la recolección diferenciada de residuos orgánicos e inorgánicos. Para

este programa seleccionaron a varias familias que voluntariamente se prestaron a

formar parte, las cuales ya dieron su consentimiento y participaron de encuestas y

capacitación acerca de las actividades que se les solicitarán que realicen. Estas

familias deberán efectuar la separación de sus residuos en orgánicos e inorgánicos,

los que serán retirados en distintas frecuencias desde sus hogares de acuerdo a sus

características, y actuarán como disparadores de estos nuevos hábitos para otros

vecinos de la ciudad.

A pesar de ello la recolección general aún se realiza sin separación alguna durante

las frecuencias asignadas a cada zona de la ciudad, y según los responsables la

cantidad de residuos recolectados asciende a 8,5 Tn diarias. Esta cifra se considera

alarmante, ya que teniendo en cuenta los datos del INDEC según Censo de Población

y Vivienda 2010, cuenta actualmente con una población de 29.315 habitantes los que

implica un alto índice de generación per cápita de residuos, que alcanza los 2,73

kg/habitante diario que aún son depositados en el basural municipal, ubicado hacia el

sur de la ciudad (Figura 5).

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 19

Figura 5. Gráfica de ubicación basural en la ciudad de Machagai-Chaco

En la comunidad de Gral. San Martín y de acuerdo a los datos brindados por

responsables de la Secretaría de Servicios Públicos la recolección de RSU rondan los

1,30/1,50 Kg/día/persona en el municipio, según sus propios cálculos. Además aclaran

que las autoridades evalúan la posibilidad de la adquisición de una planta de

tratamiento de residuos para la ciudad. Por ahora la disposición final de los residuos

recolectados, se realiza como relleno sanitario en un terreno perteneciente al

municipio ubicado en las afueras de la ciudad.

En la ciudad de Barranqueras la realidad no es distinta a las demás ciudades del

interior de la provincia. La recolección se realiza también sin diferenciación, según

distintas frecuencias de acuerdo al equipamiento con que cuenta. El total de lo

recolectado es depositado en distintos terrenos particulares cuyos propietarios realizan

la diferenciación de los residuos allí acumulados y la venta posterior de los mismos de

manera particular. Los responsables de la Secretaría de Servicios Públicos indican

además que durante el año 2010, los vecinos del Barrio UCAL (Unión Cooperativa

Agrícolas Limitada) fueron protagonistas de un ensayo de separación de residuos

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 20

sólidos urbanos, llevado adelante por la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio

Ambiente Ministerio de Infraestructura provincial y el Gobierno Municipal. Durante la

experiencia que duró unos pocos meses, los vecinos recibían las bolsas de colores

para realizar en sus viviendas la separación de los residuos que luego era recolectada

por empleados municipales en frecuencias determinadas. Se desconocen los

resultados de este programa.

En la ciudad de Pampa de Infierno también se ha logrado un gran avance en

relación al tema ambiental. Durante el mes de agosto se logró la disposición de un

terreno de 19 hectáreas para la construcción del centro de disposición final de

residuos sólidos urbanos, una planta de compostaje y un vivero, de modo tal de poder

ir cubriendo las exigencias que implica al compromiso asumido entre el Municipio y el

Gobierno Provincial en el marco de la aplicación de la agenda ambiental, con el

propósito de lograr la calificación ambiental de la ciudad antes de fin de año.

El Gobierno Municipal de la Isla del Cerrito en un convenio entre el Ministerio de

Infraestructura provincial, a través de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio

Ambiente, dará marco al comienzo de las obras de un pequeño centro de disposición

final y clasificación, además del movimiento de suelos para el relleno sanitario. Esta

experiencia servirá como prueba piloto para cuando logre implementarse el Plan

Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, ya que incluye el inicio de

un programa de recolección diferenciada de residuos para sus vecinos.

La situación se torna más grave en la ciudad capital de la provincia, Resistencia,

debido a los problemas innegables que enfrenta el municipio respecto al tema, que se

originan por el gran volumen de residuos que genera la población del Área

Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). El volumen recolectado aumentó hasta

alcanzar las 300 toneladas diarias aproximadamente, con ingreso de hasta 400

toneladas los días lunes, derivados al vertedero municipal. Considerando que el

municipio de Resistencia tiene una población superior a 274.000 habitantes, puede

estimarse una producción diaria de 1,17 kg/día por habitante.

Actualmente las autoridades municipales de la ciudad de Resistencia, se

encuentran realizando los trabajos de análisis y selección de las propuestas para la

ubicación del predio dónde se concretará el Centro Integral de Tratamiento de

Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad. Resolver la localización del mencionado

centro constituye un aspecto crítico, puesto que el AMGR no dispone de muchas

alternativas de terrenos para ejecutar la obra, la que estará a cargo del Ministerio de

Infraestructura y Servicios Públicos, previéndose, además, que este Ministerio

gestionará una empresa de servicios que deberá constituirse para el tratamiento de los

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 21

residuos sólidos urbanos. Una vez realizada la selección, se efectuará el estudio de

impacto ambiental y la posterior audiencia pública, para que la comunidad pueda

decidir y convalidar el inicio de la construcción y puesta en funcionamiento del centro

de tratamiento. En este marco, los gobiernos municipales del AMGR, con el apoyo del

gobierno provincial, deberán avanzar en la concreción de acciones que permitan

incrementar la eficiencia y calidad de los sistemas de recolección de residuos urbanos.

Asimismo, el proyecto planteado por la provincia contempla atender la cuestión social

y sanitaria, vinculada con las familias que actualmente trabajan en los basurales. Para

iniciar las obras requeridas para el funcionamiento del centro integral de residuos

sólidos urbanos en el AMGR, la provincia ha firmado un convenio con la Secretaría de

Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y ya se disponen de los fondos

necesarios para iniciar las mismas.

La reciente Ley de Residuos Sólidos Urbanos aprobada en el Chaco, favorece

ampliamente a las ciudades del AMGR; de hecho las autoridades ya se encuentran

abocadas a realizar las tareas para poner en marcha el plan diseñado, planificando las

estrategias de abordaje ante el proceso de cambio que implicará la puesta en marcha

de la ley, que tiene como objetivo principal la eliminación de los basurales a cielo

abierto en el área metropolitana. Por otra parte, el proceso de cambio en el tratamiento

de los RSU implicará un trabajo articulado con las distintas áreas del Gobierno

Provincial y de los municipios de Fontana, Barranqueras, Puerto Vilelas y Resistencia,

para abordar todas las cuestiones integrales, educativas, sanitarias y ambientales,

partiendo de asumir un compromiso mutuo con las familias y los gobiernos para hacer

un trabajo que nos permita avanzar en materia de organización, y de capacitación.

Como se puede observar, la situación actual en la provincia respecto al tema

ambiental relacionado a los RSU y su falta de tratamiento, es una situación que

apremia en la búsqueda de soluciones urgentes. Para tener una idea comparativa

sobre la situación de nuestra provincia con el resto del país, podemos remitir los

valores de generación de RSU per cápita de las ciudades chaqueñas respecto del

valor medio en el país el que oscila entre 0,91 y 0,95 kg/habitante diario, presentando

un máximo de 1,52 kg/habitante diario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un

mínimo de 0,44 kg/habitante diario para la provincia de Misiones y respecto de algunas

otras ciudades de nuestro país.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 22

Cuadro 2. Generación Per Cápita de Basura por provincias - Argentina

Cuadro 3. Comparación generación de residuos por localidades argentinas.

Provincia Población

(HAB) Generación anual

RSU (Tn/año) RSU per cápita (Kg/hab diario)

Ciudad Población (kg./hab/día)

Gran Buenos Aires, Bs As 12.000.000 1.30

Buenos Aires 14.312.138 4.268.000 0,83

Córdoba, Córdoba 1.400.000 1.14

Catamarca 359.963 90.000 0,69

Oberá, Misiones 43.800 0.91

Córdoba 3.177.382 1.204.000 1,05

Rosario, Santa Fe 12.200.000 0.74

Corrientes 979.223 306.000 0,87

Bariloche, Río Negro 100.000 0.71

Chaco 1.053.335 232.000 0,61

Maipú, Mendoza 105.000 0.67

Chubut 433.739 148.000 0,95

Esperanza, Santa Fe 36.000 0.50

Entre Ríos 1.209.218 261.000 0,6

Trenque Lauquen, Bs As 38.000 0.50

Formosa 518.000 122.000 0,65

Puerto Rico, Misiones 16.000 0.44

Jujuy 650.123 166.000 0,71

Garupá, Misiones 17.000 0.38

LaPampa 314.131 111.000 0,98

Fuente: Plan Nacional de Valorización de Residuos. SMA. Noviembre 2001

La Rioja 315.744 88.000 0,77

Pcia R Sáenz Peña 84.758 0,94

Mendoza 1.637.756 678.000 1,15

Charata 30.564 0,98

Misiones 1.033.676 163.000 0,44

General San Martín 59.418 1,30

Neuquén 508.309 169.000 0,92

AMGR 274.490 1,17

Río Negro 571.013 178.000 0,86

Machagai 29.315 2,73

Salta 1.157.551 316.000 0,76

Fuente: Secretarías de Servicios Públicos de cada localidad. 2012

San Juan 655.152 226.000 0,96 San Luis 399.425 161.000 1,12 Santa Cruz 211.336 63.000 0,82 Santa Fe 3.079.223 1.235.000 1,11 Santiago del Estero 852.096 255.000 0,83 Tierra del Fuego 113.363 26.000 0,64 Tucumán 1.405.521 369.000 0,73 C.A.B.A. 2.721.750 1.493.000 1,52 TOTALES 37.669.167 12.328.000 0,86 Fuente: informe ENGIRSU - SAyDS - 2005

En el último gráfico se refleja la información obtenida de los responsables de las

Secretarías de Servicios Públicos de cada ciudad relevada. Se observa que de

acuerdo a ella el promedio de generación per cápita de basura en el Chaco alcanza

los 1,40 Kg/habitante por día, lo que indica que en algunas ciudades chaqueñas el

problema con la basura es más grave.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 23

000

000

000

001

001

001

001

001

002

RSU

per

cáp

ita

po

r P

rovi

nci

a (K

g/h

ab/d

iari

o)

Gráfico 2. Generación RSU per cápita por Provincia (Cuadro 2)

000 001 001 002 002 003 003

Gran Buenos Aires, Bs As

Córdoba, Córdoba

Oberá, Misiones

Rosario, Santa Fe

S.C. de Bariloche, Río Negro

Maipú, Mendoza

Esperanza, Santa Fe

Trenque Lauquen, Bs As

Puerto Rico, Misiones

Garupá, Misiones

Pcia R Sáenz Peña

Charata

General San Martín

AMGR

Machagai

Gráfico 3. Comparación de generación de residuos ciudades argentinas y chaqueñas en kg/hab/día (Cuadro 3)

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 24

4. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS.

Podríamos considerar basura o desecho como un producto de las actividades

humanas al cual se le considera de valor igual a cero por quien lo desecha, es decir

todo aquel material sobrante que aparentemente no pueden prestarnos más utilidad y

que por lo tanto se elimina.

Sin embargo, muchas veces estos desechos aún tienen valor o se les puede dar

valor a través de algún proceso de reciclaje, en este caso estamos hablando de

RESIDUOS.

