61
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria .. , '; f f \ ANIVERSARIO Trabajo Final de Grado de Trabajo Social APOYO SOCIAL., EL CAMINO HACIA LA SALUD INTEGRAL Elaborado por: Monagas Valls, Carmen M. Tutor: José Trejo Sánchez. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2016

Apoyo social, el camino hacia la salud ... - acceda.ulpgc.es · APOYO SOCIAL Y ENFERMEDAD CRÓNICA 31 3.4. TRABAJO SOCIAL, APOYO SOCIAL Y SALUD 34 4. HIPÓTESIS 39 5. OBJETO DE ESTUDIO

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

~ .. , '; f ~ f ~; ~ \

ANIVERSARIO

Trabajo Final de Grado de Trabajo Social

APOYO SOCIAL.,

EL CAMINO HACIA LA SALUD INTEGRAL

Elaborado por:

Monagas Valls, Carmen M.

Tutor: José Trejo Sánchez.

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

"Sin investigación social no es posible el Trabajo Social"

Mary Ellen Richmond

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

AGRADECIMIENTOS

A mi tutor D° José Trejo Sánchez por dejarme volar en la Esfera Social,

motivando la reflexión a medida que surcaba el cielo de los porqués, gracias por

su tiempo y dedicación.

A los profesores con los que he tenido el honor de debatir y compartir, para mí

fue todo un Privilegio.

A los compañeros de Travesía que tan buenos momentos me regalaron, gracias

de corazón.

A Esther García Almeida por abrirme las puertas del Mundo y por hacerme amar

aun más esta profesión.

A mis amigos que tanta paciencia tuvieron, gracias por Estar.

A mi familia que tantas veces me trasladó su amor y comprensión, durante el

descubrimiento de este hermoso Universo, sin ustedes no habría sido posible.

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

COLABORADORES

García Almeida, Esther. Trabajadora Social sanitaria .ses (Servicio Canario de

la Salud)

Molina Rodríguez, Delia. Médico especialista en medicina familiar y

comunitaria. ses.

Mori de Santiago, Marta. Médico especialista en Oncología médica.SeS.

Pérez Rivero, Rosa María. Trabajadora Social sanitaria .ses.

Segura B1ázquez, José M 3• Doctor en medicina. Médico especialista en

medicina familiar y comunitaria. ses.

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN 7

2. CONTEXTUALIZACIÓN 11

3. FUNDAMENTACIÓN 14

3.1. CONCEPTO DE APOYO SOCIAL 14

3.2. APOYO SOCIAL Y SALUD: INEXORABLE RELACIÓN 20

3.3. APOYO SOCIAL Y ENFERMEDAD CRÓNICA 31

3.4. TRABAJO SOCIAL, APOYO SOCIAL Y SALUD 34

4. HIPÓTESIS 39

5. OBJETO DE ESTUDIO 39

6. OBJETIVOS 39

6.1. OBJETIVO GENERAL 39

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 39

7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 40

7.1. METODOLOGÍA 40

7.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 41

7.3. UNIVERSO POBLACIONAL 41

7.4. ÁMBITO DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 41

8. DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS y ACTIVIDADES 42

8.1. CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DE LAS

DECISIONES METODOLÓGICAS 42

8.1.1. TÉCNICAS 42

8.1.1.1 LA OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE 42

8.1.1.2 LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 43

-5-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

8.1.1.2.1. Trabajadores sociales sanitarios 44

8.1.1.2.2. Profesionales de la Medicina de Familia

en APS 46

8.1.1.2.3. Profesionales de la Medicina Especializada 47

8.1.1.2.4. Pacientes con enfermedad crónica con

Apoyo Social 49

8.1.1.2.5. Pacientes con enfermedad crónica sin

Apoyo Social 49

8.1.1.3. RELATO BIOGRÁFICO 50

8.1.1.4. CUADERNO DE BITÁCORA 50

8.2. CRONOGRAMA 51

9. VALORACIÓN PERSONAL, AUTOEV ALUACIÓN y

SUGERENCIAS 52

10. BIBLIOGRAFÍA 57

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

1. JUSTIFICACIÓN:

Este trabajo busca sentar las bases teóricas y metodológicas necesarias para el

desarrollo de una investigación en el ámbito de la salud, que dé pie a verificar la

importancia del Apoyo Social y que, derivado de ello, se puedan establecer

nuevas líneas de trabajo conducentes a la ampliación significativa y/o

establecimiento donde no lo hubiese, del Apoyo Social como un apoyo formal y

como un recurso más del sistema de salud, en el que éste no se vea como algo

graciable, o como producto del voluntarismo profesional.

Existe la necesidad de apoyar de forma científica y con evidencia, que el Apoyo

Social es necesario para el logro de la salud de forma integral, para ello y

posteriormente a este diseño, la investigación que se llevará a cabo es una

Investigación Aplicada, este tipo de investigación antepone la resolución de los

problemas sociales al interés científico, consistiendo ésta en la aplicación y

puesta en práctica de los descubrimientos para crear, desarrollar o mejorar

estrategias y acciones concretas de acción social. (Rubio, M.J., Varas, J, 2004)

El fin último que se busca en este trabajo, es el de mostrar cómo el Apoyo Social

puede actuar como factor conducente al logro del bienestar fisico, psicológico y

social y tornándose además, de gran importancia como elemento preventivo,

elemento que va mucho más allá del sistema biomédico, de forma que abarque la

esfera subjetiva y comportamental del ser humano.

Para justificar la necesidad de realizar este diseño de investigación, se ha llevado

a cabo un sondeo entre profesionales del ámbito sanitario y social del Servicio

Canario de la Salud que condujesen a una mayor comprensión contextual del

término.

En este sondeo se hicieron entrevistas a tres tipos de profesionales coincidentes

por otra parte, con el perfil establecido como idóneo en los criterios

metodológicos para la posterior investigación, de las cuales se obtuvieron los

siguientes resultados. Como inicio y acercamiento al concepto, se plantea al

profesional sanitario qué entiende por Apoyo Social, las respuestas obtenidas

convergen en una palabra: Recurso.

Estos profesionales dan importancia a este concepto en el ámbito de la salud

como una materia importante a tener en cuenta en el abordaje del binomio salud-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

enfermedad pero por otra parte admiten la ausencia en múltiples ocasiones del

establecimiento del mismo en el sistema, ya que sí se contempla de manera

institucional, pero las acciones conducentes a este propósito no se llevan a cabo

por la gran carga asistencial. Los profesionales de 10 social que han sido

entrevistados son conscientes de la falta o ausencia de este dispositivo porque es

su terreno laboral, su disciplina y el escenario donde ubican sus acciones, pero 10

que desconcierta es el conocimiento por parte de los profesionales sanitarios de la

insuficiencia o carencia en muchos casos de este soporte, y a su vez la

importancia fundamental que éstos le dan al mismo, ya sea por insuficiencia de

recursos humanos o recursos económicos, todos los profesionales coinciden en

que el sistema sanitario actual, adolece de una atención integral de la salud­

enfermedad y apuestan por un mayor apoyo del mismo, admitiendo que se podría

desde esta institución, llegar más allá de donde actualmente se llega en este

aspecto.

Los profesionales sanitarios sugieren que un número importante de pacientes que

asisten a consulta, tienen un problema social asociado, entendido como una

carencia o necesidad de apoyo familiar, apoyo psicológico, atención de las

instituciones, y que la falta de otros recursos hace que las consultas de médicos

de APS (Atención Primaria de Salud) se conviertan muchas veces en el lugar al

que van encaminados no sólo los problemas de salud, y destacan que están muy

habituados a ver problemas de índole sanitario que encuentran su origen, en la

esfera social del individuo, donde además, la carencia de Apoyo Social agrava

sobremanera el estado de la enfermedad.

Para seguir adentrándonos en el concepto de Apoyo Social con respecto a la

salud, y preguntando a los distintos profesionales que colaboraron en el sondeo,

se les pregunta en qué línea se podría trabajar para un mejor abordaje y posterior

consecución de la salud a nivel integral.

Los profesionales de 10 social coinciden en que existe una necesidad de recursos

humanos en el ámbito social de la salud, existen pocos profesionales de 10 social,

no cubren la. totalidad de la población que tienen cupo en cada uno de los centros

de salud de la isla de Gran Canaria, admitiendo por otra parte, que existe una

gran demanda, y relatan los beneficios que conllevan la presencia del técnico de

10 social, explicando que los profesionales sanitarios cuando sospechan o

descubren un componente social en la situación de enfermedad en el paciente,

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

derivan el caso al trabajador social, insistiendo en su testimonio, que el médico

que deriva una vez sigue derivando, porque hay eficaces resultados cuando el

Trabajo Social incide en la atención de los pacientes.

Apuestan porque el sistema entienda la importancia del entorno en la atención

biopsicosocial del paciente y, aunque en la planificacióJi actual se contempla el

Apoyo Social, en la práctica debido a la dinámica asistencial existente, no se

puede desarrollar, y defienden un fomento del aumento en la actividad y en la

presencia del profesional de lo social en esta estructura.

Por su parte los profesionales sanitarios reconocen que el sistema de salud

precisa de una asistencia integral del proceso de enfermedad, principalmente por

el contexto socioeconómico actual, donde existen carencias de diversa índole.

El problema que surge de todo lo anterior, es la producción de un exceso de

demanda que retro alimenta la asistencialidad, por lo que las actividades de

prevención o educación de la salud, premisa básica por otro lado, de la Atención

Primaria, quedan relegadas a un espacio temporal inexistente, el cual es ocupado

por la anteriormente citada asistencialidad.

Por otro lado estos expertos coinciden en que la sociedad ha evolucionado, y que

ésta tiene menor tolerancia hacia los problemas que no son de salud, pero que a

su vez, existe una tendencia a sanitarizarlo todo, es decir, llevar al terreno

sanitario procesos o circunstancias vitales que son naturales por el propio ciclo

vital y/o social en el que se encuentre el individuo, donde además todo ello

traslada un problema que debería ser corregido de otra forma, a un terreno en el

que sí hay cobertura, por lo tanto es necesario también que exista otro marco que

no sea la salud.

Abogan por una línea de trabajo en la que se promuevan estudios e

investigaciones, ya que de todo ello, resultará un profundo conocimiento de la

situación actual, de los problemas de salud, y de su origen y circunstancias, de

una forma más profunda y más amplia, y no sólo con la mirada sanitaria,

admitiendo que el sistema de salud debería realizar un trabajo conjunto con otras

estructuras de gobierno de la sociedad para que revierta todo ello, en un abordaje

a nivel integral de los problemas de salud.

De las declaraciones de los profesionales entrevistados se puede afirmar la

necesidad sentida que existe de cambiar la mirada del sistema sanitario actual,

hacia una mirada más holística, más social, en pos de un mejor planteamiento del

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

binomio salud-enfermedad. Por ello se estima necesana la elaboración de

estudios de investigación que refuten o verifiquen, la necesidad latente de un

completo y eficaz abordaje de la salud, donde a su vez se vea reflejado y

expuesto con carácter científico, a dónde conduce la no prevención y la

asistencialidad en este ámbito.

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

2. CONTEXTUALIZACIÓN:

La contextualización parte de la necesidad de avalar o verificar la importancia del

concepto de Apoyo Social para el logro de la salud integral, motivo éste que da

iniciativa a este diseño de investigación.

El actual sistema sanitario español El Sistema Nacional de Salud -SNS- se

configura como el conjunto coordinado de los servicios de salud de la

Administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades

autónomas que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de

acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes públicos.

La Constitución Española de 1978 establece, en su artículo 43, el derecho a la

protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos. La

regulación de las acciones que permiten hacer efectivo el derecho a la protección

de la salud se recogen en un conjunto de normas con rango de Ley: Ley General

de Sanidad (1986), Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud

(2003), Ley de garantías y uso racional del medicamento (2006), Ley General de

Salud Pública (20 ll) y el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la

sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejora de la calidad y la

seguridad (2012).

Los principios y criterios sustantivos que permiten el ejercicio de este

Derecho son:

-Financiación pública, universalidad y gratuidad de los servicios sanitarios en el

momento del uso.

-Derechos y deberes definidos para los ciudadanos y para los poderes públicos.

-Descentralización política de la sanidad en las Comunidades Autónomas.

-Prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de

calidad debidamente evaluados y controlados.

-Integración de las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la

salud en el Sistema Nacional de Salud.

Al amparo de las previsiones constitucionales y de los respectivos estatutos de

Autonomía, todas las Comunidades Autónomas han asumido competencias en

materia sanitaria. Cada Comunidad Autónoma cuenta con un Servicio de Salud,

que es la estructura administrativa y de gestión que integra todos los centros,

-11-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

servicios y establecimientos de la propia comunidad, diputaciones,

ayuntamientos y cualesquiera otras administraciones territoriales

intracomunitarias. La Administración Central del Estado mantiene, a través de

Instituto Nacional de Gestión Sanitaria -INGESA-, la gestión de la asistencia

sanitaria en las ciudades con estatuto de autonomía de Ceuta y Melilla.

(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012).

