159
ARANCELES DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL ESTADO DE JALISCO Bienio 1998-2000 Presidente: Arq. Mario Zatarain González Agradecimiento de colaboración por recopilación de datos: Arq. Verónica Noriega Soto Arq. Delia Celaya Urbieta Arq. Jaime Dessens Arq. Lucía Chay García

Aranceles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aranceles

ARANCELES DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL ESTADO DE JALISCO

Bienio 1998-2000Presidente: Arq. Mario Zatarain González

Agradecimiento de colaboración por recopilación de datos:

Arq. Verónica Noriega SotoArq. Delia Celaya Urbieta

Arq. Jaime DessensArq. Lucía Chay García

Arq. Arnoldo Gautrín BravoArq. Radetzky Gámez Campa

Arq. Roberto CurielArq. Gilberto Verdugo

Arq. Jesús Ernesto Gil W.Arq. Martha A. Esquer GilArq. José Iram Velázquez

Arq. Diana Cecilia Bejarano P.Arq. Carlos Erquizio

Page 2: Aranceles

Arq. Fernando ValleArq. Rigoberto Flores Juvera

PRÓLOGO

La Arquitectura moderna en México, tiene bien merecida fama por su calidad, misma que ha sido reconocida internacionalmente; sin embargo uno de los aspectos importantes en el que hacer de la arquitectura, es la remuneración de las actividades de los profesionistas, por tanto, el propósito de este documento, es lograr el mecanismo para cuantificar y evaluar de una manera razonada y equitativa, los emolumentos por los servicios realizados.

Como antecedente, en administraciones anteriores, tuvimos un primer intento de aranceles, resultando estos con bastante éxito, tanto local como nacional, estos vinieron a substituir los editados por el Colegio de Arquitectos de México, que en mucho tiempo nos orientaron. La elaboración de este documento, es la suma de estos antecedentes mas las aportaciones objetivas por parte de los arquitectos que encabezaron la Comisión de Aranceles de nuestro Colegio, respuesta a la problemática expresada por nuestros agremiados, de ampliar, corregir y analizar, los documentos anteriores, correspondientes estas, a las diferentes variables y campos de trabajo que nuestra profesión demanda, por las características esenciales de nuestro tiempo de "cambio y crecimiento9@, por lo que son de necesidad los aranceles, elaborados de manera responsable y colegiada, para que de forma profesional y justa regulen los emolumentos por concepto de servicios del arquitecto.

El presente documento es además la síntesis de la asimilación de una serie de aportaciones, criticas y comentarios a nuestros aranceles, sumados al esfuerzo y profesionalismo, de un comité formado expresamente para esto con profesionistas de gran experiencia y de alto nivel, a los cuales les hago publico mi reconocimiento.

Me permito poner en sus manos este documento a nombre del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco, sobre el cual esperamos su valiosa opinión para tenerlo siempre vigente y operante, entendiendo que todo trabajo es perfectible y deseo que su uso frecuente se haga costumbre y con el tiempo llegue a ser obligación. El no usarlo traerá por consecuencia la falta de profesionalismo en el cobro de los aranceles a nivel colegiado. La aplicación del arancel nos protegería en el aspecto legal el pago conveniente de los mismos, de otra forma seria muy vulnerable el pago de los servicios estipulados.

"Que fácil es ser bueno, que fácil es ser malo, lo difícil es ser justo".

Page 3: Aranceles

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCO, A C.

ARANCELES PROFESIONALESPARA ARQUITECTURA Y EDIFICACION.

I N D I C E: PAGINA

RECOMENDACIONES GENERALES 5

Primera Parle.- INSTRUCTIVO DE USO 7

Segunda parte.- CLASIFICACION DE LOS GENEROS ARQUITECTONICOS 11POR GRADO DE DIFICULTAD

Tercera parte.- ALCANCES DE LOS ARANCELES PROFESIONALES 19

CAPITULO PRIMERO.- Disposiciones generales. 21

CAPITULO SEGUNDO.- Enumeración de los servicios 22 profesionales del quehacer arquitect6nico.

CAPITULO TERCERO.- Descripción de los servicios de 23 Proyecto Arquitectónico.

CAPITULO CUARTO.- Descripción de la Dirección Arquitectónica 31

CAPITULO QUINTO.- Descripción de los trabajos relativos a la Edificación 32

CAPITULO SEXTO .- Descripción de los Trabajos de Asesoría 35IV-A.- Asesoría Administrativa 35IV-B.- Consultas Profesionales 36IV-C.- Dirección Responsable de obra 36IV-D.- Corresponsalías 37

Cuarta Parte. - APLICACION DE LOS ARANCELES PROFESIONALES 39- Opciones de Cobro Diversas 41- Tarifas y Porcentajes 41

I.- Por Proyecto 4211.- Por Dirección Arquitectónica 44III.- Por Edificación 44IV.- Por Asesorías 46V.- Ampliaciones, Reparaciones, Siembra 47de Edificios, Repeticion de Proyectos.

Quinta Parte.- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 49- Enumeracion 51- Criterios 53

Sexta Parte.- NORMAS DE PAGO 55- Ejemplos 59

Page 4: Aranceles

TABLAS POR PROYECTO 61TABLAS POR EDIFICACION 66TABLAS POR PROYECTO Y EDIFICACION 71

EJEMPLOS DE CALCULO DE ARANCELES

ARANCEL DE TRABAJOS DE URBANISMO

I N D I C E: PAGINA

INTRODUCCION 85

RECOMENDACIONES GENERALES 86

INSTRUCTIVO DE USO 87

ENUMERACION DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES DE URBANISMO 88

PRIMERO.- PLANIFICACION URBANA 89

PLANES DE ORDENAMIENTO 89I.- Nivel Antecedentes 8911.- Nivel Normativo 91III.- Nivel Estratégico 92IV.- Programación de Corresponsabilidad Sectorial 93V.- Instrumentación 93

REMODELACION URBANA 94IIA.- Estudios Preliminares 94II B.- Elaboración de Alternativas 96IIC.- Proyecto Urbano 97

SEGUNDO.- DISENO URBANO E INGENIERIA 98

DISENO URBANO 98IIA.- Estudios Preliminares 98II B.- Etapa de Elaboración de Alternativas 99IIC.- Proyecto Urbano 100

INGENIERIA URBANA BASICA 101IIIA.- Diseño Topográfico 101IIIB.- Eliminación de Aguas Negras y Pluviales 101IIIC.- Agua Potable 102IIID.- Energía Eléctrica 103IIIE.- Alumbrado Publico 104IIIF.- Redes Telefónicas 104

INGENIERIA ESPECIALIZADA 105

TERCERO.- DISENO DE PAISAJE 105I.- Etapa de Información y Estudio de posibilidades 10511.- Etapa de Diseño 108111.- Ingeniería de Instalaciones 112

TARIFAS Y PORCENTAJES DE LOS SERVICIOS DE URBANISMO 114

Page 5: Aranceles

- TRABAJOS DE PLANIFICACION 114Aplicación del Arancel 117

-TRABAJOS DE REMODELACION URBAN 118Aplicación dei Arancel 120

- TRABAJOS DE DISENO URBANO 122-TRABAJOS DE INGENIERIA URBANA BASICA 124- TRABAJOS DE INGENIERIA ESPECIALIZADA 125

Aplicación del Arancel 126- TRABAJOS DE DISENO DE PAISAJE 128

Aplicación del Arancel 131

PRESTACION PARCIAL DE SERVICIOS 132OPCIONES DE COBRO 133ASESORIAS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 133

- Enumeración 135- Criterios 137

NORMAS DE PAGO 138

EJEMPLOS DE CALCULO DE ARANCELES 140

TABLA EN PARAMETROS PARA PROFESIONALES 149TABLA DE SUELDOS PROFESIONALES 150TABLAS PARA PLANES DE ORDENAMIENTO 151TAB LAS PARA R. EMOD E LAC I ON U. R. BANA 151TABLAS PARA DISENO URBANO 152TABLAS PARA DISENO DE PAISAJE 153

ARANCEL POR RESTAURACION DE EDIFICIOS Y. MONUMENTOS 155

INDICE: PAGINA

CAPITULO l.- ACTIVIDADES PRELIMINARES 157

CAPITULO II.- LA RECONSTRUCCION HISTORICA 157

CAPITULO III.- ARQUEOLOGIA 158

CAPITULO IV.- ELABORACION DE PROPUESTA 158

CAPITULO V.- DEFINICION DEL PROYECTO 159

CAPITULO VI.- PLANOS Y DOCUMENTOS EJECUTIVOS 159

TARIFAS PARA RESTAURACION DE EDIFICIOS 161

APLICACION DE TARIFAS DE RESTAURACION 163

BIBLIOGRAFIA 165

RECOMENDACIONESGENERALES

1.- RECUERDE QUE ESTE ARANCEL ESTABLECE EL COSTO MINIMO DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES Y NO ES EL TOPE MAXIMO.

Page 6: Aranceles

2.- ELABORE SU PROGRAMA DE TRABA|O CUIDADOSAMENTE, NO SE COMPROMETA EN TIEMPO O ALCANCES A UN TRABAJO QUE NO PUEDA CUMPLIR CABALMENTE.

3.- TRATE DE ENFOCAR LA ATENCION DE SUS CLIENTES, A LA CALIDAD DEL SERVICIO OBTENIDO, Y NO AL COSTO DE ESTE.

4.-DEFINA SU CLIENTE LOS ALCANCES DE SUS SERVICIOS PROFESIONALES Y ASEGÚRESE DE QUE LOS CAPTO CLARAMENTE. ASIMISMO, ACLARE QUE SERVICIOS NO ESTAN INCLUIDOS, O CAUSAN UN COSTO ADICIONAL.

5.- INVOLUCRE AL CLIENTE EN LA ELABORACION DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO Y EN LA APROBACION DE CADA ETAPA DE TRABAJO.

6.- LLEVE UNA BITACORA DEL AVANCE DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES, EN LA QUE EL CLIENTE PARTICIPE ACTIVAMENTE. ESTO LE EVITARA CAMBIOS A ETAPAS YA APROBADAS, O EN SU DEFECTO, LE PERMITIRA ESTABLECER LOS HONORARIOS ADICIONALES CORRESPONDIEN1 ES.

7.- RECUERDE QUE LOS HONORARIOS SERAN LOS MISMOS SI SU RELACION CON EL CLIENTE ES BUENA O MALA.

8.- ACLARE A SU CLIENTE QUE EL COSTO DIRECTO BASE PARA LA COTIZACION DE HONORARIOS, NO ES UN COSTO PARA ELABORAR UN CONTRATO DE OBRA O PARA SUBCONTRATAR PARTE DE LA MISMA.

9.- ESTABLEZCA UN PROGRAMA DE PAGOS POR LOS SERVICIOS PROFESIONALES Y PROCURE QUE SE CUMPLA PUNTUALMENTE. NO DEJE ACUMULAR HONORARIOS.

10.- PRESENTE CUENTAS CLARAS Y FACILES DE ENTENDER AL CLIENTE Y QUE SOPORTEN UNA AUDITORIA POR PARTE DE CLIENTES Y AUTORIDADES.

11.-LA LIQUIDACION FINAL PARA PAGO DE HONORARIOS POR PORCENTAJE DEBERA HACERSE EN BASE AL COSTO REALY DIRECTO DE OBRA, CON LOS CRITERIOS INDICADOS EN ESTE ARANCEL.

12.- Sl SE DESEA UTILIZAR UN SISTEMA DE COBRO DIFERENTE AL DE PORCENTAJE, CONSULTE LA CUARTA PARTE (Pag. 31 Norma General) Y LA TABLA DE SUELDOS PROFESIONALES (Pag.50)

13.- RECUERDE QUE ENTRE MEJOR CONOZCA SUS ARANCELES, MAS POSIBILIDAD TENDRA DE HACER EFECTIVOS LOS HONORARIOS A QUE TIENE DERECHO.

14.-COMUNIQUEALCOLEGIODEARQUITECTOSLASOBSERVACIONESYSUGERENCIAS QUE TENGA PARA MEJORAR ESTE DOCUMENTO.

PRIMERA PARTE.- INSTRUCTIVO DE USO DEL ARANCEL

Se consideran los siguientes tipos de aranceles profesionales:Arancel por PROYECTO ARQUITECTONICOArancel por EDIFICACIONArancel por PROYECTO Y EDIFICACIONArancel por REPETICION DE PROYECTOSArancel por ASESORIASArancel por AMPLIACIONES Y OTROS INCREMENTOS

Page 7: Aranceles

I.-PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LOS HONORARIOS PROFESIONALES

I-1.- Localizar el genero arquitectónico correspondiente a los trabajos a realizar, en la clasificación por "Grado de Dificultad " (Segunda parte, pagina 13).

I-2.- Calcular el costo directo de la obra, tomando en cuenta todos los importes que inciden en los precios de los materiales, mano de obra, herramientas o equipos, tales como son:- Fletes- Prestaciones ( IMSS, INFONAVlT, SAR, séptimo ida. vacaciones, aguinaldos, primas, Etc.). t- Impuestos a la mano de obra- I.V.A. a los materiales, equipos, fletes.- Cualquier trabajo o material, aun proporcionado por el cliente el cual se evaluara al precio vigente.- Costo de instalaciones en que el arquitecto tenga una vinculación directa.- No se debe considerar la utilidad del constructor ni del proyectista.

1-3.- Localizar las tablas del arancel correspondiente al trabajo a realizar:

PROYECTO Y EDIFICACION

Para cada actividad, existe una tabla de Grado de Dificultad, que utilizaremos según corresponda a nuestro tipo de obra.

1 1.- Conforme al renglón entre los que están los limites de nuestro costo directo de obra y en la tabla seleccionada, utilizaremos la columna correspondiente a "% TOTAL DE APLICACION ".

1-5.- Efectuar la siguiente operación:

CDO por % TOTAL DE APLICACION - ARANCEL TOTAL

Donde CDO - COSTO DIRECTO DE OBRA.

Se obtiene el importe "TOTAL" de los aranceles, conforme al tipo de trabajo a desarrollar, considera n do que los servicios profesionales se darán completos, según se describen en la Tercera Parte, en los capítulos Tercero al Quinto.

I-6.- En base a los Tarifas fijadas en la Cuarta Parte, calcular el monto real del trabajo, tomando en cuenta solo la parle proporcional de las etapas que se lleven a cabo. Para realizar este calculo, se tomara como base el ARANCEL TOTAL que se obtuvo,

tomando en cuenta los conceptos de:

1.- Ampliación o reparación (Art.1 4e, Pag. 47)2 - Siembra de edificios (Art. 1 SD, Pag.47)3.- Repetición de edificios (Art.162, Pag.47)

Considerando que esto no incluye el costo por la DIRECCION ARQUITECTONICA, la cual tiene su propia tarifa. (Pag. 44).

1-7.- En caso de desear conocer el honorario por una sola ETAPA de los servicios, localizar en la tabla seleccionada la columna correspondiente, que contiene la parte proporcional en base al arancel total. Aplicando el incremento correspondiente por prestación de Servicios Parciales.

Page 8: Aranceles

1-8.- Si se desea conocer en forma desglosada el importe de los aranceles, se calcula el ARANCEL TOTAL y se le aplican los porcentajes que se encuentran en la Cuarta Parle que corresponde a Tarifas y Porcentajes. (Pag. 41).

1-9.- En caso de prestarse servicios de Asesoría, Consultas Profesionales, Dirección Responsable de obra o Corresponsalías, consultar la tarifa correspondiente. (Tercera Parte, Capitulo Sexto Pag 35) De ser necesario consulte la tabla auxiliar de Sueldos Profesionales, (Pag 150) .

I-10.- Considerar el costo de los servicios complementarios que vayan a requerirse y cotizarlos por separado

1-11.- Elaborar el contrato que mejor se adapte a sus necesidades, consultando los anexos a este Arancel y enviar copia certificada al Colegio para su registro.

I-12.- Una vez firmado el contrato, proceda a registrarlo en esta institución (certificado)

1-13.- Para una mejor comprensión de este instructivo, consulte los ejemplos adjuntos

1-14.- Las Tablas Condensadas que se presentan son para un calculo rápido de los aranceles, pero no son exactas, razón por la cual no se recomiendan para elaboración de contratos por servicios profesionales.

