Apuntes Para Una Renovación de La Enseñza de La Poesía

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Apuntes Para Una Renovacin de La Enseza de La Poesa

    1/10

    APUNTES PARA UNA RENOVACIN DE LA ENSEANZA

    DE LA POESA

    Glria Bordons, Jlia Ferrer, Maria Naranjo y Silvia Rins (Universidad de Barcelona)

    0. Preliminares

    Recientes investigaciones en el mbito de la didctica de la lengua y la literatura

    vuelven a plantearse ltimamente la necesidad y la justificacin del texto potico

    en las aulas, bajo nuevos enfoques que optan por centrarse en el estudio de unas

    estrategias formales, siempre interrelacionadas con los contenidos y los valores

    humanos. En este sentido, la presente comunicacin, resultado de una serie de

    investigaciones, reflexiones y propuestas en torno al papel de la poesa en la

    formacin de los jvenes1, pretende aportar, en primer lugar, unos datos fidedignos

    y representativos acerca del estado de la cuestin de la enseanza del gneropotico en la escuela. As, los dos primeros apartados dan cuenta de los datos

    extrados de un cuestionario contestado por jvenes asistentes a actos poticos y

    unas clases de 4 de ESO grabadas y comentadas por miembros del equipo. A

    partir de este materialy de la experiencia docente de los miembros del equipo, en

    el captulo siguiente esbozamos unas lneas tericas de renovacin de la poesa,

    que apuestan por la diversidad de canales de transmisin poticos y la libertad de

    interpretacin y creacin del alumno. Para acabar, ofrecemos unas propuestas

    comparativas de actividades y ejercicios basados en la poesa visual, la antipoesa yla poesa fontica, destinados al segundo ciclo de secundaria, para demostrar que la

    poesa experimental contempornea abre un amplio abanico de posibilidades

    motivadoras a la enseanza de la poesa. Y un mundo en el que la poesa sea bien

    enseada, o lo que es lo mismo, donde el docente sea capaz de transmitir emocin

    esttica y valores humanos a sus alumnos, acaso tambin sea un mundo mejor.

    1. Primeros resultados y conclusiones del cuestionario a jvenes

    aficionados a la poesia

    En nuestro intento de trazar un retrato de la enseanza de la poesa en las

    aulas de los centros educativos, que nos permita establecer unas pautas de

    actuacin pedaggica y de mejora, diseamos una serie de instrumentos de

    investigacin, cuyos resultados y primeras conclusiones pueden establecerse a

    partir de una primera fase de aplicacin.

    As, el primer instrumento que nos ocupa es el denominado cuestionario a

    jvenes aficionados a la poesa. Este cuestionario est dirigido a aquellos

    jvenes que asisten a actos poticos fuera del entorno escolar y que, por tanto,

    podemos deducir que experimentan cierta aficin o inters por este gnero. De este

  • 8/12/2019 Apuntes Para Una Renovacin de La Enseza de La Poesa

    2/10

    modo, pretendemos complementar los resultados de otras actuaciones orientadas a

    la recogida de datos dentro del marco estrictamente escolar.

    La encuesta consta de un total de 30 preguntas de respuesta cerrada

    estructuradas en torno a 6 secciones distintas: 1) Asistencia a actos, 2) Gustos

    poticos, 3) Formacin potica, 4) Creatividad potica, 5) Valoracin de la poesaen la enseanza y 6) Valoracin de la poesa en la sociedad.

    Tras una primera aplicacin a 19 sujetos asistentes a actos poticos,

    destacaremos algunos de los resultados ms relevantes que se desprenden de cada

    uno de estos bloques temticos. En primer lugar, con respecto a las caractersticas

    de los sujetos, debemos sealar que la mayora tienen entre 22 y 30 aos y son del

    sexo femenino.

    Cuando se les pregunta acerca de los motivos que les llevan a asistir a actos de

    este tipo, qu tipo de actos poticos les gustan ms y qu les hara decidirse poruno u otro acto en caso de que distintos actos coincidieran el mismo da ( Bloque 1:

    Asistencia a actos), la mayora responde que les gusta este tipo de acontecimientos

    y disfrutan escuchando a un autor recitar sus poemas, que prefieren los recitales y

    las exposiciones de poesa visual o de temas relacionados con la poesa antes que

    otros tipos de actos poticos (entrega de premios, conferencias, mesas

    redondas...), y que en el caso de tener que decidirse entre dos actividades

    coincidentes, lo haran principalmente en funcin de la temtica y en segundo

    trmino, del prestigio del poeta.Por otra parte, en el Bloque 2: Gustos poticos, se obtienen resultados

    interesantes con respecto al tipo de poesa preferida, en funcin de los autores, la

    forma y el contenido. As, los autores contemporneos son ms ledos que los

    clsicos y, para leer, la mayora de los sujetos prefiere con diferencia el verso libre,

    seguido de otras modalidades formales como la poesa experimental, la poesa en

    prosa y la musicada, antes que la poesa en verso. Prefieren, asimismo, poemas

    cuyo tema y tono giran en torno a sentimientos o a ideas (otras temticas registran

    menos aficionados, como la poesa social, la narrativa y la creativa, y otras, como

    la humorstica y la descriptiva, tienen an menos seguidores. Entre aquellos sujetos

    que escriben poesa, la temtica principal de sus composiciones es tambin aqulla

    en la que predominan los sentimientos, las sensaciones y emociones ntimas del

    poeta.

    En tercer lugar, dentro del Bloque 3: Formacin potica, destaca el importante

    papel desempeado por la escuela, por una parte, como mbito en el que se

    desarrolla el primer contacto de la mayora de los encuestados con la poesa

    (seguido a distancia por la familia), y por otra, como origen de la aficin potica

    tambin para muchos (otros no recuerdan este origen exactamente o lo sitan en el

  • 8/12/2019 Apuntes Para Una Renovacin de La Enseza de La Poesa

    3/10

    ambiente familiar). Asimismo, resulta significativo que las actividades ms

    habituales relacionadas con la poesa que los sujetos recuerdan en el mbito

    escolar, sean todas de carcter formal, no comunicativo, tradicional y centradas en

    la figura del profesor como principal protagonista (las actividades ms frecuentes

    consistan en el comentario, la explicacin de las formas mtricas y la lectura envoz alta por parte del profesor).

    En lo que respecta a la creatividad potica(Bloque 4), podemos sealar que la

    mayora de los encuestados afirma haber escrito poemas varias veces (si bien

    hemos de tener en cuenta que por las caractersticas especficas de este grupo esto

    no sera extrapolable a otros mbitos, como el educativo), motivados

    principalmente por el deseo de expresar vivencias y sentimientos personales.

    Por ltimo, en los apartados referidos a la valoracin del gnero potico en la

    enseanza y en la sociedad (Bloques 5 y 6, respectivamente), obtenemosresultados importantes. Al contrario de lo esperado, la mayora de los sujetos

    considera que en su escuela la poesa se trataba de forma adecuada, que los libros

    de este gnero ledos en la escuela resultaban adecuados y motivadores, y que los

    maestros estaban suficientemente preparados para despertar el gusto potico en

    los alumnos. Sealan, adems, que existe una diferencia excesivamente marcada

    entre el modo de trabajar la poesa en Primaria y en Secundaria y que, con el fin de

    despertar el gusto por la poesa en la escuela, sera necesario proponer libros de

    este gnero para leer y organizar juegos poticos en las aulas. Esta valoracin tanpositiva de la escuela respecto al tratamiento de la poesa, podra asimismo, tener

    que ver con el hecho de que los encuestados son aficionados a este gnero, asisten

    de forma habitual y voluntaria a actos poticos y reconocen haberse iniciado en

    esta aficin en su centro educativo, de lo que se podra deducir que, en efecto, en

    estos casos particulares, las escuelas han desempeado una funcin positiva,

    adecuada y suficiente en este sentido.

    En lo que se refiere a la valoracin en la sociedad, sin embargo, la mayora

    considera que la poesa no est lo suficientemente valorada, principalmente porque

    es minoritaria y debido al materialismo y consumismo que caracteriza al hombre

    contemporneo. Por todo ello, reclaman una mayor presencia de la poesa en los

    medios de comunicacin y en la enseanza.

    De esta manera, y una vez analizados los resultados ms destacados de este

    cuestionario, podramos apuntar de forma esquemtica algunas de las conclusiones

    extradas:

    iLos actos poticos preferidos son los recitales y las exposiciones.

  • 8/12/2019 Apuntes Para Una Renovacin de La Enseza de La Poesa

    4/10

    iLas formas poticas ms vanguardistas y menos tradicionales son las que

    gozan de un mayor nmero de seguidores (poemas de verso libre,

    experimentales).

    iTanto a la hora de leer como a la de componer poemas propios, la temtica

    preferida con diferencia es la relativa a la expresin de sentimientos personalese ntimos.

    iLa escuela desempea un papel fundamental en el acercamiento de los

    alumnos a este gnero literario y constituye una oportunidad privilegiada para

    despertar en ellos el gusto por la poesa.

    iLas actividades realizadas en el aula, sin embargo, se centran en los aspectos

    formales del texto y estn basadas en una metodologa tradicional centrada en

    la figura del profesor.

    i

    Convendra incrementar la presencia de la poesa en los medios decomunicacin y en la enseanza con el fin de mejorar su valoracin en la

    sociedad.

