300
cambio Apuntes sobre el climático en Nicaragua José Antonio Milán Pérez

Apuntes sobre el cambio climático

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

cambioApuntes sobre el

climáticoen Nicaragua

José Antonio Milán Pérez

SEGUNDA EDICIÓN

Apuntes sobre el

cambioen Nicaragua

Prof. Dr. Arq. José Antonio Milán Pérez

climático

N551.6M637 Milán, José Antonio

Apuntes sobre cambio climático en Nicaragua / José Antonio Milán. -- 2a ed. -- Managua : José Antonio Milán, 2012

300 p. : il.

ISBN: 978-99964-0-142-8 1. CLIMATOLOGIA-NICARAGUA

2. CAMBIOS CLIMATICOS 3. EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Se permite la reproducción total o parcial de este libro, siempre y cuando se cite el autor de la obra y el uso a que se destine sea educativo.El titular del copyright prohíbe la venta o comercialización de esta obra

© José Antonio Milán Pérez. 2012© José Antonio Milán Pérez, sobre la presente edición

Segunda edición corregida y aumentada

Diseño y diagramación: EnmenteFoto de portada: Edición: José Antonio Milán Pérez Impreso en los talleres de: CopyExpress1,000 ejemplaresNicaragua, Managua, 2012

La impresión de esta obra ha sido financiada por el Programa de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su oficina en Nicaragua.

Capitulo: 1: introducción al cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21i. 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22i.2. La atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

i.2.1. Composición de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25i.2.2. Balance energético de la atmósfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

i.3. Los océanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33i.4. La criosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34i.5. La biosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35i.6. La geosfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36i.7. El clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

i.7.1. El clima y su relación con el medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39i.7.2. Radiación solar, balance energético terrestre y temperatura . . . . . . . . . . . . . . . 41

i.7.2.1. La Radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41i.7.2.2. Radiación solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42i.7.2.3.Distribución espacial de la radiación solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42i.7.2.4.Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43i.7.2.5. Factores que intervienen en la temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

i.7.3.Presión atmosférica y vientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44i.7.4. Humedad atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48i.7.5. Confort higro-térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48i.7.6.Evaporación y evapotranspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49i.7.7.Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

i.7.7.1.Condensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50i.7.7.2.Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

i.7.8. Tormentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52i.7.9. Clasificación climática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

i.7.9.1. Clasificación climática de Koppen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54i.7.9.2. Sistema de zona de vida de Holdridge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

i.8. Dos grandes incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57i.9. Variabilidad climática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58i.10. Introducción a la paleo climatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

i.10.1. La deriva continental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64i.10.2. La ciclicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64i.10.3. Teoría de Milankovitch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66i.10.4. Simulaciones Paleo climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

i.11. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67i.12. Glosario de los principales términos usados en el primer capítulo . . . . . . . . . 68

Índice

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ

Capitulo: 2: Bases del cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75ii.1. El ciclo de carbono: Emisión, Captura y Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

ii.1.1. Captura vegetal de CO2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78ii.1.2. Captura antropogénica de CO2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

ii. 2. Emisiones de gases de efecto invernadero y calentamiento de la superficie de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

ii.2.1. Emisiones globales de gases de efecto invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84ii.2.2. Los escenarios de emisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88ii.2.3. Emisiones de gases de efecto invernadero en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

ii. 3. Observaciones, probabilidades e incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93ii.3.1. Observaciones y probabilidades sobre el comportamiento del clima global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

ii.4. Observaciones sobre el cambio climático en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99ii.4.1. Tendencia de las temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99ii.4.2. Evaluación de las precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

ii. 5. Proyecciones climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102ii.5.1. Proyecciones mundiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102ii.5.2. Limitaciones de los modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103ii.5.3. Proyecciones del clima futuro en Centroamérica y Nicaragua . . . . . . . . . . . 103

ii.5.3.1. El clima futuro en Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104ii.5.3.2. El clima futuro en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

ii.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110ii.7. Glosario de los principales términos utilizados en el segundo capitulo . . . . . . . . . . . . 113

Capítulo 3: Riesgos del cambio climático en Nicaragua . . . . . . . . . . 117iii. 1. Introducción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

iii.1.1. Introducción al estudio del impacto y riesgo del cambio climático . . . . . . 118iii.1.2. Impacto ambiental del cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

iii.2. Riesgos del cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125iii.2.1. Riesgo, amenaza y vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126iii.2.2. Escenarios de Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129iii.2.3. Factores que caracterizan la vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

iii.3. Mitigación y adaptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138iii.3.1.Mitigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138iii.3.2. Adaptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

iii. 4. Elementos generales sobre el riesgo del cambio climático en Nicaragua. . . . . . . . . . 141iii.5. Amenazas relacionadas con el clima en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

iii.5.1. Amenaza por huracanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145iii.5.2. Amenaza por inundaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151iii.5.3. Amenaza por sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ

iii.5.4. Amenaza por ondas de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157iii.5.5. Amenaza por incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158iii.5.6. Amenaza por elevación del nivel del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160iii.5.7. Resumen de amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

iii.6. Elementos de la vulnerabilidad de Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168iii.6.1.Escenario de crecimiento demográfico y antropizacion. . . . . . . . . . . . . . . . . 169iii.6.2. Escenarios Macroeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170iii.6.3. Deterioro ambiental en zonas vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

iii.7. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172iii.8. Glosario de los principales términos utilizados en el tercer capítulo . . . . . . . . . . . . . 174

Capitulo: 4: Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177iv. 1. Introducción a los impactos del cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

iv.1.1. Hacia la construcción de un escenario socio-económico de línea base . . . . . . . . . . . 179iv.2. El cambio climático y los recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

iv.2.1. Impacto del cambio climático en los recursos hídricos de Nicaragua . . . . . . . . 185iv.2.1.1. Aguas superficiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186iv.2.1.2. Aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

iv.3. El cambio climático y la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191iv.4. El cambio climático, los recursos naturales y la biodiversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

iv.4.1. Impactos a la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200iv.4.2. Impactos a los ecosistemas de aguas continentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201iv.4.3. Impactos a los ecosistemas marinos y costeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203iv.4.4. Impactos a los ecosistemas montañosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204iv.4.5. Impactos a los endemismos y corredores biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

iv.5. El cambio climático y los asentamiento humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206iv.5.1. Ordenamiento ambiental y territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209iv.5.2. Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210iv.5.3. Distribución espacial de las ciudades respecto a las fuentes de peligro (exposición). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213iv.5.4. Redes técnicas y contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214iv.5.5. Estado técnico de las edificaciones de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216iv.5.6. Morbilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216iv.5.7. Analfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216iv.5.8. Migración, marginalidad y género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217iv.5.9.Vulnerabilidad de las comunidades indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

iv.6. El cambio climático y la elevación del nivel del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218iv.7. El cambio climático y la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219iv.8. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224iv.9. Glosario de los principales términos utilizados en el cuarto capitulo . . . . . . . . . . . . . 225

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ

Capitulo 5: Hacia la adaptación del cambio climático en Nicaragua. . . 227v. 1. Contexto sobre las negociaciones internacionales del Cambio Climático . . . . . . . . . 228

v.1.1. Grupos negociadores sobre cambio climático en los que participa Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233v.1.2. Principales acciones en Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234v.1.3. El complejo problema de la vulnerabilidad de Centroamérica. . . . . . . . . . . . 235

v.2. El camino de la adaptación al cambio climático en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238v.3. Medidas generales de adaptación al cambio climático por sectores . . . . . . . . . . . . . . . 244

v.3.1. Medidas generales de adaptación en las costas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244v.3.2. Medidas generales de adaptación en la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246v.3.3. Medidas generales de adaptación para los recursos naturales . . . . . . . . . . . 248v.3.4. Medidas generales de adaptación para los recursos hídricos . . . . . . . . . . . . 250v.3.5. Acciones ciudadanas de adaptación al cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . 251

v.4. La mitigación con sinergias adaptativas al cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253v.4.1. La producción de energías renovables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254v.4.2. El cambio de uso de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258v.4.3. El uso de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

v.5. La empresa privada y el cambio climático en Nicaragua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264v.6. Recursos de información e investigación sobre cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . 266v.7. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281v.8. Glosario de los principales términos usados en el quinto capitulo . . . . . . . . . . . . . . . . 282

Índice de figuras y tablas

Capitulo: 1. Introducción al cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Figura 1.1: Concepto de clima global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Figura 1.2: Capas que integran a la atmósfera y su relación con el clima . . . . . . . . . . . . . . . 24Figura I.3. El mecanismo de retro-efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Figura I.4. El efecto invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Figura I.5. La figura muestra una foto en la parte superior de una planta de producción de energía termoeléctrica y abajo una foto de la circulación vehicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Figura I.6. La quema de cultivos y bosques son una importante fuente de emisión de CO2 . . . . . . . . . . 31Figura I.7. Balance energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Figura I.8. El proceso de elevación del nivel del mar ocasionado por el cambio climático . . . . . . . . . . 34Figura I.9. Las erupciones volcánicas también contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero, aunque estas emisiones no se comparan con las que son generadas las actividades humanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Figura I.10. Comportamiento normal de una variable climática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Figura I.11. El efecto de la variabilidad del clima (se aumentan los valores extremos) . . . . . . . 39Figura I.12 Esquema que representa el modelo de circulación general simplificado de la atmosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ

Figura I.13. Gráfico de sensación climática de bienestar en función de la temperatura y la humedad relativa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Figura I.14. Mapa de zonas de vida de Holdridge para Nicaragua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Figura I.15. El esquema muestra la condición normal de temperatura y presión atmosférica en la región intertropical de los océanos Índico y Pacífico (sin presencia de El Niño) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Figura I.16. El esquema muestra la condición de cambio en la temperatura y presión atmosférica en la región inter-tropical de los océanos Índico y Pacífico bajo una condición de El Niño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Figura I.17. Valores de anomalías de El Niño y la Niña registradas en los últimos 60 años. . . . . . . . . . 61Tabla I.1: Principales características de los gases de efecto invernadero. . . . . . . . . . . . . . . . 27Tabla I.2. Incidencia del medio natural en el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Tabla I.3. Incidencia del medio construido en el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Tabla I.4. Síntesis de algunas clasificaciones climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Tabla I.5. Clasificación climática de Koppen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Capitulo: 2. Bases científicas del cambio climático . . . . . . . . . . . . . . 75Figura II.1. Esquema simplificado del ciclo del carbono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Figura II.2. Figura que ilustra los diferentes reservorios de carbono del bosque . . . . . . . . 79Figura II.3: Emisiones anuales mundiales de GEI antropógenos entre 1970 y 2004. . . . . . . . 85Figura II.4. Fases o etapas para la proyección del cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Figura II.5. Promedios multimodelos mundiales de calentamiento para los escenarios A2 A1B y B1.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Figura II.6. Balance de emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) en gigagramos (Gg). Nicaragua, 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Figura II.7. La figura muestra la tasa de reducción del hielo marino en el hemisferio nortedurante el período 1979-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Figura II.8. La gran cinta transportadora de energía en los océanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Figura II.9. La NASA ha generado un instrumento denominado “Climate Time Machine”, mediante el cual se puede conocer la evolución del calentamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Figura II.10. El mapa muestra la tendencia de las precipitaciones por decenios en el período correspondiente 1900-1994. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Figura II.11. Algunos signos: disminución de caudales en los ríos (Rio Viejo de Matagalpa) e incremento de los incendios forestales (incendio en la Reserva de Biosfera de Bosawás). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Figura II.12. Los huracanes están aumentando su fuerza destructora en Nicaragua. . . . . . . . 102Figura II.13. Cambios de temperatura proyectados para principios y finales del siglo XXI con respecto al periodo 1980–1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Tabla II.1. Entradas y salidas de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Tabla II.2. Depósitos superficiales de carbono según Brown y Lugo, 1992; Brown et al., 1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Tabla II.3. Concentraciones de CO2 reportado por el Observatorio Mauna Loa en Hawái en los últimos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ

Tabla II.4. Escenarios de estabilización propuestos por el IPCC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Tabla II.5. Incrementos de temperatura para los escenarios A2 y B2 2100 . . . . . . . . 108-109Tabla II.6. Cambio de precipitaciones para los escenarios A2 y B2 2100 . . . . . . . . . . . . . 109

Capitulo: 3. Riesgos del cambio climático en Nicaragua . . . . . . . . . 117Figura III.1: El cambio climático desde un enfoque de gestión del riesgo . . . . . . . . . . . . . 126Figura III.2: Esquema de los componentes para construir escenarios de riesgos . . . . . . . 130Figura III.3: Esquema que ilustra la variación del riesgo a través de los escenarios . . . . . . . . . 130Figura III.4: Esquema de las trayectorias de Huracanes en el Atlántico según HURDAT, NOAA. . . . . . . . . . . . 146Figura III.5. Impacto del huracán Félix (septiembre 2007) en la Región del Atlántico Norte de Nicaragua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Figura III.6. Imagen del huracán Mitch tomada el 26 de octubre de 1998 por un satélite de la Agencia Nacional de la Atmosfera y los Océanos (NOAA) de los EE.UU. a su paso por América Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Figura III.7. Imagen que muestra las inundaciones originadas por el huracán Félix en el sector costero de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN, Nicaragua). . . . . . . . . . . . 153

Figura III.8. Niveles de amenaza por inundación en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Figura III.9 Mapa elaborado sobre la base de información climatológica 1971-2000. . . . . . . . . . 156Figura III.10. Mapa de las normas históricas de los incendios forestales en Nicaragua. . . . . . . . . 159Figura III.11. El mapa muestra el rango de altitud cada 10 metros de altura respecto al nivel medio del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Figura III.12. Esta figura muestra algunos puntos críticos del puerto de Corinto (Pacífico de Nicaragua) ante la elevación del nivel del mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Figura III.13. Existen otros tipos de riesgos que están muy relacionados con los eventos meteorológicos, o que se producen como consecuencia de éstos. . . . . . . . . . . 167

Figura III.14. Mapa de rangos de pendiente, donde puede apreciarse que existen zonas con muy bajas pendientes, tanto en el Pacifico, como en el Atlántico. . . . . . . . . 170

Tabla III.1. Características de los impactos generados por el cambio climático. . . . . . . . . 119Tabla III.2. Impactos observados y pronosticados por el IPCC para América Latina . . . . . . . 120Tabla III.3. Impactos observados y pronosticados para Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Tabla III.4. Algunos factores que intervienen en la vulnerabilidad para las amenazas de inundaciones y sequías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Tabla III.5. Principales riesgos identificados por el IPCC, 2007 en relación al calentamiento global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Tabla III.6. Principales desastres ocurridos en Nicaragua en los últimos 111 años ordenados por diferentes criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Tabla III.7. Resultados de evaluaciones de desastres ocurridos en Nicaragua que han sido hechas por la CEPAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Tabla III.8. Ciclones tropicales que han afectado a Nicaragua en los últimos 106 años . . . . . . . . . 147Tabla III.9. Cuencas hidrográficas de Nicaragua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Tabla III.10. Resumen del nivel de amenaza por municipio de los principales peligros inducidos por el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ

Capitulo: 4. Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Figura IV.1. Mapa del índice de escasez del agua para dos escenarios en el año 2030 . . . . . . . . . . 188Figura IV.2. Las lagunas cratéricas (de origen volcánico) son importantes reservas de agua superficiales del Pacífico de Nicaragua, sin embargo podrían ser severamente impactadas por el cambio climático si no se adoptan medidas para protegerlas de la contaminación y el acceso, ante la escasez del recurso. . . . . . . 191

Figura: IV.3. Uso potencial del suelo en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Figura IV.4. Mapa que muestra los cambios proyectados en la agricultura debido al cambio climático para el año 2080 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Figura: IV.5. La imagen muestra el tradicional procedimiento utilizado en la agricultura . . . . . . . . . . 195Figura IV.6. Los huracanes en la Costa Caribe afectan los bosques y el proceso de regeneración natural, además de ser un detonante para el cambio del uso del suelo . . . . . . . . . 199

Figura IV.7. El desarrollo de la ganadería extensiva en suelos que no tienen vocación para este uso, será un verdadero reto ante el cambio climático muy difícil de sostener . . . . . . . 200

Figura IV.8. La quema como técnica de cultivo destruye los nutrientes de los suelos y es una práctica cultural ancestral que debe ser corregida. . . . . . . . . . . 201

Figura IV.9. La mayoría de los humedales que se desarrollan en zonas continentales están recibiendo severos impactos por la deforestación y el uso indiscriminado de sus recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

Figura IV.10. La foto muestra el inicio de un proceso de deforestación basado en tala rasa en un sector al sur del Cerro Silva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

Figura IV.11. Mapa que ilustra una composición donde se muestra a la izquierda la red vial de Nicaragua y a la derecha el mapa de amenaza por inundaciones . . . . . . . . . 210

Figura IV.12. Algunos efectos de las precipitaciones sobre la red vial de Nicaragua . . . . . . . . 211Figura IV.13. Algunos aspectos claves para reducir la vulnerabilidad en las carreteras . . . . . . . . . . 212Figura IV.14. Los asentamientos humanos no deben consolidarse en zonas que tengan alta exposición al viento de los huracanes, ni en las llanuras de inundación . . . . . . . . . . . . 213

Figura IV.15. Las laderas de los volcanes y cerros, así como la proximidad a los cauces, son zonas con alta exposición para construir viviendas e infraestructuras . . . . . . . . . . 214

Figura IV.16. La figura muestra dos imágenes de los cauces que atraviesan la ciudad de Managua a la llegada de cada invierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

Figura IV.17. Las imágenes muestran la forma de disposición final de los desechos sólidos que se usa con mucha frecuencia en el país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Tabla IV.1. Síntesis de Indicadores publicados por el PNUD, en el Informe de Desarrollo Humano 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Tabla IV.2. Potencial y demanda de agua por sector usuario en millones de metros cúbicos por año (MMC/Año). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Tabla IV.3. Disponibilidad del agua en Nicaragua, según estimaciones de la CEPAL para los escenarios A2 y B2, hasta el año 2100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Tabla IV.4. Estimación del índice de escasez como indicador de la impacto sobre los recursos hídricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ

Tabla IV.5. Caracterización de impactos agronómicos, capacidad adaptativa y resultados sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Tabla IV.6. Reducción del Índice de Biodiversidad Potencial en % según base desde 2005 sin cambio climático (Cambio de uso de la tierra y crecimiento demográfico) . . . . . . . . . . 206

Tabla IV.7. Estimación cualitativa del riesgo climático por municipios . . . . . . . . . . . . . . . . 207Tabla IV.8. Resumen de los efectos del tiempo y el clima sobre la salud . . . . . . . . . . . . . . . 220Tabla IV.9 Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Tabla IV.10. Muertes sujetas a vigilancia epidemiológica en el año 2007 . . . . . . . . . . . . . 223Cuadro IV.1. Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Capitulo: 5. Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua . . . 227Figura V.1. En los casos donde las condiciones locales lo permitan, se pueden construir obras de defensa contra la penetración del mar. . . . . . . . . . . . . . 245

Figura V.2.a. Sistema de camellones en contorno para aprovechar el agua. . . . . . . . . . . . . 247Figura V.2.b. Siembra en terrazas según las curvas de nivel para evitar la erosión . . . . . . 247Figura V.3.a. Construcción de surcos para la captación de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247Figura V.3.b. Enriqueciendo el suelo con materia orgánica de los desechos de cultivo . . . . . . . . . 247Figura V.4.a. Cortina rompe-viento para evitar la erosión eólica en zonas de fuertes vientos . . . . . . . . . 247Figura V.4.b. La diversificación de cultivos protege al suelo de la erosión y mejora la cobertura vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

Figura V.5.a. Ejemplo de sistemas silvopastoriles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249Figura V.5.b. Ejemplo de sistemas agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249Figura V.6.a. Ejemplo de cosecha de agua en fincas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250Figura V.6.b. Sistemas de regadío que sirven para controlar inundaciones . . . . . . . . . . . . 250Figura V.7.a. Ejemplo de disipador de energía de las corrientes de agua . . . . . . . . . . . . . . 250Figura V.7.b. Ejemplo de sistemas de retención de sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250Cuadro 1: Principales acciones internacionales sobre cambio climático . . . . . . . . . . . . . . 229Tabla V.1. Principales medidas de adaptación por sistemas propuestas por el IPCC, 2007 . . . . . . . . . . 238Tabla V.2 Algunos objetivos de adaptación al cambio climático en Nicaragua . . . . . . . . . 242Tabla V.3. Potencial hidroeléctrico de Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257Tabla V.4. Efectos de la deforestación sobre la escorrentía y la erosión del suelo (Sarrailf, 1990 y Lal, 1990) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

Tabla V.5. Capacidad de captura de carbono de algunos usos de suelos según diversos autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Tabla V.6 Capacidad de fijación de algunas especies maderables en Nicaragua . . . . . . . 262Tabla V.7. Selección de recursos informáticos disponibles para la investigación e información relacionados con el cambio climático.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 13

Prólogo

En los últimos años, donde parecen haberse acentuado los desastres naturales en Nicaragua,con recurrentes manifestaciones volcánicas, sísmicas, derrumbes, sequías, inundaciones,huracanes y otros fenómenos similares, y no obstante los esfuerzos de varias agencias delEstado para reducir la vulnerabilidad de la población ante estos embates naturales y mitigarsus efectos, la gente parece descartar la posibilidad que algo peor pueda sobrevenir.

Algunos piensan que como Nicaragua no es un país industrializado, el incremento de los gasesde efecto invernadero responsables de los cambios climáticos, su mitigación deberíaconcernir únicamente a los países más desarrollados y que, en todo caso, nuestra contribucióna la solución del problema es de poca eficacia y menos compromiso. Si bien estos cambiostienen un alcance mundial, nosotros no podemos desatenderlos, porque como habitantes deun mismo planeta nos envuelve su atmósfera por todos lados, nos rodean mares comunes yvivimos en un solo continente.

Aún en nuestra modesta escala también coadyuvamos a empeorar el proceso, a través deacciones tales como la deforestación, la quema de pastos y tala de árboles, la dependenciaexagerada de combustibles fósiles y un bajo nivel tecnológico que nos impide aprovechar elgran potencial de nuestros bosques tropicales para capturar el exceso de dióxido de carbono,o de generar formas de energía por métodos no convencionales, ya que Nicaragua goza deabundante luz del sol, frecuentes vientos, ríos caudalosos, y la existencia de yacimientosgeotérmicos sub-explotados.

En realidad, podemos ayudar más de lo que creemos o debemos, porque como país del tercermundo somos altamente vulnerables a sufrir las consecuencias de los cambios climáticos,cuyas primeras alteraciones ya se han manifestado, afectando la climatología del país, de lacual dependen tantas formas de producción y desarrollo territorial, así como de salud ysupervivencia poblacional.

Por eso, resultan muy oportunas las serias investigaciones realizadas por el profesor y doctorJosé Antonio Milán Pérez, expresadas en esta obra que titula “Apuntes sobre el cambioclimático en Nicaragua”, un estudio muy completo basado en datos y factores comprobados.Su obligada lectura en todas las organizaciones públicas y privadas de Nicaragua debealertarnos para tomar medidas preventivas y urgentes que se deben adoptar desde ahora paraafrontar los amenazantes retos del futuro inmediato, que cada día que pasa se vuelven másdel presente.

La universalidad analítica del Dr. Milán Pérez, un geocientífico, quien desde el primer capítulonos hace ver la estrecha relación entre la atmósfera (aire), la hidrósfera (aguas), la geósfera(tierras), la criósfera (hielos) y la biósfera (seres vivos), nos señala cómo la humanidad, en sucreciente desarrollo tecnológico, no siempre en armonía con el medio ambiente, estáafectando todo el sistema físico-natural del planeta y poniendo en peligro la propiasupervivencia del hombre, al atentar contra las leyes naturales en una formasorprendentemente rápida, lo cual ha conducido a cambios globales en pocas décadas, jamásexperimentados en la Tierra desde el surgimiento de la civilización.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ14

Pero quizás la parte más interesante de esta obra, por no decir preocupante, es la que se refierea los análisis, observaciones, probabilidades e incertidumbres de cómo Centroamérica engeneral y Nicaragua en particular podrán ser afectadas por los esperados cambios climáticos;cuáles serían los riesgos y amenazas a confrontar; cuán vulnerables somos en este país a lapresencia de dichos fenómenos; cómo mitigar sus efectos y adaptarnos a las nuevascondiciones, sin estar debidamente prevenidos, informados o preparados para responder adichas emergencias.

Entre las amenazas naturales de los cambios climáticos sobre nuestro territorio se enumeranlos huracanes y tormentas tropicales más frecuentes e intensos; inundaciones en lugaresplanos y bajos, en riberas de ríos y costas lacustres; derrumbes y avalanchas desde cumbresy laderas en zonas montañosas, inviernos más crudos; sequías frecuentes y extensas; cambiosde temperaturas locales con registros extremos de máximos y mínimos; elevación paulatinadel nivel del mar y su avance sobre costas y litorales inundables, sin mencionar enormespérdidas en las diversas infraestructuras.

Pero los efectos también repercutirán negativamente en los sistemas agrarios y naturales, talescomo la zonificación agropecuaria la producción alimenticia, la biodiversidad, los ecosistemasnaturales, así como en los asentamientos humanos, desplazamientos poblacionales, lacontaminación ambiental, la escasez de agua, la salud y seguridad de los pobladores y elincremento de los niveles de pobreza.

Esta valiosa obra debe ser conocida, consultada y comentada no sólo en el mundo académico,sino en todos los niveles de decisión y acción que tengan que ver con el desarrollo integral ysostenible de Nicaragua y con el derecho que tenemos todos los nicaragüenses de vivir enseguridad y paz.

JAIME INCERPresidente de la Fundación Nicaragüense del Desarrollo Sostenible.

(FUNDENIC. S.O.S)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 15

Introducción al libro

Si hemos de sobrevivir como humanidad, necesitamos cambiar drásticamente nuestra forma de pensar.Albert Einstein

Esta obra tiene como finalidad crear un espacio para generar reflexiones, intercambios deideas y conocimientos sobre el cambio climático, sus potenciales riesgos y efectos enNicaragua, y con ello contribuir a la toma de conciencia sobre el tema, complementandootros esfuerzos que se están generando a nivel nacional desde diversas instituciones,gubernamentales, no gubernamentales, universidades, gremios y sociedad en general.

Este proyecto, tiene su precedente en una primera edición financiada por la FAO Nicaraguaen el año 2010 que fue distribuida de forma gratuita entre universidades y diferentesinstituciones del país. La obra resume un poco del conocimiento mundial y algunos hallazgose investigaciones que se han realizado en el país; por tal razón el ámbito para el cual se haenfocado este trabajo es el sector profesional, en las universidades, empresas privadas ydiferentes instituciones que necesitan información científica actualizada para incorporar lasconsideraciones del cambio climático en la planificación y en la formulación de los proyectosen el territorio nacional, para de esta forma contribuir a enfrentar los diversos y complejosproblemas que plantea el cambio climático.

La idea de una nueva edición del libro un poco más perfeccionado, ha sido impulsada por elDr. Gero Vaagt, representante de la FAO en Nicaragua, quién ha sido el más entusiastaimpulsor de estos temas en el país.

La presente edición corregida y aumentada incorpora nuevos conocimientos que permitenuna mejor compresión de los temas, tal es el caso del tópico dedicado al ciclo del carbono, elcual permite una mejor compresión de las emisiones, la captura y el almacenamiento delcarbono. También se ha mejorado el enfoque de cambio climático y gestión de riesgo,visualizando el cambio climático como un riesgo antropógeno, al cual le son aplicables lasherramientas de la gestión de riesgo prospectiva

Esta segunda edición mantiene el compromiso de la primera edición en relación a la gratuidadde su distribución y desde el punto de vista del derecho de autor, la libertad de su uso siemprey cuando sea utilizado para propósitos educativos no comerciales o lucrativos.

Nicaragua es un país con grandes recursos naturales, debido a la calidad de los suelos, laabundancia de agua, la significativa biodiversidad terrestre y marina, la presencia de mineralesy fuentes de energía renovables para la producción de energía, entre otros. Sin embargo lavisión ancestral del modelo económico tradicional del país ha estado basado en el usointensivo e irracional de sus recursos naturales generando importantes desequilibriosambientales en el ámbito nacional, que se pueden resumir en los siguientes aspectos:(MARENA, 2008)

1. La deforestación iniciada hace más de 300 años ha provocado importantes dañosa los bosques tropicales secos y los bosques húmedos, lo que ocasiona ladegradación de los suelos, déficit en la disponibilidad de agua, mayor vulnerabilidadante los impactos del cambio climático disminución del potencial ecoturístico delpaís y también pone en riesgo la generación de energía hidroeléctrica.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ16

2. La contaminación de los cuerpos de agua se debe principalmente a vertidos directosde aguas residuales y/o sustancias peligrosas, e incluso por desechos sólidosprovenientes de actividades económicas de la industria, agroindustria y agricultura,y de las viviendas de los asentamientos humanos urbanos y rurales que no tienenacceso a servicios higiénicos de inodoro o letrina ni tampoco a sistemas desaneamiento.

3. La basura se ha convertido en uno de los más graves problemas de contaminaciónambiental de Nicaragua. El deficiente manejo de los residuos sólidos se origina enlos territorios con mayor densidad de población, provocando diversos impactosambientales negativos para los ecosistemas terrestres y acuáticos como fuentes deagua potable y uso turístico.

4. La alta vulnerabilidad de las familias que habitan en viviendas ubicadas en espaciospeligrosos, tanto a nivel urbano como rural, se exponen a riesgos más altos antedesastres y aumentan la contaminación ambiental.

Estos problemas se convierten en el principal reto para la sostenibilidad ambiental del país,por tanto, la prioridad para la acción debe de considerar un cambio por completo de nuestroshábitos y conductas en relación al acceso, uso y conservación del medio ambiente,contribuyendo a construir una sociedad basada en nuevos valores para enfrentar los desafíosdel cambio climático adaptándonos a sus efectos.

El cambio climático, al cual se refiere la mayoría de la literatura de este siglo, es un efectoacumulativo desde que la humanidad inició la Revolución Industrial (se toma como referencia1750) y con ella se iniciaron las emisiones de gases de efecto invernadero debido a la quemade combustibles fósiles. Por ello, se habla de un cambio climático de origen antropogénico(ocasionado por el ser humano), sin dejar de reconocer una serie de componentes naturalesque también influyen.

Las emisiones de gases de efecto invernadero, que son la causa principal del cambio climático,están relacionadas con las formas de producción, las formas de circulación o transporte, y lasformas de consumo y de distribución de la riqueza que se genera. Aquellas sociedades cuyosestilos de vida han estado basados en un uso intensivo de la energía y de los recursos, son lasque han contribuido a los mayores volúmenes de emisiones de gases de efecto invernadero.Por tal razón, los países altamente desarrollados han originado este problema y tienen unaresponsabilidad histórica con el mismo.

Las emisiones de Nicaragua, apenas entran en las estadísticas mundiales, pues representan el0.01% de las emisiones totales y actualmente EE.UU. la Federación Rusa, China, Alemania,Reino Unido y Japón concentran más del 50% de las emisiones mundiales.

Para Nicaragua, la principal prioridad debe ser la adaptación para enfrentar la elevadavulnerabilidad que tiene el país ante los efectos del cambio climático y los frecuentes cambiosque se manifiestan de un año a otro debido a la variabilidad climática natural (eventos de ElNiño y La Niña) que se convierten en una carga adicional, y la reducción de emisiones puedeser lograda como una sinergia del proceso de adaptación o de aquellos programas que sedesarrollen para el mejoramiento ambiental.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 17

Mesoamérica, América Central y Nicaragua como parte de esta geografía son zonas de altavulnerabilidad, caracterizadas por ser parte de los territorios más susceptibles del mundo asufrir los efectos adversos del cambio climático global y de la variabilidad climática, debidoal nivel de exposición de vastas zonas a las diferentes amenazas e impactos de los eventosvinculados al cambio climático y a la variabilidad, unido al predominio de ecosistemas frágiles,altos índices de pobreza y un uso inadecuado de la tierra (carencia de planificación). Tantola región, como el país, también presentan altos niveles de sensibilidad ante los diferentesestímulos climáticos tales como la frecuencia, simultaneidad, intensidad y alcance demúltiples amenazas, en particular las inundaciones, aumento del nivel del mar, eventosmeteorológicos extremos, deslizamientos de tierra, sequías e incendios forestales, entre otros.Por lo que las pérdidas son importantes tanto en términos de vidas humanas, así como endaños sociales, ambientales y económicos.

Estas realidades nos llevan a reflexionar que la adaptación al cambio climático no es unaopción, sino es un camino forzoso.

Para referirse al tema, el señor Kofi Anan, ex Secretario General de Naciones Unidas expresó:los países más vulnerables son los menos capaces de protegerse a sí mismos. También son los que menoscontribuyen a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Si no se toman medidas, pagaránun alto precio por las actividades de otros. PNUD, 2007.

Muchos países y sociedades del mundo han sufrido en el pasado los efectos adversos de lavariabilidad natural del clima, lo que ha forzado a esas sociedades humanas a la búsqueda derespuestas de adaptación para atenuar los impactos originados por esos cambios. Un ejemplode ello sucedió en el pasado con la civilización Maya, una de las culturas ancestrales másrelevante de América, sin embargo sufrió los efectos periódicos de la sequía ocasionado porvariabilidad natural del clima y ello en cierta forma permitió que esta sociedad desarrollaratécnicas adaptativas autóctonas, creando importantes mecanismos de adaptación a losefectos negativos del clima, que no pueden soslayarse y por el contrario, deben de rescatarsede nuestra milenaria cultura. A esto es lo que algunos autores le denominan el sincretismotecnológico.

Nicaragua tiene muchas oportunidades para trabajar en la reducción de la vulnerabilidadante el cambio climático mediante un grupo de acciones, algunas de las cuales no dependende importantes recursos financieros, como por ejemplo introducir la evaluación del riesgoante el cambio climático antes de realizar cualquier inversión pública (hospitales, escuelas,etc.), la educación sobre el tema y la creación de una conciencia adaptativa son temasimportantes en el marco de la adaptación. Por supuesto otras medidas de carácter estructuralnecesitan importantes recursos para la adaptación al cambio climático

En el país, se ha trabajado en los últimos años en importantes proyectos que contribuyen areducir la vulnerabilidad ante el cambio climático; por ejemplo, el Ministerio del Ambiente yde los Recursos Naturales acaba de elaborar una estrategia nacional para la adaptación alcambio climático, también desde el gobierno se han elaborado materiales educativos, talescomo “El ABC del cambio climático” y “Guía para comprender el cambio climático”, se trabajaen la inclusión del tema en la transformación curricular de la educación secundaria,productores que están aplicando los sistemas productivos sostenibles de cara al cambioclimático dentro de las áreas protegidas y reservas de Biósfera, se trabajó en más de trece

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ18

proyectos de manejo sostenible de la tierra en León y Jinotega, que permiten crearcapacidades para garantizar la producción sostenible de alimentos, se aprobó la ley deagricultura ecológica, se trabaja en una norma técnica y diversos proyectos en materia deadaptación que están en diferentes fases

Es importante reconocer también algunas organizaciones no gubernamentales que trabajande forma sostenida en muchas comunidades sobre este tema de cambio climático y con ellocontribuyen al desarrollo de capacidades locales.

Sin embargo, a pesar de lo que se ha hecho, todavía es largo el camino a transitar y estoinvolucra a todos por igual; el gobierno y sus instituciones deben encabezar esta batalla enla adaptación al cambio climático, identificando qué hay que hacer y cómo se debe hacer,pero esta es una tarea de todos.

Por ejemplo la Asamblea Nacional impulsando leyes que son muy importantes para reducir lavulnerabilidad, los municipios priorizando las obras de reducción de vulnerabilidad eimplementando planes de adaptación, las universidades investigando y generando nuevosconocimientos a la sociedad, el sector privado implementando medidas de adaptación eintroduciendo mecanismos de desarrollo limpios en sus empresas que impliquen nocontaminar y reducir de forma efectiva el consumo de recursos, los productoresimplementando técnicas de cultivo sostenibles (manejo sostenible de la tierra y erradicar eluso de sustancias químicas peligrosas en la agricultura) y nosotros los ciudadanos, no botandola basura en cualquier lugar y no contaminando por doquier.

El presente libro ha sido estructurado en cinco capítulos que están muy interrelacionadospara lograr una secuencia lógica de aproximación y conocimiento a la base del problema.

El primer capítulo desarrolla algunos conocimientos sobre el clima global y local: suscomponentes, el efecto invernadero y sus causas. También se expone una cronología sobrelos principales hitos relacionados con el cambio climático.

En el segundo capítulo, se aborda una síntesis de los principales conocimientos básicos sobreel cambio climático, enfatizando en aquellos aspectos que han sido confirmadoscientíficamente y los niveles de incertidumbres que han sido expresados por el cuarto informedel Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC), así mismo desarrollainformación sobre los resultados de diferentes evaluaciones de los escenarios climáticos paraCentroamérica y Nicaragua hasta el año 2100 aplicando modelos utilizados por el IPCC, conla participación de INETER y MARENA. Por supuesto lo que se presenta en ese capítulo, comotoda evaluación anticipada, puede tener desviaciones en el comportamiento con respecto ala vida real, donde se manifiestan muchas variables que no pueden ser introducidas en lascomputadoras y es muy importante tomar en consideración que estas evaluaciones calculano estiman el comportamiento del clima futuro en el supuesto de que se continúen emitiendolos volúmenes actuales de gases de efecto invernadero, porque aún estamos a tiempo paraevitar la mayoría de los efectos adversos que pudieran sobrevenir, si los países desarrolladosson capaces de reducir significativamente las emisiones en los plazos de tiempo acordadosantes del años 2020.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 19

El tercer capítulo realiza un enfoque de evaluación de los riesgos del cambio climático,partiendo de un reconocimiento de algunas amenazas que ya habían sido evaluadas por elInstituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) desde el año 2001 a través demapas de amenazas, así como el análisis de nuevas amenazas como la elevación del nivel delmar, para la cual prácticamente no tenemos registros de monitoreo y se abordan algunosaspectos relacionados con la vulnerabilidad. Esto permite determinar aquellos territorios(municipios) a los cuales debe prestarse mayor atención debido a los niveles de multi-amenazas.

En el cuarto capítulo, se realiza una valoración sobre los probables efectos negativos quepudiera causar el cambio climático en diferentes períodos de tiempo para los sectores derecursos hídricos, agricultura, recursos naturales y biodiversidad, asentamientos humanos einfraestructuras, costas y salud humana partiendo del supuesto que los niveles decalentamiento sean los pronosticados, sobre el criterio de que las emisiones continúen susritmos actuales. Estos llamados sectores obedecen a la nomenclatura que utiliza la ConvenciónMarco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, en las evaluaciones de vulnerabilidad,tomando en consideración la población, su infraestructura y los principales medios de vida.

El quinto capítulo expone de forma breve el instrumento internacional de negociación anteel cambio climático (el protocolo de Kioto) y otros instrumentos que se están utilizando yfinalmente se proponen algunas medidas generales de adaptación por sectores y aquellas quedebemos asumir todos los ciudadanos. Estas medidas no sustituyen el conjunto de accionesnacionales que deben elaborarse como resultado de la elaboración de un Plan Nacional deAdaptación al Cambio Climático bajo el liderazgo del MARENA.

Finalmente, quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a mí querida hermana, Maríadel Carmen, por ayudarme a procesar y mantenerme informado del tema en las noticiasinternacionales y por cuidar de los altos y bajos de mi salud, a mi amigo David Guardado porel excelente trabajo de Diseño y Diagramación del libro, al Dr. Jaime Incer Barquero, científicoy maestro emérito de varias generaciones de nicaragüenses y a quien le profeso sentimientosde admiración y respeto, por sus sinceras palabras en el prologo de esta obra, y a laOrganización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Nicaragua,en especial al Dr. Gero W. Vaagt Representante de FAO en Nicaragua, por su valioso apoyopara el financiamiento de este trabajo de carácter científico.

A Dios por darme las fuerzas y guiarme por camino seguro todos los días de mi vida, puesgracias a él todo lo puedo.

José Antonio Milán Pérez

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ20

introducción al cambio climático

ICAPÍTULO

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ22

I. 1. IntroducciónDesde la revolución industrial hasta los días actuales, se ha producido un aumentoaproximado de un 25% en la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2),también un 19% de óxidos nitrosos, un 100% de metano y más de un 200% de los peligrososclorofluorocarburos (CFC). Todos estos gases son los causantes del llamado "efectoinvernadero". Esto ha traído como consecuencia que la temperatura media del planeta se haelevado 0.8 grados centígrados con respecto a los niveles que existían antes de la revoluciónindustrial y los expertos advierten de que "si suben las temperaturas globales por encima dela variabilidad natural del clima, será imposible detener y evitar impactos, en ocasionescatastróficos y sobre todo desconocidos". (IPCC, 2007)

En febrero del 2007, el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC)integrado por más de 2,500 científicos del mundo calificó el cambio climático como unfenómeno "inequívoco" y algunos de sus efectos son ya irreversibles.

Este prestigioso grupo de científicos ha citado importantes ejemplos que indican los impactosdel cambio climático, tales como el aumento de las muertes durante las olas de calor, lapropagación de las enfermedades tropicales (sobre todo aquellas causadas por vectores comolos mosquitos y las ratas), las amenazas a los hábitats de muchas especies y el riesgo crecientede incendios forestales, así como la desaparición de muchos sistemas biológicos.

Actualmente es aceptado el término cambio climático no peligroso, si se llegara a elevar latemperatura global de la tierra en dos grados centígrados o menos durante este siglo, lo cualpodría ser posible si las concentraciones de Dióxido de Carbono se mantienen igual o pordebajo de las 400 partes por millón, en relación a las emisiones registradas en el año 1990.En el año 2005 esas concentraciones eran de 379 partes por millón. Sin embargo, informesrecientes obtenidos del boletín sobre el Estado del Clima para el año 2010 expresan que lasconcentraciones de gases de efecto invernadero atmosférico continuaron aumentando. Elcitado informe reconoce que el dióxido de carbono aumentó 2,60 ppm en el 2010, en unatasa por encima del 2009 y de las tasas promedio de 1980–2010. La absorción de dióxido decarbono mundial de los océanos para el período de transición del 2009 a La Niña del 2010,que es el período más reciente para cual existen datos disponibles, se estima que es similara la media de largo plazo. También el informe señala que el agujero de ozono antártico en el2010 fue un 20% más bajo en comparación con otros años desde 1990. (Blunden, J., D. S.Arndt, and M. O. Baringer, Eds., 2011)

Para entender el cambio climático y su relación con el incremento de la temperatura global,se hace imprescindible conocer cómo funciona el clima en el planeta y cuáles son aquellosaspectos que están interconectados con el clima.

La definición más general del clima global es aquella que reconoce la relación que existe entrela atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) ylos suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo estavisión holística, es posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y finalmentecomprender las causas del cambio global, tal y como se ilustra en la siguiente figura elconcepto de clima global:

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 23

Como se podrá apreciar, cada uno delos componentes que interactúadentro del sistema climático globaltiene sus propias características que sedescriben a continuación.

I. 2. La atmósfera La atmósfera terrestre es la envolturagaseosa que rodea la tierra y su capamás importante es la troposfera, ya quecontiene el aire que hace posible lavida en la tierra y en ella se producenlos fenómenos meteorológicos quedeterminan el clima debido a losprocesos convectivos que sonestablecidos por el calentamiento degases superficiales, que se expanden yascienden a niveles más altos de latroposfera donde nuevamente seenfrían. (GCCIP, 1997)

Los diferentes gases que integran laatmosfera se encuentran bien

mezclados, sin embargo, esa mezcla no es físicamente uniforme pues tiene variacionessignificativas en temperatura y presión, en relación a la altura sobre el nivel del mar.

La troposfera es la capa de la atmosfera que está en contacto directo con la superficie terrestrey se extiende hasta los 11 kilómetros sobre el nivel medio del mar (Miller, 1991), variando sugrosor desde los 8 kilómetros en los polos, hasta 16 kilómetros en el ecuador, debido a ladiferencia que existe en el aporte de energía entre los polos y el ecuador

La troposfera contiene el 75% de la masa de gases totales que componen la atmósfera. Estácompuesta en un 99% por dos gases: 78% de nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2) en un 21%.El1% restante contiene argón (Ar) en 1% y dióxido de carbono (CO2) en 0,035%. (WMO, 1964)

El aire de la troposfera incluye además vapor de agua en cantidades variables de acuerdo alas condiciones locales, desde 0,01% en los polos hasta 5% en los trópicos (Miller, 1991).Otras capas que forman la atmosfera son: la tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosferay termosfera.

Después del límite superior de la troposfera, aparece la tropopausa, sobre la cual latemperatura se mantiene constante antes de comenzar nuevamente a aumentar por encimade los 20,000 metros sobre el nivel medio del mar. Esta condición térmica evita la conveccióndel aire en capas más altas y por tanto confina el clima en la troposfera (GCCIP, 1997).

La Geósfera se refiere a la parte sólida de la Tierra, incluyendo zonas del manto terrestre y el núcleo que, debido a su alta temperatura y presión, se comportan como fluídos en las escalas de tiempo geológico.

Criósfera: es la parte del sistema climático

compuesta por toda la nieve y permafrost

existente sobre y bajo la superficie de la tierra

y los océanos.

Atmósfera es la capa gaseosa que rodea al

planeta Tierra, se divide teóricamente en varias

capas concéntricas sucesivas.

Biósfera (terrestre y marina) parte del

sistema terrestre que comprende todos los

ecosistemas y organismos vivos

presentas en la atmósfera, la tierra o

los océanos.

Figura I.1: Concepto de clima global

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ24

La capa que se encuentra sobre la tropopausa donde la temperatura comienza a ascender sellama estratosfera, una vez que se alcanzan los 50 kilómetros de altura, la temperatura hallegado a los 0°C. Esta capa contiene pequeñas cantidades de los gases de la troposfera endensidades decrecientes a medida que se va ascendiendo. Incluye también cantidadesbajísimas de ozono (O3) que filtran el 99% de los rayos ultravioleta (UV) provenientes de lasradiaciones solares (Miller, 1991).

Debido a la absorción de los rayos ultravioleta, la temperatura asciende hasta cerca de los0°C. Debe tenerse en cuenta que la temperatura disminuye con la altura, en promedio 6.5° Cpor kilómetro.

Según Miller, (1991), este perfil de temperaturas permite que la estratosfera sea muy establey evita turbulencias, algo que caracteriza a esta capa, la que a su vez está cubierta por laestratopausa, que causa otra inversión térmica a los 50 kilómetros.

La mesosfera se extiende por encima de los 50 kilómetros y la temperatura desciende hasta -100 °C a los 80 kilómetros, que es su límite superior.

Por encima de los 80 kilómetros sobre el nivel medio del mar, se extiende la termosfera, dondela temperatura asciende continuamente hasta sobre los 1,000 °C. Por la baja densidad de losgases que existen en esas altitudes, no son condiciones de temperatura comparables para quese desarrolle la vida, tal y como la conocemos hoy en la tierra (GCCIP, 1997).

Figura I.2: Capas que integran la atmósfera y su relación con el clima

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 25

I. 2.1. Composición de la atmosfera

Como ya se ha mencionado, la atmosfera está compuesta por una mezcla de varios gases ytambién aerosoles que son partículas sólidas y líquidas en suspensión, lo que permitemantener las adecuadas condiciones para la vida sobre la tierra.

Según IPCC (2007), el clima terrestre medio mundial se determina por la energía que provienedel Sol, así como por las propiedades de la Tierra y su atmósfera, o sea por el comportamientode la reflexión, absorción y emisión de energía dentro de la atmósfera y en la superficie.

Si bien es cierto que las cantidades de energía solar que recibe la tierra pueden variar debidoa las variaciones en la órbita terrestre alrededor del Sol, lo que afecta tanto las entradas, comolas salidas de energía de la Tierra. También, las propiedades de la superficie terrestre y de laatmósfera son importantes, ya que estas propiedades pueden verse afectadas por los llamadosretro-efectos climáticos, que consisten en un mecanismo de interacción entre los procesosde todo el sistema que compone el clima, de forma tal que, cuando el resultado de un procesoinicial desencadena cambios en un segundo proceso, este, a su vez, influye en el procesoinicial. (GCCIP, 1997)

En el siguiente gráfico, se puede apreciar el mecanismo de retro-efecto, el cual involucra a laatmosfera, la biosfera, la geosfera y la criosfera. También, se puede apreciar las principalescadenas de internaciones que se producen como consecuencia del desequilibrio energéticoque causan los gases de efecto invernadero en la atmosfera.

Figura I.3. El mecanismo de retro-efecto. (Fuente modificada de IPCC, 2007)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ26

En su cuarto informe de Consenso Científico, el Panel Intergubernamental de Expertos enCambios Climático (IPCC, 2007) expresa que se han producido cambios en varios aspectosde la atmósfera y la superficie del planeta que modifican el presupuesto de energía mundialde la Tierra y que, por lo tanto pueden cambiar el clima. Entre estos cambios se encuentranel aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero que sirven principalmentepara aumentar la absorción atmosférica de la radiación emitida, y el aumento de los aerosoles(partículas o gotas microscópicas presentes en el aire) que actúan para reflejar o absorber laradiación solar reflejada y cambian las propiedades radiactivas de las nubes.

Tales cambios originan un forzamiento radiactivo del sistema climático. El forzamientoradiactivo es una medida de la influencia que tiene un factor para modificar el equilibrio dela energía entrante y saliente en el sistema atmosférico de la Tierra y representa un índiceque mide la importancia como mecanismo potencial del cambio climático. (IPCC, 2007)

Los agentes del forzamiento radiactivo pueden variar considerablemente en cuanto a sumagnitud, así como en cuanto a características espaciales y temporales. Este forzamientoradiactivo positivo y negativo explica el aumento o disminución de la temperatura mediasuperficial mundial y con ello la variación del clima. (GCCIP, 1997)

Figura I.4. El efecto invernadero

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 27

En la figura anterior, la radiación solar calienta la superficie de la tierra porque la atmósferaes “transparente” a los rayos del sol y al calentarse, el planeta emite radiación terrestre. Losgases de efecto invernadero que existen en la atmosfera absorben y re-emiten la radiaciónterrestre (esta radiación es infrarroja o sea contiene calor) y la atmósfera se calienta. Graciasa esto la temperatura de la tierra es de 15°C y no de -18°C, por tanto el efecto invernadero esnatural y beneficioso.

Sin embargo, lo que está sucediendo es que las diversas actividades humanas hanincrementado a cifras preocupantes las concentraciones de estos gases en la atmosfera dandocomo resultado la pérdida del equilibrio o balance natural de radiaciones y por tanto, granparte de las radiaciones emitidas por la tierra en forma de calor (radiación infrarroja), estánretornando de nuevo a la tierra, pues los gases de efecto invernadero actúan como una especiede barrera.

Todo proceso relacionado con la emisión de cualquier sustancia a la atmósfera lleva implícitoel análisis de tres aspectos que son:

� La fuente: que se refiere al punto o lugar donde un gas, o contaminante, es emitidoo sea donde entra a la atmósfera.

� El sumidero o reservorio: es un punto o lugar en el cual el gas es removido de laatmósfera, o por reacciones químicas o por absorción en otros componentes delsistema climático, incluyendo océanos, hielos y tierra.

� El ciclo de vida: es el período de tiempo promedio durante el cual una moléculade contaminante se mantiene en la atmósfera. Esto se determina por las velocidadesde emisión y de captación en los reservorios o sumideros.

En el siguiente cuadro, se brinda información sobre los principales gases de efectoinvernadero, así como de sus fuentes, reservorios y ciclos de vida.

Tabla I.1: Principales características de los gases de efecto invernadero

Nombre del gas Breve descripción Breve descripciónEmisión

antropogénicaSumidero Tiempo de vida

Dióxido de carbono

Se libera desde elinterior de la Tierra através de fenómenostectónicos y a travésde la respiración,procesos de suelos,combustión decompuestos concarbono y laevaporación oceánica.También, el Co2 esdisuelto en losocéanos y consumidoen procesosfotosintéticos.

Respiración,descomposición demateria orgánica,incendios forestalesnaturales.

Quema decombustibles fósiles,cambios en el uso delos suelos(principalmentedeforestación), quemade biomasa, industriasy producción deenergía termo-eléctrica, etc…

Absorción por lasaguas oceánicas, yorganismos marinos yterrestres,especialmentebosques yfitoplanctón.

Entre 50 y 200 años.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ28

Nombre del gas Breve descripción Breve descripciónEmisión

antropogénicaSumidero Tiempo de vida

Metano El metano esproducidoprincipalmente através de procesosanaeróbicos talescomo los cultivos dearroz o la digestiónanimal. Es destruidoen la baja atmósferapor reacción conradicales hidroxilolibres (-OH).

Naturalmente a través de ladescomposición demateria orgánica encondicionesanaeróbicas; tambiénen los sistemasdigestivos de termitasy rumiantes.

A través de cultivos dearroz, quema debiomasa, quema decombustibles fósiles,basureros a cieloabierto, quema debiomasa y el aumentode rumiantes comofuente de carne.

Reacción con radicaleshidroxilo en latroposfera y con elmonóxido de carbono(CO) emitido poracción humana.

10 años

Óxidonitroso

El óxido nitroso (N2O)es producido porprocesos biológicos enocéanos y suelos.

Producidonaturalmente enocéanos y bosqueslluviosos.

Procesosantropogénicos queincluyen combustiónindustrial, gases deescape de vehículos decombustión interna,etc...

Es destruidofotoquímicamente enla alta atmósfera.

120 años

Ozono En la estratosfera filtralos rayos ultravioletadañinos para lasestructuras biológicas,es también un gasinvernadero queabsorbeefectivamente laradiación infrarroja.

Se forma a través dereaccionesfotoquímicas queinvolucran radiaciónsolar, una molécula deO2 y un átomosolitario de oxígeno

Puede ser generadopor complejasreaccionesfotoquímicasasociadas a emisionesantropogénicas yconstituye un potentecontaminanteatmosférico en latroposfera superficial

Es destruido porprocesos fotoquímicosque involucran aradicales hidroxilos,NOx y cloro (Cl, ClO)

Días o semanas

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 29

Nombre del gas Breve descripción Breve descripciónEmisión

antropogénicaSumidero Tiempo de vida

Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) eHidrofluorocarbonos(HFC):

Compuestos de origenantrópico que estánusándose comosustitutos de los CFC,sólo consideradoscomo transicionales,pues también tienenefectos de gasinvernadero.

Estos se degradan enla troposfera poracción defotodisociación

Por la larga vida queposeen, son gasesinvernadero miles deveces más potentesque el CO2.

Aerosoles La variación en lacantidad de aerosolesafecta también elclima. Incluye polvo,cenizas, cristales de saloceánica, esporas,bacterias, etc… Sus efectos sobre laturbidez atmosféricapueden variar encortos periíodos detiempo, por ejemploluego de una erupciónvolcánica.

Las fuentes naturalesse calculan que son 4a 5 veces mayores quelas antropogénicas.Tienen el potencial deinfluenciarfuertemente lacantidad de radiaciónde onda corta quellega a la superficieterrestre.

Halocarbonos Clorofluorocarbonos:compuestosmayormente deorigen antrópico, quecontienen carbono yhalógenos como cloro,bromo, flúor y a veceshidrógeno.

Existen fuentesnaturales en las que seproducen compuestosrelacionados como losmetilhaluros.

Losclorofluorocarbonos(CFC) comenzaron aproducirse en los años30 para larefrigeración.Posteriormente, seusaron comopropulsores paraaerosoles, en lafabricación deespuma, etc…

Los CFC emigran a laestratosfera donde sedegradan por acciónde los rayosultravioleta, momentoen el cual liberanátomos libres de cloroque destruyen elozono.

FUENTE: Elaborado según IPCC, 2007

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ30

El vapor de agua es un componente natural de la atmósfera, en una proporción del 1% porvolumen, aunque con variaciones significativas según el tiempo y el lugar. Por su abundanciaes el gas de efecto invernadero de mayor importancia, jugando un rol vital en el balance globalenergético de la atmósfera.

Los gases de efecto invernadero de larga vida (conocidos como GEILV), entre los cuales seencuentran el CO2, el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), persisten en la atmósferadurante períodos de tiempo que van desde décadas hasta siglos o más; por tanto, estos gasesinfluyen en el clima a largo plazo. (Ver tabla anterior)

Debido a su larga vida, estos gases se mezclan bien en la atmósfera, mucho más rápido de loque se eliminan, por eso los datos de sus concentraciones mundiales se pueden calcular conexactitud.

Figura I.5. La figura izquierda muestra una planta de producción de energía termo-eléctrica y derecha, una foto de la circulación vehicular. Ambas fuentes son grandes productoras de CO2.

También existen gases que son contaminantes del aire, denominados de corta vida, los cualespermanecen en la atmósfera durante días o semanas y tienen una gran influencia en el climade la tierra. Entre los contaminantes del aire denominados de corta vida se encuentran: elsmog de carbón mineral, ozono de baja latitud, nitratos y sulfatos. Cada tipo de contaminanteinfluye de forma diferente en la temperatura de la superficie de la tierra, que van desde elenfriamiento que producen las partículas de sulfatos y nitratos las cuales tienden a reflejar laluz solar, hasta los gases que contribuyen al calentamiento como el smog de carbón mineraly el ozono de baja latitud.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 31

Figura I.6. La quema de cultivos y bosques son una importante fuente de emisión de CO2.

Según un reporte de NOAA 2008, para el año 2050, los cambios proyectados en lasconcentraciones de contaminantes de corta vida, en dos de los tres estudios realizados, seránresponsables de aproximadamente el 20% del calentamiento global anual simulado.

I. 2.2. Balance energético de la atmosfera

La Tierra recibe, desde el sol, radiación electromagnética que se traduce en la superficie delplaneta en radiación ultravioleta y radiación visible. Por su parte, la tierra emite radiacióninfrarroja en forma de calor. Estos dos grandes flujos energéticos deben estar en equilibrio.

Sin embargo, el estado de la atmósfera se relaciona con este balance, de tal forma que losgases de efecto invernadero permiten que la radiación de onda corta solar penetre sin ningúnimpedimento hacia la Tierra, pero absorben la mayor parte de la emisión de ondas largasterrestres, influyendo significativamente en el balance de los flujos energéticos, lo quedetermina el estado de los climas y los factores relacionados con ellos a escala global. (GCCIP,1997)

De esta forma, en la medida que crece la concentración de gases de efecto invernadero,aumenta la capacidad de la atmósfera para absorber y re-emitir ondas infrarrojas hacia laTierra produciéndose un forzamiento radiactivo del sistema climático, que se traduce en elaumento de la temperatura superficial. Este fenómeno se mide en watts por metro cuadrado(W/m2). (Glynn y Heinke 1999),

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ32

Figura I.7. Balance energético

Las temperaturas del aire en los océanos y continentes están supeditadas a procesos decalen¬tamientos y enfriamientos desiguales producidos por la radiación solar y la radiacióninfrarroja saliente del planeta. Esto explica los conocidos cambios de temperatura durante undía cualquiera y entre una estación y otra, así como la razón por la cual los trópicos soncalientes y los polos son fríos. El transporte de calor por los vientos y las corrientes oceánicastambién afecta la temperatura del aire. (IPCC, 2007)

Según Glynn y Heinke (1999), la intensidad media real (el promedio de 24 horas) de radiaciónsolar a nivel del suelo varía desde alrededor de 250 W/m2 en los desiertos sub-tropicaleshasta 80 W/m2 en las áreas sub-polares nubladas. Por supuesto, la intensidad es cero durantela noche y los valores durante el día son considerablemente mayores que el promedio. Enocasiones, con tiempo despejado y cuando el Sol está en dirección casi vertical, sobre un árease registran valores cer¬canos a la constante solar (1,368 W/m2) durante períodos muy cortosde tiempo. En áreas de latitud media, los valores medios están entre 130 y 160 W/m2 conbase en 24 horas.

Por consiguiente, para acumular 1 Kw de energía solar se necesita un área de 6 a 8 m2, si selogra una absorción perfecta, lo que explica que la radiación solar tiene poca energía porunidad de área y por tanto es muy costoso transformarla para usos que requieren una altatemperatura.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 33

El proceso de la radiación solar anteriormente explicado permite comprender por qué lastemperaturas son diferentes en otras latitudes del planeta y a diferentes horas, lo queconjuntamente con los movimientos de las masas de aire y la humedad relativa, dan origen alos diferentes tipos de climas.

I. 3. Los océanos Los vientos superficiales imprimen movimiento a las corrientes oceánicas superficialesglobales las que coadyuvan a la transferencia de calor que se lleva a cabo en los océanos,facilitando de esta manera que las aguas cálidas se movilicen hacia los polos y viceversa. Laenergía también es transferida a través de la evaporación y el agua que se evapora desde lasuperficie oceánica almacena calor que luego es liberada cuando el vapor se condensa,formando nubes y precipitaciones.

Los océanos almacenan mucha más energía que la atmósfera, lo que se demuestra por sucapacidad calórica (4.2 veces mayor a la de la atmósfera) y su mayor densidad (1,000 vecesmayor a la de la atmósfera). (GCCIP, 1997)

La estructura vertical de los océanos puede dividirse en dos capas, que difieren en su escalade interacción con la atmósfera: la capa inferior que involucra las aguas frías y profundas,donde se encuentra el 80% del volumen oceánico y la capa superior que está en contactoíntimo con la atmósfera. Es la capa que se conoce como frontera estacional y contiene unvolumen mezclado que se extiende sólo hasta los 100 metros de profundidad en los trópicos,pero llega a varios kilómetros en las aguas polares. Sólo esta capa almacena 30 veces másenergía que la atmósfera. De esta manera, un cambio de contenido de calor en el océanoredundará en un cambio por lo menos 30 veces mayor en la atmósfera. Por tal razón, lospequeños cambios en el contenido energético de los océanos pueden tener un efectoconsiderable sobre el clima global y sobre la temperatura global (GCCIP, 1997).

El intercambio de energía también ocurre verticalmente, entre la capa frontera de la atmósferay las aguas profundas. La sal contenida en las aguas marinas se mantiene disuelta en ella almomento de formarse el hielo en los polos, esto aumenta la salinidad del océano. Estas aguasfrías y salinas son particularmente densas y se hunden, transportando en ellas considerablecantidad de energía. Para mantener el equilibrio en el flujo de masas de agua, existe unacirculación global termo-salina, que juega un rol muy importante en la regulación del climaglobal y en el nivel del mar. (Miller, 1991)

La circulación termo-salina es entonces la circulación a gran escala de los océanos,determinada por la densidad del agua y causada por diferencias de temperatura y salinidad.En el Atlántico Norte, la circulación termo-salina es una corriente superficial de agua cálidaque fluye hacia el norte y una corriente profunda de agua fría que fluye hacia el sur, quesumadas dan como resultado un transporte neto de calor hacia los polos. (IPCC, 2007)

Las observaciones mundiales evidencian que el calor capturado por los océanos implica uncambio importante del balance de energía anteriormente descrito. Esta cantidad de energíaincorporada por las capas superiores del océano desempeña una función clave en lasvariaciones climáticas, en períodos desde estacionales hasta interanuales, así como en laelevación del nivel del mar debido a la dilatación. (NOAA, 2008)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ34

En el siguiente gráfico se muestra cómo interactúa cada uno de los factores anteriormenteseñalados y su relación con la elevación en el nivel del mar que ocasiona el cambio climático.

Es comprensible que la vida marina depende de la situación bio-geoquímica del océano yesta situación se ve afectada por los cambios en la física del agua (temperatura) y de lacirculación de las aguas. También, el CO2 es disuelto en los océanos y consumido en procesosfotosintéticos; por tanto, en la medida en que el océano absorba grandes cantidades de CO2,las condiciones químicas del mar pueden variar, incluida toda la vida que este contiene.

I. 4. La criosferaLa criosfera está formada por las regiones que están cubiertas por nieve o hielo, ya sean enla tierra o en el mar. Está incluida en la criosfera, la Antártida, el Océano Ártico, Groenlandia,el norte de Canadá, el norte de Siberia y la mayor parte de las cimas más altas de las cadenasmontañosas.

La nieve y el hielo tienen un alto albedo1, por ello, algunas partes de la Antártida reflejanhasta un 90% de la radiación solar incidente, comparado con el promedio global que es deun 31%. Sin la criosfera, el albedo global sería considerablemente más bajo, se absorberíamás energía a nivel de la superficie terrestre y consecuentemente la temperatura atmosféricasería más alta. Esto explica por qué aumentaría adicionalmente la temperatura del planeta, siel hielo se derrite. (Miller, 1991)

Figura I.8. El proceso de elevación del nivel del mar ocasionado por el cambio climático. (Fuente: modificada del IPCC, 2007)

1 El albedo es la fracción de radiación solar reflejada por una superficie o un objeto, por tal razón las superficies cubiertas de nieve tienen un albedoalto; el albedo de los suelos varía entre alto y bajo; las superficies cubiertas de vegetación y los océanos son de albedo bajo.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 35

Los mantos de hielo son masas de hielo gruesas y extensas formadas principalmente por laconsolidación de la nieve. Los mantos de hielo se extienden bajo los océanos polares por supropio peso y transfieren masas hasta sus márgenes donde se pierden principalmente por laescorrentía del agua que se fusiona en la superficie o por el fraccionamiento de los témpanos(“icebergs”) hacia las márgenes de mares o lagos.

En la actualidad, el hielo cubre permanentemente un 10% de la superficie terrestre ysolamente una mínima fracción se encuentra fuera de la Antártida y Groenlandia. Además, elhielo cubre aproximadamente el 7% de los océanos como promedio anual. A mediados delinvierno, la nieve cubre aproximadamente el 49% de la superficie terrestre del hemisferionorte. (IPCC, 2007)

La criosfera almacena aproximadamente el 75% del agua dulce del planeta, por tal razón lasvariaciones en las cubiertas de nieve de las montañas, glaciares y pequeños casquetes denieve, desempeñan una función importante en la disponibilidad de agua dulce, pues cuandoestas fuentes se derriten, se convierten en la principal fuente de abastecimiento de agua enciertas regiones próximas a estas reservas. Por tanto, el hielo es un componente del sistemaclimático sujeto a cambios abruptos, después de un calentamiento considerable. (GCCIP,1997)

Según afirma el IPCC (2007), los estudios demuestran que un calentamiento oceánico de1°C podría afectar el proceso a través del cual las plataformas de hielo se funden en 10 mmaño–1, pero el poco conocimiento de las cavidades que son inaccesibles en las plataformasde hielo, reduce la exactitud de los cálculos sobre las reservas reales que existen de hielo.

I. 5. La biosferaLa participación de la biosfera en el clima global es también muy importante porque estaafecta el albedo de la Tierra, tanto en la parte terrestre, como en los océanos y eso se traduceen el balance energético del clima.

Los bosques continentales tienen bajo albedo comparado con otras regiones que no tienenvegetación, como es el caso de los desiertos. El albedo de un bosque deciduo es deaproximadamente 0.15 a 0.18, mientras que un bosque de coníferas tiene un albedo entre0.09 y 0.15 y el bosque tropical lluvioso refleja menos aún, pues tiene un albedo entre 0.07y 0.15. (GCCIP, 1997)

Es evidente que la presencia de bosques afecta el presupuesto energético del sistemaclimático en relación al albedo.

Sin embargo, la biosfera juega un papel muy importante en la regulación de los flujos deciertos gases de efecto invernadero, tales como el dióxido de carbono y el metano. De igualmanera, el plancton de las superficies oceánicas utiliza el dióxido de carbono disuelto parala fotosíntesis, realizando una fijación natural de CO2. Esta productividad primaria reducela concentración atmosférica del dióxido de carbono y debilita significativamente el efectoinvernadero terrestre de forma natural. (Miller, 1991)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ36

Por ejemplo, se estima que hasta el 80% del oxígeno producido por la fotosíntesis es resultadode la acción de las algas oceánicas, especialmente en las áreas costeras. Por ello, lacontaminación acuática y la sedimentación en las costas podrían ser muy dañinas en laproducción de oxigeno y en la absorción de dióxido de carbono.

La biosfera también influye en la cantidad de aerosoles en la atmósfera. Billones de esporas,virus, bacterias, polen y otras especies orgánicas diminutas son transportadas por los vientosy afectan la radiación solar incidente, influenciando el presupuesto energético global. Laproductividad primaria oceánica produce compuestos conocidos como dimetilsulfitos, queen la atmósfera se oxidan para formar sulfatos aerosoles que sirven como núcleos decondensación para el vapor de agua, ayudando así a la formación de nubes. Las nubes, a suvez, tienen un complejo efecto sobre el presupuesto energético climático; por lo que cualquiercambio en la productividad primaria de los océanos puede afectar indirectamente el climaglobal. (GCCIP, 1997).

La absorción y almacenamiento del carbono en la biosfera terrestre resulta de la diferenciaentre la absorción debida al crecimiento de la vegetación, los cambios en la reforestación yen el secuestro de carbono, así como las emisiones debidas a la respiración heterotrófica, lascosechas y los suelos. El aumento o la disminución de la frecuencia de incendios en diferentesregiones afecta la captación neta del carbono y en las regiones boreales, aumentaron lasemisiones debido a incendios durante las últimas décadas. (IPCC, 2007)

Existen por supuesto muchos otros mecanismos de la biosfera y procesos que afectan y queestán acoplados al resto del sistema climático global.

I.6. GeosferaEl otro componente que interactúa con el clima global está integrado por los suelos,sedimentos y rocas de las masas de tierras, corteza continental y oceánica, y en últimainstancia, el interior de la Tierra cuya interacción varía según las escalas temporales.

Los cambios en la forma de las cuencas oceánicas y el tamaño de las cadenas montañosascontinentales, influyen en las transferencias energéticas del sistema climático. (GCCIP, 1997)

En escalas de tiempo menores, ciertos procesos químicos y físicos afectan algunascaracterísticas de los suelos, tales como la disponibilidad de humedad, la escorrentía y los flujosde gases de efecto invernadero y aerosoles hacia la atmósfera y los océanos. El vulcanismo,aunque es impulsado por el lento movimiento de las placas tectónicas, ocurre regularmente enescalas de tiempo menores. Las erupciones volcánicas agregan dióxido de carbono a laatmósfera y emiten además, grandes cantidades de polvo y aerosoles. (GCCIP, 1997)

Las erupciones volcánicas explosivas aumentan en gran medida la concentración de aerosolesde azufre en la estratosfera. Una simple erupción puede enfriar el clima medio mundialdurante algunos años. Este es un ejemplo de cómo los aerosoles volcánicos afectan a losbalances de energía radiactiva tanto de la estratosfera como de la superficie.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 37

Todo cambio importante que se produzca en el balance de radiación, afecta el balance decalor y humedad de la superficie de la tierra y por lo tanto, el ciclo hidrológico a través delos cambios en la cantidad de aerosoles, los que a su vez pueden afectar el comportamientodel régimen de precipitaciones y la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas.

También, la cantidad de energía depositada en la superficie de la tierra afecta la evaporacióny la transferencia de calor creando una importante incidencia en el clima.

I.7. El clima El conocimiento y comportamiento de la atmósfera se realiza desde dos formas diferentes:La meteorología y la climatología.

La meteorología estudia los meteoros o elementos atmosféricos, sus características y sufuncionamiento, es decir las condiciones de la atmósfera en un momento concreto, mientrasque la climatología estudia las condiciones medias de la atmósfera y las características mediasde los meteoros. De estas definiciones se deducen también los conceptos de tiempo comoestado de la atmósfera en un momento dado, y clima como el estado medio de la atmósfera alo largo de un período de tiempo suficientemente largo. Por término medio se considera queeste período es de unos 30 años.

Figura I.9. Las erupciones volcánicas también contribuyen a la emisión de gases efecto invernadero, aunque estas emisiones no se comparan como las que son generadas por las actividades humanas. La foto del Dr. Jaime Incer muestra el volcán Concepción en la Isla Ometepe, Nicaragua.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ38

El mayor problema de la definición de clima es ¿que entendemos por estado normal?Tradicionalmente se han considerado los valores medios de las principales variables quedefinen el estado de la atmósfera (presión, temperatura, humedad atmosférica, precipitación,etc.).

Sin embargo, además de conocer los valores medios, resulta de gran transcendencia elconocimiento de su variabilidad, o sea la oscilación que estas magnitudes pueden tenerrespecto a sus valores medios. Dentro del estudio de estas oscilaciones respecto a los valoresmedios, resulta de particular importancia el conocer la probabilidad de que aparezcanperíodos caracterizados por una sucesión de valores elevados o reducidos de una variable.

Luego, el concepto de clima lleva implícito las características a largo plazo de las variablesque definen el tiempo en una localidad, mediante la descripción estadística en términos devalores medios y de variabilidad de los parámetros de interés durante un período que puedeabarcar desde algunos meses hasta miles o millones de años; por tal razón, su estudio tieneun alto componente estadístico porque la mayoría de sus variables se miden y se pronosticana partir de series. Por eso, el valor medio y la desviación son los principales parámetrosestadísticos que se utilizan para reflejar el comportamiento de cualquier variable, asociándosesiempre a la frecuencia de ocurrencia de ciertos valores. El valor medio siempre expresa un50% de probabilidad de ocurrencia. (WMO, 2009)

Figura I.10. Comportamiento normal de una variable climática

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 39

El clima está condicionado por varios factores que son determinantes, tales como lacirculación atmosférica, la situación geográfica, el efecto de continentalidad, la orografía yla temperatura del agua marina

Desde el punto de vista ambiental, el clima es uno de los principales soportes de la vida en latierra porque sus variables - como son la temperatura, la humedad, régimen de viento,precipitación, temperatura, y la presión atmosférica- ejercen una notable influencia sobreotros factores ambientales como sucede con el tipo de suelo y la vegetación, lo que a su vezinfluye en el uso de la tierra.

El clima también se relaciona con el relieve (altitud), por lo que ambos afectan la forma deocupación del espacio por parte de la población, debido a que ésta siempre prefiere lasventajas de un clima y una topografía favorables. Otro aspecto importante del clima serelaciona con la actividad física del ser humano y su bienestar mental, pudiendo estimular odisminuir las actuaciones humanas según la influencia que ejerce este factor ambiental.(Milán, 2004)

I.7.1. El clima y su relación con el medio

Desde el punto de vista local existen aspectos territoriales que pueden modificar lascaracterísticas climáticas generales de toda una región según el uso del suelo. Así por ejemplo,en los territorios no urbanizados con predominio de un medio natural, los principalesaspectos que pueden modificar las características climáticas son:

Figura I.11. El efecto de la variabilidad del clima (se aumentan los valores extremos)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ40

Tabla I.2. Incidencia del medio natural en el clima

Aspectos del territorio que modifican el clima

Características del relieve (barreras montañosas, valles y depresiones).

Tipo de incidencia en el clima

Pueden modificar los regímenes de vientos, las precipitaciones, la humedad y las temperaturas.

Orientación o latitud. (Posición de una zona respecto al norte geográfico).

Modifica directamente la radiación, tanto en cantidad como en tiempo, y a partir de ella, el resto de las variablesclimáticas por su influencia en la vegetación.

Presencia de cursos o masas de agua. Estas modifican la humedad relativa de las zonas próximasy la evaporación del agua provoca un enfriamiento local delaire.

Constitución del suelo y tipo de cubierta vegetal. La cubierta del suelo modifica la temperatura a nivel local.

Altitud. Influye especialmente sobre la temperatura y la precipita-ción. La altitud provoca una disminución de la temperaturamedia. Esto se debe a la disminución, que se registra con laaltura, del contenido de agua y partículas en suspensión, lasque absorben y difunden la radiación solar.

Fuente: (Milán, 2004)

Los espacios transformados por los seres humanos (las ciudades), influyen tambiénnotablemente sobre el clima local, a través de los siguientes aspectos:

Tabla I.3. Incidencia del medio construido en el clima

Aspectos de los asentamientos humanos que modifican el clima

Topografía.

Tipo de incidencia en el clima

Influye tanto en la temperatura como en la precipitación.

Morfología urbana. La disposición y forma del asentamiento humano respecto a la dirección de los vientos predominantes, influye en la temperatura ambiente.

Densidad de construcciones. Altas densidades de construcciones suponen mayor cantidad de fuentes de generación de calor.

Tipología de las construcciones, texturay color.

La forma, los materiales y el color influyen en los valores de reflexión e incidenen la cantidad de calor liberado. Ello supone cambios de temperatura.

Densidad de infraestructura vial yvolumen de circulación vehicular.

Las superficies oscuras de los pavimentos absorben mayor cantidad de calor ylas emisiones de los vehículos también son fuentes de calentamiento (variacióndel albedo).

Superficie de áreas verdes. Tienen una importante incidencia en el clima local porque disminuyen latemperatura y contribuyen a la disponibilidad de agua en la atmósfera con laevapotranspiración.

Densidad industrial. Son importantes fuentes puntuales de producción de calor y emisión decontaminantes al aire.

Fuente: (Milán, 2004)

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 41

Como se puede apreciar, son diversos los factores que influyen en el comportamiento delclima, algunos claramente identificados con escalas globales y otros con mayoresincertidumbres en las escalas locales o puntuales. Por tal razón a continuación se describenalgunas variables que permiten explicar el comportamiento y cambio del clima desde unavisión global.

I.7.2. Radiación solar, balance energético terrestre y temperatura

Ya se ha mencionado que la fuente primaria de energía en la atmosfera proviene del sol, deesta forma el calor se define como la energía que transmite un cuerpo hacia el entorno ohacia otro cuerpo adosado a él en virtud de una diferencia de temperatura, sin que existavariación de otros parámetros del sistema. Por esta razón el calor puede medirse en unidadesde energía (el julio o la caloría. La relación es 1caloría=4.19 julios). Sin embargo, latemperatura de un cuerpo indica cierta cantidad de energía, o sea cuanto más caliente es uncuerpo mayor es su temperatura. La temperatura puede medirse en grados centígrados ogrados Kelvin, y la relación que existe entre ellos es °K= °C+273.

La temperatura de un lugar del sistema climático, ya sea la tierra, océano, atmósfera, etc.,viene determinada por la cantidad de calor almacenado que depende del balance entreentradas y salidas y del tipo de sustancia de que se trate. Ahora bien ¿cómo se transmite elcalor?

