58
Ciencia social que explica los procesos de ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Utiliza métodos científicos para investigar y resolver problemas educativos. Sus TEORÍAS basadas en experiencia empírica se construyen mediante razonamiento inductivo y deductivo. Su función es construir y/o perfeccionar teorías así como formular sus aplicaciones prácticas. PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendizaje

• Ciencia social que explica los procesos de ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

• Utiliza métodos científicos para investigar y resolver problemas educativos.

• Sus TEORÍAS basadas en experiencia empírica se construyen mediante razonamiento inductivo y deductivo.

• Su función es construir y/o perfeccionar teorías así como formular sus aplicaciones prácticas.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Page 2: Aprendizaje

¿QUÉ ES UNA TEORÍA?

Un PRINCIPIO DE APRENDIZAJE es un enunciado que especifica qué resultados se pueden “predecir” o esperar al relacionar variables

en una situación dada; relación sobre la que existen una cantidad razonables de datos que la prueban.

Page 3: Aprendizaje

CAMPOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

• Teorías del aprendizaje• Retención y transferencia• Rendimiento escolar• Teorías sobre la motivación• Explicación sobre las diferencias individuales• Los objetivos de la educación• La evaluación del aprendizaje• Desarrollo psicobiológico

Page 4: Aprendizaje

1. TEORÍA CONDUCTISTA

Sobre la base de los experimentos realizados con animales, se fueron formulando principios aplicables

al aprendizaje humano.

Page 5: Aprendizaje

I. Pavlov Teoría del Reflejo

Condicionado-Condicionamiento clásico.

J. Watson Estudio de la

conducta. Aprendizaje por estímulo –

respuesta

F. SkinnerEl proceso de

codicionamiento operante, refuerzos

positivos y negativos.

TEÓRICOS DEL CONDUCTISMO

Page 6: Aprendizaje

2. TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN

El interés de Bruner, por la evolución de las habilidades cognitivas del niño le llevo a desarrollar una teoría que en ciertos aspectos se parece a la de Piaget y Ausubel.

BrunerBruner

Bruner, en su concepción del desarrollo cognitivo propone el diseño del currículo en espiral para facilitar la comprensión de contenidos de aprendizaje. Esta propuesta coincide con el clásico principio de la “ciclidad”. En su opinión, si se quiere conseguir una verdadera actividad cognitiva, hay que centrarse en una motivación intrínseca. Su teoría del “aprendizaje por descubrimiento” es una propuesta en esta dirección.

El Aprendizaje por Descubrimiento

Page 7: Aprendizaje

La transmisión de conocimientos puede esquematizarse en las fases siguientes:

• El educador realiza la tarea él mismo para demostrar que es posible hacer algo interesante, procurando resaltar las distintas partes del proceso.

• A continuación, se induce al educando para que lo intente por sí mismo.

• El educador reduce la complejidad de aquello que el educando ha de hacer para completar la tarea.

BrunerBruner

Page 8: Aprendizaje

• Una vez que ha sido dominada una parte de la tarea, el educador anima al alumno a iniciar otra superior. El objetivo es ampliar la zona de desarrollo próximo con adecuada motivación para realizar la tarea.

• Cuando la tarea ha sido dominada, entra en juego la instrucción: separación entre lenguaje y acción, e incorporación del conocimiento adquirido al conocimiento verbalizado.

• A partir de este momento, es posible el discurso entre educador y educando, el intercambio de conocimientos nuevos que van más allá de la tarea recién realizada. El educando puede hacer preguntas que van más allá de la información compartida.

BrunerBruner

Page 9: Aprendizaje

Sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:1.La predisposición hacia el aprendizaje.2.El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante.3.Las secuencias más efectivas para presentar un material.4.La naturaleza de los premios y castigos.

