Apunte - Toma de Decisiones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Apunte - Toma de Decisiones

    1/11

    LA TOMA DE DECISIONESPodemos decir que es la actividad fundamental y siempre presente en el desarrollo de la función orol del administrador. Si nos planteáramos la pregunta:¿Cuál es la actividad o proceso más importante que desempeña un administrador/empresario?

    er!amos que es la "oma de #ecisiones$ pues los recursos escasos$ las situaciones cam%iantes$

    las reglas de &uego varia%les$ los entornos competitivos$ requieren de una gran una grancapacidad$ fle'i%ilidad y rapide( para tomar decisiones.)o importante es mantener una actitud fle'i%le frente al cam%io que nos permita adaptarnosconstantemente por medio de nuestras decisiones. * &ustamente por esto se determina laimportancia que tiene entender el proceso de toma de decisiones$ ya que la esencia de laadministración es la toma de decisiones. Podemos decir que es un proceso su%yacente en todoslos demás procesos administrativos: la definición de o%&etivos$ la planificación$ la organi(ación deltra%a&o$ la dirección y el control.

    Tomar decisiones, una actividad cotidiana.)a vida nos enfrenta a cada instante con decisiones que de%en tomarse. #esde el momento enque nos levantamos +asta la +ora de irnos a acostar tenemos oportunidad de decidir so%remuc+os temas. ¿Cómo organi(o el d!a de tra%a&o? ¿Cómo planifico mi d!a de estudio? ¿Cuálesson las tareas que requieren mayor atención en el tra%a&o? ,stedes mismos podrán encontrar muc+os e&emplos de este tipo.-n el mundo de las empresas las personas están o%ligadas a tomar decisiones para llevar adelante su tra%a&o o %ien timonear el rum%o de la empresa. Sin em%argo$ la toma de decisionesno es una actividad in+erente solo a los gerentes de empresas. Podemos decir que todas laspersonas dentro de una empresa están enfrentadas a tomar decisiones. #esde el repartidor deproductos cuando elige un recorrido determinado$ +asta el efe de compras cuando se decide por el proveedor. lgunas situaciones nos o%ligan a elegir entre varios caminos de acción$ a decidir que +acer para cam%iar las cosas$ a tomar una decisión.

    -ntonces$ ¿0u1 es decidir?

    -s racional porque +ay una concordancia entre medios y fines. )os medios son funcionales a losfines$ no al rev1s. )e corresponde al directivo seleccionar los medios más eficaces.Puede ser mecánico pues +ay decisiones que son suscepti%les de ser programadas y por lo tantose automati(a su aplicación. * tam%i1n intuitivo pues a veces nos guiamos por cora(onadas osensaciones de certe(a ante una disyuntiva sin tener completa información de la situación o sin+a%er reali(ado un análisis de la misma.Cuando adoptamos una decisión eligiendo una de las alternativas$ se están tam%i1n determinandouna serie de consecuencias que podrán o no ocurrir.

    Cuando adoptamos una decisión eligiendo una de las alternativas$ se están tam%i1n determinandouna serie de consecuencias que podrán o no ocurrir.Por lo tanto antes de decidir se de%er!a calcular o imaginar los resultados de adoptar o elegir unadeterminada alternativa y evaluar las consecuencias previsi%les de cada una$ pues estas no sonindiferentes para el decisor ni para aquellos que se verán afectados. veces el decisor sigue ciertos criterios de decisión que le son propios y de esta manera tienecierto control so%re el proceso y sus fundamentos2 pero otras veces los criterios para decidir le sonimpuestos por la organi(ación$ perdiendo li%ertad y creatividad en el proceso y generan do unado%le responsa%ilidad en las consecuencias.Administración de las Organizaciones – Seuguridad e Higiene - Lic. María Julia Di Blasio

    - 2 !"

