32
INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA LUIS RIVAS Luis Rivas

apuntes introduccion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

LUIS RIVAS

Luis Rivas

Page 2: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA.

1.- Definición e historia de la Kinesiología Aplicada.

1.1. Definición de Kinesiología.

La Kinesiología Aplicada (AK) es un método predominantemente diagnóstico, con el cual, a través de los tests manuales específicos de músculos y sus reacciones, por estímulos diagnósticos y medidas terapéuticas, se pueden hacer afirmaciones sobre las relaciones funcionales de los disturbios.

Sabemos que existe una criatura que nunca miente, nuestro cuerpo. Se trata de que aprendamos cómo debemos preguntarle y de qué manera nos responderá, para poder hacer esas afirmaciones.

1.2. Definición del test muscular.

El paciente inicia el test muscular isométrico, el cual es realizado en una posición definida para cada músculo, a fin de que el músculo testado tenga una ventaja sobre sus sinergistas.

La presión diagnóstica del test debe ser realizada cuando el paciente llega al máximo de su fuerza. Todo test que no permite que el paciente alcance su máxima fuerza, no es reproductible.

1.3. El descubrimiento de la Kinesiología.

A principios de los años 60 el Dr. George Goodheart atendía a un paciente que presentaba dolor en el hombro derecho y dificultades respiratorias, tras varios tratamientos sin éxito, realizó una evaluación muscular clásica, según Kendall y Kendall, apreció que el músculo serrato mayor presentaba una debilidad al test manual. Observó también que este paciente presentaba unos nódulos palpables en origen e inserción. En un intento de mejorar al paciente, realizó un masaje vigoroso en esos nódulos con la intención de “deshacerlos”. El paciente recuperó la fuerza muscular de su serrato mayor derecho, mejoró de su dolor de hombro, y de su problema respiratorio. Esto llamó poderosamente la atención del Dr. Goodheart, que comenzó a investigar lo que había sucedido en su consulta, dando origen a lo que hoy llamamos Kinesiología Aplicada.

El Dr. Goodheart consideraba que hay tres factores que van a estar siempre presentes en la salud: Estructural, Químico y Emocional.

Vamos a imaginar un triángulo donde cada uno de sus lados es cada uno de los aspectos de la salud. Estos tres factores (lados del triángulo) deben encontrarse en equilibrio, formando así un triángulo equilátero. Cuando se produce un desequilibrio en alguno de los aspectos, el triángulo deja de ser equilátero, y aparece la enfermedad.

Luis Rivas

Page 3: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

1.4. Otras direcciones de la Kinesiología Aplicada.

Exponemos aquí algunas direcciones de la Kinesiología Aplicada:

Touch for health: Su fundador fue John F. Thie, en California (USA). Representa una forma de enseñanza para legos y auto-aplicadores, en el ámbito de la autoayuda, de la prevención de la salud y de la formación de la personalidad.

Professional Kinesiology Practitioner (PKP): Su fundador fue Bruce Dewe y Joan Dewe, en Nueva Zelanda. En el centro de este programa está el sistema de prioridades que desenvolvieron estos autores. Utilizando mudras descubren cuál debe ser el tratamiento y en qué secuencia debe ser realizado.

Kinesiología Holística: Fundada por Raphael Van Assche. Trabaja con los cambios de tono de las cadenas musculares anteriores y posteriores.

Psicokinesiología: Fundado por DR: Dietrich Klinghardt en Washington (USA). Se adentra especialmente en bloqueos emocionales. Aplicada sobre todo en sufrimientos psicosomáticos. El centro de esta terapia es el descubrimiento de “dogmas agravantes” y la producción de “dogmas libertadores” en los pacientes. Además de eso, los disturbios psíquicos son eliminados por medio de métodos de acupresión y tapping asociados a movimientos oculares.

Brain Gym: Fundado por Dr. Paul Dennison, en California (USA). El procedimiento tiene como objetivo, con la inclusión tanto de conocimientos pedagógicos – médicos como también métodos kinesiológicos, facilitar el aprendizaje y eliminar sus dificultades.

2.- Propiocepción muscular.

Las señales sensitivas (aferentes) penetran en el sistema nervioso central (SNC) a través de las raíces posteriores, hasta el asta posterior de la médula. Una vez ahí, cada señal sigue dos caminos, el primero es desencadenando un reflejo segmentario local (del mismo nivel medular); en el segundo, las señales siguen trayectos ascendentes hasta llegar al tronco cerebral o incluso a la corteza cerebral.

Las señales motoras (eferentes) salen del sistema nervioso central, desde el asta anterior de la médula a través de las raíces anteriores. Estas neuronas inervan fibras musculares esqueléticas. Son de dos tipos:

1. Las motoneuronas alfa: Son de mayor diámetro (media de 14 micras), y por lo tanto de mayor velocidad de conducción. Estas inervarán a las fibras extrafusales, que son las grandes fibras del músculo esquelético.

2. Las motoneuronas gamma: De menor diámetro (5 micras), y por lo tanto de menor velocidad de conducción. Estas motoneuronas inervan a unas fibras esqueléticas especiales,

Luis Rivas

Page 4: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

denominadas fibras intrafusales, que constituyen el centro del huso neuromuscular.

2.1. Los receptores musculares.

El verdadero control de la función muscular depende tanto de la excitación del músculo por las motoneuronas anteriores, como de la retroalimentación continua sensitiva del propio músculo hacía el sistema nervioso central, para que éste sepa en todo momento el estado del músculo. Es decir, nuestro sistema nervioso central está constantemente recibiendo información del estado de longitud y tensión del músculo, así de con qué rapidez cambian estos parámetros. Para lograr dicho objetivo, los músculos y sus tendones están provistos de dos tipos de receptores sensitivos especiales:

1. Los husos neuromusculares: distribuidos por todo el vientre muscular, y envían información sobre la longitud del músculo o la velocidad de su cambio.

2. Los órganos tendinosos de Golgi: localizados en los tendones del músculo, informan del estado de tensión tendinosa o la velocidad de su cambio.

Los extremos del huso neuromuscular son contráctiles, inervados por las motoneuronas gamma. El centro del huso, carece de filamentos de actina y miosina, por lo tanto no es contráctil en esa zona; funciona más bien como un receptor sensitivo.

El huso neuromuscular será estimulado ante su estiramiento. Esto sucede en dos sucesos, o bien todo el músculo es estirado y la parte central del huso también se estira, o cuando sin estirarse el músculo, la contracción de los extremos estiran el receptor, estimulándolo.

Existen dos tipos de terminaciones sensitivas en la porción central del huso muscular:

1. Terminación primaria: Se encuentra rodeando la parte más central de la zona receptora. Se trata de una fibra sensitiva grande, del tipo Ia, de unas 17 micras de diámetro, es decir de conducción muy rápida. Es la encargada de informar sobre los cambios bruscos de longitud, de ahí que al estímulo de la terminación primaria o anuloespinal se la denomine respuesta dinámica.

2. Terminación secundaria: Son fibras más pequeñas, tipo II, con un diámetro medio de 8 micras. Inervan la región más lateral del receptor.