BrunerBruner

Page 10: Aprendizaje

PRINCIPIOS DE LA INSTRUCCIÓN

MOTIVACIÓN natural para

aprender

SECUENCIACIÓN Icónica - simbólica

APRENDIZAJE

ESTRUCTURACIÓNen unidades según la

capacidad del estudiante

De acuerdo con el modelo de aprendizaje de cada niño

REFORZAMIENTO

Page 11: Aprendizaje

3. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO

PiagetPiaget

Propone en la psicología genética, que el comportamiento del hombre evoluciona por etapas constituyéndose en una cadena de eventos en el proceso de aprendizaje, reconoce la importancia de la actuación del sujeto tanto para interactuar con el medio que lo rodea como para apropiarse y construir el conocimiento producto de esa interacción

“TODOS APRENDEMOS A TRAVÉS DE LOS PROCESOS DE ADAPATACIÓN Y ORGANIZACIÓN, PERO CADA PERSONA

DESARROLLA UNA ESTRUCTURA COGNITIVA ÚNICA RELACIONADA CON LOS CAMBIOS EVOLUTIVOS QUE

PROMUEVE LA INTERACCIÓN CON EL ENTORNO.”

“UN ESTUDIANTE QUE LOGRA EL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN LIBRE Y EL ESFUERZO ESPONTÁNEO PODRÁ

RETENER ESE CONOCIMIENTO Y HABRÁ ADQUIRIDO UNA METODOLOGÍA QUE PUEDE SERVIR PARA UNA VIDA.”

Page 12: Aprendizaje

ASIMILACIÓN - ACOMODACIÓN

Los individuos se adaptan a sus ambientes y organizan su conocimiento a través de los procesos de:

PiagetPiaget

ASIMILACIÓN

El individuo se adapta a su ambiente y organiza sus conocimientos a través del proceso de

El individuo se adapta a su ambiente y organiza sus conocimientos a través del proceso de

ACOMODACIÓN

Page 13: Aprendizaje

• Asimilación Es la incorporación de nueva información a los

esquemas previamente existentes. Proceso mediante el cual el sujeto interpreta la

información que proviene del medio.• Acomodación

Es la modificación de los esquemas que han sido puestos en cuestión o derrumbados por los nuevos elementos asimilados.

Modificación de esquemas previos en función de los recientemente construidos.

PiagetPiaget

ADAPTACIÓN Y ORGANIZACIÓN

son esenciales hacia la EQUILIBRACIÓN

Page 14: Aprendizaje

• Desequilibrio y equilibrio cognitivo.• Las personas aprendemos cuando nos enfrentamos a una

situación de desequilibrio cognitivo • Se produce cuando no coinciden nuestras concepciones sobre

la realidad y lo que realmente ocurre en ésta.• Una acumulación de conflictos que provoquen cambios cada

vez más radicales en la estructura de conocimientos de los aprendices.

• Asimilación o acomodación .

PiagetPiaget

La adaptación y organización serán guiadas por un incremento en los procesos complejos de

categorizaciones tanto como los individuos “aprendan.”

Page 15: Aprendizaje

1. No puede entenderse el aprendizaje humano independiente de las fuerzas sociales y culturales que influyen en los individuos

2. Rol crítico del lenguaje

3. Importancia del aprehendizaje mediado

¿QUÉ ELEMENTOS CRÍTICOS APARECEN EN LA

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET?

PiagetPiaget

Page 16: Aprendizaje

LAS HABILIDADES COGNOSCITIVAS SE

DESARROLLAN EN FASES

Page 17: Aprendizaje

ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO

• SENSO-MOTOR: Noción de permanencia del

objeto, de espacio, de tiempo y de causalidad.

• PREOPERATORIO:Intuitivo, simbolismo no

verbal y verbal.Pensamiento particular.

• Actividad mental caracterizada por : egocentrismo, circularidad, experimentación e imitación.

• Pensamiento unidimensional, razonamiento transductivo, no forma clases, no sigue transformaciones, centramiento, falta de reversibilidad y conservación.

Page 18: Aprendizaje

• OPERACIONES CONCRETAS: Procesa la información con ayuda de apoyos concretos.

• Operaciones mentales basadas en las reglas de la lógica. Reflexiona sobre sus propios pensamientos.

