72
APORTES DE LOS NÚCLEOS PARA LA DISCUSIÓN DE LAS TESIS EN EL 47 CONGRESO ORDINARIO PARTIDO SOCIALISTA

Aportes Para El Congreso_digital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documentos partidarios del Partido Socialista de Uruguay

Citation preview

Page 1: Aportes Para El Congreso_digital

APORTES dE lOS NÚClEOSPARA lA diSCuSióN dE lAS TESiS EN El 47 CONGRESO ORdiNARiO

PARTidO SOCiAliSTA

Page 2: Aportes Para El Congreso_digital

SUMARIO

Aportes de los Núcleos para la discusión de las Tesis en el 47º Congreso Ordinario

LA COmuNiCACióN sOCiAL eN eL sOCiALismO eN eL sigLO XXi...........................................................................................................3Tacuarembó Tesis Xiii - eduCACióN.................................................................................................................................................................................... 7Aporte del Núcleo de Educación de Tacuarembó. eNseñANzA TéCNiCA y eN defeNsA de LA uTu...................................................................................................................................... 12Seccional 2, MontevideoTesis XiX - CiudAdANíA, ideOLOgíA y LA TeCNOLOgíA de LA izquierdA......................................................................................... 14Núcleo OSE - Seccional 19eXisTe uN PrOyeCTO NACiONAL de desArrOLLO................................................................................................................................ 18Núcleo Tellería, Secc. "Vivian Trías" Las Piedras, CanelonesAPOrTe A LAs Tesis deL Ps eN TemAs de géNerO y diversidAd.................................................................................................... 22Documento elaborado por la Secretaría Nacional de Género y Participación Ciudadana y presentado por las Brigadas de la JSU: Marx Attac – 3 MontevideoPONeNCiA sObre seguridAd PúbLiCA.................................................................................................................................................... 24Núcleo Sindical, Departamental de MaldonadoAPOrTes AL dOCumeNTOs de Tesis (dOCumeNTO bOrrAdOr)........................................................................................................ 28Núcleo Salto ciudad, Salto APOrTe deL NúCLeO sALTO CiudAd sObre Tesis................................................................................................................................ 40 Salto Ciudad – Departamental de SaltoAPOrTes A LAs Tesis i - Tesis ii- Tesis iii.............................................................................................................................................. 41Cordón Obelisco, Seccional 2, Montevideo APOrTes PArA ser CONsiderAdOs POr eL 47 CONgresO deL Ps eN eL TemA Tesis................................................................ 54EE-70 del secc 6 - MontevideorefLeXiONes sObre NuesTrAs fuerzAs ArmAdAs........................................................................................................................... 62Punta Carretas - Seccional 5 – Montevideo

Otros aportes

LA refOrmA de LA sALud........................................................................................................................................................................... 66Núcleo MSP eL sisTemA NACiONAL iNTegrAdO de sALud - ANáLisis de su PrOCesO desde LA óPTiCA de LOs usuAriOs................... 69Documento elaborado por el grupo de Usuarios de la Salud de la 90 y presentado por la departamental de San José. PrOPuesTA de mOdifiCACióN deL sisTemA eLeCTOrAL iNTerNO - LA demOCrACiA iNTerNA y LA uTOPíA.......................... 71Seccional 7 – Montevideo

Aportes recibidos hasta el día martes 15 de Noviembre de 2011

Page 3: Aportes Para El Congreso_digital

3

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

LA COMUNICACIóN SOCIALEN EL SOCIALISMO EN EL SIgLO XXI

Entender y analizar las funciones que los medios de comunicación social deberían cumplir en una sociedad socialista, son las bases para diseñar estrategias, planteándonos la dirección y el rumbo de nuestro futuro accionar.

En una sociedad socialista los medios de comunicación deben promover la inclusión ciudadana, en la construcción de un "tejido social" democrático, basados en la solidaridad, la difusión de valores y el desarrollo del espíritu crítico. los medios deben proporcionar conocimientos sobre la realidad social y política que los ciudadanos requieren para su inserción, activa y consciente, en las estructuras de par-ticipación y de la contraloría social.

Sostenemos que en un sistema socialista democrático debe existir pluralidad de medios. Así mismo señalamos la necesidad de democratizar el poder mediático, mediante su vinculación orgánica con distintos sectores sociales. la teoría de la sociedad de masas, destaca la interdependencia entre las instituciones que detentan el poder y sostiene que, los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridad sociales. En "la ideología Alemana" Marx afirma que “las ideas de la clase domi-nante son en todas las épocas, las ideas dominantes.

En esta línea, se debe considerar que el contenido de los mensajes se encuentra al servicio de quienes poseen el poder político y económico.

de esta tal forma, que la versión del mundo que los medios exhiban, será a fin de colaborar en la sub-ordinación de las audiencias al poder.

Es posible ver en los mensajes mediáticos, una interpretación del mundo tal que, actuando como instru-mento de manipulación, ayuda a las masas a sobrevivir en condiciones difíciles, sin intentar modificar las mismas. los grandes medios de comunicación social, en una sociedad de clases trasmitirán una vi-sión acorde a los intereses e ideología de la clase dominante. Este punto de vista, transforma al estudio de la comunicación de masas en un trabajo cuyo objeto central es descubrir los complicados mecanis-mos subyacentes a través de los cuales la sociedad capitalista controla la producción, la distribución, el consumo y la ideología sin la necesidad de recurrir al poder coactivo del estado.

LOS MEdIOS y LA dEMOCRACIAEn los inicios de la era liberal, uno de los ejes sobre los cuales se aspiraba a cimentar la relación ciudadanos-poderes públicos en las democracias representativas era la prensa.

los medios fueron percibidos como instancias fiscalizadoras de la gestión pública, como mediadores entre los poderes y los ciudadanos, en el sentido de articular demandas, descontentos y aspiraciones de los últimos ante las autoridades electas.

Al mismo tiempo, se les asignaba el deber de ofrecer una información oportuna e imparcial, como una mediación indispensable para proporcionar a los receptores los conocimientos que posibilitaran su for-mación democrática y ciudadana.

Todas las teorías políticas liberales, desde las clásicas hasta las contemporáneas, reivindican la impor-tancia de la información en la constitución del espacio público.

Page 4: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

4

COMUNICACIóN EN SOCIEdAdES dE CLASES dEL SIgLO XXIVivimos un momento de transformación profunda marcada por el desarrollo global del procesamiento de la información y las telecomunicaciones.El uso de la informática afecta de manera directa e indirecta todos los ámbitos de la sociedad; influye sobre la realidad, ya que modifica la forma en la que se pro-ducen y distribuyen los bienes y servicios, las relaciones internacionales, e incluso puede modificar la forma en la que nos interrelacionamos y divertimos.

LA REvOLUCIóN dE LA INfORMáTICA:Por más de 200 años la economía mundial se sustentó en un aparato industrial en permanente expan-sión y perfeccionamiento técnico que logró grandes avances: de 1800 a finales del siglo XX la población mundial pasó de poco más de 900 millones de personas a 7 mil millones.

En un lapso histórico tan breve se tuvo un gran avance en materia de educación. Se logró que más de la mitad de los habitantes del planeta fueran a la escuela y aprendieran a leer y escribir, mientras que a principios del siglo XiX sólo una minoría tenía esa habilidad.

El número de universidades e institutos de estudios superiores se multiplicaron exponencialmente y se crearon decenas de nuevas carreras. El conocimiento de la humanidad se multiplicó varias veces. Pero a pesar de esos avances y fruto del propio desarrollo capitalista gran parte de la población mundial vive en la exclusión y en la miseria.

En los últimos años del siglo XX la difusión masiva de las tecnologías de la información y las comunica-ciones han generado la llamada revolución informática que ha dado origen a una nueva época que se conoce como sociedad de la información, donde ésta adquiere una relevancia fundamental.

TELECOMUNICACIONES A ESCALA gLObAL:A lo largo del siglo XX algunos de los inventos más importantes de las primeras etapas de la era in-dustrial, como el telégrafo y el cine, evolucionaron, se diversificaron en otros medios como el teléfono, teléfono celular, internet o la televisión, y se popularizaron, convirtiéndose en importantes canales de comunicación.

UNA NUEvA SOCIEdAdEl uso de las tecnologías de la información no se ha restringido únicamente al campo de la actividad económica.

Como todas las actividades humanas involucran de alguna manera el uso de información, su empleo se ha extendido al resto de la sociedad.

las computadoras y las telecomunicaciones se encuentran prácticamente en todas las áreas de go-bierno, controlan el tráfico de las principales ciudades, están presentes en los institutos científicos y empiezan a tomar un lugar importante en los hogares y, por ejemplo, hoy una de las áreas de mayor crecimiento en la industria del software está en la producción de juegos para computadoras.

Su impacto ha sido tan radical, que hoy sería impensable el funcionamiento de la sociedad sin las tec-nologías de la información.

INTERESES pRIvAdOS dE LOS MEdIOS dE COMUNICACIóNGrandes grupos económicos son dueños de extensos medios informativos, como es el caso del Grupo Clarín en Argentina, Televisa en México, televisora Nacional (TVN) en panamá y Grupo Prisa en (España). En uruguay Canal 12, El País y Carve; Canal 4, El Observador y Montecarlo; la República, TeVelibre y AM 1410, etc. de esta forma, según intereses económicos, políticos y sociales, los multime-dios son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva.

Page 5: Aportes Para El Congreso_digital

5

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

Como forma de contrarrestar esta subordinación a intereses privados, han surgido redes de información autodenominados “independientes”, colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios.

ALIENACIóN dE LOS MEdIOS dE COMUNICACIóNlos medios masivos de comunicación actúan de forma directa en la desculturización y en la alienación social, haciendo que el ser humano pierda la identidad , la perspectiva histórica y no juegue su papel protagónico en los conflictos económicos, sociales, políticos y culturales, propios de una sociedad que avanza con contradicciones, entre éstas la fundamental de la época: la de la forma social de la produc-ción y la forma privada de la apropiación, en condiciones de la cada vez mayor concentración de la riqueza y el poder y de supremacía de los monopolios incluyendo el capital financiero..

ACCIONES gUbERNAMENTALES dEL fRENTE AMpLIO pLAN CEIbAL

Es un proyecto socioeducativo que busca promover la inclusión digital, con el fin de disminuir la brecha digital tanto respecto a otros países, como entre los ciudadanos de uruguay, de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura.

Es un elemento socializador al alcance de todos los niños uruguayos.

Promueve la justicia social mediante la promoción de la igualdad de acceso a la información y herra-mientas de comunicación para todos los habitantes.

LEy dE MEdIOS COMUNITARIOS

Es una muy buena ley que reconoce y obliga al Estado a promover y garantizar la existencia de medios de radio y TV comunitarios.

Es un tercer sector en la radiodifusión, complementario a los medios comerciales y estatales, estable-ciendo una reserva de espectro de un tercio de las frecuencias disponibles en AM, FM y TV abierta, para garantizar una mayor diversidad en la propiedad de medios de comunicación.

Establece la igualdad de condiciones para los medios comunitarios frente a los de carácter comercial.

incluye procedimientos transparentes para la adjudicación de frecuencias y la creación de un organismo asesor con participación ciudadana que controlará el desempeño estatal en la materia dando garantías a la población contra los anteriores "métodos" discrecionales de adjudicación de frecuencias, muchas veces viciados por el amiguismo y el clientelismo político.

LíNEAS dE ACCIóN

En una sociedad socialista como hemos dicho los medios de comunicación deben promover la inclusión ciudadana y el reconocimiento de los derechos de los mismos.

la democratización de la sociedad exige que el poder económico y el clientelismo político no sean las únicas herramientas utilizadas por "unos pocos", para acceder a los medios.

En este sentido surge de vital importancia el Estado como normatizador y regulador, cumpliendo el rol de asignador de frecuencias, fiscalizador y socializador de la comunicación. los últimos gobiernos de izquierda han trabajado fuertemente para lograr cambios en este sentido, como fue la ejecución del Plan Ceibal y la ley de Medios Comunitarios (aspectos claves en lo referente a la inclusión digital, justicia social e igualdad), debemos avanzar en ese sentido.

El Estado debe promover, en sus Medios de Comunicación el nivel técnico que permita alcanzar la mayor difusión, compitiendo así con calidad por la audiencia con los medios comerciales privados, y construyendo así la identidad del país como los valores de igualdad y solidaridad social.

El Estado debe regular algunos contenidos difundidos, en especial aquellos que signifiquen en especial la manipulación de grupos más vulnerables como el de los niños y adolescentes. deberá pues, garan-

Page 6: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

6

tizar la libertad de expresión, la diversidad de medios y el acceso a los mismos de los sectores más postergados.

En relación con la participación social se plantea la creación de un organismo con representación de los medios (públicos y privados), del estado y de la sociedad civil. Este órgano será el encargado de informar, evaluar e investigar el impacto en los territorios de las políticas de comunicación en su conjunto.

El mismo debe contener estructuras a nivel nacional, departamental y municipal con igual representa-ción. Se conformarán así instancias descentralizadas de control social de los medios, en el marco de la más amplia vigencia de la libertad de expresión y del derecho a la información

Al mismo tiempo es imprescindible para las fuerzas progresistas construir una alternativa contra he-gemónica de información, educación y entretenimiento que sea veraz, plural y democrática, ésta podrá funcionar en red incluyendo desde blogs de internet, cadenas de mensajes de texto (SMS), radios co-munitarias, así como los medios tradicionales (radios privadas y cadenas de televisión)

NÚCLEO CASA dEL pUEbLO - dEpARTAMENTAL TACUAREMbó

Page 7: Aportes Para El Congreso_digital

7

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

TESIS XIII-EdUCACIóN. ApORTE dEL NÚCLEO dE EdUCACIóN dE

TACUAREMbó.

los socialistas concebimos la educación como formación humana integral cuyo sostén ideológico es construir conciencia en un proceso de análisis crítico de la realidad que permita desentrañar y reflexio-nar sobre los supuestos y preconceptos que sostienen lo estatuido y anunciar, en consecuencia, otros escenarios de discusión y ejercicio de democracia plena.

una educación crítica, cuestionadora y profundamente trasformadora de la realidad imperante en nues-tras sociedades es una cuestión de ideales Nacionales, un acto de afirmación ideológica.

En la lucha contra el pensamiento único, la educación juega un papel estratégico. Por eso es que el libera-lismo económico (que genera marginalidad) y el conservadurismo cultural (que profundiza la exclusión) han modelado un escenario en que las posibilidades de construir una educación como espacio público de discusión y ejercicio de democracia están vedados.

la permanente desatención de los derechos como la salud, la educación y la vida material digna de los sectores más vulnerables fueron socavando los cimientos de la democracia.

un proyecto democrático de desarrollo humano integral, que es construcción de todo el entramado social del cual los hombres son expresión, exige desbloquear los mecanismos de exclusión que han dejado al margen de las condiciones mínimas de vida (condiciones objetivas y subjetivas) a cientos de miles de uruguayos.

los gobiernos progresistas han concretado procesos de reorganización de la vida social y política con medidas de abatimiento de la pobreza estructural, la marginalidad y la segmentación social, la atención sistemática de la primera infancia con inclusión de la familia en el proyecto, con el objetivo de inserción y reinserción social como camino a la igualación. En este marco de transformaciones un proyecto edu-cativo que acompañe el proceso es imprescindible. la educación, por su importancia estratégica, se visualiza así como un campo de tensiones ideológico-políticas

El discurso de democratización de la Educación que acompañó la primera atapa de la transición pos-dictadura ha sido progresivamente abandonado y sustituido por el de calidad. Este discurso en educa-ción está estrictamente vinculado a una concepción económica, social y política, que define la escuela, la educación y las relaciones sociales en una perspectiva opuesta a la concepción marxista de la sociedad y la educación, porque enmascara el hecho de que la falta de calidad en unos se debe al “exceso” de calidad de otros.

Por eso es necesario “hacer política” (Gramsci) para construir un nuevo sentido que lleve la calidad de la educación al status de derecho inalienable que le corresponde a la ciudadanía, sin ningún tipo de restricción o segmentación de carácter mercantil.

“Existen diferentes criterios históricos que responden a distintos criterios e intencionalidades políticas. Uno es el que pretende imponer los sectores hegemónicos: el criterio de calidad como mecanismo de diferenciación y de dualismo social. Otro, el que debemos conquistar los sectores de izquierda: el de calidad como factor indisolublemente unido a una democratización radical de la educación y a un fortalecimiento progresivo de la escuela pública” Gentili

Page 8: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

8

Para los socialistas, en una sociedad plenamente democrática, no puede existir contradicción en el acceso a la escuela y el tipo de educación que ella proporciona. Así como no hay democratización sin igualdad de acceso, tampoco habrá igualdad en la educación recibida por todos los ciudadanos sin la abolición definitiva de cualquier tipo de diferenciación o segmentación social.

los socialistas sostenemos la confianza en la iniciativa en los grandes proyectos de cambio, las políti-cas educativas macro y su obligación de definir un modelo pedagógico como horizonte de construcción de igualación social, democratización, de desarrollo humano integral y emancipatorio, que potencie la búsqueda de otro orden social.

El Estado, asumiendo esa responsabilidad, posibilitará los ámbitos de participación de los docentes en el proyecto colectivo a fin de erradicar la idea de excelencia que moviliza la competitividad entre las es-cuelas y entre los alumnos y organiza la educación como un campo de pruebas cuyo objetivo principal es la selección de los mejores.

Asumir esa responsabilidad implica pensar los centros educativos como espacios intercomunicados, en actitud de diálogo e intercambio interinstitucional, donde sea posible:

abordar la teoría en su contexto (medio) social; aportar estrategias para desarrollar las relaciones entre la escuela y la comunidad; profundizar en los procesos sociales, personales y colectivos; someter a análisis fundado las condicionantes para el aprendizaje; analizar la relación entre teoría y práctica al permitir que los docentes trabajen como investigadores reflexivos en un enfoque colaborativo.

Se estimula, además, la unión de los docentes constituidos en comunidades dentro y fuera del propio centro, fomentando la cooperación e implicación en una tarea común; permite el análisis de las condi-ciones de trabajo, la organización y estructura de las instituciones educativas y el debate en torno a las complejidades de la educación.

No se trata de caer en la falsa oposición entre centro docente, realidad regional y nacional sino de arti-cular estas esferas en un proyecto unitario y orgánico capaz de atender democráticamente el derecho a la educación. la democratización radical en educación pública supone un derecho de las mayorías que se piensa y se construye en colectivo. la definición de un proyecto integral marco por parte del Estado, significa atender ese derecho, que para los socialistas, es una definición ideológica que se tra-duce en decisiones políticas.

Por eso debemos reflexionar sobre cuestiones centrales: dónde debe estar el acento de un posible cam-bio en Educación; cuál ha de ser el motor o los motores de ese cambio; cómo diseñar una estrategia que vaya derrocando en forma progresiva, la resistencia al cambio.

los procesos de emancipación humana en busca del sentido radical de la escuela democrática se desenvuelven fundamentalmente en el plano político-organizativo de la sociedad y en el plano del co-nocimiento.

“Hoy como ayer, el dominio del conocimiento puede ir acompañado de un cúmulo importante de des-igualdades, exclusiones y luchas sociales” (uNESCO, 2005)

debemos recordar que la sociedad del conocimiento es la denominación que recibe la fase histórica de un nuevo capitalismo, en la cual el conocimiento es un componente esencial del progreso material y de la productividad para la incorporación al mundo laboral, porque está relacionado solo con el progreso económico.

independientemente de la escuela de hoy y antes de su existencia los seres humanos acumularon co-nocimiento. la realidad en su dimensión social, cultural, estética, valorativa, etc. históricamente situada es el espacio donde los sujetos humanos producen conocimiento. Esa realidad concreta y socialmente dada debe ser elaborada y entendida en un horizonte de mayor universalidad. democrática es la es-cuela que es capaz de reconstruir el conocimiento, a partir del dialecto (en sentido amplio) lingüístico, gnoseológico, valorativo, estético, cultural…) hacia un orden más avanzado y por tanto más universal.

“ La implantación de la sociedad del conocimiento (información) tiene efectos positivos y negativos para los seres humanos: puede colaborar a su emancipación o subyugarlos; hacerlos más libres y autóno-mos o dependientes y alienados; respetados en su privacidad o más controlados; más solidarios o más

Page 9: Aportes Para El Congreso_digital

9

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

competitivos; mejor informados o más sesgadamente orientados hacia la realidad; situarlos ante la rea-lidad u ocultársela……. Hay todo un espacio para la ética en esta nueva sociedad que puede mantener y acentuar lacras e inmoralidades existentes….” (J. G. Sacristán)

desde esta perspectiva, que parte del rechazo del determinismo tecnológico, la educación como fuerza reflexivamente orientada, debe tener el valor esencial en la creación de una cultura emancipadora y democrática en las nuevas condiciones sociales.

Hoy se requieren nuevas alfabetizaciones para poder participar en muchas esferas de la sociedad si no se quiere perder las oportunidades de integración e igualación social que se ofrecen. Pero pensamos que es la educación la que debe utilizar esas nuevas posibilidades y no que ella sea utilizada y ocupada por ellas.

“El currículum representa el proyecto de una sociedad, compuesto de una selección de contenidos y una elección de valores” (Sacristán, 2010) y por lo tanto es un área de conflicto de intereses.

lo que potencia nuestra acción no es la mera información sino el conocimiento. “El saber es poder, pero no necesariamente dominio, y entonces hemos de atender a las relaciones de poder que atraviesan el conocimiento, para aumentar nuestra potencia de actuar y resistirnos al dominio que nos des-subjetiva” (Cullen, 2009)

Para los socialistas, el énfasis no puede estar puesto solo en la enseñanza y aprendizaje de competen-cias de razonamiento, lógica y mejora de las competencias lingüísticas, sino que la centralidad del acto educativo está en el desarrollo del pensamiento crítico.

El marxismo af i rma que cada conocimiento tiene una construcción histórica que es necesario expli-citar para comprender las tensiones que condicionaron y condicionan las acciones; que para impulsar y ser agente de cambios fundados se requiere de conocimientos sobre la realidad socio-histórica, que nos condiciona, para dialécticamente construir futuro; que la educación es formación humana integral cuyo sostén ideológico es construir conciencia; que la realidad no es lineal, sino que presenta contra-dicciones por lo que un análisis crítico de la misma supone desentrañar cómo y en qué condiciones his-tóricas, los grupos de poder han tejido la dominación económica y cultural para mantener su hegemonía.

Ignorar esto es anular la educación como lugar estratégico de las principales conquistas socia-les, al priorizar una alfabetización acotada a la adquisición de ciertas competencias medibles, en un recorte del conocimiento que fue y es construido socialmente e impregnado de memoria histórica y de sujetos sociales.

En la perspectiva de una escuela democrática la práctica de identificación y organización del conoci-miento tiene innumerables implicancias, siendo central la superación de las polaridades: conocimiento general y específico, técnico y político, humanista y técnico, teórico y práctico. Se trata de dimensiones que, en la realidad se desenvuelven dentro de una misma realidad concreta y no pueden ser determi-nados solo desde la teoría (teoricismo), ni solo desde la técnica o de la práctica (tecnicismo, activismo), sino en la unidad dialéctica de ambas: praxis.

la democratización del conocimiento es la base de la igualación social al colocar a los sujetos en po-sición de analizar críticamente la realidad, las tensiones ante el poder y la historicidad de los procesos para apoderarse de propuestas alternativas.

Nos afirmamos en la convicción de que en la acción del docente se ubica la centralidad de la instru-mentación de un cambio desde los cimientos de la educación.

la profesión docente ha vivido complejos procesos históricos y sociales que han resultado regresivos y antiprofesionalizantes. la crítica más evidente, se refiere a su desempeño profesional en cuanto los docentes no demuestran eficiencia en provocar que sus alumnos aprendan más.

la pregunta por la profesión docente debe ser leída como la pregunta por la naturaleza y el sentido de la autonomía profesional.

la autonomía profesional es una dimensión relevante de la profesionalización docente que rescata las cuestiones centrales de la lógica pedagógica más transformadora: la concepción de autonomía desde

Page 10: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

10

referentes crítico-sociales donde los valores se construyen en consenso, son históricos y se ligan con la tarea de emancipación de las conciencias.

la ley de Educación establece que la formación de profesores tendrá status universitario y se crea para ello una nueva institución: iudE.

Más allá de un determinado status, a los socialistas nos interesa definir la centralidad de la formación de los docentes. la formación docente es un espacio de tensiones que se construye desde perspectivas que privilegian los enfoques integrales, antropológicos y filosóficos del hombre y la búsqueda del senti-do ético en la escuela y la sociedad. la función del docente se sostiene en fundamentos ético-políticos

Cuando se afirma que la docencia es una profesión cuya especificidad se centra solo en la enseñanza, entendida como acción intencional y socialmente mediada para la transmisión de la cultura y el cono-cimiento, la función de la escuela y de las prácticas que en ella se realizan sería, fundamentalmente, transmitir los conocimientos procedentes de las disciplinas académicas tradicionales y el papel del do-cente sería “aplicarlo” en la enseñanza.

Estructurar la formación de los docentes sólo en el conocimiento disciplinar es necesario, pero dicho conocimiento debe ser profundizado y sistematizado permanentemente y conocer la estructura epis-temológica profunda de lo que se debe enseñar para desarrollar una mirada crítica sobre los saberes. la articulación de los saberes: qué enseñar, cómo enseñar, a quienes se enseña y para qué se ense-ña tiene en la estructura por departamentos el espacio privilegiado para esa articulación orgánica. El conocimiento interdisciplinar permite captar el vínculo entre las partes y las totalidades y da paso a un modo de conocimiento “capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus con-juntos” (Morín, 2007). la inclusión de saberes que están “al borde de las disciplinas” (litwin, 1997), las problemáticas transversales y multidimensionales, ubican las informaciones en un conjunto, permitiendo la comprensión de las intercomunicaciones entre los conocimientos y los entornos sociales y aporta al pensamiento emancipatorio ya que posibilita analizarlo no sólo en sus componentes cognitivos sino como un producto social mediatizado por la ideología.

Es impostergable acercar al docente a la producción regional y nacional en el campo investigativo de las diferentes escuelas como base de análisis exhaustivos y potenciar la investigación en la especificidad del ser docente y la aplicación de los conocimientos. de la investigación a la Extensión y viceversa como espacio que permita: desarrollar una cultura colaborativa donde las múltiples miradas adquieran su máximo rango de necesidad insoslayable; producir conocimiento inscripto en nuestra rea-lidad socioeducativa buscando la definición de un proyecto social y pedagógico sui generis; difundir los principales hallazgos y propuestas y ponerlas a consideración, análisis y discusión de toda la comunidad docente.

los grupos de docentes investigadores son la posibilidad concreta y real de la producción de conoci-miento en un enfoque sociocrítico. Esta producción basada en la teoría y la práctica educativa, que se realiza a partir de los propios actores, habilita el análisis crítico, la sistematización y la autonomía en la toma de decisiones.

las investigaciones informan del modo en que los egresados interpretan su trabajo en un contexto so-ciopolítico de crisis y profunda transformación social; de la distancia entre los conocimientos adquiridos en su formación y los problemas que ellos denominan “reales” y que deben enfrentarse en la práctica cotidiana; de las dificultades para tender puentes entre los dos ámbitos de una misma realidad y para establecer relaciones entre la formación recibida y las prácticas que deben desarrollar actualmente en las instituciones educativas.

Es prioritario instrumentar rápidamente programas de formación permanente de los docentes en activi-dad con el objetivo claro de posicionarlos en su función de enseñar y autocrítica de sus praxis a fin de romper con la cultura de reproducción.

la formación de posgrado debe ser un objetivo de rápida definición y ejecución a fin de atender la ca-rrera docente y conformar equipos de docentes especializados.

En este enfoque subyace la necesidad de coordinación entre los diferentes entes de la enseñanza para articular las acciones en el marco de un proyecto global que asegure un impacto en todo el Sistema

Page 11: Aportes Para El Congreso_digital

11

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

Educativo Nacional.

