Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    1/21

    APROXIMACIONES A LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE PASIVOS AMBIENTALES: EL CASODE LOS PASIVOS AMBIENTALES EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS

    Por: Nohra León R.1 

    RESUMEN

    La investigación que a continuación se presenta tenía dos objetivos: de un lado generar un concepto de

    pasivo ambiental para el caso de los hidrocarburos en Colombia y en segundo lugar entregar herramientas

    teórico-metodológicos para la valoración económica de los mismos. Una vez logra acercarse al concepto y

    luego de analizar algunas perspectivas de valoración económica ambiental, se sugieren elementos

    fundamentales, que deben integrar una propuesta metodológica de evaluación-valoración económica

    multicriterial de los pasivos ambientales, derivados de los procesos de exploración-explotación-

    transformación y distribución de hidrocarburos. Dichos elementos se sintetizan en: un trabajo previo de

    evaluación y valoración de integralidad con que deben asumirse los ecosistemas intervenidos por la

    actividad económica; una exploración del estado de la información, sus posibles problemas y alternativas a

    través de los mecanismos de valoración multicriterial con información difusa; la evaluación-valoración

    biofísica, cultural y socioeconómica.

    Palabras claves: integralidad ecosistémica, pasivos ambientales, lógica difusa, valoración

    multicriterial.

     A manera de Introducción

    La valoración de los recursos ambientales ha constituido en los últimos años una gran

    preocupación desde las diferentes disciplinas, pero quizás sea la ciencia económica el área que

    genera una gran contribución desde lo teórico, como desde las diferentes herramientas. Para el

    caso que nos ocupa en la presente sección, resulta claro señalar la relevancia que tiene el abordajedel pensamiento ambiental, sobre el que se construye la propuesta de valoración, la cual se asume

    desde una visión sistémica, condición ésta fundamental para la comprensión de las interacciones

    permanentes que se establecen entre los diferentes componentes.

    En el presente documento se articula un corto ítem, que se refiere a las consideraciones del

    ecosistema que se constituye en la base donde se realizan las actividades económicas y humanas,

    este tópico se hace relevante por cuanto incluso en nuestro territorio colombiano se hace

    fundamental tener en cuenta la diversidad y complejidad que representa cada ecosistema. De otro

    lado, el componente informacional adquiere igualmente un espacio importante en la definición de

    los pasivos ambientales, por ello la siguiente sección hace alusión rápida a ella, en el entendido del

    aporte que puede realizar la nueva regulación ambiental al respecto.

    En este marco, se hace una rápida aproximación al concepto de los pasivos ambientales, para

    luego dar paso a la identificación de los pasivos ambientales En el contexto en que se inserta la

    valoración económica de los pasivos ambientales de hidrocarburos, parece relevante ubicar unas

    1 PhD Ciencias Económicas. Directora Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de

    Colombia –Sede Bogotá – [email protected].

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    2/21

    aproximaciones de orden teórico, dirigidas en dos ámbitos a saber: de un lado los posibles vínculos

    entre la valoración económica vs la contabilidad ambiental y en segundo lugar, un análisis del

    fundamento teórico que soporta la valoración económica de bienes y servicios ambientales, desde

    el enfoque de la economía ambiental y desde el enfoque de la economía ecológica.

    La visión ecosistémica: prerrequisito para la evaluación y valoración

    Para abordar la valoración económica de los pasivos ambientales derivados de la actividad

    petrolera, se hace necesaria una rápida aproximación al re-conocimiento de los complejos

    ecosistemas que deben ser asumidos con la particularidad que lo demandan las diferentes escalas

    de orden territorial, que se constituyen en los escenarios donde se emplaza la actividad económica

    señalada. El conocimiento de los ecosistemas se debe convertir en el prerrequisito de toda

    evaluación y valoración económica; la falencia en esta fase puede conducir no sólo a distorsiones

    en los sistemas de evaluación y valoración, sino que adicionalmente pueden conducir a toma de

    decisiones de política ambiental no adecuadas. La siguiente gráfica recoge los elementos básicos a

    tener en cuenta:

    Gráfica 1. Conocimiento de los ecosistemas: prerrequisito para la evaluación y valoración

    económica

    Fuente: Tomado de: Gómez-Baggethun y R. de Groot. 2007. Capital natural y funciones de los ecosistemas:

    explorando las bases ecológicas de la economía. Modificado por los autores.

    Tal como lo señalan Gómez-Baggethun y Groot (2007), los ecosistemas son la fuente de todos los

    materiales y la energía que son apropiados a través de todo el sistema productivo, hasta su

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    3/21

    transformación en bienes o servicios de consumo; además son considerados los sumideros al que

    van a parar todos los residuos derivados del metabolismo socio-económico. Para algunos

    estudiosos desde la perspectiva de la economía ecológica, los ecosistemas son considerados como

    el capital natural, el cual genera bienes y servicios. Sin embargo desde un marco estrictamente

    ecológico el capital natural, no puede ser considerado como un simple stock o agregación de

    elementos. Cada ecosistema se caracteriza por su propia estructura y funciones cuya dinámica a

    través del tiempo expresa las interacciones que se refleja en un sinnúmero de funciones y servicios

    a saber:

      Funciones de regulación atmosférica, climática, hídrica, formación del suelo, regulación de

    nutrientes y control biológico, entre otras; quizás estas se constituyan en las funciones 

    que cobran mayor vigencia, ante los desequilibrios y profundos cambios que se derivan de

    las relaciones sociedad-naturaleza por las que se ha optado.

      Funciones de hábitat, de refugio de fauna y flora silvestres.

      Funciones de producción de materias primas, recursos genéticos, recursos medicinales y

    elementos decorativos.

     

    Funciones de información estética, recreativa, artística, cultural, histórica, entre otras.

      Funciones de sustrato, de donde se obtienen provisiones para el desarrollo de actividades

    económicas y humanas.

    Los servicios o beneficios generados por los ecosistemas son utilizados para satisfacer las

    necesidades básicas y el bienestar de la población. Estos componentes deben permitir formas de

    valoración que van más allá de la relación costo-beneficio, que deben incorporar las percepciones

    valorativas que tienen los individuos sobre los recursos naturales, que son muy importantes para

    la definición del valor total. Luego de obtener la valoración total y el conocimiento del estado del

    recurso natural, se tendrán así los elementos básicos para la toma de decisiones de política pública

    para el manejo de dichos recursos. Por tanto, previamente se requiere conocer los procesos

    ecosistémicos, su propia naturaleza, sus transformaciones; pero para el manejo de los mismos no

    es suficiente su conocimiento, hoy es inminente la incorporación de las instituciones formales y no

    formales, las cuales registran una serie de interacciones con las diferentes actividades económicas.