• OPERACIONES FORMALES: Pensamiento lógico sobre conceptos abstractos e hipotéticos. Una vez dominadas las operaciones formales sólo se produce un desarrollo cuantitativo. La persona con operaciones formales puede experimentar en la ciencia, al ver los factores relevantes del problema y al número de variables de cada factor.

• Conservación de número, sustancia, longitud. Clasifica y ordena mentalmente. Experimentación cuasi-sistemática.

• Lógica combinatoria, razonamiento hipotético, Uso de supuestos, razonamiento proporcional y experimentación científica.

ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Page 19: Aprendizaje

LA TEORÍA COGNITIVISTA EXPLICA EL APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE LOS PROCESOS INVARIANTES DE: ADAPTACIÓN ( asimilación, acomodación y desequilibrio) y ORGANIZACIÓN

(categorizando las estructuras cognitivas en sistemas más elaborados).

¿Cómo conoce el ser

humano?

Por un proceso de “EQUILIBRIO” entre las ideas viejas y las nuevas. La información se incorpora a esquemas mentales preexistentes que se modifican por asimilación y acomodación.

¿Cómo se produce el

aprendizaje?

De los 0 a los 2 años se aprenden esquemas sensoriomotrices y pre-nociones. De 7 a 11 años el pensamiento depende de aspectos observables para categorizar.De 11 años en adelante se razona sobre ideas.

¿Cuál es el método de

enseñanza?

Hay que adaptar los conocimientos a la estructura cognitiva del estudiante. El maestro adopta un papel de espectador y facilitador de los procesos de descubrimiento del estudiante.

Page 20: Aprendizaje

Desarrollo Cognitivo

Etapa Sensoriomotor. (0 a 2 años)Inteligencia Instintiva (Reflejos)

Etapa Preoperatoria Concreta (2 – 7 años) Pensamiento Concreto (7 a 12)

Inteligencia Concreta Aquí y ahora. Pensamiento Lógico Abstractos 12.... Simbolización.

PiagetPiaget

Page 21: Aprendizaje

4. TEORÍA HISTÓRICO –CULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO

VygotVygotsskyky

Plantea que la mayoría de las cosas que el sujeto interioriza y aprende se debe a las relaciones e interacciones con los demás en un contexto particular (Procesos socioculturales)

Las estructuras de la percepción, la atención, la memoria, las emociones, el pensamiento, el lenguaje, la solución de problemas y la conducta dependen del contexto histórico de la cultura.

• LAS INTERACCIONES SOCIALES Y CULTURALES SON CRÍTICAS PARA EL APREHENDIZAJE.

• LOS INDIVIDUOS CREAN LAS HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS PARA APRENDER Y DOMINAR SU CONDUCTA

Page 22: Aprendizaje

• El proceso de aprendizaje consiste en una internalización progresiva de instrumentos mediadores.

• El aprendizaje precede al desarrollo.• Existen dos niveles de desarrollo:

– El NIVEL REAL de desarrollo.– El NIVEL POTENCIAL de desarrollo.

• El interés de este autor está en;LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO (ZDP),LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO (ZDP), es el espacio en que, gracias a la intervención y ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente.

• Las interacciones sociales y culturales son críticas para el aprendizaje.• Los individuos crean las herramientas psicológicas para aprender y

dominar su conducta.

VygotVygotsskyky

Page 23: Aprendizaje

Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales:

Procesos Psicológicos

Elementales PPE Línea Natural

Superiores PPS Línea Cultural

Rudimentarios Lenguaje Oral Adquiridos por interacción socialAvanzados Lenguaje Escrito Conocimiento Científico Mediados Culturalmente

Naturales . Genéticas . Limitadas

VygotVygotsskyky

Page 24: Aprendizaje

El desarrollo de la mente es la interrelación del desarrollo biológico del cuerpo humano y la apropiación de la herencia cultural, ideal, material que existe en el presente para coordinar a las personas

entre sí y con el mundo físico.