En una propuesta coordinada ingresarían al pensamiento educativo grandes cuestiones como: la for-mación del hombre como miembro pleno y reconstructor permanente de la sociedad; la formación del ciudadano y la formación para el trabajo; el papel de la educación en el proceso de igualación social; la relación entre la práctica y la teoría; el valor del trabajo ligado a la educación; la intelectualización del trabajo; el significado de capacitación y cualificación para una coyuntura relativa o su transformación en una perspectiva de educación tecnológica dentro de un sistema unitario de enseñanza; el papel de la revolución informática en la educación y otros tópicos, en un enfoque de la escuela y los procesos educativos como expresiones orgánicas de la sociedad.

NÚCLEO dE EdUCACIóN dE TACUAREMbó NOvIEMbRE dE 2011

Page 12: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

12

pONENCIA SObRE ENSEÑANZA TÉCNICA y EN dEfENSA dE LA UTU

El descreimiento y el descontento respecto al sistema educativo en general, y de la enseñanza media en particular, recorre toda la sociedad uruguaya. En ese marco, en tanto se buscan distintos paliativos, se relega y no se atiende a la Educación Técnica, encarnada y representada por la uTu, que continúa siendo la rama postergada y marginada de la enseñanza, sobre todo, despojada de su identidad y de su razón de ser, resultando transfigurada en otra cosa –un híbrido ineficaz- y así impedida de brindar las respuestas que se le exigen y se esperan de ella.

Mientras en múltiples áreas se hace el elogio de la descentralización y del respeto a la diversidad, llama la atención que cuando se trata de la Educación Técnica se aplique el criterio autoritario del centralismo y desaparezca el reconocimiento a la diversidad en el terreno del respeto a la vocación del joven que quiere seguir sus inclinaciones naturales o el de los padres que, de acuerdo a sus posibilidades e inte-reses, cumplen con la responsabilidad de elegir el camino en la educación de sus hijos.

Miles de jóvenes quedan fuera del sistema pues aspiran a hacerlo, con lógico derecho, a través de la uTu y se topan con el impedimento de que se les obliga a optar por otra cosa que no es lo que buscan. los ejemplos, y las estadísticas que lo constatan, están a la vista y son de público conocimiento.

la expresión histórica de la enseñanza técnica en el uruguay es la uTu una institución que sufre, desde siempre, el embate de la indiferencia y la marginación y, que, últimamente, está sometida a un proceso de canibalización dentro del sistema. un proceso que comenzó, con el claro propósito de eliminar su fuerte identidad institucional, con el retiro de su denominación histórica y que continuó al obligarle a abandonar sus cursos y programas e impedirle, entre otras prohibiciones, realizar la etapa de formación profesional inicial. Y esto no es lo único, pero sería largo enumerar todo lo hecho y lo que se proyecta hacer en su perjuicio a fin de hacerla desaparecer.

Es hora de superar, de verdad, la diferencia establecida entre la denominada educación humanística encarnada por la enseñanza lineal y la Educación Técnica, siempre en perjuicio de ésta última, recono-ciendo y aceptando que la formación integral del individuo no tiene una sola forma ni una sola vía y que el espíritu crítico y la personalidad también se forman con la práctica y el estudio que brinda y exige la educación técnica. lo que ahora se hace, constituye, al decir de Pedro Figari, “la unilateralización” de la enseñanza.

En términos reales, eso significa resignar la formación profesional inicial para sustituirla por la enseñan-za lineal, con el argumento de lograr así el objetivo de la integralidad de la enseñanza. Pero eso es una falacia, pues no existe una sola forma y, más aún, ninguna es superior a la otra, y, por consiguiente se debe reiterar que no es correcto, ni democrático, ni justo, ni eficaz, desde el punto de vista de la ense-ñanza y la educación, que haya una sola forma, una sola modalidad, y que esa, la predominante, sea la libresca, teórica, memorística y, pretendidamente, universalista, siendo como lo es, precisamente, la que está mas cuestionada en sus resultados. Y es obvio que no resulta recomendable extender el fra-caso y la ineficacia hacia otros campos de la enseñanza, al tiempo que se eliminan las potencialidades que tienen las otras modalidades.

En síntesis, y citando nuevamente a Figari, se trata de que aquellos que así lo quieren tengan la posi-bilidad de formarse para “trabajar pensando y pensar trabajando”. Que es, en definitiva, una forma tan válida como otras, siempre que no se mire el tema de la educación con una perspectiva elitista.

Page 13: Aportes Para El Congreso_digital

13

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

Por estas razones es que se reivindican los objetivos de la uTu y se aspira a que sea un ente des-centralizado y autónomo capaz de elaborar las ofertas educativas que la sociedad espera de ella. Su especificidad, sus características particulares son un desafío para entender la diversidad de la forma-ción integral del individuo y para organizar con creatividad y espíritu innovador el sistema de enseñanza oficial, eliminando criterios aristocráticos que establecen rangos diferenciales entre las distintas formas que ella abarca..

las estrategias que el desarrollo del país y de nuestra sociedad exigenpasan por la amplitud de criterios democráticos, abarcativos, incluyentes que acepten y den respuesta a las vocaciones, necesidades, aspiraciones y responsabilidades de los protagonistas sociales. Y la experiencia demuestra que no es podando, prohibiendo, haciendo sustituciones equívocas y malas amalgamas, que esto se consigue. Es hora de pensar en el beneficio del país y del futuro de las generaciones..

El uruguay transita por una etapa de crecimiento con claros indicadores del mismo. Eso forma parte del desarrollo, pero no es desarrollo en sí mismo. Se hace necesario expandir otros valores y otros factores cuyo conjunto si, conforma el concepto de desarrollo. Por ejemplo: el país productivo, que trasciende la simple condición de país productor.

Ambos países, el productor y el productivo, tienen un componente común: el Trabajo, imprescindible para ambos. Pero el componente trabajo del país productivo requiere trabajo calificado, con el respaldo del saber hacer y del porqué y el cómo hacer. Se trata del trabajo calificado, que es el de individuos con formación técnica que dotados de habilidades y destrezas manuales e intelectuales, están capacitados para aplicar y a la vez ampliar sus conocimientos y su saber hacer. Todo eso constituye el complejo e importantísimo mundo de la Educación Técnica.

Es válido entonces afirmar que el país productivo se vuelve un objetivo casi imposible de concretar sin el aporte del trabajo calificado y el respaldo de una Educación Técnica sólida y vigorosa. Y es lógica la angustia que sobreviene, al advertir el tratamiento que continúa recibiendo la Educación Técnica por parte de las autoridades de la enseñanza y de la educación. Preocupa, y con razón, el futuro del país y su consolidación como país productivo y el peligro que supone para ello la eliminación del instrumen-to apto para la formación de la fuerza de trabajo calificada, factor imprescindible para concretar ese proyecto

Se requiere para ello, una ley orgánica de la uTu que consagre la autonomía (técnica, financiera y de gestión) y el cogobierno.

gARAbEd ARAKELIAN (NOvIEMbRE dE 2011) - SECCIONAL 2

Page 14: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

14

TESIS XIXCIUdAdANíA, IdEOLOgíA

y LA TECNOLOgíA dE LA IZqUIERdA

Como en las Tesis se advierte, el mundo ha cambiado mucho en las últimas dos décadas. Una variable casi central fue la implosión de la URSS, suceso en el que tuvo bastante que ver tanto el atraso tec-nológico como la incapacidad de ese modelo de socialismo para realizar las aspiraciones de su gente, fueran relativas a libertades o a la mera adquisición de mejores bienes. El capitalismo es más anárqui-co, más irracional en la suma de racionalidades dispersas, pero por eso mismo mucho más adaptable en términos Darwinianos.

EL ENTORNOYa en los sesenta Marcuse hacía ver que si el capitalismo le proporcionaba a los sectores obreros cada vez más bienes materiales (casa, auto, TV), la posible fuerza revolucionaria de la clase, tendía a diluirse. Al menos en Europa: los alemanes del Este no podían menos que envidiar a sus vecinos. la explosión tecnológica siguiente resultó incontenible y funcionó en el mismo sentido. la marcha fue cada vez más acelerada: transistor, circuito integrado, microcircuitos, nanotecnología.

unos cuantos años después, resulta que en casi todo el orbe la democracia política reina en forma indiscutida, o al menos es casi un paradigma hacia el cual es necesario tender. lo que implica que la ciudadanía tiene el derecho de elegir a quienes desea que gobiernen la sociedad en determinados plazos, y el derecho a juzgar esa gestión, al menos en los momentos en que se realizan elecciones.

He aquí también que hoy vivimos en la Sociedad de la información. Que puede caracterizarse por el hecho de que el motor de la economía ha pasado (hay que demostrarlo) de la producción de bienes materiales a la generación, distribución y aplicación de conocimiento. Ello ha producido avances en la democratización y la transparencia, pero también nuevos desafíos.

Por ejemplo, la lucha contra la exclusión es no sólo más dura, merced a las políticas que ha sufrido nuestro país y América latina en general, sino también más compleja. No se trata sólo de resolver las necesidades básicas como trabajo, salud o vivienda, sino que hay nuevos aspectos, derivados de la revolución tecnológica, que deben ser tomados en cuenta.

uno de ellos es, por ejemplo, lo que refiere la inclusión digital, contracara de la llamada brecha digital. Esta última puede caracterizarse como todos aquellos factores que conspiren para que las personas no dispongan de acceso libre y continuado a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TiC) las cuales son una herramienta indispensable para el logro del pleno desarrollo humano. lo que significa mejores oportunidades de educación, de empleo, de formación cultural etc.

En este sentido las TiC son una interfase socio-técnica entre la gente y los sistemas de información; son un bien público en sentido amplio. Claro que promover la inclusión digital no significa simplemente poner tecnología al alcance de las mayorías, por medio de telecentros, kioscos electrónicos o cyber cafés. implica más bien el uso con sentido de la misma: es decir que deben existir políticas con obje-tivos definidos, reglas igualitarias claras y oportunidad, o sea la utilización de los instrumentos que se necesitan y cuando se necesitan.

Cómo poner las TiC al alcance de la mayoría o, mejor aún, de la totalidad de los ciudadanos, es una

Page 15: Aportes Para El Congreso_digital

15

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

cuestión con dos aspectos. El primero de ellos es el de contar con una buena infraestructura en materia de telecomunicaciones, tanto sea telefonía básica, telefonía móvil, servicios internet, enlaces interna-cionales adecuados, tecnologías modernas disponibles, generosos anchos de banda. El segundo con-siste en el punto de contacto del usuario de las TiC con la infraestructura que le permitirá acceder a la información o contribuir a generarla. Si ello se logra son posibles ciertos impactos positivos. En ambos aspectos se ha avanzado: en uno por las mejoras (aunque insuficientes) de Antel y en el otro por el plan Ceibal.

EL CIUdAdANO hOyHay que recordar que un ciudadano, desde la época del imperio Romano, pasando por la borrasca de la Revolución Francesa, es una persona que, acatando ciertos deberes determinados normalmente por una norma máxima (una constitución) y por el corpus de leyes vigentes, tiene a su vez algunos derechos inalienables como libertad de expresión, de reunión, de elección de sus gobernantes, de vida digna, de recurrir a la justicia. Además, en tanto elector de las autoridades y contribuyente con sus impuestos al mantenimiento de las mismas, tiene un derecho ciudadano en el cual no se insiste demasiado: el de exigir una adecuada rendición de cuentas o accountability, no sólo en los eventos electorales sino en forma permanente. En otras palabras, tiene derecho al control ciudadano del desempeño de aquellas personas que han sido designadas por el cuerpo electoral que se integra, más allá del color de su voto.

Este aspecto de la vida democrática en nuestras latitudes no parece tener mucho arraigo, en parte a causa de las clásicas tendencias paternalistas del estado uruguayo y en parte debido a la tradicional debilidad de nuestra sociedad civil. No es usual referirse al ciudadano, sino más bien a ‘la gente’ o ‘el pueblo’.

las TiC pueden permitir el acercamiento del Gobierno a los ciudadanos, aumentando la transparencia de gestión. Porque la transparencia y el ejercicio del poder – como en toda la historia - se desarrollan en un delicado equilibrio, aún si se maneja éste con la mejor de las intenciones posibles. El acceso a las TiC es entonces un derecho básico más.

LA TECNOLOgíA COMO SER AUTóNOMO

Se oyen a menudo expresiones del tipo ‘las Tecnologías de la información y Comunicaciones producen tales efectos’; ellos pueden ser tanto avances maravillosos, como la posibilidad de observar en Nueva York una tomografía que se realiza en ese momento en Africa o consecuencias nocivas como la gene-ración de desempleo en algunos sectores. la observación es básicamente correcta; el error consiste en dar por sobreentendido que uno se refiere a la utilización de la tecnología, ya que esta no tiene vida propia.

Porque además la tecnología tampoco puede desarrollarse en forma salvaje sin una conducción míni-ma. la anécdota, quasi leyenda, cuenta que por 1939 Albert Einstein (un genio muy publicitado), fue visitado por leo Szilard, otro genio (pero muy poco publicitado), y que anticipara años antes que los demás (como Hahn, Frisch o Meitner) la fisión del átomo. le contó de la posibilidad de crear una bomba atómica y lo convenció de utilizar su influencia en la Casa Blanca para desarrollarla antes que los nazis. Este habría contestado que ‘en eso no había pensado’. Tampoco, seguramente, pensó que tal bomba podría caer sobre ciudades, que no combatían, con el saldo – daños colaterales - de varias decenas de miles de muertos.

la energía atómica es paradigmática en cuanto al problema del uso que los humanos damos a las tecnologías: no tienen vida propia ni personalidad, pero a menudo encierran bienestar y peligros en el mismo envase. Y es aquí donde la ideología puede representar un papel encauzador. Pero ello merece varias consideraciones.

EL pApEL dE LA IdEOLOgíA

El resurgimiento de los fundamentalismos, tras el breve oasis de calma al fin de la la guerra fría, destaca en primer plano la vigencia del dogma. Como el enfrentamiento entre el cristianismo más reaccionario (o el Tea Party) y el islam jihadista que sustenta a Al Qaeda, lucha en la cual ambos pretenden involucrar al mundo entero. O como la nueva versión de guerra fría que Washington ha impulsado en el este de Euro-pa, ejemplos de cuán grave puede ser la desaparición de lo político y de la ideología basada en la razón.

Page 16: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

16

Pero también sucede que aquello que parece ser la antítesis del dogma, el ‘sano’ pragmatismo de lo racional, de la conveniencia, se convierte en algo muy parecido a la verdad revelada. Todo lo que fuera denominado como ‘pensamiento único’, el Consenso de Washington y su teoría del goteo de la riqueza sobre toda la sociedad, la regla de oro del achicamiento del Estado convirtiéndolo en décimonónico, y el axioma central de que el mercado resuelve los problemas de la sociedad asignado recursos mágica-mente; todo ello se revistió de una obviedad pragmática indiscutible.

Parece hoy bien claro que el concepto del fin de las ideologías, no fue más que un modo de fundamentar las prácticas del párrafo anterior. de igual modo puede verse cuando se argumenta – muy a menudo – que tal o cual tema debe ser ‘desideologizado’. ¿Qué significa desideologizar? ¿Navegar zigzagueando en busca de la conveniencia perpetua? una fuerza política sin un marco ideológico no es más que una cierta conjunción de intereses coyunturales, sin rumbo ni pasado.

En el medio del dogma y el pragmatismo, viven la Política y la ideología. Ellas sí tienen su vida propia y no pueden ser rehenes de aquellas: siempre es necesario un marco ideológico, un mapa de ruta, una guía para la acción, una honestidad mínima para con los que han precedido y un compromiso básico con los que vendrán. Que no es lo mismo que aferrarse fanáticamente a un conjunto de normas como si fueran las tablas de la ley. Política significa lo que interesa al pueblo (los ‘asuntos de la ciudad’ griega), la cosa pública y cotidiana, una construcción humana que como tal no es ni infalible ni simplemente utilitaria.

A veces se menciona como solución, el mantenimiento de la utopía. Mientras nos dedicamos a lo conve-niente, no dejamos de soñar con lo utópico. Puede ser un modo de evitar la esquizofrenia política, y nos hace recordar que hay otro mundo posible, pero sin un sustento más firme, sin una elaboración teórica mínima, esto no es más que un paliativo para conciencias honestamente preocupadas.

¿Entonces qué? dogma, ideología, pragmatismo tienen por cierto fronteras muy borrosas. No hay más remedio que moverse en terrenos que pueden parecer poco claros. Pero es necesario concebir, y vivir en, un marco que señale rumbos y que sea a la vez adaptable a la realidad y a la gente.

Se podría hacer un paralelismo entre el método científico y la democracia – en su sentido más amplio - como mecanismos de corrección de los excesos; quizá importe el método tanto como los contenidos. las prácticas democráticas evitan que los contenidos se esclerosen o se desvirtúen, y los somete constantemente a prueba. En cierto modo, de la misma forma en que avanzó el desarrollo tecnológico.

de este modo, lo más importante de la democracia quizá no sean tanto los partidos ni sus programas coyunturales, sino el sistema que pone constantemente a prueba los proyectos políticos. Y en la medida que ellos sean elaborados siguiendo alguna verdad revelada o bajo la tentación del momento preciso, serán efímeros.

Si aceptamos a la ideología como un conjunto organizado de ideas cuyo fin es dar prioridad a determi-nados fines por encima de otros y proclamar algunos principios (como el respeto a la dignidad humana) como irrenunciables y universales, es posible entonces que una democracia política, social, igualitaria, participativa, transparente, en la cual exista claramente un norte ideológico, sea capaz de evitarnos tan-to el oportunismo de la ventaja momentánea sin futuro como el oscurantismo del fanatismo dogmático.

EL NECESARIO dESARROLLO TECNOLógICO y CóMO LOgRARLO

dentro de este marco, ¿Cuál debería ser la visión de los socialistas en términos de desarrollo tecno-lógico, de investigación científica? la respuesta no debe ser, claro, la obviedad de declarar el apoyo irrestricto a aquellas. la respuesta debe ser un compromiso. Y para saber con qué hay que comprome-terse es necesario analizar algunos elementos que sostienen el paraguas que mencionaba al principio. Empezando por tres ‘i’.

la primera es la inversión. uruguay apenas llegaba hace unos pocos años a dedicar entre el 0.25 y el 0.30 por ciento del PBi en tales empresas, en tanto que en el primer mundo esos porcentajes son unas diez veces mayores y cuentan con una sustancial participación de la inversión privada, la que es aquí es mínima.

Innovar es vivir, y es también el segundo y fundamental factor de la Sociedad de la información, no ne-

Page 17: Aportes Para El Congreso_digital

17

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

cesariamente condicionado, pero sí evidentemente potenciado por el primero. En términos algo dramá-ticos, puede decirse que dedicar esfuerzos en pos de la innovación científica y tecnológica representa la diferencia entre la vida y la muerte como entidad independiente y viable para muchos países; en especial para los pequeños y de escasos recursos como el nuestro.

la tercera ‘i’, la de la incentivación, puede implementarse de muchos modos. El medio más usual es el fiscal - por vía de reducción o exoneración de algún tipo de impuestos – pero también se puede hacer por medio de preferencia en trámites, declaraciones de interés nacional, apoyo oficial en misiones co-merciales, facilidades para empresas emergentes, incubación de proyectos, etc. Todos estos mecanis-mos, con ser importantes, no tienen porqué ser los únicos; otro sería, por ejemplo, la instauración de un premio nacional a emprendimientos y logros relacionados con la innovación tecnológica.

Por supuesto, para que haya inversión que permita la innovación e incentivos que la promuevan son necesarias dos ‘P’: políticas claras y participación. Políticas con rumbo definido, con objetivos precisos y plazos generosos que permitan que los agentes emprendedores – públicos, privados, tercer sector - tengan claras las reglas, los apoyos y los riesgos existentes. Pero también participación para elaborar esas políticas, porque ésta es una tarea que no puede ni debe realizarse en una cúpula separada de aquellos agentes.

Es imprescindible para todo esto trabajar en red: con las responsabilidades delimitadas según la es-fera de acción de cada uno, pero en continua interacción y colaboración guiadas por metas de bene-ficio común. Es fundamental que exista algún tipo de marco institucional de referencia que funcione efectivamente en forma de red no jerárquica (pero con un liderazgo efectivo) con empresas, institutos Científicos, ONGs, sindicatos u otras actores de la sociedad civil involucrados en el tema. Es claro que la creatividad en términos de tecnología, en un país con casi nulo mercado interno y dificultades de inserción internacional en esta rama productiva, necesita de incentivos.

debemos entonces plantearnos en forma genérica la posición que debemos adoptar, como país peque-ño y subdesarrollado, frente a la revolución tecnológica en que estamos inmersos. Esta revolución ha potenciado la globalización de la economía mundial y está en pleno proceso, pero sus últimas conse-cuencias están por verse; la futurología no es un camino recomendable: baste recordar que el mismo Bill Gates no le daba importancia allá por 1990 a la expansión de internet.

desde este rincón del Sur, debemos mantener un doble y simultáneo impulso. Por un lado, el impres-cindible fomento a las políticas de fomento de la Sociedad de la información. Educación en las TiC y otras tecnologías, universalización del acceso a estas, apoyo a la investigación en Ciencia y Tecnología, desarrollo de la infraestructura, adecuación de los marcos legales, incentivo a la innovación, promoción del país como Polo Tecnológico u otras relacionadas.

El otro aspecto tiene que ver con la generación de políticas proactivas que anticipen y mitiguen en lo po-sible los eventuales efectos negativos de la utilización intensiva de las TiC. Evitando toda discriminación que resulte en las variadas brechas digitales, preparando a los trabajadores para evitar desencuentros entre la demanda y oferta de trabajo, legislando para proteger al teletrabajador aislado, promoviendo acuerdos tripartitos en que todos ganan para el incremento de la productividad.

Varias de estas iniciativas se iniciaron durante el gobierno de Tabaré; lo difícil es conservar el impulso sin que decaiga.

Todo lo cual se resume en convertir, a través de un determinado programa de gobierno, las condiciones objetivas positivas del país en hechos tangibles, en una actividad coherente que permita el pleno desa-rrollo humano de quienes votaron y de quienes no votaron al gobierno electo. la inversión y la innova-ción correctamente incentivadas pueden ayudar a construir una Sociedad Socialista de la información: desarrollo tecnológico que beneficie a todos.

NÚCLEO OSESECCIONAL 19

Page 18: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

18

¿EXISTE UN pROyECTO NACIONAL dE dESARROLLO?

“…Fuimos, somos y seremos una fuerza constructora, obreros de la construcción de la patria del futuro que soñamos...”1

Esta frase fue la confirmación que pese a todos los años que pasaron de prohibiciones, clausuras, miedo y continuo y constante desaliento el Frente Amplio seguía vivo y con su compromiso vigente de soñar un uruguay diferente.

desde Montevideo a todas partes del País el romanticismo revolucionario, ese eterno amor movido por la rebeldía ante lo injusto, hizo que se desarrollara en el colectivo la conciencia nacional. Embarcados en la esperanza colectiva, se asumieron los desafíos y se obtuvo el gobierno nacional.

Como dijo el compañero Tabaré Vázquez “…Este gobierno tiene señas de identidad nítidas e indele-bles. Y desde ellas vamos a gobernar para la sociedad y ello pasa por algo que se llama profundizar, ensanchar, alargar la democracia y la participación ciudadana en el ejercicio de este gobierno nacional que debe ser de todos los uruguayos..."2

Y vaya si se hizo. Se asumieron compromisos serios, se cumplieron paso a paso cada uno. Algunos más lentos, otros más ágiles pero todos con la misma característica, avanzar. Cada uno de los elementos que se presentaron en el primer gobierno del FA, respondieron a su prédica fundacional. Gobernar para todas las uruguayas y uruguayos sin distinciones, pero con el compromiso con los más desfavorecidos.

Números que confirman, políticas sociales focalizadas y las diferentes reformas han sido cambios trans-formadores del uruguay.

UN pROgRAMA NACIONALCiertamente se puede avanzar a un uruguay diferente. la coyuntura internacional puede favorecer y más en un país como el nuestro que exporta productos con poco o nulo valor agregado. desde lo social se pueden tener políticas contingentes exitosas, pero el verdadero éxito de ellas radica en que las mis-mas dejen de ser utilizadas porque ya no son necesarias.

El programa del Frente Amplio no es un mero cúmulo de buenas intensiones, es fruto del correcto análisis de lo conversado con cada compatriota. El mismo debe plantear un abanico de soluciones, de propuestas a un cambio profundo. Cambio que debe leerse como integrador de la sociedad uruguaya, con el férreo compromiso de consolidar el rumbo hacia un “Proyecto Nacional de desarrollo”.

los resultados macro de la economía nacional son más que alentadores, pero no podemos seguir pen-sando en los precios internacionales de la leche, la carne, la soja, etc. No puede haber desarrollo de país si el mismo no es acompañado por todos.

Cada medida que se tome desde el gobierno, sino es acompañada por una ostensible mayoría de com-

1 Discurso en su apartamento de Bvar. Artigas el día 19 de marzo de 1984 Día de su liberación.-2 Discurso en la explanada del Palacio Legislativo el día de su asunción como Presidente de la República el día 1 de marzo de 2005.-

Page 19: Aportes Para El Congreso_digital

19

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

patriotas está condenada al fracaso, por mejor y más beneficiosa que ésta sea para toda la sociedad.

Seamos conscientes que el programa es el punto de partida, el llevarlo adelante es el desafío más gran-de. El cumplimiento del mismo requiere un “discurso pragmático” pero consolidando en cada decisión tomada, en cada acto de gobierno un profundo “carácter revolucionario”.

debemos ser honestos con nosotros mismos, no podemos concebir un verdadero desarrollo nacional si el mismo no comprende una efectiva y correcta distribución de la riqueza.

LAS bASES dEL pROyECTOHoy día nos encontramos con ciertos números que hablan por sí solos. un desempleo estructural del 5,4% en febrero de 20113, inversiones que llegan desde el exterior.

diferentes proyectos de minería, de energías renovables, forestación, software, logística y turismo han hecho que nuestro país amplié el espectro de inversiones. Hoy somos un atractivo para los capitales extranjeros, es cierto que se debe a la coyuntura internacional, pero las inversiones de antes eran tan solo capitales golondrinas.

Cada dólar que ingresa a uruguay porque diferentes empresas están instalándose, son respuesta del “clima de inversiones” que se supo generar en el primer gobierno del FA.

Hoy tenemos el desafío para que estas inversiones sean cada día más importantes y comprometidas con el que hacer nacional. las mismas tienen que ser generadoras de mano de obra calificada, para eso tenemos que capacitar a nuestra gente. Se puede generar la demanda de empleo calificado, pero nos vemos obligados a tener la fuerza de trabajo apta para desempeñar estas tareas.

En definitiva la coyuntura internacional, el clima de inversiones y las garantías como País están presen-tes. la pregunta que nos surge es ¿Qué nos falta?

LAS pATAS dE LA MESAEdUCACIóN

Es necesario tener enfocada nuestra educación en pos del desarrollo de país. No con el concepto Tayleriano, sino con el compromiso de formar ciudadanos con consciencia y desarrollo pleno en todos sus aspectos. Pero sabiendo que tenemos que marcar el rumbo de país integrado, ese que avanza en pos de la sociedad socialista. Es más que necesario tener a los profesionales y técnicos en cada área, formar a los mejores, porque ellos son los que nos ayudarán a generar una verdadera redistribución de la riqueza. Ya que ellos colaborarán en la creación de productos con valor agregado. Negarnos al desafío de crecer, es condenar a las generaciones presentes y a las venideras a un país vendedor de commodities.

CLASE NACIONAL

“… la clase obrera en primer lugar, junto a las amplias masas de asalariados y las capas medias, están en condiciones de conformar un nuevo conglomerado con los trabajadores como clase nacional…4

He aquí la vigencia del ser nacional. la porfiada necesidad de esa consciencia para poder avanzar. No hablamos de una clase que obedezca, ni sea correa de transmisión. Al contrario dicha clase debe basarse en una dialéctica profunda. En el debate sincero, donde afloran las distintas posiciones. Pero es la que lleva a que formemos nuestra cabeza en pos del proyecto.

Pedirle a la derecha que acompañe nuestro proyecto nacional es iluso, ellos siguen defendiendo sus intereses mercantilistas, su único interés es el dinero y su obtención, con o sin desarrollo.