El Servicio Canario de la Salud (SCS) es un organismo autónomo de carácter

administrativo adscrito a la Consejería competente en materia de Sanidad

del Gobierno de Canarias, creado por la Ley 1111994 de 26 de julio, de

Ordenación Sanitaria de Canarias y cuya organización y funcionamiento vienen

regulados en el Decreto32/1995. Forma parte del Sistema Nacional de Salud

español y se encarga, en Canarias, de la provisión pública del servicio sanitario,

tanto asistencial como preventivo y rehabilitador. La Atención Primaria de Salud

es el primer nivel de acceso de los ciudadanos al Sistema Sanitario Público de

Canarias y entre sus elementos caracterizado res están, el ofrecer una atención

integral de salud a través de una asistencia preventiva, curativa y rehabilitadora.

También comprende la promoción de la salud, la educación en materia sanitaria y

la vigilancia sanitaria del medio ambiente. La Atención Especializada de Salud,

ofrece a la población los medios técnicos y humanos necesarios para el

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación apropiados, que no pueden solventarse

en el nivel de atención primaria. Según la definición que establece la Ley de

Ordenación Sanitaria de Canarias se entiende la atención especializada como la

asistencia sanitaria hospitalaria y extrahospitalaria prestada en general por

indicación médicas del personal de los equipos de atención primaria, por el

equipo de profesionales sanitarios del área de salud, bajo la dirección de los

responsables médicos hospitalarios competentes en función de la especialidad

que tiene por finalidad la curación y rehabilitación de los ciudadanos, una vez

sobrevenidos procesos que requieran asistencia de mayor complejidad técnica.

La atención. a la salud está claramente mediatizada por el contexto

socioeconómico actual, no sólo en la Comunidad Autónoma Canaria, sino en

todo el estado español. En este momento el abordaje del constructo salud­

enfermedad, se halla cada vez más burocratizado donde predomina la

asistencialidad desplazando el aspecto preventivo tan fundamental para el buen

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

funcionamiento en cualquier marco sanitario. Un engrosamiento de lista de

espera, un desbordamiento de la demanda en consulta, y la falta de recursos no

solo económicos sino también humanos, caracterizan nuestro sistema de salud,

revertiendo todo ello en la medicalización de la vida, entendida ésta como un

proceso por el que ciertos fenómenos que formaban parte "de otros campos, como

la ley, la educación, la religión, etc., hayan sido redefinidos como fenómenos

médicos.

La medicalización de la vida, en relación con el malestar social y la falta de

apoyo en este sentido, traen consigo fenómenos tan preocupantes como el

aumento en la ingesta de fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central,

siendo ansiolíticos o antidepresivos los que más comúnmente se utilizan,

destacando de manera exponencial las benzodiacepinas.

Las cifras en el consumo de benzodiacepinas pertenecientes al grupo de

hipnóticos, nos revelan como la angustia y el malestar social hace que se dispare

su uso y abuso. En la actualidad su consumo alcanza un elevado número con una

distinción en el género consumidor, y es que son las mujeres las que más

consumen este tipo de medicamentos, donde además hay que destacar los niveles

preocupantes de ingesta en la población más joven, algo arriesgado conociendo

que es un tipo de sustancia que crea dependencia con relativa facilidad.

Con todo ello y a tenor de lo que se irá exponiendo a lo largo de este diseño, se

podrá entrever la necesidad del aumento de recursos como el Apoyo social,

entendido como apoyo formal e informal y como uno más de los recursos de

atención a la salud, algo que respalda no sólo el Sistema Nacional de Salud sino

también la OMS (Organización Mundial de la Salud).

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

3. FUNDAMENTACIÓN:

3.1. CONCEPTO DE APOYO SOCIAL

Existen múltiples definiciones del constructo multidimensional: Apoyo Social. El

recorrido conceptual de este término empieza en la década de los 50 hasta

nuestros días. Es difícil definir someramente las vertientes y ramas que puede

tener el Apoyo Social, existe gran controversia al respecto, ya que se podría

incluir en el concepto, otros términos como red social, integración social,

vínculos sociales, intentando con esto ser polarizado por otra parte, en una única

acción en la salud. Pero no por ello debemos perder perspectiva de la amplitud

del término, ya que Apoyo Social puede brindarse espontáneamente desde las

redes naturales de ayuda de la familia y amigos, o pueden movilizarse mediante

la intervención profesional.

En el año de 1977 (década de las primeras conceptualizaciones) Kaplan, Cassel y

Gores definían al Apoyo Social como "el grado de satisfacción de las

necesidades sociales básicas (afecto, estima, pertenencia, etc.) a través de su

interacción con otros individuos.

Johnson y Sarason (1979a, b) definían al Apoyo Social como "el grado en que

los individuos tienen acceso a recursos sociales, a partir de relaciones de

confianza con otros individuos" y Lin, Simeone, Ensel y Kuo (1979) como el

"apoyo accesible a un individuo a través de sus vínculos sociales con otros

individuos, grupos y comunidad".

Gottlieb (1981) define de manera muy simple, el Apoyo Social como el conjunto

de recursos, con consecuencias positivas, de los que una persona puede disponer

a partir de sus relaciones sociales.

Así, House (1981) propone una relación de nueve fuentes de Apoyo Social:

esposo/compañero, otros familiares, amigos, vecinos, jefes o supervisores,

compañeros de trabajo, personas de servicio o cuidadores, grupos de autoayuda,

y profesionales de la salud o de servicios sociales. (Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales de España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo, 1997).

Debido a estas complejidades, el Apoyo Social es visto cada vez más como una

construcción multidimensional, consistente de recursos de red social, tipos de

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

intercambios de apoyo, percepciones de disponibilidad de apoyo y destrezas en el

acceso y mantenimiento de relaciones de apoyo (Heller & Swindle, 1983) (Tracy,

E.M., Whittaker, J.K., 2011).

Una red de apoyo social se refiere a un conjunto de relaciones que proporcionan

sustento y refuerzo al hacer frente a la vida diaria (Whittaker & Garbarino, 1983),

aunque no todas las redes son socialmente sustentadoras, ni tienen

comportamientos sociales positivos de refuerzo. (Tracy, E.M., Whittaker, J.K.,

2011).

En este contexto conceptual habría que destacar la definición sintética e

integradora de Lin (1986): provisiones instrumentales o expresivas, reales o

percibidas, proporcionadas por la comunidad, redes sociales y relaciones intimas.

Este autor parte de los dos elementos que componen el constructo: "apoyo" y

"social". Así apoyo el aspecto procesual del constructo y social seria el

componente estructural que reflejaría las conexiones del individuo con el entorno

social, representado en tres niveles distintos: La comunidad, las redes sociales y

las relaciones íntimas y de confianza.

FIG.3.1. TIPOS DE APOYO SOCIAL

APOYO SOCIAL FORMAL:

Servicios sociales, salud, educación.

APOYO SOCIAL INFORMAL ORGANIZADO:

Asociaciones, grupos de apoyo.

APOYO INFORMAL:

Familia, amigos, vecinos . . -------------------~--------------------------------- -------------- .. · , · . · , , . , . · . · . · . i NECESIDAD DE AYUDA i t ___________________________________________________________________ J

Fuente; elaboración propia.

A partir del año dos mil, es cuando el concepto se empieza a concretar más: "toda

acción, conducta o comunicación que tiene el propósito de proteger, auxiliar o

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

ayudar a otro u otros a afrontar situaciones problemáticas, de tipo individual,

grupal y/o social".

Años más tarde Ponce y Cols (2009) mencionan que el Apoyo Social "es un

proceso interactivo en donde se obtiene ayuda emocional, instrumental y afectiva

de la red social que nos rodea, teniendo un efecto protector sobre la salud y

amortiguador del estrés que supone una enfermedad" (Durá, E., Garcés, l, 1991).

De acuerdo con Ponce y Cols se tomará esta definición para estudiar en este

diseño el Apoyo Social, pero también analizarlo tal y como 10 percibieron los

autores Cassel y Cobb donde defendían el Apoyo Social, afirmando que

facilitaba la adopción de conductas adaptativas en situaciones de estrés,

manteniendo de esta forma una homeostasis en el organismo, lo que serviría por

otro lado, como legitimación de la hipótesis que inicia este trabajo, y donde

hallaremos información ampliada más adelante.

Estos autores conceptualizan el Apoyo Social a través de resultados a nivel

cognitivo pero de origen social, como primer estadio del proceso y tomando en

consideración la dimensión subjetiva del mismo (apoyo percibido), ya que es

esta percepción precisamente, la que se considera promotora de la salud. La

importancia de esta distinción, radica en que algunas personas reciben apoyo y no

lo perciben, y en ausencia de percepción de un apoyo disponible éste no podrá

ser utilizado.

En consonancia con Cassel y Cobb los autores Laireiter y Baumann (1992)

proponen una taxonomía que nos ayudará a comprender el concepto de Apoyo

Social y la línea a seguir en la explicación del mismo a lo largo de este trabajo:

Integración social (participación de la persona en la vida social de la comunidad)

Fuentes de apoyo potenciales y actuales (red de apoyo y recursos de apoyo) El

apoyo como una característica de los agregados sociales y del entorno social

(clima de apoyo, entorno de apoyo) Apoyo recibido y proporcionado y por

último el Apoyo percibido.

Según los autores, la integración social se situaría en el nivel superior de la

jerarquía. Serta por lo tanto una precondición para que se produzca el proceso de

Apoyo Social, así como una función de las relaciones sociales de las personas. El

apoyo percibido por su parte se revela como una consecuencia de la

representación del sistema cognitivo de las persona.

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

Johan Bowly, uno de los más importantes psiquiatras del siglo XX, fue el que

originó los primeros constructos del Apoyo Social, formuló la attachment

theory, en la que relaciona el medio ambiente y la patología, en concreto

mediante el estudio de los mecanismos mediante los cuales el medio contribuye

al desarrollo de la génesis de la neurosis en la primera infancia.

Bowly defiende que el primer motivo por el que los niños necesitan la

psicoterapia es la separación de éstos de sus madres, hecho que cataloga como

insaludable. Todo ello está en consonancia con la idea de que existe una

necesidad humana universal de vínculos afectivos cuyos lazos íntimos creados en

la infancia formarían una sólida base emocional para la vida adulta, además de

proporcionar unos prototipos para las relaciones sociales posteriores. De este

modo, la experiencia emocional de la primera infancia aparece como un período

crítico de desarrollo no sólo desde el punto de vista emocional y cognitivo sino

también para la salud general. (Durá, E., Garcés, 1., 1991).

Existen tres líneas de investigación siendo sus perspectivas teóricas las

siguientes: la primera línea de investigación postula que el Apoyo social tiene

efectos directos en la salud tanto física como mental de las personas. Los estudios

al respecto se centran en los efectos que tienen las relaciones sociales sobre la

morbilidad y mortalidad de los individuos. Los resultados parecen indicar que las

personas que tienen relaciones y vínculos sociales viven más tiempo y tienen

mejor salud física y mental que aquellas que no establecen tales vínculos. Se trata

de de una perspectiva epidemiológica que evalúa el impacto directo del Apoyo

Social sobre la salud, a corto o largo plazo, de las personas. El apoyo social desde

esta perspectiva se ha definido en función de los contactos sociales, es decir en

base a medidas estructurales sobre el rango y amplitud de las interconexiones del

individuo. ((Durá, E., Garcés, 1., 1991). Es en esta línea y en su base, desde la

que se trabajará en la posterior investigación que pueda originarse de este

estudio.

La segunda línea de investigación postula que el Apoyo Social reduce

directamente el impacto de los sucesos estresantes que afectan a las personas, es

decir, el apoyo social se relacionaría, no con la salud en general de las personas

como el postulado anterior sino con el ajuste a un evento estresante particular.

(Durá, E., Garcés, 1., 1991).

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

La tercera línea es la que se denominado "la hipótesis del efecto amortiguador"

esta hipótesis postula que el Apoyo Social no influye directamente en la salud ni

directamente en los estresores, sino lo que hace es modular entre ambos,

concretamente, amortiguando el impacto de los eventos estresantes sobre la salud

de las personas y afirma a su vez que el estrés psicosocial tendrá efectos

negativos sobre la salud y bienestar de aquellas personas que no tengan Apoyo

Social, mientras que estos efectos negativos se reducirán en aquellas personas

que tengan un fuerte Apoyo Social. En contraste este concepto no influirá en

aquellas personas que no estén sometidas a estrés. (Durá, E., Garcés, J., 1991).

Por otro lado tal y como señala Barrón (1996), en el estudio del Apoyo Social se

pueden diferenciar tres perspectivas: la perspectiva estructural, la perspectiva

funcional y la contextual.

La perspectiva estructural trata de estudiar la estructura de las redes de apoyo,

examinando todos los contactos que mantiene el sujeto. En definitiva desde esta

perspectiva se define el Apoyo Social en términos del número y frecuencia de

contactos sociales que una persona mantiene con su entorno.

La perspectiva funcional estudia especialmente las funciones de las redes sociales

de apoyo, acentuando los aspectos cualitativos del apoyo y los sistemas

informales de apoyo (Barrón 1990)

Barrón (1996) distingue tres principales funciones del Apoyo Social; la provisión

de apoyo emocional, informacional y material

Apoyo emocional: de tipo afectivo, implica tener la posibilidad de compartir con

otra persona sentimientos, temores, preocupaciones ... Una persona que perciba

apoyo emocional se sentirá escuchada querida y apreciada por lo que revertirá

positivamente en un aumento de la auto estima.

Apoyo informacional: de tipo cognitivo, hace referencia al consejo e información

que se recibe de otras personas de nuestro entorno.