Existen distintos tipos de basura, de acuerdo a la clasificación que se utilice,

algunas son:

De acuerdo a su composición:

Orgánica: este tipo de basura está integrado por todos aquellos desechos

biológicos, ya sea que hayan formado parte de un ser vivo o bien, que estuvo vivo por

sí solo. Algunos ejemplos son huesos o restos animales, hojas, cáscaras, semillas o

ramas.

Inorgánica: este tipo de basura no proviene de algún ser vivo sino que es

producto de un proceso industrial o no natural, por ejemplo, telas sintéticas o plásticos.

Desechos peligrosos: aquí se ubican todos aquellos desechos, tanto los de

origen biológico como los que no lo poseen. Esta basura se caracteriza por constituir

un peligro potencial para el medio ambiente, por lo que no deben ser tratados como

cualquier residuo. Aquí, algunos ejemplos son: sustancias corrosivas, ácidos, material

radiactivo y los residuos médicos infecciosos. Estos materiales deben recibir un trato

especial y quienes los producen deben tener especial cuidado con ellos.

Electrónica: este tipo de basura se produce cuando algún artefacto tecnológico

agota su vida útil o bien, se vuelve obsoleto. En los últimos años se incrementó cada

vez más el porcentaje de este tipo de basura.

De acuerdo a su origen:

Domiciliario: son los residuos que produce una familia en su propia casa o los

generados por una determinada comunidad. Este tipo de basura puede ser separada

en distintos grupos:

Restos orgánicos y de jardín. Los residuos orgánicos son los restos

biodegradables de plantas y animales. Incluyen restos de frutas, verduras y

carnes, y los procedentes de la poda de plantas. La descomposición de los

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 25

residuos orgánicos genera gases que producen el efecto invernadero,

incluidos dióxido de carbono y metano. Estos gases contribuyen a que esté

cambiando el clima a nivel mundial. Tienen un alto contenido energético que

se puede emplear con una correcta separación.

Plásticos duros y blandos. Envases hechos de tereftalato de polietileno (PET),

un material duro de degradar, empleados para envasar diversos productos, y

las bolsas plásticas hechas de polietileno (PE) de distintas densidades, son

los residuos más fáciles de reciclar, de mayor valor de recuperación y que

provocan los problemas más difíciles al medio ambiente. Una sola bolsa

puede demorar hasta 1.000 años en degradarse.

Papel y cartón. El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para

propósitos de reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso

particular que se les da. La excepción son los papeles y servilletas con

residuos de comida que se consideran como material orgánico.

Vidrio. Es un material cuyo uso fue desplazado por el plástico en el uso de

envases. Se emplea también en otro tipo de productos por ejemplo, lámparas

incandescentes y fluorescentes, envases de medicamentos y elementos de

cerramientos, vidrios y espejos para puertas y ventanas. El vidrio puede

reciclarse tantas veces como se quiera sin perder sus cualidades, obteniendo

tantos kilos de envase nuevo como kilos de vidrio recogido. Aun así, lo más

destacable del vidrio es que basta un buen lavado y desinfección para

reutilizar cualquier envase o producto derivado del vidrio.

Latas y metales: son muy empleados para envases de productos químicos,

cosméticos, comestibles por las características que brindan en la contención

de los distintos productos. Se emplea aluminio y acero, y son 100%

reciclables. Por ejemplo con el reciclado de acero se ahorra 70% de energía y

se evita 86% de contaminación de aire y agua.

Envases Tetra Pack. Es una marca registrada de envases empleados

principalmente para productos frescos. Son envases que combinan varias

capas de distintos materiales, polietileno, cartón y aluminio que se adhieren

con resinas y que le brindan las características únicas al envase. Por ese

mismo proceso de conformación se dificulta su reciclado, aunque la misma

empresa se encuentra comprometida a este proceso en varias partes del

mundo.

Envases de Telgopor. Para producir telgopor, o poliestireno expandido, se

emplean recursos naturales no renovables, puesto que es un plástico

derivado del petróleo Es un caso emblemático desde el punto de vista

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 26

ecológico porque no tiene proceso de transformación, o sea que una simple

bandeja de supermercado quedará en el planeta al menos durante 500 años.

Textiles. Los restos de tejidos naturales como algodón lino y seda pueden

considerarse como residuos orgánicos. La dificultad radica con los tejidos

sintéticos que resultan más baratos para la elaboración de prendas y que

requieren tratamientos más específicos para su eliminación.

Chatarra tecnológica: La chatarra electrónica o basura tecnológica, cada vez

más abundante, es la que se produce al final de la vida útil de todo tipo de

aparatos electrodomésticos, pero especialmente de la electrónica de

consumo (televisores, computadoras, teléfonos móviles), que son

potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para sus

manipuladores si no se reciclan apropiadamente. Se convertirán en un gran

problema en los años venideros, por lo que se deberá intentar manejar

convenientemente desde ahora.

Pilas y baterías. Las pilas y baterías descartables y de celulares son

fabricadas con elementos químicos tóxicos, de hecho el 30% de su contenido

es material que causa daños al medio ambiente. Una sola pila puede

contaminar 150 litros de agua.

Residuos patológicos. Por sus características son residuos inorgánicos, pero

se consideran patológicos a los pañales, apósitos y papeles higiénicos que se

pueden encontrar en el hogar y luego de ser usados.

Industrial: estos residuos son originados en las industrias dedicadas a la

transformación de las materias en productos terminados.

Hospitalario: son aquellos residuos que se producen en hospitales y clínicas,

pueden ser o no orgánicos y se los considera peligrosos.

Urbano: estos son los residuos generados por poblaciones urbanas y pueden ser

por ejemplo restos de mobiliario urbano o desechos provenientes de jardines y

parques.

Comercial: son los residuos orgánicos provenientes de negocios, oficinas y ferias,

por ejemplo papeles, cartones, frutas o verduras.

También podríamos incluir una nueva clasificación de acuerdo a su potencial

de reciclado, es decir, cuando se trata de lo que se puede y no se puede reciclar3:

3 - Cuadernillo de contenidos y sugerencias para docentes: www.tetrapack.com

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 27

1. Los técnicamente reciclables, son aquellos para los cuales se ha desarrollado

una tecnología para procesarlos, independientemente de que la misma esté o no

disponible o al alcance de los recicladores con quienes nos contactamos.

2. Los económicamente reciclables son aquellos para los que la tecnología existe,

está disponible y se ha hecho rentable (es decir, conviene económicamente

reciclarlos).

3. Los que no son técnicamente reciclables son aquellos para los cuales no se ha

ideado todavía el proceso tecnológico adecuado que permite su reciclado.

4. Además existe un grupo de materiales, los elementos potencialmente

reciclables, y que deberán ser rechazados momentáneamente por no ser

económicamente viables (aunque existan tecnologías disponibles). El desarrollo

constante de nuevas tecnologías de reciclado hace que, por un lado, un elemento que

actualmente no es reciclable, lo sea en un futuro. Por otra parte, el desarrollo de

circuitos de recupero puede llevar a que un material que no se recicla, por no ser

rentable, se convierta en valorizable con el paso del tiempo. Estos materiales serán

técnica y económicamente reciclables en determinado momento y esto puede pasar si

disminuyen los costos del proceso de reciclado o aumenta el valor del material, entre

otras cosas. Es por esto que se recomienda tener extremo cuidado al afirmar que un

material no es reciclable pues se podrán transmitir mensajes confusos y hasta

erróneos a quienes se sumen la responsabilidad de realizar la separación.

5. LA BASURA Y LA SALUD

El basural, como espacio de público reconocimiento, es la demostración de la

escasa consideración que se da al problema de la basura. Los desechos se apilan en

un lugar y ese no es el único problema. En general, a la basura se le aplica la quema,

afectando no sólo de manera directa al medio ambiente e indirecta a las personas,

sino que también afecta directamente a la fauna y flora del lugar, junto con las

personas que van allí a buscar lo que a otros les sobra.

En general, los gobiernos municipales que emplean este sistema de recolección

de residuos y disposición final no difunden cuales son los efectos de realizar este tipo

de gestión por real desconocimiento o por conveniencia. Pero además del desinterés

de las autoridades, ¿quiere en realidad la gente saber dónde va a parar aquello que

descarta en su hogar? ¿Tiene conocimiento de cuáles son las consecuencias de su

desinterés? ¿Sabe cuál es la diferencia que existe entre un basural, un vertedero y un

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 28

relleno sanitario y sus impactos en el ambiente y la salud humana? Al intentar indagar

las respuestas no solo sorprende el desconocimiento sino que, lo más alarmante es la

falta de interés por saber.

Un basural a cielo abierto es un lugar en el que se disponen residuos, ya sea en

forma espontánea o programada, sin ningún tipo de control o protección ambiental,

son muy frecuentes en todas las localidades chaqueñas, quienes disponen lo

recolectado en lugares alejados de los centros urbanos, donde no se perciban. El

enterramiento es la acción de enterrar los residuos en sitios no controlados, lo que

genera altos riesgos de contaminación y riesgos a la salud de los pobladores. En

general, esta operación se realiza luego de quemar los desechos recolectados y lo

que queda como cenizas y residuos semi-quemados, son enterrados, lo que genera no

solo la contaminación del suelo, sino la contaminación del aire por los humos

generados y la contaminación visual.

Durante las distintas etapas que van atravesando los residuos sólidos desde su

recolección, presentan potenciales problemas para la salud particularmente de los

trabajadores y de la población en general hasta llegar al tratamiento final, aunque sus

efectos nocivos son más evidentes cuando se depositan incontroladamente en lugares

donde deterioran la calidad del aire, suelo o agua, o facilitan el transporte de

sustancias peligrosas, como sucede en los BCA o vertederos. Los problemas de salud

que son originados por la acumulación desorganizada de residuos sólidos son

consecuencia de los vectores de enfermedades que proliferan entre los mismos, la

generación de malos olores, la presencia de microorganismos causantes de

enfermedades infecciosas, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas,

entre otros (Cuadro 4).

Un vertedero controlado debe cumplir ciertas condiciones, debe estar situado lejos

de cualquier edificio habitado, no debe haber cerca terrenos cultivables, por él no tiene

que discurrir corrientes de agua que pueda contaminar, pero igualmente los residuos

son arrojados allí sin ningún tipo de tratamiento. Un relleno sanitario, por otra parte,

cumple con todas las medidas sanitarias y ambientales que exige la ley. Es un método

de ingeniería para la disposición de residuos sólidos en el suelo de manera que se le

dé protección al ambiente, mediante el esparcido de los residuos en pequeñas capas,

compactándolos al menor volumen práctico y cubriéndolos con suelo al fin de día de

trabajo, previniendo los efectos adversos en el medio ambiente. El Relleno Sanitario

es la metodología más adecuada para la Disposición Final, aunque se deben extremar

los mecanismos para que en dichos sitios solamente se dispongan los materiales que

no hayan podido ser revalorizados bajo ninguna de las técnicas disponibles, de otro

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 29

modo, estaríamos desaprovechando espacios naturales valiosos, cuyos desarrollos

resultan altamente onerosos y acortando fuertemente su vida útil por el volcado

irrestricto de todo tipo de residuos, todo lo cual acelera su colapsamiento e incrementa

su potencial negativo.