Para tener el paso siguiente de desarrollo y crecimiento en nuestro país dependemos del capital ex-tranjero. Parte del empresariado uruguayo es incapaz de embarcarse en un “Proyecto Nacional de desarrollo”, nos demuestran con actitudes que ante cualquier atisbo de tormenta en el exterior, salen

3 Fuente INE 4 Caracteres para una Alternativa de Democracia Sobre Nuevas Bases. Escrito en 1980

Page 20: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

20

más pronto que ligero a pedirle una mano al Estado, implorando por quita de impuestos y beneficios de todo tipo. lamentablemente en épocas de bonanza, algunos integrantes de las diferentes cámaras empresariales solo saben quejarse por la carga impositiva, en vez de promover y ser protagonistas en el impulso del crecimiento nacional.

Si tuviéramos un verdadero cambio de actitud, donde surge un compromiso inquebrantable de acompa-ñar el desarrollo comercial e industrial del uruguay, el camino no sería más corto, pero sin duda sería menos trabajoso.

INfRAESTRUCTURA, LOgíSTICA y MATRIZ ENERgÉTICA

Es necesario hacer el cambio profundo en nuestra matriz energética, es la única manera de desarrollar otro tipo de economía. Se nos va la vida como país en diversificar nuestra base productiva y ella está ligada profundamente con la capacidad de tener costos bajos, para que exista la viabilidad de cualquier empresa que abordemos a nivel nacional.

la infraestructura es un elemento fundamental en el desarrollo de cualquier nación. desde el mejora-miento a la creación de nuevas rutas nacionales de transporte carretero, la reactivación del tren como medio fundamental de conexión, las posibilidades de navegabilidad de nuestros ríos. Hacen más que necesaria el repensar a nuestro país en este aspecto, aún más si tenemos presente que uruguay es la puerta de entrada al MERCOSuR. Hoy solo por logística ingresa a nuestro PBi tan solo unos uSd 1.400:000.000 por año aproximadamente.5

desafíos presentes cada día y a los cuales debemos responder con celeridad.

¿y LA REgIóN?“…carecemos de un proyecto estratégico de desarrollo común, no lo tenemos, es uno de los problemas fundamentales a corregir que no siempre depende de la voluntad política..."6

Por más aires de izquierda que soplen en nuestro continente, cada país en principio responderá a sus intereses nacionales. Es lógico y tiene criterios ciertos, pues nosotros también lo hacemos. Pero es más que necesario profundizar el compromiso regional, cada país que integra la Nación latinoamericana necesita de sus vecinos. Brasil es la gran locomotora que conduce este proceso integrador, pero sin el compromiso de cada país es imposible avanzar. Es real que “…Cada sociedad asume su propio rumbo, sigue las sinuosidades de sus propias leyes…”7 Pero el proceso integrador, depende del desarrollo que tengamos cada sociedad que forma parte de esta latinoamérica.

El secreto de nuestro “Proyecto Nacional de desarrollo” radica fundamentalmente en eliminar nuestras contradicciones como sociedad oriental, pero también se enmarca en un proceso de desarrollo regional, que llegará a su tiempo, pero debemos ir generando las condiciones desde ayer para esto.

pROTAgONISTAS…los actores fundamentales para la concreción de un “Proyecto Nacional de desarrollo” han de ser las inversiones transformadoras de uruguay. A las cuales no hay que tenerles miedo, pero si controlarlas y en los casos que sea posible que el Estado participe, aunque fuere en un pequeño porcentaje, para conservar soberanía y sobre todo para generar más ingresos.

una clase Nacional comprometida es condición ineludible, sin ella los estudiantes, trabajadores, obreros y la clase media dejan sin conducción y sin apoyo a todo tipo de proyecto.

la última quizás sea más importante, es la que marca la conducción desde el gobierno. debemos no solo generar las condiciones necesarias para el desarrollo, exigirle a la clase nacional que participe del proyecto, pero desde el gobierno tener la sabiduría de leer cada instante, cada momento del pulso na-

5 Dato aportado por Ing.Beatriz Tabacco (Infraestructuras, logística) en el debate sobre desarrollo e inversiones realizado en Casa del Pueblo el día 31 de mayo de 2011.-6 Extraído de Uruguay y el Mundo, artículo escrito por el vicecanciller Roberto Conde para la Pág. Web El Socialismo es Posible. 7 Extraído de Uruguay y sus Claves Geopolíticas, Pág. 237

Page 21: Aportes Para El Congreso_digital

21

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

cional. debe el gobierno ser coherente en palabras y acciones, cauto en las declaraciones y firme en las decisiones. Generando un desarrollo real, pero siendo el gobierno que cambia al Estado, siendo esta la mejor garantía de los procesos revolucionarios.

Compañeras y compañeros, generando un verdadero y profundo desarrollo estamos contribuyendo no solo al crecimiento como sociedad, sino que nos allana el camino hacia la sociedad socialista.

Para esta tarea, cada uno de nosotros sin exclusiones, debe estar advertido que somos todos los ver-daderos protagonistas del cambio.

la revolución es permanente, el camino es de largo aliento.

Por eso como dijo Serrat

“…Todo esta listo, el agua, el sol y el barro, pero si falta usted no habrá milagro…”8

NÚCLEO TELLERíA SECCIONAL “vIvIAN TRíAS” LAS pIEdRAS - CANELONES

8 Canción Infantil escrita por Joan Manuel Serrat.

Page 22: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

22

ApORTE A LAS TESIS dEL pS EN TEMAS dE gÉNERO y dIvERSIdAd.

Para poder delinear de forma correcta las líneas estratégicas que guiarán a nuestro Partido durante la próxima década en cuanto a políticas de género y diversidad, debemos plantear qué entendemos las y los Socialistas por género y por diversidad tanto como la relevancia de los mismos en nuestro proyecto.

Debemos comprender al concepto de género como un conjunto de prácticas, símbolos, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual y que dan sentido a la satisfacción de impulsos sexuales, a la reproducción de la especie y en general al rela-cionamiento de las personas. Es asimismo un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias de sexo, establece una forma primaria de relaciones significantes de poder; del mismo modo las relaciones de género son dinámicas, capaces de cambiar y generar transformaciones sociales.

Por otro lado debemos comprender que la diversidad sexual nos habla de la complejidad hu-mana y pone en evidencia la calidad simplificadora y excluyente del discurso hegemónico que construye realidades sobre la sexualidad a partir del modelo fabricado como el “único posible”, que prescribe una forma de pensar, sentir y ser y que subroga el derecho de exclusividad de existencia, retirando del campo de visibilidad lógica y socialmente inteligible a todo lo que se aparte de dicho modelo.

La diversidad vista como el conjunto de prácticas, discursos, subjetividades, entre otras, que escapan a las categorías naturalizadas sobre los guiones sexuales impuestos como normales es la plataforma sobre la cual debemos desarrollar nuestro accionar.1

En otro plano, debemos conseguir ver a estos tópicos también desde el crisol del marxismo, porque es allí cuando cobran real sentido y se configuran como elemento fundamental del proyecto socialista.

la evolución histórica de las sociedades nos muestra que el patriarcado ha sido una de las principales formas en las cuales se han organizado las mismas. En dichos del propio Marx, la primera división social del trabajo es la que se desarrolló en el seno de las familias, otorgándoles a los hombres la exclusividad sobre el trabajo fuera del hogar y a la mujer de las tareas domésticas. A partir de esta primaria división social del trabajo, se definieron los roles y características que corresponden a cada sexo, surgiendo el concepto de géneros- Femenino y Masculino- y otorgándole a cada uno ciertas características espe-cíficas. A partir de lo anteriormente expuesto, podemos conceptualizar de forma clara a la lucha por la equidad entre los géneros como un eslabón de significativo valor en nuestro proyecto.

Como fuera dicho previamente al desarrollar una conceptualización sobre diversidad Sexual, podemos afirmar- sin entrar en un exhaustivo estudio sobra la evolución histórica de la sexualidad y el rol que ocupó en el desarrollo de la historia- que la misma nos habla de la calidad simplificadora del discurso hegemónico y que- como en diversos ámbitos del desarrollo humano- vemos en la sexualidad una necesidad de las sociedades de etiquetarlo todo, pretendiendo así establecer un determinado orden a las cosas y estableciendo lo correcto y aquello que no lo es, lo moral y lo inmoral como una forma de coerción social que pareciera permitir un pleno desarrollo de las sociedades o al menos de aquellos que viven conforme al modelo hegemónico.

1 Conceptos tomados del Centro de estudios de Género y Diversidad Sexual- www.generoydiversidad.com

Page 23: Aportes Para El Congreso_digital

23

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

En el desarrollo de la democracia Sobre Nuevas Bases- conceptualización de la vía uruguaya al So-cialismo adoptada por el PS hace ya varios años- afirmamos que la construcción de un poder contra-hegemónico no se agota en la obtención del Gobierno, sino que su sustento radica en el desarrollo de la Sociedad Civil. Por ello debemos apoyar y respaldar el empoderamiento por parte de la Sociedad Civil de los reclamos que hacen tanto a la lucha por la equidad de género y la diversidad sexual e incluirlos en el desarrollo del propio gobierno.

A su vez, el llamado tercer nivel de gobierno, la creación de los municipios consagrando de esta forma a escala nacional la descentralización, nos abre importantes desafíos en cuento su éxito estará supedi-tado en el desarrollo que logren a nivel local los mismos y la adhesión que se obtenga en la sociedad. debemos ver a la descentralización, a través de sus organismos, como una herramienta mediante la cual estas temáticas se desarrollen, y se logren insertar estos temas en la agenda cotidiana de estos organismos y la sociedad toda.

desde la llegada al Gobierno en 2005, hemos venido impulsado y desarrollado distintas políticas- tanto desde el gobierno central como desde el poder legislativo- que permitan mitigar las consecuencias de la discriminación que se produce en nuestra sociedad contra las mujeres y la comunidad lGTB. dichas políticas han sido por demás fructíferas, pero aún resta un largo camino por recorrer. la aprobación del proyecto de matrimonio igualitario nos permitirá cerrar un ciclo en torno a los derechos reconocidos a la comunidad lGTB, pero asimismo nos abre importantes desafíos a asumir en estos próximos años. Estos desafíos pasan por el impulso de cambios profundos que contribuyan a la construcción de una sociedad basada en un nuevo paradigma de relacionamiento social en el cual la discriminación hacia el otro no tenga cabida.

Podemos afirmar que habiendo logrado un marco legal de igualdad, llega la hora de que los derechos se hagan hechos, pasemos del discurso a la acción y logremos superar las contradicciones realizando así un significativo aporte a la generación de una síntesis que nos conduzca a un nuevo estadio en la historia de la humanidad.

Todo esto requerirá de un fuerte compromiso de todos y todas en el tratamiento de estos tópicos y que asimismo estos deban ser incluidos en la agenda cotidiana de nuestra organización y del gobierno, generando políticas de fuerte impacto hacia los sectores que ven vulnerados sus derechos, buscando así construir una sociedad de seres libres, iguales y solidarios, como nuestra declaración de principios así lo expresa.

dOCUMENTO ELAbORAdO pOR LA SECRETARíA NACIONAL dE gÉNERO y pARTICIpACIóN CIUdAdANA - JSU

y pRESENTAdO pOR LA bRIgAdA dE LA JSU: MARX ATTAC – 3 MONTEvIdEO

Page 24: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

24

pONENCIA SObRE SEgURIdAd pÚbLICA47 CONgRESO pARTIdO SOCIALISTA

CON RESpECTO A LA SEgURIdAd pÚbLICA

LA dIvIdIREMOS EN vARIAS ETApAS.

CApITULO I

COMENZANdO CON EL fUNCIONARIO/A pOLICIAL

En cuanto al funcionario policial en el sentido abstracto decimos que estamos lejos de que nuestros policías sean contemplados como debería ser en:

1. Vivienda

2. Salario

3. Condiciones de vida

4. Formación.

5. la función propiamente dicha.

1. Vivienda en cuanto a este tema tan preocupante para la familia policial, seguimos viendo que al mo-mento no se ha dado soluciones urgentes, en algunos casos están conviviendo con la delincuencia, esto es muy grave ya que afecta al funcionario en la profesión, teniendo en cuenta que es el encargado de brindar seguridad y ser impermeable a la corrupción, lo estamos exponiendo a estos vicios no tomán-dolo en cuenta a el y su familia.

2. Salario, los salarios continúan sumergidos más si vemos a funcionarios del Estado que perciben sala-rios importantes debido a la función que desempeñan, tratando de proteger y que no sean permeables a la corrupción a modo de ejemplo los inspectores de la dGi., y en otros lugares. No se percibe salario vacacional, nocturnidad.

El funcionario policial vive endeudado por los bajos salarios. No teniendo ninguna contemplación donde podría otorgársele descuentos en el consumo de luz, agua, cuando realiza trámites el y su familia con respecto a certificados de Ci, de buena conducta, etc., etc. Más estos que los trámites son en la orbita del Ministerio del interior.

3. Condiciones de vida, cuando hablamos de condiciones de vida es bastante amplio ya que hacemos referencia a las extensas jornadas laborales a las cuales le sumamos el servicio 222, donde como con-secuencia tenemos un alto stress laboral que repercute por el propio trabajo que es justamente combate a la delincuencia , estando continuamente alerta a cualquier posible hecho ilícito, repercutiendo esto

Page 25: Aportes Para El Congreso_digital

25

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

en la familia , donde lamentablemente tenemos un índice preocupante de violencia domestica, por la falte de descanso y poder compartir más tiempo con su familia, y mas dialogo con sus propios hijos a los cuales ve desde la ventanita de la vida crecer donde se le recuerda el día de sus cumpleaños etc. Ya que hasta esto tan importante el policía pierde referencia por estar todo el día pensando en llegar al trabajo y luego al 222, etc, etc.

4. Formación, en este tema tan importante tanto para el policía como para aquellos a quien les debe brindar el servicio, nos preocupa la formación que al día de la fecha no se ha modificado o agiornado. Aquí resaltamos la falta de voluntad política para aprobar una nueva ley Orgánica Policial, porque la que tenemos es totalmente inconstitucional , altamente militarizada, no tomando en cuenta los derechos inherentes a la personalidad humana .

No tomando al policía como una persona que vive, sufre y tiene una familia, a todo esto la formación en las distintas Escuelas son todas diferentes no existe un programa único es a conciencia y gusto del encargado de la jurisdicción.

donde se debería incorporar en forma urgente la materia derechos Humanos, que se haga más hinca-pié en la materia derecho Penal, derecho Administrativo, algo de derecho Privado.

integrar a la jornadas laboral del funcionario policial la actividad física, tenemos una policía mal en este aspecto, como también la práctica de tiro y simulacros de procedimientos todo esto dentro de la jornada laboral, debidamente organizada para que exista el equilibrio perfecto entre la formación y el servicio a la sociedad.

lograr una única policía no 2 como tenemos unos ingresan a la Escuela Nacional de Policía siendo unos jóvenes , pequeños gran policías , donde salen con un grado y con poder de mando teniendo a su cargo a funcionarios con hasta 20 años de servicios donde su vida esta en manos de estos jóvenes oficiales inexpertos, urgente se debe tener una policía única que el ascenso en la carrera sea por concurso, experiencia etc., etc.

Que nuestros funcionarios todos sin excepción dejando de lado el acomodo y el grado realicen cursos en el exterior para ver y actualizarse de las distintas formas delictivas, y no como hasta ahora realizan los cursos en el exterior como premio al retiro , llevándose consigo , para su casa los conocimiento adquiridos.

la formación policial debe ser integrada contemplar todo, como dijo el Che aprehender de todas todos.

No puede ser que de su salario el funcionario policial deba comprarse los implementos básicos para el servicio como: correaje, esposa, linterna, etc.

5. En este punto agrego lo siguiente, el servicio policial que se brinda en los Centros de Reclu-sión. Los compañeros que trabajan en estos lugares no se les contempla como trabajo insalubre para su causal jubila torio, más si hemos visto en las condiciones lamentable que están las Cár-celes en nuestro país, si bien se están haciendo esfuerzos para mejorar esto, el daño está hecho tenemos funcionarios que hace años están en estos lugares , demostivados , con perjuicios en su vida normal etc., etc.

vemos informes de donde se destaca y se sugiere a Uruguay solucionar este tema , pero el que está en medio de esto que es el funcionario policial , no tiene ninguna contemplación , expuesto el y su familia a todo tipo de enfermedades, sin las debidas protecciones sanitarias. La falta de personal existente hace que vivan más con los delincuentes que con su propia familia, con el riesgo que esto implica en la función.

Page 26: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

26

CApITULO II

SEgURIdAd pÚbLICA ORgANIZACIÒN dEL MINISTERIO dEL INTERIOREn cuanto a este tema lo más importante a destacar es la falta de personal policial en todo el país.

En este sentido se debe separar la función ejecutiva que es la que el policia realiza directamente a la sociedad como cometido esencial del Estado, y los servicio de apoyo.

Vemos que cuando se habla de cantidad de policías se toma todo en cuenta, con el perjuicio que esto implica, a modo de ejemplo en una Jefatura de Policía se puede decir tiene 1000 funcionario, si pero cuantos son de estos 1000 que realizan tareas de patrullaje, de seguridad pública propiamente dicha, menos de la mitad. Porque el resto realiza tareas administrativas, mantenimiento, talleres, etc., etc. En periodos de temporada calculaban un policía más, tomando en cuenta que 2 policías realizan 4 horas cada uno extras, un error tremendo en estos cálculos engañosos. No son 3 policías son 2 cansados y patrullando en el mismo lugar, sin ampliar el radio.

A modo de ejemplo el departamento de Maldonado tienen 1200 policías, de los cuales 400 son ejecu-tivos el resto de subescala fones de apoyo. Pero a lo que se le agrega que muchos policías ejecutivos que prestan servicios en comisarías realizan tareas administrativas por la demanda de los juzgados, solicitando los memorándum etc., etc.

Por lo que mientras no realicemos informes objetivos tendremos de arranque problemas de seguridad pública partiendo de esta base, cuanto realimente de los policías ejecutivos realizan tareas ejecutivas. El relevamiento debe empezar en las comisarías, mínimo 4 ejecutivos realizan tareas administrativas, mantenimiento etc. A los que se le agrega en las propias jefaturas los propios policías que son de los subescala fones de apoyo como: Administrativos, Especializados, Técnicos.

Por lo que estamos de acuerdo de separar las funciones , tener una policía Ejecutiva con el cometido esencial del Estado, y fuera del régimen policial personal que realice todas las tareas de apoyo, que pueden como lo decimos no estar en el Ministerio del interior, como: Empresa de limpiezas, funcionarios pasantes administrativos, etc., etc.

CApITULO III

pARTE OpERATIvA dEL MINISTERIO dEL INTERIOREn esta parte operativa destacamos los servicios que deben salir de la órbita del Ministerio del interior como:

1. Cárceles.

2. Servicios de apoyo al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

3. Servicios que se prestan al Ministerio de Salud Pública.

1. En este sentido es imperioso que los Establecimiento Carcelarios salgan de la orbita del Ministerio del interior, no es posible que el mismo policía que los aprehende luego por distintas circunstancias preste servicio en dicho lugar.

2. En este tema los servicios que se prestan a este Ministerio en el sellado de guías etc. Etc.

3. En el servicio de ambulancia que da la policía, atendiendo hasta partos en los móviles con todo lo que esto implica y responsabilidad etc. Etc. El ministerio de Salud Pública debe urgentemente hacerse cargo de brindar respuesta a la población y no desentenderse quedando en manos de la policía, desatendiendo esta el servicio esencial y generando costos de horas hombre, combustible etc.etc.

Page 27: Aportes Para El Congreso_digital

27

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

En lo que respeta al Ministerio de defensa, se debe realizar un estudio de tareas que están en manos del Ministerio de defensa que deben pasar a la orbita del Ministerio del interior, a modo de ejemplo:

Que la policía tenga jurisdicción en los Aeropuertos, Puertos, para combatir lo hechos ilícitos como el Narcotráfico etc., ya que esta cuenta en algunos casos con la información y no puede operar libremente por no ser su jurisdicción.

lo mismo en el control de las armas en el país, está en manos del SMA. Esto se debe a que el Ministerio de defensa desde la época del gobierno de facto trato de tener el control en todo.

En cuanto a poder volar también es jurisdicción de la Fuerza Aérea, vemos en los últimos meses que se compró aviones y helicóptero por parte del Ministerio del interior y estos quedaron en manos de la Fuerza Aérea, por tener solo esta la jurisdicción por normativa para volar, cuando vemos que la mayoría de los países en el interior la policía también tiene jurisdicción para volar.

A todo esto vemos no por la mala distribución de servicios, sino por la gran cantidad de prestaciones que da el Ministerio del interior, la falta de personal en todos lados.

Otro de los lugares es identificación Civil, para sacar la Cédula u otro trámite vemos pocos funcionarios trabajando en un total stress, sobrecargados de tareas.

También es necesario contar con la tecnología adecuada y hacer aplicar las normas vigentes en cuanto al transporte de valores, vemos autos no autorizados realizando remesas , hasta taxis poniendo en riesgo su vida y la de los demás.

El armamento, la policía cuenta con 3 tipos de armas, cuando debería tener una sola como reglamenta-ria. Tenemos Revolver 38, 357, pistola HK, y pistola Glock.

lo lógico hoy en día que tengan todos pistola.

Esperando que este aporte realizado por funcionarios de dicha institución pueda contribuir a lograr el cambio tan esperado.

Saludo Fraterno

NÚCLEO SINdICAL MALdONAdO

Page 28: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

28

dOCUMENTO dE TESIS (bORRAdOR)

INTROdUCCIóN.Primeramente es correcto decir que estas Tesis representan un borrador, ellas deben ser producto del aporte colectivo y tal vez no tienen porqué agotarse en el Congreso. A su vez nos parece que las Tesis no pueden ser tantas (como 16) y suponemos que con 6 capítulos estaría lo más importante a debatir, el resto son relatos!!

la últimas Tesis son de hace 10 años y es un buen momento para revisarlas. Cualquiera podría pregun-tarse si ha transcurrido tiempo suficiente para hacerlo, si aquellas continúan vigentes, si la realidad ha cambiado a tal punto que hay que replantearlas. lo cierto es que a veces las leyes que rigen la historia se comportan dando saltos cualitativos que hacen avanzar o retroceder procesos.

Nuestra tarea debe ser analizar si dichos eventos en nuestro país y en el mundo son de tal envergadura y en consecuencia, cuál debería ser nuestro accionar si así se percibe.

la crisis financiera internacional que sufre el mundo desarrollado, adalides del capitalismo, los pone en una fuerte contradicción. Ya no es posible trasladar sus efectos hacia los países pobres y son los pro-pios trabajadores y los sectores acomodados de esos países los que deben pagarla.

Ello podrá generar un cambio en la contradicción principal y una revisión de nuestras posturas. Por otro lado, en nuestro país llevamos ya seis años de gobierno, de proyecto frenteamplista, con un manojo de contrariedades internas pero que indudablemente es cuantitativamente superior a las etapas anteriores.

Por lo tanto proponemos el siguiente desarrollo:

TESIS I:

• El mundo actual

• la contradicción que lo mueve

• las fases del capitalismo

TESIS II:

• la construcción del socialismo

• El colapso del capitalismo

• la sociedad postcapitalista

TESIS III:

• la situación en América latina

• la V internacional. El socialismo desde América latina

Page 29: Aportes Para El Congreso_digital

29

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

TESIS Iv:

• democracia Sobre Nuevas Bases (su revisión)

• Participación, Autogestión, descentralización.

TESIS v:

• El gobierno nacional y el rumbo a transitar

• los gobiernos departamentales y la descentralización

TESIS vI:

• El Frente Amplio

• El Partido Socialista

TESIS I.-Pensamos que la primer Tesis debe definir un análisis, aunque sea somero, sobre el mundo actual y sus contradicciones. Recién en la Tesis ii pensamos que deberemos intentar esbozar nuestra visión de la construcción de la nueva sociedad.

EL MUNdO ACTUAL.-

Sería reiterativo ir más atrás que el año 2001 pues todo ello ha sido analizado en las Tesis anteriores. debiéramos entonces ver lo que ha sucedido en el mundo en esta última década.

Es imposible soslayar que la caída del llamado “Socialismo Real” impactó fuertemente acerca de la composición del mundo unipolar actual, liderado por EE.uu.

los sucesos de las Torres Gemelas, a esta altura, sólo un tímido lector de la realidad podría atribuírselo al “Terrorismo Fundamentalista”. Es obvio que fue programado y ejecutado por alguna de la Agencias de Estado del imperio que se dedican a crear condiciones para justificar las políticas “patoteristas” de ese país.

Este hecho le dio la argumentación ideológica y propagandística para realizar sus aventuras bélicas y económicas por el mundo.

Esta posición monopólica y avasallante se ha visto atenuada desde la mitad de la década y desde el punto de vista económico fundamentalmente, por un lado por la crisis financiera que ha golpeado al pro-pio EE.uu., y por el otro a la aparición de China como un actor insoslayable al momento de reelaborar estrategias de recomposición del capitalismo.

Europa (salvo Alemania) no ha podido ser contrapeso en esta situación y ha quedado a la deriva y a su propia suerte, sin el apoyo que otrora le diera EE.uu. y por tanto paga con sus propias recetas las consecuencias de la crisis. Ello queda en evidencia con los movimientos populares espontáneos que se están produciendo en España, italia, Grecia, etc., que sin ser de corte revolucionario dejan a las claras las contradicciones del capitalismo en sus propias narices.

En el plano militar, EE.uu. sigue siendo juez y gendarme de la política militar internacional, sin que en este sentido se muestre un contrapeso de China. A su vez Europa actúa como ladero en los territorios ocupados por las fuerzas yanquis y sólo compiten por la brutalidad con que tratan a los prisioneros políticos. El resto de nosotros no mueve un dedo, ni el BRiC, ni las Naciones unidas ven estos hechos como atrocidades, prefieren mirar para otro lado.

China es un actor que evidentemente tiene una estrategia estudiada y va cumpliendo sus objetivos y es de esperar que su papel en el mundo sea preponderante en los próximos años. Será necesario dedi-carnos en forma exclusiva al análisis del fenómeno de este país y de su futuro desarrollo para diseñar el prototipo de la nueva sociedad.

Page 30: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

30

LAS CONTRAdICCIONES ACTUALES.-

Continuar suponiendo que la contradicción planetaria sería socialismo-barbarie nos parece, analizando estos últimos acontecimientos, una apelación un tanto fácil, al menos carente de rigor científico.

Como bien se afirma por parte de Rosa luxemburgo que en tanto el capitalismo en su esencia requiere su permanente expansión, se desarrollará hasta la última frontera del planeta. Cuando ello haya sucedi-do se enfrentará a sus propias contradicciones, no podrá continuar expandiéndose e implotará.

la probabilidad de que el planeta se desintegre por la barbarie del capitalismo es una cuestión bastante dudosa, no sólo respecto a la falta de evidencia acerca de que ello esté ocurriendo, sino que además es probable que al ritmo de crecimiento de la economía con respecto al crecimiento del mercado que deberá satisfacer está en una relación de 2 a 1, por lo que es posible que la frontera de expansión del capitalismo se termine dando mucho antes de que el planeta se destruya y cunda la barbarie.

Por tanto la contradicción principal podría trasladarse (y es una tesis que habrá que intentar demostrar) a desentrañar la posible implosión de la sociedad capitalista- la sociedad de la transición, contradicción que si no logramos resolver no nos permitirá la construcción de la sociedad socialista.

los socialistas tenemos claro la construcción de esa sociedad, el camino hacia ella es una permanente tarea de aciertos y fracasos, ensayo y error y como hemos dado en llamar por “aproximaciones suce-sivas”. Pero en ese tránsito tenemos que ir diseñando esa transición, para evitar que los errores sean accidentes que no nos retrasen fuertemente y no se conviertan en derrotas que determinen una vuelta atrás.

LAS fASES dEL CApITALISMO.-

A esta altura no podemos saber cuántas fases ha recorrido el capitalismo, pero si nos atreviéramos a definir las tres fases que manifestaba Marx, la comercial, la industrial y la financiera, podríamos decir que ya entramos en esa última.

Más allá de la exactitud de esta afirmación y de los obvios desarrollos del capitalismo en estos últimos años principalmente en el plano tecnológico, podríamos tal vez afirmar que estamos a las puertas de una nueva fase, que por la profundidad de su incidencia podríamos catalogarla como la cuarta fase, que algunos autores nombran como la “Era del Conocimiento”, pero sería más acertado llamarla “Era o Sociedad de la información”, fundamentalmente con la irrupción de la internet desde hace veinte años.