    Quizás muchas de las valoraciones de los impactos que sobre ellos se evalúan, desconocen las

    dinámicas propias de los ecosistemas y su integralidad, por tanto se trata de valoraciones

    imprecisas e incompletas

    Pero por qué se hace necesaria su valoración económica?, porque cuando se usan los recursos

    naturales, los criterios económicos priman sobre los sociales y ecológicos; de otro lado, porque el

    deterioro del capital natural no se incluye en las cuentas nacionales y se requiere además construir

    indicadores (biofísicos), socio-económicos y culturales, que logren evaluar los efectos o impactos

    de la degradación de los recursos, generada por la actividad económica misma; finalmente porque

    se requiere que la política pública incluya toda la apuesta de la regulación ambiental.

    Adicionalmente es preciso mencionar, que en aquellos casos donde existen aproximaciones a lavaloración económica de los recursos naturales, generalmente éstos se infravaloran.

    Los ecosistemas, sus bienes y servicios ambientales usualmente se infravaloran dado que no existe

    un conocimiento real de los recursos, de las funciones ecológicas, porque existen profundas fallas

    de orden institucional; en este sentido no existe una definición clara de los derechos de propiedad,

    el principal generalmente está menos informado o se debe enfrentar a asimetrías de información,

    lo cual conduce a deficientes formas de apropiar, manejar y valorar los recursos ambientales y

    naturales.

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    4/21

    Pero las metodologías de valoración económica de los recursos ambientales-naturales y de las

    externalidades, son reducidas, costosas, además algunas resultan inapropiadas para el caso de

    nuestros países, por cuanto se retoman las propuestas metodológicas diseñadas para otros países,

    para otros recursos, para otros ecosistemas, sin evaluar su alcance o inducir si se quiere las

    respectivas adecuaciones que las puedan hacer compatibles con nuestro ambiente.

     Aproximación a la relación valoración económica vs contabilidad ambiental

    La valoración se constituye, en muchos casos, en un verdadero cuello de botella para los intentos

    de desarrollar sistemas complejos de contabilidad ambiental. Parece claro que los recursos

    naturales son multifuncionales y como consecuencia de ello, proporcionan una importante gama

    de bienes y servicios cuyos efectos sobre el bienestar social no siempre son evidentes, ni logran

    ser contabilizados en un sistema de información a nivel agregado. Para integrar las variables

    ambientales en el proceso de generación de información, vale la pena señalar dos posiciones bien

    diferenciadas con respecto al tipo de unidades que se deberían emplear: una primera

    aproximación se construye sobre la base de información en unidades físicas, como ocurre en el

    enfoque de la matriz NAMEA (de Haan, 1996) u otro tipo de planteamientos como los de Pearce yTurner, Costanza o Tietenberg quienes consideran la valoración monetaria esencial para mostrar

    las interacciones entre la economía y el ambiente, lo cierto es que ambos enfoques son

    compatibles aunque muchas veces pudieran parecer irreconciliables.

    En este marco, un elemento sobre el que existe un alto grado de certeza, es que para adquirir una

    visión completa del estado del ambiente se hace necesario obtener información expresada tanto

    en unidades físicas como económicas; de ahí la relevancia de abordar estas temáticas desde una

    visión integral. La integración y la obtención de información económica y fisico-biótica son

    necesarias a la hora de asumir modificaciones en el sistema contable actual.

    Por tanto es necesario, ampliar el concepto de capital, de tal forma que se contemple otro tipo de

    recursos naturales que a pesar de no tener precios de mercado y por consiguiente no ser objetode transacciones en el mercado, si generan una serie de bienes y servicios para la sociedad –

    absorción de residuos, diversidad biológica, estabilidad climática, recreación- . En segundo lugar es

    indispensable corregir el tratamiento contable que se le viene dando al deterioro del capital

    natural, tanto en términos cuantitativos –depreciación – como cualitativos  –degradación- que sin

    duda afecta la capacidad del medio natural de suministrar materias primas y servicios ambientales,

    limitando en el largo plazo la posibilidad de desarrollo de las sociedades.(Azqueta y

    Delcámara.2004)

    En consecuencia la valoración, tanto del deterioro, como de las inversiones que se realizan en la

    protección, conservación y restauración, va intrínsecamente unida a las elecciones y decisiones

    que se deben tomar en relación con cualquier recurso natural. Como señala Costanza (1998,

    6)…..lo que hacemos todos los días pese a que la valoración de ecosistemas es ciertamente

    compleja y está cargada de incertidumbres, hacerla o no hacerla no es una elección real…las

    decisiones que tomamos como sociedad sobre los ecosistemas, implican valoraciones; se pueden

    elegir dichas valoraciones explícitas o no, pero mientras nos veamos forzados a tomar decisiones,

    se estará atravesando por el proceso de la valoración.

    En esta dirección las Naciones Unidas proponen la utilización de tres enfoques de valoración: el

    valor de mercado de los recursos que son utilizados como stock, el coste de mantenimiento

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    5/21

    asociado a la depreciación y a la degradación ambiental y la valoración contingente y otro tipo de

    métodos. Para obtener la plena integración de las consideraciones ambientales en las cuentas

    ambientales se puede recurrir a métodos que permiten expresar el valor de las reservas de

    recursos naturales a saber:

      El método de valor presente neto: se trata de medir el coste de la depreciación del recurso

    a partir de los cambios que experimenta el precio del mismo en el mercado comoconsecuencia de su escasez relativa.

      El método del precio neto, recomendado por Repetto (1989), se limita a estimar el valor

    del stock como el producto entre el volumen de las reservas probadas del recurso y el

    precio unitario del recurso en el mercado, neto de costes de extracción o de explotación.

      En el método del coste del usuario, se trata de calcular el coste en que ha de incurrir el

    propietario del recurso con el fin de seguir percibiendo una renta a lo largo de los años de

    vida útil del mismo.

    Sin embargo, dichos métodos no suelen estar encaminados a la valoración de un bien o un recurso

    concreto, sino que se centran en la valoración de sus distintas funciones, de ahí la relevancia de

    integrar en una valoración de mayor alcance, por tanto se sugiere utilizar los siguientes métodos(Azqueta y Delacámara (2004, 94):

      Método de los costes de mantenimiento. Se trata de calcular, los costes en los que

    incurriría el sistema económico para evitar la degradación ambiental producida. Al

    contrario que en el método del coste del usuario, bajo esta consideración se apuesta por

    un concepto de sostenibilidad fuerte, sin admitir la sustitución potencial de los recursos

    naturales por el capital producido.