Lev Vygotsky

VygotVygotsskyky

Page 25: Aprendizaje

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

• Al sujeto le falta una perspectiva nueva: la ayuda de una persona experta que sea capaz de estimularlo y motivarlo para intentar “engancharlo” a esa nueva perspectiva y que pueda así adquirir nuevos aprendizajes elevando su estado de madurez.

• En el desarrollo psíquico todo proceso surge en el plano social como categoría interpsíquica y luego dentro del niño como una categoría intrapsíquica.

Page 26: Aprendizaje

ZONA DE DESARROLLO POTENCIALZONA DE DESARROLLO POTENCIAL

ZDRZDR ZDPZDP

CompetenciaEjecución

MEDIACIÓNMEDIACIÓN

APREHENDIZAJEAPREHENDIZAJE

Page 27: Aprendizaje

TEORÍA HISTÓRICO - CULTURAL

EXPLICA EL APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE LA INTERACCION SOCIAL A LA QUE DENOMINA MEDIACIÓN CULTURAL.

¿Cómo conoce el ser

humano?

El conocimiento tiene un origen social es construido

por la cultura. El ser humano conoce gracias a los

procesos de interacción social y mediación cultural.

¿Cómo se produce el

aprendizaje?

Requiere de una mediación para desarrollar capacidades (zdp). El docente mediador contribuye al desarrollo de estructuras mentales complejas en el estudiante, las cuales reconstruye .

¿Cuál es el método de

enseñanza?

Métodos cooperativos de aprehendizaje, uso del lenguaje para suscitar interacciones dinámicas en el aula que permitan orientar a los estudiantes en la búsqueda de conclusiones.

Page 28: Aprendizaje

Vygotsky Piaget

• Sostiene que el lenguaje egocéntrico es mucho más que un mero acompañante de la acción, es una descarga emocional de la tensión interior del niño, y más que un simple medio de expresión.

* El desarrollo va desde una falta de diferenciación de las diversas funciones del lenguaje hacia una diferenciación progresiva y una jerarquización de las funciones inicialmente fusionadas

Page 29: Aprendizaje

Vygotsky Piaget

• El lenguaje egocéntrico se convierte para el niño en un modo de transferir la conducta social.

•Sostiene que el lenguaje egocéntrico debe considerarse un instrumento del pensamiento, adaptado a todo tipo de resolución de problemas, porque ayuda al niño a definirlos y a elaborar planes para soluciones posibles.

Page 30: Aprendizaje

Vygotsky sobre Piaget

Si para Piaget el movimiento evolutivo pasa de lo individual a lo social, para Vygotsky el lenguaje es originaria y primariamente social.

• A Vygotsky le parece que el niño tiende a pensar sincréticamente sobre situaciones u objetos no familiares, pero no sobre situaciones y objetos familiares.

• La familiaridad depende de la educación recibida.

Page 31: Aprendizaje

Desarrollo y aprendizaje• Vygotsky se opone al espontaneísmo de Piaget.

La educación formal en un ámbito específico influye definitivamente sobre el desarrollo en otros dominios del conocimiento, por la vía de una especie de proceso de generalización que considera esencial.

• A Piaget le interesa más el desarrollo de procesos universales para la validación del conocimiento.

• Y Vygotsky está más concentrado en la génesis psicológica, social e histórica, y en sus interpretaciones.

Page 32: Aprendizaje

5. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”. LOS PRERREQUISITOS

Para llegar al aprendizaje significativo deben intervenir a la vez tres elementos: el alumno que aprende, el contenido que es objeto de aprendizaje y el profesor que promueve el aprendizaje del alumno; es decir, los elementos que constituyen el triángulo interactivo.

AusubelAusubel

Page 33: Aprendizaje

• El conocimiento que se transmite en cualquier situación de aprendizaje debe estar estructurado no sólo en sí mismo, sino con respecto al conocimiento que ya posee el alumno.

• En cualquier nivel educativo es preciso tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre lo que vamos a enseñarle.

• El nuevo conocimiento se asentará sobre el viejo.• El aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona

que aprende y dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno.

• Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de conocimientos.