  • 8/18/2019 Apunte - Toma de Decisiones

    2/11

    )a toma de decisiones supone que distintas personas proceden de manera diferente ante unmismo pro%lema de elección. Pues su%yace la su%&etividad del decisor$ condicionada por suspercepciones$ e'periencias cultura y personalidad.-n este proceso interviene la racionalidad que se admite que es limitada. Por lo cual el decisorsolo podrá llegar a decisiónes 3satisfactorias4 en la mayor!a de los casos.

    LA RACIONALIDAD EN EL COMPORTAMIENTO ADMINISTRATIVO#ecimos que una decisión es racional en la medida que el decisor elige los medios apropiadospara alcan(ar los fines que se +an esta%lecido. Corresponde al administrativo racional seleccionar estos medios eficaces. #ado que la 3%uena4 administración es un comportamiento que se adaptade manera realista a sus fines$ la teor!a de las decisiones administrativas se ocuparafor(osamente$ en alguna medida$ de los aspectos racionales de la elección.Pero los clásicos tanto en econom!a como en administración +a%la%an del 35om%re -conómico4$pues cre!an que era capa( de usar permanentemente y sin l!mites su racionalidad para ma'imi(ar el uso de los recursos y de la satisfacción de sus necesidades. -n esta concepción se supone queel decisor tiene acceso ilimitado a la información que necesita y la misma es confia%le y ademáses accesi%le a todo el mundo por igual. Cosa que en realidad no es as!. #esde esta concepción$ elproceso administrativo en general y el decisorio como su%yacente al mismo$ parece presentar unaracionalidad total del ciento por ciento. Pero en realidad$ los administradores cuando deciden lo+acen en un marco de racionalidad que presenta muc+as limitaciones. -'iste una enormecantidad de información que no conoce o no +a reci%ido o procesado2 porque es muy dif!cilacercarse a una realidad totalmente o%&etiva2 porque se elige en un am%iente de supuesto$ decriterios y de premisas que acepta como válidos y pueden no serlo o porque no se pueden prever todas las consecuencias posi%les de nuestra decisiones. -n suma todo su comportamiento en lasdistintas etapas del proceso se ve afectado por estas limitaciones. )as decisiones se adoptan enun am%iente psicológico particular y espec!fico por ser su%&etivo 6propio de la persona o su&eto7.Pues tiene que ver con la educación$ la e'periencia$ las actitudes$ la percepción y todo lo que+ace a la personalidad$ el desarrollo y evolución de la persona decisora. Por lo tanto la decisióncomo proceso continuo se %asa en 3el principio de racionalidad limitada4 porque determina elmodo en que el 35om%re dministrativo4 decide.

    )a racionalidad limitada se de%e a varios factores:• )a capacidad de la mente del decisor para resolver pro%lemas comple&os es pequeña para +allar una solución o%&etivamente racional. Por tal motivo la teor!a cam%ia el t1rmino 3ma'imi(ar4 por 3satisfacer4.• Como el decisor se enfrenta a m8ltiples o%&etivos que a veces son contradictorios$ las decisionesque tome para lograrlos siempre tenderán a su%optimi(ar uno o más de ellos.• -l decisor$ decide siguiendo reglas sencillas y mane&a%les$ de manera que puedan ser mane&adas por su mente.• Su conocimiento es imperfecto y en lo relativo a las consecuencias$ fragmentario e insuficiente.)a racionalidad sin l!mites e'ige un conocimiento completo de las consecuencias e'actas de cada

    elección$ cosa que es prácticamente imposi%le para la mayor!a de las decisiones.• "iene dificultades de anticipación. )a mente +umana no puede a%arcar las consecuencias entoda su integridad y asignarles un valor en el futuro. unque que la imaginación supla la falta dee'periencia al asignar valor$este se anticipara de manera imperfecta.• )a racionalidad sin l!mites e'ige una elección entre todos los comportamientos alternativosposi%les$ pero al tener l!mites solo se puede elegir entre alguno de ellos.

    Administración de las Organizaciones – Seuguridad e Higiene - Lic. María Julia Di Blasio- 2 !"