SEGUNDA PARTE.- CLASIFICACION DE LOS GENEROS ARQUITECTONICOS PORGRADO DE DIFICULTAD

Se hizo una reclasificación de los géneros arquitectónicos, tomando en cuenta la afinidad de las funciones

Page 9: Aranceles

CODIFICACION GRADO DEDIFICULTAD (%)

GENEROARQUITECTONICO

A

A.- 1A.- 2A.- 3A.- 4

80808080

ASISTENCIA SOCIAL

Asilos, OrfelinatosCentros de rehabilitacionCentros de proteccionDormitorios publicos

B

B.- 1B.- 2B.- 3B.- 4B.- 5B.- 6B.- 7B.- 8B.- 9

B.- 1 0B.- 1 1B.- 1 2B.- 1 3B.- 1 4B.- 1 5B.- 1 6

80806070706070808080807070808080

COMERCIO Y OFICINAS

AbarrotesAgencias de vehiculosCentros de abastoCentros comercialesCentros de exposicionesDistribuidores de bebidasEdificios comerciales y oficinasFarmacias y DrogueriasFerreterias y TlapaleriasJoyeriasLibreriasMercadosSupermercados y autoserviciosTabaqueriasTiendas de departamentosTiendas especializadas

C

C.- 1C.- 2C.- 3C.- 4C.- 5C.- 6C.- 7C.- 8C.- 9

C.- 10C.- 11C.- 12C.- 13

70606080607080707060707070

COMUNICACIONES YTRANSPORTES

AeropuertosCentrales de autobusesCentrales telefonicasEditorialesEstaciones de transporte colectivoEstaciones de ferrocarrilEstudios de audio y videoEstudios de cineEstudios de T.V.HangaresOficinas aduanalesOficinas de correosOficinas poriuarias

C.- 14C.- 15C.- 16C.- 17

70%608090

Oficinas de telégrafosPlantas de mantenimiento

Salas de esperaTorres de control aéreo

Page 10: Aranceles

D

D.- 1D.- 2D.- 3D.- 4D.- 5D.-6D.- 7D.- 8D.- 9

D.- 1 0D.- 1 1D.- 1

908090808080

100100809090

100

CULTURALES

AuditoriosBibliotecas

Casas de culturaCentros universitarios

Centros de difusión culturalGalerías de arte

MonumentosMuseos

Salas de lecturaSalas de conciertos

TeatrosPabellones internacionales

E

E.- 1E. -2E.- 3E.- 4E.- 5E.- 6

706080808070

DEPORTIVAS

Albercas recreativasCanchas descubiertas

Clubes deportivosInstalaciones olímpicas

Gimnasios y canchas cubiertasUnidades deportivas

F

F.- 1F.- 2F.- 3F.- 4F.- 5F.- 6F.- 7F.- 8F.- 9

F.- 10F.- 1 1F.- 1 2F.- 1 3F.- 1 4F.- 15F.- 16F.- 1 7

7070707070708080808080808090807090

EDUCACION Y CIENCIA

AcademiasAreas deportivas

Campus universitariosEscuelas preescolares

Escuelas primariasEscuelas secundariasEscuelas preparatoriasEscuelas vocacionales

Escuelas técnicasEscuelas de educación especial

Escuelas de idiomasFacultades universitarias

Laboratorios de enseñanzaLaboratorios de investigación

InternadosNormales

Observatorios

G FINANCIERAS Y BANCARIAS

G.- 1G.- 2G.- 3G.- 4G.- 5G.- 6

70%7080608070

Casas de bolsaCasas de cambio

Centros de computoOrganizaciones auxiliares

Oficinas generalesSucursales

Page 11: Aranceles

HH.- 1H.- 2H.- 3H.- 4H.- 5H.- 6H.- 7H.- 8H.- 9

807070708070707090

GUBERNAMENTALESArchivos

Bases aéreasCampos militares

CuartelesJuzgados y agencias del Ministerio

PublicoOficinas EstatalesOficinas Federales

Oficinas MunicipalesPalacios de Gobierno

II.-1I.-2I.-3I.-4I.-5I.-6I.-7I.-8

7070807090907080

HABITACIONALESCondominios de interés socialCondominios de interés medio

Condominios residencialesEdificios de apartamentos

Pies de casaResidencias

Vivienda unifamiliar popularVivienda unifamiliar media

JJ.-1J.-2J.-3J.-4J.-5J.-6J.-7J.-8J.-9

6080

60706080707060

INDUSTRIAAndenes

Areas de empleados(comedor, baños)

Bodegas y almacenesPlantas industriales completas

Naves IndustrialesLaboratorios

Plantas de artículos electrónicosParques industriales

Talleres

KK.-1K.-2K.-3K.-4K.-5K.-6K.-7

80807070807070

PROTECCION SOCIALCasetasArchivosCárceles

Centros de readaptación socialCorreccionales

CuartelesDelegaciones

K.- 8K.- 9K.-10K.-1 1K.-12

7070708070

Departamentos de transitoEstaciones de bomberos

Estaciones de policiaLa bora tori os es peci a l izados

Oficinas administrativas

Page 12: Aranceles

L

L.-1L- 2L- 3L.-4L.- 5L.-6L.-7L.-8L.-9

L.-10L. 11L.-12L.-13L.-14L.-15L.-16L.-17L.-18

708070808070708080707080909080908080

RECREACI ON ESY ENTRETENIMIENTO

Arenas deportivasAuditoriosBalnearios

BaresCentros nocturnos

CinesEstadios

Hip6dromosJardines (zool6gicos, botanicos)

Lienzos charrosPalenquesParques

PlanetariosPlazas publicasPlazas de toros

TeatrosVideo centrosVideo juegos

MM.- 1M.- 2M.- 3M.- 4M.- 5M.- 6M.- 7M.- 8M.- 9

10010090807080907080

RELIGIONAltares

Basilicas y catedralesCapillas

Casas de retiroCasas pastorales

Conventos y monasteriosIglesias

Oficinas administrativasSede arzobispal

NN.- 1N.- 2N.- 3N.- 4N.- 5N.- 6N.- 7N.- 8N.- 9N.-10N.-11N.-12

809090809080808080

1009080

SALUDBaños públicos

Balnearios termalesCentros de rehabilitaci6n

Centros de saludClínicas

ConsultoriosDispensarios

Laboratorios de análisis clínicosLaboratorios de rayos X

HospitalesLaboratorios especializados

Unidades de servicios médicos

O

O.- 1O.- 2O.- 3

807080

TURISMO

Agencias de viajesApartamentos amueblados

Balnearios

Page 13: Aranceles

O.- 4O.- 5O.- 6O.- 7O.- 8O.- 9O.-10O.-11O.-12O.-13O.-14O.-15

80807080

100100908080808060

BaresCafeteríasCamping

Centros de convencionesComplejos hoteleros

Hoteles de cinco estrellasHoteles de cuatro estrellas

Hoteles de tres estrellas o menosMoteles

RestaurantesTiempos compartidos

Trailer park

PP.- 1P.- 2P.- 3

607070

VARIOSEstacionamiento tos descubiertos

Estacionamientos cubiertosGasolineras

Page 14: Aranceles

TERCERA PARTE.- ALCANCES DE LOS ARANCELES PROFESIONALES

CAPITULO PRIMERO.- DISPOSICIONES GENERALES

El presente arancel establece la enumeración y descripción de los servicios; las obligaciones del profesional y las tarifas mínimas obligatorias aplicables a cada paso, para la fijación de honorarios por los servicios profesionales de los arquitectos.

ARTICULO 1º.-

Los honorarios que se establecen en este arancel, solo podrán ser cobrados por los arquitectos miembros de número del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco, A.C., que posean título legalmente expedido y registrado y cuenten con la cédula otorgada por la Dirección General de Profesiones del Estado. Además, deberá estar inscrito como perito ante la Dirección de Obras Públicas Municipales, del Estado y Federales.

ARTICULO 2º.-

Todo Arquitecto tiene la obligación de estipular la prestación de sus servicios profesionales mediante contrato o convenio escrito, en donde se establezcan claramente los alcances del trabajo, los tiempos de ejecución, la forma de retribución de los servicios y cada una de las etapas de prestación, según el arancel vigente.

ARTICULO 3º.-

Cuando a pesar de lo dispuesto en el artículo precedente, no se hubiese celebrado contrato escrito, el pago por los servicios profesionales deberá hacerse conforme a este arancel.

ARTICULO 4º.-

Para los servicios profesionales que no se encuentran previstos en el presente arancel, se aplicarán las cuotas de los que presenten mayor semejanza.

ARTICULO 5º.-

En caso de conflicto para la fijación y pago de honorarios, será el Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco, A.C. el que determine por medio de arbitraje, cuál es la tarifa que deba aplicarse, a menos que las partes prefieran dirimir sus controversias ante los tribunales competentes.

ARTICULO 6º.-

Los arquitectos podrán prestar sus servicios, mediante iguala que convengan libremente con las personas que los contraten, siempre y cuando con ello no se lesionen los intereses del gremio, ni se violen los honorarios mínimos establecidos en este arancel. (Ver Cuarta Parte Pag.41)

ARTICULO 7º.-

Para garantía de las partes y la correcta vigilancia del arancel, los arquitectos notificarán al Colegio de Arquitectos, de los trabajos que se les encomienden, y enviarán una copia del contrato respectivo con los anexos correspondientes, mismos que estarán a disposición de la Dirección de Profesiones del Estado, para su efecto.

Page 15: Aranceles

ARTICULO 8º.-

Los arquitectos que celebren contratos de prestación de servicios profesionales, en los términos de los Artículos del Código Civil del Estado de Jalisco, no podrán pactar honorarios más bajos que los establecidos en este arancel.

ARTICULO 9º.-

Corresponde a la Dirección General de Profesiones y al Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco, A.C. vigilar el cumplimiento de este arancel.

ARTICULO 10º.-

Los arquitectos que ejerzan la profesión en calidad de asalariados, quedan sujetos a los preceptos de la Ley Federal del Trabajo y en su caso, a los de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

CAPITULO SEGUNDO.- ENUMERACION DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES DEL QUEHACER ARQUITECTONICO

ARTICULO 11º.-

Se regirán por este arancel, los siguientes servicios profesionales de los arquitectos:

I.- PROYECTO ARQUITECTONICO

IA.- ACTIVIDADES PRELIMINARESIA-1.- Recopilación de informaciónIA-2.- Visitas al lugarIA-3.- Programa arquitectónicoIA-4.- Juntas de trabajo con especialistasIA-5.- Proposición del trabajo

IB.- ETAPA DE ELABORACION DE PROPUESTAIB-1.- ConceptualIB-2.- Anteproyecto

IC.- DEFINICION DEL PROYECTOIC-1.- Memoria descriptiva del ProyectoIC-2.- Planos ArquitectónicosIC-3.- Planos con salidas de instalacionesIC-4.- Especificaciones generalesIC-5.- Antepresupuesto

ID.- PLANOS Y DOCUMENTOS EJECUTIVOSID-1.- Planos generalesID-2.- Aspectos de IngenieríaID-3.- Especificaciones completasID-4.- Memorias básicas para instalaciones

II.- DIRECCION ARQUITECTONICA

III.- EDIFICACION

IIIA.- ETAPA PRELIMINAR

Page 16: Aranceles

IIIA-1.- Estudio del proyectoIIIA-2.- Planeación de la obraIIIA-3.- Suscribir compromisoIIIA-4.- Elaborar presupuestosIIIA-5.- Programación de la obra

IIIB.- EJECUCION DE OBRAIIIB-1.- Aspectos AdministrativosIIIB-2.- Aspectos Constructivos

IIIC.- TERMINACION DE OBRAIIIC-1.- FiniquitoIIIC-2.- Entrega

IV.- ASESORIAS, CONSULTAS, DIRECCION RESPONSABLEIV-A.- ASESORIA ADMINISTRATIVA DE OBRAIV-B.- CONSULTAS PROFESIONALESIV-C.- DIRECCION RESPONSABLE DE OBRAIV-D.- CORRESPONSALIA

V.- AMPLIACIONES Y OTROS INCREMENTOS POR:AMPLIACIONES, REPARACIONES, SIEMBRA DE EDIFICIOS, REPETICION DE PROYECTOS

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

NORMAS DE PAGO.

CAPITULO TERCERO: DESCRIPCION DEL SERVICIO DE PROYECTO ARQUITECTONICO

En este capítulo se trata de dar una idea básica de los alcances de los Servicios por Proyecto Arquitectónico.

ARTICULO 12º.-

El Arquitecto estará obligado a proporcionar a su cliente, con pericia, diligencia y buena fe, los servicios que se le encomienden, mismos que pueden consistir en una o varias de las etapas que a continuación se describen:

I.- PROYECTO ARQUITECTONICO

Las tarifas se encuentran en Tarifas y Porcentajes (Pag.41) y consta de:

IA.- ETAPA DE ACTIVIDADES PRELIMINARESQue consisten en:

IA-1.- Recopilación y solicitud de datosLos cuales deberán ser proporcionados por el cliente o encargados a los especialistas y dependencias adecuadas, debiendo ser pagados los gastos, si los hay, por el mismo cliente. Siendo el Arquitecto un coordinador y no un tramitador, de tal forma que si llega a efectuar los pasos para obtener la información, deberá ser pagada en forma separada de los honorarios por proyecto. Se dividen en diversos aspectos:

IA-1.a).- LOS REQUERIMIENTOS BASICOS

Page 17: Aranceles

- Necesidades y recursos del cliente, expresados en forma general.

IA-1.b).- LO FISICO- Localización- Topografía- Cartografía- Fotogrametría- Estudios de suelos- Estudios bioclimáticos- Etc.

IA-1.c).- LOS SERVICIOS- Infraestructura existente- Planificación de la zona- Factibilidad de servicios- SIAPA- CFE- Colectores- Etc.

IA-1.d).- LO ECONOMICO- Estudios socio-económicos- Estudios de mercado- Factibilidad de crédito- Estudios de rentabilidad- Capacidad de inversión- Etc.

IA-1.e).- DICTAMENES Y REGLAMENTACIONES- -Alineamiento- -Usos del suelo (COS Y CUS) - I.N.A.H.- SEDUE- SIAPA- SEDEUR- Reglamentos de condominios- Etc.

NOTA: Naturalmente no siempre se requieren todos los Datos, lo que no indica que deban restringirse los honorarios profesionales, debiendo tomarse esto como una guía para los datos a recabar, dependiendo del problema a resolver.

IA-2.- Visitas al lugar

Se consideran dentro de la tarifa porcentual, si la obra está en la misma localidad del domicilio del profesionista. En caso de ser fuera de la zona, se deberá considerar el tiempo de los desplazamientos, según la tarifa horaria más gastos para viáticos. (Pag.58). Si los desplazamientos son continuos, podrá llegarse a un acuerdo especial. (Pag.58).

IA-3.- Juntas de trabajo con especialistasSe consideran para su cobro, por costo horario, más viáticos y gastos. (Pag.46 IV-B.).En caso de continuar con las siguientes etapas, los honorarios pagados se abonarán a los aranceles que se calculen por medio de Tablas. Los honorarios de los especialistas serán pagados por el cliente.

Page 18: Aranceles

El Arquitecto podrá optar por cobrar un porcentaje de los honorarios de los especialistas.

IA-4.- Programa ArquitectónicoIA-4.a).- ANALISIS DE DATOS RECABADOS

IA-4.b).- ANALISIS DE REQUERIMIENTOS- Del cliente- De las autoridades

IA-4-c).- SINTESIS DE NECESIDADES

IA-4-d).- ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

IA-4-e).- ANALISIS DE VINCULACIONES

IA-5.- Proposición del desarrollo del trabajo

IA-5.a).- DETERMINACION DE TIEMPO DE ENTREGA- Para elaboración del trabajo en sus diversas etapas

IA-5.b).- ANTEPRESUPUESTO DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES- Importe de honorarios- Forma de pago- Definición de alcances de los trabajos

IB.- ETAPA DE ELABORACION DE PROPUESTA

Se considera esta etapa como el principio del Proyecto arquitectónico, ya que la anterior sirve para fijar las bases de donde se partirá para establecer una idea formal. Consta de las siguientes fases:

IB-1.- Conceptual

Que consiste en el establecimiento de una idea esquemática en base a los datos recabados, los objetivos planteados y al programa arquitectónico esbozado y que serán el sustento sobre el cual se continuará con el desarrollo del proyecto. Se divide en:

IB-1.a).- MEMORIA EXPLICATIVA DE LOS DATOSLa cual puede ser presentada en forma escrita o en diagramas, conteniendo la relación entre

las Investigaciones, el Programa y su interpretación básica.

IB-1.b).- ELABORACION DE ALTERNATIVAS- Croquis- Planos esquemáticos

IB-1.c).- SELECCIÓN DE ALTERNATIVA BASICA- Memoria justificativa, donde se expongan las razones para seleccionarla

- Tomar acuerdo con el cliente y obtener su aprobación- Croquis esquemático- Planos esquemáticos- Estimación GLOBAL del costo

Page 19: Aranceles

IB-2.- El Anteproyecto

Que consiste en el desarrollo de la alternativa seleccionada, considerando criterios aún generales, pero dando una imagen más clara del Proyecto. Implica:

IB-2.a).- PLANOS ARQUITECTONICOS- Conjunto- Plantas, alzados, cortes, considerando que la exactitud en los mismos

empieza a ser un factor que soportará las siguientes etapas del proyecto- Deben contener los criterios estructurales básicos, que incidan en aspectos

formales o funcionales

IB-2.b).- CROQUIS DESCRIPTIVOS- En forma clara, pero esquemática- No se incluyen perspectivas, ni maquetas de presentación

IB-2.c).- ANTEPRESUPUESTO GLOBAL- Elaborado en forma paramétrica

IC.- ETAPA DE DEFINICION DEL PROYECTO

Es la etapa en la cual se definen con precisión los aspectos formales y funcionales de la propuesta seleccionada anteriormente, sustentándola con bases técnicas y económicas reales. Deberá contemplar los requerimientos de las autoridades competentes y su contenido, ser suficiente para ser revisado por las mismas. Además debe ser la base para la elaboración de cálculos y proyectos estructurales o de instalaciones, por los especialistas de cada área, aunque no será suficiente para llevar a cabo la edificación. Deberá contener:

IC-1.- Memoria descriptiva del proyecto

IC-2.- Planos arquitectónicos a escala y acotados

IC-2.a).- PLANTAS DE DISTRIBUCION COMPLETAS

IC-2.b).- ALZADOS

IC-2.c).- SECCIONES- Dichos planos deberán mostrar claramente los criterios estructurales, pero

no contienen el cálculo detallado, ni sus dimensiones precisas.

IC-3.- Planos con ubicación de SALIDAS de:

IC-3.a).- INSTALACION ELECTRICA

IC-3.b).- ILUMINACION

IC-3.c).- INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

IC-3.d).- INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

IC-3.e).- INSTALACIONES DE GAS

IC-3.f).- INSTALACION TELEFONICA

IC-3.g).- SALIDAS PARA EQUIPOS ELECTRONICOS

Page 20: Aranceles

IC-3.h).- ANTENAS MAESTRAS

IC-4.- Planos esquemáticos de

IC-4.a).- HERRERIA

IC-4.b).- CANCELERIA Y ALUMINIO

IC-4.c).- CARPINTERIA

IC-5.- Especificaciones generales

IC-5.a).- CIMENTACION Y ESTRUCTURA

IC-5.b).- OBRA NEGRA

IC-5.c).- ACABADOS DE ALBAÑILERIA

IC-5.d).- HERRERIA

IC-5.e).- CANCELERIA Y ALUMINIO

IC-5.f).- CARPINTERIA

IC-5.g).- INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

IC-5.h).- INSTALACION ELECTRICA

IC-5.i).- ILUMINACION

IC-5.j).- MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS

IC-5.k).- CERRAJERIA

IC-5.l).- VIDRIERIA

IC-5.m).- PINTURA

IC-6.- Antepresupuesto por partidas generales.

ID.- PLANOS Y DOCUMENTOS EJECUTIVOS

Comprende los planos y documentos necesarios para llevar a cabo la construcción, de conformidad a lo acordado con el cliente, debiendo cumplir con las disposiciones legales, reglamentarias y normativas aplicables a su caso. Deberá determinar las especificaciones y detalles de los materiales, los sistemas constructivos y los datos para que el proyecto pueda ser edificado completamente y la información para llevar a cabo los trámites de permisos, créditos, concursos, etc. Por otra parte, las etapas que se desarrollen durante el proceso constructivo, deberán apegarse a la dinámica fijada en el programa de avance de obra. Deberá incluir lo siguiente:

ID-1.- Aspectos Arquitectónicos

ID-1.a).- PLANOS DE LOCALIZACION

Page 21: Aranceles

ID-1.b).- PLANOS DE ALBAÑILERIA- Planta(s) de trazo- Planta(s) de cimentación- Plantas por nivel con dimensiones estructurales definidas- Plantas de azoteas o terrazas- Plantas de conjunto- Plantas de obra exterior (ubicando fuentes, albercas, terrazas)- Secciones- Alzados- Detalles de elementos forjados (fuentes, albercas, jardineras)- Recubrimientos- Trazos de escaleras- Red de drenaje de la construcción- Mobiliario construido en obra- Elementos decorativos (chimeneas, etc.)- Detalles de elementos prefabricados

NOTA: Estos planos deberán contener referencias de especificaciones, recubrimientos, medidas de boquillas, cotas generales y acumulativas, cotas parciales.