AusubelAusubel

Page 34: Aprendizaje

Para que se produzca el aprendizaje significativo se requieren tres condiciones básicas:Significatividad lógica: el nuevo material de aprendizaje debe tener una estructura lógica, no puede ser arbitraria ni confusa, esta condición remite el contenido; las siguientes remiten al alumno Significatividad psicológica: el alumno debe poseer en la estructura cognitiva conocimientos previos pertinentes y activados que se puedan relacionar con el nuevo material de aprendizaje Disposición favorable: es la actitud del alumno sobre el aprendizaje significativo. Es decir, debe estar predispuesto a relacionar el nuevo conocimiento con lo que ya sabe. Esto remite a la motivación. También debe tener una disposición potencialmente favorable para revisar sus esquemas de conocimientos relativos al conocimiento del aprendizaje y modificarlos.

AusubelAusubel

Page 35: Aprendizaje

Adquisición y retención del conocimiento

• El conocimiento es significativo por definición. Es el producto significativo de un proceso psicológico cognitivo (“conocer”) que supone la interacción entre unas ideas “lógicamente” (culturalmente) significativas.

• “Unas ideas de fondo pertinentes en la estructura cognitiva de la persona que aprende y la “actitud” mental de esta produce el nivel del aprendizaje significativo o la adquisición y la retención de conocimientos” (D. Ausubel)

AusubelAusubel

Page 36: Aprendizaje

Teoría de la asimilación sobre el aprendizaje y la retención de carácter significativo

• El aprendizaje significativo basado en la recepción supone principalmente la adquisición de nuevos significados a partir del material de aprendizaje presentado.

• El lenguaje es un facilitador importante del aprendizaje significativo basado en la recepción y en el descubrimiento.

Page 37: Aprendizaje

El aprendizaje significativo es activo

• Contrariamente a la postura de Piaget, el lenguaje tiene un papel (proceso) esencial y operativo en el pensamiento en lugar de desempeñar una función meramente comunicativa.

• El aprendizaje verbal basado en la recepción no tiene que ser necesariamente memorista o pasivo.

Page 38: Aprendizaje

El aprendizaje significativo es, sobre todo, aprendizaje basado en la recepción

• El aprendizaje basado en el descubrimiento puede ser de naturaleza memorista.

• La adquisición de conocimientos de una materia en cualquier cultura es básicamente una manifestación del aprendizaje basado en la recepción.

Page 39: Aprendizaje

CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1. El contenido debe ser “significativo” en sí mismo.2. El estudiante debe poseer en su “estructura” las nociones y conceptos utilizados para que puedan “vincularse” los nuevos conceptos.3. “Actitud positiva” del estudiante hacia el aprendizaje significativo, como hábito de comparar, contrastar y asociar materiales nuevos.

Page 40: Aprendizaje

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Explica el aprendizaje en función de la significación de las estructuras

mentales, el contenido y el interés del educando.

¿Cómo conoce el ser humano?A través de conceptos que se adquieren por asimilación, diferenciación progresiva y reconciliación integradora los sujetos construyen nuevos significados.

¿Cómo se produce el aprendizaje?Aprendizaje significativo producido por vinculación de las nuevas ideas a las ya existentes, (conocimientos previos).L a comunicación y la interacción social son la matriz de todo conocimiento.

¿Cuál es el método de enseñanza?Uso de organizadores gráficos, mediación significativa del lenguaje e interacción significativa con la experiencia física, social y cultural.

Page 41: Aprendizaje

1. PRINCIPIO DE ALTERIDAD1. PRINCIPIO DE ALTERIDADEl estudiante tiene una personalidad y unos valores diferentes a El estudiante tiene una personalidad y unos valores diferentes a los del maestro. los del maestro.

2. PRINCIPIO DE IGUAL SUBJETIVIDAD2. PRINCIPIO DE IGUAL SUBJETIVIDADMaestro y estudiante tienen igual libertad para tomar Maestro y estudiante tienen igual libertad para tomar iniciativas y gestionar acciones.iniciativas y gestionar acciones.