Apoyo material o instrumental: se refiere a las ayudas tangibles que recibimos o

solicitamos a algunas personas, situando este tipo de ayuda en un plano

conductual.

A la clasificación anterior habría que añadir una cuarta función de Apoyo Social;

el Apoyo valorativo (Tardy). Este autor defendía que en este tipo de apoyo se

establecía un feedback o donde se informa o evalúa el proceder del sujeto, por

ejemplo reforzar socialmente.

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

La perspectiva contextual enfatiza la importancia de los contextos ambientales y

sociales en los que el apoyo es recibido, proporcionado o percibido. Por otro

lado, la percepción del apoyo social incluye dos componentes: cognitivo y

evaluativo. El cognitivo incluye los sentimientos generales y la percepción de

apoyo que experimenta el individuo. El evaluativo tiene en cuenta la satisfacción

con quienes proporcionan el apoyo, se considera si el apoyo social resulta

pertinente en ese momento concreto. (Fiske y Taylor, 1984) (Vaux y Harrison,

1985; Weinert, 1984).

FIG.3.2. PRINCIPALES FUNCIONES DEL APOYO SOCIAL

FUNCIONAL ESTRUCTURAL COGNITIVO/EVALUATIVO

Tipo de apoyo Contexto/Fuente Percepción

*EMOCIONAL *COMUNIDAD 'RECIBIDO *INFORMACIONAL *RED SOCIAL *PERCIBIDO

*M A TERIAL/INSTRUM ENT. *RELACIONES INTIMAS

Fuente; Barrón (1996)

Teniendo en cuenta que todo el apoyo que se recibe por parte del individuo no

puede ser el idóneo bien por la no adecuación, o por no ser suficiente, debemos

estudiar y analizar desde la óptica del Trabajo Social las verdaderas necesidades

individuales del sujeto.

Según múltiples estudios, el apoyo percibido es más importante que el recibido,

pues determina el bienestar físico y psicológico del sujeto.

"El apoyo percibido actúa a un nivel global aumentando los sentimientos de

auto valía y eficacia y por tanto, incrementa la auto confianza a nivel general, ésta

se relaciona con un mejor afrontamiento de las situaciones de distrés. Sin

embargo, el apoyo recibido es efectivo en periodos puntuales de experimentación

de distrés y no a un nivel general" (Benages, S., Crespo, E. 1996).

Después de estos primeros trabajos ha habido un gran interés en este fenómeno, y

se ha multiplicado de manera notable los estudios sobre el Apoyo Social.

El constructo ha sufrido variaciones dependiendo de la época o contexto

histórico-sociocultural e influencias de los autores que han propuesto sus

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

personales aportaciones al respecto, pero la Multidimensionalidad de éste no

implica sino la ampliación de su importancia, y de la cada vez más clara

repercusión positiva en la salud del individuo que provee el Apoyo Social.

3.2 APOYO SOCIAL Y SALUD: INEXORABLE RELACIÓN

Aunque Cassel y Cobb fueron los primeros en realizar estudios con este

concepto, el trabajo de Durkheim fue pionero en los trabajos que relacionan la

cohesión e integración social con la salud. En el suicidio el autor demuestra como

los hechos sociales pueden ser utilizados para explicar los patrones cambiantes de

la tendencia hacia el suicidio y de su elevada tasa, en individuos aislados

socialmente.

"resulta que la cifra social de los suicidios no se explica más que

sociológicamente. Es la constitución moral de la sociedad la que fija en cada

instante el contingente de las muertes voluntarias. Existe pues, para cada pueblo,

una fuerza colectiva, de una energía determinada, que impulsa a los hombres a

matarse. Los actos que el paciente lleva a cabo y que, a primera vista parecen

expresar tan solo su temperamento personal, son en realidad la consecuencia y

prolongación de un estado social que ellos man([iestan exteriormente"

(Durkheim, 1982:326).

Volviendo al postulado de Cassel, el autor sostiene que los cambios en el

ambiente social pueden alterar la resistencia de los individuos hacia la

enfermedad, debido a las alteraciones metabólicas que desencadena ya que la

falta de señales o de información relevante por parte de relaciones sociales (en

especial las referidas a las personas significativas y próximas al individuo) puede

constituir el origen de la enfermedad. (Fernández Peña, R., 2005).

Desde el punto de vista del lenguaje humano, el termino salud ha sido

considerado como analogía de muy diversos hechos, incluso del estado de gracia.

La acepción más generalizada por la mayoría de los lingüistas es su

interpretación como una analogía de plenitud, totalidad y armonía, palabras

presentes en muchas definiciones de salud. Dicha analogía incluye además, un

cierto matiz subjetivo, sensación de plenitud, bienestar, etc. Esta interpretación se

debe también a la estructura analógica del lenguaje, que permite a su vez el

establecimiento de diferentes niveles de compresión y comparación de

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

significados y, por consiguiente, la elección de normativas diversas: biológicas,

psicológicas, culturales, sociales e incluso morales, que han variado a lo largo del

tiempo y entre diferentes lugares y sociedades.

Todos estos elementos hacen que el concepto de salud se vea influenciado por la

evolución social, que incluya componentes de normalidad tanto objetivos como

subjetivos y que su definición pueda hacerse desde diferentes puntos de vista y

diversas perspectivas según la normativa elegida.

En 1948 en su preámbulo de su constitución, la OMS describió la salud como

«un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la

ausencia de enfermedad»esta definición fue ampliada por Milton Terris (Terris

1980) haciéndolo más operativo ya que eliminó el termino completo (lo que es

utópico) y añadir la capacidad de funcionamiento (capacidad de trabajar,

estudiar, gozar de la vida etc.), introduce la capacidad de medir de forma

objetiva el grado de salud. De esta manera este autor define la salud como:" un

estado de bienestar físico, psíquico y social con capacidad de funcionamiento y

no solo la ausencia de enfermedad o achaque" (Bautista Castaño, I., 2013).

FIG.3.3. COMPONENTES DE LA SALUD .

.••.........•• • a a • • _ e. . . . . , .

: B.FíSICO : . , •• - ••••••• -.. •••• • •••••••••••••••• +. - ••

• - -.. -.. .._ .a a • •• - e. • ••• ,.....+ +.

:' B.SOCIAL ": { B.PsíQUICO } . . . . ......... ..~ ~ ................. . ........ ~ .....

Fuente; elaboración propia.

La OMS conceptualiza y concentra la salud al individuo en lo físico, mental y

social. Declara la intención de alcanzar la salud integralmente y considera la

enfermedad del individuo unida a la enfermedad de la población. En la

comprensión de la enfermedad se incluye el término bienestar, lo cual tiene una

- 21-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

connotación típicamente social. Se trata de algo relativo a la salud, no tanto como

su consecuencia sino como su causa; por tanto influye en el desequilibrio

dinámico de lo biológico, ecológico y psicosocial.

La estrategia global de la OMS para el logro de la salud para todos, está

principalmente dirigida a conseguir una mayor equidad en salud dentro de las

poblaciones y entre los países y dentro de las estrategias para la disminución de

la inequidad en salud se halla las estrategias derivadas e implícitas en la

Promoción de la salud.

La salud integral es un enfoque que parte de la concepción de salud como un

proceso de construcción social, en donde se consideran los diversos

determinantes del proceso de salud - enfermedad en los ámbitos biológico,

económico, ecológico y psicosocial, entre otros, de los diferentes grupos sociales,

así como aquellos actores sociales ubicados dentro de un proceso de participación

democrática dirigido al desarrollo de las oportunidades individuales y colectivas

(Donas, 1995). Por otro lado la salud integral no es la ausencia de alteraciones y

de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de

vitalidad y funcionamiento adaptativo (Oblitas, 2004).

Dicho enfoque pretende promover la salud por medio de acciones que impulsen

el desarrollo de la persona, lo cual significa que su objetivo es apoyar y promover

el Desarrollo Humano Sostenible.

Por otro lado y en aras de constituir una acción a nivel global que se nutra de

muchas disciplinas como la epidemiología, la medicina, la sociología, la

psicología, la comunicación y la pedagogía que además no sólo utilice

herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también el Derecho y las

intervenciones culturales, la Organización Mundial de la Salud definió la

promoción de la salud como "el proceso de capacitar a las personas para que

aumenten el control sobre su salud y la mejoren". La salud está profundamente

influida por variables sociales; por tanto no nos debe extrañar que sea un

producto del cambio social.

La promoción de la salud, a diferencia de la aproximación médica centrada en la

enfermedad, aplica una estrategia global que se dirige a la población en su

conjunto y no solo a los enfermos; al desarrollo de la salud y sus causas sociales

y no solo a lo biológico, que combina metodologías y planteamientos diversos

- 22-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

huyendo del monopolio corporativo, y favorece la participación y la autoayuda

alejándose del paternalismo. El impulso de realizar cambios sociales perdurables

mediante el desarrollo de políticas públicas saludables es el objetivo central de

las actividades de promoción de la salud. (Colomer Revuelta, C., Álvarez-Dardet

Díaz, C, 2001).

La inequidad existente en el sistema de salud de nuestro país relacionada con el

desigual abordaje de la misma, podría cambiar con estrategias dirigidas hacia un

abordaje integral de la salud y de la enfermedad. (Martín Plaza, G, 2008). "En

España predomina el abordaje biologicista de la enfermedad, es necesario un

cambio de rumbo hacia un enfoque más comunitario de la atención a la salud tal

como propuso la Conferencia de Alma-Ata en 1978" (Monagas Valls, C., 2013).

En la Carta de Ottawa para la promoción de la salud se hace una clara llamada a

la reorientación de los profesionales y los servicios sanitarios hacia la acción

comunitaria, potenciando los recursos humanos existentes en la comunidad,

como son la ayuda mutua, el apoyo social y los grupos comunitarios, que

capacitan a las personas para ejercer un mayor control sobre su propia salud y

para la toma de decisiones más adecuadas en las diferentes etapas de la vida,

sobretodo en el caso de enfermedades crónicas y las lesiones. Colomer Revuelta,

c., Álvarez-Dardet Díaz, c., 2001). La salud de los ciudadanos es uno de los

recursos más positivos y productivos que una sociedad puede tener. En 1977, la

resolución de la 30a Asamblea Mundial de la Salud declaraba que el principal

objetivo de los gobiernos debería ser conseguir el nivel más alto posible de salud

para todos en el año 2000. España suscribió esta carta en 1985 y, aunque en

líneas generales tiene un aceptable Sistema Nacional de Salud (SNS), en los

últimos años se ha visto que de la forma en que está siendo planificado,

administrado y analizado, es y continuará siendo vulnerable. La coordinación

entre las tres fases de la atención sanitaria no es buena, los recursos sanitarios

están muy concentrados en la asistencia hospitalaria, la atención domiciliaria (el

hospital en casa) no funciona adecuadamente, hacen falta programas de

educación sanitaria para la comunidad, y los centros de salud se han convertido

en sucedáneos de los ambulatorios. La prestación sanitaria depende de las

necesidades que la sociedad se plantee, pero la medicalización de toda la

experiencia humana conduce a una hipertrofia de recursos sanitarios, a un

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

aumento masivo del gasto sanitario y a frustración cuando las intervenciones

médicas fracasan. (Villar, l, 2007).

Contextualizando y a la vez concretando lo que supone el Apoyo Social con el

concepto salud en su vertiente más orgánica o biológica se vuelve a incidir en

que un número considerable de estudios en los últimos años, indican que

aquellas personas que carecen de Apoyo Social presentan un mayor riesgo de

mortandad y entre los procesos implicados destacan mecanismos conductuales y

fisiológicos (inmunológicos y neuroendocrinos). Numerosos estudios consideran

que la función inmunológica, especialmente la actividad de las células NK,

pueden estar influenciadas por aspectos sociales (Bartolomucci 2007).

Las células NK (por las siglas de su denominación en inglés, natural killer,

"asesina natural" en español) son un tipo de linfocito perteneciente al sistema

inmunitario. También se las conoce como células nulas. Morfológicamente son

prácticamente indistinguibles a los linfocitos grandes excepto por los gránulos

que contienen. También se les llama tercera población ya que cuando se

conocieron bien los linfocitos T y B por marcadores, las células NK no acoplaban

estos marcadores (ni de B ni de T).

Las células NK participan activamente en la defensa del organismo frente a

infecciones, principalmente de tipo viral y frente al crecimiento de células

tumorales. Estas células participan tanto en la defensa innata y como en los

mecanismos de defensa adquirida o adaptativa. La función esencial de estas

células es identificar y destruir células blanco. También es importante su función

reguladora del sistema inmune debido a su capacidad secretora tanto de citocinas

como de quimiocinas.

Las células NK son componentes importantes en la defensa inmunitaria no

específica. Comparten un progenitor común con los linfocitos T. Son originarias

de la médula ósea y son grandes y granulares. Estas células no destruyen los

microorganismos patógenos directamente, teniendo una función más relacionada

con la destrucción de células infectadas o que puedan ser cancerígenas. No son

células fagocíticas, es decir que no capturan hacia el interior a otras, pero las

células NK, destruyen determinadas células dianas. Son inespecíficas y

responden desde el primer momento. Las células NK también destruyen

células tumorales o infectadas por virus por una muerte programada (apoptosis).

