22
PROYECTO PEDAGOGICO APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE “JUGANDO, LEYENDO, PINTANDO, EL TIEMPO VAMOS APROVECHANDO” RESPONSABLES MARIA DOLLY ARANGO PATRICIA TIGREROS GRECIA IVONE BAENA MARIA EUGENIA ROJAS PEDRO ALFREDO AREVALO Página 1

aprovechamientodeltiempolibre2012ok-130627143130-phpapp01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

PROYECTO

PROYECTO PEDAGOGICOAPROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

JUGANDO, LEYENDO, PINTANDO,

EL TIEMPO VAMOS APROVECHANDORESPONSABLESMARIA DOLLY ARANGOPATRICIA TIGREROSGRECIA IVONE BAENAMARIA EUGENIA ROJASPEDRO ALFREDO AREVALO

1. JUSTIFICACIN 2. OBJETIVO GENERAL

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. MARCO TEORICO

5. MARCO CONTEXTUAL6. METODOLOGIA

7. ESTRATEGIA DESARROLLADA

8. CONVENIOS O ALIANZAS CON OTRAS ENTIDADES.9. PLAN OPERATIVO10. EVALUACION Y SEGUIMIENTO 1. DEFINICIN DEL PROYECTOEl proyecto tiempo libre consiste en disear, planear y ejecutar un programa encaminado a que los miembros de la comunidad educativa hagan un buen uso y aprovechamiento del tiempo libre.

Las actividades propuestas en el proyecto permiten desarrollar en la comunidad educativa, los diferentes componentes del uso del tiempo libre como son:

-Artstico

-Ldico

-Deportivo

-Cultural

Todas ellas como medio enriquecedor del proceso educativo que conlleva al desarrollo armnico del estudiante y que le permitan mejorar su calidad de vida. Estas actividades se llevaran a cabo en el tiempo del descanso y otros espacios definidos en el plan operativo.

2. JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta la necesidad de los estudiantes de la institucin educativa La Esperanza, se pretende brindar a la comunidad educativa espacios, opciones y oportunidades para la realizacin de actividades organizadas, las cuales les puedan servir de ejemplo de cmo utilizar su tiempo libre, tanto individual como familiar, llevando esta prctica a diversos mbitos de su vida social como son el colegio, el barrio, el grupo de amigos y la familia.

Igualmente, se propone que el uso del tiempo libre en la institucin, permita desarrollar en la comunidad educativa diversos campos desde una concepcin pedaggica, como son, artsticos, ldicos, deportivos y culturales, posibilitando los espacios y situaciones de convivencia y paz.

El desarrollo del proyecto de Tiempo Libre tiene en cuenta varios aspectos para hacer la propuesta de actividades, a saber:

Los juegos que practican los estudiantes presentan un alto grado de agresividad.

Los alumnos de preescolar y primaria no cuentan con un profesor para el rea de educacin fsica. Los padres dedican poco tiempo para jugar con sus hijos y si lo tienen no se interesan por hacerlo. Un nmero significativo de familias viven en casas de inquilinatos, con pocos espacios para practicar actividades ldicas, fsicas o recreativas.Por esto, muchos nios y jvenes encuentran en las actividades de Tiempo Libre una de las pocas oportunidades para realizar juegos, movimientos al aire libre, actividades artsticas, etc.; por lo tanto debemos preocuparnos por mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes desde proyectos como este.3. OBJETIVO GENERALBrindar pautas y elementos a la comunidad educativa de la institucin educativa La Esperanza para que de una manera adecuada y productiva hagan uso correcto del tiempo libre.

4. OBJETIVOS ESPECFICOS

Brindar otras actividades de recreacin que permitan disminuir la prctica de juegos bruscos entre los estudiantes en el momento del tiempo libre. Realizar actividades de tipo artstico, ldico, deportivo y cultural con los estudiantes, como una opcin para el adecuado aprovechamiento del tiempo libre.

Promover valores como amistad, tolerancia y convivencia en la comunidad educativa.

Elaborar conjuntamente con los estudiantes un cronograma de actividades que incluyan celebraciones especiales (semana cultural, izada a la bandera, entre otros)

5. MARCO TEORICO

Cuando hablamos de "tiempo libre" nos referimos al periodo de tiempo que le queda al individuo despus de llevar a cabo sus obligaciones diarias (laborales, educativas, sociales, familiares).

El tiempo "verdaderamente libre" est constituido por aquellos momentos de nuestras vidas en las que despus de satisfacer nuestras obligaciones, nos disponemos a realizar una actividad que ms o menos podemos llegar a escoger;"la libertad predomina sobre las necesidades inmediatas" (Camerino, 2000).

Ocio: "es el conjunto de operaciones a las que el individuo se dedica voluntariamente cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales" (Dumazedier, 1966).

