72
Aprendizaje y Ciclo Vital I Sesión n° 7 14 de Abril de 2014

Aprendizaje y Ciclo Vital I · Aprendizaje y Ciclo Vital I Sesión n° 7 ... influyen en la conducta de los otros hacia el niño. ... • Los adultos òtienen derechos sobre los niños

Embed Size (px)

Citation preview

Aprendizaje y Ciclo Vital I Sesión n° 7

14 de Abril de 2014

Sinopsis

Sinopsis

• Sroufe – Dudas del texto

– Apego

– Influencias sobre el apego

• Trabajo Práctico – Descripción

– Socio comunitario

– Plan de guerra

– Recolección de datos

Alan Sroufe

• Ph.D. de la Universidad de Wisconsin, Madison (1967).

• Trabaja en el ICD (Institute of Child Development) de la Universidad de Minesota.

• Sus estudios se enfocan en el desarrollo humano en general, el desarrollo socioemocional en específico y en la naturaleza progresiva de las competencias relacionales humanas (desde el nacimiento a la adultez).

[email protected]

Desarrollo Socioemocional

• Cambios en las relaciones del individuo con otras personas, en sus emociones y personalidad.

• Algunos Temas de Desarrollo Socioemocional en la Infancia:

o Apego

o Autorregulación

o Temperamento/Reactividad

o Identidad, Autoconcepto, Autoestima

o Diferenciación de las Emociones

El mundo social del niño

Recién Nacido Imitan gestos de boca y lengua.

Prefieren caras y voces humanos.

El mundo social del niño

El mundo social del niño

Recién Nacido Imitan gestos de boca y lengua.

Prefieren caras y voces humanos.

3días Prefieren la voz de su madre.

Prefieren el “maternés” (motherhood)

El mundo social del niño

Recién Nacido Imitan gestos de boca y lengua.

Prefieren caras y voces humanos.

3días Prefieren la voz de su madre.

Prefieren “maternés”

2 meses Distinguen una cara “ordenada”

Sonríen a una cara rudimentaria (sólo ojos).

El mundo social del niño

Recién Nacido Imitan gestos de boca y lengua.

Prefieren caras y voces humanos.

3días Prefieren la voz de su madre.

Prefieren “maternés”

2 meses Distiguen una cara “ordenada”

Sonríen a una cara rudimentaria (sólo ojos).

3 meses Sonríen a una cara rudimentaria (ojos más borde)

4 meses Sonríen a una cara sólo si muestra todas las características internas.

El mundo social del niño

5 meses Distinguen algunas expresiones emocionales.

7-8 meses Temor a los extraños.

10 meses Imitación de usos nuevos para objetos, luego de una exposición.

12 meses Conductas de atención compartida.

18 meses Comprenden que otros tienen preferencias diferentes. Edad de la primera obstinación y la primera empatía.

Emociones, interacción y vínculo social

• La capacidad de experimentar y expresar emociones está presente desde el nacimiento.

• Señales emocionales como la sonrisa, el llanto y el interés influyen en la conducta de los otros hacia el niño.

• Importancia del vínculo afectivo entre el niño y su cuidador como factor de desarrollo.

Emociones, interacción y vínculo social

• Importancia del vínculo afectivo entre el niño y su cuidador como factor de desarrollo (estudios de Harlow 1958).

Apego

• Relación especial entre el bebé y la persona que lo cuida.

Surge durante el primer año de vida (no es instantáneo).

• Signos de Apego:

• Selectividad.

• Búsqueda de proximidad en diversas conductas.

• Vínculo proporciona seguridad y bienestar.

• Ansiedad frente a la separación.

• Bowlby (1969): Las conductas de apego son vitales para la supervivencia de la especie (evitan depredación y favorecen la exploración del ambiente).

Sensibilidad del cuidador(a)

• Capacidad de detectar y responder contingentemente a las necesidades del niño

• Sincronía, sintonización adecuada.

¿Qué influencias incidirán en la conformación del estilo de apego de un ser humano?

¿Qué afecta al apego?

• El temperamento del bebé (la manera en que lo asimile e interprete el/la cuidador(a):

• Agradable

• Reservado

• Difícil

¿Qué afecta al apego?

• El trato y cuidados recibidos por parte de los cuidadores: buen trato o maltrato (físico y/o psicológico).

• Sensibilidad del cuidador: capacidad de detectar y responder contingentemente a las necesidades del niño. Sincronía, sintonización adecuada.

¿Qué afecta al apego?