El relleno sanitario es un sistema costoso, y que implica la asignación de una

buena cantidad de recursos materiales, de infraestructura y de personal que muchas

veces escasean en los gobiernos municipales. Es una opción que rara vez se observa

como alternativa a emplear. En América Latina el 35% de los residuos es dispuesto en

rellenos sanitarios, el 25% en vertederos controlados y el 40% restante en basurales a

cielo abierto4.

Cuadro 4. Enfermedades relacionadas con RSU

Vectores Formas de transmisión Principales enfermedades

Ratas Mordisco, orina y heces Peste bubónica

Pulgas Tifus murino

Leptopirosis

Rabia

Moscas Vía mecánica en Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea

(alas, patas y cuerpo) Salmonellosis

Cólera

Amibiasis

Disentería

Giardasis

Mosquitos Picadura del mosquito hembra Malaria

Leishmaniasis

Fiebre amarilla

Dengue

Filariasis

Cucarachas Vía mecánica en Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea

(alas, patas y cuerpo) Cólera

Heces Giardiasis

Cerdos Ingestión de carne contaminada Cisticercosis

Toxoplasmosis

Triquinosis, Teniasis

Aves Heces Toxoplasmosis

Fuente: Manual de saneamiento y protección ambiental y de municipios. Departamento de Engenharia Sanitária y Ambiental-UFSM-RS

4 – CAMPAÑA DE RECICLADO EN LAS ESCUELAS http://tallerecologista.org.ar

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 30

1. LA INVESTIGACIÓN. METODOLOGIA

En el presente trabajo de investigación se plantea realizar una descripción del

aspecto cultural del tratamiento en origen de los residuos para determinar cómo estos

aspectos cualitativos deben ser tenidos en cuenta para definir cuáles serían los

contenidos necesarios para diseñar un programa de concientización y manejo de

residuos en origen en su etapa inicial, para su efectiva y sustentable aplicación en

cualquier ciudad de la Provincia del Chaco, de acuerdo a los modelos de gestión que

se seleccionen en cada distrito.

Para este enfoque cualitativo, me orientaré a comprender y profundizar como el

aspecto cultural influye en nuestros hábitos de consumo y principalmente en la

generación de residuos, explorando este fenómeno desde la perspectiva de los sujetos

observados en un ambiente natural y en relación con el contexto. La recolección de

datos que se convertirá en información, será obtenido directamente de personas, las

cuales expresarán sus percepciones, conocimientos y experiencias, ya sea de forma

individual o colectiva, acerca del tema en cuestión. Estos datos se colectarán con la

finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder las cuestiones de la

investigación y generar conocimiento, aunque se incluirá además cierta información

cuantificada que apoyen los resultados obtenidos5. Se plantea realizar dos tipos de

trabajo de campo teniendo en cuenta los trabajos publicados por numerosas entidades

que han realizado experiencias previas en otras ciudades argentinas, en las que se

han obtenido diferentes resultados.

5 - Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio – Metodología de la investigación

CAPITULO II – LA CULTURA DE LA BASURA

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 31

2. TRABAJO DE CAMPO

Luego de haber realizado un análisis respecto del daño medioambiental

provocado por los RSU en algunas ciudades de la Provincia del Chaco y de las

incipientes actividades que se están realizando para revertir esta situación, se

consideró primordial la posibilidad de sugerir los lineamientos necesarios al preparar

una campaña de concientización orientada a la población, que pueda ser

implementada con cualquier programa GIRSU que se considere aplicar.

Al iniciar el examen de los posibles contenidos de esta campaña, en base a

diferentes estudios previos realizados en el país y en el mundo, se consideró

pertinente tener una idea del punto de partida para la mencionada campaña de

concientización, es decir, una base del conocimiento en cuestiones ambientales y de

gestión de residuos que ostenta la comunidad.

Para obtener este punto de partida se realizó una serie de actividades para

determinar cuáles son los conocimientos previos y las actitudes generales acerca del

tema residuos con que cuenta una determinada ciudad de la provincia. Para ello se

seleccionó una ciudad chaqueña representativa, como resulta la ciudad de Presidencia

Roque Sáenz Peña.

Encuesta

La primera actividad consistió en la realización de una encuesta inicial de acuerdo

a modelos propuestos en publicaciones similares efectuados por otras entidades6

dedicadas a realizar estudios similares en nuestra provincia, los que permitieran

obtener los datos del tipo requerido. Se utilizó la técnica de muestreo para la cual se

diseñó un formulario de encuesta con respuestas cerradas, para los vecinos en

general, sobre el tratamiento de los residuos y sus problemas asociados. La consulta

consistió en plantear una serie de diez preguntas divididas en dos niveles de interés.

El primer nivel tiene por objetivo ubicar en cuanto al conocimiento general de los

vecinos de la ciudad respecto del sistema de recolección de residuos en la ciudad y

evidenciar el nivel de compromiso que estaría dispuesta a asumir dicha comunidad en

el caso que se implante un sistema de recolección de residuos diferenciados. El

segundo nivel de pregunta intenta determinar el nivel de conocimiento en educación

ambiental que expone el vecino.

6 - Klees, Delia y otros.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 32

Al realizar el análisis de los datos, en el caso de las respuestas cerradas se otorga

los valores 1 para la respuesta “SI”/”Ud.” y 0 para la respuesta “NO”/”Otro” (Figura 6)

Para el cálculo del tamaño adecuado de la muestra para una encuesta relativa a la

población mayor de edad entre 20 a 69 años de la ciudad, se recurrió a los datos

aportados por el INDEC según Censo de Población y Vivienda 2010, que indica una

cantidad de 53.321 habitantes de ambos sexos en ese rango etario en la Ciudad de

Presidencia Roque Sáenz Peña alcanza. Este cálculo realizado arrojó la cantidad de

68 encuestas necesarias para un muestra con el 90% de fiabilidad y 10% de error.

Figura 6. Modelo de encuesta.

La misma se completó en un recorrido determinado de noreste a sudoeste de la

nombrada ciudad que incluyó a nueve barrios y la planta céntrica en horario

vespertino, además de otras consultas realizadas en dos puntos representativos de la

ciudad en horario matutino, y abordando a ocasionales transeúntes que cumplieran la

condición de edad (Figura 7). Los resultados obtenidos en la encuesta se indican en el

cuadro 5 y en el gráfico 7 a continuación.

Modelo de Encuesta " Perspectiva del generador de residuos domiciliario"

1- Recolección

A. ¿Sabes en que horario pasa el camión recolector de basura por tu barrio? SI NO

B. En tu casa ¿quien se encarga de sacar la bolsa de residuos afuera? Ud Otro

C. ¿Sabes que hace la municipalidad con lo que recoge? SI NO

D. ¿Sabes que en algunos barrios hay recolección diferenciada de basura? SI NO

E. ¿Sabes de qué se trata la recolección diferenciada? SI NO

F. En tu casa ¿Separan la basura de alguna forma? SI NO

F1 Si separan ¿Qué separan? ………. (Opinión)

F2 Y si no lo hacen aun ¿Estarías dispuesto a hacerlo? SI NO

¿por qué no?............ (Opinión)

2- Educación ambiental

G. ¿Sabes de qué se habla cuando mencionan la expresión MEDIO AMBIENTE? SI NO

H. ¿Sabes que significa reciclar? SI NO

I. ¿escuchaste alguna vez la regla de las 3R? ¿Sabes qué significa? SI NO

J. ¿Sabes que en la ciudad existe una planta de tratamiento de residuos plásticos? ¿Sabes

de qué se trata? SI NO

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 33

Figura 7. Gráfica de puntos de encuesta.

78%

60% 46% 41%

50% 34%

74% 71% 68% 51%

35%

22%

40% 54% 59%

50% 66%

26% 29% 32% 49%

65%

A B C D E F1 F2 G H I J

Gráfico 4. Resultados de encuesta (según cuadro 5)

respuestas positivas respuestas negativas

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 34

Cuadro 5. Datos encuesta opinión tema residuos

Enc A B C D E F1 F2 G H I J Enc A B C D E F1 F2 G H I J

1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 35 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0

2 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 36 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0

3 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 37 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

4 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 38 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 39 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1

6 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 40 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0

8 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 42 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1

9 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 43 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0

10 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 44 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0

11 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 45 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0

12 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 46 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0

13 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 47 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0

14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1

15 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 49 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0

16 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 50 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0

17 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 51 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0

18 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 52 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1

19 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 53 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

20 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 54 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0

21 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 55 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1

22 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 56 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1

23 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 57 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0

24 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 58 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0

25 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 59 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0

27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 61 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0

28 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 62 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1

29 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 63 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0

30 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 64 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

31 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 65 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1

32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 66 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0

33 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 67 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0

34 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 68 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

total 53 41 31 28 34 23 50 48 46 35 24

Fuente: elaboración propia.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 35

Análisis de la basura.

La otra actividad que se llevó a cabo se basó en estudios realizados por la

especialidad denominada Basurología dedicada al análisis de los residuos para

distintos propósitos, por ejemplo en marketing de productos y en estudios económicos

y de comportamientos humanos. Estos especialistas indican que especialmente la

composición de los desechos, es una variable crítica para cualquier proyecto de

recuperación de residuos, ya que de ella se desprenderá cuáles son los tipos de RSU

factibles económicamente de ser recuperados.

En este caso se realizo una observación cuyo objetivo fue recolectar información

de tipo cuantitativa y cualitativa a partir del análisis de las características y los

volúmenes de residuos de diversas familias residentes de varios barrios de la ciudad

de Sáenz Peña y de los conocimientos acerca de la separación de residuos brindados

por la comuna local para la recolección diferenciada que se lleva a cabo en dicha

localidad. La información cuantitativa de cantidad de residuos generados por las

distintas familias participantes será empleada como base para la determinación del

tipo y cantidad de recipientes que deberán disponer para la recolección de los distintos

tipos de residuos en los hogares. En el segundo caso el interés se enfoca a comprobar

la asimilación de los conocimientos brindados para la separación de residuos en

orgánicos e inorgánicos.

Esta actividad se realizó de acuerdo al método indicado por la Facultad de

Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y de la Fundación del Sur,

para la publicación de Gestión de Residuos UNICEF y EcoClubes. Para dicha

observación se tuvo en cuenta a 12 familias, con 47 personas integrantes, de los

barrios representativos donde se encuentra implementada la recolección diferenciada

de residuos. Estas familias participantes del estudio realizado, fueron seleccionadas

de acuerdo a distintos niveles de conformación de manera de que comprenda hábitos

de consumo de los distintos integrantes de varias edades (Cuadro 6).