En las tres primeras fases, tanto Marx como autores posteriores han ahondado profusamente sobre sus características e impactos en la sociedad. Ahora nos toca a nosotros analizar si efectivamente ésta es una nueva fase y de ser así cuáles podrían ser sus impactos futuros y cómo contribuyen (en sentido positivo o negativo) en nuestro tránsito al socialismo.

definir con rigor científico estos aspectos nos permitirán diseñar de mejor manera la sociedad que que-remos construir.

Si algo nos enseña el marxismo y los distintos autores que han aportado al bagaje teórico del socialis-mo es a ser exhaustivos e implacables con la realidad. Analizarla profundamente, obtener de ella los elementos que junto con la herramienta de la dialéctica nos permita plantearnos nuevos escenarios.

TESIS II LA CONSTRUCCIóN dEL SOCIALISMO.-

la utopía socialista tiene como desafío que no hay experiencias previas o modelos referentes a los que aludir, cada intento en la historia que puede acercarse a esta definición, con los claros y oscuros que puedan tener, son producto de diversas circunstancias, es decir es un proceso muy complejo y extre-madamente particular.

lo que no podemos soslayar en ninguna circunstancia es que estará determinado por el modo de pro-ducción, por cuál será la base material sobre la que se asiente y lo que como consecuencia de ésta quedará determinado como la superestructura de esa sociedad.

Page 31: Aportes Para El Congreso_digital

31

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

Supeditar la economía a la decisión democrática y a la política es al menos una expresión de deseos que una afirmación científica. Es indudable que aquella será la que determine la forma de relación entre los seres humanos.

No hace falta que ahondemos más en la experiencia del llamado “Socialismo Real” para intentar trazar nuestro diseño, ya discrepábamos con esa construcción mucho años antes de que cayera. Si bien no se debe dejar pasar por alto creemos que a esta altura la crítica a aquel modelo aporta poco al desarrollo de una idea innovadora de la nueva sociedad.

Es obvio que las transformaciones operadas en la sociedad capitalista que ahondan el desarrollo de éste y por tanto se encaminan en la dirección de la sociedad socialista , será el derrotero más probable. No estaremos reeditando la polémica entre Marx y Bernstein acerca de si la conquista del socialismo será o no violenta. lo que estamos seguros es que ese tránsito será más o menos lento, de acuerdo a la evolución que el capitalismo vaya teniendo, a la velocidad con que estos cambios se produzcan y a nuestra capacidad para diseñar la nueva sociedad.

Afirmar que sin democracia no hay socialismo es axiomático, inherente, es más deberíamos suponer que son sinónimos. Pero este concepto no es ajeno a la cuestión de la propiedad y gestión de los me-dios de producción, como también al destino del excedente generado por el trabajo humano.

Es cada vez mayor la incidencia de los servicios en la economía mundial, estos representan cerca del 70% del PBi del planeta y por tanto el concepto de plusvalor ha cambiado sustancialmente, del trabajo físico al intelectual. Hay algunas consideraciones al respecto que debemos atender, pero es indudable que aun habiendo cambiado las condiciones materiales de la producción no es menos cierto que alguien se apropia de ese plusvalor generado y que hace a la definición clásica de clases.

Volviendo al concepto de democracia inherente al socialismo, no debemos confundirla con la democra-cia formal, representativa y funcional al interés de las clases dominantes, con la extensión y desarrollo de la misma en la sociedad socialista.

la democracia es un deber en este sentido, se necesita de ella para concretar la afirmación de la nueva sociedad. la estructura, las funciones y arraigo será producto no sólo de la voluntad política de los so-cialistas, será pautada por el nivel de involucramiento, inoculación, infección que hagamos de ella en la propia sociedad, en la gente misma.

Por ello no podemos afirmar como un hecho la “alternancia de partidos” en el gobierno, ello estará pautado por el modelo que la sociedad adopte y que es probable que ya no responda a partido político alguno.

Esta construcción tiene también una dimensión ético- social, una nueva estructura de valores culturales que seguramente será más espiritual, más solidaria y desinteresada, será el boceto del nivel de hege-monía que construyamos.

lo que si ya no merece más discusión es la vieja polémica de si el socialismo podrá construirse en un solo país o será a escala planetaria. A esta altura, con la experiencia histórica acumulada, las derrotas y los fracasos sufridos, el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo, el crecimiento y la di-seminación (globalización) que ha alcanzado, no hay duda que deberá darse en todo el planeta o no será. Mejor dicho y sin caer en determinismos iluministas, es poco probable que el socialismo no tenga alcance planetario.

TESIS III LA SITUACIóN dE AMÉRICA LATINA.-

En el contexto actual de las fuerzas progresistas en América latina podríamos decir que ellas significan un avance sostenido en la mayoría de los países, salvo en alguna situación particular, como en Chile, pero se puede afirmar que en los últimos diez años estos avances han sido significativos y sostenidos y dado el contexto económico internacional favorable, unido a la mejora concreta de millones de seres humanos que vivieran durante años sumidos en la más insolente pobreza, en la más vergonzante indi-gencia. Esto hace pensar que esta ola progresista habrá de continuarse por algunos años más.

Page 32: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

32

El peso económico y político principalmente de Brasil y también de Argentina ponen un condimento especial a este proceso, lo prestigia a nivel internacional y necesariamente no tendría este desarrollo de tener en estos países gobiernos conservadores.

El ingreso de Brasil al Consejo de Seguridad de la ONu, su adhesión al BRiC (Brasil, Rusia, india y China y eventualmente Sudáfrica), le da un peso político importantísimo y ayuda a hacer de contrapeso para equilibrar la política que los EE.uu. tenían habitualmente con nuestra América.

El tímido, pero avance al fin de una serie de instituciones y organismos como el MERCOSuR, la uNA-SuR, el Banco del Sur, la CAF, etc., permiten vislumbrar acciones colectivas coordinadas como nunca antes habíamos tenido.

El desarrollo de una estrategia militar regional por fuera del protectorado de EE.uu., el aumento del comercio intrabloque, la negociación comercial extrabloque en forma conjunta (como con la unión Eu-ropea), permiten suponer que se va conformando una cultura latinoamericana y el descubrimiento de un destino colectivo.

Es probable alentar que estas condiciones objetivas, de ser adecuadamente conducidas, puedan signi-ficar los albores de la transición al socialismo de nuestros pueblos.

la necesidad de profundizar estos aspectos hacia acciones institucionales y políticas que trasciendan los Estados Nacionales - como ya percibimos que son las relaciones internacionales y como segura-mente seguirán siendo en el futuro, por bloques - . Esto implica parlamentos comunes, políticas econó-micas comunes, un Banco Central único, moneda común, relaciones de intercambio propias. En fin ir concretando el sueño y las enseñanzas del Vivián Trías.

LA v INTERNACIONAL.-

El paradigma del Partido político inmenso, conductor de la Revolución, no es posible, no ocurrirá, no existirá.

la multiplicidad de actores, organizaciones, asociaciones, grupos ecologistas, de género, de diversidad, espontáneos, etc., que se han ido creando en la sociedad actual para manifestar sus opiniones, tan sólo con un computador cualquiera es capaz de crear su propio espacio de acción. Por tanto es imposible conducir con un sólo Partido todo ese abanico de expresiones, tanto a escala regional como nacional.

Por otro lado en América latina los partidos y coaliciones que han llevado adelante los proyectos pro-gresistas son de corte policlasista, sin un proyecto finalista y mucho menos socialista, por tanto son jóvenes, débiles y altamente vulnerables para lograr desarrollar una hegemonía política y organizativa, dado que gran parte de estas expresiones responden más al liderazgo de sus personalidades y líderes que a su bagaje teórico y su capacidad de conducir un proyecto liberador de largo plazo.

Como contrapartida y como ventaja indirecta no todos tienen horizontes socialistas, en el marco de los modelos del viejo socialismo real, del chino, vietnamita, coreano o del propio cubano.

Esta condición abre una perspectiva interesante en el diseño de esa nueva sociedad, que para nosotros será socialista y que está por escribirse, pero para muchos de ellos es sólo “antiimperialista” , “antioli-gárquica” o “antiorganismos internacionales”, pero no es “pro” de nada, no sabe dónde ir.

Sin hacer una proyección histórica de lo que fueron y simbolizaron las diferentes “internacionales” en el último siglo y medio, cuyos resultados han sido refutados por la realidad, es necesario que veamos su legitimidad actual y si contribuyen o no al avance del socialismo.

Como ya es sabido de los continuadores de la iii internacional no ha quedado nada, han caído sin de-mostrar su derrotero y por tanto no son válidos sus postulados por la ineficacia de sus resultados.

la iV internacional ni siquiera ha podido exponer sus propuestas al mundo y respondió más a los con-flictos internos de liderazgo de la iii internacional que a su propia y genuina necesidad de que exista.

la ii internacional, cuyos herederos son actualmente los partidos socialistas y socialdemócratas euro-peos, ha demostrado cómo los postulados del propio Bernstein han sido refutados, pues en nada puede

Page 33: Aportes Para El Congreso_digital

33

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

suponerse que se haya instalado una sociedad, ni siquiera de corte diferente a la capitalista actual.

Es verdad que se ha elevado el nivel de vida de sus pueblos, de los trabajadores, pero también lo ha hecho EE.uu. y otros países que nunca han sido gobernados por partidos de ese tipo.

En cuanto a su visión internacional, más se han mostrado como “cipayos” de los EE.uu. que como so-cialistas, de hecho ha sido una conducta más digna la de Rusia. Muchos de estos partidos que están en los gobiernos de sus países componen las fuerzas de ocupación y usurpación en irak, Afganistán, libia sin tener al menos la valentía de mantenerse neutral.

Es cierto que hoy es el único espacio que podría tímidamente contrapesar la conducta prepotente de EE.uu., pero tan lejos está de esta actitud, como de poder fijar los postulados del socialismo en el siglo XXi.

Si aún permanecemos allí lo hacemos porque no existe nada mejor, pero nadie sensato puede suponer que es posible realizar cambios y darle un giro de semejante magnitud.

lo cierto es que los socialistas uruguayos nos debemos preguntar si ya no es tiempo de conformar la “V internacional”, como forma de ir bocetando esa nueva sociedad. Nada hay más evidente para comenzar a diseñar esa nueva sociedad que se avecina, que para nosotros será socialista, que elaborar teoría en ese sentido

Hace falta estudiar más profundamente los cambios del modelo capitalista de los últimos veinte años, de sus nuevas contradicciones, de cuáles son las tareas de los partidos y organizaciones que combaten al capitalismo pero que no vislumbran cómo será esa sociedad.

Esto es fundamental para los que esgrimimos el socialismo científico como método de análisis y la dia-léctica como herramienta.

Es cierto que la historia nos enseña que avanzamos por ensayo y error, que en los cambios históricos hay saltos cualitativos que nos ponen en una situación superior y que debemos estar preparados para ellos.

Creemos necesario realizar una fuerte convocatoria desde América latina para la conformación de esa V internacional, que no compite con los otros Foros y reuniones de diverso tipo. Es una instancia que los trasciende, los agrupa, les da cuerpo, identidad y fundamentalmente una conducción común.

TESIS Iv.-dEMOCRACIA SObRE NUEvAS bASES (dSNb).-

El proyecto de dSNB ha sido por años nuestra brújula en el accionar político. Todas nuestras estrategias han sido diseñadas bajo las consignas trazadas en él.

después de todos estos años transcurridos tal vez debiéramos analizarlas nuevamente a la luz de los acontecimientos últimos del capitalismo y a la experiencia acumulada durante más de veinte años de gobierno departamental en Montevideo y seis del gobierno nacional.

No es objeto nuestro aquí analizar el proceso de descentralización de Montevideo y el país, pero ya es momento de establecer al menos algunas premisas que debieran ser consideradas en estas Tesis.

El proceso de descentralización debió dar como resultado un nivel de involucramiento mayor de la sociedad civil (no politizada) en la gestión cotidiana, el nivel de “empoderamiento” al que se refieren los sociólogos.

Esto indudablemente no se ha dado, lo podremos disfrazar con las mejores consignas, pero hoy sabe-mos que son un espacio más de poder político de los diferentes sectores, principalmente de nuestra izquierda, como lo son los sindicatos, los Comités de Base, las diferentes organizaciones sociales. definitivamente este proceso no ha entusiasmado a la “gente común”.

También no es menos cierto que un proceso de estas características debe ser analizado en un lapso

Page 34: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

34

de tiempo mucho mayor que sólo estos veinte años, pero para ello también tenemos otras experiencias en otros países en las que inclusive manejan presupuesto propio y sin embargo este proceso no ha resultado renovador.

A la izquierda en particular le asaltan los miedos cuando sus “consignas” no dan los resultados espera-dos o no demuestran lograr cambios significativos en la vida social, pero igual nos aferramos a ello como “niño con juguete nuevo”, asignamos responsabilidades a imponderables o a circunstancias particulares en lugar de hurgar profundamente en sus supuestos.

Es necesario más audacia y rigor en nuestros planteos. No podemos atarnos porfiadamente a los “titu-lares” cuando los contenidos no demuestran ser adecuados. debemos ser “radicales” en el sentido de ir a la raíz de las cosas y desentrañar sus causas y posibles efectos.

Es obvio que gran parte de estos procesos tienen un fuerte contenido “cultural”, que las mentes de nuestras comunidades están siendo bombardeadas constantemente con el consumo rápido de valores fugaces y hace sumamente desigual la lucha por la hegemonía. No sabemos cuál es el camino, pero sin duda por este que vamos no estamos avanzando mucho, digámoslo.

un elemento incontrastable es que mientras la gestión política continúe siendo un “coto exclusivo” de profesionales de la misma, más lejos se sentirá la sociedad de asumir como propia, como doméstica, como inherente a su vida.

la gente se siente ajena porque no es de su incumbencia y la valora en función de cómo se ve a sí misma, a su situación material y la de su entorno. Si no rompemos ese círculo vicioso que mantiene las cosas en su lugar, si no subvertimos su propia situación material haciendo que ella dependa de su responsabilidad frente a las preocupaciones colectivas, no avanzaremos.

Somos materialistas y sabemos en forma axiomática que la base material es la que define esas relacio-nes. Por tanto mientras tengamos una postura contemplativa hacia la gente, mientras no le carguemos con dureza su responsabilidad en el protagonismo del futuro, sólo conseguiremos complacencia y tran-quilidad de conciencia, pero no contribuirá al proceso.

El derrotero debe transcurrir por provocar, intimar a la sociedad civil a asumir esos roles y a no evitar las consecuencias y conflictos por no asumirlos y paralelamente combatir el “aparatismo”, es decir evitar que nuestros militantes ocupen esos lugares, asuman esos roles, como espacio de poder, de prestigio, sino que como “educadores” de esa masa irregular e indiferente.

No podemos negar que la gente necesita ser conducida, que no actuará por generación espontánea, que hay elementos en esas formaciones sociales que se muestran más esclarecidos, que intentan for-marse, prepararse, que deben ser dotados de herramientas para comprender cómo se mueve el mundo.

la consigna de interpretar las necesidades de la gente y transformarse en sus representantes es por lo menos infantil, pues es bien sabido y demostrado que las masas habrán de volcarse claramente por satisfacer sus necesidades más inmediatas y propias de las concepciones actuales, sin visión de pro-ceso ni de cambio social.

definitivamente la descentralización en los términos en que está planteada actualmente ha demostrado no ser tan removedora como esperábamos. debiéramos sistematizar de mejor manera esta experiencia acumulada, evaluarla a la luz de los nuevos objetivos y rediseñar una nueva estrategia.

pARTICIpACIóN y AUTOgESTIóN.-

Estos dos conceptos tan habitualmente utilizados en nuestro discurso y sin querer hacer un análisis exhaustivo es necesario también ponerlo a consideración de estas Tesis.

Cuando hemos mencionado la autogestión nunca la hemos definido en forma rigurosa, de hecho no sabemos si podemos hablar sobre alguna experiencia práctica al respecto.

En tal caso hablamos de alguna experiencia de Economía Social o de Empresas Recuperadas, pero poco sabemos del éxito o las dificultades de estas experiencias.

Page 35: Aportes Para El Congreso_digital

35

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

Por lo sabido y en general a falta de capital estas experiencias han sido fuertemente subsidiadas o financiadas, ya seas por instituciones bancarias, gobiernos solidarios o el propio Estado, pero sin datos acerca de si ellas han cumplido los objetivos de proveer de puestos de trabajo dignos y adecuadamente remunerados o sólo ayudan a no dejar caer las estadísticas y más aún, si ellas pueden subsistir sin esos apoyos externos de los que hablamos.

una cosa es obvia, en los términos capitalistas de competencia estas empresas o emprendimientos están condenados al fracaso - y no vale utilizar el ejemplo de MONdRAGóN en el País Vasco, que funciona más como una corporación capitalista que como una cooperativa solidaria – y esto debe estar claro a la hora de plantearlo. Su supervivencia está sujeta a los apoyos del Estado que no significa que esté mal, significa que la experiencia nos demuestra eso.

la idea de que las dificultades están planteadas en la falta de capacitación en gestión empresarial es cierta, pero ni cerca ella es la causa de su fracaso. Son los términos capitalistas de organización em-presarial y la determinación de las relaciones de producción preponderantes la que lo hace inviable.

Referido a la participación también es un término que se usa muy frecuentemente sin profundizar en su contenido, ni en los mecanismos en los que se asentará en el futuro inmediato.

la tónica de participación que se ha notado en estos tiempos no es la que nosotros imaginamos, más bien será impersonal y distante, aunque no por ello de menos valor y será a través de medios electró-nicos. Es probable también que los mecanismos organizativos de gran participación (salvo el caso del banderazo) se den a través de estos medios.

Es tonto oponerse, atacarlos, denostarlos o siquiera perder tiempo en cuestionarlos. Necesariamente hay que analizarlos y saber cómo conducirlos hacia nuestros objetivos.

Es probable que las generaciones futuras pisen las calles muy pocas veces, por tanto la participación y el involucramiento popular podrá ser, si y sólo si, es posible conducirlo a través de estos medios.

Naturalmente esto tiene sus aspectos positivos y negativos (¿qué proceso no lo tiene?), lo cierto es que para los jóvenes de hoy la participación estará adherida a su posibilidad de “opinar” en los “foros” y no por la presencia en las asambleas populares

debemos adecuar los mecanismos de elección y toma de decisión a través de esos medios. Tiene un aspecto muy positivo y es que esto es un golpe mortal al “aparataje” y abre la puerta a la participación genuina y además nos obliga a extremar nuestros esfuerzos para saber cómo trabajar sobre ellos.

TESIS v.-EL gObIERNO NACIONAL y EL RUMbO A TRANSITAR.-

los seis años de gobierno nacional del FA son en primer lugar un tiempo escaso para evaluar sus re-sultados en el sentido de cambio social y en segundo lugar aceptando que la conformación policlasista y plurisectorial del FA no determina de por si la intención de cambios profundos.

lo que si se debe afirmar en forma contundente es que más allá de las condiciones internacionales favorables de nuestra economía, han existido algunas acciones profundas de cambios respecto de los gobiernos conservadores anteriores.

la reforma de la salud, la tributaria (aunque debe avanzar aún más), los planes de combate a la pobreza y la indigencia, la ley de Ordenamiento Territorial, los Consejos de Salarios, el Plan Ceibal, etc., son sin duda pasos sustanciales y fuertes en la construcción de una nueva política.

No hay que dejar que nos gane la cabeza la lentitud del proceso y la ansiedad de palpar los cambios en forma personal, como nos gustaría que fuera. debemos tener en cuenta que en estos casos se avanza sabiendo que lo de hoy es mejor que lo que había ayer y que nos acerca un poco más al objetivo su-perior.

Pero las Tesis no deben reflejar nuestra complacencia con lo hecho, debe tomar la experiencia vivida, analizarla y determinar si efectivamente no nos alejamos de aquel objetivo. En otras palabras, cuáles

Page 36: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

36

seguirán siendo las tareas para continuar por el sendero trazado y si nos encontramos estancados, saber cómo reelaborar la táctica.

Creemos que en poco tiempo nos vamos a encontrar llegando a un techo, encorsetados por la rigidez de la estructura jurídica del Estado.

Esta estructura heredada y construida a imagen y semejanza de los partidos conservadores se muestra inerme, incompetente, mezquina, que dormita, que es pasiva y contrario a los objetivos de ampliar la democracia hasta los más lejanos extremos posibles. Este Estado, se sienta en espera de la ciudada-nía, no va en busca de ella.

una estructura compartimentada, que se piensa cada una como independiente, sin responsabilidad por el conjunto, que es poco colectiva y no obedece a los intereses de la sociedad sino a conservar el estatus de la clase dominante, indudablemente necesita ser repensado.

la Reforma Constitucional puede ser un camino, en tanto no sólo se detenga a modificar las fechas de las elecciones internas, nacionales o municipales. la creación de instancias intermedias de decisión local, regional o departamental; la regionalización del país en lugar de los 19 departamentos y la ade-cuación de las Juntas departamentales en parlamentos locales proporcional a sus habitantes, las des-centralización económica del presupuesto nacional, entre otras propuestas que comiencen a horadar y a su vez construir una nueva relación del Estado con la sociedad.

Es necesario analizarla desde una perspectiva de clase para desarticularla como instrumento de domi-nación y paralelamente ir edificando a su lado la visión liberadora.

Por otro lado y esto es un aspecto ideológico-cultural fundamental, es necesario luchar contra la enfer-medad del “institucionalismo”. Muchas veces nos rendimos frente a las limitaciones que se nos presen-tan para poder ejercer las acciones de cambio y es de temer que terminemos olvidándolas mientras nos fagocita.

Esta fiebre institucional nos impone hacer lo correcto, lo legal, lo posible y terminamos haciendo la “plan-cha” o el “no hagamos olas” para que nadie nos perciba. Nuestra tarea en la gestión del estado debe ser mover hasta las “raíces de los árboles” como dijo Tabaré en el 2004, estamos allí para romper los esquemas preestablecidos, estamos para “revolucionar” lo doméstico.

Reconocer la institucionalidad actual como inmutable o como adalid de nuestras acciones puede ser confundido con la intención mezquina de no hacer nada para preservar nuestro “carguito”.

decía Einstein, “si quiero que algo cambie no se puede seguir haciendo lo mismo” y existe una gran certeza (las encuestas lo confirman) que la gente nos percibe igual que a los partidos conservadores, ni siquiera nuestro discurso o lenguaje es diferente.

Muchas veces estamos más preocupados por las candidaturas para perpetuarnos en el gobierno que por los avances y profundidad de nuestra hegemonía en la sociedad.

la consigna central de esta Tesis tiene que estar enmarcada en evaluar sin complacencia los avances que en tanto proceso de largo plazo, hemos venido conquistando, en replantearnos el rol de la lucha ideológica en consonancia con las tareas de gobierno que debemos ejercer.

El proceso de acumulación que veníamos teniendo hasta el 2004 de alguna manera tuvo un retroceso en 2009, no hemos analizado porqué, no valoramos adecuadamente sus causas y es primordial hacerlo si queremos ganar las elecciones en 2014, sin importar si el candidato es el “caballo favorito”.

Si no retomamos el proceso de crecimiento que se detuvo como decimos más arriba, corremos un enorme riesgo, no sólo de volver a ganar, sino y lo que es peor, defraudar a la gente que espera los cambios profundos.

gObIERNOS dEpARATAMENTALES y MUNICIpALES.-

En alguna medida este aspecto del gobierno ha sido visto antes al hablar de la descentralización.

la pérdida de tres gobiernos departamentales en la última elección nunca fue analizada correctamente

Page 37: Aportes Para El Congreso_digital

37

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

y si bien es cierto que gran parte de los problemas fueron de carácter interno (la intendencia de Monte-video es una muestra), pusieron de manifiesto la mezquina lucha por el poder que nos gana la cabeza y el accionar. demuestra ser inversamente proporcional al avance del proyecto.

Seguramente gestionamos bien el gobierno, lo hicimos prolijamente, no robamos, cometimos errores por falta de experiencia, pero seamos honestos y digamos que esto también lo puede hacer cualquier gobierno conservador. Nos faltó audacia.

El eufemismo del Presupuesto Participativo no ha sido más que un ejercicio electoral y para nosotros era una bandera o seña de identidad. darle unos pesos a los vecinos para que lo gasten en lo que se les ocurra es como darle plata a un adolescente en un fin de semana.

Es cierto que esta práctica es nueva y hay que irla monitoreando, pero reconozcamos que ello no dejó mucho aprendizaje en la gente ni empoderamiento de la idea.

descentralizar y fundamentalmente lo económico es ceder poder y eso es a lo que nos enfrentamos, ¿estamos dispuestos a hacerlo?

la ley que crea los Municipios dio un puntapié inicial en el plano jurídico de un nuevo nivel de gobierno, un espacio más horizontal, más cerca del ciudadano. Sin duda ha sido un paso correcto aunque fue aprobado a las apuradas y con poco involucramiento de las localidades del interior.

la experiencia lleva poco más de un año de ejercicio y cualquiera puede notar que la supeditación al intendente departamental es tan grande que lo único que el Alcalde puede reclamar es el pago de su propio salario y nada más. A ello se suma que los candidatos en muchos casos carecían de la mínima formación en gestión y resultaron electos más que por sus capacidades, por su arraigo, prestigio, mu-cho más comparable a los caudillos de los partidos conservadores, cuando no fue por acuerdo político (simple repartija entre sectores), como en Montevideo.

Si esto nos satisface entonces estamos retrocediendo a la época feudal. Si no profundizamos este pro-ceso por miedo a que se nos fuera de las manos, no debemos preocuparnos, ya ocurrió. Necesitamos retomar el concepto básico de los gobiernos locales, descentralizar servicios y tareas a la localidad, distribuir el presupuesto a su entera responsabilidad y aceptar ceder el poder. Estas son las premisas, se cumplen o no se cumplen, no hay planes piloto.

Nos guste o no inventamos la criatura, ahora hagámonos cargo de ella y si nos parece muy audaz, entonces no somos de izquierda.

TESIS vI.-EL fRENTE AMpLIO.-

El FA es la fuerza política más formidable que existe en nuestro país. desde su nacimiento hace 40 años, ha sido un vendaval irresistible que ha soplado con fuerza la modorra gris del país. Pero esa fuer-za parece haberse amainado una vez llegada al gobierno.

Tal parece que la “prudencia” y la “buena letra” fueron las guías sobre la que nos sentimos seguros y el desenfado y la rebeldía una cosa del pasado. dejamos la adolescencia y nos convertimos a la madurez, hemos perdido la frescura.

Es la crisis del poder, de la que no estuvieron ajenos ninguno de los procesos políticos renovadores en la historia. desde la Revolución Rusa a Cuba, de Nicaragua a Venezuela, Ecuador, Bolivia, nos cuesta lidiar con este tema.

lo cierto es que el FA es una coalición a la que muchos hoy adhieren porque está en el gobierno y se-guramente los hace sentir más cómodos, pero si no existieran posibilidades de estar en él, seguramente huirían a guarecerse en lugares más prometedores.

Tampoco es posible que convirtamos al país en guetos de los diferentes sectores del FA, ni que por resolver nuestras contradicciones lógicas tomemos al proceso y al país de rehén.

Page 38: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

38

Hay que saber de antemano que se producirán fraccionamientos y rupturas que no se resuelven sola-mente modificando los Estatutos, que en la medida en que se profundicen algunas consignas florecerán nuevas contradicciones ocultas por el quehacer cotidiano de la gestión de gobierno. Habrá que hacer los máximos esfuerzos en conservar la unidad pero no a costa de no resolver dichas contradicciones.

Tampoco el “aparatismo” ha dado evidencia de ser una estrategia adecuada de avanzar en hegemonía, más bien muchas veces se ha mostrado funcional a los intereses conservadores que al desarrollo del proceso. No por mucho golpearse el pecho y alzar la voz se obtiene la razón

debemos insistir en que hay que esforzarse más, hay que elaborar estrategia de largo plazo y contras-tarla permanentemente con la realidad. Hay que estudiar, cuantificar, evaluar y volver a replantear para ser rigurosos con nosotros mismos, sólo esto nos hace mejores y nos acerca a la razón

El FA está en un punto de inflexión. Tiene enormes condiciones para salir fortalecido pero ello depende de nuestra propia voluntad y entereza, no del azar y las circunstancias

la fortaleza no está en el número de votos, ni en la cantidad de militantes que se posean solamente, está en el compromiso ético insoslayable del ser de izquierda. Eso nos permitirá pasar de los saltos cuantitativos a los cualitativos.