La transferencia de calor es un fenómeno unidireccional que se origina desde los cuerposque poseen temperatura más alta hacia los que tienen temperatura más baja, con unatendencia a que se anule la diferencia. Este proceso de propagación puede tener lugar de tresformas:

1. Conducción, se produce cuando el cuerpo caliente y el frio están en contacto. El calor setransmite a través de la materia pero sin desplazamiento de esta. Esta forma de transferenciade calor es típica de los sólidos.

2. Convección, es típico de los fluidos (líquidos o gases) está asociado a un desplazamientomacroscópico de la masa del fluido. Incluye dos formas de transporte:- Calor sensible(transportado por las moléculas de aire) y -Calor latente (transportado por las moléculas devapor de agua).

3. Radiación, consiste en la transmisión de calor entre dos cuerpos que tienen diferentestemperaturas cuando se encuentran en el vacío.

I. 7.2.1. La RadiaciónLa principal forma de energía que percibe la tierra es por radiación que se transmite en formade ondas electromagnéticas, las que tienen diferentes longitudes de onda.

Cuando la radiación alcanza un cuerpo, se pueden producir tres efectos:1. Reflexión2. Absorción3. Transmisión

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ42

La parte de la energía que se refleja (que se devuelve) se denomina reflectancia o albedo, porsu parte la fracción de la energía que se absorbe se denomina absortancia, y parte que estransmitida se le denomina transmitancia. Los valores de cada uno de estos efectos dependendel tipo de material y de la longitud de onda.

I. 7.2.2. Radiación solarEl Sol se comporta como un cuerpo de color negro porque absorbe e irradia energía a la máximatasa posible para una temperatura dada. Considerando una temperatura solar de 6.000 °K, a partirde una serie de cálculos se puede demostrar que la cantidad de energía que llega a la capa superiorde la atmósfera es de aproximadamente 1397 J/sm2 a esta cantidad se le denomina constante solar.

La cantidad media de energía que recibe la Tierra resulta de dividir la constante solar entre4, o sea 340 J/m2s. Esta energía pasa por una serie de procesos y transformaciones en elinterior del sistema climático que suelen representarse mediante un modelo de balanceenergético el cual ya ha sido brevemente explicado con anterioridad

I. 7.2.3.Distribución espacial de la radiación solarSe define altura del sol como el ángulo formado por los rayos solares y una superficie terrestre.Este ángulo depende de la época del año, hora del día y latitud. Por tanto la altura del solinfluye sobre la cantidad de radiación que llega a la superficie de la tierra, por ello cuantomás bajo esté el sol, mayor es la superficie sobre la que se reparte la energía y mayor es elespesor de la capa de la atmósfera que deben atravesar los rayos solares por lo que el total deenergía absorbido será mayor.

Por otro lado el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la órbita elíptica,sino que tiene una inclinación de 23.5 grados, y además siempre apunta hacia el mismo sitio.Como resultado el movimiento de traslación supone que durante la mitad del año uno de loshemisferios está más iluminado por el sol y durante la otra mitad, lo está el otro. Estefenómeno da origen a las estaciones del año.

Existen importantes variaciones en la cantidad de energía que llega a cada zona, unido a lapresencia de un cinturón de bajas presiones en el Ecuador lo que eleva la nubosidad durantetodo el año y por tanto la atmósfera tiene una mayor capacidad de absorción. Tambiénexisten cinturones de altas presiones centrados en los trópicos (23.5 grados) que suponenuna atmósfera limpia con baja abosortancia.

Estos factores hacen necesaria una transferencia de calor entre el ecuador y los polos, dondeel principal agente del flujo energético, es el desplazamiento de las masas de aire, relacionadascon movimientos convectivos en la zona intertropical y las perturbaciones atmosféricas delatitudes medias.

Según GLYNN Y HEINKE (1999), la intensidad media real (el promedio de 24 horas) de radiaciónsolar a nivel del suelo varía desde alrededor de 250 W/m2 en los desiertos subtropicales hasta80 W/m2 en las áreas sub polares nubladas. Por supuesto, la intensidad es cero durante la nochey los valores durante el día son considerablemente mayores que el promedio. En ocasiones, contiempo despejado y cuando el Sol está en dirección casi vertical, sobre del área se registranvalores cer¬canos a la constante solar (1368 W/m2) durante periodos cortos de tiempo. En áreasde latitud media, los valores medios están entre 130 y 160 W/m2 en 24 horas.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 43

Por consiguiente para obtener 1 Kw. de energía solar se necesita un área de 6 a 8 m2, si selogra una absorción perfecta, lo que explica que la radiación solar tiene poca energía porunidad de área y por tanto es costoso transformarla para usos que requieren una temperaturaalta.

La radiación solar permite comprender las diferencias de temperaturas, las que conjuntamentecon los movimientos de las masas de aire y la humedad relativa, dan origen a los diferentestipos de climas

I. 7.2.4.TemperaturaLa temperatura es la consecuencia directa de la radiación solar y junto con la precipitación,es el parámetro más utilizado para describir el clima.

La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares,el tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección y fuerza del viento,la latitud, la altura sobre el nivel del mar y la proximidad de masas de agua.

I. 7.2.5. Factores que intervienen en la temperaturaPara realizar un análisis climático, es necesario tomar en consideración las variaciones queexperimenta la temperatura en un mismo lugar, tanto a lo largo de un día como de unaestación, porque son estas variaciones de un territorio a otro, las que definen los meso omicro-climas. (Milán, 2004)

Variación diurnaSe define como el cambio de temperatura entre el día y la noche, producido por la rotaciónde la Tierra. Durante el día, la radiación solar es en general mayor que la terrestre, por lo tantola superficie de la Tierra es más caliente, mientras que durante la noche, en ausencia de laradiación solar, actúa solo la radiación terrestre y por tal razón la superficie se enfría. Esteenfriamiento continúa hasta la salida del sol, que es cuando llega a ocurrir la temperaturamínima.

Variación estacionalEsta variación se debe a la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de laTierra alrededor del Sol. El ángulo de incidencia de los rayos solares varía estacionalmentede forma diferente para los dos hemisferios.

El hemisferio norte es más cálido en los meses de junio, julio y agosto, en tanto que elhemisferio sur recibe más energía en diciembre, enero y febrero.

Variación con la latitudLa mayor inclinación de los rayos solares en altas latitudes, hacen que estos entreguen menorenergía solar sobre estas regiones, siendo mínima dicha energía en los polos. Sin embargo,en el ecuador, los rayos solares llegan perpendiculares, por tanto es máxima la radiación enesta zona.

Variación con el tipo de superficieLa distribución de continentes y océanos produce un efecto muy importante en la variaciónde la temperatura, debido a sus diferentes capacidades de absorción y emisión de la radiación.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ44

Las grandes masas de agua tienden a minimizar los cambios de temperatura, mientras que loscontinentes permiten altas variaciones. Ello se debe a las diferentes coberturas del suelo. Deesta forma, los suelos pantanosos, húmedos y las áreas con vegetación espesa tienden aatenuar los cambios de temperaturas, mientras que las regiones desérticas o áridas permitengrandes cambios.

Variaciones con la alturaEn la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera, la temperatura decrece con la altura.Este decrecimiento se define como gradiente vertical de temperatura y es en promedio de6.5º C/1,000 m. Sin embargo, ocurre a menudo que se registra un aumento de la temperaturacon la altura que se llama inversión de temperatura.

La determinación del modo de variación de la temperatura facilita predecir los valores parazonas donde no existen datos, tomando como referencia los datos conocidos de undeterminado lugar.

Los valores más importantes que suelen estudiarse son:

1. Diarios:� Máximos y mínimos� Media diaria� Amplitud térmica (diferencia entre máximo y mínimo)

2. Mensuales� Máxima y mínima absolutas� Media mensual� Número de días con T superior o inferior a determinado umbral� Amplitud térmica (diferencia entre máximo y mínimo)

3. Anuales� Máxima y mínima absolutas� Máximas y mínimas medias� Media anual� Amplitud térmica (diferencia entre máximo y mínimo)

I. 7.3. Presión atmosférica y vientos

La atmósfera se soporta a la tierra debido a la ley de la gravedad, ya que está compuesta demateria que tiene una masa de aproximadamente 1.0326 Kg de aire por cada cm2 desuperficie terrestre al nivel del mar, ejerciendo una presión sobre la superficie del planeta.

La densidad media del aire seco es 1.293 Kg/m3 y la presión atmosférica tiene un valor mediode 1013 mb (milibares). Sin embargo, como cualquier variable climatológica, presenta unaimportante variabilidad espacio-temporal debido a las diferencias en la energía terrestre yde la densidad del aire.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 45

Cuando la temperatura aumenta, disminuyen la densidad y la presión (y viceversa), razón porla cual aparecen altas presiones de origen térmico (en invierno) debido a un aumento de ladensidad del aire y una mayor compresión. Sin embargo la acumulación de aire en las capasbajas de la atmósfera crea un área de baja presión en altura. Mientras que el efecto contrariose produce cuando aparecen bajas presiones de origen térmico (en verano) debido a undescenso de la densidad del aire que se hace más liviano.

Mapas del tiempoA partir de mediciones de presión en diferentes niveles de la atmósfera, se construyen losmapas de presión a diferentes alturas y de su análisis se hace la predicción meteorológica yde la climatología sinóptica.

Mapas de superficieA partir de registros de un conjunto de observatorios meteorológicos, se referencia en unmapa la presión atmosférica al nivel del mar, en una serie de puntos, se pueden lograrmediante interpolaciones una serie de líneas denominadas isobaras que unen puntos de igualpresión. El trazado de estas isobaras suele adoptar una serie de configuraciones típicas quevan asociadas a determinados fenómenos atmosféricos, entre los que se destacan aéreas dealta presión (mayor que 1013 mb) y áreas de baja presión (menor que 1013 mb). Estos mapastienen una gran importancia porque sobre un área de alta presión hay mayor “cantidad” deaire que sobre un área de baja presión y este aire está más comprimido.

Las configuraciones isobáricas más importantes son:

Anticiclón: Es una configuración constituida por isobaras cerradas, elípticas o circulares,cuyo valor aumenta hacia el interior donde aparece el máximo. Se representa por A o H

Borrasca, baja o depresión: Es una configuración constituida por isobaras cerradas, elípticaso circulares, cuyo valor disminuye hacia el interior donde aparece el mínimo. Se representapor B, D o L.

Dorsal: Configuración de isobaras no cerradas que aparecen como prolongación de unanticiclón. Suele adoptar forma de U. En algunos casos se dibuja una a sobre ellas.

Vaguada: Configuración de isobaras no cerradas que aparecen como prolongación de unaborrasca. Adopta forma de V. En algunos casos se dibuja una b sobre ellas.

Collado o silla de montar: Isobaras no cerradas, aparece por una disposición en cruz de dosanticiclones y dos borrascas en forma de silla de montar.

Isobaras paralelas: Grupo de líneas largas y bien establecidas de isobaras paralelas.

Mapas del tiempo en alturaLos mapas del tiempo en altura se elaboran indicando las altitudes a las que se encuentrauna determinada presión atmosférica (300, 500, 700, 850 mb). Para ello se utilizan unascurvas denominadas isohipsas que unen los puntos en los que un determinado valor depresión se alcanza a la misma altura. El más utilizado de estos mapas de altura es el de 500mb, la altitud normal de este valor de presión es de 5500 m.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ46

Los valores altos de las isohipsas indican áreas de presión alta y los valores bajos, indicanáreas de presión baja y estos se correlacionan con la temperatura. También en altura aparecenconfiguraciones similares a las que aparecen en superficie aunque a mayor escala.

La circulación atmosférica (Mcil Veen, J. R. 1986)El aire que se calienta en el ecuador, es ligero y asciende, mientras que el aire frío en los poloses pesado y desciende.

Si no fuera por la rotación terrestre, se establecería una corriente de aire desde los poloshasta el ecuador al nivel del suelo y una corriente en dirección contraria en altura, sinembargo la conservación del momento angular (la fuerza de Coriolis) impide que esto sea así,ya que desvía estas corrientes, y entonces surgen tres zonas o células, con descendencias sobrelos 30 º de latitud y ascendencias sobre los 60 º, además de la ascendencia ecuatorial y ladescendencia polar. (Ver esquema) Glynn y Heinke (1999).

Figura I.12 Esquema que representa el modelo de circulación general simplificado de la atmosfera

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 47

Convergencia y divergencia, Confluencia y difluenciaCualquier movimiento horizontal en la atmosfera produce un movimiento vertical y viceversa.De esta forma cuando el aire se acumula en un punto del planeta, ya sea en la superficie oen altura, se compensa con un movimiento vertical hacia arriba o hacia abajo). Sin embargopueden producirse situaciones de acumulación (convergencia, confluencia) o vacio(divergencia, difluencia) momentáneo de aire.

La confluencia se produce cuando las líneas que definen la trayectoria de los vientos no sonparalelas sino que tienden hacia un punto común y difluencia cuando se alejan. Esto ocasionavariaciones (aumento o disminución) en la velocidad sin cambios en la cantidad de masa porunidad de volumen (densidad). Mientras que la convergencia se produce cuando la velocidaddel viento disminuye en la dirección del viento, supone una acumulación neta de masa deaire en un punto. La divergencia es el efecto contrario y produce una disminución neta demasa de aire.

Estos fenómenos pueden producirse por efecto del rozamiento con la superficie, por latopografía, por el calentamiento de las capas superficiales de la atmosfera o por movimientosverticales de aire, así las situaciones de convergencia en altura van asociadas a descenso deaire y divergencia en superficies.

Las variables fundamentales en el estudio del viento son su dirección que se mide en gradosmediante una veleta y su intensidad o velocidad que se mide con un anemómetro y se expresaen m/s, Km/h y en el mar en nudos que equivalen a millas marinas por hora (1 milla = 1,853Km).

Vientos alisios Estos son originarios de las latitudes tropicales y llegan frecuentemente hasta las latitudesmedias. Este aire, desplazándose hacia el norte, se enfría por su base y se vuelve cada vez más"estable" y por ello, cuando llega a las regiones templadas, va acompañado de nieblas, brumaso nubes estratificadas, (estratos o estrato cúmulos), seguidas muy a menudo de lloviznas.

Si el aire tropical es de origen marítimo, posee una gran humedad específica, aportando nubescon tormentas.

Vientos del oeste de latitudes mediasEstos vientos se forman en el flanco polar de los anticiclones subtropicales debido al gradientede presión entre los anticiclones y las depresiones situadas a mayor latitud.

Los vientos del oeste del hemisferio Sur son más fuertes y constantes en su dirección debidoa la menor extensión de los océanos.

Vientos polares Se originan en las altas latitudes y en ocasiones descienden hasta los trópicos. Estas masasde aire, que poseen en sus inicios una temperatura muy baja, escasa humedad específica yuna gran estabilidad, se calientan en la base durante su desplazamiento hacia el sur,haciéndose cada vez más "inestables", lo que favorece el desarrollo de las nubes de convección,cúmulos y cúmulo nimbos, y cielos "variables" que lo caracterizan.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ48

Vientos monzónicosSon vientos estacionales que soplan desde la tierra hacia el mar en invierno y del mar a latierra en verano, debido a un mecanismo similar al de las brisas terrestres y marinas pero agran escala tanto espacial como temporal. Estos vientos producen una fuerte baja en el centrode Asia, con lo que se invierte el gradiente y producen abundantes lluvias en India, Indochinay China.

FrentesEn las latitudes medias existe un frente de contacto entre las masas de aire de origen árticoo polar y el aire cálido subtropical que se denomina frente polar. El frente polar se identificacomo una suave línea de separación a lo largo de la cual se mueven en direcciones opuestasdos masas de aire. Lentamente se forma la onda y el aire frío se desvía hacia el Sur y el cálidohacia el Norte como si cada uno penetrase en el territorio del otro. La formación de esta ondapermite distinguir dos sectores en el frente con características muy distintas (frente cálido yfrente frio).

Los sistemas nubosos que caracterizan a los frentes cálidos aparecen hasta 12 horas antes dela llegada del frente y durante el paso de la masa de aire cálido hay un aumento de latemperatura, la nubosidad se reduce y se puede producir escasa precipitación.

En un frente frio, la masa de aire frio avanza sobre el aire cálido y al ser más pesado que estelo fuerza a elevarse por encima, por ello los frentes fríos conllevan a importantesperturbaciones en la atmosfera debidas a la elevación del aire caliente. Después del paso deun frente aumenta la presión, baja la temperatura y se disipa la nubosidad.

Ambos frentes se desplazan hacia el Este. El frente frio es más rápido que el cálido, por lo queel aire cálido se eleva hasta el punto ambos frentes se juntan formando un frente ocluido quepuede tener características de frente frio o de frente cálido según las características térmicasde las dos masas de aire frio que los separa

I. 7.4. Humedad atmosférica

La cantidad de agua presente en la atmósfera resulta un porcentaje muy reducido del volumentotal, y además su reparto es muy variable. El aire frio apenas puede contener humedad,mientras que el aire caliente puede almacenar gran cantidad de vapor de agua. La mayor partedel vapor de agua se encuentra en las capas inferiores de la atmósfera.

La forma de expresar la humedad atmosférica es en términos relativos a la cantidad de aguapresente en el aire

I. 7.5. Confort higro-térmico

Dentro de las variables climáticas más importantes que determinan la relación entre el hábitatdel ser humano y su medio ambiente, se encuentra el confort higro-térmico, entendido éstecomo los rangos de temperatura y humedad que producen una sensación de bienestar a laspersonas. Es imposible definir condiciones universales para lograr el confort higro-térmico,sin embargo se puede trabajar para lograr condiciones de temperatura y humedadconfortables para un determinado ambiente, eliminando la sensación de frío o calor basadoen la ecuación universal de equilibrio térmico. (Milán, 2004)

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 49

Cuando la temperatura y la humedad ambiental son elevadas y el viento es casi nulo, seproduce una verdadera acumulación de calor en el cuerpo humano, que resulta peligrosa, ysi llega a ser excesiva, es probable que se produzca un golpe de calor y hasta la muerte. Estascondiciones se pueden dar sin necesidad de estar expuesto directamente a los rayos del sol.

En el gráfico anterior, se pueden apreciar aquellos rangos de temperatura y humedad queintegran el confort higro-térmico.

Las ondas de calor causan tensiones en el cuerpo humano, que afectan a las personasenfermas, en estado de gestación y ancianos, provocando la muerte. También los niños sonun grupo muy vulnerable a sufrir los efectos de un golpe de calor, en especial los niñosmenores de un año. En ambos casos, los centros nerviosos que regulan el calor humano, elsistema circulatorio y la resistencia física no funcionan de forma óptima. (Mcil Veen, J. R.1986)

I. 7.6. Evaporación y evapotranspiración

Se denomina Evapotranspiración a la unión de dos fenómenos: la evaporación y latranspiración. La connotación de una u otra depende de la presencia del medio liquido, puesen el océano no hay transpiración y la evaporación se produce en condiciones de agua libre,

Figura I.13. Gráfico de sensación climática de bienestar en función de la temperatura y la humedad relativa. (Fuente: INETER, 2001)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ50

mientras que en la tierra la transpiración puede llegar a ser muy importante y sólo puedeevaporarse el agua presente en la capa superficial de suelo que está retenida por una serie depotenciales en el suelo, pudiéndose dar el caso de que no exista agua que evaporar.

La temperatura del agua influye sobre la evaporación en los océanos, de esta forma lapresencia de corrientes marinas frías junto a los continentes tiende a reducir la precipitaciónsobre estos, mientras que las corrientes cálidas incrementan la precipitación.

Debido a la importancia que tiene la evapotranspiración dentro del ciclo hidrológico, asícomo el rol que juega en los procesos de desertificación de suelos, es muy importante enzonas cubiertas por vegetación donde se planifiquen usos del suelo, conocer los valores deevapotranspiración, para determinar la estrategia a seguir en relación al mantenimiento de lacantidad de vegetación para conservar los valores de evapotranspiración, aún con el nuevouso del suelo.

El gasto de agua que produce la transpiración en las plantas es útil debido a que la intensidadde la transpiración influye en la producción de agua y está muy relacionada con la fotosíntesis.La transpiración tiene diferentes comportamientos según el tipo de especie; así las especiescaducifolias – especies que pierden el follaje en una época del año – disminuyen obviamentesu transpiración, mientras que las especies perennifolias – que no pierden el follaje en unaépoca del año – varían su transpiración en dependencia de las condiciones ecológicas delsitio. Este razonamiento justifica el criterio de favorecer en los proyectos de desarrollo larepoblación con árboles perennifolios acordes a las características del ecosistema.

En los bosques tropicales los árboles pueden alcanzar valores de transpiración que oscilanentre 3 mg/g x min y 20 mg/g x min, llegando a valores máximos que sobrepasan los 20 mg/gx min. Estos valores no difieren de las zonas templadas. Sin embargo, las especies de estratosherbáceos de bosques tropicales transpiran menos intensamente.

I. 7.7. Precipitación

I. 7.7.1.CondensaciónLa condensación es el paso del agua de estado gaseoso a líquido cuando la presión de vaporde agua es mayor que la presión de vapor de saturación y esto se produce debido a unenfriamiento de la atmosfera.

Existen dos formas fundamentales de condensación: las nieblas que se ligan a condicionesde estabilidad y por tanto falta de turbulencia y las nubes que aparecen en condiciones deinestabilidad.

NieblasSe produce por descenso de la temperatura del aire en contacto con el aire frio debido a unainversión térmica en la superficie.

NubesSon las principales formas de condensación. Se trata de un volumen de aire que se hace visiblepor contener muchas y minúsculas gotas de agua y cristales de hielo que flotan en el aire. Seoriginan por condensación y sublimación que se produce en la atmósfera sobre ciertaspartículas sólidas microscópicas que se denominan núcleos de condensación y sublimación.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 51

I. 7.7.2.PrecipitaciónSe define como todas las formas de humedad caídas en estado sólido o líquido sobre el suelo.Las nubes son la fuente principal de precipitación aunque la mayoría de ellas no originenprecipitación.

Toda forma de precipitación significativa proviene de nubes formadas por elevación. El airehúmedo que asciende se enfría de manera adiabática hasta por debajo del punto de rocío.Existen dos grandes grupos de familias de nubes: las que se deben a una elevación lenta yoblicua, llamadas nubes de capa que son típicas de las tormentas ciclónicas y pueden tenerun espesor de 5 a 8 Km, produciendo precipitaciones ciclónicas o frontales. El otro grupo denubes son producto de una rápida elevación convectiva de colum-nas de aire en condicionesinestables, llamadas cúmulos o cúmulo nimbos que producen precipitaciones convectivas.(WMO, 1964)

Este segundo grupo de nubes se producen por la rápida elevación de columnas pequeñas (delorden de 0.5 a 100 km2 de sección transversal), variando desde las pequeñas fumaradas decúmulos, que son típicas en un día con buen tiempo, hasta enormes masas de cúmulo nimbosque se alzan hasta más de 15 Km de altura. Estas producen chubascos cortos y violentos yson la causa predominante de lluvia en los trópicos y en el verano de latitudes medias. Lasprecipitaciones más fuertes suelen ir acompañadas de relámpagos y truenos. (WMO, 2009)

También existen las precipitaciones orográficas, que se producen por el choque de una masade aire húmedo contra una montaña, lo que provoca su ascenso hasta alcanzar su nivel decondensación. Habitualmente, el desarrollo de estas nubes es horizontal, se llaman estratos yoriginan una precipitación por contacto de tipo horizontal.

Finalmente existen las precipitaciones frontales, las cuales se producen en un frente o zonade contacto entre dos masas de aire de distinta temperatura y humedad. Las dos masas secomportan como sistemas aislados, por lo que no se mezclan sino que chocan y en la zona decontacto entre ellas, es decir en el frente, se libera la energía originada por la diferencia detemperaturas en forma de lluvias o de vientos.

Durante el transcurso de una tormenta, se forman iones de partículas que contiene laatmósfera. Los iones positivos en la parte alta y los negativos en la parte baja de las nubes.Además, la tierra también se carga de iones positivos.

Todo ello genera una diferencia de potencial de millones de voltios que acaba originandofuertes descargas eléctricas entre distintos puntos de la nube, entre nubes distintas o entrela nube y la tierra: a dicha descarga eléctrica se le conoce como rayo. El relámpago es elfenómeno luminoso asociado a un rayo, aunque también suele darse este nombre a lasdescargas eléctricas producidas entre las nubes. (WMO, 2009).

El calor producido por la descarga eléctrica calienta el aire y lo expande bruscamente ydespués se contrae al enfriarse, dando lugar a ondas de presión que se propagan como ondassonoras. Estas ondas sonoras que se propagan a la velocidad del sonido (300 m/seg) se ledenominan trueno.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ52

El régimen de precipitación es una variable de alta relevancia porque: (Milán, 2004)

� Conjuntamente con la temperatura y la humedad, se pueden establecer clasificacionesclimáticas a las que se subordinan diferentes formas de vida, por lo que es un indicadormuy importante para los ecosistemas.

� El régimen de precipitación, junto a la topografía y otras variables hidrológicas, permitedeterminar los riesgos de inundaciones en un territorio.

� Conjuntamente con la evapotranspiración permite conocer la disponibilidad de agua decierto territorio para ser utilizado en la agricultura.

� El régimen de precipitación influye decisivamente en las formas de uso del suelo.� El régimen de precipitaciones, asociado a las fuentes de aguas superficiales y subterráneas,permite conocer la disponibilidad de agua para el consumo humano, así como determinarla vulnerabilidad a la contaminación de esas formas de agua.

Al expresar la precipitación, existen una serie de datos que se extraen directamente de losregistros en las estaciones meteorológicas o que se pueden deducir a partir de los registros.

I. 7.8. Tormentas

Se trata de intensas precipitaciones de origen frontal ligadas a (depresiones sinópticas),

convectivo (por ascenso térmico), orográfico o una combinación de los mismos. En todo casoson provocadas por un ascenso continuado de aire que, si está suficientemente húmedo, secondensa dando lugar a intensas precipitaciones.

Las tormentas tienen un ciclo vital corto de apenas dos horas que cubre tres etapas:

� Fase de cúmulo. Una porción de aire es impulsada hacia arriba por estar más caliente quesu entorno o por un mecanismo orográfico, aparecen por tanto ráfagas ascendentes de airecálido que se enfría siguiendo el gradiente adiabático del aire seco. Cuando este aire alcanzala saturación, el descenso térmico es más lento con lo que se incrementa el desequilibriotérmico entre la masa de aire y el entorno. Cuando, debido a este crecimiento vertical elaire saturado alcanza temperaturas de congelación formándose cristales de hielo con loque se inicia la formación de gotas de lluvia cada vez mayores que son sostenidas por lascorrientes de aire ascendente.

� Fase de madurez. A medida que la humedad atmosférica cambia de estado, vadisminuyendo el aporte de calor latente con lo que pierden potencia las corrientesascendentes, a esto se añade el peso cada vez mayor de las gotas de lluvia y el resultado esla caída de estas.

� Fase de disipación. Las rachas de aire descendentes se hacen predominantes y la célulade la tormenta se disipa.

La altura de estas células convectivas oscila entre 8 y 16 Km y en algunos casos penetran enla estratosfera, su área suele ser de unos pocos kilómetros cuadrados. Para estudiar sucomportamiento en un episodio determinado es necesario utilizar el radar meteorológico.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 53

I. 7.9. Clasificación climática

Muchas de las variables relacionadas con el clima han sido utilizadas por diversos autorespara establecer clasificaciones de tipos de climas o para la determinación de índices que estánen función de la temperatura, humedad, precipitación, evapotranspiración u otros.

Las clasificaciones climáticas pueden tener diversos fines y escalas de alcances. En el siguientecuadro, se muestra una síntesis de algunas de las clasificaciones climáticas más usadas.

Tipos de clasifica-ciones o autor

Principales variables Comentario

Clasificación dePapadakis (1966)

Se basa en los regímenes de temperatura yhumedad anual.

Se sintetiza en 10 tipos de climas y sesubdivide en 6 tipos climáticos. Tienecaracterización por tipos de cultivos y paisajes.

Thornthwaite(1931)

Precipitación efectiva que es un índice enfunción de la precipitación y la temperatura, asícomo la efectividad térmica, que es otro índiceque se deduce de la temperatura.

Clasificaciónbasada en el

bienestar humano(Terjung, 1966)

Se basa en el índice de bienestar y elenfriamiento por el viento.

La clasificación está basada en el conforthumano y los índices son deducidosbásicamente de la temperatura (bulbo seco yhúmedo). Se establecen rangos climáticos debienestar.

Thornthwaite(1948)

Está basada en la evapotranspiración potencialy la precipitación.

Se determina índices para establecer los tiposclimáticos, tales como índice de humedad eíndice de aridez.

Koppen (1938) Está basado en las medias mensuales y anualesde temperatura y la precipitación,seleccionadas como valores críticos para lavegetación.

Establece 12 tipos climáticos y utiliza lavegetación como indicadora del clima.

Clasificacionesclimáticas a partirde la vegetación

Existen diversas clasificaciones, que se basanen las relaciones entre los factores climáticos yepisodios o fenómenos periódicos en la vidavegetal o animal.

Por lo general, se basa en la selección deespecies indicadoras y se utilizan episodiostales como, foliación, maduración de frutos,defoliación, salida de espigas o recolección.

Sistema deHoldridge (1978).

Está basado en zonas de vida que sondivisiones de calor, precipitación y humedadequivalentemente ponderadas. El calor seexpresa como biotemperatura, que es unamedida de calor efectivo en el crecimiento dela planta (0-30 grados Celsius). La precipitaciónes la precipitación total anual y la humedadefectiva es una combinación debiotemperatura y precipitación.

Las zonas de vidas son áreas de paisajesnaturales homogéneas en cuanto a clima, portanto es una clasificación climática con unafuerte base ecológica que se interrelaciona condiversos factores del medio ambiente.

Tabla I.4. Síntesis de algunas clasificaciones climáticas

Fuente: Elaborada según MOPT (1992)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ54

La clasificación climática de un territorio ésta inter-relacionada con otros factores como sonel uso del suelo, la altitud, la topografía y otros factores ambientales. La clasificación climáticapuede expresarse mediante mapas cartográficos referenciados con símbolos o manchas quedespués se superponen con otros tipos de datos.

En Nicaragua, las clasificaciones climáticas más conocidas son la de Koppen (1938) y la dezonas de vida de Holdridge (1978). Por tal razón se describirán brevemente.

I. 7.9.1. Clasificación climática de Koppen Koppen (1938), establece límites de doce tipos climáticos. De esta forma el límite entre el tipohúmedo y el semi-árido se establece por medio de la relación entre la precipitación y latemperatura anual según lo siguiente:

R = 0,44 T- N

Donde

N = constante que depende de la dis¬tribución estacional de las precipitaciones que tomalos siguientes valores:

� En climas con verano seco, N = 14� Cuando la distribución de la precipitación es uniforme, N = 8.5� Para climas con inviernos secos, N = 3.5

Si la media de precipitación anual es menor que el valor de R, la región es a la vez árida ysemi-árida. Cuando la cantidad anual de lluvia es menor que la mitad del valor de R, la regiónes árida y cuando la precipitación se encuentra entre R y � R, la región es semi-árida.

En opinión del autor, esta clasificación brinda datos útiles y exactos a nivel macro-climático,de países o regiones.

Tabla I.5. Clasificación climática de Koppen

Primeros dos símbolos

TipoCriterio para el primer símbolo

Segundo símboloCriterio para el símbolo

Af Selva tropical T> 64.4. grados F enel mes más frío

f Sin estación seca – R > 30 mmtodos los meses.

Am s Estación seca en verano.

Aw Sabana tropical w Estación seca en invierno.

Bs Semi-árido o deestepa

R< 0.44 T- N m Precipitación del mes más secosuperior a 3.94 R/25.

Bw Árido o desértico R < ½ (0.44 T- N) T Mayor de 34 grados F para el mesmás cálido.

Cf Húmedo subtropical E Menor de 34 grados F para el mesmás cálido.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 55

Primeros dos símbolos

TipoCriterio para el primer símbolo

Segundo símboloCriterio para el símbolo

Cs Sub-tropical converano seco

T > 26.6 grados F <64.4. grados F en elmes más frío

a El mes más cálido por encima de71.6 grados F.

Cw Sub-tropical coninvierno seco

b El mes más cálido por debajo de71.6 grados F.

Df Clima húmedo frío T > 26.6 grados F parael mes más frío y T >50 grados F para elmes más cálido

c El mes más cálido por debajo de71.6 grados F. Menos de 4 mesespor encima de 50 grados F.

Dw Clima frío con inviernoseco

d Mes más frío por debajo de 36.4grados F.

ET Clima de tundra Menos de 50 grados Fpara el mes más cálido

h Temperatura media anual porencima de 64.4 grados F.

EF Clima de hieloperpetuo

k Temperatura media anual porencima de 64.4 grados F.

I. 7.9.2. Sistema de zona de vida de HoldridgeLa clasificación de zonas de vida de Holdridge (1978) está basada en datos climáticos que serepresentan gráficamente mediante un conjunto tridimensional de zonas de vida en regionesy fajas altitudinales.

En el sistema de Holdridge, las posiciones climáticas organizan las zonas de vidas basales (alnivel del mar), desde el ecuador hasta el polo norte o el polo sur, mientras que al considerarel diagrama verticalmente, éste muestra las posiciones relativas y las dimensiones en alturade las diferentes zonas de vidas altitudinales que se superponen a las zonas de vida basalesde cada región latitudinal.

La clasificación de Holdridge (1978) representa las zonas de vidas como un conjunto de barrasde 6 lados (hexágonos) que se extienden desde el ecuador hacia los polos con cierta curvaturapara adaptarse a la forma de la tierra.

Datos básicos de la clasificación de zonas de vida de Holdridge (1978)Las tres variables ambientales en que se basa ésta clasificación son:

� El calor.� La precipitación. � La humedad.

FUENTE: MOPT (1992)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ56

La medida de calor utilizada por Holdridge (1978) es la biotemperatura anual promedio, queconsiste en un promedio de las temperaturas en grados centígrados, dentro de unos valoresen los que ocurre el crecimiento vegetativo y tiene un rango que varía de 0 °C como mínimoa 30 °C como máximo.

Sin embargo la mayoría de la información disponible de temperatura se registra en promediosmensuales, para ello el autor desarrolló una fórmula empírica que convierte la temperaturapromedio mensual a biotemperatura promedio mensual. La fórmula es la siguiente:

Tbio = t - (3 x grados de latitud) x (t-24)2100

Donde:

Tbio = biotemperatura promedio mensual en °Ct = temperatura promedio mensual en °C

Los valores de biotemperatura aumentan logarítmicamente, desde la base hacia la partesuperior de la zona de vida, y las líneas discontinuas horizontales representan los valores debiotemperatura promedio anual de 1.5° , 3, 6°, 12° y 24° . Estas líneas guías tienen dossignificados: primero, demarcan los límites entre las regiones latitudinales cuyos nombresaparecen en la parte izquierda del diagrama, y segundo, estas líneas también demarcan laszonas altitudinales que aparecen en la parte derecha del gráfico.

La segunda variable climática utilizada por Holdridge (1978) es la precipitación. En el gráficode zonas de vida de Holdridge, estos valores aumentan de izquierda a derecha y las líneasguías de precipitación promedio anual atraviesan el diagrama desde la parte inferior izquierdahasta la superior derecha, formando un ángulo de 60 grados con las líneas guías debiotemperatura.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 57

Figura I.14.Mapa de zonas de vida de Holdridge para Nicaragua. (Fuente SINIA-MARENA, 2000)

La tercera variable climática utilizada por Holdridge (1978) es la humedad. Sin embargo, elautor ha considerado más factible expresar la relación temperatura y precipitación en funciónde la evapotranspiración potencial y no en base a la humedad relativa. En tal sentido, el autorconsidera que tanto la evaporación como la transpiración están directamente correlacionadascon la temperatura, si los otros factores son iguales, entonces la evapotranspiración promedioanual para cualquier sitio puede determinarse multiplicando la biotemperatura promedioanual por el factor 58.93.

Todo lo anterior confirma que la distribución de las diferentes formas de vida tiene una altadependencia de las condiciones climáticas y cualquier cambio importante en las condicionesclimáticas traerá cambios en las zonas de vida.

I. 8. Dos grandes incertidumbres

Como se ha podido ver, tanto las clasificaciones climáticas, así como la forma en que seorganizan las formaciones vegetales en la superficie de la tierra dependen del régimen deprecipitaciones y de temperatura, por tanto cualquier variación de estos parámetros, por muypequeñas que sean, implicarán importantes cambios en todas las formas vivas que existen enla superficie terrestre y esto permite entender los severos impactos que puede ocasionar uncambio brusco en pocas décadas de estas variables climáticas sobre los ecosistemas y lossistemas humanos.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ58

En base a lo anterior, se supone que el cambio climático incrementará las temperaturas y lasprecipitaciones en algunas partes del planeta (latitudes altas), lo que se traduce en unincremento de los procesos de biodegradación de la materia orgánica, lo que representaaumento de CO2 por respiración (ver ciclo del carbono) y Metano en condiciones anaerobias,lo que a su vez supone más calentamiento. Aquí surge la primera gran incertidumbre noexplicada hasta hoy, y es si el sistema terrestre será capaz de absorber algunas alteracionestan rápidas y adaptarse de forma acelerada o si, por el contrario llegará a sufrir cambiosdramáticos e irrecuperables.

La segunda incertidumbre está relacionada sobre cuales podrán ser las repercusiones delforzamiento radiactivo sobre la circulación general atmosférica y, como consecuencia, losposibles efectos sobre los factores meteorológicos en todo el planeta. Las zonas climáticaspodrán variar de forma rápida y con ello modificando totalmente los ecosistemas y sociedades,los que se encontrarían inadaptados a la nueva situación.

Diversas evidencias históricas han demostrado la existencia de oscilaciones térmicas y de lasdemás variables climáticas en el pasado. Existen evidencias paleoclimáticas de que losdiferentes climas de la Tierra no han sido constantes a lo largo de la historia del planeta. Porello han surgido algunas hipótesis que apuntan a explicar el fenómeno, asociado a cambioscíclicos en la actividad solar (ciclos de manchas solares) o la, hoy en día aceptada, teoría deMilankovitch que propugna la existencia de oscilaciones cíclicas en los parámetros de la órbitade la Tierra como causa fundamental de las oscilaciones climáticas.

También, se debe mencionar que en el pasado reciente la humanidad ha registrado cambiosen el clima que no han estado vinculado al calentamiento antropogenico. Los grandesperíodos de sequias y excesos de precipitaciones han impactado severamente a muchascivilizaciones desde la antigüedad ocasionando escasez de alimentos, enfermedades y otrosdaños debido a la variabilidad natural del clima.

I. 9. Variabilidad climática

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datosestadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc...) delclima, en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicosdeterminados. (IPCC, 2007)

Un ejemplo de variabilidad climática son los episodios de El Niño y La Niña. La variabilidadclimática que se produce debido a los fenómenos de El Niño y La Niña es de carácter naturaly sus manifestaciones han estado presentes desde mucho antes de los efectos que hoy seatribuyen al cambio del clima. De hecho, varios autores reportan que las condiciones desequía afectaron a las sociedades precolombinas de Centroamérica en el pasado, siendo unode los principales factores que afectaron la sostenibilidad de esas sociedades.

El Niño-Oscilación Austral (ENOA) se define como una corriente de agua cálida que fluyeperiódicamente a lo largo de la costa del Ecuador y del Perú, perturbando la pesca local. Estefenómeno oceánico se asocia con una fluctuación de las características de la presión ensuperficie y la circulación en la región inter-tropical de los océanos Índico y Pacífico,denominada Oscilación Austral. (NOAA, 2009).

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 59

Figura I.15. El esquema muestra la condición normal de temperatura y presión atmosférica en la región inter-tropical 1de los océanos Índico y Pacífico (sin presencia de El niño)

Cuando se produce un episodio de El Niño, los alisios que soplan en ese momento disminuyeny la contra-corriente ecuatorial se intensifica y ello hace que las aguas cálidas de la superficiedel mar, en la región de Indonesia, fluyan hacia el este y se superpongan a las aguas frías dela corriente del Perú. Este fenómeno crea grandes efectos en el viento, la temperatura de lasuperficie del mar y las precipitaciones en la zona tropical del Pacífico (donde se sitúaCentroamérica y parte de América del Sur). Por esa razón la zona del Pacífico de Nicaraguasufre con mucha frecuencia las sequías y disminución de la pesca que acompañan a lacorriente de El Niño. La fase opuesta de un fenómeno de El Niño se denomina La Niña.(NOAA, 2009)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ60

Figura I.16. El esquema muestra la condición de cambio en la temperatura y presión atmosférica en la región inter-tropical de los océanos Índico y Pacífico bajo El niño.

Las constantes mediciones de la temperatura sobre el nivel del mar (TSM) y la presiónatmosférica permiten determinar cuándo se presentan anomalías climáticas que indican laaparición de El Niño o de su fenómeno inverso, La Niña.

La anomalía climática se define como la diferencia en más (+) o en menos (-) que se observaen un lugar, respecto a su condiciones normales desde el punto de vista climático. (NOAA,2009)

Luego, las anomalías en la temperatura en relación a El Niño indican lo siguiente:

� Valores de temperatura iguales a la norma histórica significa condición neutra (o sea no existeni El Niño ni La Niña).

� Valores de temperatura positivos (temperaturas reales por encima de la norma histórica),es una anomalía positiva y cuando el índice de la anomalía alcanza cierto valor positivo, se está en presencia del fenómeno de El Niño.

� Valores de temperatura negativos (temperaturas reales por debajo de la norma histórica),es una anomalía negativa y cuando el índice de la anomalía alcanza cierto valor negativo se está en presencia del fenómeno de La Niña.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 61

Para determinar la presencia de El Niño o la Niña, se utiliza el Índice de Oscilación Austral(IOA) o Índice de Oscilación del Sur (SOI por su sigla en inglés). Este se define como ladiferencia normalizada de la presión atmosférica a nivel del mar en la región del cuadrante3.4 y es una medida de la fuerza de los vientos alisios. La región del cuadrante 3.4 abarca unterritorio de la superficie del mar entre las islas de Tahití (Polinesia Francesa) y Darwin(Australia). (NOAA, 2009)

La fuerza de estos vientos determina parcialmente el flujo de zonas de alta a baja presiónatmosférica, por tanto un valor alto del índice (gran diferencia de presión atmosférica) seasocia a vientos alisios más fuertes de lo normal y a una fase de La Niña. Un valor bajo delíndice (diferencia de presión atmosférica pequeña) se asocia a vientos alisios más débiles delo normal y a condiciones del evento de El Niño. (NOAA, 2009)

Los cambios que se producen en los valores del índice SOI en la región 3.4 es el principalindicador para el monitoreo, evaluación y predicción de El Niño, el cual se define como elcambio de la temperatura superficial del mar en la región especificada, mediante la evaluaciónde registros durante tres meses.

Basado en lo anterior, la NOAA reconoce el fenómeno El Niño caracterizado por un valorpositivo del SOI igual o mayor de 0.5 grados Celsius y el fenómeno de La Niña caracterizadopor un valor negativo de SOI igual o inferior de 0.5 grados Celsius. (NOAA, 2009)

En resumen las condiciones de El Niño o La Niña pueden ocurrir cuando los registrosmensuales en el sector 3.4 son iguales o exceden +/- 0.5°C junto con característicasatmosféricas constantes y las anomalías han sido pronosticadas para persistir por 3 mesesconsecutivos.

Figura I.17. Valores de anomalías de El Niño y la Niña registradas en los últimos 60 años. (Fuente NOAA, 2009)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ62

A este fenómeno se le debe prestar mucha atención en Nicaragua, donde los efectos de ElNiño y la Niña no han sido suficientemente documentados.

Se conoce que la influencia del fenómeno de El Niño, en el período 1997-1998, causó efectosseveros para el país en cuanto a sequía. Los sistemas de alta presión, ubicados sobre losocéanos Atlántico y Pacífico, presentaron un comportamiento anómalo.

Cada evento de El Niño impacta significativamente en la disminución de las precipitacionesy con ello, se afecta la agricultura de secano que es muy dependiente de factores climáticos,así como la disminución de las reservas de agua superficial y subterránea para diversos usos.

En los registros de la NOAA, se ha podido reconstruir el comportamiento de los índices deSOI en los últimos sesenta años, lo que permite explicar ciertos fenómenos anómalos enrelación a El Niño en Nicaragua. Los datos indican lo siguiente:

1. No hay meses específicos de cambio o inicio de una condición (hay casos de inicio en abril,mayo, julio o agosto).

2. En mayo de 1997, inició una condición de El Niño cuyo valor de SOI alcanzó hasta 2.5,finalizando en mayo de 1998 e inmediatamente inició una condición de La Niña que semantuvo hasta febrero del 2001. Precisamente fue en 1998 que apareció el huracán Mitch,bajo una condición de La Niña, después de haber salido de una condición de sequía muydura (1997-1998).

3. También en abril, mayo y junio del 2002 se inicia una condición de El Niño, que culminaen el 2003, inmediatamente se inicia otra condición de El Niño en el 2004, que concluyeen el 2005. Luego se inicia otra condición de El Niño en julio-agosto-septiembre del 2006y concluye en diciembre del 2006-enero del 2007. En agosto-septiembre inicia un períodode La Niña y es en ese período (septiembre del 2007) que ocurre el huracán Félix y elconjunto de tormentas que afectaron el Pacífico de Nicaragua.

4. Las continuas oscilaciones de El Niño originan un desgaste de carácter acumulativo sobrelos ecosistemas que se traduce en una reducción de la cantidad de precipitaciónacumulada, y de repente se producen, bajo la condición de La Niña, períodos excesivamentelluviosos que originan inundaciones y desequilibrios ecológicos. Este fenómeno se estáconvirtiendo en un elemento muy dañino para la economía del país que amerita un análisisdetallado.

5. Se ha incrementado la recurrencia y severidad del fenómeno de El Niño en el periodo de1995-2010 en relación al período de 1950-1965 (ver cuadros de color rojo en la figuraanterior)

De los datos anteriores surgen algunas interrogantes que aún no tienen suficiente soportecientífico:

a. ¿Se están haciendo más frecuentes los fenómenos de El Niño que impactan en Nicaragua?Parece ser que sí, pero no son suficientes las evidencias que científicamente lo explican.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 63

b. ¿Cada vez que hay una transición de El Niño hacia La Niña, ocurren huracanesdesbastadores o tormentas poderosas que azotan a Nicaragua? No hay suficientesevidencias, pero así sucedió con el huracán Mitch, el huracán Félix y las tormentastropicales que afectaron el Pacífico de Nicaragua.

c. ¿Guardan algún tipo de relación estos fenómenos con el cambio climático? Tampoco sonsuficientes las evidencias científicas.

d. ¿Bajo una condición de El Niño disminuye el riesgo de huracanes para Nicaragua? Pareceque sí, pero tampoco existen suficientes evidencias, pues se han registrado huracanes bajoel fenómeno de El Niño.

e. ¿Las frecuentes oscilaciones de El Niño están produciendo efectos acumulativos adversossobre los ecosistemas en el pacifico de Nicaragua o constituyen una ayuda a la adaptaciónde condiciones climáticas más cálidas y con menos precipitaciones? Parece que sí, pero lasevidencias no son contundentes.

En relación a estas interrogantes, el IPCC (2007) concluye de la siguiente forma: Existen algunosprocesos climáticos importantes que tienen un efecto significativo en el clima regional, pero para losque la respuesta de cambio climático todavía no se conoce con exactitud. Éstos incluyen los ENSO,NAO, el bloqueo atmosférico, la circulación termosalina y los cambios en la distribución de los ciclonestropicales.

I. 10. Introducción a la paleo climatología

El clima actual es muy diferente al que existía en el planeta hace 100 millones de años, oincluso, lo que era hace 18000 años, cuando los hielos cubrían una extensa zona delhemisferio Norte, por tanto el clima ha estado cambiando por causas naturales en el pasado,y para su estudio se recurre a la paleo climatología que es la ciencia encargada del estudiodel clima en el pasado, desde la formación de la tierra.

Ante la evidente ausencia de instrumental para medir el clima pasado, la paleo climatologíautiliza como instrumentos de medición los indicadores naturales, para inferir como fueronlas condiciones climáticas en el pasado y los procesos de cambio de las mismas.

De esta forma, los indicadores naturales, son registros de hechos naturales relacionados conel clima, los cuales se pueden obtener en los anillos contenidos en el tallo de los árboles,también a través de muestras de hielo, a través del polen fosilizado, mediante sedimentosoceánicos, o mediante el estudio de corales y fósiles. De esta forma los cambios climáticos enel pasado provocaron modificaciones importantes en los sedimentos, en la flora y en la fauna,que ahora se encuentran fosilizados, y hoy sirven como soporte para comprender losfenómenos del pasado.

A partir de estudios e investigaciones realizadas sobre los cambios y fluctuaciones climáticas,varios autores coinciden en afirmar que hay dos factores que condicionan los climas delpasado, estos son:

� La derivada continental. � La ciclicidad.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ64

I. 10.1. La deriva continentalLa deriva continental hace alusión a los factores paleogeográficos, los cambios latitudinales,formación de montañas, cambios del nivel del mar, configuración y orientación de las masascontinentales y océanos.

La elevación de cadenas montañosas, es el resultado directo del movimiento de placastectónicas y su influencia en el clima está relacionada con el descenso de temperatura con laaltitud, la humedad en la parte donde incide el viento siempre es mayor que en la partecontraria.

También las regresiones del mar en las márgenes continentales son el resultado de la movilidadde los continentes, los choques entre placas y la elevación en situación de compresión queprovocan la elevación de los márgenes continentales, lo que crea condiciones, junto a laerosión para favorecer situaciones de hundimiento de los márgenes continentales, que puedenser factores dominantes en cambios climáticos.

Como ya se explicó con anterioridad las corrientes de vientos que están vinculadas al clima,son responsables de la distribución de la lluvia y la temperatura según la latitud. El modelode corrientes oceánicas y de vientos, está controlado, no solo por la latitud, sino también porla distribución continental, así como la morfología de sus costas.

La distribución en el pasado de los continentes no ha sido la misma, incluso ha sidocambiante, propiciando cambios climáticos a lo largo de la historia geológica de la tierra.

I. 10.2. La ciclicidadLa ciclicidad se refiere a cambios en la composición de la atmósfera, y factores astronómicostales como cambios en la radiación solar, en la inclinación del eje terrestre y la excentricidadde la órbita terrestre.

Como se ha explicado la radiación controla la cantidad de energía solar recibida por lasuperficie, pueden quedar registradas en los sedimentos.

De hecho, el estudio de los ciclos sedimentarios periódicos pone de manifiesto la influenciade los parámetros orbitales, teniendo siempre en cuenta que un ciclo sedimentario es elregistro estratigráfico generado por un proceso que se repite en el tiempo.

El pasado geológico e histórico aporta pruebas que apoyan una evidente relación entre elcambio climático y las fluctuaciones de los gases de invernadero.

Cuando se formó el sistema solar, hace 4600 millones de años, la luminosidad solar eraalrededor de un 30% más débil que ahora. Si la primitiva atmósfera terrestre hubiera tenidola misma composición que ahora, un sol débil habría promovido una tierra recubierta dehielos hasta hace unos 2000 millones de años, pero la superficie terrestre no se congeló.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 65

Para algunos investigadores, la primitiva atmósfera alojó 1000 veces más dióxido de carbonoque la actual, con lo que la débil radiación se compensaría con el aprisionamiento del calorpor la atmósfera. Bajo estos argumentos se sugiere entonces, que un efecto de invernaderointenso pudo haber sido la causa del calentamiento característico de la era Mesozoica, elcual ha sido probado con las huellas fósiles de los dinosaurios que sugieren una temperaturadel planeta con 10 o 15°C por encima de la temperatura actual. En aquella época (hace másde 100 millones de años), los continentes ocupaban posiciones diferentes de las de hoy,alteraban la circulación de los océanos y, quizás, incrementaban el transporte de calor desdelos trópicos hasta las altas latitudes.

Se ha identificado la composición atmosférica del pasado remoto, durante los periodos deexpansión y de retroceso de los glaciares, gracias a un testigo de hielo perforado por un grupode científicos franco – soviético en la estación antártica de Vostok. Según Houghton yWoodwell (1989), el testigo de Vostok medía 2000 metros de longitud, suficiente para obtenermuestras de hielo que se remontaban a los últimos 160000 años. Los datos obtenidos pormedio del testigo de hielo, revelan la correlación entre la concentración de ciertos gases y latemperatura de los últimos 160,000 años.

Este testigo contiene burbujas de aire con dióxido de carbono y metano que quedaronaprisionadas a distintas profundidades (escala superior) y, por tanto, en diferentes épocas(escala inferior).

Sin embargo, a pesar de que la correlación del dióxido de carbono con la temperatura, no selogrí establecer si los cambios en la composición atmosférica fueron la causa de las tendenciasal calentamiento y enfriamiento, o si éstas produjeron aquellos. También hay estrecha relaciónestadística entre el dióxido de carbono y las temperaturas a lo largo del registro histórico, lasfluctuaciones térmicas son de 5 a 14 veces mayores de lo que se espera dadas las propiedadesradiactivas del dióxido de carbono. Esta relación sugiere, aparte de los cambios de laconcentración de gases de invernadero, que intervienen otros procesos que refuerzan larespuesta; entre ellos, quizás, el hielo marítimo y continental, las nubes o el vapor de agua,que también absorben calor radiante.

Durante el periodo interglaciar, como el que existe actualmente, la tierra alcanzó,aproximadamente 5°C por encima de la temperatura en el momento álgido de las edades delhielo. Al mismo tiempo la atmósfera contenía alrededor de un 25% más de dióxido de carbonoy un 100% más de metano que durante los períodos glaciales. En este punto no está claro silos gases de invernadero produjeron los cambios climáticos, o viceversa. Lo más probable esque los periodos glaciales vinieron inducidos por otros factores: cambios en los parámetrosorbitales de la Tierra y dinámica interna de la acumulación y retracción del hielo. En estecontexto no puede obviarse que los cambios biológicos y las variaciones de la circulaciónoceánica condicionan a su vez, el contenido de gases en la atmósfera, ampliando lasoscilaciones climáticas.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ66

I. 10.3. Teoría de MilankovitchComo se ha explicado la inclinación del eje de la Tierra varía entre aproximadamente 22° y24,5° con dos cuasi periodicidades vecinas de aproximadamente 41.000 años. Los cambiosen la oblicuidad modulan los contrastes de las estaciones así como los cambios de insolaciónmedia anual con efectos opuestos en latitudes bajas y altas (y por tanto sin efecto sobre lainsolación media mundial)

El IPCC, 2007 afirma que la excentricidad de la órbita de la Tierra alrededor del Sol tienemayores cuasi-periodicidades en 400.000 años y aproximadamente 100.000 años. Estoimplica que los cambios en la excentricidad interactúan con los efectos de las estacionesdurante los próximos 100.000 años, los cambios en la insolación de las estaciones inducidospor la precesión no son tan grandes como los de períodos de excentricidad alta.

En la actualidad la teoría de Milankovitch, o teoría ‘orbital’ de los períodos glaciales está biendesarrollada, la cual explica que los períodos glaciales se desencadenan generalmente por lamínima en la insolación de verano en latitudes altas del hemisferio norte, lo que posibilitaque las nevadas se mantengan durante el año y por lo tanto, que la nieve se acumule paraformar los mantos de hielo glaciares de este hemisferio. De igual forma los períodos coninsolación de verano intensa en latitudes altas del hemisferio norte, determinados porcambios orbitales, se piensa desencadenen deglaciaciones rápidas, cambio climático asociadoy aumento del nivel del mar.

El IPCC, 2007 ha explicado que en escalas de tiempo de múltiples milenios, los forzamientosorbitales también ejercen una influencia importante sobre los sistemas climáticos clave de laTierra tales como los monzones, la circulación oceánica mundial y el contenido de gases deefecto invernadero en la atmósfera.

Las pruebas disponibles indican que una tendencia natural de enfriamiento de las condicionesglaciales no mitigará el calentamiento actual. La interpretación de la respuesta de la Tierra alos forzamientos orbitales indica que la Tierra no entrará de manera natural en otro períodoglacial durante al menos 3.000 años.

I. 10.4. Simulaciones Paleo climáticas Las mejoras de la capacidad de los modelos climáticos actuales para simular condicionesclimáticas pasadas fortalecen la confianza en el conocimiento del cambio climático pasadoy los cambios en el forzamiento orbital. La última “era glacial” ocurrió haceaproximadamente 21.000 años) y el Holoceno medio (hace 6.000 años) diferían del climaactual, no debido a una variabilidad aleatoria, sino debido a la alteración de forzamientosestacionales y mundiales vinculados a diferencias conocidas en órbita de la Tierra. (IPCC,2007)

Las comparaciones entre las condiciones simuladas y las reconstruidas en el último granglaciar demuestran que los modelos capturan los rasgos amplios de cambios deducidos de latemperatura y las pautas de las precipitaciones. Así mismo durante el Holoceno medio, losmodelos climáticos acoplados pueden simular un calentamiento.

También hace aproximadamente unos 125.000 años, el nivel del mar era de entre 4 y 6metros más alto que durante el siglo XX, principalmente debido a la retirada de hielo polar.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 67

Los datos sobre el núcleo de hielo sugieren que la región cumbre de Groenlandia estuvocubierta por el hielo durante este período, pero las reducciones en la extensión del manto dehielo se expresan en partes del sur de Groenlandia. Los datos sobre el núcleo de hielo tambiénindican que las temperaturas polares promedio en ese período oscilaban entre 3°C a 5°C máscálidas que durante el siglo XX debido a diferencias en la órbita de la Tierra. (IPCC, 2007)

I.11. Conclusiones

� Todo está inter-relacionado: El comportamiento del clima en el planeta está inter-relacionado con la atmósfera que es la capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, el balancede energía que a través de ella se registra; con la criosfera que es la parte del sistemaclimático compuesta de toda la nieve, hielo y permafrost existente sobre y bajo la superficiede la tierra y los océanos; con la biosfera (terrestre y marina) que es parte del sistema quecomprende todos los ecosistemas y organismos vivos presentes en la atmósfera, la tierra olos océanos; y con la geosfera que se refiere a la parte sólida de la Tierra, incluyendo zonasdel manto terrestre y el núcleo que, debido a su alta temperatura y presión, se comportancomo fluidos en escalas de tiempo geológico.

� El balance energético: Existe un equilibrio entre la radiación solar que recibe la Tierra yla parte que se traduce en energía infrarroja que devuelve la tierra hacia la atmósfera. Sinembargo, el estado de la atmósfera influye en este balance, de tal forma que los gases deefecto invernadero permiten que la radiación de onda corta solar penetre sin impedimentohacia la Tierra, pero absorben la mayor parte de la emisión de ondas largas terrestres,influyendo significativamente en el balance de los flujos energéticos lo que determina elestado de los climas y los factores que influyen sobre ellos a escala global. Por tal razón sonconsiderados los causantes del cambio climático.

� Gases de efecto invernadero: Los principales gases de efecto invernadero causantes delreforzamiento radiactivo son el dióxido de carbono, el metano, el oxido nitroso, el ozono,los clorofluorocarbonos y los hidroclorofluorocarbonos.

� Las actividades humanas incrementan el cambio climático:De esta forma, en la medidaque crece la concentración de gases de efecto invernadero debido a las emisiones humanas,a la deforestación y al cambio de uso de suelos, aumenta la capacidad de la atmósfera paraabsorber y re-emitir ondas infrarrojas hacia la Tierra, produciéndose un forzamientoradiactivo del sistema climático, que se traduce en el aumento de la temperatura superficial.

� Variables climáticas: Las principales variables climáticas son la temperatura y lasprecipitaciones, ya que ellas son determinantes para las demás variables ambientales. Portanto, la variación de la temperatura y el régimen de precipitaciones que acarrean el cambioclimático plantean importantes interacciones sobre el planeta para lo cual es necesarioprepararse.

� Variabilidad climática: Se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datosestadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc...) delclima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicosdeterminados. Un ejemplo de variabilidad climática son los episodios de El Niño y La Niña.Aunque muchas personas creen que los fenómenos de El niño y La Niña se deben al cambioclimático, esto no es así. La variabilidad climática que se produce debido a los fenómenosde El Niño y La Niña es de carácter natural y sus manifestaciones han estado presentesdesde mucho antes de los efectos que hoy se atribuyen al cambio del clima.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ68

� La paleo climatología es la ciencia que se encarga de estudiar el clima del pasado sobrela base de indicadores naturales tales como anillos contenidos en el tallo de los árboles,también a través de muestras de hielo, a través del polen fosilizado y ellos han demostradocomo el clima ha cambiado en el pasado. También las investigaciones y la reconstrucciónde modelos demuestran que factores naturales, geológicos y astronómicos, como lainclinación de la tierra y su órbita han influido en los cambios registrados por el clima enel pasado

I. 12. Glosario de los principales terminos usados en el primer capituloFuentes: IPCC, 2002, IPCC, 2007, Wikipedia, Enciclopedia Encarta, 2004

Adiabático: En termodinámica, cualquier proceso físico en el que magnitudes como la presióno el volumen se modifican sin una transferencia significativa de energía calorífica hacia elentorno o desde éste. Un ejemplo corriente es la emisión de aerosol por un pulverizador,acompañada de una disminución de la temperatura del pulverizador. La expansión de los gasesconsume energía, que procede del calor del líquido del pulverizador. El proceso tiene lugardemasiado rápido como para que el calor perdido sea reemplazado desde el entorno, por loque la temperatura desciende.

Aerosoles: Conjunto de partículas sólidas o líquidas en suspensión en el aire, cuyo tamañooscila generalmente entre 0.01 y 10 mm y que permanecen en la atmósfera como mínimodurante varias horas. Los aerosoles pueden ser de origen natural o antropógeno. Los aerosolespueden influir en el clima de dos maneras: directamente mediante la dispersión y la absorciónde la radiación e indirectamente, al actuar como núcleos de condensación para la formaciónde nubes o al modificar las propiedades ópticas y el período de vida de las nubes.

Aguas subterráneas o hidrogeología: El agua subterránea es el agua dentro de la tierra queabastece manantiales, pozos y cursos de agua. Específicamente, agua en la zona de saturación,donde llena las cavidades del suelo y de las rocas.

Aguas superficiales o hidrología: Agrupa las diferentes formas de aguas que circulan o seencuentran presentes en la superficie de la tierra

Albedo: Fracción de radiación solar reflejada por una superficie o un objeto, a menudoexpresada como porcentaje. Las superficies cubiertas de nieve tienen un albedo alto; el albedode los suelos varía entre alto y bajo; las superficies cubiertas de vegetación y los océanos sonde albedo bajo. El albedo de la Tierra varía principalmente de acuerdo con los cambios en lanubosidad, la nieve, el hielo, la superficie foliar y la cubierta del suelo.

Anaeróbico: Condición de crecimiento o desarrollo bajo la ausencia de oxígeno libre.

Antropógeno: Resultante de la actividad del ser humano o producido por éste.

Balance de energía: El balance de energía del sistema climático, calculado como promediode todo el planeta y a lo largo de extensos períodos de tiempo, debe mantenerse en equilibrio.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 69

Debido a que el sistema climático obtiene toda su energía del Sol, este balance significa que,en todo el planeta, la cantidad de radiación solar incidente debe ser, en promedio, igual a lasuma de la radiación solar reflejada saliente y de la radiación infrarroja saliente emitida porel sistema climático. Cualquier perturbación de este balance de radiación mundial, por causasnaturales o inducidas por el hombre, se llama forzamiento radiactivo.

Bioma:Un bioma es un ecosistema que se desarrolla sobre una gran extensión de la superficiedel planeta, puede ser terrestre o acuática (por ejemplo la sabana). Podría decirse tambiénque se trata de una formación biogeográfica junto con los organismos que viven en ella. Biomaes el resultado de la unión de biotopo y biocenosis.

Se agrupan todos los ecosistemas de estructura y organización semejantes bajo el conceptode "bioma", está compuesta por varias poblaciones; una población es un conjunto de seresvivos de la misma especie, denominados individuos.

Biosfera (terrestre y marina): Parte del sistema terrestre que comprende todos los ecosistemasy organismos vivos presentes en la atmósfera, la tierra (biosfera terrestre) o los océanos(biosfera marina), incluida la materia orgánica muerta derivada de ellos, como la basura, lamateria orgánica del suelo y los detritos oceánicos.

Cambio climático: Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condicionesclimáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado(generalmente durante decenios o por más tiempo). El cambio del clima puede deberse aprocesos naturales internos, a un forzamiento externo, o a cambios antropógenos duraderosen la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra.

Cambios en el uso de la tierra: Se trata de la gestión de las tierras por los seres humanos,que pueden provocar cambios en la cubierta del suelo. Los cambios en la cubierta del sueloo en el uso de la tierra pueden influir en el albedo, la evapotranspiración, las fuentes y lossumideros de gases de efecto invernadero, o en otras propiedades del sistema climático, y enconsecuencia tener un impacto en el clima, a nivel local o mundial. Véase también el informedel IPCC sobre uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000).

Carbón mineral: Sustancia fósil, dura, bituminosa y térrea, de color oscuro o casi negro, queresulta de la descomposición lenta de la materia leñosa, y arde con menos facilidad, perodando más calor que el carbón vegetal.

Circulación termosalina oceánica: Circulación a gran escala de los océanos, determinadapor la densidad y causada por diferencias de temperatura y salinidad. En el Atlántico Norte,la circulación termosalina consiste en una corriente superficial de agua cálida que fluye haciael norte y una corriente profunda de agua fría que fluye hacia el sur, que sumadas dan comoresultado un transporte neto de calor hacia los polos. El agua de la superficie se hunde enzonas muy restringidas de flujo descendente ubicadas en latitudes altas.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ70

Combustibles fósiles: Sustancias ricas en energía que se han formado a partir de ladescomposición de plantas y micro-organismos enterrados durante mucho tiempo. Loscombustibles fósiles, que incluyen el petróleo, el carbón y el gas natural, proporcionan lamayor parte de la energía que mueve la moderna sociedad industrial

Confort higro-térmico: Entendido éste como los rangos de temperatura y humedad queproducen una sensación de bienestar a las personas. Es imposible definir condicionesuniversales para lograr el confort higro-térmico, sin embargo se puede trabajar para lograrcondiciones de temperatura y humedad confortables para un determinado ambienteeliminando la sensación de frío o calor. Entre los índices que tratan de predecir el conforthumano desde el punto de vista higro-térmico en un espacio con características definidas, seencuentra el desarrollado por Givoni (1976), así como el índice de temperatura efectiva de laASHARE, llamado Índice de Tensión Térmica (ITT).

Controladores del cambio climático: Los controladores del cambio climático más conocidosson la precipitación y la temperatura.

Deglaciaciones: Es lo contrario a las glaciaciones que es un intervalo climático en el que seproduce un atemperamiento global del clima y que generalmente separa dos periodosglaciares o glaciaciones

Deriva continental: es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras.Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversasobservaciones empíricas, pero no fue hasta los años 60, con el desarrollo de la tectónica deplacas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes

Ecosistema: Sistema de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico,que también es parte del sistema. Los límites de lo que podría llamarse un ecosistema sonalgo arbitrario y dependen del centro de interés o del objeto principal del estudio. Enconsecuencia, la extensión de un ecosistema puede abarcar desde escalas espaciales muypequeñas hasta, por último, toda la Tierra.

Era Mesozoica o Era Secundaria: conocida zoológicamente como la era de los dinosaurioso botánicamente como la era de las cícadas, es una división de la escala temporal geológicaque se inició hace 251,0 ± 0,4 millones de años y finalizó hace 65,5 ± 0,3 millones de años

Estratigráfico: Viene de la estratigrafía que es la rama de la Geología que trata del estudioe interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción,secuencia, tanto vertical como horizontal; cartografía y correlación de las unidadesestratificadas de rocas

Evapotranspiración: Proceso en el que se combina la evaporación de la superficie de la Tierracon la transpiración de la vegetación.

Excentricidad: parámetro que determina el grado de desviación de una sección cónica conrespecto a una circunferencia

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 71

Forzamiento (forzamiento externos e inducidos): El sistema climático evoluciona con eltiempo bajo la influencia de su propia dinámica interna y debido a forzamientos externoscomo las erupciones volcánicas, las variaciones solares y los forzamientos inducidos por elser humano, como los cambios en la composición de la atmósfera y los cambios en el uso dela tierra.

Forzamiento radiactivo: El forzamiento radiactivo es un cambio en la irradiancia verticalneta (expresada en Watts por metro cuadrado: Wm2) en la tropopausa, a raíz de un cambiointerno o de un cambio en el forzamiento externo del sistema climático, como por ejemploun cambio en la concentración de dióxido de carbono en la energía emitida por el Sol. Elforzamiento radiactivo se calcula generalmente después de dejar un margen para que lastemperaturas de la estratosfera se reajusten a un estado de equilibrio radiactivo, peromanteniendo constantes todas las propiedades troposféricas en sus valores no perturbados.El forzamiento radiactivo se llama instantáneo si no se registran cambios en la temperaturaestratosférica.

Fósiles: (del latín fossile, lo que se extrae de la tierra) son los restos o señales de la actividadde organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden habersufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (pormetamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de losfósiles es la Paleontología

Fotosintéticos (Fotosíntesis): Proceso en virtud del cual las plantas toman el CO2 del aire (obicarbonato del agua) para constituir carbohidratos, liberando oxígeno. Hay diversas formasde fotosíntesis que responden de manera diferente a las concentraciones de CO2 en laatmósfera

Halocarbonos: Compuestos que contienen cloro, bromo o flúor y carbono. Estos compuestospueden actuar como potentes gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los halocarbonosque contienen cloro y bromo son también una de las causas del agotamiento de la capa deozono en la atmósfera.

Holoceno: (del griego holos, todo, y kainos, reciente: la era totalmente reciente), una divisiónde la escala temporal geológica, es la última y actual época geológica del período Cuaternario.Comprende los últimos 11.784 años, desde el fin de la última glaciación. Es un períodointerglaciar en el que la temperatura se hizo más suave y la capa de hielo se derritió, lo queprovocó un ascenso en el nivel del mar. Esto hizo que Indonesia, Japón y Taiwán se separarande Asia; Gran Bretaña, de la Europa continental y Nueva Guinea y Tasmania, de Australia.Además, produjo la formación del Estrecho de Bering.

La única especie humana que ha vivido en esta época ha sido el Homo sapiens, que duranteestos últimos milenios desarrolló la agricultura y la civilización, ocasionando importantescambios en el medio ambiente. Debido a la acción humana se ha extinguido un gran númerode especies animales y vegetales y otras muchas están en peligro de extinción.

Isolíneas: Líneas o curvas que unen puntos que tienen igual valor en un mapa.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ72

Paleoclima: Palabra compuesta del griego "paleo": pasado, antiguo y clima, es el estudio delos climas sucedidos hace muchos años. Es el clima que existió antes de que fuéramos capacesde usar tecnología que nos permitiera analizar el mismo. Los paleoclimatólogos, para llevar acabo sus estudios, en vez de usar técnicas instrumentales, se valen de los registros ambientalesnaturales, (llamados proxy), para averiguar el clima existente en el pasado.

Periodo interglaciar es un intervalo climático en el que se produce un atemperamiento globaldel clima y que generalmente separa dos periodos glaciares o glaciaciones.

A lo largo del Cuaternario se han sucedido alternativamente periodos glaciares e interglaciaresen intervalos que duran entre 40 000 y 100 000 años, aproximadamente; en los periodosglaciares las masas de hielo avanzan creando grandes casquetes que ocupan una gran partede los continentes, al menos en el Hemisferio Norte, mientras que en los interglaciares sedaría un clima similar al actual. De hecho, el periodo Holoceno o postglaciar es uno más delos periodos interglares del Cuaternario, recibiendo la denominación de interglaciarFlandriense.

Plancton: Término colectivo utilizado para denominar a una serie de organismos marinos ydulceacuícolas que van a la deriva o que flotan en la superficie del agua. Debido a suminúsculo tamaño y a la dificultad de desplazarse contracorriente, su movimiento dependede las mareas, las corrientes y los vientos. Cuando los componentes del plancton son bacterias,algas y hongos microscópicos, se llama fitoplancton. El otro componente del plancton es elzooplancton, que comprende protozoos y pequeños crustáceos, medusas, gusanos y moluscos,además de huevos y larvas de muchas especies animales marinas y de agua dulce.

Polen es el nombre colectivo de los micro gametofitos (granos de polen) de las plantas consemilla (espermatófitos). El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita suviabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra (proceso depolinización). Se llama Palinología al estudio del polen en todos sus aspectos.

Productividad primaria: Es la velocidad de almacenamiento de los productores en forma demateria orgánica. Puede dividirse en productividad bruta o productividad neta; Laproductividad bruta es aquella que considera la totalidad de la energía química almacenadapor los productores en forma de materia orgánica (incluida la consumida en la respiración);mientras que la productividad neta es aquella que sólo toma en cuenta el aumento final debiomasa de los productores.

Radiación solar: Radiación emitida por el Sol. Se le llama también radiación de onda corta.La radiación solar tiene una gama de longitudes de onda ("espectro") distintiva, determinadapor la temperatura del Sol.

Radiación infrarroja: Radiación emitida por la superficie de la Tierra, la atmósfera y lasnubes. Es conocida también como radiación terrestre o de onda larga. La radiación infrarrojatiene una gama de longitudes de onda ("espectro") distintiva, más larga que la longitud deonda del color rojo de la parte visible del espectro. El espectro de la radiación infrarroja es,en la práctica, diferente al de la radiación solar o de onda corta, debido a la diferencia detemperaturas entre el Sol y el sistema Tierra.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 73

Radicales libres: Compuestos altamente reactivos que interaccionan rápida y agresivamentecon otras moléculas. Químicamente, son moléculas en cuya última órbita existe un electrónimpar, inestable, altamente reactivo, que necesita "robar" o "donar" un electrón a otro átomoque, a su vez, se transforma en un radical libre, lo que genera una reacción en cadena.

Respiración autotrófica: Los autótrofos son los organismos productores, que realizan sufunción mediante la fijación de la energía luminosa, consumo de sustancias inorgánicas deestructura simple y la constitución de moléculas de estructura cada vez más compleja. Esdecir, se trata de plantas verdes capaces de ejercer la fotosíntesis (transformación desustancias inorgánicas en compuestos orgánicos por medio de la luz).

Respiración heterotrófica: Proceso de conversión de materia orgánica en CO2 pororganismos distintos de las plantas. Los heterótrofos son los consumidores que utilizan,reestructuran y consumen materiales complejos

Retroefectos climáticos (Retroacción climática): Mecanismo de interacción entre procesosdel sistema climático. Se llama retroacción climática cuando el resultado de un proceso inicialdesencadena cambios en un segundo proceso que, a su vez, influye en el proceso inicial. Unefecto de retroacción positivo intensifica el proceso original, y uno negativo lo atenúa.

Rumiantes: Nombre genérico de determinados ungulados de dedos pares (mamíferos conpezuñas que incluye al ganado vacuno, los cerdos, las cabras, las jirafas, los camellos, losciervos, los antílopes y los hipopótamos), que se caracterizan por rumiar la comida, es decir,tragar el alimento sin masticar, que sufre una pre-digestión en el estómago, después vuelve ala boca como rumia o bolo alimenticio y, ya en la cavidad bucal, se mastica y se traga.

Tiempo de vida: Tiempo de vida es un término general que se utiliza para designar diversasescalas temporales que caracterizan la duración de los procesos relacionados con laconcentración de los gases trazas. Pueden distinguirse los siguientes tiempos de vida: Tiempode renovación (T) es la relación entre la masa M de un reservorio (por ejemplo, un compuestogaseoso en la atmósfera) y el tiempo total de eliminación S del reservorio; T = M/S. Puedendefinirse distintos tiempos de renovación para cada proceso de eliminación en particular. Enla biología del carbono del suelo, a esto se le llama Tiempo de Permanencia Media TPM.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ74

Bases científicasdel cambio climático

IICAPÍTULO

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ76

II.1. El ciclo de carbono: Emisión, Captura y Almacenamiento

Los vínculos entre la atmosfera, los océanos y la tierra que han sido mencionadosanteriormente, no solamente debe apreciarse en términos de energía, sino también estoscomponentes son un medio de intercambio o circulación de carbono, por ello todo el ciclodel carbono obedece a un ciclo biogeoquimico y el conocimiento preciso del mecanismo decirculación del carbono permite entender la intervención humana en el clima y sus efectos.

En su expresión más general se considera que el ciclo del carbono tiene cuatro reservoriosprincipales que están interconectados por rutas de intercambio. Estos son:

� La atmosfera� La biosfera terrestre (donde se incluyen los sistemas de agua dulce y material orgánico no

vivo, como el carbono del suelo)� Los océanos (que incluyen el carbono inorgánico disuelto, los organismos marítimos y la

materia no viva)� Los sedimentos (que incluyen los combustibles fósiles).

Los movimientos anuales de carbono entre reservorios ocurren debido a varios procesosquímicos, físicos, geológicos y biológicos. De esta forma el balance global de carbono ennuestro planeta se manifiesta a través de un equilibrio entre los intercambios (las perdidas ylos ingresos) entre los reservorios o las rutas que conectan a uno con otro.

Figura II.1. Esquemasimplificado del ciclo delcarbono. Se pueden observarlos flujos en materia deemisión (hacia arriba),fijación (hacia abajo),almacenamiento (colornegro). Debe observarse quela cantidad de carbono en laatmosfera aumenta por año,por tanto algunas de lascifras mostradas pueden noser exactas en la actualidad.Fuente: Modificadahttp://earthobservatory.nasa.gov/Library/CarbonCycle

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 77

En el esquema del ciclo de carbono examinado anteriormente se observa que en la atmósferaexisten 750 gigas toneladas de carbono. La concentración de CO2 es de 381 ml/m³, quecorresponde a una cantidad de aproximadamente 800 gigatoneladas de carbono querepresenta el 0,001% del carbono total global. Por tanto, la atmósfera es el almacén de carbonomás pequeño, y reacciona de forma más sensible a los cambios. Houghton, R.A. (2007)

El mecanismo de toma y liberación del carbono en la atmosfera se ilustra en la siguiente tabla:

Tabla II.1. Entradas y salidas de carbono

La atmosfera libera carbono de las siguientes formas:

La atmosfera toma o recibe carbono de las siguientes formas:

1. A través de la fotosíntesis de los bosques Cuando el sol brilla en bosques jóvenes, donde elcrecimiento del árbol es todavía rápido, las plantasrealizan la fotosíntesis absorbiendo dióxido de carbono,lo convierte en carbohidratos y se libera oxígeno

1. Respiración de plantas y animales.La respiración realizada por plantas y animales llevaimplícito la ruptura de glucosa (u otras moléculasorgánicas) en dióxido de carbono y agua.