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 36

Cuadro 6. Datos de actividad de campo (Composición de familias)

N° Familia

Integrantes Ingresos totales

> de 14 años Entre 15 y 24 Entre 25 y 40 Entre 41 y 65 < de 65

Tota

l

M F M F M F M F M F

1 1 1 1 1 4 5000

2 1 1 1 1 4 5000

3 1 1 1 1 1 5 5000

4 1 1 1 1 4 7000

5 1 1 1 1 4 7000

6 1 1 2 1 1 6 5000

7 1 1 1 3 5000

8 1 1 1 3 6000

9 1 1 1 1 4 4000

10 1 1 1 1 1 5 6000

11 1 1 2 6000

12 1 1 1 3 5000

Promedios 4 5500

Fuente: elaboración propia

11%

17%

11%

8% 11%

13%

6%

13%

8%

2%

Varones < 15 años

Mujeres < 15 años

Varones entre 15 y 24 años

Mujeres entre 15 y 24 años

Varones entre 25 y 40 años

Mujeres entre 25 y 40 años

Varones entre 41 y 65 años

Mujeres entre 41 y 65 años

Varones > 65 años

Mujeres > 65 años

> de 14 años

Entre 15 y 24

Entre 25 y 40

Entre 41 y 65

< de 65 años

28%

19%

23%

19%

11%

Gráfico 6. Porcentaje de participantes por grupos etarios

Gráfico 5. Edades de integrantes de las familias observadas.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 37

La actividad consistió en la entrega de un recipiente de 20 litros de capacidad a

cada familia y se le solicitó que sin modificar sus hábitos normales, acopien todos sus

residuos generados durante el período de prueba en dicho recipiente, y que

comuniquen cuando éste se encontrara lleno. Luego y en presencia de toda la familia,

se realizó el vaciado del total del recipiente y previa charla acerca de los lineamientos

empleados para la separación de residuos en orgánicos e inorgánicos, se solicitaba la

ayuda de los integrantes para separar los residuos de acuerdo a lo antes considerado.

Esta experiencia resulto muy efectiva para obtener datos concretos acerca de la

asimilación de los conocimientos brindados anteriormente, y acerca de la cantidad de

residuo generada por cada familia. Los datos obtenidos de esta actividad se indican en

cuadro 7 y en los gráficos siguientes.

Cuadro 7. Datos de actividad de campo (características de familias)

N° Familia Integrantes

Ingresos per

cápita

Días duración

de prueba

Total basura

Kg

Kg/ persona/

día

1 4 1250 2,0 6,48 0,81

2 4 1250 2,0 5,60 0,70

3 5 1000 2,0 7,50 0,75

4 4 1750 1,5 5,40 0,90

5 4 1750 2,0 6,00 0,75

6 6 833 1,0 4,90 0,82

7 3 1667 3,0 6,75 0,75

8 3 2000 1,5 3,20 0,71

9 4 1000 2,0 7,40 0,93

10 5 1200 2,0 7,00 0,70

11 2 3000 4,0 6,64 0,83

12 3 1667 3,0 7,83 0,87

Promedios 4 1404 2,2 6,22 0,79

Fuente: Elaboración propia

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 38

001

001

001

001

001

001

001

001

001

001

001

001

001

000 000 000 001 001 001

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Promedios

Kg/persona/día

Gráfico 7. Total basura por familia y por persona.

Si bien al realizar la actividad, se presentaron varias situaciones especiales en

algunas familias, se estimó que la cantidad y tipo de residuos acumulados son del tipo

que en general se obtienen en una vivienda, por lo que se estimó válida la experiencia.

3. RESULTADOS

Respecto de las respuestas obtenidas en la encuesta, para la primera serie de

preguntas se puede deducir que:

Un 78% conoce el horario de recolección de los residuos en su vecindario.

El 60% delega la tarea de sacar la bolsa de residuos en horarios de

recolección.

El 46% de las personas desconocen lo que hace la municipalidad con lo que

recoge de sus casas. El resto tiene conocimiento limitado acerca del

tratamiento posterior de los residuos recolectados por el municipio.

Un 59% no sabe que en algunos barrios de la ciudad hay recolección

diferenciada de basura, pero el 50% de los encuestados sabe de qué se trata la

separación de residuos.

El 34% afirmo que en su casa separan la basura de alguna manera y un 74%

estaría dispuesto a participar de un programa de separación en origen.

006

006

008

005

006

005

007

003

007

007

007

008

006

000 002 004 006 008 010

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Promedio

Total basura Kg

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 39

Respecto a los conocimientos sobre el tema medioambiental, los resultados

fueron:

El 71% de los encuestados reconocen lo que implica la expresión MEDIO

AMBIENTE, aunque no supo indicar contenidos específicos.

Un 68% tiene conocimiento acerca de lo que significa reciclar, aunque no supo

definir el término.

El 51% reconoce la regla básica de las 3R, aunque solo unos pocos pudieron

indicar el significado correcto de cada una (Reutilizar-Reciclar-Reducir).

Solo el 35% tiene conocimiento de que en la ciudad existe una planta de

tratamiento de residuos plásticos y sabe de qué se trata.

Lo interesante de los resultados de la encuesta fueron las respuestas de opinión

que se recogieron. Respecto del servicio de recolección se observó la diferencia de

opinión que existe de un barrio a otro, algunos indicaban su conformidad respecto al

servicio en sí y otros, principalmente los más alejados de la planta urbana plantearon

varias quejas, principalmente por la falta del servicio, la baja frecuencia del mismo y

problemas con los horarios. Al indagar acerca de la recolección diferenciada, se

observó que incluso en los lugares donde figura que se realiza, muchos de los vecinos

no tenían conocimiento o indicaron que se habían enterado tiempo después, y que no

tenían conocimiento acerca de cómo realizar la separación; otros opinaron que si bien

sabían de la recolección diferenciada en sus barrios no creían poder ayudar porque

generaban muy poca basura y que no valía la pena que ellos lo hicieran o que era

mucho trabajo.

También se observó una actitud positiva en varios encuestados, que a pesar de

que en sus barrios no había recolección diferenciada, hacen algún tipo de separación

de forma solidaria hacia los recolectores informales, quienes les solicitan botellas de

vidrio y plástico entre otras cosas, por los cuales éstos obtienen un ingreso por las

ventas. Una de las opiniones más llamativas y que se reiteró en varias oportunidades

fue que muchos vecinos indicaron que el tema de la basura es un tema de gestión

absolutamente municipal y que estaban convencidos que cualquier mejora que se

pudiera implementar era solo competencia del gobierno local.

Respecto de la segunda sección de preguntas, se observó que los encuestados

tenían algunos conocimientos básicos y bastante arraigados de la educación

ambiental informal, es decir, algunos conocimientos de reglas ambientales populares

como no tirar los residuos en cualquier sitio, el cuidado respecto a residuos

contaminantes, nociones de contaminación ambiental provocado por diversas

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 40

conductas humanas comunes, etc, pero no evidenciaron conceptos específicos en

este tema, aunque se observó que en general, tampoco genera gran interés el

desarrollo de la cuestión ambiental respecto de otros temas que ocupan a los

encuestados.

Por lo expuesto se deduce en este caso, que la información acerca de los

servicios de recolección es suficiente, pero que es importante hacer llegar este tipo de

información de forma más clara y precisa a la comunidad, principalmente en los casos

de los barrios con recolección especial, a fin de explotar mejor los recursos

empleados. Asimismo se infiere la importancia del análisis de los contenidos de los

programas de concientización a llevar a cabo, ya que se considera necesario hacer

llegar la información necesaria, adecuando el uso del vocabulario según a quien vaya

dirigido y donde se vaya a realizar la comunicación.

En relación a la segunda actividad realizada, al completar la operación de

separación de los residuos con cada familia, se evidenciaron algunas conductas

particulares en cada integrante de las familias, como ser:

Se observó que al solicitar a los mayores que realicen la tarea de separación no la

ejecutaron de manera satisfactoria, lo que se dedujo que sucedía por la dificultad

en la asimilación de los conceptos que debían aplicar para la separación de los

residuos, cosa que no ocurría con los más chicos, que demostraban mejor el

entendimiento de dichos conceptos.

Otra particularidad observada fue la alarmante resistencia de los mayores a

realizar cambios en sus hábitos, que aunque los reconocen como positivos, los

sienten como amenaza a sus rutinas normales de vida. Es decir que se percibe

resistencia a realizar los cambios, por el trabajo que implica realizar la separación,

principalmente las amas de casa que sienten que deberán invertir más tiempo en

estas tareas.

Algo positivo que se observó durante la actividad fue el conocimiento acerca de

temas medioambientales y de separación de residuo que los más pequeños de la

casa pusieron de manifiesto. Al ser consultados de donde habían adquirido estos

conocimientos refirieron que lo fueron adquiriendo en la escuela como parte de los

contenidos curriculares de materias como Ciencias Naturales y desarrollados

generalmente en las Ferias de Ciencias de sus escuelas. La manifestación de

estos conceptos se observó en los menores a partir de los 15 años

aproximadamente. Esta conducta se considera altamente positiva ya permiten

asegurar que las posibles campañas de concientización que se brinden pueden

tener una mayor probabilidad de éxito.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 41

Durante esta actividad se pudo observar una particularidad acerca del origen de

los residuos; se pudo percibir que la mayor cantidad de residuos generados

corresponde a la preparación de alimentos, o sea, desechos orgánicos principalmente

de materia vegetal y en menor medida de origen animal y de restos de alimentos

cocinados, e inorgánicos provenientes de productos y envases de todo tipo y

características para envasado y preservación de los mismos. Un segundo puesto lo

tienen los materiales de papel y cartón, como ser diarios y revistas, boletas de

servicios, folletos de propagandas, restos de tareas escolares, cotillón para fiestas,

cajas de alimentos, artículos de tocador, golosinas y medicamentos, entre otros. Es

necesario recalcar que se observó un volumen importante de residuos de material

plástico en sus distintas formas Poliestireno (PS), Tereftalato de polietileno (PET) y

Polietileno de alta y baja densidad (HLPE y LLPE) empleado en recipientes para

bebidas de distintos tipos, artículos de tocador y belleza, y bolsas de alimentos

envasados y tipo camisetas, etc. También se observó bastante contenido de residuos

de material metálico como aerosoles de distintas clases y latas de alimentos y

productos químicos.

Generación y acopio de residuos separados.

De acuerdo a la información presentada y teniendo en cuenta que en cualquier

comunidad que se implante un sistema de recolección diferenciada de residuos, lo

deseable es que las familias puedan realizar la separación de los residuos de manera

fácil y sin trastornar demasiado sus hábitos de vida normales, por lo que se hace

necesario brindarles una solución práctica para que esta operación no resulte en un

trabajo dificultoso, sino que se convierta en una operación normal desde su

implementación y que cada integrante vaya acostumbrándose paulatinamente a la

operación.

Para ello se hace necesario un cálculo aproximado de la cantidad de residuos que

posiblemente podría acumular una familia tipo, para que se tenga en cuenta al estimar

los distintos recipientes que deberán disponer, principalmente pensando en la forma

en que se solicitará que se realice la disgregación (orgánico e inorgánico, seco y

húmedo, u algún otro tipo de diferenciación) la frecuencia de recolección que se

dispongan para la recolección y principalmente teniendo en cuenta que podría ser una

actividad que demande un espacio significativo para su instalación en las viviendas.

Estos datos de cantidad de material recuperado, también son importantes de tener en

cuenta por los municipios, al momento de calcular la infraestructura y las instalaciones

necesarias para la realización de las distintas operaciones involucradas en el sistema

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 42

14%

60%

8%

8% 10%

Papel y Cartón Orgánicos

Plásticos Vidrios

Otros

de recolección seleccionado y también permitirán calcular los posibles ingresos que se

obtendrían por las ventas de dichos materiales que podrían considerarse para la

financiación de las mencionadas instalaciones.

En cuanto a los datos recogidos en este trabajo y en virtud de algunos

inconvenientes que se han presentado al intentar completar los datos cuantitativos de

segregación por tipos de residuos, para el cálculo de la cantidad de residuos por tipo

se empleó información brindada por el Informe PPGIRSU para la Provincia del Chaco

en el que se plantea una tabla de clasificación de residuos por tipo y porcentaje.

Gráfico 8. Porcentaje de tipos de residuos.