Luis Rivas

Page 5: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

2.2. Neurofisiología muscular.

Reflejo de estiramiento:

El reflejo de estiramiento o reflejo miotático, es la función más simple del huso muscular. Cuando un músculo se estira, los husos son estimulados y mandan una información rápida por medio de las fibras Ia al sistema nervioso central. Esta información penetra en el asta posterior de la médula espinal. Al contrario que la mayoría de las fibras que entran en la médula, una de las ramas pasa directamente al asta anterior de la sustancia gris medular, haciendo directamente sinapsis con las motoneuronas anteriores que a su vez envían fibras nerviosas al mismo músculo de donde proceden las fibras del huso muscular.

Algunas de las fibras tipo II de las terminaciones secundarias del huso también terminan monosinápticamente en las motoneuronas anteriores.

Así pues el reflejo actúa oponiéndose a los cambios bruscos de longitud.

Es importante reflejar que estas señales aferentes del huso muscular inhiben a las motoneuronas alfa que inervan a los músculos antagonistas. El efecto se llama inhibición recíproca, y el circuito neuronal que lo causa se llama inervación recíproca.

Reflejo tendinoso de Golgi:

Los husos neurotendinoso u órganos tendinosos de Golgi, son una serie de receptores sensoriales que se encuentran en los tendones, cerca de la unión de los tendones con los músculos. Se encargan de recoger el aumento de tensión muscular.

Las señales procedentes del órgano tendinoso, llegan al asta posterior (sensitiva) de la médula espinal, a través de fibras Ib (grandes y rápidas). Estas neuronas mandan una sola señal a una interneurona inhibitoria, que a su vez inhibe a la motoneurona anterior. Este circuito local inhibe directamente al músculo sin afectar a los músculos adyacentes.

El huso neurotendinoso, como el receptor del huso muscular, tiene una respuesta dinámica y otra estática, y responde con intensidad cuando la tensión muscular aumenta bruscamente.

Por lo tanto, la principal diferencia entre la excitación del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi, es que el huso detecta las variaciones de longitud del músculo, mientras que el órgano tendinoso de Golgi recoge la información de las variaciones de tensión.

2.3. El test de huso neuromuscular.

Como test del acortamiento se entiende realmente, una maniobra manual, en la cual se ejerce una presión profunda en dos puntos localizados en

Luis Rivas

Page 6: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

el centro del vientre muscular y, en sentido longitudinal de las fibras musculares; se desliza esa presión hacia el centro del vientre muscular.

3.- Testing muscular.

3.1. Modos de testaje muscular.

Existen dos modos de testar. El primero, sería el menos recomendado desde nuestro punto de vista, es lo que se denomina test de resistencia activa, durante el movimiento, el examinador aumenta gradualmente la resistencia manual hasta alcanzar el nivel máximo que el paciente consigue tolerar hasta que se interrumpe el movimiento, es decir a lo largo de todo el rango articular. Este test requiere pericia y experiencia para ser realizado, y el resultado es dudoso con bastante frecuencia, ésta es la razón, por la que no es recomendada. En Kinesiología Aplicada se le denomina gamma I.

El test de ruptura, denominado en Kinesiología Aplicada como gamma II. La resistencia manual es aplicada después de que se haya completado el movimiento o, después de que el examinador haya colocado el segmento en la posición deseada. Se produce por tanto una contracción isométrica.

3.2. Técnica del testaje muscular en Kinesiología Aplicada.

El conocimiento y la pericia del examinador determinan la exactitud de la prueba muscular manual. Los aspectos específicos incluyen:

- Conocimiento sobre la localización y de las características anatómicas de los músculos.

- Dirección de las fibras musculares de cada músculo.- Función de los músculos participantes.- Familiarizarse con el posicionamiento y estabilización necesarios para

la realización del test.- Capacidad de identificar los patrones de sustitución en un determinado

test, en base al conocimiento de cuales son los otros músculos que pueden sustituir al que está siendo testado.

3.3. Los primeros 14 músculos.

Luis Rivas

Page 7: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Glúteo Medio (M. gluteus medius)

Origen: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas anterior y posterior.

Inserción: Carilla articular alargada sobre la superficie lateral del trocánter mayor.

Función: Abduce el fémur en la articulación de la cadera; mantiene la pelvis asegurada sobre la pierna de apoyo; evita el descenso de la pelvis al lado opuesto durante la marcha y rota medialmente el muslo. Las fibras más anteriores flexionan la cadera, las más posteriores la extienden y la rotan lateralmente.

Test: Paciente en decúbito supino. La pierna está fuera de la camilla en ligera extensión (20º), con unos 30º de abducción y rotación externa para evitar la compensación con el tensor de la fascia lata. Una mano estabiliza la otra pierna, la mano testadora tomará el maleolo externo de la pierna, la dirección del antebrazo (vector fuerza), se dirige hacia arriba (flexión), y hacia la adducción.Por Kendall y Goodheart el test es descrito en decúbito lateral.

Medidas preventivas: Estabilizar bien la otra pierna, cuidado con la rotación interna.

Inervación motora: L4, L5, S1.

Segmento vegetativo: L5.

Reflejos neurolinfáticos: Anterior. Todo el borde anterior de la sínfisis púbica. Posterior. A la altura de L5, en la cresta iliaca.

Reflejo neurovascular: Sobre las eminencias parietales.

Órgano relacionado: Gónadas, útero, próstata.

Nutrientes relacionados: Vitamina E, Niacina, Zinc.

Meridiano correlacionado: Pericardio (Maestro-corazón)

Punto de sedación: MC7 (en el centro del pliegue articular distal de la muñeca, entre los tendones del músculo palmar mayor y palmar menor).

Punto de tonificación: MC9 (en el centro del extremo del dedo corazón).

Disturbios característicos correlacionados: Lesiones pélvicas.

Luis Rivas

Page 8: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Pectoral mayor, parte esternal (PME) (M. Pectoralis Major, pars sternalis)

Origen: Superficie anterior del esternón, primeros siete cartílagos costales, extremo esternal de la sexta costilla y aponeurosis del oblicuo externo.

Inserción: Cresta del tubérculo mayor del surco intertubecular del húmero.

Función: Flexión, adducción y rotación medial del brazo en la articulación glenohumeral; extensión del brazo flexionado.

Test: Paciente en decúbito supino o en sedestación, con el codo en máxima extensión, el hombro en flexión de 90º, y con rotación interna máxima (el pulgar apunta a caudal).La mano testadora sobre la porción distal del antebrazo, la otra mano estabiliza apoyada en la EIAS contralateral.El paciente es orientado a dirigir el pulgar a la cadera contraria, mientras que el operador resiste la acción.

Medidas preventivas: Cuando el paciente dobla el codo, es el bíceps quien realiza la acción. El test debe comenzar con 0º de adducción. Descartar un Challenge de ilíaco con la otra mano!

Inervación motora: Nervio pectoral, C6, C7, C8 y T1.

Segmento vegetativo: T8.

Reflejos neurolinfáticos: Anterior. Al lado derecho, en el 5º espacio intercostal, desde medial a lateral.Posterior. Entre la 5ª y 6ª vértebra torácica, en el lado derecho, a unos 2-3 cm. Lateralmente a la columna.

Reflejo neurovascular: En la línea natural del cabello, verticalmente sobre el ángulo externo del parpado.

Órgano relacionado: Hígado.

Nutrientes relacionados: Vitamina A, colina, Inositol, Methionina, Complejo de vitamina B.

Meridiano correlacionado: Hígado.

Punto de sedación: H2 (entre la 1ª y 2ª articulaciones metatarsofalángicas, en el borde de la piel interdigital entre el 1º y 2º dedo del pie).