• El estilo de apego del adulto cuidador (patrones de apego aprendidos a lo largo de la vida). Estilo de relación.

• Los estilos de apego aprendidos (modelo operativo interno) no son definitivos (pero tienden tendencia a la estabilidad y autoperpetuación).

• Cambian gracias a buenas experiencias gratificantes con figuras de apego seguras.

¿Qué afecta al apego?

• Entorno social directo (familia – escuela): Ambientes adversos (contextos de pobreza o de excesiva riqueza carentes de afecto; ambiente estresante) o contenedores.

¿Qué afecta al apego?

• Contexto cultural y político.

¿Qué afecta al apego?

• Cultura “adultista”: Modelo dominante que determina el contenido de las relaciones entre adultos y niños o jóvenes.

• Los adultos “tienen derechos” sobre los niños en virtud de educarlos, para preservar el orden.

¿Qué afecta al apego?

• Modelo económico neoliberal: Niños como objetos y sujetos de consumo (bienes de las familias / consumistas precoces ) (Barudy y Dantagnan, 2004).

Construcción del Apego

Influencias sobre el apego

• NSE

En pobreza hay mayor proporción de apegos inseguros.

¿Cuál es la relación entre riesgo y apego?

• Estresores reducen Sensibilidad Materna

• Factores de riesgo reducen la importancia de la sensibilidad materna (la Sensibilidad Materna está menos asociada al Apego en muestras de alto riesgo (De Wolff & van Ijzendoorn, 1997).

• Factores de Riesgo tienen influencia directa (p.ej. Violencia Intrafamiliar).

Tipología del Apego

Apego seguro (B)

Apego inseguro evitativo (A)

Apego inseguro ansioso – ambivalente (resistente) (C)

Apego inseguro desorganizado (D)

¿Qué predice el Apego? • Consecuencias Hipotéticas

– Infancia y Niñez

• Características de Personalidad

• Relaciones Interpersonales

• Aspectos Emocionales

• Problemas Conductuales

• Resultados Cognitivos

– Adultez

• Continuidad del Apego en la Adultez

• Transmisión Intergeneracional

• Existen controversias en la evidencia disponible.

• Su poder predictivo depende de la estabilidad contextual

Apego Seguro

Apego Seguro

• Vínculo emocional positivo que se desarrolla entre un niño y un individuo en especial.

• El niño se siente en confianza por explorar y encuentra en su cuidador o cuidadora una “base segura” adonde acudir en caso de angustia o temor.

• Cuidador se muestra sensible y responde a las demandas de su niño. Permite autonomía y exploración.

• Búsqueda moderada de proximidad. Muestra desagrado frente a la partida, agrado cuando se reúnen.

Apego inseguro evitativo

Apego inseguro evitativo

• Evitación del contacto, especialmente en la reunión que sigue a la separación. No muestra mucho desagrado cuando queda con el extraño.

• Si figura de apego no satisface necesidades afectivas del niño (rechaza) y además la distancia genera en él estrés, angustia y dolor, el inhibir conductas de apego proporcionaría vivencia de pseudo seguridad.

• Estilo de apego como mecanismo de autoprotección: búsqueda activa de inhibir conductas que impliquen proximidad con la figura de apego. Así “no revivo el abandono” (desorganización asociada).

Apego inseguro evitativo

• En la escuela: Niño tímido. Relaciones de amistad superficiales. No se “muestra”, no se da por completo, está en todas y en ninguna.

• Son niños “bien comportados”, buenos, se hacen querer. Aprenden que si no dan problemas podrán ser “queridos” y contar con la presencia de la figura de apego.

Apego inseguro ansioso ambivalente

Apego inseguro ansioso ambivalente

• Gran estrés y ansiedad ante separación. Difícil de consolar en la reunión, busca consuelo pero también muestra resistencia al mismo.

• Se desarrolla en el niño debido a que el cuidador no logra “leer” sus necesidades de manera correcta y ha fallado en ofrecer una disponibilidad correcta a sus demandas. Afecto inconsistente (a veces sí, a veces no, otras más o menos).

• El niño con apego ansioso – ambivalente se caracteriza por una ansiedad profunda respecto a ser o no amado, a la preocupación constante por contar con el interés y disponibilidad del cuidador(a). El niño genera sentimientos de ambivalencia frente a sus figuras de apego.

Apego inseguro ansioso ambivalente

• En la Escuela: Niños “pegotes” / Niños “adorables” / Niños agresivos y demandantes.