De acuerdo a estos porcentajes y a los datos obtenidos de cantidad de residuos

recolectados, se obtuvieron los siguientes resultados de cantidades de residuos de

cada tipo que se pueden obtener al realizar la separación, indicados por familia.

Cuadro 8. Porcentaje según tipos de residuos

Tipos de Residuos Sólidos Urbanos

Promedio ponderado

Papel y Cartón 14,34%

Orgánicos 59,84%

Plásticos 8,47%

Vidrios 7,47%

Otros 9,88%

TOTAL 100%

Fuente: Plan Provincial de Gestión Integral de RSU para la provincia de Chaco

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 43

Cuadro 9. Generación per cápita de residuos (en Kg/diario).

N° Familia Integrantes Días Total

basura Kg Kg/persona/

día Orgánica*

Papel y cartón*

Plásticos* Vidrios* Varios*

1 4 2,0 6,48 0,81 0,48 0,12 0,07 0,06 0,08

2 4 2,0 5,60 0,70 0,42 0,10 0,06 0,05 0,07

3 5 2,0 7,50 0,75 0,45 0,11 0,06 0,06 0,07

4 4 1,5 5,40 0,90 0,54 0,13 0,08 0,07 0,09

5 4 2,0 6,00 0,75 0,45 0,11 0,06 0,06 0,07

6 6 1,0 4,90 0,82 0,49 0,12 0,07 0,06 0,08

7 3 3,0 6,75 0,75 0,45 0,11 0,06 0,06 0,07

8 3 1,5 3,20 0,71 0,42 0,10 0,06 0,05 0,07

9 4 2,0 7,40 0,93 0,55 0,13 0,08 0,07 0,09

10 5 2,0 7,00 0,70 0,42 0,10 0,06 0,05 0,07

11 2 4,0 6,64 0,83 0,50 0,12 0,07 0,06 0,08

12 3 3,0 7,83 0,87 0,52 0,12 0,07 0,06 0,09

Promedios 4 2,17 6,22 0,79 0,47 0,11 0,07 0,06 0,08

Fuente: Elaboración propia - * Kg/diarios/persona

Observando los datos promedios de residuos generados, podríamos afirmar que

un saenzpeñense genera alrededor de 250 grs de residuos del tipo valorizable por día,

sin despreciar la fracción orgánica que alcanzaría 470 grs diarios, es decir que solo

aportaría 80 grs diarios aproximadamente de residuos a enviar a disposición final.

Estas cifras indican lo importante de lograr imponer la separación de residuos en

000

000

000

001

000

000

000

000

001

000

001

001

0,47

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

0,11

0,07

0,06

0,06

0,08

0,06

0,07

0,06

0,06

0,08

0,06

0,07

0,07

0,07

0,06

0,05

0,06

0,07

0,06

0,06

0,06

0,05

0,07

0,05

0,06

0,06

0,06

0,08

0,07

0,07

0,09

0,07

0,08

0,07

0,07

0,09

0,07

0,08

0,09

0,08

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Promedio

Gráfico 9. Residuos recolectados según su origen (en Kg/persona/dia)

Orgánica Papel y cartón Plásticos Vidrios Varios

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 44

origen en una ciudad como la analizada, si se pudiera contar con un sistema bien

organizado.

De los datos promedio podemos obtener además, la cantidad de residuos

valorizables que pueden generar por día una familia de 4 integrantes, para tener en

cuenta en la disposición de los recipientes necesarios para esta operación.

Cuadro 10. Cantidad de residuos generados según tipo.

Tipo de residuos

Kg/ persona

Kg /Familia (4 personas)

Cada 2 días (Kg)

Cada 3 días (Kg)

Orgánica 0,47 1,88 3,76 5,64

Papel y cartón 0,11 0,44 0,88 1,32

Plásticos 0,07 0,28 0,56 0,84

Vidrios 0,06 0,24 0,48 0,72

Varios 0,08 0,32 0,64 0,96

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a estas cantidades generadas la capacidad de los recipientes

necesarios deberán tener en cuenta, como ya se puntualizó anteriormente, el tipo de

separación a realizar, según lo dispuesto por el sistema seleccionado y la frecuencia

de recolección dispuesta.

0

1

2

3

4

5

6

Orgánica Papel ycartón

Plásticos Vidrios Varios

3,76

0,88 0,56 0,48

0,64

5,64

1,32

0,84 0,72 0,96

Cada 2 días (Kg) Cada 3 días (Kg)

Gráfico 10. Cantidad residuos generados (en Kg)

Kg

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 45

En el caso de que se solicite separación de tres fracciones, es decir con el

máximo aprovechamiento de la separación, requiriendo discriminar entre reciclables,

orgánicos y residuos en general, las capacidades de los recipientes deberían ajustarse

a lo que indica el siguiente gráfico (tomando los ítems 1,2 y 4 del cuadro 11).

Recipiente p/2 dias(litros)

Recipiente p/3 dias(litros)

018

026

008

012

Gráfico 11. Capacidad de recipiente según cantidad de días a acopiar (en litros).

Húmedos Reciclables o secos

Orgánica Residuos Gral Reciclables

015

003

008

023

004

012

Gráfico 12. Capacidad de recipientes según cantidad de días a separar en tres fracciones (en litros).

Recipiente p/2 dias (litros) Recipiente p/3 dias (litros)

Cuadro 11. Capacidad de recipientes según tipo de residuos

Tipo de residuos

Recipiente p/2 días (litros)

Recipiente p/3 días (litros)

1- Orgánica 15,04 22,56

2- Varios 2,56 3,84

3- Húmedos* 17,60 26,40

4- Reciclables o secos 7,68 11,52

Fuente: Elaboración propia.*Incluye orgánicos y varios.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 46

Los envases

Uno de los mayores problemas que se observaron en este análisis fue el del

inconveniente que genera la innumerable cantidad de envases distintos que se

emplean para el envasado y conservación de los productos que contienen. Envase es

el producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza que se utiliza para

contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de la

cadena de fabricación, distribución y consumo. Los envases y embalajes son la causa

principal del crecimiento de las basuras en los hogares.

Las cuestiones ambientales relacionadas con los envases y con los materiales de

embalaje son básicamente el diseño y material, la recuperabilidad del post-consumo y

su posterior reuso o reciclado. Los envases pueden clasificarse en primer lugar de

acuerdo a su uso, es decir si es de un solo uso (envases muertos, sin devolución), o

de múltiples usos. Una segunda clasificación posible es si es reutilizable (para el

mismo uso u otro), o si es reciclable el material con el que está fabricado.

Normalmente los materiales de los envases son todos reciclables, con mayor o menor

dificultad o tecnología aplicada. La cuestión ambiental es más grave cuando se trata

de envases de un solo uso, generalmente de consumo masivo, en los que predomina

el empleo de los plásticos como material de fabricación, seguidos por el vidrio y la

hojalata.

Al no incluir la recuperación post consumo del envase, convierte rápidamente a

éste en residuo. Una vez usado el contenido, el envase o embalaje deja de tener

utilidad, y pasa a engrosar corrientes de residuos sin clasificación alguna, lo que a su

vez lo convierte en componente de un problema ambiental. El problema es más

delicado cuando se trata de residuos peligrosos, por el contenido remanente de las

sustancias que contuvieron (por ej. tintas, pinturas, aceites, fármacos, agroquímicos,

etc.). Estos no hacen más que convertir en peligrosa una masa aún mayor de residuos

que inicialmente no lo eran. El abandono de los envases en diversos lugares, tanto en

la vía pública como en basurales, contribuye a incrementar diversos tipos de

contaminaciones no sólo químicas sino también patogénicas. Los envases pueden

contener sustancias alimenticias (dulces, mayonesa, aceite, salsas, etc.) que se

pudren y son medios apropiados para la proliferación de bacterias, insectos y

roedores. Esto se agrava aún más cuando los fabricantes no incluyen información

acerca del tipo de material que emplean en los envases o tampoco indican si son

envases reciclables.

En Argentina hace tiempo se intenta incluir en el debate legislativo, varios

proyectos de ley acerca de los presupuestos mínimos de protección ambiental, para la

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 47

gestión ambiental de los envases y sus residuos, que arbitre el alcance de las

responsabilidades de cada uno de los productores a la etapa de post consumo de los

productos que fabriquen o importen y comercialicen, y la responsabilidad legal y

financiera sobre la gestión de los residuos que se derivan de sus productos,

principalmente en relación a los materiales plásticos (Cuadro 12). Este tipo de leyes

permitirán que se establezca la participación de los agentes económicos (fabricantes,

vendedores e importadores de envases y sus materias primas y de productos

envasados) y los consumidores de productos envasados en las distintas etapas de la

gestión de los residuos que éstos generan. Se considera también que incluir en el

debate una ley de envases a nivel provincial es tan necesario como la misma

obligatoriedad de realizar la gestión de RSU a nivel municipal y provincial.

El mismo razonamiento se podría aplicar para algunos productos de uso masivo

que combinan varios tipos de materiales que complican la recuperación de cada uno,

principalmente los productos descartables de uso masivo (máquinas de afeitar,

encendedores, bolígrafos, vajilla descartable, pañales, etc).

En el diseño de cualquier campaña de concientización también es necesario

incluir este tipo de temas, para generar inquietudes al respecto, de manera de ir

formando consumidores responsables que aprendan a realizar la lectura de los

envases para observar si indican características para su manejo post-consumo. De

esta manera se estará instruyendo a la comunidad a exigir este tipo de conductas en

los fabricantes.

La cuestión de los envases es una deuda pendiente del sector industrial que

tendrá que aceptar el desafío de realizar mejores inversiones en este aspecto,

apelando a la responsabilidad social que les compete. Una solución por la que muchas

empresas han optado en estos tiempos en que lo ecológico está en auge, es adoptar

el envasado de sus productos como ventaja competitiva para mejorar sus ventas, que

incluyen el empleo de envases biodegradables o una reducción significativa en el

embalaje. Este tipo de acciones y actitudes aportan un gran apoyo por la reducción de

residuos y a las gestiones que los gobiernos llevan adelante en relación a los RSU.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 48

Cuadro 12: Clasificación de los plásticos.

Símbolo internacional de elemento reciclable, basado en anillo de Möbius.

Todos los envases con potencial reciclable deberían tenerlo impreso.

PET o PETE (Polietileno tereftalato): Es el plástico típico de envases de alimentos y

bebidas, gracias a que es ligero, resistente y reciclable.

HDPE (Polietileno de alta densidad): Gracias a su versatilidad y resistencia química se

utiliza sobre todo en envases, en productos de limpieza de hogar o químicos

industriales, ( botellas de champú, detergente, cloro, etc.).

V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo): Es muy resistente, por lo que es muy

utilizado como envase en limpiadores, detergentes, champúes, aceites, y también en

mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para

construcción, forro para cables, etc. Puede contener ftalatos.

LDPE (Polietileno de baja densidad): Este plástico fuerte, flexible y transparente se

puede encontrar en bolsas muy diversas (de la compra, para comida congelada, pan,

etc.), mangueras, cubos, etc.

PP (Polipropileno): Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener

líquidos y alimentos calientes. Se suele utilizar en la fabricación de envases médicos,

yogures, pajitas, tapas, algunos contenedores de cocina, etc.

PS (Espuma de Poliestireno): Es utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras,

bandejas desechables utilizadas en alimentación, envases de aspirina, etc. Su bajo

punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor.