Se cree que estas células detectan a la célula diana por reconocimiento

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

del glicocálix anómalo. También se cree que las reconocen cuando las células

infectadas o tumorales pierden la MHC de clase 1, las cuales inhiben la acción de

las células NK. (Wikipedia, 2014)

FIG.3.4. ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LA CÉLULA NK .

...--+ CITOCINAS ..

~.J_"'~J} \, ... ~ t Acción antrvi.-al

--~ ...r ..... . . .. O .. ~ .... ~ ... -, "

Activaclon c~lul.ar' .... 11

Fuente; (Bartolomucci 2007)

En este sentido el Apoyo Social disminuye la evaluación de una situación como

estresante mediante la provisión de soluciones al problema, reduciendo la

importancia y la incertidumbre con que se percibe la situación, disminuyendo la

respuesta del sistema neuroendocrino y facilitando de esta manera que las

personas sean menos reactivas ante el estrés percibido (House, 2002).

Muchos estudios sobre la difusión de algunas patologías (por ejemplo, las

enfermedades cardiovasculares, el asma, los trastornos psicológicos), sobre la

determinación de los grupos de riesgo, (todas ellas enfermedades crónicas de las

que nos ocuparemos más adelante) han asumido las redes sociales componentes

éstas del Apoyo Social, como variables epidemiológicas J.B. McKinlay cita una

amplia documentación de trabajos empíricos por los cuales es posible extrapolar

la existencia de un enlace entre redes sociales y difusión entre algunas formas de

morbilidad. Los trabajos de Holmes sobre la incidencia de la tuberculosis, de

Miller y Ingham sobre la aparición de síntomas depresivos, de cansancio,

irritabilidad y ansia en grupos de mujeres sin redes de apoyo; de Marmot, sobre

la difusión de enfermedades del corazón ,tomado de un grupo de japoneses

residentes en California, y de Kaplan sobre el riesgo de esquizofrenia, accidentes,

suicidios y enfermedades respiratorias, demuestran que tales patologías son más

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

frecuentes en aquellas personas que por condiciones socioculturales se

encuentran de hecho privados de contactos humanos significativas , es decir en

aquellos sujetos que tienen redes sociales de referencia de escasa relevancia y

escaso apoyo. Trastornos o enfermedades como alta presión arterial y

enfermedades de corazón tienen una incidencia más marcada en aquellos grupos

que han experimentado una reciente inmigración y que se han alejado de

contextos socioculturales "protectores", o bien en sujetos que presentan una

elevada movilidad ocupacional y residencial. Personas finalmente que tienen

sobre sus espaldas un bagaje cultural discriminatorio negativo (hijos de

inmigrantes, provenientes de las clases bajas, con ciclo de escolarización

incompleto, etc.) a igualdad de condiciones laborales con un grupo que, por el

contrario, proviene de la clase media, con escolarización completa, presentan

una incidencia más alta de enfermedades de todo tipo (tanto físicas como

psíquicas) la relación entre red social y trastornos psicológicos y enfermedades

orgánicas aparece en toda su evidencia en una multiplicidad de trabajos centrados

en el estrés considerado como agente etiológico del aumento de la morbilidad y

de la mortalidad. Parece evidente que una red de social de apoyo ejercita una

función de barrera, de absorción de las consecuencias perjudiciales del estrés, ya

sea neutralizando o minimizando el propio estrés, como aumentando,

incrementando los recursos y las posibilidades del sujeto para combatirlo. El

papel del Apoyo Social, como factor que reduce el impacto negativo sobre el

sujeto del estrés provocado por los desafíos de la vida" es evidente en algunas

investigaciones centradas en los problemas psicológicos determinados por la

pérdida o por la falta de trabajo. El trabajo de De Araujo sobre enfermedades

crónicas de asma demuestra como dichos pacientes requieren más atenciones

médicas si experimentan un alto nivel de estrés y se tienen pocas relaciones de

Apoyo Social. (Donati, P., 1994)

Numerosa población acude al profesional sanitario aquejada de un nivel de

estrés o ansiedad que mina su estado de ánimo y por ende su funcionalidad y su

auto eficacia, y es en este escenario donde el trabajo de investigación producto de

este diseño, tendría su piedra angular.

Los pacientes crónicos sin Apoyo social, sufren de manera más acusada y de

forma más habitual recaídas que los conducen una y otra vez a los centros

sanitarios, y posiblemente en estas recurrentes visitas en más de una ocasión

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

tengan que ser ingresados en la institución sanitaria interviniendo todo ello

directamente sobre el estado de salud de la persona, mermando su autonomía y

probablemente su dignidad.

El Apoyo Social facilitado por los profesionales de lo social de forma unívoca

con el equipo sanitario, ya sea individual o en grupos dé apoyo, probablemente

haría disminuir la negativa sensación de soledad y desánimo a este tipo de

pacientes, ya que aumentarían su soporte de Apoyo Social, por ello en la

intervención en salud es necesario conocer la estructura social y el entorno más

próximo del paciente para adecuar la estrategia y el tipo de apoyo. No todos los

nodos o elementos de una red social están preparados o tienen las habilidades

suficientes para intervenir con el enfermo eficazmente, ya que en muchísimas

ocasiones el Apoyo Social del que dispone la persona no es el adecuado, bien por

falta de habilidades, por deficiencia en el número de elementos, por falta de

conocimientos o por falta de motivación.

Para analizar más en profundidad, obtenemos información que nos facilitan los

Doctores Molina Rodríguez y Segura Blázquez médicos de familia del Servicio

Canario de Salud.

El porcentaje de pacientes con un problema social asociado es muy elevado en

las consultas de Atención Primaria, entendido éste como una falta de Apoyo

Social en toda su dimensión; apoyo familiar, apoyo psicológico, mayor atención

de las instituciones a nivel social, añadiendo que hay muchos problemas de salud

que tienen un origen social y por otra parte que los problemas de salud,

problemas médicos realmente, tienen una parte muy importante que tienen que

ver con temas sociales más que con temas de salud.

Según los profesionales anteriormente citados y teniendo en cuenta que la

Atención Primaria de Salud es la puerta de entrada al sistema sanitario, estos

especialistas apoyan una serie de medidas a tener en cuenta por parte del sistema

actual; "Como línea de trabajo primera, se debería plantear, un trabajo conjunto

con otras estructuras de gobierno de la sociedad, a otros niveles. Por otro lado

sería interesante, que el sistema de salud iniciara o trabajara en estudios o

investigaciones acerca de los problemas de salud, su origen y circunstancias de

una forma más profunda y más amplia y no solamente con la mira del sanitario, y

por último estimular que la población adquiera unos conocimientos de

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

autocuidado y de autogestión de su situación de salud". Sigamos con el análisis

de reputados especialistas a nivel internacional.

El doctor Luis Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría de New York University y

miembro de la Academia de Medicina de la misma ciudad, afIrma que existen

varias investigaciones que demuestran, que el desahogo emocional que produce

hablar o escribir sobre experiencias pasadas causa una mejoría sintomática,

sustancial y duradera, en muchos pacientes con dolencias crónicas, incluidos los

tumores malignos, el asma y la artritis. Añadiendo que el enfermo que participa

semanalmente en grupos de apoyo vive más tiempo y disfrutan de mejor calidad

de vida que quienes no desarrollan esta actividad comunicativa.

En este sentido y siguiendo la misma línea, podemos hablar del Apoyo Social en

formato grupal, facilitado por los grupos de apoyo. La participación en este tipo

de grupo, al igual que otras experiencias en grupo, satisface necesidades básicas

de sus miembros, como la adquisición de conocimientos y la posibilidad de

exteriorizar sentimientos, identifIcar las propias necesidades, relacionarse mejor,

dar y recibir apoyo, participar y sentirse útil. Todo ello favorece la autonomía

personal, que hace a la persona más responsable de sí misma y más solidaria

hacia los demás. El grupo también da apoyo emocional, pues las personas del

grupo, comparten aspectos íntimos de sus sentimientos. Se realizan actividades

sociales, se encuentran para salir al cine, o para salir un domingo, programan

conferencias u otros actos, según sus intereses (fobia social), el grupo da fuerza y

protege. En síntesis son una herramienta útil para promover la salud de las

personas, y también suponen un complemento a la clínica en el caso de

enfermedades crónicas y lesiones. (Monagas Valls, c., 2013)

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

FIG.3.5. FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA

FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA.

• Proporcionan identidad social

• Proporcionan modelos de conducta

• Promueven cohesión y mentalidad comunitaria

• Promueven estrategias de afrontamiento

• Promueven una red de relaciones sociales

• Proporcionan espacio de diálogo

Fuente; elaboración propia.

El cardiólogo Valentín Fuster, director del Instituto Cardiovascular del hospital

Mount Sinaí de Nueva York y presidente de la Federación Mundial del corazón

expone en su libro" La ciencia de la salud" que más de 25 estudios han detectado,

en distintas poblaciones, que la depresión incrementa el riesgo de muerte

prematura. Entre las enfermedades concretas a las que las personas deprimidas

son más vulnerables, destacan las enfermedades coronarias y la diabetes tipo 2. Y

se ha descubierto que las personas casadas tienen una esperanza de vida más

larga que las que viven solas, lo cual parece deberse a que las emociones

positivas de la vida en pareja tienen algún efecto beneficioso en la salud. La

depresión es un estado emocional de falta de vitalidad en los que domina una

sensación de no tener ganas de hacer nada. Hay una tendencia a aislarse, a rehuir

el contacto con otras personas, que suele tener el efecto perjudicial de agravar los

sentimientos de soledad y de tristeza. Y ambos tienen un impacto negativo sobre

la salud que va más allá del malestar psicológico y que repercute en otros

órganos como el corazón y las arterias. Lo que sí conocemos, es que los estados

de ánimo negativos llevan a adoptar conductas poco saludables. Cuando uno se

siente deprimido tiende a adoptar una actitud de no me importa nada; la

desesperanza es tan grande que no se piensa a largo plazo y la tendencia es a

descuidar la salud, es habitual por ejemplo, que un persona deprimida recurra al

tabaco, al alcoholo a la comida porque le dan la sensación de aliviar su malestar.

Pero esto no explica como un paciente puede sobrevivir más de tres años a un

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

cáncer que parecía casi terminal. Ni explica que el riesgo cardiovascular siga

siendo más alto en personas deprimidas incluso cuando no fuman, ni beben, ni

tienen sobrepeso. "Así que tiene que haber algo mas, algo en los estados de

ánimo que tiene una influencia directa sobre la salud" declara el prestigioso

cardiólogo. (Fuster, V., Corbella, l, 2006)

¿Se podría afirmar entonces, que el Apoyo Social sería beneficioso para no

caer en esos perjudiciales estados de ánimo y por ende en un deterioro

orgánico considerable? ¿Podríamos anexar al propio tratamiento

farmacológico el Apoyo Social como parte de un tratamiento integral de la

enfermedad?

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

3.3 APOYO SOCIAL Y ENFERMEDAD CRÓNICA

Hay muchos tipos de enfermedades crónicas, desde la diabetes y el SIDA hasta la

artritis y el cansancio persistente. Si bien, la ciencia médica ha logrado grandes

progresos en el desarrollo de tratamientos eficaces para los efectos físicos de

estas enfermedades, muchos pacientes siguen enfrentando· un desafío asombroso

para su salud mental y emocional.

Uno de los mayores temores es la incertidumbre asociada con una enfermedad

crónica. La enfermedad puede ser esporádica y durar solo un tiempo breve o

puede ser permanente y empeorar gradualmente con el paso del tiempo.

Las enfermedades crónicas pueden forzar muchos cambios de estilo de vida

potencialmente estresante s como por ejemplo, dejar de hacer actividades que

disfruta, adaptarse a nuevas limitaciones físicas y necesidades especiales y pagar

medicaciones y servicios de tratamiento costosos.

Incluso la vida diaria puede resultar difícil. Un estudio realizado en pacientes con

dolores de cabeza crónicos causado por tensión indicó que experimentaron un

menor desempeño en sus trabajos y su en función social y que tenían una

probabilidad de tres a quince veces mayor de ser diagnosticados con ansiedad o

trastornos del estado de ánimo. (American Psychological Association, 2014).

Numerosas investigaciones relacionan el Apoyo Social con el logro de un

importante bienestar en pacientes con enfermedad crónica, con enfermedad

aguda o simplemente en estado de salud y no de enfermedad.

Siguiendo en la primera línea de estudio como ya mencionamos anteriormente,

sobre el concepto que nos ocupa, en la que se postulaba que el Apoyo social tiene

efectos directos en la salud tanto física como mental de las personas, diremos al

respecto, que el apoyo para adaptarse a una enfermedad crónica puede provenir

como ya hemos visto, de un entorno natural (familiares y amigos) o de grupos de

apoyo formal. Respecto al apoyo formal, la mayoría de los estudios muestran

resultados favorables a la hipótesis de que este recurso gestionado por parte de

profesionales y grupos de apoyo formal (terapia de apoyo) facilita la

recuperación de problemas de salud.