2. A través de las aguas frías del marEn la superficie de los océanos, cerca de los polos, el aguadel mar actúa como refrigerador y se transforma CO2 enácido carbónico

2. Descomposición orgánicaEn los tejidos muertos de animales y vegetales, loshongos y las bacterias dividen los compuestos decarbono de los animales muertos y las plantas, yconvierten el carbono a dióxido de carbono en presenciade oxígeno, mientras que las transformación sería enmetano, si no existe oxigeno.

3. Productividad biológica en la superficie del marEn las áreas superiores del océano que tienen altaproductividad biológica, los organismos convierten elcarbono reducido en tejidos, y los carbonatos en partesdel cuerpo duras como conchas y caparazones. Éstoscompuestos son, respectivamente, oxidados (bomba detejidos) y disueltos de nuevo (bomba de carbonato) enniveles medios del océano inferiores a donde seformaron, causando un flujo hacia abajo del carbono.

3. Por la combustión de material orgánico.Hace que se oxide el carbono que contiene, produciendodióxido de carbono (y otros productos, como vapor deagua). También la quema de combustibles fósiles comocarbón, productos del petróleo y gas natural, se libera elcarbono que ha sido almacenado en la geosfera durantemillones de años.

4. Liberación natural del marEn la superficie de los océanos, donde el agua es máscálida, el dióxido de carbono disuelto se libera de vuelta ala atmósfera

5. Erupciones volcánicas Las erupciones volcánicas y el metamorfismo liberangases en la atmósfera. Los gases volcánicos son,principalmente, vapor de agua, dióxido de carbono ydióxido de azufre. El dióxido de carbono liberado esaproximadamente igual a la cantidad de silicatoeliminada por erosión; ambos procesos, que son elreverso químico uno de otro, suman casi cero, y noafectan al nivel de dióxido de carbono atmosférico enescalas de tiempo menores de unos 100.000 años.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ78

También el esquema del ciclo de carbono indica que las actividades antropogénicas(humanas), sobre todo la quema de combustibles fósiles y la deforestación, estánincorporando nuevos flujos de carbono. O sea, estas actividades humanas transfieren másCO2 a la atmósfera del que es posible remover naturalmente a través de la sedimentación delcarbono, causando así un aumento de las concentraciones atmosféricas de CO2 en un cortoperiodo de tiempo (cientos de años).

También puede observarse que no todo el CO2 emitido se queda en la atmosfera y por tantocomo una forma de buscar el equilibrio del ciclo, los océanos pueden aumentar la tasa dedifusión (absorción oceánica), lo que puede contribuir a un aumento del riesgo deacidificación de los océanos.

Otro aspecto relacionado con el análisis del ciclo global del carbono es el elevado potencialde algunos bosques para capturar el carbono atmosférico, tanto en la cubierta vegetal comoen la materia orgánica del suelo, lo que aumenta la importancia de la conservación deecosistemas con grandes cantidades de biomasa y suelos estables, con el objetivo de queciertos bosques contribuyan como importantes sumideros de carbono y no se conviertan enfuentes de emisión debido a la deforestación. A este tipo de captura se le denominará capturavegetal, para diferenciarla de otros tipos de capturas mediante el uso de tecnologías a las quese le denominará captura antropogénica

II.1.1. Captura vegetal de CO2

Ya se ha explicado que durante el proceso de respiración vegetal de los organismosfotosintéticos (plantas, algas, etc.), el CO2 se fija o se convierte en biomasa a través de lafotosíntesis, sin embargo debe hacerse una especificidad y es que toda materia orgánica, yasea de origen vegetal o animal, se le denomina biomasa, por tal razón se le denomina fitomasaa toda la materia orgánica que proviene de los procesos fotosintéticos, la cual comprendecinco tipos de reservorio de carbono. Estos reservorios son los siguientes:

1. La fitomasa aérea (fa) que comprende troncos, ramas, hojas y sotobosque

2. La fitomasa subterránea (fs) que comprende las raíces

3. La fitomasa del manto (h) comprende la hojarasca

4. La fitomasa de la materia orgánica muerta (nm) también conocida como necromasacompuesta por los árboles muertos, ya sea en pie o caídos

5. La fitomasa contenida en el suelo orgánico (so)

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 79

El proceso de cálculo del CO2 fijado por las diferentes formaciones vegetales es complejo,ya que es necesario tener en cuenta los factores climáticos (lluvia, humedad relativa,evapotranspiración), la edad del bosque, el tipo de suelo y sus características edáficas, la alturasobre el nivel del mar y otros.

Todas estas variables complejizan el cálculo, unido a una serie de conceptos que son difícilesde digerir, por tal razón el procedimiento que se describe a continuación ha sido simplificadotomando en cuenta los fines educativos que persigue la presente obra. Por supuesto debeentenderse que el procedimiento de cálculo que se seguirá puede sacrificar la exactitud delos resultados.

El IPCC ha publicado la siguiente fórmula general para obtener la cantidad de Co2 acumuladapara un árbol: (IPCC, 2002)

TonCo2/árbol= (VCC x FEB) x (1+R) x FC x 44/12

Donde:

TonCo2/árbol: Cantidad de CO2 acumulada por el árbol

VCC: Volumen maderable con corteza. Es el volumen con corteza del tronco del árbol sinconsiderar ramas y raíces

Figura II.2. Figura que ilustra los diferentes reservorios de carbono del bosque

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ80

FEB: Factor de expansión de la fitomasa. O sea volumen de la fitomasa áreaR: Relación entre fitomasa aérea y subterránea FC: Factor de conversión de toneladas métricas a toneladas de carbono (Tc) que se valora en0.5 Tc/Tm44/12: Proporción molecular para pasar de carbono (C) a dióxido de carbono (Co2)

Ejemplo:

Si se aplica la fórmula al árbol Roble Vitex, también conocido como Roble Blanco, los datosde la ecuación son:VCC=0.2m3FEB=1.52R=0.22

Al aplicar la ecuación el resultado para un árbol es 387.56 Kg Co2/árbol. En un bosque quetenga 10,000 árboles de Roble Vitex acumulará 3,875.6 toneladas deCo2

Existen muchos factores relacionados con la cubierta vegetal que varían considerablementela capacidad de captura de carbono, por ejemplo PERI, P.L, VIOLA, E.M y MARTINEZ G. (2004)encontraron algunos hallazgos importantes para los bosques de ñire en Patagonia del Sur:

1. Por ejemplo en la fase de madurez del árbol encontraron 176 Kg de C por árbol, mientrasque en la fase de regeneración solo 1.1 kg de C por árbol.

2. También para las mismas condiciones, la clase de copa del árbol también influyó, así porejemplo para un árbol dominante en crecimiento optimo inicial el contenido de C fue de8.9 Kg, mientras que un árbol suprimido el C fue de 0.9 kg por árbol.

3. Los autores citados también reportan que el contenido de C del componente subterráneorepresentó 1/3 de C total en arboles con rodales maduros, mientras que en árboles conrodales juveniles la concentración en el suelo fue de 2/3 de C total.

4. También identificaron que la concentración de carbono disminuyó sensiblemente con laprofundidad del suelo, desde el 46.88% de C total en el manto orgánico hasta 0.42% en elhorizonte situado entre 31-60 cm.

El cambio de uso del suelo que conlleva a la destrucción del bosque representa una pérdidasignificativa en la capacidad de captura de carbono. Ello se demuestra en un estudioMUHAMMAD, I. y autores varios, (2007) quienes desarrollaron un análisis sobreAlmacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajesganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Los autores concluyeron:

En los tres paisajes ganaderos estudiados en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, el total decarbono (COS y biomasa arbórea) presentó mayores depósitos en los bosques secundarios,los bosques riparios y las plantaciones forestales, mientras que las pasturas degradadas fue eluso de la tierra que reportó menores valores.

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 81

También los resultados del estudio demostraron que en cada uno de los paisajes ganaderosanalizados, las pasturas degradadas no están aportando significativamente al secuestro decarbono e incluso podrían estar emitiendo carbono a la atmósfera, mientras que las pasturasmejoradas con árboles son usos de la tierra con mayor potencial para el secuestro de carbonoque las pasturas degradadas.

En opinión de los autores el potencial de las fincas ganaderas se vería incrementadoinsertando algunas áreas con plantaciones forestales y liberando áreas no aptas para laproducción agropecuaria para dar paso a la regeneración natural de bosques secundarios.

Los impactos del cambio de uso del suelo en término de captura de carbono se puedenapreciar en la siguiente tabla.

Tabla II.2. Depósitos superficiales de carbono según Brown y Lugo, 1992; Brown et al., 1989)

Nota: Toneladas de carbono por hectárea

Tipo de BosqueAlmacenamiento de Carbono (ton C/ha)

Primario Secundario

Bosque nuboso 230 190

Bosque estacional 140 120

Bosque seco 60 25

Uso del Suelo Almacenamiento de Carbono (ton C/ha)

Agricultura (maíz)

- inicial 35

- después de 50 años 9

Agroforestería

- inicial 8,9

- después de 9 años 24,1

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ82

El análisis sobre la captura de carbono es un tema que aún necesita muchas contribucionesen materia de investigación, sin embargo, basado en los datos aportados arriba se puedenllegar a reafirmar algunos hechos importantes:

1. La capacidad de captura de carbono vegetal depende de muchas variables, pero unaumento significativo de la captura solo se puede lograr aumentando la superficie debosque o aumentando la densidad de árboles, hasta donde sea técnicamente factible.

2. La destrucción del bosque para el desarrollo agrícola puede resultar en una pérdida de lacapacidad de captura de carbono superior al 85%

3. El proceso de gestión del carbono para cualquier productor y empresario que tenga lavoluntad de reducir sus emisiones, consiste en una secuencia lógica de las siguientesactividades: 1. Medir la emisiones de carbono (huella de carbono), 2. Determinar cuántocarbono captura y la diferencia entre las emisiones y la captura resultará en un balance. 3.Disminuir las emisiones que resulten del balance hasta un límite donde sea técnica yeconómicamente factible. 4. Las emisiones restantes pueden ser reducidas mediante lacompensación; incrementando la captura en bosque o aumentando la captura utilizandométodos antropogenicos que se tratan a continuación.

En relación a la captura, ya se ha mencionado la importancia que tiene la vegetación comosumidero de carbono, sin embargo la mitigación del cambio climático no puede basarse sóloen el aumento de la cobertura vegetal con la calidad requerida para la captura, porque aúnmaximizando las actividades de reforestación en los próximos 50 años, el IPC 2000,pronostica que sólo sería posible reducir las concentraciones de CO2 en la atmósfera entre15-30 ppm, ello implica la necesidad imprescindible de que los países más emisoresdisminuyan de forma efectiva los niveles de emisiones. Pero por supuesto, el aumentosistemático de la deforestación también está contribuyendo a elevar las emisiones, no sólopor la pérdida de la captura, sino también por las emisiones que conlleva el cambio de usodel suelo.

En un informe especial sobre mitigación, elaborado por el IPCC, 2007, se describen losSistemas de Captura y Almacenamiento de CO2 (CAC), que consisten en la separación deldióxido de carbono emitido por las industrias, en su transporte hasta el local dealmacenamiento y en su depósito a largo plazo.

El proceso de CAC está constituido por las siguientes fases: captura, transporte yalmacenamiento en un depósito. (IPCC, 2007)

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 83

II.1.2. Captura antropogénica de CO2

Se han propuesto tres tecnologías principales de captura:

Post-combustión: Consiste en la eliminación del CO2 después de la combustión. Estatecnología capta el CO2 antes de salir a la atmosfera y según reporta el IPCC, 2007, el uso dela misma está siendo ya económicamente viable en algunos casos específicos.

Pre-combustión: Como su nombre indica consiste en retirar el CO2 de los combustiblesantes de la quema. Esta tecnología se aplica con frecuencia en la fabricación de fertilizantes.

Oxígeno-gas: Estos sistemas utilizan el oxígeno en vez del aire, que está mayoritariamentecompuesto por nitrógeno (78%), para la combustión del combustible primario, con el objetivode producir un gas de combustión que contiene agua y CO2.

TransporteLa mayoría de los estudios han demostrado que es viable transportar CO2 capturado a travésdel sistema de gasoductos, aumentando la densidad a través de alas presiones para reducirlos costos de transporte

Almacenamiento (depósito)Según el IPCC, 2007, pueden ser de tres tipos:

Almacenamiento geológico: Consiste en inyectar en una formación rocosa subterránea, elCO2 que se captura. Las principales opciones propuestas son:

� Yacimientos de petróleo y gas: las formaciones rocosas que retienen o que yaretuvieron fluidos pudieran servir para el almacenamiento, lo que pudiera ser viableaprovechando muchas de las tecnologías desarrolladas en la industria de laprospección de petróleo y gas.

� Formaciones salinas: a semejanza de los yacimientos de petróleo y gas, es posibletambién inyectar CO2 en yacimientos de sal.

Almacenamiento oceánico: El almacenamiento oceánico puede ser realizado de dos formas:

� Inyección y disolución del CO2 en el océano (a una profundidad de más de 1000metros), mediante gasoductos fijos o en barcos.

� Deposición del CO2 en el fondo del océano a través de un gasoducto fijo o de unaplataforma marítima a más de 3000 metros de profundidad), donde el agua es másdensa y se espera que el CO2 forme un lago.

Es importante señalar que la inyección de CO2 en los océanos todavía tiene muchas dudastécnicas de viabilidad ambiental, debido al riesgo de acidificación de los océanos.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ84

Usos industriales: Esta opción consiste en el consumo de CO2 de forma directa como materiaprima para la producción de diversas sustancias químicas que contienen carbono. Sinembargo, debido a la baja tasa de retención de la mayor parte de los productos, y a lainexistencia de datos que permitan concluir si el balance final de muchas aplicacionesindustriales es negativo o positivo, este mecanismo se encuentra en fase de estudio y se prevéque su contribución no sea muy elevada. (IPCC, 2007)

Finalmente hay que señalar que los sistemas de captura y almacenamiento de carbonoimplican un aumento de la producción de CO2, debido al aumento del consumo energéticonecesario para las fases de captación, transporte y almacenamiento del gas, por lo que aún senecesita mucho camino por recorrer en materia de mejoras tecnológicas, así como otrosriesgos asociados al transporte y almacenamiento.

II. 2. Emisiones de gases de efecto invernadero y calentamiento

de la superficie de la tierra II.2.1. Emisiones globales de gases de efecto invernadero

Las investigaciones realizadas sobre muestras de hielo polar desde épocas remotas, antes deiniciar la Revolución Industrial (1750), evidencian que la composición atmosférica conteníaconcentraciones de gases de efecto invernadero muy por debajo de los valores actuales. Porejemplo, en la era pre-industrial, las concentraciones de CO2 eran de 270 ppm (partes pormillón), mientras que en el año 2005, las concentraciones habían aumentado hasta 379 ppm.(IPCC, 2007)

El aumento del CO2 en la atmosfera se debe principalmente al uso de combustibles fósiles ya los efectos del cambio en los usos del territorio.

Según reporta el IPCC, 2007, las emisiones de CO2 han continuado ascendiendo en losúltimos decenios, el incremento promedio es de 6.4 ± 0.4 GtC año–1 en el decenio de 1990a 7.2 ± 0.3 GtC año–1 en el período de 2000 a 2005. Con las concentraciones actuales deCO2, la tendencia de calentamiento se acelera, contribuyendo al aumento de la temperaturamedia en el mundo en 0.2ºC cada diez años.

Como se puede apreciar en el siguiente grafico, las dos terceras partes de las emisiones deCO2 se deben a la combustión de combustibles fósiles y un tercio son emisiones que se debenal cambio en el uso de la tierra. Aproximadamente un 45% de este CO2 permanece en laatmósfera, mientras que un 30% permanece en los océanos y el resto está en la biosferaterrestre.

También, se estima que la mitad (50%) del CO2 emitido hacia la atmósfera se elimina en unaescala de tiempo de 30 años; otro 30% se elimina en pocos siglos y el 20% restantepermanecerá en la atmósfera durante miles de años. (IPCC, 2007)

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 85

Las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con las formas de producción,las formas de circulación o transporte, y también con las formas de consumo y de distribuciónde la riqueza que se genera. Los estilos de vida con mayor derroche de energía y recursos sonlos que han contribuido a los mayores volúmenes de emisiones de gases de efecto invernadero.Por tal razón los países altamente desarrollados han contribuido decisivamente a esteproblema y tienen una responsabilidad histórica con el mismo. Aunque ello no exime laresponsabilidad diferenciada que puedan tener las llamadas economías emergentes, cuyosritmos de emisiones se están incrementado, debido principalmente a la deforestación.

Según el IPCC (2007), después de las emisiones producto de la quema de combustibles fósiles,la segunda causa de emisiones es la deforestación (figura II.3.b). Si se incluye en esta lista deemisiones aquellos países con alto grado de deforestación, entonces en el grafico puedenaparecer otros países que no son altamente desarrollados y cuyos bosques tropicales sedeterioran muy rápidamente. Obsérvese que la información base corresponde al periodo1970-2004.

Mientras el mundo espera por el quinto informe del IPCC en el año 2012, varias fuentes deinformación han publicado cifras sobre el ritmo ascendente de las emisiones de Co2, porejemplo la Agencia Internacional de Energía, citada por el diario español El País, anunció queen el 2010 las emisiones alcanzaron unas 30,6 giga toneladas (Gt), el 5% más que el anteriorrécord, alcanzado en 2008 (29,3 Gt), ya que en el 2009 las emisiones se redujeron debido ala desaceleración de la economía global.

Según la fuente citada, en el 2010, el 44% de las emisiones de CO2, provinieron del carbón,mientras que el 36% están vinculadas al sector del petróleo y el 20% al del gas natural.

Figura II.3: Emisiones anuales mundiales de GEI antropógenos entre 1970 y 2004. (Fuente IPCC, 2007)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ86

La propia Agencia Internacional de Energía estima que el 40% de las emisiones globales en2010 fueron provenientes de países desarrollados, quienes fueron responsables del 25% delcrecimiento de las emisiones en comparación con 2009 y señala este organismo que en lospaíses en vías de desarrollo encabezados por China e India, se observó un aumento muchomás fuerte en las emisiones debido su crecimiento económico acelerado.

Sin embargo hay dos factores que deben tenerse en cuenta en relación a estas aseveraciones:

1. La reducción de las emisiones de los países altamente desarrollados no se debe alcumplimiento de metas específica de reducción (salvo raras excepciones), sino a los efectosbeneficiosos de las importaciones procedentes de países como China.

2. Las emisiones históricas acumulan 1,100 ton de CO2 per cápita entre Gran Bretaña yEE.UUU, por su parte China acumula 66 toneladas per cápita y la India 23 toneladas percápita.

El efecto del acelerado ritmo de las emisiones, se refleja de forma inmediata en lasconcentraciones de CO2 en la atmósfera según reporte preliminar del Observatorio MaunaLoa en Hawái perteneciente a la NOAA, tal y como se aprecia en la siguiente tabla:

Estos niveles de emisiones representan un serio revés para las esperanzas de limitar elaumento global de la temperatura a no más de dos grados en este siglo, como se ha venidomanejando por los países desarrollados, lo cual ya implica un Cambio Climático Peligrosopara la humanidad.

La situación va más allá, ya que también está en peligro el compromiso de limitación deemisiones las 32 Gt para el 2020, porque el 80% de las emisiones del sector de la energíaproyectadas para el 2020, ya proceden de las centrales que están actualmente en marcha oen construcción hoy en día y es poco probable que salgan de servicio en forma anticipada.

Tabla II.3. Concentraciones de CO2 reportado por el Observatorio Mauna Loa en Hawái en los últimos años

Fuente: NOAA-ESRL annual data is posted at ftp://ftp.cmdl.noaa.gov/ccg/co2/trends/co2_annmean_mlo.txt

AñoConcentraciones de CO2 en ppm

(partes por millón)

2005 379.76

2006 381.85

2007 383.71

2008 385.57

2009 387.35

2010 389.78

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 87

Esta tendencia implica el 50% de posibilidades de que las temperaturas medias en el planetaaumenten hasta más de tres grados centígrados en este siglo, lo que puede ser desastrosopara la vida en la Tierra.

La relación entre la concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera y elincremento de las temperaturas se determina mediante la aplicación de modelos matemáticosque operan en fases. En la siguiente figura se muestran las fases de un proceso de modelacióndel cambio climático.

Estos modelos han evolucionado considerablemente, tanto en complejidad, como en laadición de nuevas variables. Por ejemplo, en 1975, los modelos sólo estaban dirigidos alanálisis de la atmósfera. Mientras que los modelos que se utilizan desde el año 2000 enadelante, incorporan además los siguientes tipos de análisis: superficie terrestre, océanos ehielo, aerosoles de sulfatos, otros aerosoles, ciclo del carbono, química de la atmosfera, entreotros. También la resolución espacial de los modelos ha mejorado considerablemente en losúltimos años.

El proceso de modelación del clima futuro utiliza herramientas que permiten construirescenarios futuros de desarrollo socioe-conómico, tecnológico y ambiental.

Figura II.4. Fases o etapas para la proyección del cambio climático. (Fuente: Centella A. 2008)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ88

II.2.2. Los escenarios de emisiones

Los escenarios son una proyección verosímil de la evolución futura de las emisiones desustancias que pueden ser radiativamente activas (como los gases de efecto invernadero y losaerosoles), tomando como base una serie homogénea e intrínsecamente coherente dehipótesis sobre las fuerzas determinantes (como el crecimiento demográfico, el desarrollosocio-económico y el cambio tecnológico) y las relaciones fundamentales entre ellas. Losescenarios de concentración, derivados de los escenarios de emisiones, se utilizan en losmodelos climáticos como elemento introducido para el cálculo de proyección climática. Pararealizar las proyecciones contenidas en el cuarto informe del IPCC, se utilizaron los escenariosde emisiones ideados por Nakicenovic y otros (2000) citados por IPCC (2007).

Se conoce como familia de escenarios aquellos que tienen una línea evolutiva similar en loque respecta a sus características demográficas, sociales, económicas y de cambio tecnológico.La serie de escenarios consta de cuatro familias de escenarios que son: A1, A2, B1 y B2.

También se conoce como grupo de escenarios aquellos que pertenecen a una misma familiay que reflejan una variación uniforme de la línea evolutiva. La familia de escenarios A1comprende cuatro grupos, denominados A1T, A1C, A1G y A1B, que exploran diversasestructuras posibles de los sistemas de energía futuros.

Tipos de escenarios: (IPCC, 2007)

A1: Se describe un mundo futuro con rápido crecimiento económico, una población mundialque alcanza su valor máximo a mediados de siglo XXI y disminuye posteriormente y una rápidaintroducción de tecnologías nuevas y más eficientes. Sus características más distintivas sonla convergencia entre regiones, la creación de capacidades e interacciones sociales yculturales, acompañada de una notable reducción de las diferencias regionales en cuanto alingreso por habitante. Esta familia de escenarios se divide en tres grupos que se diferencianpor su orientación tecnológica:

� A1FI: utilización intensiva de combustibles de origen fósil.� A1T: Utilización de energía no fósil.� A1B: utilización equilibrada de todo tipo de fuentes de energía.

A2: Se describe un mundo futuro muy heterogéneo. Sus características distintivas son la auto-suficiencia y la conservación de las entidades locales. Las pautas de fertilidad convergen muylentamente por lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. Eldesarrollo económico está orientado básicamente a las regiones y el crecimiento económicopor habitante así como el cambio tecnológico están fragmentados y son más lentos que enotras líneas evolutivas.

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 89

B1: Este escenario describe un mundo convergente con una misma población mundial quealcanza su valor máximo hacia mediados de siglo XXI y desciende posteriormente como en lalínea evolutiva A1, pero con rápidos cambios en las estructuras económicas orientados a unaeconomía de servicio y de información acompañado de una utilización menos intensiva delos materiales y la introducción de tecnologías limpias con un aprovechamiento eficaz de losrecursos. En ella, se da preponderancia a las soluciones de orden mundial, a la sostenibilidadeconómica, social y ambiental así como a una mayor igualdad pero sin iniciativas adicionalesen relación con el clima.

B2: Se describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidadeconómica, social y ambiental. Es un mundo cuya población aumenta a un ritmo menor queen A2 con niveles de desarrollo económico intermedios y con un cambio tecnológico máslento y más diverso que en las líneas evolutivas B1 y A1. Aunque este escenario también estáorientado a la protección del medio ambiente y la igualdad social, se centra principalmenteen los niveles local y regional.

Estos escenarios son utilizados para realizar las proyecciones de calentamiento global, tal ycomo se podrá apreciar más adelante.

La temperatura mundial promedio se ha convertido en una medida aceptada del estado delclima y este valor ha crecido en los últimos 100 años aproximadamente 0.7ºC (13ºF). Segúnel IPCC, 2007, once de los últimos doce años se ubican entre los años más cálidos registradosdesde 1850, las tasas de calentamiento superficial aumentaron a mediados de la década delos 70 y la superficie terrestre mundial se calienta aproximadamente el doble de la tasa decalentamiento de la superficie oceánica desde esa época.

El calentamiento previsto para este siglo ha sido pronosticado por el IV Informe de ConsensoCientífico del IPCC en el año 2007 como se puede ver en el siguiente gráfico.

Figura II.5. Promediosmultimodelos mundiales decalentamiento para los escenarios A2A1B y B1. La línea color rosa no es unescenario, sino los resultados que seobtienen a través de los modelos enel caso de que las concentraciones semantengan constantes para losvalores del año 2000. Las barras de laderecha indican la estimaciónóptima y los valores de intervalospara los seis escenarios evaluados.(Fuente: IPCC, 2007)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ90

Los diferentes escenarios desarrollados por el IPCC prevén calentamientos que van desdemuy cerca de los 2 grados centígrados, hasta más allá de los 3 grados centígrados.

En este sentido, existe un consenso científico y un creciente ámbito social que, para lograrun cambio climático no peligroso para la humanidad, es necesario que la tendencia de latemperatura promedio en el mundo no sobrepase 0.2ºC cada diez años. O sea, lograr unaumento máximo de la temperatura en 2ºC como límite máximo razonable en cien años y estelímite es muy probable que se pueda lograr si las concentraciones de CO2 se mantienendurante este siglo por debajo de 400 ppm (parte por millón). Aunque algunos autoresplantean que este nivel de concentraciones no es económicamente viable.

El IPCC ha planteado que los niveles de reducción calculados pudieran estar subestimadosdebido a la no inclusión de los retroefectos del ciclo de carbono. No obstante, en la siguientetabla, se muestran los escenarios de estabilización publicados por el IPCC, 2007.

Tabla II.4. Escenarios de estabilización propuestos por el IPCC. (Fuente: IPCC, 2007)

Categoria Concentraciónde Co2 en elpunto deestabilización(2005=379ppm)

Concentraciónde Co2equivalente enel punto deestabilizaciónincluidos los GEIy aerosoles(2005= 375ppm)

Año demagnitudmáxima deemisiones deCo2

Variación de lasemisiones deCo2 mundialesen 2050 ( enporcentaje deemisiones del2000)

Promediomundial deaumento de latemperaturarespecto a losniveles pre-industriales encondiciones deequilibriobasándose enuna estimaciónóptima de lasensibilidadclimática

Promediomundial deaumento de laumento delnivel del marrespecto al nivelpre-industrial encondiciones deequilibrio pordilatacióntérmicaúnicamente

Número deescenariosevaluados

ppm ppm año porcentaje gradocentígrado

metros

I 350-400 445-490 2000-2015 -85 y -50 2.0 - 2.4 0.4 - 1.4 6

II 400-440 490-535 2000-2020 -60 y -30 2.4 - 2.8 0.5 - 1.7 18

III 440-485 535-590 2010-2030 -30 y +5 2.8 - 3.2 0.6 - 1.9 21

IV 485-570 590-710 2020-2060 +10 y +60 3.2 - 4.0 0.6 - 2.4 118

V 570-660 710-855 2050-2080 +25 y +85 4.0 - 4.9 0.8 - 2.9 9

VI 660-790 855-1113 2060-2090 +90 y +140 4.9 - 6.1 1.0 - 3.7 5

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 91

Es importante significar que para lograr estabilizar las concentraciones de CO2 en 445 ppmcon respecto a las emisiones del 2005 (como lo muestra la categoría I), la magnitud de lasmáximas emisiones deben registrarse entre el 2000 y el 2015, representando un promedio deaumento de la temperatura entre 2.0 y 2.4 grados centígrados. Mientras, que si se lograestabilizar las concentraciones de gases en 490 ppm, los años de magnitud máxima deemisiones deben ser entre el 2000 y el 2020, con la probabilidad de que la temperatura seeleve entre 2.4 y 2.8 grados centígrados en este siglo, lo cual puede ser peligroso para laTierra.

Si se lograra cumplir con la meta acordada en el Protocolo de Kioto en materia de reduccionesde las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero entre el 81-71% en el año 2050para todos los países con respecto a 1990, entonces el riesgo de incremento en la temperaturamedia mundial sería de 2ºC ó menos con respecto a 1750, lo que significa un nivel de riesgomuy bajo o bajo, y lograr de esta forma, un nivel de estabilización de las concentraciones degases de efecto invernadero en la atmósfera a un máximo de 400 ppm CO2 eq1. Los paísesdesarrollados deberán contribuir con una reducción de sus emisiones absolutas de al menosel 40% en el año 2020 y de al menos 90% en el año 2050 con respecto al año 1990,incluyendo el pico máximo de las emisiones mundiales entre los años 2010 y 2013 y una tasaanual máxima de reducción de 4-5% entre 2015 y 20202.

Sin embargo, hasta la fecha el proceso de negociación internacional a través de lasConferencias de las Partes (COP), mecanismo bajo la Convención Marco de Naciones Unidaspara el Cambio Climático, se ha logrado ofrecer por parte de los países más desarrollados, enla recién concluida conferencia de Cancún (México), una reducción de emisiones entre el17% y el 25% con respecto a 1990, lo que pudiera llevar a un incremento global de latemperatura en este siglo superior a los 3 grados centígrados, con graves peligros para el climaen el planeta.

A lo anterior se debe añadir, que aunque no aumentaran significativamente lasconcentraciones de gases de efecto invernadero y aerosoles, contrario a lo que estásucediendo actualmente, de todas formas, el sistema climático continuaría brindandorespuestas debido a la inercia térmica de los océanos y al largo tiempo que necesita laatmosfera para asimilar los cambios. (IPCC, 2007).

II.2.3. Emisiones de gases de efecto invernadero en Nicaragua

El resultado del Inventario de Gases de Efecto Invernadero elaborado por el MARENA, parael año 2000 en Nicaragua, indica un saldo positivo en las emisiones de 49,202.84 Gg deCO2, como resultado entre la fijación de -94,489 Gg de CO2 y la emisión de 139,869 Gg deCO2. Las principales contribuciones a este saldo son los cambios del uso del suelo (UT-CUTS)y la generación de energía termo-eléctrica. (MARENA-ONDL, 2008).

Según la fuente anterior, las emisiones de metano alcanzaron 289.3 Gg, de las cuales el 55.7%fue debido a las actividades agrícolas, el 29.7% atribuido al cambio de uso de la tierra y el14.6% restante fue generado por los sectores energía y desechos sólidos.

1 Partes por millón de dióxido de carbono equivalente.2 Baer P 2006 “The worth of an ice sheet¨. Baer P 2006 ¨High stakes: designing emission pathways to reduce the risk of dangerous climate change¨.Meinshausen M 2006 “On the risk of Overshooting 2oC”.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ92

Las emisiones netas anuales de dióxido de carbono (CO2) del sector energía, seincrementaron en un 32.5% en el año 2000 con respecto a 1994; pasando de 2,373.54 Gg a3,516.99 Gg. (MARENA-ONDL, 2008)

En la siguiente figura, se presentan para cada uno de los cinco sectores del inventarionacional, las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2eq), referidas al año 2000.

El inventario, que se desarrolló tomando como base la información socio-económica del año2000 reconoce que el incremento de las emisiones se atribuye principalmente al aumentode la conversión de tierras forestales a otros usos, es decir la deforestación en primer lugar yen segundo lugar la quema de combustibles fósiles para la producción de energía eléctricabasada en fuentes termo-eléctricas desarrolladas como política de gobierno durante esosaños. El aumento de absorciones se debe al incremento de áreas bajo plantaciones,reforestación y conversión de otras tierras a tierras forestales (tierras en descanso). En cuantoa la categoría “abandono de tierras”, el cambio fue incremental en 26%, esto se debe alaumento de áreas de tierras en abandono que se reportaron para el año 2000.

Figura II.6. Balance de emisionesde dióxido de carbono equivalente(CO2eq) en gigagramos (Gg).Nicaragua, 2000. (Fuente: MARENA-ONDL, 2008)

Para muchos de los sectores económicos que fueron objeto de inventario, existen importantesincertidumbres debido al uso de factores de emisión por defecto que fueron empleados en elcálculo de las emisiones de acuerdo a la metodología del IPCC (versión revisada en 1996).

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 93

Siempre existen sectores donde la información oficial disponible no estaba completa para esaépoca como sucede en el cálculo del metano procedente de las aguas residuales. También elinventario del sector “uso de la tierra-cambio en el uso de la tierra” y silvicultura (UT-CUTS),presenta mayores incertidumbres debido a la escasa información disponible en fuentes nacionalespara esa época y por los diversos factores de emisión-absorción utilizados. La tasa de conversiónde los bosques y sabanas, las áreas quemadas en tierras forestales, el volumen de madera para leñay las áreas bajo regeneración natural, son variables que crean un alto nivel de incertidumbre enlas emisiones-remociones calculadas y ello influye en el resultado del inventario.

Algunos objetivos importantes de alta prioridad en relación a las emisiones de CO2 en Nicaragua son:

1. Producir a lo inmediato la tercera comunicación nacional sobre cambio climático lo queconllevaría a un nuevo inventario con información más actualizada y disponible, y ellopuede contribuir a un acercamiento más objetivo sobre las emisiones reales que registrael país, ya que la información disponible es mayor.

2. Continuar implementando el cambio de la matriz energética que se está impulsandoactualmente con el propósito de disminuir significativamente la dependencia degeneración termoeléctrica.

3. Tomar medidas eficaces para detener la acelerada deforestación que ha afectado al país,con mayor énfasis desde los años 90.

II. 3. Observaciones, probabilidades e incertidumbres

El comportamiento del clima está sujeto a muchas variables, algunas de ellas muy pococonocidas, por tanto su predicción futura siempre puede tener un margen importante deerror. Sin embargo, en este tópico, se pretende desarrollar algunas evidencias o datos quehan sido confirmados por el IPCC, 2007 en su cuarto informe. Así mismo también sedescriben las principales incertidumbres para las cuales todavía no hay respuestas.

II.3.1. Observaciones y probabilidades sobre el comportamiento del clima global

El IPCC, 2007 en su cuarto informe ha confirmado los siguientes hallazgos:1. Ha disminuido la extensión de la capa de nieve en el hemisferio norte. Esta información se

corrobora según el boletín del Estado del Clima en el año 2010 que afirma: un aumento constantede la tasa de pérdida de masa de hielo de pequeños glaciares y capas de hielo en el Ártico canadiense.Sitios costeros en Alaska muestran continuo calentamiento del permafrost y sitios en Alaska, Canadá yRusia indican un calentamiento más importante en el permafrost relativamente más frío, que en elpermafrost cálido en la misma zona geográfica. Con las diferencias regionales, las temperaturas depermafrost son ahora hasta 2 ° C más cálida de lo que eran hace 20 o 30 años. Datos preliminaresindican que hay una alta probabilidad que el año 2010 será por 20 años consecutivos que los glaciareshan perdido masa.(Blunden, J., D. S. Arndt, and M. O. Baringer, Eds., 2011)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ94

2. La cantidad de hielo sobre la Tierra está disminuyendo. Desde finales del siglo pasado, seha producido una masiva retirada de los glaciares de las montañas.

3. Está aumentando la pérdida de masa en los glaciares y el manto de hielo de Groenlandia.Esta información se corrobora según el boletín del Estado del Clima en el año 2010 queafirma: los glaciares de Groenlandia perdieron masa más que cualquier otro año en el registro deuna década. El hielo de Groenlandia perdió una cantidad récord de masa. La tasa de fusión fue lamás alta desde 1958, y el área y la duración de la fusión fue mayor que cualquier año desde 1978.(Blunden, J., D. S. Arndt, and M. O. Baringer, Eds., 2011)

4. Ha aumentado la temperatura en la superficie de la capa de permafrost a 3°C desde ladécada de los 80 en el Ártico. Los cambios en las condiciones del permafrost puedenafectar la escorrentía de los ríos, el suministro de agua, el intercambio de carbono y laestabilidad del paisaje y puede dañar la infraestructura. La base del permafrost se derritea razón de 0.04 m año–1 en Alaska y 0.02 m año–1 en la meseta tibetana.

5. Ha disminuido la extensión máxima de terreno congelado estacionalmente enaproximadamente un 7% en el hemisferio norte desde 1900.

6. La salinidad de los océanos está cambiando, con refrescamientos en las regiones sub-polares e incrementos de la salinidad en la parte más baja de los trópicos y subtrópicos.Estas tendencias se corresponden con los cambios en las precipitaciones y con unasupuesta transferencia mayor de agua hacia la atmósfera de latitudes bajas a altas y delAtlántico al Pacífico.

Figura II.7 La figura muestra latasa de reducción del hielo marinoen el hemisferio norte durante elperíodo 1979-2007.

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 95

7. La dilatación térmica oceánica y la pérdida de masa de los glaciares y casquetes de hielocontribuyeron considerablemente al aumento del nivel del mar observado.

8. La tasa media mundial del aumento del nivel del mar medido por el satélite, desde 1993hasta 2003, es de 3.1 ± 0.7mm año–1. Esta tasa observada en el período actual se acercaal cálculo total de 2.8 ± 0.7 mm año–1 para los aportes climáticos debido a la dilatacióntérmica (1.6 ± 0.5 mm año–1) y cambios en el hielo terrestre (1.2 ± 0.4 mm año–1).

9. La incorporación del carbono antropogénico, a partir de la Revolución Industrial, provocóuna mayor acidez oceánica, con un promedio de disminución superficial de pH de 0.1unidades. La incorporación oceánica de CO2 cambia su equilibrio químico, pues alaumentar el CO2 disuelto, disminuye el pH (es decir, el océano se vuelve más ácido). Elcambio total del pH se calcula mediante estimaciones de la incorporación del carbonoantropogénico y modelos oceánicos sencillos.

10. Las observaciones directas de acidez en los océanos llevadas a cabo durante los últimos20 años muestran tendencias de disminución a una tasa de aproximadamente 0.02unidades de pH por decenio.

11. El intercambio de agua entre los océanos y otros reservorios (por ejemplo, los mantos dehielo, los glaciares de montaña, los reservorios terrestres de agua y la atmósfera) puedecambiar la masa oceánica y por ende, contribuir a los cambios en el nivel del mar. Elcambio en el nivel del mar no es geográficamente uniforme porque los procesos decambios en la circulación oceánica no son uniformes a nivel mundial.

Figura II.8 La gran cinta transportadora de energía en los océanos. (Fuente: Climate Change, 1995)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ96

12. Es muy probable que el forzamiento debido a los gases de efecto invernadero causará granparte del calentamiento mundial observado durante los últimos 50 años. Sólo elforzamiento de estos gases durante la mitad del siglo pasado probablemente hubiesenprovocado un calentamiento mayor que el observado, si no hubiera existido unacompensación del efecto de enfriamiento del aerosol y otros forzamientos.

13. Se observan sequías más intensas y largas en ciertas áreas.

14. Existen pruebas de observaciones sobre el aumento de la intensidad de la actividadciclónica tropical en el Atlántico Norte desde aproximadamente 1970, aunque no existeuna tendencia evidente de la cantidad anual de ciclones tropicales. Sin embargo, cálculosdel potencial de destrucción de los ciclones tropicales muestran un valor ascendenteimportante a partir de mediados de 1970, con preponderancia hacia períodos de vida máslargos y de mayor intensidad. Las variaciones del número de ciclones tropicales total sedeben al fenómeno de El Niño y a la variabilidad decenal, que además, provoca unaredistribución de la cantidad y las trayectorias de las tormentas tropicales. La cantidadde huracanes en el Atlántico Norte se comportó por encima de lo normal (basado en1981–2000) en nueve de los diez años del período de 1995 a 2005.

15. Según el boletín del Estado del Clima en el año 2010. El año 2010 fue uno de los más cálidos,tanto en la superficie de la tierra, como en la superficie del mar, mientras que en el ártico la tasade calentamiento se duplicó en relación a latitudes inferiores. En contraposición, el Océano Pacíficotropical y oriental se enfrió aproximadamente en 1 ° C desde el 2009 al 2010, lo que es consistentecon la transición desde el 2009/10 El Niño para el 2010/11 La Niña. (Blunden, J., D. S. Arndt,and M. O. Baringer, Eds., 2011)

16. El boletín del Estado del Clima en el año 2010, también señala que las concentraciones degases de efecto invernadero atmosférico continuaron aumentando, mientras que disminuyeron lassustancias que agotan la capa de ozono. El Dióxido de carbono aumentó 2,60 ppm en 2010, enuna tasa por encima del 2009 y de las tasas promedio de 1980–2010. La absorción de dióxidode carbono Mundial de los océanos para el período de transición de 2009 a La Niña del 2010,que es el período más reciente para cual existen datos disponibles, se estima que es similar a lamedia de largo plazo. El agujero de ozono antártico de 2010 fue un 20% más bajo en comparacióncon otros años desde 1990. (Blunden, J., D. S. Arndt, and M. O. Baringer, Eds., 2011)

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 97

Figura II.10. : El mapa muestra la tendencia de las precipitaciones por decenios en el período correspondiente 1900-1994. (Fuente: Climate Change, UNEP, 1995, II.2.2. Incertidumbres sobre el clima global)

Figura II.9. La NASA ha generado un instrumento denominado “Climate Time Machine”, mediante el cual se puedeconocer la evolución del calentamiento. En la lámina se muestra las diferencias de temperaturas registradas para el 2007.(Fuente: www. nasa.gov)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ98

Tal y como se han publicado en el cuarto informe del IPCC, 2007, existen importanteshallazgos y evidencias en relación al cambio del clima, pero este informe también haidentificado importantes incertidumbres para las cuales todavía no existen respuestascientíficas.

A continuación se describen algunas de las principales incertidumbres:

1. No existe una adecuada cuantificación de las propiedades de la superficie de la tierra y delas interacciones tierra¬-atmósfera que provocan el calentamiento.

2. No existen pruebas suficientes para determinar si existen tendencias de incremento de lostornados, granizos, relámpagos y tormentas de polvo en pequeñas escalas espaciales.

3. No existen suficientes datos para llegar a conclusiones sobre las tendencias del grosor delhielo marino antártico.

4. El cálculo del equilibro de masa para las plataformas de hielo y los mantos de hielo,específicamente para la Antártida, se ve limitado por la medición y la validación de loscambios descubiertos por la altimetría de satélite y las mediciones de gravedad.

5. Las incertidumbres en los cálculos de la pérdida de masa glaciar se derivan de datoslimitados del inventario mundial, relaciones incompletas área-volumen y desequilibrio enla cobertura geográfica.

6. La confianza en la atribución de algunos fenómenos del cambio climático a influenciasantropogénicas se ve limitada en la actualidad debido a incertidumbres en el calentamientoy en los retroefectos, así como en las observaciones.

7. La atribución a escalas menores que las continentales y a escalas de tiempo de menos de50 años se ve limitada debido a que existe una variabilidad climática mayor en escalasmenores, por incertidumbres en los detalles a pequeña escala del forzamiento externo ypor respuestas simuladas de modelos, así como por incertidumbres en la simulación de lavariabilidad interna en pequeñas escalas, incluida en la relación con modos de variabilidad.

8. A pesar de las mejoras en el conocimiento, las incertidumbres en la variabilidad climáticainterna simulada en modelos limitan algunos aspectos de los estudios de atribución. Porejemplo, existen diferencias evidentes entre los cálculos de la variabilidad del contenidooceánico de calor de modelos y las observaciones.

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 99

II.4. Observaciones sobre el cambio climático en Nicaragua

Para brindar una perspectiva sobre el comportamiento del clima en Nicaragua en los últimos60 años se ha resumido la información de dos artículos publicados por INETER (3) en supágina Web titulados: Tendencias de las temperaturas en Nicaragua (Guerrero J.F, 2003) yEvaluación de las precipitaciones en Nicaragua (Guerrero J.F, s/f).

II.4.1. Tendencia de las temperaturas

Según Guerrero J.F, (2003), desde 1895, se han registrado en Nicaragua las primerasobservaciones meteorológicas. Inicialmente, se medía únicamente la lluvia; sin embargo apartir de 1932 se empezó a determinar la temperatura media del aire. Muchas de lasobservaciones hechas en los primeros años han sido perdidas. Sin embargo, en INETER, seconserva la memoria de datos de temperatura desde 1957. Estos datos tienen un gran valor,ya que permiten evaluar, sobre escalas de tiempo razonables, la evolución del clima en el paísy determinar su vínculo con el cambio climático.

El INETER, en el año 2003, realizó un análisis donde se utilizaron los datos de temperaturas,máxima y mínima, absolutas del aire de 10 estaciones meteorológicas principales, ubicadasen la región del Pacífico: Chinandega, Managua, Masatepe y Nandaime; en la región norte:Condega y Jinotega; en la región central: Muy Muy y Juigalpa; y en la región del Atlántico:Puerto Cabezas y Bluefields. Las mediciones en dichas estaciones empezaron entre 1957 y1970, y se dispone a la fecha de la información diaria de estos parámetros.

Del análisis temporal que se realizó de los valores mensuales de las temperaturas máxima ymínima absolutas del aire en 10 estaciones meteorológicas, tomadas como representativas delos diferentes regímenes climáticos que predominan en las diferentes regiones del país, sederivan las siguientes conclusiones:

1. Los valores mensuales de las temperaturas máxima y mínima absolutas del aire presentaronaumentos progresivos con el tiempo en la mayoría de las estaciones.

2. En todas las estaciones, los datos de temperatura mínima absoluta mostraron incrementos,entre décadas extremas, que varían de 0.2°C a 1.6°C. Aumentos similares presentaron lastemperaturas máximas absolutas, con excepción de Chinandega y Masatepe que mostrarondescensos del orden de –0.3°C y –0.8°C, respectivamente.

3. La tendencia de las temperaturas extremas en las estaciones de Masatepe y Chinandega, esascendente para las temperaturas mínimas absolutas y descendente para las temperaturasmáximas absolutas; lo que indica que los valores de temperatura mínima se hanincrementado a partir de la década de los 70, manifestándose una reducción en la amplitudanual de la temperatura del aire, dentro del período de los 39 años estudiados (enero 1964a diciembre del 2002).

( 3 ) INETER: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (www.ineter.gob.ni)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ100

4. Las mejores estimaciones del aumento mundial de la temperatura del aire, de 1861 a 1989,presentan un rango de +0.3°C a +0.6°C (Organización Meteorológica Mundial y elCalentamiento Global, 1990). Los datos del IPCC (2007) corroboraron después que elcalentamiento real registrado fue de 0.7 grados por década. En este rango de magnitudes,se ubican la mayoría de los incrementos registrados en los valores mensuales detemperatura para las diferentes regiones de Nicaragua para esa época; por lo que los análisisrealizados son consistentes con esos resultados.

5. En general, la magnitud de las temperaturas extremas absolutas se han incrementado enlos últimos dos decenios del Siglo XX.

El Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, a través de su cuarto informede consenso ha expresado: “Se prevé que continúe la variabilidad interanual de El niño (ENSOpor sus siglas en inglés) en todos los modelos, aunque los cambios difieren de un modelo aotro. Las grandes diferencias en los cambios proyectados en la amplitud de El Niño y lavariabilidad inherente en una escala de tiempo de siglos, de este fenómeno en los modelos,descarta una proyección definitiva de tendencias en la variabilidad de El Niño”. IPCC, 2007

II.4.2. Evaluación de las precipitaciones

Según Guerrero J.F, (s/f), para la realización del análisis de las precipitaciones, se utilizaronlos datos pluviométricos de dos estaciones meteorológicas, ubicadas en la región del Pacífico;las del Ingenio San Antonio y de Granada. Las mediciones en Granada empezaron en unaestación propiedad de Nicaragua Sugar Estate desde su inicio en 1895. En estas dosestaciones, disponen de registros continuos desde aproximadamente el inicio del siglo XX.Con los registros de estas estaciones, se realizó un análisis de tendencia, donde se ha calculadola precipitación promedio en los 30 primeros años de registro, y en los 30 últimos años deregistro, para evaluar la modificación eventual de las precipitaciones en este siglo.

La primera conclusión del análisis anterior es que las precipitaciones disminuyen de manerarelativamente significativa, pues al calcular la diferencia porcentual entre inicios del sigloXX, en estos últimos 30 años, se encuentra una diferencia de –10% en el Ingenio San Antonio,y de –6% en Granada. La reducción es notable, pero limitada.

En estudios similares, se ha encontrado una reducción de las precipitaciones en el área deun 10% desde la segunda mitad de este siglo (IPCC 1995).

También se realizó un análisis sumario de correlación entre el Índice de Oscilación de El Niño(anteriormente mencionado como NOI) y la disminución de las precipitaciones. Losresultados indican, que existe una correlación de 0.38 y 0.29 entre NOI y la reducción de lasprecipitaciones en el Ingenio San Antonio y en Granada, respectivamente. Por lo tanto, sepuede afirmar que existe una relación matemática entre estos eventos y la precipitaciónmedida en estas dos estaciones. Estos análisis pueden explicar que la reducción de lasprecipitaciones en Nicaragua ha estado asociada a la variabilidad natural inducida por ElNiño.

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 101

En resumen, Nicaragua puede estar sufriendo las consecuencias del cambio climático, unidoa la variabilidad natural del clima, lo que se manifiesta en:

� Aumento de la temperatura que varían de 0.2°C a 1.6°C., valores que se encuentrandentro de los rangos de calentamiento pronosticados en el pasado por el PanelIntergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

� Disminución de las precipitaciones entre un 6 y un 10% en dos estacionesmeteorológicas del Pacífico, cuyos rangos coinciden con las predicciones realizadasen el pasado por el IPCC, aunque el número de muestra no puede ser consideradocomo representativo del país.

� Existe correlación entre el Índice de Oscilación del Sur (NOI) y las precipitacionesregistradas en estas dos estaciones, lo que coincide con las predicciones del IPCCdonde se estima que el fenómeno de El Niño es más frecuente de lo normal al finaldel siglo XX, y que esta inusitada frecuencia pudiera estar ligada al cambio climático,aunque esta afirmación no es conclusiva. La variabilidad climática natural haproducido importantes eventos de sequía para Nicaragua en el pasado.

� Según los registros históricos, en los últimos 33 años, se aprecia un considerableaumento en la incidencia de huracanes. El IPCC (2007) ha afirmado que, a medidaque se calienta el planeta, es probable que se incrementen los fenómenos extremosen algunas regiones.

Algunos efectos relacionados con el comportamiento del clima en Nicaragua se muestran enlas siguientes imágenes.

Figura II.11. Algunos signos: disminución de caudales en los ríos (Rio Viejo de Matagalpa) e incremento de los incendiosforestales (incendio en la Reserva de Biosfera de Bosawás)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ102

Figura II.12. Los huracanes están aumentando su fuerza destructora en Nicaragua. En la foto se presenta una imagen delas secuelas dejadas por el huracán Félix en una comunidad de la Región Autónoma del Atlántico Norte.

II. 5. Proyecciones climaticasII.5.1. Proyecciones mundiales

El cuarto informe de consenso científico del IPCC, 2007, publicó las siguientes proyecciones:

Los diferentes escenarios previstos para el Siglo XXI suponen, en cualquier caso, subidas dela temperatura media global y del nivel del mar.

1. La temperatura global media en superficie se espera que aumente entre 1.4 y 5.8°C en elperíodo que va desde 1990 hasta 2100. La amplitud de la estimación se debe a:

a. El nivel de emisión de gases de efecto invernadero supuesto en cada escenario. b. La predicción particular de cada modelo informático utilizado.

2. La estratosfera se enfriará significativamente.

3. El calentamiento superficial será mayor en las altas latitudes en invierno, pero menoresdurante el verano.

4. La precipitación global aumentará entre 3 y 15%.

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 103

5. Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas latitudes, mientras quealgunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas disminuciones.

6. Es muy probable que el ritmo de calentamiento previsto sea el mayor de, al menos, losúltimos 10.000 años.

7. Es muy probable que la casi totalidad de las tierras emergidas sufran un calentamiento másrápido que el de la media global, particularmente aquellas situadas a alta latitud norte ydurante la estación fría.

8. Se espera un incremento en la magnitud de ciertos fenómenos extremos. Sin embargo noexiste suficiente información para realizar estimaciones precisas acerca de otros fenómenosextremos que pudieran darse.

9. En el hemisferio norte, se prevé una reducción aún mayor de la cobertura nivosa y de loshielos marinos, así como de los glaciares y otras capas de hielo. Es probable que la capa dehielo antártico aumente de masa mientras que se reduzca la de Groenlandia.

10. Se espera que el nivel del mar se eleve entre 9 y 88 cm de 1990 a 2100, a causaprincipalmente de la expansión térmica y de la pérdida de hielo. Esta variabilidad tangrande en la estimación se debe a incertidumbres en los modelos.

Como se puede apreciar según las predicciones anteriores, la velocidad del cambio climáticoes mayor que en cualquier otro momento de la historia de la Tierra. Si los países no tomanconciencia y adoptan medidas eficaces para detener las emisiones de gases de efectoinvernadero, es muy probable que el mundo experimente numerosos efectos negativos comoconsecuencia del cambio climático futuro y que los más afectados serán aquellos países másvulnerables.

II.5.2. Limitaciones de los modelos

La previsión de cambios, en los próximos 100 a 150 años, se basa íntegramente en modelosde simulación. En este sentido, el propio IPCC (2007) reconoce que la gran mayoría de losmodelos se ha concentrado sobre los efectos de la contaminación antrópica de la atmósferapor gases de efecto invernadero, y en menor grado, en los aerosoles atmosféricos, ya que lamayor preocupación actual, es determinar cuánto se calentará la Tierra en un futuro cercano.Todo esto lleva implícito cierto nivel de incertidumbre que ya ha sido abordada conanterioridad.

II.5.3. Proyecciones del clima futuro en Centroamérica y Nicaragua

De la siguiente figura producida por el IPCC (2007), se puede deducir que para Nicaragualas temperaturas proyectadas para la década 2020-2029, podrían incrementarse entre 0.5 y1.0oC para los escenarios A2 y B1. Sin embargo, para la década 2090-2099, es probable quelas temperaturas se incrementen significativamente: para el escenario A2, el rango podría serde 4.0 a 4.5 oC y un poco más moderado en el B2, de 2.0 a 2.5 oC.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ104

Figura II.13. Cambios de temperatura proyectados para principios y finales del siglo XXI con respecto al periodo 1980–1999. Los paneles central y el derecho muestran el promedio de las proyecciones multimodelos MCGAO para los escenariosIE-EE l B1 (arriba), A1B (en el medio) y A2 (abajo) promediados en las décadas 2020–2029 (centro) y 2090–2099 (derecha).Los paneles a la izquierda muestran las incertidumbres correspondientes como probabilidades relativas del calentamientomedio mundial estimado en varios estudios de MCGAO y del Modelo del Sistema Terrestre de Complejidad Intermedia paralos mismos períodos. Algunos estudios sólo presentan los resultados de un sub-conjunto de escenarios del IE-EE, o de variasversiones de los modelos. Por tanto, la diferencia en el número de curvas mostradas en los paneles de la izquierda sólo sedebe a diferencias en la disponibilidad de los resultados. (Fuente IPCC, 2007).

En las proyecciones anteriores la escala de análisis para Centroamérica es prácticamente unpunto y el ámbito de países prácticamente no se observa y ello es congruente con elplanteamiento del IPCC, a saber que el análisis en escalas menores de continentes puedegenerar muchas incertidumbres, sobretodo porque la variabilidad climática a estas escalaspuede generar resultados contradictorios.

II.5.3.1. El clima futuro en Centroamérica Son diversos los estudios desarrollados para el ámbito centroamericano en los últimos años,por tal razón se hará una breve descripción de los diferentes estudios y de sus principalesresultados.

En un estudio reciente (Aguilar, E., et Al., 2006), sobre las tendencias observadas en losextremos climáticos en la región de América Central y Sudamérica septentrional, seidentificaron y analizaron los cambios en las temperaturas extremas y en la precipitación. Elestudio indica que las temperaturas extremas y la oscilación entre ellas están cambiando enla región, y que el calentamiento puede ser más notable en el verano y otoño del hemisferionorte (coincidente con la época de lluvia en Centroamérica). En este modelo, los totales delluvia no muestran aumentos significativos, pero las intensidades indican una tendencia aincrementarse significativamente.

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 105

Sin embargo, otro estudio (IMN-MINAE-CRRH, 2006), de alcance regional (América Central),utilizó el modelo MAGICC-SCENGEN para los escenarios de emisiones A2 y B2, con elpropósito de estimar los cambios promedios en la temperatura y la precipitación. Para ello elterritorio de Centroamérica se dividió en dos partes: la región norte (N) que abarca desdeGuatemala hasta la parte septentrional de Costa Rica, incluyendo a Nicaragua; y la región sur(S) que se extiende desde la parte central de Costa Rica hasta Panamá.

Dicho estudio indica que la magnitud del cambio de la temperatura media del aire esligeramente mayor en la región sur con respecto a la norte, particularmente después del año2050. Al comparar ambos escenarios de emisiones (A2 y B2), se observa que, entre 2010 y2050, los cambios en la temperatura son ligeramente mayores en el B2 que en el A2; mientraspara el horizonte de tiempo 2100 el comportamiento es inverso, valores mayores en A2respecto a B2, es decir A2 sería el escenario no deseado. (MARENA 2008)

En cuanto a la precipitación media anual para la región norte en todos los horizontes (2010,2020, 2050 y 2100) y para ambos escenarios (con valores menores de A2, respecto a B2), seespera que la precipitación disminuya ligeramente entre 2010 y 2050, entre -1.08% y -4.29%en A2; y de -1.20 hasta -4.40% en B2. Para el año 2100, se esperaría una reducción de lostotales anuales de precipitación entre -8.20% (B2) y -11.49% (A2). Como se podrá notar, losvalores esperados de reducción de los totales anuales de precipitación, son bastanteconservadores; incluso menores que la variabilidad natural del clima en Nicaragua. (MARENA2008)

Otro estudio, titulado “Fomento de las capacidades para la etapa II de adaptación al cambioclimático en Centroamérica, México y Cuba”, (2006) realizó un análisis de varios modelos yen particular de aquellos utilizados por el IPCC. Para este caso, los escenarios de temperaturay precipitación se generaron utilizando los modelos Hadley, NCAR, CCC, GFDL, ECHAM,CCSR y CSIRO, que son esencialmente los modelos utilizados en el tercer informe deevaluación del IPCC. Se elaboraron escenarios para los períodos 2010-2039, 2040-2069 y2070-2099; tomando en cuenta tanto el valor promedio (ensamble) de todos los modelos, asícomo la dispersión entre ellos. Para este modelo, las proyecciones de la temperatura mediaen las próximas décadas indican que los aumentos serán mayores hacia las latitudes sub-tropicales. A nivel centroamericano, en la costa del Pacífico cerca de Guatemala, El Salvadory Nicaragua, se observa que los aumentos podrían ser mayores a los enunciadosanteriormente. Esta proyección, que resulta de los modelos de circulación general, esconsistente con lo registrado utilizando datos del modelo IPCC, 2007. Los rangos de losincrementos en la temperatura media están entre 1 y 2° C para las primeras décadas (2020-50), pero para finales de siglo los incrementos podrían alcanzar los 3 o 4° C. También, en esteestudio, las precipitaciones muestran disminuciones en la mayor parte de la región deCentroamérica y México, pero con mayor énfasis en Nicaragua (-40%); aunque el rango deproyecciones en algunos países y para ciertos modelos sugiere que hay probabilidades de quelas precipitaciones aumenten entre 5 y 10%.

Una regionalización del modelo Hadley muestra la tendencia local de proyectar menorprecipitación en la parte norte y central de Centroamérica y una mayor precipitación haciael sur, entre Costa Rica y Panamá, así como en la zona del Golfo de México.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ106

II.5.3.2. El clima futuro en Nicaragua (4)Recientemente, en el marco del proyecto para la elaboración de la “Segunda ComunicaciónNacional sobre Cambio Climático” (Elaborada por MARENA, 2008), se realizó una nuevainvestigación con el objetivo de actualizar los escenarios climáticos del país desarrolladospor MARENA y financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA).

Se utilizaron los resultados del sistema de modelación regional PRECIS (Providing RegionalClimates for Impact Studies), obteniéndose las informaciones de las proyecciones climáticasfuturas para Nicaragua con una resolución espacial de 50 kilómetros. Esto marca un logrosin precedentes a nivel de país, pues permitirá que las investigaciones se puedan desarrollara escalas de los departamentos.

Estas nuevas proyecciones sugieren la ocurrencia de un clima mucho más cálido que lasproyecciones realizadas con anterioridad, mientras que el patrón de precipitaciones indicala ocurrencia de una reducción de lluvias sobre la región Atlántica, donde la incertidumbrees relativamente menor. En la zona sur de Nicaragua, las proyecciones indican un posibleincremento de las lluvias, relacionado con el permanente incremento observado en lasprecipitaciones en una amplia zona que abarca Costa Rica Panamá y Colombia, coincidentecon las proyecciones del modelo regional del IPCC, 2007.

Para la evaluación de las diferencias que se observaron entre las simulaciones realizadas parael período 1961-1990 y el “clima observado”, se utilizaron los datos provenientes de laclimatología desarrollada por New (et al, 1999) citado por MARENA, 2008, conocidacomúnmente como la base de datos CRU (Climate Research Unit). Este análisis permite haceruna evaluación de la habilidad conjunta que poseen el modelo global y el modelo regionalpara simular el clima en Nicaragua, incluyendo las variaciones espaciales y temporales duranteel período considerado. (MARENA 2008)

Los resultados obtenidos para los dos modelos (HADCM3 y ECHAM4) estuvieron a cargo deprestigiosos investigadores del Instituto de Meteorología de Cuba, pertenecientes alMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de ese país y bajo los dos escenarios deemisiones (SRESA2 y SRESB2), muestran que la temperatura media del aire en Nicaraguapudiera aumentar de forma notable.

Para el período entre los años 2071 y 2099, el incremento de la temperatura podría estarentre 3.0°C y 4.0°C. Puede notarse además, cómo el calentamiento proyectado por el modeloECHAM4 resulta mayor, principalmente para el escenario SRESA2, lo cual es totalmenteconsistente con el perfil de emisiones más intenso de ese escenario. Así mismo, los dosmodelos coinciden en que los mayores valores de la temperatura media se prevé que ocurrandurante la estación lluviosa. Para el escenario de emisión B2 y los dos modelos (ECHAM4 yHADCM3), el aumento de la temperatura media es más moderado con valores en un rango de2.0°C a 4.0°C, siendo las zonas de mayor impacto similares a las de A2. (MARENA, 2008)

Estas condiciones podrían hacer del período lluvioso el más caliente, contribuyendonegativamente en las condiciones ambientales de muchas regiones, pues esto acelera laevapotranspiración y eleva la biotemperatura para el crecimiento vegetativo de las plantas.

(4) Evaluación de escenarios 2008. Información disponible en MARENA e INETER.

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 107

Las estimaciones futuras de las temperaturas extremas ofrecen resultados similares a los de latemperatura media. Sin embargo, en el caso del modelo ECHAM4 para el escenario SRESA2,el patrón de incremento de las temperaturas mínimas muestra el área de mayores incrementosdesplazada hacia la región del Pacífico del territorio nacional. Este patrón puede indicar unareducción importante de la oscilación térmica diurna, independientemente de que lastemperaturas máximas, si bien muestran un cambio apreciable, no resulten tan intensas. Esdecir, en la región del Pacífico de Nicaragua, se podría incrementar el estrés térmico sobre lapoblación y la sensación de calor se sentiría prácticamente durante todo el día. (MARENA,2008)

En el caso de las precipitaciones, las proyecciones son más divergentes entre los modelos.Para el modelo ECHAM4, resalta el potencial incremento de la variabilidad climática conperíodos en los cuales la precipitación llega a alcanzar incrementos del orden de 40% a 60%.No obstante, para finales de siglo, se aprecia un predomino de la reducción de lasprecipitaciones, que resulta más significativo en las salidas que produce el modelo HadCM3(o HadAMH3), donde las reducciones llegan a estar en el intervalo de 50%-60% para elperíodo 2071-2099. (MARENA, 2008)

El patrón espacial del cambio de la precipitación muestra diferencias importantes. Según losresultados del modelo ECHAM4, se aprecia una zona de incremento de las precipitacionesentre 0% y 50% al oeste del meridiano 85, que se contrapone con la reducción de la lluviapara la región Atlántica, la cual es más marcada en el período seco del año. Estecomportamiento se hace evidente en los períodos lluvioso y anual; mientras que, en el períodopoco lluvioso, la tendencia futura de los valores de lluvia presenta incrementos cercanos al10% o reducciones próximas a 10%-30%. (MARENA, 2008)

Los resultados de estas proyecciones climáticas sugieren que el número de días con lluviasmayores a 0.1 mm presenta una tendencia a la reducción en el territorio nacional. Sólo losresultados del modelo ECHAM4 proyectan incrementos en una pequeña zona cercana al lagoCocibolca para el régimen anual y la estación relativamente seca. Este patrón parececontradictorio con el incremento de precipitaciones que se proyecta para algunas áreas delpaís. Sin embargo, a pesar de que la cantidad general de días con lluvia tiende a ser menor,se produce un aumento de la frecuencia de días con lluvia, cuyos valores son superiores a 10mm. No obstante, las proyecciones sugieren que los días con lluvias más intensas (superioresa los 50-100 mm) no serán más frecuentes y por lo tanto, el incremento en la intensidad delas precipitaciones probablemente sea muy bajo.

De los análisis anteriores, se pueden obtener las conclusiones siguientes acerca del climafuturo en Nicaragua:

1. De mantenerse los niveles de emisiones actuales, es probable que la temperatura media delaire se incremente de manera sustancial y para finales de siglo pudieran ser superiores alos 3.0°C. El cambio podría ser mucho más intenso en las temperaturas máximas, conincrementos mayores a 4.0°C en algunas zonas del país. El cambio en la temperatura mínimapuede ser más agudo, indicando una posible reducción en la oscilación térmica diaria y elconsecuente aumento del estrés térmico en la población.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ108

2. Para la precipitación, los resultados muestran una mayor discrepancia. El modelo ECHAM4tiende a producir, durante casi todo el año, incrementos que varían entre el 10 y el 70%,principalmente en la mitad occidental de Nicaragua. En el modelo HadCM3, lasproyecciones para los escenarios A2 y B2 muestran una reducción de los volúmenes delluvia en casi todo el país, con el predominio de valores que están entre -30% y -50%.

3. A pesar de la discrepancia entre las proyecciones de la precipitación, los resultados deambos modelos coinciden en mostrar un incremento de las precipitaciones anuales en lazona sur del país y sobre la costa del mar Caribe. Esta coincidencia se hace mucho másevidente durante el período lluvioso del año.

4. El número de días con lluvias superiores a 10 mm muestra un patrón consistente con losresultados obtenidos para los totales anuales de precipitación. A pesar de esto, no se aprecióla existencia de una mayor frecuencia en los días con precipitaciones superiores a 50 mm,lo cual podría estar relacionado con un incipiente incremento en la intensidad de lasprecipitaciones.

Si estos incrementos de temperatura y reducción de precipitaciones que han sido modeladospara ciertos escenarios de emisiones se llegaran a producir, pueden presentarse importantesimpactos ambientales para los ecosistemas, la población y sus medios de vida.

En la siguiente tabla se muestran los resultados espaciales de incremento de la temperaturamedia mediante el uso de dos modelos (ECHAM4 y HadCM3) para los escenarios deemisiones (A2 y B2), según información contenida en la Segunda Comunicación Nacional,MARENA, 2010.

Escenario Modelo ECHAM4 Modelo HadCM3

A2

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 109

Escenario Modelo ECHAM4 Modelo HadCM3

B2

Escenario Modelo ECHAM4 Modelo HadCM3

A2

Nota: Los resultados de la modelación proceden de MARENA, 2008 y la superposición enSIG fue realizada por el Lic. Vladimir Prado B.

La siguiente tabla muestra los resultados espaciales de cambio en las precipitaciones mediamediante el uso de dos modelos (ECHAM4 y HadCM3) para los escenarios de emisiones (A2y B2)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ110

Escenario Modelo ECHAM4 Modelo HadCM3

B2

Nota: Los resultados de la modelación proceden de MARENA, 2008 y la superposición enSIG fue realizada por el Lic. Vladimir Prado B.

II.6. Conclusiones1. El estudio del ciclo de carbono permite identificar cuáles son las procesos de emisión y

captura de carbono, y hace visible el desbalance que produce en este ciclo las emisionesantropogénicas

2. Aun con eficientes mecanismos de captura de CO2, a través de los bosques primario,secundarios o cultivados, se hace imprescindible reducir el nivel de emisiones paraestabilizar las concentraciones de CO2

3. Las emisiones antropogénicas a nivel mundial representan entre un 50% y un 60% del CO2acumulado en la atmósfera. De ellas, las principales emisiones se deben a la quema decombustible fósil y al cambio del uso de las tierras.

4. Las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con las formas deproducción y las formas de circulación o transporte, también se relacionan con las formasde consumo y de distribución de la riqueza que se genera. Por tanto, el problema ha sidooriginado por los países altamente desarrollados, quienes tienen una responsabilidadhistórica con este problema, debido a la alta concentración de las emisiones en un pequeñogrupo de países. Estados Unidos, la Federación Rusa, China, Alemania, Reino Unido y Japónconcentran más del 50% de las emisiones mundiales.

5. La alta dependencia de sus recursos naturales, en los países pobres, genera un aceleradoproceso de deforestación y cambio del uso del suelo, que disminuye de forma acelerada lacapacidad de captura de CO2, incrementando las probabilidades de convertirse enemisores, con una sustancial diferencia respecto a los países altamente desarrollados.

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 111

6. Los escenarios son una proyección verosímil de la evolución futura de las emisiones desustancias que pueden ser radiactivamente activas (como los gases de efecto invernaderoy los aerosoles), sobre la base de una serie homogénea e intrínsecamente coherente dehipótesis acerca de las fuerzas determinantes de la sociedad (como el crecimientodemográfico, el desarrollo socio-económico y el cambio tecnológico).

7. Para lograr un cambio climático no peligroso para la humanidad, es necesario que latendencia de la temperatura promedio en el mundo no sobrepase 0.2ºC cada diez años, osea lograr un aumento máximo de la temperatura en 2ºC como límite máximo razonable encien años.

Este límite se puede lograr si las concentraciones de CO2 se mantienen en este siglo pordebajo de 400 ppm, aunque hasta la fecha se avizoran en las negociaciones internacionalesofertas de compromisos para la reducción de emisiones que pueden elevar la temperaturasuperior a los 3 grados centígrados, lo que puede traer repercusiones muy peligrosas alsistema climático mundial

8. El balance neto anual de emisiones-absorciones de gases de efecto invernadero enNicaragua para el año 2000, indica que se emitieron 49,202.84 Gg de CO2, como resultadodel balance entre la fijación de -94,489 Gg de CO2 y la emisión de 139,869 Gg de CO2 sedebió a los cambios del uso del suelo (UT-CUTS), principalmente. La fijación y absorciónde CO2 se debió a los procesos de regeneración natural de la cobertura boscosa, cambiosen bosques; así como por el abandono de las tierras cultivadas sobre el territorio nacional.Las emisiones de Nicaragua no son significativas en relación a los países altamentedesarrollados.

9. Existen una serie de evidencias científicas que se relacionan con un cambio en elcomportamiento del clima, tales como la pérdida de la capa de nieve en el hemisferio norte,la pérdida de masa en los glaciares y el manto de hielo de Groenlandia, el aumento delnivel del mar, la incorporación del carbono antropogénico a partir de la RevoluciónIndustrial provocó una mayor acidez oceánica, se observan sequías más intensas yduraderas, mientras existen observaciones que evidencian el aumento de la intensidad enla actividad ciclónica tropical del Atlántico Norte desde aproximadamente 1970 tal y comose ha publicado en el cuarto informe del IPCC, 2007.

10. También importantes hallazgos y evidencias han identificado significativas incertidumbrespara las cuales todavía no existen respuestas científicas.

11. Nicaragua puede estar sufriendo las consecuencias del cambio climático debido a:

a. Aumentos de la temperatura que varían de 0.2°C a 1.6°C., valores que se encuentrandentro de los rangos de calentamiento pronosticados en el pasado por el PanelIntergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

b. Disminución de las precipitaciones entre un 6 y un 10% en dos estacionesmeteorológicas del Pacífico, cuyos rangos coinciden con las predicciones realizadasen el pasado por el IPCC.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ112

c. Existe correlación entre el Índice de Oscilación del Sur (NOI) y las precipitacionesregistradas en estas dos estaciones, lo que coincide con las predicciones del IPCCdonde se estima que el fenómeno de El Niño es más frecuente de lo normal en elfinal del siglo XX, y que esta inusitada frecuencia pudiera estar relacionada con elcambio climático.

d. Como se ha evidenciado anteriormente, en los últimos 33 años, se aprecia unconsiderable aumento de la incidencia de huracanes, aunque es muy probable queesto esté relacionado con la variabilidad natural del clima.

12. Los diferentes escenarios previstos por el IPCC para el siglo XXI suponen, en cualquiercaso, subidas de la temperatura media global y del nivel del mar.

13. Sobre la base de los estudios científicos realizados en Nicaragua se pudieran presentarlos siguientes cambios del clima:

a. Se espera que la temperatura media del aire pudiera incrementarse de manerasustancial y para finales de siglo, pudiera ser superiore a los 3.0°C. El cambio podríaser mucho más intenso en las temperaturas máximas, con incrementos mayores a4.0°C. En algunas zonas del país, el cambio en la temperatura mínima puede ser másagudo, indicando una posible reducción en la oscilación térmica diaria y elconsecuente aumento del estrés térmico en la población.

b. Para la precipitación, los resultados muestran una mayor discrepancia. El modeloECHAM4 tiende a producir, durante casi todo el año, incrementos que varían entreel 10 y el 70%, principalmente en la mitad occidental de Nicaragua. En el modeloHadCM3, las proyecciones para los escenarios A2 y B2 muestran una reducción delos volúmenes de lluvia en casi todo el país, con el predominio de valores que estánentre -30% y -50%.

c. A pesar de la discrepancia entre las proyecciones de la precipitación, los resultadosde ambos modelos coinciden en mostrar un incremento de las precipitacionesanuales en la zona sur del país y sobre la costa del mar Caribe. Esta coincidencia esmás evidente durante el período lluvioso del año.

d. El número de días con lluvias superiores a 10 mm muestra un patrón bastanteconsistente con los obtenidos para los totales anuales de precipitación. A pesar deesto, no se apreció la existencia de una mayor frecuencia en los días conprecipitaciones superiores a 50 mm, lo cual podría estar relacionado con unincipiente incremento en la intensidad de las precipitaciones, es decir no resultaríaimportante.

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 113

II.7. Glosario de los principales terminosutilizados en el segundo capitulo

Fuentes: IPCC, 2002, IPCC, 2007, Wikipedia, Enciclopedia Encarta, 2004

Altimetría: Técnica utilizada para medir la altura de la superficie del mar, la tierra o el hielo.Por ejemplo, la altura de la superficie del mar (con respecto al centro de la Tierra o, entérminos más convencionales, con respecto a un "elipsoide de revolución" estándar) puedemedirse desde el espacio con precisión, empleando las técnicas más modernas de altimetríapor radar que existen actualmente. La altimetría tiene la ventaja de que sus mediciones tienenun marco de referencia geocéntrico, en lugar de referirse al nivel del suelo, como lasmediciones del nivel del mar que realizan los mareógrafos, y permite una cobertura casimundial.

Anomalía climática: La diferencia en más (+) o en menos (-) que se observa en un lugar,respecto a su norma climática. Si es más, se denomina anomalía positiva; si es menos, anomalíanegativa.

Combustible fósil: Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas natural, y seformaron hace millones de años, a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos.Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de seres que lo poblaron en susdistintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otros cuerpos de agua.Allí fueron cubiertos por capa tras capa de sedimentos. Fueron necesarios millones de añospara que las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esascapas transformasen a esos restos orgánicos en gas, petróleo o carbón.

Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (CMCC): EstaConvención se aprobó el 9 de mayo de 1992 en Nueva York y fue firmada por más de 150países y la Comunidad Europea en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en1992. Su objetivo último es "lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efectoinvernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas enel sistema climático". Establece obligaciones para todas las partes. Con arreglo a laConvención, las partes incluidas en el anexo I se fijaron el objetivo de lograr que las emisionesde gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal de 1990 volvierana los niveles que tenían en 1990 para el año 2000. La Convención entró en vigor en marzode 1994. Véase: Protocolo de Kioto

Deforestación: Conversión de una extensión boscosa en no boscosa.

Dilatación térmica: En relación con el aumento de nivel del mar, este término denota elaumento de volumen (y la disminución de densidad) que tiene lugar cuando el agua secalienta. El calentamiento del océano conlleva una dilatación de su volumen y, porconsiguiente, un aumento de nivel del mar.

Dióxido de carbono equivalente: Concentración de CO2 que produciría el mismo nivel deforzamiento radiactivo que una mezcla dada de CO2 y otros gases de efecto invernadero

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ114

Eficiencia energética: Es el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entrela cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Esto se puedelograr a través de la implementación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico,de gestión y de hábitos culturales en la comunidad.

Emisión: Expulsión de todo fluido gaseoso, puro o con sustancias en suspensión; así comotoda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora, que emanen como residuos oproductos de la actividad humana.