El gobierno es del FA, no de quienes están ejerciendo eventualmente las funciones de tales. la nece-sidad de transformar la sociedad no es producto de la “brillantez” de un Presidente o de un Ministro, si el FA no asume que como fuerza de cambio debe entrar en definiciones de jerarquía acerca del rumbo que han de tomar los cambios, seguiremos ocultando las contradicciones que en su seno actúan como lastre del proceso.

Es correcta la idea de analizar una nueva forma en la toma de decisiones, hay que avanzar en acciones que simplifiquen el número de grupos y sectores que lo integran que a esta altura por no ser reiterativo en los nombres se empiezan a identificar por “número de lista”, es evidente que no existen tantos pro-yectos como grupos. Es necesario redefinir las relaciones que se tienen con el gobierno, crear multipli-cidad de liderazgos y fundamentalmente es pertinente que elabore estrategia de mediano plazo y no sólo con el objetivo electoral.

En los próximos dos o tres años debe definir exactamente hacia dónde se dirige, cuáles serán las pro-puestas de fondo que lo diferenciarán del modelo conservador.

EL pARTIdO SOCIALISTA.-

Este nuevo Congreso nos pone nuevamente en el desafío de salir de él con algo más de lo que entra-mos.

No podemos decir que estamos en las mejores condiciones pero tenemos la certeza que en nuestros congresos siempre debatimos con mucha intensidad y tratamos de arribar a posiciones que nos dejen siempre en mejor posición que la que estamos. Nuestras discusiones internas no pueden transformarse en un lastre de las tareas que debemos desarrollar

El PS ha jugado un rol preponderante en el FA, no sólo aportando sus figuras y cuadros en la gestión del gobierno (nada menos al primer Presidente de izquierda de la historia, Tabaré Vázquez), sino además que ha elaborado proyectos reveladores como la Reforma de la Salud o el Plan Energético 2030, etc.

Compañeras y compañeros que han dado junto a otros compañeros muy valiosos de otros sectores del FA, su mejor capacidad y esfuerzo, integrando el gobierno en los diferentes estamentos del mismo. Aún con el reconocimiento de este esfuerzo no hemos estado exentos de contradicciones a la hora de ocupar estos espacios.

El “amiguismo”, la lucha menor, los espacios de poder, también estuvieron presentes en muchas opor-tunidades en que debimos definir su integración.

No alcanza sólo que condenemos estas actitudes, es necesario tener una profilaxis, una vacuna, que nos ayude a inmunizarnos de estas debilidades

Page 39: Aportes Para El Congreso_digital

39

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

Si como socialistas, conscientes de nuestro rol y nuestras tareas y deberes, sabemos que nuestro aporte y esfuerzo es imprescindible para timonear el proceso, debemos superar estas mezquindades.

En esta etapa justamente, en que es necesario estudiar más, investigar más, analizar a fondo nuestra realidad y elaborar teoría al respecto. Ya hemos aprendido que de muy poco sirven los paradigmas y los modelos socialistas, esta es una obra que se construye en forma colectiva y claramente singular e irrepetible.

Nuestro Partido (tal vez como ningún otro) tiene esa responsabilidad, no sólo porque somos conscientes de esa carencia, sino que tenemos las mujeres y hombres que serán capaces de hacerlo.

Es indudable que debemos ser un Partido grande, en número de miembros, en organización, en votos y fundamentalmente en su prestigio, pero también debemos actuar como acicate de la comodidad que significa estar en los espacios de gobierno.

No alcanza con hacer bien los deberes, debemos revolucionar el lugar donde pisamos, donde estemos presentes, debemos actuar como la reserva ética de la izquierda y como la picana que nos sacuda del sopor.

En esto no se trata de andar a los gritos poniendo palos en la rueda al gobierno cuando no son contem-pladas nuestras ideas o sugerencias. Ponernos en la vereda de enfrente diciendo que somos los guar-dianes ideológicos de la izquierda es tan funcional a la derecha que nos convierte en “conservadores inconscientes” o lo que es peor, en cobardes.

El Partido se construye en forma permanente, eso nos lo decimos siempre y debemos asumir que no estará exento de contradicciones de intereses igual que en la sociedad; que algunas veces prevalece-rán unos sobre otros en determinadas coyunturas, pero que será posible decir que las razones de unos son más fuertes que las de los otros sólo cuando al contrastarlas con la realidad ellas nos demuestren que el proceso avanza.

Tenemos muchas deficiencias, tenemos herramientas para disminuirlas, acorralarlas. Ellas son nuestra formación, nuestro estudio, nuestro rigor para analizar la realidad y la amplitud para encontrar fórmulas que mejoren nuestra capacidad de respuesta a esas deficiencias.

No necesitamos que los socialistas europeos nos indiquen cuál camino tomar, cuáles son esas fórmu-las, debemos esforzarnos por encontrar nuestras propias respuestas.

El vínculo de la izquierda con la sociedad es sumamente débil en estos tiempos. la falta de crédito que las organizaciones sociales tienen para la población es también nuestra responsabilidad, no sólo es mérito del neoliberalismo.

la cuestión del poder es un aspecto que no hemos analizado muy profundamente y en todos los niveles en que se expresa, desde el plano internacional, del gobierno y en la interna de nuestro Partido.

debemos saber manejar aquellas contradicciones que no se muestran en forma irreconciliable y buscar que ellas nos permitan trascender algunas pequeñeces, que actúen como una descarga que nos alerte.

Construir el Partido más grande de la izquierda uruguaya no sólo tiene un alto contenido de audacia y rebeldía, sino también nos obliga a trazar acciones, planes, metodologías para conseguirlo.

los tiempos, los procesos y los cambios corren mucho más rápido en la actualidad que hace veinte años atrás, la etapa nos exige un fuerte componente de abnegación, humildad y coraje para concretar metas en menor plazo.

Ese es nuestro desafío y para ello estas Tesis.

EL ApORTE fUE pRESENTAdO AL NÚCLEO SALTO CIUdAd pOR EL COMpAÑERO A. dE LA IgLESIA. EL NÚCLEO ENTENdIó OpORTUNO AvALAR EL ApORTE A LOS EfECTOS dE SU pRESENTACIóN y CIRCULA-CIóN EN EL CONgRESO COMO INSUMO, CON LA ACLARACIóN dE qUE NO REpRESENTA UN dOCUMEN-

TO pROpIO dEL NÚCLEO, NI LA vISIóN dEL MISMO.03/11/11

Page 40: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

40

ApORTE dEL NÚCLEO SALTO CIUdAd SObRE TESIS.

Consideramos que las Tesis del Partido constituyen un documento de trascendental importancia, en virtud que deben ser la orientación general de nuestra acción para un período determinado, y además el documento de referencia, para todos los miembros del Partido, para sus organismos de dirección, así como para el ingreso de nuevos afiliados.

En ese sentido, entendemos que no hemos podido cumplir con un proceso de elaboración de las Tesis de manera amplia y colectiva, que abarcara al conjunto de la estructura Partidaria, tal como lo había planteado el compañero daniel Aljanati, cuyo nombre lleva este 47º Congreso.

Si bien reconocemos el significativo esfuerzo que se ha realizado para presentar estas 18 Tesis, y las dificultades surgidas para cumplir con la propuesta inicial de un amplio proceso para la elaboración de las mismas, entendemos que el documento propuesto tiene algunas dificultades para lograr su apro-bación final en esta instancia. las Tesis deberían ser producto de un muy amplio consenso Partidario y un documento que ayudara a la síntesis y unidad de acción, para lo cual se hace necesario ampliar su discusión y proceso de elaboración.

pOR ESA RAZóN pROpONEMOS:

1. que este 47º Congreso abra el proceso de discusión de las nuevas Tesis del partido, pero que no agote el mismo. Que una vez concluido el Congreso, se promueva con las diferentes posiciones e insumos surgidos, amplias instancias de discusión y elaboración a nivel de todo el país, para que las Tesis sean definitivamente aprobadas en el 2012, en un Comité Nacional o un Congreso Extraordinario.

2. que se tengan en cuenta, al momento de redactar la versión final sobre las Tesis los siguientes aspectos:

A) Estructura general de las nuevas Tesis, en relación con las vigentes, buscando que los cambios en las Tesis no signifiquen un “borrar” con lo existente, que quita coherencia al proceso histórico.

b) Extensión de las Tesis y agrupamientos temáticos. Reducir el número de Tesis en virtud de un mejor agrupamiento temático, y abordando los temas vinculados en una sola Tesis, a simple modo de ejemplo: Socialismo, Socialismo real, Socialdemocracia y Socialismo Nacional, son temas que pueden considerarse en una sola Tesis, eliminando redundancias y consideraciones que van más allá de un documento de Tesis.

C) Incluir en las Tesis aspectos inherentes al desarrollo político y del proyecto en un espacio a 10 años, quitando las referencias programáticas inmediatas y referencias puntuales a corto plazo, que deben ser consideradas en los documentos de programa y no de tesis.

SALTO, 10 dE NOvIEMbRE. ApRObAdA pOR CONSENSO.

Page 41: Aportes Para El Congreso_digital

41

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

dOCUMENTOS dE TESIS (dOCUMENTO bORRAdOR)

pARTIdO SOCIALISTA dEL URUgUAy

INTROdUCCIóNTESIS I – ¿qUE ES EL SOCIALISMO?

TESIS II- EL MUNdO MULTOpOLAR y LA CRISIS dELCApITALISMO

TESIS III- AMERICA LATINA y EL URUgUAy

ApORTE pARA LAS TESIS dEL pARTIdO SOCIALISTAINTROdUCCION-

las anteriores tesis del PS fueron redactadas en setiembre de 2001,hace exactamente una decada.

En aquellos dias ,justamente ,se habia producido el atentado contra las Torres Gemelas y el FA iba a realizar el Congreso de actualizacion ideologica,de acuerdo a una iniciativa de Tabare Vazquez ,que el PS habia impulsado fuertemente.

los cambios vividos en este tiempo tan acelerado,hacen necesaria una puesta al dia.

En lo nacional,atravesamos la terrible crisis de 2002,el colapso del uruguay neoliberal,las victorias electorales de 2004 y 2009,el exitoso gobierno de Tabare Vazquez y ya un ano y medio del gobierno de Mujica.

El pais continua progresando con la expansion de su economia y el mejoramiento de sus sectores populares,al mismo tiempo que el FA atraviesa situaciones conflictivas internas

que obligan a la nueva actualizacion ideologica planteada por Tabare Vazquez el 20 de julio , en un evento convocado por el PS.

En lo internacional,pasamos de un mundo unipolar a un mundo multipolar y asistimos a la crisis mayor del capitalismo desde 1929.

En lo referente a la región, en esta última década se fueron configurando gobiernos progresistas con los cuales hemos avanzado hacia un camino de consolidación política común, y donde las izquierdas del conteniente son la herramienta para seguir construyendo unidad latinoamericana.

las tesis son un intento de sintesis de problematicas muy complejas y sobre todo,pretenden ofrecer rumbos de accion para el PS.

No pueden ser un compendio del conjunto de posiciones y elaboraciones del PS,suponen el conoci-miento y el acuerdo con la declaracion de Principios y con el conjunto de aportes de todos estos anos a la labor politica y de gobierno

Page 42: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

42

los objetivos del presente documento son los siguientes:

a)que el PS disponga de los criterios estrategicos fundamentales para la proxima decada,planteandonos la direccion y el rumbo de nuestro accionar .

b)que el PS disponga de criterios renovados para el presente gobierno y para el FA ,en una perspectiva que va mas alla del actual periodo gubernativo.

c)las tesis deben contribuir a reafirmar la identidad del PS y de su proyecto politico dentro del Frente y de la sociedad uruguaya..Formular el futuro camino politico del Partido,es una forma de renovacion y enriquecimiento de nuestros militantes.

TESIS I - qUE ES EL SOCIALISMO?-Como siempre sucede, la atribución de un significado a los significantes ,o sea a las voces centrales del discurso, como es el caso de la palabra socialismo, depende de los diferentes actores y la lucha ideológica entre ellos será poder apropiarse de esa atribución.

O sea, que cada actor que compite en ese campo buscara que se imponga el significado que le atribuye a ese –y a los otros –significantes.

Para los socialistas uruguayos, y así lo establece nuestra declaración de Principios, el socialismo es un proceso y un resultado a la vez, mediante el cual la democracia se afirma en lo político y se extiende progresivamente a lo económico –social, de tal manera que las condiciones concretas de la vida y del trabajo pasan a ser materia de decisión democrática ,como opciones voluntarias y concientes de la ciudadanía.la soberanía se ejerce en esas materias ,de manera que la democracia predomina sobre el mercado, la política sobre la economía y la ley sobre el contrato.

Pueden haber diferentes formas de propiedad, estatal, privada, autogestionaria y no desaparece el mercado, pero progresivamente, la programación democrática que el conjunto de la sociedad estable-ce, determina sus alcances y sus límites. Es en este sentido, que los socialistas comprendemos y analizamos esta realidad con el mayor sentido crítico y entendemos la socialización de la pro-piedad, como bien lo expresan nuestra Declaración de Principios, como un proyecto a realizar en un prolongado proceso histórico, pero que sin lugar a dudas tienda a la eliminación de la explotación económica.

Progresivamente, la propiedad de los medios de producción, de cambio, de comunicación y de creación de la riqueza en el más amplio sentido, debe tener un sentido social, donde la referencia central deje de ser el lucro individual para pasar a ser la riqueza colectiva.

El socialismo es entendido así como radicalización de la democracia.

En cada momento la voluntad democrática pauta ese proceso de avance, en un proceso de profundiza-ción de la democracia en las tres dimensiones que señalaba Frugoni-política, económica y social-a la cual hoy debe agregársele por lo menos una cuarta, la internacional.

Esto significa que sin democracia no hay socialismo.

la experiencia histórica es concluyente: el dominio totalitario de la burocracia del partido-estado en el llamado socialismo real, llevo al fracaso de estas experiencias de la transición del capitalismo al socia-lismo, transición que quedo detenida por estas contradicciones que implicaban también el freno de las fuerzas productivas.

Por otro lado, tenemos la experiencia de la Social-democracia, la panacea que nunca fue, ni se encamino al socialismo tal cual lo concebimos los socialistas uruguayos. Hoy, lamentablemente observamos que algunas de las llamadas Social – democracias europeas en tiempo de crisis se olvidan del sustento vital de todo gobierno y de todo Estado que es su clase trabajadora, aplicán-doles formulas clásicamente neoliberales, como el congelamiento y reducción del salario; los despidos en nombre de los llamados “Recortes presupuestarios” además de adosarle la suba

Page 43: Aportes Para El Congreso_digital

43

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

de impuesto subyugando a los que menos tienen a pagar los costos de las ineficiencias de los respectivos gobiernos. Cabe hacerse la pregunta: ¿esto es democracia?. ¿Dónde está el bino-mio libertad e igualdad propios de la democracia? Ante esta situación, los socialistas afirmamos al socialismo como el camino para la emancipación del ser humano en la búsqueda inclaudica-ble de las plenas libertades e igualdades propias por derecho.la critica a fondo a esos modelos, imprescindible para no repetir errores, quedo en cierta forma postergada o diluida por la necesidad de enfrentar la ofensiva neoliberal.

El socialismo no es solamente un sistema de valores democraticos, con independencia de la cuestión de la propiedad.

Sin dejar de lado, por el contrario, jerarquizando la dimensión ética y cultural es también un proyecto de sociedad que progresivamente va superando la ley del valor y sustituyendo la explotación de la fuerza de trabajo por las opciones voluntarias acerca del volumen y el destino del excedente generado por el trabajo de cada uno y de la sociedad en su conjunto.

En el contexto de la globalización, como desarrollo de las fuerzas productivas a escala planetaria, el socialismo requiere articular medidas y acciones a escala internacional.

En tal sentido, los procesos nacionales deberán confluir a escala regional y mas allá en el diseño de un mundo y una globalización, conducida con otra lógica que no será la del capitalismo, en un internacio-nalismo de nuevo tipo.

El debate debe situarse en la confluencia de estas dinámicas múltiples y complejas.

el desafío para quienes nos planteamos alternativas poscapitalistas es como construirlas en en clave socialista y en igualdad de condiciones en procura de una sociedad más justa y más libre.

una conclusión es que en rigor nunca hubo socialismo, hubo intentos que fracasaron por la ausencia de democracia.

Es por eso, que se entiende que el mejor binomio para una sociedad, es el principio manejado anteriormente: “sin democracia no hay socialismo, pero sin socialismo no hay democracia”.

la fundamentación de la elección por el socialismo la ubicamos en lo ético y valorativo: es una opción superior de civilización que posibilita el desarrollo de la individualidad de los seres humanos.

No surge de una presunta inevitabilidad cientifica, lo inevitable no es el socialismo, sino el desastre planetario al que nos llevaría la mera lógica del capitalismo.

El cambio no es inevitable, depende de las voluntades humanas, de las voluntades colectivas. la polí-tica, en su más amplia acepción, es la clave para trazar el camino hacia una nueva sociedad. Y política significa la construcción de una nueva hegemonía, un profundo cambio cultural para “volver evidente “un nuevo “sentido común” que haga de la transformación hacia el socialismo un nuevo paradigma colectivo.

No se trata de que con el socialismo se resuelvan todas las contradicciones de la sociedad y de las personas.

No hay seres humanos trasparentes ni sociedades trasparentes, ni hay una relación directa y mecánica entre la sociedad y las dinámicas de cada persona.

la dimensión del poder, de la regulación, de la coerción estatal, de la politica, en suma, siempre estará presente.igualmente, siempre habrá conflicto, lucha entre deseos y prohibiciones, y sufrimiento a nivel individual o social.

Esto no inválida el valor de la utopia que nos fija horizontes superiores para hacer avanzar la promesa de la emancipación humana.

Como lo son, los que implican superar las desigualdades, las injusticias y la alineación de la sociedad capitalista.

Page 44: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

44

Elegir el socialismo, es simplemente afirmar que una sociedad organizada con un sistema superior de valores y conducida por la razón emancipadora y no por la obtención de la mayor tasa de ganancia ,permite un desarrollo mas armónico e integrado de la vida de las personas.

Hablar de los valores y el socialismo, conduce a la afirmación de los derechos humanos, politicos, so-ciales y de la llamada tercera generación,como los relativos al medio ambiente.

El socialismo no puede conculcar tales derechos, los que no pueden quedar librados al interés del go-bierno de turno, del mercado o de la herencia.

la dimensión ética nos lleva afirmar que estos valores no pueden condicionarse en función de los me-dios empleados. Cuando se pervierten los medios, también se pierden los fines.

Pueden limitarse las libertades económicas en base a los valores del desarrollo de la sociedad y de la justicia, pero no pueden cancelarse las libertades democráticas y politicas

los socialistas no somos liberales, y en tal sentido vamos más allá de rechazar el neoliberalismo.

Compartimos con los liberales la valoración de la democracia política, pero nuestra afirmación de la democracia económica y social nos lleva a afirmar la regulación de estas temáticas, así como la del mercado, por la voluntad democrática en procura del socialismo.

Valoramos a la democracia representativa pero queremos articularla con expresiones de democracia directa con poder de decisión.

Esto no es obstáculo para jerarquizar el valor de los derechos humanos.

dentro el campo de los que defienden la democracia politica, puede hacerse la distinción entre libera-lismo y republicanismo.

los primeros defienden un estado minimo y la libertad para ellos es libertad negativa, ausencia de intervención o limitación.

Para el republicanismo, por el contrario, el ser humano se desarrolla con los otros, y la participación política es un deber pero también estimula el desarrollo personal. la libertad es negativa-ausencia de coerción-y también positiva, poder desarrollarse.

En suma, nosotros queremos la igual libertad para todas las personas, la síntesis de libertad e igualdad que planteaba Bobbio.

En otra dimensión pueden verse las diferencias con el liberalismo. Esta concepción separa la sociedad civil-el reino de la vida cotidiana donde las personas trabajan, producen, son explotadas, se agrupan, etc-. y la sociedad política, donde se toman las decisiones como ciudadanos con iguales derechos y posibilidad de votar.

de esta forma, esta separación que afirma el liberalismo, contribuye a ocultar y legitimar estas profun-das desigualdades.

En la vision totalitaria del llamado socialismo real,desaparecia toda vida propia y autonoma de la socie-dad civil controlada por el estado omnipotente

Para nosotros ,por el contrario,se trata de aproximar y articular ambas instancias..Socializar el estado ,acercarlo a la sociedad y politizar a la sociedad civil,extender a ella la politica y la democracia.

A esa concepcion,que es nuestra via de aproximacion al socialismo,la llamamos democracia sobre Nuevas Bases(dSNB)-

Resulta de todo lo anterior que la marcha hacia el socialismo,implicara un largo transito con avances y retrocesos,cuyos tiempos no podemos preveer.En el, coexistiran en pugna ,diferentes proyectos y modelos,sistemas de valores e ideales y tambien formas de propiedad.

Aproximarse a consolidar una transformación profunda y radical de la politica,de la economia y de la

Page 45: Aportes Para El Congreso_digital

45

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

vida social,incluyendo la hegemonia de la propiedad social y la hegemonia cultural de un sistema alter-nativo de valores de ideas,podra suponer momentos de mayor enfrentamiento con la derecha politica y social,que un nuestra vision,deberan resolverse en el campo de la democracia.

Todo esto, encuadrado y condicionado por el contexto regional e internacional, lo que no significa desco-nocer la necesidad de avanzar dentro de nuestras fronteras todo lo mas que podamos en ese proceso.

Tampoco podemos descartar que surjan momentos de aceleración ,en los cuales ,en poco tiempo,se condensan decadas ,donde los factores en juego,incluyendo el peso de lo inesperado,pueden llevar a resultados que antes eran considerados imprevisibles..

El futuro no esta escrito,ni disponemos de cosmovisiones o de claves maravillosas que disenen todas las variables de todos los momentos del porvenir.Nuestras herramientas son nuestros sistemas de va-lores e ideales,toda la herencia del pensamiento socialista,critico y emanciapatorio y las enseñanzas acumuladas de las luchas populares y las experiencias en nuestro pais,la region y el mundo.

TESIS II- EL MUNdO MULTIpOLAR y LA CRISIS dEL CApITALISMO –En estos últimos 10 años del siglo XXI el contexto internacional nos muestra una modificación estructural importante del poder de las potencias a nivel mundial.

Desde los años 2000 en adelante se configura un nuevo escenario internacional marcado por la hegemonía de los EE.UU en lo militar, en el manejo de los medios de comunicación y a nivel político y diplomático, todavía contaba con peso especifico a la hora de las tomas de decisiones importante en los espacios de negociación internacional. Pero, por otro lado, ya no lo era en lo economico,ante el peso de Europa,Japon y cada vez mas China .

los atentados del 11 de setiembre de 2001 le dieron al gobierno de Bush un pretexto para reposicionar la hegemonia norteamericana,a traves de la guerra contra el terrorismo y la expansion economica, a traves del gasto militar.

Esta constatacion , no significa dejar de condenar al terrorismo.El hecho de que golpee a los EEuu o de que este pais lo utilice para justificar sus politicas, no lo hace menos repudiable .Pero debe ser combatido en los marcos del derecho internacional y condenado junto con sus otras variantes:terrorismo de estado,terrorismo de un estado contra otros pueblos,genocidio de un estado contra minorias nacionales,etc.

En la primera decada del milenio pasamos en forma progresiva de un mundo unipolar a un mundo multipolar.

la economia norteamericana experimento sucesivos estallidos de sus burbujas ,primero la de las llama-das punto com,luego en 2007 la de los prestamos subprime vinculados a la especulacion inmobiliaria y en setiembre de 2008 la caida de lehman Brothers da inicio a la actual crisis cuyo curso continua.

En rigor,las burbujas estan destinadas a estallar,crecen mientras sigan las inversiones y las mismas estan alimentadas por los intereses altos ofrecidos hasta que llega un momento que estos no pueden ser pagados .

Y el capital se aplica a ellas porque –hasta que estallen-ofrecen tasas mas altas que la economia real.

las guerras de Afganistan e irak,movilizaron la economia pero al final,el gasto militar y el salvataje de los bancos fundidos en 2008,precipitaron la actual situacion de deficit fiscal y amenaza de default..En tal sentido,la misma es consecuencia de la salida de la crisis de 2008,en tanto sus costos , a traves del endeudamiento publico,comprometieron el crecimiento posterior.

En lo politico estrategico,Rusia se recupero-y pudo frenar el cerco que EEuu pretendia imponerle en sus antiguas areas de influencia (ucrania,Caucaso,Asia Central),surgio China y los BRiCS,China se

Page 46: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

46

reconcilio con Rusia y acordaron la Organización de Shangai,Europa avanzo en su unificacion,y una serie de conflictos como iran e israel-Palestina, no pudieron ser resueltos de acuerdo a las expectativas de Washington.

la llegada de Obama a la Casa Blanca significo un intento de aceptar la nueva realidad de que EEuu no era ya el unico poder sobre la tierra.

Sus comienzos dieron lugar a algunas expectativas(discurso en El Cairo,apertura al dialogo con iran,discurso haca America latina en la isla de Trinidad),incluso en la esfera domestica,a traves de algunas regulaciones a los bancos y mediante la reforma de la salud.

Es verdad tambien que 30 meses despues de su asuncion,no se han terminado las guerras,no se ha levantado el bloqueo a Cuba. Y que recientemente ,jaqueado por la extrema derecha,expresada sobre todo por el Tea Party,que no tolera un afrodescendiente en la Casa Blanca o los impuestos para prestaciones sociales,el Presidente Obama,diluyo muchas de estas expectativas y cedio en el reciente acuerdo con los republicanos para impedir el default.Se compromete el gasto social, no hay impuestos para los ricos ,no se hace recaer la salida de la crisis sobre los sectores que la provocaron y que ganan antes y despues de la misma.

Y sobre todo, se aplica la receta contractiva que ya conocemos en America latina y que a mediano plazo provoca mas crisis.

las salidas ensayadas desde 2008 para salir de la crisis han sido para enfrentar emergencias,no para tocar los males de fondo.

Salir de la crisis implicaria enfrentar ,limitar y regular al capital financiero.

Muchas de esas regulaciones deben ser a escala global,ni siquiera en un pais tan importante como EEuu alcanza que sean solo nacionales.Esto implicaria el desarrollo de la gobernanza mundial,como despues veremos,aunque por supuesto ,mucho puede y debe hacerse desde los estados nacionales

Mas profundamente,la salida de la crisis del capitalismo ,solo puede hacerse con transformaciones pro-fundas .desarrollar la produccion real,la inversion productiva ,superar la financiarizacion especulativa-la que hasta ahora promete ganancias-,a traves del desarrollo de las fuerzas productivas,implica el estimulo y la satisfaccion de las necesidades de la gente en salud,educacion,vivienda y alimentacion.Esto solo puede hacerse si la poblacion toma en sus manos el manejo de la economia con criterios de racionalidad y justicia,lo que supone una democracia politica,economica y social que se sigue llamando socialismo.

la union Europea experimento en estos años una serie de procesos complejos que han marcado el ritmo de su integración y gracias a que ha habido una Europa unida no han resucitado las voces de guerra en este continente, en tiempos de crisis global. La Unión Europea en años de acumulación política común está pasando por momentos claves como bloque y como proceso en si mismo.

. La crisis golpeó a Europa, pero con especial intensidad a la Social-Democracia del mediterra-neo, como lo son Grecia y España. Se dice que las politicas del Banco Central Europeo influye-ron de manera muy especial enel manejo de las politicas macroeconomicas de los Estados y esto combinado con orientaciones liberales ,implicaba que en caso de crisis,el costo de las mismas iba a caer en los sectores populares. En parte es cierto, pero el Banco Central Europeo interviene cuando la crisis ya es un hecho, gracias a la ineficiencia de los gobiernos y sus sucesivos errores de ges-tión, coincidiendo en que sus medidas son del más crudo cuño liberal potenciando sus efectos negativos en la clase trabajadora.