Punto de tonificación: H8 (en el extremo interno del pliegue de la articulación de la rodilla, por detrás del epicóndilo interno del fémur, en la depresión del borde anterior de las inserciones de los músculos semimembranoso y semitendinoso).

Disturbios correlacionados: Disturbios miofasciales, puntos trigger en problemas de hombro.

Luis Rivas

Page 9: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Poplíteo (M. popliteus)

Origen: Superficie posterior de la porción proximal de la tibia.

Inserción: Cóndilo femoral lateral.

Función: Rotación interna de la tibia con el fémur fijado y flexión de rodilla. Desbloquea la articulación de la rodilla (rota en sentido lateral el fémur sobre la tibia fijada). Estabiliza la rodilla, ya que refuerza sus ligamentos posteriores.

Test: La rodilla en flexión y con máxima rotación interna. El examinador toma contacto con la mano testadora en el antepié del paciente, la mano estabilizadora sobre la cara lateral del calcáneo o del maleolo lateral. El paciente es orientado a realizar una rotación medial. El test muestra un músculo poplíteo débil si la tuberosidad de la tibia rota externamente durante el test.

Medidas preventivas: Diferenciar una debilidad del tibial posterior. Evitar provocar dolor con las manos.

Inervación motora: nervio tibial, L4, L5, S1.

Segmento vegetativo: T4.

Reflejos neurolinfáticos: Anterior. 5º espacio intercostal a la altura de la mamilla hasta el esternón.Posterior. Al lado derecho entre la 5ª y 6ª vértebras torácicas, a unos 2-3 cm. lateralmente a la columna.

Reflejo neurovascular: Un punto en la mitad del hueco poplíteo, otro en la inserción y otro en el origen del músculo. Otros directamente debajo de la articulación esterno-clavicular (R27).

Órgano relacionado: Vesícula biliar.

Nutrientes relacionados: Vitamina A, ácidos grasos esenciales.

Meridiano correlacionado: Vesícula biliar.

Punto de sedación: VB38 (a unos 4 traveses de dedo por encima de la elevación máxima del maleolo lateral, en el borde anterior del peroné).

Punto de tonificación: VB43 (entre la 4ª y 5ª articulación metatarsofalángica, en el borde del espacio interdigital entre el 4º y 5º dedo del pie).

Disturbios característicos: Inestabilidad crónica de rodilla.

Luis Rivas

Page 10: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Psoas (M. psoas)

Origen: Pared abdominal posterior (apófisis transversas lumbares, discos intervertebrales y cuerpos adyacentes de T12 hasta L5, y arcos tendinosos entre esos puntos).

Inserción: Trocánter menor del fémur.

Función: Flexiona el muslo en la articulación de la cadera; adducción del fémur, en posición neutra pequeña rotación interna. En flexión y abducción tiene un pequeño efecto rotador externo.

Test: en decúbito supino: Miembro en flexión (45º), abducción (30º) y rotado externamente, con la rodilla en extensión. Una mano fija la cresta iliaca opuesta, la otra en el 1/3 distal de la tibia, sobre el maleolo interno.El paciente es orientado a flexionar y abducir manteniendo la rotación externa, resistiendo la presión del examinador en los parámetros contrarios.

Medidas preventivas: Poca rotación externa de la pierna, poca estabilización de la pelvis. Falta de extensión completa de la rodilla del paciente. Problemas de pie están relacionados con debilidad del psoas.

Inervación motora: Plexo lumbar, L1, L2, L3, L4.

Segmento vegetativo: T11, T12.

Reflejos neurolinfáticos: Anterior. A unos dos traveses de dedo encima y lateralmente al ombligo, de cada lado.Posterior. Entre los procesos transversos de T12 y L1.

Reflejo neurovascular: Desde la protuberancia occipital externa a unos 3cm (un través y medio de dedo), lateralmente a cada lado.

Órgano relacionado: Riñón.

Nutrientes relacionados: Vitamina A, E, Agua.

Meridiano correlacionado: Riñón.

Punto de sedación: R1 (en la depresión que se forma en la planta del pie en la flexión plantar, a la altura de la 2ª cabeza metatarsiana).

Punto de tonificación: R7 (dos traveses de dedo encima del maleolo interno, por delante del tendón de Aquiles).

Disturbios correlacionados: En lesiones pélvicas. Fijación occipital. Problemas del pie.

Luis Rivas

Page 11: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Tensor de la Fascia Lata (M. Tensor fasciae latae)

Origen: Cara lateral de la cresta ilíaca entre la espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo de la cresta.

Inserción: Cintilla iliotibial de la fascia lata.

Función: Flexión, abducción y rotación interna del fémur. Las fibras posteriores mantienen la rodilla en extensión y la estabiliza lateralmente.

Test: El test es realizado en decúbito dorsal. Con la rodilla en extensión la pierna es abducida unos 30º, flexionada unos 30º y con máxima rotación interna. El examinador toma contacto lateral en la parte distal de la pierna con la mano testadora, la otra estabiliza desde la parte distal la otra pierna. El paciente es orientado a llevar la pierna extendida para fuera y para encima con fuerza.

Medidas preventivas: Cuidar para que el paciente no rote externamente la pierna, ni flexionar la rodilla. Antes de realizar el test el paciente debe sustentar la pierna en la posición del test.

Inervación motora: Nervio glúteo superior, L5 y S1.

Segmento vegetativo: L4.

Reflejos neurolinfáticos: Anterior. A lo largo del lado externo del muslo, desde la pelvis hasta la rodilla.Posterior. Una región triangular entre L2, y L4 y el punto más alto de la cresta ilíaca, a la derecha e izquierda de la columna vertebral.

Reflejo neurovascular: Sobre las eminencias parietales.

Órgano relacionado: Intestino grueso.

Nutrientes relacionados: Hierro (sobre todo cuando es bilateral), simbióticos del intestino grueso (lactobacilus, E. Coli), Complejo vitamínico B, vitamina D, ácido fólico.

Meridiano correlacionado: Intestino grueso.

Punto de sedación: IG2 (en la depresión distal y radial de la segunda articulación metacarpofalángica).

Punto de tonificación: IG11 (entre el extremo lateral de la línea articular del codo y el epicóndilo radial del húmero).

Disturbios correlacionados: dolor en la región lateral del muslo, dolor lateral de la rodilla, lesiones pélvicas.Debilidad bilateral puede ser por anemia.

Luis Rivas

Page 12: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Redondo menor (M. Teres minor)

Origen: Dos tercios superiores de una zona ósea aplanada en la superficie posterior de la escápula, inmediatamente adyacente al borde lateral de la misma.

Inserción: Carilla inferior de la superficie posterior del tubérculo mayor del húmero.

Función: Rotación externa del húmero, así como una pequeña abducción y extensión. Es uno de los músculos del manguito de los rotadores, por lo que estabiliza la cabeza humeral en la superficie glenoidea.

Test: Paciente con el codo flexionado 90º, y el húmero en abducción de 20º, con máxima rotación externa. Una mano estabiliza medialmente el codo (con cuidado de no tocar el punto de sedación), la otra se apoya en la parte distal del antebrazo, externamente. El paciente realiza fuerza en rotación externa.

Medidas preventivas: Poca rotación externa no lleva al músculo a una óptima posición funcional. Mucha abducción, recluta al músculo infraespinoso. El codo debe estar bien estabilizado.

Inervación motora: Nervio axilar (C5, C6).