  • 8/18/2019 Apunte - Toma de Decisiones

    3/11

    -lementos y condicionantes en la "oma de #ecisiones-n todos los casos podemos distinguir distintos elementos que conforman el proceso:

    1 E! "ro#!ema o situaci$n de decisi$n% E! decisor& "uede ser individua! o 'ru"a!. -s el encargado de darse cuenta del pro%lema adecidir o de definir un o%&etivo a alcan(ar$ es el que identifica las alternativas y selecciona la másconveniente. Como ya di&imos$ esta condicionado por su su%&etividad.( E! o#)etivo& -s el estado al que se quiere llegar. #esde el punto de vista dinámico es ladistancia entre el estado actual y el estado deseado. 9uc+as veces esta definido por el pro%lemaa resolver.* A!ternativas o cursos de acci$n "osi#!e& Son las distintos cursos de acción que puede elegir el decididos y que apuntan al logro de un mismo o%&etivo. )a cantidad y variedad de las mismasestán limitadas por su racionalidad. Son las varia%les controla%les.+ Varia#!es de! am#iente& -stán son las varia%les no controla%les por la organi(ación quepueden estar dirigidas a favor o en contra de la decisión a tomar$ por e&emplo estrategia de loscompetidores$ crecimiento del ingreso$ etc. estos se los denomina tam%i1n estados naturales.

    Pro"orci$n a suceder de !as situaciones de! conte-to& Se pueden o%tener mediante el usode pro%a%ilidades cuando e'isten datos +istóricos que resultan representativos del pro%lema osituación de decisión. Se utili(an para anticipar el pro%a%le comportamiento futuro de lasconsecuencias que tendrán la elección de cada una de las alternativas. "am%i1n se usan parapredecir el comportamiento de ciertas varia%les que +acen al conte'to de la decisión. Por e&emplopro%a%ilidad de %uen tiempo para los cultivos o de aceptación de un producto.

    Restricciones& acotan el área de soluciones posi%les y/o el acto de decidir en tanto pueden ser in+erentes al o%&eto de la decisión 6por e&emplo la imposi%ilidad de programar una determinadacantidad de producción para cumplir con los pedidos de los clientes72 o al proceso de decisión 6enlos casos en los que se esta%lece un pla(o o un costo má'imo a incurrir para la adopción de ladecisión.7/ La in0ormaci$n& constituye la entrada del proceso de decisión$ pudiendo asimilarse a la matea

    prima de este proceso. -stá limitada por la racionalidad del agente decisor. Las "re0erencias de! a'ente decidor& constituyen los &uicios su%&etivos e intereses del decisor12 Los resu!tados& son las consecuencias de la elección de cada alternativa y dependen tantode ellas como de la ocurrencia de las distintas situaciones no controla%les del conte'to.

    Administración de las Organizaciones – Seuguridad e Higiene - Lic. María Julia Di Blasio- 2 !"

  • 8/18/2019 Apunte - Toma de Decisiones

    4/11

    CONDICIONANTES DE LA TOMA DE DECISIONES

    -n el gráfico vemos que el decisor al perci%ir un pro%lema o una oportunidad para tomar unadecisión define un o%&etivo a lograr con la decisión para lo cual de%erá generar distintasalternativas para lograrlo$ las cuales son varia%les que el controla pues surgen de su propiacreatividad. Pero para definir estas de%erá tener en cuenta una serie de restricciones y varia%lesno controla%les del conte'to que limitarán las posi%ilidades de alternativas via%les. demássa%emos que diversidad de alternativas que se puedan generar están teñidas por la su%&etivaidaddel decisor y limitadas en su racionalidad6como se +a e'plicado anteriormente7.

    E! "roceso "ara tomar !as decisionesSeg8n o%%ins$ el siguiente proceso es com8n a toda decisión sin importar ni el carácter de lamisma ni su comple&idad. #e esta manera$ tanto el análisis de la compra de una PC comoinstalarse en otro pa!s para vender nuestros productos requieren que pasemos por todos lospasos que veremos a continuación.