El ingreso a la Unión Europea de varios Estados del Este de ese continente no fue por azar sino que fue por pedido expreso de ingreso a la UE. Por tal motivo, elección de ingreso fue realizada democratica y soberanamente por dichos Estados, asimiendo sus derechos y obligaciones den-tro de la Union y sobre todo haciendo una evaluación real de la acción emprendida.

La UE es un factor de equilibrio mundial y en ocasiones de contrapeso a los EE.UU

Page 47: Aportes Para El Congreso_digital

47

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

desde el punto de vista economico social,la identificacion en decadas pasadas con un sistema mas cuidadoso de la integracion social y el rol estatal en la economia,se ha visto recortado por el avance del liberalismo en la mayoria de sus estados.

igualmente,las posiciones respetuosas de las otras culturas y la apelacion al multiculturalismo han re-trocedido ante la derecha tradicional,que incluso en algunos lugares como Francia apela al populismo y es antieuropea.

la ultraderecha ha crecido y su predica puede explicar las expresiones mas virulentas y asesinas ,como las recientes que golpearon a la juventud del partido hermano de Noruega.

los socialistas han retrocedido,aunque tienen gran chance de ganar en Francia.

En otros lugares como Grecia,heredaron situaciones desastrosas de los gobernos de la derecha pero no pudieron encontrar una alternativa propia, fracasando en la gestión de gobierno, recurriendo a la ayuda de la UE para solventar la crisis financiera y apaciguar los efectos “derrame” de esta situación.

Si hay un poder hegemonico en la union,es Alemania y su gobierno,o mas especificamente la burgue-sia y la banca alemana..Alemania mantiene el ritmo de su economia y de su produccion,en parte por las exportaciones a China.

la crisis financiera golpea a varios paises-Grecia,italia,Portugal,Espana,irlanda-,las salidas ensayadas,dejan la misma inseguridad que la de EEuu y muchas dinamicas son similares.(especula-cion financiera e inmobiliaria.,consumismo,inflaciion crediticia,etc) lo que deriva invariablemente en una posterior crisis estructural del aparato del capital financiero lo que lleva a aplicar paradóji-camente, medidas del propio sistema neoliberal y capitalista, básicamente a la clase obrera, una de las recetas clásicas del sistema capitalista en crisis.

Aquí la crisis esta relacionada con la situacion fiscal de estos Estados y los intentos de equilibrarla a traves de la emision de deuda.la combinacion de deficit fiscal y endeudamiento se volvio inmanejable y la presion de los acreedores y el BCE llevo a los ajustes,con el circulo vicioso de detencion del creci-miento y posible recesion.

la salida va por el lado del rescate de los bonos basura a traves de nuevos bonos emitidos por el BCE,lo que depende de la voluntad de Alemania de pagar los costos o del interes de los chinos de comprar esos bonos para que no caiga una de las zonas de su intercambio comercial.

El ascenso de China al sitial de la segunda economia mundial,con la promesa de ser la primera en el futuro,ha cambiado al mundo que teniamos en 2001.

En 1980,la uE representaba el 30%,EEuu el 22% y China el 2% del PBi mundial

En 2010,las cifras son respectivamente el 21 y el 20% para la uE y los EEuu y el 24% para los BRiC,de los cuales el 13% para China.

En 2015 seran 19% para la uE,18% para EEuu y 29% para los BRiC,lo cual incluye un 15% para China.

Esta pais,el principal acreedor de los EEuu,se ha desarrollado con una peculiar combinacion de capi-talismo de estado,mantenimiento de areas estatales en la economia,privatizaciones,resurgimiento de la burguesia-integrada al PC- e implantacion y apertura al capital trasnacional,sobre la base de la mayor extraccion de plusvalia a los trabajadores que conoce el planeta.

una formacion economico social novedosa,sui generis y mixta,en la que prima claramente el capitalismo

Creer lo contrario,seria caer en el fetichismo de los significantes-socialismo y comunismo-que siguen siendo invocados por el regimen

Ha realizado la proeza de levantar una nacion postrada y humillada,atrasada,de alimentar y atender a 1300 millones de personas .la via asumida ha sido la vuelta al capitalismo con el mantenimiento de la dictadura del partido que representa la alianza de la burocracia y de la burguesia,junto con el descono-cimiento de los ddHH y la persecucion de los disidentes

Page 48: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

48

Su implantacion esta por todo el mundo.Por ahora busca defender sus intereses economicos y no im-poner dominios politicos.

En algunos lugares de Africa su presencia ha sido la del terreno arrasado,extraer las materias primas sin dejar ninguna infraestructura,en otros lugares se ha aliado y defendido a gobiernos genocidas como el de Sudan (del Norte),a fin de defender sus intereses.

Al mismo tiempo,su sola presencia y peso creciente,es un factor positivo en aras de los equilibrios mundiales,el multilatelarismo y el freno a las pretensiones rehegemonizadoras del imperialismo de los EEuu..

Su economia en ascenso ha sido la gran locomotora mundial,que sostiene al capitalismo global,en lo financiero-primera tenedora de la deuda publica de EEuu-y en lo comercial.

En tanto se sigan incorporando millones de sus habitantes al consumo,el capitalismo tendra mercados en los que expandirse..

de los acuerdos de China con EEuu-el llamado G2-depende gran parte de la dinamica mundial

la economia japonesa,perdio su segundo lugar y no ha podido salir de cierto grado de estancamiento desde fines de los 90 ,en parte como secuela tardia de la crisis asiatica de 1997.

los hechos de marzo de 2011,terremoto,maremoto y amenazas de desastre nuclear en la planta de Fukushima,contribuyeron a golpear su economia a la par que alertan sobre los riesgos de la energia nuclear y promueven la busqueda de energias limpias,seguras y renovables.A su vez,el quiebre a las cadenas productivas y comerciales,exportaciones e importaciones donde esta implicado Japon,golpea a la economia mundial

la demanda de alimentos a nivel mundial,desde la locomotora que ha sido la incorporacion al mercado de los consumidores de China e india ,han favorecido a muchas economias emergentes,sobre todo si esto se combina con cierto grado de desafectacion de la banca internacional y sus impactos ,como es el caso de muchos paises de America latina.

El otro dato fuerte de la decada ha sido el surgimiento del BRiC(Brasil,Rusia,india,China)o BRiCS,con Sudafrica,lo cual tiene que ver con el resurgimiento de Rusia,el ascenso de Brasil al lugar de world player,el peso de los otros tres estados..Y de la aparicion de alianzas trasversales,que contribuyen a equilibrar el mundo.Este es un dato positivo de la realidad internacional,lo que no implica colocarnos a la cola de los BRiCS o acompanar siempre sus posiciones.

En la misma linea el G7 o G8 ha sido relevado por el G20,donde estan tres paises de Alatina(Brasil,Mexico y Argentina),aunque la aspiracion seria un G192,con todos los estados del mundo.

El mundo arabe ha sido sacudido por rebeliones que expresan el ansia de democracia y justicia de sus pueblos.,alentados por valores universales y no por la apelacion al fundamentalismo sectario..

Triunfan en Tunez y Egipto,a expensas de regimenes que habian dejado atrás sus origenes progresistas en una combinacion de neoliberalismo,dictaduras burocraticas y complicidad con las grandes potencias.

En Bahrein,el movimiento aborta con la complicidad hipocrita de las potencias occidentales.En Siria prosigue la represion y el asesinato de sus ciudadanos por parte de la dictadura.

En libia,nuestra posicion ,asumida a nivel de CC, ha sido repudiar el regimen liberticida de Kadafi,apoyar la lucha por la democracia,rechazar la intervencion y apelar a la paz y una salida negociada.

Estas rebeliones que apelan a valores democraticos tambien han sido interpretadas como expresion del retroceso del terrorismo fundamentalista.

Mas alla de aclarar una vez mas que islam no es igual a fundamentalismo y fundamentalismo no es igual a terrorismo,si lo anterior se comprobara seria un dato positivo,dado el carácter negativo y reaccionario del terrorismo .

El conflicto del Medio Oriente sigue sin resolverse.Reiteramos nuestro apoyo a la existencia soberana

Page 49: Aportes Para El Congreso_digital

49

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

de los dos estados, israel y Palestina,sobre la base de fronteras seguras y negociadas,el fin de la ocu-pacion ,de los asentamientos, de la violencia, de la guerra y del terrorismo en todas sus expresiones.

Muchos de los dramas que afectan al planeta siguen sin resolverse o se han agravado.

la crisis financiera internacional,la regulacion de los movimientos financieros,es un ejemplo claro.Noso-tros llevamos al Consejo de la iS en noviembre de 2008,a dos meses de la quiebra de lehman Brothers una propuesta global en ese sentido.

Pero hay otras muchas situaciones ,el calentamiento global-el efecto invernadero con consecuencias sobre el nivel de los oceanos,el clima,la agricultura y en general la vida en el planeta-la pobreza en am-plias areas del mundo,las hambrunas y la guerra en el centro de Africa,donde desde hace muchos anos se libra el conflicto que ha cobrado mas victimas desde la segunda guerra,las pandemias ,las asimetrias mundiales en los niveles de desarrollo,la justicia y los ddHH a nivel global,el narcotrafico,los movimien-tos migratorios mundiales,las dificultades en encontrar acuerdos justos para el comercio mundial que contemplen las necesidades de las naciones emergentes,etc,etc.

Requieren soluciones globales,la democracia,la gobernanza y el ejercicio de la ciudadania a nivel global.,la globalizacion llevada al nivel de la politica y el socialismo como síntesis democratizadora.

Eso significa una globalizacion conducida por otra racionalidad y otros intereses.,asi como la reforma y la democratizacion de los organismos internacionales y del sistema de las NNuu.

El mismo razonamiento que haciamos a proposito de la crisis economica nos lleva la conclusion que estas contradicciones solo se solucionan con una democracia politica y economica global que es igual al socialismo que para ser tal debera ser planetario.

Sigue estando vigente la afirmacion contenida en la declaracion de Principios de 1991,en el sentido de que la contradiccion planetaria es socialismo o barbarie.

Esto quiere decir que si la humanidad no resuelve sus grandes conflictos,la civilizacion y la vida en el planeta corren riesgos.Y que esas soluciones deben ser democraticas,racionales,expresion de las ma-yorias de los seres humanos y no de la obtencion de la mayor tasa de ganacia para el capital.

Afirmar que en la gran perspectiva historica la humanidad debe encontrar caminos socialistas ,para preservar su propia existencia,no significa creer que el socialismo es inevitable.

No lo asegura el trascurrir de la historia.Es mas,estamos afirmando que la mera dinamica historica nos llevaria a la barbarie.

El socialismo,sera fruto de la voluntad democratica y de las opciones concientes de los seres humanos.

Por todo lo anterior reafirmamos nuestra opcion de superar el capitalismo,,pero ademas porque es nuestra opcion etica y valorativa.

No se trata de compendiar todo el drama mundial en una formula o en una contradiccion.

la realidad es multifactorial y las determinaciones son recursivas,las consecuencias revierten sobre las causas.

Y ninguna formulacion va a dar cuenta de toda la complejidad de lo real,lo que no quiere decir de que mediante el trabajo teorico no busquemos extender el alcance de nuestras teorias.

En todo caso,la contradiccion dramatica-socialismo o barbarie o vida o muerte para la humanidad-pasa hoy por la oposicion entre unipolarismo sin reglas o multipolarismo regido por el derecho internacional.Esto implica frenar cualquier pretension rehegemonizadora del imperialismo norteamericano o en el futuro por parte de cualquier potencia que busque ese sitial .

Asistimos a una situacion tremendamente dificil en el mundo.

la misma la constituye la coexistencia de todas esas grandes contradicciones en el contexto de la crisis del capitalismo y la decadencia economica de EEuu,que mantiene su fortaleza militar y el riesgo de que

Page 50: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

50

sectores de su extrema derecha puedan alentar recuperar la hegemonia y la economia a traves de las guerrasTampoco tenemos una hoja de ruta,que nos marque los aliados,las fuerzas y los tiempos para ese transito.

la teoria marxista ,aplicada de forma critica y no como un dogma,se ha revelado valida a la hora de entender el capitalismo,sus crisis y sus contradicciones.Pero no es una clave magica de la que salgan todas las respuestas para el futuro.

Tenemos que partir de nuestras realidades y posibilidades,a sabiendas que el camino no esta trazado y sera una creacion abierta de tiempos y resultados inciertos.

Hoy por hoy, tenemos que considerar que las grandes potencias están viviendo una profunda crisis donde se expone una vez más lo que entendemos como crisis estructural del capitalismo, una nueva falencia de las políticas neoliberalistas, llevando al agotamiento de las instituciones financieras internacionales, al descontrol de la banca financiera global por falta de reglamen-taciones concretas que eliminen la especulación financiera; el sobrecalentamiento de las eco-nomías por niveles altísimos de consumo, por lo que lleva a niveles de producción que atentan gravemente al medio ambiente, con los peligros que ellos conlleva. Todo esto, configura segu-ramente, la mayor crisis económica y financiera de los últimos 40 años con muy altos costos económicos, pero también y lo más preocupante son los costos sociales y ambientales que les dejamos a las futuras generaciones.

En este sentido, si bien hasta el momento no se saben cuáles serán las consecuencias últimas de todo este escenario, es claro que estamos asistiendo a una crisis del sistema capitalista, una más. Entendemos que toda Crisis crea escenarios para el cambio, por eso apostamos a forjar mayorias en nuestro pais,forjar mayorias en la region,integrarla como una plataforma que permita nuestro desarrollo y nuestra insercion en un mundo globalizado, construir las alianzas mundiales para una gobernanza mundial de signo progresista,desarrollar una hegemonia cultural e ideologica de nuevo tipo-las teorizaciones de Gramsci a nivel universal-implicara un largo transito, pero siempre en la bus-queda incansable de una sociedad socialista internacional

TESIS III- AMERICA LATINA y EL URUgUAy-America latina es el continente de la esperanza.

Para sus habitantes que tenemos en la region todos las riquezas y los recursos para la vida civilizada y el bienestar de todos .

Para la humanidad,por la posibilidad de aportar desde su riqueza y su mezcla de culturas ,valores para el nuevo milenio.

Y para el socialismo,porque desde el continente se siguen alentando esas ideas y porque ademas la circunstancia inedita de la coexistencia de varios gobiernos progresistas permiten pensar que el avance de los procesos de integracion regional pueden confluir con un horizonte socialista

El futuro del pais solo es concebible en el marco de la integracion regional.asi como

su desarrollo economico,su insercion y la posibilidad de negociar y acordar con los grandes poderes del mundo globalizado.

MERCOSUR es entonces, el proceso de integración estratégicamente más determinante para los destinos del país. La importancia histórica y actual de nuestras relaciones con nuestros vecinos así lo indican. El Partido Socialista en este contexto, debe seguir trabajando con una de las premisas centrales que lo definen como tal, un Partido latinoamericanista. Apostar a la acu-mulación de fuerzas políticas, sociales, sindicales, en definitiva, de los trabajadores en región es fundamental como acción partidaria.

debemos trabajar en todos los niveles y en todos los organismos para construir plataformas mas am-plias de consenso: en el MERCOSuR; la uNASuR; ALADI la La Comunidad de Estados Latinoa-

Page 51: Aportes Para El Congreso_digital

51

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

mericanos y Caribeños(CELAC), en procura de la unidad continental, de la continuidad territorial y del desarrollo industrial y productivo de todos nuestros pueblos latinoamericanos.

Profundizar el MERCOSuR en lo economico y productivo,vinculando y articualndo las cadenas producti-vas entre los paises,desarrollando la infraestructura energetica y de comunicaciones comun,corrigiendo las asimetrias ,a traves de la utilizacion de los Fondos para la Convergencia Estructural del MERCO-SUR (FOCEM), pero no como la única vía de superación de las asimetrías, ya que, los mismos solucionan en parte, el tema de las asimetrías entre los Estados del bloque. Hay que trabajar para mejorar y perfeccionar los mecanismos de complementación productiva para que las econo-mías del bloque, en especial Paraguay y Uruguay participen de verdaderas cadenas productivas dentro del MERCOSUR dando así seguramente mayor valor agregado a sus productos y mayor eficiencia en su producción, creando en definitiva mayor comercio integrado, fundamentalmente para las Pymes.

El fortalecimiento institucional del MERCOSUR, es indispensable para el progreso de los pue-blos del bloque y de sus ciudadanos.

Avanzar en lo politico institucional,hacia elecciones de Parlamentarios del Mercosur por el voto ciudadano, hecho que será de vital importancia para al democratización del proceso y donde los pueblos de la región podrán hacer sentir su voz.. Debemos apuntar a la profundización del Mercosur social,vinculando las organizaciones de la sociedad civil,son los caminos, para que este proceso haga parte de la vida cotidiana del Ciudadano MERCOSUR Por otro lado y no menos importante hay que ir decididamente hacia la creación de un Tribunal de Justicia del bloque, parte fundamental de todo proceso de integración para la interpretación y aplicación del derecho comunitario en la región de forma uniforme, objetiva y donde sus laudos tengan realmente fuerza vinculante para los Estados.

Impulsar y dar apoyo a la unasur como ambito politico de coordinacion en varias materias como por ejemplo, en materia de defensa y seguridad continental, salud, educación entre otras.Nuestro pais podra seguir creciendo en la medida que reciba inversiones y profundice su relacion con el bloque regional y ambos factores estan unidos,ya que lo segundo potencia lo primero.

uruguay ha diversificado sus relaciones comerciales,lo cual es muy bueno,pero a la vez han crecido sus intercambios con los vecinos.

las relaciones con los mismos son fundamentales.,incluyendo el libre acceso de nuestros productos asi como la complementacion de nuestras economias.

Con Argentina tenemos realidades comunes insoslayables ,también temas a resolver como los comerciales y el dragado de los ríos, en los que se ha avanzado decididamente hacia la solu-ción común, como también en los ambientales de periódica reaparición, donde su solución es inminente, gracias al trabajo y la buena voluntad ambos países La agenda con Argentina es muy intensa y por lo tanto tenemos y vamos a seguir teniendo nuestros propios intereses y que pueden llevar a intercambios fuertes de posiciones, pero nunca debemos perder el rumbo, las soluciones a nuestros problemas en común, las tenemos en la región, en nuestras manos. La ne-gociación, la cooperación y el entendimiento son algunas de las premisas que debemos manejar como parte de un proceso de integración regional, único en Latinoamérica y con sus particulari-dades. Debemos entender al MERCOSUR como el proceso de superación de la “balcanización” que viene desde hace ya más de 200 años.

Con Brasil,potencia mundial,todo lo que signifique el impulso de su locomotora global es bienvenido para el pais. Tenemos una intensa agenda, en todas las áreas, razón por la cual, Brasil es nuestro mayor socio comercial y seguramente gracias a la llamada “frontera seca” que tenemos con nuestro vecino, sea con el que tengamos mayor flujo ciudadanos día a día con la consecuente interacción entre los pueblos de un lado y del otro de las fronteras.

No hay dudas que Brasil es un país estratégico para el desarrollo nacional, prácticamente en todas las materias, pero a su vez, las diferencias asimetrías existentes deben evaluarse con sumo cuidado para manejar las mejores propuestas y condiciones de intercambio entre ambas naciones.

Page 52: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

52

Con Paraguay, tenemos una larga tradición de cooperación en varios áreas. Debemos apostar a la consolidación definitiva de la Hidrovia Paraná-Paraguay, proyecto que también deberá ser negociado con los otros dos socios del bloque.

El proyecto URUPABOL, que involucra como indican sus siglas a Uruguay, Paraguay y Bolivia es de vital importancia para poder concretar un espacio de intercambio comercial y energético fundamentalmente, ya que para el Uruguay, el intercambio de energía eléctrica con Paraguay y de Gas con Bolivia es absolutamente prioritario para concretar y diversificar la matriz energética disponible.

Concretar el mapa de articulación geopolítica de la “Cuenca del Plata” sería de una relevancia superior para los intereses de los pueblos del cono sur y obviamente nuestro. Argentina, Boli-via, Brasil, Paraguay y Uruguay, integran esta cuenca de 3,2 millones de kilómetros cuadrados. En la misma se concentra aproximadamente el 70% del Producto Interno Bruto de los cinco países que la componen, además de poseer el 6 por ciento de la población mundial y el 20 por ciento de las reservas de agua.

Por tanto y teniendo en cuenta que es la región de Sudamérica de mayor desarrollo económico y crecimiento poblacional, debemos tener capacidad de propuesta en medidas concretas que fomenten el intercambio técnico y los conocimientos adquiridos por los paises participantes, para de esa manera, fortalecer la gestión de los recursos de la cuenca, por ejemplo, los recursos hídricos, ya que no debemos perder de vista, los efectos del cambio climático y la escases del agua en el mundo.

Todo esto no implica olvidar que asi como la vida es conflicto,contradicciones siempre van a existir en el campo de las relaciones con los vecinos .la cercania geografica,el reconocimiento de la vocacion inte-gradora comun o la afinidad ideologica no borran el conflicto circunstancial.los intereses economicos,o los intereses politicos de los paises,de los partidos o de los lideres pueden incidir.Por lo tanto ,la defensa de la vocacion latinoamericana e integracionista siempre debe ir unida a la defensa del interes nacional.

Asi como buscamos un mundo multipolar y sin hegemonias de una potencia,tambien buscamos una integracion equilibrada de nuestar region.

debemos combinar el forjar una politica extraregional comun de la region con la politica exterior sobe-rana del estado uruguayo.

Esto implica que los acuerdos comerciales extrarregion deben ser en sintonia con los acuerdos regionales,salvo en el caso de una autorizacion expresa.

En los aspectos politicos y de relacionamiento internacional hay que tratar de forjar posiciones comunes,por consenso y acuerdo.

Hay que avanzar en politicas comunes de defensa y seguridad; medio ambiente; salud; educación y cultura entre otras.

Eso no significa que el pais va a compartir siempre la posiciones de los socios regionales o las alianzas de estos con paises o bloques extraregionales.

Ante la crisis en curso,el blindaje financiero de nuestro pais con la region es la mejor garantia..a traves de diferentes herramientas como los fondos latinoamericanos de reserva,los prestamos contingentes-a utilizar solo en caso de necesidad-de la Corporacion Andina de Fomento ,la capitalizacion del Bid y el desarrollo del Banco del Sur..

de lo que se trata para nuestro pais es de asegurar ,ante la crisis financiera en los paises centrales,niveles de liquidez para sostener el gasto y no para reducirlo,como siempre plantea la derecha.

En un proceso complejo y dinamico,que hoy no podemos preveer o pautar debemos avanzar a mayores niveles de integracion.

Y tambien en la medida de que las mayorias en cada pais y en la region lo permitan avanzar hacia el socialismo en cada pais y en la region.

Page 53: Aportes Para El Congreso_digital

53

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

la insercion internacional del pais pasa entonces fundamentalmente pero no exclusivamente por la region.

Comercialmente siempre hay que diversificar y equilibrar los destinos de nuestras exportaciones.

Politicamente,nuestro pais –sede del Mercosur y con vocacion internacionalista desde su propia historia –debe relacionarse con todos los actores relevantes del mundo contemporaneo..

las relaciones con la uE tienen importancia por razones comerciales,por afinidades culturales y para equilibrar el mundo.Hay que impulsar las negociaciones uE-Mercosur,superando los obstaculos pre-sentes en las dos partes(como las restricciones de la Politica Agricola Comun de la uE,que cierran injustamente esos mercados a nuestros productos primarios )

las relaciones con las potencias emergentes como india y China son fundamentales.

Con los EEuu hay que mantener el buen relacionamiento que tenemos en el presente

En todos estos ambitos el pais debera defender su propio interes y construir alianzas,acuerdos y es-pacios de dialogo para la gobernanza mundial y para democratizar y reformar los organismos interna-cionales.

Es en este contexto que debemos ver las relaciones internacionales del Partido Socialista del uruguay.

A nivel internacional el PS busca apoyar las lineas politicas que queremos impulsar a nivel del gobierno progresista y que surgen de los puntos anteriores.

O sea el PS, a partir de su relacionamiento internacional, apoya con todos sus recursos que esas politicas puedan desplegarse, teniendo siempre presente que somos un partido autónomo y an-tiimperialista, con clara y manifiesta vocación latinoamericanista como bien lo define nuestra Declaración de Principios; abierto y fraterno con todos los partidos y movimientos socialistas democráticos y progresistas que a lo largo de su historia han y siguen luchando por una socie-dad socialista internacional

NUCLEO: CORdON – ObELISCO // SECCIONAL 2

(*) lo que aparece en negrita y cursiva son los agregados.

Page 54: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

54

EL NÚCLEO EE-70 dEL SECCIONAL 6, EN REUNIóN dEL 12-11-2011,

ApRObó pOR UNANIMIdAd EL SIgUIENTE ApORTE pARA SER CONSIdERAdO pOR EL 47

CONgRESO dEL pS EN EL TEMA TESIS.

CONSIdERACIONES pRELIMINARESAntes de considerar los proyectos de Tesis en sí, nos parece apropiado reflexionar acerca de la finalidad de las mismas, es decir, para qué deberían servir, un poco en la línea que definió Marx cuando dijo que la filosofía o el análisis de la sociedad le interesaba si era útil para cambiarla.

Pensamos que por ello las Tesis del Partido deben poder ser leídas y comprendidas, en primer lugar, por los militantes y votantes socialistas, para transmitirlas a las grandes masas populares que pretendemos concientizar. Para ello es imprescindible dos condiciones formales y una de fondo. las primeras son la brevedad del texto y el lenguaje sencillo o que explicite los términos más académicos. la última, en cierto modo subsidiaria de las primeras condiciones, es que el contenido pueda ser compartido por la mayoría de los militantes del Partido representados en el Congreso, para lo cual las Tesis deberán necesariamente indicar grandes líneas, tanto en la caracterización de la realidad nacional e interna-cional, como en la estrategia a seguir por los socialistas.

También nos proponemos que sirvan para reiterar y difundir principios esenciales del socialismo, opor-tunamente aprobados por anteriores Congresos partidarios.

CRíTICA dE LOS pROyECTOS dISTRIbUIdOS pOR LA dIRECCIóN dEL pARTIdOSin desmerecer el importante esfuerzo con solvencia académica realizado por los compañeros que elevaron los aportes (cuyo nombre no figura en los respectivos capítulos o Tesis), no estamos en con-diciones de aprobarlos, en primer lugar, porque no se ajustan a los criterios expresados más arriba. Y además, porque al hacerse extensos análisis e interpretaciones tan detalladas, encontramos allí nume-rosos puntos de discrepancia o que redactaríamos de diferente manera, lo que seguramente le ocurrirá a muchos Congresales e impedirá una discusión democrática y profunda en el corto tiempo disponible para el desarrollo del Congreso. Parece que la misma dificultad enfrentaron los órganos de dirección del Partido, ya que no consta que alguno hubiera aprobado dichas Tesis. Además, falta una evaluación de las anteriores Tesis del Partido, que datan del 2001, para cotejar aciertos y errores.

Por otra parte, en las 18 Tesis presentadas, hay temas en parte ya tratados en algunas otras o que constituyen propuestas programáticas, que complican la discusión y deberían debatirse más adelante, en un Congreso Programático, especialmente convocado al efecto, antes del período electoral, quizá en el 2014..

Finalmente, el Núcleo propone que este Congreso dé inicio a la discusión de las Tesis, incluyendo como material de base los planteos formulados por los compañeros proponentes de las 18 Tesis y todos los aportes que se realicen, bajo las firmas de quienes las redacten, conjunta o separadamente. El Congreso podría designar una o varias Comisiones para que, con el tiempo suficiente, se estudie y debata esta temática, debiendo expedirse antes del plazo de un año en que se convocará un Congreso Extraordinario (Art. 41, b) del Estatuto) para adoptar resoluciones.

El cro. Carlos Riverós, que comparte todo lo anterior, presenta además el aporte que sigue a continua-

Page 55: Aportes Para El Congreso_digital

55

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

ción y que el Núcleo simplemente le da curso, porque no tuvo tiempo de discutir.

MAbEL gONZáLEZ - WALTER bAdELL - JUAN dE SOUZA - h. ROdRígUEZ fILIppINI - CARLOS RIvERóS

ApORTE pARA TESIS dEL pARTIdO SOCIALISTA

EN EL 47 CONgRESO ORdINARIO-dICIEMbRE 2011.En los apuntes que siguen, que sólo exagerando pudieran tomarse como un borrador de proyec-to de Tesis, me conformaría con demostrar que es posible hacer uno, que se ajuste aproximada-mente a los criterios que hemos compartido en el Núcleo Euskal-erría 70 (EE-70).