    2. Primeros resultados y conclusiones de la observacin de clases

    Con el fin de acercarnos al modo en el que se ensea y trabaja el gnero

    potico en los centros educativos, se determin emplear la tcnica de observacin

    de clases. As, nos propusimos realizar una serie de observaciones de clases (de

    educacin secundaria en un primer momento) que tuvieran como objetivo eldesarrollo de la competencia literaria en poesa o la produccin potica. Dentro de

    este terreno, observar el uso del material y de textos, el tipo de procedimientos

    usados y las interacciones que se producen entre alumnado y profesorado.

    Para ello se dise una ficha de observacin muy detallada que cuenta con un

    total de 28 entradas en las que el observador ha de recoger de forma cualitativa y

    cuantitativa todo tipo de informacin referida a las caractersticas del grupo

    observado (curso, nmero de alumnos, sexo, nivel), la naturaleza de la actividad en

    cuestin (tipo, relacin con el programa y los objetivos, organizacin, metodologa,

    desarrollo...), las caractersticas fsicoambientales del aula, la disposicin y

    movimiento del alumnado y del profesor, el discurso del profesor, las actitudes de

    los alumnos, el ambiente de clase, los resultados obtenidos, etc.

    Tras la realizacin de dos observaciones en centros de secundaria2en las que

    participaron dos investigadores en cada caso, uno como observador encargado de

    completar la ficha y otro como cmara encargado de registrar la observacin en

    vdeo, a las que sigui la visualizacin de las grabaciones y la redaccin narrativa

    de la sesin observada, podemos ofrecer las siguientes conclusiones preliminares:

    iEl profesorado a veces no domina el contenido.

  • 8/12/2019 Apuntes Para Una Renovacin de La Enseza de La Poesa

    5/10

    iSe observa falta de dinmica de grupos o hay demasiado protagonismo del

    profesor.

    iNo se controla la expresividad ni la locucin de la lectura en voz alta.

    iSe constata que el trabajo en grupo favorece la creacin potica.

    iSe sigue demasiado el libro de texto y las actividades son excesivamentepautadas.

    iNo se produce interiorizacin ni implicacin personal del alumnado (las

    actividades no se relacionan con la vida del aprendiz).

    iEl alumnado participa pero no muestra entusiasmo ni parece demasiado

    motivado.

    3. Lneas renovadoras en la enseanza de la poesa

    De lo descrito en los prrafos precedentes parece derivarse que actualmente lapoesa en la escuela recibe un tratamiento que no coincide con sus inmensas

    posibilidades. El concepto mismo de poesa, los objetivos y los procedimientos o los

    criterios de seleccin de los textos son, en general, demasiado limitados.

    Habra que tener en cuenta, en primer lugar, toda la variedad de objetivos

    que pueden enfocarse con la utilizacin didctica de la poesa. Tenemos por un lado

    unos objetivos culturales: la poesa nos permite entrar en el estudio de la historia

    de la literatura, de la civilizacin y de los temas universales. Estn, por otra parte,

    los objetivos lingsticos. En la poesa, por ejemplo, entran en juego los sonidosde la lengua; utilizarla para profundizar en el estudio de la fontica puede resultar

    muy productivo y ameno. La poesa, adems, explota a fondo las posibilidades del

    lxico y la semntica, con lo cual resulta un gnero especialmente indicado para

    explicar, ejemplificar y realizar actividades prcticas sobre este aspecto de la

    lengua. Es igualmente adecuado para ilustrar el funcionamiento de la lengua en el

    nivel textual, as como para cubrir unos objetivos comunicativos, ya que permite

    trabajar el registro, los gneros y los tipos de texto. Por otro lado, siendo la poesa

    un gnero muy apreciado para unos pero demasiado alejado de los intereses de

    otros, los objetivos actitudinales deben tenerse especialmente en cuenta para

    favorecer una valoracin positiva de esta manifestacin lingstica y artstica.

    Ante el contraste entre los objetivos idneos y la realidad del aula, pueden

    apuntarse dos ejes claves para un enfoque renovador de la enseanza de la poesa:

    la diversidad y la libertad.