    #efinir claramente el pro%lema a solucionar o situación deseada a alcan(ar es condición necesariapara comen(ar el proceso. ;o +ay necesidad de tomar una decisión si no +ace falta cam%iar lasituación e'istente. -s mi postura y la de algunos autores$ que no solo se presenta una situaciónde decisión ante un pro%lema sino que puede estar queriendo decidir que +acer en %ase a uno%&etivo planteado o a una situación del conte'to que le plantea una oportunidad.

    ¿Cuáles son los criterios que ayudarán a seleccionar la me&or alternativa? lgunos e&emplospueden ser el precio$ la calidad$ la marca$ tiempo de entrega$ entre otros. )os criterios de decisiónse relacionan al pro%lema a resolver o al estado deseado a alcan(ar.

    Ponderar los diferentes criterios definidos para identificar cuáles son de mayor importancia. -stavaloración de los criterios dependerá en gran medida de las preferencias personales del tomador de decisiones.Administración de las Organizaciones – Seuguridad e Higiene - Lic. María Julia Di Blasio

    - 2 !"

  • 8/18/2019 Apunte - Toma de Decisiones

    5/11

    -sta instancia requiere de una amplia visión y muc+a creatividad para definir la mayor cantidad dealternativas posi%les. )as personas +acen uso de su e'periencia pasada$ su conocimiento de loque otros +an +ec+o en situaciones parecidas y su creatividad para inventar nuevas alternativas.-l tomador de decisiones creativo es capa( de desarrollar alternativas originales para la resolucióndel pro%lema. ,na t1cnica muy usada y difundida para generar ideas en grupo 6que tam%i1npuede ser usada por el decisor individual7 es el

  • 8/18/2019 Apunte - Toma de Decisiones

    6/11

  • 8/18/2019 Apunte - Toma de Decisiones

    7/11

    • la racionalidad limitada$• los intereses personales$• y la intuición.

    -l enfoque de la racionalidad asume que la persona act8a de forma completamente racional parama'imi(ar los o%&etivos de la empresa. equiere una definición detallada del pro%lema$ una

    e'+austiva consideración de todas las alternativas$ una pormenori(ada %8squeda y análisis de lainformación necesaria y la selección de aquella alternativa que ma'imi(ará los resultados de laempresa.-sta ma'imi(ación se refiere a o%tener el má'imo %eneficio o lograr el m!nimo costo."am%i1n se supone que el que decide tiene el deseo de llegar a la me&or solución al seleccionar laalternativa que satisfaga más efica(mente el logro del o%&etivo. -l segundo enfoque$ el de laracionalidad limitada$ resulta ser más realista. ;o siempre es posi%le contar con toda lainformación necesaria$ ni con el tiempo requerido para tomar la decisión$ ni con los recursos que+acen falta. )a realidad nos impone infinidad de limitaciones e incertidum%re so%re las varia%lesque intervienen en la decisión lo que nos permiten tomar solo decisiones satisfactorias$ noma'imi(adoras. -sta decisión es la me&or de acuerdo nuestro criterio$ pero nunca sa%remos si fuela que ma'imi(ó el resultado esperado.

    -l enfoque de los intereses personales +ace 1nfasis en que el proceso de toma de decisionesrefle&a el deseo de un individuo de satisfacer sus propios intereses en lugar de los de la empresa."odo el proceso está teñido con las intenciones personales del que toma la decisión y dif!cilmenteinformación adicional pueda cam%iar el rum%o del proceso. * por 8ltimo el enfoque de la intuiciónse interesa por los pálpitos$ las cora(onadas y la e'periencia personal que condicionan el procesode toma de decisiones. -n situaciones de muc+a incertidum%re$ en gran medida +acemos uso denuestra intuición o 3se'to sentido4 para decidir que +acer.*a sea a trav1s de uno o de la com%inación de más de uno de estos enfoques se puede anali(ar como la persona termina de finiendo los criterios que utili(ará para evaluar las alternativas y queen definitiva son los que le darán consistencia a las decisiones tomadas.