      Método de los costes de reposición, su cálculo se efectúa para descubrir el monto de

    inversiones necesario para recuperar el nivel original de servicios ambientales.

     

    Valoración contingente y otros métodos que estiman la pérdida o ganancia de bienestar.

    Enfo qu es, valores y método s de valo ración am bien tal

    La valoración ambiental puede definirse formalmente como un conjunto de métodos que

    permiten medir las expectativas de beneficios y costes derivados de algunas de las siguientes

    acciones: a) uso de un recurso natural o ambiental. b) realización de una mejora ambiental c)

    generación de un daño ambiental y d) los impactos ambientales generados por proyectos

    sectoriales y de infraestructura. El principal problema derivado de este tipo de enfoque, reside en

    la ausencia de mercados reales para la mayor parte de beneficios y costes ambientales. (Romero.

    2002, 52). El principal objetivo de la valoración es suministrar información económica a los

    tomadores de decisiones, que junto a otras consideraciones de carácter ecológico, biofísico

    político, jurídico y social, pueden contribuir a hacer un uso sustentable de los bienes y serviciosambientales.

    Es importante recalcar que ante la magnitud y la complejidad de los sistemas naturales a valorar,

    las valoraciones estimadas son imperfectas y parciales; pero frente al problema ambiental y

    económico que implica el deterioro y la pérdida - en algunos casos irreversibles- de los recursos

    naturales, las opciones de conservarlos, degradarlos, o convertirlos para otros usos, tienen

    implicaciones en términos de valores ganados o perdidos y sólo un análisis detallado de tales

    ganancias y pérdidas puede apoyar eficazmente la toma de decisiones (León y Castiblanco. 2006).

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    6/21

    Diferentes tipos de valores que se asignan a los recurso s naturales

    El valor económico que se asocia a un determinado activo ambiental no se refiere

    exclusivamente a un valor de uso, sino que además pretende medir otros conceptos de valor,

    como valor de opción o el valor de existencia. En el caso de la valoración de los pasivos

    ambientales de hidrocarburos, resulta de alta pertinencia retomar el concepto de Valor

    Económico Total, planteado por David Pearce, concepto que incorpora todos los valores yatributos de los recursos naturales independientemente de que estos tengan precios de

    mercado o no.

    El valor de uso hace referencia a ese carácter instrumental, que en ocasiones adquieren los

    atributos de la naturaleza y que les hace ser cosas útiles, algunos tienen uso consuntivo

    (madera, recursos hidrobiológicos, resinas etc. y otros no consuntivos (como la recreación, el

    paisaje, la educación, la investigación etc.)

    Dentro de los valores de uso aparece el valor de opción, haciendo referencia a un valor

    derivado de la incertidumbre individual sobre un bien que aunque en la actualidad no se use,

    se prefiere tener abierta la opción futura de usarlo en algún momento o también porque en la

    actualidad se ignoran la totalidad de beneficios y costos de las acciones emprendidas.

    Dentro de los valores de no uso, es decir aquellos que no están ligados a la utilización

    consuntiva o no consuntiva presente o futura, el más importante es el valor de existencia que

    hace referencia al valor que algunas personas otorgan a los recursos naturales por el simple

    hecho de existir, sin que tengan la intención ni en el presente, ni en el futuro de hacer uso ni

    directa, ni indirectamente de él, simplemente los valoran porque tienen un valor simbólico,

    de herencia, por benevolencia o simplemente porque creen en el derecho de otras formas de

    vida, aquí se pueden incorporar algunas valoraciones que hacen las comunidades de sus

    territorios que ancestralmente han sido el centro de su desarrollo cultural.

    Métod os d e Valoración Ec onómic a del Medio Ambien te

    Existen dos enfoques para valorar bienes y servicios ambientales (Azqueta. 2002). El primerohace referencia a los métodos indirectos en donde se establecen relaciones entre demandas

    por bienes privados que se transan en mercados convencionales y demandas no observables

    por bienes o servicios ambientales relacionados o conexos con el bien privado.

    Otro acercamiento indirecto al valor de los bienes y servicios ambientales es a través de las

    funciones de costos en que se incurre para prevenir o mitigar los impactos ambientales, como

    también se incorporan los costos de sustitución, que hacen referencia a lo que cuesta

    reemplazar un bien o servicio que la naturaleza proveía en forma gratuita y natural y que una

    vez se pierde, por sobreexplotación o deterioro, debe reemplazarse por métodos artificiales y

    costosos; en estos casos se utiliza la función dosis-respuesta a través de la cual se pretende

    estimar la relación entre un impacto ambiental y sus efectos en la depreciación física de

    activos ambientales, o de ecosistemas específicos o los impactos en la salud de quienesresultan afectados.

    El segundo enfoque hace referencia a la estimación directa del valor, bien sea a partir del

    sistema de precios, en el caso de aquellos recursos naturales que se transan en los mercados

    (Ejm. Recursos minerales y energéticos), y aunque los precios asignados no reflejan su

    verdadero valor, estos pueden ser utilizados como una aproximación a su valor.

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    7/21

    A continuación se presenta la gráfica que ilustra la clasificación más usual que se hace de los

    métodos de valoración ambiental, planteados desde la visión de la economía ambiental.

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    8/21

    Gráfica 2. Técnicas de Valoración 

    Fuente: Adaptado del documento titulado “Valoración Económica de las Funciones del

    Medio Ambiente, Apuntes Metodológicos”. Documento de Trabajo Nº.1. Serie

    Economía Ambiental. CONAMA. Chile. 1996.

    Los problemas inform acionales y los elementos de orden inst i tuc ional en la valoracióneconómic a ambiental

    Como se expresó en la introducción, otro de los pilares fundamentales previos a cualquier forma

    de valoración de los pasivos ambientales y de regulación ambiental es la información; en este

    sentido se puede afirmar que la política ambiental está limitada por problemas de información,

    que producen graves ineficiencias en el control. En este contexto, se suelen distinguir lossiguientes tipos de restricciones informacionales (León, 2006):

      El riesgo moral  referido a aquellas variables endógenas que no son observadas por elregulador. Las firmas realizan acciones que afectan los costos o la calidad de sus

    productos. La información asimétrica entre principal y agente es una situación típica de

    riesgo moral   caracterizada por la existencia de acciones ocultas. Como indican algunos

    trabajos recientes sobre regulación ambiental (Xepapadeas 1992, 22-39), los problemas de

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    9/21

    riesgo moral asociados con la supervisión imperfecta se podrían prevenir mediante

    esquemas de tasas y subsidios.