Según la Asociación de Psicología Americana (APA) la incertidumbre que se

crea alrededor de la enfermedad, los cambios que se producen en el estilo de

vida, adaptarse a nuevas limitaciones físicas, tener que hacer frente a lo costoso

de medicinas y nuevas infraestructuras en su entorno en algunos casos,

- 31-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

mermando en muchos casos su función social, hace de estos pacientes, personas

con una especial fragilidad emocional y mental. Desde la AP A se hace tres

recomendaciones para que no se agrave aún más el estado del enfermo crónico, la

primera por orden, es que el paciente mantenga relaciones sociales de tipo

individual con amigos y familiares y aconsejan los grupos de apoyo compuestos

por otras personas que experimentan desafíos similares, en segundo lugar

aconsejan cuidarse a si mismo intentando reforzar la idea de hábitos físicos

saludables como una buena alimentación, ejercicio físico y descanso, en tercer

lugar y último, mantener rutinas saludables que inciden en el enfermo como

tareas domésticas, hobbies, donde se intenta por parte de esta asociación, motivar

el sentimiento de responsabilidad en el enfermo, algo que mantiene en su lugar al

paciente y que actúa como revulsivo ante la depresión donde a su vez lo ayuda a

mantener el control de su vida. (American Psychological Association, 2014) Si

tomamos en consideración las recomendaciones de la AP A nos hayamos con una

realidad, con un síntoma o signo de la importancia que tiene el Apoyo Social no

sólo a nivel físico sino también a nivel mental y social, por lo tanto, ¿Estábamos

en lo cierto? ¿El Apoyo Social incide en la salud a todos los niveles?

Por otro lado, entre los estudios clínicos y experimentales sobre el Apoyo Social

y sus efectos fisiológicos y psicológicos, cabe citar el estudio pionero de Steven y

Cols. (1989), que mostró la importante influencia positiva de las terapias de

apoyo y terapias expresivas en pacientes con cáncer de seno metastizado,

observando menores niveles de ansiedad ,depresión ,dolor físico e incluso, mayor

nivel de sobrevida entre aquellos pacientes que participaron en dichas terapias.

A tenor de lo anteriormente expuesto proseguiremos en la línea crónica y

oncológica de la salud, siendo la enfermedad cancerígena de vital importancia en

nuestro contexto actual, ya que es una de las tres más importantes por su nivel de

mortandad en la Comunidad Autónoma Canaria, región donde se realiza este

diseño de investigación.

Desarrollando la relación existente entre Apoyo Social y enfermedad crónica, la

Dra. Mori de Santiago Especialista en Oncología Médica, afirma que es posible

que una gran parte de sus pacientes arrastre un problema social de base, y si no

lo hay antes de la enfermedad, en el momento del diagnóstico de la misma

probablemente se empiece a gestar. El cumplimiento terapéutico es el aspecto

que más destaca la doctora a la hora de evaluar un óptimo y eficaz Apoyo Social,

- 32-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

entendiendo éste por el rasgo estructural del propio concepto, así como el

carácter funcional del mismo.

La doctora Mori declara que el Apoyo Social es fundamental no como un

elemento que pueda incidir directamente en la evolución de la propia

enfermedad, sino como un aspecto importante ante las dificultades que puedan

surgir tanto de la propia enfermedad , del tratamiento o los efectos secundarios

del mismo, e incluso de las complicaciones que derivan del propio proceso,

donde este soporte es crucial para la buena marcha del desarrollo de la propia

enfermedad crónica, afirmando para concluir, que hay una diferencia cualitativa a

la hora de afrontar la enfermedad y de manera sustancial, entre aquellos pacientes

que tienen Apoyo social y los pacientes que no pueden contar con este soporte.

Para continuar con el análisis sobre la enfermedad crónica, proseguimos con

otras patologías del mismo carácter como son las enfermedades coronarias, y

donde a continuación se desarrolla, cómo el Apoyo Social puede modular los

efectos del estrés en las alteraciones cardiovasculares.

La relación del estrés y las enfermedades coronarias ha sido ampliamente

estudiada. Aquel sujeto que tenga una mayor satisfacción con sus relaciones

interpersonales presentará una menor reactividad cardíaca, y por tanto menos . .

nesgo coronano.

Los individuos con Apoyo Social perciben las situaciones amenazantes como

menos estresantes que aquellos que carecen del mismo. Cuando un individuo se

enfrenta a una situación estresante se produce una activación de los ejes

Linfático- Adrenomedular y Adenohipofisiario-Adrenocortical, en principio esta

activación se considera adaptativa porque forma parte de la respuesta lucha y

huida, sin embargo si esta activación se produce durante mucho tiempo y

excesiva, puede considerarse perjudicial y como una de las principales causas de

las alteraciones cardiovasculares. La diferencia entre una situación desafiante y

una amenazante no solo depende de las características de la situación en si misma

sino de la evaluación que realiza el individuo cuando percibe la situación. Dentro

de la investigación del estrés, algunos autores consideran el Apoyo Social como

un recurso, es decir, la percepción de disponibilidad de Apoyo Social es

equiparable a la percepción de disponibilidad de recursos para enfrentarse a una

situación, de este modo si la persona ante una situación amenazante posee los

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

recursos necesarIos para afrontarla experimenta un menor grado de distrés y

disminuyen sus respuestas. (Benages, S., Crespo, E., 1996).

3.4 TRABAJO SOCIAL, APOYO SOCIAL Y SALUD

En la actualidad, la medicina comienza a tratar no sólo la enfermedad, sino al

paciente en su contexto social, ligando de esta manera sus saberes al Trabajo

Social al tomar conciencia de la interdependencia entre ambas realidades.

El Trabajo Social aborda las situaciones de salud de forma multifactorial pero

hace especial hincapié en las necesidades y condicionamientos sociales que

desembocan en el malestar social y que giran en tomo al binomio salud­

enfermedad.

Desde sus orígenes, el Trabajo Social ha estado vinculado a la medicina. La

pionera Mary Richmond, intentó acercarse a la realidad social a través de la

ciencia para entenderla y cambiarla, mejorando así el presente y el futuro de

muchos seres humanos, para ello aprender los esquemas profesionales de los

médicos no le pareció mala alternativa y eligió conceptos tales como diagnóstico

y tratamiento para ser utilizados por los trabajadores sociales en las

intervenciones individualizadas ,buscando ese rIgor científico, esa

sistematización de procedimientos, el nivel científico que ella quería para la

profesión.

Por otro lado, no adoptó únicamente su metodología de intervención, sino que en

su práctica profesional estuvo estrechamente ligada a médicos y psiquiatras.

Perfiló al trabajador social como "El intérprete de la población ante el hospital y

del hospital a la población" al igual que otros precursores del Trabajo Social,

inicio su actividad profesional en el campo de la salud. (Fernández García, T.,

Alemán Bracho, c., 2006). De su experiencia hospitalaria Richmond extrajo la

conclusión de que los problemas sociales también requerían una metodología y

que, al igual que el médico antes de diagnosticar una enfermedad la estudia para

después apljcar un tratamiento, las necesidades y desigualdades sociales que

observaba eran susceptibles de seguir el mismo proceso.

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

FIG.3.6. TRABAJADORAS SOCIALES S.XIX.

Fuente; http://www.historyofsocialwork.org

Podemos encontrar más evidencias de la importancia y necesidad del

conocimiento profundo del ámbito social que rodea a la enfermedad, en la figura

de otra precursora del Trabajo Social, Ida Cannon (1877-1960) fue una

importante figura del Trabajo Social Médico en Estados Unidos, también

cofundadora y jefe de los servicios sociales médicos en el hospital general de

Massachusetts. La formación de Ida en sus inicios, era la de enfermería hasta que

un día encontró su formación en esta disciplina insuficiente para satisfacer las

necesidades psicosociales de los pacientes, por ello asistió a la Escuela de

Trabajo Social de Boston donde cursó sus estudios en la materia. Cannon insistió

en que los trabajadores sociales necesitan conocimientos médicos especializados

para el desempeño de la profesión en el medio hospitalario. Lucho por

documentar la actividad del Trabajo Social en la historia clínica del paciente. Ella

estudió los efectos de la ocupación laboral en la enfermedad y le preocupaba que

en la inmensidad de las necesidades individuales, no hubiese tiempo y energía

para la acción social. (Naws Foundation, 2004). © D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

FIG.3.7.CANNON y EQUIPO DEL SERVICIO SOCIAL DEL HOSPITAL

GENERAL DE MASSACHUSETTS.

Fuente; http://www.massgeneral.org

Ida Cannon tenía una estrecha relación con el doctor Richard Cabbot (1868-

1939) investigador pionero en el campo de la medicina ligada al Trabajo Social.

Richard Cabbot admiraba el trabajo de Teddy Rooseve lt y Jane Adams. En ese

momento, las salas de consulta externa atendían sobre todo a personas que no

podían pagar el tratamiento hospitalario, o para el tratamiento de enfermedades

crónicas incurables como la tuberculosis o la diabetes. Se trataba de poblaciones

trabajadoras que vivieron en un tipo de alojamiento insalubre.

Cambió la forma en que el departamento de atención ambulatoria funcionaba, ya

que creía que los derechos económicos y sociales, familiares y las condiciones

psicológicas sustentaban muchas de las condiciones que los pacientes

presentaban. Se planificó que los trabajadores sociales trabajarían en una relación

complementaria con los médicos, la medicina se ocuparía de la salud fisiológica ,

y el Trabajo Social de la salud social. Además de esto, vio que el Trabajo Social

puede mejorar la medicina, proporcionando una perspectiva crítica sobre la

misma mientras se trabaja junto a ella en un entorno organizacional. En 1905

Cabot creó uno de los primeros puestos de profesional del Trabajo Social en el

mundo, dado a Garnet Pelton, y luego a Ida Cannon. Cabot y Cannon fueron

pioneros en muchos programas para mejorar la salud de los pacientes, creían que

no sólo el estado de pobreza o necesidad derivaba en un deficiente estado de

salud, sino que el entorno de los pacientes no solo físico sino también familiar y

~ 36~

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

en definitiva social y emocional, repercutía directamente en el bienestar general

de los pacientes, para ello incluyeron dentro de los recursos habituales del

hospital y con las posibilidades de la época les permitirían, actividades como:

clases de arte para los pacientes psiquiátricos, comidas de bajo costo para los

pacientes y la investigación sobre los factores sociales que aumentan la

probabilidad de desarrollar tuberculosis de una persona "El Trabajador Social

podría ayudar a lograr un diagnóstico más preciso y un programa eficaz de

tratamiento" (Fobair, P., y otros, 2009).

El papel de los Trabajadores sociales en el establecimiento de pautas de salud y,

en general, en la atención social a las personas en los contextos de salud es muy

activa y fundamental, puesto que estos profesionales ofrecen apoyo no solo a los

usuarios ,sino también a las familias y al resto de los profesionales. Así se pone

de manifiesto en un estudio sobre el papel del Trabajador social en la mejora del

cumplimiento terapéutico en salud mental (Bentley, Rosenson y Zito, 1990)

aspecto tratado anteriormente en este estudio en referencia a enfermedades

crónicas como el cáncer. Reconocer que el incumplimiento o falta de adherencia

terapéutica es un problema sanitario en el que es necesario intervenir; explorar de

forma empática las perspectivas al respecto de los enfermos, familiares y

profesionales; educar a los enfermos y sus familias sobre los aspectos de la

medicación y el cumplimiento; asistir a la monitorización de los tratamientos y

enseñar a los enfermos y sus familias a hacerlo también; servir como agente de

negociación entre los enfermos y las familias con profesionales del centro;

enseñar habilidades sobre la toma de decisiones y resolución de conflictos

aplicadas a la adherencia terapéutica; colaborar en el desarrollo de estrategias

conductuales para la mejora del cumplimiento; mantener el contacto con los

enfermos a través de recordatorios (p.e, llamadas telefónicas) para seguir el

cumplimiento de los tratamientos; y abogar por los enfermos y las familias en los

aspectos de adherencia terapéutica. En general, la amplitud de las funciones que

pueden desarrollar los Trabajadores Sociales en colaboración con el resto de

profesionales asistenciales en el contexto de la salud, centrada en el apoyo y la

educación, es muy amplia y, en todos los casos, requiere conocer el proceso de

enfermar, así como la perspectiva del enfermo y allegados, estableciendo una

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

buena comunicación con ellos (Cuadrado Guirado, 1., Fernández Sedano, 1.,

2007).

La relación que se establece por otro lado entre el Apoyo social y el Trabajo

Social es directa, como a su vez 10 son ambos con la salud como se ha intentado

esclarecer a 10 largo de este trabajo.

El Trabajo social en el ámbito de la salud tiene una amplia experiencia desde su

propio origen como disciplina pero también en sus implicaciones actuales con la

misma, el Trabajo social con respecto al concepto de Apoyo social se situaría en

la prestación de Apoyo social formal e informal al individuo. Al enunciar el

apoyo social formal, la alusión se hace al apoyo que se da de manera institucional

por el soporte social formal, donde las acciones van encaminadas a promover el

bienestar de las personas institucionalizadas o no, en el ámbito de la salud.

Las intervenciones pueden incluir la conexión de los pacientes y las familias a los

recursos y apoyos necesarios en la comunidad; consejería de apoyo o servicios

de apoyo emocional; o ayudar a un paciente a ampliar y fortalecer su Apoyo

Social. El apoyo informal es el escenario donde el Trabajo social actuaría como

precursor de los grupos de ayuda, de su creación e impulso dentro del ámbito

que nos ocupa y donde por otro lado, su acción estaría encaminada al

fortalecimiento de aquellos elementos que sean adecuados y beneficiosos dentro

del entorno del individuo para proveer al mismo, del Apoyo Social necesario para

la recuperación de su autodeterminación, en consecuencia las intervenciones

irían dirigidas a: potenciar los apoyos existentes, desarrollar los apoyos latentes

y/o completar los apoyos existentes.