Segmento vegetativo: Desconocido.

Reflejos neurolinfáticos: Anterior. Entre la segunda y tercera costillas, a ambos lados, inmediatamente al lado del esternón.Posterior. Entre los procesos transversos de T2 y T3, a unos 3cm a cada lado de la columna.

Reflejo neurovascular: Sobre el hueso temporal, en la sutura esfeno-escamosa.

Órgano relacionado: Tiroides.

Nutrientes relacionados: Yodo, Tirosina.

Meridiano correlacionado: Triple calentador (TC).

Punto de sedación: TC10 (Tres traveses de dedo cranealmente desde el olécranon, sobre el tendón del tríceps braquial).

Punto de tonificación: TC3 (en el dorso de la mano, entre el 4º y el 5º metacarpiano).

Disturbios correlacionados: Disfunciones tiroideas, problemas de hombro.

Luis Rivas

Page 13: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Subescapular (M. subescapularis)

Origen: Dos tercios mediales de la fosa subescapular (cara anterior de la escápula).

Inserción: Tubérculo menor del húmero.

Función: Músculo del manguito de los rotadores; rotación medial del brazo en la articulación gleno-humeral.

Test: El paciente se encuentra con el brazo abducido 90º y con máxima rotación interna. El codo se encuentra en flexión de 90º.El examinador tomará el tercio distal del antebrazo (cara anterior) con la mano testadora. La otra mano estabilizará el codo por su cada radial. El paciente será orientado a realizar una rotación interna, mientras que el examinador resiste hacia la rotación externa.

Medidas preventivas: Hay que tener cuidado con tener poca rotación interna del húmero. Hay que estabilizar bien el codo durante el test. Y cuidar que el paciente no eleve el hombro.La mano testadora debe cuidar de no tocar el punto de sedación (C7), situado en la región del pisiforme. Inervación motora: Nervio subescapular, C5, C6 (C7).

Segmento Vegetativo: T2.

Reflejo neurolinfático:Anterior. A cada lado del esternón, en el segundo espacio intercostal.Posterior. A unos 2-3 cm. a cada lado de la columna, entre la 2ª y 3ª vértebras torácicas.

Reflejo Neurovascular: Sobre Bregma.

Órgano relacionado: Corazón.

Nutrientes relacionados: Vitamina E, Vitamina B2, B3, Magnesio, Carnitina.

Meridiano relacionado: Corazón.

Punto de sedación: C7 (En el extremo cubital del pliegue distal de flexión de la articulación de la muñeca, en la depresión radial del tendón del músculo flexor cubital carpiano, en su zona de inserción en el hueso pisiforme).

Punto de tonificación: C9 (Lateralmente al ángulo ungueal externo del dedo meñique).

Disturbios correlacionados: Músculo primario en problemas de hombro. Muy importante en “hombro congelado”. En debilidad bilateral deberemos pensar en fijación del esternón.

Luis Rivas

Page 14: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Redondo Mayor (M. Teres major)

Origen: Zona alargada oval en la superficie posterior del ángulo inferior de la escápula.

Inserción: Cresta del tubérculo menor del surco intertubercular en la superficie anterior del húmero.

Función: Rotación medial y extensión del brazo en la articulación gleno-humeral.

Test: El test puede ser realizado uni o bilateralmente. Es paciente coloca el dorso de su mano sobre la zona posterior de la cresta ilíaca, quedando el húmero en extensión, rotación interna, el codo estará en flexión de 90º. El test se realizará, pidiendo al paciente que lleve hacía atrás el codo, sin despegar la mano de la región dorsal, resistiendo la fuerza del examinador hacía la abducción y la flexión.

Medidas preventivas: El paciente debe realizar máxima extensión de hombro. No desencadenar dolor en el codo por un contacto muy duro. Inervación motora: Nervio toracodorsal, C5, C6, C7.

Segmento Vegetativo: Desconocido.

Reflejo Neurolinfático:Anterior. En el segundo espacio intercostal, a unos 5-7 cm. a la izquierda y derecha del esternón.Posterior. Entre las apófisis transversas de T2-T3.

Reflejo Neurovascular: Sobre la línea del pelo, en el hueso temporal, directamente encima de la ATM.

Órgano relacionado: Columna Vertebral.

Nutrientes relacionados: Substancias relacionadas con la regulación del medio ácido-base.

Meridiano relacionado: Vaso Gobernador (DU MAI).

Punto de sedación: Desconocido.

Punto de tonificación: Desconocido.

Disturbios correlacionados: Fijación de las vértebras torácicas en una debilidad bilateral.

Luis Rivas

Page 15: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Músculo recto femoral (M. Rectus femoris)

Origen: Espina ilíaca antero-inferior; la cabeza refleja se origina en el ilion justo por encima del acetábulo.

Inserción: Tendón del cuadriceps femoral (rótula, tuberosidad anterior de la tibia).

Función: Flexiona el muslo en la articulación de la cadera y extiende la pierna en la articulación de la rodilla.

Test: Se testa la acción sobre la cadera. Se puede realizar en sedestación o en decúbito supino.El paciente se coloca con 90º de flexión de cadera y 90º de flexión de rodilla, el terapeuta colocará una mano sobre la cara anterior del 1/3 distal del fémur, justo por encima de la articulación de la rodilla. Se le pide al paciente que lleve la rodilla hacía el hombro homolateral, resistiendo la fuerza del terapeuta.

Medidas preventivas: Cuidado con no causar dolor sobre la región del tendón cuadricipital. En la posición sentada estabilizar bien al paciente con la otra mano sobre el hombro contralateral. Prestar atención a que el paciente no recluta al músculo psoas con una rotación externa de fémur. Inervación motora: Nervio femoral, L2-L3-L4.

Segmento vegetativo: T10.

Reflejos Neurolinfáticos:Anterior. A lo largo del cartílago costal que une las últimas costillas (desde la 8ª hasta la 11ª).Posterior. Sobre las apófisis transversas de T8-T11.

Reflejos Neurovasculares: Sobre las eminencias parietales.

Órgano relacionado: Duodeno.

Nutrientes relacionados: Calcio, Vitamina D, toda la terapeutica para disbiosis (lactobacilus etc), Coenzima Q10.

Meridiano correlacionado: Intestino delgado.

Punto de sedación: ID8 (En la depresión entre el olécranon y el epicóndilo humeral interno, sobre el canal del nervio cubital).

Punto de tonificación: ID3 (Con el puño ligeramente cerrado, en el extremo cubital del pliegue transversal proximal, en la 5ª articulación metacarpofalángica).

Disturbios correlacionados: Inestabilidad pelvica o de rodilla. Dificultad de subir escaleras o de levantarse después de estar sentado.

Luis Rivas

Page 16: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Músculo dorsal ancho (M. Lastissimus dorsi)

Origen: Apófisis espinosas de las seis vértebras torácicas inferiores y ligamentos interespinosos relacionados; a través de la fascia toraco-lumbar, a las apófisis espinosas de las vértebras lumbares, los ligamentos interespinosos relacionados y la cresta ilíaca; 3-4 costillas inferiores.

Inserción: Suelo del surco intertubercular.

Función: Aducción, rotación medial y extensión del brazo en la articulación glenohumeral.

Test: El paciente se encuentra con máxima rotación interna, de tal manera que el dedo pulgar apunta hacía atrás; con una abducción de unos 20º. La mano del examinador toma contacto en el tercio distal del antebrazo (cara dorsal). La mano estabilizadora sobre la articulación del hombro homolateral. Se le solicita al paciente que lleve el brazo extendido hacía el cuerpo mientras que resiste la fuerza del examinador.