    Es importante señalar que para el caso que aquí nos ocupa, no sólo interesa el problema

    de la información incompleta, sino adicionalmente que ésta también se distribuye

    desigualmente entre los agentes, es decir asimétricamente, lo cual significa que la

    información se encontrará fragmentada. La información asimétrica profundiza la selecciónadversa en los individuos; de igual manera genera incertidumbre frente a la calidad y

    disposición de la información, a la vez que posibilita distorsión en la formación de los

    incentivos cuando por ejemplo los individuos no son recompensados de acuerdo a sus

    expectativas.

      La selección adversa, se presenta cuando las firmas tienen más información que elregulador acerca de las variables exógenas relevantes para el diseño de la política

    reguladora; son las empresas las que conocen los procedimientos que aplicaron en cada

    una de las etapas del proceso productivo, a la vez conocen las condiciones de partida de

    los espacios geográficos que han sido transformados por el establecimiento de la actividad

    económica que nos ocupa. Esta situación permite que la firma extraiga una renta en su

    interacción con las autoridades ambientales. El riesgo moral y la selección adversa, unidos

    al poco control del regulador, crean una demanda de adquisición de información,

    absolutamente relevante para el accionar de la autoridad ambiental. Los costos de

    transacción 2 constituyen también una restricción, pues los agentes que participan en

    cualquier transacción tienen que incurrir en una serie de costos.

      Las restricciones administrativas y políticas: como señalan Laffont y Tirole (1993) éstastambién han sido  ignoradas durante largo tiempo, se pueden tratar adecuadamente con

    ayuda de la nueva teoría de la regulación. Suponiendo que esas restricciones no son

    exógenas, se pueden formalizar como restricciones transaccionales y de información.

    Dentro de las restricciones político administrativas existen algunas que limitan la

    capacidad de los reguladores, como por ejemplo: el estrecho ámbito de la regulación, laimposibilidad de utilizar los instrumentos que desean, la posible ilegalidad de los contratos

    de muy largo plazo, y la existencia de procedimientos obligatorios, que fijan el camino que

    los reguladores pueden seguir para obtener información y pactar con las firmas.

    En este sentido, North (1993, 18-19) señala que puesto que los agentes manejan una información

    incompleta y su capacidad para procesarla es limitada; además de que existen importantes costos

    de transacción en el sistema, no se puede esperar la eficiencia institucional que resultaría de un

    mundo competitivo. Concluye además que las instituciones no son creadas por fuerza ni tampoco

    para ser eficientes socialmente; más bien las instituciones o cuando menos las reglas formales, son

    hechas para servir los intereses de quienes tienen el poder de negociación para idear nuevas

    normas. Las instituciones cumplen un papel central en la definición de los resultados: determinan

    las elecciones de los agentes, involucrando consideraciones estratégicas.

    2 Los costos de transacción difieren de los costos de producción en cuanto estos últimos son directamente imputables a

    la transformación física de los factores de producción en bienes o servicios para la producción o el intercambio y se

    expresan en una función tradicional de costos; mientras que los costos de transacción incluyen los costos atribuibles a la

    toma de decisiones, la planeación y ejecución de proyectos, los arreglos y negociaciones institucionales y el

    establecimiento de contratos (Ayala 2000, 184).

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    10/21

    Sin embargo, dada la integralidad que demanda la valoración económica de los pasivos

    ambientales derivados de la actividad petrolera en un espacio del territorio nacional, se requiere

    superar las posibles restricciones informacionales, por cuanto la información completa y de

    calidad, constituye en gran medida el éxito de la propia valoración. En este contexto, se requiere

    de una línea de base informacional ambiental; para algunos estudiosos del tema (Toro. 2009.153)

    bastaría con la información derivada de los EIA (Evaluación de impacto ambiental), pero es

    evidente que este sistema presenta debilidades.

    Los pasivos ambientales

    Desde la perspectiva de la Economía Ecológica el pasivo ambiental es considerado como la

    sumatoria de los daños no compensados, producidos por una empresa al medio ambiente a lo

    largo de su historia, en su actividad normal o en caso de accidente. En otras palabras se trata de

    deudas hacia las comunidades donde opera. (Martínez A. 2002)

    En esta dirección es importante señalar que existe una diferencia entre estos y las externalidades

    propiamente dichas, así existe casi un acuerdo entre los economistas tradicionales de referirse alas externalidades como aquellos efectos al ambiente generados por un fallo del mercado, que

    hace que no sea responsable del daño el que pague la reparación o compensación, sino la

    sociedad en su conjunto. Surgen dos preocupaciones a la hora de analizar los pasivos ambientales

    y para este caso los de los hidrocarburos: la evaluación monetaria y la responsabilidad jurídica.

    Entonces qué debe incluir un pasivo ambiental? Todo pasivo ambiental debe incluir:

    Coste de reparación del daño

    Valoración de la producción perdida a causa de la contaminación, es decir la riqueza no

    producida.

    Una compensación por los daños irreversibles. Esta compensación es útil porque de un lado

    puede hacer más costosa y difícil la producción de nuevos pasivos ambientales, por ello se puede

    afirmar que se constituye en un desincentivo para quienes realizan la actividad petrolera en cada

    una de sus fases de producción. A su vez se constituye en un incentivo, para quienes son objeto

    del pasivo ambiental. Finalmente como lo señala Martínez Allier, la compensación monetaria sirve

    como redistribución de las ganancias producidas por la actividad contaminante.

    Hacia la definición de los p asivos am bientales

    La presente sección busca entregar el concepto de pasivo ambiental, a que llegó la investigación,

    el cual se transversaliza en el abordaje de este trabajo. Desde la perspectiva de la integralidad(Garzón et.al 2009), un pasivo ambiental se puede considerar como una deuda generada por una

    obligación legal, administrativa, contractual o judicial que implica pagar, compensar, manejar,

    reparar, prevenir o mitigar los efectos ambientales negativos causados por una persona (natural o

     jurídica) en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad, que ha superado el límite establecido

    entre el impacto permitido y el daño ambiental generado, representando un riesgo actual o

    potencial, ya sea por enterramiento, abandono, almacenamiento inapropiado subterráneo o

    superficial de residuos peligrosos, manufactura, uso, lanzamiento, o amenazas de lanzar

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    11/21

    sustancias particulares o actividades que afecten el ambiente y los derechos de las personas o

    comunidades.

    Tras la revisión de los conceptos nacionales e internacionales sobre pasivos ambientales, que

    entrega gran parte de la literatura especializada, se puede afirmar que dicho concepto debe

    incorporar los siguientes elementos:

    • 

    El carácter de la obligación: dar, hacer o no hacer.

    • 

    Los sujetos.