Fenómeno meteorológico extremo: Se define como un fenómeno meteorológico raro en unlugar y época del año determinados. Aunque hay diversas definiciones de “raro”, la rareza deun fenómeno meteorológico extremo sería normalmente igual o superior a la de lospercentilos 10 ó 90 de la función de densidad de probabilidad observada. Por definición, lascaracterísticas de un estado del tiempo extremo pueden variar en función del lugar en sentidoabsoluto. Un fenómeno meteorológico extremo no puede ser atribuido directamente a uncambio climático antropógeno, ya que hay siempre una probabilidad finita de que hayasobrevenido de manera natural. Cuando una pauta de actividad atmosférica extrema persistedurante cierto tiempo (por ejemplo, durante una estación), puede clasificarse como episodioclimático extremo, especialmente si arroja un promedio o un total que es en sí mismo un valorextremo (por ejemplo, sequías o precipitaciones intensas a lo largo de una temporada).

Fermentación entérica del ganado: De las cuatro cavidades digestivas que poseen losanimales rumiantes, las primeras dos cavidades se encuentran unidas formando el retículo-rumen. Allí el alimento es fermentado por micro-organismos (bacterias, protozoos y hongos)anaeróbicos que pueden utilizar la fibra (especialmente celulosa) para obtener energía. Lamayor parte de la glucosa es utilizada por las bacterias generando ácidos grasos volátiles,principalmente ácidos acéticos, ácido propiónico y ácido butírico. Éstos son la principalfuente de energía de los rumiantes. En este proceso de fermentación se desprende dióxidode carbono y metano que son gases de efecto invernadero.

Incertidumbre: Grado de desconocimiento de un valor (por ejemplo, el estado futuro delsistema climático). La incertidumbre puede derivarse de la falta de información o de lasdiscrepancias en cuanto a lo que se sabe o incluso en cuanto a lo que es posible saber. Puedetener muy diversos orígenes, desde errores cuantificables en los datos hasta ambigüedadesen la definición de conceptos o en la terminología, o inseguridad en las proyecciones delcomportamiento humano.

Inercia térmica de los océanos: Inercia es la propiedad de la materia que hace que ésta seresista a cualquier cambio en su movimiento, ya sea de dirección o de velocidad. El océanotiene una tendencia a mantener su calentamiento, aun después de cesar las causas que looriginan, por un período de tiempo.

Mareógrafo: Aparato colocado en un lugar de la costa (y en algunos puntos en alta mar) quemide continuamente el nivel del mar con respecto a la tierra firme adyacente. El promedio delos distintos valores del nivel del mar medidos de esa manera durante un período de tiempodeterminado indica los cambios seculares observados en el nivel relativo del mar.

CAPÍTULO 2: BASES DEL CAMBIO CLIMÁTICO / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 115

Modelo climático: Representación numérica del sistema climático sobre la base de laspropiedades físicas, químicas y biológicas de sus componentes, sus interacciones y procesosde retroacción, que toma en cuenta todas o algunas de sus propiedades conocidas. El sistemaclimático puede representarse con modelos de distinta complejidad, de manera que, paracada componente o combinación de componentes, se puede identificar una jerarquía demodelos, que difieren entre sí en aspectos como el número de dimensiones espaciales, elgrado de detalle con que se representan los procesos físicos, químicos o biológicos, o el gradode utilización de parámetros empíricos. Los modelos acoplados de circulación generalatmósfera-océano-hielo marino (MCGAO) permiten hacer una representación integral delsistema climático. Hay una evolución hacia modelos más complejos, con participación activade la química y la biología. Los modelos climáticos se utilizan como método de investigaciónpara estudiar y simular el clima, pero también con fines prácticos, entre ellos las prediccionesclimáticas mensuales, estacionales e interanuales.

Nivel relativo del mar: Nivel del mar medido con un mareógrafo tomando como punto dereferencia la tierra firme sobre la que está ubicado. El nivel medio del mar se definenormalmente como el promedio del nivel relativo del mar durante un mes, un año o cualquierotro período lo suficientemente largo como para que se pueda calcular el valor medio deelementos transitorios como las olas.

Permafrost: Suelo permanentemente helado en profundidad. Existen grandes zonas depermafrost a lo largo de Canadá, Alaska, norte de Europa, Asia y la Antártida. Groenlandiaestá cubierta casi en su totalidad por permafrost. Se pueden encontrar pequeñas zonas deeste suelo tan al sur como el paralelo 50 en Canadá y el paralelo 45 en Siberia.

Predicción climática (pronóstico del clima): Es el resultado de un intento de establecer ladescripción o la estimación más probable de la forma en que realmente evolucionará el climaen el futuro, ya sea a escalas temporales estacionales o interanuales o incluso a más largoplazo.

Proyección climática: Es la respuesta del sistema climático a los escenarios de emisiones ode concentración de gases de efecto invernadero y aerosoles, o a escenarios de forzamientoradiactivo, a menudo basada en simulaciones realizadas con modelos climáticos. Lasproyecciones climáticas se distinguen de las predicciones climáticas en el hecho de que lasproyecciones climáticas dependen del escenario de emisiones, concentración o forzamientoradiactivo utilizado.

Potencial de calentamiento de la Tierra: Índice que describe las características radiactivasde los gases de efecto invernadero mezclados de forma homogénea y que representa el efectocombinado de los distintos períodos de permanencia de estos gases en la atmósfera y surelativa eficacia en cuanto a absorber radiación infrarroja saliente. Este índice aproxima elefecto de calentamiento integrado en el tiempo de una masa unitaria de un determinado gasde efecto invernadero en la atmósfera actual, en relación con la del dióxido de carbono.

Reservorio: Componente del sistema climático, excluida la atmósfera, que tiene la capacidadde almacenar, acumular o liberar una sustancia de interés, como el carbono, un gas de efectoinvernadero o un precursor. Los océanos, los suelos y los bosques son ejemplos de reservoriosde carbono.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ116

Resiliencia: Capacidad de un sistema social o ecológico para absorber una alteración sinperder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de auto-organización, ni su capacidad de adaptación al estrés y al cambio.

Revolución Industrial: Período de rápido crecimiento industrial, con consecuencias socialesy económicas de gran alcance, que comenzó en Gran Bretaña en la segunda mitad del sigloXVIII, extendiéndose después a Europa y, posteriormente, a otros países, entre ellos EstadosUnidos. El invento de la máquina de vapor fue uno de sus principales desencadenantes. LaRevolución Industrial señala el comienzo de un fuerte aumento de la utilización decombustibles fósiles y de las emisiones, particularmente de dióxido de carbono de origenfósil. Se toma como referencia el año de 1750.

Simulación: La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar acabo experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema oevaluar nuevas estrategias, dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjuntode ellos, para el funcionamiento del sistema.

Riesgos del cambio climático

en Nicaragua

IIICAPÍTULO

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ118

III. 1. Introducción general III.1.1. Introducción al estudio del impacto

y riesgo del cambio climático

Si se considera que la causa principal del cambio climático está asociada a las emisionesantropogénicas, pudiendo generar diversos tipos de eventos como son inundaciones, sequías,inundaciones costeras, incendios forestales y otros, lo que a su vez genera efectos diversos enlos sistemas naturales (bosques, biodiversidad, suelos, ciclo hidrológico, etc…); entoncés sepuede afirmar que el cambio climático es un riesgo originado por un tipo de contaminaciónambiental.1

O sea, el cambio climático genera un conjunto de riesgos como consecuencia de diversasamenazas que están relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero debido ala producción de energía, la deforestación, inadecuadas prácticas agrícolas, el incremento delas unidades de transporte, el acelerado desarrollo de la producción bobina, deficientessistemas de eliminación de aguas residuales y desechos sólidos, así como otras acciones. Loseventos que surgen o se refuerzan como consecuencia del cambio climático se traducen enimpactos por los diversos efectos que causan a los sistemas humanos y sus medios de vida, alos recursos naturales y a otros componentes ambientales.

III.1.2. Impacto ambiental del cambio climático

La mayoría de los autores asocia el término impacto ambiental a un efecto ambiental quetiene importancia para la sociedad, por lo que este se define como cualquier alteraciónsignificativa en el medio ambiente provocada por una acción humana. Es importante enfatizarque un impacto ambiental es siempre la consecuencia de una acción de carácterantropogénica, aunque es justo admitir que no todas las consecuencias de una acciónhumana merecen ser consideradas como impactos ambientales.

En la literatura que trata sobre el cambio climático, el termino impacto es utilizado parareferirse a los efectos que podrían generar los diferentes tipos de eventos asociados aescenarios de calentamiento. Estos efectos pueden reflejarse en los asentamientos humanos,la industria, la infraestructura, los bienes y servicios ambientales, en la función de losecosistemas, en los recursos naturales (agua, suelo, bióticos, paisaje) y en los medios de vidade la población.

La significación que pueden tener estos impactos está relacionada con las características delas causas (evento generador) y los efectos (daño o beneficio).

Las principales características de los impactos generados por el cambio climático puedendefinirse en el siguiente cuadro:

(1) Algunos autores consideran que la emisión de Co2 y otros gases de efecto invernadero no es una contaminación ambiental porque muchos deestos gases son indispensables para la vida en la tierra como lo es el CO2. Sin embargo la definición más utilizada de contaminación ambiental esla que se conoce como la adición de cualquier sustancia o forma de energía al medio ambiente, en cantidades tales, que cause efectos adversosen los seres humanos, animales, vegetales o materiales que se encuentren expuestos a una concentración en una unidad de tiempo (dosis) capazde sobrepasar los niveles en que se encuentran regularmente en la naturaleza.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 119

Tabla III.1. Características de los impactos generados por el cambio climático

Atributo que caracteriza el impacto Expresión

Por la variación de calidad ambientalPositivo

Negativo

Por el grado de destrucción o beneficio(intensidad)

Muy alto

Extremo

Total

Por el momento en que se manifiestaInmediato

De larga manifestación

Por su persistenciaPertinaz: de 4 a 10 años

Permanente: más de 10 años

Por su capacidad de recuperación

Mitigable

Irreversible

Recuperable

Por la relación causa-efecto

Directo

Indirecto

Sinérgico

Acumulativo

Por la probabilidad de aparicionProbable o dudoso

Cierto

Fuente: Milán, 2000

El IPCC ha sugerido que según se considere o no el proceso de adaptación, cabe distinguirentre impactos potenciales e impactos residuales. Los impactos potenciales, son todos aquellosque pudieran sobrevenir en relación a un cambio proyectado del clima, sin tener en cuentala adaptación. Mientras que los impactos residuales son aquellos impactos que sobrevendrándespués de la adaptación IPCC, 2007.

Los impactos potenciales del cambio climático para América Latina, donde también seencuentran incluida Centroamérica y Nicaragua, pueden ser diversos, perjudiciales paraalgunas zonas y países, pero también pueden beneficiar a ciertos territorios.

En la siguiente tabla, se resume la información publicada por el IPCC, 2007 sobre los impactosdel cambio climático en América Latina.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ120

Observaciones y proyecciones

Impactos ambientales

En los últimos decenios, sehan observado importantescambios en la precipitación yaumentos de temperatura.

Los aumentos de la precipitación en el sudeste de Brasil, Paraguay, Uruguay, la pampaargentina y algunas partes de Bolivia han provocado efectos en el uso de los terrenos y elrendimiento de los cultivos, y han aumentado la intensidad y frecuencia de lasinundaciones. Por otra parte, se observó una tendencia a la disminución de la precipitaciónen Chile meridional, el sudoeste de Argentina, Perú meridional y América Central.Se han observado aumentos en la temperatura de aproximadamente 1ºC en Mesoaméricay Sudamérica y de 0.5ºC en Brasil. Como consecuencia del aumento de las temperaturas, latendencia a la reducción de los glaciares se acelera. Esta situación es crítica en Bolivia,Perú, Colombia y Ecuador, donde la disponibilidad de agua ya está en riesgo, tanto para elconsumo, como para la generación de energía hidroeléctrica. Se prevé que estos problemasde suministro aumenten en el futuro, volviéndose crónicos si no se planifican y apruebanlas mediadas de adaptación apropiadas. En los próximos decenios es muy probable quedesaparezcan los glaciares andinos intertropicales, lo cual afectaría a la disponibilidad deagua y la generación de energía hidroeléctrica. Es probable también que, para la década de2020, entre 7 y 77 millones de personas sufran la falta de abastecimiento apropiado deagua, mientras que en la segunda mitad del siglo la posible reducción de la disponibilidadde agua y la creciente demanda de una población cada vez mayor en la región, pudieranelevar estas cifras hasta los 60 millones y 150 millones.

Los cambios en el uso de losterrenos han intensificado eluso de recursos naturales yhan empeorado muchos delos procesos de degradaciónde la tierra

Los procesos de degradación afectan de manera moderada o grave a casi tres cuartos de lasuperficie seca de la tierra. Los efectos combinados de la actividad del ser humano y delcambio climático han provocado una disminución de la capa terrestre natural, la cualcontinúa disminuyendo a tasas muy altas. En concreto, las tasas de deforestación de losbosques tropicales han aumentado durante los últimos cinco años. Existen pruebas de quelos aerosoles de la quema de biomasa pueden cambiar la temperatura y precipitaciónregionales en la parte meridional del Amazona. La quema de biomasa también afecta lacalidad regional del aire, lo cual implica daños a la salud humana. La acción sinérgica delos cambios en el uso de los terrenos y de los cambios climáticos aumentaráconsiderablemente el riesgo de incendios en la vegetación.La mayoría de las proyecciones de los modelos indica anomalías en la precipitaciónmayores que las actuales (positivas y negativas) para las partes tropicales de AméricaLatina y menores para la parte extra-tropical de América del Sur. Los cambios en latemperatura y en la precipitación tendrán efectos graves en los lugares de gran actividadya vulnerables. Además, es probable que aumente en el futuro la frecuencia de apariciónde fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, así como la frecuencia e intensidadde los huracanes en la Cuenca del Caribe.

Tabla III.2. Impactos observados y pronosticados por el IPCC para América Latina

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 121

Observaciones y proyecciones

Impactos ambientales

El cambio climático futuropone en peligro de extincióna especies importantes enmuchas zonas tropicales deAmérica Latina.

Se prevé que los bosques tropicales se conviertan en sabanas gradualmente, a mediadosde siglo, en la zona este del Amazona y en los bosques tropicales de México central ymeridional, y que la vegetación semi-árida pase a ser árida en partes del nordeste de Brasily en la mayoría de la zona central y septentrional de México, debido a los aumentos detemperatura y a las disminuciones asociadas del agua de los suelos.Para el decenio de 2050, es muy probable que el 50% de las tierras agrícolas se enfrente ala desertificación y a la salinización en algunas zonas. Existe un riesgo de pérdida importante de la biodiversidad debido a la extinción deespecies en muchas zonas tropicales de América Latina. En América Latina se encuentran siete de las veinticinco regiones más críticas del mundocon concentraciones altas de especies endémicas y estas zonas están padeciendo lapérdida del hábitat. Se han aplicado o planificado reservas biológicas y corredoresecológicos a fin de mantener la biodiversidad en ecosistemas naturales. Esto puede servircomo medida de adaptación para ayudar a proteger los ecosistemas ante el cambioclimático.

Es probable que hayareducciones generalizadasen el rendimiento del arrozpara el decenio de 2020, asícomo aumentos en elrendimiento de las semillasde soja en las zonastempladas, si se toman encuenta los efectos del CO2.

Para otros cultivos (trigo, maíz), la respuesta proyectada al cambio climático es máserrática y depende del escenario seleccionado. Si se asumen bajos efectos de fertilizaciónpor CO2, es probable que la cantidad adicional de personas en riesgo de hambruna en elescenario A2 ascienda a 5, 26 y 85 millones en 2020, 2050 y 2080, respectivamente. Es probable que disminuyan la productividad de la ganadería y los productos lácteosdebido al aumento de las temperaturas.

Es muy probable que losaumentos previstos en elnivel del mar, la variabilidadmeteorológica y climática, ylos fenómenos extremosafecten a las zonas costeras.

Durante los últimos 10 o 20 años la tasa de aumento del nivel del mar aumentó de 1 a 2-3mm/año en el sudeste de América del Sur. En el futuro, se proyecta que la subida del nivel del maraumente los riesgos de inundaciones en zonas bajas. Se podrían observar efectos adversos en � zonas bajas (por ejemplo en El Salvador, Guayana y la costa de la provincia de Buenos Aires), � edificios y turismo (por ejemplo en México y Uruguay),�morfología costera (por ejemplo en Perú), �manglares (por ejemplo en Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela), � disponibilidad de agua potable en la costa del Pacífico de Costa Rica, Ecuador y elestuario del Río de La Plata.

Se prevé que el aumento de la temperatura de la superficie del mar debido al cambioclimático tenga efectos adversos: � por blanqueamiento de los arrecifes de corales en la región mesoamericana (porejemplo México, Belice y Panamá),

� enla ubicación de las poblaciones de peces en el sudeste del Pacífico (por ejemplo Perú y Chile).

Impactos en el bosquetropical.

El aumento de 2°C y la reducción del agua en el suelo podrían conducir a una sustitución de losbosques tropicales por sabanas en la Amazonia oriental y en los bosques tropicales del centro y surde México, simultáneamente con el reemplazo de la vegetación semi-árida por árida en regionesdel noreste de Brasil y la mayor parte del centro y sur de México.

Fuente IPCC, 2007, Informe del grupo de trabajo II. Adaptación y Vulnerabilidad

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ122

Sobre la base de las observaciones anteriores, así como de los resultados de la evaluación delos escenarios de riesgo futuro para Nicaragua, y las vulnerabilidades actuales, se ha hechola siguiente proyección nacional utilizando el método de escenarios comparados.

El modelo económico tradicional de Nicaragua ha estado basado en el uso intensivo de susrecursos naturales, generando importantes desequilibrios ambientales en el ámbito nacional,que unido al cambio climático pudieran acarrear impactos ambientales significativos.

Observaciones y proyecciones

Impactos ambientales

En los últimos decenios, sehan observado importantescambios en la precipitación yaumentos de temperatura yse prevé que estos cambioscontinuarán en la medidaque el clima se caliente.

En Nicaragua, se ha registrado una reducción de las precipitaciones en la región del centroy pacífico del país, la que está asociada a la variabilidad climática natural, y el aumento delas temperaturas está provocandoefectos negativos en el uso de los terrenos y elrendimiento de los cultivos.Se pudiera presentar escasez de agua para la población urbana y rural, debidoprincipalmente a la reducción de las precipitaciones,deforestación ycontaminación,incidiendo en mayores costos e inversiones para llevar y garantizar elaguapotable para consumo humano, el agua para riego de cultivos para producir alimentos ytambiénpone en riesgo la generación de energía hidroeléctrica.Estos fenómenos, donde se combina lo natural con lo humano, han ocasionando ladegradación de los suelos, déficit en la disponibilidad de agua, mayor vulnerabilidad antelos impactos del cambio climático y disminución del potencial ecoturístico en algunasregiones del país.El posible aumento en el número de días con precipitaciones mayores de 10 mm quepuede producir el cambio climático, hará más compleja la vulnerabilidad de losasentamientos humanos del Pacífico de Nicaragua a las inundaciones, pudiendo generarimpactos negativos en las comunidades y viviendas expuestas a estas amenazas, aunquelas evaluaciones indican que no habrá aumento en las precipitaciones mayores de 50 mm.Pero estos aspectos no pueden manejarse aislados de un eventual aumento de la actividadciclónica.Se prevé que estos problemas deescasez de agua en la región de occidente se incrementenunidos a la alta intensidad de uso agrícola que actualmente existe en el recurso agua pararegadío.Muchas reservas de aguas superficiales y subterráneas están contaminadas. Lacontaminación de los cuerpos de agua se debe principalmente a vertidos directos de aguasresiduales y/o a sustancias peligrosas, e incluso a desechos sólidos provenientes: deactividades económicas de la industria, agroindustria y agricultura y de las viviendas de losasentamientos humanos urbanos y rurales que no tienen acceso a servicios de tratamientode las aguas residualesLa contaminación biológica y por sustancias químicas como mercurio, plomo, cromo,cianuro y plaguicidas, tiene un impacto negativo sobre la salud de la población y sobre ladisminución del potencial de uso de todos los cuerpos de agua, especialmente el lagoXolotlán y el lago Cocibolcaen menor medida, como fuente de agua potable y deturismo.Estos aspectos le otorgan una vulnerabilidad inicial que ya es alta a los recursoshídricos, aún sin considerar los efectos inducidos por una población creciente y lareducción de la disponibilidad debido al cambio climático

Tabla III.3. Impactos observados y pronosticados para Nicaragua

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 123

Observaciones y proyecciones

Impactos ambientales

Los cambios en el uso de losterrenos han intensificado eluso de recursos naturales yhan empeorado muchos delos procesos de degradaciónde la tierra.

Los efectos combinados de la actividad del ser humano y del cambio climático hanprovocado una disminución de la capa terrestre natural, la cual continúa disminuyendo atasas muy altas provocando acelerados procesos de sedimentación en las desembocadurasde los ríos, lo que cambia la dinámica de ciertos sectores costeros.Son buenos ejemplos deestas malas prácticas, los lagos del Pacífico de Nicaragua y los ríos que drenan hacia laCosta Atlántica. Este proceso se incrementará en la medida que el cambio climático afectela cubierta vegetalde los suelosLa deforestación ha causado importantes daños a los bosques de Nicaragua, según reportael INAFOR (Instituto Nacional Forestal) en el inventario nacional forestal (2009), lacobertura de bosques en Nicaragua, tomando como punto de referencia el año 1950, erade 6, 450,000 ha. Actualmente, este inventario reporta unas 3, 254,145 ha de bosques, loque indica una diferencia de 3, 195,855 ha, presumiendo un ritmo de pérdida de lacobertura boscosa de 55,100 ha/año, como promedio de los 58 últimos años.Además de la desforestación, el INAFOR (2009) reportaque, al valorar las condicionesfitosanitarias del bosque en general, en la categoría de árboles sanos, se encontró un75.45%, mientras el 24.55% se encuentra en estado enfermo, incluyendo en esta categoríaun 11.31% de daños mecánicos provocados por el huracán Félix.Los cambios en la temperatura y en la precipitación que se están estimando pueden tenerimportantes impactos en los bosques y su biodiversidad en el futuro, incluyendo lafrecuencia de aparición de fenómenos meteorológicos extremos, así como la frecuencia eintensidad de los huracanes en la Costa del Caribe.Esto puede explicar los potenciales impactos futuros del cambio del clima sobre losbosques, tanto por las enfermedades, como por los daños ocasionados por los huracanes.También, se pudieran incrementar los riesgos de incendios, sobretodo durante las épocassecas. La quemade biomasa vegetal también afecta la calidad del aire, lo cual implicadaños a la salud humana. La acción sinérgicade los cambios en el uso de los terrenos y delos cambios climáticos puede aumentar considerablemente el riesgo de incendios en lavegetación.El inventario nacional forestal menciona que existen casi dos millones de hectáreas detierras que están siendo sobre-utilizadas, generalmente en actividades agropecuarias,respecto al uso potencial de los suelos y sugiere que unas 5, 224,714.46 ha tienen vocaciónforestal, por ello una buena medida de adaptación debe considerar cómo incorporar unaparte importante de estas tierras al uso forestal. INAFOR (2009)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ124

Observaciones y proyecciones

Impactos ambientales

El cambio climático futuropone en peligro de extincióna especies importantes enmuchas zonas de Nicaragua.

Bajo los escenarios de cambios predichos, es probable que los bosques tropicales seconviertan en sabanas, gradualmente a mediados de siglo, en la zona del Pacíficooccidental de Nicaragua, debido a los aumentos de temperatura y a las disminucionesasociadas del agua de los suelos, produciendo importantes cambios en las zonas de vidas.Para períodos posteriores al año 2050, es muy probable que una parte importante de lastierras agrícolas actuales se enfrenten al riesgo de desertificación y a la salinización enalgunas zonas debido al importante descenso de la evapotranspiración por la reducción delas lluvias (sobre todo en las zonas secas del Pacífico).La deforestación, comercio ilegal interno de fauna y flora silvestre y aumento de pobrezacontribuyen a la degradación y pérdida de la biodiversidad. Esto ha ocasionando la reducción de la cantidad y calidad de las poblaciones de faunasilvestre, afectando una de las fuentes alimenticias de la población rural. El efecto final esuna menor oferta y calidad de paisajes naturales y de la fauna silvestre para el ecoturismoy una destrucción del hábitat de especies de interés económico y ecológico.Tal y como demuestra el inventario nacional forestal, no debe permitirse la pérdida delbosque ya que el inventario registró en cuanto a la biodiversidad arbórea 276 géneros y461 especies; de las cuales 386 se registraron en áreas de bosque y solamente 75en áreasfuera del bosque (INAFOR, 2009).

Es probable que hayareducciones generalizadasen el rendimiento de lossuelos para el cultivo decereales, para el decenio del2020, como efectos delposible incremento de lastemperaturas unido a lavariabilidad climática.

Según WRI, 2007, Nicaragua produce 1,789 toneladas de cereales por hectárea de tierraarable (basado en cifras del año 2005), lo que denota que todavía existela oportunidad demejorar la productividad de los cultivos, como mínimo al doble, basado en la granfertilidad de los suelos en el Pacífico y en la presencia de importantes recursos de aguasuperficial. Esta sería la forma más efectiva de enfrentar la reducción en la producción quepudiera ocasionar la variabilidad natural del clima. Es decir producir más en menorcantidad de tierra, diversificar los cultivos y el uso de semillas mejoradas.Para otros cultivos (trigo, maíz), la respuesta proyectada al cambio climático tiene muchasincertidumbres, debido a la variabilidad climática local y depende del escenarioseleccionado.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 125

Observaciones y proyecciones

Impactos ambientales

Es muy probable que losaumentos previstos en elnivel del mar, la variabilidadclimática y los fenómenosextremos afecten a las zonascosterasde Nicaragua.

En el futuro, se proyecta que la subida del nivel del mar aumente los riesgos deinundaciones en zonas bajas. Se podrían observar efectos adversos en:� zonas bajas en la costa Pacífica de Nicaragua en la región de occidente (desde SalinasGrande hasta el Golfo de Fonseca),

� edificios y turismo (por ejemplo, en San Juan del Sur, Corn Island, Bilwi y Bluefields),�daños a manglares (en el Pacífico y el Atlántico),� falta dedisponibilidad de agua potable en la costa del Pacífico, en la región de occidentey en el Atlántico.

Las áreas de los ecosistemas del mangle y de los humedales han sido fuertementedeterioradas por el uso inadecuado que se ha hecho de ellas, especialmente por las malasprácticas de los productores de la industria camaronera en las áreas protegidas del Pacíficonorte de Nicaragua.Según las observaciones, se sugiere un aumento de la temperatura de la superficie del mardebido al cambio climático en los arrecifes coralinos del Atlántico de Nicaragua y unadrástica disminución de la langosta.La pesquería de langosta del Caribe de Nicaragua está siendo sobre explotada 2.4 vecessobre su capacidad de pesca, lo que no permite la utilización sostenible del recurso.(INPESCA, 2008). Dichos niveles se deben al exceso de participantes y a la pesca ilegal delrecurso.La pesca artesanal en el Pacífico está siendo afectada por los cambios de corrientes en elmar que está produciendo el fenómeno de El Niño, cambiando las zonas de afloramientos.

Muchos de los problemas ambientales que actualmente enfrenta el país contribuyen a unavulnerabilidad, que ya es alta, antes de considerar los impactos que pueda generar el cambioclimático. Por tal razón, es indispensable trabajar de forma acelerada en la corrección demuchos impactos y en ladeterminación de los riesgos, para implementar medidas deadaptación, comenzando por la toma de conciencia de la población y en especial de aquellascomunidades y sectores más vulnerables.

III.2. Riesgos del cambio climáticoLos riesgos están asociados con una amenaza o peligro, así como a una vulnerabilidad osusceptibilidad a recibir daño y ello implica que las opciones para enfrentar el problema son:

� La mitigación que se centra en reducir las fuentes que generan el peligro.� La adaptación que buscar reducir la vulnerabilidad de los sistemas susceptibles a recibir daños.

Esta terminología que procede del IPCC, no es del todo compatible con la que se utilizatradicionalmente en la gestión del riesgo. Sin embargo, para los fines de esta obra esconveniente no enfatizar en tales diferencias que pueden hacer más difícil la comprensióndel problema y la implementación oportuna de respuestas.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ126

El siguiente gráfico ilustra el cambio climático visto desde un enfoque de gestión del riesgo.

Figura III.1: El cambio climático desde un enfoque de gestión del riesgo.(Fuente: MARENA 2008 -borrador)

En el gráfico anterior se ilustran los conceptos de impacto y riesgo del cambio climático, asícomo sus diversos componentes.

III.2.1. Riesgo, amenaza y vulnerabilidad

En términos técnicos, el riesgo trata de medir o determinar la posibilidad y la magnitud enla cual un territorio puede ser afectado por un fenómeno peligroso, ya sea de origen naturalo humano (antrópico), derivándose de los mismos, consecuencias sociales y económicascatastróficas. Por ello el concepto “riesgo” implica una evaluación que está relacionada conel peligro o amenaza yla vulnerabilidad.

El PNUD (2007) asegura que todos se ven afectados por el riesgo: las personas, las familias ylas comunidades están expuestas constantemente a riesgos que amenazan su bienestar. Losproblemas de salud, delitos violentos o cambios repentinos de las condiciones del mercado,pueden afectar a todos.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 127

Desde las primeras definiciones de riesgo, se ha avanzado significativamente en la basecientífica de su abordaje. Ya desde 1986, Cardona propuso la ecuación:

Rie= (Ai, Ve) t

El riesgo (Rie) se presentacomo la posibilidad de que se presente una pérdida sobre elelemento e como resultado de la ocurrencia de un sucesocon una intensidad i.

Y donde se parte del conocimiento de una amenaza, Ai, la cual se define como la probabilidadde que se presente un suceso con una intensidad igual o mayor a i, durante un periodo detiempo de exposición t, y conocida la vulnerabilidad Ve, entendida como la predisposiciónintrínseca de un elemento e a ser afectado o susceptiblea recibir daño como consecuenciade un suceso con una intensidad i.

Nótese que la intensidad i es una propiedad intrínseca de la amenaza, mientras que laexposición es una propiedad de la vulnerabilidad.

Varios autores reconocen que la evaluación del riesgo implica un proceso complejo depensamiento, pues supone dos cosas:

1. Evaluar algo que no es cuantificable.2. Los resultados llevan siempre un alto nivel de incertidumbre porque se encuentra

dentro del rango de las probabilidades.

Sin embargo los elementos anteriores no son suficientes para renunciar a la necesidad de lasevaluaciones de riesgo como instrumento al servicio de la planificación del desarrollo. Comoexpresa Cardona (2001-2003): la necesidad de hacer manifiesto el riesgo es fundamental para incidiren las decisiones, para que se le reconozca y se convierta en una preocupación para alguien. El citadoautor reafirmaque: es necesario hacer una descripción comprensiva o integral de la vulnerabilidad,reconociendo que hay aspectos de la vulnerabilidad que son dependientes de la amenaza y otros queno lo son, pero que agravan la situación, y que la valoración se puede hacer mediante indicadores oproxies con fines de seguimiento, desde la perspectiva del control y no de la verdad física.

A pesar de que la literatura que trata sobre el término vulnerabilidad ha aumentadoconsiderablemente en los últimos años, incluyendo algunos artículos claves a partir deperspectivas de desarrollo, tales como: Bohle y Watts (1993) y Chambers (1989). Vínculos dela vulnerabilidadrelacionada con las amenazas naturales incluyen a:Blaikie et al. (1994), Clarket al. (1998) y Stephen y Downing (2001). Estudios sobre cambio climático incluyen a: Adgery Kelly (1999), Bohle et al. (1994), Downing et al. (2001), Handmer et al. (1999), Kaspersonet al. (2002), y Leichenko y O’Brien (2002). Sin embargo, no se puede asegurar que existauna definiciónde vulnerabilidad aceptada universalmente. Por ejemplo laliteratura acerca delos riesgos, las amenazas del clima, la pobreza y el desarrollo se relaciona con el sub-desarrolloy la exposición a la variabilidad climática, entre otros disturbios. Desdeeste punto de vista, lavulnerabilidad es sistémica y es una consecuencia que depende del estado de desarrollo quecon frecuencia se manifiesta en algún aspecto de la condición humana, tal como ladesnutrición, la pobreza o la falta de vivienda y muchos otros.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ128

Por su parte, el IPCC (2002) define la vulnerabilidad como: “el grado hasta el cual un sistemaes susceptible o incapaz de tolerar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo lavariabilidad y los extremos en el clima. La vulnerabilidad es una función del carácter, lamagnitud y la velocidad del cambio climático, y de la variación a la que un sistema se expone,su sensibilidad y su capacidad de adaptación” (McCarthy et al., 2001, p. 6).

LaUnitedNationsFramework ConventiononClimateChange (UNFCCC) reconoce que lavulnerabilidad tiene trescomponentes:

1. La exposición, que se refiere esencialmente a aquellos componentes o sistemas queestán amenazados, en este caso debido a las amenazas que provienen del cambioclimático y por lo general esto comprende a:(UNFCCC, 2007)

� La población (por ejemplo, personas, especies) que puede ser afectada por el cambioclimático.

� Los asentamientos y las infraestructuras que pueden ser afectados por el cambioclimático.

� Los recursos naturales que pueden ser afectados por el cambio climático.� Los principales medios de vida de la población.

No debe reconocerse como un componente de la vulnerabilidad la naturaleza del cambioclimático en sí misma(por ejemplo, los cambios en el nivel del mar, la temperatura, losacontecimientos extremos) ya que estosse transforman en amenazas para el sistema. Nitampoco estos cambios por si solos pueden concebirse como impactos.

La característica más importante de la exposición a una amenaza está relacionada con el lugar(el medio ambiente local) y se refiere a la ubicación que tienen los sistemas potencialmenteexpuestos(población, infraestructura, etc…) en relación al peligro. La exposición se puededisminuir si es conocida la trayectoria de la amenaza. Por ejemplo si son conocidas lastrayectorias más habituales de los huracanes, entonces unamayor exposicióna estastrayectorias supondrán mayores vulnerabilidades.

� La sensibilidad es definida por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático(IPCC, 2002) como “el grado hasta el cual un sistema es afectado, tantoadversamente como beneficiosamente, por estímulos relacionados al clima. Losestímulos relacionados al clima abarcan todos los elementos del cambio climático,incluyendo características promedio del clima, la variabilidad del clima y lafrecuencia y magnitud de los extremos. El efecto puede ser directo (por ejemplo, uncambio en el rendimiento de la cosecha en respuesta a un cambio en la media, enel rango o en la variabilidad de la temperatura) o indirecto (por ejemplo, los dañoscausados por un aumento en la frecuencia de inundaciones costeras debidos alaumento en el nivel del mar)” (McCarthy et al., 2001, p. 6).

La sensibilidad está muy relacionada con las características internasde los sistemas(poblaciones, asentamientos humanos, infraestructuras, etc...) y de los ecosistemas donde selocalizan estos componentes. La sensibilidad puede ser percibida como una propiedadendógena de la vulnerabilidad.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 129

A pesar de la diversidad de opiniones en relación al tema,la mayoría de los autores en materiade gestión de riesgo reconoce la vulnerabilidad como un problema social dependiente deuna gran cantidad y diversidad de variables, no así del todo el planteamiento del IPCC, quereconoce la sensibilidad como dependiente de respuestas biofísicas ante la amenaza.Lasensibilidad tal y como es definida por el IPCC, 2002 como una variable dependiente delcontexto socio-económico, aunque esta se relaciona con una serie de características que sevinculancon la amenaza, al asociarla con factores tales como: características promedio delclima, la variabilidad del clima y la frecuencia y magnitud de los extremos.

De hecho, en materia de gestión del riesgo, todas las definiciones coinciden en sostener quela vulnerabilidad representa una situación adversa, relativa a la estructura social de lapoblación y que por lo tanto no depende del fenómeno natural o antrópico al que se refieresino del contexto socio-cultural en el que se produce.

� La capacidad de adaptación es definida por el IPCC (2002)como “la habilidad deun sistema para ajustarse al cambio climático (incluyendo la variabilidad del climay los extremos), para moderar los daños potenciales, para aprovecharse de lasoportunidades, o para enfrentarse a las consecuencias” (McCarthy et al., 2001, p.6). La capacidad se puede construir mediante la adopción de medidas, acciones yestá determinada por:

� Los recursos económicos,� La tecnología,� La información y pericia,� La infraestructura,� Las instituciones,� La equidad (Smit et al., 2001).

La capacidad de adaptación tiene relación directa con la reducción de la vulnerabilidad ytambién influyen prácticas culturales de ciertas poblaciones y la forma en que muchaspoblaciones interactúan con los ecosistemas.

Se hace evidente el uso de forma indistinta de términos que por resultar, muchos de ellosemergentes, necesitanequipararse y armonizarse con el propósito de enfrentar los diversos riesgosdel cambio climático desde el enfoque tradicional que ha tenido la disciplina de gestión de riesgoy ello facilitará el camino de la adaptación, permitiendo un mejor manejo de los términos.

III.2.2. Escenarios de Riesgos

Los escenarios de riesgos son una herramienta de la prospectiva que utiliza la Gestión delRiesgo como medio de prevencióna través de los estudios de escenarios de pre desastres.

En esencia, un escenario de riesgo lleva implícito un marco físico (medio o espacio) delimitadopor una superficie real o elaborada, en intercambio con el entorno, compuesto por unconjunto de sistemas, subsistemas, elementos aislados, integrados en un contexto verosímilde evolución futura basado en hipótesis sobre las fuerzas determinantes de crecimientodemográfico, el desarrollo socio-económico y tecnológicoy que determinan factores devulnerabilidad expuestos a niveles de amenazas determinados

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ130

Esta definición reconoce que el escenario de riesgo está compuesto de sub escenarios,sistemas, elementos que componen el sistema y factores que integran los elementos.

En la siguiente figura se ilustra un esquema que muestra el carácter sistémico de losescenarios de riesgos.

SUB ESCENARIOS

MEDIO NATURAL FISICO ESPACIAL SOCIAL ECONOMICO TECNOLOGICO

Clima, Atmosfera,Geología,

Geomorfología, Suelos,Hidrología,

Hidrogeología, Paisaje,Procesos

Características de lasinfraestructuras

(tipología, edad, estadotécnico)

Características de laslíneas vitales,características ysistemas vitales

Características sociodemográficas, equidad,pobreza, antropización,seguridad, educación,historia, voluntadpolítica, seguros,sistema de salud,

ordenamiento territorial

Actividad económica,medios de vida, uso yacceso a los recursosnaturales, monto y valordel acervo y pérdidas

Acceso y uso de lasnuevas tecnología

Personal capacitado enlas nuevas tecnologíasValor de las tecnologías

ancestrales

Figura III.2: Esquema de los componentes para construir escenarios de riesgos

La incorporación de la prospectiva en la gestión del riesgo, y específicamente en los riesgosclimáticos marca un paso de avance científico importante en esta disciplina, pues supera lavisión estática del riesgo que existía en el pasado y permite reconocer que el riesgo de hoy esconsecuencia de una vulnerabilidad real de hoy con respecto amenazas estimadas para hoy, peroel riesgo de mañana dependerá de la vulnerabilidad de los escenarios de mañana y de lasamenazas estimadas para mañana, tal y como se ilustra.

Riesgo actual= Vulnerabilidad actual xamenazas actuales

estimadas

Riesgo año 2050= Vulnerabilidad estimadaescenario 2050 x amenazasestimadas para escenarios

del 2050

Tiempo disponible paraadaptarse a los riesgosestimados para los escenarios del 2050

Figura III.3: Esquema que ilustra la variación del riesgo a través de los escenarios

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 131

En este sentido, la UNFCCC 2007, reconoce que las amenazas pueden cambiar para diferentesescenarios, al igual que la vulnerabilidad puede cambiar en el tiempo en la medida que unasociedad desarrolle o mejore su capacidad de adaptación. Esto permite incorporar un criteriomuy novedoso sobre la evaluación prospectiva del riesgo, mediante el establecimiento deescenarios de riesgos, sobre la base de escenarios de calentamiento (ya predichos) yestablecimientos de escenarios de vulnerabilidad

III.2.3. Factores que caracterizan la vulnerabilidad

Desde elámbito macro-económico, existen algunos factores que coadyuvan a elevar lavulnerabilidad, entre los que se destacan: (PNUD, 2007)

� La alta concentración de pobreza en las poblaciones expuestas a las diferentes amenazasdel cambio climático.

� La desigualdad de los ingresos a lo interno de los países. � La antropización desordenada � La carencia de infraestructuras de defensa contra las amenazas climáticas. � El acceso restringido a seguros. � Las desigualdades sociales y de géneros.

Los aspectos anteriores, unidos a otros factores específicos definen la vulnerabilidad, la cualpuede ser reducida porque depende mayoritariamente de factores sociales, en los cuales, lasociedad puede incidir y también la sociedad puede aumentar la capacidad de adaptaciónde los grupos humanos a los peligros del cambio climático.

La vulnerabilidad, además de las personas o grupos humanos, se refleja en aquellos sectoresde los cuales depende la subsistencia de la población (medios de vida), como son laagricultura, la ganadería y demás actividades económicas que se desarrollan en el ámbito deterritorios y que constituyen la base para la subsistencia de la población, así como en el propiohábitat y soporte humano (infraestructura).

La vulnerabilidad ante el cambio climático debe ser estimada para cada sistemapotencialmente expuesto a los peligros, mediante el uso de indicadores que estén relacionadoscon el tipo de amenaza para el escenario deseado, pues no todos los indicadores devulnerabilidad de un territorio son aplicables a las diferentes amenazas.

Con la intención de analizar cuáles son los principales constituyentes de la vulnerabilidadsegún la percepción de diversos autores, se elaboró una tabla comparativa, en la cual se hanseleccionado diversas posiciones, épocas y enfoques con el propósito de identificar de formapreliminar cuáles pueden ser las principales variables relacionadas con la vulnerabilidad queson utilizadas por Chardon (1997), Cardona (2001), Mc Entire (2005), Wilches-Chaux (1989),IPCC (2002).

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ132

El resumen arrojó lo siguiente:

Factores físicos: � Proximidad de personas y propiedades a agentes desencadenantes.� Construcción inadecuada de edificios.� Previsión inadecuada en el diseño de la infraestructura.� Degradación ambiental.

Factores sociales:� Educación limitada.� Rutina inadecuada de emergencias y cuidado de la salud.� Migración masiva y no planificada a áreas urbanas.� Marginalización de grupos e individuos específicos.

Factores culturales:� Apatía pública hacia los desastres.� Desafío a las medidas de precaución y a las regulaciones.� Pérdida de medidas tradicionales para enfrentar desastres.� Dependencia y ausencia de responsabilidad personal.

Factores políticos: � Mínimo apoyo a los programas de desastre.� Incapacidad de reforzar o fomentar pasos para la mitigación.� Centralización de la toma de decisiones.� Debilidad o aislamiento de las instituciones de desastres.

Factores económicos: � Divergencia creciente en la distribución del ingreso.� Búsqueda de ganancias sin pensar en las consecuencias.� Fallas en los sistemas de seguros.� Recursos disgregados para prevención, planificación y gestión.

Factores tecnológicos: � Exceso de confianza en los sistemas de alerta.� Descuido en la producción industrial.� Falta de previsión respecto a equipos y programas computacionales.

En el siguiente cuadro, se muestra un ejemplo de cómo los factores que forman parte de lavulnerabilidad pueden ser diferentes para cada sistema y algunos tipos de peligros. Lospeligros analizados son inundaciones y sequía

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 133

Tabla III.4. Algunos factores que intervienen en la vulnerabilidad para las amenazas de inundaciones y sequías

Tipo de peligro Ecosistemas Biodiversidad SuelosRecursoshídricos

Asentamientoshumanos

Agricultura yganadería

Inundaciones 1. Exposición alpeligro.

2. Grado deintervenciónhumana.

3. Crecimiento.4. Sucesión. 5. Distribución deespecies.

1. Exposición alpeligro.

2. Grado deintervenciónhumana.

3. Conectividadbiológica.

1. Exposición alpeligro.

2. Tipo de cubiertavegetal.

3. Técnicas demanejo.

4. Taxonomía. 5. Textura.6. Característicashídricas.

7. Pendientes.

1. Fuentes decontaminación.

2. Exposición alpeligro.

3. Característicasdel acuífero oforma de agua.

1. Niveles depobreza.

2. Densidad depoblación.

3. Ordenamientodel territorio.

4. Accesibilidad.5. Calidad de lasedificaciones.

6. Redes deabastecimientodel agua yresiduales.

7. Estado técnicode lasedificaciones desalud.

8. Exposición alpeligro.

9. Red de drenajesuperficial.

10. Tratamiento dedesechos.

11. Densidad deedificaciones.

12. Defensa contrainundaciones.

13. Seguridadciudadana.

14. Participaciónciudadana.

15. Estructuraetarea de lapoblación.

16. Morbilidadlocal.

17. Mortalidadlocal.

18. Analfabetismo.19. Igualdad dederechos yoportunidades.

20. Contaminaciónambiental.

1. Exposición alpeligro.

2. Grado dedependenciaeconómica delsector.

3. Hábitosalimentarios.

4. Tecnificación delsector.

5. Calidad genética.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ134

Tipo de peligro Ecosistemas Biodiversidad SuelosRecursoshídricos

Asentamientoshumanos

Agricultura yganadería

Sequía 1. Exposición alpeligro.

2. Grado deintervenciónhumana.

3. Conectividadbiológica.

1. Exposición alpeligro.

2. Tipo de cubiertavegetal.

3. Técnicas demanejo.

4. Taxonomía.5. Textura.6. CaracterísticasHídricas

7. Pendientes

1. Índice deescasez.

2. Calidad del agua.

1. Niveles depobreza.

2. Densidad depoblación.

3. Ordenamientodel territorio.

4. Accesibilidad.5.Exposición alpeligro.6. Tratamiento dedesechos.

7. Seguridadciudadana.

8. Participaciónciudadana.

9. Estructura etareade la población.

10. Morbilidadlocal.

11. Mortalidadlocal.

12. Analfabetismo.13. Igualdad dederechos yoportunidades.

14. Contaminaciónambiental.

Como se puede apreciar, los factores que definen la vulnerabilidad varían de acuerdo alsistema que se encuentra potencialmente amenazado y al tipo de amenaza, tomando enconsideración que existen eventos climáticos de naturaleza opuesta(por ejemplo: inundacióny sequía).

No se debe olvidar que estos indicadores pueden variar según el escenario de amenaza yvulnerabilidad que se analice, o sea pueden estar sujetos a variaciones en el tiempo.

Lo anterior evidencia que una de las línea prioritarias a desarrollaren Nicaragua, desde lainvestigación científica, es la elaboración de indicadores nacionales de vulnerabilidad frentea cada tipo de amenaza y sistemas; quizás también se necesite trabajar con indicadores devulnerabilidad locales, los cuales pueden tener mayor nivel de especificidad en comparacióncon un indicador nacional para facilitar planes de adaptación local.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 135

A nivel mundial, el Grupo de Trabajo II (Cambio climático 2007, impacto, adaptación yvulnerabilidad) ha identificado los siguientes tipos de riesgos por sistemas a partir deescenarios generales de riesgos, a medidas que la temperatura global aumenta.

Componente o recurso Riesgo pronosticado

Recurso agua Los riesgos del cambio climático en los sistemas de agua se deben principalmente a losaumentos proyectados y observados en la temperatura, evaporación, nivel del mar yvariabilidad de la precipitación.

Ecosistemas Es probable que la resistencia de muchos ecosistemas (capacidad de adaptación natural)sea superada de aquí a 2100 por una combinación sin precedentes de cambio climático,alteraciones asociadas (por ejemplo, inundaciones, sequías, incendios, insectos,acidificación de los océanos), y otros controladores del cambio climático mundial (porejemplo, cambios en el uso de los terrenos, contaminación y sobre-explotación derecursos).

Contaminación El aumento de la temperatura del agua y la intensidad de la precipitación, junto conperíodos más largos de flujos bajos, probablemente agraven algunas formas decontaminación de las aguas, lo que influirá en ecosistemas, salud humana, y fiabilidad delos sistemas hídricos. Estas sustancias contaminantes incluyen sedimentos, nutrientes,carbono orgánico disuelto, agentes patógenos, pesticidas, sal y contaminación térmica.

Infraestructura hidrica El cambio climático afecta al funcionamiento de las infraestructuras hídricas existentes, asícomo a las prácticas de gestión hídrica.

Es muy probable que el uso extractivo y la fragmentación de hábitat silvestres perjudiquena la adaptación de las especies.

Es muy probable que las propiedades principales de los ecosistemas; como la biodiversidado su modo de auto-regulación(por ejemplo, a través del secuestro de carbono) se veandisminuidas.

El aumento del nivel del mar supondrá un aumento de las zonas de salinización de aguassubterráneas y de los estuarios, lo que provocará una disminución de la disponibilidad deagua dulce para los seres humanos y los ecosistemas en las zonas costeras.

Se prevé que la mayor intensidad y variabilidad de la precipitación aumente el riesgo deinundaciones y sequías en muchas zonas.

Los efectos adversos del clima en los sistemas de agua dulce agravan los impactos de otrosfactores de estrés, como el crecimiento demográfico, los cambios en las actividadeseconómicas, el cambio en el uso de los terrenos y la urbanización.

Es muy probable que las prácticas actuales de gestión hídrica no reduzcan el riesgorespecto a la disponibilidad de agua, el riesgo de inundaciones, la salud humana, laenergía y los ecosistemas acuáticos.

Cuadro III.5. Principales riesgos identificados por el IPCC, 2007 en relación al calentamiento global.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ136

Componente o recurso Riesgo pronosticado

Ecosistemas marinos Muy probablemente haya cambios fundamentales en la estructura y funcionamiento deecosistemas marinos y terrestres a raíz de un calentamiento mundial de 2 a 3ºC porencima de los niveles pre-industriales y del aumento asociado de CO2 atmosférico. Debidoa estos o a superiores aumentos de temperatura, probablemente haya cambiosimportantes en el bioma, incluida la aparición de biomas nuevos y los cambios en lainteracción ecológica de las especies, con consecuencias predominantemente negativaspara los bienes y los servicios ambientales. Se prevé que la acidificación progresiva de losocéanos debido al aumento del CO2 atmosférico, que no se tuvo en cuenta en el pasado,tenga un impacto negativo en los organismos marinos que presentan caparazón (porejemplo, los corales) y las especies que dependen de ellos.

Alimentos y productosforestales

Los cambios proyectados en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicosextremos, junto con los impactos del clima medio proyectado, tienen consecuenciasimportantes en la producción de alimentos y en la silvicultura, así como en la inseguridadalimentaria. Los últimos estudios indican que el aumento de la frecuencia del estréstérmico, las sequías e inundaciones, afectan de manera negativa al rendimiento de cultivosy a la ganadería, aparte de los impactos del cambio climático medio. Esto crea laposibilidad de eventos inesperados, con impactos que son más grandes y ocurren mástemprano que las predicciones realizadas teniendo sólo en cuenta los cambios en lasvariables medias.

Zonas costeras y territorios bajos

Las costas experimentan las consecuencias adversas de los peligros relacionados con elclima y el nivel del mar. Las costas son muy vulnerables a los fenómenos extremos talescomo las tormentas, lo que supone costosconsiderables para las comunidades costeras.

Es muy probable que, en los próximos decenios, las costas estén expuestas a riesgoscrecientes, debido a muchos factores combinados de cambio climático. Los cambiosclimáticos anticipados incluyen: aumento acelerado del nivel del mar de 0.2 a 0.6 m o máspara 2100; aumento de las temperaturas superficiales marinas de 1 a 3ºC en el futuro;aumento de la intensidad de los ciclones tropicales y extra tropicales; mayores oleajes conolas extremas y tormentas; modificación de la precipitación y escorrentía; y acidificación delos océanos.

Los países en desarrollo tienen una capacidad de adaptación más limitada debido a sunivel de desarrollo, y al hecho de que la mayoría de las zonas vulnerables están en lugaresexpuestos o sensiblescomo pequeños territorios insulares o deltas. Esta situación pone enduda, por una parte, la viabilidad a largo plazo de muchos asentamientos costeros y lainfraestructura (turística e industrial) en todo el mundo; y, por otra parte, la tendenciaactual al aumento en el uso de las zonas costeras, además de la migración hacia las costas,lo que supone un desafío para la planificación espacial de las costas a largo plazo.

La variabilidad y el cambio climático también modifican el riesgo de incendios, de brotesde plagas y agentes patógenos que afectan de manera negativa a los alimentos y lasilvicultura.

Los pequeños agricultores, pastores, agricultores de subsistencia y pescadores artesanalesson propensos a padecer efectos del cambio climático que son complejos y localizados.

Se pronostican extinciones locales de especies de peces específicas en los extremos delrango de temperatura.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 137

Componente o recurso Riesgo pronosticado

Industria, asentamientoshumanos y sociedad

Las vulnerabilidades al cambio climático de la industria, los asentamientos humanos y lasociedad se deben fundamentalmente a fenómenos meteorológicos extremos en vez decambios climáticos graduales, a pesar de que los cambios graduales se pueden asociar aumbrales por encima de los cuales los impactos se convierten en importantes. Lasvulnerabilidades claves de la industria, los asentamientos humanos y la sociedad serelacionan a menudo con: � Fenómenos climáticos que superan los umbrales de adaptación, relacionados con la tasay magnitud del cambio climático, en especial fenómenos meteorológicos extremos y/ocambio climático abrupto; y

� Acceso limitado a los recursos (financieros, humanos, institucionales) para hacer frente alos problemas, al depender estos recursos del contexto de desarrollo.

Salud Las tendencias proyectadas en las exposiciones relacionadas con el cambio climático deimportancia para la salud humana tendrán consecuencias de peso.

El desarrollo económico es un componente importante de la adaptación, pero por sí sólo,no evitará que la población mundial sufra enfermedades y lesiones a raíz del cambioclimático. De importancia crítica es la manera en que se desarrollará el crecimientoeconómico, la distribución de los beneficios del crecimiento y los factores que conformandirectamente la salud de las poblaciones, como la educación, asistencia sanitaria einfraestructura de salud pública.

Los pueblos indígenas han mostrado capacidad de resistencia a los cambios en susentornos locales durante cientos de años. Algunas comunidades indígenas se adaptanmediante cambios en regímenes de gestión de la fauna y prácticas de caza. Sin embargo,los factores de estrés, además del cambio climático, unidos a una migración haciacomunidades distantes y pequeñas, al aumento de la implicación en economías de empleoy a los trabajos sedentarios pondrán en riesgo la capacidad de adaptación y aumentarán lavulnerabilidad.

FUENTE: adaptado de “Cambio climático 2007, impacto, adaptación y vulnerabilidad”

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ138

III.3. Mitigación y adaptaciónIII.3.1.Mitigación

Como su nombre indica, la mitigación contempla el conjunto de medidas que tienen comofinalidad reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que es la principal causa delcambio climático. La mitigación persigue reducir el peligro, sin embargo el IPCC, 2007 haafirmado que: el calentamiento antropógeno y la elevación del nivel del mar continuarán durantesiglos debido a las escalas de tiempo asociadas con los procesos climáticos y los retroefectos, inclusosi las concentraciones de gases de efecto invernadero llegaran a estabilizarse debido a la inerciaclimática.

Por otro lado, Nicaragua no es un país con altas emisiones de gases de efecto invernadero,sin embargo posee una gran vulnerabilidad ante el cambio climático debido a las causasanteriormente mencionadas. Por ello se deben priorizar los esfuerzos para elevar la capacidadde adaptación o disminuir la vulnerabilidad ante las diferentes amenazas inducidas por elcambio climático, pues de hecho, muchas medidas de adaptación pueden implicar mitigacióncomo un beneficio adicional. Un ejemplo, es el cambio de la matriz energética que se hainiciado en el país.

En la disciplina de gestión del riesgo, el concepto mitigación tiene una amplia acepción queincluye la disminución de los daños esperados, mientras que en la valuación de los impactosambientales, el concepto mitigación se utiliza para definir las medidas que buscan minimizarefectos adversos de los impactos ambientales. En la disciplina de cambio climático el conceptose asocia a la reducción de la emisión de los gases efecto invernadero y se hace extensibletambién a las opciones de captura y almacenamiento que anteriormente se han explicado.

III.3.2. Adaptación

La adaptación es definida por el IPCC, (2007), como: el ajuste en sistemas naturales y humanosen respuesta a estímulos climáticos reales o esperados o a sus efectos, que mitiga el daño o aprovechaoportunidades. Desde la disciplina de gestión del riesgo, el concepto de adaptación necesitaser precisado porque la adaptación, vista como la construcción de una capacidad deresistencia, tiene su mayor pertinencia desde un enfoque preventivo y no necesariamente demitigar (corregir) el daño. Por supuesto, la actuación o corrección del daño ayuda a generarcapacidades para la adaptación, pero esa no debe ser la lógica, porque un daño prevenidomediante la adaptación es un costo evitado. De aquí la importancia que cobra el concepto degestión prospectiva del riesgo que se está manejando desde la disciplina de la gestión delriesgo.

Por otro lado, la adaptación está relacionada con la resiliencia, tal y como es definidafísicamente: la capacidad de oponerse a un impacto.

Siendo consecuente con el reconocimiento de los principales componentes de lavulnerabilidad (exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación), entonces se trata deconstruir:

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 139

� Capacidad de reducir, disminuir o eliminar la exposición a los peligros.� Capacidad de mejorar, resaltar o maximizar las propiedades endógenas de la vulnerabilidad.� Capacidad de generar conocimientos, conciencia, conductas y hábitos que permitanenfrentar los eventos y reponerse de sus efectos.

Para implementar programas o medidas de adaptación, deben considerarse algunos aspectosclaves tales como: (IPCC, 2007)

1. Los riesgos inducidos por el cambio climático y la variabilidad climática son acumulativos.Este fenómeno se hace particularmente evidente en Nicaragua a través de los recursosnaturales y del sector agropecuario que sufren variaciones anuales de condiciones de ElNiño (con sus sequías) y de repente se producen cambios a condiciones de La Niña (consus excesivas precipitaciones).

2. Los riesgos del futuro no sólo dependen de los escenarios climáticos, sino también de laforma de desarrollo que se adopte. La sostenibilidad del desarrollo económico es unapremisa básica para reducir la vulnerabilidad al cambio climático en Nicaragua y tomar enconsideración que la adaptación no sólo debe contemplar la vulnerabilidad futura, sinoincorporar medidas para las condiciones climáticas presentes.

3. Un proceso de adaptación sustentado en bases científico-técnicas necesita iniciar porcuestionar aquellas políticas y técnicas que se han venido utilizando y no han brindadoresultados como por ejemplo el mantenimiento de prácticas insostenibles de cultivo quepuede aumentar la degradación de la tierra y el uso de recursos, poniendo en peligro labiodiversidad de las especies.

La aplicabilidad de las medidas de adaptación está relacionada con las incertidumbres ya queel nivel de comprensión que tenemos actualmente los seres humanos ante los eventosderivados del clima, en los procesos naturales y socio-económicos, es limitada, y la mayorparte de los sistemas están sujetos a muchas fuerzas diferentes que interactúan.

Debido a estas razones, todo proceso que conlleve a la implementación de medidas deadaptación debe incluir unavaloración, que permita determinar el grado de pertinencia dela medida, así como las prioridades para su implementación.

Basado en una experiencia deevaluación de medidas para la adaptación del sistema hídricoal cambio climático en Centroamérica, Mejías et al, 2007, han propuesto adoptar los siguientescriterios para valorar las medidas:

1. Efectividad: Es el grado en que la medida logra los resultados, objetivos y metas propuestas para un plazoesperado (corto, mediano o largo según lo defina la propuesta). La temporalidad opermanencia dependerá de la medida propuesta; sin embargo, si la medida tiene carácter depermanencia es más valiosa para reducir la vulnerabilidad.

2. Eficiencia: Indica si la medida logra los resultados esperados en un plazo de tiempo y con un uso óptimode los recursos disponibles; es decir, en el menor tiempo posible y con el menor uso posiblede recursos.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ140

3. Nivel de daño anticipado: El daño que la medida pretende prevenir o mitigar, es un indicador del beneficio que se esperaobtener de una medida de prevención o mitigación. Entre más alto el daño, más valiosa es lamedida. En algunos casos, es necesario desagregar los niveles de daño por sector o sistema.

4. Condición respecto al índice de riesgo (ubicación geográfica): La medida o proyecto adquiere más valor a medida que su acción principal se enfoca hacialas zonas de más alto riesgo.

5. El nivel o carácter de urgencia de la medida: Existen medidas, cuya implementación tienen carácter de urgencia y pueden ser de diferenteduración (corto, mediano o largo plazo) pero de implementación inmediata.

6. Factibilidad de ejecución y monitoreo:Cuanta mayor facilidad de ejecución y monitoreo tenga la medida, mejor será ésta. Dichafacilidad va a depender de las característicasde operación e implementación de la medida.

7. Reducción de la presión sobre los recursos naturales: La medida adquiere valor entre más protección ofrezca a los recursos que se encuentran enestado de vulnerabilidad, por ejemplo la reforestación en la ribera de los ríos ayuda a protegerlas riberas, la biodiversidad y el agua.

8. Sinergiascon otros procesos, políticas y proyectos: Acción de una medida que obtiene varios o mejores resultados que cuando las medidas actúande forma independiente. Reduce costos o aumenta beneficios, por ejemplo la introducciónde productos agrícolas resistentes a la sequía que, a la vez, reducen la desertificación.

9. Redistribución o incidencia redistributiva (pobreza): Se trata de evaluar la forma en que la medida distribuye los costos y beneficios entre losdiferentes sectores o grupos sociales. Entre más distribuya, más alto es el puntaje. Es deseableque minimice las distorsiones en la distribución de costos y beneficios entre los diferentesestratos sociales, y de ser posible, que el balance sea favorable ante todo para los sectoreseconómicamente más débiles.

10. Prioridad nacional: La medida es de aplicación regional o local, pero se considera una prioridad a nivel de losplanes de desarrollo y proyectos nacionales.

11. Prioridad local:La medida es una clara prioridad local. Está claro que su foco de acción está definido parauna localidad o zona específica para la cual puede ser considerada prioritaria.

Estos criterios pueden ser particularmente útiles al ser ordenados en escalas de jerarquía uotorgarles valores cuantitativos para determinar las prioridades dentro de un conjunto demedidas de adaptación.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 141

III. 4. Elementos generales sobre el riesgodel cambio climático en Nicaragua

Según. J-M. Scheuren, et, al. (2008) en DisasterStaticalReview, los desastres meteorológicosse incrementaron en el 2007 comparado con el 2006. Los ciclones tropicales fueron losmayores contribuyentes al incrementar su ocurrencia en el 2007 en un 61% comparado conun 28% de incremento en el período 2000-2006. Pero también los investigadores señalanun significativo aumento del número de víctimas debido a estos eventos en el último año enrelación a las registradas en la última década.

Según información recopilada de la prestigiosa base de datos sobre desastres en el mundoEM-DAT: The OFDA/CRED International DisasterDatabase, se procesó información sobre los10 desastres más importantes ocurridos en Nicaragua en los últimos 111 años, los cuales seordenaron según tres criterios:

a. Por el número de fallecidos.b. Por el número de personas afectadas.c. Por el costo del daño.

La información se recopiló en una tabla bajo el formato que se muestra a continuación.

Tabla III.6. Principales desastres ocurridos en Nicaragua en los últimos 111 años ordenados por diferentes criterios

Número de importancia

Los 10 desastres más importantes en Nicaragua durante el periodo 1900-2011 según el número de muertos

Tipo de Evento Fecha Cantidad de muertos

1 Terremoto 23-Dec-1972 10,000

2 Huracán 25-Oct-1998 3,332

3 Terremoto 4-Feb-1906 1,000

4 Terremoto 31-Mar-1931 1,000

5 Terremoto Aug-1951 500

6 Inundaciones Oct-1960 325

7 Huracán 4-Sep-2007 188

8 Terremoto 1-Sep-1992 179

9 Huracán 22-Oct-1988 130

10 Huracán 23-May-1982 71

RESUMENTerremotos 12,679

Hidrometeorológicos 4,046

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ142

Número de importancia

Los 10 desastres más importantes en Nicaragua durante el periodo 1900-2011 según el número de muertos

Tipo de Evento FechaCantidad de personas

afectadas

1 Huracán 25-Oct-1998 868,228

2 Terremoto 23-Dec-1972 720,000

3 Huracán 22-Oct-1988 360,278

4 Actividad Volcánica 9-Apr-1992 300,075

5 Sequía Sep-1997 290,000

6 Huracán 4-Sep-2007 188,726

7 Sequia Aug-2001 188,000

8 Inundación 17-Oct-2011 150,000

9 Huracán 10-Aug-1993 123,000

10 Inundación 12-Sep-1999 107,105

RESUMEN

Terremotos 720,000

Actividad volcánica 300,075

Hidrometeorológicos 2, 275,337

Número de importancia

Los 10 desastres más importantes en Nicaragua durante el periodo 1900-2011 según el costo económico

Tipo de Evento Fecha Costo en 1000 dólares

1 Huracán 25-Oct-1998 987,700

2 Terremoto 23-Dec-1972 845,000

3 Huracán 22-Oct-1988 400,000

4 Huracán 23-May-1982 356,000

5 Incendio forestal 15-Jan-1991 80,000

6 Huracán 1-Sep-1992 25,000

7 Sequía Jul-1994 16,000

8 Terremoto 31-Mar-1931 15,000

9 Huracán 28-Jul-1996 10,000

10 Terremoto 4-Jan-1968 2,000

RESUMENTerremotos 862,000

Hidrometeorológicos 1,874,000

Fuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database, www.emdat.be - Universitécatholique de Louvain - Bruselas - Bélgica

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 143

Un somero análisis de las tablas anteriores permite llegar a las siguientes conclusiones:

1. Los desastres que han causado mayor número de muertos han sido los terremotos, por sucarácter súbito y el elevado grado de vulnerabilidad de las construcciones, mientras quelos desastres hidrometerológicos son de aparición y evolución más lenta que los terremotos,por tanto la población tiene tiempo de disminuir su exposición al peligro.

2. Los desastres que han afectado a mayor cantidad de personas son los hidrometeorológicos(relacionados con la variabilidad del clima y eventos extremos), eso explica la altavulnerabilidad de Nicaragua a estos eventos y su vasta extensión en todo el territorionacional, mientras que los terremotos impactan casi siempre en el pacifico, que es la zonamás densamente poblada.

3. Debido a su extensión y la magnitud de los daños, los desastres hidrometeorológicoshancostado más de 1000 millones de dólares en los últimos 111 años.

4. Debido a la vulnerabilidad histórica demostrada a los eventos hidrometerológicos, en unescenario de población aumentada, cambios significativos en los usos del suelo einsuficiente educación de la población para enfrentar los desastres, es muy probable quelos daños y costos económicos se incrementen significativamente como consecuencia delincremento en la frecuencia y magnitud de los eventos hidrometerológicos ocasionadospor el cambio climático.

Según información J-M. Scheuren, et, al (2008), se puede evidenciar que los desastres, debidoa la diferentes eventos asociados al clima, se están incrementando desde los años 80 yNicaragua presenta importantes niveles de exposición y sensibilidad a estos fenómenos porlo que se hace necesario identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, los niveles devulnerabilidad actuales y junto a ello, deben valorarse la cantidad de recursos del Estado queestán destinados para el desarrollo socio-económico y de forma repentina, tienen que serutilizados para hacerle frente a los daños que generan los desastres climáticos, cuyas causasquizás estén asociadas al calentamiento global .

El costo que está pagando Nicaragua debido a los efectos de los eventos climáticos requiereuna cuantificación minuciosa y detallada, pues no toda la información en este ámbito seencuentra documentada. Por ejemplo, en la siguiente tabla, se muestra un resumen de losresultados de evaluaciones de desastres ocurridos en Nicaragua que han sido realizadas porla Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ144

Fecha Tipo de evento Población afectada

Daños totales (millones de dólares corrientes de cada año)

Muertos Damnificadosdirectos

(afectación primaria)

TOTALES Daños (destruccióntotal o parcialen acervo o capital)

Pérdidas (alteraciones en

flujos)

1982, 20-31 de mayo

Inundaciones 80 70,000 357 275 82

1982 Inundaciones(mayo) y sequía (a partir de julio)

350 100 250

1988, 13-26 de octubre

Huracán Joan(vientos de 125nudos o 217 km/h)

148 550,000 840 745 95

1998 Huracán Mitch(vientos sostenidosde hasta 144nudos o 285 km/hen su momento demayor intensidad yprecipitacionessuperiores a los600 mm.)

3,045 368,261 988 562 425

2001, 2o. Trimestre

Sequía climáticacon efectos enNicaragua,Honduras,Guatemala y ElSalvadorprincipalmente

-- 250,200 49 49

2007 Huracán Félix 175 162, 373 401 232 169

2007 Inundacionesocasionadas por lastormentastropicales 35 y 56

10 31,520 39 25 14

TOTAL 3458 1, 432, 354 3,024 1,939 1,084

CEPAL, PNUD, 2007.Nota: En la metodología de valoración empleada por la CEPAL, se denominan “daños a la destrucción parcial o total deacervos”, ya sean naturales o construidos, los daños a la infraestructura tanto productiva como de servicios esenciales ylíneas vitales. Las pérdidas se refieren a los flujos afectados por los daños ocurridos, es decir descenso o pérdida deproducción, menor disponibilidad de servicios esenciales, tanto sociales como atención de salud o educación, como detransporte y comunicaciones, y los mayores gastos en que se ha incurrido, tanto en la respuesta inmediata en laemergencia, como en la progresiva recuperación de las actividades afectadas.

Tabla III.7. Resultados de evaluaciones de desastres ocurridos en Nicaragua que han sido hechas por la CEPAL

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 145

Un breve comentario de las cifras anteriores se traduceen:

� Al menos, uno de cada 5 nicaragüenses ha sido damnificado de forma directa por un eventoclimático en los últimos 27 años.

� Las pérdidas totales en estos 27 años representan el 53% del PIB del año 2006.� Los daños (destrucción total del capital) duplican las pérdidas.

Este breve análisis sólo sirve de introducción a la valoración y cuantificación del dañoeconómico, social y ambiental que los eventos climáticos están ocasionando al país, pues lascifras cuantificadas sólo corresponden a las reportadas por la CEPAL.

En el siguiente tópico, se aborda alguna información que ya se ha elaborado en el paísrelacionada con las amenazas, llegando a identificar los territorios con mayores niveles deamenaza y se deja abierto a una investigación más detallada el estudio de la vulnerabilidad,sobre todo en aquellas comunidades más densamente pobladas, de escasos recursoseconómicos y de difícil acceso con el propósito de iniciar proyectos pilotos de adaptación alcambio climático.

III.5. Amenazas relacionadas con el clima en Nicaragua

Según se pudo observar en la figura III.1,las principales amenazas naturales que ocasiona deforma directa el cambio climático son:

� Huracanes� Intensas precipitaciones� Inundaciones � Sequías� Incendios� Olas de calor� Elevación del nivel del mar

De acuerdo a factores geográficos, fisiográficos y de otra índole, estas amenazas no afectanpor igual todo el territorio nacional. A continuación, se analiza el comportamiento de esasamenazas en todo el país.

III.5.1. Amenaza por huracanes

Los ciclones tropicales son depresiones meteorológicas o sistemas de baja presión sobre aguasabiertas en el trópico, usualmente entre las latitudes 30 º al norte y 30 º al sur y se originanen lugares donde cierta inestabilidad de la atmósfera causa diferencias en la cantidad deenergía recibida por los polos terrestres.

Los ciclones tropicales obedecen a un ciclo de vida que se divide en desarrollo,intensificación, madurez y decaimiento o modificación. El ciclón tropical es un términoasignado a circulaciones ciclónicas originadas sobre aguas tropicales.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ146

Desde la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX la Agencia para laAdministración de los Océanos y la Atmosfera (NOAA) de Estados Unidos ha elaborado unabase de datos (HURDAT) con el registro oficial de tormentas tropicales y huracanes para elOcéano Atlántico, Golfo de México y mar Caribe. Esta base de datos se utiliza para una ampliavariedad de propósitos.

En la siguiente figura se muestra el mapa de trayectorias, donde se pone de manifiesto queNicaragua, por su posición geográfica frente al mar Caribe, ha estado expuesta a una grancantidad de ciclones tropicales.

Figura III.4: Esquema de las trayectorias de Huracanes en el Atlántico según HURDAT, NOAA. Fuente:http://www.aoml.noaa.gov/hrd/hurdat/

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 147

Según los registros de INETER, 2001, los ciclones que han afectado a Nicaragua en los últimos106 años se muestran en la siguiente tabla

Nro Fecha Categoría Nombre

1 Octubre 1892 Huracán

2 Julio 1893 Huracán

3 Octubre 1906 Huracán

4 Octubre 1908 Tormenta tropical

5 Septiembre 1911 Huracán

6 Junio 1913 Huracán

7 Julio de 1916 Tormenta tropical

8 Septiembre 1920 Tormenta tropical

9 Octubre1922 Tormenta tropical

10 Junio 1924 Tormenta tropical

11 Septiembre 1924 Tormenta tropical

12 Octubre 1926 Tormenta tropical

13 Junio 1931 Tormenta tropical

14 Mayo 1933 Tormenta tropical

15 Noviembre 1933 Tormenta tropical

16 Octubre 1935 Huracán

17 Junio 1939 Tormenta tropical

18 Septiembre 1940 Tormenta tropical

19 Octubre 1940 Huracán

20 Septiembre 1941 Huracán

21 Noviembre 1949 Depresión tropical

22 Octubre 1950 Tormenta tropical King

23 Mayo 1953 Tormenta tropical Alice

24 Septiembre 1954 Huracán Gilda

25 Julio 1961 Tormenta tropical

26 Octubre 1964 Tormenta tropical Isabelle

27 Noviembre 1964 Huracán

28 Junio 1966 Huracán Alma

29 Septiembre 1968 Huracán

30 Septiembre 1970 Depresión tropical

Tabla III.8. Ciclones tropicales que han afectado a Nicaragua en los últimos 106 años

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ148

Nro Fecha Categoría Nombre

31 Septiembre 1971 Huracán Edith

32 Septiembre 1971 Huracán Irene

33 Septiembre 1974 Huracán Fi Fí

34 Mayo 1982 Huracán Alleta

35 Agosto 1985 Huracán Allen

36 Octubre 1988 Huracán Joan

37 Septiembre 1993 Tormenta tropical Gert

38 Agosto 1993 Tormenta tropical Bret

39 Noviembre 1994 Tormenta tropical Gordon

40 Julio 1996 Huracán Cesar

41 Octubre 1998 Huracán Mitch

Fuente: INETER, 2001

De la tabla anterior, se pueden apreciar dos consideraciones importantes:

1. Las recurrencias de los huracanes son muy cortas, salvo raras excepciones, el período derecurrencia predominante en un siglo ha sido de 2 a 4 años.

2. Si se dividen los 100 años en períodos de 33 años, se aprecia un considerable aumento enla incidencia de los huracanes durante los últimos 30 años. (Desde la década del 70 segúnlo ha reportado el IPCC, 2007)

El peligro originado por un huracán tiene su génesis en la combinación de factores quecaracterizan a las tormentas ciclónicas tropicales, tales como:

� Elevación del nivel del mar.� Vientos violentos.� Fuertes precipitaciones.

Estas características peligrosas de los huracanes están dadas por:

� La destrucción que puede ser causada por el impacto directo del viento o por el materialque este acarrea.

� Las lluvias que acompañan a los huracanes son extremadamente variables y difíciles depredecir. La fuerte precipitación provoca dos tipos de destrucción: la primera se debe a lainfiltración del agua en los edificios causando daños estructurales y la segunda, y másgeneralizada, es la inundación sobre la tierra que pone en riesgo a todos los valles juntocon sus infraestructuras e instalaciones de transporte, como las carreteras, los puentes ysistemas de comunicación, así como a la biodiversidad y los hábitat.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 149

� Las mareas de tormentas, que son elevaciones temporales del nivel del mar causadas por elagua impulsada sobre la tierra, principalmente por la fuerza de los vientos del huracán haciala costa y sólo de manera secundaria, por la reducción de la presión barométrica a niveldel mar entre el ojo de la tormenta y la región externa. Estas mareas de tormenta representanla mayor amenaza a las comunidades y ecosistemas costeros.

El impacto de los ciclones tropicales generalmente se extiende sobre una amplia zona creandomortalidad, lesiones y daños a la propiedad resultantes de los fuertes vientos y lluvias, pérdidasde cultivos, daños a la biodiversidad y al hábitat de las especies. En muchos casos, otroseventos secundarios comomarejadas, deslizamientos, inundaciones y tornados, exacerban losefectos de esos fenómenos. Aunque los mejores sistemas de alerta han evitado o reducido lasmuertes, en la mayoría de las áreas del mundo propensas a ciclones, el crecimiento de lapoblación y de los asentamientos humanos en las zonas costeras continúan elevando el riesgode mortalidad y morbilidad relacionado con estos eventos.Noji, E.K. Ed. (2000).

Según INETER (2001), se ha demostrado que los efectos secundarios generados por loshuracanes en Nicaragua han sido de mayor significación que los efectos directos, sobre todosaquellos huracanes cuyas trayectorias bordean la costa norte de Honduras o los que sedesplazan paralelamente a la costa del Pacífico centroamericano, creando condicionesparticulares de vientos muy húmedos que generan lluvias persistentes e intensidad moderada,contribuyendo a una rápida saturación de los suelos lo que provoca inundaciones repentinas.

Figura III.5. Impacto del huracán Félix (septiembre 2007) en la Región del Atlántico Norte de Nicaragua.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ150

Aunque los niveles de peligros son muy altos en la costa Caribe, la población se encuentramás dispersa, por tanto los daños se concentran en los recursos naturales. Sin embargolospequeños centros poblados y comunidades indígenas se encuentran expuestos a elevadosniveles de riesgo, por el precario estado de las viviendas, la carencia de infraestructuras, asícomo por otros factores que influyen en la vulnerabilidad. En esta región también estánsometidos a altos niveles de amenaza los recursos naturales y la biodiversidad.

Estudios recientes presentados por la CEPAL, 2010 acotan que es muy posible que en lamedida que el clima se caliente, se incremente la intensidad de los huracanes y tormentasmayores, debido a los siguientes supuestos:

� Una atmósfera más caliente de lo normal contiene más vapor de agua. Si en tal atmósferase mantienen los procesos naturales que forman nubes y precipitan lluvias, éstas puedenser más intensas pero quizá menos frecuentes.