¿Podríamos hablar entonces del Apoyo Social formal, como uno de los

baluartes para conseguir la salud integral?

Algo que sí se podría afirmar, es que existe un necesario e ineludible trabajo

multidisciplinar e interdisciplinar cuando se quiere abordar la salud siguiendo la

meta de la salud integral. Con todo lo anterior, el Trabajador social con

formación en Ciencias Sociales, Ciencias de la Conducta y a su vez experto en

trabajo grupa~, se estime como una de las garantías para el desarrollo y

promoción del componente social de la atención a la salud, de la consecución de

este recurso y del posterior logro de la salud integral.

~ 38~

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

4. HIPÓTESIS:

"El aumento del Apoyo Social como una herramienta más en el abordaje de la

enfermedad, actúa como factor preventivo y produce un aumento en el nivel de

salubridad del individuo"

5. OBJETO DE ESTUDIO:

La influencia del Apoyo Social en la salud.

6. OBJETIVOS:

6.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar de qué modo y en qué medida influye el Apoyo social en la salud.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer los elementos del Apoyo Social que inciden y producen una mejora en

la salud.

Determinar las diferencias existentes en el estilo de vida de pacientes con Apoyo

Social y pacientes sin Apoyo Social.

Identificar los procesos y evolución de la enfermedad en pacientes con Apoyo

Social y pacientes sin Apoyo Social.

Establecer qué tipo de Apoyo Social es el que incide de manera más directa en el

bienestar de los pacientes con enfermedad crónica y enfermedad aguda.

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

7. METODOLOGÍA Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN:

7.1. METODOLOGÍA

Se trata de un estudio Cualitativo.

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las

actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una

determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción

ho lística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un

asunto o actividad en particular. A diferencia de los estudios descriptivos,

correlacionales o experimentales, más que determinar la relación de causa y

efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en

saber cómo se da la dinámica como ocurre el proceso de en que se da el asunto o

problema.

Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen

las particularidades de este tipo de estudio.

El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente

directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave

en la investigación. Por otro lado la recolección de datos es mayoritariamente de

tipo verbal más que cuantitativa. En este tipo de investigación los investigadores

enfatizan tanto los procesos como los resultados. El análisis de los datos se da

más de modo inductivo y por último se interesa mucho por saber cómo los

sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus perspectivas en

el asunto que se investiga. (Vera Vélez, L., 2014)

La investigación de tipo cualitativa es la investigación por excelencia en las

Ciencias Sociales , la elección de este tipo de investigación y no por una

investigación de tipo cuantitativo es por la idoneidad del método de recogida y

compilación de los datos, por su posterior registro y por la profundidad que

subyace a este tipo de investigación donde el investigador escucha, analiza e

interpreta una realidad social que "habla" y donde existirá posteriormente, un

conocimiento profundo de la realidad social que servirá para encaminar los

resultados a la transformación social en el ámbito donde se haya realizado la

investigación en este caso en el ámbito de la salud.

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

7.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Observación no participante o externa, entrevistas en profundidad, obtención de

relato biográfico a través de entrevistas biográficas, y cuaderno de bitácoras.

7.3. UNIVERSO POBLACIONAL

-Trabajadores Sociales Sanitarios que ejercen su actividad en establecimientos

sanitarios públicos.

-Profesionales de la Medicina de Atención Primaria de Salud que ejercen su

actividad en establecimientos sanitarios públicos.

- Profesionales de la Medicina de Atención Especializada de Salud que ejercen su

actividad en establecimientos sanitarios públicos.

7.4. ÁMBITO DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Conjunto de establecimientos sanitarios Públicos de APS (Atención Primaria de

Salud) y de Atención Especializada de la isla de Gran Canaria.

~41 ~

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

8. DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS Y ACTIVIDADES A

DESARROLLAR:

Revisión, estudio y análisis de bibliografía general y específica sobre el Apoyo

Social, Trabajo Social y Salud.

Revisión, estudio y análisis de bibliografía general y específica sobre el

constructo salud-enfermedad.

Revisión, estudio y análisis de bibliografía de las tres enfermedades de mayor

prevalencia en la Comunidad Autónoma Canaria.

Utilización de la técnica de observación no participante en consulta de medicina

de familia de APS del Servicio Canario de Salud.

Utilización de la técnica de observación no participante en consulta de medicina

especializada del Servicio Canario de salud.

Se realizarán entrevistas en profundidad:

Profesionales del Trabajo Social Sanitario.

Profesionales de la Medicina de familia de APS.

Profesionales de la Medicina Especializada.

Se realizarán entrevistas biográficas:

Pacientes con enfermedad crónica con Apoyo social.

Pacientes con enfermedad crónica sin Apoyo social.

Se obtendrán datos diarios a través de cuadernos de bitácora en:

Pacientes con enfermedad crónica con Apoyo social.

Pacientes con enfermedad crónica sin Apoyo social.

8.1. CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DE LAS DECISIONES

METODOLÓGICAS

8.1.1. Técnicas:

8.1.1.1. La observación no participante:

La observación es una forma de recoger información, que generalmente se lleva a

cabo en el contexto natural donde tienen lugar los acontecimientos .En este

estudio se observará lo que pueda acontecer, tomando información por escrito

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

haciendo uso del cuaderno de campo y después se analizará la información.

(Rubio, M.J., Varas, J. 2004).

Dentro de la observación no participante se escogerá la variante de observación

directa donde el observador la elaborará sobre el terreno pero sin incorporarse a

la vida de los sujetos, con el fin de no modificar su comportamiento habitual.

Este tipo de observación se llevará a cabo en consulta de profesionales de la

medicina de la APS, profesionales de la medicina especializada, Trabajadores

Sociales Sanitarios y en el entorno hospitalario donde realice su dinámica

terapéutica los sujetos contemplados como pacientes en el presente trabajo.

8.1.1.2. La entrevista en profundidad:

El tipo de muestra escogida para la entrevista en profundidad predomina en la

elección ante otra tipología, por su implicación en el proceso de salud­

enfermedad, por su interacción directa con el usuario-paciente, y

fundamentalmente porque dentro de las funciones de cada uno de los

profesionales escogidos, se halla la herramienta que definiría la causa-problema

de la demanda; el diagnóstico. El diagnóstico social realizado por los

Trabajadores Sociales y el diagnóstico médico, realizado por el profesional de la

Medicina. El diagnóstico social es según M. Colomer "el procedimiento utilizado

por los Trabajadores Sociales, por el cual se hace un juicio interpretativo de una

situación personal o de grupo, y se establece una jerarquización de las

necesidades según su naturaleza y magnitud, para entonces encontrar una

conveniente hipótesis de trabajo e intervención profesional, como base de una

acción programada que responda eficazmente a las necesidades". El diagnóstico

médico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se identifica

una enfermedad, entidad nosológica, síndrome o cualquier condición de salud­

enfermedad. (Fernández García, T., Alemán Bracho, c., 2006).

- 43-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

8.1.1.2.1. Trabajadores Sociales Sanitarios:

La intervención del Trabajo Social en salud tiene un carácter clínico y por un

lado implica el diagnóstico del enfermo y el tratamiento psicosocial en relación

con el proceso de salud-enfermedad, y por otro conlleva la orientación, tanto al

resto del equipo sanitario como al paciente y su entorno, sobre los recursos

sanitarios y sociales adecuados a los objetivos de salud (Fernández García, T.,

Alemán Bracho, c., 2006).

Con la Ley General de Sanidad de 1986 y el Decreto 137/1984 sobre Estructuras

Básicas de Salud, se regula en nuestro país la atención primaria de salud,

constituyéndose equipos multidisciplinares, equipos de atención primaria ( en

adelante EAP),donde el profesional de Trabajo Social forma parte de ellos.

En nuestra comunidad autónoma, es la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias

(1994) la que regula la atención sanitaria, incluyendo la atención primaria de

salud, que con el decreto 117/1997, que desarrolla el Reglamento de

Organización y funcionamiento de las Zonas Básicas de salud, recoge los

profesionales de AP, las funciones de algunos de ellos y la inclusión del

trabajador/as social como personal, entre otros.

Partimos de la concepción de Trabajo Social como una disciplina profesional que

forma parte del campo sanitario desde principios de S.XX (Mikkelsen, A, 2011),

Y que ha sido definida en el campo de la salud como:

"La actividad profesional que tiene por objeto la investigación de los factores

psicosociales que inciden en el proceso salud-enfermedad, así como el

tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen con relación a las

situaciones de enfermedad, tanto si tienen que ver con su desencadenamiento

como si se derivan de aquellas(Ituarte Tellaeche,Al995 b:277,citado en

Ituarte,A2001 :23)

El Trabajo Social en APS responde a una concepción cuyos elementos

fundamentales son:

a) Constituye una actividad profesional especializada que requiere por tanto

de formación específica, con una diferenciación de la actividad en otros

sectores.

b) La intervención del trabajador social se puede desarrollar en los niveles:

asistencial, de gerencia y planificación! evaluación.

- 44-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

c) Incluye el trabajo social de caso en la medida que diagnostica, trata y/o

interviene en el problema social relacionado con la situación de salud de

individuos y familias.

d) Este profesional se incluye en el eqUIpo multidisciplinar del EAP,

favoreciendo un abordaje integral de la salud.

e) Su actividad en el marco de la Atención Primaria tiene un alcance

promocional, preventivo, asistencial y rehabilitador.

f) Es un profesional de enlace con el tejido social y los sistemas de

Educación y Servicios Sociales de la Zona Básica de Salud (en adelante

ZBS).

g) Aporta al sistema de salud el conocimiento y el fomento de la red de

recursos informales y formales de Apoyo Social orientados a la mejora

de la salud de la población. (Servicio Canario de Salud, 2004).

Elegir este ámbito como muestra en el estudio, viene dado por la idoneidad de

abordar de manera más general sabiendo que la perspectiva social es más amplia,

y que el número de pacientes con problemática social es mayor, ya que al sistema

público de APS, acude entre otros estratos sociales, la población que padece una

mayor carencia de recursos, donde la usencia o insuficiente Apoyo Social, puede

ser decisivo en el abordaje y tratamiento de la enfermedad. El profesional del

Trabajo social como principal precursor de este recurso en el ámbito sanitario, se

hace indispensable en el abordaje del déficit y/o insuficiencia de este soporte.

Los Trabajadores Sociales se convierten en una fuente de consejo y apoyo para

los enfermos y su familia. Están implicados en la mejora de la calidad de vida y

bienestar de las personas y de sus familias, por lo que pueden estar presentes en

los procesos de atención a la salud para facilitar su desarrollo. Así mismo,

proporcionan una visión global de la atención a la salud al trabajar con las

instituciones, las familias y las personas. Por ejemplo, en un trabajo en el que los

profesionales del Trabajo social evalúan las necesidades de los enfermos( niños

con cáncer incurable) detectan los procesos psicosociales que necesitan manejar

en el contexto de la salud para responder a las necesidades de los enfermos, tales

como estimular su comunicación y expresión, dar información sobre la

enfermedad, proporcionar apoyo, ayudarles a desarrollar una actividad normal,

- 45-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

controlar los síntomas, proporcionales consejo y facilitar su autonomía.

(Cuadrado Guirado, l., Fernández Sedano, 1.,2007).

8.1.1.2.2. Profesionales de la Medicina de familia en APS:

La Atención Primaria de Salud es parte integrante tanto del sistema nacional de

salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del

desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel

de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional

de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde

residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso

permanente de asistencia sanitaria.

El equipo de salud de APS es la estructura organizativa y funcional constituida

por el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que desarrollan de

forma continuada y compartida las funciones y actividades de APS en el seno de

una comunidad determinada. (Martín Zurro, A., Cano Pérez, lF., 2002).

Dentro del equipo de la Atención Primaria de Salud se hallan los médicos de

familia en el conjunto de personal sanitario.

Los médicos de familia están unidos por creenCIas compartidas. Valoran la

continuidad de la asistencia del individuo y la familia como algo beneficioso para

la relación entre médico y paciente y como un proceso eficaz para la prestación

de asistencia. Esta continuidad permite al médico de familia mejorar sus

conocimientos sobre el paciente cada vez que éste le visita en su consulta. La

asistencia integral es un principio importante de la práctica de la medicina de

familia e incluye una asistencia completa a ambos sexos y a todas las edades

"desde la concepción hasta la resurrección". El abordaje centrado en la familia ha

sido la piedra angular de la medicina familiar y la orientación de la asistencia

sanitaria de los médicos de familia se basa en la comunidad, como médicos

pueden influir mucho en la salud de la comunidad. (Taylor, R.B., 2006).

Las funciones del médico de familia en APS son las de atención directa de los

problemas de salud, Prevención de enfermedades y promoción del estado de

salud, todo ello desde un punto de vista integral y en el contexto del entorno de

vida habitual del paciente, la promoción de la salud a nivel comunitario con

actividades dirigidas a educar a la población en estilos de vida saludable y

educación para la salud. El médico de familia también cuenta entre sus funciones

- 46-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

la de la recepción, acompañamiento, derivación y seguimiento de todas y cada

uno de los episodios de enfermedad o padecimiento del paciente mientras

permanece en el sistema sanitario con lo que en este profesional y en su labor

convergen todas aquellas cuestiones que afectan a la salud de cada uno de los

individuos.