    • 

    Activo: persona natural o jurídica

      Pasivo: el ambiente, los particulares y el interés general (desde la perspectiva de

    integralidad de los derechos de las personas)

    • 

    El nexo causal: desarrollo de una actividad violando normas ambientales.

    • 

    Efecto: impactos y daños en la “salud” o bienestar de la sociedad y del ambiente

    • 

    Consideraciones en torno al espacio geográfico: ambiente y territorio

    • 

    Análisis intertemporal: impactos pasados, actuales y/o futuros

    • 

    Responsabilidad: por acción u omisión en el cumplimiento del deber de conservación del

    estado o de los particulares

    • 

    Derechos: perspectiva integral de defensa de los derechos de las personas.

    Teniendo como referencia estos elementos y algunas propuestas conceptuales, se llegó a la

    siguiente aproximación para el caso colombiano (Garzón. 2009): Pasivo ambiental es una deuda

    generada por una obligación legal, administrativa, contractual o judicial (o incluso asumida de

    manera voluntaria y unilateral) que implica pagar, compensar, manejar, prevenir o mitigar los

    efectos negativos causados al ambiente y a los derechos de las personas, por quienes desarrollan

    un proyecto, obra o actividad, que ha superado los límites o autorizaciones ambientales,representando riesgo y daño actual o potencial. En últimas es una deuda con las comunidades que

    están afectadas directa e indirectamente por los pasivos ambientales y de manera particular los

    pasivos huérfanos; los cuales por no poseer dueño o tenedor del área conocido, pasan a manos

    del Estado que debe asumir la responsabilidad de ellos o lo son porque el tenedor del área no

    tiene cómo económicamente resarcir los daños ocasionados al área.

    En el marco de la propuesta conceptual aquí señalada, se sugiere como objetivo cero pasivos

    ambientales, estrategia que implica una apuesta por la prevención, la búsqueda de la

    responsabilidad social de las empresas y un manejo institucional definido y continuo. En todas las

    etapas de la actividad petrolera, se debe aplicar un enfoque preventivo que tenga en cuenta

    aspectos y restricciones físico-bióticas, sociales, económicas, culturales y de ordenamiento

    territorial. Implica también el uso del principio de precaución: un punto de interpretación amplioen lo referido a la identificación de potenciales pasivos ambientales, con el fin de evitar todos los

    posibles daños ambientales.

    Algunos de los instrumentos preventivos que se proponen se sintetizan en: i. mejorar la línea base

    informacional; ii. Incorporar el análisis del riesgo en el componente ambiental. iii. Las auditorías

    sistemáticas tanto preventivas como de control.

    Los pasivos ambientales generados por los hidrocarburos en Colombia, pueden tener diversos

    orígenes, entre los cuales se destacan:

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    12/21

      Un impacto ambiental valorado y atendido de manera inapropiada.

      Un impacto ambiental no previsto desde el inicio de las actividades, no atendido durante

    el desarrollo del proyecto.

      Un impacto o riesgo no atendido eficazmente en el plan de manejo o en el plan de

    contingencia.

      El incumplimiento de la normatividad o estándar ambiental.

      Monitoreo inapropiado para identificar deterioros en la calidad ambiental que se generan

    a largo plazo, se acumulan o se desarrollan en una escala mayor.

      Una situación de riesgo contingente, situaciones poco probables o incluso impensables

    pero de grandes consecuencias, cuando ocurren; Por ejemplo, eventos sísmicos,

    inundaciones generadas por precipitaciones muy fuertes o inesperadas, incendios

    forestales fuera de control. (Garzón et.al 2009).

    Identi f icación de pasivos p otenciales en la dim ensión económica

    Dentro de la metodología para la identificación de pasivos conviene considerar las dimensiones

    evaluativas dentro de las cuáles se contemplan la productiva y económica, teniendo en cuenta que

    cada una de ellas deberá ser analizada por indicadores específicos. La dimensión productiva o

    sistemas de producción incluye las técnicas y procesos de la transformación humana de la

    naturaleza así como la inversión en materiales y energía que generan rendimientos (cosechas,

    madera, abundancia de especies, entre otras).

    El propósito del sistema de producción es la transformación del ambiente natural, la apropiación

    física y uso de estos elementos y el control de los procesos. Este sistema también trata con el uso

    del conocimiento y la tecnología para obtener determinados productos de los recursos, y un

    procedimiento normal para evaluarlo es examinar su rendimiento; la relación entre las variables

    de entrada y salida por ejemplo el producto obtenido con diferentes tipos de inversión. El sistemaeconómico a su vez comprende la inversión monetaria y su beneficio.

    La selección de las variables descriptivas, que pueden ser consideradas pasivos ambientales, para

    las dimensiones descritas y teniendo en cuenta cada una de las etapas de desarrollo de un campo

    petrolero, son las siguientes:

    Cambio de uso del suelo

    La importancia derivada de este análisis, radica en que un nuevo proyecto, obra o actividad,

    estimula cambios de uso, en el área definida para el proyecto y en el área circundante. El

    análisis de la consideración del uso actual y el uso dado históricamente, establece el contexto

    de los cambios de uso ocurridos en el tiempo y espacio de interés para el proyecto, obra o

    actividad.

    La evaluación de los posibles efectos, se fundamenta en la identificación conveniente de los

    posibles cambios de uso, para los cuales deben proponerse medidas de manejo adecuadas.

    Así mismo se deben enfocar y analizar los usos reglamentados, planificados o con prácticas de

    control, establecidos en los planes y normas gubernamentales, locales o regionales,

    formulados para el largo plazo, medio o inmediato, los cuales constituyen una directriz para el

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    13/21

    ordenamiento del territorio y las diferentes actividades permisibles, de acuerdo con la

    capacidad, bajo el criterio de desarrollo sustentable, en el área de influencia del proyecto.

    A este respecto, señalar los conflictos reales del uso actual o futuro debe ser del máximo

    interés, determinación y definición, con el fin de que el desarrollo del proyecto, obra o

    actividad, no presente incompatibilidades en el área por los usos adyacentes al proyecto. De

    esta manera los potenciales impactos del proyecto tienen más posibilidades de ser bajos.

    También se caracterizarán aspectos complementarios al uso, como son las condiciones de

    tamaño, título o propiedad de la tierra. Esta información confiable y consignada en el estudio,

    debe servir de soporte para establecer los posibles efectos definidos por la evaluación y

    proyectarse en las medidas de manejo formuladas en el plan. Además se deben tener en

    cuenta los diferentes instrumentos de planeación que existan en las entidades territoriales.