    Diversidaden la seleccin de textos: hay que tener en cuenta que el

    abanico de gneros, formas, corrientes, autores, y por qu no, culturas,

    debe ser lo ms amplio posible, tanto para dar una visin completa de lo

    que es la poesa como para posibilitar que cada alumno encuentre aquellos

  • 8/12/2019 Apuntes Para Una Renovacin de La Enseza de La Poesa

    6/10

    estilos que ms le motiven y le atraigan, incluyendo las formas

    experimentales, que, entrados ya en el siglo XXI, no deberan estar tan

    ausentes de las clases de lengua y literatura como lo estn todava hoy.

    Diversidad en la manera de presentar los textos (fuera del libro de

    texto y de la fotocopia existen la poesa cantada, el vdeo, el ordenador, elmural, etc.).

    Diversidad tambin en las actividades.Olvidamos a menudo que no slo

    existe la lectura (la cual, adems ofrece muchas posibilidades como, por

    ejemplo la lectura a varias voces jugando con la entonacin, el volumen,

    etc. ), la memorizacin y el comentario de texto (que, adems de los

    procedimientos habituales, puede desarrollarse tambin mediante la

    especulacin o la comparacin), sino que pueden realizarse un sinfn de

    actividades de manipulacin y produccin de textos capaces, sin duda, demotivar al alumnado. En efecto, con un poco de imaginacin y teniendo en

    cuenta los diferentes elementos que convergen en un texto potico no sera

    difcil establecer actividades a partir del gnero o de la secuencia textual

    (transformar el texto de un gnero o de una secuencia a otros) o a partir del

    gnero discursivo (por ejemplo transformar el texto de un horscopo en un

    poema); a partir de las figuras retricas (manipular las reiteraciones, por

    ejemplo); o de la tcnica de composicin (escritura automtica, collage); o

    bien partiendo de algn aspecto formal (imitar el ritmo de un poema yaexistente o jugar con la rima...); o teniendo en cuenta la estructura

    sintctica que puede copiarse para componer un texto paralelo. Podemos,

    adems, jugar con otros elementos como el canal de percepcin (no porque

    la poesa se haya transmitido hasta ahora bsicamente por el canal visual y

    auditivo hay que cerrar las puertas a las posibilidades de creacin potica

    donde intervengan el tacto, el gusto y el olfato) o bien el grado de

    formalidad (fijmonos que casi solamente presentamos poemas de registro

    formal y culto a nuestros estudiantes cuando la poesa actual los ha

    trascendido espectacularmente).3

    Diversidad en los espacios: si, en las escuelas, salimos del aula para

    hacer excursiones o ir a museos, por qu no para asistir a lecturas, a

    exposiciones y a espectculos poticos?

    El otro eje que apuntbamos es el de la libertad con la cual podemos dar

    protagonismo a los estudiantes mediante:

    La libertad de escoger: Si queremos que el trabajo con la lengua y la

    poesa resulte motivador, presentemos a menudo varias alternativas para

    las actividades de clase entre las cuales cada alumno pueda escoger de

  • 8/12/2019 Apuntes Para Una Renovacin de La Enseza de La Poesa

    7/10

  • 8/12/2019 Apuntes Para Una Renovacin de La Enseza de La Poesa

    8/10

    Buscar la relacin entre la disposicin de las letras y el significado de los

    poemas.

    Escoger el poema que ms les haya gustado, el ms crtico, el ms

    divertido, el ms lrico, el ms aburrido, etc.

    Establecer relaciones entre los poemas, segn significado, disposicin, etc. Escoger un objeto o tema, decidir cul es su caracterstica esencial y

    distribuir las letras del nombre de manera que se reproduzca visualmente el

    rasgo destacado.

    Como segundo bloque de la secuencia, propondremos un conjunto de textos

    paralelos de Joan Brossa y Nicanor Parra6. En este caso, las actividades propuestas,

    despus de una breve presentacin de los poetas cataln y chileno, seran las

    siguientes:

    Resumir el pensamiento que reflejan los poemas sobre la sociedad deconsumo y el poder.

    Subrayar los recursos y tipos de texto que hicieron servir los poetas para ser

    ms efectivos.

    Establecer las diferencias que hay entre cada pareja de poemas.

    Debatir sobre el uso de textos reales para hacer poesa y sobre la intencin

    potica de los autores.

    Escribir un antipoema sobre un tema actual (la globalizacin, la destruccin

    del medio ambiente, etc.) utilizando los recursos usados en los poemascomparados.

    Finalmente, y con el fin de explorar nuevas posibilidades poticas y de trabajar

    la lengua oral, propondremos un poema oral. En este caso, las actividades

    propuestas son las siguientes:

    Introduccin a la poesa fontica con ejemplos (en video o audio) de Kurt

    Switters o autores ms actuales como Julian Blaine o Eduard Escofet, con la

    finalidad de captar la relacin de la poesa fontica con el teatro y la fuerza

    primitiva de los sonidos de las palabras.