    )os factores limitantes en el desarrollo de alternativas,n factor limitante es algo que o%staculi(a el logro del o%&etivo deseado. Si se reconocen losfactores limitantes en una situación dada$ se puede estrec+ar la %8squeda entre las alternativas aaquellas que superen a esos factores limitantes.-l principio del factor limitante en las decisiones dice: solo cuando se reconocen y se resuelvenaquellos factores que representan un serio o%stáculo en el camino +acia el o%&etivo se puedeseleccionar el me&or curso de acción. ,n e&emplo de un factor limitante puede ser la carencia dedinero suficiente para reali(ar una inversión o la ausencia de cr1dito o de personal capacitadoentre otras situaciones que pueden limitar la decisión de compra de una nueva máquina para eltaller de una pequeña fá%rica.

    4actores Cuantitativos 5 cua!itativos en !a eva!uaci$n de !as a!ternativasCuando se compara diversas alternativas de decisión para lograr el o%&etivo$ somos propensos apensar solamente en los factores cuantitativos.-stos son factores que pueden medirse en valores num1ricos$ como el tiempo o los diversoscostos fi&os y de operación. ;adie cuestionar!a la importancia de este análisis$ pero el 1'ito de ladecisión la mayor!a de las veces estar!a en peligro si se ignoran los factores intangi%les ocualitativos.)os factores intangi%les o cualitativos son aquellos dif!ciles de medir num1ricamente$ como lacalidad de las relaciones la%orales$ el riesgo de cam%io tecnológico o el am%iente pol!ticointernacional.Para evaluar y comparar los factores intangi%les en un pro%lema de decisión se de%en reconocer primero esos factores y determinar despu1s si se les puede asignar una medición cuantitativara(ona%le. -n caso negativo$ se de%erá averiguar lo más posi%le acerca de ellos$ tal ve(

    clasificarlos en relación a su importancia$ comparar su pro%a%le influencia so%re el resultado conla de los factores cuantitativos y llegar entonces a una decisión.

    Administración de las Organizaciones – Seuguridad e Higiene - Lic. María Julia Di Blasio- 2 !"

  • 8/18/2019 Apunte - Toma de Decisiones

    8/11

    -sta decisión puede dar un peso predominante a un solo intangi%le. "al procedimiento implica &uicios personales fali%les2 sin em%argo$ son pocas las decisiones administrativas que puedencuantificarse con tanta e'actitud como para que el &uicio sea innecesario. )a toma de decisionesraras veces es sencilla. -s por este +ec+o que$ muc+as veces a los e&ecutivos de 1'ito se les dice%urlonamente que sa%en adivinar. ,n paso fundamental en este enfoque consiste en desarrollar un modelo que simule el pro%lema. Pero es pro%a%le que la simulación más 8til sea unarepresentación de las varia%les en una situación de pro%lema mediante t1rminos y relacionesmatemáticas. Por lo tanto$ si se puede conceptuali(ar un pro%lema$ se +a%rá dado un gran pasoen su solución.,n enfoque muy utili(ado para reali(ar la investigación y el análisis en la toma de decisiones es lainvestigación operativa.

    Ti"os de decisiones-n todos los niveles de la empresa se cumple con el proceso de toma de decisiones. )o quegeneralmente cam%ia es el tipo de decisión tomada y los alcances de la misma. "enemosdecisiones estrat1gicas que definirán el futuro de la empresa. Son tomadas generalmente por losdueños y los má'imos directivos. Se toman de cara al futuro pues sus consecuencias son de largopla(o y se toman mirando +acia el entorno y previendo su evolución. =nvolucran a toda laorgani(ación y sus recursos. esponde a cuestiones como: ¿ qu1 mercados vender? ¿-'portar?¿ mpliar planta?$ etc.)os mandos medios$ tomarán decisiones administrativas o tácticas log!sticas$ tendientes a %a&ar atierra los o%&etivos estrat1gicos. =mplican la planificación y la asignación espec!fica de recursos. Sedesarrollan en el mediano y corto pla(o. esponde a cuestiones como: ¿Cuánto gastar enpu%licidad en el nuevo mercado? ¿Cómo resolver los despac+os de aduana?$ etc.* en el nivel inferior se tomarán las decisiones operativas referidas a poner en marc+a lasacciones de tipo operativas. Son más limitadas en sus consecuencias y estas son tam%i1n másprevisi%les. =mplican la asignación de pocos recursos o limitados al área de decisión operativa.