Medidas preventivas: Evitar que el paciente flexione el codo (reclutamiento del bíceps braquial).

Inervación motora: Nervio toracodorsal, C6-C7-C8.

Segmento vegetativo: T6.

Reflejos Neurolinfáticos:Anterior. Sobre el 7º espacio intercostal, del lado izquierdo.Posterior. Entre las apófisis transversas de las vértebras torácicas T7-T8, a ambos lados.

Reflejos Neurovasculares: Sobre el hueso parietal, un poco por encima de la sutura parieto-escamosa, y un poco posterior al pabellón auditivo.

Órgano relacionado: Páncreas.

Nutrientes relacionados: Selenio, zinc, vitamina A, vitamina F, enzimas pancreáticas.

Meridiano correlacionado: Bazo-Páncreas.

Punto de sedación: BP5 (En la depresión anterior y distal del maleolo interno, en el centro entre la tuberosidad navicular y la protuberancia máxima del maleolo interno).

Punto de tonificación: BP2 (En la depresión proximal y plantar de la articulación metatarsofalángica).

Disturbios relacionados: Debilidad bilateral puede ser asociada a una fijación en las vértebras torácicas.

Luis Rivas

Page 17: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Músculo pectoral mayor, porción clavicular ( M. Pectoralis maior PMC)

Origen: Superficie anterior de la mitad medial de la clavícula.

Inserción: Cresta del tubérculo mayor del surco intertubercular del húmero.

Función: Flexión, aducción y rotación medial del brazo en la articulación glenohumeral. Flexión del brazo extendido.

Test: El brazo en flexión de 90º, con máxima rotación interna; el codo en extensión completa (la palma de la mano queda mirando hacía afuera, y el pulgar apunta a caudal). El examinador toma contacto en el tercio distal del antebrazo (cara dorsal), la mano estabilizadora sobre el hombro contralateral. Se orienta al paciente a llevar el brazo en una diagonal hacía la oreja contralateral, resistiendo la fuerza del terapeuta.

Medidas preventivas: Cuidar que el paciente no flexione el codo, o elevar el hombro. El examinador no debe tomar el contacto muy distalmente sobre el antebrazo.

Inervación motora: Nervio pectoral C5-C6-C7.

Segmento vegetativo: T5.

Reflejos Neurolinfáticos:Anterior. Sobre el lado izquierdo, entre la 5ª y 6ª costilla, desde la mamilla hasta el esternón.Posterior. A ambos lados de la columna, entre las apófisis transversas T5-T6.

Reflejos Neurovasculares: Sobre las eminencias frontales (en el punto medio entre las cejas y la raíz del cabello. Estos puntos están relacionados con estrés emocional.

Órgano relacionado: Estómago.

Nutrientes relacionados: Vitamina B1 (tiamina) en una debilidad unilateral. En caso de debilidad bilateral, Zinc, Betain-HCL.

Meridiano correlato: Estómago.

Punto de sedación: E45 (Lateralmente al ángulo ungueal del segundo dedo del pie).

Punto de tonificación: E41 (En la depresión del centro del pliegue transversal anterior de la articulación del tobillo, entre los tendones del músculo extensor largo del dedo gordo y el músculo extensor lardo de los dedos).

Disturbios relacionados: Problemas miofasciales, como puntos trigger, en casos de problemas de hombro. En la mayoría de los casos que encontremos una debilidad bilateral, serán por problemas de estómago, en el sentido de hipoclorhidria.

Luis Rivas

Page 18: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Músculo Deltoides (M. Deltoideus) parte medial o acromial

Origen: Borde lateral del acromion.

Inserción: Tuberosidad deltoidea del húmero.

Función: Principal abductor del brazo.

Test: El paciente se encuentra con el brazo en abducción de 90º, en posición neutra de rotación y con el codo en flexión de 90º. Una mano del examinador sobre el epicóndilo lateral de codo, la mano estabilizadora sobre el hombro contralateral. Se le indica al paciente a realizar una abducción, mientras que el examinador resiste.

Medidas preventivas: El húmero debe ser abducido antes del realizar el test. El vector fuerza debe ser rigurosamente paralelo al plano frontal, sin flexión o extensión, y sin permitir ningún componente de rotación.

Inervación motora: Nervio axilar, C5-C6.

Segmento vegetativo: T3

Reflejos Neurolinfáticos:Anterior. 3º y 4º espacios intercostales, próximos al esternón, a ambos lados del tórax.Posterior. A ambos lados de la columna vertebral, entre los espacios de las apófisis transversas de T3-T4 y T4-T5.

Reflejos Neurovasculares: Sobre Bregma (fontanela frontal o anterior).

Órgano relacionado: Pulmón.

Nutrientes relacionados: Vitamina C, Betacaroteno.

Meridiano relacionado: Pulmón.

Punto de sedación: P5 (En el pliegue articular del codo, en la depresión radial del tendón del músculo bíceps braquial).

Punto de tonificación: P9 (En el extremo radial del pliegue distal de flexión de la articulación de la muñeca, por fuera de la arteria radial, por dentro del tendón del músculo abductor largo del pulgar).

Disturbios relacionados: Debilidad bilateral, puede estar relacionada con fijaciones en la charnela cervico-torácica.

Luis Rivas

Page 19: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Músculo Supraespinoso (M. Supraespinatus)

Origen: Dos tercios mediales de la fosa supraespinosa de la escápula y la fascia profunda que cubre el músculo.

Inserción: Carilla superior del tubérculo mayor del húmero.

Función: Músculo del manguito de los rotadores; inicia la abducción del brazo hasta los 15º en la articulación glenohumeral. Test: El brazo en unos 15º de abducción, con el codo en máxima extensión y el brazo en posición neutra de rotación, y flexión-extensión. El examinador toma contacto con la cara dorsal, tercio distal del antebrazo, la mano estabilizadora sobre el hombro contralateral. El paciente realizará fuerza en sentido de la separación, resistido por la mano del terapeuta.

Medidas preventivas: El codo debe mantenerse siempre en extensión. Inervación motora: Nervio Supraescapular, C4, C5, C6.

Segmento vegetativo: Desconocido.

Reflejo Neurolinfático: Anterior. Desde la apófisis coracoides de la escápula, desciende caudalmente a lo largo del tórax, unos 8-10 cm.Posterior. Sobre las apófisis transversas de la primera vértebra cervical (atlas).

Reflejo Neurovascular: Sobre Bregma.

Órgano relacionado: Cérebro, Hipófisis.

Nutrientes relacionados: RNA, aminoácidos esenciales, colina.

Meridiano relacionado: Vaso Concepción (Ren Mai).

Punto de sedación: Desconocido.

Punto de tonificación: Desconocido.

Disturbios relacionados: Tendinitis del supraespinoso. El músculo está relacionado con el balance del manguito de los rotadores.

Luis Rivas

Page 20: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Músculos Peroneos corto y largo (M. peronei brevis, longus)

Origen: Corto: Dos tercios inferiores de la superficie lateral de la diáfisis del peroné. Largo: Superficie lateral superior del peroné, cabeza del peroné y cóndilo tibial anterior.

Inserción: Corto: Tubérculo lateral en la base del 5º metatarsiano. Largo: Superficie inferior de las caras laterales del extremo distal del cuneiforme medial y base del primer metatarsiano.