Seguramente habrá compañeros que con más tiempo y sobre todo con más capacidad que el suscrito, redacten algo por el estilo, que aunque no pueda ser aprobado ahora en sus detalles por la mayoría de los congresales, pueda concordarse en su orientación general, para constituir-se en una base firme de ulteriores deliberaciones, como sugiere nuestro Núcleo.

Por mi parte, pretendo sustituir las 18 Tesis (en 78 páginas de imprenta) por cuatro bloques que comprenden:

A) Una selección reordenada de definiciones y principios ya aprobados previamente por el Par-tido (y que se repiten en distintos lugares de las 18 Tesis).

B) Una primera Tesis que constituya un breve pantallazo sobre la situación social internacional y las políticas ensayadas como solución.

C) Otra Tesis sobre la situación nacional y su entorno.

Y finalmente

D) una Tesis sobre estrategia del Socialismo en ambos niveles (nacional e internacional).-

Aspiro a que el texto final no supere las 15 o 20 carillas.

Todo lo anterior no obsta a que el Congreso, previo estudio de una Comisión, como ocurre nor-malmente, emita una Declaración final breve, sobre la coyuntura más actual.

CARLOS RIVERóS (NúCLEO EE-70, SEC.6)

pROpUESTA dE TESIS 2011-pARTIdO SOCIALISTAEl 47 CONGRESO ORdiNARiO del Partido Socialista, aprueba las siguientes Tesis o reflexiones acerca de la actual etapa histórica y de las grandes líneas estratégicas que los socialistas seguiremos a partir de este primer decenio del siglo XXi, para alcanzar nuestras metas más importantes.

Para ello partimos de nuestras definiciones estatutarias y de nuestra declaración de Principios que ratificamos en general. Aquí sólo referimos algunas cláusulas que tienen más directa relación con las subsiguientes reflexiones.

El partido Socialista del Uruguay (pS) es una organización política de los hombres y mujeres de este país que luchan por una sociedad más justa, solidaria y participativa, a fin de asegurar a todos sus habitantes la plena vigencia de la libertad, la igualdad en los derechos sociales, po-líticos y económicos y la dignidad de cada individuo, en un marco democrático y de respeto al medio ambiente.

Su objetivo final es la construcción de la sociedad socialista.

Artículo 1, inc. 1 del Estatuto del Partido socialista.

Page 56: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

56

El partido Socialista asume el marxismo como método para la comprensión crítica de la realidad y guía para la acción destinada a su transformación. Tomando a la realidad nacional y latinoa-mericana como punto de partida y de contrastación, el marxismo debe ser enriquecido por las contribuciones de las distintas disciplinas científicas modernas y en general por los aportes del constante devenir social y cultural.

El socialismo tiene como fin el desarrollo pleno del ser humano y de su individualidad y por ello apunta -en el marco del proceso histórico- a generar progresivamente las condiciones políticas y materiales de la libertad.

El socialismo está comprometido con la eliminación de la explotación económica, la opresión política y toda forma de discriminación entre las personas.

El partido Socialista es un partido democrático, revolucionario, pluralista, autogestionario y an-tiimperialista.

para avanzar hacia una sociedad de un nuevo tipo es preciso superar la contradicción funda-mental de las sociedades capitalistas, entre la producción social de los bienes y servicios y la apropiación privada de los mismos.

para resolver dicha contradicción es imprescindible la socialización de la propiedad de los me-dios de producción, poniéndola en manos del conjunto de la sociedad y organizando su admi-nistración por los productores directos.

La efectividad de la socialización es inseparable de la democratización de las decisiones dentro de las empresas y del conjunto de la vida económica.

El partido Socialista tiene por objetivo la conquista del poder político para la clase trabajadora y las mayorías democráticas.

por otra parte, se trata de crear poder popular desde los ámbitos de la producción, los barrios, los centros educativos, las regiones y los municipios, aumentando la incidencia de las organiza-ciones sociales y transfiriendo a ellas una parte del poder político y económico.

El programa democrático, nacional, popular y antiimperialista de lo que denominamos fase na-cional libertadora de nuestra revolución nacional, permitirá resolver -junto a la realización de la integración liberadora con las naciones latinoamericanas- la contradicción principal que opone a los pueblos latinoamericanos con la dominación imperialista.

para el logro de estas tareas es necesaria la construcción de un poderoso bloque popular alter-nativo al bloque dominante. La fuerza política motriz de esta alianza es el frente Amplio.

(Fragmentos de la Declaración de Principios aprobada por el XXI Congreso Extraordinario)

TESIS 1 - SITUACIóN INTERNACIONALI.- EL MUNdO gLObALIZAdO

Si hace más de 160 años se acuñó la frase “un Fantasma recorre Europa: es el fantasma del comunis-mo.” (en referencia a las ideas marxistas) hoy podría decirse que el fantasma que aterroriza a Europa -y al mundo desarrollado- es el fantasma de la crisis y la desocupación. Y ello ocurre cuando hay un formidable desarrollo productivo, científico y técnico que se expande velozmente. Con razón se ha dicho que hay una “aceleración de la historia”.

El mundo tiene hoy más de 7.000 millones de habitantes, pero el 80 % de ellos tienen hambre, o no tienen techo o no tienen trabajo o si lo tienen su remuneración no alcanza para llevar una vida digna. la salud, la educación, el agua potable, el saneamiento son aspiraciones lejanas para millones de perso-nas. Así como las libertades democráticas, el tránsito entre países o el derecho a la autodeterminación. Simultáneamente la salud del planeta tierra se deteriora aceleradamente: calentamiento global, defores-

Page 57: Aportes Para El Congreso_digital

57

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

tación de las selvas, desaparición de especies animales y vegetales, emisión de gases de efecto inver-nadero, debilitamiento de la capa protectora de ozono, contaminación del agua y el aire por el vertido de petróleo o de sustancias radioactivas o el almacenamiento inseguro de sus desechos.

En la otra acara de la moneda, Corporaciones y Bancos en manos de pocos miles de personas, acu-mulan cada vez más capital, así como empresarios particulares y reyes de la farándula, que ostentan riquezas personales inimaginables, a distancia sideral de los ingresos de la mayoría de los habitantes del planeta. Baste como ejemplo de lo que permite el actual sistema económico del mundo, el caso del Sr.Carlos Slim, que tiene una riqueza evaluada en setenta y tres mil millones de dólares y que posee más de 200 empresas nacionales y multinacionales.la enorme acumulación y concentración del capital es el signo de estos tiempos. Tienen razón los “indignados” de la plaza frente a Wall Street cuando dicen que ellos representan al 99% y los banqueros son el 1 % de la humanidad (cuando mucho). lo triste es que esas minorías poderosas manejan a la mayoría de los Gobiernos del mundo.

Todo lo anterior es el resultado social y ecológico del sistema capitalista vigente desde la ya lejana época de la Revolución industrial. y extendido en este siglo, al resto del globo terráqueo. Proceso que se ha denominado “globalización”.

El motor del capitalismo que es el afán de lucro, la tendencia creciente de los dueños de la riqueza de acumular cada vez más, en una economía de “libre mercado”, ha producido el desarrollo material que señalamos, con sus consecuencias sociales y ecológicas. Pero tan grave como aquellas, ha sido la im-posición de la ideología del capitalismo, el cambio en los valores morales de la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Se ha sustituido los antiguos paradigmas como el altruismo, la solidaridad, la tolerancia y el respeto por los derechos del prójimo, por el egoísmo, la competencia, la agresividad y la violencia. Se ha masificado el consumo de drogas, de televisión basura, de bienes superfluos.

II.-LAS SOLUCIONES ENSAyAdAS

No vamos a hacer ahora la historia detallada del pasado siglo XX y ni siquiera de los diversos sucesos que lo jalonaron. Simplemente señalaremos algunos hechos fundamentales.

las fuerzas populares opuestas al sistema, que se asumieron como inspiradas en los ideales y doctri-nas elaboradas a mediados del Siglo 19 por Marx y Engels, en el Siglo siguiente llegaron al gobierno de varios países, principalmente en Europa (aunque también en Asia y en América latina).

Fundamentalmente respondían a dos corrientes con proclamados y similares objetivos finalistas, que podríamos resumir en la construcción de una sociedad socialista, con características generales ya ex-puestas en nuestra declaración de Principios.

Ninguna de estas corrientes pudo lograr su objetivo final.

la revolución soviética desarrollada en Rusia despertó grandes esperanzas en los pueblos del mundo, que se fueron frustrando con el paso del tiempo. desaparecido lenin -su forjador y principal ideólogo comunista- tomó la posta Stalin, que transformó el centralismo democrático en un centralismo autocráti-co o partidocrático, aplicando el concepto de que “el fin justifica los medios”, se sacrificó la libertad y los derechos humanos, por una supuesta igualdad social y económica.

El desarrollo económico planificado y la administración del Estado estuvieron a cargo del aparato buro-crático partidario, de la llamada “nomenclatura”, que sustituyó la vieja sociedad de clases, por una de dos clases: la del aparato y la de todos los demás ciudadanos.

No obstante su notorio fracaso en lograr satisfacer las modernas necesidades del consumo produciendo lo necesario y suficiente, sin afectar traumáticamente el medio ambiente y las ansias libertarias de sus habitantes; hay que reconocer que el llamado “socialismo real”, sin llegar a niveles de excelencia, había logrado un mediano standard de asistencia médica, enseñanza y ocupación laboral generalizados (con la excepción hacia arriba de los privilegiados del Partido).

En el plano geopolítico, se transformó a Rusia en una gran potencia, que junto a sus países satélites, ganados tras la 2da. Guerra Mundial, se constituyó en uno de los dos polos en que se dividió la influen-cia sobre el mundo.

Page 58: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

58

Sin embargo, tras 70 años de comunismo, el gigante comunista se derrumbó y Rusia y sus satélites volvieron a caer en un régimen capitalista, con sus viejos vicios de nacionalismo y vocación imperial. la experiencia sirvió para demostrar lo difícil, cuando no lo imposible, de construir el socialismo en un solo país, por grande que sea.

El mundo bipolar (EE.uu.- unión Soviética) volvió a ser unipolar desde un punto de vista ideológico, por-que triunfó en la práctica la ideología capitalista, con EE.uu. a la cabeza. Aunque pueda considerarse multipolar desde un punto de vista económico y geopolítico, con la conformación de la unión Europea y el crecimiento de China, india, Brasil y Sudáfrica, que junto con la nueva Rusia capitalista constituyen el quinteto denominado BRiCS.

En China, se da el caso curioso de un crecimiento económico acelerado mediante inversiones y méto-dos capitalistas, bajo un gobierno proclamadamente comunista, con planificación central y férreo control sobre la opinión pública y los derechos individuales. Tras elevarse el ínfimo nivel de vida de grandes masas populares a un mínimo común más aceptable, en los primeros años de la Revolución Maoísta, ahora comienza a aparecer una clase media acomodada y numerosos millonarios. Vuelve a agrandarse la brecha entre los que más tienen y los desposeídos.

la otra corriente inspirada en los principios del socialismo original, la social-demócrata, también llegó al gobierno en varios países de Europa. Especialmente en los países escandinavos logró importantes éxi-tos en cuanto a consolidar los derechos individuales y mejorar el nivel de vida de sus habitantes, sobre la base de fuertes impuestos a la riqueza. Privilegió en lo interno la democracia, los derechos civiles y las libertades en general. No obstante no logró eliminar la contradicción entre la propiedad privada de los grandes medios de producción y de cambio y el carácter social del trabajo empleado en producir esa riqueza.

Tampoco tuvo en cuenta que gran parte de la riqueza de Europa, a través de los años, se forjó mediante la explotación colonialista e imperialista de los países de la periferia del mundo. Con lo que objeti-vamente se volvió cómplice y beneficiaria de aquella explotación, como lo demuestra la intervención Anglo-Francesa-israelí cuando Egipto decidió nacionalizar el Canal de Suez, la guerra de Argelia o más recientemente las del Golfo y Afganistán apoyadas por el laborista Tony Blair.

la social-democracia europea, a pesar de sus grandes logros en cuanto al desarrollo económico, cul-tural y democrático, en las postrimerías del Siglo XX, no ha sido capaz de atacar de raíz las bases del capitalismo liberal, transformándose en su administrador con la intención de moderar sus efectos más irritantes. Así, conformándose con crear el “Estado de Bienestar” y al no poder superar el capitalismo y por tanto sus crisis cíclicas, ha abierto el camino del retorno a los gobiernos de la derecha, como en los casos de inglaterra, Suecia, Alemania, italia, Francia, Austria, Portugal, Grecia y seguramente en el de España.

III.- LA CRISIS ECONóMICO-fINANCIERA ACTUAL

Como señalara acertada e insistentemente nuestro inolvidable compañero Vivian Trías, el desarrollo desigual y combinado de regiones y países, tiene un elemento común en las contradicciones propias del régimen capitalista, que al no resolverse conducen a las crisis cíclicas que siempre terminan afectando más gravemente a los más pobres, como recalcamos los socialistas en nuestra anteriores Tesis del año 2001.

Para la secuencia y periodicidad de las crisis, partimos, para no ir más lejos, de la crisis que comenzó con la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929, de la que se salió con el “New deal” de Roosevelt y los preparativos de la 2da. Guerra Mundial, precedida de un bajón en 1937-38, recesión en 1945, guerra de Korea en 1953 nuevas crisis en 1961, 1971 (se termina la paridad dólar-oro), 1982 (crisis de las deudas externas latinoamericanas y caída de la “tablita” en uruguay), en 1989-90 crisis financiera en Japón, 1997-98 crisis del sureste asiático, 2001-02 crisis bursátil en EE.uu. y de la deuda en Argentina con grave repercusión en uruguay. de todas esas crisis el capitalismo salió con la ayuda del consumo incrementado por la producción de guerra y siempre privatizando las ganancias y socializando la pérdi-das. En uruguay y otros países latinoamericanos, gobernados por la derecha, mediante la devaluación y/o el “ajuste fiscal”. A partir de la crisis del 2002, la situación comenzó a cambiar en importantes aspec-tos. Argentina cayó en el ”default”, pero logró reducir sustancialmente su deuda externa. uruguay pagó el alto precio de la reducción de salarios, desocupación y exilio de mano de obra calificada. Pero las

Page 59: Aportes Para El Congreso_digital

59

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

ideas progresistas se abrieron paso y las próximas elecciones de 2004 las ganó el Frente Amplio. Algo parecido ocurrió en casi todos los países de América del Sur y se atenuaron o cambiaron las políticas salvajemente neo-liberales que criticamos en nuestras Tesis del año 2001.

En el plano económico, se revirtió el famoso fenómeno denominado por Trías de “las tijeras”, según el cual nuestros productos primarios iban bajando de precio, a medida que los industriales producidos en el hemisferio norte aumentaban de precio. Ahora la relación se invirtió, de modo que la tendencia es que suban más los precios de las llamadas “commodities” (además del petróleo y en nuestro caso, otros productos de consumo imprescindible, como los alimentos -carne, leche, soja, arroz, etc.-).

Al aumentar en cantidad y calidad la producción de latinoamérica, junto con la reducción de los precios de la producción industrial que trajo aparejada la irrupción de China y en menor grado de india y los países del sureste asiático, el PBi (Producto Bruto interno) de nuestros países aumentó en forma nota-ble, permitiendo una mejora en la relación PBi-deuda, que da confianza en la estabilidad de nuestras economías. Sumóse a ello en general, un manejo fiscal prudente, que permitió enfrentar sin mayores sobresaltos, la crisis de los mercados financieros de 2008. También la demanda del mercado interno aumentó, como resultado de políticas sociales que beneficiaron a extensas capas

Muy distinta es la situación de los EE. uu. y Europa. Ellos están sufriendo el segundo escalón en bajada de aquella crisis, que pretendieron solucionar inyectando capitales estatales en instituciones financieras privadas como los Bancos. Esos capitales salieron en definitiva de los propios Estados y en parte menor de organismos financieros internacionales (que a su vez dependen de los Estados).

Tanto la mayoría de los países europeos, como los EE.uu. han vivido por encima de sus posibilidades durante años, con propiedades sobrevaloradas, o gastos militares cuantiosos y con desequilibrios en sus balances de comercio exterior y aumento de las deudas públicas con relación a los respectivos PBi.

EE.uu. porque a partir de 1971, como dijimos logró eliminar la paridad dólar-oro, recurrió a la máquina de imprimir dólares, con los que inundó el mercado mundial, pero las propias leyes del capitalismo, indi-can que si aumenta la oferta de una mercadería (y la moneda es una mercadería) su precio disminuye. Y es lo que ha pasado: la depreciación del dólar. Que no es mayor por dos motivos. 1) Porque eco-nomías emergentes (la principal China) han comprado cantidad de Bonos del Tesoro norteamericano y/o tienen importantes reservas en dólares. 2) Porque muchos inversionistas entienden que invertir en esa moneda, aunque no es un buen negocio, es una inversión segura, en cuanto en definitiva, la Reserva Federal devolvería esos mismos dólares. Justamente esa tabla de salvación para las finanzas norteamericanas, estuvo en riesgo cuando el ex- director del Fondo Monetario internacional, dominique Straus-Kahn pretendió sustituir el dólar, como moneda de intercambio internacional, por los dEG (dere-chos Especiales de Giro). El temor se disipó cuando como todos saben ese financista desapareció de la dirección del FMi.

Muchos países europeos tienen ahora deudas externas que equivalen a un gran porcentaje de su PBi, o aún lo superan y sus socios de la región empujan soluciones que no arañen al sistema capitalista. Sus soluciones son más ajustes para los trabajadores, menos gasto público, privatizaciones, etc. las mismas recetas que fracasaron en América latina hace años.

El trasfondo de estos problemas es que el sistema de libre competencia establecido implica que cada unidad productiva producirá lo que le interesa para cubrir una demanda que ella misma incentivará por todos los medios a su alcance, creando en la gente la ilusión de que lo que vende es necesario para algo. No se produce planificadamente para atender necesidades reales de la gente, sino con la calidad y en la cantidad necesaria para asegurar la ganancia de la empresa.

El sistema busca desesperadamente soluciones a la debacle financiera, exigiendo reducción de gastos y salarios, admitiendo quitas a las deudas enormes de varios países, reprimiendo las protestas sociales e inyectando capital en las arcas de los Bancos, vaciadas por la crisis y por sus verdaderos dueños. Ello sólo permitirá trasladar la crisis a una etapa posterior.

(algunos elementos que seguramente faltan en esta Tesis, podrán incorporarse tomándolos de donde figuran en las 18 tesis ya repartidas, pero sintetizándolos).

Page 60: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

60

TESIS II - LA SITUACIóN dE URUgUAy

Obviamente el análisis de la realidad nacional realizado en nuestras Tesis de 2001 no se ajusta a la realidad del 2011, pues no solo el mundo ha cambiado aceleradamente, sino que los cinco años del gobierno del Frente Amplio, han construido un cambio radical en muchos aspectos.

Ha habido importantes cambios también en nuestro entorno y en nuestra relación con la región latinoa-mericana y con la sub-región (Mercosur) así como con nuestros más inmediatos vecinos.

En lo interno y pese a los malos augurios pre-electorales de la derecha, se mantuvo la estabilidad finan-ciera, no emigraron los capitales sino que por el contrario llegaron inversiones extranjeras, se atendió la emergencia social con distintos tipos de subsidios, se aumentó el presupuesto de educación, de salud pública y de seguridad, bajó la desocupación (7%) y la mortalidad infantil, se disminuyó la morbi-mortali-dad a causa del tabaquismo, se popularizó el conocimiento digital mediante el Plan Ceibal, se construyó el Sistema Nacional integrado de Salud, ampliando a miles de uruguayos el acceso a dicho sistema, etc.

la puesta en funcionamiento de los Consejos de Salarios ha derivado en dos hechos positivos: por un lado aumentó la sindicalización de los trabajadores mejorando la posibilidad de que los conflictos se diluciden en un ámbito de negociación y por otro, condujo a un aumento moderado de los salarios.

El problema que aún preocupa, es el del aumento del índice de precios del consumo, que reduce el aumento real del poder adquisitivo de los salarios, a un promedio anual de 2 o 3%.

A su vez, la inflación del presente año no se ajustará al intervalo fijado por el Gobierno de 4 a 6%, por-que rondará el 8%, pese a las medidas de orden financiero aplicadas por el Banco Central.

En el plano económico, si bien la deuda externa ha continuado creciendo en números absolutos, ha dis-minuido en su relación con el PBi, situándose aproximadamente en el 60% del mismo. También mejoró en cuanto a sus vencimientos y se liberó de condicionantes de organismos oficiales como el FMi. los ahorros, mayoritariamente depositados en el BROu, han aumentado proporcionalmente más en pesos que en dólares. Ha crecido el PBi, la inversión extranjera, el movimiento en los puertos y Zonas Fran-cas, el ingreso de turistas y el regreso de uruguayos radicados en el Exterior. También han aumentado mucho las reservas internacionales del Banco Central.

El sistema de cambio fluctuante con semi-control del Banco Central ha funcionado bastante bien man-teniendo una cierta estabilidad y previsibilidad que da confianza y dificulta la especulación. Nuestro comercio exterior es muy fuerte con los vecinos del Mercosur y no exento de problemas coyunturales, en tanto mejora paulatinamente con el resto de los países del mundo. Nuestras exportaciones podrán tener algunos problemas de precios o de trabas formales, pero en general, la situación puede manejarse con optimismo, ya que los principales productos de uruguay constituyen elementos de 1ra. necesidad en casi todo el mundo.

Para el ingreso de divisas, el país sigue dependiendo mayoritariamente de la producción agropecuaria y del turismo.

desde el punto de vista de la estructura institucional del país ha habido algunos avances. la creación del Ministerio de desarrollo Social en el primer gobierno del Frente y de la Agencia de Vivienda más recientemente.

Y en materia político-institucional, lo más importante ha sido la creación de los Municipios o Alcaldías, que constituyen un germen de la descentralización y el auto-gobierno, que los socialistas pregonamos desde que elaboramos el proyecto de democracia Sobre Nuevas Bases.

A pesar de que se aprobó en esta legislatura una ley de Educación, todavía está pendiente una pro-funda reforma del sistema educativo, ya que aunque todos los sectores políticos y sociales coinciden en distintas críticas al vigente, no se ha logrado acuerdo en las soluciones.

En materia de telecomunicaciones, ha habido un desarrollo importante, liderado por la empresa pública ANTEl, que felizmente cubre todo el país con su red de telefonía celular y va en camino de mejorar su eficiencia con la instalación de la fibra óptica a gran escala.

Page 61: Aportes Para El Congreso_digital

61

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

En materia de infraestructura material, el país ha mejorado, pero queda un importante trecho por re-correr, para acompasar el crecimiento y la variedad de la producción con la logística correspondiente. Faltan vías férreas de tránsito rápido, carreteras mejores, puentes insumergibles y represas menores para riego y producción de energía eléctrica. El país está llevando a cabo un plan para mejorar la matriz energética haciéndola menos dependiente del petróleo (bio-combustibles, energía eólica y solar, etc.).

En materia social, aunque se ha mejorado, quedan dos materias pendientes: la disminución radical de la pobreza y la desaparición de la indigencia.

(SIN TIEMPO YA PARA REDACTAR EN PLAzO LA 3RA. TESIS SOBRE ESTRATEGIA, qUIERO DEJAR CONSTANCIA qUE NO DEBIERA INCLUIRSE EN ELLA PROPUESTAS PROGRAMáTICAS

CONCRETAS, qUE DEBERíAMOS ELABORAR PARA LAS ELECCIONES DE 2014).

Page 62: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

62

REfLEXIONES SObRE NUESTRAS fUERZAS ARMAdAS

En momentos en que el Gobierno se encuentra abocado al estudio de la Reforma del Estado, nos llama poderosamente la atención el hecho de que no se haya encarado la reestructura de las Fuerzas Arma-das, como necesidad imperiosa, desde el punto de vista institucional y económico.

de acuerdo al proyecto de presupuesto oportunamente publicado, el Ministerio de defensa insume una suma mayor que ocho ministerios juntos: Ganadería, industria, Turismo, Transporte, Educación, Traba-jo, Vivienda y Relaciones Exteriores (info más detallada en www.cgn.gub.uy). Sería de esperar una mayor preocupación del gobierno progresista por ir reduciendo el enorme peso económico que generan las Fuerzas Armadas en el presupuesto nacional.

de acuerdo a publicaciones de prensa, antes del período de la dictadura, el Ministerio de defensa con-taba con 16.000 efectivos; en la dictadura llegó a 42.000 y actualmente es de 31.000, es decir, práctica-mente el doble de los que revistaban antes de aquel período. Entendemos que ésta ha sido una mala forma -indirecta- de mitigar el problema de la desocupación, pero lo preocupante es que no se avizora medida alguna tendiente a ir solucionando esta situación.

Para tener una idea de la magnitud numérica de nuestras Fuerzas Armadas, consideramos de utilidad hacer una comparación con países de la región, con otros de zonas de similares características al nuestro y también con algunas potencias militares mundiales. Para ello determinamos cuantos efectivos revistan cada 1000 habitantes de las distintas naciones.

Países Población (millones) Fuerzas Armadas Nº efect.c/1000 hab

Argentina 39.500000 67300 1,7Bolivia 9.500000 32000 3,35Brasil 191.341000 546000 2,85Paraguay 6.445000 20200 3,13Colombia 46.952000 207000 4,4Venezuela 27.700000 105000 3,79España 43.600000 151000 3,46Reino Unido 60.018000 206380 3,43Alemania 82.729000 271923 3,29EEUU 304.000000 1434000 4,71Suecia 9.095400 36000 3,96Japón 128.325000 239500 1,87Nueva Zelanda 4.093000 9870 2,41Sudáfrica 47.700000 56000 1,17Sierra Leona 5.803000 13000 2,24Madagascar 19.609000 21500 1,09Camerún 16.875000 14600 0,86Ghana 23.010043 10000 0,43Nueva Guinea 6.114000 3700 0,6Mongolia 2.712000 9000 3,31República Centroafricana 4.151000 5350 1,29

Uruguay 3.300000 31000 9,39

Page 63: Aportes Para El Congreso_digital

63

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

la comparación habla por sí sola.

Por supuesto que entendemos que la problemática no se refiere sólo al número de efectivos, sino que será necesario un profundo estudio de todo lo referido a las Fuerzas Armadas, tendiente a la drástica reducción de las unidades existentes en todo el territorio nacional y su eventual reubicación de acuerdo al nuevo rol que se les debe asignar.

Otro aspecto que creemos debe insidir en la economía del Ministerio de defensa es la enorme infraes-tructura de bienes inmobiliarios que posee, tanto urbanos como rurales, con los consiguientes gastos de mantenimiento. Se ha mencionado que sólo el Ejército posee 40 unidades distribuídas por el país. lamentablemente la ciudadanía no tiene acceso a esos datos. A propósito de esto, recordamos que hace muchos años oímos lamentarse al dr. Hugo Batalla que este ministerio no le contestaba los pe-didos de informe acerca de todos los bienes -muebles, vehículos e inmuebles- que esa Secretaría de Estado poseía.

A quienes simplemente caminamos por esta ciudad, nos asombra ver que -por ejemplo- las diez mejores propiedades sobre la Av. 8 de Octubre pertenecen a las Fuerzas Armadas, así como las más hermosas quintas de la Av. Agraciada, sin perjuicio de otras mansiones ubicadas en distintas vías de la ciudad. Asimismo recordamos, a modo de ejemplo, las impresionantes instalaciones de la Escuela Naval -incluí-das varias canchas de fútbol- todo en una de las zonas de mayor valor inmobiliario. ¿Y cuál es el costo de mantenimiento de esa enorme cantidad de bienes? ¿No sería posible que parte de ellos tuvieran un destino más útil y productivo? Por ejemplo, destinar algunas dependencias militares de capital e interior a la construcción de establecimientos carcelarios, tan necesarios en estos momentos. Por suerte parece que se maneja alguna solución en este sentido.

EfICIENCIA dE LAS fUERZAS ARMAdASFrente a los ingentes gastos de este ministerio, es dable preguntarse acerca de su eficiencia tal como se le requiere a las otras dependencias del Estado.