    esponde a cuestiones como: ¿Cómo pagar a la agencia de pu%licidad? ¿0ui1n estará en elstand de la feria?.

    tras clasificaciones sonϖ #e acuerdo a si están su&etas a una respuesta definida previamente o no en: programadas y noprogramadas.♣ )as decisiones programadas son aquellas que se toman de antemano para situacionesrepetitivas o rutinarias$ pues se +a ela%orado un procedimiento para mane&arlas de tal forma queno tengan que tratárselas cada ve( que se presentan. Contri%uyen a la eficiencia del tra%a&odirectivo. Por lo tanto lo tanto los directivos tenderán a programar todas las decisiones posi%lesevitando la incertidum%re y lademora$ esto conlleva a grados de formali(ación creciente en las empresas. -&emplos de estasson: la determinación de pago o no de las licencias m1dicas o de otro tipo$ la determinación dedescuentos a grandes clientes$ reposición de mercader!a$ etc.♣ )as decisiones no programadas son las que por ser novedosas$ no estructuradas o tanimportantes o comple&as que no se pueden programar. 9erecen un tratamiento a medida. -stoimplica reali(ar todo el proceso de decisión para anali(arlas. Son e&emplos de estas: lasdecisiones estrat1gicas y la gran parte de las administrativas o táctico@log!sticas como ser$ laampliación del mercado al que se le va a ofrecer los productos o servicios$ el cam%io del productoo servicio$ la ampliación de la planta de producción$ etc.ϖ #e acuerdo al per!odo que a%arcan pueden ser: de corto pla(o$ de mediano pla(o o de largopla(o.)a determinación del pla(o está en función del momento +asta el cual una determinada decisiónpuede traer consecuencias a la organi(ación. Por lo tanto el pla(o para cada una es de:

    @ Corto pla(o:menos de A año@ 9ediano pla(o: entre A y B años

    @ )argo pla(o: más de años

    Administración de las Organizaciones – Seuguridad e Higiene - Lic. María Julia Di Blasio- 2 !"

  • 8/18/2019 Apunte - Toma de Decisiones

    9/11

    Seg8n el grado de conocimiento de las varia%les no controla%les o estados naturales pueden ser:decisiones %a&o certe(a$ %a&o riesgo o incertidum%re.♣ #ecisión %a&o certe(a: e'iste certe(a cuando se conoce el estado que +a%rán de asumir lasvaria%les no controla%les por el decisor. -n este caso solo se puede o%tener un solo resultado8nico y conocido para cada alternativa. -s decir que$ dado un con&unto de actos o estrategiasposi%le se puede seleccionar una que optimice un !ndice determinado porque cada alternativatiene un solo resultado asociado.♣ #ecisión %a&o riesgo: esta se caracteri(an por que se les puede asociar pro%a%ilidades deocurrencia a los distintos estados del conte'to o varia%les no controla%les. Cada alternativa seasocia a más de un resultado posi%le. -s decir la posi%ilidad de que una estrategia produ(cadiversos resultados @en ra(ón de la influencia de las varia%les no controla%les@ conduce al estadode riesgo$ siempre que se cono(ca las pro%a%ilidades matemáticas asociadas a cada resultado. -lvalor que se de%er!a asignar es el de la esperan(a de los valores correspondientes a cadavaria%le. Como en general el +aga esta evaluación$se +ace necesario cam%iar el t1rmino de racionalidad por el de consistencia con la escala devalores del decisor.♣ #ecisión %a&o incertidum%re: e'iste incertidum%re cuando no se cuenta con información comopara +acer un a estimación del comportamiento del conte'to. -stas decisiones admiten más de un