Función: Eversión del pie, el largo además realiza flexión plantar del pie; sostiene los arcos del pie. Test: Paciente en decúbito supino. El pie está en eversión y flexión plantar. El examinador toma contacto con una mano sobre la superficie externa del pie, con cuidado de no tocar el punto de sedación. La mano estabilizadora se colocará estabilizando el tobillo, en la cara interna del hueso calcáneo. Se le pide al paciente una flexión plantar con eversión, resistiendo la fuerza del terapeuta que será mantenida en un eje oblicuo

Medidas preventivas: Tener cuidado con la dirección del test (vector fuerza), evitar también un contacto doloroso. Inervación motora: Nervio peroneo superficial L4, L5, S1.

Segmento vegetativo: Desconocido.

Reflejo Neurolinfático: Anterior. A lo largo de toda la rama púbica (a ambos lados), también a un través de dedo lateral al ombligo.Posterior. En la cara medial de ambos huesos ilíacos, a la altura de la 5ª vértebra lumbar..

Reflejo Neurovascular: Ambas eminencias frontales (punto medio entre las cejas y la raíz del cabello). En la glabela, punto sin pelos sobre la nariz, entre las cejas..

Órgano relacionado: Vejiga.

Nutrientes relacionados: Vitamina A, complejo B de vitaminas, sobre todo B1.

Meridiano relacionado: Vejiga.

Punto de sedación: V65 (Por detrás de la 5ª articulación metatarsofalángica).

Punto de tonificación: V67 (Ángulo ungueal externo del dedo pequeño del pie).

Disturbios relacionados: Inestabilidad en la articulación del tobillo.

Luis Rivas

Page 21: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

4.- Los pre-test.

4.1. El músculo indicador.

Es aquel músculo que tiene la capacidad de lenguaje, de producir con claridad un cambio en su reacción muscular fuerte o débil, al reaccionar el cuerpo ante cualquier estímulo.

Para poder testar un músculo y utilizarlo como medio de lenguaje del cuerpo, el músculo debe encontrarse sin interferencias, sin estrés, en una situación NORMO-REACTIVA.

Según Walter (2000) es un músculo normo-reactivo que no tiene ninguna relación directa con el tipo de provocación sensorial (challenge) que se va a aplicar o región corporal que va a ser examinada por él.

Cuando se utiliza un músculo relacionado, la sensibilidad está alterada y podría darse un desafío negativo o un falso negativo.

Como regla general para hacer el diagnóstico de manera sistemática, se partirá de un músculo normo-reactivo no relacionado con el objetivo del test y se valorará todo estado que pueda ser perjudicial y pueda empeorar el estrés o alterar la función.

4.2. El test de la deshidratación latente.

La carencia de agua en el organismo crea una perturbación de la homeostasis que se manifiesta con un músculo indicador débil tras el test (estirar un mechón de cabello, o pellizcar seguidamente la piel). El test debe ser corregido después de que el paciente haya bebido medio vaso de agua.

4.3. Switching o conmutación.

El término hace referencia realmente a una solución de continuidad entre lo que debería suceder y lo que realmente encontramos en el paciente.

El pre-test comprueba la conexión entre el sistema nervioso central y las polaridades del cuerpo, se descomponen en:

- Arriba / abajo.- Derecha / izquierda.- Adelante / atrás.

Es la falta de adaptación del paciente a un cambio de polaridad. Indica un desequilibrio de los hemisferios cerebrales y/o una mala circulación energética.

Se encuentran dentro de las desorganizaciones no predecibles.

Luis Rivas

Page 22: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Los signos clínicos son:

1. El examen postural no se relaciona con la debilidad muscular.2. Lo encontrado en el examen del paciente se altera durante el

examen.3. Punto indicador en la línea T-S se relaciona con el lado contralateral.

Causas:

Trauma craneal en el nacimiento, que por un exceso de estresantes acaban con la resistencia de organización neurológica, produciendo la desorganización.

La disfunción más común es la compresión. Ésta puede ser originada por cualquier perturbación de uno de los lados del triángulo de la salud (químico, estructural o emocional).

4.4. El test verbal.

También es denominado de reverso psicológico. Ocurre cuando una persona dice que quiere una cosa, su consciente quiere aquello, pero realmente su inconsciente quiere lo contrario.

En los pacientes que al hacerles un test cambian de información o a los que no responden a los tratamientos, hay que comprobar si tienen este reverso psicológico.

Le pediremos al paciente que diga “quiero estar bien de…”, o “todas las partes de mi personalidad o de mi ser quieren estar bien de…”. Testaremos un músculo indicador que debilitará en caso positivo.

5.- Corrección muscular.

5.1. Reconociendo el estado del músculo: normo, hiper e hipo-reactivo.

Un músculo es normo-reactivo cuando puede resistir contra una fuerza ejercida por el examinador durante la realización de un determinado test muscular y el paciente puede mantener la posición inicial en el que el test es realizado. Además puede ser inhibido (debilitado funcionalmente) a través de una de las medidas comentadas abajo, y con eso ocurre un movimiento articular:

- Acortamiento de los husos neuromusculares. Anteriormente comentado.

- Estimulación del punto de drenaje (punto de sedación) del meridiano de acupuntura, al cual está subordinado el agonista principal. La estimulación del punto de drenaje se puede realizar con un simple masaje manual o del paciente o del examinador. O realizando un toque de localización en el punto de drenaje mientras se realiza el test muscular manual.

Luis Rivas

Page 23: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

- Obtención de un polo. Se usa un imán magnetizado de forma axial de un mínimo de 3000 Gauss, el cual un lado liso representa el polo norte, y el otro lado liso el polo sur. La experiencia muestra que el polo norte o el sur de este tipo de imanes pueden debilitar funcionalmente el músculo testado.

Un músculo hiper – reactivo se entiende, todo músculo que puede resistir la fuerza ejercida por el examinador durante la ejecución de un determinado test muscular. El agonista principal no puede ser inhibido por cualquiera de las medidas arriba definidas.

Finalmente el músculo hipo – reactivo es todo músculo que no puede resistir la fuerza del examinador realizada durante el test muscular. La posición del test no puede ser mantenida.

5.2. Armonización del músculo hiper-reactivo.

Tendremos que diferenciar si el músculo es aislado, o bilateral o se trata de una hiper-reacción generalizada.

Siempre que encontremos una hiper-reacción, debemos buscar la causa.

Para esta introducción, utilizaremos una técnica diseñada por el Profesor Rochlitz, es la figura del ocho. El paciente estará en decúbito supino, se le pide que coloque su pie izquierdo sobre el maleolo externo derecho. En seguida, las dos manos son estiradas de tal manera que las caras dorsales de ambas estén en contacto. La mano derecha se cruza sobre la izquierda, ahora las palmas se tocan. Ahora las manos son dobladas y volteadas para el cuerpo, hacia el pecho. Se le pide al paciente inspiraciones profundas, colocando la punta de la lengua sobre la parte más anterior del paladar duro, justo por detrás de los incisivos centrales superiores; e espiraciones profundas, colocando la punta de la lengua sobre la zona posterior del paladar duro. El ejercicio se realiza con lo ojos cerrados, de uno a dos minutos, u ocho ciclos respiratorios.

Al volver a testar los músculos hiper-reactivos se tendrán que haber normalizado. Si la corrección no produce resultado, puede repetirse la maniobra una vez más.