    Pérdid a de exced ente d el pr od uc tor

    La pérdida de excedente para el productor en áreas caracterizadas por la afectación del

    recurso natural de soporte del bien objeto de aprovechamiento, se cuantifica como la

    diferencia entre el excedente del productor en la zona fuera del área de incidencia directa del

    campo petrolero y el excedente que obtienen los demás productores que adelantan la

    actividad.

    Así que, la pérdida económica estimada para un productor en el área afectada es la pérdida

    estimada de excedente económico del productor que ha visto afectado el ecosistema natural

    soporte de su generación de ingresos, debido a la explotación petrolera.

    Pérd id a p ro du ct iv id ad ag ríco la / área

    La descripción y análisis de la economía del área de influencia deberá abordar las principales

    actividades económicas desarrolladas, teniendo en cuenta el comportamiento de los

    diferentes sectores económicos presentes, cuya dinámica es el fundamento de la economía

    del área.

    Dism inu ción d e zonas d e econ omía agrícol a de su bs isten cia

    La descripción y análisis de la economía del área de influencia deberá abordar las principales

    actividades económicas desarrolladas, teniendo en cuenta el comportamiento de los

    diferentes sectores económicos presentes, cuya dinámica es el fundamento de la economía

    del área.

    Oferta y demanda de empleo

    Los patrones del empleo en el área de influencia del proyecto, pueden verse modificados, por

    los cambios en el empleo debido a que un proyecto, obra o actividad, puede demandar mayor

    o menor mano de obra, de acuerdo con la dimensión del proyecto. Es necesario identificar si

    existen demandas altas y generación baja de impactos socioeconómicos, o lo contrario tal

    como ocurriría en proyectos o actividades de mayor complejidad. Por otra parte, se pudo

    generar un potencial de trabajadores y sus familias, quienes se desplazaron al área del

    proyecto.

    El nivel de la actividad económica incide de manera significativa sobre los ecosistemas y su

    funcionamiento. Las diferentes actividades económicas de la sociedad (agricultura, ganadería,

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    14/21

    minería, servicios etc.) generan presiones que ejercen en su conjunto impactos en el mayor

    de los casos negativos.

    De manera similar y complementaria a lo que sucede directamente con el uso del suelo en

    actividades agropecuarias, el comportamiento de la actividad económica refleja una situación

    de presión sobre la biodiversidad en dos direcciones básicas: por el uso de servicios

    ecosistémicos por parte de la actividad productiva propiamente dicha; y por la tendencia aocupar áreas con vegetación natural cuando se dan procesos de expansión de diversas

    actividades económicas.

    Este indicador de actividad económica, medido con base en el comportamiento del PIB

    departamental y los impuestos municipales, tiene como objetivo estimar los niveles de

    actividad económica a nivel municipal, para de esta forma lograr determinar un elemento

    importante de presión antrópica sobre la biodiversidad para una determinada área de interés

    (partiendo del municipal)

    Aunque los métodos tradicionales que son planteados desde el enfoque ortodoxo de la

    economía, se vienen aplicando a diferentes situaciones-problema dentro de la valoración

    ambiental, distan de estar exentos de dificultades; el principal problema surge de la

    necesidad inherente a todos los métodos, de reducir todos los beneficios y costes asociados

    con el uso de un recurso natural o ambiental -con un claro carácter multidimensional- a una

    única cifra monetaria, como expresión de la valoración de los cambios en el nivel de bienestar

    individual, que luego son agregados y presentados como la valoración del cambio en el

    bienestar social.

    Es importante señalar que las valoraciones monetarias se basan en preferencias subjetivas

    individuales, que pueden dar origen a valores inapropiados cuando los individuos que valoran

    no están bien informados acerca de las relaciones que existen entre los bienes, servicios y

    atributos que están valorando y su bienestar. Sin duda, la carencia de información

    cuantitativa y representativa de las complejas dinámicas que operan al interior de losecosistemas dificulta su adecuada incorporación a los modelos económicos. Adicionalmente,

    existen sesgos para expresar las necesidades de las especies no humanas y las preferencias de

    las generaciones futuras (valores de opción y cuasi-opción).

    Es claro que ante la magnitud y la complejidad de los sistemas naturales a valorar, las

    valoraciones estimadas son imperfectas y parciales; pero frente al problema ambiental y

    económico que implica el deterioro y la pérdida - en algunos casos irreversible- de los

    recursos naturales, las opciones de conservarlos, degradarlos, o convertirlos para otros usos,

    tienen implicaciones en términos de valores ganados o perdidos y sólo un análisis detallado

    de tales ganancias y pérdidas puede apoyar eficazmente la toma de decisiones.

    Algunas aproximaciones se fundamentan en los costes físicos soportados en el primer ysegundo principio de la termodinámica; algunos autores, vienen contribuyendo en esta

    tendencia. Las siguientes herramientas forman parte de este grupo:

      Cuantificación de los requerimientos de materiales o de superficie terrestre necesaria

    por el metabolismo económico, por ejemplo la huella ecológica, huella hídrica,

    capacidad de carga.

      Cuantificación del coste energético de los procesos.

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    15/21

      Aproximación biogeofísica del valor

    Estas posibilidades de valoración, representan teorías del monovalor, criticadas con

    frecuencia por autores como Georgescu Roegen, Martínez Allier entre otros, por cuanto sólo

    captan una dimensión del valor. Surge entonces desde el enfoque de la Economía Ecológica la

    teoría de la decisión multicriterio, que introduce otra perspectiva de la valoración en donde

    el criterio económico es uno más en la toma de decisiones, sin ser el único, ni quizás el másimportante a la hora de elegir entre varias alternativas que son evaluadas con base en

    diversos criterios.

    Evaluación mu lt icr i ter io

    Es una metodología que incluye un conjunto de técnicas orientadas a evaluar procesos de toma de

    decisiones o problemas de decisión social que se caracterizan por los conflictos que se presentan

    entre individuos y grupos diversos que poseen criterios contradictorios entre sí. Es una

    herramienta que ayuda a entender la naturaleza de esos conflictos y plantea los medios para

    llegar a soluciones compromiso. En otras palabras, este enfoque teórico asume que en muchos

    contextos decisionales los agentes económicos no optimizan sus decisiones con base en un soloobjetivo sino que, pretenden buscar un equilibrio o compromiso entre un conjunto de objetivos en

    conflicto.

    La toma de decisiones multicriterio incluye toda una gama de conceptos, aproximaciones,

    modelos y métodos que facilitan a los tomadores de decisiones describir, evaluar, ordenar,

     jerarquizar, seleccionar o rechazar proyectos, políticas o líneas de acción, con base en una

    evaluación (expresada por puntuaciones, valores o intensidades de preferencia) de acuerdo a

    varios criterios: ecológicos, biofísicos, sociales, económicos y políticos. (Colson y De Bruin,

    1989:1201).