� Un planeta con temperaturas más elevadas engendrará un ciclo hidrológico más intenso,incluyendo huracanes más intensos y quizá ciclos de el Niño y la Niña reforzados.

� El IPCC no ha alcanzado consenso sobre la relación entre frecuencia de las tormentas yhuracanes y cambio climático, pero hay suficiente evidencia de la relación entre estefenómeno y la intensidad de tormentas y huracanes.

� La mayoría de los estudios delinean escenarios con aumentos de 4% a 12% en la intensidadde huracanes. Para el análisis de costos se sugiere considerar un aumento de intensidad de5% como límite inferior y 10% como límite superior.

Figura III.6. Imagen del huracán Mitch tomada el 26 de octubre de 1998 por un satélite de la Agencia Nacionalde la Atmosfera y los Océanos (NOAA) de los EE.UU. a su paso por América Central. En ese momento el huracántenía categoría 5, causando la pérdida de miles de vidas humanas en Nicaragua y Honduras. (Fuente: Web NOAA)

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 151

III.5.2. Amenaza por inundaciones

Las inundaciones son el resultado de fuertes o continúas lluvias que sobrepasan la capacidadde absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y áreas costeras y hacenque determinado curso de agua rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes.

El área de drenaje de una corriente superficial (río, cauce), es la zona que abarca los elementosgeomorfológicos básicos que caracterizan a estos accidentes geográficos y se divide en: (Milán, 2004)

Zona de captura: es aquella donde las precipitaciones pluviales se infiltran o escurren en laszonas generalmente que corresponden a las partes altas de las montañas (parte alta de la cuenca).Llanura de inundación: donde las aguas descendentes buscan el perfil de equilibrio del río.Zona de la desembocadura: donde se produce la salida del agua al mar o lago.

La inundación es un evento natural y recurrente para un río en la zona de drenaje.Estadísticamente los ríos igualarán o excederán la inundación media anual cada 2,33 años.

Nicaragua posee 21 cuencas hidrográficas cuyas amenazas de inundación han sido analizadaspor INETER, 2001, según las siguientes vertientes:� Vertiente del océano Pacífico� Vertiente al mar Caribe� Vertiente de los lagos

En la siguiente tabla se relacionan las cuencas hidrográficas de Nicaragua

Cuenca

Vertiente al mar Caribe

Nombre de la cuenca (río principal)

Área en Km2Precipitaciónmedia anualen mmc

Escurri-miento enmmc

Infiltraciónenmmc

Coeficienteescorrentía

45 Río Coco 21,124.2 32,347.4 6,789.5 25,557.9 0.21

47 Río Ulang 3,879.1 9,672.1 3,169.9 6,502.2 0.33

49 Río Wawa 5,891.0 16,278.4 6,032.2 10,246.2 0.37

51 Río Kukalaya 4,130.6 13,227.5 6,321.5 6,906.0 0.48

53 Río Prinzapolka 11,991.8 33,009.5 13,833.9 19,175.6 0.42

55 Río Grande de Matagalpa 20,209.5 45,189.2 14,378.6 30,810.6 0.32

57 Río Kurinwas 5,140.6 18,857.7 9,097.6 9,760.1 0.48

59 Entre R. Kurinwas y R. Escondido 2,912.0 12,272.6 6,631.1 5,641.5 0.54

61 Río Escondido 12,686.9 37,156.2 18,176.8 18,979.4 0.49

63 Entre R. Escondido y R. Punta Gorda 1,721.6 7,021.6 3,715.2 3,306.4 0.53

65 Río Punta Gorda 3,192.0 10,897.3 4,584.5 6,312.8 0.42

67 Entre R. Punta Gorda y R. San Juan 2,445.7 10,892.4 6,105.0 4,787.4 0.56

69* Río San Juan 21,479.9 36,299.5 9835.8 26,463.7 0.27

Total Atlántico 116,804.9 283,148.4 108,671.6 174,905.8

Tabla III.9. Cuencas hidrográficas de Nicaragua

Nota: (*) Territorio de la cuenca que corresponde a la parte nicaragüense. (Fuente: INETER, 2009)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ152

Cuenca

Vertiente al Pacífico

Nombre de la cuenca (río principal)

Área en Km2Precipitaciónmedia anualen mmc

Escurri-miento enmmc

Infiltraciónenmmc

Coeficienteescorrentía

58* Río Negro 1,486.00 2354.7 534.7 1,820.0 0.23

60 Río Estero Real 4,214.5 6,364.7 1,526.5 4,382.2 0.24

62 Entre R. Estero Real y volcán Cosiguina 237.4 381.1 84.8 296.3 0.22

64 Entre volcán Cosiguina y Río Tamarindo 2,758.9 4,436.4 814.9 3,621.5 0.18

66 Rio Tamarindo 632.7 899.0 226.5 672.5 0.25

68 Entre R. Tamarindo y R. Brito 3,001.6 4,707.5 1,071.0 3,636.5 0.23

70 Río Brito 297.6 426.5 110.2 316.3 0.26

72 Entre Brito y Sapoa 350.5 423.3 92.7 330.6 0.22

80 Lago de Apanás 589.3 851.5 161.5 690.0 0.19

Total Pacífico 13,568.5 20,817.7 4,622.8 15,765.9

Total General 130,373.4 303 966.1 113,294.4 190,671.7

Nota: (*) Territorio de la cuenca que corresponde a la parte nicaragüense. (Fuente: INETER, 2009)

En relación a la tabla anterior es importante significar que por la superficie que poseen lascuencas hidrográficas, casi el 90% corresponde a la vertiente atlántica del país, donde seacumula el 92% de la precipitación media anual. Ello explica la gran disponibilidad de aguaque posee la vertiente atlántica, la cual también acumula el 95% del escurrimiento a travésdel cual viajan sustancias y sedimentos que se encuentran presente en los suelos

También la tabla indica un factor importante relacionado con los suelos en las cuencas de lavertiente pacífica, debido a la textura de los suelos y el potencial geológico se observa altacapacidad para infiltrar agua, por ello el factor de escorrentía es bajo. Esta peculiaridad delos suelos en esta región, también contribuye a la vulnerabilidad de la contaminación de losacuíferos

La Organización Panamericana de la Salud ha proporcionado valiosa información sobre losimpactos de las inundaciones dividiéndola de la siguiente forma: Noji, E.K. Ed. (2000).

� En una primera fase durante la inundación, se pueden presentar muertes por ahogamientoy en otros casos se evidencian crecientes niveles de estrés físico y emocional,particularmente relacionados con los grandes esfuerzos en la evacuación del área inundada,lo cual incrementa la probabilidad del infarto del miocardio y del paro cardiaco en personaspropensas a estas afectaciones. En esta fase también, se suelen producir grandes daños a lapropiedad, pérdidas de cosechas, daños a la fauna, biodiversidad y al suelo.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 153

� En una segunda fase, cuando las personas regresan a sus hogares después de la inundacióny comienzan las labores de recuperación y limpieza, se pueden presentar electrocucionespor líneas caídas de alto voltaje, cables eléctricos y manejo inapropiado de herramientashúmedas, lesiones por fuego y explosiones de gas, especialmente cuando se usan fósforospara inspeccionar los daños en estructuras oscuras, se incrementa el riesgo potencial parala transmisión de enfermedades de origen hídrico (por ejemplo, E. Coli, entero toxígena,Shigella, hepatitis A, leptospirosis, giardiasis) y el aumento de los niveles de enfermedadesendémicas en las áreas afectadas por la inundación. De igual manera, debe tenerse presenteque el hábitat natural de muchos animales silvestres ha podido verse alterado por lasinundaciones lo que puede crear importantes desequilibrios en el flora y la fauna.

Figura III.7. Imagen que muestra las inundaciones originadas por el huracán Félix en el sector costero de la RegiónAutónoma del Atlántico Norte (RAAN, Nicaragua).

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ154

El INETER, 2001 ha creado una clasificación del nivel de amenaza de inundación en unaescala de 1 a 10 donde los valores de la amenaza son ascendentes desde un mínimo de 1 hastaun máximo de 10. En el siguiente mapa se muestra el nivel de amenaza de inundación pormunicipio.

Figura III.8. Niveles de amenaza por inundación en Nicaragua.(Fuente INETER 20012)

Según se puede apreciar en el mapa, una significativa parte del territorio nicaragüense estásometida a un alto nivel de amenaza por inundación. También se observa que coinciden altosniveles de amenaza en muchas regiones densamente pobladas del Pacífico y en otras regionescon elevados niveles de pobreza lo que aumenta la vulnerabilidad y por ende el nivel de riesgopara esas poblaciones.

En relación a las inundaciones, desde el huracán Mitch se han aprendido algunas leccionesimportantes en relación a este tipo de evento: (INETER, 2001).

1. En la vertiente del Pacífico nicaragüense, sus ríos son de corto recorrido, generando menorcaudal respecto al Atlántico. Sin embargo, las inundaciones se presentan con granrapidez y esdonde se concentra la mayor población e infraestructura que puede sufrir potenciales daños.

(2) Los mapas de amenaza naturales fueron elaborados por el INETER en el año 2001, utilizando información estadística y territorial de muchos añospara eventos recurrentes. Es probable que estos mapas necesiten revisarse para determinar si han sufrido importantes cambios hasta el presente,tomando en cuenta los acelerados cambios en los usos del suelo.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 155

2. En el pacífico de Nicaragua, al entrar el invierno, cuando se presentan lluviasextraordinarias, las zonas climatológicamente áridas se ven severamente afectadas por lasinudaciones. Este fenómeno requiere mayor investigación, pues quizás deben existirfactores relacionados a los tipos y condiciones de los suelos y a la escasezde coberturavegetal que se conviertan en elementos coadyuvantes de los impactos.

3. Otro fenómeno muy persistente en el Pacífico, ante las intensas precipitaciones, son losdeslizamientos de masas de tierras. Esto está asociado a los suelos inestables de origenvolcánico, unido a malas prácticas en el uso de estos.

4. Casi todas las ciudades del Pacífico de Nicaragua están expuestas a sufrir grandes impactospor inundaciones, entre otros factores influyen: el crecimiento urbano sin planificación,deficientes sistemas de drenaje pluvial, carencia de inversiones en materia de drenajepluvial, deficiente control del crecimiento físico de las ciudades en relación al sistema dedrenaje y otras vulnerabilidades.

III.5.3. Amenaza por sequía

Se conoce la sequía como un fenómeno meteorológico que ocurre durante uno o varios mesescuando hay una ausencia prolongada, una deficiencia marcada o una pobre distribución dela precipitación pluvial que afecta adversamente a las actividades humanas debido al déficitde agua para diversos usos, así como al déficit en la humedad del suelo para el crecimientode las plantas.

La sequía surge debido a la combinación de insuficiencia de lluvia y evapotranspiraciónexcesiva, lo cual, con un bajo nivel en las técnicas de cultivo, provoca un déficit entre lanecesidad de agua de las plantas y la que absorben desde el suelo.

La temperatura alta y la humedad baja del aire condicionan la pérdida de agua y humedaddesde la superficie del suelo y la evapotranspiración mayor de las plantas, lo que implica unelevado gasto del agua de la tierra. La reserva de agua del suelo no se repone por lasprecipitaciones atmosféricas en este período.

En la mayoría de las regiones agrícolas, las sequías traen con frecuencia grandes daños parala población, pudiendo disminuir el rendimiento de los cultivos de un20% a un 30% y a vecesde un 40% a un 50%.

Según información suministrada por INETER, 2001, en Nicaragua, la sequía se manifiesta dediferentes formas, afectando particularmente a las regiones del Pacífico, norte y central delpaís, aunque no de forma generalizada. Existe una sequía estacional que abarca el período denoviembre a abril y otra intraestacional, la “canícula” (15 de julio al 15 de agostoaproximadamente) en la zona del Pacífico, norte y central del país. En el período lluvioso,también se producen períodos de varios días consecutivos sin lluvias (2, 3, 4, 5, 8 ó más), quese llaman períodos caniculares errantes. Esto ocurre por el dominio de la influencia de lossistemas de altas presiones en esta área, lo que origina una inhibición de los sistemasproductores de lluvia.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ156

La sequía se presenta en las regiones del Pacífico, norte y central de Nicaragua, en las cualesse concentran la mayor parte de las tierras que son utilizadas para la agricultura y que sonsusceptibles a la sequía. Las zonas con mayores frecuencias de déficit de precipitación, son elPacífico occidental, y parte del Pacífico central (comprendido entre la costa del Pacífico,abarcando hasta las laderas de las sierras de Tepesomoto y las mesetas de Estelí y Estrada);que incluyen las localidades de Santo Tomás del Norte, Achuapa, el Sauce, Santa Rosa delPeñón, Ciudad Darío, Terrabona, y algunas zonas del departamento de Boaco y San FranciscoLibre.

Un componente importante de la sequía en Nicaragua es aportado de forma cíclica por lavariabilidad climática natural (el fenómeno de El Niño) que, como ya se ha explicado, en elúltimo decenio se está haciendo un fenómenomuy recurrente.

La influencia del fenómeno de El Niño, en el período 1997-1998, causó efectos severos paraNicaragua en cuanto a sequía. Los sistemas de alta presión ubicados sobre los océanosAtlántico y Pacífico, presentaron un comportamiento anómalo, así mismo, el campo del vientoen niveles bajos y altos de la tropósfera, lo que favoreció la concentración significativa delhumo producido por las quemas (rastrojos, bosques y basuras) y la combustión de losvehículos en las capas inferiores de la tropósfera, lo que fue más notorio en el mes de abril de1998.

El impacto de la sequía durante los fenómenos de el niño, así como de las altas precipitacionesdurante la niña se pueden apreciar en los siguientes mapas que se han elaborado sobre lainformación climática 1971-2000 disponible en versión electrónica en INETER.

Figura III.9Mapa elaborado sobre la base de información climatológica 1971-2000. En el mapa de la izquierda se observauna clasificación del territorio nacional según el régimen de precipitaciones registradas durante los eventos de el niño,mientras que a la derecha se observa el mismo mapa con información de las precipitaciones registradas durante los eventosde la niña. Puede observarse que las regiones autónomas del Atlántico Norte y Sur no sufren los efectos de las sequiasocasionadas por el niño, sin embargo son recurrentes los efectos de las inundaciones debido al régimen de precipitaciones ytopografía. Mientras que la zona del pacífico que por naturaleza es seca, ante intensas precipitaciones también se registranimportantes inundaciones.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 157

III.5.4. Amenaza por ondas de calor

Según INETER 2001, los meses de abril y mayo son los meses más calurosos del año y el mesde abril es el que presenta las condiciones atmosféricas apropiadas para la aparición de ondasde calor debido a:

� Influencia marcada del anticiclón marítimo, el cual genera al país un flujo de vientos decomponente del sureste, que favorece el transporte de humedad, lo cual es favorable anublados parciales en las capas bajas y medias de la tropósfera.

� Gradiente de presión muy débil, debido al poco movimiento del aire, lo que hace que elviento sea calmo, con velocidades débiles, llegando en casos extremos a presentarse valoresen la velocidad del viento entre los 6 y 12 km/h.

� El predominio de altas presiones y el movimiento muy débil del aire, permite condicionespropias a la presencia de temperaturas muy altas entre los 38° y 40°C, las cuales generanmucho calor y con valores menores en las regiones norte y central del país.

� La contaminación del aire, mediante gases y partículas. � Los incendios forestales, las quemas en el campo, previo a la siembra de primera, soncondiciones que favorecen el calor en los meses de marzo, abril y mayo, con más énfasis enabril y mayo, o sea, en el mes que se presenta la transición entre el período seco y elhúmedo.

Las temperaturas altas pueden acarrear efectos negativos en las personas con padecimientosde hipertensión, lo cual trae como consecuencia dolores de cabeza severos, vómitos, mareosy en casos agudos puede originar hasta la muerte.

Un golpe de calor puede acarrear la pérdida del conocimiento, agitación y convulsiones. Antela presencia de calores excesivos losancianos y niños, principalmente, pueden presentardolores de cabeza y hasta delirios.

En un ambiente caliente y húmedo, la evaporación y pérdida de agua empeoran y dificultanla regulación térmica, mientras que el esfuerzo físico y las fallas del corazón aumentan la cuotade producción de calor del cuerpo.

Según reporta INETER (2001), en Nicaragua las temperaturas máximas absolutas, oscilanentre los valores puntuales de 30.6°C y 42°C. Su comportamiento es muy variado y complejo,debido a los diferentes accidentes geográficos que presenta el territorio. Las temperaturasmáximas absolutas anuales ocurren entre los meses de marzo y mayo, lo cual coincide con elSolsticio de primavera.

En la región del Pacífico, las temperaturas máximas absolutas (42.0°C), se registran entre laslocalidades de Chinandega en Occidente y San Francisco Libre, al norte del lago de Managuao Xolotlán, abarcando toda la cordillera volcánica del Occidente. En el resto de la región, latemperatura máxima tiene un comportamiento similar entre 37.0°C y 38.0°C. INETER, (2001)

En la Meseta de los Pueblos, los valores de las temperaturas máximas absolutas disminuyensignificativamente, hasta alcanzar 35.0°C en la localidad de Masatepe; mostrando unadiferencia de 7.0°C con respecto a Chinandega. INETER, (2001)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ158

En las regiones central y norte, se registran los menores valores de las temperaturas máximas,sobre todo en los sectores con mayor elevación. Los valores máximos absolutos en la regiónnorte ocurren en la estación de Condega, siendo el máximo valor de 38.0°C. En la regióncentral, estos valores se presentan en las localidades de Matiguás y La Libertad. INETER,(2001)

La oscilación de las temperaturas máximas anuales en la región Atlántica es de 2.5°C,correspondiéndole el mayor valor a la localidad costera de Puerto Cabezas (38.0°C),disminuyendo hacia el sur, hasta alcanzar los 35.5°C en el sector de Bluefields. INETER, (2001)

Tomando en cuenta los factores que influyen en el comportamiento de la temperatura enNicaragua, y su posición geográfica, la cual se encuentra en plena zona tórrida (secciónnorte), se crean las condiciones favorables para que, en el mes de abril, se registren lastemperaturas máximas absolutas en el Occidente de la región del Pacífico generando amenazasde ondas de calor.

III.5.5. Amenaza por incendios

Los incendios originados por causas naturales (fricción en los bosques de pino u otrossimilares) tienen la particularidad de surgir bajo condiciones muy específicas y excepcionalesde vegetación y clima. Sin embargo, desgraciadamente la mayoría de los incendios de grandesmasas de bosques, que muy a menudo se registran en el mundo, es ocasionada por accioneshumanas, tales como: (Milán, 2004)

� Vandalismo.� Malas prácticas agrícolas basadas en la quema de los campos antes de iniciar los cultivos. � Accidentes.� Aumento de la accesibilidad humana a zonas muy vulnerables.

Dada la diversidad y naturaleza de las acciones que generan el peligro de incendios en losbosques y montañas, así como el tipo de variables que intervienen en la vulnerabilidad(condiciones climáticas, topografía, tipo de vegetación y otros), se hace complejo evaluar ypredecir el nivel de amenaza de incendios.

No obstante en los últimos años el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales(MARENA), ha desarrollado un proceso sistemático de seguimientos diarios de los puntos decalor a través del satélite de la NOAA y las investigaciones han avanzado para el planteamientode unmodelo desarrollado en el país que ha permitido construir un mapa de frecuencias deincendios asociados a la frontera agrícola. A continuación se muestra el mapa de normashistóricas de incendios forestales.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 159

Figura III.10.Mapa de las normas históricas de los incendios forestales en Nicaragua.(Fuente SINIA-MARENA, 2005)

Los incendios en los bosques y suelos agrícolas pueden ocasionar los siguientes efectosambientales: Noji, E.K. Ed. (2000).

� Destrucción del hábitat, transformando los ecosistemas. � Aparición de plagas.� Daños a la fertilidad del suelo.� Pérdidas de cosechas.� Susceptibilidad de erosión del suelo.� Efectos negativos sobre la hidrología superficial.� Si los incendios se vuelven frecuentes lesionan de forma definitiva la regeneración natural.� Daños sobre las zonas de recarga de acuíferos.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reportado que estos tiposde eventos aumentan las incidencias de asma, sinusitis, infecciones respiratorias altas ylaringitis, además de las grandes pérdidas económicas que suelen generar.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ160

III.5.6. Amenaza por elevación del nivel del mar

Este tipo de amenaza ha sido poco estudiada en Nicaragua. Por ejemplo, en el Atlántico noexiste una red de mareógrafos para monitorear la alturadel mar. Por tanto, las zonas que seconocen como las más amenazadas son aquellas cuyos niveles de costas son muy bajos conrespecto al nivel de mar y donde existen humedales en cuyos territorios el mar ha penetradohistóricamente. Tales son los casos en la costa del Pacífico, en todo el territorio comprendidodesde Salinas Grandes hasta el Golfo de Fonseca y la Costa Atlántica desde Lagunas de Perlashasta Cabo Gracias a Dios.

Figura III.11. El mapa muestra el rango de altitud cada 10 metros de altura respecto al nivel medio del mar. Obsérvese lagran cantidad de territorio vulnerable a la penetración del mar entre 0 y 10 metros de altura en la línea costera de ambascostas. El mapa fue realizado mediante el uso de sistema de información geográfico y altimetría digital a cargo del Lic.Vladimir Prado.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 161

Con el aumentorelativo del nivel del mar esperado durante el siglo XXI (el cual se espera aescala globalque sea menor de un metro), se pueden producir los siguientes tipos de cambios:

� Cambios en oleajes, mareas y oleadas.� Cambios en la morfología costera.

Un aumento relativo del nivel del mar permite que las olas rompan más cerca de la costa, loque a su vez aumenta la carga y el estrés sobre las estructuras costeras de defensa. Lasprofundidades crecientes del agua también pueden afectar el progreso de mareas y oleadas.Por lo tanto, aunque se mantengan constantes la trayectoria, la frecuencia y la intensidad delas tormentas, el aumento relativo del nivel del mar podría reducir el período de retorno delos niveles de agua extremos. El IPCC (2002) concluyó que la intensidad de los ciclonestropicales podría aumentar. Si esto ocurre, haría que el poder combinado entre el aumentodel nivel del mar y los ciclones sea potencialmente aún más destructivo que los ciclones dehoy, debido a las penetraciones del mar durante la ocurrencia de estos eventos.

Los seis efectos biofísicos más importantes debido a la elevación del mar son: (UNFCCC, 2007)

� Aumento de las probabilidades de frecuencia de inundación.� Erosión.� Inundación.� Elevación de los niveles freáticos.� Intrusión de agua salada.� Efectos biológicos.

Figura III.12. Esta figura muestra algunos puntos críticos del puerto de Corinto (Pacífico de Nicaragua) ante la elevacióndel nivel del mar.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ162

Las amenazas y los riesgos en las costas de Nicaragua necesitan ser estudiados con másexhaustividad.

III.5.7. Resumen de amenazas

En la siguiente tabla, se resume la evaluación de diferentes tipos de amenazas para todos losmunicipios del país.

MunicipiosPrincipales tipos de amenazas

Huracanes Sequías Inundaciones

El Rama 10 4 10

El Rama 10 4 8

Puerto Cabeza 10 1 10

Laguna de Perlas 10 1 10

Prinzapolka 10 1 8

Blufields 9 1 9

La Cruz de Río Grande 9 1 10

Bonanza 9 4 2

Rosita 9 4 3

Managua 8 7 7

Tipitapa 8 6 9

San Francisco Libre 8 10 9

Matagalpa 8 10 9

Somotillo 8 10 9

Villanueva 8 9 8

Desembocadura de Río Grande 8 1 10

Cuá-Bocay 7 4 9

Santo Domingo 7 1 5

Kukra Hill 7 1 10

El Tortuguero 7 1 7

El Viejo 6 7 10

Chinandega 6 10 9

Villa Carlos Fonseca 6 10 7

Tola 6 10 8

Puerto Morazán 6 7 10

Telica 6 10 1

Tabla III.10. Resumen del nivel de amenaza por municipio de los principales peligros inducidos por el cambio climático.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 163

MunicipiosPrincipales tipos de amenazas

Huracanes Sequías Inundaciones

Estelí 6 10 10

Ciudad Dario 6 10 8

Ciudad Sandino 6 7 1

Juigalpa 6 7 8

Comalapa 6 6 7

Dipilto 6 7 4

San Ramón 6 7 4

El Tuma – La Dalia 6 7 4

Mulle de los Bueyes 6 4 8

Matiguás 6 4 6

Boaco 6 4 2

Río Blanco 6 4 0

La Paz Centro 5 10 8

Mateare 5 10 6

Posoltega 5 10 8

Moyogalpa 5 7 7

Nagarote 5 10 6

Altagracia 5 7 5

El Jicaral 5 10 8

Rivas 5 7 6

Buenos Aires 5 7 7

Telpaneca 5 10 0

Potosí 5 7 7

Condega 5 10 9

San Jorge 5 7 6

Belén 5 7 6

San Lorenzo 5 10 7

Sébaco 5 10 8

San Isidro 5 10 8

La Trinidad 5 10 7

Larreynaga 5 10 5

Ticuantepe 5 7 0

Teustepe 5 9 8

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ164

MunicipiosPrincipales tipos de amenazas

Huracanes Sequías Inundaciones

Pueblo Nuevo 5 10 6

El Sauce 5 7 5

Cinco Pino 5 9 0

San Juan de Río Coco 5 4 10

San Francisco del Norte 5 9 0

Ocotal 5 10 5

Mozonte 5 10 2

San Pedro del Norte 5 9 0

Achuapa 5 4 6

Muy Muy 5 6 5

San Nicolás 5 4 7

San Juan de Limay 5 4 7

San Fernando 5 4 2

Santo Tomás 5 10 4

Santo Tomás del Norte 5 8 0

San José de Cusmapa 5 8 0

San José de los Remates 5 7 0

La Libertad 5 7 1

Camoapa 5 4 0

León 4 10 9

El Realejo 4 10 10

Chichigalpa 4 10 7

Corinto 4 10 10

Jinotepe 4 7 9

Masaya 4 7 3

San Juan de Oriente 4 7 0

Catarina 4 7 0

Masatepe 4 7 0

La Concepción 4 7 0

Nidirí 4 7 0

La Paz de Carazo 4 7 0

Nandasmo 4 7 0

Niquinohomo 4 7 0

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 165

MunicipiosPrincipales tipos de amenazas

Huracanes Sequías Inundaciones

El Rosario 4 7 0

Jinotega 4 7 6

San Miguelito 4 5 9

San Marcos 4 7 0

Morrito 4 5 9

Wiwilí de Jinotega 4 4 0

Tisma 4 7 3

El Coral 4 7 9

Ciudad Antigua 4 7 5

El Jícaro 4 10 1

San Rafael del Norte 4 8 1

Nueva Guinea 4 4 8

San Sebastián de Yalí 4 4 5

San Francisco Cuapa 4 4 3

Waslala 4 4 3

Santa Maria de Pantasma 4 4 3

Rancho Grande 4 4 2

Paiwas 4 4 4

Siuna 4 4 2

San Rafael del Sur 3 7 9

San Juan del Sur 3 7 9

Quezalguaque 3 7 4

Acoyapa 3 10 8

Wiwilí de Nueva Segovia 3 10 7

Santa Rosa del Peñón 3 10 4

Somoto 3 10 3

El Crucero 3 7 1

Quilalí 3 4 10

San Dionisio 3 10 4

Esquipulas 3 7 6

Totogalpa 3 10 0

Terrabona 3 10 0

Jalapa 3 7 4

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ166

MunicipiosPrincipales tipos de amenazas

Huracanes Sequías Inundaciones

Macuelizo 3 7 4

Murra 3 7 4

Palacaguina 3 8 0

La Concordia 3 10 0

Yalaguina 3 10 2

Santa María 3 7 0

San Juan del Norte 3 0 10

El Castillo 3 0 9

El Almendro 3 5 0

Santa Lucia 3 4 3

San Lucas 3 4 0

San Pedro de Lóvago 3 4 4

Las Sabanas 3 4 0

Corn Island 3 0 0

Granada 2 7 9

Diriamba 2 7 8

Santa Teresa 2 4 8

Diriá 2 7 10

Diriomo 2 7 0

La Conquista 2 7 3

Nandaime 2 7 3

Dolores 2 7 0

El Ayote 2 4 7

Cárdenas 1 9 8

San Carlos 1 5 8Cárdenas 1 9 8

San Carlos 1 5 8

Villa Sandino 1 7 4

Fuente: Adaptado de INETER, (2001)

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 167

La escala de 1 a 10 representa el nivel de peligro, donde 10 es el máximo nivel de peligro y 1es el mínimo nivel de peligro.

Como se puede apreciar, hay un grupo de municipios que más peligran frente a todos loseventos relacionados con el cambio climático.

Tomando como base la información anterior, se puede afirmar que los municipios severamenteamenazados ante el cambio climático son:

� San Francisco Libre � Matagalpa � Somotillo� Villanueva � El Viejo � Chinandega � Villa Carlos Fonseca � Tola � Estelí � Ciudad Darío

Figura III.13. Existen otros tipos de riesgos que están muy relacionados con los eventosmeteorológicos, o que se producen como consecuencia de éstos, como son los deslizamientosde masas de tierra en laderas que presentan alta susceptibilidad. La foto tomada por elprograma Open Sky muestra el deslizamiento de tierra en el volcán Casitas producido por elhuracán Mitch, el 30 de noviembre de 1998 donde murieron aproximadamente 2,000personas, según cifras suministradas por el INETER.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ168

Los municipios muy amenazados ante el cambio climático son:

� El Rama � Waspam� Puerto Cabeza � Laguna de Perlas � Prinzapolka� Managua � Tipitapa� Puerto Morazán � La Paz Centro � Posoltega� El Jicaral� San Lorenzo � Sébaco� San Isidro � La Trinidad � León � El Realejo � Chichigalpa� Corinto

III.6. Elementos de la vulnerabilidad de Nicaragua

Como se ha explicado, la ausencia de indicadores específicos de vulnerabilidad a nivel depaís y territorios, hace imposible una valoración de este aspecto. No obstante debido a lascondiciones de pobreza, unido a otros factores que incrementan la susceptibilidad, Nicaraguaes un país muy vulnerable al cambio climático y está asociado a un deficiente desarrollohumano heredado por mucho tiempo y es un fenómeno latente en diversas escalas.

Por ejemplo, la población menor de 6 años de edad en la ciudad de Managua es muyvulnerable a la amenaza de sequías por la alta concentración de partículas menores de 10micras que permanecen como contaminantes del aire debido a la circulación vehicular y lagran cantidad de calles sin pavimentos,causando gran morbilidad de enfermedadesrespiratorias agudas en la época seca.

Otro ejemplo es que la población menor de 6 años de edad, en ciudades que no tienensistemas de alcantarillado sanitario o usan letrinas, es muy vulnerable a padecer deenfermedades diarreicas agudas durante inundaciones generadas por altas precipitaciones,debido a la contaminación de los suelos por los desechos sólidos.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 169

Otro ejemplo está relacionado con la tipología constructiva de las viviendas y edificacionesque se construyen en la Región Autónoma del Atlántico Norte son muy vulnerables a losvientos huracanados.

Para caracterizar la vulnerabilidad del país a los eventos del cambio climático, se haceindispensable el desarrollo de indicadores que deben responder a las amenazas ycaracterísticas de los territorios, tal y como se ha expresado anteriormente.

III.6.1. Escenario de crecimiento demográfico y antropizacion

Según proyecciones de la CEPAL, 2010, la población de Nicaragua estará creciendo hasta elaño 2070 que es cuando se alcanza una población máxima de 8, 238, 149 habitantes,posteriormente decrecerá hasta 7,631, 938 habitantes en el 2100. En la siguiente tabla semuestra el escenario demográfico para este siglo.

Obsérvese que en el 2050 (en 30 años) la población habrá crecido en 2, 482 180 habitantes.

En Nicaragua las mayores densidades de población se localizan en la región del Pacífico y elnorcentro, lo que implica una mayor antropizacion de esas zonas. El término de antropizaciónes utilizado para referirse en forma general a toda transformación que el ser humano producesobre el medio ambiente significando en grandes impactos negativos, ya sea urbanización,agricultura, silvicultura, introducción de especies exóticas en general, desmonte, minería,construcción de caminos y puentes, dragado de vías navegables, construcción de diques yembalses, etc.

Esta antropización es la que elimina grandes ecosistemas complejos, exterminando especiesy generando pérdida de biodiversidad y de equilibrio, impermeabilizando suelos,incrementando escorrentía de aguas superficiales, produciendo inundaciones, erosión,sedimentación, etc.

Es importante aclarar que no se trata de culpar la antropización como la causa de todos losmales, porque esta es un hecho natural y el crecimiento poblacional es indetenible, tal y comose observa en las proyecciones anteriores. Se trata de lograr un proceso de antropizaciónordenado, planificado y con el debido control de las autoridades a cargo, para evitar que elfenómeno físico o generador, que es la población, sobrepase las capacidades de losecosistemas que ocupan y del cual dependen.

Población base 2005 5,450, 393hab

2010 5 815 524 hab

2020 6 518 478 hab

2050 7 932 473 hab

2100 7 631 938hab

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ170

Figura III.14. Mapa de rangos de pendiente, donde puede apreciarse que existen zonas con muy bajas pendientes, tantoen el Pacifico, como en el Atlántico. En estas zonas se ubican los principales centros poblados, expuestos a los eventosrecurrentes de las inundaciones. Este fenómeno se agravará con el tiempo debido al crecimiento demográfico y laantropización que trae aparejado, la cual crea cambios importantes en los usos del suelo y contribuye al efecto barrera de laescorrentía superficial. El mapa fue realizado mediante el uso de sistema de información geográfico y altimetría digital acargo del Lic. Vladimir Prado.

Por tanto, desde el punto de vista poblacional, las regiones del Pacífico y Norcentro son másvulnerables a los efectos del cambio climático tomando en cuenta la concentración de lapoblación y la sensibilidad de los ecosistemas en esas zonas.

III.6.2. Escenarios Macroeconómicos

La CEPAL, 2010, en su estudio reciente de Economía del Cambio Climático paraCentroamérica ha proyectado tres escenarios de crecimiento económico para la región y porpaíses. Estos son:

� Escenario base. Corresponde a la media entre el límite inferior y el límite superior de latrayectoria esperada con una probabilidad de 60%. Por lo tanto, se espera que elcrecimiento promedio anual para el período de 2008-2100 para Nicaragua sea 3,07%

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 171

� Escenario de bajo crecimiento. A fin de contar con un escenario de menor crecimiento sehadecidido utilizar el límite superior de la trayectoria con 20% de probabilidad. En estecaso el crecimiento para Nicaragua sería de 2.34%

� Escenario de alto crecimiento. Un ritmo de crecimiento acelerado es muy poco probable,porlo cual se decidió utilizar el límite inferior de la trayectoria con 10% de probabilidad.En este caso se estima un crecimiento promedio anual para Nicaragua de 3.79%

Varios economistas nicaragüenses han advertido que un crecimiento de esta naturaleza esinsuficiente, para generar la riqueza necesaria que impacte positivamente en la reducción dela pobreza, que es el principal factor de vulnerabilidad nacional. Otros factores devulnerabilidad a escala nacional son:

� Bajo nivel de calificación de la fuerza de trabajo.� Baja productividad.� Alta dependencia económica de la producción agrícola y los recursos naturales con bajadiversificación tecnológica.

� Carencia de infraestructura económica para transformar la materia prima.� Insuficiente inversión extranjera como motor impulsor del desarrollo.� Necesidad de infraestructuras de agua y saneamiento, carreteras y electrificación rural,entre otras.

III.6.3. Deterioro ambiental en zonas vulnerables

El deterioro ambiental, en ciertas zonas que tienen alta fragilidad ambiental, contribuye aelevar significativamente la vulnerabilidad de todo un territorio.

Se pueden mencionar a modo de ejemplos, los siguientes casos:

� El Golfo de Fonseca abarca parte del territorio de Nicaragua, El Salvador y Honduras. Estazona es de alta vulnerabilidad ambiental, ya que por ser costas muy bajas, están sufriendointensos procesos de transformación debido a los monocultivos, el uso intensivo del suelopara el cultivo del camarón, la sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos en las costasy la alta vulnerabilidad de las infraestructuras (viviendas, carreteras, etc.) a las inundaciones.

� La acelerada antropización está afectando severamente la cuenca hidrográfica 69 que seorigina en la Presa de Apanás y culmina en el rio San Juan, debido a la acelerada tasa decambios de usos del suelo, lo que incrementa escorrentía, arrastre de sedimentos ycontaminantes hacia una zona de alta sensibilidad ambiental que tienen los ecosistemasde los grandes lagos, deteriorando el recurso agua y modificando de forma irreversible elrégimen hidrológico en la cuenca.

� El acelerado proceso de deforestación, unido a los incendios forestales, continuaráafectando grandes superficies de bosque latifoliado en beneficio de la frontera agrícola,pudiendo traer consigo la pérdida irreversible de este recurso que produce una grancantidad de servicios ambientales.

� El territorio que ocupa la Región Autónoma del Atlántico Norte tiene una gran diversidadcultural y étnica, lo que se constituye en un valioso recurso cultural, que hoy se encuentraen riesgo debido a la pobreza y las vulnerabilidades que se identifican como escenario delínea base en esos territorios

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ172

� Altos índices de pobreza.� El 69% de la población depende de la agricultura, la pesca, ganadería y la silvicultura,actividades que son muy vulnerables a los cambios del clima.

� Altos niveles de morbilidad debido a enfermedades que están relacionadas conperturbaciones ambientales.

� Alta mortalidad infantil.� Deficiente sistema de accesibilidad a muchas comunidades.� Muchos Asentamientos Humanos (comunidades) están expuestas a múltiples peligros(huracanes, inundaciones, elevación del mar).

� Geomorfología predominante plana.� Bajo nivel de productividad y producción agrícola.� Contaminación del recurso agua debido a las actividades agropecuarias y escurrimiento.� Baja cobertura de los servicios de salud.� Infraestructura muy frágil y deficiente.

III.7. Conclusiones1. El cambio climático genera riesgos que están relacionados con diferentes tipos de amenazas

como son las inundaciones, sequías, inundaciones costeras, incendios forestales y otros, loque a su vez genera efectos (impactos) diversos en los sistemas naturales (bosques,biodiversidad, suelos, ciclo hidrológico, asentamientos humanos, salud, infraestructuras,etc...)

2. Nicaragua está expuesta a diversos riesgos ocasionados por el cambio climático, que sehacen más complejos debido a la vulnerabilidad actual que posee el país, unida a ciertosfactores de vulnerabilidad futura, como son la pobreza, el crecimiento demográfico y laantropízación sin mecanismos de ordenamiento y control.

3. El riesgo trata de medir o determinar la posibilidad y la magnitud en la cual un territoriopuede ser afectado por un fenómeno peligroso, ya sea de origen natural o humano(antrópico), derivándose de los mismos, consecuencias sociales y económicas catastróficas.Por ello el concepto de riesgo implica una evaluación que está relacionada con el peligroo amenaza yla vulnerabilidad.

4. La mitigación contempla el conjunto de medidas que tienen como finalidad reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la adaptación es definida por elIPCC, (2001), como el ajuste en sistemas naturales y humanos en respuesta a estímulosclimáticos reales o esperados o a sus efectos, que mitiga el daño o aprovecha oportunidades.

5. Los municipios severamente amenazados ante el cambio climático son:a. San Francisco Libre b. Matagalpa c. Somotillod. Villanueva e. El Viejo f. Chinandega g. Villa Carlos Fonseca

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 173

h. Tola i. Estelí j. Ciudad Darío

6. Los municipios muy amenazados ante el cambio climático son:a. El Rama b. Waspamc. Puerto Cabeza d. Laguna de Perlas e. Prinzapolkaf. Managua g. Tipitapah. Puerto Morazán i. La Paz Centro j. Posoltegak. El Jicarall. San Lorenzo m. Sébacon. San Isidro o. La Trinidad p. León q. El Realejo r. Chichigalpas. Corinto

7. Es muy importante efectuar una evaluación detallada en los municipios más amenazados,identificado factores específicos de vulnerabilidad, con el propósito de realizar planes oproyectos de adaptación e incorporar el riesgo climático en cualquier tipo de inversiónfutura.

8. La determinación de indicadores de vulnerabilidad específicos para cada tipo de amenazainducida por el cambio climático es uno de los retos de investigación más prioritario en elpaís, con el propósito de utilizar racionalmente los recursos al introducir las medidas deadaptación.

9. La vulnerabilidad actual es una variable conocida, mientras que la vulnerabilidad futuraante el cambio climático se estima mediante la construcción de escenarios devulnerabilidad en la que se seleccionan variables de población, cambios de uso del suelo,macroeconomía, pobreza, deterioro de zonas ambientalmente frágiles, entre otros. Laestimación de muchos de esos escenarios se realiza mediante una evolución verosímil delas tendencias actuales, tales son los casos de población, macroeconomía, pobreza y otros.

10. Toda la geografía nacional contiene riesgos específicos y crecientes ante el cambioclimático y la variabilidad climática. Los territorios del pacifico y la Costa Atlántica sonlos más riesgosos a las inundaciones, mientras que los territorios del Centro y Norcentrodel país son más riesgosos a los deslizamientos de tierras y a los efectos nocivos de lassequias ocasionadas por la variabilidad climática. Los eventos de sequía no generan riesgosa las regiones de la Costa Caribe

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ174

III.8. Glosario de los principales terminosutilizados en el tercer capítulo

Fuentes: IPCC, 2002, IPCC, 2007, Wikipedia, Enciclopedia Encarta, 2004

Accesibilidad: Para efecto de este trabajo, se define como la capacidad de los habitantesdeunterritorio para trasladarse (acceder)hacia otros territorios de forma rápida y segura,a travésde cualquier medio (vial, acuático, aéreo, etc...).

Acuífero: Incluye a cualquier formación geológica que, en las profundidades, es capaz decontener y transmitir agua en cantidades importantes. De su estudio se encarga lahidrogeología.

Biodiversidad: Toda la diversidad de organismos y de ecosistemas existentes en diferentesescalas espaciales (desde el tamaño de un gen hasta la escala de un bioma).

Bioma: Uno de los principales elementos regionales de la biosfera, claramente diferenciado,generalmente constituido por varios ecosistemas (por ejemplo: bosques, ríos, estanques, opantanos de una misma región con condiciones climáticas similares). Los biomas estáncaracterizados por determinadas comunidades vegetales y animales típicas.

Conectividad biológica: El concepto se utiliza para describir espacios que estáninterconectadosbiológicamente por una o varias especies ya sean vegetales o animales.

Desarrollo sostenible: El concepto de desarrollo sostenible se introdujo por primera vez enla Estrategia Mundial para la Conservación (UICN, 1980), y se asienta en el concepto desociedad sostenible y en la gestión de los recursos renovables. Fue adoptado por la CMCC en1987 y por la Conferencia de Río en 1992, como un proceso de cambio que armoniza laexplotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollotecnológico y el cambio institucional, y que acrecienta las posibilidades actuales y futuras desatisfacer las necesidades y aspiraciones de los seres humanos. El desarrollo sostenible integradimensiones políticas, sociales, económicas y medio-ambientales.

Escorrentía: Parte de la precipitación que no se evapora ni es transpirada, pero que fluyesobre la superficie del terreno y retorna a las masas de agua.

Estrés hídrico: Se dice que un país padece estrés hídrico cuando la cantidad de agua dulcedisponible, en proporción al agua que se extrae, constriñe de manera importante el desarrollo.En las evaluaciones a escala mundial, se dice frecuentemente que una cuenca padece estréshídrico cuando su disponibilidad de agua por habitante es inferior a 1,000 m3/año (sobrela base del promedio de la escorrentía por largos períodos). Un indicador de estrés hídricoutilizado también en ocasiones es un volumen de detracción del agua superior al 20% delagua renovable disponible. Un cultivo experimenta estrés hídrico cuando la cantidad de aguadisponible en el suelo, y por ende la evapotranspiración real, son menores.

CAPÍTULO 3: RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 175

Fragmentación del hábitat: La fragmentación del hábitat es un proceso de cambio delambiente muy importante para la evolución y biología de la conservación. Como su nombreimplica, describe la aparición de discontinuidades (fragmentación) en el medio ambiente deun organismo (hábitat). La fragmentación del hábitat puede ser causada por procesosgeológicos que lentamente alteran la configuración del medio ambiente físico, o poractividades humanas, como por ejemplo, la conversión de tierras, lo cual puede alterar elmedio ambiente de una forma mucho más rápida en la escala de tiempo. Se considera quelos procesos geológicos son una de las principales causas de especiación, mientras que lasactividades humanas estarían implicadas en la extinción de muchas especies.

La fragmentación del hábitat es frecuentemente causada por los humanos cuando lavegetación nativa es removida para instalar producción agrícola, desarrollo rural oplaneamiento urbano. Los hábitats que alguna vez formaron una unidad, quedan separadosen fragmentos aislados. Después de una limpieza intensiva del terreno, los fragmentos dehábitat tiene a quedar como islas aisladas entre si por caminos, carreteras, pasturas, etc...

En el término fragmentación del hábitat se pueden considerar seis procesos discretos:

� Reducción en el área total del hábitat. � Incremento en la cantidad de delimitaciones. � Decrecimiento en la cantidad de hábitat interior. � Aislamiento de un fragmento del hábitat de otras áreas del hábitat. � Ruptura de un sector del hábitat en subsectores más pequeños. � Decrecimiento en el tamaño medio de los sectores de un hábitat.

Fragilidadambiental: Se define como el conjunto de capacidades o características del medioambientede un territorio para resistir los impactos generados por una actividad.

Impactos (del cambio climático): Efectos del cambio climático sobre los sistemas naturalesy humanos. Según se considere o no el proceso de adaptación, cabe distinguir entre impactospotenciales e impactos residuales. Los impactos potenciales son cualquier impacto quepudiera sobrevenir en relación con un cambio proyectado del clima, sin tener en cuenta laadaptación, mientras que los impactos residuales son impactos del cambio climático quesobrevendrían tras la adaptación.

Medios de vida: Consisten en las capacidades y los bienes y recursos tanto materiales comosociales, y las actividades que se requieren para poder vivir. Se dice que estos medios sonsostenibles cuando sirven para hacer frente a tensiones o crisis yson capaces de recuperarsede esta cuando se pueden mantener o aumentar sus activos.

Morbilidad: Tasa de casos de enfermedad u otros trastornos de la salud referida a unapoblación, habida cuenta de su estructura de edades. Son indicadores de morbilidad laincidencia o prevalencia de enfermedades crónicas, las tasas de hospitalización, las consultasde atención primaria, los días de baja por incapacidad (es decir, los días de ausencia deltrabajo), o la prevalencia de síntomas.

Mortalidad: Tasa de casos de defunción referida a una población; se calcula teniendopresentes las tasas de defunción específicas por edades y permite, por consiguiente, cifrar laesperanza de vida y la abundancia de muertes prematuras.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ176

Prospectiva: Trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y enocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las accionesnecesarias para evitar o acelerar su ocurrencia

Recursos naturales: Bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteraciónhumana y que son valiosos para la sociedad por contribuir a su bienestar y desarrollo.

Recurrencia:Manifestación o aparición repetida de algo.

Taxonomía: La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma"o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, seemplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a losorganismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.

Uso de la tierra y cambio de uso de la tierra: El uso de la tierra es el conjunto dedisposiciones, actividades y aportes en relación con cierto tipo de cubierta terrestre (es decir,un conjunto de acciones humanas). Designa también los fines sociales y económicos queguían la gestión de la tierra (por ejemplo, el pastoreo, la extracción de madera, o laconservación).

El cambio de uso de la tierra es un cambio del uso o gestión de la tierra por los seres humanos,que puede inducir un cambio de la cubierta terrestre. Los cambios de la cubierta terrestre yde uso de la tierra pueden influir en el albedo superficial, en la evapotranspiración, en lasfuentes y sumideros de gases de efecto invernadero, o en otras propiedades del sistemaclimático, por lo que pueden ejercer un forzamiento radiactivo y/o otros impactos sobre elclima, a nivel local o mundial. Véase también el informe del IPCC sobre uso de la tierra, cambiode uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000).

Potenciales impactos negativos

del cambio climático en Nicaragua

IVCAPÍTULO

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ178

IV. 1. Introducción a los impactos del cambio climático

Los impactos que se podrían manifestar asociados al cambio climático se pueden valorar paralos sistemas biofísicos, por los cambios en la productividad, en la calidad o en los números orangos poblacionales de ecosistemas, especies, poblaciones, etc..., mientras que en los sistemassociales el impacto se puede medir como un cambio en los valores (por ejemplo, ganancia opérdida de ingresos), en la morbilidad, en la mortalidad o muchas otras variables quepermiten medir la calidad de vida del ser humano.

Es importante reconocer que las amenazas del cambio climático pueden generar impactosdiversos y a veces ocasionados por amenazas de tipo contrario (ejemplo: sequía vs exceso deagua), por tal razón se hace difícil la predicción de impactos para amenazas que pueden sercambiantes y con escalas tan reducidas de países, como es el caso de Nicaragua. De hecho,una evaluación de esta naturaleza siempre contendrá mayores incertidumbres que laspredicciones globales o regionales, pero es un punto de inicio para avanzar hacia laadaptación y contribuir a la sensibilización sobre el problema.

Para el análisis de los impactos que se abordan en este capítulo, las predicciones están basadasen los escenarios de riesgo supuestos por el IPCC, 2007 y que han sido estudiados encapítulos precedentes.

Los impactos del cambio climático en Nicaragua se han abordado desde un marco que integravulnerabilidades actuales con riesgos a corto plazo. Esto quiere decir que se consideran lasvulnerabilidades actuales y las amenazas esperadas para los niveles actuales de respuesta delclima. Ya que la estimación a largo plazo requiere mayores ajustes de las vulnerabilidadesderivadas de los cambios demográficos y macroeconómicos futuros. También, se ha tratadode identificar un grupo de indicadores extraídos de diversas fuentes mundiales y se hanunificado indicadores nacionales que permiten aproximarse a la construcción de un escenariosocio-económico de línea base, lo cual permitirá medir los impactos para diferentes escenariosde cambio climático futuro.

La UNFCCC, 2002, ha desarrollado un manual para asistir a los países no incluidos en elanexo I del Protocolo de Kioto (1) que sirve de ayuda para realizar las evaluaciones devulnerabilidad. Este documento ha recomendado los siguientes cuatro pasos para el desarrolloy la aplicación de escenarios de línea de base:

(1) Los Países no incluidos en el anexo I del Protocolo de Kioto, son los países en vías de desarrollo, los cuales no fueron considerados como emisoresde gases de efecto invernadero.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 179

Paso 1: Analizar la vulnerabilidad de condiciones socio-económicas y naturales actuales alcambio climático futuro.

Paso 2: Identificar por lo menos un indicador clave para cada sector a ser evaluado.Paso 3: Usar o desarrollar un escenario de línea de base para los próximos 25 años,

aproximadamente.Paso 4: Usar o desarrollar un escenario de línea de base para los próximos 50 a 100 años.

IV.1.1. Hacia la construcción de un escenario socio-económico de línea base

La construcción de un escenario socioeconómico de línea base para Nicaragua se puedeelaborar a partir de la selección de un grupo de indicadores que se han tomado del Informede Desarrollo Humano 2010, elaborado por el PNUD.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Valor del Índice deDesarrollo Humano (IDH)

Esperanza de vida al nacer

Adimensional

(años)

0,565

73,8

Años promedio deinstrucción

(años) 5,7

Años esperados deinstrucción

(años) 10,8

Ingreso nacional bruto(INB) per cápita

Ppa en US$ 2008 2.567

Clasificación según INBper cápita menosclasificación según IDH

Adimensional 7

Tabla IV.1. Síntesis de Indicadores publicados por el PNUD, en el Informe de Desarrollo Humano 2010

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ180

ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GENERO

Clasificación 2008

2003–2008d

97

Valor 2008 0,674

170

1990–2008d 112,7

Índice Desigualdad de Género

ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

2000–2008e 0,211Índice de Pobreza Multidimensional

POBLACIÓN EN CONDICIONESDEPOBREZA MULTIDI-MENSIONAL

(%)2000–2008e 40,7Incidencia

(%) 2000–2008e 51,9Intensidad de la carencia

(%) 2000–2008e 15,7Población en riesgo de

sufrir pobreza multidimensional

(%) 2000–2008e 36,4Educación

(%) 2000–2008e 54,1Nivel de vida

(%) 2000–2008e 15,8US$1,25 al día en PPA

(%) 2000–2008e 45,8Línea de pobreza nacional

(%) 2000–2008e 25,9Salud

Tasa de mortalidad materna

Tasa de fecundidad adolescente

Mujeres 2010 18,5Escaños en el parlamento (%)

Mujeres 2010 30,8

Hombres 2010 44,7

Población con al menos educación secundaria completa

(% de 25 años y mayores)

Mujeres 2008 48,6

Hombres 2008 81,9

Tasa de participación en la fuerza detrabajo (%)

(% de mujeres casadasentre 15-49 años)

1990–2008d 72,4Tasa de uso de anticonceptivos,

cualquier método

(%) 1990–2008d 90Cobertura prenatal, al menos una

consulta

(%) 2000–2008d 74Partos atendidos por personal sanitario especializado

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 181

PROPORCIÓN DEL SUMINISTRO TOTAL DEENERGÍA PRIMARIA

SOSTENIBILIDAD Y VULNERABILIDAD

(hectáreas per cápita) 2006 2,3Huella ecológica del consumo

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS

(millones)

1990 4,1

Población total

(%)1990–1995 2,4

2010–2015 1,5Tasa de crecimiento anual

(% del total)1990 52,3

2010 57,3Población Urbana

(años)1990 16,8

2010 22,0Edad promedio

(por cada 100 personas de15 y 64 años)

1990 96,6

2010 64,2Tasa de dependencia

(nacimientos por mujer)1990–1995 4,5

2010–2015 2,6Tasa total de fecundidad

nacimientos de niños porcada 100 nacimientos de

niñas

1990 103,4

2010 104,3Cociente entre niños y niñas al nacer

2010 5,8

2030 7,4

(%) 2007 41Combustibles fósiles

(toneladas)1990 0,6

2006 0,8

Emisiones per cápita de dióxido decarbono

POBLACIÓN SIN CCESOA SERVICIOSMEJORADOS

(%) 2008 15Agua

(por millón de personas) 2004 316Muertes causadas por contaminaciónintradomiciliaria, atmosférica y del

agua

(promedio anual, pormillón de personas)

2000–2009 10.527Población

afectada por desastres naturales

(%) 2008 48Saneamiento

(% de área terrestre) 2009 36,7Área protegida

(%) 2010 14Población que vive en tierras degradadas

(%) 2007 59Fuentes renovables

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ182

TRABAJO DECENTE

(% de la población entre 15 y 64 años

1991 57,2

2008 58,3Relación empleo-población

LOGROS EN EDUCACIÓN

ACCESO A EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

(% de 15 años y mayor) 2005–2008a 78,0Tasa de alfabetización de adultos

(% de 25 añosy mayor)

2010 25,4Población con al menos educación

secundaria completa

Bruta 2001–2009a 116,9

Neta 2001–2009a 91,8

Tasa de matriculación en educaciónprimaria(% de la población en edadde cursar educación primaria)

EFICIENCIA DE LA EDUCACIÓNPRIMARIA

(% de la cohorte eneducación primaria)

2005–2008a 51.6Tasa de deserción, todos los niveles

(% del total dematriculación en

educación primariadurante el año anterior)

2005–2008a 11.0Tasa de repetición todos los niveles

Bruta 2001–2009a 67.9

Neta 2001–2009a 45.2

Tasa de matriculación en educaciónsecundaria(% de la población en

edad de cursar educación secundaria

Bruta 2001–2009a 18.0Tasa de matriculación en educaciónterciaria(% de la población en edadde cursar educación terciaria

(% delempleo total)

2000–2008c 54,7

Empleo formal

% delempleo total

2000–2008c 44,9

Relación tasa de mujeres-tasa de hombres

2000–2008c 1,02

Empleo vulnerable

(% del empleo total 2000–2008 19,4Personas que trabajan y viven con

menos de US$1,25 al día

(% de niños entre 5–14años )

1999–2007c 15Trabajo infantil

Relación tasa de mujeres-tasa de hombres

2000–2008c 54,7

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 183

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN

(cantidad de alumnos pormaestro)

2005–2008a 29,2Relación alumno-maestro

GASTO PÚBLICO (%del PIB)

ENTORNO FAVORABLE

(% del INB) 2000–2007b 3.1Educación

(% del INB) 2008 17.0Ingresos tributarios

ASISTENCIA OFICIALPARA EL

DESARROLLO

(% del INB) 2008 11.5Total

(US$) 2008 130.4Per cápita

(% del total de ayuda) 2008 43.0Asignada a sectores sociales

(% del INB) 2008 29.4Formación bruta de capital fijo

(% del INB) 2008 9.5INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

(% del INB) 2000–2007b 4.5Salud

(% del INB) 2000–2007b 0.0Investigación y desarrollo

(% del INB) 2000–2007b 0.7Defensa

(% del INB) 2000–2007b 4.3Servicio de la deuda

RECURSOS

Per cápita (PPA en US$) 2007 232Gasto en salud

NIÑOS NO INMUNIZADOS CONTRA

(% de niños de un año) 2008 4Difteria, pertusis y tétanos

INCIDENCIA EL VIH

Mujeres 2007 0.1Jóvenes (% entre 15 y 24 años)

MORTALIDAD

Por cada 1000 nacidosvivos

2008 23

2008 27

Infantil

Mujeres 2008 123Adultos (por cada 1.000 habitantes)

Por cada 100,000habitantes

2004 705Tasas de mortalidad por

enfermedades no transmisibles, normalizadas por edad

Hombres 2008 209

Menores de cinco años

Total 2007 0.1Adultos (% entre 15 y 49 años

Hombres 2007 0.3

(% de niños de un año) 2008 1Sarampión

(por cada 10.000habitantes)

2000–2009a 4Médicos

(por cada 10.000habitantes)

2000–2009a 9Camas de hospital

(%) 2005–2008a 72,7Maestros capacitados en educación

primaria

Fuente: PNUD, 2011

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ184

El Índice de pobreza multidimensional es el producto de la proporción de personas que sonpobres en varias dimensio¬nes) y del número promedio de privaciones que experimenta cadahogar pobre (la intensidad de su pobreza). Esta pobreza tiene las mismas tres dimensionesque el Índice de Desarrollo Humano IDH que son salud, educación y nivel de vida. EnNicaragua el 40,7% de la población vive con carencia multidimensional y la intensidad delas carencias alcanza el 51,9%. PNUD, 2011

Hasta el año 2007, el 41% de la energía producida era a base de combustibles fósiles y el 59%a base de fuentes de energía renovable, con una tendencia a incrementarse este indicador enlos próximos años.

Sólo el 15% de la población no tiene acceso a fuentes de agua segura, sin embargo, el 48% dela población no tiene acceso a servicios de saneamiento, ello explica la gran prevalencia deenfermedades relacionadas con la contaminación ambiental.

Tomando como base información del PNUD, 2007 y el Banco Central de Nicaragua, elcrecimiento económico del país tiene un importante soporte basado en la ganadería, laagricultura y los beneficios de la explotación no racional de los recursos naturales, unido auna escasa diversificación productiva y técnicas agrícolas tradicionales de baja productividad.Todo ello es conducente a un incremento futuro de la vulnerabilidad ante condiciones de unclima cambiado, máxime cuando actualmente un 14% de la población vive en tierrasambientalmente degradadas.

IV.2. El cambio climático y los recursos hídricos

En la mayoría de las comunidades de Nicaragua, el agua subterránea es la principal fuentede abastecimiento, tanto para uso doméstico, como para las demandas agrícolas.

Los principales usuarios del recurso hídrico nacional son: doméstico, riego, hidroeléctrico,industrial, ganadería y demanda ecológica (mantenimiento de la biodiversidad). Luego, elpotencial impacto sobre el recurso hídrico ocasionado por el cambio climático, se obtienede la relación entre la potencial demanda y la disponibilidad del recurso por los usuarios, yasea actual o futura. (MARENA-PNUD, 2000)

No solamente la falta o escasez de agua es un indicador de impacto, sino también la falta dedisponibilidad de la misma para ciertos usos, debido a la contaminación, que actúa como unfactor de reducción sobre la disponibilidad, esto explica la importancia de implementarmedidas efectivas para disminuir el riesgo de contaminación del recurso agua en las cuencasde mayor producción.

El potencial del país en cuanto a recursos hídricos incluye las aguas superficiales ysubterráneas. En la tabla IV.2. se presenta dicho potencial y además se desglosa por sectoreslos usuarios, incluyendo el volumen de la demanda y la disponibilidad total.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 185

La región del Atlántico es la que posee la mayor disponibilidad y demanda del recurso, debidoexclusivamente a la demanda ecológica la cual no afecta por ser parte integrante del balancehidrológico natural y no representa un estrés sobre la disponibilidad. En la región del Pacífico,la situación es distinta, el sector que consume más agua es el riego seguido del doméstico, adiferencia de la región central donde el sector energía consume cantidades considerables deeste recurso. (MARENA-PNUD, 2000). Actualmente la mayoría de las presas que retienen aguapara la producción de energía limitan el uso del recurso, incluso hasta para la regulación decaudales.

En general la disponibilidad de agua en el país es suficiente para satisfacer la demanda actual,sin embargo el acelerado proceso de degradación ambiental está reduciendo la disponibilidaden el corto plazo en algunas zonas, a lo que habría que adicionar la pérdida por reducción deprecipitaciones, que puede estar vinculada a la variabilidad climática

IV.2.1. Impacto del cambio climático en los recursos hídricos de Nicaragua

Según MARENA, 2008, los resultados del estudio de los “escenarios climáticos y socio-económicos para este siglo” y las proyecciones calculadas para las variables climáticas, indicanque la precipitación media anual tiende a reducirse, mientras que la evapotranspiración tiendea incrementarse en los diferentes escenarios y horizontes de tiempo.

La sobre-explotación de los acuíferos subterráneos en la región de Occidente para el regadíode diversos cultivos se está haciendo hasta que la tasa de la utilización exceda a la tasa derecarga. Este fenómeno es muy probable que comience a presentarse con la disminución delas precipitaciones en el año 2050 o quizás antes, si se extienden las áreas de cultivo bajoregadío o continúan incrementado su severidad los fenómenos de El Niño.

Sin embargo, hay que reconocer que una evaluación precisa sobre la disponibilidad de aguaen las condiciones actuales del país, está limitada por la falta de información hidrométricaen algunas cuencas hidrográficas del territorio nacional, lo que no permite obtener datosprecisos para estimar los potenciales impactos sobre el recurso hídrico en ciertas cuencasrepresentativas para cada una de las macro-regiones.

Tabla IV.2. Potencial y demanda de agua por sector usuario en millones de metros cúbicos por año (MMC/Año).

Regiones

Pacífico

Potencial MMC

4,023.0 2,868

Demanda de sectores usuarios en MMC

A. Sup. A. Subt. Riego Doméstico Ganadería Industria Energía Ecología

977.8 218.0 29.3 12.0 0.0 288.0

Demandatotal enMMC

1,525.1

Disponibilidad enMMC

6,891.0

Central 18,798.0 172,3 522.0 72.0 45.0 0.0 481.0 535.0 1,655.0 18,970.3

Atlántico 72,194.0 30.0 0.0 5.0 0.0 0.0 0.0 17,681.0 17,686.0 72,224.0

Fuente: MARENA-PNUD, 2000

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ186

Por su parte, un estudio reciente (CEPAL, 2010) analizó la disponibilidad total de aguarenovable, la cual equivale al volumen repuesto cada año por la precipitación sobre elterritorio, menos la que se pierde por evapotranspiración (balance hídrico). Esteprocedimiento permite estimar la disponibilidad de agua en función de escenarios sin y concambio climático.

El estudio tiene un ámbito de país y no se realiza un análisis detallado por cuenca, partió deun escenario base con el promedio de 16 años de datos de lluvia histórica acumulada porcada año y de temperatura media anual (1990-2006). La disponibilidad con cambio climáticose estimó con el promedio simple de lluvia acumulada y el de la temperatura promedio anualpor país 2001-2100 en los escenarios B2 y A2. (CEPAL, 2010)

Los resultados del análisis se muestran en la siguiente tabla para los dos escenarios expresandola disponibilidad de agua y la variación porcentual respecto al promedio disponible entre el2000-2004.

Según el estudio en Nicaragua la demanda total en el escenario sin cambio climáticopartiendo del 2000 crecería 1.893% en 2100, mientras que para el escenario B2 sería 24%superior al valor del escenario base en 2100, y en el escenario A2 sería 34%

Según el análisis anterior se haría evidente una escasez de agua a partir del 2050 en cualquierescenario

IV.2.1.1. Aguas superficialesSi se toma el período de registro de precipitación en los últimos 50 años y se calcula elbalance hídrico nacional. (MARENA, 2009). La vertiente del Atlántico presenta unescurrimiento aproximado de 11,035.42 millones de metros cúbicos (MMC) y una recarga de7,725.12 MMC. La región del Pacífico, 1280.34 MMC de escurrimiento y 1017.99 MMC comorecarga promedio al acuífero. Esto implica que se tiene una disponibilidad de 21,058.87 MMCde agua, lo que significa para las condiciones de explotación actual, la disponibilidad de un50% del volumen (10,529.435 MMC anual).

Tabla IV.3.Disponibilidad del agua en Nicaragua, según estimaciones de la CEPAL para los escenarios A2 y B2, hasta el año 2100

Fuente CEPAL, 2010

Regio-nes

Escenario

Disponibilidad de agua en millones de metros cúbicos por año

Variación porcentual con respecto al promedio2000-2004 de cada escenario)

2000 2020 2030 2050 2070 2100 2020 2030 2050 2070 2100

Base 128,0 128,0 128,0 128,0 128,0 128,0 0 0 0 0 0

B2 124,0 121,0 132,6 117,4 115,1 65,8 -2 7 -5 -7 -47

A2 126,5 135,0 130,2 81,4 66,1 37,3 7 3 -36 -48 -71

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 187

Este potencial y consecuentemente la oferta, disminuyen por contaminación en las zonas dedesarrollo agrícola como León-Chinandega, Nandaime, Sébaco, Valle de Estelí, Jalapa y lasplanicies del este del lago Cocibolca, así como en los ríos receptores de efluentes domésticos,industriales y agroquímicos de tierras aledañas. (MARENA, 2009)

Por otro lado, las sequías recurrentes relacionadas con el fenómeno de El Niño, estáncontribuyendo a disminuir el nivel de los acuíferos hasta en 2 metros en algunas zonas,(INETER, 2008), lo cual disminuye el caudal base. La afectación es mayor en las comunidadesque se abastecen de pozos someros o fuentes de aguas superficiales. Esto también afecta laeficiencia de los pozos que funcionan por bombeo para riego, provocando mayores gastosenergéticos.

Como ya se ha comentado, los registros de algunas estaciones meteorológicas, reflejan quelas lluvias torrenciales de poca duración, producto de la variabilidad climática, no contribuyena una recarga completa de los acuíferos. La simulación de recarga para el acuífero León-Chinandega, durante un período de 10 años, muestra que si no se adoptan medidas deadaptación en relación al uso del agua en esa zona, los eventos secos, según su magnitud yrecurrencia, pueden disminuir las reservas entre 20 y 50% del potencial actual. (MARENA,2008)

En resumen, la región del Pacífico por las características físico-químicas del suelo, ladeforestación, la mayor concentración de la población y las áreas potenciales para riego, lasmayores presiones sobre el recurso agua están asociadas con la agricultura y el suministro deagua para consumo doméstico. En la región central, además de la agricultura, se pudieran verafectadas las plantas hidroeléctricas por la posible disminución de las precipitaciones y susefectos sobre los caudales.

IV.2.1.2. Aguas subterráneasCATHALAC, PNUD, GEF, 2008, reportan que al simular, con el modelo numérico visualModflow, el campo de aguas subterráneas de la subcuenca oriental, acuífero Chinandega-León, se obtuvieron valores de recarga utilizados en el análisis de sensibilidad que oscilaronentre 0.001 a 0.0026 metros/día para los planos horizontales y para el plano vertical de 0.05a 2 metros/día.

El resultado manifiesta una tendencia bien marcada de reducción de la recarga para todoslos escenarios a partir del año 2050.

En el escenario pesimista para el año 2050, el flujo base reflejado como salida del acuífero escuatro veces menor con respecto al actual, y para el año 2100, representaría sólo el 10% delactual. Bajo un escenario moderado, la recarga en el año 2050 podría ser muy similar a ladescarga determinada por el bombeo de los pozos, esta situación se agravaría para loshorizontes 2070 y 2100, cuando la extracción por bombeo se tornaría superior a la recarga.En el escenario optimista, se espera que la recarga varíe con respecto a la actual desde un81% en el año 2010 hasta 57% en el 2100. (CATHALAC, PNUD, GEF, 2008)

Debe tenerse en cuenta que las estimaciones anteriores solo comparan los escenarios futuroscon la situación actual, pues si a ello se incorpora la población estimada para ese período, lapresión sobre el recurso hídrico aumentará significativamente.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ188

El impacto actual de los recursos hídricos, en base a la estimación del índice de escasez comoindicador de la presión en la demanda sobre la oferta hídrica, presenta valores altos, mediosy bajos, los cuales se corresponden con un impacto mayor en la región del Pacífico, menoren la región central y bajo en la región del Atlántico, región que pudiera poseer excedentesdel recurso agua. (MARENA-PNUD, 2000).

Región

Pacifico

Potencial (P)MMC/año

6,891.00

Potencial (D)MMC/año

1,237.10

Afectación alpotencial (AP)

en %

30.00

Oferta neta(ON) igual alpotencial %-%afectación(AP) en MMC

año

4,823.70

Índice de esca-sez (IE)

IE=(D/ON) x100

25.60

Categoría devulnerabilidadsegún índicede escasez

Alta

Central 18,970.30 1,120.00 20.00 15,176.20 7.30 Moderada

Atlántico 72,224.00 5.00 10.00 65,000.00 0.76 Baja

Tabla IV.4. Estimación del índice de escasez como indicador de la impacto sobre los recursos hídricos.

Fuente: MARENA-PNUD, 2000

En la siguiente figura se presenta la distribución espacial del índice de escasezcorrespondiente a los escenarios optimista y pesimista del horizonte de tiempo del año 2030;en donde las áreas comprendidas entre las isolíneas de mayor valor se corresponden con lossectores de mayor impacto sobre el recurso hídrico.

Figura IV.1. Mapa del índice de escasez del agua para dos escenarios en el año 2030 (Fuente: MARENA-PNUD, 2000)

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 189

En las regiones del Pacífico y central del país, importantes centros poblacionales presentanaltos valores del índice de escasez, consecuentemente pueden tener un nivel de impacto alto.En la región del Pacífico, se puede asociar a las ciudades de Managua, Masaya, Granada, Rivas,Chinandega y León, así como los municipios de Posoltega, Chichigalpa y Quezalguaque.También se incluyen áreas dedicadas al desarrollo del riego, como los de Occidente y laplanicie de Tipitapa-Malacatoya.

En la región central, el mayor impacto corresponde a las ciudades de Boaco, Matagalpa,Jinotega, Estelí, Somoto y Ocotal; lo mismo que en zonas con un uso intensivo de agua parariego, y sobre todo donde existen conflictos entre los usuarios del agua, como sucede en elvalle de Sébaco. También, es probable que sean afectadas las plantas hidroeléctricas, al nopercibir el caudal necesario para la generación de energía.

La región del Atlántico puede presentar un nivel de impacto más bajo, por cuanto existe unvolumen considerable de agua superficial disponible y una demanda muy baja de uso ya quela población en el territorio es menor; sin embargo el impacto por deficiente calidad del aguapuede afectar a las ciudades como Puerto Cabezas, Bluefields, Laguna de Perlas y El Rama,así como a ríos tributarios que están influenciados por la contaminación del sector minero ylos sedimentos procedentes de la deforestación de las cuencas.

Según opina MARENA-PNUD, (2000), en el mediano plazo la disponibilidad de los recursoshídricos y el incremento de la demanda, probablemente incrementará el índice de escasez delas regiones más impactadas bajo los diferentes escenarios y en condiciones de un climacambiado y una mayor población que implicará mayores demandas alimenticias.

De alta trascendencia para los Recursos Hídricos de Nicaragua son el conjunto de lagos ylagunas de agua dulce y de ellos el más trascendente es el Lago Cocibolca como recursoestratégico de agua para uso doméstico y otros usos aún no definidos.

Varios estudios hidrológicos coinciden en que a mediano plazo el acuífero de Managua, queya se encuentra sobreexplotado, no podrá cubrir la demanda de la capital (JICA, 1993;ENACAL 2009), por tanto las fuentes de agua que se explotan actualmente (casi todassubterráneas) no podrán abastecer la creciente demanda, con un población aumentada y enla medida que el acceso al agua potable sobrepase el 80% de la población.

El Lago Cocibolca con una superficie de 813, 810.00 Ha ya provee de agua potable a unas75,000 personas que viven en Juigalpa, y se está construyendo un acueducto para transportaragua del Lago a San Juan del Sur y en la medida que la sobreexplotación de las fuentesactuales aumenta, será evidente el uso del lago para ciudades próximas a él, como Rivas, SanJorge, Boaco, entre otras, lo que deja por sentado que el lago es una fuente de aguaespecialmente importante para aquellos lugares que se encuentren en subcuencas próximasa sus orillas o donde la conducción por gravedad pueda ser factible (MARENA, 2008)(2)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ190

Debido a la probable influencia de la variabilidad climática sobre los modelos que estiman elcomportamiento del clima futuro, existe una marcada tendencia a un incremento de lasprecipitaciones sobre el Lago y sus cuencas afluentes, lo que por otro lado pudiera crear unbalance (desconocido) en materia de evaporación, la cual se vería muy aumentada debido alincremento de la temperatura previsto.

Sin embargo los registros de la variabilidad climática en el pacífico indican disminución deprecipitaciones, coincidentes con importantes eventos de sequias en los últimos 60 años,alternando con determinados periodos lluviosos bajo condiciones de la Niña.

La mayoría de los modelos concuerdan en que disminuirá la precipitación, sin embargo nose conoce cómo cambiaría el patrón de pluviosidad estacional. Algunas reflexiones de losmodelos indican que la reducción de las precipitaciones será más drástica en la época lluviosa,con una marcada tendencia a disminuir el número de meses de la temporada lluviosa o aintensificar el veranillo (canícula), pudiendo influir decisivamente en el balance hídrico y suimpacto en la contaminación.

El mayor impacto del cambio climático sobre el lago Cocibolca está asociado a la variabilidadde las precipitaciones y con ella, la carga de nutrientes y de sedimentos que ingresa al lago,unido al grave problema de contaminación que tributa del Lago Xolotlán

Los efectos acumulativos de la contaminación del lago Xolotlán, hoy constituyen un riesgoimportante para la calidad del agua del Lago Cocibolca, ello se refleja según estudios del CIRA(2008) en las concentraciones de Arsénico del lago Xolotlán superan los valores guías de laOrganización Mundial de la Salud para agua de consumo humano, aunque esta contaminaciónpodría tener procedencia natural, partiendo de la premisa que este cuerpo de agua es deorigen volcánico.

Aunque se detectaron metales como Mercurio, Plomo, Cobre y Cadmio en sedimentos dellago Xolotlán, los valores no superan los valores guías establecidos por los criterioscanadienses para la protección de la vida acuática, por lo que no se puede habar de un peligroinminente por el momento.

En opinión del CIRA (2008) los estados tróficos predominantes (eutrófico e hipereutrófico)determinados en el Lago Xolotlán evidencian su condición como receptor natural de aguasresiduales domésticas e industriales (sin tratar), cuyos vertidos han transportado una cargade nutrientes cuantitativamente alta de forma permanente y sin control (desde los años 20),incrementando paralelamente al crecimiento poblacional y hoy es la principal amenaza dellago Cocibolca, debido a la comunicación que se logra cuando el nivel del Xolotlán aumentapor encima de 39.90 metros sobre el nivel medio del mar.

Según registros oficiales de MARENA, (2008)(2), en Nicaragua existen 47 lagunas, pero esmuy escasa la información disponible sobre la calidad de los recursos hídricos de estoscuerpos de agua

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 191

Figura IV.2. Las lagunascratéricas (de origenvolcánico) son importantesreservas de agua superficialesdel Pacífico de Nicaragua, sinembargo podrían serseveramente impactadas porel cambio climático si no seadoptan medidas paraprotegerlas de lacontaminación y el acceso,ante la escasez del recurso.

IV.3. El cambio climático y la agriculturaEn Nicaragua, el 40% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura, pescay ganadería, por lo tanto, la economía nacional es muy dependiente de los cambios endógenosy exógenos que se produzcan en estos sectores (precios de mercado, exportaciones,variabilidad climática, etc...). Este es otro factor que influye en la vulnerabilidad actual delpaís ante el cambio climático. (BCN, 2009)

El sistema agropecuario genera más del 60% de las exportaciones. Según las cifras del BancoCentral de Nicaragua, el 18% del Producto Interno Bruto lo aporta el sector agropecuario ytiene una tasa de crecimiento del 20.8%. (BCN, 2009)

La disponibilidad nacional de alimentos está estrechamente vinculada a la producción degranos básicos (arroz, maíz y frijoles); carnes (res, cerdo y pollo), productos lácteos (leche yqueso); huevos; y a la importación de productos industriales (aceite, harina). Este grupo dealimentos es el que más consume la población debido a los patrones y hábitos alimenticios,así como a la estructura productiva nacional.

En este contexto los impactos que puede ocasionar el cambio climático en el sistema agrícolatiene su base en los procesos de deterioro ambiental que se encuentran en marcha tales comola deforestación, erosión, sedimentación, contaminación, avance de la frontera agrícola y usoinadecuado de la tierra, unido a otros factores de carácter cultural.

Debido a las condiciones de aridez que prevalecen durante un importante período de tiempodel año en el Pacifico y Centro de Nicaragua, la agricultura es muy dependiente de lascondiciones climáticas (disponibilidad de agua) y de donde los principales factores físicosque afectan a la producción (los suelos y el clima) son menos adecuados para la agricultura.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ192

Tal y como se muestra en la siguiente figura, las dos principales vocaciones de los suelos enNicaragua son: forestal en más del 70% del territorio y un 30% con vocaciones variadas, queincluyen suelos poco fértiles en el Atlántico y áridos en el Pacífico. (Según datos del inventarioforestal nacional, INAFOR 2009).