ID-1.c).- PLANOS CON UBICACIÓN EXACTA DE INSTALACIONES- Salidas de electricidad (contactos, apagadores, lámparas)- Salidas para telefonía- Salidas para antenas- Salidas para redes electrónicas- Salidas de instalación hidrosanitaria- Salidas de instalación de gas- Movimiento vertical u horizontal- Cuartos de máquinas y bombas- Cisternas

Estos planos deberán tener la ubicación a escala.

ID-1.d).- PLANOS DETALLADOS DE ELEMENTOS DIVISORIOS- Herrerías- Carpintería (puertas, closets, lambrines)- Aluminio- Canceles- Plafones- Domos y tragaluces

Deberán especificar las líneas de los materiales, acabados y cerrajería a utilizar.

ID-1.e).- ESPECIFICACIONES DETALLADAS- Albañilería- Recubrimientos (pisos, lambrines, impermeabilizaciones)- Muebles de baño y accesorios- Elementos divisorios- Vidrios- Domos y tragaluces- Pinturas y acabados

ID-2.- Aspectos de Ingeniería

ID-2.a).- DE ESTRUCTURAS- Planos de cimentación, columnas, trabes, losas, elementos especiales

Page 22: Aranceles

- Especificaciones- Memorias de cálculo- Cálculo estructural

Estos planos y documentos incluirán todos los datos técnicos necesarios para la edificación, tales como medidas de perfiles de acero, soldadura, armados, ganchos, bastones, etc. Según el tipo de estructura.

Las estructuras se pueden clasificar en los siguientes grupos:

A.- Construcciones cuya falla estructural podría causar la pérdida de un número elevado de vidas, o pérdidas económicas elevadas, o culturales excepcionalmente altas.

B.- Construcciones comunes destinadas a viviendas, oficinas, locales, hoteles o industrias, que no se puedan incluir en el grupo A.

B1.- Construcciones con más de 30 mts. De altura o más de 6000 mts cuadrados, dependiendo de la zona sísmica.

B2.- Las demás del grupo B.

ID-2.b).- DE INSTALACIONES- Electricidad- Iluminación- Hidrosanitarias- Electromecánicas- Gas- Vapor- Aire Acondicionado- Equipos contra incendio- Plantas de tratamiento de agua- Filtros- Albercas- Cocinas- Equipos electrónicos- Instalaciones especiales

NOTA: El trabajo del arquitecto no contempla los cálculos, cuantificaciones, ni detalles de índole técnica, ya que esto compete a personal especializado en las áreas específicas. Aunque sí debe dar lineamientos generales sobre los que se realicen los trabajos de los especialistas, de forma que se conserve el espíritu del proyecto. Aunque en algunos trabajos se soliciten los datos y proyectos de esos trabajos, se debe tener en cuenta el costo adicional por ello. (Quinta Parte. Pag.51)

Las instalaciones se pueden dividir en:

CLASE A: Son aquellas que tienen instalaciones eléctricas, de gas, hidráulica y sanitaria.

CLASE B: Son aquellas que incluyen a la CLASE A y además contienen elevadores, escaleras mecánicas, clima artificial, plantas de emergencia y sistemas de emergencia.

CLASE C: Abarca las construcciones CLASE A y B y además tiene telecomunicaciones, sistemas de cómputo, aire comprimido, redes de combustible o vapor y otros equipos especiales.

Page 23: Aranceles

ID-2.c).- CUANTIFICACION DE VOLUMENES DE OBRA- Albañilería- Cimentación y estructuras- Acabados- Muebles de baño y accesorios- Herrería y cerrajería- Aluminio, cancelería y vidrio- Salidas de instalaciones- Carpintería- Plafones- Obra exterior

NOTAS:A.- Algunos de los servicios prestados por los arquitectos pueden requerir para el mejor resultado del trabajo, la prestación de uno o varios de los servicios complementarios a los que se refiere el Art. 17mo. Del presente arancel. (Quinta Parte Pag. 51)

B.- La PRESTACION PARCIAL DE SERVICIOS consiste en dar sólo una parte de los servicios profesionales descritos, lo que se detalla en la Cuarta Parte, Pag. 44.

ID-2.d).- PRESUPUESTO BASE DEL COSTO DE EDIFICACION.

_______________________________________________________________________________

CAPITULO CUARTO.- DESCRIPCION DE LA DIRECCION ARQUITECTONICA

II.-LA DIRECCION ARQUITECTONICA

La tarifa se desglosa en la Cuarta Parte, Pag. 44.La función primordial de este servicio consiste en vigilar que la obra se construya con el mayor apego y respeto al proyecto.Se lleva a cabo mediante una supervisión a los aspectos formales, funcionales, plásticos y técnicos expresados en el proyecto, pero sin intervenir en la construcción o administración de la obra.La dirección se realiza durante la edificación, por lo cual se considera una actividad independiente, que puede ser o no ser ejecutada por el autor del proyecto. Asimismo es diferente del trabajo realizado por el constructor.

Por lo anterior, se requiere:

II-A.-CONOCIMIENTO A FONDO DEL PROYECTOPrincipalmente en aspectos formales, funcionales, plásticos y técnicos.

II-B.-COORDINACION CON LAS PARTES QUE INTERVIENENEn la edificación para efectos de proyecto.-Cliente-Proyectista (En caso de no ser la misma persona)-Residente-Director de obra-Supervisores-Calculistas de estructuras-Proyectistas de instalaciones-Cualquier elemento que intervenga y puede afectar el proyecto.

Page 24: Aranceles

II-C.-SUPERVISIÓN EN BASE A VISITAS A LA OBRACon énfasis en aspectos plásticos, funcionales y estéticos y en aquellos aspectos técnicos que inciden en los aspectos arquitectónicos del proyecto.

II-D.-ANOTACIONES EN BITACORA-Ejecución y modificaciones al proyecto-Detección de fallas en la interpretación del proyecto.

II-E.-VERIFICACION DE AVANCES SEGÚN PROGAMACION.

II-F.-REPORTES A COORDINACION GENERAL O CLIENTE.

NOTA: En caso de ser necesarias modificaciones al proyecto original, por causas no imputables al Director de Obra y sea este profesionista el que las implemente, se hará necesario un ajuste a los honorarios por los servicios de Dirección, en base a la Tarifa Porcentual para pago de Proyecto Arquitectónico, correspondiente a las Etapas de Elaboración de Propuesto, Definición de Proyecto y Planos y Documentos Ejecutivos; en la proporción correspondiente, conforme a la Cuarta Parte de este Arancel.

CAPITULO QUINTO.-DESCRIPCION E LOS TRABAJOS RELATIVOS A LA EDIFICACION

III.-LA EDIFICACION

Las tarifas se encuentran en la Cuarta Parte, Pag. 44.Para efectos del ejercicio profesional, se considera la “Edificación de la Obra”, como una actividad independiente del Proyecto y la Dirección Arquitectónica. De tal modo, suponemos que el encargado de realizarla es un profesionista diferente al autor del proyecto y del Director de obra. Implica las acciones e organizar, ejecutar, planear y controlar la realización de la obra.Los gastos y obligaciones que como empresa tiene el Arquitecto, tanto en lo que respecta al personal propio, prestaciones, impuestos, gastos de oficina, deben ser absorbidos por los honorarios profesionales, de tal modo que cada trabajo cargue una parte proporcional de dichos gastos. Los trabajos que a continuación se mencionan son aquellos que intervienen directamente en la obra.Consta de las siguientes etapas:

III-A.-ETAPA PRELIMINAR

IIIA-1.-Estudio del Proyecto

IIIA-1.a).-REVISION DEL PROYECTOIIIA-1.b).-ACEPTACION DEL PROYECTOIIIA-1.c).-ACUERDOS CON ESPECIALISTASIIIA-1.d).-ESTIMACION DEL COSTO DE LA OBRA

IIIA-2.-Planeación de la obra

IIIA-2.a).-CATALOGAR ACTIVIDADES-Establecer sus relaciones

IIIA-2.b).-INVESTIGACION DE INSUMOS Y M.O.-Disponibilidad-Costos-Costumbres

IIIA-2.c).-ESTABLECER NEXOS-Cliente-Director arquitectónico

Page 25: Aranceles

-Autoridades-Supervisores

IIIA-2.d).-ESTIMAR DURACION DE LA OBRA

IIIA-2e).-CALCULO DE INDIRECTOS

IIIA-3.-Suscribir compromiso

IIIA-3.a).-FIRMA DE CONTRATO-Registro-Fianzas

IIIA-3.b).-PERITAJE-En los términos marcados por las autoridades respectivas

IIIA-4.-Presupuestos

IIIA-4.a).-ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOSIIIA-4.b).-ELABORACION E PRESUPUESTOIIIA-4.c).-EXPLOSION DE MATERIALES Y M.O.IIIA-4.d).-REQUERIMIENTOS DE EQUIPO, HERRAMIENTAS Y

MAQUINARIA

IIIA-5.-Programación de obra

IIIA-5.a).-TIEMPOS DE EJECUCION-Totales-Por partida presupuestal

IIIA-5.b).-FLUJOS DE CAJA

NOTA: La programación por Ruta Crítica será objeto de cotización por separado.

III-B.-ETAPA DE EJECUCION DE OBRA

IIIB-1.-Aspectos Administrativos

IIIB-1.a).-NOMINAS-Personal-Prestaciones-Elaboración de nóminas-Impuestos del personal-Relaciones sindicalesLiquidaciones al personal

IIIB-1.b).-CONTROL PRESUPUESTAL-Presupuesto estimado contra real-Correcciones al gasto-Control de indirectos-Control de avances de obra

IIIB-1.c).-ADMINISTRACION DE RECURSOS-Elaborar estimaciones y memorias-Cobranza-Compras

Page 26: Aranceles

-Contabilidad-Pagos-Bancos

IIIB-1.d).-ELABORACION DE CONTRATOS-Subcontratistas

IIIB-1.e).-REPORTES AL CLIENTE-Informes de avance-Reportes de gastos-Reportes de saldo por gastar

IIIB-2.-Aspectos Constructivos

IIIB-2.a).-DIRECCION DE OBRA-Dirección responsable de Obra (DRO). En este caso delconstructor como DRO, su costo se incluye en los honorariospor Edificación-Supervisión Técnica-Coordinación de los elementos que participan directamente en laconstrucción. (Residente, sobrestante, etc.).-Control de calidad en procedimientos y ejecución

IIIB-2.b).-CONTROL DE LA MANO DE OBRA-Selecciona y contrata personal-Concierta los precios-Tomar destajos-Vigilar la seguridad

IIIB-2.c).-REQUERIR Y CONTROLAR INSUMOS-Equipos y herramientas-Materiales-Pruebas de laboratorio

IIIB-2d).-CONTROL A SUBCONTRATISTAS-Avances-Especificaciones-Liquidaciones

IIIB-2.e).-COORDINACION-Proyectista-Director arquitectónico-Especialistas-Supervisores-Cliente

IIIB-2.f).-AUTORIZACION DE ESTIMACIONES

IIIB-2.g).-AUTORIZACION DE LIQUIDACIONES-Confrontarlos con los presupuestados

IIIB-2.h).-ELABORAR NUMEROS GENERADORES REALES-Confrontarlos con los presupuestados

III-C.-TERMINACION DE OBRA

Page 27: Aranceles

IIIC-1.-Finiquito de obra

IIIC-1.a).-LIQUIDACIONES-Personal-Subcontratistas-Proveedores-Cancelación de fianzas

IIIC-1.b).-BAJA DE OBRA-Baja de obra en IMSS-Baja de obra en Ayuntamiento-Habitabilidad

IIIC-1.c).-FINIQUITO CON CLIENTE

IIIC-2.-Entrega de obra

IIIC-2.a).-PRUEBAS-Estructurales-Instalaciones

IIIC-2.b).-ENTREGA DE PLANOS REALES-Guías mecánicas-Planos con modificaciones

IIIC-2.c).-ENTREGA FISICA DE LA OBRA

CAPITULO SEXTO.-DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS DE ASESORIA

IV.-ASESORIA ADMINISTRATIVA, CONSULTAS PROFESIONALES, DIRECCION RESPONSABLE DE OBRA, CORRESPONSALIAS

Las Tarifas se encuentran en el Capítulo Séptimo, Pag. 46.

Se consideran Asesorías, el conjunto de Servicios Profesionales que presta un Arquitecto en base a su experiencia y organización, en forma parcial, para aplicar sus conocimientos en la materia y así mejorar la planeación, el proyecto o la ejecución de una obra, dando una guía al cliente para llevar a buen fin el o los trabajos que pretende realizar, en conjunto con otros profesionistas.

IV-A.-ASESORIA ADMINISTRATIVA DE OBRA.

Consiste en asesorar al cliente en una obra, respecto de un contratista general o varios subcontratistas y consta de las siguientes obligaciones:

IV-A-1.-Seleccionar cotizaciones y programas

Para ejecutar la obra junto con el cliente.

IV-A-2.-Aprobar o rechazar estimaciones

En base a las facultades otorgadas por el cliente, deberá exigir el cumplimiento de los términos estipulados en los contratos, especialmente respecto a programas y especificaciones técnicas.

IV-A-3.-Aprobar o rechazar liquidaciones

Page 28: Aranceles

Al término de la ejecución de la obra, de acuerdo a las facultades que el cliente le otorgue, aprobará o rechazará las liquidaciones finales de los contratistas, hasta que a su juicio se cumplan todas las obligaciones técnicas estipuladas.

IV-b.-CONSULTAS PROFESIONALES

Consiste en dictar una opinión, dictamen o consejo, por escrito o de palabra, sobre asuntos relacionados con el quehacer arquitectónico. Puede ser llevada a cabo en la oficina del Arquitecto o fuera de ella.

Para su cobro, consulte la Cuarta Parte (Pag.46).Esta forma de cobro se puede usar para otros fines, como:

-Juntas con especialistas-Horas de viaje en visitas a obras foráneas-En general, para cualquier servicio profesional.

Se suele utilizar el Cobro por Tarifa Horaria. (Pag. 46)

IV-C.-DIRECCION RESPONSABLE DE OBRA

Este servicio suele confundirse con el del Director Arquitectónico, siendo diferente, pues el Director Responsable está avocado a la ejecución de la obra, en aspectos técnicos, de procedimiento, y de responsabilidad ante las autoridades competentes.

Para su cobro, consulte la Cuarta Parte (Pag. 46).El trabajo se divide en:

IVC-1.-Estudio del proyecto

Se considera que el Director Responsable no proyecta, ni está a cargo de la Dirección Arquitectónica, por lo cual requiere de un plazo para conocer los planos y documentos relativos al proyecto.

IVC-2.-Trámites

Consiste en llevar a efecto los trámites necesarios para obtener las aprobaciones que otorgan las autoridades correspondientes.

IVC-3.-Peritaje

Responsabilidad de vigilar la correcta aplicación de los reglamentos de construcción en los términos que indican las autoridades de:

-Gobierno municipal-Gobierno Estatal-Gobierno Federal

Por lo cual está obligado a señalar las fallas o carencias que tenga el proyecto, a fin de firmar su responsiva.

IVC-4.-Supervisión técnica

Implica visitas continuas a la obra, con el fin de supervisar que la ejecución se lleve a efecto conforme al Proyecto, Especificaciones, Normas de calidad y Procedimientos constructivos aprobados por las autoridades correspondientes. Todo ellos en los plazos solicitados inicialmente.

Page 29: Aranceles

IVC-5.-Bitácoras

Es la obligación del perito de asentar por escrito el avance de la obra, los cambios a proyecto o especificaciones, o las indicaciones conducentes a la estricta aplicación de los reglamentos.

IVC-6.-Terminación de obra

Es la obligación de dar aviso a las autoridades correspondientes, de la terminación de la obra, de la suspensión temporal, o la solicitud de prórrogas del plazo fijado en la documentación inicial. Todo ello, previa revisión detallada del estado de la obra y con pruebas estructurales, de instalaciones y de funcionamiento.El Director Responsable de Obra deberá auxiliarse de especialistas en aquellas áreas que lo requieran.

IVD.-CORRESPONSALIAS:

Para normar este criterio, se utilizan especialistas en las siguientes áreas:

1.-Seguridad Estructural.Para aquellas obras catalogadas en el grupo A (son aquellas cuya falla podría causar pérdida de un número elevado de vidas, económicas o culturales excepcionalmente altas).En el grupo B1 (son aquellas de más de 30 mts de altura o con más de 6000 mts cuadrados construidos según la zona).

2.-Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico para:A) Conjuntos habitacionales, hospitales, clínicas, instalacione para

exhibiciones, baños públicos y en general para espacios de uso público.B) Edificaciones con valor histórico, artístico y arqueológico.C) Edificaciones con más de 3000 mts cuadrados construidos o más de 25 mts

de altura o con capacidad para más de 250 personas en locales cerrados o más de 1000 concurrentes en locales abiertos.

3.-Corresponsable en instalaciones:

a)Conjuntos habitacionales, baños públicos, lavanderías, hospitales, clínicas, aeropuertos, industria pesada y mediana y, en general, cualquier edificación con instalaciones que requieran estudios especiales.

Dichos especialistas tienen la categoría de DIRECTORES CORRESPONSABLES y devengarán una percepción por sus servicios.Cuarta Parte. (Pag. 47).

Page 30: Aranceles

CUARTA PARTE

APLICACIÓN DE LOS ARANCELES PROFESIONALES

OPCIONES DE COBRO DIVERSAS:

Además de las tarifas porcentuales de este arancel, el profesionista puede adoptar por las formas de cobro derivadas del costo horario o por mes para su equipo de trabajo y un ingreso personal, sumando a esos costos, los indirectos de su oficina, las prestaciones salariales, sus gastos financieros, así como una utilidad para estimular del trabajo y tener una reserva para periodos de baja en la ocupación.

De esto se desprenden varias opciones, como son:

1.- Igual a mensual.Se calcula mediante una percepción fija mensual durante el tiempo que dure el trabajo, en la cual se

incluyen los gastos mencionados.

2.- Por tiempo empleado.Se utilizan trabajos de corta duración, cuantificando las horas o días de trabajo empleado, utilizando la

tarifa de consultas profesionales de la página 46.

3.- Por plantilla de trabajo.En este caso, el profesionista propone una plantilla del personal para realizar el trabajo encomendado,

así como un programa donde se indica el tiempo que cada persona dedicará a ese proyecto específico. El monto se obtendrá en base a la Tabla de Sueldos de la página 61 de este arancel, debiendo incrementarse por los gastos indirectos, costo financiero y utilidad.