3. PRINCIPIO DIALÉCTICO DE ASIMILACIÓN – ACOMODACIÓN3. PRINCIPIO DIALÉCTICO DE ASIMILACIÓN – ACOMODACIÓNOperaciones e instrumentos de conocimiento acordes a la Operaciones e instrumentos de conocimiento acordes a la estructura mental.estructura mental.

6. TEORÍA DEL APREHENDIZAJE INTERESTRUCTURANTE

Louis Not Louis Not

Page 42: Aprendizaje

4. PRINCIPIO DIALÉCTICO DE LOS FINES DEL APREHENDIZAJE Y 4. PRINCIPIO DIALÉCTICO DE LOS FINES DEL APREHENDIZAJE Y DEL PROYECTO DE UNO MISMO Interestructuración del proyecto DEL PROYECTO DE UNO MISMO Interestructuración del proyecto pedagógico y del proyecto personal.pedagógico y del proyecto personal.

5. PRINCIPIO DE INICIATIVAS FUNDAMENTALES: LAS DEL 5. PRINCIPIO DE INICIATIVAS FUNDAMENTALES: LAS DEL ESTUDIANTE para que procese al máximo esquemas de acción ESTUDIANTE para que procese al máximo esquemas de acción materiales y mentales. materiales y mentales.

6. PRINCIPIO DE 6. PRINCIPIO DE GUÍA DE LA ENSEÑANZA BAJO LA FORMA DE RESPUESTA A LAS GUÍA DE LA ENSEÑANZA BAJO LA FORMA DE RESPUESTA A LAS NECESIDADES DEL ESTUDIANTE NECESIDADES DEL ESTUDIANTE

Louis Not Louis Not

Page 43: Aprendizaje

Propone el desarrollo de siete inteligencias en el proceso de construcción de conocimiento en los sujetos :

GardnerGardner

• Lenguaje• Análisis lógico• Representación espacial• Pensamiento Musical• Uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas• Comprensión de los demás individuos• comprensión de nosotros mismos.

Page 44: Aprendizaje

• Utilizar el reto como fuerza conductora.

• El error no es relevante.

• El aprendizaje se centra en la aplicación o ejecución (incorpora la habilidad de hacerhacer).

• Desarrolla destrezas en la resolución de problemas futuros, en la medida en que los resuelve los actuales.

Jordan Jordan Caracteriza un ambiente que propicia aprendizaje significativo con

base en los siguientes rasgos:

Page 45: Aprendizaje

45

• Dependiendo del contexto familiar, social, cultural y educativo en el que se encuentra inmerso.

• De esta manera el individuo actúa en el mundo proyectando lo que ha interiorizado.

Chomsky Chomsky

• Los sujetos se desempeñan de acuerdo con una identidad propia al solucionar los problemas o al interactuar con otros sujetos.

• Se vuelve más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación en el contexto en el que esta inmerso.

Page 46: Aprendizaje

• La capacidad de reflexionar sobre los pensamientos propios.• Planeación antes de una tarea• Monitoreo durante una tarea • Autoevaluación al terminarla• Predecir resultados• Ensayar sus propias explicaciones para mejorar la comprensión.• Detectar las fallas de comprensión.• Activar saberes acumulados.• Administrar el tiempo y la memoria.

METACOGNICIÓN

El modelo para emplear las estrategias metacognitivas es planteado inicialmente por el profesor; y los estudiantes practican y discuten las estrategias a medida que aprenden a usarlas.

Las prácticas metacognitivas incrementan el nivel en que los estudiantes transfieren su conocimiento a nuevos escenarios y acontecimientos

Page 47: Aprendizaje

Karl PopperKarl PopperLos Mundos de Popper

Epistemología de Pedagogía Conceptual.

M1Materia yenergía

M2Mente

humana

M3Ciencia ycultura

REALIDADREALIDAD

Page 48: Aprendizaje

M1M1Materia yMateria yenergíaenergía

M2MENTE

M3Ciencia yCultura

Humanidad

Page 49: Aprendizaje

Hay dos maneras de manejar de procesar información: saber y conocer

• Solo conocemos lo que está en estado consciente de manera explícita.