El problema de la escasez de los alimentos no es un problema sólo de Nicaragua. Esteproblema tiene implicaciones mundiales, pues según WRI (2004), del 2.6 billones de personasque viven en el mundo con dos dólares por día, al menos 2 billones viven en áreas rurales depaíses donde las economías y las personas tienen una alta dependencia de los recursosnaturales. La siguiente figura muestra el impacto estimado en materia de disminución de laproductividad en la agricultura para el año 2080.

El cambio climático puede producir una reducción entre el 15% y el 50% en la productividadagrícola en muchos países para el año 2080. Sin embargo, puede observarse que se estimaque los países de las altas latitudes tendrán incrementos en sus productividades agrícolasentre el 15 y el 35%. (WRI, 2004)

Figura: IV.3.Uso potencial del suelo enNicaragua.Fuente: MAGFOR,2005

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 193

Figura IV.4. Mapa que muestra los cambios proyectados en la agricultura debido al cambio climático para el año 2080.(Fuente: WRI, 2004).

Tabla IV.5. Caracterización de impactos agronómicos, capacidad adaptativa y resultados sectoriales

La UNFCCC 2002, ha identificado que el cambio climático puede producir importantesimpactos biofísicos que pueden afectar la producción agrícola. En la siguiente tabla, semuestran los principales tipos de impactos biofísicos del cambio climático sobre los sistemasagrícolas identificados por la citada fuente.

Impacto biofísico

Nivel de in-certidumbre

Intensidadesperada de efectosnegativos

Impactos socio-económicos y otros secundarios

Cambios en las condiciones de crecimiento de cultivos

Mediano Alta paraalgunos cultivos

y regiones

Capacidadadaptativa

Moderada a alta Cambios en sistemas de producción óptimos;reubicación de la industria procesadora deproductos agrícolas; aumento del riesgoeconómico; pérdida de ingresos rurales;contaminación a causa de la percolación denutrientes y daños a la biodiversidad.

Cambios en las condiciones óptimas para la producción pecuaria

Alto Mediana Alta parasistemas deproducciónintensiva

Cambios en óptimos sistemas de producción ypérdida de ingresos rurales.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ194

Impacto biofísico

Nivel de in-certidumbre

Intensidadesperada de efectosnegativos

Impactos socio-económicos y otros secundarios

Cambios en las precipitaciones y ladisponibilidad derecursos hídricos

Mediano a bajo Alta para paísesen desarrollo

Capacidadadaptativa

Moderada Aumento de la demanda de riego; disminucióndel rendimiento de los cultivos; aumento delriesgo de salinización de los suelos; aumento dela escasez de agua y pérdida de ingresosrurales.

Cambios en plagasagrícolas

Alto a muy alto Mediana Moderada a alta Contaminación por aumento del uso depesticidas; disminución del rendimiento y lacalidad de los cultivos; aumento del riesgoeconómico y pérdida de ingresos rurales.

Cambios en la fertilidad del suelo

y erosión

Mediano Alta para paísesen desarrollo

Moderada Contaminación por percolación de nutrientes;daños a la biodiversidad; disminución de laproductividad de los cultivos; abandono detierras; mayor riesgo de desertificación ypérdida de ingresos rurales.

Fuente: UNFCCC, 2002

Muchos de estos impactos se ponen de manifiesto en algunos escenarios identificados parael país, tal y como se describen en los siguientes tópicos.

Los impactos en la agricultura provienen de eventos relacionados con cambios de latemperatura, variabilidad de los patrones de precipitación, disponibilidad de recursos hídricosy presencia anómala de eventos extremos. Tales eventos pueden implicar la disminuciónrelativa de los rendimientos debido al déficit hídrico, el efecto adverso causado por estrés dela temperatura (estrés) y los daños que siempre causan eventos extremos (de sequía o lluvia).

En la actualidad, las áreas más impactadas del sector agrícola se localizan en la zona norte,central norte y zona del pacífico central y sur. Estos impactos se deben al déficit hídricoprovocado por la irregularidad de las lluvias, sequías y ocurrencia de eventos de El Niño.

Según se ilustró en la Figura III.9 del capítulo anterior la actual zona seca ocupa el 21% delterritorio nacional, pudiéndose identificar una zona de planicie ubicada en el extremo Oestede la Región Pacífico y la Zona de Pendiente en el Extremo Este. Comprende un total de 64municipios (42% de los 153 a nivel nacional) y en ella conviven el 37% de la población ruralnicaragüense, de la cual, alrededor de un 60%, está bajo las condiciones de pobreza.

Sin embrago, en esta zona se genera actualmente alrededor del 30% de los alimentos queproduce el país y su potencial productivo agropecuario, que se ve severamente disminuidodebido a vulnerabilidades ambientales exacerbadas por la variabilidad climática y propiciadaspor el deficiente manejo de los recursos naturales suelo, agua y bosques.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 195

Sin ninguna duda en los escenarios futuros de cambio climático estas zonas serán las másafectadas debido al déficit hídrico y al acelerado deterioro de los suelos, hasta llegar acondiciones térmicas que sobrepasan la tolerancia de los cultivos.

En el escenario A2, para el año 2030, las áreas más impactadas en el sector agrícola por efectosde disminución de los rendimientos se podrían ampliar hasta cubrir gran parte de losdepartamentos de Chinandega, León y Managua, que son los que reciben con mayor severidadlos efectos de la sequía originada por El Niño.

Según los escenarios de calentamiento analizados anteriormente es probable que para el año2050, las áreas más impactadas en el sector agrícola por efectos de disminución derendimientos se pudieran ampliar de la zona norte y norte central, hacia el este alcanzandolas zonas productoras de granos básicos de los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpay Jinotega catalogadas en la actualidad algunas de ellas como “seguras” desde el punto devista climático para la producción de granos básicos.

En este sentido, sólo por disminución severa del rendimiento, se pudieran ver afectados losdepartamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, gran parte de Matagalpa y Jinotega y casi latotalidad de los departamentos de Chinandega, León, Managua y Masaya.

En cuanto a los impactos biofísicos, MARENA, 2002, utilizó el criterio de los procesos deerosión sobre la productividad, identificándose tres categorías, cuyos niveles de riesgos estánasociados a rangos de pendiente entre el 15 y el 50%, así como el grado actual de erosión.

Figura: IV.5. La imagen muestra el tradicional procedimiento utilizado en la agricultura. Está precedido de ladeforestación, uso sistemático del fuego y siembra directa sin el uso de técnicas de conservación de suelos. Losefectos inmediatos se pueden apreciar en forma de erosión.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ196

De acuerdo con un estudio reciente sobre la economía del cambio climático enCentroamérica (CEPAL, 2010), el cultivo del maíz actualmente se encuentra próximo al límitede tolerancia por temperatura, pero si esta llegara a elevarse dos grados, lo que pudieraalcanzarse según algunos modelos en el año 2050, la productividad del maíz registraríapérdidas. La CEPAL, 2010, estima que los análisis a nivel de país identifican amenazas muyserias al rendimiento del maíz en el escenario A2 hacia finales del siglo.

Este estudio menciona que los rendimientos de frijol indican que el promedio de temperaturaregional ya sobrepasó el nivel óptimo en 2,5 °C, aproximadamente. En cuanto a laprecipitación, el nivel actual es ligeramente inferior al del rendimiento máximo. Es probableque mayores aumentos de temperatura y reducciones o variabilidad en precipitación afectenseriamente la producción del cultivo. En los escenarios B2 y A2, el rendimiento del frijol sufrereducciones sustanciales, pasando de más de 0,7 a 0,5 toneladas por hectárea en B2 y amenos a 0,1 toneladas por hectárea en A2 al año 2100 sin medidas de adaptación. Los análisispor país identifican amenazas muy serias al rendimiento del frijol en el escenario A2 haciafinales del siglo.

También la CEPAL, 2010, ha estimado que la producción del arroz para el 2100, tendería acaer del promedio histórico de 3,5 toneladas por hectárea a entre 2 y 1 toneladas porhectárea en el escenario A2 sin medidas de adaptación.

En cuanto a la producción cafetalera que hoy es un importante rubro de exportación enNicaragua, el pronóstico también indica importantes impactos, según un estudio llevado acabo por investigadores del Centro Internacional de la Agricultura Tropical (CIAT),LADERACH, P. et, al, (2010), el 80% de las áreas que pertenecen a los departamentosproductores de café, tienen una adaptabilidad para ese cultivo entre el 0 y el 40%, mientrasque el 20% restante del área tiene una adaptabilidad entre el 40 y el 100%, siendo unindicador de que las tierras aptas para el café son limitadas a un conjunto de variablesbioclimáticas.

Según los autores, para el año 2050 el 96% del área en los departamentos productores decafé, tendrá una adaptabilidad entre el 0 y el 40%, mientras que solo el 4% del área restantetendrá una adaptabilidad entre el 40 y el 100%. El impacto neto sería un aumento del 16%en el área de adaptabilidad entre 0-40%.

LADERACH, P. et, al, (2010), al indagar sobre los factores que contribuyen a este cambio,opinan que alrededor del 70% de disminución de la adaptabilidad está ocasionada por laprecipitación, debido al déficit de precipitación proyectado para la zona cafetera en el año2050. También los autores indicaron que el aumento de la temperatura contribuye en un 22%en la disminución de la adaptabilidad

Finalmente, hay que señalar otros problemas subyacentes como vulnerabilidades actualespudieran incrementar los efectos adversos en escenarios futuros, tales como:

� La expansión del monocultivo. � La escasa diversificación agrícola de subsistencia.� Las redes de comunicación internas inapropiadas para la movilización de laproducción de café y otros productos nacionales.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 197

� Políticas especulativas de precios de los intermediarios nacionales.� El avance de la frontera agrícola. � Los procesos de erosión.� Aumento de las demandas debido al incremento de la población

Los eventos extremos y la variabilidad climática se suma a los efectos adversos ya discutidos.Por ejemplo, en el evento de El niño reportado en 1997-98, las afectaciones en producciónde granos básicos durante la época de primera fueron en los cultivos de sorgo, fríjol, maíz yarroz (23, 13 y 9% respectivamente). Estas pérdidas equivalen a 20.8 millones de dólares(OPSA, 1997).

Las pérdidas por inundación superan las de sequía, y la agricultura es la actividad económicamás afectada, cuando ocurren las inundaciones.

Las inundaciones causaron durante el huracán Mitch daños en el sector agrícola,fundamentalmente en los cultivos anuales y temporales, entre ellos los de consumo interno.Estos daños se presentaron tanto en pérdidas de producción que oscila entre el 22% y el 71%,como en pérdidas de los suelos dedicados a estos cultivos (6% de los suelos dedicados a estoscultivos). (2)

A pesar de los potenciales impactos, el país tiene importantes oportunidades para reducir lavulnerabilidad actual si se logra duplicar la productividad agrícola, diversificando laproducción agropecuaria, y una utilización inteligente de las tierras que se encuentran enzonas consideradas con climas seguros, sería muy poco probable que se presente una crisisalimentaria, aún bajo los complejos escenarios planteados.

IV.4. El cambio climático, los recursos naturales y la biodiversidad

La biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos losecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos delos que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies yentre los ecosistemas (CEPAL, 2010)

La biodiversidad brinda importantes bienes y servicios de utilidad para la sociedad. Sinembargo, la degradación y el agotamiento de los recursos biológicos y su biodiversidad soncrecientes en todo el mundo, debido al crecimiento demográfico, el avance de la fronteraagrícola, la explotación irracional de los recursos, entre muchas otras causas. Una cargaadicional de daño a la biodiversidad proviene del cambio climático, según Stern, 2007, unincremento de 1 °C en la temperatura superficial del planeta pone en riesgo de extinción a10% de las especies, mientras que con 3 °C de aumento se verían amenazadas entre 20% y50% de las especies

2 Nicaragua: Huracán Mitch Daños, costos, acciones de rehabilitación del Gobierno y la Cooperación Internacional 1999

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ198

Estudios biológicos publicados por diferentes autores en el mundo, que fueron citados porel IPCC, 2002, reconocen que 44 estudios donde se incluyeron cerca de 500 taxonescumplieron con los siguientes criterios: 20 o más años de recolección de datos y la mediciónde las temperaturas como una de las variables. Los autores encontraron importantes cambiosestadísticos en el parámetro biológico-físico y en la temperatura medida; y una importantecorrelación estadística entre la temperatura y el cambio en el parámetro biológico-físico.Algunos de estos estudios investigaron los diferentes taxones (por ejemplo, aves e insectos)en el mismo documento. De un total de 59 plantas, 47 invertebrados, 29 anfibios y reptiles,388 aves, y 10 especies de mamíferos, aproximadamente un 80 por ciento mostró cambios enel parámetro biológico medido (entre ellos el principio y final de la época de cría, cambiosen las pautas de migración, cambios en la distribución de plantas y animales, y cambios en eltamaño de los cuerpos) de la forma que se esperaba debido al calentamiento del planeta,mientras que el 20 por ciento mostró cambios en el sentido contrario.

Como resultado de estos estudios se puede sugerir que el cambio climático podría producirlos siguientes tipos de impactos sobre la biodiversidad (IPCC, 2002):

a. Muchas especies han mostrado cambios en su morfología, fisiología y conductaasociados con cambios en las variables climáticas. Por ejemplo, las tortugas pintadashan crecido más durante los años más cálidos y han llegado antes a su madurez sexualdurante una serie de años calurosos; el peso de la rata magueyera de América del Norte(Neotoma sp.) ha disminuido con el aumento de temperatura durante los últimos ochoaños; el ciervo joven (Cervus elaphus) de Escocia ha crecido más rápidamente durantelas primaveras más cálidas, lo que ha llevado a un aumento en el tamaño del cuerpo delos adultos; y algunas ranas han empezado a croar antes o con mayor fuerza para atraera los machos durante los años cálidos.

b. El impacto general del cambio climático es que los hábitats de muchas especies se vana desplazar hacia el polo o hacia altitudes más altas. Ya se han observadodesplazamientos asociados con el clima en la ubicación y la densidad de animales enmuchas partes del mundo y dentro de cada uno de los principales grupos taxonómicosde animales.

c. Una subida de temperaturas modificará los ciclos térmicos de los lagos y la solubilidaddel oxígeno y de otros materiales y, por lo tanto, afectará a la estructura y función delecosistema. La reducción en la concentración de oxígeno podría producir unaalteración en la estructura de la comunidad, normalmente caracterizada por unadisminución del número de especies, especialmente si dicha reducción se ve impulsadapor la eutrofización relacionada con prácticas en el uso de los suelos.

d. El cambio climático tendrá un gran efecto sobre los ecosistemas de agua dulce graciasa modificaciones en los procesos hidrológicos. Se estima que los efectos combinadosdel cambio climático (por ejemplo, en la temperatura y las precipitaciones) y loscambios en las cuencas hidrológicas y en las costas ribereñas debido a actividadeshumanas afecten a los procesos hidrológicos de muchos ecosistemas de agua dulce.

Cuadro IV.1. Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad (Fuente: IPCC, 2002)

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 199

Debido a que Nicaragua se sitúa en una región geológicamente muy joven dentro del istmoCentroamericano, comparte muchos tipos de ecosistemas con el resto de los países deMesoamérica.

Aunque, en el ámbito nacional existen algunos ecosistemas que son muy particulares deNicaragua como son las praderas submarinas del Caribe, los Manglares Coralinos del Caribe,los Manglares Limosos del Caribe con Pellicierea, los Bosques Siempreverdes EstacionalesDominados por Bambú, los Bosques Siempreverdes Estacionales de Pino Submontano y losdos lagos téctonicos: el Xolotlan y el Cocibolca.

En un estudio reciente, sobre el “Análisis de Vacios en la Conservación de las Áreas Protegidas”(MARENA, 2009), se reconoce que los ecosistemas más amenazados ante el cambio climáticoy por tanto, se constituyen en un reto para la conservación, son los bosques deciduos (debajura y submontanos) “bosque seco”, los manglares, los bosques nubosos (siempre verdeestacionales, latifoliados submontanos y montanos), los bosques de pino (submontanos ymontanos), los bosques de galería (semi-deciduos de bajura), las lagunas cratéricas y arrecifesde coral.

También existen una serie de ecosistemas únicos que pueden ser considerados dentro de lacategoría de amenazados por su valor ecológico, tales como las coladas de lava con vegetaciónadaptada a virtuales sub-desiertos, Lagunas Cratéricas (las más conservadas aún enCentroamérica, son exclusivas por su ictiofauna endémica de cíclidos), los dos lagostectónicos: Xolotlán y Cocibolca (son únicos y poseen especies endémicas de peces), losecosistemas de Ometepe (la única isla oceánica dentro de un lago con ensamblaje único deespecies), el Bosque de Bambú Americano de la Región Atlántica (con una población relictaen el sector del Pacífico, al sur de Villanueva, Chinandega), que se encuentra en peligro deextinción por sobre uso de los suelos e incendios.

Figura IV.6. Los huracanes en la Costa Caribe afectan los bosques y el proceso de regeneración natural, además de ser undetonante para el cambio del uso del suelo.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ200

Antes de considerar los impactos del cambio climático a la biodiversidad, es importanteseñalar, que existen fuertes presiones ambientales de origen antropogénicas sobre los recursosnaturales y la biodiversidad, entre ellas la deforestación, la contaminación de agua y suelo yla sobrexplotación de especies silvestres, las cuales están asociadas al fenómeno de laantropización anteriormente mencionado

V.4.1. Impactos a la biodiversidad

En un estudio reciente realizado por Peréz, M. et. Al. (2007) titulado: Modelos de nichospotenciales de especies de interés para tomadores de decisión, y su relación con el cambioclimático en Nicaragua y América Central, que tuvo como objeto aplicar modelos de nichospotenciales construidos para un grupo de especies bioindicadoras: aves, moluscos y árboles,permitió obtener importante información sobre el comportamiento de estas especies a lasalteraciones climáticas .

Los análisis realizados por los autores fueron proyectados al año 2050, con base en las mismasvariables climáticas a nivel de América Central, para investigar la respuesta de los gruposestudiados en un escenario de cambio climático de 2º C, hipótesis que es coincidente conlos resultados de la evaluación de los escenarios futuros que se citaron en el capitulo tres.

Los principales resultados de esta investigación permiten afirmar: 1. Los escenarios de cambio climático afectarían más a las faunas del suelo y árboles que aotros grupos como vertebrados.

2. La zona noroeste de Chinandega, Nicaragua y suroeste de Honduras y El Salvador, es decir,la zona continental cercana al Golfo de Fonseca, se presenta como de alto riesgo para labiodiversidad ante el cambio climático. En especial podían sufrir importantes impactos losmanglares que son ecosistemas de gran importancia económica, donde están asociadosotros recursos alimenticios como son las conchas negras, camarones y peces.

3. Es de consenso general que, en el nivel de especies, pueden tener lugar tres tipos derespuestas debido al cambio climático: desplazamiento, adaptación (en términos de cambioevolutivo o de aclimatación fisiológica), o extinción local. (Perez, M. et. Al. 2007)

Figura IV.7.El desarrollo de laganadería extensiva ensuelos que no tienenvocación para este uso,será un verdadero retoante el cambio climáticomuy difícil de sostener. Elproceso de erosión serámucho más aceleradodespués del año 2050,donde la temperaturapudiera rebasar los 2grados centígrados.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 201

También el cambio climático podría exacerbar otros impactos sobre la biodiversidad debido a:

� La propagación de plagas y enfermedades.�Mayor exposición al estrés calórico.� Escasez de agua en el suelo.� Lavado de nutrientes (macro y micro) de la tierra producto de las lluvias intensasocasionales.

� Incremento de la erosión eólica debido a vientos fuertes en la época seca.� Incremento del número de incendios forestales en regiones más secas.

Estos potenciales impactos anteriormente mencionados tienen un problema de base muchomás complejo y están asociados con la práctica cultural del uso de productos fitosanitariosen grandes cantidades y diversidad de tipos en la agricultura, que son la principal causa decontaminación de los cuerpos de agua.

El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) tiene registradas para su uso en el país másde 2,000 sustancias químicas que son usadas en la agricultura, muchas de ellas deben sometersea un proceso de revisión y otras deben ser retiradas de los registros con el fin de reducir elriesgo y promover el uso de fertilizantes orgánicos y métodos de control biológico de plagas; yaque en un escenario de clima seco muchas de esas sustancias se pueden concentrar en el suelo,sobre todo en aquellos que contengan partículas de arcilla y se pudieran hacer mucho másdisponibles ante precipitaciones más intensas y menos frecuentes, pudiendo afectar las reservasde agua superficiales (lagos).

IV.4.2. Impactos a los ecosistemas de aguas continentales

Nicaragua posee una abundante riqueza de ecosistemas de aguas continentales. Actualmenteexisten ocho sitios RAMSAR oficializados (humedales de importancia internacional), dos grandeslagos interconectados y amplias zonas de marismas en el Pacífico y humedales asociados en laCosta Caribe.

Figura IV.8. La quemacomo técnica de cultivodestruye los nutrientesde los suelos y es unapráctica culturalancestral que debe sercorregida.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ202

Estos territorios clasifican entre los ecosistemas más productivos del mundo, pues son cuna degran diversidad biológica, y a la vez suministran agua a la productividad primaria de la cualinnumerables especies de plantas y animales dependen para la supervivencia, así como apoyangrandes concentraciones de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces einvertebrados, incluyendo especies de aves migratorias.

Sin embargo los ecosistemas de aguas continentales de Nicaragua están severamenteamenazados en las condiciones actuales ya que forman parte de la cadena volcánica que esafectada por constantes sismos, están expuestos a la contaminación por emisiones gaseosas,por productos químicos usados en la actividad agrícola, por aguas residuales industriales ydomiciliares, por sedimentación y enriquecimiento de nutrientes, así como por la deforestacióndel mangle y el cultivo de especies exóticas, entre otros. (MARENA-PNUD, 2000).

Según el análisis de vacio MARENA, 2009, entre los años 2000 y 2006, se ha producido unareducción del 35% de los bosques de manglar. De continuar esta tendencia en un escenario decambio climático, los daños al hábitat de importantes especies se pueden incrementar. En elaño 2000 existían 67, 401.70 Ha de bosque de mangle y el último dato disponible del año 2006muestra una extensión de apenas 49, 8858.90 Ha. (MARENA, 2008)(2)

Estos ecosistemas probablemente se podrían ver afectados negativamente por el cambioclimático debido a la presión que son sometidos por la población y la disminución de la cantidadde agua dulce, debido al aumento de la sedimentación como consecuencia de la erosión en laspartes altas y medias de las cuencas hidrográficas. En décadas recientes, se han perdido un grannúmero de especies presentes en los cuerpos de agua continentales, tales son los casos deltiburón del lago de Nicaragua (Carcharinus leucas) y el pez sierra (Pristis spp.), y otros sitios handejado de ser importantes para las especies migratorias por la disminución del espejo de agua.Además existe una amenaza sobre otras especies de peces de valor comercial (familia Ciclidae).(MARENA-PNUD, 2000)

Figura IV.9. La mayoríade los humedales que sedesarrollan en zonascontinentales estánrecibiendo severosimpactos por ladeforestación y el usoindiscriminado de susrecursos. Por tal razón,estos ecosistemas seránseveramente dañados,no solamente por lavariación del ciclohidrológico inducido porel cambio climático, sinotambién por la elevacióndel nivel del mar.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 203

Las respuestas del ser humano al cambio climático podrían exacerbar los impactos negativosen muchos humedales. Por ejemplo, la respuesta humana a niveles de temperaturas por encimade los 2 grados centígrados probablemente aumentará la demanda de agua dulce para satisfacerlas necesidades urbanas y agrícolas. Como consecuencia, podrían afectarse los caudales de losríos y otros cursos de aguas, causando a su vez una pérdida de los servicios de los ecosistemas.

Los impactos del cambio climático en los lagos y cursos de agua podrán ser:� Aumento de temperaturas (calentamiento) en las aguas de ríos y lagos.� Alteración en los regímenes de mezcla.� Alteraciones en los regímenes de caudales.� Deficiencia en la oxigenación y el pH del agua.

Estos impactos probablemente podrían conllevar a:� Cambios en el crecimiento, la reproducción y la distribución de la diversidad biológicade lagos y cursos de ríos.

� Desplazamiento de algunos organismos hacia otras zonas de climas más favorables.� Cambios en la reproducción de las aves migratorias que dependen de los lagos y cursosde agua para su ciclo reproductivo.

Estos impactos se pueden magnificar en los próximos 25 años a partir de una poblaciónaumentada, lo que implicará mayores demandas de agua y alimentos.

IV.4.3. Impactos a los ecosistemas marinos y costeros

Por su posición geográfica, el país posee costas en el Océano Pacífico y el Mar Caribe. La CostaCaribe de Nicaragua tiene importantes zonas para la conservación y uso sostenible de labiodiversidad tales son los casos de los Cayos Miskitos, arrecifes coralinos, islas como CayosPerlas, Corn Island, entre otras. Estas zonas poseen un alto valor productivo de biodiversidad yson las que sustentan la producción pesquera en estas regiones y los medios de vida de lascomunidades costeras.

Los ecosistemas marinos son vulnerables al cambio climático, puesto que ya se enfrentan coninnumerables presiones, como la pesca excesiva, los métodos insostenibles (uso de explosivos)de pesca, la destrucción del hábitat provenientes de la pesca comercial principalmente, la pescade arrastre (pesca de camarones), la sedimentación y contaminación que viaja a través de losríos, así como la acidificación de los océanos que produce el CO2, contribuyendo a la escasezde alimentos para las especies.

En septiembre del 2007, con el paso del huracán Félix por el norte de la Costa Caribe deNicaragua, quedó demostrado el grave daño que provoca el arrastre de los sedimentos sobrelos ecosistemas marinos y costeros, principalmente sobre los manglares y arrecifes coralinos,sumando a estos fenómenos los impactos esperados por efectos del cambio climático a travésde la elevación del nivel del mar que pueden ser:

� Aumento de la erosión costera.� Inundaciones costeras más extensas.� Intrusión del agua de mar en estuarios y acuíferos.� Temperaturas más altas de la superficie del mar.� Intrusión salina en el agua dulce continental.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ204

En todos los escenarios futuros, el cambio climático podría ocasionar importantes impactosambientales negativos a los recursos marinos costeros, que constituyen la principal basealimenticia de las comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua. Por ello, se hace imprescindibletrabajar por la diversificación de la base alimentaria de las poblaciones autóctonas de la CostaAtlántica de forma acelerada antes que los impactos del cambio climático hayan producido unamayor reducción de los recursos marinos costeros en esa región.

IV.4.4. Impactos a los ecosistemas montañosos

En los últimos 18 años, se han producido intensos cambios en los ecosistemas montañosos,debido a la presión que se ejerce por los colonos sobre las áreas protegidas de la zonas de laRegiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur (Reservas de Biosfera Bosawás y del Sur-Este deNicaragua), así como en otras áreas protegidas como Cayos Misquitos y otras.

Estas nuevas tierras destinadas a la agricultura o a la ganadería se ven expuestas a las actividadeshumanas, como el pastoreo excesivo (ganadería extensiva), el abandono o la gestión inadecuadade la tierra, que reducen su resistencia natural al cambio climático.

La deforestación del bosque tropical húmedo para ser usado en agricultura o ganadería, es elimpacto más significativo ante el cambio climático que está recibiendo el país, no sólo por lacontribución a las emisiones de CO2 (casi insignificantes comparadas con los volúmenes delos grandes emisores), sino porque estos suelos son por naturaleza muy bajos en fertilidad y portanto serán abandonados después de las primeras cosechas por sus depredadores, debido a laesterilidad y a la susceptibilidad de erosión que los mismos presentan una vez que se cambia suuso forestal. Si este proceso no se detiene, se pondrían en riesgo de agostarse las dos principalesfuentes energéticas que hoy proceden de estos ecosistemas: la leña y los alimentos de laspoblaciones más empobrecidas.

Si no se toman medidas drásticas, ante un escenario climático con temperaturas mayores dedos grados centígrados en el año 2050, es probable que pueda desaparecer aproximadamenteel 95% del bosque tropical de Nicaragua.

Figura IV.10. La fotomuestra el inicio de unproceso de deforestaciónbasado en tala rasa enun sector al sur del CerroSilva. En este caso elcambio de uso de suelose realiza para implantaragricultura desubsistencia.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 205

También es muy probable que las especies de plantas que se encuentran distribuidas en losdiferentes ecosistemas montañosos de Nicaragua, y que se han especializado en la colonizaciónde ecosistemas muy particulares, tanto latitudinal como longitudinalmente, disminuyan suspoblaciones por el efecto de la adaptación a los cambios en la temperatura y a la variabilidadde la distribución de las lluvias. (Peréz, et. al. 2007)

IV.4.5. Impactos a los endemismos y corredores biológicos

Según MARENA, 2009, en Nicaragua, existen 200 especies endémicas de un total de 17,380, loque representa un 15.72 % de endemismo. En este sentido, la importancia de preservar lasespecies endémicas es ratificada por MARENA, 2009, cuando afirma que la relación entre elendemismo y la conservación es directa. Si se pierde una población de una especie de ampliadistribución, se disminuye su acervo de genes pero se conserva la especie. Si se pierde unaespecie endémica, probablemente representada por una o unas pocas poblaciones, esta especiese pierde para siempre.

Sorpresivamente las zonas centrales del país son las que albergan mayor endemismo, y seránzonas con déficit hídrico ante los diferentes escenarios de cambio climático. Posiblemente laemigración hacia el sur puede ser una estrategia natural de adaptación de estas especies, lo quese ve favorecido por un potencial incremento de las precipitaciones en el vecino país del sur.

Un corredor biológico es un espacio geográfico limitado que proporciona conectividad entrepaisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados y asegura el mantenimiento de losprocesos ecológicos y evolutivos y por ende, la diversidad biológica, mediante la facilitación,tanto de la migración, como de la dispersión de especies de flora y fauna silvestres, asegurandode esta manera la conservación de las mismas a largo plazo. MARENA, 2009.

El análisis de vacío, (MARENA, 2009) ha realizado una propuesta que debe ser asumida por sualto valor como medida de adaptación ante el cambio climático, porque señala la existencia desectores de corredores a conservar, mejorar y restaurar, lo que permite, bajo diferentesestrategias de intervención, garantizar una red de conectividad entre las áreas protegidas antelos potenciales impactos negativos del cambio climático sobre la biodiversidad.

En el estudio de la CEPAL, 2010, se determinó un índice de biodiversidad potencial (IBP) paradistinguir los impactos del cambio climático de los otros factores que afectan a los ecosistemasy la biodiversidad mencionados anteriormente y se elaboró un escenario base sin cambioclimático al año 2100. Este escenario toma en cuenta la tendencia de cambio de uso de tierradebido a la antropización y factores humanos.

Se observa en la siguiente tabla, que como la población se ha estabilizado a mitad de siglo, existeuna tendencia a estabilizar el cambio de uso de suelo asociado al factor demográfico, sinembargo puede observarse el impacto adicional sobre la biodiversidad estimada por el cambioclimático debido a las nuevas condiciones de estrés térmico y escasez de agua.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ206

Años Sin cambio climáticoCon cambio climático

escenario B2Con cambio climático

escenario A2

2020 8.49% 12.55 19.11

2050 25.75% 32.51 55.23

2070 26.19% 40.33 64.65

2100 25.38% 50.63 73.70

Tabla IV.6. Reducción del Índice de Biodiversidad Potencial en % según base desde 2005 sin cambio climático (Cambio deuso de la tierra y crecimiento demográfico)

La biodiversidad es en Nicaragua un acervo valioso, pues este mitiga el limitado acceso de lapoblación pobre a muchos bienes necesarios para su sobrevivencia, a través del mercado. Porello la presión humana aumentará hasta que la población se estabilice, en condición normal(sin cambio climático) y suponiendo un tránsito a una población más educada y unaeconomía más eficiente en el uso de los recursos naturales y menos contaminante.

Sin embargo, los escenarios de cambio climático suponen pérdidas importantes sobre labiodiversidad, lo que significa la pérdida de un invaluable capital en términos económicos yambientales.

IV.5. El cambio climático y los asentamiento humanos

Son múltiples los factores que incrementan la susceptibilidad de los asentamientos humanosa recibir impactos ambientales como consecuencia del cambio climático.

El Sistema de Asentamientos Humanos de Nicaragua, es uno de los sistemas más vulnerablesde Centroamérica debido a una serie de factores endógenos, unido al nivel de exposición alas amenazas múltiples, con un 3% del territorio nacional expuesto como mínimo a 3 multi-amenazas y una población expuesta a estas multi-amenazas del 22%. (Center for Hazard andRisk Research 2005. The Earth Institute at Columbia University).

Con el interés de acercar el análisis de los riesgos climáticos actuales, se utilizó como base latabla donde se valoran las amenazas de inundación, sequía y huracanes elaboradas porINETER 2001 y se añaden otras variables procedentes del Censo Nacional de Población yVivienda 2005, cuyos resultados se muestran a continuación.

En la tabla se conjugan tres tipos de variables que se relacionan con niveles de amenazas,densidad de población como un indicador de población expuesta y pobreza como unindicador importante de vulnerabilidad.

Fuente: CEPAL, 2011

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 207

El análisis es somero con fines educativos, pues un estudio más profundo requiere involucrarmuchas otras variables que influyen en la vulnerabilidad.

Posteriormente se procedió a establecer rangos cualitativos, tanto para la amenaza, como ladensidad de población y la pobreza, estableciendo la siguiente escala

Variables y Rangos

Color

de 9 a 10 Mayor 300 hab/ha

Según mapa

SignificadoValor de Amenaza

Densidades depoblación

Pobreza

severa

de 7 a 8 150 a 290 hab/ha alta

5 a 6 60 a 149 hab/ha media

4 y menos Menor 60 baja

MunicipiosPrincipales tipos de amenazas

Huracanes Sequías Inundaciones

Densidad depoblaciónHab/km2

Pobreza extrema

El Rama 10 4 10 14.0 Severa

Waspam 10 4 10 5.1 Severa

Puerto Cabeza 10 1 10 11.1 (TC) Severa

Laguna de Perlas 10 1 10 5.4 (TC) Severa

Prinzapolka 10 1 8 2.3 (TC) Severa

Blufields 9 1 9 9.5 (TC) Severa

La Cruz de Río Grande 9 1 10 6.8 (TC) Severa

Managua 9 7 7 3, 509.0 Baja

Tipitapa 8 6 9 104.3 Baja

San Francisco Libre 8 10 9 14.1 Media

Matagalpa 8 10 9 215.4 (TC) Media

Somotillo 8 10 9 40.1 Alta

Villanueva 8 10 8 32.9 Alta

Tabla IV.7. Estimación cualitativa del riesgo climático por municipios

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ208

MunicipiosPrincipales tipos de amenazas

Huracanes Sequías Inundaciones

Densidad depoblaciónHab/km2

Pobreza extrema

El Viejo 6 7 10 60.2 Alta

Chinandega 6 10 9 177.4 Alta

Tola 6 10 8 46.2 Media

Puerto Morazán 6 7 10 25.8 Alta

Estelí 6 10 10 140.9 Baja

Ciudad Dario 6 10 8 55.8 Media

La Paz Centro 5 10 8 40.3 Media

Posoltega 5 10 8 112.5 Media

El Jicaral 5 10 8 23.9 Media

Condega 5 10 9 76.8 Media

San Lorenzo 5 10 7 42.3 Media

Sébaco 5 10 8 111.2 TC Baja

San Isidro 5 10 8 61.6 Baja

La Trinidad 5 10 7 74.6 Media

León 4 10 9 212.2 Baja

El Realejo 4 10 10 84.5 Media

Chichigalpa 4 10 7 201.2 Baja

Corinto 4 10 10 112.5 Baja

San Rafael del Sur 3 7 9 118.7 Media

Corn Island 10 0 0 736.2 (TC) Media

Cárdenas 1 9 8 30.8 (TC) Media

Fuentes: INIDES CENSO 2005, Mapa de Pobreza Municipal por el método de las demandas básicas insatisfechasTC significa que en esos municipios la tasa de crecimiento poblacional fue muy superior a la media nacional en el período2000-2005

De la tabla se obtienen las siguientes conclusiones:

1. Las amenazas más importantes de los Asentamientos Humanos en Nicaragua son lasinundaciones y sequías.

2. La mayor cantidad de población en riesgo se localiza en la Región del Pacífico, aunqueestas poblaciones tienen menores niveles de pobreza.

3. Aunque el factor dispersión de la población es alta en la Costa Caribe, existe unacombinación de altos niveles de amenazas, severos niveles de pobreza y donde la poblacióncrece por encima de la media nacional.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 209

4. La pobreza es mayor en aquellos municipios de bajas densidades poblacionales.

5. Existen municipios en la región central del país que tienen importantes niveles de riesgodebido a los altos niveles de amenazas y niveles medios de pobreza.

Por lo general los asentamientos humanos dispersos (bajas densidades) son muy vulnerablesa los impactos del cambio climático, debido a que se hace más difícil brindar adecuadaaccesibilidad y siempre la ayuda demora más tiempo en llegar. Mientras que en losasentamientos concentrados (altas densidades), suele haber menor vulnerabilidad, sinembargo los daños pueden ser mayores por la cantidad de personas e infraestructurasexpuestas a los peligros.

A continuación se analizan algunos factores que influyen en la vulnerabilidad de losasentamientos humanos en Nicaragua. (3)

IV.5.1. Ordenamiento ambiental y territorial

Muy pocas ciudades en Nicaragua cuentan con un plan de desarrollo urbano, donde se tomenen consideración las principales amenazas, de igual forma, pocos municipios cuentan conplanes de ordenamiento del territorio que garanticen el crecimiento seguro del sistema deasentamientos humanos en función de las amenazas. Y en los territorios donde existen estosplanes, sus prescripciones no son vinculantes y en otros casos, existe carencia de voluntadpara su implementación, por tanto la planificación físico-espacial incorporando los riesgos,no es en la actualidad un instrumento para el ejercicio del gobierno municipal.

Por otro lado, no existe a nivel de país, una clara comprensión de que el ordenamientoambiental del territorio establecido en la ley 217 de 1996, Ley General del Ambiente y losRecursos Naturales, es la base para el ordenamiento del territorio, pues sólo es posible lograruna adecuada organización espacial de la población y de las actividades económicas, tomandoen consideración la funcionalidad e interconexión de los ecosistemas que son los quedeterminan las aptitudes para el uso del suelo.

La carencia de ordenamiento ambiental y físico del territorio, así como el no cumplimientode lo establecido en los respectivos planes donde existen, hace que exista una separaciónentre la forma de desarrollo planificada y el crecimiento real, aumentando significativamentela vulnerabilidad debido a un mayor nivel de exposición en algunos casos y de la sensibilidaden otros.

Este tipo de vulnerabilidad incide negativamente para cualquier tipo de amenaza debido a laincompatibilidad entre muchas actividades que ocupan el territorio nacional. Estasincompatibilidades se traducen en impactos ambientales, que se acumulan con el paso deltiempo. (Por ejemplo, la ocupación de zonas de alto riesgo con viviendas precarias a la orillade los cauces y la construcción pública y privada sin respetar la normativa de derechos decauces, de separación de las viviendas respecto a ciertas actividades peligrosas, etc.).

3 Los factores que se analizan han sido seleccionados como ejemplos, pues se deja explicito la necesidad de profundizar en el tema con el propósitode obtener criterios y factores que permitan medir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ210

Ante escenarios socio-económicos futuros de aumento de la población, intensificación deeventos meteorológicos extremos y variación de la frecuencia e intensidad de lasprecipitaciones, el impacto pudiera ser mayor debido a la exposición, pues esta variable estárelacionada con la cantidad de población expuesta a las amenazas, suponiendo que la pobrezapermaneciera constante.

IV.5.2. Accesibilidad

Muchos municipios y regiones del país no tienen vías de comunicación seguras o muy pocasopciones para acceder al territorio. Esto aumenta considerablemente la vulnerabilidad delsistema de asentamientos humanos, pues hace muy difícil la llegada a tiempo de la asistenciaen caso de cualquier evento, así como, reduce las opciones de refugio de la población y surápida evacuación.

Esto se puede comprobar a través del siguiente mapa de la red vial del país.

Figura IV.11. Mapa que ilustra una composición donde se muestra a la izquierda la red vial de Nicaragua y a la derecha elmapa de amenaza por inundaciones. Observe como la red vial atraviesa una serie de municipios muy amenazados por lasinundaciones, incluyendo ciertos tramos de la carretera Panamericana. (Fuente: SINIA-MARENA, 2006 e INETER 2001)

Los principales factores que inciden en la vulnerabilidad de la red vial en Nicaragua son lossiguientes:

1. Muchas carreteras y caminos se han consolidado a partir de un trazado histórico, por loque en ciertos puntos tienen vulnerabilidad generada por diversas causas, ya sea porquebordean fuentes de agua superficiales, debido a los exagerados cortes en curvas detransición o en media ladera, derechos de vías muy pequeños y angostos, otras veces sonocupados por viviendas. Muchas otras carreteras se han pavimentado a partir de caminosrurales que han sido utilizados para extraer la producción agrícola, sin que necesariamenteposea un nivel de diseño seguro.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 211

Figura IV.12. Algunos efectos de las precipitaciones sobre la red vial de Nicaragua

2. La red vial nacional se ha ido mejorando de forma sistemática, sin embargo lavulnerabilidad de muchos puntos está dada porque las transformaciones del uso del sueloen las cuencas han incrementando de forma significativa el caudal para el cual fueroncalculadas las obras hidráulicas, produciendo deslizamientos y erosión.

3. Muchos caminos que forman parte de la red vial, no obedecen a un trazado adecuado, puesatraviesan zonas inestables geológicamente, en otros casos no tienen adecuadas superficiesde rodamiento y ante intensas lluvias colapsan o deficiente red de cunetas y drenaje pluvialque aceleran el deterioro de las vías.

4. En otras ocasiones los caminos y carreteras son sometidos a tipos y frecuencias de tráficosque exceden la capacidad para cual se ha diseñado o construido

En la composición de fotos que se muestran a continuación se observan algunos efectos delos eventos lluviosos sobre las carreteras en Nicaragua.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ212

Muchas de estas vulnerabilidades requieren de recursos adicionales a los que se emplean parael mantenimiento vial mediante un programa de corrección de vulnerabilidad específicodebidamente priorizado.

La vulnerabilidad al Cambio Climático en las carreteras está asociado con:

1. Decisiones de trazados por territorios MUY INESTABLES

2. Diseños no adecuados a la geología o hidrología superficial

3. Acelerada transformaciones de los usos del suelo que cambian los patrones de escorrentíadel suelo

4. Modificaciones durante la construcción por razones económicas

5. Ausencia de un programa de corrección de vulnerabilidad

6. Predominio de las reparaciones temporales, ante las reparaciones permanentes.

En la siguiente figura se muestran los puntos más importantes de intervención para reducirla vulnerabilidad de las carreteras.

Figura IV.13. Algunos aspectos claves para reducir la vulnerabilidad en las carreteras

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 213

IV.5.3. Distribución espacial de las ciudades respecto a las fuentes de peligro (exposición)

El sistema de asentamientos humanos en Nicaragua posee muchos centros poblados cuyadistribución espacial se desarrolla muy próxima a importantes fuentes generadoras de peligrosnaturales.

En el Pacífico, los asentamientos humanos que concentran la mayor cantidad de poblaciónse encuentran muy próximos a volcanes, a las costas con amenazas de tsunamis, próximos azonas inundables o como sucede en la ciudad capital, la ciudad se asienta sobre diversas fallassímicas.

En el norcentro del país, algunas ciudades y poblados se localizan en zonas muy susceptiblesa deslizamientos de masas de tierra e inundaciones.

En el Atlántico, algunos asentamientos humanos se localizan muy próximos a las costas, porlo que se encuentran expuestos a las inundaciones, a los efectos de los huracanes y a laelevación del nivel del mar.

Resultan poco expuestas algunas ciudades del norcentro del país como Estelí, Jinotega, Madriz,entre otras.

Figura IV.14. Los asentamientos humanos no deben consolidarse en zonas que tengan alta exposición al viento de loshuracanes, ni en las llanuras de inundación.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ214

Figura IV.15. Las laderas de los volcanes y cerros, así como la proximidad a los cauces, son zonas con alta exposición paraconstruir viviendas e infraestructuras.

IV.5.4. Redes técnicas y contaminación

La mayoría de las ciudades de Nicaragua no tiene sistemas de drenaje pluvial que cuentencon la suficiente capacidad para absorber los volúmenes de agua que se generan debido a lasconstantes transformaciones del uso del suelo de sus cuencas y al crecimiento urbanoacelerado, lo que incrementa la susceptibilidad a la inundación.

Por otro lado, las redes de drenaje superficiales, se utilizan frecuentemente como botaderosde grandes cantidades de desechos sólidos, contribuyendo a la reducción del caudal y alaumento del arrastre de sedimentos.

Estos factores hacen que muchos asentamientos humanos sufran de inundaciones cada vezmás recurrentes. Los impactos ocasionados por las inundaciones en algunos centros pobladosde Nicaragua se podrían incrementar ante el cambio climático debido a las constantestransformaciones en el uso del suelo y el asentamiento de población en zonas muy riesgosas.

Figura IV.16. La figura muestra dos imágenes de los cauces que atraviesan la ciudad de Managua a la llegada de cadainvierno.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 215

Muchas redes de agua potable en las ciudades tienen tuberías que se encuentran defectuosas loque genera importantes fugas. Eso significa pérdida del recurso y de energía. Por tal razón, sehace imprescindible realizar un plan de reposición y mejoramiento de la red de abastecimientode agua en las zonas pobladas, como medida de adaptación ante el cambio climático.

También, muy pocos centros poblados cuentan con sistemas de tratamientos adecuados desus aguas residuales o en otros casos las formas de agua superficiales (ríos y lagos) secontaminan debido a que las plantas de tratamiento de las aguas residuales que existen enalgunas ciudades están colapsadas, pues ya rindieron sus vidas útiles y necesitan reconstruirseo hacerse nuevas, las mayorías de ellas vierten sus aguas crudas (sin tratar) a los ríos como esel caso de Estelí, Matagalpa, Tipitapa y otras.

Una parte importante de las fuentes de aguas superficiales en Nicaragua están contaminadas,porque no se ha desarrollado una cultura en relación al manejo apropiado de los desechos(sólidos y líquidos) lo que repercute de forma negativa en los sistemas de tratamientos queya existen, los ríos, cauces y lagos.

Tal y como se observa en la tabla IV.1. el 15% de la población no tiene acceso al servicio deagua mejorado, pero el 48 % de la población no tiene acceso a un servicio de saneamiento.Este es un indicador de vulnerabilidad, porque resulta más importante que una poblacióntenga servicio de saneamiento, antes que el servicio de agua, porque si se tiene acceso al aguasin saneamiento el riesgo sanitario es mucho mayor.

En el centro del país, la principal causa de contaminación de los ríos son los beneficioshúmedos de café, los cuales contaminan por vertido directo o indirecto a través de laescorrentía y otra causa importante de contaminación son las industrias artesanales delácteos, en cantidades superiores a los beneficios de café.

La contaminación por desechos sólidos es otro de los grandes problemas de los centrospoblados del país, pues contribuyen a incrementar las enfermedades de origen hídrico.

Será muy importante la labor de educación y concientización a desarrollar con laspoblaciones y autoridades locales para disminuir estos factores de vulnerabilidad.

Figura IV.17. Las imágenes muestran la forma de disposición final de los desechos sólidos que se usa con muchafrecuencia en el país. La contribución a la contaminación de los suelos y de las agua es elevada debido a esta causa.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ216

IV.5.5. Estado técnico de las edificaciones de salud

Muchas edificaciones donde se prestan los servicios de salud han sido ubicadas en zonasexpuestas a inundaciones u otros peligros, lo que imposibilita brindar servicios de saludcuando se presenta un evento peligroso.

Por otro lado, en el pasado no ha habido un plan sistemático de mantenimiento yreforzamiento de las edificaciones de salud que se encuentran en operación, por lo que seconvierten en las edificaciones más vulnerables ante un evento peligroso.

Esto contribuye a elevar la vulnerabilidad de los asentamientos humanos, que ante unaemergencia se constituyen en centro de atención vital, pues las autoridades de salud localesno cuentan con la infraestructura adecuada para responder a la emergencia y eso es lo queobliga a que un territorio deba depender de la ayuda del ámbito nacional para atender unaemergencia local.

Las edificaciones de salud que se desarrollen en la Costa Caribe de Nicaragua deben tener uncódigo especial de resistencia a fuertes vientos, debido a los efectos que seguirán causando loshuracanes en esa zona y deben ubicarse en lugares altos y retirados de la costa, de igual forma,las edificaciones que prestan servicios de salud en el Pacífico deben estar debidamente reforzadaspara eventos sísmicos y lo suficientemente retiradas de volcanes que pudieran tener actividad.

IV.5.6. Morbilidad

La morbilidad de la población es un factor que genera vulnerabilidad ante los eventos delcambio climático.

Existen enfermedades, cuyas manifestaciones están asociadas con perturbaciones en elambiente, como lo son la contaminación del aire y las enfermedades respiratorias agudas, yla contaminación de las aguas y las enfermedades diarreicas agudas o las que se transmitenpor vectores.

Algunos asentamientos humanos de Nicaragua tienen susceptibilidad a incrementar lasenfermedades de origen ambiental durante la época seca (enfermedades respiratorias yvirosis) y durante la época lluviosa (enfermedades diarreicas y las transmitidas por vectorescomo la leptospirosis y el dengue), por ausencia de saneamiento o debido a la exposición.Estos elementos presuponen que esos asentamientos humanos tienen una vulnerabilidadinicial importante, antes de considerar las amenazas adicionales que pueda incorporar elcambio climático.

IV.5.7. Analfabetismo

Otro factor que incrementa la vulnerabilidad de la población ante las amenazas es el gradode analfabetismo y el bajo nivel educacional. Las personas con bajo nivel educacional nopueden comprender la magnitud del riesgo que pueden ocasionar ciertas amenazas y portanto la capacidad de adoptar medidas preventivas es limitada. Por tal razón, cualquieresfuerzo que se desarrolle en el país en materia educacional es una contribución positivaimportante a la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 217

IV.5.8. Migración, marginalidad y género.

Otro impacto del cambio climático sobre la población está relacionado con el probableincremento de los movimientos migratorios de grupos poblacionales (por lo general jóvenes)de zonas agrícolas extremadamente deterioradas por la temperatura u otros impactosocasionados por el cambio climático, hacia las ciudades en búsqueda de mejoresoportunidades. Esta población que llega crea presión sobre los servicios y por lo general seasienta en las zonas más riesgosas de las ciudades (cauces, orillas de lagos, etc...), y con ellose crea un nuevo problema: la marginalidad.

Las mujeres están recibiendo los efectos adversos del cambio climático. Esta afirmación sesustenta en el hecho de que en la distribución de la población por sexo, predominan lasmujeres de edades más jóvenes, y a ello se suma de que existe un alto índice de embarazo enla adolescencia, junto a una apatía e irresponsabilidad paterna. Esto significa que, en algunasregiones rurales, hasta el 30% de la jefatura de los hogares descansa en las mujeres, las quenormalmente desarrollan duras faenas de comercialización de productos y pequeños servicioscomo sustento de sus hogares. Estas actividades son las primeras que reciben los impactosdel cambio climático, como consecuencia de la reducción del poder adquisitivo. (INIDE,2007)

En algunas regiones de la Costa Caribe, muchas mujeres comercializan los productos de lapesca y la agricultura, actividades que ante los eventos meteorológicos se ven interrumpidas.

También en Nicaragua, la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida2005 (INIDE, 2007), muestra que entre un 9 y un 12% de los hogares son asiento deactividades económicas que sustentan a sus familias. Las mayorías de estas actividadeseconómicas son desarrolladas por mujeres, las cuales ven interrumpidas sus fuentes deingresos ante las pérdidas ocasionadas por los eventos meteorológicos.

IV.5.9.Vulnerabilidad de las comunidades indígenas

Según Minority Rigths Group International (2008), los grupos minoritarios, entre ellos lascomunidades indígenas están siendo severamente afectados por los impactos del cambioclimático.

Esto se debe, en primer lugar, al grado de marginalidad que sufren estos grupos, debido a quesu hábitat por lo general es muy vulnerable y están sufriendo las consecuencias por la escasezde alimentos, que está relacionada con la reducción de la biodiversidad.

El cambio climático también daña la estructura social de las comunidades indígenas, cuyacultura ancestral ha estado muy vinculada con el comportamiento de la naturaleza y laspredicciones del clima para los cultivos, ha jugado un rol muy importante en las estructurasde jerarquía comunitaria, que hoy se ven lesionadas por el cambio climático.

Otros factores muy importantes que contribuyen a elevar la vulnerabilidad ante el cambioclimático en estos grupos humanos son:

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ218

� Escaso conocimiento de las amenazas por parte de las autoridades municipales y lapoblación local.

� Ausencia de planes de evacuación y entrenamiento de la población en algunos casos.� Deficientes mecanismos de alerta temprana.� Falta de comunicación y entrenamiento de la población próxima a ciertas fuentes de peligro.

Todos los municipios de Nicaragua deberían adoptar un plan de adaptación ante el cambioclimático debido a los complejos problemas de desarrollo no resueltos que tienen losprincipales centros poblados del país y llevar un proceso sistemático de adiestramiento a losgrupos poblacionales más vulnerables para elevar las capacidades locales en materia deadaptación.

IV.6. El cambio climático y la elevación del nivel del mar

El Grupo de Trabajo II TAR del IPCC (Mc Carthy et al., 2001) identifica varios impactos clavesdebido a la elevación del nivel del mar, entre los que se incluyen:

� Inundaciones de terrenos bajos y desplazamientos de humedales. � Diversas alteraciones de mareas en ríos y bahías. � Cambios en patrones de sedimentación. � Inundaciones más severas por tormentas repentinas. � Aumento en la intrusión de agua salada en estuarios y acuíferos de agua dulce. � Aumento de daños causados por vientos y lluvias en regiones con tendencia a ciclonestropicales.

Estos efectos biofísicos tendrán además impactos socio-económicos directos e indirectossobre el turismo, los asentamientos humanos, la agricultura, el suministro y la calidad de aguadulce, las pesquerías, los servicios financieros y la salud humana en las zonas costeras (McLean et al., 2001; Nicholls, 2002).

Con la elevación del nivel del mar adicionalmente, las olas romperán más cerca de la costa,(como está sucediendo en estos momentos en algunos sectores de la Costa Caribe deNicaragua) lo que a su vez aumenta la carga y el estrés sobre las estructuras costeras dedefensa. Las profundidades crecientes del agua también pueden afectar las dinámicas demareas y oleadas, aumentando los niveles de las aguas asociadas, incluyendo las alturasextremas de oleadas. Por lo tanto, aunque se mantengan constantes la trayectoria, la frecuenciay la intensidad de las tormentas, el aumento relativo del nivel del mar podría reducir el períododel retorno de los niveles de agua extremos.

Las estadísticas indican que las frecuencias e intensidades de los ciclones que afectan aNicaragua están creciendo, por tanto es muy probable que un escenario futuro de cambioclimático contribuya a que el poder combinado, entre el aumento del nivel del mar y losciclones, sean potencialmente aún más destructivos en toda la línea costera de la Costa Caribedel país.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 219

En cuanto al alcance de las mareas en los ríos, el aumento relativo del nivel del mar subirá elnivel de base para las inundaciones de ríos. Bajo el cambio climático, también podría haberun aumento en el caudal de los ríos, y estos dos factores interactivos podrían aumentar elriesgo de inundación.

Tal y como se ha mostrado en el mapa de amenazas, la mayor parte de la línea costera dellitoral Atlántico podría ser afectada por la elevación del nivel del mar, a pesar de que sonzonas poco pobladas, están bajo riesgo importantes recursos naturales y áreas protegidas quepodrían ser severamente dañadas, tal y como sucede en un sector de Laguna de Perlas.

Las costas de Nicaragua han sido muy poco estudiadas como recurso natural de mucho valor,por tal razón se hace imprescindible profundizar el análisis en detalle de los impactos quepuede generar el cambio climático en las costas, así como los potenciales daños a lasactividades económicas asociadas a estas.

PescaUno de los recursos pesqueros más importante en términos económicos es el camarón en susdiversas especies cuyo rendimiento máximo sostenible es de 5.5 millones de libras en el MarCaribe y de unos 1.7 millones de libras en el Oceano Pacífico. Se estima que la captura llegaal 84.6% del límite sostenible en el Caribe y al 75.6% del mismo parámetro en el Pacífico. Lalangosta, cuenta con un rendimiento máximo sostenible de 3.3 millones de libras en el Caribey de 660,000 libras en el Pacífico. Según las estadísticas, desde 1998 el volumen capturado yexportado de langostas en el Caribe, igualó el rendimiento máximo sostenido (el 100% de suaprovechamiento), lo que evidentemente pone en peligro la estabilidad biológica de ésterecurso en particular. (INPESCA, 2008) y (BCN, 2009)

El fenómeno de El Niño también impacta negativamente el sector pesquero, pues las ricaszonas de afloramiento estacional, ubicadas en el Golfo de Fonseca (en Nicaragua, Hondurasy El Salvador), entre otras zonas, ven mermado su potencial pesquero debido a la disminuciónde los vientos alisios de norte-este, fenómeno que es originado por El Niño.

IV.7. El cambio climático y la saludSegún el IPCC, (2002), los cambios en las variables climáticas han aumentado la frecuenciae intensidad de brotes de plagas y enfermedades acompañadas de desplazamientos hacia elpolo o hacia altitudes más altas de los organismos que producen enfermedades o plagas. Porejemplo, los brotes de Choristoneura fumiferana siguen frecuentemente las sequías y/o losveranos secos en partes de su gama.

La distribución de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores (como la malaria y eldengue) y las transmitidas por los alimentos y el agua (como la diarrea) se han visto afectadaspor cambios en factores climáticos.

Existen tres tipos de impactos sobre la salud que se encuentran asociados con las condicionesclimáticas, ellos son: (UNFCCC, 2002)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ220

� Los impactos que se relacionan directamente con el estado del tiempo o clima.� Los impactos que resultan de los cambios ambientales que ocurren en respuesta al cambioclimático.

� Los impactos que resultan de las consecuencias de la dislocación económica inducida porel clima.

Los primeros dos tipos, por lo general, incluyen enfermedades sensibles al clima; los cambiosen la frecuencia e intensidad de extremos térmicos y acontecimientos climáticos extremos(por ejemplo, las inundaciones y las sequías) que afectan directamente a la salud de lapoblación; y los impactos indirectos que ocurren por cambios en el rango y la intensidad deenfermedades infecciosas y trasmitidas por los alimentos y el agua, y por cambios en lafrecuencia de enfermedades asociadas a los contaminantes atmosféricos.

En la siguiente tabla se muestran los efectos del tiempo y el clima sobre la salud.

Tabla IV.8 Resumen de los efectos del tiempo y el clima sobre la salud

Resultados sobre la salud Efectos del tiempo y del clima

Mortalidad por infartos cardiovasculares, respiratorios y de insolación.

� Incrementos a corto plazo de la mortalidad durante lasolas de calor.

� Las relaciones entre temperatura y mortalidad enpoblaciones de climas templados.

� Incremento de muertes por insolación durante las olasde calor.

Rinitis alérgicas. � El tiempo afecta la distribución, la estacionalidad y la

producción de aeroalergénicos.

Enfermedades y mortalidad respiratorias y cardiovasculares.

� El tiempo afecta las concentraciones de contaminantesnocivos del aire.

Muertes y lesiones, enfermedades infecciosas ydesórdenes mentales.

� Las inundaciones, los deslizamientos de tierra y lastormentas de viento causan muertes y lesiones.

� Las inundaciones interrumpen el abastecimiento deagua y los sistemas de sanitación, y pueden dañar lossistemas de transporte y las infraestructuras paracuidados de la salud.

� Las inundaciones pueden desarrollar criaderos demosquitos vectores que producen el brote deenfermedades.

� Las inundaciones pueden incrementar los desórdenes deestrés post-traumático.

Fuente: UNFCCC, 2002

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 221

El cambio sobre el comportamiento epidemiológico que genera el cambio climático, partede considerar algunos elementos tales como:

� El clima influencia las enfermedades de manera directa e indirecta.� Las enfermedades transmitidas por vectores no pueden ser pronosticadas sólo a partir depredicciones climáticas.

� Las relaciones entre clima, vectores, patógenos y huéspedes no pueden ser reducidas a unasimple asociación entre temperaturas, humedad y enfermedades, pues incluyen a otrasvariables.

� Los modelos aplicados en riesgo climático sobre la salud deben considerar laheterogeneidad e interacciones de los procesos.

Según estadísticas del sistema de vigilancia epidemiológica de Nicaragua, se puede observarque muchas enfermedades, cuyas causas están relacionadas con las condiciones ambientales,higiene y clima, se están incrementando, mientras que otras enfermedades transmitidas porvectores mantienen una alta prevalencia.

Por tal razón, se requerirán estudios particulares que permitan identificar los posiblescomportamientos de ciertas enfermedades bajo condiciones climáticas diferentes,incorporando en dichos estudios las diferentes variables que intervienen en estas relaciones.

También es importante notar que el año 2007 fue muy activo en materia de tormentas quegeneraron inundaciones, obsérvese como la leptospirosis se elevó considerablemente en eseperiodo, precisamente en las regiones que sufrieron inundaciones.

Tabla IV.9 Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica

PATOLOGIAS

EDA

SEMANA 45

2006 2007

3771 3803

ANT. 44

3685

ACUMULADO

CASOS TASA

2006 2007 2006 2007

156259 183742 279.33 328.46

ERA 32654 33516 30352 1044082 1368670 1,886.44 2,446.69

Enferm. Eruptivas en estudio 1 4 2 148 126 0.26 0.23

Parálisis fláccida 0 1 0 19 24 0.03 0.04

Neumonía 7119 4916 4703 171574 207413 306.71 370.78

Casos confirmados sarampión 0 0 0 0 0 0.00 0.00

Casos confirmados tosferina 0 0 0 6 0 0.01 0.00

Casos sospechosos tosferina 1 1 1 99 26 0.18 0.05

Tétanos neonatal 0 0 0 0 0 0.00 0.00

Tétanos no neonatal 0 0 0 6 2 0.01 0.00

Dengue clásico confirmado 18 6 46 6 2 0.01 0.00

Dengue hemorrágico confirmado 3 1 4 35 129 0.06 0.23

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ222

PATOLOGIAS

Malaria Vivax

SEMANA 45

2006 2007

37 42

ANT. 44

19

ACUMULADO

CASOS TASA

2006 2007 2006 2007

2255 859 4.03 1.54

Malaria Falciparum 3 1 1 262 67 0.47 0.12

Meningitis bacteriana 6 2 2 123 108 0.22 0.19

Meningitis meningoccócica 0 0 0 5 6 0.01 0.01

Meningococcemia 0 0 0 3 2 0.01 0.00

Meningococcemia 0 0 0 2 2 0.00 0.00

Meningitis Viral 0 0 0 28 12 0.05 0.02

Intoxicación Plaguicida 17 20 26 1019 1164 1.82 2.08

Intoxicación alimentaria 0 55 90 256 447 0.46 0.80

Casos VIH 7 0 0 330 474 0.59 0.85

Casos SIDA 2 0 0 46 63 0.08 0.11

Les. Anim. Transm. Rabia 169 174 202 8306 9199 14.85 16.44

Les. Mordedura serpientes 14 14 20 560 554 1.00 0.99

Sospechosos Leptopirosis 1 344 1049 49 2594 0.09 4.64

Leptopirosis confirmada 1 14 120 49 394 0.09 0.70

Fuente: Sistema Nicaragüense de Vigilancia Epidemiológica. MINSA. Tasa por 10,000 habitantes.

De igual forma, las principales enfermedades causantes de muertes durante el año 2007pueden tener su origen en perturbaciones ambientales y en algunos casos se registracrecimiento de un año a otro.

Durante el año 2007, las principales causas de muerte fueron:

� Las enfermedades diarreicas agudas.� Las infecciones respiratorias agudas.� Las muertes por intoxicación con plaguicidas. � Las muertes por Leptospirosis.

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 223

PATOLOGIAS

Muerte por EDA

SEMANA 45

2006 2007

5 3

ANT. 44

0

ACUMULADO

CASOS TASA

2006 2007 2006 2007

125 115 2.29 2.06

Muerte por ERA 10 8 5 376 418 6.42 7.47

Muerte por Intoxicación Plaguicida 2 3 2 139 176 2.48 3.15

Muerte por Tétanos 0 0 0 3 0 0.05 0.00

Muerte por Tétano neonatal 0 0 0 0 0 0.00 0.00

Muerte por Sarampión 0 0 0 0 0 0.00 0.00

Muerte por tosferina 0 0 0 0 0 0.00 0.00

Muerte por Dengue 0 2 0 0 8 0.00 0.14

Muerte por Malaria 0 0 0 1 0 0.02 0.00

Muerte por Meningitis meningocc 0 0 0 0 2 0.00 0.04

Muerte por Meningococcemia 0 0 0 2 1 0.04 0.02

Muerte por Mordedura serpientes 1 0 0 8 1 0.14 0.02

Muerte por Leptopirosis 0 0 1 0 12 0.00 0.21

Muerte materna * 1 0 1 101 93 64.72 59.59

Óbito fetal ** 11 9 8 773 706 4.95 4.52

Muerte neonatal ** 9 17 12 980 1019 6.28 6.53

Según los escenarios de cambio climático que han sido analizados para Nicaragua se proyectauna reducción de las precipitaciones y un aumento de la temperatura. O sea, existirá un climamás seco, lo que puede tener las siguientes implicaciones para la salud:

� Posible reducción el agua disponible para la higiene.� Posible aumento del riesgo de incendios forestales, que afectan negativamente a la calidaddel aire.

� Posible reducción de la disponibilidad de alimentos en poblaciones que son altamentedependientes de la productividad de la agricultura de sustento y/o que soneconómicamente débiles.

� Las altas temperaturas acortan el tiempo de desarrollo de los patógenos en sus vectores eincrementan el potencial de transmisión en humanos.

Tabla IV.10.Muertes sujetas a vigilancia epidemiológica en el año 2007

Fuente Sistema Nicaragüense de Vigilancia EpidemiológicaTasa por 10, 000 hab.Tasa por 100,000 NveTasa por 1,000 Nve

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ224

� Cada vector requiere de condiciones climáticas específicas (temperatura y humedad)necesarias para ser suficientemente abundantes para mantener la transmisión.

� La supervivencia de organismos causantes de enfermedades está relacionada con latemperatura.

Basado en lo anterior, se hace imprescindible adoptar importantes medidas de adaptación alas nuevas condiciones de salud que impondrá el cambio climático.

IV.8. Conclusiones� A pesar de las limitaciones debido a la carencia de información e investigaciones, así comolas incertidumbres sobre el nivel de respuesta local de los ecosistemas, se ha hecho unaaproximación a los potenciales impactos que puede ocasionar el cambio climático enNicaragua, adicionando en algunos casos la información de base actual disponible.

� Aunque el análisis de los impactos se aborda en los recursos hídricos, agricultura, recursosnaturales, biodiversidad, asentamientos humanos, costas y salud humana, se reconoce quelos sistemas de salud humana y las costas no han sido abordados con suficiente profundidaden esta obra por carencia de información.

� Importantes centros poblacionales de la regiones del Pacífico y central pudieran presentaraltos índices de escasez de agua en algunos escenarios de calentamiento, consecuentementepodrían tener un nivel de impacto alto. En la región del Pacífico, se puede asociar a lasciudades de Managua, Masaya, Granada, Rivas, Chinandega y León, así como los municipiosde Posoltega, Chichigalpa y Quezalguaque. También se incluyen áreas dedicadas aldesarrollo del riego, como los de Occidente y la planicie de Tipitapa-Malacatoya.

� Es muy probable que el cambio climático afectará la agricultura reduciendo laproductividad y la diversidad de cultivos debido a la propagación de plagas y enfermedades,mayor exposición al estrés calórico de las plantas, disminución del agua, lavado denutrientes (macro y micro) de la tierra producto de las lluvias intensas de forma repentina,incremento de la erosión eólica debido a vientos más fuertes, e incremento del número deincendios forestales en regiones más secas. Son particularmente sensibles los cultivos decereales y granos.

� Es muy probable que el área de adaptabilidad para el cultivo del café haya disminuidosensiblemente en el país para el año 2050, lo que repercute negativamente en la produccióncafetalera.

� Es muy probable que el cambio climático pudiera impactar severamente a los recursosnaturales y a la biodiversidad, sobre todo en zonas costeras, en los ecosistemas de aguascontinentales y montañosos. Pudieran presentarse fenómenos de aniquilación, extinción yemigración debido a las nuevas condiciones generadas en los hábitats. Las pérdidas seestiman en valores superiores al 50% al finalizar el siglo

� Diversos factores de carácter social, geográfico, ambiental y económico hacen muyvulnerables a los asentamientos humanos de Nicaragua ante el cambio climático, sobretodo por la baja capacidad de resiliencia de la mayoría de los centros poblados generadapor diversos factores ligados a las limitantes del desarrollo socio-económico.

� El cambio climático puede ocasionar impactos negativos significativos en la salud de lapoblación, tomando en consideración la alta carga de contaminación que existe en lossuelos y las aguas

CAPÍTULO 4: POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 225

�Muchas de las vulnerabilidades que pudieran generar impactos pueden ser disminuidasmediante medidas de adaptación que serán abordadas en el próximo capítulo.

IV.9. Glosario de los principales términosutilizados en el cuarto capítulo

Fuentes: IPCC, 2002, IPCC, 2007, Wikipedia, Enciclopedia Encarta, 2004

Agroclimáticas: Se refiere a las variables del clima que influyen decisivamente en el sectoragrícola.

Agroecológica: Es la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño,desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.

Arrecife de coral: Cresta o parte elevada de una zona relativamente poco profunda del suelomarino, próxima a la superficie del mar. Está formada por una acumulación de aspecto yconsistencia similar a la roca, de exo-esqueletos calcáreos (que contienen calcio) de animalesde coral, algas calcáreas rojas y moluscos. Construida capa a capa por los corales vivos quecrecen sobre los esqueletos de las generaciones pasadas, los arrecifes de coral crecen haciaarriba a un ritmo de entre 1 y 100 cm al año. Son tropicales, se extienden hasta 30° al nortey al sur del ecuador y sólo se forman donde la temperatura de las aguas superficiales nodesciende nunca por debajo de los 16 oC.

Balance hídrico: Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema ylos que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado

Beneficios de café: Instalación donde se produce un ciclo importante de la producción delcafé después de la recolección del fruto maduro hasta el secado para su uso en el mercado

Especies bioindicadoras: Especies o comunidad de organismos cuya presencia,comportamiento o estado fisiológico presenta una estrecha correlación con determinadascircunstancias del entorno por lo que pueden utilizarse como indicadoras de estas.

Estado trófico: En los lagos el estado trófico tiene cuatro categorías o clases, oligotrófico,mesotrófico, eutrófico e hipertrófico Oligotrófico: Un lago oligotrófico es un cuerpo de aguacon baja productividad primaria, como resultado de contenidos bajos de nutrientes. Estoslagos tienen baja producción de algas, y consecuentemente, poseen aguas sumamente claras,con alta calidad de agua potable. Las aguas superficiales de estos lagos tienen típicamentemucho oxígeno; por lo que, soportan muchas especies de peces. Mesotrofico un cuerpo deagua con un nivel intermedio de productividad, mayor que el de un lago oligotrófico, peromenor que el de un lago eutrófico, los eutróficos, con suplemento de nutrientes amplio oexcesivo.

Estuario: Área costera semi-cerrada donde las aguas saladas se mezclan con el agua dulce delos ríos. La vida en el estuario está marcada por la salinidad, cuyo gradiente disminuye desdeel mar abierto hasta las desembocaduras de los ríos.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ226

Evapotranspiración: El término evapotranspiración se utiliza para expresar el conjunto depérdidas de agua en forma de vapor que se produce hacia la atmósfera en la vegetación y enla superficie del suelo.

Debido a la importancia que tiene la evapotranspiración dentro del ciclo hidrológico, asícomo el rol que juega en los procesos de desertificación de suelos, es una variableclimatológica muy importante.

Fenología: Estudio de los fenómenos naturales que se repiten periódicamente en los sistemasbiológicos (por ejemplo, las etapas de desarrollo o la migración) y de su relación con el climay con los cambios estacionales.

Humedal: Ecosistema intermedio entre los de los ambientes permanentemente inundados(lagos o mares) y los de los ambientes normalmente secos; son las extensiones de marismas,pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua en general, sean éstas de régimen naturalo artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los 6metros.

Laguna cratérica: Lagunas formadas en los cráteres de volcanes como consecuencia dederrumbes que han obstruccionado la caldera de los mismos. En Nicaragua. todas las lagunascratéricas están protegidas por la ley.

Ordenamiento ambiental: El ordenamiento ambiental se entiende como un conjunto deacciones estructuradas alrededor de las funciones ambientales específicas que cumple cadaunidad del territorio (sus ecosistemas), con el propósito de lograr que tales funciones esténen concordancia con la aptitud natural de cada unidad, dentro de contextos locales,regionales y nacionales.

Ordenamiento del territorio: Es una función del Estado, encaminada a organizar la estructurapolítico-administrativa de la Nación y proyectar espacialmente las políticas sociales,económicas, ambientales y culturales de la sociedad, propendiendo por un nivel de vidaadecuado para la población y la conservación del ambiente.

Patógenos: significa que produce enfermedad

Sitio RAMSAR: Se denomina así a una parte del territorio nacional que se encuentra incluidaen una lista de humedales de importancia internacional que incluye a mas de 1,200 lugaresy se le denomina así porque son el resultado de una convención relativa a humedales deimportancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, conocida en formaabreviada como convenio RAMSAR ya que fue en esa ciudad de Turquía donde se desarrollóla mencionada convención.

Vectores: El vector se define como un segmento de una recta que representa una magnitudfísica que puede ser medida, teniendo en cuenta un punto determinado en el espacio (puntode aplicación), su módulo (valor), la dirección y uno de sus sentidos. Sin embargo el términotambién es utilizado en la medicina como sinónimo de portador: que significa que lleva ensu cuerpo las bacterias o los virus que causan una enfermedad y los puede transmitir ocontagiar.

Hacia la adaptaciónal cambio climático

en Nicaragua

VCAPÍTULO

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ228

V. 1. Contexto sobre las negociacionesinternacionales del Cambio Climático

De los aspectos abordados en los capítulos anteriores, se pueden obtener los siguientesrazonamientos:

1. El cambio climático global es un hecho inequívoco y de larga manifestación, o sea lasemisiones de hoy generan peligros y amenazas futuras y los efectos de hoy sonconsecuencias de lo que se emitió en el pasado.

2. La forma más elemental de enfrentar los impactos del cambio climático global esincorporando un esfuerzo mancomunado de todos los estados. Para los países en vía dedesarrollo como Nicaragua, el cambio climático constituye una pesada carga, que se sumaa los serios problemas ambientales generados por un desarrollo económico no resuelto,unido a la globalización de las economías. Tiene que haber respuestas responsables queinvolucre a todos los estados, pero diferenciadas, según el nivel de contribución alproblema.

3. No hay que esperar mañana para actuar. Es ahora, porque la atmósfera y los procesos queen ella se desarrollan obedecen a leyes, las cuales mantienen sus características, por lo queno tienen tiempos de reacción muy rápidos, comparados con los períodos humanos.

4. Los mecanismos de mercado utilizados hasta el presente no han demostrado ningunautilidad práctica para reducir las emisiones, ni detener los efectos adversos del clima. Segúnla CEPAL, 2010, el cambio climático es el mayor fracaso del mercado jamás visto”

5. Nicaragua, debido a su ubicación geográfica y a sus condiciones de vulnerabilidad, estásiendo afectada por la variabilidad climática, la cual ha aumentado sus extremos yfrecuencias con importantes costos en vidas humanas y económicas, acentuando enmuchos casos la pobreza.

6. En Nicaragua, los recursos económicos destinados al desarrollo socio-económico del paísy a la reducción de la pobreza tienen que ser utilizados, con mucha frecuencia, parasocorrer los daños originados periódicamente por los diferentes eventos recurrentesrelacionados a la variabilidad climática.

7. La adaptación al cambio climático debe ser uno de los temas prioritario de nación y estedebe iniciarse mediante un plan nacional de adaptación que involucre a todos los sectores.

8. Aunque las contribuciones en materia de gases efecto invernadero que hace el país soninsignificantes, muchas medidas de mitigación, deben valorarse, adecuarse y adoptarseporque tienen un significativo aporte a la reducción de vulnerabilidad y pobreza, lo quecontribuye a la adaptación. El significado no deseable para el país de la mitigación es aquelque contribuya de forma exclusiva a generar ingresos económicos a cambio de sumiderosde carbono, pues ello no estaría contribuyendo a la solución del problema (pagar porcontaminar)

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 229

En los años sesenta se inician los contactos internacionales con las primeras advertencias delos científicos sobre los peligrosos efectos derivados del cambio climático.

Los eventos más significativos en relación al tema cambio climático en el mundo se enumerancronológicamente en el siguiente cuadro:

Años

1960

Eventos/acciones

Se celebra en Londres la Tercera sesión de la Comisión de Climatología de la Organización MeteorológicaMundial (OMM), considerada la primera reunión sobre el efecto invernadero porque se aborda el temacomo eje central

1972 Se desarrolla en Estocolmo la primera Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Medio AmbienteHumano, en la que se suscribe la "Declaración de Estocolmo", "Carta Magna" del Derecho InternacionalAmbiental, y se acuerda la creación en 1973 del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).

1979 Se realiza la Primera Conferencia Mundial sobre el clima en Ginebra y se aborda el tema de cambioclimático

1983 Se crea la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (CNUMAD).

1988 Se crea el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que agrupa a miles decientíficos prestigiosos en el tema.

1990 El IPCC publica en Sundsvall, Suecia, el primer Informe de Evaluación sobre el clima global que confirmacientíficamente evidencias sobre el cambio climático.