"Se crea una situacin de ocio cuando el individuo durante su tiempo libre decide y gestiona libremente sus actividades, obtiene placer y satisface necesidades personales, tales como descansar, divertirse o desarrollarse" (Puig y Trilla, 1996).

2. Cundo hablamos de educacin en el tiempo libre?

Segn Prez (1988), "la educacin del tiempo libre es una proceso de liberacin que lleva a la persona a una actitud abierta, libre y comprometida con la construccin de su propia realidad. El fin del tiempo libre es la libertad".

El objetivo de la educacin del tiempo libre no consiste en realizar actividades formativas que ocupen nuestro tiempo, sino en potenciar lo que haya de educativo en el ocio para convertirlo en un proceso creativo y no en un elemento de consumo.

Segn Mendo (2000), "si el tiempo libre es el tiempo de autoformacin y el ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a las personas para la ptima utilizacin de ese tiempo ser el objetivo de la educacin del tiempo libre".

Wetteland (1987), citado por Mendo (2000), nos explica el por qu, el qu y el cmo debe ser una educacin para el ocio:

Por qu: en este sentido el "ser" ser ms importante que el "tener", "crear" ms significativo que "consumir" y "participar" ms importante que "ver". El desarrollo y el avance de las nuevas tecnologas, en la sociedad actual y del futuro, van a permitir que no haya que salir de casa para ir a la oficina, por lo que la concepcin actual de la forma de vida, centrada en el trabajo, cambiar por una forma de vida centrada en el ocio.

Qu: las personas deben aprender que significa el tiempo libre y el ocio para ellos e incluirlo como forma de vida.

Cmo: hay que partir desde la base, por lo que desde los centros de enseanza se debe romper con el mtodo tradicional de enseanza, estableciendo otros ms motivantes, en los que el individuo participe con una actitud positiva y libre, y que comprenda el papel tan importante que dicho tiempo debe tener para su desarrollo personal.

Hay que concienciar a las personas de la importancia que el tiempo libre tiene. Hacer un buen uso de nuestro tiempo libre nos ayudar a formarnos como personas, a la vez que nos alejar de muchos de los males que aquejan a la sociedad, tales como ansiedad, depresin, aislamiento, alcoholismo, drogadiccin, etc. Observando dichas connotaciones positivas y de prevencin que el tiempo libre puede provocar en la sociedad, se hace necesario que desde las instituciones se pongan en marcha programas serios que satisfagan dichas necesidades sociales, las cules nos ayudarn en definitiva a mejorar nuestra calidad de vida.

En este sentido, Peralta (1990), citado en Mendo (2000), afirma que "liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreacin contribuya al perfeccionamiento del hombre es un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que garanticen tiempo y recursos para el recreo del cuerpo, la mente y el espritu".

6. MARCO CONTEXTUALLa institucin educativa La Esperanza, est conformada por cuatro sedes a saber, La Esperanza, sede principal ubicada en el barrio Alto Jordn, sede Magdalena Ortega de Nario en el barrio Alto Polvorines, la sede Monseor Luis Adriano Daz ubicada en el barrio Alto Melndez y la sede Minuto de Dios ubicada en Pampas del Mirador.

La institucin educativa La Esperanza pertenece a la comuna 18 estrato 1 y 2, la comunidad circundante y los padres de familia del centro educativo, sustentan sus familias por medio de actividades econmicas como: las ventas ambulantes, comercio informal, servicio domstico.

La poblacin cuenta con los servicios pblicos bsicos (acueducto, alcantarillado, energa y telfono)

La mayor parte de los estudiantes y sus familias corresponden a la etnia andina vallecaucana con algunos afros colombianos, desplazados del sur del pas.Los barrios de afluencia son Melndez, Alto Jordn, polvorines, Las Palmas, Pampas del Mirador, los cuales corresponden a los estratos 1 y 2. Importante es sealar que en estos barrios, se han identificado problemas graves a nivel comunitario y que se convierten en factores de riesgo para la poblacin infantil a saber:

1. Violencia intrafamiliar, comunitaria y maltrato infantil.

2. Deprivacin afectiva.3. Necesidades bsicas insatisfechas

4. Compra y venta de drogas ilcitas

5. Ausencia de espacios para el tiempo libre

6. Falta de compromiso por parte de los adultos de la comunidad en la educacin de sus hijos

7. Desempleo o inestabilidad laboral en los adultos, que genera dificultades econmicas ms acentuadas en estos estratos socio econmicos, donde generalmente slo uno de los adultos trabaja y en condiciones muy precarias.

8. Desercin escolar debido al factor de desplazamiento.7. METODOLOGIA Ubicacin y acondicionamiento de espacios en cada sede. Especificacin de actividades en cada espacio de juego.

Dotacin del material didctico para las actividades.