• Pueden formar pandillas y sentir mayor seguridad en la difusión grupal. Relaciones tensas (demanda excesiva, agresividad, “dramas”).

Apego inseguro desorganizado

Apego inseguro desorganizado

• Los estilos evitativo y ansioso – ambivalente, pese a todo, logran organizarse para regular su necesidad de afecto: se inhiben o son reactivos.

• Los niños con apego desorganizado han pasado por experiencias tan caóticas, tan potentes, que no lograron generar ningún mecanismo de autodefensa.

• Este estilo surge con figuras parentales incompetentes, ausentes, violentas, o que han vivido traumas relevantes sin elaborar.

• En ocasiones se inhiben, en otras estallan en cólera, pueden agredir a quien intente acercarse, se pueden agredir a ellos mismos, no buscan el contacto, dificultad para recibir y entregar afecto.

Apego inseguro desorganizado

• En la escuela: Por la desorganización de su estilo de apego, intentan controlar. Con violencia, con encantamiento, con un temor profundo al abandono.

• Niegan los eventos dolorosos (bloqueo), idealización de los padres, leales en el fondo con una imagen.

• No buscan ayuda en sus figuras de apego, se cuidan solos.

Trabajo práctico

Trabajo práctico • El objetivo de la actividad es ofrecer información

relevante a educadores sobre los actuales estudiantes de educación media con los que el liceo se vincula.

• Algunas preguntas a responder mediante la actividad son las siguientes: ¿quiénes son, en general, los jóvenes del siglo XXI? ¿Y los de éste colegio?, ¿cómo aprenden los estudiantes en éste colegio?, ¿qué los motiva?, ¿qué de la experiencia educativa recibida ha favorecido su aprendizaje en su historia vital?, ¿qué valoran de la relación con sus profesores?, ¿cuáles son sus principales preocupaciones?, ¿cómo ven el futuro para sí?, ¿cuáles son sus proyectos de vida?

Trabajo práctico

• Los jóvenes estudiantes secundarios son, a juicio de diversos investigadores, la “caja negra” de las políticas y proyectos educativos. Se sabe poco acerca de ellos al momento de diseñar y planificar acciones educativas. Además, la mirada sobre los jóvenes desde la investigación en general opera desde lo negativo y los problemas. Resulta necesario indagar de manera abierta respecto a las actuales juventudes y las condiciones de desarrollo en que se vinculan con la escuela, el aprendizaje y las propuestas de futuro que la sociedad les entrega.

Trabajo práctico

• El producto del servicio a ofrecer contendrá información respecto a quiénes se enseña en la educación secundaria en el año 2014, en particular en la modalidad de formación técnico – profesional, en el supuesto de entregar claves relevantes para llegar mejor a ellos e involucrarlos en acciones ligadas a lo educativo.

Trabajo práctico

• El formato esperado de entrega del servicio consistirá en una presentación oral, que será ofrecida en jornada de encuentro en la UAH, donde se reunirán los distintos socios comunitarios. En la ocasión, cada grupo presentará sus resultados generales, y además se expondrá por parte del equipo docente parte del enfoque teórico utilizado para comprender a la juventud escolar del siglo XXI.

• El servicio será considerado exitoso en tanto cumpla con el objetivo principal propuesto y con responder a las preguntas señaladas previamente.

Socio comunitario

MISIÓN: Lograr que nuestros jóvenes alumnos lleguen a obtener un nivel de formación y de conocimientos técnicos que les permitan alcanzar trabajos de calidad, estables y bien remunerados. Y que, asimismo, participen o vivan su solidaridad con los demás, en libertad, abiertos a lo trascendente —viviendo los valores del evangelio— y comprometidos en la construcción de una sociedad justa y fraterna.

Socio comunitario

Socio comunitario Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

* Contacto: Cristian Sepúlveda

Modalidad formación dual, que “alterna la enseñanza en los centros escolares con el aprendizaje práctico en los puestos de trabajo” (Sepúlveda, Sevilla y Farías, 2014). Esta modalidad está presente en 229 de 950 liceos que en Chile ofrecen formación técnico-profesional. Modelo exitoso internacionalmente (origen en Alemania). Poca evidencia en Chile respecto a las vivencias de estudiantes sujetos de esta modalidad de enseñanza. Importante conocer valoraciones al respecto.