De modo imprescindible se presenta la figura del médico de familia en atención

primaria de salud para abordar la importancia del apoyo social en el ámbito de la

salud. Este profesional hará un diagnostico médico en base no sólo a hallazgos de

carácter orgánico, sino también tendrá que contemplar aspectos psicosociales,

siendo uno de ellos el Apoyo Social del que disponga el paciente.

8.1.1.2.3. Profesionales de la Medicina Especializada:

El artículo 13 de la Ley de cohesión y calidad del SNS, regula las características

de la atención especializada que se presta en España y que es un nivel de

asistencia que se presta a los pacientes superior a la atención primaria, realizada

por médicos especialistas y se presta a petición de los facultativos de atención

pnmana.

Se realiza en los hospitales en régimen de internamiento, en las consultas

externas de centros de especialidades y en los hospitales de día comprende las

actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y

cuidados, así como aquéllas de promoción de la salud, educación sanitaria y

prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este

nivel. La atención especializada garantizará la continuidad de la atención integral

al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y hasta

que aquél pueda reintegrarse en dicho nivel. Preferentemente La atención

especializada se prestará, siempre que las condiciones del paciente lo permitan,

en consultas externas yen hospital de día. (Wikipedia, 2014).

Respecto a la atención especializada, el 40% de los hospitales pertenecen al

sistema nacional de salud; el resto son de titularidad privada aunque muchos

tienen un concierto y reciben financiación pública por su actividad, de modo que

el 70% de las camas instaladas dependen funcionalmente del sector público.

Existen más de 160000 camas hospitalarias (3,43 camas cada 1000 habitantes)

todas las Comunidades Autónomas cuentan como mínimo con un gran hospital

público de alta tecnología con más de 500 camas. (Bautista Castaño, 1, 2013).

-47 -

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

De las 50 especialidades médicas reconocidas en España en 2010, el estudio

elegirá aquellas 3 especialidades donde los datos de mortalidad hayan sido

significativos en nuestro país, y más concretamente en nuestra Comunidad

Autónoma con un rango de 5 años previos al estudio. (Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad, 2012).

A nivel más detallado, dentro del grupo de enfermedades circulatorias, las

isquémicas del corazón (infarto, angina de pecho, ... ) ocuparon el primer lugar en

número de defunciones, aunque con un descenso del 0,2% respecto al año

anterior. Le siguieron las enfermedades cerebrovasculares que aumentaron un

2,3%.

Por sexo, las isquémicas fueron la primera causa de muerte en los hombres y las

cerebro vasculares en las mujeres. Entre los tumores, los responsables de una

mayor mortalidad fueron el cáncer de bronquios y pulmón y el cáncer de colon

(que aumentaron un 2,0% y un 0,7%, respectivamente). El primero fue el cáncer

que más muertes causó entre los hombres. Entre las mujeres, el cáncer que más

defunciones causó fue el de mama (aunque el total de muertes disminuyó Las

demencias3 causaron 16.361 muertes y se situaron como la sexta enfermedad

entre las causas de muerte más frecuentes en España. El aumento de mortalidad

por esta enfermedad (12,2%) fue el segundo mayor entre las principales

enfermedades, tras la neumonía (13,7%).

Por la enfermedad de Alzheimer murieron 13.015 personas, un 9,3% más que en

2011 (y un 40,4% más en el periodo de febrero y marzo).

Tanto en las demencias como en la enfermedad de Alzheimer cabe destacar la

Sobremortalidad femenina. De hecho, de cada 10 fallecidos por estas dos causas,

siete fueron mujeres. (Instituto Nacional de Estadística, 2014).

Según los datos anteriores, los tumores malignos o cáncer fueron la primera

causa de muerte en Canarias durante el pasado 2012, según los datos hechos

públicos el 31 de enero del presente 2014,por el Instituto Nacional de Estadística

(INE), que cifran la tasa bruta de mortalidad en el archipiélago en 673

defunciones por cada 100.000 habitantes.

Si bien en la mayoría de las comunidades españolas la principal causa de muerte

es la derivada de las enfermedades del sistema circulatorio, en Canarias lo son los

tumores, con 208 defunciones por cada 100.000 habitantes. En cuanto a las

-48-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

enfermedades cardiovasculares, la tasa canaria se sitúa en 166 muertes, y sería

según el INE, la segunda causa de muerte en nuestra Comunidad Autónoma.

Con los datos anteriormente citados, el estudio planificará entrevistas abiertas

con profesionales de la medicina especializada en las siguientes áreas por ser

estas patologías las tres principales causas de mortalidad en la Comunidad

Autónoma Canaria.

Oncología médica.

Medicina Cardiovascular.

Neumología.

8.1.1.2.4. Pacientes con enfermedad crónica con Apoyo social:

Se realizaran entrevistas en profundidad y de tipo abierta a pacientes con alguna

enfermedad de tipo crónico que se hallen dentro de las clasificadas como las de

más alta mortalidad en la comunidad autónoma canaria, con el fin de establecer

el número de recaídas con ingreso hospitalario , estilo de vida y esperanza de

vida.

El conocimiento del entorno de este tipo de pacientes será definitivo para

clasificar y poner en perspectiva la influencia del Apoyo Social en la salud del

sujeto yen la del resto de su entorno relacional y/o dinámica familiar.

8.1.1.2.5. Pacientes con enfermedad crónica sin Apoyo social:

Se realizaran entrevistas en profundidad y de tipo abierta a pacientes con alguna

enfermedad de tipo crónico que se hallen dentro de las clasificadas como las de

más alta mortalidad en la comunidad autónoma canaria, con el fin de establecer

el número de recaídas con ingreso hospitalario, estilo de vida y esperanza de

vida.

El conocimiento del entorno de este tipo de pacientes será definitivo para

clasificar y poner en perspectiva la influencia del Apoyo Social en la salud del

sujeto yen la del resto de su entorno relacional y/o dinámica familiar.

- 49-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

8.1.1.3. Relato biográfico:

Para la construcción de una historia de vida de cada uno de los pacientes

estudiados, se procederá a realizar entrevistas biográficas, de tipo abierta

semiestructurada porque tendríamos como objetivo las vivencias subjetivas de los

individuos, ya que de esta forma nos reportará mayores beneficios documentales,

existirá la necesidad de crear un clima de mayor libertad, reflexividad y

espontaneidad del individuo. (Rubio, M.l, Varas, l, 2004).

8.1.1.4. Cuadernos de bitácora:

Los cuadernos de bitácora son registros diarios de las acciones de los sujetos que

ellos mismos elaboran, respondiendo a un conjunto de preguntas estructuradas en

relación a determinadas actividades y momentos del día, con ello se podrá llegar

a un mejor entendimiento de la dinámica familiar y vital, conociendo los

procesos de interacción y relación que lleve el individuo con su entorno más

próximo, revertiendo todo ello en un mayor conocimiento de su circunstancia

vital como enfermo, dentro del actual contexto social.

- 50-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

8.2. CRONOGRAMA

Tareas Duración Calendario

Revisión estudio y análisis de bibliografía general y específica sobre el Apoyo 1 semana Social.

Revisión estudio y análisis de bibliografía general y específica sobre Trabajo 1 semana Social y Salud,

Septiembre 2014 Revisión, estudio y análisis de bibliografía específica sobre el constructo salud- 1 semana enfermedad,

Revisión, estudio y análisis de bibliografía de las enfermedades de mayor 1 semana prevalencia en la Comunidad Autónoma Canaria,

Contactar con profesionales de Medicina que colaborarán en la investigación, 0,5 semanas

Contactar con profesionales del Trabajo Social que colaborarán en la investigación, 0,5 semanas Octubre 2014

Utilización de la técnica de observación externa en consulta de medicina de familia de APS del Servicio Canario de Salud, 3 semanas

Utilización de la técnica de observación no participante en consulta de medicina especializada del SCS, 4 semanas Noviembre 2014

Análisis de datos de sendas observaciones en consulta médicas y grabación de 3 semanas datos, Diciembre 2014 Diseño de la entrevista abierta a profesionales de la Medicina de APS, 1 semana

Diseño de la entrevista abierta a profesionales de la Medicina de AT,ESPC, 1 semana

Diseño de la entrevista abierta a profesionales del Trabajo Social Sanitario, 1 semana Enero 2015

Realizar entrevistas abiertas profesionales de la medicina en APS, 2 semanas

Realizar entrevistas abiertas profesionales de la atención especializada, 2 semanas Febrero 2015

Realizar entrevistas abiertas profesionales del Trabajo Social Sanitario, 2 semanas

Transcripción de entrevistas profesionales, 1 semana

Análisis de los resultados, 2 semanas Marzo 2015

Diseño de entrevistas biográficas a enfermos crónicos, 1 semana

Transcripción de entrevistas a las distintas tipologías de enfermos crónicos, 4 semanas Abril 2015

Análisis de los resultados 4 semanas Mayo 2015

Seguimiento del proceso de cronicidad a través de cuadernos de bitácora, 4 semanas Junio 2015

Análisis cuadernos de bitácora e incorporación a los datos recabados hasta el 3 semanas momento,

Julio-agosto 2015

Grabación informática de los resultados, 2 semanas

Elaboración del informe final. 3 semanas

- 51-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

9. VALORACIÓN PERSONAL, AUTOEV ALUACIÓN y

SUGERENCIAS:

Este trabajo ha tenido como propósito un acercamiento a lo complejo de un

concepto multifacético y multidimensional como es el Apoyo social. Como

cualquier estudio de fundamentación y diseño de investigación elaborado en el

marco de las Ciencias Sociales, es un estudio complicado por la interacción de

los múltiples aspectos que confluyen en esta esfera y en el que intervienen en un

mismo contexto, factores tan dispares, que se puede cometer el error de dispersar

la perspectiva central del trabajo, y no lograr la concretización de la misma. El

proceso de diseño ha sido laborioso, configurar la metodología, el sondeo a los

profesionales y la revisión bibliográfica sobre este concepto, que por otro lado

fue muy amplia, originó que desde el principio, tuviese que delimitar con mucho

rigor hacia donde se dirigía mi trabajo y donde se enmarcaría una investigación

posterior, así como el asegurarme un método y una cientificidad en cuanto a la

explicación del mismo, de la metodología a seguir y de su acción a nivel

biológico y social.

El trabajo de sondeo sobre el término Apoyo Social y su repercusión en la salud,

dio como resultado la constancia del profundo conocimiento que se tiene por

parte de los profesionales, del concepto y de su repercusión directa en la misma.

La utilidad de este trabajo estriba en el conocimiento y profundización de un

concepto relacionado significativamente con el Trabajo Social, y del mismo

modo analizar qué consideración se tiene del mismo en el sistema de salud

actual. A lo largo del diseño de investigación se ha hecho referencia al Apoyo

Social como posible propiciador de bienestar y como factor preventivo,

destacando dos parcelas concretas de la esfera individual del individuo, la

parte orgánica y la parte social, siendo éstas receptoras del beneficio del mismo

como conducto o vía, hacia la salud integral, promoviendo e incentivando del

mismo modo, futuras investigaciones que analicen de manera más profunda, el

concepto y su acción directa en la salud además de contribuir a la incorporación

de contenidos y estrategias encaminadas a aumentar la presencia de este

importante recurso.

- 52-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

El término Apoyo Social, se ha ido desarrollando a través del texto con las

primeras y originarias concepciones, la criba de célebres autores donde se le

añadía o se le despojaba de atribuciones, hasta llegar a la parte más racional y

aquella que tiene que ver con la explicación biológica del mismo, no obstante, la

intención ha sido exponer éste en todo su esplendor conceptual, en toda su

extensión, donde han confluido matices y reflexiones sobre su acción directa en

el individuo, tanto por los beneficios psicosociales que pueda promover, como

aquellos beneficios de talante puramente biologicista, incluyendo del mismo

modo, las diferentes teorías que alrededor del Apoyo Social convergen.

Reputados autores como Durkheim o Johan Bowly en la esfera social, el célebre

y estudioso del concepto lB. McKinlay a nivel de la salud, o las precursoras del

Trabajo Social Mary Richmond o Ida Cannon, han tenido lugar en este estudio

como fundamental aportación para la construcción del cuerpo teórico del mismo,

arrojando importante luz, para la clarificación de las posibles causas del bienestar

producido y percibido por el individuo cuando disfruta de Apoyo Social.

El trabajo intenta ofrecer una visión estructurada y fundamentada científicamente

sobre los efectos de un soporte social, que hoy día no halla gran espacio a la hora

de abordar el estado de salud-enfermedad, de sus implicaciones y de su gran baza

en el terreno de la prevención. Por otra parte, se ha destacado el desarrollo y la

relación que se establece entre las células NK y la depresión del sistema

inmunitario, que lleva consigo el óptimo funcionamiento o por el contrario, la no

producción de este tipo de células tan necesarias a nivel orgánico, además se ha

desarrollado como el Apoyo Social, puede actuar como amortiguador en

situaciones de estrés, desencadenando este recurso una mecánica de tipo

orgánico, para contrarrestar los efectos negativos del mismo, donde numerosos

estudios afirman, que la actividad de las células NK puede estar influenciada por

aspectos sociales.