5.3 Músculos dis-tónicos vs músculos dis-reactivos.

Los músculos distónicos son aquellos que tienen algún problema con su tono basal, estos pueden ser normo, hipo o hiper-tónicos. Los músculos disreactivos tienen el problema con la reacción, independientemente del tono basal.

Por ejemplo una persona, tiene un músculo hipertónico (alto tono palpatorio), pero puede ser hipo-reactivo, ante el test muscular.

Luis Rivas

Page 24: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Otro ejemplo es el de un músculo hipotónico que además será hipo-reactivo al test muscular, la diferencia es que el hipo-reactivo se volverá fuerte al test ante un challenge adecuado, mientras que el hipotónico no reaccionará.

6.- Foramen intervertebral.

Es el espacio entre el cuerpo vertebral y el arco de cada vértebra, que contribuye a formar el conducto raquídeo. Para Goodheart son los factores sobre los que influye la respuesta muscular, que se encuentran ubicados en ese foramen, son los siguientes:

6.1. Vértebra.

Uno de los factores que pueden alterar nuestro sistema sería una tensión en la vértebra. Esto es bien sabido por fisioterapeutas, osteópatas y quiroprácticos.

Para poder realizar las correcciones vertebrales debemos conocer la biomecánica de los distintos segmentos vertebrales.

Columna cervical:

El axis (2ª vértebra cervical), representa la transición entre la columna cervical superior e inferior. Aquí trataremos del raquis cervical inferior.

Los movimientos secundarios postulados y determinados por Lysell (1969) en la flexión lateral y rotación de la columna cervical tienen un significado clínico. Durante la flexión lateral de la cabeza, las apófisis espinosas se desplazan en dirección de la convexidad; durante la inclinación izquierda, hacia la derecha y viceversa. En la bibliografía osteopática (Ward y Sprafka, 1981; Fryette, 1954), este tipo de movimiento secundario se conoce como movimiento tipo II.

Columna dorsal:

La amplitud de movimiento de la flexión/extensión aumenta caudalmente, es decir, es más limitado en las dorsales superiores y va aumentando según descendemos niveles en el raquis dorsal. Con la rotación ocurre lo contrario, es mayor el rango articular a nivel superior que inferior. La lateroflexión es más o menos constante a lo largo de toda la columna dorsal.

Según Panjabi y cols. (1978), los movimientos secundarios de la columna dorsal son similares a los de la columna cervical; la flexión lateral hacia un lado se acompaña de una rotación axial hacia el mismo lado.

Los osteópatas (Greenman, 1983; Mitchell y cols., 1979) diferencian dos tipos de movimientos secundarios:

a) La flexión lateral tipo I hacia un lado de acompaña de una rotación axial hacia el lado contrario.

Luis Rivas

Page 25: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

b) La flexión lateral tipo II hacia un lado se acompaña de una rotación axial hacia el mismo lado.

Columna lumbar:

En la columna vertebral lumbar, son posibles movimientos alrededor de los tres ejes. El movimiento de flexión/extensión aumenta en dirección caudal, siendo máximo en el segmento L5-S1. La flexión lateral es mínima en la porción lumbosacra. Según Lumsden y Morris (1986), la rotación axial es máxima en la porción lumbosacra.

Movimientos secundarios. La flexión lateral (Panjabi y cols., 1978; Miles, 1961). En la columna lumbar, la flexión lateral hacia un lado se acompaña de una rotación hacia el lado contrario. En la bibliografía osteopática (Mitchell y cols., 1979; Greenman, 1983) se describe también la posibilidad de un movimiento complejo. Cuando la columna lumbar está flexionada, la flexión lateral hacia un lado se acompaña de una rotación axial hacia el mismo lado.

¿Qué vértebra?

Músculo normo-reactivo

T.L. en apófisis espinosa o en carilla articular.

Músculo dis-reactivo

¿En qué dirección?

Músculo normo-reactivo

Challenge no mantenido (con rebote). Presionar la apófisis espinosa o la carilla articular en varias direcciones y soltar, hasta encontrar un cambio en la respuesta muscular.

Músculo dis-reactivo

¿En qué tiempo respiratorio?

Músculo normo-reactivo

Presionar en la dirección anterior con inspiración, después con espiración, hasta que el challenge sea negado por ese movimiento respiratorio.

Músculo normo-reactivo

Luis Rivas

Page 26: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Terapia:

Presionar, movilizando la vértebra en la dirección del Challenge positivo durante la fase respiratoria que negó el Challenge.

Después el T.L. y el Challenge deben ser negativos.

6.2. Neurolinfático.

Son unas zonas, que según Chapman D.O., el cual describió estos puntos, estimulan el drenaje y la circulación linfática del órgano en relación. En 1965, Goodheart verificó la relación músculo-órgano. Por lo que se puede hablar que esos puntos reflejos neurolinfáticos pueden influir positivamente en las disfunciones musculares.

Principalmente se encuentran en la proyección de los órganos, anterior y posteriormente.

Como regla general, son puntos sensibles a la palpación cuando necesitan de tratamiento, y normalmente se puede sentir un pequeño bulto o hinchazón en el tejido subcutáneo.

La necesidad de tratamiento es determinada a través de la palpación y de un T.L. positivo.

El tratamiento consiste en un ligero masaje firme y generalmente circular, de unos 30 segundos, sobre el punto. La sensación dolorosa del punto debe ir disminuyendo gradualmente a medida que se va haciendo el masaje. A veces deberemos estimular el punto hasta algunos minutos, evitando la sobre-estimulación.

El T.L. después del tratamiento debe ser negativo.

Músculo normo-reactivo

T.L. en el neurolinfático.

Músculo dis-reactivo

6.3. Neurovascular.

El factor vascular es llamado“punto reflejo neurovascular”. Estos puntos fueron inicialmente descritos como “puntos empíricos” por Terréense Bennet D.C., en los años 30; como puntos que podrían influir en la circulación de regiones corporales específicas y órganos. La eficacia de esos puntos fue confirmada termográficamente por grupos de estudio de Rápale van Asche, en Viena.

La necesidad terapéutica de los reflejos es determinada a través de T.L. positivo. La terapia consiste en un leve estiramiento de la piel sobre la localización del punto. El contacto es mantenido hasta que se sienta por el

Luis Rivas

Page 27: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

terapeuta un pulso debajo de sus dedos, suele suceder entre los 20-30 segundos. Lo ideal es, si los puntos son simétricos, sentir un pulso sincrónico. En el caso en el que no sintamos el pulso deberemos traccionar la piel en otras direcciones. La pulsación debe ser del ritmo cardiaco del paciente.

Después del tratamiento, el T.L. debe ser negativo.

Músculo normo-reactivo

T.L. en el neurovascular.

Músculo dis-reactivo

6.4. Acupuntura.

Fue en 1970 cuando Goodheart descubre la relación entre los músculos y la acupuntura.

Con la ayuda de un acupuntor anotó los puntos que estimulaban y relajaban cada meridiano, etc…, y los incorporó a su método. Observó además que estos puntos podrían ser estimulados con agujas, con imanes, o con pequeños golpecitos realizados por el terapeuta (tapping).

El tratamiento y su finalización vienen determinados por un T.L. positivo.

6.5. Torque dural.

Los huesos del cráneo están unidos por superficies articulares dentadas con tejido intersticial interpuesto (suturas). Esa comunicación no es rígida, permitiendo un movimiento entre los huesos del cráneo.