• Saber es la permanencia de cualquier información o habilidad en la memoria. Cuando se hace consciente se convierte en conocimiento.

Page 50: Aprendizaje

La realidad

¿Cómo podemos hacer habitable la realidad?Convertimos la realidad en algo nuestro:

Explicándola Ciencia

Transfigurándola Arte

Transformándola Ética

Verdad

Estética

Valores

ultramodernidad

Page 51: Aprendizaje

JEAN ROUSSEAUJEAN ROUSSEAU

• EL CONOCIMIENTO DERIVA DE LA RAZON E IDEAS INNATAS

• EL APRENDIZAJE ES EL RESULTADO DE INFLUENCIAS INTERNAS

LA EDUCACIÓN PODRÍA SER UN PROCESO

DE DESARROLLO PERSONAL

Page 52: Aprendizaje

• PADRE DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

• EL CONOCIMIENTO DERIVA DEL MUNDO EXTERIOR

JOHN LOCKEJOHN LOCKE

LA EDUCACIÓN ES UN PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Page 53: Aprendizaje

ARNOLD GESELLARNOLD GESELL

• UN NIÑO ES EL PRODUCTO DEL MEDIO AMBIENTE

. . . PERO

• EL DESARROLLO ES DIRIGIDO POR UNA IMPRONTA GENÉTICA

• PERSPECTIVA MADURACIONISTA

LAS FUERZAS SOCIALIZANTES TRABAJAN MEJOR CUANDO ESTÁN EN CONECCIÓN CON LOS PRINCIPIOS DE

MADURACIÓN INTERNOS

Page 54: Aprendizaje

MARIA MONTESSORIMARIA MONTESSORI

• PERÍODOS SENSIBLES• DOMINIO INDEPENDIENTE• NIÑO ORIENTADO/NIÑO DIRIGIDO• PREPARACIÓN GRADUAL . . . HACIENDO PROFESOR COMO

FACILITADOR

UNO NO PUEDE SER LIBRE

SI UNO NO ES INDEPENDIENTE

Page 55: Aprendizaje

• CONOCIMIENTO Y SIGNIFICADO SON CONSTRUIDOS POR EL INDIVIDUO(CONSTRUCTIVISMO)

• EL INDIVIDUO INTERPRETA LA INFORMACIÓN SENSORIAL Y CONSTRUYE PERSONAL, SOCIAL, Y CULTURALMENTE SIGNIFICADOS

EMMANUEL KANTEMMANUEL KANT

ES EL SIGNIFICADO DE NUESTRA EXPERIENCIA, Y NO LA ESTRUCTURA ONTOLOGICA DE LOS OBJETOS, LO QUE SE

CONSTITUYE REALMENTE

Page 56: Aprendizaje
Page 57: Aprendizaje
Page 58: Aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA • DE ZUBIRÍA , Julián. Modelos pedagógicos. Edit. Susaeta. Quito 1995.

• Álvarez de Zayas, Carlos M. El Diseño Curricular. La Habana. Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. 2001.

• Ausbel David P., Novak Joseph D y Hanesian Helen. Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. Editorial Trillas. Méjico. 1996.

• Enciclopedia de la psicología. Océano Centrum Barcelona 1998.• Diccionario de las Ciencias de la Educación. Euroméxico 1998.• Vigotsky L. S. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. Cuba 2004.• PORLAN, Rafael. Constructivismo y escuela. Diada Editorial. España 1997.• SANDOVAL, R. (s/a). Teoría del aprendizaje. Programa de capacitación en

liderazgo educativo. Asociación de Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación. Quito p. 15-96.

• TENUTTO, M. Escuela para maestros: Enciclopedia Pedagógica Práctica. Parte III. Cadiex International. Montevideo, Uruguay. 2007 p. 579-660.

• NOT, Louis. La enseñanza dialogante, Editorial Gerder, Bogotá 2006.