Socio comunitario

Grupo 4 Grupo 5

Visita 1

Jueves 15 8:30

Contacto: Pía Guzman

Santa Rosa 3050, San Joaquín

http://www.liceopolitecnicosanjoaquin.cl/

Socio comunitario

http://www.liceoindustrialsantiago.cl/

Sierra Bella 1141, Santiago de Chile

Grupo 6 Grupo 7

Visita 1

Lunes 19

Contacto: Pamela Merino

Trabajo en lógica A+S

• Cada grupo tendrá que realizar las siguientes acciones:

• (a) Recolección de datos

• (b) Análisis descriptivo

• (c) Integración teórica

• (d) Conclusiones

• (e) Elaboración producto

El enfoque del trabajo

Enfoque biográfico-narrativo

• Inductivo y exploratorio.

• Una perspectiva “desde dentro”.

• Investigador implicado.

• Interés particular por procesos identitarios.

Enfoque biográfico-narrativo

• Lo singular y lo universal.

• Investigador como sujeto y objeto de la práctica.

• Enfoque clínico para la generación de conocimiento: aspira a la comprensión profunda de un individuo en una relación interpersonal. Los enunciados que se intercambian no alcanzan su verdadero valor más que en el respeto al sujeto de la enunciación que los sostiene (De Villers, 1996).

Enfoque biográfico-narrativo

• Hablar respecto de uno mismo es siempre una acción de producción, no una mera reproducción (De Villers, 1996).

• Relato de vida como lugar de encuentro y producción en el presente de la experiencia vivida, las memorias y el acto de narrar de un sujeto (Rosenthal, 2004).

• El pasado y el futuro se producen desde el punto de vista del presente del autor que los narra.

Enfoque biográfico-narrativo • Es importante para los investigadores conocer los efectos que

puede producir la elaboración y análisis de un relato de vida. Formar a un investigador en torno a los relatos de vida implica que éste ejecute su propio relato de vida.

• La formación en el método pasa por la producción de la identidad narrativa del sujeto investigador.

• El fundamento de esta exigencia reside en la naturaleza clínica del método biográfico (enfoque, aproche biographique). ¿Cómo encontrar y recibir la palabra del otro si uno mismo no se ha hecho otro para sí mismo, en la producción de su propia palabra dirigida hacia otro?

¿Por qué estudiar casos? • Resulta imposible capturar la vivencia de un sujeto particular,

puesto en un contexto y tiempo histórico específico, a partir del análisis de las correlaciones y variaciones de atributos en una población. El conocimiento de atributos no equivale al conocimiento de los individuos, portadores de aquellos atributos (Lamiell, 2009), el enfoque biográfico permite captar aquello que escapa a las estadísticas (Cornejo, 2005).

• Un modo de generar conocimiento respecto a los cambios y vivencias de individuos particulares, se encontraría en el análisis de sus transiciones en el tiempo a través de relatos sobre su desarrollo en dichos procesos (Zittoun, 2009).

¿Por qué estudiar casos?

• Conocer las ofertas narrativas del contexto por medio de los relatos de los sujetos puede ayudar a conocer el fondo narrativo desde el cual se trama cada historia individual en un ámbito cultural y social específico.

• Se sigue aquí una de las tesis centrales del enfoque histórico-cultural de corte vygotskiano: el punto de vista del sujeto sobre sí mismo es un punto de vista construido en contexto, “el individuo, en cuanto organización consciente de procesos y funciones internas con signos (que permiten la actividad voluntaria y el control autorregulador), surge de la relación social” (Crahay, 2002, p.323).

Pistas para una entrevista autobiográfica

Algunas dudas iniciales…

• ¿El entrevistado va a querer contarme su vida?

• ¿Cómo lo hago para que me “cuente su cuento”?

• ¿Y si se queda callado?

• ¿Cómo terminamos?

Dispositivo de producción de datos

• Es necesario generar un clima de confianza y escucha activa, siendo receptivo al entrevistado, atento a sus inflexiones de voz, respetuoso y no invasivo. Siguiendo a Bertaux, “lo más difícil no es tanto dirigir bien la entrevista cuanto lograr que se cree una situación de entrevista” (2005, p.57).

Dispositivo de producción de datos

• Se debe aspirar a la aparición del discurso íntimo, “compenetrado de una profunda confianza hacia el destinatario, hacia su consentimiento, hacia la delicadeza y la buena intención de su comprensión de respuesta. En esta atmósfera de profunda confianza, el hablante abre sus profundidades internas” (Bajtín, 2002, p.288).

