Aprovechamiento Forestal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Normatividad, tipos de aprovechamiento. Fases del proceso.

Citation preview

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Definicin Aprovechamiento forestal: Conjunto de operaciones que consisten en la preparacin parcial, la extraccin y el transporte de la madera y lea que se obtienen de las talas realizadas, con una planificacin adecuada, en una masa forestal.El aprovechamiento forestal se ocupa de la obtencin de los productos del bosque, siendo la extraccin de madera la principal actividad de explotacin.Tipos de aprovechamiento forestalExisten 3 (tres) tipos de aprovechamiento:Aprovechamiento forestal nico: Se realiza por nica vez a raz de la implementacin de proyectos de utilidad pblica e inters nacional o social y cuando se compruebe mediante estudios tcnicos que existe una mejor aptitud del suelo al uso forestal.Aprovechamiento forestal persistente: Este se realiza de manera reiterada y sostenible debiendo asegurar de esta manera el desarrollo y la subsistencia del bosque.Aprovechamiento domstico: Se realiza solamente para satisfacer necesidades bsicas de tipo domstico sin estar permitido obtener ms de veinte metros cbicos (20 m3) anuales o comercializar sus productos.Etapas del Aprovechamiento PlaneacinAntes de iniciar la planificacin del aprovechamiento, es necesaria la formulacin de un plan general de utilizacin de la tierra en el que se determinar la zona forestal permanente y las partes de la misma en las que se autorizar la explotacin maderera. En el plan de utilizacin de la tierra se sealarn y cuantificarn las zonas en las que se establecern plantaciones forestales y se indicarn las superficies de bosques que sern taladas para dedicar la tierra a otros usos, como la agricultura. Por lo general, la explotacin de madera comercial se permite en esas zonas de bosque que se ha de transformar, pero es necesario reconocer que ese tipo de aprovechamiento es intrnsecamente no sostenible. Este cdigo modelo de prcticas no se ocupa de manera especfica del aprovechamiento en los bosques destinados a otros usos, pero sin duda, la aplicacin de las prcticas que aqu se recomiendan contribuira a preservar los valores ambientales durante dicho proceso de transformacin.Los planes de aprovechamiento pueden ser de dos tipos: estratgico y tctico. El plan estratgico es un programa a largo plazo que prepara el equipo de planificacin forestal, en relacin a la concesin forestal en su conjunto, para dar respuesta a las siguientes cuestiones: Qu tipo de aprovechamiento debe realizarse Por qu debe realizarse Dnde debe realizarse Cundo debe realizarseEl plan estratgico de aprovechamiento debe delimitar las zonas no aprovechables, dividir el bosque que se va a explotar en zonas anuales de corta y disear el principal sistema de transporte.El plan tctico de aprovechamiento, que prepara el equipo directamente responsable de supervisar las operaciones de aprovechamiento, es un plan a corto plazo para dar respuesta a las siguientes cuestiones:

Cmo debe realizarse la corta, especificndolo de forma detallada; Quin ha de realizar las operaciones; Cundo se realizarn las cortas en cada una de las zonas establecidas. Diseo, trazado y mantenimiento de caminosLa ingeniera de las carreteras forestales comprende la especificacin de las pautas de diseo as como diseo, trazado, construccin y mantenimiento de los caminos forestales y de las estructuras complementarias, como puentes y tuberas de drenaje.Los caminos forestales son complejas estructuras de ingeniera de las que dependen el transporte eficiente y el acceso seguro al bosque. Sin duda, son el aspecto ms problemtico de las operaciones de explotacin maderera porque una parte importante de la erosin del suelo cabe atribuirla directamente a las carreteras, en muchos casos por deficiencias de diseo, construccin o mantenimiento. Ahora bien, excepto cuando es posible utilizar cursos de agua caudalosos, los caminos forestales son indispensables tanto para la extraccin de madera industrial como para facilitar el acceso al bosque, para su ordenacin y control. En algunos casos, los caminos forestales pueden formar parte incluso de la red viaria general adquiriendo, por lo tanto, una gran importancia en el desarrollo de la infraestructura nacional.Operaciones de CortaLa corta es una de las actividades industriales ms arriesgadas. Los rboles son grandes y pesados y caen con una enorme fuerza que puede aplastar o arrancar rboles contiguos. Sus ramas pueden despedazarse y salir despedidas en todas direcciones. El rbol cado puede rodar o deslizarse cuesta abajo y su tronco quebrarse en fragmentos que salten y rueden de forma incontrolable. Todo ello hace necesario que la seguridad y la capacitacin ocupen un lugar de primer orden en dichas operaciones.En los pases en desarrollo es frecuente que las operaciones de corta estn a cargo de trabajadores mal equipados, poco calificados y con escasa preparacin. Estos no son supervisados ni se les ofrece incentivos para que reduzcan al mnimo los daos mediante un apeo cuidadosamente dirigido. La corta incontrolada no slo causa graves daos a la masa en regeneracin y a los rboles restantes sino que limita notablemente la eficacia de la operacin subsiguiente de extraccin. En cambio, la corta dirigida puede limitar los daos a la vegetacin y al suelo, evitar que los rboles caigan sobre los cursos de agua y aumentar el volumen utilizable de madera al reducir el quiebre de los troncos.Si se efectan adecuadamente, las operaciones de corta debern: Garantizar la seguridad de las cuadrillas de corta y dems personal que trabaja en las proximidades; Reducir al mnimo los daos causados a la masa remanente y a los brinzales, especialmente a aquellos que formarn la masa arbrea futura; Limitar los efectos negativos para el suelo y los cursos de agua; Incrementar al mximo el volumen de madera que puede aprovecharse de cada rbol apeado; Aumentar el valor de las trozas preparadas para el desembosque; Facilitar las actividades de saca.Operaciones de Transporte En las operaciones de transporte de trozas deben alcanzarse los siguientes objetivos: Garantizar la seguridad del personal encargado del transporte y del pblico; Transportar las trozas a su destino final con el menor costo posible; No daar la infraestructura de transporte, como carreteras y puentes; Limitar la contaminacin atmosfrica e impedir el vertido de combustible y lubricantes; Entregar las trozas en el punto final de destino sin prdidas importantes de volumen y sin deterioro notable de la calidad.