4.- Por Precio Alzado.

Page 31: Aranceles

Para cotizarlo, se procede como en el caso anterior, pero considerando además un factor por imprevistos.

NOTA: En cualquiera de los casos deberán preverse los gastos de viáticos y gastos reembolsables.

TARIFAS Y PORCENTAJES

ARTÍCULO 13º.- Las Tarifas mínimas aplicables se integran en función de los artículos 11 y 12 de este arancel, y se

complementan con el detalle de cada uno de los servicios que se exponen en los artículos del 14 al 18.

NORMA GENERA:

Por los servicios completos de proyectos, dirección arquitectónica o ejecución de obra, se cobraran las tarifas mínimas en función del género arquitectónico y el monto de obra que aparece en las tablas correspondientes a cada tipo de servicio a prestar.

EN NINGUN CASO SE INCLUYEN LOS GASTOS ADICIONALES, TALES COMO VIÁTICOS, HONORARIOS DE ASESORES EXTERNOS, COPIAS, MAQUETAS, ETC. (Consulte parte quinta. Págs. 51 a 54)

A continuación se desglosa cada uno de los servicios profesionales mencionados mediante el artículo 12º. (Capítulos del 2 al 6).

I.- HONORARIOS POR PROYECTO ARQUITECTONICO

Los honorarios se dividen conforme a cada una de las etapas de trabajo mencionadas en el capítulo tercero.

Para su calculo se utiliza la tabla correspondiente.

Se considera que el PROYECTO COMPLETO equivale al 100%.

No se incluye en esta sección la Supervisión Arquitectónica.

1- A.- ETA PA DE ACTIVIDADES PRELIMINARES________ 10%Sobre el total del arancel calculado para Proyecto Arquitectónico.

El monto de dichos honorarios se desglosa de la siguiente forma:

IA- 1.-Recopilación 3.5%

IA 1.a).- Requerimientos básicos 0.7%IA 1.b).- Lo físico 0.7%IA 1.c).- Los servicios 0.7%IA 1.d).- Lo económico 0.7%IA 1.e).- Dictámenes y reglamentos 0.7%

IA- 2.- Visitas al lugar 1%IA- 3.- Juntas de trabajo 1%

Se puede optar por Tarifa Horaria. ( Ver capítulo 3º y Parte Cuarta, pág. 46)

IA- 4.- Programa Arquitectónico 4%

Page 32: Aranceles

IA-4.a).- Análisis de datos 0.8%IA-4.b).- Análisis de requerimientos 0.8%IA-4.c).- Síntesis de necesidades 0.8%IA-4.d).- Establecer prioridades 0.8%IA-4.e).- Análisis de vinculaciones 0.8%

IA- 5.- Proporción de tiempo y costo 0.5%

TOTAL por Actividad Prelim. 10%

I-B.- ETAPA DE ELABORACION DE PROPUESTA__________ 20%Sobre el monto de los honorarios por Proyecto Arquitectónico y se desglosa:

IB-1.- El Conceptual:

IB- 1.a).- Memoria explicativa de datos 1%IB- 1.b).- Elaboración de alternativas 4%

- Croquis- Planos esquemáticos

IB- 1.c).- Selección de alternativa 5%- Memoria justificativa - Croquis- Planos esquemáticos

IB- 2.- El Anteproyecto:IB.2.a).- Planos a escala 5%IB.2.b).- Croquis 4%IB.2.C).- Antepresupuesto paramétrico . 1%

TOTAL por Elaboración de Propuesta 20%

I-C.- ETAPA DE DEFINICION DEL PROYECTO ___________ 30%Sobre el monto de los honorarios por Proyecto Arquitectónico y se desglosa:

IC- 1.- Memoria Descriptiva 1.5%IC- 2.- Planos arquitectónicos 15%IC- 3.- Planos con instalaciones 9%IC- 4.- Especificaciones 3%IC- 5.- Antepresupuesto por partidas 1.5%

TOTAL por Elaboración de Proyecto 30%

I-D.- PLANOS Y DOCUMENTOS EJECUTIVOS________40%Sobre el monto de los honorarios por Proyecto Arquitectónico y se desglosa:

ID- 1.- Aspectos Arquitectónicos 20%ID-1.a).- Planos de albañilería 14%ID-1.b).- Planos de Inst. (Salidas) 2%ID-1.c).- Planos de elementos divisorios 2%ID-1.d).- Especificaciones detalladas 2%

ID- 2.- Aspectos de Ingeniería. 20%

Page 33: Aranceles

ID-2.a).- Estructural 8%- Tipo A (1.00)- Tipo A.1 (1.20)- Tipo B (1.20)- Tipo B.2 (1.40)

ID- 2.b).- Instalaciones 10%- Edificio Clase A (1.00)- Edificio Clase B (1.20)- Edificio Clase C (1.40)

ID- 2.c).- Cuantificaciones de obra 2%

NOTA: Los números que están entre paréntesis, son factores a aplicar por los grados de dificultad de los cálculos, que se aplican únicamente en la fase de ingeniería correspondiente y que se explican más ampliamente en los alcances como en el inciso ID-2. Pág. 29

TOTAL por Planos y Documentos Ejecutivos 40%

NOTA: Debe considerarse que no todos los proyectos requieren de todos los conceptos de cada etapa. Lo que no implica que los honorarios deban ser disminuidos por ese motivo.

OBSERVACION:

LOS HONORARIOS RELACIONADOS CON LA PRESTACION PARCIAL DE SERVICIOS DE PORYECTO ARQUITECTONICO, TENDRAN UN INCREMENTO CONFORME A LOS SIGUIENTES FACTORES:

Para una etapa (o parte de ella) : 1.25 FactorPara dos etapas : 1.16Para tres etapas : 1.08Para cuatro etapas : 1.00

De tal manera que no es indispensable completar la etapa, pues se calcularan los aranceles proporcionales y a eso se le aplica el factor.

II.- HONORARIOS POR LA DIRECCION ARQUITECTONICA

Los honorarios por este servicio, se dividen en base a los conceptos expresados en el Capítulo Cuarto. Pág. 31. Par su cálculo se utiliza la tabla referente a Proyecto Arquitectónico, considerando como si se realizará todas las fases de proyecto completo, sin deducciones, pero si con incrementos por repetición, por ampliaciones o por siembra de edificios, según se indica en los artículos 14, 15 y 16 de este arancel.

El monto obtenido se multiplica por 0.20, lo que equivale al total del servicio por la Dirección Arquitectónica.

HONORARIOS DE PROYECTO x 0.20 = HONORARIOS POR DIRECCIONCOMPLETO ARQUITECTONICA

Los cuales se desglosan de la siguiente forma:

Código Actividad Del 100% de Dirección Arq.II- A.- Análisis del proyecto 6%II- B.- Coordinación 18%II- C.- Supervisión 50%II- D.- Bitácora 10%II- E.- Verificar avances 6%II- F.- Reportes 10%

Page 34: Aranceles

Total por Dirección Arquitectónica 100%

III.- POR HONORARIOS POR EDIFICACION

Los honorarios por este concepto se dividen en base a las actividades expresadas en el Capítulo Quinto, Pág. 32. Para el cálculo se utiliza la tabla correspondiente. Se considera que el servicio completo equivale al 100%. En caso de Servicios Parciales, se aplica el criterio de la página 44.

III- A.- Etapa preliminar ____________________________ 10%Sobre el monto de los honorarios por Edificación y se desglosan así:

IIIA-1.- Estudio del proyecto 1%IIIA-1.a).- Análisis 0.5%IIIA-1.b).- Acuerdos con Especialista 0.25%IIIA-1-c).- Estimación de costo 0.25%

IIIA- 2.- Planeación de la obra 2.2%IIIA-2.a).- Catálogo Actividades 0.5%IIIA-2.b).- Investigar Insumos 1.0%IIIA-2.c).- Establecer Nexos 0.3%IIIA-2.d).- Estimar Duración 0.2%IIIA-2.e).- Calcular Indirectos 0.2%

IIIA- 3.- Suscribir Compromiso 2.8%IIIA-3.a).- Firma de contrato 0.8%IIIA-3.b).- Peritaje 1.0%IIIA-3-c).- Tramitaciones 1.0%

IIIA- 4.- Elaborar presupuesto 3%IIIA-4.a).- Análisis de P. unitarios 1.0%IIIA-4.b).- Elaboración 0.75%IIIA-4.c).- Explosión de Mat. 1.0’%IIIA-4.d).- Requerim. De Equipo 0.25%

IIIA- 5.- Programación de obra 1%IIIA-5.a).- Tiempo de ejecución 0.5%IIIA-5.b).- Flujos de caja 0.5%

TOTAL por Etapa Preliminar de Edificación: 10%

III- B.- EJECUCION DE OBRA _______________________ 80%Sobre el monto de los honorarios por Edificación y se desglosan así:

IIIB- 1.- Aspectos administrativos 35%IIIB-1.a).- Nóminas 10%IIIB-1.b).- Control presupuestal 10%IIIB-1.c).- Admón. de Recursos 5%IIIB-1.d).- Elaborar contratos 5%IIIB-1.e).- Reportes al cliente 5%

IIIB- 2.- Aspectos de campo 45%IIIB-2.a).- Dirección de obra 15%

Page 35: Aranceles

IIIB-2.b).- Control de M. de O. 5%IIIB-2.c).- Control de insumos 5%IIIB-2.d).- Coordinación 4%IIIB-2.e).- Autorizar estimaciones 3%IIIB-2.f).- Autorizar liquidaciones 4%IIIB-2.g).- Control a subcontratista 4%IIB-2.h).- Generadores reales 5%

TOTAL de ejecución de obra 80%

III-C.- TERMINACION DE OBRA ________________ 10%Sobre el monto de los honorarios por Edificación y se desglosa como sigue:

IIIC-1.- Finiquitos 7%IIIC-1.a).- Liquidaciones 3%

IIIC-1.b).- Baja de obra 2%IIIC-1.c).- Finiquito con cliente 2%

IIIC-2.- Entrega de obra 3%IIIC-2.a).- Pruebas 1%IIIC-2.b).- Entrega de planos 1%IIIC-2.c).- Entrega física 1%

TOTAL de terminación de obra 10%

IV.- HONORARIOS POR ASESORIAS, CONSULTAS, DIRECCION RESPONSABLE Y CORRESPONSALIA.

Se cobrará en base a los conceptos expresados en el capitulo sexto y los artículos 14 al 18. (pág. 36) y en la tabla de percepciones para profesionistas que intervienen directamente en la realización de proyecto, supervisiones, o edificaciones, que se anexan. (pág. 61). O bien en base alas tablas porcentuales.

IV-A. ASESORIA ADMINISTRATIVA DE OBRA.

Se cobrará un porcentaje de los honorarios por proyecto que resulten después de aplicar la tabla arancelaria correspondiente.

La aplicación será de la siguiente forma: IVA-1.- por la asesoría administrativa en una obra con un contratista general:

15% de los honorarios calculados.IVA-2.- por la accesoria administrativa en una obra con varios subcontratistas.

30% de los honorarios calculados.

IV-B. CONSULTAS PROFEIONALES.

Por los servicios de consulta profesional, el colegio expide la siguiente tarifa por cada hora de consulta verbal.

La cual estará basada en el costo de un salario mínimo para la industria de construcción, con forme lo marcan los tabuladores sindicales de dicha industria.

IVB-1.- Costo por hora o fracción de consulta: 4 salarios diarios.Si la consulta es fuera del despacho, se aumenta 100%.Si la consulta se otorga por escrito, se aumenta 400%.No se incluyen gastos de ningún tipo.

IV-C.- DIRECCION RESPONSABLE DE OBRA.

Page 36: Aranceles

Se considera en base las actividades relacionadas en el capitulo sexto inciso IV, subinciso IV-C (pág. 36). Causara honorarios en base al calculo de honorarios por proyecto más lo de edificación.

HONORARIOS POR PROYECTO x 0.12 = HONORARIOSPOR DIRECCIONMAS EDIFICAION RESPONSABLE.

Se divide de la siguiente manera:

IVC-1 ESTUDIO DEL PROYECTO 10%IVC-2 TRAMITES 15%IVC-3 PERITAGE 20%IVC-4 SUPERVISION TECNICA 30%IVC-5 BITACORAS 10%IVC-6 TERMINACION DE OBRA 15%

IV-D.- CORRESPONSALIAS.

La tarifa para este servicio est{a basada en los conceptos expresados en el capítulo sexto, inciso IV-D (pág. 37).El monto de los honorarios para las corresponsalías en aspectos estructurales e instalaciones se

calcula en base al monto de los aranceles por proyecto arquitectónico, aplicando todos los factores que intervengan. Dicho total se multiplicara por el factor que le corresponda, en la forma que a continuación exponemos:

IVD-1.- CORRESPONSALIA ESTRUCTURALSe aplicara el 18% sobre el arancel de proyecto, el cual se incrementara con los siguientes factores:

Construcciones GRUPO A y B1 1.50Construcciones GRUPO B y B2 1.00

IVD-2.- CORRESPONSALIA PARA INSTALACIONESSe aplicara el 20% sobre el arancel de proyecto, el cual se incrementara con los siguientes factores:

Construcciones CLASE A 1.00Construcciones CLASE B 1.20Construcciones CLASE C 1.40

V.- APLEACIONES, REPARACIONES, SIEMBRA DE EDIFICIOS REPETICION DE PROYECTOS.

V-A.- REPARACIONES Y AMPLIACIONES

ARTICULO 14 Cuando los servicios profesionales se presten en obras de ampliación o reparación se cobrarán los

siguientes complementos:

A.- Por reparación y rehabilitación de edificios existentes:Más 50% del arancel resultante.

B.- Por ampliaciones en extensión y altura, sobre los primeros 200m2.(en adelante se considera obra nueva): más 50%.

V-B.- SIEMBRA DE EDIFICIOS.

ARTICULO 15Cuando la obra conste de varios edificios, se cobrara un 10% adicional sobre la suma de honorarios

correspondientes a los servicios prestados en las diferentes unidades, por proyecto o edificación, como bonificación por la siembra de edificios.Siempre y cuando el proyecto de siembra no caiga en el ámbito de diseño urbano, en cuyo caso se aplicarán los aranceles correspondientes.

V-C.- REPETICION DE PROYECTOS

Page 37: Aranceles

Articulo 16Cuando un mismo proyecto sea utilizado para repetirlo, se cobrara de acuerdo a los honorarios de la

primera unidad, la siguiente tarifa:

Por la segunda unidad 40%del arancel resultantePor la tercera unidad 30%Por la cuarta unidad 20%Por la quinta unidad 10%De la sexta unidad en adelante 5%

QUINTA PARTE.- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ARTICULO 17

Page 38: Aranceles

Los servicios de proyecto, Dirección arquitectónica, Edificación, o las asesorías, podrán requerir los servicios complementarios que a continuación se enumeran, mismos que causarán gastos reembolsables y honorarios adicionales:

I.- GENERALES (En cualquier etapa)

a) Gastos de desplazamiento fuera del perímetro urbano donde se encuentra la oficina del arquitecto, así como viáticos y honorarios por tiempo extraordinario del arquitecto o sus representantes expresamente autorizados, causados por dichos desplazamientos.

b) Gastos de tramitación y derechos de licencias y permisos.c) Copias adicionales a un juego de maduros heliográficos de los planos y un juego de copias de los

documentos que se requieran durante la prestación de servicios básicos o complementarios.

II.- DURANTE O DESPUES DE LAS ETAPAS DE ACTIVIDADES PRELIMINARES Y ELABORACION DE PROPUESTA.

a) Investigación detallada sobre requerimientos arquitectónicos, cuando el cliente no pueda proporcionar la información respectiva.

b) Levantamientos topográficos y deslindes, información legal sobre el predio.c) Estudios geográficos, geológicos, edafológicos, hidrológicos, biológicos, climáticos, ecológicos y

otros relacionados con las características naturales del terreno o sus inmediaciones.d) Estudios económicos y sociales relacionados con la zona donde se ubica el terreno, o con usuarios

de la obra que se proyecta.e) Estudios urbanísticos relacionados con la zona donde se ubica la obra.f) Investigaciones sobre la capacidad de la infraestructura y los posibles problemas existentes en el

área y el terreno.g) Aforos y estudios de transito y transporte.h) Estudios de geotécnia y mecánica de suelos.i) Estudios preliminares especializados en diseño estructural.j) Estudios preliminares especializados en diseño de instalaciones.k) Estudios de prefactibilidad económica de la obra en cuestión, de rentabilidad, de mercado, estudios

financieros.l) Elaboración de presentaciones gráficas especiales, perspectivas, maquetas y audiovisuales.m) Presentaciones ante grupos y personas a solicitud del cliente.n) Modificaciones al anteproyecto, después de haber sido aprobado y entregado.

III.- DURANTE O DESPUES DE LAS ETAPAS DE DEFINICION DE PROYECTO Y DE ELABORACION DE PLANOS Y DOCUMENTOS EJECUTIVOS.

a) Proyectos ejecutivos de estructura o instalaciones, en sus aspectos de calculo, especificaciones, detalles, cualificaciones, conforme se especifica en los términos correspondientes del capitulo tercero, inciso I-C y I-D.

b) Análisis de precios unitarios y presupuestos detallados de obra. Excepto si se construye.c) Estudios y proyectos de abastecimiento de energía eléctrica. Alta tensión, subestaciones, plantas

de emergencia, redes de tierras.d) Estudios y proyectos de abastecimiento de agua. Proyectos de redes contra incendio, sistemas de

riego, cisternas, tanques elevados, equipos hidroneumáticos.e) Estudios y proyectos de desalojos de aguas residuales, plantas de tratamiento, cárcamos de

bombeo, fosas sépticas, pozos de absorción.f) Estudios y proyectos de redes de vapor, calderas, aire comprimido y otros gases.g) Sistemas y redes de gas, petróleo, combustibles, solventes y otros líquidos.h) Sistemas de ventilación mecánica, aire acondicionado, y sistemas de refrigeración.i) Estudios y proyectos bioclimáticos, para el mejor aprovechamiento de las condiciones naturales de

zona, calentamiento de agua por energía solar, enfriamiento natural, ahorros de energía.j) Estudios y proyectos de cocinas, laboratorios, salas de computo, quipos especiales con sus

respectivas guías mecánicas.

Page 39: Aranceles

k) Estudios especializados de luminotecnia.l) Redes de comunicación, alarmas, sensores, y sistemas electrónicos.m) Estudios para equipos de instalación, elevadores, escaleras mecánicas, bandas transportadoras.n) Estudios de acústica y electroacústica.o) Proyecto, selección, ubicación de mobiliario, obras de arte, y de decoración interior.p) Señalización y diseño gráfico.q) Diseño urbano, arquitectura de paisaje, fuentes, mobiliario urbano.r) Proyecto de infraestructura e ingeniería urbana. s) Modificaciones solicitadas por el cliente al proyecto en la etapa de planos y documentos ejecutivos.