El movimiento de los huesos del cráneo tienen un eje principal de rotación; la articulación esfeno-basilar, entre la porción basilar del hueso occipital y la cara posterior del cuerpo del esfenoides. Los movimientos principales de esta articulación (sincondrosis), son la flexión (movimiento ascendente), y la extensión (movimiento descendente), del vértice de la articulación.

El movimiento ascendente es aumentado por la inspiración, mientras que el movimiento descendente, lo es por la espiración.

Con estos movimientos de flexión/extensión de la sincondrosis esfeno-basilar, se mueven los otros huesos del cráneo conjuntamente, como si fuesen ruedas dentadas dentro de una corriente cinemática cerrada.

La duramadre es una estructura rígida, no extensible, que sincroniza los movimientos de la articulación esfeno-basilar con el sacro, se inserta en el

Luis Rivas

Page 28: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

foramen Mágnum del occipital y las tres primeras vértebras cervicales, desde allí, se “suelta”, hasta la segunda vértebra sacra, donde se vuelve a insertar.

Músculo dis-reactivo

Apnea inspiratoria y espiratoria.

Músculo normo-reactivo

Terapia:

Una mano sobre las alas mayores del esfenoides, y la otra sobre el occipital. Se le pide al paciente respiraciones amplias; durante la fase inspiratoria el paciente realizará flexión dorsal forzada de tobillos, mientras que nosotros movilizaremos en flexión craneal a la sincondrosis esfeno-basilar.

Durante la fase espiratoria del paciente, realizaremos extensión craneal, mientras que el paciente realiza una flexión plantar forzada con sus tobillos.

7.- Elección del tratamiento.

7.1. Toque de localización (T.L.)

Definición:

Cuando un paciente toca una región del cuerpo y surge una modificación en la respuesta muscular, ante el test manual muscular. Esta modificación puede ser:

- De normo-reactivo a hipo o hiper-reactivo.- De hiper-reactivo a normo o hipo-reactivo.- De hipo-reactivo a normo o hiper-reactivo.

Esta modificación de la reacción muscular se denomina T.L. positivo.

El toque de localización muestra donde se encuentra una disfunción, pero no indica que tipo de disfunción, el diagnóstico diferencial se realiza mediante el Challenge.

En el T.L., es el propio paciente el que debe realizar el toque de localización, exceptuando los puntos de acupuntura, que también pueden ser tocados por el terapeuta.

Nota: El T.L. no es menos específico que un Challenge, pero si menos fiable, la provocación a través de un toque podría representar un menor estímulo que por ejemplo la provocación a través de de un empuje mecánico o provocación química.

Luis Rivas

Page 29: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Nota 2: Cuando un músculo dis-reactivo modifica su reacción muscular ante un T.L. en una región del cuerpo, significa que el disturbio en la región tocada tiene relación con el músculo en dis-reacción. Cualquier otro músculo dis-reactivo, cuya causa no esté en relación con la región tocada por el T.L., no modificará su reacción.

7.2. Challenge o desafío.

El término desafío se refiere a la acción de retar o provocar a alguien o a la acción de competir u oponerse a una cosa. Existe un término que se emplea de forma similar en inglés que es challenge y que en este caso es algo más específico porque además de todos esos significados también quiere decir “poner en duda”. Y esto es lo que precisamente se realiza con el desafío en Kinesiología, se pone en duda un tratamiento que se ha realizado y se vuelve a preguntar si las correcciones realizadas son suficientes o se requiere otro tipo de tratamiento.

Para la Applied Kinesiology (AK), se define Challenge como todo estímulo diagnóstico al cual el paciente es expuesto.

Un Challenge positivo, es toda estimulación diagnóstica, que modifica la reacción de un músculo al test muscular. Negativo, sería cuando no existe cambio en la respuesta muscular.

Existen distintos tipos de desafíos según la cualidad del mismo:

a) Estímulo mecánico: Es una provocación de los mecanorreceptores, se realiza a través de un empuje o manteniendo una posición de una estructura corporal.

b) Estímulo químico: Es una provocación de los quimiorreceptores, se realiza tras la aplicación oral de una pequeña cantidad de sustancia.

c) Estímulo emocional: Es una provocación de los centros corticales y/o límbicos. Por ejemplo, se expone al sujeto a una imagen o verbalización de una situación que se va a trabajar.

El desafío normo-reactivo es aquel que produce una modificación hacia la equilibración en la respuesta del organismo. Esto significa que el estímulo que se aplica disminuye el potencial de estrés del organismo (porque se parte de un desequilibrio o estrés mayor) y de esta manera se ayuda a llegar al objetivo principal. Esto es así porque la reacción muscular inicial representa una disfunción o alteración del organismo.

La provocación es una medida terapéutica a administrar en la terapia porque es necesaria para autorregular la disfunción. Y con ella se tiene en cuenta el estado del sujeto porque esto es prioritario.

Citando a Goodheart: “ Find the need, supply the need, and observe the result”.

Luis Rivas

Page 30: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

En este caso el poder de actuación va a depender de la capacidad de autorregulación del organismo.

El desafío dis-reactivo es siempre un desafío positivo pero la modificación de la reacción puede tener distinto origen:

1.- De normo-reactivo a hipo-reactivo o a hiper-reactivo 2.- De hipo-reactivo a hiper-reactivo 3.- De hiper-reactivo a hipo-reactivo

El resultado de una provocación es por tanto, una variación muscular brusca que oscila entre dos extremos y que representa una disfunción o un distress. Además la provocación diagnóstica promueve o aumenta el distress que el sistema neuromuscular y vegetativo del sujeto registra y muestra como un estado agotado o sobrecargado. Esto significa que es potencialmente lesiva y por ello no se debe aplicar en el tratamiento.

Luis Rivas

Page 31: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Lovett-brothers

Hace años que los quiroprácticos y osteópatas aceptan una “ley” empírica que señala la relación entre las vértebras lumbares y las cervicales.

Fue Dejarnette el primero en postular que cuando hay un problema en la 5ª vértebra lumbar, también lo hay en la 1ª cervical, así como la relación entre el sacro y el occipital, o la 4ª lumbar con axis.

Pero fue Robert Lovett el que relacionó el resto de las vértebras comentando que se comportan como hermanas, de ahí el nombre que finalmente se tomó.

Estas relaciones pueden ser explicadas desde varios puntos de vista:

- Dural.- Miofascial.- Por dolores referidos.

Estas relaciones son:

Occipital SacroTemporal IliacoEsfenoides CóccixPubis MentónC1 L5C2 L4C3 L3C4 L2C5 L1C6 T12C7 T11T1 T10T2 T9T3 T8T4 T7T5 T6

La dirección de la lesión entre C1 hasta C3 en el mismo sentido con la dirección de L5 hasta L3. El resto de los niveles vertebrales se comportan en sentido contrario.

Luis Rivas

Page 32: apuntes introduccion

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA APLICADA

Linha-TS ( Línea temporo esfenoidal)

La línea temporo-esfenoidal contiene las localizaciones del abastecimiento simpático vegetativo de los órganos y así mismo de los músculos correspondientes.

Fue descrita por M.L. Rees D.C. Según su descripción a través de la palpación podemos encontrar puntos dolorosos a lo largo de esta línea (suturas parieto-escamosa y esfeno-escamosa), indicando las disfunciones orgánicas.

Luis Rivas