Otros: Se incluyen una gran diversidad de plásticos. Por ejemplo, con estos plásticos

están hechos algunos materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, etc.

Pueden contener Bisfenol A

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 49

1. LA BASURA NO SOLO ES UN PROBLEMA AMBIENTAL SINO TAMBIEN

UN PROBLEMA MENTAL.

Nuestra sociedad chaqueña funciona desde hace tiempo bajo un modelo

consumista, modelo que ha forjado una actual sociedad generadora de grandes

cantidades de basura. Los cambios de hábitos en el consumo, llevados al extremo de

lo personalizado, la comodidad de lo descartable y los continuos cambios en las

modas, provocan crecientes niveles de consumo para cambiar constantemente lo viejo

u obsoleto por lo nuevo, lo moderno, lo cómodo; e indefectiblemente lo que ya se uso

y no nos sirve más va a parar siempre “a la basura”.

Como se indicó anteriormente, podríamos considerar basura o desecho como un

producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por

quien lo desecha, es decir todo aquel material sobrante que aparentemente no puede

prestarnos más utilidad y que por lo tanto se elimina. En general, este es el concepto

que tiene incorporado cualquier persona respecto de los materiales que luego de ser

empleados para el fin por el cual fueron adquiridos, ya no les presta más provecho. Sin

embargo, muchas veces estos desechos aún tienen valor o se les puede dar valor a

través de algún proceso de reciclaje, en este caso estamos hablando de residuos. O

sea que el trabajo a realizar por cualquier concientizador, es hacer entender que la

basura no es basura, o en otras palabras, que cierto tipo de basura puede convertirse

en materia prima para un nuevo ciclo de producción, es decir, es un recurso.

Culturalmente estamos programados para tener en cada hogar un sitio para cada

cosa, y con la basura pasa igual. Así sea una casa pequeña o una de varios

ambientes extras, se observa que aún cuando se destine en cada ambiente un cesto

preparado para acumular lo que no nos sirve, dicho cesto recibirá todo lo que se le

destine sin diferenciar los residuos de ningún tipo, es decir, que algunos productos

degradables, como el papel y el cartón, irán con los inorgánicos, mientras que otros no

reciclables como el telgopor y los pañales irán con los orgánicos. Obviamente que en

cada cesto prevalecerán los residuos de uno u otro origen, según el ambiente donde

se encuentre. En este sentido cabe señalar que la composición y cantidad de residuos

depende de la estructura socio-espacial. No produce la misma cantidad residuos

orgánicos la clase relativamente alta y que reside en lugares dotados con todos los

servicios municipales, que la clase media y baja ubicada en zonas urbanas más

CAPITULO III – CONCLUSIONES

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 50

alejadas o suburbanas con deficiencias de servicios; las familias de mayor poder

adquisitivo se caracteriza por generar mayor cantidad y con alto porcentaje de

residuos reciclables de alto valor comercial, debido a que consume gran cantidad de

comidas pre-elaboradas y productos envasados; mientras que las clases media y baja

generan menor cantidad y con menor proporción de residuos de alto valor de venta7.

Pero en definitiva, todos estos residuos siempre tienen el mismo destino, ir a parar a la

vereda el día y horario de recolección toda junta en una misma bolsa para ser

recogidos sin diferenciar y sin que interese cual es el siguiente destino de esa bolsa.

Lo que muchos no saben es que la contaminación ambiental comienza con

la mezcla de los desperdicios en un único lugar, o sea una sola bolsa de

residuos. Así, los restos de yerba o comida junto con plásticos o pañales produce la

muerte de los organismos vivos y da comienzo al proceso de putrefacción junto al mal

olor. Este es el gran inconveniente que se observa, el desconocimiento general de que

los materiales se deben separar, es decir, que ciertos materiales tienen potencial de

ser reciclados pero muchos no saben cuáles son. En general muchas personas

realizan la separación de algunos desechos específicos pero con finalidades

solidarias, es decir, separan botellas de vidrio y plástico, papel y cartón para ofrecer a

los recuperadores que de manera informal recolectan casa por casa y obtienen un

ingreso económico con este material.

Asimismo, otra característica que atenta contra voluntad de la gente a realizar

la separación en origen es la falta de espacio en los hogares. De acuerdo a la

difusión de las distintas formas de separación de residuos, realizadas por parte de

numerosas asociaciones ambientalistas, el común de la gente instantáneamente

piensa en la batería de contenedores o las innumerables bolsas de colores que deberá

adquirir y manipular; asume que deberá acondicionar algún lugar de la casa para su

instalación y principalmente calcula que tendrá que hacerse cargo de los costos de

realizar estas actividades. Además, estos inconvenientes se potencian con la

sensación de poca confianza que les provoca cualquier proposición de reparación

ambiental que brinden las autoridades, principalmente cuando se indica que los

resultados serán a largo plazo o porque observan que la misma no tiene continuidad

por parte de las autoridades, es decir que desconocen si su gobierno municipal se

ocupa del problema o no llegan a tener la información necesaria de saber que se hace.

Es decir, al contrastar los costos de asumir estos cambios de hábitos en relación

a los beneficios que obtendrán para sí, la opción es no hacer nada.

7- Rodriguez Escobar, L.A. – Hacia la gestión ambiental de RS en las metrópolis de América Latina.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 51

2. ¿POR DÓNDE EMPEZAR?

En relación a la preocupante situación respecto de la gestión que llevan adelante

los municipios chaqueños, se considera necesaria fomentar todo tipo de inquietudes

ambientales en los ciudadanos de forma bastante persistente, para que se generen a

partir de ellas las acciones necesarias que permitan junto a las administraciones

municipales llevar adelante una gestión organizada y articulada para cambiar el

modelo de gestión actual, de recolección y disposición final sin valorización de los

residuos, hacia un servicio que reconozca el valor de los residuos, que incluyan la

separación en los hogares y la recolección diferenciada, con fin de lograr cambiar por

un modelo circular que integre a la cadena productiva a los residuos revalorizados

como materia prima de similares o nuevos productos, que permitan a su vez la

reducción de residuos enviados a disposición final.

Recursos Naturales

Materia Prima

Proceso Industrial

Productos

Comercio y Hogar

Disposición Final

MODELO LINEAL

MODELO CIRCULAR

CLASIFICACIÓN

RECOLECCION DIFERENCIADA

SEPARACIÓN EN ORIGEN

MATERIA PRIMA

RECICLADA

MATERIA PRIMA NATURAL

DISPOSICIÓN FINAL CONTROLADA

Figura 8. Modelo lineal de gestión de residuos a reemplazar por Modelo circular

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 52

En esta cuestión y habiendo analizado la propuesta provincial presentada en el

proyecto de ley aprobado recientemente, que regula la Gestión Integral de Residuos

Sólidos Urbanos (GIRSU) en base al trabajo conjunto de provincia y municipios, se

recomienda la concepción de programas municipales de gestión alineados con los

intereses planteados en este PPGIRSU. Este programa se convierte en un completo

esquema, que abarca a los 68 municipios chaqueños y tiene como objetivo el manejo

sustentable de los desechos en todo el territorio, con el objetivo de reducir la

generación de residuos por habitante, la valoración de los mismos, la recuperación de

espacios verdes, la definición de parámetros que tiendan a la minimización del impacto

ambiental de la disposición final de los desperdicios, trabajando para la erradicación

de los actuales basurales a cielo abierto (BCA),así como evitar que sus efectos

nocivos actúen sobre la salud de la población, contribuyendo así a una mejora de la

calidad de vida de los pobladores.

El plan establece dos grandes centros de disposición final de residuos (CDF): uno

localizado en el Gran Resistencia, para la concentración de los que genera toda el

área metropolitana, y otro en el interior, cuya posible ubicación se analizó en la

localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña. Estos CDF concentrarán la recolección

de basura de los centros poblados de mayor generación en volúmenes de residuos,

teniendo en cuenta también la densidad poblacional. Las comunidades que se

encuentren en lugares distantes, que por razones económicas de costo de transporte

no podrán estar incluidas en estos esquemas tendrán sus propios sistemas de gestión

de residuos. Las obras de infraestructura básica sobre las cuales se apoya el plan son

las estaciones de transferencia (ET) con centros de clasificación de basura, donde se

compactarán todos los residuos que luego serán llevados a los CDF; estas ET estarán,

ubicadas en las ciudades más grandes de las distintas regiones en que fue dividida la

provincia sobre la base del mapa de microrregiones.

Además este plan permite que cada municipio elija cual será la política que

adoptará cada gobierno, ofreciendo la posibilidad de que adecue dichas políticas al

plan provincial sin limitaciones. La administración municipal como institución efectora

del servicio de recolección de residuos y conocedora de la situación de su comuna, es

la entidad por excelencia que puede actuar como organismo de articulación entre el

municipio y la ciudadanía para el diseño de los procesos de la gestión de RSU acordes

a las particularidades de cada comunidad. El objetivo será realizar un trabajo conjunto

para que se elabore e implemente un nuevo modelo que permita el abordaje de esta

problemática social y ambiental, coordinando las acciones necesarias para cada una

de las etapas pretendidas en la generación de un programa GIRSU que se adapte a la

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 53

realidad de su municipio. De esta manera cada organización que participe del

desarrollo del plan local, también se verá afectada como partícipe del mismo.

Obviamente que de esta manera y con el aprovechamiento de los beneficios que

obtendrían al alinearse al PPGIRSU, la sustentabilidad del plan local de manejo de

RSU adoptado estaría garantizado.

Una vez acordado los resultados de estos debates, y logrando en consenso el

sistema seleccionado para la realización de la GIRSU, conviene realizar la

reglamentación de separación de residuos como ordenanza municipal, que contemple

la separación en origen, tal como sucede en la ciudad de Bs As, como parte

importantísima de la gestión. Esto obliga a la incorporación en la cadena GIRSU de

una planta de separación municipal, donde se separen finalmente los distintos tipos de

materiales resultantes de la recolección diferenciada y donde cada uno de estos reciba

el correspondiente tratamiento. Por todo esto sería conveniente tener en cuenta:

1. Reglamentación de la separación de residuos como ordenanza municipal, para

la obligatoriedad de la separación en origen, que contemple su implementación

escalonada para las distintas etapas del programa.

2. Proponer la recolección diferenciada (planificación de horarios y días de

recolección), de acuerdo al sistema de gestión seleccionado, y disposición del

equipamiento conveniente para su realización.

3. Instalación de una planta de separación de residuos municipal, de acuerdo a

las normas de seguridad e higiene adecuadas y con la correspondiente

capacitación de los operarios.

4. Informar acerca de las características de los distintos elementos componentes

de los residuos (características de los materiales), capacitando al generador en

como separar los que se deseen recuperar o su reutilización, y sus efectos en

el medio ambiente al no recibir tratamiento correcto.

5. Promover la disminución en la generación de residuos induciendo a los

cambios de hábitos en el consumo.