    Característic as de la evaluación m ulti crit erio

     

    Consideran gran cantidad de información, de relaciones y objetivos presentes enproblemas específicos del mundo real.

      Trabajan con información mixta (cualitativa y cuantitativa, conjuntos de información

    difusa) en procura de incorporar la pluralidad de percepciones de los actores

    involucrados.

      Aporta al decisor herramientas para avanzar en la solución de problemas, donde se

    deben evaluar los diferentes puntos de vista, incorporando los conflictos entre

    objetivos económicos, sociales, culturales, jurídicos y ambientales.

      Se toman decisiones con base en criterios múltiples, los agentes no optimizan con base

    en un único objetivo, se busca el equilibrio o compromiso entre un conjunto de

    objetivos en conflicto.  No existe una solución que optimice todos los criterios al mismo tiempo, quienes

    toman las decisiones deben encontrar soluciones compromiso.

      Se fundamenta en la conmesurabilidad débil –comparabilidad fuerte.

      Utiliza métodos de agregación, no existe un método ideal aplicable universal y

    automáticamente.

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    16/21

    La programación multiobjetivo parte de la idea de cómo la optimización simultánea de

    varios objetivos es imposible, salvo en el improbable caso de que todos los objetivos sean

    complementarios, entonces en vez de intentar determinar un óptimo no definido, es

    preferible intentar establecer lo que en un contexto multiobjetivo se denomina conjunto

    eficiente, o conjunto de soluciones Pareto óptimas; concepto que desde la programación

    multiobjetivo suele definirse como un conjunto de soluciones que es eficiente cuando está

    formado por soluciones factibles, tales que no existe otra solución factible que proporcione

    una mejora en un objetivo sin producir un empeoramiento en al menos otro de los

    objetivos.

    Para efectos de la valoración de los pasivos ambientales derivados de la actividad petrolera,

    ninguna de las técnicas directas e indirectas mencionadas anteriormente, se logra adecuar

    perfectamente a la naturaleza de lo que se pretende valorar, ni tampoco a los objetivos de

    la valoración, en este caso, ni a las características de la información disponible. De los

    métodos anteriormente referidos hay tres que proveen herramientas tanto conceptuales

    como instrumentales que se podrían adecuar a los requerimientos particulares de esta

    valoración, estos son: los métodos basados en los costos, el método de precios hedónicos y

    la evaluación multicriterio.

    Siendo el objetivo central de la investigación que antecede a este trabajo la valoración con

    base en los costos de mantenimiento, reposición y conservación, los métodos basados en

    costos constituyen una aproximación obligada y un acercamiento real a un indicador

    monetario que refleje las particularidades que determinan el valor . En este contexto la

    evaluación multicriterio aporta un enfoque teórico e instrumental que resulta ser muy

    adecuado al problema de valoración que nos ocupa.

    Evaluación mul t icr i ter io en sistemas d i fusos

    Como señalan Alier et al. (1995) la principal característica del análisis económico-ecológico

    es la comparabilidad débil; es decir, la posibilidad de comparar varias opciones sin recurrir a

    un tipo de valor único y privilegiado. En la medida que las disputas por el manejo de

    recursos naturales entrañan conflictos entre grupos y comunidades heterogéneas, la

    problemática ambiental que surge en el contexto de los pasivos ambientales, se traduce en

    un conflicto de intereses y visiones del mundo diferentes, muchas veces opuestas, que dan

    lugar a tantos sistemas de valoración como agentes involucrados haya. Así, reconociendo la

    incomesurabilidad de ciertos aspectos a evaluar, salvamos la pluralidad valorativa y

    rechazamos el reduccionismo a términos monetarios o físicos. Sin embargo las implicaciones

    analíticas de esta posición, nos exigen redoblar los esfuerzos a la hora de abordar la

    evaluación del impacto ambiental en la extracción de hidrocarburos. A continuación se

    presentan las herramientas analíticas y metodológicas para la realización de esta tarea.

    Met od ol og ía

    Para llevar a cabo la evaluación multicriterio que exige nuestra aproximación, la lógica

    difusa se presenta como un marco conceptual más que idóneo para determinar las acciones

    a seguir en la recuperación y/o compensación por los pasivos ambientales. Su carácter

    multivaluado admite varios valores de verdad, enriqueciendo considerablemente nuestro

    análisis. Además nos permite establecer las relaciones de dominancia que surgen a la hora

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    17/21

    de identificar los juicios sobre las condiciones medioambientales. Siguiendo a Munda (1995)

    tenemos: 

    Primero definimos seis tipos de relaciones difusas:

    1. 

    Mucho mayor que (

     

    2. 

    Mayor que (

     

    3. 

    Aproximadamente igual a ( 4.  Muy parecido a ()5.

     

    Menos que ( 6.

     

    Mucho menos que ( Por otra parte se definen las funciones de pertenencia que representan el grado de verdad de una

    acción como extensión del criterio valorativo, según alguna de las anteriores relaciones difusas:   ( )  Estas funciones indican cuál es la relación entre las alternativas

      , pertenecientes a un

    conjunto X agrupando N posibles acciones. Cada uno de los elementos de su imagen se puededisponer en un arreglo matricial de la forma: {}   ( ) Donde  indica el grado máximo de preferencia de  sobre , y  nos haceindiferentes entre las dos alternativas. Adicionalmente satisfacen dos propiedades:  

    Transitividad max-min

    Así, definiendo un criterio valorativo  [i.e. ), ] entre M, y con ,podemos reescribir las relaciones difusas enunciadas al comienzo, de forma más sucinta paralas opciones  y  . Después de todo, de ellas nos serviremos a la hora de evaluar el impactode los pasivos ambientales:

    1. 

    Mucho mayor que (     

    2. 

    Mayor que ( 

       

    3. 

    Aproximadamente igual a (  | | 4.

     

    Muy parecido a ()  

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    18/21

    5. 

    Menos que (       6.