1992 Se adopta el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambo Climático, una declaración de principios queentra en vigor el 21 de marzo de 1994En junio, se celebra en Río de Janeiro (Brasil) la Cumbre de la Tierra, en la que se firma el Convenio Marcoque compromete a los países firmantes a adoptar medidas para mitigar las emanaciones de gasesresponsables del calentamiento atmosférico

1996 Se celebra en Ginebra, Suiza, la II Conferencia de las Partes (COP2), en la que ya se habla de "comercio deemisiones

1997 Se celebra en Kioto (Japón) la Conferencia de las partes (COP3) en la que se adopta el "Protocolo de Kioto",un acuerdo sin precedentes para frenar la degradación medioambiental. El Tratado obliga a 38 paísesindustrializados, más la Unión Europea (UE), a reducir las emisiones de seis gases responsables del efectoinvernadero sobre los niveles de 1990 entre los años 2008 y 2012.EEUU se comprometa a rebajar un 7% sus emisiones, Japón un 6% y la UE un 8%.

1998 El 16 de marzo, el Protocolo de Kioto se abre a la firma en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York. El 29de abril, los países de la UE, incluida España, firman conjuntamente el Protocolo de Kioto.

Cuadro 1: Principales acciones internacionales sobre cambio climático

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ230

Años

2000

Eventos/acciones

Las negociaciones alrededor de la COP6 en La Haya (Holanda) fracasan y se produce un periodo deestancamiento en las negociaciones.

2001 EEUU decide no ratificar el Protocolo de Kioto.Se celebra en Bonn (Alemania) la segunda parte de la COP6 en la que Rusia, Australia, Canadá y Japón sedistancian de EEUU, con el que formaban el denominado "grupo paraguas", y se alían con la Unión Europeapara que el Protocolo de Kioto pueda aprobarse conforme a lo previsto

2002 La UE ratifica unánimemente el Protocolo de Kioto, tras su aprobación en los parlamentos nacionales. Japón(cuarto emisor de CO2 del planeta) también ratifica el Tratado, al igual que Canadá y Nueva Zelanda

2004 Rusia, que representa el 17,4% de las emisiones, aprueba el Protocolo, con lo que queda superado el 55%de emisiones requeridas en el tratado como condición para su entrada en vigor.

2005 El 16 de febrero entra en vigor el Protocolo de Kioto con la ausencia de países contaminantes como EEUU yAustralia. China e India, que junto con los anteriores, son los países que más contaminan del mundo, hanratificado el Tratado, pero no están obligados a recortar sus emisiones por ser países en vías de desarrollo.Se inaugura en Oslo la primera bolsa mundial para la compra-venta de emisiones de CO2.

2007 En marzo la Unión Europea decide unilateralmente reducir sus emisiones un 20% en 2020 respecto al nivelde 1990.El 17 de noviembre se presenta en Valencia (España) el IV informe de síntesis del IPCC que afirma que elcambio climático es un fenómeno "inequívoco" y que algunos de sus efectos son ya irreversibles.El 3 de diciembre Australia ratifica el Protocolo de Kioto.Del 3 al 14 de diciembre se celebra en Bali (Indonesia) la XIII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático.Se logra un Plan de Acción, que se convierte en un instrumento de consenso para las negociacionesposteriores

2008 Se celebra en Poznan, Polonia la XIV Conferencia de las Partes COP 14. No se lograr acuerdos significativosen temas cruciales relativos a la denominada Ruta de Bali y otros instrumentos internacionales

2009 Se celebra en Copenhague, Dinamarca, la XV Conferencia de las Partes. El mundo y lo sociedad civil puso sumirada a esta reunión por la importancia de temas en materia de compromisos para la reducción deemisiones y otros temas trascendentales, tanto del protocolo de Kioto y a Ruta de Bali. Las negociacionesestuvieron estancadas y el ultimo día concluyó con una propuesta de un grupo de países desarrollados deaportar un fondo para la adaptación

2010 Se celebra la XVI COP en Cancún México, se avanzan en algunos temas colaterales, la conformación decomités para la transferencia de tecnologías, se crea el llamado fondo verde para la adaptación, pero singrandes consensos sobre su funcionamiento, la insistencia de los países desarrollados de un nuevo régimenjurídico y la poca voluntad de continuar con el Protocolo de Kioto

2011 Se celebra la COP XVII en Durban, Sudáfrica. No se avanza significativamente el fondo verde. Los paísesdesarrollados manifiestan que no habrá un segundo periodo del Protocolo de Kioto, se habla de un nuevorégimen jurídico a negociar hasta el 2015 para entrar en vigor, posiblemente después del 2020.Con estas decisiones es muy probable que para el 2020 las concentraciones de CO2 en la atmósferasobrepasen las 420 ppm, produciendo un calentamiento significativo para este siglo

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 231

Durante la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente yDesarrollo, conocida como “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro, Brasil, se creó laConvención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Su objetivoúltimo así como el de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de lasPartes según su artículo 2 será:

“…la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivelque impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrseen un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económicoprosiga de manera sostenible.”

Los tratados sobre el cambio climático, son indiscutiblemente los acuerdos más complejos yambiciosos sobre medio ambiente y desarrollo sostenible que se han aprobado, estableciendolos principios, instituciones y normas para abordar el calentamiento mundial. Instituyen unrégimen que es dinámico y orientado a la acción.

La Convención exige a todos los países el compromiso de limitar sus emisiones, reunir lainformación pertinente, elaborar estrategias de adaptación al cambio climático y cooperaren la investigación y en la tecnología. También pide a los países desarrollados que tomenmedidas destinadas a restablecer sus emisiones en los niveles de 1990.

En su artículo 3, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático reconocecomo principio las responsabilidades comunes pero diferenciadas en torno al calentamientoglobal. Los países industrializados asumen el compromiso de reducir sus emisiones, ytransferir recursos financieros y técnicos a los países en desarrollo para que éstos puedancumplir con sus obligaciones.

El Protocolo de Kioto fue el acuerdo más importante suscrito en materia de negociacionessobre cabio climático, entró en vigencia el 16 de febrero de 2005 luego de que 55 paísespartes lo ratificaron (Anexo B), por el cual se estableció una meta de reducción de emisionesde al menos el 5.2% respecto a las emisiones en el año 1990 y metas nacionales cuantificadasde reducción de emisiones gases efecto invernadero, aunque muchos se cuestionaron suefectividad jurídica pues no establece mecanismos eficientes de obligatoriedad. Esos nivelesdeben alcanzarse en el primer período de compromiso, establecido entre 2008 y 2012.

Otro hito importante en materia de negociaciones se logró en la COP 13 realizada en Bali,Indonesia, y que se conocen como la Ruta de Bali o el Plan de Acción de Bali (PAB). Porprimera vez se establecieron dos mecanismos de negociación paralelos en el marco de laconvención, porque se crearon dos grupos especiales de trabajo motivados por el CuartoInforme de Evaluación del IPCC, cuyos mandatos debían concluir en diciembre 2009 enCopenhague pero que fueron prorrogados hasta la COP 17 que se acaba de realizar enDurban, Sudáfrica. Estos grupos son: el Grupo de Trabajo Especial para el establecimientode un segundo período de compromisos bajo el Protocolo de Kioto (AWG-KP, siglas en inglés)el cual se desactivará y el Grupo de Trabajo Especial para la Acción Cooperativa a Largo Plazobajo la Convención (AWG-LCA, siglas en inglés).1

1 http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/4577.php

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ232

Los pilares de acción del Plan de Acción de Bali se concentran en cinco pilares temáticos:

� Visión compartida ante el cambio climático;� Mitigación; � Adaptación; � Desarrollo y transferencia de tecnologías para la mitigación y la adaptación; � Financiamiento.

En la actualidad, se observa muy poca voluntad política para llegar a un acuerdo de reducciónde emisiones antes del año 2020, según los resultados de la COP 17, por tal razón, todos losgrupos de escenarios considerados económicamente viables, conducen a un incremento dela temperatura en este siglo que pudiera ser superior a 2ºC, lo que puede elevar el nivel deriesgo a sufrir efectos adversos en distintos sistemas naturales y humanos: sistemas fluviales,agrícolas, ecosistemas, glaciares, comunidades humanas, salud, pequeñas islas, entre otros.

A lo anterior hay que sumar las grandes incertidumbres generadas por las inercias. En físicase dice que un sistema tiene más inercia cuando resulta más difícil lograr un cambio en elestado físico del mismo, por tal motivo la inercia se concibe como la dificultad o resistenciaque opone un sistema físico o un sistema social a posibles cambios.

Quizás el Vto. Informe de consenso científico del IPCC, el cual se publicará en el 2012, puedaaportar mayor información sobre este aspecto.

El tiempo de vida en la atmósfera del dióxido de carbono, que es el principal gas de efectoinvernadero, es de 100 años por lo que un cambio en la cantidad de emisiones hacia laatmósfera, tomará un tiempo en cambiar las concentraciones. O sea, una reducción en lasemisiones tomará un tiempo importante en representar una reducción significativa en lasconcentraciones del gas y por tanto, la reducción de la temperatura global será notoriadécadas después de que las concentraciones hayan disminuido.

Bajo ese mismo principio, los océanos tienen una tendencia a mantener su calentamiento,aun después de cesar las causas que lo originan por un período de tiempo, por tanto, elcalentamiento de los océanos que hace muy propicia la actividad ciclónica en el Caribe, semantendría aun después de haber descendido la temperatura global, como consecuencia deun descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, también eslógico pensar que el calentamiento de los océanos continuará aun después de una reducciónde las emisiones. Todo ello debido a la inercia.

Este fenómeno de la inercia es el que explica por qué es importante que los paísesdesarrollados inicien la mitigación ahora y no mañana.

El fenómeno de la inercia también afecta el necesario cambio tecnológico para la mitigaciónporque normalmente las inversiones en infraestructura son de larga duración (40 a 70 años).

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 233

V.1.1. Grupos negociadores sobre cambio climático en los queparticipa Nicaragua

Nicaragua participa en cuatro grupos negociadores dentro de la Convención Marco deNaciones Unidas para el Cambio Climático:

Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC): Este grupo negociador está conformado por los Estados de América Latina y El Caribe, y elloobedece a una práctica de agrupación regional de países, que realiza Naciones Unidas paralograr una representación equilibrada en diferentes instancias de las negociaciones.

La mayor debilidad de este grupo radica en las grandes asimetrías que existen en AméricaLatina, así por ejemplo, dentro del grupo se encuentran economías de gran tamaño comoBrasil, Chile y México, que guardan intereses económicos y políticos diferentes en relación apaíses pobres como Nicaragua, Haití y Honduras.

Grupo del G77 más China (G77): Este grupo fue fundado en 1964 en el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y aunque actualmente cuenta con más de 130miembros, se ha mantenido el nombre por su valor histórico. La Presidencia del G77actualmente la ostenta Argentina.

Este grupo negociador es de mucha importancia para Nicaragua ya que es el principal bloquepara los países en desarrollo, lo que permite tener posiciones de mayor relevancia en lasnegociaciones, sin embargo, la construcción de acuerdos en este grupo se hace muy difícilporque se ponen de manifiesto también las asimetrías, aun mayores que en el GRULAC, entrelos países que la integran, por ejemplo, países petroleros o con ingresos altos y también paísescon menor ingreso per cápita del planeta.

Grupo Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): Este grupo está conformado por los países que integran el ALBA, entre los cuales estáNicaragua, Venezuela, Cuba, Bolivia, Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas,Antigua y Barbuda. El ALBA es un espacio de articulación política estratégica de los gobiernosde los países antes mencionados que, de acuerdo a su propia definición, “tiene el propósitohistórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en laperspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relacionesnecesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestraexistencia como naciones soberanas y justas”.

Grupo SICA: Integrado por los países que conforman el Sistema de Integración Centroamericana y delCaribe (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y RepúblicaDominicana), fue reconocido como grupo de negociación en Copenhague (2009). Los paísesque integran este grupo utilizan este espacio para compartir una agenda comúninstitucionalmente concebida en el ámbito de la Comisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo (CCAD).

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ234

V.1.2. Principales acciones en Centroamérica

Como resultado de la toma de conciencia sobre el riesgo que significa el cambio climático,los jefes de Estado y de Gobierno de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, CostaRica, Nicaragua y República Dominicana, países miembros del Sistema de la IntegraciónCentroamericana (SICA), los Estados miembros de la Comunidad de El Caribe (CARICOM),y con la presencia de México como observador del SICA, reunidos en San Pedro Sula,Honduras, el día 28 de mayo de 2008, conscientes de que el cambio climático es uno de losproblemas más graves que enfrenta la humanidad, que sus impactos ponen en peligro eldesarrollo económico y social, y que además aumentan la vulnerabilidad de las poblacionesy de sus medios de vida, decidieron iniciar un proceso de amplia participación de todos lossectores de la sociedad para construir una estrategia común para enfrentar los impactos delcambio climático.

Paralelo a este proceso, la sociedad civil centroamericana ha venido organizándose con elpropósito de participar e incidir en la toma de decisiones.

Un antecedente de referencia se ubica en el Primer Encuentro Regional de Líderes Políticospor el Medio Ambiente, celebrado en la Ciudad de Guatemala, en el 2008, denominado“Compromiso por la vida” donde se reconoce que, en los últimos 20 años, Centroamérica haexperimentado éxitos relativos en áreas de vital importancia para el bienestar de las personas.La riqueza ha crecido en un ambiente de estabilidad macro-económica, apertura ydiversificación.

Posteriormente y paralelo a la cumbre de presidentes centroamericanos, celebrada en laciudad de San Pedro Sula, Honduras, se celebró una cumbre de la sociedad civil bajo el lema“Acción ante el cambio climático”, los días 23 a 27 de mayo de 2008, también en San PedroSula, Honduras.

La declaración de la sociedad civil sobre cambio climático está basada en los siguientesprincipios:

1. Las estrategias de atención al cambio climático deben ser políticas de Estado.2. Cumplir la justicia ambiental.3. La adaptación debe ser el eje central de la estrategia regional de cambio climático.4. Debe crearse un verdadero sistema de gestión del conocimiento e información.5. Debe haber cambios en la matriz energética.6. Se deben fortalecer los espacios de participación de la sociedad civil en la

formulación de la Estrategia Centroamericana de Cambio Climático.

Desde la cumbre de San Pedro Sula, hasta la fecha se han desarrollado importantesinstrumentos de consenso de los gobiernos en la región, entre los que se destacan:

Instrumentos de políticas� Lineamientos de la Estrategia Regional sobre Cambio Climático, 2008� Estrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica (ERAS), 2009� Estrategia Regional sobre Cambio Climático, 2010� Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastre (PCGIR), 2011.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 235

Instrumentos de acción (planes y programas)� Plan Ambiental de la Región Centroamericana PARCA 2010-2014� Programa estratégico regional para el manejo de los ecosistemas forestales (PERFOR)� Programa REDD-CCAD-GIZ� Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA-SICA-CCAD)

En la actualidad el marco político e instrumentos de acción es abundante para la regióncentroamericana, sin embargo las acciones nacionales de los países no siempre soncoincidentes con los instrumentos regionales. Inclusive, en muchos casos los instrumentosde políticas nacionales no siempre están armonizados con los instrumentos regionales.

Sin embargo el mayor reto político de Centroamérica y su sistema de integración son losgrandes desafíos en relación a la vulnerabilidad de la región, lo que se fundamentan en:

1. La necesidad de resolver, disminuir o minimizar el alto nivel de vulnerabilidadsocioeconómica y ambiental que actualmente existe en la región, pues en la actualidad noson necesarios eventos climáticos extremos, para que se presenten los desastres.

2. Enfrentar los nuevos desafíos de la adaptación al cambio climático, ya evidentes. Y los quepronostican los modelos de calentamiento con un incremento de la temperatura de 2 gradosCelsius para el año 2050 y entre 4 y 5 grados Celsius para el 2100. (CEPAL, 2010) y dondese proyecta una mayor incidencia de la variabilidad climática debido al aumento en laduración de los días secos consecutivos para el año 2080, con una reducción de la lluviaanual acumulada en 2020, 2050 y 2080 para el escenario (A2) y con una población que habráalcanzado su máximo crecimiento para el 2080, alrededor de los 70 millones de habitantes

3. La necesidad impostergable de transitar a economías más sostenibles. O sea se trata decambiar el patrón de desarrollo de largo plazo, reduciendo la pobreza; las desigualdadessocioeconómicas, de etnia y de género; ampliando el acceso a los alimentos y agua potable;la mejora de la cobertura y calidad de los servicios de salud, educación, seguridad social yde acceso al capital y al crédito productivo; así como eliminar la dependencia económicade un limitado número de sectores, productos de exportación y países de destino.

V.1.3. El complejo problema de la vulnerabilidad de Centroamérica

Para describir de forma breve la vulnerabilidad de Centroamérica se han tomado comoreferencia los tres componentes de la vulnerabilidad definidos por el IPCC, 2002, (que yahan sido abordados en capítulos precedentes), exposición, sensibilidad y capacidad deadaptación.

Exposición Por su posición geográfica en un istmo estrecho que sirve de puente entre dos continentes,rico en biodiversidad y variedad de ecosistemas, Centroamérica está expuesta a un severorégimen climático inducido por eventos que se originan en el Océano Pacifico (el Niño, laNiña, huracanes y tormentas tropicales), pero también por aquellos eventos, cada vez másrecurrentes e intensos que se originan en el Mar Caribe o Atlántico Oriental, que son propiosde la zona de convergencia intertropical, los huracanes, los frentes fríos del norte, las ondaso tormentas tropicales y el complejo sistema de circulación de las corrientes marinas. Lospaíses Centroamericanos están sufriendo los efectos adversos de los eventos climáticosextremos con mayor recurrencia, lo que significa mayor exposición

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ236

Gran parte de la plataforma continental del Caribe Centroamericano y sus Islas son territorioscosteros bajos (alturas menores de 5 metros sobre el nivel medio del mar) que ante el aumentoprevisto del nivel mar de 5 mm al año en los próximos 100 años, unido a los efectosrecurrentes de las mareas de tormentas, afectarán grandes extensiones de tierra continental,Islas y Cayos. Así mismo se está haciendo evidente las elevaciones temporales del nivel delmar con fuertes oleajes en muchas regiones del pacifico centroamericano durante las fasesde desvanecimiento de la niña, afectando playas y esteros en toda la región.

Sensibilidad: Debido a rasgos del relieve y al modo de antropización, el pacífico centroamericano (dondese concentran importantes centros poblados) es un territorio de alta sensibilidad a lasinundaciones y a los deslizamientos de masas de tierras porque sus ríos son de corto recorrido,generando menor caudal pero mayor pendiente respecto al Atlántico, lo que implica que lasinundaciones se presentan con gran rapidez, este fenómeno está relacionado a lageomorfología, los tipos de suelos (volcánicos muy inestables), la escasez de cobertura vegetaldebido a las condiciones sequía prevalentes, crecimiento urbano, sin planificación, deficientessistemas de drenaje pluvial, carencia de inversiones en materia de drenaje pluvial, deficientecontrol del crecimiento físico de las ciudades en relación al sistema de drenaje, entre otrosfactores.

También la región Centroamericana comprende un extenso territorio, cuya importancia entérminos de biodiversidad trasciende a todo el istmo, pues constituye un puente natural entreAmérica del Sur y América del Norte, lo que permite una comunicación natural de especiessujetas a procesos migratorios que han estado condicionadas por el comportamiento del climaa gran escala. Por tal razón es una zona altamente sensible a los impactos del cambio climáticosobre la biodiversidad a gran escala.

La variabilidad climática de Centroamérica está haciendo más frecuentes las inundaciones ylas sequías, incrementando en el caso de las inundaciones, las cargas contaminantes ydeterioro de la calidad en los cuerpos de agua en algunas zonas y por otro lado, generandoimportantes deslizamientos de masas de tierras en zonas de altas pendientes que hanocasionado muertos y daños materiales, en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua yCosta Rica. Por su parte los eventos extremos de sequia están afectando la seguridadalimentaria de muchas poblaciones en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Estosfenómenos concuerdan con el aumento de la frecuencia de cambios en el índice de oscilacióndel sur, así como en los valores extremos registrados según información obtenida de la NOAA,(2011)

La intensidad de los huracanes que han azotado en los últimos años a la región ha causadopérdidas de vidas humanas, daños y destrucción en Nicaragua, Honduras, El Salvador,Guatemala y Belice. En las tres últimas décadas los desastres registran un crecimiento anualestimado de 5% respecto a la década de los setenta. Hay consenso de que el aumento de laintensidad de los huracanes y las tormentas está asociado al cambio climático, y que éstapodrá aumentar entre 5% y 10% durante este siglo respecto a las últimas cuatro décadas.(CEPAL, 2010, p.14), todo ello redunda la sensibilidad de la región.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 237

El aumento del nivel mar, así como los efectos de las olas de tormentas están produciendoimportantes procesos de erosión costera, inundación, escasez de agua dulce, escasez dealimentos y pérdida de tierras, en territorios donde se asientan diversas comunidades étnicasoriginarias de Centroamérica que representan un alto valor cultural para toda la región.

Importantes Recursos Naturales y biodiversidad de Centroamérica son altamente sensibles alos efectos del cambio climático y la variabilidad del clima. Por ejemplo: La Gran Barrera deCoral de Belice está siendo negativamente influenciada por el blanqueo y por una reducidacalcificación, mientras que las anomalías en la temperatura superficial del mar se siguenincrementando, tanto en el pacífico, como en el atlántico de Centroamérica

Según estudio sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad de Centroamérica (USAID-CATHALAC, 2008) la severidad del cambio climático en el año 2080 en el escenario A2, será talque más de 765 000 km2 (las ¾partes de Centroamérica) estará muy alejada de la zona de confortclimática para la biodiversidad. Se prevé que el cambio climático producirá una disminución en elrango del 33-58% del Índice de Biodiversidad Potencial, y en países como Guatemala, Nicaragua,El Salvador y Honduras representará pérdidas entre el 70-75%. (CEPAL, 2010)

Se prevé que la demanda de agua pueda incrementarse en un rango del 20-24% al 2100, conuna disminución de la disponibilidad total del agua en un rango de 35-63%, rangos que sonsuperiores al 20% de estrés hídrico aceptado internacionalmente (CEPAL, 2010)

Capacidad de adaptación

La región Centroamericana tiene una baja capacidad de adaptación al cambio climáticodebido a las siguientes limitantes:

� Escasez de recursos económicos para crear capacidades de adaptación� Pobreza e insuficiente crecimiento económico� La escaza transferencia de tecnologías y recursos hacia los países de la región � Carencia de educación y conocimientos sobre los impactos del cambio climático� Inseguridad ciudadana debido a la narcoactividad y otras formas de delincuencia� El costo que generan los desastres y su impacto social y ambiental

La CEPAL, (2010) resume la situación para Centroamérica de la siguiente forma: El cambioclimático es una seria amenaza para las sociedades centroamericanas por sus múltiplesimpactos previstos en la población y en los sectores productivos. En términos fiscalesconstituye un pasivo público contingente que afectará las finanzas públicas por variasgeneraciones. Se estima que Centroamérica produce una muy mínima parte de las emisionesGEI globales (estimada en menos de 0.3% de las emisiones sin cambio de uso de tierra ymenos de 0.8% de las emisiones brutas totales3), pero ya es una de las regiones másvulnerables a los embates del cambio climático. Los impactos económicos sobre las economíasde Centroamérica son ciertamente significativos, a pesar de las incertidumbres por lainteracción entre las variables económicas, las condiciones del clima y los aspectos sociales,políticos y culturales” (P. 15).

Estos aspectos son contundentes para hacer un llamado urgente a los estados y sociedadesde la región, que es hora de actuar con hechos

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ238

V. 2. El camino de la adaptación al cambio climático en Nicaragua

Todos los retos de la vulnerabilidad centroamericana están presentes en la escala nacional, osea en Nicaragua, por tal razón es indispensable elevar las capacidades nacionales y localespara minimizar la vulnerabilidad, elevar la capacidad de soportar los impactos y recuperarsede los eventos asociados al cambio climático, incluyendo la variabilidad climática.

Tal y como existen las amenazas y los riesgos descritos anteriormente, también existen víaspara ajustar nuestra forma de desarrollo económico y social a nuevos escenarios de riesgos,o sea adaptarse a un clima cambiante.

En el siguiente cuadro, el IPCC, 2007 ha propuesto las principales acciones de adaptación adesarrollar por sistemas ante los diferentes tipos de amenaza del cambio climático.

Riesgos del cambioclimático

Pautas para la adaptación por sistemas

Desecación y sequía

Alimentos, fibras ysilvicultura

Cultivos: Desarrollo de nuevasvariedades resistentes ala sequía; cultivosintercalados; retenciónde los residuos decultivos; manejo de lasmalas hierbas;agricultura con el uso delriego y los hidropónicos;almacenamiento deaguaGanadería:Alimentaciónsuplementaria; cambiosen el índice derepoblación; pastoreoalternado y rotación delos pastos. Social: Servicios deextensión mejorados;alivio de la deuda;diversificación delingreso

Recursos hídricos

Reducción de laspérdidas de agua.Gestión de lademanda de aguamediante sistemas demedición ydeterminación deprecios, Conservaciónde la humedad delsuelo, por ejemplo,mediante elrecubrimiento delterreno con capaorgánica.Desalinización delagua del mar.Conservación del aguasubterránea mediantela recarga artificial.Educación para unde uso sostenibleagua

Salud humana

Almacenamiento delos granos ypreparación deestaciones dealimentaciónen caso deemergenciaSuministro de aguapotable segura yadecuadosaneamientoFortalecimiento de lasinstituciones públicasy de los sistemas desalud.Acceso a los mercadosinternacionales dealimentos

Industria, asenta-mientos y sociedad

Mejores capacidadesde adaptación, sobretodo en la búsquedade medios desubsistenciaIncorporación deltema del cambioclimático en losprogramas dedesarrolloMejores sistemas deabastecimiento deaguay coordinación entrelas jurisdicciones

Tabla V.1. Principales medidas de adaptación por sistemas propuestas por el IPCC, 2007

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 239

Riesgos del cambioclimático

Mayores Precipitaciones einundaciones

Alimentos, fibras ysilvicultura

Cultivos: Sistemas de pólder ydrenaje mejorados;desarrollo depromoción de cultivosalternativos; ajuste delas plantaciones y delos cronogramas decosecha; sistemasagrícolas flotantesSocial: Servicios de extensiónmejorados

Recursos hídricos

Mejorimplementación demedidas deprotección, incluidosel pronóstico y alertacontra inundaciones,regulacionesmediantelegislaciones sobreplanificación y elordenamientoterritorial; promociónde los servicios deseguro; y reubicaciónde los activosvulnerables

Salud humana

Almacenamiento delos granos ypreparación deestaciones dealimentaciónen caso deemergenciaSuministro de aguapotable segura yadecuadosaneamientoFortalecimiento de lasinstituciones públicasy de los sistemas desalud.Acceso a los mercadosinternacionales dealimentos

Industria, asenta-mientos y sociedad

Mejores capacidadesde adaptación, sobretodo en la búsquedade medios desubsistenciaIncorporación deltema del cambioclimático en losprogramas dedesarrolloMejores sistemas deabastecimiento deaguay coordinación entrelas jurisdicciones

Calentamiento yolas de calor

Cultivos: Desarrollo denuevas variedadesresistentes al calor;cambio de laperiodicidad de lasactividades; control yvigilancia de lasplagas que afectan alos cultivos.

Gestión de lademanda de aguamediante sistemas demedición ydeterminación deprecios. Educación para un usosostenible del agua.

Sistemas de vigilanciainternacionales paradetectar el brote deenfermedades.Fortalecimiento de lasinstituciones públicasy de los sistemas desalud.

Programas deasistenciapara gruposespecialmentevulnerables.Mejora de lascapacidadesadaptativas.Cambios tecnológicos.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ240

Riesgos del cambioclimático

Calentamiento y

Alimentos, fibras ysilvicultura

Ganadería: Garantizarprotección y sombra;cambio a razastolerantes al calor.Silvicultura:Control de losincendios mediante elcambio en el diseñode los rodales,planificación de lospaisajes, rescatede la madera muerta,eliminación de lossotobosques. Controlde los insectosmediante la quemaprescrita, control conmedios noquímicos de lasplagas.Social:Diversificación delingreso.

Recursos hídricos Salud humana

Sistemas de alertastérmicos nacionales yregionales. Medidaspara reducir elefecto de isla de caloren las áreas urbanasmediante la creaciónde espacios verdes.Ajustede las formas de vestiry los niveles deactividad; aumentodel consumo delíquidos

Industria, asenta-mientos y sociedad

Velocidaddel viento yformación detormentas

Cultivos: Desarrollo de cultivosresistentes al viento(por ejemplo, lavainilla).

Diseño eimplementación delas defensas costeraspara proteger lossuministros deagua de lacontaminación.

Sistemas de alertatemprana;planificaciónde la preparación encaso de desastres;socorro de emergenciaeficaz.posterior a losfenómenos.

Preparación en casode emergencias,incluidos los sistemasde alerta temprana.Infraestructuras conmás capacidadadaptativa .Opciones financierasdegestión de riesgotanto pararegiones desarrolladascomoen desarrollo.

FUENTE: IPCC, 2007.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 241

Las medidas de adaptación deben abarcar un amplio abanico de posibilidades que estimulela reflexión y la toma de decisiones, también deben tener un carácter integral y ofrecer unmarco para propuestas de acciones individuales en los distintos grupos de actores del país,que garanticen una paulatina y sostenida disminución de los impactos adversos del cambioclimático, reduciendo los impactos negativos al medio ambiente. Además, debe establecerseun mecanismo sencillo que facilite la coordinación de estas medidas entre todos los actoresque participan, previo a su implementación en el territorio, para cada sistema, sector o recursoen particular.

Para lograr una adecuada implementación de las medidas de adaptación debe partirse de unPlan de Acción Nacional elaborado sobre la base del consenso con todos los sectoresinvolucrados del país y no sólo desde el Gobierno, cuya principal labor debe ser de liderazgoy educación. Un plan de esta naturaleza, debe involucrar a todo el sector productivo(empresarios, productores de diversas escalas, asociaciones productivas), tambiénuniversidades y centros de investigación, gobiernos locales, organizaciones nogubernamentales y otros actores relevantes en el tema.

También el Gobierno debe guiar las acciones acompañando las regulaciones con accionesinformativas y disuasivas, así como también se requerirá de un espacio de concertaciónnacional, que ayude en el control y evaluación en el avance del proceso de adaptación.

Los sistemas objeto de adaptación pueden ser entre otros:

� Recursos hídricos � Agricultura � Biodiversidad y recursos naturales � Asentamientos humanos � Infraestructuras y territorio � Salud � Costas

Muchos de los potenciales impactos del cambio climático pueden ser reducidos ominimizados, adoptando medidas especificas en cada sector. En la siguiente tabla se expresanalgunos objetivos de adaptación que se han identificado para los potenciales impactosdescritos en el capitulo anterior de esta obra.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ242

Sectores

Recursos hídricos

Objetivos de adaptación

Desarrollar planes de conservación y manejo de cuencas hidrográficas que partan de ladefinición de las áreas más vulnerables ante los impactos del cambio climático.Impulsar la reforestación de cuencas hidrográficas priorizadas.Reducir y prevenir la contaminación por aguas residuales, domésticas, industriales yagropecuarias.Aplicar la Ley General de Aguas y su reglamento, con el fin de dar inicio a una eficiente yadecuada administración integral del agua.Regular y controlar el recurso hídrico con el fin de garantizar un uso planificado y sostenible.Revisar el funcionamiento e incorporar medidas de reducción de la vulnerabilidad en el sistemanacional de embalses de agua.Mejorar los sistemas de abastecimiento y riego disminuyendo las fugas.Ampliar el uso de tecnologías limpias que reduzcan el consumo de agua y energía en laproducción.Mejorar, ampliar y facilitar el acceso a las bases de datos hidrometeorológicas

Agricultura Trabajar por mejorar el uso de los suelos acorde con sus vocaciones, reduciendo lascontradicciones de uso, el sobre-uso y técnicas agrícolas no sostenibles.Diversificar la producción en las zonas más vulnerables donde los rendimientos potenciales nollegarían a cubrir los costos de producción.Desarrollar e implementar técnicas más eficientes para el manejo de los cultivos.Potenciar el uso sostenible de los recursos agua y suelo, a fin de mitigar los efectos esperadosante el cambio climático.Desarrollar programas de semillas mejoradas.Fomentar los sistemas silvopastoriles.Fomentar técnicas de agricultura agroecológicaPromover políticas de manejo sostenible de tierra (MST).

Biodiversidad yrecursos naturales

Desarrollar buenas prácticas agrícolas para una mejor gestión en las tierras con uso agrícolas,para la reducción de la erosión eólica e hídrica y de las emisiones de gases de efectoinvernadero.Regulación, control y mejoramiento en el uso de productos químicos y fertilizantes.Reducir amenazas antropicas que causan fragmentación de los ecosistemas boscosos.Equilibrar las necesidades para el uso sustentable del recurso hídrico para el ser humano y lafauna silvestre en tierras secas y sub-húmedas.Implementar acciones que favorezcan la protección específica de los humedales (ríos y lagos)que ayuden a la protección de su biodiversidad y reducir las presiones no climáticas en esas áreas.Reducir las presiones que sufren las zonas costeras por causas antropogénicas como son lacontaminación, sobre pesca, tala de mangle, erosión, entre otros.Promover la funcionalidad ecosistémica y productividad forestal.Implementar cultivos forestales y planes de manejo en zonas deforestadas

Tabla V.2 Algunos objetivos de adaptación al cambio climático en Nicaragua

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 243

Sectores

Asentamientoshumanos

Objetivos de adaptación

Promover e implementar planes de ordenamiento territorial, así como ejercer un control en eluso del territorio.Promover los planes de desarrollo urbano y el mejoramiento de las infraestructurasincorporando la evaluación de los riesgos ante el cambio climático.Elaborar un plan especial de adaptación de los asentamientos humanos costeros.Elaborar y hacer cumplir normativas urbanas para disuadir el desarrollo habitacional en zonas dealto riesgo.Elaborar campañas de saneamiento ambiental y protección contra la contaminación ambiental.Promover planes de desarrollo habitacional conforme a códigos de seguridad implementandodiseños arquitectónicos con el uso de materiales térmicos de acuerdo a la adaptación del cambioclimático y en función de la prevención y mitigación de desastres.Promoción y apertura de nuevos mercados de materiales de la construcción para la construcciónde viviendas sustentables.Promover programas de mejoramiento de barrios.

Infarestructuras yterritorio

Reducir la vulnerabilidad de las infraestructuras viales, mejorando sus puntos críticos, eincorporar medidas de adaptación en los nuevos proyectos que se ejecuten.Fortalecer el marco legal y regulador del transporte acuático y sus infraestructuras.Preparar al sector turismo para la adaptación al cambio climático.Reducción de la vulnerabilidad en el uso del territorio (antropización). Implementar medidas de adaptación previo a la construcción de las inversiones publicasRealizar un plan nacional de reducción de la vulnerabilidad de las infaestructuras.

Fuente: MARENA, 2008

Forman parte también de los objetivos de adaptación, el conjunto de objetivos que debenlograrse también en materia de formación de capacidades, educación y sensibilización. Aquídeben abordarse objetivos para fortalecer la organización comunitaria y la participación delas organizaciones de base, la empresa privada y las instituciones del Estado en la futuraimplementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

También, es importante introducir consideraciones relativas al cambio climático en los planesnacionales y regionales de desarrollo, y en los planes sectoriales más relevantes y promoverla investigación, el desarrollo de conocimientos y la capacitación en estos temas.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ244

V.3. Medidas generales de adaptación al cambio climático por sectores

Existe un significativo número de acciones que están vinculadas a la Estrategia Nacional deMedio Ambiente Cambio Climático, algunas de las cuales han sido descritos por MARENA,2009. No obstante en este tópico, se abordarán las medidas de adaptación más generales quepueden ser consideradas para incorporar bajo escenarios generales y no en situacionesparticulares, como una contribución para avanzar en materia de educación y sensibilización,pues la articulación de esta tarea es una potestad del Gobierno a través de sus instituciones.

V.3.1. Medidas generales de adaptación en las costas

Como se ha explicado, los impactos en las zonas costeras de Nicaragua podrían serimportantes, debido a las características de las costas, así como el peligro combinado dehuracanes, más la elevación del nivel de mar. Sin embargo las poblaciones en esos territoriospueden tener capacidad de adaptarse debido a que la densidad de población que vive en lasproximidades de las costas, todavía es baja y son muy escasas las infraestructuras socio-económicas que pueden sufrir daño, sobretodo en la Costa Caribe.

La adaptación en las costas debe enfocarse dentro de un proceso de manejo integrado dezonas costeras, el cual debe incluir algunas de las siguientes medidas: (UNFCCC, 2007)

Aumento de la fuerza de los diseños infraestructurales y las inversiones a largo plazo. Lainfraestructura que presta servicios de protección y abrigo de la población debe ser diseñadapara resistir los acontecimientos extremos más intensos y frecuentes. (Para la Costa Caribe,la presión base de diseño para considerar la carga de viento en esas edificaciones de salud yalbergue de la población, debiera ser 250kg/cm2).

Las zonas expuestas deben mejorar su capacidad de resilencia mediante la eliminación de lascausas que originan estrés sobre los recursos alimentarios. Por ejemplo, la diversificación depatrones alimenticios de la población costera y la diversificación de cultivos, aliviando ladependencia alimentaria de los productos del mar.

No permitir el desarrollo de inversiones en zonas altamente amenazadas próximas a las costas.Por ejemplo, los desarrollos en llanuras de inundación pueden aumentar el número depersonas y la cantidad de propiedades en áreas costeras bajas vulnerables al aumento delnivel del mar y a tormentas costeras.

Trabajar por mejorar los conocimientos, preparación y previsión sociales. La educación sobrelos riesgos del cambio climático y cómo reducirlos o reaccionar ante ellos puede ayudar areducir vulnerabilidad.

Desarrollar un eficiente sistema de alerta temprana.

Recuperación de tierras frente a la costa para permitir el desarrollo de nuevos espejos de aguadulce.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 245

Extracción de agua subterránea salina para reducir la afluencia e infiltración.

Infiltración de agua dulce superficial.

Inundación de áreas bajas.

Ensanchamiento de áreas de dunas existentes donde ocurre la recarga natural de aguasubterránea.

Creación de barreras físicas.

Figura V.1. En los casos donde las condiciones locales lo permitan, se pueden construir obras de defensa contra lapenetración del mar. Las obras mediante escolleras de rocas, diques, etc., deben ser cuidadosamente estudiadas para evitarotros impactos ambientales colaterales.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ246

V.3.2. Medidas generales de adaptación en la agricultura

Las medidas de adaptación en la agricultura pueden ser diversas y extensas dependiendo delas condiciones locales, el tipo de suelo y los propios escenarios climáticos previstos.

A continuación se relacionan algunas medidas:

Utilización, validación y homologación de modelos tecnológicos para la produccióntanto agrícola como ganadera, basada en la elevación de la productividad.

Alternabilidad en el calendario de siembras con la implantación de proyectos de riegoy utilización de tecnologías adecuadas.

Promoción de tecnologías de labranza mínima (evitando la quema de residuos decosechas), difundiendo prácticas de ciclos productivos cerrados.

Optimización del agua de riego y del uso de fertilizantes, mediante el mejor uso delsuelo y de las tierras agropecuarias, la recuperación de tierras erosionadas,incrementando la productividad para evitar el avance de la frontera agrícola.

Para la producción de arroz (alimento básico en la dieta nacional), se propone elmejoramiento genético en las variedades usadas que disminuyen el período vegetativo,manejo de agua, fertilización y beneficio de la cosecha, dando mejor uso a los sub-productos, como la cáscara de arroz, en procesos agroindustriales.

Selección de cultivos que sean resistentes a sequías o calor, resistentes a plagas yvariedades de maduración más rápida (o más lenta) de acuerdo al ciclo climático.

Cambiar la fecha de siembra.

Incorporar terrazas, camellones para retención de humedad y materia orgánica.

Uso de arado profundo para romper estratos impermeables y para aumentar lainfiltración.

Cambio de prácticas de barbecho y cobertura.

Alternar cultivos para evitar aumento de sequías en verano.

Invertir épocas de cultivos para reducir infestación de malezas.

Alterar espaciamiento entre filas y plantas para aumentar la extensión radicular hastael agua del suelo

Captación de agua para aumentar disponibilidad hídrica.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 247

Figura V.2.a. Sistema de camellones en contorno paraaprovechar el agua.

Figura V.2.b. Siembra en terrazas según las curvas denivel para evitar la erosión.

Figura V.3.a.Construcción de surcos para la captación de agua. Figura V.3.b. Enriqueciendo el suelo con materia orgánicade los desechos de cultivo.

Figura V.4.a. Cortina rompe-viento para evitar la erosióneólica en zonas de fuertes vientos.

Figura V.4.b. La diversificación de cultivos protege alsuelo de la erosión y mejora la cobertura vegetal.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ248

V.3.3. Medidas generales de adaptación para los recursos naturales

Algunas medidas de adaptación en relación a los bosques y los recursos naturales son:

Plantaciones forestales de protección: se trata de formar masas forestales paracontrolar los procesos erosivos, regular el régimen hídrico, captar CO2 y disminuirsu vulnerabilidad frente al cambio climático.

Protección forestal contra incendios mediante la difusión e implementación deactividades de prevención y control, para disminuir el nivel de ocurrencia de incendiosforestales en un escenario de cambio climático previsible.

Protección forestal contra plagas y enfermedades.

Desarrollo rural integral en cuencas hidrográficas considerando el manejo sustentablede lascuencas hidrográficas para preservar el recurso suelo, la vegetación y el agua.

Difundir e implementar sistemas agroforestales incrementando la utilización deespecies forestales en las áreas agrícolas para mejorar la productividad y frenar eldeterioro del recurso suelo por efecto de la erosión eólica e hídrica, y a la vezincrementar la cobertura vegetal en áreas críticas.

Difundir e implementar sistemas silvopastoriles que permiten incrementar lautilización de especies forestales de usos múltiple, que proporcionen forraje y leña ydisminuyan el deterioro del suelo por el sobre-pastoreo en áreas críticas.

Fomentar la plantación de árboles y arbustos en asociación con pastizales, a fin deque las especies plantadas ofrezcan beneficios adicionales a los propietarios, comomadera, leña y frutos, protección al ganado y a los pastos ante los efectos del clima, yaporte de materia orgánica a los suelos.

Implementar medidas efectivas para disminuir el avance de la frontera ganadera.

Conservar los remanentes boscosos para asegurar su adaptación al cambio climático.

Manejo sustentable de bosques nativos.

Implementar técnicas de manejo forestal para bosques nativos bajo el principio desustentabilidad, para la obtención de productos maderables y no maderables,asegurando su conservación y la continuidad de sus procesos biológicos ycontribuyendo a la adaptación al cambio climático.

Implementar las técnicas de manejo forestal de plantaciones para la obtención deproductos maderables para disminuir la presión sobre los bosques nativos.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 249

Fomentar el establecimiento de plantaciones forestales de calidad, propiciar suadecuado mantenimiento y reposición, con la finalidad de producir materias primasindustriales y de disminuir la presión sobre los bosques nativos.

Formular e implementar programas integrales para detener la desertificación y deesta forma preservar los recursos suelo y agua, en las zonas críticas identificadas en elestudio de vulnerabilidad.

Proteger el suelo de procesos erosivos provocados por los fenómenos climáticos,especialmente en áreas con escasa cobertura vegetal.

Manejo sustentable de ecosistemas frágiles, especialmente los manglares y humedales,que requieren medidas especificas según cada caso.Formular e implementar actividades compatibles con la conservación de ecosistemasvulnerables al cambio climático como son los páramos, humedales y manglares.

Conservar un banco genético de especies vegetales y animales adaptadas al cambioclimático.

Conservar y proteger los recursos naturales mediante la aplicación de prácticas demanejo sustentable del agua y del suelo.

Figura V.5.a.Ejemplo desistemassilvopastoriles.

Figura V.5.b.Ejemplo desistemasagroforestales.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ250

V.3.4. Medidas generales de adaptación para los recursos hídricos

Algunas de las medidas generales de adaptación al cambio climático en relación a los recursoshídricos son:

Proteger las fuentes de agua superficial y subterránea.Construir obras de retención de sedimentos y energía.Construir obras de control de inundaciones.Introducir los estanques y sistemas de cosechas de agua.Implementar técnicas tradicionales para el riego.

Implementar proyectos de trasvases de agua hacia zonas con alta vulnerabilidad, según losíndices de escasez de los recursos hídricos.

Implementar un programa de protección y reforestación de márgenes de ríos y zonas de mayorvulnerabilidad enfocado a la formación de bosques ribereños para prevenir la erosión de lossuelos y mantener el curso natural de los ríos.

Aumentar la cobertura en saneamiento en comunidades vulnerables que sean priorizadas.

Figura V.6.a. Ejemplo de cosecha de agua en fincas. Figura V.6.b. Sistemas de regadío que sirven para controlarinundaciones.

Figura V.7.a. Ejemplo de disipador de energía de lascorrientes de agua. (Fuente POSAF-MARENA)

Figura V.7.b. Ejemplo de sistemas de retención desedimentos. (Fuente POSAF-MARENA)

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 251

V.3.5. Acciones ciudadanas de adaptación al cambio climático

Los ciudadanos, de forma individual u organizada en comunidades, pueden desarrollaracciones que contribuyan a reducir los efectos adversos del cambio climático. A continuaciónse proponen algunas acciones:

1. Evitar el sobre consumo y contaminación de agua y recursos naturales.

� Usar duchas y no bañaderas o jacuzzis. Con esta medida se puede ahorrar 7,000 litros alaño.

� Mantener la ducha abierta sólo el tiempo indispensable. � Evitar dejar la llave de agua abierta en los aseos. � Evitar lavar los alimentos con la llave abierta. Se debe de utilizar un recipiente, pues estaagua se puede aprovechar para regar las plantas.

� No enjabonarse bajo el chorro de agua. � Utilizar la lavadora sólo cuando está completamente llena. � Evitar arrojar al inodoro bastoncillos, papeles, compresas o tampones, ya que este no es unrecipiente de basura.

� Reparar lo más pronto posible las fugas: 10 gotas de agua por minuto suponen 2,000 litrosde agua al año desperdiciados.

� Las casas deberían tener varias llaves de paso para controlar de forma rápida las fugasdebido a roturas por sectores.

� En la jardinería, utilizar plantas autóctonas, que requieren menos cuidado y menos agua. � El agua procedente de la lavadora puede re-utilizarse para los baños, limpiar pisos, haceraseo o lavar el frente de la casa.

� Evitar tirar el aceite por los lavaplatos: el aceite debe ser recolectado, ya que flota sobre elagua y es muy difícil de eliminar.

� Todas las viviendas deberían tener conectados los lavaplatos a un separador de grasas.� No arrojar ningún tipo de basura al mar, rí¬os o lagos. � Regar los jardines y calles con agua no potable o preferiblemente colectada de la lluvia. � El mejor momento para regar es la última hora de la tarde, ya que evita la evaporación. � El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas. � El gel, el champú y los detergentes son contaminantes: hay que usarlos con moderación yde ser posible, optar por productos poco agresivos para el medio ambiente.

� Siempre que sea posible, debe colectarse el agua de lluvia para uso en la agricultura o elhuerto, construyendo piletas o depósitos cerrados.

2. Manejar adecuadamente los desechos sólidos reciclando, reduciendo y reutilizando

� Al reutilizar 100 kilogramos de papel, se le salva la vida al menos a 7 árboles. � Disponer depósitos en la vivienda para recolectar los desechos orgánicos separados de losno orgánicos.

� Siempre que sea posible, debe usarse papel reciclado y escribir siempre por los dos ladosde las hojas.

� Evitar malgastar las servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel. � Elegir siempre que sea posible, envases de vidrio en lugar de plástico, tetrapack y aluminio. � Promover y colaborar con las empresas dedicadas a la compra de materiales reciclablescomo papel periódico, libros viejos, botellas, etc.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ252

� Buscar formas inteligentes para el reciclado de productos tecnológicos que contienensustancias tóxicas o peligrosas, tales como teléfonos celulares, computadoras, calculadoras,baterías, de todo tipo, tubos de luz fluorescente, etc.

3. Los hábitos sanos de alimentación disminuyen el impacto en la producción de alimentos

� Disminuir el consumo de carnes rojas (el ganado vacuno produce gases de efectoinvernadero). Producir un kilogramo de carne roja gasta más agua que 365 duchas.

� Debe evitarse siempre que sea posible consumir alimentos enlatados, especialmente atúnporque está en ví¬a de extinción.

� No consumir alimentos “transgénicos” (organismos manipulados genéticamente) ya que suproducción generalmente se hace con monocultivo, que deteriora las tierras.

� No consumir animales exóticos como tortugas, iguanas, y demás animales de la faunasilvestre. Por el contrario se debe consumir más frutas, verduras y legumbres que carnes.

� No debe comprarse pescados, camarones y langostas de tamaños pequeños para consumir,pues esto contribuye a la extinción.

� Si es posible, no consumir alimentos cultivados con herbicidas, insecticidas, fungicidas uotras sustancias químicas.

� No consumir productos que tengan un solo uso.

4. No consumir más energía que la necesaria

� Usar agua caliente sólo cuando sea necesario. Si es posible no utilice un calentadoreléctrico, sino de gas. Graduar el calentador entre 50 y 60 grados.

� No usar en exceso la plancha, tostadora, hornos, microonda o lavadora, que gastan muchaenergí¬a y agotan los recursos para generarla. Esto lleva a que en Nicaragua sea necesariousar petróleo, para hacer frente a la demanda energética, emitiendo gases que contribuyenal calentamiento global.

� Tratar de cocinar con gas preferiblemente que con energí¬a eléctrica y en las zonas rurales,utilizar cocinas de leña mejoradas.

� Desconectar de la red eléctrica todos los equipos eléctricos que no se estén usando,incluyendo los transformadores de energía.

� Utilizar bujías de bajo consumo de energí¬a. � Moderar el consumo de latas de aluminio. � Evitar usar o comprar productos de PVC (plástico) ya que contaminan muchí¬simo y lamayoría no son reciclables.

5. Hacer uso eficiente de los medios de transporte

� Tratar de no viajar solo, los traslados se pueden hacer en grupos o en transporte público. � Las llantas del vehículo deben estar bien infladas para que ahorre gasolina y el motor no laqueme en exceso.

� Revisar periódicamente la emisión de gases del vehí¬culo. � No debe acelerarse cuando el vehículo no esté en movimiento. � Reducir el consumo de aire acondicionado en el vehículo pues este reduce la potencia yeleva el consumo de la gasolina.

� La velocidad de traslado debe ser moderada y constante, evitando las maniobras y paradasinnecesarias.

� Evitar cargar innecesariamente el vehículo con mucho peso. A mayor carga, mayor consumode combustible.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 253

6. Edificar las casas y comunidades en lugares seguros

Para ello no debe permitirse la ubicación de viviendas en los siguientes lugares:

� Zonas con riesgo de deslizamiento de masas de tierra (debajo de cerros muy empinados).� Zonas inundables.� Zonas de alta peligrosidad sísmica.� Suelos con pendientes mayores al 15%.� Sobre humedales o terrenos pantanosos.� Dentro de los derechos de inundación de lagos y embalses (zonas bajas o pegadas a los ríosy lagos).

� En terrenos con una altura inferior a 20 metros respecto al nivel medio del mar en la costadel Pacífico de Nicaragua, ni a menos de 30 metros de distancias del nivel medio del mar.

� En el radio de acción de volcanes activos o en zonas a sotavento de emisión permanentesde gases volcánicos.

Construir las casas según los siguientes principios:

� Incorporar en los diseños de viviendas la ventilación natural cruzada para favorecer elrégimen térmico de los locales (ventanas en todos los locales y en posiciones opuestas paraque circule el aire).

� Utilizar materiales aislantes del calor.� Orientar las casas de acuerdo al recorrido solar para disminuir el sobrecalentamiento desuperficies.

� Propiciar la máxima iluminación natural en los espacios interiores de las viviendas.� Utilizar preferiblemente colores que reflejen la luz solar (colores claros).� La separación mínima entre viviendas debe ser de 0.60 m.

V.4. La mitigación con sinergiasadaptativas al cambio climático

Ya se ha explicado a través de esta obra que las emisiones nacionales de gases efectoinvernadero son insignificantes en relación a los grandes emisores, por ende no se puedeafirmar que exista una contribución nacional al cambio climático, si se toma en cuenta quehasta el año 1994, la capacidad nacional de fijación de CO2 era superior a las emisiones, porlo que el país ha prestado un servicio ambiental positivo al planeta en materia de fijación decarbono, mientras otras economías basaron su desarrollo económico sobre grandes volúmenesde emisiones.

Por otro lado, todos los países del Anexo I del Protocolo de Kioto tenían metas individualesde emisiones que estaban enunciadas en el anexo B del Protocolo y que fueron establecidasluego de intensas negociaciones. No obstante, con el propósito de atenuar las presuntas cargaseconómicas de los países altamente industrializados derivadas del proceso de reducción deemisiones al que deben someterse estos países, el Protocolo de Kioto crea un conjunto demecanismos de flexibilización, tales como:

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ254

� Implementación conjunta de proyectos. � Mecanismo de Desarrollo Limpio. � Comercio de emisiones.

El comercio de emisiones fue el mecanismo del protocolo de Kioto al que mayor interés se leha prestado y ha evolucionado significativamente en los últimos años, derivándose modeloscomo el de Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada (REED en inglés y versionesmás modernas REDD Plus)

El principio del comercio de emisiones se basa en que los países altamente emisores que noreduzcan sus cuotas pueden comprar Certificados de Reducción de Emisiones (CER) deaquellos países que producen captura y fijación de carbono a través de sus bosques o travésde la implementación de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Se trata de Pagar porContaminar.

No todas las medidas de mitigación del cambio climático deben verse bajo la lupa herradadel comercio de emisiones, porque muchas medidas de mitigación, deben valorarse, adecuarsey adoptarse debido al importante aporte que pueden tener también en la reducción devulnerabilidad y pobreza, lo que contribuye a la adaptación. El significado no deseable parael país de la mitigación es aquel que contribuya de forma exclusiva a generar ingresoseconómicos a cambio de sumideros de carbono, pues ello no estaría contribuyendo a lasolución del problema. Este significado de la mitigación es el que se ha definido con sinergiasadaptativas del cambio climático y será abordado a partir de tres sectores importantes queson la producción de energía renovable, el cambio del uso de la tierra y el uso de la tierra.

V.4.1. La producción de energías renovables

Según PNUD, (2007) en 1990 la producción de energía primaria a base de petróleo fue 2.1miles de toneladas, que representó el 29.2%, mientras que el 17.3% de la energía primaria segeneró a base de fuentes hídrica, solar, eólica y geotérmica y el 53.2% de biomasa (leña).Según la misma referencia, ya en el año 2005 la producción de energía a base del petróleohabía crecido aceleradamente pasando al consumo de 3.3 miles de toneladas, que representóel 41.3%, mientras que en ese periodo decayeron de forma negativa la producción de energíaa partir de fuentes renovables, las cuales significaron el 8.1% a base de fuentes hídrica,solar, eólica y geotérmica y la producción de energía a base de biomasa (uso de la leña) semantuvo un 50.0%

Alentadoramente en el 2007, la producción de energía a base de Combustibles Fósiles fue del41%, mientras que la producción a base de energía renovable había crecido en un 59%,(PNUD, 2010), lamentablemente no se tuvo información sobre el consumo de energía a basede biomasa (uso de leña), aunque se supone que este indicador no ha cambiadosignificativamente.

El cambio de la fuente de producción de energía en Nicaragua, diversificando el uso de todasaquellas fuentes renovables y disminuir hasta eliminar la dependencia del petróleo tienemuchas ventajas más allá de los ingresos que puede representar en término de mitigación alcambio climático, por los siguientes beneficios:

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 255

1. Se elimina la dependencia de un recurso no renovable. 2. Se reduce el costo de la energía, porque ya no se requiere de combustibles fósiles cuyosprecios constantemente registran alzas. 3. Mayor cantidad de población rural y dispersa tendrá acceso a energía renovable, en muchos

casos de producción local.4. Reduce significativamente el costo de vida de la población.5. Aumenta la calidad de vida de la población rural que tiene acceso a la energía a menor costo6. Facilita y hace más rentable la agroindustria.7. Se elimina la contaminación del aire por la emisión de los óxidos de azufre e hidrocarburos8. Se reduce significativamente la contaminación de las aguas continentes, costeras y el suelodebido al uso hidrocarburos.9. La producción de energía con hidrocarburos no resuelve la producción de energía para

cocinar, por lo que mantiene la dependencia de la biomasa (leña)

Por las razones anteriores la producción de energía renovable es también una medida deadaptación al cambio climático porque contribuye a una forma de desarrollo sostenible, unidoa que el país posee grandes potenciales para producir energía renovable a través de lassiguientes fuentes:

� Energía geotérmica� Energía Eólica� Energía hidroeléctrica� Energía solar

Energía GeotérmicaEs la energía que se obtiene del calor natural interno de la Tierra y que puede ser extraída yutilizada a partir del agua, gases y vapores calientes, o a través de fluidos inyectadosartificialmente.

El Plan Maestro Geotérmico de Nicaragua, concluido en el año 2001, identificó un granpotencial geotérmico, debido a la presencia de la cordillera volcánica del pacifico.

El citado plan identifica las 10 áreas con mayores perspectivas geotérmicas en la zona delpacífico con un potencial estimado en unos 1,200 MW distribuido de la siguiente forma:

Área MWCASITA-SAN CRISTOBAL 224TELICA- EL ÑAJO 127SAN JACINTO- TIZATE 161HOYO – MONTE GALAN 148MOMOTOMBO 142MANAGUA - CHILTEPE 107TIPITAPA 18MASAYA - NANDAIME 174OMETEPE 100TOTAL 1200

Fuente: VILLANUEVA, J., GRANADOS, F. DARCE, Y., CRUZ, G., AMPIE, R, (2011)

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ256

Energía eólica Es energía producida por el viento. Este tipo de energía ha sido aprovechada desde laantigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria demolinos para mover sus aspas. Uno de sus inconvenientes que tenía esta energía era sudiscontinuidad; ya que el viento cambia de intensidad y de dirección de manera impredecible.

En la actualidad el viento se utiliza para mover aerogeneradores. Estos son molinos que através de un generador producen energía eléctrica, se suelen agrupar en parques eólicosconcentraciones de aerogeneradores necesarias para que la producción de energía resulterentable.

Nicaragua ha elaborado un proyecto de mapeo eólico, el mapa facilita un análisis del potencialde la energía eólica del país. El mapa eólico fue elaborado con algoritmos estadísticosutilizando las mediciones de viento, la elevación del terreno y su rugosidad. Se hacencorrecciones por formas particulares del terreno. Datos de la red de estaciones demeteorología de Nicaragua fueron combinados con mediciones de viento en sitios claves,para elaborar el mapa y para identificar sitios apropiados para proyectos de energía eólica.VILLANUEVA, J., GRANADOS, F. DARCE, Y., CRUZ, G., AMPIE, R, (2011)

Según los estudios Nicaragua tiene un potencial eólico de 800 MW, de los cuales 150 seencuentran en Chontales, y 650 en el istmo de Rivas, el potencial podría superar los 2.000MW con mejoras de la infraestructura vial de transmisión eléctrica. La explotación de estepotencial crea una gran oportunidad para el desarrollo del recurso eólico en Nicaragua, quese considera el más grande de Centroamérica. VILLANUEVA, J., GRANADOS, F. DARCE, Y.,CRUZ, G., AMPIE, R, (2011)

Energía hidroeléctricaSe denomina energía hidroeléctrica o energía hídrica a aquella que se obtiene delaprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de aguao mareas. Es un tipo de energía de bajo impacto ambiental cuando se usa la fuerza hídricasin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable, peropuede generar importantes impacto en el largo plazo.

También Nicaragua posee un enorme potencial de recursos hídricos disponible para lageneración eléctrica. Se dice que su potencial hidroeléctrico, entre pequeñas y grandescuencas hidrográfica, supera los tres mil megavatios, un 500 por ciento superior a su consumoenergético actual.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 257

Tabla V.3. Potencial hidroeléctrico de Nicaragua

Nro

1

Proyecto

Copalar

Ubicación

Río Grande de Matagalpa

Potencia

280 a 650 mw.

2 Río Brito Depto. Rivas 260 mw

3 Cocal río R. G. Matagalpa, Matpa 108 mw

4 Kayaska R. G. Matagalpa, Matpa 108 mw

5 Kuikuinita Río Prinzapolka, RAAN 63 mw

6 El Barro Río Viejo, Matagalpa 36.5 mw

7 El Carmen Río Grande de Matpa 80 mw

8 Kamana Río Coco, RAAN 114 mw

9 Pusi--Pusi Río G de M., Matagalpa 408 mw

10 Masapa Río Tuma, RAAN 53 mw

11 Pintada Río Coco 203 mw

12 Mojolka Río Tuma, Matagalpa 120 mw

13 Tumarín Río G. de Matagalpa 425 mw

14 Y--Y Río Y—Y, RAAN 27 mw

15 Piñuela Río G. de Mat. Matagalpa 500 mw

Fuente: VILLANUEVA, J., GRANADOS, F. DARCE, Y., CRUZ, G., AMPIE, R, (2011)

El potencial hidroeléctrico total desde pequeñas centrales de 100Kv hasta 270 Mw se estimaen 3, 282 Mw de los cuales 1,836 Mw se pueden generar en centrales mayores de 30 Mw .

Las inversiones para ejecutar esos proyectos son elevadas, sin embargo estos potencialespueden utilizarse de forma combinada, utilizando las alternativas más viables y que generenmayores oportunidades para el desarrollo económico y social del país, sin generar grandesimpactos ambientales que pueden causar los embalses.

La energía hidroeléctrica que se genera en pequeñas centrales en lugares rurales, facilita elacceso a la energía de las poblaciones más aisladas y marginadas.

Energía SolarConsiste en tomar la radiación proveniente del sol a través de paneles solares para usoeléctrico o térmico. El sol es una fuente virtualmente infinita de energía, no produce residuosy no produce efectos negativos al medio ambiente. La disponibilidad de esta energía varíasegún las condiciones del clima, o geográficas, pero en la mayor parte de Nicaragua esabundante.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ258

La energía solar se puede usar de manera pasiva y activa: La forma pasiva es cuando se usa laenergía solar sin transformarla en otras formas de energía, ya sea para uso inmediato oalmacenamiento. Mientras que la forma activa es cuando esta es transformada a energíaeléctrica o térmica.

La generación de energía eléctrica requiere de paneles foto-voltaicos o solares que capten laenergía solar. Esta energía renovable se usa principalmente para calentar cosas como comidao agua, conocida como energía solar térmica, y la segunda para generar electricidad, conocidacomo energía solar fotovoltaica.

Es un tipo de energía muy apropiada para comunidades rurales aisladas y contribuye adisminuir la dependencia de la biomasa (leña) cuando se usan estufas solares

V.4.2. El cambio de uso de la tierra

Como se ha visto en capítulos precedentes el papel de los bosques como moderador del ciclobiogeoquímico del carbono no es significativo, por lo que la solución óptima sería adoptarmedidas para disminuir la quema de combustibles fósiles (las emisiones). Sin embargo, en losúltimos tiempos están avanzando de forma significativa las discusiones acerca de la maneraen que los bosques pueden mitigar las consecuencias del cambio climático, como resultadode la adopción de medidas silviculturales. Tal y como se ha demostrado en el tópico donde seabordó el Ciclo del Carbono, los bosques del mundo no tienen la capacidad de almacenartodo el carbono que se emite, pero tienen el potencial de retenerlo durante algunas décadas,por tanto lo único que se pretende hacer es COMPRAR TIEMPO.

Sin embargo en los ecosistemas tropicales como los de Nicaragua, los bosques tienen un rolque involucran diversas funciones ambientales de alta trascendencia para la vida y son almismo tiempo un soporte importante para la adaptación al cambio climático entre las que sedestacan:

� Los bosques tropicales son reguladores importantes del ciclo hidrológico,aumentando significativamente la recarga de agua subterránea, por tanto retienennutrientes y sedimentos, son productores de agua para fines de producciónenergética, juega un rol de defensa de la población ante eventos meteorológicosextremos, mantenimiento de hábitats acuáticos, aseguran material leñoso adecuado,hábitat para las especies y regulan las inundaciones.

� También los bosques son el soporte de la biodiversidad, que constituye un enormecapital natural y provee alimentos a las comunidades que lo habitan, producenoxigeno, plantas medicinales, y son un recurso turístico importante.

Por esta razón la preservación del bosque no debe ser vista solamente como un reservorio decarbono, sino desde las funciones ambientales anteriormente citadas, muchas de las cualestienen una alta prioridad para las poblaciones locales.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 259

El territorio nicaragüense cuenta con 11.9 millones de hectáreas de superficie emergida, delas cuales la extensión de bosque es de 3, 254,145 ha, de estas 3, 180,466 ha (98%)corresponden al bosque natural y sólo unas 73,679 ha (2%) son plantaciones forestales.INAFOR, (2009). En cuanto a calidades el bosque latifoliado ocupa 2, 760,018 ha (87%), elbosque natural de conífera, 374,739 ha (12%) y el 1% restante corresponde a manglar con28,919 ha y mixto con 16,789 ha.

El INAFOR, 2009, en el Inventario Forestal, estima que unas 5, 224,714.46 ha de suelo tienenvocación forestal, lo que representa un 44% del territorio emergido. La diferencia entre avocación expresada anteriormente y la extensión de bosque actual representa 1, 970, 569 hade tierras que según la fuente citada están siendo utilizadas en otros usos, generalmente enactividades agropecuarias,

También la citada fuente expresa que el país cuenta con una superficie de tierras con árbolesde 7, 572,489 ha que representan el 58.24% del territorio nacional. Contrastando con el usopotencial de los suelos con árboles y sistemas agroforestales, donde se indica que unas 8,637,308 ha (72%) tienen esta vocación forestal-agroforestal. INAFOR, 2009

Otro dato importante es que la ganadería extensiva con árboles, ganadería extensiva sinárboles y los tacotales, representan unos 5.58 millones de ha, o sea el 43% del territorionacional.

La cobertura de bosques en Nicaragua, tomando como punto de referencia el año 1950, erade 6, 450,000 ha, actualmente, este inventario reporta unas 3, 254,145 ha de bosques, lo queindica una diferencia de 3, 195,855 ha, presumiendo un ritmo de pérdida de la coberturaboscosa de 55,100 ha/año, como promedio de los 58 últimos años.

Los efectos de la deforestación son muy dañinos a los suelos y sus primeros efectos es elcambio radical que se produce en la escorrentía. En la siguiente tabla se puede apreciar elcambio de la escorrentía según el método de deforestación que se utilice.

Tabla V.4. Efectos de la deforestación sobre la escorrentía y la erosión del suelo (Sarrailf, 1990 y Lal, 1990)

Método de deforestación

Bosque original

Escorrentía (mm/año)

0

Erosión del suelo t/ha/año

0

Tradicional 6,6 0,02

Manual 48 5

Tala total 104 4,80

Mecanizada 250 20

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ260

La roza, tumba y quema contribuye de forma significativa a la deforestación ya que es un tipode agricultura para la subsistencia y casi siempre es migratoria.

El bosque es eliminado por medio de la quema, lo que afecta principalmente la parte debiomasa que está sobre la tierra y una pequeña parte del carbono en el suelo hasta 3 cm deprofundidad (Choné et al., 1991). La quema y la mineralización de la materia orgánicaresultante proporcionan nutrientes para el crecimiento de las plantas.

Muchos expertos coinciden en que este tipo de agricultura incluye en el ciclo un período dedescanso con arbustos, el que dependiendo de su duración puede restaurar parte del carbonodel suelo. Si se establecen pasturas, las pérdidas son mucho menores y es probable que enpocos años haya una cierta recuperación de carbono en el suelo gracias a la materia orgánicade los pastos. Sin embargo estos aspectos no son contabilizados cuando se hacen losinventarios nacionales porque muchas tierras han estado durante largo tiempo después de ladeforestación en estado de abandono.

Ante el hecho irreversible del cambio de uso de la tierra que ha ocurrido en el país, puedenpromoverse dos tipos de alternativas de adaptación que generan aportes de carbono:

� Los cultivos agrosilvopastoriles� Los cultivos forestales

Los cultivos agrosilvopastorilesLa agrosilvicultura, trata de producir árboles con cultivos o pastos lo que puede representaruna alternativa sostenible a la deforestación y a la agricultura de roza, tumba y quema. Estapráctica tiene un gran potencial de mejora en los ecosistemas degradados, genera rentadebido a la producción (alimentos y ganado) y contribuye en la captura de carbono en tierrasde cultivos. La recuperación de carbono en el suelo está íntimamente ligada a la producciónde materia orgánica. JANDL, 2000

Schroeder (1994) llevó a cabo una evaluación del almacenamiento del carbono en diferentesecorregiones. En las áreas tropicales, se puede obtener un almacenamiento de 21 a 50 t C/haen zonas subhúmedas a húmedas, respectivamente, y con ciclos de corte de ocho o cincoaños, mucho más cortos que en los bosques. En estos cálculos no se incluyó el carbono delsuelo. Sin embargo, las raíces por si solas podrían incrementar esos valores en 10 por ciento.En los principales sistemas agroforestales se podría mantener el carbono original presenteen el ecosistema del bosque. Por ejemplo, en un período de 10 años, bajo cacao y bajocacao/Erythrina sp. se obtuvieron aumentos de 10 y 22 t/ha, respectivamente (Fassbender etal., 1991).

En la siguiente tabla se resume información sobre el aporte de carbono, tanto del suelo comola vegetación, para diversos usos del suelo según diversos autores.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 261

Tabla V.5. Capacidad de captura de carbono de algunos usos de suelos según diversos autores

Tipos

Bosques tropicales húmedos primarios

Captura de carbono en toneladas por hectáreas

Vegetación Vegetación Fuentes

375 55 ICRAF-ASB, varios estudios

Bosques tropicales húmedos manejados ysecundarios

90-215 40-55 ICRAF-ASB, varios estudios

Barbecho forestal cerrado 28-43 93 Adger y Brown, 1994

Barbecho forestal ralo 12-18 38 Adger y Brown, 1994

Roza, Tumba y Quema ciclo 70 50 ICRAF-ASB, varios estudios

Roza, Tumba y Quema primer año 28-43 31-76 Adger y Brown, 1994

Roza, Tumba y Quema segundo año 12-18 31-76 Adger y Brown, 1994

Plantación de pino 111 80 Nabuurs y Mohren 1993

Sistemas agroforestales 40-70 30-50 ICRAF-ASB, varios estudios

Pastos y agricultura 2-7 25-40 ICRAF-ASB, varios estudios

125-207 92-102 Nabuurs y Mohren 1993

85-135 67-102 Adger y Brown, 1994

192 31 Bronw y Lugo, 1992

172-185 88-118 Bundestag Alemán

167 116 Adger y Brown, 1994

Fuentes: Indicadas

Los cultivos forestalesEstos cultivos son otra alternativa para utilizar en suelos que han sido deforestados, los cualesmejoran muy rápidamente por la incorporación de la biomasa al suelo y mejoran losecosistemas con algunas funciones similares a la del bosque primario. Además de losbeneficios de la explotación maderera, representan también un potencial importante defijación de carbono. Por ejemplo la plantación de Pino puede fijar 111 ton/ha en la vegetacióny 88 ton/ha en el suelo.

En la siguiente tabla se relaciona la capacidad de fijación de carbono de las principalesespecies maderables que existen en Nicaragua.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ262

Tabla V.6 Capacidad de fijación de algunas especies maderables en Nicaragua

Nombre científico

Tectona grandis

Nombre común Biomasa seca(TM/ha/año)

Teca 12.00

Carbono fijado(TM/ha/año)

5.40

Equivalente enCO2 (TM/ha/año)

19.82

Eucalyplitus citriodora Eucalipto 17.00 7.60 27.89

Caesalpinia visicaria Aripín 26.60 12.00 44.04

Caesalpinia velutina Aripín 36.30 16.30 59.82

Leucaena leucocephala Leucaena 37.30 16.80 61.66

Casia siamea Casia amarilla 41.00 18.50 67.89

Gmelina arbórea Melina 41.40 18.60 68.26

Azadirachta indica Neen 43.80 19.70 72.30

Eucalyplitus tereticornis Eucalipto 45.30 20.40 74.87

Eucalyplitus camaldulensis Eucalipto 50.30 22.60 82.94

Leucaena salvadorensis Leucaena 53.30 24.00 88.08

Moringa oleífera Marango 78.80 35.50 130.28

Caesalpinia exostemona Gallito 45.00 20.2 74.13

Lysiloma kelermani Quebracho 39.00 17.50 64.22

Gliricidia sepium Madero negro 35.10 15.8 57.98

Albizia guachapele Gavilan 30.50 13.70 50.28

Guazuma ulmifolia G. de ternero 31.20 14.00 51.38

Dalbergia retursa Ñambar 28.6 13.00 47.71

Cassia grandis Carao 27.60 12.40 45.51

Albizia samam Genizaro 15.70 7.10 26.06

Albizia Caribaea G. Blanco 15.50 7.00 25.69

Enterolobium cylocarpum Guancaste negro 15.00 6.70 24.59

Swietenia humilis Caoba 14.60 6.60 24.22

Bombacopsis quinatum Pochote 12.00 5.40 19.82

Tabebuia rosea Macuelizo 11.70 5.30 19.45

Cordia olliodora Laurel negro 9.60 4.32 15.85

Parkinsionia Aculeata Tamarindo 9.00 4.00 14.68

Cedrela odorata Cedro real 8.20 3.70 13.58

Platymiscium pleiostachum Coyote 6.60 3.00 11.01

Simarouba glauca Acetuno 6.30 2.80 10.28

Fuente: ONDL-MARENA, 2008

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 263

V.4.3. El uso de la tierra

La agricultura es una fuente importante de emisiones de gases que contribuyen al efectoinvernadero. Libera grandes cantidades de dióxido de carbono a través de la combustión debiomasa, principalmente en zonas de deforestación y de pastos. También la agricultura es unaactividad emisora de metano cuyo potencial de calentamiento es mucho mayor que el CO2.Sólo el ganado representa aproximadamente la cuarta parte de las emisiones de metano através de la fermentación intestinal y la putrefacción de los excrementos.

El cultivo de arroz inundado es otra fuente agrícola importante de metano, que representaaproximadamente una quinta parte del total de las emisiones antropogénicas.

También la agricultura es una fuente fundamental de otro gas importante que contribuye alefecto invernadero: el óxido nitroso. Este compuesto lo generan procesos naturales pero seve aumentado por la lixiviación, la volatilización y la escorrentía de fertilizantes nitrogenados,y por la descomposición de los residuos de cultivos y residuos animales. El ganado representaaproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas.

Para revertir la degradación de los suelos una premisa muy importante es producir suficientemateria orgánica. Las principales formas de obtener un incremento de la materia orgánica enel suelo están asociadas a la agricultura de conservación y la labranza mínima o cero y el usode una cobertura vegetal continua y protectora formada por materiales vegetales vivos omuertos sobre la superficie del suelo. Este tipo de agricultura se le denomina de conservacióno agroecológica.

En la agricultura de conservación o agroecológica los residuos de los cultivos deberían cubrirmás del 30 por ciento de la superficie del suelo (Lal, 1997). Estas prácticas de labranza cerocon cultivos de cobertura y/o abonos verdes en complejos sistemas de rotaciones llevan auna rápida recuperación de materia orgánica en el suelo, mejorando el rendimiento de loscultivos y con el beneficio adicional de en estos sistemas, se pueden capturar en condicionestemplado-húmedas 0,5 a 1,0 t C/año, 0,2 a 0,5 en los trópicos húmedos y 0,1 a 0,2 en laszonas semiáridas (Lal, 1997).

En estos sistemas que incluyen muy poca labranza tienen la ventaja de requerir menoscombustibles fósiles para la operación de la maquinaria, también favorecen el funcionamientobiológico del suelo siendo el cambio más evidente en el aumento de la microflora y de lafauna. La función de los sistemas de la agricultura de conservación y de la labranza cero esproteger físicamente el suelo de la acción del sol, la lluvia y el viento y alimentar la biota delsuelo. Estos beneficios resultan del hecho que la materia orgánica es un elemento clave enlos suelos y que determina una serie -o cascada- de propiedades o funciones relativas a laspropiedades del suelo, el efecto amortiguador, la capacidad de recuperación y lasostenibilidad. La biodiversidad depende del contenido de materia orgánica y su aumento enel suelo permitirá nuevas funciones, el resultado es una menor erosión del suelo y mejorcontenido de materia orgánica y de carbono.

Otro aspecto importante de la labranza cero se relaciona con los herbicidas. Algunos de lostrabajos más importantes hechos en Brasil se refieren a los sistemas de labranza cero libresde herbicidas -con cultivos de cobertura y abonos verdes usados en lugar de los mismos.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ264

V.5. La empresa privada y el cambio climático en Nicaragua

En la cumbre de presidentes centroamericanos sobre Cambio Climático, reunidos en SanPedro de Sula, Honduras, en Mayo del 2008 aprobaron los Lineamientos Estratégicos deCambio Climático para la región.

En estos lineamientos, los presidentes centroamericanos afirmaron, que con el objeto dedesarrollar un conjunto coherente de planes, políticas y programas regionales y nacionalesque promuevan la reducción de la vulnerabilidad de la Región a los impactos del cambioclimático y la adaptación de las comunidades, los sistemas productivos y los ecosistemas, lospresidentes: Instan a los empresarios a tomar en cuenta los escenarios futuros de cambio climático ensus procesos de toma de decisiones sobre inversiones y en la planificación de sus actividades económicas.

En Nicaragua existen un grupo de empresas que lideran el tema de Responsabilidad SocialEmpresarial (RSE), asociadas dentro de la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad SocialEmpresarial (UNIRSE) que incorporan en sus actividades aspectos relacionados al medioambiente, junto a otras iniciativas sociales. (Ver detalles de empresas asociadas a UNIRSE enhttp://www.unirse.org/)

Otra iniciativa en marcha es el Premio Nacional de Producción más Limpia, promovido porel Centro de Producción más Limpia de la Universidad Nacional de Ingeniería en la participananualmente un grupo importante de empresas nacionales que desarrollan iniciativas enrelación al ahorro de recursos energéticos, agua, reducción y adecuado tratamiento de losresiduos y efluentes. (Ver mayor información del centro de Producción Más Limpia enhttp://www.pml.org.ni/)

Sin embargo en una investigación recientemente desarrollada por el Centro de Investigacióny Transferencia de Tecnologías en Cambio Climático de la Universidad de CienciasComerciales se evidencia que el sector empresarial en Nicaragua no cuenta con lascapacidades para incorporar los riesgos y oportunidades de negocios derivados de lamitigación y adaptación al cambio climático dentro de sus planes y estrategias corporativas.(Ver mayor información del proyecto CELA en http://www.cambioclimaticonicaragua.org/)

En el citado estudio CELA-Nicaragua, 2011 resume que:

1. El sector empresarial otorga mayor prioridad a reducir costos e incrementar eficiencia, elaumento de la rentabilidad y retención de clientes en relación a responder eficazmente alas amenazas y oportunidades del Cambio Climático. Lo que indica que hay una brecha deconocimientos en relación a los impactos y oportunidades que ofrece el cambio climático.