¿Se ha efectuado algún estudio tendiente a determinar la eficiencia institucional del Ministerio de defen-sa, de sus jerarquías y de sus funcionarios? Si es que se realiza, ¿en base a qué parámetros se hace? ¿Cuál es la eficiencia del funcionamiento de esas fuerzas? ¿cuál es el acatamiento a la disciplina, que no se pueden controlar las “acciones incorrectas de sus integrantes”, que sin duda fueron muchas?

Y volviendo al problema de la eficiencia, es paradójico que -pese a su enorme infraestructura- no po-sean, según se ha publicado, los medios idóneos para -por ejemplo- controlar eficazmente nuestro mar territorial y nuestro espacio aéreo, por carecer de embarcaciones apropiadas en un caso y por falta de aeronaves en el otro.

Asimismo nos enteramos por la prensa de la pérdida de un juicio contra el Ministerio de defensa a causa de la desidia de sus servicios jurídicos, por una suma cercana a los 250.000 dólares, lo cual hace dudar del correcto funcionamiento de su estructura administrativa.

Últimamente también llegó a conocimiento público el robo perpetrado en el Comando de la Fuerza Aérea. Se sustrajeron allí armas de alto valor y -según las primeras investigaciones- los responsables serían varios militares de diverso rango y algunos civiles.

Pero es en la Armada -según trascendidos- donde se ha puesto de manifiesto ante muy diversos epi-sodios, una evidente falta de eficiencia en sus servicios. desde mucho tiempo atrás se ha constatado reiteradamente el robo o desaparición de distintos materiales bélicos.

Asimismo, sucedió en el año 2000 el trágico choque del barreminas Valiente con un carguero, lo cual determinó la muerte de once marinos a causa de la impericia para evitar la colisión y la demora en el salvataje de los náufragos.

En el mes de mayo de 2008, dos fragatas adquiridas a Portugal que hacían el viaje inaugural hacia nuestro país, chocaron entre sí al efectuar una maniobra de acercamiento en condiciones meteorlógicas desfavorables, debiendo ser reparadas a un costo de 260.000 dólares. Estas fragatas padecieron luego otro accidente en maniobras destinadas a detener un contrabando de naves brasileñas.

Page 64: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

64

Es evidente que pese a tratarse de hechos puntuales -los que trascienden- en un lapso de una déca-da, demuestran en la gestión del Arma impericia e ineficiencia. A esto debemos agregar las compras “truchas” y diversos delitos por valores millonarios en dólares, donde están involucradas las más altas autoridades de la Armada. Estos episodios se siguen investigando en las esferas judiciales.

RESpONSAbILIdAd dE LAS fUERZAS ARMAdAS Cuando en toda la región se está investigando y juzgando el accionar de las fuerzas armadas en los oscuros años de las dictaduras militares, nos asombra la benignidad con que en nuestro país se ha encarado el tema. Comparémoslo -por ejemplo- con las medidas tomadas en la Argentina.

Pese a la intervención de algunos civiles, es notorio que la brutal represión sufrida por nuestra pobla-ción una vez derrotado el Movimiento Tupamaro a partir de 1972, fue obra de las Fuerzas Armadas como institución. Todas las torturas, desapariciones, robo de niños, violaciones, vejámenes de todo tipo, asesinatos, etc, fueron llevados a cabo de manera sistemática e institucional. Prueba de ello es que ninguno de los cientos de delitos cometidos por integrantes de las fuerzas -soldados u oficiales- fueron condenados por sus autoridades.

Y aún más, cuando ya se había consumado el enterramiento de las víctimas se procedió a distintas formas de desenterramiento para ocultar más las atrocidades cometidas. Hay indicios que indicarían que -ya en democracia- hubo cuerpos puestos en los cimientos de las construcciones efectuadas en el Batallón 13.

lo que es peor aún, es que lograron evitar que los familiares pudieran velar a sus seres queridos, min-tiendo ante autoridades nacionales respecto a la ubicación de los cuerpos.

Por todo ello, nos resultan inadmisibles las declaraciones del Gral. Rosales, quien -ante la presencia del dr. Vázquez- afirmó: “el ejército nacional como institución, no quiere ser juzgado por eventuales accio-nes individuales incorrectas, desarrolladas por algunos de sus integrantes”.

Si bien a estas alturas es muy difícil llegar al juzgamiento de la institución Militar por los crímenes per-petrados durante la represión, resulta evidente la necesidad de modificar la mentalidad de los futuros integrantes de las fuerzas armadas para que nunca más volvamos a vivir el pasado reciente. Y para ello será necesario revisar los programas de estudio, los valores inculcados en los mismos, considerar el verticalismo, la obediencia ciega, la exaltación de la fuerza, el coraje mal entendido, el “complejo de superioridad” que el militar suele tener con sus subalternos e incluso con los civiles.

fORMACIóN dE LOS MILITARES Es notoria la diferencia que existe, desde el punto de vista cultural, ideológico, de pautas de comporta-miento y valores entre la sociedad civil y los integrantes de las fuerzas armadas. Esto tiene relación -sin dudas- con los conocimientos e ideologías que se imparten en sus institutos superiores.

En este sentido nos resulta reconfortante lo establecido en uno de los documentos acordados en las Me-sas Temáticas de defensa, que expresa: “se desarrollen e incrementen los mecanismos para posibilitar y promover que dichos conocimientos y capacidades sean adquiridos en el ámbito civil”. Entendemos que de este modo se logrará “civilizar” la mentalidad de los integrantes de las fuerzas, por el permanente contacto diario y fraterno con los alumnos de la sociedad civil, medida que ya ha sido implementada por otros países de la región.

Este espíritu se manifiesta también en una propuesta del Congreso de Educación sobre el traspaso de la formación militar de los liceos Militares a la órbita del Consejo de Enseñanza Secundaria. En el docu-mento se expresa: “Se beneficiaría a la sociedad civil si quienes ocuparan en el futuro cargos militares jerárquicos se formaran en los niveles de educación media junto al resto de la población”. Y agrega que “las instalaciones edilicias hasta ahora utilizadas en la formación militar pasen a la esfera de la educa-ción pública”. Esperamos que estas iniciativas cristalicen con éxito.

A propósito de la formación docente de las fuerzas, de llegarse a una drástica reducción de sus efectivos -como parece imprescindible hacerlo- es evidente que sería necesario encarar modificaciones en esta área.

Page 65: Aportes Para El Congreso_digital

65

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

Así, parece excesiva la existencia de tres escuelas militares. Creemos que con una escuela básica y con post-grados para cada especialización, sería suficiente.

En este mismo sentido se pronunció el jefe del SMAdE, Gral del Aire José Bonilla.

EN SíNTESISSi se propone la construcción de un país sin excluídos y si es la Reforma del Estado “la madre de to-das las reformas” el instrumento para tal logro, hagámosla verdaderamente en todas sus dimensiones, distribuyendo los recursos económicos de una manera más justa, más eficiente y más beneficiosa para todos.

En tiempo en que los gobiernos de varios países de América latina buscan armarse, engrosando las cifras demenciales que en el mundo se gastan para matar en desmedro de las necesidades de cientos de millones de niños que mueren por desnutrición, sería una desición muy conveniente para uruguay y una lección de sensatez para la humanidad si nuestro país eliminara sus Fuerzas Armadas o -como sería preferible- disminuyera drásticamente sus efectivos y recursos aplicados. Sería un motivo más para que uruguay sea reconocido, admirado y respetado internacionalmente.

Ante la muy lejana posibilidad de un ataque de ejército extranjero, pensamos que nuestro país debe apostar a la protección de las normas del derecho internacional y a las instituciones que rigen las Re-laciones internacionales.

Por ello hay quienes creen en la necesidad de eliminar -lisa y llanamente- a las fuerzas armadas; así, por ejemplo el Cr. Zaidensztat, se pregunta: “¿es necesario que uruguay tenga fuerzas armadas tan importantes, un gasto tan importante, cuando el país no va a entrar en guerra? Estoy planteando un camino con discusiones que faltan. Costa Rica lo hizo y potenció un camino de desarrollo del trabajo en alta tecnología y viene creciendo en forma importante”.

Creemos que debemos aproximarnos a la solución implementada por Costa Rica, que contribuyó a con-vertirla en la nación más próspera de América Central y cuyo gran problema actualmente es la llegada de emigrantes de los países vecinos, que arriban en busca de las mejores condiciones de vida que allí existen.

Pero tal vez no sea esta la mejor solución para nosotros. Hace varios años, un alto oficial de nuestras fuerzas armadas estimaba que aproximadamente 10.000 efectivos bastarían para atender las necesi-dades del país: la vigilancia de fronteras terrestres y marítimas, el espacio aéreo, acciones que eviten delitos como el contrabando, el narcotráfico, la pesca ilegal, el abigeato, etc.

Se dice que la reducción de los citados efectivos no es tarea fácil ni de rápida instrumentación. Pero hay que recordar que en el transcurso de los gobiernos progresistas se crearon 150.000 puestos de trabajo y se estima que una cifra similar se alcanzará en este quinquenio. Es de esperar también que se logren fuentes de trabajo en el medio rural pues intuímos que muchos integrantes de las fuerzas armadas pertenecen a ese entorno y sería muy deseable su reinserción en el mismo, instituto de Colonización mediante.

En esta hipótesis de fuerte reducción de efectivos entendemos que -lógicamente- deberán contem-plarse las expectativas de la oficialidad actual, conservando hasta su retiro todas las posibilidades de carrera, sin perjuicio de limitar fuertemente los nuevos ingresos a la carrera militar.

NÚCLEO pUNTA CARRETAS - SECCIONAL 5 MONTEvIdEO

Page 66: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

66

LA REfORMA dE LA SALUd: pROCESO, COyUNTURA y pERSpECTIvAS

CONTENIdOEste breve análisis pretende poner a consideración de los compañeros y compañeras del Partido una visión sobre los avances y dificultades que ha tenido la Reforma de la Salud desde sus inicios en el año 2005, tanto en el primer período de gobierno como en el actual. intenta incorporar elementos generales de la política sanitaria y valoraciones sobre el funcionamiento institucional del MSP, el accionar del Fren-te Amplio en su conducción y el impacto de los cambios en el equipo de gobierno. Asimismo, arriesga opinión sobre las perspectivas de la reforma y los escenarios futuros. Propone mecanismos partidarios para contribuir al avance de la Reforma.

dESdE EL 2005 AL 2009

la Reforma de la Salud se inscribe en las políticas sociales públicas propuestas por el Frente Amplio en las elecciones del 2004, y fue definida como prioritaria por la nueva administración. Es un proceso de largo aliento que pretende trasformar el modelo hegemónico de atención de la salud, creando para ello el Sistema Nacional integrado de Salud mixto, proponiéndose cambiar los modelos de atención, gestión y de financiamiento, procurando alcanzar una serie de objetivos sanitarios fundamentales: universali-dad, equidad, accesibilidad, integralidad, justicia distributiva en el financiamiento.

Para lograrlo conformó un sólido equipo de gobierno plural integrado por compañeros y compañeras con larga trayectoria en la salud pública y privada, con amplia experiencia en ámbitos partidarios, gremiales, académicos y de gestión de servicios de salud. Este equipo estableció una fuerte coordinación con otros espacios institucionales (Presidencia, Economía, Parlamento, BPS, etc). El papel cumplido por nuestros compañeros socialistas fue relevante.

Se puede resumir que en este primer período de gobierno se priorizó y se logró el fortalecimiento del MSP como conductor de la Reforma; la aprobación parlamentaria de las principales leyes que dan sustento a la Reforma (SNiS, FONASA, descentralización de ASSE); puesta en marcha del SNiS y la JuNASA, y la incorporación de los primeros colectivos al FONASA (trabajadores públicos e hijos de trabajadores). logró también un importante fortalecimiento presupuestario para ASSE y una mejora de su gestión (teniendo en cuenta el déficit histórico y el caos asistencial y administrativo en que estaba sumergida).

Se conformaron nuevos equipos técnicos en el Ministerio, se institucionalizó la reforma de la diGESA y se avanzó en la descentralización y desconcentración a través de las direcciones departamentales de Salud; se firmaron los contratos de gestión con los prestadores integrales y se incorporaron las metas asistenciales como primer paso del cambio de los modelos de atención y de gestión.

Comenzaron a mejorar algunos indicadores sanitarios (tasa de mortalidad infantil, reducción en el con-sumo de tabaco, etc.); se logró implementar la política anti tabaco con amplio apoyo ciudadano,

se mantuvo el status de país libre de dengue y se contuvo la pandemia de gripe A H1N1. Quedaron pendientes la concreción y profundización de un conjunto de políticas, en especial las referidas a los recursos humanos en salud, de tecnologías y medicamentos, así como la definición de incorporación de nuevos colectivos al FONASA.

Page 67: Aportes Para El Congreso_digital

67

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

Todos esos logros requirieron de una fuerte conducción política de la Reforma desde el Poder Ejecutivo y en especial desde el equipo de gobierno del MSP. Hubo momentos de impulso decidido y también encontró fuertes resistencias de aquellos que veían afectados sus intereses corporativos. logró avanzar por el apoyo decidido de FA y de la mayoría de la población. la primera etapa de la Reforma contribuyó a la acumulación política que permitió alcanzar el segundo gobierno del FA.

dEL 2010 AL 2011

El cambio de gobierno implicó una modificación en los equipos de gobierno del Ministerio y de ASSE. Algunos de sus integrantes se mantuvieron del equipo anterior y se incorporaron nuevos compañeros y compañeras. Se presentó una fuerte demanda de conducción por parte de otro sector político, haciendo valer su peso electoral. El resultado de las negociaciones concluyó con la conformación de un equipo plural y con el alejamiento de figuras reconocidas.

El nuevo equipo de gobierno que asumió en marzo de 2010 retomó la agenda anterior y agregó nuevos temas a resolver. También impulsó cambios en la estructura interna del Ministerio, creando una direc-ción General del SNiS y trasladando los Programas de Salud hacia la digese, ampliando su cantidad. Concretó la ley de incorporación de nuevos colectivos al FONASA, enfrentó un conflicto médico con éxito, y dio los pasos necesarios para poner en funcionamiento los nuevos planes de salud mental y rural. Creó una nueva área especializada en los recursos humanos de sistema, unificando espacios de trabajo preexistentes. Mejoró el relacionamiento con el SMu y la udElAR

A pesar de que la Reforma de la Salud no fue explicitada como una de las políticas prioritarias para este período de gobierno, de todas formas mantuvo un peso importante en el accionar del Poder Ejecutivo y el MSP logró mantener en la agenda política nacional los temas de la construcción del Sistema Nacional integrado de Salud.

EL pRESENTE

los cambios producidos en el gabinete en el invierno de 2011 culminaron con un cambio de ministro en el MSP. Este cambio derivó en una serie de modificaciones en la correlación de fuerzas en la interna del MSP y en los ritmos y prioridades. El cambio del director General de la Salud sumado a los cambios que se produjeron en el directorio de ASSE y en dos de sus principales gerencias, fueron aprovechados por la derecha procurando generar inestabilidad política.

Junto con ello cabe señalar el alejamiento de muchos compañeros y compañeras muy valiosas. un número importante de ellos pasaron al MidES.y otros han renunciado. Todo esto derivó en dificultades que es necesario revertir, y para lo cual los socialistas y otros compañeros frenteamplistas del gabinete ministerial estamos haciendo los mayores esfuerzos para lograr acuerdos y corregir el rumbo.

Con el último cambio ministerial culminó un año y medio en que se produjo el alejamiento de los princi-pales compañeros del equipo de gobierno que condujo la Reforma, en su primera etapa. Estas pérdidas requieren trabajar muy duro para construir nuevos liderazgos y consensuar una estrategia entre los nuevos actores políticos, acercando valiosas y diferentes visiones, en busca del objetivo común, que es mejorar la calidad de vida de todas y todos los uruguayos. Se agrega también como un elemento a considerar la intervención del propio Presidente en la integración del directorio de ASSE, e incluso en la política de recursos humanos en salud.

después de tres meses de producido el cambio de Ministro se empiezan a vislumbrar puntos de acuer-do, a costa de numerosas reuniones de gabinetes y de reuniones interdireccionales. Se puede afirmar que estamos en una etapa de acumulación política interna de la Reforma, que busca dar nuevo impulso a los cambios.

LAS pERSpECTIvAS

las tensiones actuales entre las diferentes prioridades que involucran la formulación e implementación de políticas en salud pueden ser representadas a través de un triángulo en cuyos vértices se ubican, la política sanitaria, las políticas del proceso operativo de la Reforma y las políticas de descentralización.

En esta representación se podría postular que en el vértice superior se encuentra la política sanitaria lo que se asume un fuerte empoderamiento de los pilares de la Reforma, mientras cuando nos despla-

Page 68: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

68

zamos hacia las políticas del proceso operativo de la reforma y/o las políticas de descentralización nos encontramos con dificultades relevantes.

desde la perspectiva de la política sanitaria, la problemática no se limita a velar por universalidad, equi-dad, accesibilidad, integralidad, justicia distributiva en el financiamiento. Hay también una compleja área de fiscalización y vigilancia que involucra la garantía y el control de calidad de los servicios y productos, las interacciones con planes y estrategias particulares, etc.

desde la perspectiva de las políticas del proceso operativo de la Reforma, la principal preocupación pasa por buscar soluciones a los conflictos de intereses para el avance de la implementación del SNiS. En la práctica se mantienen carencias importantes, como ser un sistema integrado de información, he-rramientas que permitan evaluar el gasto en salud, falta de recursos humanos, etc. desde la perspectiva de las políticas de descentralización, la preocupación a nuestro entender se centra en avanzar en el cambio de modelo de atención, definir el modelo de gestión de ASSE, y concretar la complementación asistencial, entre otros.

la falta de difusión y comunicación social de los logros de la reforma hace que la percepción de los usuarios, no sea tan satisfactoria por dificultades tales como demoras en la atención, falta de especia-listas, copagos onerosos para estudios y medicamentos, etc.

El actual Ministro, comprometido con la reforma tanto como los anteriores, pone sus miras en avanzar en la descentralización, hacer carne la complementariedad, mejorar la red de atención, reconstruir el eje público y continuar insistiendo en el cambio de modelo de atención para llevar universalidad, Equidad y Calidad a todas y todos los uruguayos.

Creemos que nuestra fuerza política y los integrantes del núcleo salud del MSP tienen una oportunidad invalorable de asumir nuevamente el liderazgo de la reforma, en el proceso de implementación y en el fortalecimiento de la descentralización.

NUESTRA pROpUESTA pARA EL CONgRESO

la Reforma de la Salud es un proceso político, institucional, social y gremial de acumulación de apoyos para implementar los cambios propuestos. Si este proceso de acumulación no avanza, la Reforma de la Salud se detiene.

Pensamos que es necesario que nuestro Partido ponga todas sus energías en generar las condiciones políticas para el avance de la Reforma. Para ello es necesario, y lo venimos proponiendo desde hace largo tiempo el trabajo desde los ámbitos institucionales y también desde los espacios partidarios. Por ello proponemos, sumándonos a otros compañeros la consolidación de un grupo de trabajo técnico-político en el Partido con la más amplia participación de compañeras y compañeros de la dirección, parlamentarios, compañeros de los movimientos de usuarios, de ASSE, sindicalistas de los ámbitos de salud pública y privada e integrantes del Núcleo Socialista del MSP, para que con una agenda de trabajo y productos esperados realice un seguimiento general de la Reforma, elabore propuestas para su avance, e incida en las decisiones políticas que la hagan avanzar. Sin duda, también será factor importante en encaminar la agenda y el curso del grupo de trabajo de salud del FA en camino al tercer gobierno frenteamplista

TRAbAJO NÚCLEO SALUd dEL M.S.p. - pARTIdO SOCIALISTA dEL URUgUAyNOvIEMbRE 2011

Page 69: Aportes Para El Congreso_digital

69

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

EL SISTEMA NACIONAL INTEgRAdO dE SALUd ANALISIS dE SU pROCESO dESdE LA OpTICA dE LOS USUARIOSdOCUMENTO pARA LA dISCUSION (*)

los usuarios de la Salud organizados y comprometidos con el proceso de cambio del Sistema Salud, hoy tenemos algunos temas a debatir.

ANTECEdENTESun grupo de Compañeros Socialistas fundadores del Movimiento Nacional de usuarios de Salud Públi-ca y Privada, viendo la necesidad de fortalecer la participación responsable, hemos venido trabajando desde el 2008 para la conformación de una Red de usuarios 90, con compañeros de la salud pública y privada integrantes de los diversos colectivos constituidos.

Esta Red, aun en proceso de formación, ha contado con el apoyo de la Secretaría de Asuntos Sociales y la integración de compañeros con responsabilidad institucional.

ENfOqUE fILOSófICOEl principio fundacional de la Red se sustenta en la construcción de una base social incluyente, ideológi-camente identificada con el proyecto de gobierno. Esta construcción requiere necesariamente de la par-ticipación de todos los compañeros, tengan o no responsabilidad política dentro del Partido Socialista.

No se puede perder de vista que este proceso de cambio, el Sistema Nacional Integrado de Sa-lud, contó con el aporte fundamental de compañeros socialistas de reconocida solvencia política y moral que hicieron posible articular esta reforma.

Sin lugar a dudas los usuarios somos el valor ideológico más importante como garantes de la reforma en su proceso político. Es dable destacar el hecho de que haya usuarios participando activamente, no solamente en la función de veedores o como críticos del sistema, sino como socios proactivos dentro del mismo.

Está Participación necesariamente debe estar sustentada por una capacitación responsable y para lograr ese objetivo es preciso, disponer y democratizar la información que poseen los compañeros, que se encuentran trabajando en ámbitos institucionales, los cuales cuentan con información calificada.

Para ello es necesario que la información circule de manera fluida para que podamos actuar de forma coordinada y en un mismo sentido.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente consideramos imprescindible que en el próximo Con-greso del Partido Socialista se discuta y defina su posición y establezca con claridad su línea de acción con respecto este tema.

Somos consientes que este es un proceso en construcción. Sin embargo, hoy tenemos la percepción que nuestro Partido y aun la fuerza política de gobierno, no le han dado la importancia real a la parti-cipación ciudadana.

los usuarios que trabajamos en los distintos ámbitos de participación social, no debemos ni queremos ser un mero “slogan” dentro del sistema, sino que por el contrario debemos tener un verdadero rol protagónico y una actitud proactiva.

Page 70: Aportes Para El Congreso_digital

4 7 C O N g R E S O O R d I N A R I O COMPAÑERO dANIEL ALJANATI9, 10 y 11 de diciembre de 2011 | Montevideo-uruguay

70

Estos espacios de participación son sin lugar a dudas un ámbito de poder invaluable en el proceso de cambios y por lo tanto dichos lugares son fuertemente codiciados. Por ello reafirmamos nuestra convic-ción de que en política, los espacios que no se ocupan se pierden.

pROpUESTAFortalecer la Red de usuarios 90, ampliando su campo de acción a nivel nacional integrando a todos los usuarios e incorporar a los compañeros que se desempeñan laboralmente en todos los ámbitos vincula-dos a la salud, generando de esta manera un espacio fermental de discusión y propuestas.

Estamos a dos años de un nuevo cambio de gobierno y debemos dar respuestas claras sin ambigüeda-des y de impacto contundente.

Presentamos esta propuesta con la convicción de estar contribuyendo al fortalecimiento del Partido y de la izquierda en su conjunto, en lo atinente a inclusión social en forma responsable.

EN SUMAComo socialistas comprometidos con la historia de nuestro Partido, siendo un pilar fundamental dentro de la unidad del Frente Amplio, somos conscientes de la importancia de nuestro rol para asegurar la continuidad de la fuerza política en el gobierno.

LA SALUd ES UN dEREChO hUMANO IRRENUNCIAbLE. USUARIOS dE LA SALUd SOMOS TO-dOS.

dOCUMENTO ELAbORAdO pOR EL gRUpO dE USUARIOS dE LA SALUd dE LA 90 y pRESENTAdO pOR LA dEpARTAMENTAL dE SAN JOSÉ.

Page 71: Aportes Para El Congreso_digital

71

A p o r t e s d e l o s N Ú C L E O S p a r a l a d i s c u s i ó n d e l a s T E S I S

REf: 47º CONgRESO ORdINARIO pS

pROpUESTA dE MOdIfICACIóN dEL SISTEMA ELECTORAL INTERNO

LA dEMOCRACIA INTERNA y LA UTOpíA.

• La justicia. Es una utopía que los socialistas perseguimos como opción de vida.

• La legalidad de cualquier orden, no es la justicia, es un acuerdo social de un colectivo en un momento histórico determinado. Esto compete a cualquier tipo de estructura, así fue legal la escla-vitud en su momento, así fue legal que las mujeres no tuviéramos no hace tanto tiempo derecho al voto.

• por ésta razón es imprescindible revisar y ajustar en todo tiempo las leyes y normas vigen-tes, también los estatutos del partido, en una ida y vuelta dialéctica entre teoría y práctica.

• la situación interna del PS , se ha polarizado en dos posturas(yin y yan), que componen un esce-nario complejo, partido en dos.

• El sistema electoral, en planchas ya hoy legalizadas completamente, permite que la postura que obtenga la mitad mas uno de los votos habilitados, obtenga el 100% de los cargos o puestos.

• de ésta forma se han alternado ambas corrientes de opinión en ámbitos de conducción, bloqueán-dose sistemáticamente la posibilidad de síntesis, tan necesaria para crecer.

• pROpUESTA: de acuerdo al art. 66 del estatuto, cada evento podrá ratificar o no el sistema propuesto. habilitar la elección por listas con representación proporcional que nos permita acercarnos a una situación interna más democrática y representativa, apuntando a sinteti-zar y no a promover sistemáticamente la polarización desgastante.

dIANA SpATAKISNUCLEO bUCEO

Page 72: Aportes Para El Congreso_digital

dado que ya son varios los compañeros que preguntan acerca de cómo y quiénes escribieron los “Apor-tes para la discusión: Tesis del Partido Socialista”, creemos necesario explicitar lo siguiente:

a) Normalmente, los documentos que el CC somete a debate del Partido para una posterior toma de re-soluciones en Congresos, Convenciones y Comités Nacionales, por tradición, no especifican autoría individual. No obstante, y ante las demandas, aclararemos el itinerario.

b) A fines el año 2010, Manuel laguarda y daniel Aljanati propusieron –y el CC lo aprobó- que en el 47º. Congreso se incluyera como punto específico la confección de las nuevas Tesis del PS, dado que las últimas se habían aprobado en el Congreso del 2001. Asimismo, se designó a ambos compañeros para presidir el trabajo de una Comisión que se caracterizó como “abierta”, esto es, que cualquier compañero que tuviera voluntad de integrarla podía hacerlo.

c) Tanto laguarda como Aljanati (hasta la lamentable muerte de daniel, a fines de abril de este año) insistían en sus convocatorias, tanto en las sesiones del CC como del CEN. desde un principio parti-cipó el cro. Fernando lópez d’alessandro, y algunos otros compañeros lo hicieron esporádicamente. En mayo se incorpora el cro. Aldo Guerrini y se resuelve encomendar a un grupo de compañeros la redacción de las diversas partes de las Tesis, manteniendo, sin éxito en las convocatorias, el carácter abierto de la Comisión.

d) los autores fueron los siguientes: de la tesis 1 a la 5 inclusive, Manuel laguarda, la 6, Yerú Pardiñas, la 7 Fernando isabella, la 8 Roberto Kreimerman, la 9 y la 10 daniel Olesker, la 11 Fernando Casano-va, la 12 daniel Martínez, la 13 Roque Arregui, la 14 Yerú Pardiñas, la 15 daisy Tourne, la 16 Manuel Núñez, la 17 Gonzalo Ciganda (discutida en JSu), y la 18 Aldo Guerrini.

e) Casi todas las tesis fueron enviadas por correo electrónico a los miembros del CC 5 días antes de la sesión del 1º de octubre. En el CC se entendió que no era posible adoptar una resolución sobre las mismas y se acordó distribuirlas en todo el Partido para su debate. Es así que de inmediato se enviaron a todas las departamentales por correo electrónico, y, unos días después, por vía impresa.

pOR LA COMISIóN dE TESIS:ALdO gUERRINI y MANUEL LAgUARdA