Rapport

Rapport

• “Mi padre y yo no fuimos realmente grandes amigos hasta muy tarde. El lenguaje, el pensamiento cotidiano de él no era muy excepcional, pero bastaba que yo dijera «Papá cuéntame cómo era Tombstone cuando tenías diecisiete años», o «¿Y los trigales de Minnesota cuando tenías veinte?», para que papá se largara a hablar de cómo había huido de su casa a los dieciséis, rumbo al oeste a comienzos de este siglo, antes de que se fijaran las fronteras, cuando en vez de autopistas sólo había sendas de caballo y vías de tren y en Nevada arreciaba la Fiebre del Oro (…)

Rapport

• “El cambio en la voz de papá, la aparición de la cadencia o las palabras justas, no sucedía en el primer minuto, ni en el segundo ni en el tercero. Sólo cuando había hablado cinco o seis minutos, y encendido la pipa, volvía de pronto la antigua pasión, los días pasados, las viejas melodías, el tiempo, la apariencia del sol, el sonido de las voces, los furgones surcando la noche profunda, los barrotes, los raíles estrechándose detrás en polvo dorado a medida que adelante se abría el Oeste: todo, todo, y allí la cadencia, el momento, los muchos momentos de verdad y por lo tanto de poesía. (…)

Rapport

• “Ah, para muchos es un trabajo duro y difícil meterse con el lenguaje. Pero yo he oído a granjeros hablar de su primera cosecha de trigo en la primera granja de un estado, recién llegados de otro, y aunque no eran Robert Frost parecían su primo tercero. He oído a conductores de locomotora hablar de América en el tono de Thomas Wolfe, que recorrió nuestro país con estilo como lo recorrían ellos con acero. He oído a madres contar la larga noche de su primer parto y el miedo de que el bebé muriese. Y he oído a mi abuela hablar de la primera pelota que tuvo, a los siete años. Y, cuando se les entibiaban las almas, todos eran poetas”.

Rapport • “El autor tampoco encuentra en seguida una visión no

eventual, fundamentalmente creativa, de su héroe; la reacción del autor no se torna básica y productiva en seguida, cuando de una actividad valorativa se desprende la totalidad del personaje: éste mostrará muchas muecas, facetas casuales, gestos falsos, acciones inesperadas relacionadas con las reacciones eventuales, caprichos emocionales y volitivos del autor, y este último tendrá que avanzar a través del caos hacia su verdadera postura valorativa, hasta que su visión del personaje llegue a constituir una totalidad estable y necesaria. Hay muchos velos que quitar de la cara de la persona cercana, y según parece bien conocida (velos que nuestras reacciones casuales, actitudes y situaciones cotidianas han aportado), para poder ver una imagen total y verdadera de esa persona. La lucha de un artista por una imagen definida y estable de su personaje es, mucho, una lucha consigo mismo”

Mijail Bajtín “Autor y personaje en la palabra escrita”

Dispositivo de producción de datos

• Es importante “acompañar” al entrevistado, manifestando interés por lo narrado (mímicas, murmullos de aprobación), interrumpiendo poco y retomando la historia en los silencios (repitiendo la última frase, generando síntesis, profundizando con preguntas tales como ¿Qué pasó entonces? ¿Qué pasó contigo en ese momento? ¿Cómo sucedió eso?).

Dispositivo de producción de datos

• Antes de terminar la entrevista, es útil preguntar al narrador si hay algo de su relato que sería importante conocer, algo aún no dicho que ayudaría a comprender mejor su historia. En ocasiones esta pregunta abre nuevos temas o eventos relevantes.

• Se recomienda cerrar la entrevista preguntando por un momento feliz o grato dentro de la práctica relatada, y una vez detenida la grabación, estar atento a la posible continuación de la narración. No vuelva a grabar. Escuche y agradezca la información ofrecida. La última palabra puede asemejarse a una nueva clave para entender el relato del sujeto. Tome nota al salir (Bertaux, 2005).

“Hágalo usted mismo”

• Reúnanse con sus compañeras de grupo de trabajo.

• Organícense en parejas

• Entrevístense el uno a la otra (durante siete

minutos) y viceversa (durante siete minutos)… usando las indicaciones para el trabajo

“Hágalo usted mismo”

• Reúnanse luego para discutir: – Cómo se sintieron

– Cuáles fueron las principales dificultades

– Cuáles son las dudas que quedan

• Compartamos esas dificultades.

Para la entrevista “de verdad”

• (No olvide la grabadora (con pilas cargadas) ni la carta de consentimiento informado)

• Defina roles entre los entrevistadores

Para la casa…

• Entrevisten a alguien conocido (hermano(a), papá, mamá, tío, abuela…)