    resultado posi%le pero el modelo no se les puede asignar pro%a%ilidades$ pues el con&unto de deresultados quecorresponde a cada acción posi%le tiene pro%a%ilidades desconocidas o estas no tienen sentidopor ser +ec+os repetitivos. l no conocerse el comportamiento de las varia%les$ es necesarioreempla(ar el concepto de consistencia por la noción de coeficiente de optimismo o pro%a%ilidadsu%&etiva que refle&a el estado del decisor$ el que puede ser pesimista$ normal u optimista.

    En0o3ues "ara !a toma de decisiones en condiciones de incertidum#re )as decisiones en situación de incertidum%re son aquellas que adopta el su&eto decisor sinconocer todo el medio o situación de decisión 6varia%les no controla%les7 ni todas las alternativasposi%les 6estrategias7 a las cuales les corresponden diversos resultados$ desconocidos o a loscuales no se les puede asignar una pro%a%ilidad de ocurrencia o%&etiva. Seg8n lo visto en laCarpeta de "ra%a&o vimos que este tipo de decisiones las podemos clasificar en competitivas o nocompetitivas.)as no competitivas son en las que nadie se opone a la estrategia del ente decisor y cadaestrategia da lugar a resultados diferentes. -n cam%io las decisiones competitivas la empresa seenfrenta a un oponente vindicativo que conoce nuestras estrategias y que elegirá la actuación quemás nos per&udique.-stas decisiones en situación de conflicto se estudian en la teor!a de los &uegos.5ay diversas t1cnicas para me&orar la calidad de la toma de decisiones en las condicionesnormales de incertidum%re.-ntre algunas de las más importantes se encuentran:A. nálisis de riesgos>. Dr%oles de decisiónB. "eor!a de la preferencia

    An6!isis de ries'o todas las personas inteligentes que toman decisiones en condiciones de incertidum%re les gustaconocer la magnitud y naturale(a del riesgo que corren al escoger un curso de acción. ,na de lasdefiniciones en el uso de los enfoques tradicionales de la investigación de operaciones para laresolución de pro%lemas es que muc+os de los datos empleados en un modelo son meramenteestimaciones y otros se %asan en pro%a%ilidades. )a práctica com8n es que los especialistas destaff o%tengan los 3me&ores estimados4.Prácticamente cualquier decisión se %asa en la interacción de cierto numero de varia%lesimportantes$ muc+as de las cuales ofrecen un elemento de incertidum%re pero$ tal ve($ un grado

    %astante elevado de pro%a%ilidad. s! pues la conveniencia de lan(ar un producto nuevo podr!adepender de cierto n8mero de varia%les cr!ticas como por e&emplo: cuanto costará lan(ar elproducto$ cuanto costará producirlo$ cuanta inversión de capital se requerirá$ el tamaño de su

    Administración de las Organizaciones – Seuguridad e Higiene - Lic. María Julia Di Blasio- 2 !"

  • 8/18/2019 Apunte - Toma de Decisiones

    10/11

    potencial de mercado y la participación que o%tendrá la empresa en esto$ entre otras2 y a cadauna de estas varia%les se les podrá asignar distintos valores y una pro%a%ilidad su%&etiva asociadaa que esto ocurra.

    -n este caso el decisor racional de%erá elegir la segunda alternativa que presenta el mayor valor esperado. Si lo que se %usca es ma'imi(ar la participación en el mercado.

    Actitudes 7acia e! ries'oCon el fin de dar a las pro%a%ilidades un significado práctico en la toma de decisiones$ esnecesario comprender me&or la aversión o la aceptación que por el riesgo tenga la persona quetoma las decisiones. -sto var!a no solo con el individuo sino tam%i1n con la magnitud del riesgo$con el nivel del gerente dentro de la organi(ación y seg8n que los fondos implicados seanpersonales o pertene(can a la empresa. )os gerentes de altos nivel están acostum%rados a correr riesgos más grandes que los gerentes de nivel inferior y sus áreas de decisión tienden a contener elementos más grandes de riesgo.Cuanto más dinero este &uego en la decisión$ más conservadores serán los gerentes ante el riesgosalvo que tengan un apoyo incondicional de los dueños.