2. Otra brecha de conocimientos se pone de manifiesto en relación a los desafíos de laamenaza creciente a personas y activos que resultan de eventos climáticos extremos,mientras que para las empresas esta es una prioridad de media a alta, para los tomadoresde decisiones y los docentes opinaron que este es un tema de muy alta prioridad. Sinembargo esta brecha está correlacionada por una diferencia marcada entre el nivelacadémico representado por el sector empresarial, en relación a los tomadores de decisióny docentes.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 265

3. Según la visión de las empresas, la mayoría opina que el tema de cambio climáticono es una prioridad nacional de país y que existe una visión sectorial y limitadasobre el cambio climático, el cual se maneja en el ámbito de las Universidades yOrganizaciones No Gubernamentales. Por su parte los resultados de la entrevistasa los docentes expresan que el tema no es de prioridad para sus instituciones.

4. Dado el alto índice de No Responde registrado en la parte sobre los impactos delcambio climático, se induce que existe un desconocimiento por parte del sectorempresarial de cuáles pueden ser los impactos presentes y futuros del cambioclimático en el ámbito de sus organizaciones.

A nivel internacional y a nivel local muchas empresas empiezan a manifestar su voluntad deactuar responsablemente de acuerdo con los intereses sociales asumiendo susresponsabilidades no sólo respecto a sus accionistas, sino también respecto al resto del grupode interés: empleados, comunidad financiera, proveedores, clientes y sociedad en general.

Muchos autores han definido la Responsabilidad Social Empresarial como la decisión de hacerestos negocios rentables, de formas éticas y basadas en la legalidad, ya que con esto segenerará:

� Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno queconduce a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación;

� Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle unlugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas.

� Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas poractores externos, incluyendo consumidores.

� Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medioambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantizamayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situacionesque pueden afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse ygenerando confianza.

Todo esto implica que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno alimpacto de sus operaciones, suponiendo un nuevo paradigma de hacer negocios que legarantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo a la empresa y crecimiento económico.

Sin embargo, lo difícil para muchas empresas es entender como traducir esto a la realidad ypara ello hay que entender que la empresa actúa en un ámbito tridimensional, relativo a lo:

� Económico (negocio, ventas, mercados, materia prima, productividad, costos, etc.)� Social (humano, colaboradores, comunidad, proveedores, etc.) � Ambiental (recursos naturales, energía, desechos efluentes, riesgos a desastres,interrupción de la cadena, etc.)

Si una empresa logra una estrategia de negocios basada en estas tres dimensiones, entoncestendrá posibilidad de obtener triple ganancia, para ello tendrá que pensar y trabajar en lasdimensiones ambiental y social, con la misma excelencia e intensidad con que se trabaja enla dimensión económica.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ266

Para lograrlo, deberá considerar al menos las siguientes etapas:

1. Consulta a público de interésDebe conocerse ¿Qué piensan de la empresa?, ¿Cuáles son las fortalezas?, ¿Cuáles son lashuellas?, ¿Qué esperan de la empresa?

2. Planificación Proceso de preparación de los colaboradores, identificar oportunidades, riesgos y fortalezas,así como redefinir la misión Económica, Social y Ambiental.

3. Definición de objetivos en tres dimensiones (económico, ambiental y social)

4. Medir el impactoProceso continuo de medir, reducir y compensar. Por ejemplo en el consumo de energía:

a. Medir cuando consumeb. Aplicar un Plan de reducción c. Cuando llegue a la energía necesaria para producir, eso genera una huella decarbono, entonces se puede compensar secuestrando carbono mediante accionesde captura.

5. Comunicar el progresoComo principio de transparencia la empresa hace público los compromisos con la sociedady al mismo tiempo es una herramienta de rendición de cuentas.

Implementar una estrategia de este tipo es una decisión de negocio que busca crear unaventaja competitiva. Se trata de un resultado mucho más importante que es la sostenibilidadde la empresa en un medio cambiante y debe salir desde adentro de la empresa hacia afuera.Este es el mayor reto de las empresas que han emprendido el camino de la responsabilidadsocial empresarial en Nicaragua o del premio de la producción más limpia: trabajar por lasostenibilidad

V.6. Recursos de información einvestigación sobre cambio climático

En el ámbito internacional, existe una creciente información y recursos de investigación enel tema de cambio climático. El principal de ellos son los informes periódicos (cada 5 años)que emite el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC). El último informe fuepublicado en el 2007 y se espera el sexto informe en el 2012

Los principales materiales preparados por el IPCC son los siguientes:� Informe de síntesis: Tal como se ha definido en los procedimientos del IPCC, el informe desíntesis (IDS) resume e integra el material contenido en los informes de evaluación einformes especiales del IPCC. El IDS del cuarto informe de evaluación incorpora materialaportado al CIE por los tres grupos de trabajo, y se nutre de información contenida en otrosinformes del IPCC, según el caso. El IDS está basado exclusivamente en las eval¬uacionesde los grupos de trabajo del IPCC, y no contiene referencias a las publicaciones científicasbásicas, ni juzga sus conclusiones.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 267

Una información mucho más amplia está contenida en los informes de los grupos de expertos.

� El resumen para responsables de políticas (RRP) del IDS contiene el resumen máscondensado de nuestros conocimientos actuales acerca de los aspectos científicos, técnicosy socio-económicos del cambio climático.

Para acceder a los detalles científicos o a las publicaciones científicas básicas de las que seha nutrido el IDS, se puede consultar los capítulos y secciones correspondientes de losinformes de grupos de trabajo mencionados en el informe extenso del IDS.

Muchas otras organizaciones no gubernamentales y agencias de Naciones Unidas estánproduciendo información sobre el cambio climático, tales como el Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

También producen abundantes recursos de información e investigación la Comisión Europea,a través de diferentes agencias especializadas y países, como Estados Unidos que cuenta coninstituciones robustas en materia de investigación e información relacionada al clima, entrelas que se destacan la Administración de los Océanos y la Atmosfera (NOAA por sus siglas eningles) y la Agencia Nacional de Aeroespacial (NASA).

En la siguiente tabla se brinda una selección de recursos informáticos disponibles para lainvestigación e información relacionados con el cambio climático.

Tabla V.7. Selección de recursos informáticos disponibles para la investigación e información relacionados con el cambioclimático.

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAIS

AdministraciónNacional Oceánica y laAtmosfera. (NOAA,EUA)

PAGINA PRINCIPAL

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/

PAGINA DE PRODUCTOS

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

Es la pagina que contiene un índice alfabéticode todos los productos que ofrece el Centro dePredicción Climática del Servicio Nacional delTiempo

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/MD_index.shtml

Índice de datos y monitoreo del Centro dePredicción Climática del Servicio Nacional deltiempo

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/GODAS/

Sistema Mundial de Asimilación de datos delocéano (GODAS siglas en inglés) del Centro dePredicción Climática del Servicio Nacional deltiempoEste proyecto ofrece productos de monitoreode rutina de los océanos y se está aplicando enel centro de predicción climática encooperación con la oficina para la observacióndel clima de la NOAA

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ268

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAISPAGINA PRINCIPAL

http://www.esrl.noaa.gov/

PAGINA DE PRODUCTOS

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

Pagina de índices de la atmósfera y latemperatura superficial del mar

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/monitoring_and_data/

Monitoreo y datos.Recopila y produce datos diarios y mensuales,series de tiempo y mapas de diversosparámetros climáticos, tales como laprecipitación, temperatura, nieve. El CPCtambién recopila datos sobre las condicionesatmosféricas y oceánicas históricas y actuales,El Niño del Sur oscilaciones (ENOS) y otrospatrones climáticos como el Atlántico Norte yPacífico decenal oscilaciones y el ozonoestratosférico y temperatura.

http://www.esrl.noaa.gov/psd/products/

Laboratorio de investigación del sistema detierra. Pagina de productos de la división deciencias físicas, Contiene productos de web yherramientas útiles para la investigación

http://www.nodc.noaa.gov/

Centro Nacional de Datos Oceanográficos(NODC)

http://www.nodc.noaa.gov/General/NODC-About/NODC-Major-Products.html

Centro Nacional de Datos Oceanográficos.Principales productos e información

http://www.nodc.noaa.gov/General/getdata.html

Centro Nacional de Datos Oceanográficos.Datos Oceanográficos

http://www.nodc.noaa.gov/OC5/3M_HEAT_CONTENT/

Centro Nacional de Datos OceanográficosContiene distribución de datos, campos deanomalía de temperatura y campos decontenido de calor asociados con el contenidode calor del Océano Global (1955-2008)

http://www.esrl.noaa.gov/psd/data/

Pagina de Datos del clima y el tiempoLa pagina contiene archivos de una ampliagama de datos que van desde los conjuntos dedatos de clima por rejillas y periodos de cientosde años.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 269

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAISPAGINA PRINCIPAL

http://www.elnino.noaa.gov/forecast.html

PAGINA DE PRODUCTOS

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

Pagina con información diversa especializadapara el estudio de el niño. NOAA

Otros Productos de laNOAA

http://www.ncddc.noaa.gov/activities/noaa-extreme-weather-information-sheet-newis/view

Contiene información valiosa sobre números deemergencias locales, sitios Web de NOAA,medios de comunicación e información deevacuación para los residentes

http://www.nodc.noaa.gov/dsdt/cwtg/aboutCWTG.html

Productos costeros. Guía de temperatura delagua costera. Datos procedentes de boyas

http://www.ncddc.noaa.gov/website/COOS/viewer.htm

Proporciona acceso en tiempo real y reciente alclima, oceanografía, el nivel del agua yobservaciones sobre medidas de las corrientes

http://www.ncddc.noaa.gov/interactivemaps/gulf-of-mexico-coastal-habitat

Proyecto piloto de pesquería marina y deevaluación y seguimiento de Hábitat. Golfo deMéxico

http://habsos.noaa.gov/ Sistema de información de floración de algasnocivas. Eventos y efectos

http://coris.noaa.gov/ Punto único de acceso a los productos deinformación y datos de arrecife de coral deNOAA, especialmente las derivadas delprograma de conservación de los arrecifes deCoral del NOAA.

http://www.ncddc.noaa.gov/activities/jasl/view

Esfuerzo internacional para adquirir, revisar,evaluar, administrar y distribuir el nivel del marpara valores por horas y días

http://www.nodc.noaa.gov/OC5/WOD/pr_wod.html

Proporciona acceso a un perfil de los Océanoscientíficamente controlado de calidad y datosglobales del plancton que incluyen medidas devariables se reunieron desde 1773.

http://www.elnino.noaa.gov/lanina.html

Pagina con información diversa especializadapara el estudio de la niña. NOAA

http://www.elnino.noaa.gov/ani.html

Pagina con animación y gráficos de el niño.NOAA

http://www.osdpd.noaa.gov/ml/ocean/sst/anomaly.html

Pagina de producto de la NOAA sobreAnomalías en la temperatura superficial delmar en el mundo

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ270

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAISPAGINA PRINCIPAL

PAGINA DE PRODUCTOS

http://www.nodc.noaa.gov/OC5/WOA09/pr_woa09.html

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

Contiene objetivamente analizados camposclimatológicos de temperatura, salinidad,oxígeno y otras variables medidos en nivelesde profundidad estándar para varios períodos,de los océanos del mundo.

NOAA y LaboratorioAmbiental de laMarina del Pacifico

http://www.pmel.noaa.gov/tao/elnino/nino-home.html

Página de el niño. Pagina conjunta de la NOAAy Laboratorio Ambiental de la Marina delPacifico

Centro de estudiospara la predicción dela atmosfera y losocéanos. Universidad delEstado de la Florida.EUA

http://www.coaps.fsu.edu/index.shtml

Es un centro de excelencia que realizainvestigación interdisciplinaria sobre lainteracción océano-atmósfera-tierra-hielo paraaumentar nuestra comprensión de lasconsecuencias físicas, sociales y económicas dela variabilidad climática

http://www.coaps.fsu.edu/~maue/weather/

Investigación e Información de pronósticosmeteorológicos. Centro de estudios para lapredicción de la atmosfera y los océanos. Universidad del Estado de la Florida.

http://www.coaps.fsu.edu/~maue/extreme/gfs/current/

Pagina de datos. Centro de estudios para lapredicción de la atmosfera y los océanos. Universidad del Estado de la Florida.

http://www.nodc.noaa.gov/OC5/DATA_ANALYSIS/heat_intro.html

Las cifras de distribución de datos, campos deanomalía de temperatura y calor camposcontenido asociados a la publicación

http://www.nodc.noaa.gov/SatelliteData

Datos de altimetría y geodésicos de la tierra

http://www.nodc.noaa.gov/SatelliteData/Cortad/

Colección de temperatura superficial del mar(SST) y métricas de estrés térmico relacionadosdesarrollado específicamente para aplicacionesde ecosistemas de arrecifes de coral.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 271

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAIS

Laboratorio deinvestigación Naval.División demeteorología marinaMonterey. EUA

PAGINA PRINCIPAL

http://www.nrlmry.navy.mil/

PAGINA DE PRODUCTOS

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

Sitio web oficial de la US NAVY

http://www.nrlmry.navy.mil/proddemo.htm

Es la pagina de productos, donde se muestrauna gran variedad y diversidad de datosclimáticos, geográficos, náuticos yoceanográficos brindados por el Sitio weboficial de la US NAVY

http://www.nrlmry.navy.mil/sat_products.html

Diversidad de imágenes y productos desatélites meteorológicos brindados por el Sitioweb oficial de la US NAVY

http://www.nrlmry.navy.mil/metoc/nogaps/NOGAPS_global_net.html

Colección en tiempo real de una serie deproductos para la predicción a nivel mundial,que incluye presión atmosférica sobre el niveldel mar, temperatura, vientos, etc. brindadospor el Sitio web oficial de la US NAVY

http://www.nrlmry.navy.mil/archdat/

Pagina de archivo de mapas de diferentesproductos brindados por el Sitio web oficial dela US NAVY

http://www.nrlmry.navy.mil/sat-bin/global.cgi

Pagina que contiene imágenes de satélite condiversos datos meteorológicos a escalamundial brindados por el Sitio web oficial de laUS NAVY

http://www7320.nrlssc.navy.mil/global_ncom/

Este sitio contiene resultados en tiempo realdesde la versión global de 1/8 ° del modelooceánico de la marina incluyendo imágenes yanimaciones para muchas regionesprincipalmente de altura de superficie de mar(SSH), temperatura de superficie de mar (SST)y salinidad de superficie de mar (SSS)brindados por el Sitio web oficial de la US NAVY

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ272

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAIS

STORMSURFSitio WEB privadosobre meteorologíaorientada al surf

PAGINA PRINCIPAL

http://www.stormsurf.com/

PAGINA DE PRODUCTOS

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

STORMSURF proporciona pronósticos de surf,surf informes, modelos de olas, modelosmeteorológicos, informes de boyas y lasprevisiones de la boya con alta precisión

Página principal delgrupo deinvestigación del niveldel mar en laUniversidad deColorado en Boulder.EUA

http://sealevel.colorado.edu/

Abundante información científica de diferentesfuentes y experimentos sobre la elevación delNivel del Mar provista por el grupo deinvestigación del nivel del mar en laUniversidad de Colorado.

http://sealevel.colorado.edu/content/calibration

Es una página especializada grupo del grupode investigación del nivel del mar en laUniversidad de Colorado, que realizacalibración de resultados registrados pordiferentes instrumentos que realizan lamedición del nivel del mar

http://sealevel.colorado.edu/content/release-notes

Es una página especializada grupo del grupode investigación del nivel del mar en laUniversidad de Colorado, que publicainformaciones y notas de forma cronológicasobre los resultados de la elevación del niveldel mar y los instrumentos que se utilizan

http://www.stormsurf.com/mdls/menu.html

http://www.stormsurf.com/mdls/menu.htmlPágina de STORMSURF que contiene modelosde olas, clima, elevación del mar y otros

http://www.stormsurfing.com/cgi/display_alt.cgi?a=glob_250

Página de STORMSURF que muestra chorros decorrientes de viento animadas y 250 mb depresión

http://www.stormsurfing.com/cgi/display.cgi?a=natla_slp

Página de STORMSURF vientos y presiónatmosférica a nivel del mar de la superficieNoratlántica

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 273

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAIS

Página principal de Dr.Roy Spencer,Universidad deAlabama en Huntsville

PAGINA PRINCIPAL

http://www.drroyspencer.com/

PAGINA DE PRODUCTOS

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

Página principal de Dr. Roy Spencer,Universidad de Alabama en Huntsville coninvestigaciones, artículos e informacionessobre el Calentamiento Global

Proyecto DISCOVERUniversidad deAlabama enHuntsville. EUA.

http://discover.itsc.uah.edu/

Proyecto DESCUBRE (DISCOVER) de laUniversidad de Alabama en Huntsville quebrinda servicios de información distribuidospara clima y productos de mar y visualizacionespara la investigación de la tierra. El proyecto senutre de información procedente de la oficinade Ciencias de la Tierra de la NASA

Instituto Cooperativoestudios de satélitesmeteorológicos.Universidad deWisconsin-Madison.Centro de Ciencia eIngeniería del espacio.EUA

http://cimss.ssec.wisc.edu/

Página principal con diversos productos enimágenes, investigaciones, software,educación, etc.

http://www.ssec.wisc.edu/

http://cimss.ssec.wisc.edu/data/

Productos de datos e imágenes del Institutocooperativo estudios de satélitesmeteorológicos

Página principal del Centro de Ciencia eIngeniería del espacio. Universidad deWisconsin-Madison.

http://www.ssec.wisc.edu/datacenter/

Pagina del Centro de Datos del Centro deCiencia e Ingeniería del espacio. Universidad deWisconsin-Madison

http://discover.itsc.uah.edu/amsutemps/amsutemps.html

Pagina de información diaria sobre latemperatura de la tierra desde satélites.Proyecto DESCUBRE (DISCOVER) de laUniversidad de Alabama en Huntsville

http://discover.itsc.uah.edu/amsutemps/execute.csh?amsutemps+001

Acumulado diario de la Temperatura sobre lasuperficie del mar. Proyecto DESCUBRE(DISCOVER) de la Universidad de Alabama enHuntsville

http://www.drroyspencer.com/latest-global-temperatures/

Página de temperatura global de Dr. RoySpencer, Universidad de Alabama en Huntsville

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAIS

Sitio WEB de unProyecto denominadoCORIOLIS que brindainformación gratuitasobre elcomportamiento delos océanos delmundo y estávinculado a la UniónEuropea Europa

PAGINA PRINCIPAL

http://www.coriolis.eu.org/

PAGINA DE PRODUCTOS

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

Página principal del proyecto CORIOLIS quepresenta datos recolectados y dispuestos deforma libre por el proyecto y otros proyectosasociados. La pagina también se denominaOceanografía Operacional

Centro Europeo deprevisionesmeteorológicas demedio alcance(ECMWF)Es una organizaciónintergubernamentalindependiente con elapoyo de los 34 paísesque la conformanEuropa

http://www.ecmwf.int/

Página principal del Centro Europeo deprevisiones meteorológicas de medio alcance

Portal del Instituto deinvestigacióninternacional para elclima y la sociedad(IRI), el Observatoriode la tierra Lamont-Doherty y la Bibliotecade datos de clima-elInstituto de la tierraen la Universidad deColumbia. EUA

http://portal.iri.columbia.edu/portal/server.pt

Página principal del portal del Instituto deinvestigación internacional para el clima y lasociedad (IRI), el Observatorio de la tierraLamont-Doherty y la Biblioteca de datos declima-el Instituto de la tierra en la Universidadde Columbia

http://portal.iri.columbia.edu/portal/server.pt?open=512&objID=944&PageID=7868&mode=2

Productos climatológicos del portal delInstituto de investigación internacional para elclima y la sociedad (IRI), el Observatorio de latierra Lamont-Doherty y la Biblioteca de datosde clima-el Instituto de la tierra en laUniversidad de Columbia

http://iridl.ldeo.columbia.edu/maproom/.Global/.Atm_Circulation/

Biblioteca de datos. Pagina de CirculaciónGeneral de la Atmosfera. Portal del Instituto deinvestigación internacional para el clima y lasociedad (IRI), el Observatorio de la tierraLamont-Doherty y la Biblioteca de datos declima-el Instituto de la tierra en la Universidadde Columbia

http://www.ecmwf.int/products/

Pagina de productos donde se muestra unservicio integral de datos incluyendoproductos de archivos, incluyendo software deacceso, manipular y visualizar los datos yproductos.

http://www.coriolis.eu.org/Data-Services-Products/View-Download/

Pagina de servicios de datos y productos deCORIOLIS

http://www.coriolis.eu.org/Data-Services-Products/View-Download/Browse-T-S-maps

Servicio de mapas instantáneos actualizados anivel mundial que muestran salinidad ytemperatura de los océanos

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAIS

Observatorio de latierra Lamont-Doherty y el Institutode la Tierra en laUniversidad deColumbia. EUA

PAGINA PRINCIPAL

http://www.ldeo.columbia.edu/

PAGINA DE PRODUCTOS

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

Página Principal del Instituto de la Tierra en laUniversidad de Columbia con valiosos recursosen temas de clima, océano, geoquímica,biología y paleo ambiente

AdministraciónNacional Aeronáuticay del Espacio (NASA)de los Estados Unidosde América

http://climate.nasa.gov/

Página principal de cambio climático. Valiosainformación sobre los signos vitales delplaneta, recursos información y resultados deinvestigación sobre el cambio climático,recursos de satélite, recursos educativos

Laboratorio dePropulsión Jet de laNASA. Instituto deTecnología deCalifornia. EUA

http://sealevel.jpl.nasa.gov/

Página principal del programa de Topografía dela superficie del Océano del Laboratorio dePropulsión Jet de la NASA

Buró de meteorologíadel Gobierno deAustralia

http://www.bom.gov.au/climate/enso/indices.shtml

Página de el niño del buró de meteorología delGobierno de Australia

Estado de QueenIsland, Australia

http://www.longpaddock.qld.gov.au/

Página principal del Departamento deAmbiente y administración de los RecursosNaturales donde se muestra informaciónclimática y los valores diarios de variación delÍndice de Oscilación del Sur que rigen lacondición del niño

Agencia Japonesapara la marina, cienciade la tierra ytecnología

http://www.jamstec.go.jp/e/

Página principal que contiene, programas,proyectos e información diversa sobremeteorología, oceanografía y ciencia de latierra

http://sealevel.jpl.nasa.gov/Science/datasources/ssha/

Pagina de producto del programa deTopografía de la superficie del Océano delLaboratorio de Propulsión Jet de la NASA, elcual muestra anomalía en la altura de losocéanos cercano al tiempo real

http://earthobservatory.nasa.gov/

Pagina del observatorio de la tierra, dedicado almonitoreo del planeta a través de imágenes yprocesamiento de información obtenida através de mediciones y satélites

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ276

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAIS

Pagina del InstitutoInternacional deDesarrollo Sostenible.Provista por la agenciasuiza para lacooperación

PAGINA PRINCIPALPAGINA DE PRODUCTOS

http://climate-l.iisd.org/

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

Política y Practica del Cambio Climático.Información diversa sobre política del cambioclimático por regiones e internacional

Instituto Mundial deRecursos (WRI eninglés). EUA

http://www.wri.org/climate

Página principal del WRI, cuyos autores ladescriben como una reflexión ambiental globalque va más allá de la investigación para ponerideas en acción.Disponen de amplias bases de datos coninformación de carácter ambiental,socioeconómica y de vulnerabilidad climática

http://cait.wri.org/ Pagina del WRI de indicadores climáticos. Laherramienta de indicadores de análisisclimático (CAIT) es una herramienta deinformación y análisis sobre el cambioclimático global desarrollado por el Instituto derecursos mundiales. CAIT proporciona una basede datos comparable y completa de los datosde las emisiones de gases de efectoinvernadero (incluyendo todas las principalesfuentes y sumideros) y otros indicadorespertinentes para el clima. El acceso a lainformación en este sitio se realiza por registro

Pagina del SeñorAntony Watts, concomentarios y análisisde temas diversos declima y medioambiente

http://wattsupwiththat.com/reference-pages/enso/

Página de el niño donde encontrará unacolección donde se combinan fuentes de datos,imágenes y gráficos para controlar los patronesde temperatura y la oscilación del océano.

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 277

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAIS

Pagina del señor OleHumlum

PAGINA PRINCIPAL

http://climate4you.com/

PAGINA DE PRODUCTOS

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

Página principal con información climática dediversas fuentes

Intellicast es miembrodel grupo del Canaldel tiempo (WeatherChannel)

http://images.intellicast.com/

Es una página suministra recurso gratuitospara pronósticos meteorológicos

Sitio WEB de Thenature conservancy

http://www.climatewizard.org/

La pagina muestra on line Modelación deescenarios de calentamiento para el Mundo yEstados Unidos

http://www.breathingearth.net/

Muestra una simulación grafica en tiempo realde las emisiones de CO2 de todos los países delmundo

Pagina de Cambioclimático del BancoMundial

http://climatechange.worldbank.org/climatechange/data

En este sitio el grupo del Banco Mundial reúney comparte datos para ayudar a establecer laslíneas de base para el cambio climático,identificar acciones públicas y privadasefectivas de adaptación y mitigación,monitorear el progreso en los objetivos y metasy evaluar los impactos

Este sitio pertenece aRFF que es laFundación de laAsociación deeconomistas de medioambiente y losrecursos naturales

http://www.rff.org/Pages/default.aspx

Pagina de recursos naturales, riesgo, cambioclimático y economía

OrganizaciónMeteorológicaMundial

http://www.wmo.int/pages/index_es.html

Página principal de la OrganizaciónMeteorológica Mundial con enlaces a redesinternacionales

Secretario de laConvención Marco deNaciones Unidas parael Cambio Climático

http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php

Versión en Español Portal de la Secretaria de laConvención Marco de Naciones Unidas para elCambio Climático

http://www.adaptationatlas.org/

Pagina del Atlas de adaptación. Contieneabundante información y estudios de impactosy medidas de adaptación al cambio climático.El sitio funciona por registro

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ278

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAIS

Instituto Internacionalpara el DesarrolloSostenible

PAGINA PRINCIPAL

http://www.iisd.org/

PAGINA DE PRODUCTOS

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

El Instituto Internacional para el desarrollosostenible (IISD) es un Instituto deinvestigación de política pública basada enCanadá, que tiene una larga historia de realizarinvestigación de vanguardia en el desarrollosostenible.

Centro Hadley Oficinade Meteorología delReino Unido

http://www.metoffice.gov.uk/hadobs/

Pagina de datos de importantes indicadoresclimáticos del Centro de Observaciones de laoficina de Meteorología Hadley

Centro Hadley Oficinade Meteorología delReino Unido

http://www.metoffice.gov.uk/hadobs/

Pagina de datos de importantes indicadoresclimáticos del Centro de Observaciones de laoficina de Meteorología Hadley

PanelIntergubernamentalde Expertos enCambio Climático(IPCC)

http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

Página principal del IPCC en Español quecontiene recursos diversos sobre lasevaluaciones, informaciones y escenarios delIPCC

RealClimate http://www.realclimate.org/index.php/data-sources/

RealClimate es un sitio de comentario sobre laciencia del clima por los científicos del clima ysu contenido está dirigido a temas de interéspúblico y periodistas. El debate se limita atemas científicos y no se involucra en aspectospolíticos o económicos de la ciencia

Fundación Nacional dela Ciencia de EEUU(NSF)

http://www.nsf.gov/news/special_reports/climate/

Pagina de cambio climático de la fundaciónnacional de la ciencia de los EEUU

Centro Nacional deInvestigación de laatmosfera patrocinadopor la NSF

http://ncar.ucar.edu/ Información de laboratorios, programas einvestigaciones

http://www.realclimate.org/index.php/data-sources/

Esta página es un catálogo actualizado defuentes seleccionadas y datos relacionados conla ciencia del clima

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 279

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAIS

UCAR Corporación deUniversidades para lainvestigación de laatmosfera

PAGINA PRINCIPAL

http://www2.ucar.edu/

PAGINA DE PRODUCTOS

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

Abundante información y recursos en materiade investigación de la atmosfera, donde seincluyen modelos, software e informacióndiversa sobre la atmosfera.

CIDIACCentro de informacióndel dióxido decarbono

http://cdiac.ornl.gov/by_new/bysubjec.html#carbon

Es el centro primario de datos y análisisrelacionados con el cambio climáticoperteneciente al Departamento de Energía delos EEUU. Cuenta con abundante recursos e informaciónsobre las emisiones de CO2 y el cambioclimático

FUENTES DE RECURSOS NACIONALES

Instituto Nicaragüensede EstudiosTerritoriales (INETER).Nicaragua

http://www.ineter.gob.ni/#

Página Principal del Instituto Nicaragüense deEstudios Territoriales, institución del Gobiernode Nicaragua que genera información básica(Cartográfica , Catastral , Meteorológica ,Hidrológica , Geológica y otras) y los estudios einvestigaciones del medio físico quecontribuyan al desarrollo socioeconómico y a ladisminución de la vulnerabilidad antedesastres naturales

Ministerio delAmbiente y losRecursos NaturalesMARENA

http://www.sinia.net.ni/

Página principal del Sistema de InformaciónAmbiental de Nicaragua El sitio se alimenta con información de 11temas ambientales que generan los nodostemáticos procedentes de investigaciones yestudios técnicos con los cuales se elaboran losInformes del Estado del Ambiente del país(GEO-NICARAGUA). Asimismo se encuentrainformación de más de 60 indicadores yestadísticas ambientales del país de los cuales5 son para el seguimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ280

FUENTES DE RECURSOS NACIONALES

Instituto Nacional deInformación deDesarrollo

http://www.inide.gob.ni/

Página principal de la institución del gobiernoque proporciona información y elementos dejuicio estadístico para apoyar la toma dedecisiones y facilitar la formulación y ejecuciónde políticas y programas de interés nacional

FundaciónNicaragüense para eldesarrollo económicoy social

http://funides.com/ Brinda información económica y social deNicaragua

Organización NoGubernamentalCentro Humboldt

http://www.humboldt.org.ni/

Brinda información sobre temas ambientales,gestión de riesgo y cambio climático

FUNDENIC http://www.fundenic.org.ni/

Organización No Gubernamental especializadaen temas ambientales

Proyecto CELA-UCC www.cambioclimaticonicaragua.org

Página del proyecto CELA (Investigación ytransferencia de tecnología en CambioClimático.Recopila información nacional e internacionalsobre cambio climático

ORGANIZACIÓNINSTITUCION

PAISPAGINA PRINCIPAL

PAGINA DE PRODUCTOS

TIPO DE RECURSO QUE BRINDA EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 281

V.7. Conclusiones� Tal y como la ciencia ha contribuido a pronosticar el cambio climático, sus riesgos eimpactos, también ofrece información y oportunidades sobre acciones que urgenimplementarse para asumir los efectos adversos del cambio climático, elevando lascapacidades nacionales y locales para minimizar los daños y adaptarse de forma rápida.

� A pesar de los largos esfuerzos que se han desarrollado en materia de negociacionesinternacional sobre cambio climático en los últimos 30 años, aun persiste muy pocavoluntad política para llegar a un acuerdo de reducción de emisiones antes del año 2020,por tal razón, todos los grupos de escenarios considerados económicamente viables,conducen a un incremento de la temperatura en este siglo que pudiera ser superior a 2ºC,lo que puede elevar el nivel de riesgo a sufrir efectos adversos en distintos sistemas naturalesy humanos: sistemas fluviales, agrícolas, ecosistemas, glaciares, comunidades humanas,salud, pequeñas islas, entre otros.

� Nicaragua como parte de Centroamérica ha participado en estos procesos de negociaciónde forma activa, sin embargo el país es muy vulnerable a la variabilidad climática y al cambioclimático debido a su exposición, alta sensibilidad y escasa capacidad de adaptaciónheredada de precarias condiciones económicas y sociales

� Es imperiosa la necesidad de resolver, disminuir o minimizar el alto nivel de vulnerabilidadsocioeconómica y ambiental que actualmente tiene el país, y enfrentar los nuevos desafíosde la adaptación al cambio climático, ya evidentes, para ello se requiere un consenso deacciones nacionales en materia de adaptación al cambio climático

� La prioridad nacional debe estar orientada a la adaptación ante el cambio climático, aunqueexisten opciones de mitigación que por las sinergias adaptativas que ocasionan no debenser obviadas, tales como la conversión de la matriz energética, la agricultura ecológica, lapreservación del bosque y los sistemas agrosilvopastoriles

� Es muy escaso el nivel de conocimiento del problema por parte de los sectores, por lo quese hace necesario un programa nacional de construcción de capacidades en cambioclimático, así como ofrecer facilidades para promover el desarrollo de conocimientos einvestigación en cambio climático

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ282

V.9. Glosario de los principales términosusados en el quinto capitulo

Fuentes: IPCC, 2002, IPCC, 2007, Wikipedia, Enciclopedia Encarta, 2004

Actividades de aplicación conjunta (AAC): Fase piloto de la aplicación conjunta, tal comose define en el artículo 4.2 a) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC)de las Naciones Unidas, que contempla la realización de proyectos conjuntos entre paísesdesarrollados (y sus empresas) y entre países desarrollados y en desarrollo (y sus empresas).Las AAC están concebidas para que las partes en la CMCC adquieran experiencia enactividades de proyectos ejecutados de forma conjunta. Las AAC no devengan ningún créditodurante la fase piloto. Aún se debe decidir sobre el futuro de los proyectos de AAC y surelación con los mecanismos de Kioto. Por constituir una modalidad simple de permisosnegociables, las AAC y otros esquemas basados en el mercado son mecanismos capaces deestimular flujos adicionales de recursos para reducir las emisiones.

Acuerdo voluntario: Acuerdo entre una autoridad gubernamental y una o más partesprivadas para lograr objetivos medio-ambientales, o para mejorar los resultados medio-ambientales más allá del cumplimiento de las obligaciones estipuladas. No todos los acuerdosvoluntarios son realmente voluntarios; algunos incluyen incentivos y/o penalizacionesvinculados a la adhesión o al cumplimiento de los compromisos.

Aplicación conjunta (AC): Mecanismo de implementación basado en el mercado y definidoen el artículo 6 del Protocolo de Kioto, que permite a los países del anexo I o a las empresasde esos países ejecutar conjuntamente proyectos que limiten o reduzcan sus emisiones o quepotencien sus sumideros, y compartir sus unidades de reducción de emisiones. Las actividadesde AC están también permitidas en virtud del artículo 4.2 a) de la Convención Marco sobreel Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas.

Cambio tecnológico: Generalmente considerado como una mejora tecnológica; es decir,como la posibilidad de proporcionar más o mejores bienes y servicios en base a un volumende recursos dado (factores de producción). En los modelos económicos, se diferencia entrecambio tecnológico autónomo (exógeno), endógeno e inducido. Los cambios tecnológicosautónomos (exógenos) vienen impuestos desde fuera del modelo, y suelen consistir en unatendencia temporal que afecta a la demanda de energía o al crecimiento de la producciónmundial. Los cambios tecnológicos endógenos se producen por efecto de una actividadeconómica en el interior del modelo; en otras palabras, las tecnologías escogidas estánincluidas en el modelo, y afectan a la demanda de energía y/o al crecimiento económico. Uncambio tecnológico inducido implica un cambio tecnológico endógeno, pero incorporacambios adicionales inducidos por determinadas políticas y medidas, como la aplicación deimpuestos sobre el carbono, que promueve la investigación y el desarrollo.

Comercio de emisiones: Sistema que utiliza mecanismos de mercado para la consecuciónde objetivos medio-ambientales. Permite a los países que reducen sus emisiones de gases deefecto invernadero por debajo de su tope de emisión, utilizar o comerciar con sus excedentesde reducción para compensar las emisiones de otra fuente en el interior o en el exterior delpaís. Normalmente, la compra-venta puede efectuarse a nivel interno de una empresa, o anivel nacional o internacional

CAPÍTULO 4: HACIA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 283

Impacto de mercado: Impacto que puede cuantificarse en términos monetarios y que afectadirectamente al Producto Interno Bruto; por ejemplo, las variaciones de precio de los insumosy/o bienes agrícolas. Véase también impactos no de mercado.

Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL): Se define en el artículo 12 del Protocolo deKioto, el mecanismo para un desarrollo limpio persigue dos objetivos: 1) ayudar a las partesno incluidas en el anexo I a lograr un desarrollo sostenible y a contribuir al objetivo últimode la Convención; y 2) ayudar a las partes del anexo I a dar cumplimiento a sus compromisosde limitación y reducción de emisiones cuantificados. Las unidades de reducción de emisionescertificadas vinculadas a proyectos MDL emprendidos en países no incluidos en el anexo Ique limiten o reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, siempre que hayan sidocertificadas por entidades operacionales designadas por la conferencia de las partes o poruna reunión de las partes, pueden ser contabilizadas en el haber del inversor (estatal oindustrial) por las partes incluidas en el anexo B. Una parte de los beneficios de lasactividades de proyectos certificados se destina a cubrir gastos administrativos y a ayudar apaíses en desarrollo, particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático,para cubrir los costos de adaptación.

Mecanismos de Kioto (denominados también mecanismos de flexibilidad): Mecanismoseconómicos basados en principios de mercado que las partes en el Protocolo de Kioto puedenutilizar para tratar de atenuar los efectos económicos que podrían ocasionar los requisitosde reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Abarcan la aplicación conjunta(artículo 6), el mecanismo para un desarrollo limpio (artículo 12) y el comercio de derechosde emisión (artículo 17).

Países del anexo I: Grupo de países incluidos en el anexo I (según la versión enmendada de1998) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas,incluidos todos los países pertenecientes a la OCDE en 1990 y los países de economía entransición. En virtud de los artículos 4.2 a) y 4.2 b) de la Convención, los países del anexo Ise comprometen específicamente a retornar, por separado o conjuntamente, de aquí al año2000, a sus niveles de emisión de gases de efecto invernadero de 1990. De no indicarse locontrario, los demás países se denominarán “países no incluidos en el anexo I”. Enhttp://unfccc.int se encontrará una lista de los países incluidos en el anexo I.

Países incluidos en el anexo II: Grupo de países incluidos en el anexo II de la ConvenciónMarco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas, incluidos todos los paísespertenecientes a la OCDE en 1990. En virtud del artículo 4.2 g) de la Convención, estos paísesdeberían proporcionar recursos financieros para ayudar a los países en desarrollo a cumplirsus obligaciones, por ejemplo, la preparación de sus informes nacionales. Los países del anexoII deberían también promover la transferencia de tecnologías medio-ambientalmenteracionales a los países en desarrollo. En http://unfccc.int. se encontrará una lista de los paísesincluidos en el anexo II.

Protocolo de Montreal: El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capade ozono fue aprobado en Montreal en 1987, y posteriormente ajustado y enmendado enLondres (1990), Copenhague (1992), Viena (1995), Montreal (1997) y Beijing (1999). Controlael consumo y la producción de sustancias químicas con contenido de cloro y bromo quedestruyen el ozono estratosférico, como los CFC, el metilcloroformo, el tetracloruro decarbono y muchos otros.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ284

REDD: Siglas en ingles de un mecanismo de mercado titulado “Reduce emissions fromdeforestation and forest degradation”.

Reforestación: Plantación de bosques en tierras que ya habían contenido bosques pero quehabían sido destinadas a otro uso. El término bosque y otros términos de naturaleza similar,como forestación, reforestación y deforestación, están explicados en el informe especial delIPCC sobre uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000).

Tecnología: Aplicación práctica de conocimientos para conseguir un fin específico haciendouso tanto de artefactos técnicos (hardware, equipamiento) como de información (‘software’ oknow-how para la producción y utilización de artefactos).

Transferencia de tecnología: Intercambio de conocimientos, de hardware y del softwarecorrespondiente, de dinero y de bienes entre partes interesadas, que permite difundir unatecnología con fines de adaptación o de mitigación. Abarca tanto la difusión de tecnologíascomo la cooperación tecnológica entre países o en el interior de un mismo país.

285

BibliografiaCapítulo 1.

BECKER, D. (1997). Global Warming Central: Debate number three. Http://www.law.pace.edu.CANADIAN ENVIRONMENTAL AGENCY. (1997). Environmental Issues. Http://www.eei.org/.CHANG, J. H. (1968), Climate and agricultural: an ecological survey. Al¬dine, Chicago. EE.UU.FANGER, P. O. (1973), Thermal environments preferred by man. Building International. Vol. 6 No1.Inglaterra GLYNN, J, Y HEINKE, G. (1999), Ingeniería Ambiental, Prentise Hall, 2da ed. MéxicoGIVONI, B. (1976), Man Climate and Architecture. Applied science publisher. InglaterraGIVONI, B. (1968), Ventilation problems in hot countries. Building Research station. Haifa HOLDRIDGE, L. (1978), Ecología orientada a Zonas de Vida, Centro de Ciencia Tropical. SanJosé. Costa Rica HOUGHTON, R. y WOODWELL, G. (1989) Cambio climático global. En Scientific America.INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, (2001), Amenazas Naturales enNicaragua. Managua, Nicaragua. IPCC, 2007. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis.Contribution of Working Group I to the Four Assessment Report of the Intergovernmental Panel onClimate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, MINTERNATIONAL INSTITUTE FOR LAND RECLAMATION AND IMPROVEMENT, (1972), Fieldbook for land and water management expert. ILRI, Wageningen.KOEPPEN, W,(1938), Des Geographíschen System dar Klímate. En: W.Kóeppen y R. Geiger:Handbuciider Klimarologíe. Borh¬traeger, Berlín, AlemaniaLASHOF, D. (1997). Global Warming Central: Debate number three. Http://www.law.pace.edu/MARENA, 2008, Estrategia Nacional de Cambio Climático (en imprenta). Managua. NicaraguaMCIL VEEN, J. R. (1986). Basic Meteorology. Van Nostrand Reinhold, UK. Pág. 457.MILÁN, 2004, Manual de estudios ambientales para la planificación y los proyectos de desarrollo.UNI- PEAUT, Managua. NicaraguaMILLER, G. T. (1991). Environmental Science, Sustaining the Earth. Wadsworth PublishingCompany, USA. Tercera Edición. Pág. 465MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal), Gobierno de Nicaragua, (1999). RegionalizaciónBiofísica del Departamento de Nueva Segovia. Managua. Nicaragua.MOPT (1992), Guías para la elaboración de estudios del medio físico (contenido y Metodología).Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. (MOPT). EspañaOEA/DDRMA (1991), Manual de manejo de Peligros Naturales en la Planificación Integrada para elDesarrollo Regional. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de laOrganización de Estados Americanos. Washington. EE.UU.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ286

OLGYAY, V. (1963), Design with climate. 4ta ed. Princeton University Press. New Jersey. EE.UU PUIGCERVER, M.(1991) El Clima. Libros de investigación y ciencia, Scientific America.España, SCHNEIDER, Stephen H.(1989) Un clima cambiante. En Scientific America, Noviembre de1989. THORNTMWAJTE, C. W. y MATNER, J. R, (1955), The water budget and it a use in irrigation. USDAYearbook of Agricultural, USDA. Washington, EE.UU.TURC, L, (1954), Le bilan des eaux des sols. Sols Africains, 3. págs. WMO (ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL (1964), Winds, Breaks and Shelterbelts.Technical WWW.WMO.ORG (pagina Web de la organización meteorológica mundial)WWW.NOAA.GOV : página Web de la Agencia de Administración Oceanográfica y Atmosféricade los estados Unidos de América, 2009 What is Paleoclimatology? http://www.ngdc.noaa.gov/paleo/paleo.html

Capítulo 2.

AGUILAR, E., ET AL., 2005: Changes in precipitation and temperatures in Central America andNorthern South America, 1961-2003BAER, .P (2006): The worth of an ice sheet ¨High stakes: designing emission pathways to reduce therisk of dangerous climate change. Meinshausen M 2006 On the risk of Overshooting 2oC.BANCO CENTRAL DE NICARAGUA BCN, 1996, 2000, 2001, 2002. Informe Anual Nacional. BANCO CENTRAL DE NICARAGUA BCN, 1994, 2000. Encuesta Anual de la IndustriaManufacturera. BANCO CENTRAL DE NICARAGUA BCN, 2001 – 2002. Indicadores Económicos Oficiales.BECKER, D. 1997. Global Warming Central: Debate number three. Http://www.law.pace.edu.BLUNDEN, J., D. S. ARNDT, AND M. O. BARINGER, Eds., 2011: State of the Climate in 2010.Bull. Amer. Meteor. Soc., 92 (6), S1-S266.BROWN, S. Y LUGO, A. 1992. Aboveground biomass estimates for tropical moists forests of theBrazilian Amazon. Interciencia 17.BROWN, S.; GILLESPIE, A.J.R. Y LUGO, A.E. 1989. Biomass estimation methods for tropicalforests with applications to forest inventory data. Forest Science 35.CAMPOS O. M., PICADO T. F., RAPIDEL B. (et. Al). Escenarios climaticos y socio-economicos deNicaragua para el siglo XXI. Proyecto Primera Comunicación Nacional. MARENA, Marzo del2000, 48 Págs.CANADIAN ENVIRONMENTAL AGENCY. 1997. Environmental Issues. Http://www.eei.org

BIBLIOGRAFÍA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 287

CATHALAC, PNUD, GEF, 2008. Síntesis Regional: Fomento de las Capacidades para la Etapa II deAdaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba [E. Sempris, M. Chiurliza, JoelPérez y M. Tuñon (edt.)]. CENTELLA A. (2008), Resultados de la evaluación de evaluación de escenarios climáticos paraNicaragua utilizando el modelo PRECIS. Presentación en Power Point. MARENA. Nicaragua. CLIMATE CHANGE, (1995), the source of climate change, contributions of working group 1 to desecond assessment report of the intergovernmental panel on climate change. UNEP and WMO.Cambridge Press COMISION NACIONAL DE ENERGIA, CNE, 2000. Balance Energético Nacional. COMISIÓN INTER-SECTORIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO, 2007, Estrategia Nacional de CambioClimático, México. Ciudad México.DUNN, S. 1997. Controlling the Climate experiment. Earthtimes. Http://www.earthtimes.com/EAAI, 2000. Estadísticas Oficiales. FAO-MAGFOR, 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina alaño 2020. Informe Nacional Nicaragua. Editor Melvin Guevara. ROMA. 103 p.IMN-MINAE-CRRH, 2006: Estudio de escenarios regionales. Costa RicaINSTITUTO NICARAGUENSE DE APROVECHAMIENTO FORESTAL INAFOR, 2000. Valoraciónforestal. INSTITUTO NICARAGUENSE DE APROVECHAMIENTO FORESTAL INAFOR, 2002. Informede monitoreo de plagas y de incendios forestales en Nueva Segovia. INSTITUTO NICARAGUENSE DE APROVECHAMIENTO FORESTAL INAFOR, 2004. Fronteraagrícola. INSTITUTO NICARAGUENSE DE APROVECHAMIENTO FORESTAL INAFOR, 2007. Reporte deáreas quemadas a nivel nacional. INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTADISTICAS Y CESNOS INEC, 1995. VII Censo Nacionalde Población y III de vivienda, 1995. INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA INE, 2000. Estadísticas de hidrocarburos. INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA INEC, 2001. III Censo Nacional Agropecuario(CENAGRO). Resultados Finales. INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA INEC, 2001. Encuesta Nacional sobre Medición delNivel de Vida 2001. INSTITUTO NICARAGUENSE DE FOMENTO MUNICIPAL INIFOM, 1998. Rellenos sanitarios ytratamiento de residuos líquidos de mataderos municipales. INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES, INETER (InstitutoNicaragüense de Estudios Territoriales, (2001), Amenazas Naturales en Nicaragua. Managua. IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) (1995), Segunda evaluación del Panel deExpertos Intergubernamentales del Cambio Climático. Bonn. AlemaniaIPCC (1995), (2001), Tercera evaluación del Panel de Expertos Intergubernamentales del CambioClimático. Ginebra. Suiza

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ288

IPCC, 1996. Guía revisada para la elaboración de Inventario de Gases de Efecto Invernadero. IPCC, 1996. Instrucciones para realizar el Informe del Inventario de los Gases de Efecto Invernadero(Volumen I), Directrices del IPCC, versión revisada 1996IPCC, 1996. Libro de Trabajo para el Inventario de los Gases de Efecto Invernadero (Volumen II),Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero, versión revisada1996IPCC, 1996. Manual de Referencia para el Inventario de los Gases de Efecto Invernadero, versión1996. IPCC, 2003. Orientación del IPCC sobre las Buenas Prácticas y la Gestión de la Incertidumbre en losInventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, 2003.IPCC, 2007. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis.Contribution of Working Group I to the Four Assessment Report of the Intergovernmental Panel onClimate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, MGUERRERO J.F, (2003), Evaluación de la temperatura y las precipitaciones en Nicaragua. WEB.INETER. Dirección General de Meteorología. Managua. NicaraguaMINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, MARENA-ONDL (OficinaNacional de Desarrollo Limpio), 2008. Resumen Ejecutivo Segundo Inventario Nacional de Gasesde Efecto Invernadero, año 2000. Proyecto Segunda Comunicación Nacional sobre CambioClimático. Proyecto PNUD – NIC10-00036532; [F. Picado y A. Martínez (Editores)]. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MARENA, (2008). EstrategiaNacional de Cambio Climático. (Borrador)MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR, (1999). Regionalización Biofísica delDepartamento de Nueva Segovia. Managua. NicaraguaMILLER, G. T. 1991. Environmental Science, Sustaining the Earth. Wadsworth Publishing Company,USA. Tercera Edición. Pág. 465.MUHAMMAD I., ET. Al, 2007, Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbóreaen sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua.Revista Agroforestería en las América s No. 4 5 2 0 0 7NOAA-ESRL annual data is posted atftp://ftp.cmdl.noaa.gov/ccg/co2/trends/co2_annmean_mlo.txtPACE ENERGY PROJECT. 1997. Global Warming Central. Pace University School of Law.Http://www.law.pace.edu/.PERI, P. VIOLA, E.M., MARTINEZ PASTUR, G. 2006, Estimación del contenido de Carbonoen bosques de ñire en Patagonia del Sur. EEA, INTA. Santa Cruz, Argentina, (disponible enInternet)PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD, 2007, Informe sobredesarrollo humano 2007-2008, La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundodividido. New York. EE.UU. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL SINIA (Centro de InformaciónAmbiental)-MARENA, (2005): Archivo de Mapas del SINIA-MARENA

BIBLIOGRAFÍA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 289

STOLZ, W.; ALVARADO, L., VILLALOBOS, R.; BARRANTES, J. 2006. Escenarios de CambioClimático para Centro América y Costa Rica. PNUMA-TWAS, Assessment of Impacts and Adaptation Measures for the Water Resources Sector dueto Extreme Events under Climate Change Conditions in Central America. Comité Regional deRecursos Hidráulicos del Istmo Centroamericano (CRRH), Universidad de Costa Rica (UCR). SUWAR-MARENA, 1996. Vulnerabilidad, Hidrogeología Managua, Tomo 1.TAYLOR, M. A. CENTELLA, A., CHALERY, J., BORRAJERO, I., BEZANILLA, A., CAMPBELL, J.,RIVERO, R., STEPHENSON, T. S., WHYTE, F, WATSON, R. (2007). Glimpses of the Future: ABriefing from the PRECIS Caribbean Climate Change Project, Caribbean Community ClimateChange Centre, Belmopan, Belize. 24 pp. WCED. 1990. Our Common Future. Oxford University Press, USA. Pág. 400.WMO, 1986. A report of the International Conference on the Assessment of Carbon Dioxideand Other Greenhouse Gases in Climate Variations and Associated Impacts. WMO Nº 661.In: Our Common Future WCED, 1990. Pág. 400.

Capítulo 3

BRADLEY, DAVID, et. al. (1992), A Review of environmental health impacts in developing countrycities. The World Bank. Washington. D.C. EUA.CARDONA O.D. (1986), Estudio de la vulnerabilidad y evaluación del riesgo sísmico: planificaciónfísica y urbana en áreas propensas. Asociacion Colombiana de Ingenieria Sismica AIS. 33. Bogota CARDONA, O. 2001. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidady riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. 18p. [en línea]. Disponible en:<http://www.desenredando.org/public/articulos/index.htmCATLOW, JHON; THIRWALL, GEOFFREY, (1978), Environmental impacts analysis. Research report#11. Department of Enviroment. Londres. Inglaterra.CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres de México), (1995), La prevenciónde desastres en México. Fascículo # 1.Ed. CENAPRED. México.CEPAL, PNUD, 2007. Impacto del huracán Félix en la Región Autónoma del Atlántico Norte y de laslluvias torrenciales en el Noroeste de Nicaragua. Managua. LC/MEX/R.915CONESA, VICENTE, (1995), Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 3ra ed.Mundi – Prensa. Madrid, Barcelona, México. España.CHARDON, A.C. 1997. La percepción del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad.Desastres y Sociedad 8: 4-34. [en línea]. Disponible en:http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys08/index.html> (Consulta: 2 denoviembre de 2005).ESTEVAN, M. T., (1984), Evaluación de impacto ambiental. Ed. Cuadernos CIFCA. Madrid.España.INAFOR, 2002. Informe de monitoreo de plagas y de incendios forestales en Nueva Segovia.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ290

INAFOR, 2004. Frontera Agrícola. INAFOR, 2007. Reporte de áreas quemadas a nivel nacional. INAFOR, 2009. Inventario Nacional Forestal. Edición electrónica disponible en el Centro deInformación de la FAO Nicaragua. INEC (Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censo), en 1995: Censo de población deNicaraguaINETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales), 2001, Amenazas Naturales enNicaragua. Managua. INPESCA (Instituo Nicaragüense de Pesca). 2008. Guía Indicativa Nicaragua y el Sector Pesqueroy Acuícola. Manágua. Nicarágua. IPCC (2002), Vulnerabilities, impact and adaptation, in Climate Change 2002 reportIPCC, 2007. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis.Contribution of Working Group I to the Four Assessment Report of the Intergovernmental Panelon Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.MARENA, 2008, Estrategia Nacional de Cambio Climático. Ministerio del Ambiente y losRecursos Naturales. En proceso de edición. Mc Entire, D. 2005. Why vulnerability matters: exploring the merit of an inclusive disaster reductionconcept. Disaster Prevention and Management 14(2): 206-222.MEJÍAS, et AL, 2007, Informe Final. Instituto Meteorológico Nacional. MINAE. San José, CostaRica. 158 p.MILÁN, J.A. 2000, Los Estudios de Impacto Ambiental en Asentamientos Humano. MaterialDocente, curso de Impacto Ambiental, Maestría en Administración de Proyecto. UniversidadNacional de Ingeniería. UNI. Managua. NicaraguaMILÁN, J.A. 2004, Manual de estudios ambientales para la planificación y los proyectos de desarrollo.UNI-PEAUT, Managua. NicaraguaNOJI, E.K. Ed. (2000) Disaster epidemiology: challenges for public health action. J Public HealthPolicy; 13:332-40.PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 2007, Informe sobre desarrollohumano 2007-2008, La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido.New York. EE.UU.SCHEUREN J-M., et,AL (2008) Annual Disaster Statistical. PNUD. Bélgica SINIA (Centro de Información Ambiental) -MARENA, (2005): Archivo de Mapas del SINIA-MARENAUICN (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza), (2003) Cambio: Adaptación dela gestión de recursos hídricos al cambio climático. San José, Costa Rica. WAECKERLE J.F. (1991). Disaster planning and response. N Engl J Med;324:815-21.UNITED NATIONS FRAMEWORK CONVENTION ON CLIMATE CHANGE, (2007) ClimateChange: Impacts, vulnerabilities and adaptation in developing country.

BIBLIOGRAFÍA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 291

WILCHES-CHAUX, G. 1989. Desastres, ecologismo y formación profesional: herramientas para lacrisis. Servicio Nacional de Aprendizaje, Popayán. 129 p. WRI (World Resources Institute), 2007: Base de datos WRI, en línea.

Capítulo 4

AMADOR, M. (2000). Evaluación del impacto de los cambios climáticos sobre el rendimiento potencialdel cultivo de la soya en el pacífico de Nicaragua. Trabajo de Diploma, Universidad NacionalAgraria, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Managua, Nicaragua. BCN (Banco Central de Nicaragua), 2009, Memoria Anual 2008. Aspectos macro-económicos. CAMPOS O. M., PICADO T. F., RAPIDEL B. (et. Al). Escenarios climáticos y socio-economicos deNicaragua para el siglo XXI. Proyecto Primera Comunicación Nacional. MARENA, Marzo del2000, 48 págs.CATHALAC, PNUD, GEF, 2008. Síntesis Regional: Fomento de las Capacidades para la Etapa II deAdaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba [E. Sempris, M. Chiurliza, JoelPérez y M. Tuñon (edt.)].CENTER FOR HAZARD AND RISK RESEARCH, 2005 Tables 1.1a and b. Natural DisasterHotspots – A Global. Analysis. The Earth Institute at Columbia University.www.ldeo.columbia.edu/chrr/research/hotspotsCEPIS, 2004: Agua y desastres. Los servicios en la mira. CIRA/UNAN (Centro de Investigación de los Recursos Hídricos) . 2009. Recursos Hídricosde Nicaragua una visión Estratégica.‖ Presentación en cuarta reunión de programa de aguade la red interamericana de academias de ciencia.CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN EN RECURSOS ACUÁTICOS DE NICARAGUA,UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIRA/UNAN), 2008, Proyecto deApoyo a la Ejecucion del Programa de Saneamiento Ambiente del Lago y la Ciudad deManagua Contrato de Préstamos BID 1060/SF-NI. Evalucacion y Monitoreo Ambiental delPrograma Informe Final Evaluación y Monitoreo de la Calidad del agua del Lago de ManaguaCENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN EN RECURSOS ACUÁTICOS DE NICARAGUA,UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIRA/UNAN) (2), 2008,Evaluación del proceso de eutrofización del lago Cocibolca, Nicaragua y sus causas en lacuenca. Ed Katherine Vammen§ , Jorge Pitty Tercero y Salvador Montenegro Guillén. Managua CRUZ, 1997. Modelación del Acuífero: Managua y su Rendimiento Sostenible. Universidad de Costa Rica.ENACAL. 2009. Nicaragua, Cocibolca, agua, vida, calidad de vida.‖ Presentación del Primerforo de Agua y saneamiento.FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación), (2007), Mapping biophysicalfactors that influence agricultural production and rural vulnerability, FAO and International Institutefor Applied system Analysis, Roma.FETTER C.W. Applied Hidrogeology, año 1988. MACMILLAN, Inc. Pp 50, Tabla.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ292

FOSTER, S. et al. Estrategia para la Protección del Agua Subterránea Guía para su Implementación.91 pp.FRANZT T. , GUIGUER N., 1997. Visual Modflow Versión 8.1.2 three dimensional Aquifer SimulationModel. Waterloo Hidrogeologic Software. Waterloo, Ontario, Canada.GUTIÉRREZ, M. , 2006. Evaluación de los riesgos climáticos actuales del sistema caficultura y suvínculo con la seguridad alimentaria en los departamentos de Jinotega y Matagalpa. Ministerio delAmbiente y los Recursos Naturales, Oficina Nacional de Desarrollo Limpio. HURTADO, A., 1994. Estudio de fuentes superficiales para el abastecimiento de Agua potable de lalocalidad de Camoapa, departamento de Boaco. Managua, Nicaragua.INETER, 2008, Boletín Hidrológico. 2008. Página Web de la institución IPCC (Intergovermental Panel on Climate Change), 2000, Special Report on Emissions Scenarios.Nakicenovic, N. and Swart, R (eds.) Cambridge University Press, UK. pp 570.IPCC, 2007: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis.Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the IntergovernmentalPanel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Enhen, M. Marquis, K.B. Averyt,M. Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdomand New York, NY, USA.INPESCA (Instituo Nicaragüense de la Pesca). 2008. Guía Indicativa Nicaragua y el SectorPesquero y Acuícola. Instituto Nicaragüense de La Pesca. Managua. Nicaragua. JICA, 1993; JICA. 1993. ―Estudio sobre el proyecto de abastecimiento de Agua en Managua.‖Managua: JICA.JONES, R.G., NOGUER, M., HASSELL, D.C., HUDSON, D., WILSON, S.S., JENKINS, G.J. YMITCHELL, J.F.B. 2004 Generating high resolution climate change scenarios using PRECIS, MetOffice Hadley Centre, Exeter, UK, 40 pp.IPCC, GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO(2002), Cambio climático y biodiversidad. Cambridge Express. Inglaterra.LADERACH, P. et, al, (2010), Impacto del Cambio Climático para el cultivo del café enNicaragua Publicado en el libro de actas del seminario internacional sobre adaptación alcambio climático: el rol de los servicios eco sistémicos (SIASE, 2008) CATIE, 2010. Costa Rica MARENA, ONDL (2003). Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático. (Propuesta) MARENA, ONDL (2005). Guía para comprender el Cambio Climático. 2da. Edición, MARENA, 1995. Plan de Acción de los Recursos Hídricos en Nicaragua, Gobierno de Dinamarca.Área Focal Cuenca del Río Escondido RAAS - Chontales.MARENA-PNUD, 2000. Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación de los recursos hídricos deNicaragua ante el cambio climático. [Cruz Meléndez, O., et. Al]. Proyecto Primera ComunicaciónNacional sobre Cambio Climático, PNUD- NIC/98/G31 – MARENA. MARENA, 2000 Escenarios Climáticos y Socio-ecónomicos para el Siglo XXI. ProyectosPNUDNIC/98/G31-MARENA y PANIF/MARENA. Managua.MARENA, 2008 (2) Medio ambiente en cifras 2004-2008. SINIA. MARENA. Nicaragua

BIBLIOGRAFÍA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 293

MARENA-PNUD, 2000. Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación de los recursos hídricos deNicaragua ante el cambio climático. [Cruz Meléndez, O., et. Al]. Proyecto Primera ComunicaciónNacional sobre Cambio Climático, PNUD – NIC/98/G31 – MARENA. MARENA, 2001. Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático [R. Stadthagen V., F.Picado T., C. Rivas L., M. Torres L., B. Tórrez G., F. Moreno C., J. A. Viteri]. PNUD – NIC/98/G31– MARENA. MARENA, 2008. Escenarios de Cambio Climático de Nicaragua a partir de los resultados del modeloPRECIS, [Centella, A.; Bezanilla A. (edt.)]. Proyecto Segunda Comunicación Nacional sobreCambio Climático, NIC10 – 00036532. Oficina Nacional de Desarrollo Limpio, MARENA.MARENA, 2009, Estudio de Análisis de Vacio de las áreas protegidas. En borrador (No publicado)MARTÍNEZ, A. (2006). Evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica actual del sistema caficulturay su vínculo con la seguridad alimentaria departamentos de Jinotega y Matagalpa. Ministerio delAmbiente y los Recursos Naturales, Oficina Nacional de Desarrollo Limpio. MINORITY RIGTHS GROUP INTERNATIONAL (2008), Climate Change and Minorities. ISB 978-1-904584-75-9. Londres. Inglaterra. NACIONES UNIDAS, (1992) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. NACIONES UNIDAS (1998), Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático.NEW, M., HULME M., JONES P. 1999. Representing twentieth century space time climate variability.Part I: Development of a 1961-90 mean monthly terrestrial climatology. Journal of Climate,12:829-856.PEÑA SOLANO E, G. E. RODRÍGUEZ B., 1996. Evaluación de las Aguas Subterráneas del IngenioMonte Rosa. Managua. NicaraguaPEREZ, M. et. al. (2007) Modelos de nichos potenciales de especies de interés para tomadores dedecisión. Revista Asociación Gaia. Managua. NicaraguaPNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 1971. Investigaciones de AguasSubterráneas en la Región de la Costa del Pacifico de Nicaragua (Zona de Chinandega).PNUD, 2007, Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático:Solidaridad frente a un mundo dividido. Publicado por el Programa de la Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD). Nueva York, Nueva York, 10017, EE.UU.PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD, 2010, Informe sobredesarrollo humano, 2010. Versión electrónica disponible en Internet.PNUMA-UNFCCC, 2004. Cambio Climático-Carpeta de Información. RECURSA-NICATIERRA. (2003). Marco de Indicadores de vulnerabilidad del sector agrícola enNicaragua. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Oficina Nacional de DesarrolloLimpio. RECURSOS MUNDIALES, 2004, A Guide to World Resources Report 2008: Roots of ResiliencePrograma de las naciones unidas para el desarrollo, Programa de las naciones unidas para elmedio ambiente, Banco Mundial, Instituto de recursos mundiales. España

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ294

RIVAS, C. (2000). Evaluación del posible cambio climático sobre el rendimiento potencial del cultivodel maíz en la región central de Nicaragua. Trabajo de Diploma, Universidad Agraria, Facultad deRecursos Naturales y del Ambiente. Managua, Nicaragua. RIVERA, I. (2000). Análisis del efecto del cambio climático sobre el rendimiento del cultivo del frijolen la región central de Nicaragua. Trabajo de Diploma, Universidad Nacional Agraria, Facultadde Recursos Naturales y del Ambiente. Managua, Nicaragua. SCHEUREN, J-M. ET AL, (2008), Annual Disaster Statistical Review. WHO collaborating centeron the epidemiology of disaster, School of public Health Catholic University of Louvain,BelgicaSEQUEIRA BRAVO E., A. G. URBINA CHÁVEZ, 1997. Potencialidad y Calidad Química de las AguasSubterráneas de la Cuenca; León - La Paz Centro - Nagarote para fines de Riego.SICA-Cemtroamérica: Propuesta de Estrategia Regional Agroalimentaria ante el Cambio Climático. SINIA-MARENA, 2006. Bases de Mapas del SINIASTOLZ, W.; ALVARADO, L., VILLALOBOS, R.; BARRANTES, J. 2006. Escenarios de CambioClimático para Centro América y Costa Rica. PNUMA-TWAS “Assessment of Impacts andAdaptation Measures for the Water Resources Sector due to Extreme Events under ClimateChange Conditions in Central America”. Comité Regional de Recursos Hidráulicos del IstmoCentroamericano (CRRH), Universidad de Costa Rica (UCR). SUWAR-MARENA, 1996. Vulnerabilidad, Hidrogeología Managua, Tomo 1.MARENA. ManaguaTHE INTERNATIONAL START SECRETARIAT, 2006, Climate Change and Variability in the MixedCrop/Livestock Production Systems of the Argentinean, Brazilian and Uruguayan Pampas. A FinalReport Submitted to Assessments of Impacts and Adaptations to Climate Change (AIACC), ProjectNo. LA 27Submitted by Agustin Giménez, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria,Montevideo,Uruguay. Washington. EE.UU UNFCCC (United Nations Framework Convention on Climate Change), (2002), Manual sobreEvaluaciones de Vulnerabilidad y Adaptación.Grupo Consultor de Expertos en ComunicacionesNacionales de los Países no incluidos en el Anexo I de la Convención. UNFCCC, (2007), Climate Change: Impacts, vulnerabilities and adaptation in developing countries. WHO (World Health Organization). 2007, A safer future: global public health security in the21st century. The world health report A safer future 2007. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data. ISBN 978 92 4 156344 4 WRI (World Resources Institute) 2000-2001. People and Ecosystems. The Fraying Web of Life.United Nations Development Program, United Nations Environment Program, World Bank,World Resources Institute. Washington, D.C.WRI, 2004, World Resources Institute on line. WSP, 2007. Nicaragua. Acceso a Agua Potable Segura y Saneamiento Básico en Nicaragua.

BIBLIOGRAFÍA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 295

Capítulo 5.

AEMA (Agencia Europea del Medio Ambiente). 2004. Energy Subsidies in the Unión Europea: ABrief Overview. DEA Technical Report 1/2004. Bruselas.AEMA. 2006. Greenhouse Gas Emission Trends and Projections in Europe 2006. AEMA Report No.9/2006. Copenhagen. Dinamarca.AIE (Agencia Internacional de Energía). 2003. Cool Appliances: Policy Strategies for Energy-Efficient Homes. Energy Efficiency Policy Profiles. OCDE (Organización de Cooperación yDesarrollo Económicos) IEA, París.AIE 2006. Energy Policies of IEA Countries. 2006 Review. OCDE (Organización de Cooperacióny Desarrollo Económicos) AIE, París.BROWN, S. Y LUGO, A. 1992. Aboveground biomass estimates for tropical moists forests ofthe Brazilian Amazon. Interciencia 17.CASPERSEN, JOHN P, PACALA, STEPHEN W, JENKINS, JENNIFER C, HURTT, GEORGE C,MOORCROFT, PAUL R, & BIRDSEY, RICHARD A. 2000. Contributions of land-use history tocarbon accumulation in U.S. forests. Science, 290, 1148–1151.CATHALAC, PNUD, GEF, 2008. Síntesis Regional: Fomento de las Capacidades para la Etapa II deAdaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba [E. Sempris, M. Chiurliza, JoelPérez y M. Tuñon (edt.)].CELA, Proyecto 2011: Infome sobre las necesidades de investigación y transferencia detecnología en cambio climático. Proyecto CELA, UCC. Nicaragua.CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO (2006) Plan de AcciónBali. Decision /CP.13 Reducing emissions from deforestation in developing countries: approaches tostimulate actionEIA (Energy Information Administration). 2006. Emission of Greenhouse Gases in the UnitedStates 2005. Washington, DC.FAO, 1995. Forest resources assessment 1990: Global synthesis. Documento No. 124. FAO, Roma,Italia.FAO, 2000. FRA 2000, Bibliografía Comentada Cambios en la Cobertura Forestal Nicaragua.Departamento de Montes, FAO. Roma. 50 p. FAO-MARENA. Estudio sobre el potencial de mitigación del sector forestal para Nicaragua para elcambio climático, en el marco del MDL. Proyecto Bosques y Cambio Climático en Centro América.Editor: J. A. Viteri. Diciembre de 2002.FAO-MAGFOR. 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina alaño 2020. Informe Nacional Nicaragua. Editor Melvin Guevara. ROMA. 103 p.FASSBENDER, H.W.; BEER, J.; HEUVELDOP, J.; IMBACH, A.; ENRIQUEZ, G. Y BONNEMANN,A. 1991. Ten year balances of organic matter and nutrients in agroforestry systems at CATIE,Costa Rica. Forest Ecology and Management 45.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ296

GEA (Centro para la Gestión y Estudios Ambientales), 2000. Estudio para las Opciones deMitigación del Cambio Climático en Áreas Protegidas. Proyecto Primera Comunicación Nacionalante el Cambio Climático, PNUD – NIC/98/G31 – MARENA.HOUHGTON, R.A. 1996. Land-use change and terrestrial carbon: the temporal record. EnForest Ecosystems, Forest Management, and the Global Carbon Cycle. NATO ASI Series, Serie I:Global Environmental Change, 40. AlemaniaIKKATAI, SEIJI. 2007. Current Status of Japanese Climate Change Policy and Issues on EmissionTrading Scheme in Japan. The Research Center for Advanced Policy Studies Institute ofEconomic Research, Kyoto University, KyotoINAFOR, (2009). Inventario Forestal Nacional. Instituto Nicaragüense de AprovechamientoForestal. Ministerio Agropecuario y Forestal. FAO. Managua. NicaraguaINSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL-MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA, 2007.Adaptación del sistema hídrico de la zona noroccidental de la Gran Área Metropolitana de Costa Ricaal Cambio Climático. Reporte Final. Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptaciónal Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. San José, Costa RicaILRI (International Institute for Land Reclamation and Improvement), (1972), Field book forland and water management expert. ILRI, Wageningen.Institute for Public Politic Research, (2006), Designing emissions pathways to reduce the risk ofdangerous climate change. Dr Paul Baer with Dr Michael Mastrandrea. IPPR, 2006. London.IPCC, 2007. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis.Contribution of Working Group I to the Four Assessment Report of the IntergovernmentalPanel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, MIPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, US). 2001. TercerInforme de Evaluación Cambio climático 2001: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. InMcCarthy, JJ; Canziani, OF; Leary, NA; Dokken, DJ; White, KS. eds. Resumen para responsablesde políticas y Resumen técnico. Parte de la contribución del Grupo de trabajo II al TercerInforme de Evaluación Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.Ginebra, Cambridge University Press. 1000 p.IPCC, 1996. Libro de Trabajo para el Inventario de los Gases de Efecto Invernadero (Volumen II),Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero, versión revisada1996.IPCC, 1996. Manual de Referencia para el Inventario de los Gases de Efecto Invernadero, versión1996. IPCC, 2003. Orientación del IPCC sobre las Buenas Prácticas y la Gestión de la Incertidumbre en losInventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, 2003.JANDL, R, 2000, Secuestro de carbono en bosques – El papel del suelo, Centro deInvestigación Forestal. Viena. Austria. Revista Forestal Iberoamericana.KANNINEN, M, 2000, Secuestro de Carbono en bosques, su papel en el ciclo global, CATIE,Turrialba, Costa Rica.LAL, RATTAN. 1999. World soils and the greenhouse effect. IGBP newsletters, 37, 4–5.

BIBLIOGRAFÍA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ 297

LUGO, A. Y BROWN, S. 1992. Tropical forests as sinks of atmospheric carbon. Forest Ecologyand Management 48.MARENA, 2003. Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático. Proyecto PrimeraComunicación Nacional ante el Cambio Climático, [S. Heumann, G. Wilson V., F. Picado T.(eds)]. PNUD – NIC/98/G31 – MARENA.MAGFOR-INEC-INETER-MARENA, 2002. Atlas Rural de Nicaragua, versión electrónica; 263mapas.MARENA, 2007. Estrategia de adaptación ante el cambio climático de los sistemas recursos hídricosy agricultura en la Cuenca No. 64. Proyecto Fomento de las Capacidades para la Etapa II deAdaptación en Centroamérica, México y Cuba [G. Medina, F. Picado T., B. Torres G. (eds.)].PAN10 – 00014290.MARENA, 2007. Inventario de Gases de Efecto Invernadero del sector Uso de la Tierra, Cambio deUso de la Tierra y Silvicultura (UT-CUTS), [S. E. Zamora L., L. D. Lara E. (eds.)]. Proyecto SegundaComunicación Nacional, NIC10 – 00036532.MARTÍNEZ, H.H.A. 1989. El componente forestal en los sistemas de finca de pequeñosagricultores. CATIE. Serie Técnica, Boletín Técnico No. 19. Turrialba, Costa Rica.MULTICONSULT, CIA. LTDA. 2008. Estudio de identificación de medidas de mitigación de gases deefecto invernadero del sector energía para la estrategia nacional ante el cambio climático.OEA-DDRMA (1991), Manual de manejo de Peligros Naturales en la Planificación Integrada para elDesarrollo Regional. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de laOrganización de Estados Americanos. Washington. EE.UU. PEMBINA INSTITUTE. 2007. Canada’s Implementation of the Kyoto Protocol. Gatineau.[http://www.pembina.org/climate-change/ work-kyoto.php]. Abril, 2007.PICADO, V.W. 1986. Mimosa scrabella, especie con potencial para sombra y producción deleña en cafetales de Costa Rica. En: Simposio sobre técnicas de producción de leña en fincaspequeñas y recuperación de sitios degradados por medio de silvicultura intensiva. Costa RicaRUIZ, A. 2002. Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas silvopastoriles ycompetividad económica en Matiguás, Nicaragua. Turrialba, CR, CATIE. 111 pSALAZAR, R. 1986. Simposio sobre técnicas de producción de leña en fincas pequeñas y recuperaciónde sitios degradados por medio de silvicultura intensiva. Costa Rica.VILLANUEVA, J., GRANADOS, F. DARCE, Y., CRUZ, G., AMPIE, R, (2011) Trabajo de Curso“Desarrollo sostenible de energía geotérmica, eólica, hidroeléctrica y solar en Nicaragua”.Trabajo de Investigación. Maestría en Transporte. UNI. Managua. Nicaragua YOUNG, A. 1989. Agroforestry for soil conservation. ICRAF Science and Practice in Agroforestry 4.CAB International, Wallingford. 1989.

APUNTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA / JOSÉ ANTONIO MILÁN PÉREZ298

El Doctor José Antonio Milán Pérez es nacido en Santiago de Cubay nacionalizado como nicaragüense.

De profesión Arquitecto, graduado en la Universidad de Oriente enSantiago de Cuba, donde ejerció como Docente del Departamentode Urbanismo, alcanzando la Categoría de Profesor Titular.

Realizó su Doctorado en Ciencias Técnicas en la Universidad de LaHabana, en el tema de Evaluación del Impacto Ambiental en losAsentamientos Humanos.

En Nicaragua ha sido catedrático de diversos programas dePostgrados, Maestrías y Doctorado en la Universidad Nacional deIngeniería, la UAM y la UCA.

Ha trabajado como consultor para diversas instituciones públicas yprivadas de Nicaragua y Centroamérica, entre las que se destacan,proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), proyectosdel Banco Mundial (BM), Unión Internacional para la Conservaciónde la Naturaleza (UICN), Ministerio del Ambiente y los RecursosNaturales (MARENA), Alcaldía de Managua y otras instituciones

Participó en XIV Reunión de Expertos de Alto Nivel del Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para AméricaLatina y el Caribe.

Ha impartido conferencias magistrales en diversos eventosnacionales e internacionales y ha recibido diversos reconocimientos,entre ellos, el Premio Nacional a la Investigación Científica en MedioAmbiente (Semper Viren) en el 2004.

Ha desarrollado varias investigaciones aplicadas, ha asesoradodiversas tesis de maestría y doctorado, ha publicado libros en temasde Medio Ambiente y Cambio Climático.

Actualmente es el Director del Centro de Investigación yTransferencia Tecnológica en Cambio Climático en la Universidad deCiencias Comerciales, que forma parte de un Programa deUniversidades Europeas para fortalecer la Investigación Científica enUniversidades de América Latina (CELA).