De acuerdo a lo planteado en el presente trabajo y a las diferentes estrategias de

separación y recolección diferenciada existentes, consideramos que la más apropiada,

debido a la facilidad de su implementación, es la realización de una gestión que

incluya inicialmente las separaciones en dos fracciones, residuos secos y residuos

húmedos. En la fracción seca se solicitará que se incluyan todos aquellos materiales

recuperables que se desean aprovechar (en general papel, vidrios y plásticos

preferentemente limpios y secos), y de acuerdo a las probabilidades de procesamiento

posible y de venta que se disponga. La otra fracción comprenderá todo aquello que no

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 54

sea dispuesto en la primera. También se recomienda fomentar el empleo de

elementos habituales para esta tarea, como ser el empleo de bolsas de color blanco o

transparente, que habitualmente se entregan en los comercios donde se realizan las

compras diarias, para el acopio de los reciclables, y para el resto de los residuos se

podrían emplear bolsas de colores negro u oscuro a fin de obtener una buena

diferenciación y no obligar al vecino a la erogación de una serie de bolsas de colores.

Esto apunte a facilitar la tarea que deben realizar los vecinos, ya que de esta manera

se lograría un mayor grado de colaboración y compromiso con el programa.

Paulatinamente sería recomendable que se vaya incluyendo la separación de una

nueva fracción, los residuos orgánicos, que se pueden emplear para la producción de

compus inicialmente y que sirva para acostumbramiento de una próxima etapa a

disponer, para aprovechamiento de este tipo de residuos en la generación de energía.

En base a esto se debería analizar la realización de la recolección separada de

las dos fracciones, ya que se considera más apropiado efectuarla en frecuencias

distintas, como una manera de afirmar la diferenciación. La diagramación de la

recolección en horarios y días distintos, evita la confusión en el empleo de bolsas de

distintos colores en el caso de no disponer de las mismas y aporta en practicidad para

los vecinos, además de contribuir a la facilidad en la implementación. Definir los

distintos recorridos y los horarios de llegada a cada sector, es importante primero para

observar la disponibilidad de equipamiento a destinar para este fin, como para que los

vecinos estén atentos a dichos horarios para completar el ciclo, empleando para su

difusión los distintos medios disponibles para poner en conocimiento público. La

disposición de cestos para recolección diferenciada en la vía pública apoyaría la

estrategia de capacitación de los materiales que se desea recolectar.

También se debería incluir en el análisis la posibilidad de la disposición de

contenedores especiales, de cuidadoso diseño para evitar el saqueo de residuos

valorables por parte de los recolectores informales, en distintos puntos representativos

y teniendo en cuenta que puedan suceder algunas eventualidades con la recolección

diagramada (feriados, accidentes, mal tiempo, etc.), para que los vecinos dispongan

de un lugar seguro donde colocarlos y no tener que acumularlos en sus viviendas

(Figura 9). Esta estrategia también podría servir en algunos casos donde se plantean

dificultades al realizar el servicio de recolección (barrios lejanos o de difícil acceso, o

en caso de lugares donde se crean habitualmente basurales clandestinos), de manera

que los vecinos puedan acceder a baterías de contenedores agrupados en puntos

estratégicos, que les permitan depositar los residuos de manera diferenciada,

pudiéndose plantear un sistema de recolección directo desde estos contenedores,

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 55

para lo que habría que evaluar los costos de plantear este tipo de recolección contra el

ahorro de combustible del sistema tradicional casa por casa. Asimismo estos

contenedores podrían formar parte de denominados puntos limpios o puntos verdes

ubicados en lugares especiales donde se pueda realizar eventualmente la recolección

especial de otros tipos de residuos: recipientes de productos químicos o peligrosos,

chatarra electrónica, muebles en desuso, etc. Estos contenedores se podrían

proyectar en base a modelos ofrecidos por el mercado o modelos fijos construidos de

forma especial, lo cual dependerá del sistema de recolección que se disponga, dado

que para algunos será necesario equipamiento especial para su vaciado y en otros

casos puede ser manual.

Figura 9. Modelos de contenedores móviles y fijos.

Como se puede observar en numerosos programas realizados a lo largo del

país, la solución se encuentra a partir de la discusión política, el interés por parte de

entidades que se involucran y la respuesta de la comunidad, que en síntesis, es la que

permite obtener los mejores resultados de cualquier plan a formalizar. Por todo esto,

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 56

se hace imprescindible entender que la recepción por parte de la sociedad es clave

para el desarrollo de cualquier programa a implementar, y en este sentido, la

estrategia de comunicación constituye una herramienta fundamental. Será necesario

trabajar con las instituciones educativas, organizaciones barriales y ONGs ambientales

y de cualquier tipo que desee participar, debido a que por su inserción en el territorio y

conocimiento de la problemática específica, son esenciales para la implementación las

conductas necesarias para el logro de los objetivos.

3. PROGRAMA DE COMUNICACION

Una vez diagramado el programa de gestión de RSU seleccionado que será de

obligatoria ejecución de la administración municipal, queda como tema pendiente la

diagramación de la campaña de comunicación que incluya desde la explicación de

todo el programa de GIRSU que se realizará, con la inclusión de las metas y objetivos

a alcanzar en los distintos plazos del programa, siendo recomendable incluir los

efectos provocados hasta ahora por la falta de una gestión adecuada y el nuevo efecto

que se desea lograr. Es necesario que se incluyan temas de educación ambiental,

manipulación de los distintos residuos recuperables deseados, conductas de consumo

responsable en todo nivel, articulando programas con otras entidades que aporten

otras prácticas en estos temas, como ser el uso de recursos como agua y energía

eléctrica.

Para llevar adelante la campaña de comunicación sería recomendable en primer

lugar la reglamentación de un organismo acorde, con un agente designado que tenga

a su cargo la responsabilidad de diseñar, planificar y realizar el seguimiento de las

distintas tareas y los aspectos comunicacionales del plan, articulando las acciones

necesarias para llevarlas adelante. Las tareas de comunicación, educación y

participación ciudadana deben apuntar a cumplir los objetivos de la estrategia GIRSU

seleccionada. El trabajo ordenado y con seguimiento adecuado permitirá revisar los

objetivos planteados y reformularlos de acuerdo a los resultados, para alcanzar los

niveles de calidad pretendidos. Sería interesante incluir un sistema que incluya las

distintas etapas con metas y objetivos generales y específicos, para ser aplicados en

determinados períodos mínimos ya que cada comunidad determinará la duración de

los mismos, de acuerdo al tiempo que le demande asimilar los conocimientos

brindados y su aplicación, con indicadores de gestión asociados que permita evaluar

su evolución y control. Estos indicadores permitirán apreciar el grado de cumplimiento

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 57

de las etapas previstas y expondrá sus resultados, admitiendo además observar el

avance del programa y las posibles mejoras que puedan ser incluidas.

La formulación del programa de comunicación y la campaña de concientización

necesarias para cada sistema de gestión a realizar no debe excluir temas como:

Capacitar en la separación de materiales reciclables.

Crear conciencia ambiental.

Minimizar el volumen de residuos a disposición final.

Brindar a la industria local soluciones ambientales.

Promover la industria de productos reciclados.

Promover la generación de energías alternativas y la eficiencia energética.

Para el primer caso se debe tener en cuenta realizar talleres de capacitación

planificados para llegar con este mensaje a un amplio número de ciudadanos y

contribuir con material didáctico que permita profundizar las campañas de separación

en origen. En este caso se debe prever la disposición de material adecuado para cada

destino, con consignas claras y diseño adecuado, esto es, tener en cuenta los

destinatarios, por ejemplo, la cartelería destinadas a escuelas sería distintas a

aquellas que se pudieran colocar en las distintas entidades públicas dirigidas a las

personas adultas (comercios, oficinas públicas, etc.) También debería tenerse en

cuenta que los resultados de este tipo de campañas no son inmediatos, el

acostumbramiento de la gente lleva tiempo, por lo tanto este material debería prever la

evolución del programa y de las distintas disposiciones municipales que irán entrando

en vigencia. También se podría promover realizar campañas en espacios y

organismos públicos, para avanzar hacia el paulatino involucramiento del sector

empresarial y productivo. Se deberían incluir actividades de distinto impacto público,

campañas de difusión y sensibilización en medios de comunicación locales y

actividades educativas en articulación con organizaciones sociales, escuelas y

municipios (en las universidades nacionales existen programas de extensión que

podrían ser de gran apoyo en este sentido), involucrando también a instituciones como

a las cámaras de comercios, que podrían incluir para sus asociados, campañas de

mejoras en los usos de materiales descartables para la venta de sus productos como

parte de la responsabilidad social que les corresponde e incluso plantear programas

de recuperación de esos materiales desechables que emplean y que pueden ser

recuperados por sus clientes.

Respecto de crear conciencia ambiental se hace necesario interesar a los vecinos

acerca de los resultados de no realizar la separación y los impactos en el medio

ambiente que esto generaría aumentando el problema que se tiene entre manos. La

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 58

situación actual generada por una deficiente gestión de residuos es alarmante y es

importante poner en conocimiento de la comunidad la importancia de remediar estos

daños.

En cuanto a la minimización de residuos se irá logrando con una separación

adecuada y la adquisición de productos con menos producción de residuos. En este

punto es importante apelar al consumo consiente, con la generación de cambios de

hábitos de consumo, teniendo en cuenta aspectos como el empleo de envases

retornables, la lectura de los envases de los productos para la elección de aquellos

con potencial reciclable más efectivo, la reducción del uso de bolsas de compra

sustituyendo por bolsas no desechables (promovido principalmente desde los

comercios), la minimización del consumo de material descartable, entre otros. La

recepción por parte de la comunidad es clave para el desarrollo del Programa, y en

este sentido, la estrategia de comunicación constituye una herramienta fundamental.

Es necesario trabajar con las instituciones educativas, organizaciones barriales y

ONGs ambientales, debido a que por su inserción en el territorio y conocimiento de la

problemática específica, son esenciales para la implementación del Programa8. Por

ejemplo la organización de EcoClubes que se forman desde los colegios del nivel

secundario, que funcionan como disparadores de actitudes positivas

medioambientales en la comunidad, como la separación de los residuos en origen, que

han logrado distintos niveles de respuesta en algunas localidades donde se han

aplicado y aun continúan con mejoras y con resultados visibles para toda la ciudad.

Una opción a tener en cuenta es la de idear programas en los que se de

participación a los niños de las distintas edades escolares que puedan exhibir y

profundizar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de temas ambientales

en las escuelas de nivel primario. Estos programas podrían incluir la capacitación de

los adultos en tareas de separación y otras actividades afines, llevadas a cabo por los

niños. Además se podría implementar trabajos interactivos con las escuelas y otras

entidades como centros de jubilados y clubes de barrio, que contemplen salidas a

territorio con los alumnos para relevar distintas áreas de la comunidad aprovechando

el conocimiento adquirido por los chicos, con la complementación de otras actividades

complementarias.

Entre las tareas a realizar por el programa de comunicación y la campaña de

concientización sería adecuado tener en cuenta las siguientes:

8 - Programa GIRSU - reciclamos junto a vos

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 59

Encuestas domiciliarias sobre conocimiento de RSU y grado de adhesión de

la población al Programa de separación de residuos en origen (antes y

durante la realización del programa).

Material gráfico y audio-visual de difusión (folletos, revistas, afiches,

video/DVD explicativo).

Creación de una identidad visual que formará parte de todo el material de

difusión. Elaboración de un slogan para la campaña de concientización.

Módulos de enseñanza sobre cómo realizar la separación en origen, las

características de los distintos componentes de los residuos (distintos tipos

de plásticos, materiales metálicos, etc.) y las diferentes problemáticas

ambientales (contaminación del aire, agua, uso de energía)

Formación de promotores y multiplicadores ambientales.