IV.- DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

a) Actuación como director responsable de obra, en los términos de reglamento de construcciones.b) Visitas adicionales a las establecidas en su convenio.c) Mantenimiento de residentes en la obra.d) Elaboración de programas detallados y de ruta crítica de la obra.e) Trabajos topográficos independientes de los que realice el constructor.f) Pruebas físicas, de laboratorio, radiografías.g) Visitas de supervisión por parte de especialistas.h) Elaboración de planos de obra terminada.i) Elaboración de manuales de operación.

V.- POSTERIORMENTE A LA TERMINACION DE LA OBRA

a) Asesoría al cliente para el mantenimiento de la obra.b) Reportes del comportamiento y operación del inmueble, y responsivas exigidas por las diversas

autoridades.

CRITERIOS PARA LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

LOS ARANCELES APLICABLES A ESTOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SE REGIRAN POR LOS SIGUIENTES CRITERIOS.

I.- Trabajos de profesionistas especializados ajenos al despacho del arquitecto:

20% sobre los honorarios y gastos de dichos profesionistas.Por el trabajo de coordinación a sus labores.

II.- Si los profesionistas especializados pertenecen a la organización del arquitecto, se recomienda cobrar mediante los sistemas basado en el tiempo de trabajo del equipo, según se menciona en la cuarta parte, pág. 41, eligiendo aquel que más convenga.

III.- Los gastos por viáticos no generan honorarios en sí mismos, pero el tiempo invertido debe ser considerado, aplicando las tarifas por hora, mencionadas en la cuarta parte, inciso IV, pág. 46.

IV.- Los gastos por tramites, tampoco generan honorarios en si, salvo en los casos que sean foráneos, en cuyo caso se aplicará el criterio del punto anterior, pero en el costo del tramitador debe ser pagado por el cliente.

ARTICULO 18La mayor parte de los servicios adicionales descritos en el articulo 17, requiere de la intervención de

especialistas calificados.Cuando dichos especialistas forman parte de la organización profesional del arquitecto, este podrá

asumir la responsabilidad del servicio y podrá pactar con el cliente, el monto de los honorarios adicionales.

Page 40: Aranceles

Cuando la prestación de servicios profesionales sea del especialista al cliente y cuando se requiera que el arquitecto coordine los trabajos de los especialistas, parar incorporarlos a sus propios trabajos de proyecto y dirección de la obra, el arquitecto procederá a convenir con el cliente el monto de los honorarios por la prestación de servicios, por la coordinación de especialistas y cuyo monto será como mínimo el 20% de los honorarios que el cliente pague a los especialistas por sus servicios.

SEXTA PARTE

NORMAS DE PAGO

SEXTA PARTE.- NORMAS DE PAGO

Para aplicar estas opciones, se requiere tener un PROGRAMA en tiempo y, forma de pago de los servicios profesionales.

En dicho programa, se indicará el porcentaje de anticipo para iniciar los trabajos.Los honorarios profesionales deberán ser liquidados conforme al desarrollo de la elaboración del

proyecto (no de la obra), de tal manera que a la terminación de cada etapa, ésta sea completamente pagada, deduciendo la parte proporcional que haya sido entregada como anticipo.

Artículo 19º.-En caso de prolongarse la duración de la obra, por causas no imputables al arquitecto, éste podrá tener

una bonificación en el cobro de los honorarios pactados, conforme a las siguientes consideraciones:

I.- POR ATRASO EN LA RECEPCION DE DATOS PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO.

En este caso, sólo procederá el ajuste al programa de servicios profesionales.

II.- POR ATRASO EN LA LIQUIDACION DE HONORARIOS, POR TRABAJOS YA REALIZADOS.

Procederá el cobro de intereses por los saldos retrasos, calculados a una tasa igual al Costo Porcentual Promedio que emite el Banco de México, más 10 puntos anuales, durante el tiempo que esté insoluto el pago.

Page 41: Aranceles

III.- RETRASO EN EL PROGRAMA DE OBRA POR CAUSAS NO IMPUTABLES AL ARQUITECTO QUE PROPORCIONA LOS SERVICIOS PROFESIONALES.

Se da este caso, en los trabajos relacionados con aspectos de Dirección Arquitectónica, Supervisión, y en general aquellos trabajos que implican una labor de control continuado, aún cuando la obra esté detenida o sensiblemente más lenta de lo programado.

Para mayor claridad en las fases en que debe aplicarse esta norma, consulte los alcances y las tarifas correspondientes.

1.- En Dirección arquitectónica.Solamente en lo correspondiente a:

II-C – SupervisiónII-D – Bitácora

2.- En EdificaciónSolamente lo correspondiente a:

IIIB-1.- Aspectos AdministraciónIIIB-1.a).- Nóminas

Aspectos ConstructivosIIIB-2.a).- Dirección Responsable de obraIIIB-2.b).- Control de la M. de o Destajos

3.- Dirección responsable de obraSolamente sobre:

IVC-1.- PeritajeIVC-2.- Supervisión técnicaIVC-3.- Bitácoras

Se procederá en estos casos, a calcular el monto de los HONORARIOS PARCIALES exclusivamente por los conceptos en que se está interviniendo, y se calcularán conforme se indica en los Artículos referentes a tarifas y en base a las tablas de cálculo correspondientes (Art. 12º y 13º de este arancel).

A continuación, se dividen los honorarios así calculados entre el número de días del PROGRAMA DE LA OBRA, lo que nos da el costo diario de los trabajos afectados.

HONORARIOS PARCIALES / DIAS PROGRAMADOS = COOSTO DIARIO

Se multiplica el Costo Diario, por el número de días de retardo, y se le aplica un factor de 0.70, por ser menor la carga de trabajo.

Este monto será el importe de los honorarios ADICIONALES a los que se generen por aplicación de tarifas arancelarias sobre el costo directo.

COSTO DIARIO X DIAS DE ATRASO X 0.70 = HONORARIO ADICIONAL

Notas: Estos cargos extras, sólo podrán cobrarse si el retraso es de más de 30 días de calendario y se contarán a partir de esa fecha.

Los gastos que se generen durante el retardo deberán ser con cargo al cliente (veladores, salarios caídos, multas, alquileres de equipo, etc.).

E J E M P L ODATOS:

Grado de Dificultad: 100Monto de la Obra: 325 MillonesNúmero de días Programados: 120Número de días de atraso total: 50

Page 42: Aranceles

Número de días para Cálculo: 20

ARANCELES CALCULADOS SEGÚN TABLAS:

Arancel por Proyecto: $28’405,000Arancel por Edificación: $66’235,000Arancel por Proy. Y Edif. $94’607,500Arancel por Direc. Arq. $ 5’685,500Arancel por Direc. Resp. $14’202,500

CALCULO DE FRACCIONES DEL ARANCEL APLICABLES:

Por proyecto: No causa

Por Dirección Arquitectónica: 12%(Del Arancel de Proyecto)

Por Supervisión 30%Por Bitácora 20%

___Suma de Porcentaje 50%

Arancel por Dir. Arq. X 50% = $ 2’842,750

Por Ejecución de Obra:(Sobre el Arancel de Edificación)

Por Nómina 10%Dir. de Obra 15%Control M. de O. 5%

___Suma de Porcentaje 30%

Arancel Total por Edificación x 30% = $19,870,500

Por Dirección Responsable de Obra:(12% Sobre el arancel total de Proyecto y Edificación)

Estudios de Proyecto 10%Supervisión Técnica 30%Bitácora 10%

___Suma de Porcentaje 40%

Arancel de Direc. Resp. x 40% = $ 5’681,000

CALCULO DE BONIFICACIONES POR ATRASO:Importe de atraso por Dirección Arquitectónica:

$2’842,750 * 120 = $23,689.60 Diarios

Bonificación por retraso:

$ 23,689.60 x 20 días = $ 473,791.70

Importe Neto:

Page 43: Aranceles

$ 473,791.70 x 0.70 = $ 331,654.20

Importe de atraso por Ejecución de Obra:

$ 19’870,500 * 120 = $ 65,587.50 Diarios

Bonificación por retraso:

$ 165,587.50 x 20 días = $ 3’311,750

Importe Neto:

$ 3’311,750 x 0.70 = $ 2’318,225

Importe de atraso por Dirección Responsable de Obra:

$ 5’681,000 * 120 = $ 47,341.70 Diarios

Bonificación por retraso:

$ 47,341.70 x 20 días = $ 946,833.30

Importe Neto:

$ 946,833.30 x 0.70 = $ 662,783.30

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:1 EJEMPLO:1

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 2,000,000,000PARAMETRO $ 30,000

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 1,800,000,000PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.0674ARANCEL TOTAL $ 134,800,000No. DE PARAMETROS 4,493

ARANCELES DESGLOSADOSACT. PRELIMINARES $ 13,480,000ELAB. DE PROP. $ 26,960,000

Page 44: Aranceles

DEF. DE PROYECTO $ 40,440,000PLANOS EJECUTIVOS $ 53,920,000

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:2 EJEMPLO:2

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 3,500,000,000PARAMETRO $ 30,000

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 3,000,000,000PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.1450ARANCEL TOTAL $ 507,500,000No. DE PARAMETROS 16,917No. DE EDIFICACION $ 0.1160

ARANCELES DESGLOSADOSEDIFICACION $ 406,000,000ACT. PRELIMINARES $ 50,750,000TRABAJOS ADMVOS. $ 1,776,600,000TRABAJOS DE CAMPO $ 228,410,000TERMINACION DE OBRA $ 50,750,000

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:3 EJEMPLO:3

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 6,500,000,000PARAMETRO $ 30,000

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 6,000,000,000PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.1890ARANCEL TOTAL $ 1,228,500,000No. DE PARAMETROS 40,950% DIREC. ARQUITECTONICA % 0.1130

ARANCELES DESGLOSADOSARANCELES DIREC. ARQ. $ 73,450,000TOTAL DE PROYECTO $ 368,550,000TOTAL DE CONST. $ 859,300,000DIREC. RESPONSABLE $ 183,950,000

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:1 EJEMPLO:1

Page 45: Aranceles

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 310,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 300,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.0874ARANCEL TOTAL $ 27,094.00No. DE PARAMETROS 903

ARANCELES DESGLOSADOSACT. PRELIMINARES $ 2,709.40ELAB. DE PROP. $ 5,418.80DEF. DE PROYECTO $ 8,128.20PLANOS EJECUTIVOS $ 10,837.60

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:1 EJEMPLO:2

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 2,000,000,000PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 1,800,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.0674ARANCEL TOTAL $ 134,800.00No. DE PARAMETROS 4,493

ARANCELES DESGLOSADOSACT. PRELIMINARES $ 13,480,000ELAB. DE PROP. $ 26,960,000DEF. DE PROYECTO $ 40,440,000PLANOS EJECUTIVOS $ 53,920,000

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:1 EJEMPLO:3

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 10,000,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 9,000,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.0533ARANCEL TOTAL $ 533,000.00No. DE PARAMETROS 17,767

ARANCELES DESGLOSADOS

Page 46: Aranceles

ACT. PRELIMINARES $ 53,300.00ELAB. DE PROP. $ 106,600.00DEF. DE PROYECTO $ 159,900.00PLANOS EJECUTIVOS $ 213,200.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:1 EJEMPLO:1

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 300,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 270,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.0893ARANCEL TOTAL $ 26,790.00No. DE PARAMETROS 893

ARANCELES DESGLOSADOSACT. PRELIMINARES $ 2,679.00ELAB. DE PROP. $ 5,358.00DEF. DE PROYECTO $ 8,037.00PLANOS EJECUTIVOS $ 10,716.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:1 EJEMPLO:2

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 2,000,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 1,800,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.0674ARANCEL TOTAL $ 134,800.00No. DE PARAMETROS 4,493

ARANCELES DESGLOSADOSACT. PRELIMINARES $ 13,480.00ELAB. DE PROP. $ 26,960.00DEF. DE PROYECTO $ 40,440.00PLANOS EJECUTIVOS $ 53,920.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:1 EJEMPLO:3

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100

Page 47: Aranceles

COSTO DIRECTO $ 10,000,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 9,000,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.0533ARANCEL TOTAL $ 533,000.00No. DE PARAMETROS 17,767

ARANCELES DESGLOSADOSACT. PRELIMINARES $ 53,300.00ELAB. DE PROP. $ 106,600.00DEF. DE PROYECTO $ 159,900.00PLANOS EJECUTIVOS $ 213,200.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:2 EJEMPLO:4

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 310,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 300,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.2038ARANCEL TOTAL $ 63,178.00No. DE PARAMETROS 2,106No. DE EDIFICACION $ 0.1630

ARANCELES DESGLOSADOSEDIFICACION $ 50,530.00ACT. PRELIMINARES $ 6,317.00TRABAJOS ADMVOS. $ 221,123.00TRABAJOS DE CAMPO $ 28,430.10TERMINACION DE OBRA $ 6,317.80

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:2 EJEMPLO:5

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 2,000,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 1,800,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.1572ARANCEL TOTAL $ 314,400.00No. DE PARAMETROS 10,480No. DE EDIFICACION $ 0.1258

Page 48: Aranceles

ARANCELES DESGLOSADOSEDIFICACION $ 251,600.00ACT. PRELIMINARES $ 31,440.00TRABAJOS ADMVOS. $ 1,100,400.00TRABAJOS DE CAMPO $ 141,480.00TERMINACION DE OBRA $ 31,440.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:2 EJEMPLO:6

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 10,000,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 9,000,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.1242ARANCEL TOTAL $ 1,242,000.00No. DE PARAMETROS 41,400No. DE EDIFICACION $ 0.0994

ARANCELES DESGLOSADOSEDIFICACION $ 994,000.00ACT. PRELIMINARES $ 124,200.00TRABAJOS ADMVOS. $ 4,349,000.00TRABAJOS DE CAMPO $ 559,100.00TERMINACION DE OBRA $ 124,200.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:2 EJEMPLO:4

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 300,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 270,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.2083ARANCEL TOTAL $ 62,490.00No. DE PARAMETROS 2,083No. DE EDIFICACION $ 0.1666

ARANCELES DESGLOSADOSEDIFICACION $ 49,980.00ACT. PRELIMINARES $ 6,249.00TRABAJOS ADMVOS. $ 218,700.00TRABAJOS DE CAMPO $ 28,119.00TERMINACION DE OBRA $ 6,249.00

Page 49: Aranceles

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:2 EJEMPLO:5

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 2,000,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 1,800,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.1572ARANCEL TOTAL $ 314,400.00No. DE PARAMETROS 10,480No. DE EDIFICACION $ 0.1258

ARANCELES DESGLOSADOSEDIFICACION $ 251,600.00ACT. PRELIMINARES $ 31,440.00TRABAJOS ADMVOS. $ 1,100,400.00TRABAJOS DE CAMPO $ 141,480.00TERMINACION DE OBRA $ 31,440.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:2 EJEMPLO:6

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 10,000,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 9,000,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.1242ARANCEL TOTAL $ 1,242,000.00No. DE PARAMETROS 41,400No. DE EDIFICACION $ 0.0994

ARANCELES DESGLOSADOSEDIFICACION $ 994,000.00ACT. PRELIMINARES $ 124,200.00TRABAJOS ADMVOS. $ 4,349,000.00TRABAJOS DE CAMPO $ 559,100.00TERMINACION DE OBRA $ 124,200.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:3 EJEMPLO:7

DATOS

Page 50: Aranceles

GRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 300,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 270,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.2976ARANCEL TOTAL $ 89,280.00No. DE PARAMETROS 2,976No. DE EDIFICACION $ 0.0179

ARANCELES DESGLOSADOSARANCEL DIREC. ARQ. $ 5,370.00TOTAL DE PROYECTO $ 26,790.00TOTAL DE CONST. $ 62,490.00DIREC. RESPONSABLE $ 13,380.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:3 EJEMPLO:8

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 2,000,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 1,800,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.2246ARANCEL TOTAL $ 449,200.00No. DE PARAMETROS 14,973No. DE EDIFICACION $ 0.0135

ARANCELES DESGLOSADOSARANCEL DIREC. ARQ. $ 107,000.00TOTAL DE PROYECTO $ 533,000.00TOTAL DE CONST. $ 1,243,000.00DIREC. RESPONSABLE $ 266,000.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:3 EJEMPLO:9

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 10,000,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 9,000,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.1776ARANCEL TOTAL $ 1,776,000.00No. DE PARAMETROS 59,200

Page 51: Aranceles

No. DE EDIFICACION $ 0.0107

ARANCELES DESGLOSADOSARANCEL DIREC. ARQ. $ 107,000.00TOTAL DE PROYECTO $ 533,000.00TOTAL DE CONST. $ 1,243,000.00DIREC. RESPONSABLE $ 266,000.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:3 EJEMPLO:7

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 310,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 300,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.2911ARANCEL TOTAL $ 90,241.00No. DE PARAMETROS 3,008No. DE EDIFICACION $ 0.0175

ARANCELES DESGLOSADOSARANCEL DIREC. ARQ. $ 5,425.00TOTAL DE PROYECTO $ 27,094.00TOTAL DE CONST. $ 63,178.00DIREC. RESPONSABLE $ 13,547.00

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:3 EJEMPLO:8

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 2,000,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 1,800,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.2246ARANCEL TOTAL $ 449,200.00No. DE PARAMETROS 14,973No. DE EDIFICACION $ 0.0135

ARANCELES DESGLOSADOSARANCEL DIREC. ARQ. $ 27,000.00TOTAL DE PROYECTO $ 134,800.00TOTAL DE CONST. $ 314,400.00DIREC. RESPONSABLE $ 6,400.00

Page 52: Aranceles

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE JALISCOEJEMPLO DE OBTENCION DE ARANCELES POR PROYECTO

ENERO DE 1993 TABLA:3 EJEMPLO:9

DATOSGRADO DE DIFICULTAD: 100COSTO DIRECTO $ 10,000,000.00PARAMETRO $ 30.00

CALCULOSLIMITE INFERIOR $ 9,000,000.00PORCENTAJE DE APLICACIÓN % 0.1776ARANCEL TOTAL $ 1,776,000.00No. DE PARAMETROS 59,200No. DE EDIFICACION $ 0.0107

ARANCELES DESGLOSADOSARANCEL DIREC. ARQ. $ 107,000.00TOTAL DE PROYECTO $ 533,000.00TOTAL DE CONST. $ 1,243,000.00DIREC. RESPONSABLE $ 266,000.00

ARANCEL DE TRABAJOS DE URBANISMOINTRODUCCION

Se dividió este trabajo, para efecto de ARANCELES, en dos grandes áreas, que abarcan la mayor parte de los trabajos de Urbanismo:

PRIMERA.- PLANIFICACION URBANA:

Son aquellos trabajos que desarrollan la planeación a niveles más generales y a los cuales se subordinan los proyectos más específicos. Se dividen en:

Planes de ordenamientoPlanes de desarrollo MunicipalPlanes de Desarrollo de zonas conurbadas

Planes Generales UrbanosPlanes DirectoresPlanes Urbanos ParcialesPlanes Sectoriales

Remodelaciones UrbanasEstudios de Regeneración UrbanaEstudios de estructura vialEstudios de Imagen, etc.