Docente encargado y responsable del material en cada sede

Delegar la supervisin y ejecucin de las actividades en cada sede.8. ESTRATEGIA DESARROLLADALos estudiantes desarrollaran las actividades en el descanso y en los espacios acondicionados para ello, bajo la supervisin de los docentes encargados. El prstamo de material se har con el uso del carnet. Los actos culturales, homenajes a la bandera, salidas pedaggicas o celebraciones especiales, tendrn cada uno su programacin especial.

9. CONVENIOS O ALIANZAS CON OTRAS ENTIDADES.

Fundacin Carvajal.Unidad deportiva Wembley.

Bibliotecas cercanas a cada sede.

Centro Cultural comuna 18

10. PLAN OPERATIVO

PROYECTO: APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

METASACTIVIDADESRECURSOSRESPONSABLESFECHAS

Disminuir la prctica de los juegos bruscos.Juegos de mesa.

Lectura LibreParques, domin, lotera, ajedrez, dama china, escalera, bingos, cuentos y libros.Docentes y estudiantes. Horas de descanso

Rescatar los juegos tradicionales.Juegos tradicionales.Rayuela, trompo, bolas, yoyos, aros, lazo, jazz y escondite.Docentes y estudiantes.Horas de descanso

Resaltar fechas especiales, promocionando los valores de la amistad, tolerancia y respeto.Presentacin de videos educativos alusivos a fechas especiales.Actos culturales.Reproductor de DVD, videos, video beam.Directores de grupo y docentes encargados del proyecto.Espacios seleccionados en fechas especiales todo el ao.

Fomentar el respeto y amor por los smbolos patrios y recordar algunos acontecimientos histricos.

Homenaje a la bandera Equipo de sonido, cinta tricolor, Himnos, carteles y lecturas alusivas al tema.Docente encargado

Del homenaje a la

Bandera. Mensualmente

Promover el conocimiento de la diversidad cultural.

Salidas culturales.Dinero aportado por los estudiantes, para viticos.Directores de grupo y docentes encargados del proyecto.Una cada periodo

Proporcionar momentos de esparcimiento y entretenimiento.Proporcionar espacios para escuchar msica variada.CD, grabadoras, equipos de sonido.Directores de grupo y docentes encargados del proyecto.Durante todo el ao.

METASACTIVIDADESRECURSOSRESPONSABLESFECHAS

Resaltar fechas especiales y la integracin familiar.Celebracin da de las madres.Dinero aportado por la institucin y por actividades realizadas con los nios.Directores de grupo y docentes encargados del proyecto.Mayo

Promover la recreacin y el esparcimiento entre los estudiantes, afianzando lasos de amistad.Salidas recreativas y de Integracin.Dinero aportado por los estudiantes, para viticos.Directores de grupo y docentes encargados del proyecto.Junio Noviembre

Afianzar lazos de amistad entre los estudiantes por medio de la sana convivencia durante la prctica deportivaTorneo de microftbol, baloncesto y voleibol entre los estudiantes de secundaria y media de las sedes. Balones, espacios recreativos.Docentes de educacin fsica.Durante todo el ao.

Generar espacios que motiven a los estudiantes a la sana convivencia.Salidas recreativas al Parque de la Caa.Dinero aportado por los estudiantes, para viticos.Directores de grupo y docentes encargados del proyecto.Noviembre

Familiarizar los conceptos de geometra y trigonometra en la vida prctica.Levantamiento de terreno en planos triangulares, hallando medidas de lados, ngulos y orientacin,Cintas mtricas.

Estacas, piolas, transportador, brjulas.Docentes encargados del rea de matemticas.Segundo periodo

NOTA: En cada una de las sedes hay un docente responsable frente a las actividades planteadas, cada director de grupo debe velar por el cumplimiento de estas.En el cuadro del plano operativo aparece la columna de recursos para

la ejecucin del proyecto, se espera que para este nuevo ao tengamos

la posibilidad de contar con ellos a tiempo, por lo cual solicitamos de ustedes una oportuna respuesta.

11. EVALUACION Y SEGUIMIENTO AL PROYECTO FORTALEZAS

Se cuenta con los espacios para su realizacin.

Estn establecidas alianzas con otras instituciones pblicas y privadas.

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

Acondicionamiento y dotacin de los espacios con materiales de juegos.

Consecucin de transporte para las salidas.

PROPUESTAS

Hacer uso de los espacios para el aprovechamiento del tiempo libre con una adecuada dotacin.

Destinar subsidio de transporte por parte de la institucin para las salidas que lo requieran.

ACTIVIDADES REALIZADAS Las actividades programadas se realizaron con xito durante el ao escolar 2011, sin embargo se presentaron dificultades al momento de obtener a tiempo los materiales solicitados.

Esperamos un mayor compromiso y cumplimiento por parte

de los directivos.

Pgina 9