    Eva!uaci$n de !a im"ortancia de una decisi$n)os gerentes no solo de%en tomar decisiones correctas sino que tam%i1n de%en adoptarlascuando se necesiten y de la manera mas económica posi%le y de%en +acer esto con frecuencia2por eso es 8til contar con pautas para la importancia relativa de las decisiones. )as decisiones demenor importancia no necesitan un análisis y una investigación completos$ e incluso se puedendelegar con seguridad$ sin poner en peligro la responsa%ilidad %ásica del gerente. )a importanciade una decisión tam%i1n depende del alcance de la responsa%ilidad$ de modo que aquello queprácticamente no tenga importancia para el presidente de una corporación puede ser sumamenteimportante para un &efe de sección. "am%i1n es o%vio que las decisiones que importen cursosinfle'i%les de acción de%en evaluarse más cuidadosamente que las que puedan cam%iarse confacilidad.Si las metas y las premisas ofrecen %astante certidum%re$ una decisión que se apoye en estastiende a ser menos dif!cil y a requerir menos &uicio y análisis que cuando +aya muc+aincertidum%re. Cuando el impacto de una decisión en las personas es grande$ su importancia eselevada. -l error de un m1dico en un +ospital puede ser letal para el paciente$ nadie que tome unadesición que afecte a otras personas puede permitirse ignorar las necesidad de que aquellosacepten la decisión. tros factores en la toma de decisiones:A.@ alores personales y cultura de la organi(ación. ,na varia%le importante que influye en ladirección de la empresa se refiere a los valores personales principalmente de los gerentes de altonivel. Sin em%argo los valores influyen en la toma de decisiones en todos los nivelesorgani(acionales tanto a directivos como a empleados. s! el patrón de conducta$ las creenciascompartidas y los miem%ros de una organi(ación influyen en la toma de decisiones.>. "oma de decisiones en grupo. -n las organi(aciones modernas las decisiones las toman amenudo grupos de individuos como son los comit1s o los equipos.B.Creatividad e innovación$ )a toma de decisiones efica( requiere de creatividad e innovación."anto para la %8squeda de alternativas de acción como para su implementación e identificación de

    las consecuencias.Conc!usi$n

    Administración de las Organizaciones – Seuguridad e Higiene - Lic. María Julia Di Blasio- 2 !"

  • 8/18/2019 Apunte - Toma de Decisiones

    11/11

    5oy +emos visto como el proceso de toma de decisiones a pesar de ser innato en las personas ynatural y %ásico en el desempeño las funciones directivas$ puede ser llevado a un nivel mayor decomple&idad y racionali(ación cuando se investiga so%re los elementos que intervienen en elmismo. -sto permite al directivo entender me&or todas las etapas del proceso y los factoresinternos que influyen en el y que es preciso conocer para tomar decisiones adecuadas yconsistentes. Para lograr esto 8ltimo que es preciso ser conscientes de los criterios queintervienen en la decisión$ para luego poder tomarlos como parámetros de lo que consideramos satisfactorio al momento de evaluar yelegir la me&or alternativa. "am%i1n es importante conocer las diferentes metodolog!as aplica%lesen la evaluación y elección de las alternativas$ en pos de lograr la eficacia y eficiencia. Perotam%i1n para poder satisfacer los intereses de los involucrados en las mismas y de aquellos quesufrirán sus consecuencias. Por ello reafirmamos lo que di&imos al comien(o y que tam%i1n señala

    o%%ins: 3La toma de decisiones es sin$nimo de Administraci$n 4..

    Administración de las Organizaciones – Seuguridad e Higiene - Lic. María Julia Di Blasio- 2 !"