Estudios especialesEstudios de equipamiento UrbanoIngeniería de TránsitoReglamentaciones

Page 53: Aranceles

Etc.

SEGUNDA .- DISEÑO URBANO E INGENIERIAS.

- DISEÑO URBANO:Que se integra por aquellos trabajos de índole más específica, que están subordinados a los estudios

de planificación y en los cuales se llega al detalle de diseño, los cuales podemos dividir en:

- Desarrollos Turísticos- Desarrollos Habitacionales- Desarrollos Comerciales- Desarrollos Industriales

- INGENIERIA URBANA BASICA:Que comprende de los proyectos técnicos indispensables para llevar a cabo la construcción de los

diseños.

- INGENIERIA URBANA ADICIONAL:Que serán los proyectos técnicos de carácter especializado, que son variables en cada tipo de desarrollo.

RECOMENDACIONES GENERALES

1.- RECUERDE QUE ESTE ARANCEL ESTABLECE EL COSTO MINIMO DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES Y NO ES EL TOPE MAXIMO.

2.- ELABORE SU PROGRAMA DE TRABAJO CUIDADOSAMENTE, NO SE COMPROMETA EN TIEMPOS O ALCANCES A UN TRABAJO QUE NO PUEDA CUMPLIR CABALMENTE.

3.- TRATE DE ENFOCAR LA ATENCION DE SUS CLIENTES, A LA CALIDAD DEL SERVICIO OBTENIDO, Y NO AL COSTO DE ESTE.

4.- DEFINA A SU CLIENTE LOS ALCANCES DE SUS SERVICIOS PROFESIONALES Y ASEGURESE DE QUE LOS CAPTO CLARAMENTE. ASIMISMO QUE SERVICIOS NO ESTAN INCLUIIDOS, O CAUSAN UN COSTO ADICIONAL.

5.- INVOLUCRE AL CLIETE EN LA ELABORACION DEL PROGRAMA URBANO Y EN LA APROBACION DE CADA ETAPA DE TRABAJO.

6.- LLEVE UNA BITACORA DEL AVANCE DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES, EMN LA QUE EL CLIENTE PARTICIPA ACTIVAMENTE, ESTO LE EVITARA CAMBIOS A ETAPAS YA APROBADAS, O EN SU DEFECTO, LE PERMITIRA ESTABLECER LOS HONORARIOS ADICIONALES CORRESPONDIENTES.

7.- RECUERDE QUE LOS HONORARIOS SERAN LOS MISMOS SI SU RELACION CON EL CLIENTE ES BUENA O MALA.

8.- ACLARE A SU CLIENTE QUE EL COSTO DIRECTO BASE PARA LA COTIZACION DE HONORARIOS, NO ES UN COSTO PARA ELABORAR UN CONTRATO DE OBRA O PARA SUBCONTRATAR PARTE DE LA MISMA.

9.- ESTABLEZCA UN PROGRAMA DE PAGOS POR LOS SERVICIOS PROFESIONALES Y PROCURE QUE SE CUMPLA PUNTUALMENTE, NO DEJE ACUMULAR HONORARIOS.

10.- PRESENTE CUENTAS CLARAS Y FACILES DE ENTENDER AL CLIENTE Y QUE SOPORTEN UNA AUDITORIA POR PARTE DE CLIENTES Y AUTORIDADES.

Page 54: Aranceles

11.- LA LIQUIDACION FINAL PARA PAGO DE HONORARIOS POR PORCENTAJE DEBERA HACERCE EN BASE AL COSTO REAL DE LA OBRA, CON LOS CRITERIOS INDICADOS EN ESTE ARANCEL.

12.- SI SE DESEA UTILIZAR UN SISTEMA DE COBRO DIFERENTE AL DE PORCENTAJE O PARAMETROS, CONSULTE (Pag.55 Norma General ) Y LA TABLA DE SUELDOS.

13.- RECUERDE QUE ENTRE MEJOR CONOZCA SUS ARANCELES, MAS POSIBILIDAD TENDRA DE HACER EFECTIVOS LOS HONORARIOS A QUE TIENE DERECHO.

14.- COMUNIQUE AL COLEGIO DE ARQUITECTOS LAS OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS QUE TENGA PARA MEJORAR ESTE DOCUMENTOS.

PRIMERA PARTE.- INSTRUCTIVO DEL USO DEL ARANCEL

Se consideraron diferentes tipos de sistemas de cálculos, para las distintas tabla:

POR SISTEMA BASADO EN SUPERFICIE POR HECTAREA:

- Arancel para PLANES DE ORDENAMIENTO- Arancel para REMODELACION URBANA- Arancel para DISEÑO DE PAISAJE- Arancel para DISEÑO DE URBANO

I.- PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LOS HONORARIOS PROFESIONALES

I-1.- Seleccionar el tipo de cálculo (por superficie o porcentaje ) adecuado al trabajo a realizar.

I-2.- En caso de cálculo en base a porcentaje

a.- Calcular el costo directo de la obra, tomando en cuenta todos los importes que inciden en los precios de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, IVA, etc.

b.- Estimar el importe de los derechos, permisos que se causarán si se lleva a efecto la urbanización.

c.- La suma de los dos conceptos anteriores, aplicados a toda la superficie de la obra nos dará el monto con el cual se calculará el arancel.

I-3.- En caso de calcular en base a superficies:

a. Calcular la superficie total del área a desarrollar.

b. Verificar el importe del parámetro que se obtiene en base al salario mínimo para la Industria de la construcción, conforme los tabuladores sindicales.

I-4.- Localizar las tablas del arancel correspondiente al trabajo a realizar:

PLANES DE ORDENAMIENTOREMODELACION URBANADISEÑO URBANODISEÑO DE PAISAJE

I-5.- Localizar en la sección de Tarifas la correspondiente al trabajo a realizar. Al final de cada sección se encuentra un instructivo de APLICACIÓN para cada caso, que incluye grados de dificultad.

Page 55: Aranceles

I-6.- En caso de desear conocer el honorario por una sola ETAPA de los servicios, localizar en la tabla seleccionada la columna correspondiente, que contiene la parte proporcional en base al arancel total, aplicando el incremento correspondiente por prestación de Servicios Parciales que se encuentra en la Pag.58.

I-7.- En caso de prestarse servicios de Asesoría o Consultas Profesionales, o Corresponsalías o servicios especiales, consultar la tarifa correspondiente. De ser necesario, consulte la tabla de sueldos para profesionistas que intervienen en cualquiera de las áreas.

I-8.- Considerar el costo de los servicios complementarios que vayan a requerirse y cotizarlos por separado.

I-9.- Elaborar el contrato que mejor se adapte a sus necesidades, consultando los anexos a este arancel.

I-10.- Una vez firmado el contrato, proceda a registrarlo en esta institución.

I-11.- Para una mejor comprensión de este instructivo, consulte los ejemplos adjuntos.

ENUMERACION DE LOS SERVICIOS DE URBANISMO

Para efectos de este trabajo, se clasificaron los servicios profesionales de la siguiente forma:

PLANIFICACION URBANA

-PLANES DE ORDENAMIENTOQue se divide en los siguientes niveles:

I.- NIVEL DE ANTECEDENTESII.- NIVEL NORMATIVO III.- NIVEL ESTRATEGICOIV.- PROGRAMACION DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIALV.- INSTRUMENTACION

-REMODELACIONES URBANASQue se divide en las siguientes etapas:

I.- ESTUDIOS PRELIMINARESII.- ELABORACION DE ALTERNATIVASIII.- PROYECTO DE REMODELACIONIV.- PLANOS EJECUTIVOS

DISEÑO URBANO E INGENIERIA.

II.- DISEÑO URBANO

II-A.- ESTUDIOS PRELIMINARESII-B.- ETAPA DE ELABORACION DE ALTERNATIVASII-C.- ETAPA DE ELABORACION DE PROYECTO URBANO

III.- INGENIERIA URBANA BASICA

III-A.- DISEÑO TOPOGRAFICOIII-B.- ELIMINACION DE AGUAS NEGRAS Y PLUVIALESIII-C.- AGUA POTABLE

Page 56: Aranceles

III-D.- ENERGIA ELECTRICAIII-E.- ALUMBRADO PUBLICOIII-F.- REDES TELEFONICAS (Canalizaciones)

IV.- DISEÑOS DE INGENIERIA URBANA ADICIONALES

IV-A.- ESTUDIOS PARA PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRASIV-B.- INSTALACIONES PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE IV-C.- INSTALACIONES POTABILIZADORES DE AGUA POTABLEIV-D.- INSTALACIONES QUE UTILIZAN TRATAMIENTO DE AGUA TALES COMO:

Albercas, Fuentes, LagosIV-E.- SISTEMAS DE RIEGO ESPECIALIZADOSIV-F.- SISTEMAS ESPECIALIZADOS CONTRA INCENDIOIV-G.- ESTUDIOS ESPECIALES PARA DETERMINAR LAS FUENTES DE ENERGIA ELECTRICA.IV-H.- PROYECTO DEL SISTEMA PARA REDES DE GASIV-I.- PROYECTO DEL DIDTEMA PARA CABLEADO TELEFONICOIV-J.- PROYECTO DEL SISTEMA DE REDES DE ANTENASIV-K.- PROYECTOS DE REDES SISTEMAS ELECTRONICOSIV-L.- UTILIZACION DE ENERGIAS ALTERNATIVASIV-M.- SISTEMAS DE REDES DE COMBUSTIBLESIV-N.- PROYECTOS DE INGENIERIA DE TRANSITO

V.- DISEÑO DE PAISAJE

PRIMERO.- ARANCELES PARA PLANIFICACION URBANASe tomarán como base los aranceles que define la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), para la

elaboración de planes de desarrollo.Se utilizará para los planes de ORDENAMIENTO o sus similares, como serían. Planes Generales

Urbanos, Planes sectoriales, etc.

I.- NIVEL ANTECEDENTES

En este nivel, se elabora el análisis de la situación actual del área, en sus aspectos físicos, poblacionales, de infraestructura, de equipamiento y económicos, resaltando aquellos que inciden en el Desarrollo Urbano.

Una vez elaborada dicha etapa de diagnóstico, se procede a elaborar un Pronóstico en donde se estima una Probable Situación financiera del área, en el caso que siga desarrollándose como hasta la fecha, o sea, conservando sus mismos índices y tendencias sin resolver o reorientar su desarrollo.

IA.- DIAGNOSTICO-PRONOSTICO

IA-1- Ambito regionalIA.1.a).- Ubicación del centro de poblamientoIA.2.b).- Infraestructura y equipamiento regionalIA.3.c).- Definición del área de estudio

IA-2.- Aspectos socioeconómicosIA.2.a).- PoblaciónIA.3.b).- Población económicamente activa

- Comportamiento Histórico- Nivel de vida - Elemento de Potencial Económico

IA-3.- Administración del desarrollo urbanoIA.3.a).- Manejo de servicios urbanos

Page 57: Aranceles

IA.3.b).- Estructura orgánica Municipal

IA-4.- Recursos EconómicosIA.4.a).- Ingresos y Egresos Municipales

IA-5.- Ambito UrbanoIA.5.a).- Delimitación del Area Urbana ActualIA.5.b).- Análisis del medio físico natural

- Topografía- Geología- Hidrología - Climatología- Edafología- Uso actual y potencial del suelo

IA.5.c).- Síntesis del medio físico ActualIA.5.d).- Zonas aptas para el Desarrollo UrbanoIA.5.e).- Análisis de la Estructura Urbana

- Traza Urbana- Zonas Homogéneas- Centro Urbano- Corredores Urbanos

IA.5.f).- Análisis de los usos del suelo- Usos y destinos- Tenencia y valores del suelo- Dimensiones predominantes de los predios- Asentamientos irregulares- Areas necesarias para el Desarrollo urbano

IA.5.g).- Infraestructura- Agua potable- Drenaje- Electrificación- Alumbrado Público

IA.5.h).- Vialidad y Transporte- Jerarquía vial- Pavimentos- Transporte Urbano y Foráneo- Puntos de conflicto

IA.5.i).- Vivienda- Problemática- Cantidad, densidad y déficit- Calidad

IA.5.j).- Equipamiento Urbano- Educación- Cultura- Salud- Comercio y abasto- Comunicaciones- Transportes- Recreación y Deporte- Servicios Públicos- Administración Pública- Seguridad y justicia- Infraestructura y energía- Apoyo a las actividades productivas

IA.5.k).- Mobiliario UrbanoIA.5.l).- Imagen Urbana

Page 58: Aranceles

IA.5.m).- Calidad del medio ambiente- Aire- Agua- Suelo

IA.5.n).- Emergencias Urbanas- Riesgos

IA.5.o).- Participación de la comunidad

IB.- DIAGNOSTICO- PRONOSTICO INTEGRADO

II.- NIVEL NORMATIVO

En base a las disposiciones que se señalan en otros planes y programas de mayor jerarquía, en este nivel se formulan e integran todas las disposiciones que será necesario observar en la formulación de la Estrategia.

En el nivel Normativo, se establecen los objetivos para el desarrollo Urbano del área a que se dirigía la Estrategia y el plan en su conjunto; también se delimitarán los horizontes de Planeación para los cuales se va a desarrollar esta estrategia y la hipótesis de carácter socioeconómico que servirán de base para el Diseño.

Asimismo, se adoptan normas para cuantificar los requerimientos sobre la estructura urbana y para el diseño de sus componentes, así como los que regularán el futuro desarrollo urbano del área.

Por otra parte, en este nivel se cuantificarán los requerimientos previstos sobre el suelo, la infraestructura, el equipamiento urbano y la vivienda en el área del plan.

De acuerdo a lo anterior, este nivel vincula la Nivel de Antecedentes, con el nivel Estratégico, por lo cual estará sujeto a revisiones constantes, en función del desarrollo del nivel Estratégico y normalmente, se alcanzará su versión definitiva, una vez concluido dicho nivel.

IIA.- CONDICIONANTES DEL DESARROLLO URBANO Y DE OTROS SECTORES DE PLANEACION

IIA-1.- CONDICIONANTES DEL DESARROLLO URBANOIIA-2.- CONDICIONANTES DE OTROS SECTORES DE PLANEACION

IIB.- OBJETIVOSPresentar los fines que persigue la comunidad, las autoridades y en su caso los promotores del

Plan, respecto del área a desarrollar y hacia cuya consecución se dirigirán la estrategia, los promesas e instrumentos del plan.

IIB-1.-Generales

IIB-2.- EspecíficosIIB-2.b).- Administración del Desarrollo Urbano.IIB-2.c).- Suelo.IIB-2.d).- Infraestructura.IIB-2.e).- Vialidad.IIB-2.f).- Transporte.IIB-2.g).-Vivienda.IIB-2.h).- Equipamiento Urbano.IIB-2.i).- Mobiliario Urbano.IIB-2.j).- Imagen Urbana.IIB-2.k).- Medio Ambiente.IIB-2.l).- Emergencias Urbanas.IIB-2.m).- Participación de la Comunidad.

IIC.- CRITERIOS Y NORMAS DE DESARROLLO URBANO

Se consideran comoPropósito: Establecer los períodos o plazos en que se estructura la ejecución del plan.

Page 59: Aranceles

Contenido: Duración de las etapas del Plan y fechas de iniciación y conclusión.Se deberán definir los horizontes de planeación con el fin de establecer los requisitos que se plantearán

a corto, largo y mediano plazo y con esta base, formular la estrategia de Desarrollo.

IID.- REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO URBANO

III.- NIVEL ESTRATEGICO

Constituye la parte fundamental de un Plan, debido a que a partir del Diagnóstico Pronóstico y de los objetivos establecidos en el Nivel Normativo, en él se formulan y establecen las políticas para el futuro desarrollo del área objeto de la Planeación.

Estas Políticas se refieren a los aspectos básicos del Plan:Infraestructura urbana, las acciones para su desarrollo, la secuencia, los recursos y participantes de la

ejecución, que en conjunto constituyen la Estrategia del Plan.

IIIA.- ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO URBANO

IIIB.- OPCIONES DE DESARROLLO URBANO

IIIC.- POLITICAS DE DESARROLLO URBANOIIIC-1.- Conservación.IIIC-2.- Mejoramiento.IIIC-3.- Crecimiento.

IIIC-3.a).- Redensificación.IIIC-3.b).- Areas de reserva.

IIID.- DEFINICION DEL LIMITE DEL CENTRO DE LA CIUDAD

IIIE.- ESTRUCTURA URBANAIIIE-1.- Usos

IIIE-1.a).- Zonas HomogéneasIIIE-1.b).- Corredores urbanosIIIE-1.c).- Centros: Urbano, Barrial y VecinallllE-1.d).- Preservación Ecológica

lllE-2.- DestinoslllE-2.a).- Viabilidad RegionallllE-2.b).- Viabilidad PrimarialllE-3.c).- Equipamiento Urbano

lllE-3.- Reservas

lllF.- ADMINISTRACION URBANAlllF-1.- Manejo de servicios urbanos

lllG.- RECURSOS ECONOMICOSlllG-1.- Ingresos y Egresos

lllH.- ETAPAS DE DESARROLLO URBANOlllH-1.- Corto PlazolllH-2.- Mediano PlazolllH-3.- Largo Plazo

IV.- PROGRAMACION DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL

IVA.- ACCIONES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Page 60: Aranceles

V.- INSTRUMENTACION

VA.- INSTRUMENTOS PARA LA OPERACIÓN ADMINISTRATIVAVA-1.- Proyecto de acuerdo a acta de cabildoVA-2.- Proyecto de decreto de planVA-3.- Proyecto de declaratoria de usos, destinos y reservas

VB.- INSTRUMENTOS ECONOMICO-FINANCIEROS

VC.- INSTRUMENTOS PARA LA CONCERTACION Y COORDINACION DE ACCIONES

ARANCELES DE TRABAJOS DE REMODELACIONES URBANACONSIDERACIONES GENERALES

La Remodelación Urbana abarca varios aspectos, que pueden ser de índole Urbanística o de Diseño de Paisaje o Arquitectónica. Para el cálculo de los aranceles se escogió como base la norma del Diseño Urbano, con algunas adecuaciones.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS DE REMODELACION URBANA

Se consideró para efectos de este arancel, que esta especialidad corresponde a trabajos de urbanismo, sujetos a una planificación regional o urbana de nivel más general, y el resultado será un Diseño específico que sólo con el auxilio de profesionistas en el campo de la Historia, Arqueología, Restauración, del paisaje y de la Ingeniería Urbana, podrá ser realizado.