     

    Mucho menos que (       Esta información deberá ser agregada para determinar la evolución de las relaciones de

    dominancia sobre todos los criterios valorativos; y habrá que determinar el grado de

    dispersión de las valoraciones al interior de cada conjunto de relaciones. Esto nos conduce a

    una medida de entropía, como sigue:

    ∑     [ ( )

     

    Según esto, a cada conjunto asociado a una relación de dominancia, podemos definir una

    medida de entropía que nos permita dar un ordenamiento a la información cualitativa.Así, dependiendo de los valores reportados, se construirán escenarios hipotéticos donde se

    puedan establecer precios de mercado para la estimación de los pasivos ambientales, bajo laopción a la que remitan estos puntajes i.e. cuando los más altos niveles de entropía se

    presentan con las relaciones 5 y 6, corresponde el diseño de una situación similar a la que sea

    objeto de estudio, donde se busque compensar el daño causado a precios de mercado;

    mientras que si lo propio ocurre con las relaciones 3 y 4 se procederá en el mismo sentido,

    pero ahora buscando una recuperación del entorno antes que una compensación por daños.

    Es decir se busca que, en la medida que sean reversibles, los problemas generados por la

    exploración y explotación de hidrocarburos sean corregidos.

    Luego de esta breve exposición metodológica, vale la pena enfatizar varias cuestiones. En

    primer lugar, antes de llevar a cabo cualquier tipo de valoración habrá que definir los

    aspectos a evaluar, y su naturaleza en el contexto del análisis emprendido. En este caso, eso

    significa agrupar, tan claramente como sea posible, los pasivos ambientales dentro decategorías que no se superpongan, lo que no implica desconocer sus interrelaciones. Por

    ejemplo, siempre se podrá distinguir claramente entre los impactos sobre el tejido social de

    las comunidades afectadas por la actividad petrolera de, digamos, las modificaciones

    paisajísticas asociadas; aun cuando las actividades turísticas puedan vincular la respuesta de

    estas dos variables al choque externo. Segundo, es indispensable el apoyo de paneles de

    expertos para una implementación exitosa. Ellos serán los encargados de diseñar los criterios

    evaluativos que soportan las funciones de pertenencia, y los escenarios base para la

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    19/21

    estimación de los precios de mercado. Tercero, es necesario hacerse de información

    complementaria a estudios anteriores, con el fin de enriquecer la base de datos de la que se

    servirán los paneles de expertos teniendo presente, en todo momento, la preservación del

    componente cualitativo en el proceso de recolección de datos y trabajo de campo. Por

    último, es aconsejable trabajar bajo un esquema de dos alternativas (P0  y P1  según lo

    desarrollado arriba) que contemplen un perfil “antes y después de”.

    A manera de Ejemp lo

    Supóngase que se definen tres momentos diferentes del proyecto, a saber: P0, P1, P2;

    correspondientes a una situación inicial sin proyecto, una fase exploratoria y otra de

    explotación. La caracterización de la zona y alcances del proyecto, serán la base para definir

    los criterios evaluativos, sobre los que ha de concentrarse la valoración de los pasivos

    ambientales. Por ejemplo, según el seguimiento hecho a “El Campo X”, parece razonable

    utilizar los cambios en el medio físico, biótico y social como puntos de referencia. Algunos de

    los temas que ellos agrupan serán más o menos afines según los objetivos particulares de la

    valoración; por lo cual la elección de estos criterios queda a discreción de los evaluadores, sin

    descuidar los lineamientos trazados en la subsección anterior. Para el caso del “El Campo X”,

    tomamos los cambios paisajísticos (fisiográficos); en los volúmenes y caudales de aguasresiduales; en la calidad del aire; en los niveles de subempleo subjetivo en la zona, y la

    consideración valorativa de las comunidades sobre su propia calidad de vida. Nótese que cada

    uno de estos criterios está asociado bien sea al componente biótico, biofísico ó socio-

    económico. Con esto ya podemos organizar la información a disposición de forma más clara,

    como se muestra en la Tabla 1. 

    Tabla 1. Información sobre el desarrollo del proyecto bajo cinco criterios valorativos3.

    CriterioUnidades(Anual)

    P0  P1  P2 

    Paisaje(Área de Bosque

    Húmedo Tropical) [m=1]Has. 200 180 150

    Aguas Residuales[m=2]

    L/s 0.50 0.42 0.68

    Calidad de Aire[m=3]

    Ppm - - -

    Nivel de Subempleo[m=4]

    % 0.15 0.12 0.18

    Calidad de Vida[m=5]

    Lingüístico4  Moderada Buena Mala

    Concentrándonos en el primer y último criterio, se tiene a partir de las ecuaciones (75)-(76):

    Valores asociados a (c ; ):     3 La información presentada está parcialmente basada en el Informe de Trabajo de Campo-Equipo Biofísico (2009)

    4 En la medida que este criterio hace referencia a la percepción de las personas sobre su propio bienestar, se espera que

    sus juicios sean de carácter cualitativo, estrechamente ligados a este tipo de expresiones verbales.

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    20/21

      ;      

      ;

       

     Valores asociados a m=5 (c ; :   ;      ;       ;  Dado que los niveles más altos de entropía se encuentran bajo las relaciones 5 (

  • 8/17/2019 Aproximaciones a La Valoración Económica de Pasivos Ambientales

    21/21

    Costanza R. et al. 1998. The value of ecosystem services: putting the issues in perspective.

    Ecological Economics. Vol 25 (2) p. 67.72.

    Garzón y otros 2009. Manejo de áreas devueltas con pasivos ambientales. Sector de

    hidrocarburos. Informe Final. Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

    ANH. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.

    Gómez-Baggethun, De Groot R. 2007. Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando

    las bases ecológicas de la economía. En: Ecosistemas. 16 (3) 4-14.

    Laffont, J., and Tirole. 1993. A theory of incentives in procurement and regulation. The MIT Press,

    Cambridge, Massachusetts – London, England.

    León N. 2006. Mecanismos para la regulación ambiental. Universidad nacional de Colombia.

    Facultad de Ciencias Económicas. Prisma Asociados Limitada. Bogotá.

    León N. 2010. Definición de criterios para la delimitación de los diferentes tipos de páramos del

    país y de lineamientos para evitar efectos adversos sobre su integridad ecológica. Servicios

    ecosistémicos. Informe Instituto Alexander von Humboltd.

    León N. 2011.identificación y caracterización del conflicto ambiental generado por la minería demateriales que se desarrolla en el municipio de Soacha  – Cundinamarca. Universidad Nacional.

    Ingeominas.

    Muradián R., Corbera E., Pascual U., Kosoy N., May P. 2010. Reconciling theory and practice: An

    alternative conceptual frame work, for understanding payments for environmental services. En:

    Ecological Economics.1202-1208

    North D. 1993. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura

    Económica, México.

    Russi D. y Martínez J. 2002. Los pasivos Ambientales. En: ICONOS. Revista de Ciencias Sociales.

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Academia. Ecuador. p. 123-131.

    Xepapadeas A. 1992. Environmental policy design and dynamic non-point source pollution”,Journal of Environmental Economics and Management 23, 22-39.