    Escoger, por grupos, palabras aisladas que contengan aliteraciones u

    onomatopeyas y buscar una forma de declamarlas que realce su ritmo y

    musicalidad.

    Mostrar (en video) algn ejemplo de poesa polipotica (entre la poesa y el

    teatro7). Resumir el tema y la impresin. Comentar qu aspectos o

    fragmentos les han resultado ms cmicos.

    Elegir, en grupo, una idea, situacin o personaje (por ejemplo, la soltera):

    escoger diversos aspectos cmicos del tema, decidir su orden de aparicin,

    inventar un estribillo adecuado, escribir el texto procurando jugar con la

  • 8/12/2019 Apuntes Para Una Renovacin de La Enseza de La Poesa

    9/10

    polisemia de las palabras, preparar la entonacin de las distintas partes del

    texto, buscar un mnimo atrezzo y leerlo-representarlo delante de los

    compaeros.

    Con esta secuencia de actividades diversas, que giran en torno a la poesa

    experimental, se han pretendido conseguir diversos objetivos: 1) culturales(conocimiento de un movimiento literario y de unos autores, mnimo aprendizaje de

    algunas palabras en otras lenguas latinas, reflexin sobre temas crticos de la

    sociedad, relacin entre otros tipos de textos y la poesa, ampliacin del horizonte

    potico, etc.); 2) lingsticos (reflexin sobre la relacin entre significado y

    significante, relaciones fonticas, comprensin lectora, prctica de la entonacin y

    la musicalidad del lenguaje, conocimiento de la polisemia de las palabras, etc.); y

    3) actitudinales (motivacin por el aspecto jocoso y ldico de la poesa,

    posibilidad de ejercer su libertad en la eleccin, la interpretacin y la creacin depoemas, exposicin de su punto de vista respecto a textos y temas, etc.).

    De la propuesta, se han experimentado, hasta el momento, dos de los bloques,

    con notable xito de entusiasmo y participacin entre el alumnado, lo cual nos lleva

    a pensar que propuestas basadas en la diversidad y la libertad, pero con unos

    objetivos lingsticos y literarios claros, y una adecuada dinmica de grupos,

    pueden llevar no slo a una mayor aceptacin del gnero potico sino a una

    autntica aficin por la poesa.

    Bibliografa

    BORDONS, G. & DAZ-PLAJA, A. (1993) Literatura comparada (catalana i

    castellana). Propostes de treball. Barcelona: Ed. Empries.

    MENDOZA, A. & LPEZ-VALERO, A. (1997) La creacin potica en la escuela .

    Almera: Instituto de Estudios almerienses, Diputacin de Almera.

    MORENO, V. (1998) Va de poesa. Propuestas para despertar el gusto de leer y

    escribir poesas. Pamp lona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educacin y

    Cultura, Ed. Pamiela.

    VALLEJO, G. (1992) Taller de poesa. Barcelona: Oikos-Tau.

  • 8/12/2019 Apuntes Para Una Renovacin de La Enseza de La Poesa

    10/10

    1En el marco del proyecto de investigacin Poesa y Educacin en la Ciudad de Barcelona, Hoy(referencia: BFF2000-0697), financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa de Espaa, dentro delPrograma General del Conocimiento (Diciembre 2000-2003), dirigido por la Dra. Gloria Bordons y delcual forman parte, Anna Daz-Plaja, Margarida Prats y Jordi Virallonga, adems de las firmantes de estacomunicacin.2Realizadas en dos centros de Barcelona el 1 de marzo de 2001: la Escola Montseny, por la observadora

    Silvia Rins, y la Instituci Montserrat, por la observadora Gloria Bordons, respectivamente.3En libros como los de V.Moreno (1998) o A.Mendoza y A.Valero (1997), entre otros, puedenencontrarse muchas actividades de estos tipos.4Entre la ingente bibliografa sobre talleres, destacamos el taller de poesa de G.Vallejo (1992).5Hay que tener en cuenta que, por la simpleza del contenido lingstico y por el hecho de que todos losautores se expresan en lenguas latinas, los poemas en versin original no presentan ningn problema decomprensin.6Los textos usados son los incluidos en la unidad sobre gneros poticos experimentales de Literaturacomparada (catalana i castellana)de Glria Bordons y Anna Daz-Plaja (1993), p.59.7En este caso concreto, hemos elegido una grabacin del grupo Accidentes polipoticos.