Es importante notar que en nuestro medio, este tipo de trabajos se realiza por lo regular con Clientes de entidades gubernamentales.

Page 61: Aranceles

IIA.-ESTUDIOS PRELIMINARES

Se considera una etapa de estudios previos, donde se recopilan los datos necesarios para establecer un programa de necesidades. La diferencia principal del servicio profesional para una remodelación Urbana radica en las necesidades de tener suficiente datos para hacer una Evaluación Preliminar acertada, ya que en el grado máximo de Remodelación, se proponen cambios radicales que pueden tener consecuencias definitivas y sin posibilidad de corrección.

Constan de las siguientes actividades.

IIA-1.- Información básica.

Necesidades expresadas en forma general, en forma previa a cualquier estudio, dando una idea del Grado de Remodelación que se pretende.

IIA-2.- Etapa de análisis del contexto.IIA-2.-a).- Normas, Reglamentos y Dictámenes de:

- Gobierno Federal- Gobierno Estatal- Ayuntamientos- Fraccionamientos y Condominios- Incluyendo los estudios que de la zona tenga el INAH

IIA-2.-b).- Estudio del entorno urbano actual Planificación de la zona.- Uso del suelo- Infraestructura- Transporte- Equipamiento- Vialidad- Imagen Urbana

IIA-2.-c).- Análisis Físico del Sitio.- Recursos naturales disponibles- Topografía (Desniveles, pendientes)- Orografía- Fotogrametría- Estudios de Suelo y Subsuelos- Flora y Fauna- Hidrografía- Clima- Ecología- Paisaje- Restricciones (Servidumbresm, pasos)- Levantamientos de fincas- Catálogo de fincas- Estado de las mismas- Levantamientos urbanos- Vialidad- Líneas de infraestructura- Transportes

IIA-2.d).- Análisis de Aspectos Socio-Económicos.- Vocación- Valores del suelo- Estudio de mercado- Factibilidad Financiera- Disponibilidad de Recursos- Estudios Sociales (Patrones de conducta, Movilización, Demografía, etc.)- Catálogo de propietarios

Page 62: Aranceles

- Disposición al cambio- Análisis económico de los habitantes (Ingresos, laboral, etc.)

IIA-3.e).- Análisis de aspectos Histórico-Culturales.

NOTA: La recopilación de estos datos no siempre es especialidad del Arquitecto, por lo que deberá auxiliarse de los profesionistas indicados, actuando como coordinador y coautor del análisis de toda la información recabada, con el fin de obtener los datos necesarios para la elaboración de un proyecto.

En el caso del Diseño Urbano, el arquitecto, más que en otras áreas, debe tener conocimientos generales de los problemas en forma integral, por lo que la coordinación de esas investigaciones debe ser considerada como parte de los honorarios profesionales.

IIA-2.e).- Visitas al sitio.

NOTA: Se consideran dentro de la tarifa arancelaria, si el profesional no debe desplazarse de su ciudad, en caso de requerirse, el tiempo de viaje se cotizará por hora.

Asimismo, los gastos de viaje correrán con cargo al cliente.

IIA-2.f).- Juntas de trabajo con Especialistas.

NOTA: En esta etapa preliminar, el Arquitecto, tiene la función de coordinador y su tiempo puede ser remunerado en base a un porcentaje sobre los honorarios de los especialistas, o por tarifa horaria. En ambos casos, se deducirán de los honorarios, si el trabajo continúa a las etapas siguientes.

IIA-2.g).- Evaluación inicial- Potencial del área- Definición del Desarrollo- Síntesis de necesidades- Establecimiento de prioridades- Fijación de objetivos- Pronóstico del impacto urbano

IIB.- ETAPA DE ELABORACION DE ALTERNATIVAS

Al igual que en le diseño arquitectónico, esta etapa nos marca las diferencias entre los distintos enfoques que cada profesionista a problemas similares, mediante el uso de las capacidades que intervienen en la elaboración de un diseño, como son la creatividad, el uso adecuado de la experiencia y la capacidad de síntesis; todas ellas expresadas en un proyecto urbano,

IIB-1.- Conceptual

Esta fase en la base sobre la que se sustenta: la continuidad del trabajo, así como las probabilidades de llevar a buen fin los trabajos propuestos, de ahí la necesidad de llevarla a efecto con la mayor seriedad.

Consta de:

IIB-1.a).- Grado propuesto de Remodelación- Cambio de imagen- Cambio de uso de suelo

IIB-1.b).- Zonificación, dosificación y cambios al uso de sueloIIB-1.c).- Parámetros de densidad propuestosIIB-1.d).- Dosificación y Tipología de edificaciones y espacios abiertos nuevosIIB-1.e).- Edificios por conservar para entregar a los encargados de Diseño

Arquitectónico.IIB-1.d).- Dosificación y Tipología de equipamiento urbanoIIB-1.g).- Estudios de Pre-inversión y recuperaciónIIB-1.h).- Esquemas

Page 63: Aranceles

- Geométricos- Vialidad- Espaciales- Elementos visuales- Croquis- Paisaje

IIB-1.i).- Memoria

IIB-2.- AnteproyectoIIB-2.a).- Selección de alternativaIIB-2.b).- Profundización en los datos básicos mencionados en la etapa de análisis

Del contexto.IIB-2.c).- Desarrollo de la alternativa seleccionadaIIB-2.d).- Diagramas Urbanos

- estructura urbana- Usos del suelo y zonificación- Vialidades- Espacios Abiertos- Equipamientos- Alternativas de lotificación- Agrupamientos y siembras de edificaciones - Imagen visual espacial- Paisaje- Conservación de esificios

IIB-2.e).- Diagramas de ingeniería Urbana- Platafromas, rasantes y niveles- Red de alcantarillado- Red de agua potable- Red eléctrica- Red de alumbrado- Esquemas de instalaciones adicionales- Conservación de instalaciones

IIB-2.f).- Evaluaciones o Impactos- Social- Económico-Financiera- Ambientales- Histórico-Culturales

IIC.- PROYECTO URBANO

Es la Etapa en que se desarrolla la alternativa aprobada, a fin de obtener Permisos de las diversas Autoridades, tener las bases exactas para el cálculo de los aspectos de ingeniería Urbana Básicos o especializados y poder integrar formalmente a los trabajos, a profesionistas de otras áreas, como Restauradores, Paisajistas, etc.

Se divide en los siguientes aspectos:

IIC-1.- Estructura oficial- Demoliciones- Conservaciones- Grado del cambio

IIC-2.- Usos del sueloIIC-3.- VialidadIIC-4.- Lotificación, siembra general y conservación de edificiosIIC-5.- Planos manzanerosIIC-6.- Fachadas de conjunto

Page 64: Aranceles

IIC-7.- Cortes de conjuntoIIC-8.- Equipamientos y donacionesIIC-9.- Señalización y nomenclaturaIIC-10.- Mobiliario y equipoIIC-11.- Espacios abiertosIIC-12.- Niveles de plataformasIIC-13.- Lineamientos y estructura de desarrolloIIC-14.- Memoria y reglamentaciones de construcciones e imagenIIC-15.- EspecificacionesIIC-16.- Cantidades de obra

A CONTINUACION. DEBERA DE ENLAZARSE CON LOS PROFESIONISTAS DE OTRAS DISCIPLINAS, COMO SON: LA INGENIERIA URBANA, LA REMODELACION DE EDIFICIOS, LA ARQUEOLOGIA, ETC., A FIN DE DESARROLLAR LOS PLANOS EJECUTIVOS DE OBRA, LOS QUE SERAN VARIABLES SEGÚN LA ZONA, EL GRADO DE REMODELACION , LA PRESENCIA DE CONSTRUCCIONES O URBANIZACIONES HISTORICAS O ARQUEOLOGICAS, POR LO QUE ESOS ARANCELES SE CALCULARAN EN FORMA INDEPENDIENTE.

SEGUNDO.- DISEÑO URBANO E INGENIERIA

DISEÑO URBANO

Se consideró, para efectos de este arancel, que esta especialidad corresponde a trabajos de urbanismo sujetos a una planificación regional o urbana fijada, y el resultado será una concretización de los diseños, con el auxilio de las ramas de la Ingeniería Urbana.IIA.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Se considera una etapa de estudios previos, donde se recopilan los datos necesarios para establecer un programa urbano. Los datos deben ser proporcionados por el cliente y el costo de su obtención será a su cargo. En caso que el despacho cuente con el equipo necesario para realizar las investigaciones, estas serán objeto de otro convenio que puede ser basado en el cobro de trabajo por hora.Las tarifas se encuentran en la Pag. 42.

Constan de las siguientes actividades:

IIA-1.- Información básica Necesidades del Cliente expresadas en forma general previa a cualquier estudio.IIA-2.- Etapa de análisis del contexto

IIA-2.- a) Normas, Reglamentos y Dictámenes de: Gobierno Federal Gobierno Estatal Ayuntamientos Fraccionamientos y CondominiosIIA-2.- b) Estudio del entorno urbano Usos del suelo

Page 65: Aranceles

Infraestructura Transporte Equipamiento Vialidad Imagen UrbanaIIA-2.- c) Análisis Físico del Sitio Recursos naturales disponibles Topografía (Desniveles, pendientes) Orografía Geología Edafología Fotogrametría Estudios de Suelos y subsuelos Flora y Fauna Hidrografía Oceanografía Batimetría Clima

Ecología Paisaje Restricciones (Servidumbres, pasos)

IIA-2.- d) Análisis de Aspectos Socio-Económicos Vocación Valores del suelo Estudio del mercado Factibilidad financiera Disponibilidad de Recursos Estudios Sociales (Patrones de conducta, Movilización, Demografía, etc.)

La recopilación de estos datos no siempre es especialidad del Arquitecto, por lo que deberá auxiliarse de los profesionistas indicados, actuando como coordinador y coautor del análisis de toda la información recabada, con el fin de obtener los datos necesarios para la elaboración de un proyecto.

Pero en el caso el diseño urbano, el arquitecto más que en otras áreas debe tener conocimientos generales de los estudios a realizar, ya que normalmente, el cliente espera que el urbanista le resuelva los problemas en forma integral, por lo que la coordinación de esas investigaciones debe ser considerada como parte de los honorarios profesionales.IIA-3 Visitas al sitio

NOTA: Se consideran dentro de la tarifa arancelaria, si el profesionista no debe desplazarse de su ciudad, en caso de requerirse, el tiempo de viaje se cotizará por hora.Asimismo, los gastos de viaje correrán con cargo al cliente.IIA-4 Juntas de trabajo con especialistas

NOTA: En esta etapa preliminar, el Arquitecto tiene la función de coordinador y su tiempo puede ser remunerado en base a un porcentaje sobre los honorarios de los especialistas, o por tarifa horaria. En ambos casos, se deducirán de los honorarios, si el trabajo continúa a las etapas siguientes.IIA-5 Programa urbano

Potencial del área Definición del desarrollo Síntesis de necesidades Establecimiento de prioridades Fijación de objetivos

Page 66: Aranceles

IIB.- ETAPA DE ELABORACIÓN DE ALTERNATIVAS

Al igual que en el diseño arquitectónico, esta etapanos marca la diferencia entre los distintos enfoques de cada profesionista a problemas similares, mediante el uso de las capacidades que intervienen en la elaboración de un diseño, como son la creatividad, el uso adecuado de la experiencia, y la capacidad de síntesis; todas ellas expresadas en un proyecto urbano.

IIB-1.- ConceptualEn esta fase, es la base sobre la que se sustentan: la continuidad del trabajo, así como las

probabilidades de llevar a buen fin los trabajos propuestos, de ahí la necesidad de llevarla a efecto con la mayor seriedad.Consta de:

IIB-1.a) Zonificación y dosificación de usos del sueloIIB-1.b) Parámetros de densidadIIB-1.c) Dosificación y Tipología de edificacionesIIB-1.d) Dosificación y Tipología de equipamiento UrbanoIIB-1.e) Estudios de Pre-inversión y recuperación

IIB-1.f) Esquemas Geométricos Vialidad Espaciales Elementos visuales Croquis PaisajeIIB-1.g) Memoria

IIB-2.- AnteproyectoIIB-2.a) Selección de alternativaIIB-2.b) Profundización de los datos básicos mencionados en la etapa de análisis del contextoIIB-2.c) Desarrollo de la alternativa seleccionadaIIB-2.d) Diagramas Urbanos Estructura urbana Usos del suelo y zonificación Vialidades Espacios abiertos Equipamientos Alternativas de lotificación Agrupaciones y siembras de edificaciones Imagen visual espacial PaisajeIIB-2.e) Diagramas de Ingeniería Urbana Plataformas, rasantes y niveles Red de alcantarillado Red de agua potable Red eléctrica Red de alumbrado Esquemas de instalaciones adicionalesIIB-2.f) Evaluaciones Social Económico-Financiera Ambientales

IIC.- PROYECTO URBANO

Page 67: Aranceles

Es la etapa en que se desarrolla a la alternativa aprobada, a fin de obtener permisos de las diversas autoridades, realizar ventas, y tener las bases exactas para el cálculo de los aspectos de Ingeniería Urbana Básica o Especializados.Se divide en los siguientes aspectos:

IIC-1.- Plano maestroIIC-2.- Usos de sueloIIC-3.- VialidadIIC-4.- LotificaciónIIC-5.- Siembra generalIIC-6.- CadenamientosIIC-7.- Planos manzanerosIIC-8.- Fachadas de conjuntosIIC-9.- Cortes de conjuntosIIC-10.- Equipamientos y donacionesIIC-11.- Señalización y nomenclaturaIIC-12.- Mobiliario urbanoIIC-13.- Espacios abiertosIIC-14.- Niveles de plataformasIIC-15.- Lineamientos y estructuras de desarrolloIIC-16.- Memoria y reglamentaciónIIC-17.- EspecificacionesIIC-18.- Cantidades de obra

INGENIERIA URBANA

Estos servicios profesionales se pueden considerar en forma similar para cualquiera de las variaciones del urbanismo que los requieren, por lo que el desglose que se presenta es válido en Diseño Urbano, Remodelación Urbana y Diseño de Paisaje.

III.- INGENIERIA URBANA BASICA

Es común que se cotice el diseño urbano con los trabajos de Ingeniería Urbana incluidos, es por eso que se propone un arancel en que se tomen en cuenta los aspectos esenciales de estos cálculos, dejando en un punto separado las instalaciones adicionales más especializadas.

III-A.- DISEÑO TOPOGRAFICO

IIIA.1.- Estudios preliminaresIIIA.1.a).- Pendientes y nivelesIIIA.1.b).- Localización de servicios

IIIA.2.- AnteproyectoIIIA.2.a).- TrazoIIIA.2.b).- Niveles de desplante y rasantesIIIA.2.c).- Perfiles, cortes y rellenos

IIIA.3.- ProyectoIIIA.3.a).- Matematización del trazoIIIA.3.b).- Niveles de despalnterasantesIIIA.3.c).- Perfiles indicando cortes y rellenosIIIA.3.d).- Volúmenes de obraIIIA.3.e).- EspecificacionesIIIA.3.f).- Memoria descriptiva

III-B.- ELIMINACION DE AGUAS NEGRAS Y PLUVIALES

Page 68: Aranceles

IIIB.1.- Estudios previosIIIB.1.a).- Recopilar datos para proyecto (Población, Dotación de agua, Uso del suelo, Areas verdes, sistemas que requieran agua, Datos pluviométricos, etc., Factibilidad de servicio, requerimientos de las autoridades correspondientes)IIIB.1.b).- Situar los lugares de vertidoIIIB.1.c).- Estudio de necesidad de tratamientoIIIB.1.d).- Evaluar estudios de suelosIIIB.1.e).- Analizar las pendientes

IIIB.2.- AnteproyectoIIIB.2.a).- Pre-cálculo hidráulicoIIIB.2.b).- Sistema de captación (Coladeras, bocas de tormenta, red de conducción, etc.)IIIB.2.c).- Determinar uso de aguas negras y pluvialesIIIB.2.d).- Tratamiento propuestoIIIB.2.e).- VertidoIIIB.2.f).- Revisión por las autoridades

IIIB.3.- ProyectoIIIB.3.a).- Red de albañalesIIIB.3.b).- Atarjeas, pozos, coladerasIIIB.3.c).- Vertidos y tratamiento aprobadoIIIB.3.d).- Cálculo definitivoIIIB.3.e).- EspecificacionesIIIB.3.f).- MemoriaIIIB.3.g).- Detalles constructivos y estructurales necesariosIIIB.3.h).- Cuantificación de obraIIIB.3.i).- Aprobación por las autoridades

NOTA: No se incluyen los costos por: Estudios de suelos (Resistencia, permeabilidad) Diseño, cálculo y presupuestos de planta de tratamiento, reciclaje de agua (Ver ingeniería especializada urbana, Pag. 105).

III-C.- AGUA POTABLE

IIIC.1.- Estudios previosIIIC.1.a).- Recopilar datos de población, usos de suelo, gasto medio diario, sistemas de riego, otros sistemas que requieran agua, factibilidad de servicios, requerimientos de las autoridades correspondientes.IIIC.1.b).- Ubicar fuente de captaciónIIIC.1.c).- De terminar el sistema a utilizar en la conducción y almacenamientoIIIC.1.d).- Capacidad disponibleIIIC.1.e).- Conducción existenteIIIC.1.f).- Almacenamiento existenteIIIC.1.g).- Especificaciones existentes

IIIC.2.- AnteproyectoIIIC.2.a).- Pre-cálculo hidráulicoIIIC.2.b).- Almacenamiento propuestoIIIC.2.c).- Red de distribuciónIIIC.2.d).- Tomas domiciliariasIIIC.2.e).- Tomas para riegoIIIC.2.f).- Otros servicios (Incendio, fuentes, lagos, albercas, etc.)