La realización de este trabajo ha permitido el conocimiento de las diferentes

formas de proveer de Apoyo Social al individuo, por lo que dentro del Trabajo

Social se enmarcaría en la parte definida como apoyo formal fundamentalmente,

pero también en el tipo informal que es donde se engloba la formación y

conducción de grupos de ayuda.

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

Lo estudiado se enmarca en el ámbito de las Ciencias Sociales y más

concretamente en la disciplina del Trabajo Social y su interés por la comprensión

de todos aquellos aspectos que influyen de manera directa en el bienestar social e

individual.

Como se ha reflejado en el estudio, la salud es el campo donde tuvo su origen

esta ciencia de la mano de precursoras y teóricas que sistematizaron la teoría y la

práctica de lo que hoy día es el Trabajo Social.

El proceso para llevar a cabo este diseño ha sido relativamente corto debido a la

programación que se establece para su realización, la profundización en el

concepto y su análisis más pormenorizado en relación con la salud, es algo que

materialmente se antojaba difícil por las ramas que derivan del constructo, por

otra parte, los criterios metodológicos del diseño de investigación fueron

seleccionados por las características que exige una investigación de tipo

cualitativo donde la profundización y lo subjetivo son la piedra angular.

El tiempo es lo que prima como elemento que desconfigura las pretensiones

iniciales puestas en el trabajo, aunque a pesar de ello, se han conseguido plasmar

aquellas teorías vitales para su comprensión, así como la relación que existe entre

el concepto y las disciplinas del Trabajo social y la Medicina.

Teniendo siempre como centro de gravedad lo social, este diseño ha pretendido la

consideración del Apoyo social como el aval necesario para la consecución de la

salud integral.

Ha sido un trabajo de recopilación de información no solo a nivel español, sino

también se ha provisto de materia importante de los servicios de salud de Estados

Unidos, de asociaciones de enfermos y de la disciplina del Trabajo Social en

relación con la salud dentro y fuera de nuestras fronteras. El trabajador social

médico en Estados Unidos, es un profesional por lo que se ha podido contrastar,

que tiene múltiples cometidos dentro de este ámbito y donde se erige como figura

indispensable en esta área, ya que a diferencia de España, en este país la

disciplina dentro de la salud, se ramifica o subyace en especialidades donde los

trabajadores sociales médicos tienen formación en enfermedades concretas para

hacer un mayor y mejor abordaje de la enfermedad allí donde desarrollan su

actividad; enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedad mental, etc.

El diseño de investigación "Apoyo Social, el camino hacia la salud integrar' es

un trabajo metódico, riguroso y con voluntad de sugerir futuras investigaciones

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

encaminadas al mayor esclarecimiento del concepto de Apoyo Social y de su

directa repercusión en la salud, donde a posteriori lo resultante, sea incrementar

acciones conducentes a una mayor presencia del Apoyo Social en el ámbito

sanitario.

El trabajo realizado es un trabajo de dedicación y disciplina donde se ha

pretendido plasmar la cientificidad y la solidez que requería un estudio donde se

aunaban las Ciencias Sociales y las Ciencias de la salud, intentando relacionar

ambas disciplinas de forma equitativa y con la intención de que en futuras

investigaciones sobre el concepto de Apoyo Social, se tenga en cuenta el aspecto

de cada una de ellas sin exclusión, valorando el concepto de modo holístico como

se ha procurado a lo largo del trabajo.

Por otro lado si destacaría el factor tiempo como determinante para no obviar la

inclusión de mayor número de elementos de carácter literario, científico como de

índole experimental del concepto de Apoyo social en la salud, algo que sin duda,

me hubiese gustado explorar con mayor profundidad, destacando que para una

óptima realización o ejecución de objetivos en este marco, habría que disponer

de mayor holgura temporal que diese al estudio mayor nivel de análisis y

extensión si cabe.

La elaboración y puesta en marcha de las acciones para proveer de cuerpo

teórico, este estudio ha sido el resultado del interés que me suscita la estrecha e

invisible relación existente entre lo social y lo biológico y lo fundamental de

visibilizar esta importante relación. Ha sido una labor emocionante y gratificante

donde pude comprobar cómo lo estudiado a lo largo de la carrera se materializaba

con cada búsqueda de información que iniciaba, revisar las bases teóricas de la

disciplina del Trabajo Social fluían a la par con el sutil acercamiento a la

realidad social a través de la ciencia para entenderla, todo ello me hizo recordar

los inicios en la profundización de la disciplina cuando estudiaba a Mary

Richmond y su importante labor, así como el conocimiento de lo que supone el

Apoyo social y sus componentes, cada uno estudiados y analizados durante el

proceso formativo.

Cuestiones metodológicas para apoyar el estudio como la declaración de los

profesionales de la salud y de lo social, incentivaba la motivación por la

búsqueda de información, la cual promovía también la reflexión, una reflexión

- 55-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

donde se hallaba un método, el método que suscitara el conocimiento profundo

de la influencia, de la importante influencia que tiene lo amplio del aspecto social

en la salud, y donde posteriormente se pudiera llegar a reformar y reconstituir la

forma en la que se gestiona hoy día el binomio salud-enfermedad.

Por ello, más allá del anhelo por comprender, me ha impulsado el interés

personal por contribuir al cambio en el abordaje de la salud en nuestra sociedad,

pues confluyen múltiples aspectos susceptibles de innovación, donde se podrían

articular distintos tipos de Apoyo Social y distintos tipos de aplicación pudiendo

organizar una extensa gama de programas de intervención, donde habría lugar

para distintos perfiles profesionales con los que se conseguirán satisfacer la

demanda de la población.

Mi aportación ha querido hacer evidentes los beneficios del Apoyo Social en

relación con la salud y visibilizar la insuficiente estima de la que es portador,

intentando generar del mismo modo, un giro en la visión y por ende una mayor

proyección, del papel del Trabajo Social en la salud como uno de los proveedores

de este importante recurso.

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

10. BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association (2014).

Recuperado el 27 de Abril

https:l/www.apa.org/centrodeapoyo/cronicas.aspx

Enfermedades crónicas.

de 2014, de:

Bautista Castaño, 1. (2013). Salud, dependencia y vulnerabilidad social. Las

Palmas de Gran Canaria: Ediciones Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Becoña, E., Vázquez, F., Oblitas, L. (2004). Promoción de los estilos de vida

saludables. Recuperado el 15 de Mayo de 2014, de:

http://www.alapsa.org/detalle/05/id_05yromocion.pdf

Benages, S., Crespo, E. (1996). El apoyo social como modulador del riesgo

coronano. Recuperado el 28 de Abril de 2014, de:

http://sic.uji.es/binlpublledicions/jfi2/apoyo.pdf

Colomer Revuelta, C., Álvarez-Dardet Díaz, C. (2001). Promoción de la Salud y

Cambio Social. Barcelona: Editorial Masson.

Cuadrado Guirado l., Fernández Sedano 1. (2007). Psicología Social. Madrid:

Editorial Sanz y Torres.

Donati, P. (1994). Manual de Sociología de la Salud. Madrid: Editorial Díaz de

Santos

Durá, E., Garcés, J. (1991). La teoría del apoyo social y sus implicaciones para el

ajuste psicosocial de los enfermos oncológicos. Revista de Psicología Social.

Recuperado el 28 de Abril de 2014 de:

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articuloIl11762.pdf

Fernández García, T., Alemán Bracho, C. (2003). Introducción al Trabajo Social.

Madrid: Alianza Editorial.

- 57-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

Fernández Peña, R. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Periferia.

Recuperado el15 de mayo de 2014, de: http://www.periferia.name/

Fobair, P., y otros (2009). Historical Threads in the Development of Oncology

Social Work. Journal of Psychosocial Oncology. Recuperado el 20 de Mayo de

2014, de:

http://www.tandfonline.com/doi/full/1 0.1 080/0734733090277 5301 #. U5T6Fv150So

Fuster, V., Corbella, J. (2006). La ciencia de la salud. Barcelona: Editorial

Planeta.

Instituto Nacional de Estadística. Nota de prensa del 31 de Enero de 2014.

Recuperado el29 de Abril de 2014, de

http://www.ine.es/prensa/np830.pdf

Martín Plaza, G. (2008). Promoción de Salud y Apoyo Social. Recuperado el 24

de Mayo de 2014, de: http://medicinafamiliar.uc.cVhtmVarticulos/342.htm1

Martín Zurro, A., Cano Pérez, lF. (2002). Compendio de Atención Primaria.

Madrid: Ediciones Harcourt.

Martín Zurro, A., Cano Pérez, lF. (2003). Atención Primaria. Conceptos,

organización, y práctica clínica. Madrid: Editorial Elsevier.

Mikkelsen, A. (2011). Social Workers: Making Health Care more effective.

Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de: https://giving.massgenera1.org/social­

workers-making -health-care-more-effective/

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo (1997). NTP 439: El apoyo social.

Recuperado el 28 de Abril de 2014, de:

http://www.insht.es/lnsht Web/Contenidos/Documentacion/F ichasTecnicaslNTP /

Ficheros/401a500/ntp_ 439.pdf

- 58-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Sistema Nacional de

Salud España 2012. Recuperado el 2 de marzo de 2014, de

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/docs/sns20 12/SNSO 12 Espano l.pdf

Monagas Valls, C. (2013). Grupos de Ayuda Mutua, un recurso social en salud.

Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Naws Foundation (2004). The pioneers. Recuperado el20 de Abril de:

http://www.naswfoundation.org/pioneers/c/cannon.htm

Oblitas, L. (2004). Dimensión física del ser humano. Recuperado el 20 de mayo

de 2014, de:

http://biblioteca. itson. mx/ oa/psico lo gia/ oa 101 salud _ integral_desde yerspectiva _ b

iopsicosociaVy4.htm

Rojas Marcos, L. (2012). Secretos de la Felicidad. Barcelona: Editorial Espasa.

Rubio, M.J., Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social.

Madrid: Editorial CCS.

Servicio Canario de Salud. Gerencia de Atención Primaria, Área de Salud de

Gran Canaria (2004). El trabajo social en Atención Primaria. Las Palmas de

Gran Canaria: Ediciones del Servicio Canario de Salud.

Taylor, R.B. (2006). Medicina de familia. Principios y práctica. Barcelona:

Editorial Masson.

Trae y, E.M., Whittaker, J.K. El mapa de la red social: Evaluación del Apoyo

Social en la Práctica Clínica.

Recuperado el28 de Abril de 2014, de

http://msass.case.edu/ .. ./EI_Mapa_de_la_Red_Social.doc

Vera Vélez, L. (2014). Universidad Interamericana de Puerto Rico. Investigación

Cualitativa. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de:

- 59-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

http://www.ponce.inter.edu/cailComite-investigacionlinvestigacion­

cualitativa. htm1.

Villar, 1. (2007). Problemas que minan la calidad del Sistema Nacional de Salud.

El País. Recuperado el24 de Mayo de 2014, de:

http://e1pais.comldiarioI2007112118/sa1udll197932406_850215.htm1

Wikipedia (2014). Células NK. Recuperado el 21 de Abril, de:

http://es.wikipedia.org/wikilC%C3%A91u1a NK

Wikipedia (2014). Sistema Nacional de Salud (España). Recuperado el 28 de

Abril de 2014, de:

http://es.wikipedia.org/wikilSistema_Nacional_de_Salud _ (Espa%C3 %B 1 a)

- 60-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016

ANEXO

Sondeo profesionales:

Trabajadores Sociales Sanitarios.

¿Podría usted definir el concepto de Apoyo Social?

¿Cree usted que el Apoyo social influye en el estado de salud?

¿Qué le sugiere la siguiente frase? "Apoyo Social, el camino hacia la salud

integral"

¿Cree usted que el sistema de salud actual contempla este recurso a la hora de

abordar el estado de salud-enfermedad?

¿En qué línea cree usted que se puede trabajar para el logro y establecimiento

del Apoyo Social como un recurso más en el sistema sanitario actual?

Profesionales Medicina de Familia y Comunitaria:

¿Qué cree usted que supone el concepto de Apoyo Social en la salud?

¿Podría decirme que porcentaje de pacientes en consulta arrastra un problema

social de manera conjunta o disociada a su patología o afección?

¿Cree usted que el sistema de salud actual aborda de manera eficiente la

problemática social que existe tras la patología?

¿En qué línea cree usted que debería trabajar el sistema de salud actual para

abordar todos los aspectos que constituyen la salud integral?

Profesionales Medicina Especializada:

¿Qué cree usted que supone el concepto de Apoyo Social en la salud?

¿Podría decirme que porcentaje de pacientes en consulta arrastra un problema

social de manera conjunta o disociada a su patología?

¿Qué diferencias advierte en los pacientes de tipo crónico provistos de Apoyo

Social y en la evolución de su enfermedad, con respecto a aquellos que no están

provisto de este recurso?

¿Cree usted que el sistema de salud actual aborda de manera eficiente la

problemática social que existe tras la patología?

¿En qué línea cree usted que debería trabajar el sistema de salud actual para

abordar todos los aspectos que constituyen la salud integral?

- 61-

© D

el d

ocum

ento

, de

los a

utor

es. D

igita

lizac

ión

real

izad

a po

r ULP

GC

. Bib

liote

ca u

nive

rsita

ria, 2

016