Implementación de un calendario para control de evolución de los programas.

El apoyo a través de medios masivos de comunicación y actividad de prensa

y difusión permanente.

Se debe siempre tener en cuenta que el principal objetivo es la reducción de los

residuos a disposición final a través de todas estas estrategias (separación, consumo

consiente, etc.) y que estas mismas deben contemplar en primer lugar vencer la

resistencia de los vecinos a cambiar sus hábitos respecto a los residuos y otorgarles

alternativas de participación y protagonismo en el cambio que se desea lograr con el

programa propuesto.

4. LOS ESPACIOS DISPONIBLES.

Un punto importante a tener en cuenta es la posible dificultad que se podría

generar en cada hogar con la disposición del espacio y los elementos necesarios para

esta tarea. El problema se hallará entonces en la disposición de los recipientes

contenedores de las bolsas correspondientes. Con la falta de espacio que existe en

muchas viviendas, esta disposición dependerá de la elección de recipientes

adecuados a cada una. En el mercado se encuentra una variedad de opciones que

también sería ideal que el programa contemple la posibilidad de ponerlas a disposición

y hacer difusión de ellas (Figura 10).

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 60

Figura 10. Mobiliario para separación de residuos en el hogar de distintos materiales.

De acuerdo al análisis de cantidad de residuos generados por familias, se estima

que sería importante que una campaña de concientización de separación de residuos

tenga en cuenta estos aspectos de manera de indicar cuáles serían los requisitos

mínimos que deberían atender un individuo y una familia en su hogar, para cumplir con

la operación de separación, de acuerdo a los requerimientos del sistema a desarrollar.

En este caso nos referimos específicamente a los recipientes necesarios para

contener la cantidad estimada de residuos que se generarían en el período de días de

recolección de cada fracción, para indicar a cada vecino que tipo de recipiente debe

disponer en su hogar, de acuerdo a la cantidad de habitantes de la casa. Esto resulta

importante a la hora de evaluar los espacios disponibles en algunas viviendas,

especialmente en aquellas en las que no se han previsto estas necesidades, como ser

en las viviendas entregadas por el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda

(IPDUV) en los que ya los espacios destinados a los ambientes cocina son muy

pequeños, es decir, teniendo en cuenta que si se solicita la separación en dos

fracciones se deberá disponer dos recipientes y será necesario tener en cuenta el

espacio requerido para su ubicación (Figura 11). En el caso de solicitar además la

separación de la fracción orgánica se deberá prever además, la necesidad de un

nuevo recipiente.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 61

Figura 11. Imágenes de viviendas IUPDV y ambientes cocinas de las mismas.

Como se puede observar en las imágenes, los espacios ofrecidos por los bajo

mesadas de estos ambientes son muy pequeños, que en algunos casos ofrecen

medidas de 1,10 m de frente, en los se dificulta la disposición de los posibles

recipientes necesarios. Teniendo en cuenta que los artefactos cocina, en nuestra

provincia, emplean generalmente gas licuado de petróleo (GLP) en garrafas de 10 kg,

de 0,30 m de diámetro y 0,55 m de altura que se ubican en general en estos lugares,

se observa que el área disponible para la disposición de los recipientes se reduce aún

más, por lo cual se debería analizar las medidas de los mismos para las futuras

construcciones (Figuras 12).

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 62

1,00 m

0,45 m

0,80 m

0,60 m

Vista Frente Corte

Figura 12. Disposición de mesada de cocina en viviendas IUPDV.

Teniendo en cuenta que la separación de residuos forma parte de una política de

gobierno que aporta al saneamiento integral del ambiente en la provincia, este tipo de

particularidades se deberá tener en cuenta a la hora la entrega de nuevas viviendas

por parte del IPDUV, es decir, debería contemplarse este requerimiento, que

corresponderá reflejar en la inclusión de mobiliario o recipientes adecuados para la

realización de la separación en origen. Sería de gran aporte al programa de

separación de residuos, coordinar con empresas de la zona, la posibilidad de que

ofrezcan al mercado distintas soluciones para este requerimiento, lo que se podría

manifestar como mobiliario de cocina con los recipientes incorporados o con

recipientes de formas especiales que ofrezcan una solución económica para esta

operación. En base a estas diferentes propuestas ofrecidas por el mercado, se aporta

una posible solución que consiste en un mueble deslizable realizado en madera y

perfiles de chapa para los elementos deslizables, para contener dos recipientes

plásticos con tapa vaivén de capacidad suficiente de acuerdo a lo calculado, para ser

dispuestos en los bajo mesadas de las viviendas tipo entregadas por el IPDUV (Figura

13).

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 63

0,80 m

0,60 m 0,45 m

0,50 m

0,25 m 0,45 m

Frente Perfil

Tapa Vaivén Desmontable

Figura 13. Dispositivo para separación en dos fracciones para viviendas IUPDV.

El incorporar estos temas a la campaña de concientización, permitiría dar un

aspecto más cercano y personalizado de la misma, haciendo notar al vecino que se

tiene en cuenta su esfuerzo y su voluntad de cooperación y participación en la gestión

integral de los residuos, realizando la separación en sus hogares como parte de su

responsabilidad en el programa.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 64

5. CONCLUSIONES

Habiendo propuesto el objetivo de analizar los hábitos que atentan contra la eficaz

realización de la separación de residuos en origen y como estas costumbres deben ser

tenidas en cuenta para el diseño de los contenidos de un programa de concientización

y de comunicación sobre el manejo de residuos en origen en su etapa inicial, para su

efectiva y sustentable aplicación, , se puede inferir que se ha logrado el cumplimiento

del mismo a través de actividades de observación realizadas y el análisis de los

resultados obtenidos.

Como ya se expuso, uno de los principales impactos benéficos del manejo

adecuado de los residuos sólidos en origen es aportar desde el inicio, con el éxito del

cualquier programa de gestión de RSU que se lleve a cabo a nivel provincial o

municipal, incentivando la recuperación de materiales reciclables y reusables para

contribuir a resolver el problema de los residuos, teniendo además el potencial de

crear conciencia ambiental comunitaria con las campañas de recolección selectiva.

Saber cómo hacerlo, capacitar en cómo hacerlo y controlar el proceso, brindará un

apoyo importante a la gestión como base para continuar con éxito la gestión integral.

También se expuso que, si bien es una tarea fácil de realizar, implica voluntad y

trabajo que no pocos están dispuestos a realizar. Por lo tanto, congregar estas

voluntades es una de las principales tareas, y para ello es importante que todos

asumamos la responsabilidad que nos toca, principalmente como generadores.

El cuidado del medio ambiente no debe depender del altruismo de los grupos

privilegiados sino de la responsabilidad comunitaria, y nuestro compromiso con la

gestión de los residuos que generamos es fundamental para lograr que sea una

práctica cotidiana. Es una obligación de todos comenzar con el cambio de nuestros

hábitos y encontrar nuestra propia forma de realizarlo, ya que no hay una fórmula

común para todos.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 65

BIBLIOGRAFÍA.

Los siguientes documentos se han tomado como referencia, los que contribuyeron una

importante base informativa en esta investigación:

Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos,

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Buenos Aires (2005). (1)

Acurio, Guido; Rossin, Antonio; Texeira, Paulo Fernando; Zepeda, Francisco.

Diagnóstico de la situación del manejo residuos sólidos en América Latina y el

Caribe. Documento BID No. Env 97-107. BID/OPS, Washington (Julio 1997). (2)

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar

– Metodología de la investigación. 4ta Edición. Ed Mc Graw Hill (5)

Klees, Delia; Martina, Pablo; Zabala, María T.; Coccato, Cecilia; Vizoso Javier

"Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos y producción de gas metano y

su aprovechamiento energético y calorífico, para las localidades de Quitilipi,

Machagai y Presidencia de la Plaza de la Región Centro Chaqueña” Proyecto

Federal de Innovación Productiva - PFIP 2005 (6)

Tecno MAK; Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

para la Provincia de Chaco. INFORME FINAL (Diciembre 2009).

Publicación Revista eco-Raíces, Continental Nea y Organización CIMA.

Campaña de Separación en Origen y Recolección Selectiva de Residuos

Sólidos Urbanos.

Basterra, Nora I.; Álvarez, Marta G.; Fernández, Raúl; Berent, Mario.

Implementación Agenda Escolar en CEP Nº 15 Escuela “José Hernández” y

UEP Nº 25 Colegio Don Orione de Barranqueras (2004).

Pedro Pírez, Gustavo Gamallo. Basura Privada, Servicio Público -

Gestión pública y privada de los residuos sólidos en dos ciudades argentinas.

Centro Editor de América Latina - Buenos Aires (1994).

Taller Ecologista Rosario, Comisión de Ecología Honorable Concejo Municipal

de Rosario. Incidencia de los envases en el medio ambiente, Primeras

Jornadas Latinoamericanas sobre Ciudades Sustentables CIUDADES SIGLO

XXI – (Marzo,1999) - Rosario – Argentina.

Vallejos, Víctor Hugo; Schnake, Verónica Phol. Formas de Gestión de RSU en

la Provincia de Buenos Aires. VII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN

GEOGRAFÍA Departamento de Geografía (Noviembre 2005).

Rossi, Alba; Sarafián, Rosalba; Cittadino, Alejandro; Castiglione, Daniel -

Diagnóstico de la Situación de los Residuos Sólidos en Argentina - Colección

„Educar para el ambiente‟. AIDIS ARGENTINA 2002.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY PROVINCIAL Nº 5.081

Silvia Daniela Ponce – Aporte a la etapa inicial de Gestión de RSU - Hábitos que atentan contra la separación en origen 66

Fundación Ambiente y Recursos Naturales. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS:

Una guía práctica para la separación en origen en el Partido de La Plata (2010)

Dr. Daniel Esaín. Proyecto de Ley: Optimización ambiental de envases /

embalajes. Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2002).

Dr. Daniel F. Filmus. Proyecto de Ley: Presupuestos mínimos de protección

ambiental para la gestión ambiental de los envases y sus residuos. Cámara de

Diputados de la Nación Argentina.

Bertolino, Ricardo; Fogwill, Elizabeth; Chidiak, Martina; Cinquangelis; Santiago;

Forgione, María Noelia. Experiencias urbanas de gestión integral de residuos

en 10 municipios de Argentina (2007).

Campaña reciclado en las escuelas. Taller ecologista – Subsecretaría

Economía solidaria – Municipalidad de Rosario, Santa Fe (Julio 2007).

Luz Ángela Rodríguez Escobar. Hacia la gestión ambiental de residuos sólidos

en las metrópolis de América Latina (Julio 2002)(7)

En Internet:

AGENDA 21 LOCAL DE RÍO DE JANEIRO.1992.

http://www.rolac.unep.mx/agenda21

Clasificación de plásticos. 2010 - http://www.concienciaeco.com

Cuadernillo de contenidos y sugerencias para docentes. (3)

http://www.tetrapack.com

CAMPAÑA DE RECICLADO EN LAS ESCUELAS (4)

http://tallerecologista.org.ar

Programa GIRSU- Reciclamos junto a vos(8) http://www.inti.gob.ar/sabercomo/

Bonfanti, Fernando Ariel “Los Residuos Sólidos Urbanos”

http://www.ecoportal.net

Revista ECORaíces - www.ecoraices.org.ar

www.gestionverde1.blogspot.com.ar