IIIC.3.- ProyectoIIIC.3.a).- Cálculo hidráulicoIIIC.3.b).- Tipo y capacidad de tanque de almacenamientoIIIC.3.c).- Red de distribución detalladaIIIC.3.d).- Detalle de los crucerosIIIC.3.e).- Tomas domiciliarias

Page 69: Aranceles

IIIC.3.f).- Hidrantes para riegoIIIC.3.g).- Hidrantes para incendioIIIC.3.h).- EspecificacionesIIIC.3.i).- Memoria descriptivaIIIC.3.j).- Detalles constructivos necesarios (Cajas de válvulas, casetas)IIIC.3.k).- Cuantificación de obraIIIC.3.l).- Aprobación de las autoridades correspondientes

NOTAS: No se incluyen:Estudios hidrológicos, geofísiscos para determinar la fuente.Pruebas de laboratorio para determinar la calidad del agua.Cálculos proyectos y obra civil de:La línea de conducción desde la fuente hasta el sitio.Aspectos electromecánicos, como bombas, hidroneumáticos.Tanques de almacenamiento.Plantas potabilizadoras.Sistemas especializados de riego.Sistemas especializados contra incendio.Proyecto de línea de acercamiento.(Ver ingeniería urbana especializada. Pag. 105)

III-D.- ENERGIA ELECTRICAIIID.1.- Estudios previos

IIID.1.a).- Recopilar datos (Población, usos de suelo, consumos previstos, otros sistemas de energía, factibilidad de servicio, requerimientos de autoridades).Ubicar fuente de energíaCapacidad existenteRequerimientos y normas de C.F.E.Determinar tipo de instalación

IIID.2.- AnteproyectoIIID.2.a).- Pre-cálculo eléctricoIIID.2.b).- Red de distribución en alta tensiónIIID.2.c).- Bancos de transformación IIID.2.d).- Red de baja tensiónIIID.2.e).- Acometidas domiciliariasIIID.2.f).- Acometidas de otros serviciosIIID.2.g).- DucteríasIIID.2.h).- Registros

IIID.3.- ProyectoIIID.3.a).- CálculoIIID.3.b).- Red de alta tensiónIIID.3.c).- Red de baja tensiónIIID.3.d).- Bancos de transformaciónIIID.3.e).- Acometidas domiciliariasIIID.3.f).- Acometidas especialesIIID.3.g).- Ducterías (Red y detalles constructivos)IIID.3.h).- Registros (Detalles constructivos)IIID.3.i).- Cálculos y detalles de basesIIID.3.j).- Especificaciones de proyectoIIID.3.k).- Cuantificación de obraIIID.3.l).- Memoria descriptivaIIID.3.m).- Aprobación por C.F.E.

Page 70: Aranceles

NOTA: No se incluyen:Línea de acercamiento en caso de requerir proyecto especial (por distancia, cambio de tensión, etc.)

III-E.- ALUMBRADO PUBLICO

IIIE.1.- Estudios previosIIIE.1.a).- Recopilación de datos (Uso del suelo)IIIE.1.b).- Intensidad lumínica requeridaIIIE.1.c).- Especificaciones de la autoridad correspondienteIIIE.1.d).- Ubicación de la fuente de energía

IIIE.2.- AnteproyectoIIIE.2.a).- Pre-cálculo de iluminaciónIIIE.2.b).- Siembra de lámparas con lámparas de línea existentes en el mercadoIIIE.2.c).- Tipo de instalación seleccionadaIIIE.2.d).- Pre-cálculo eléctrico

IIIE.3.- ProyectoIIIE.3.a).- Cálculo de iluminaiónIIIE.3.b).- Siembra de lámparasIIIE.3.c).- Plano eléctricoIIIE.3.d).- Cálculo eléctricoIIIE.3.e).- EspecificacionesIIIE.3.f).- Detalles de obra civil (Bases, registros, ducterías)IIIE.3.g).- Memoria descriptivaIIIE.3.h).- Aprobación de las autoridades respectivas

III-F.- REDES TELEFONICAS (Canalizaciones)

IIIF-1.- Estudios previosIIIF-1.a).- Recopilación de datos (Usos del suelo, necesidades previstas, requerimientos de autoridades, proyección a futuro de las líneas, factibilidad de servicio)IIIF-1.b).- Ubicación de la central telefónica actualIIIF-1.c).- Requerimientos y normas telefónicasIIIF-1.d).- Determinar tipo de instalación

IIIF.2.- AnteproyectoIIIF.2.a).- Pre-cálculo de ductosIIIF.2.b).- CanalizacionesIIIF.2.c).- RegistrosIIIF.2.d).- Casetas

IIIF.3.- ProyectoIIIF.3.a).- CálculoIIIF.3.b).- CanalizacionesIIIF.3.c).- AcometidasIIIF.3.d).- Ubicación de casetasIIIF.3.e).- Ubicación de registrosIIIF.3.f).- Detalles de obra civilIIIF.3.g).- EspecificacionesIIIF.3.h).- Cantidades de obraIIIF.3.i).- MemoriaIIIF.3.j).- Aprobación de la empresa telefónica y las autoridades respectivas

NOTA: No se incluyen:Proyecto, cálculo de cableado telefónico.

Page 71: Aranceles

IV.- INGENIERIA ESPECIALIZADA URBANA

Los proyectos para estas instalaciones causarán un incremento a los honorarios de Diseño Urbano, ya que son realizadas por especialistas. De tal modo, que los honorarios se consideran al costo que cobre el especialista, más un 20% por la coordinación que hace el profesionista.

IV-A.- INSTALACIONES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRASIV-B.- INSTALACIONES PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLEIV-C.- INSTALACIONES POTABILIZADORAS DE AGUAIV-D.- INSTALACIONES QUE UTILIZAN AGUA TRATADA, TALES COMO:

Albercas, Fuentes, Lagos, etc.IV-E.- INSTALACIONES PARA SISTEMAS DE RIEGOIV-F.- SISTEMAS ESPECIALIZADOS CONTRA INCENDIOSIV-G.- REDES DE INSTALACIONES PARA BOMBEO DE CUALQUIER LIQUIDOIV-H.- ESTUDIOS ESPECIALES PARA DETERMINAR LAS FUENTES DE ENERGIA ELECTRICAIV-I.- PROYECTO DEL SISTEMA DE REDES DE GASIV-J.- PROYECTO DEL SISTEMA DEL CABLEADO TELEFONICOIV-K.- PROYECTO DEL SISTEMA DE REDES DE ANTENAS MAESTRASIV-L.- PROYECTOS DE REDES DE SISTEMAS ELECTRONICOSIV-M.- UTILIZACION DE ENERGIAS ALTERNATIVASIV-N.- SISTEMA DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLESIV-O.- INGENIERIA DE TRANSITO

NOTA: No se incluyen estudios especiales, por lo que estos deberán considerarse aparte. (Estudios del suelo, prospección, estudios geológicos, etc.)

ARANCELES PROFESIOANLES PARA DISEÑO DE PAISAJE

Esta disciplina tiene una relación muy estrecha con las artes de la Arquitectura y el Diseño Urbano. A diferencia del urbanista, el Diseñador de paisaje puede ser el ejecutor de la obra, lo que hace muy amplio el campo de acción de la especialidad. En nuestro medio, gracias a la toma de conciencia por parte de las autoridades y profesionistas, respecto a los problemas de tipo ecológicos, se siente cada vez más necesario el uso del especialista que atienda y diseñe los espacios verdes nuevos y que norme los cuidados a lo ya existente.

Por otra parte, la proliferación de usos del suelo destinados a recreación, turismo, áreas públicas abiertas, hace cada vez más necesaria la participación de los profesionales en Diseño Paisajístico. Los análisis que a continuación se presentan, serán enfocados al Diseño de Paisaje en un medio urbano:Las tarifas se encuentran en la Pag. 128

I.- ETAPA DE INFORMACION Y ESTUDIO DE POSIBILIDADES

IA.- RECOPILACION DE INFORMACION PRIMARIA

IA-1.- Alcance del ProyectoIA.1.a).- Alcance material Tamaño del proyecto Area de emplazamiento Índole del proyectoIA-1.b).-Alcance Funcional

Page 72: Aranceles

Función a que se destinará IA-1.c).-Es mejora del suelo o es un nuevo uso del sueloIA-1.d).-Consideraciones Estéticas Compatibilidad con el Paisaje

IA-2.-ClienteIA-2.a).-El Tipo de cliente Particular Gobierno EmpresasIA-2.b).-Relaciones con el clienteIA-2.c).-Información del cliente Los datos que él pueda proporcionarIA-2.d).-Interés del cliente por el lugar Inversionista PropietarioIA-2.e).-Capacidad para dar manteniemiento

Por parte del cliente, debe haber capacidad administrativa.

IA-3.-Necesiadades del usuarioIA-3.a).-Necesidades Físicas Limitaciones de area Medidas de campos deportivos Número de participantes Necesidad de estacionamientoIA-3.b).-Necesidades Estéticas Determinar los gustos y deseos (colores, plantaciones, etc.)IA-3.c).-Otros determinantes Intereses especiales del clienteIA-3.d).-Límites a los gastos de conservación

IB.- POSIBILIDADES

IB-1.-Designación de especialistasIB-1.b).-Obtener del cliente el acuerdo para designar especialistas, empleados y personal asesorIB-1.b).-Acordar los servicios a prestar y monto de los mismos

IB-1.-Investigación del emplazamientoIB-2.a).-Datos generales Ubicación Topografía Geología Climatología Edafología Capacidad de la Tierra Utilización del Suelo Capacidad de la tierra Utilización del suelo Hidrografía Cauces de ríos y arruyos Drenajes naturales Contaminación Restos arqueológicos e históricos Forma de tenencia de la tierra Escrituras y límites InfraestructuraIB-2.b.-Investigación detallada del sitio, con datos tomados en el lugar.

Page 73: Aranceles

Microclima Suelo Utilización de la tierra Aguas y drenajes naturales Elementos locales

CaminosVallasPuentesPresas, etc.

Vegetación del lugarCapa superior (Arboles)Capa media (Arbustos)Capa inferior (Hierbas y pastos)

Análisis Visual con auxilio de fotografías, pasando a planos los elementos que puedan delimitar espacios, como: Márgenes, bordes, vistas.

IB-3.-Requisitos legalesLimitaciones del lugar por reglamentos de autoridades federales, estatales, municipales,

condominios y particulares en: Usos del suelo Derechos de paso Muros o vallas compartidas Drenajes Perforación de pozos Uso de zonas federales Electricidad Contaminación Cortes de vegetación, etc. Integración a la Planificación

IB-4.-Primer antepresupuestoIB-5.-Primera programaciónIB-6.-Informe evaluativo

Comienza con los datos preliminares y después, con los datos tomados “In situ”, continuando con mapas o maquetas.IB-6.a).-Vegetación Representadas en planos por zonas Esencial Deseable No Esencial IndeseableIB-6.b).-Análisis de las pendientesPartiendo de planos de curvas de nivel, se seleccionan unos cinco grados de pendientes y se colorean en tonos más oscuros las zonas agrestesIB-6.c).-Zonas visualesSe representa por medio de un plano, marcando las vistas con flechasIB-6.d).-Factores interrelacionadosSe estudian los factores que actúan en interrelación con otros como: Clima / pendiente Pendiente / drenaje Suelo / pendiente Vegetación / clima Análisis Visual / pendiente Análisis Visual / vegetación Etc

IB-6.e).-ComunicacionesIB-6.f).-Aspectos sociológicosIB-6.g).-Valores activos o pasivos

Page 74: Aranceles

Establecer qué elementos del emplazamiento constituyen activos para conservarlos y cuáles constituyen pasivos, para darles el tratamiento adecuado.IB-6.h).-ConclusiónEs un proceso de Síntesis de los datos, la naturaleza del proyecto propuesto y las variadas decisiones tomadas sobre los datos, lo que nos llevará a una conclusión sobre la adecuación del lugar al fin propuesto y el Potencial que tiene como Paisaje.

IC.- INFORMACION SECUNDARIA

Consiste en la puesta al día de la información, una vez que el cliente conoció la evaluación, y complementa con información más precisa las necesidades del usuario, nuevas limitaciones encontradas y demandas planteadas por otros especialistas.

II.- ETAPA DE DISEÑO

IIA.- PROPUESTAS DE DISEÑOEn esta etapa, se empieza a dar forma a un esquema definido, a grandes rasgos.

IIA-1.-ZonificaciónIIA-2.-Planificación del emplazamientoIIA-2.a).-ComunicacionesIIA-2.b).-AccesosIIA-2.c).-ControlesIIA-2.d).-Edificios (Sólo en su relación con el proyecto de paisaje)IIA-2.e).-Servicios

Obras de infraestructuraVialidad, Etc.

IIA-2.f).-Otras actividadesJuegos infantilesAditamentos auxiliares

IIA-2.g).-Otros factoresRuidoPuntos riesgosos, Etc.

IIA-3.-Revisiones y aprobaciones reglamentarias

IIB.-DISEÑO DEL PROYECTO

IIB-1.-Creación de espaciosMasas y vacíosIIB-1.a).-Considerar el emplazamiento de edificios en relación con: Topografía existente Curvas de nivel Arboles y vegetación existente Forma de los desagües Cercamientos Protección y abrigo

IIB-1.b).-Considerar el emplazamiento de edificios y su relación entre ellos Para definir espacios exteriores Creación de perspectivas Evitar tuneles de viento, Etc

IIB-2.-Circulación IIB-2.a).-Examinar el lugar

Page 75: Aranceles

Movimientos de vehículos, peatones y objetos; considerando el volumen de flujo, intensidad y periodicidad.

IIB-2.b).-Seleccionar la forma y tamaño de los canales de tráfico horizontal y vertical.IIB-2.c).-Confluencias e intercambiosIIB-2.d).-Zonas estáticasEstacionamientosZonas de carga y descargaIIB-2.e).-Elementos de controlPuertas, vallas, cercas, Etc.

IIB-3.-Enlaces visualesConsiderando vistas, perspectivas, aislamiento, separación.

IIB-4.-Modificaciones al sueloIIB-5.-Tratamiento de superficies

En esta etapa, sólo como propuesta inicial. Superficies duras Superficies semiduras Superficies blandas

IIB-6.-CercamientosConsiderando: Necesidad Grado

TotalParcialLigero,Etc.

IIB-7.-ResguardosIIB-8.-Plantación estructural

Considerando: Finalidad

CercamientoDivisión de espaciosEnlace de edificiosPunto focalAdornoSombraResguardoFiltro acústico o de polvoCortavientos, Etc.

Forma y densidadBosqueCinturón de protecciónCortinasAvenidasSetosArboles aisladosGrupos de árbolesCoberturas bajas, Etc.

IIB-9.-Aprobación reglamentariaSometer a los diversos organismos involucrados, a la aprobación del anteproyecto. Condominios o fraccionamientos Organismos planificadores Sedesol, Comisón Nacional del Agua, SARH, Ayuntamiento, Etc.

Page 76: Aranceles

IIC.-DISEÑO DETALLADO

IIC-1.-SuperficiesIIC-1.a).-Superficies duras

Conforme a los tipos de circulación Selección de materiales Tipo de construcción Combinaciones de materiales

IIC-1.b).-Superficies blandasIIC-1.c).-Uniones

Considerar las uniones entre superficies y materiales diferentes.IIC-1.d).-Acabado Construcción

Especificar qué materiales de superficies requieren de un acabado o protección en los bordesIIC-1.e).-Márgenes

Considerar qué superficies necesitan márgenes, y los márgenes para segado.IIC-2.-Cambios de nivel

IIC-2.a).-Considerar el método a seguir en los cambios de nivel (Rampas, escalones)

IIC-2.b).-DesagüeNiveles para desaguar

IIC-2.c).-Superficies inclinadasMuros de contención, rampas, Etc.

IIC-3.-CercamientoIIC-3.a).-Construcción

Considerar la forma que tendrá el cercamiento (Muros, rejas, setos)IIC-3.b).-Niveles

Considerar los desniveles o pendientes del terreno y la forma en que afectan la cerca.IIC-3.c).-Entradas

Considerar los ingresos y la forma de cerrar y controlar.IIC-3.d).-Yuxtaposición

Considerar los cambios de una construcción a otra.IIC-3.e).-División del espacio

Considerar las cercas, como una división espacial.IIC-3.f).-Plantación cercamiento

Utilizar plantaciones para cercarIIC-4.-Resguardo

IIC-4.a).-UbicaciónIIC-4.b).-Diseño arquitectónicoIIC-4.c).-Especificaciones

IIC-5.-Mobiliario urbano para paisajeIIC-5.a).-UbicaciónIIC-5.b).-Diseño acorde al proyecto general

IIC-6.-Agua y macizos rocososIIC-6.a).-Colocación

Considerando las pendientes, el abastecimiento de agua, desagüe, tratamiento, Etc.IIC-6.b).-FormaIIC-6.c).-Construcción Seleccionar sistema constructivo BordesIIC-6.d).-Abastecimiento y tratamiento de agua Ubicación de plantas de tratamiento, bombas, Etc. Considerar el Equilibrio Natural MantenimientoIIC-6.e).-Macizos Rocosos

Page 77: Aranceles

Considerar la conveniencia de un elemento natural o artificial Método constructivo Acceso de vehículos

IIC-7.-Plantaciones estructuralesIIC-8.-Plantción no etructural

IIC-8.a).-Determinar objetivo de la que se eleva al nivel de la vista. Marcar áreas Dividir espacios Cortinas a pequeña escala Resguardo RompevientoIIC-8.b).-Determinar objetivo de la que es menor a la altura de la vista Cobertura baja Recubrimiento del suelo Tipo Color Interés estacionalIIC-8.c).-Formas y densidadIIC-8.d).-Preparar el Plan de la plantaciónIIC-8.e).-Praderas Hierba o topes Distribuir zonas Considerar los servicios de siega

IID.-DATOS DE EJECUCIONLos siguientes datos se considera que deben ser expresados en forma gráfica o documental, con el fin de llevar a cabo la ejecución del proyecto.

NOTA: Estos deben quedar comprendidos dentro de los resultados del diseño, por lo que no se considera porcentaje para ellos.

IID-1.-Nivelación y movimientos de tierraConteniendo los cortes de terreno, la substitución del terreno natural por tierra vegetal, rellenos de material y las rasantes.

IID-2.-Drenajes del subsuelo y aguaConteniendo la forma de drenar naturalmente o por tuberías perforadas.Abastecimiento de agua potable.

IID-3.-Zonas de superficies durasConteniendo: Caminos no compactos Pavimentos Márgenes Bordes y barandillas Drenaje de las zonas de superficies duras.

IID-4.-Zonas de pradoConteniendo:IID-4.a).-Prados existentes que han de ser mejorados y mantenidos.IID-4.b).-Nuevos prados. Sobre suelo virgen Sobre zonas desnudas y niveladas

IID-5.-Zonas de plantaciónIID-5.a).-Sobre suelo virgenIID-5.b).-Sobre zonas desnudas y niveladas

Page 78: Aranceles

IID-5.c).-Catálogo de plantasIID-6.-Plantación de árboles

Conteniendo especificaciones de plantado y catálogo.IID-7.-Zonas forestales y de bosque

IID-7.a).-Sobre suelo virgenIID-7.b).-Sobre zonas desnudas y niveladasIID-7.c).-Catálogo de transplantes

IID.8.-ArboriculturaConteniendo:

Derribo, aclarar y podar, y cirugía arborícola.

III.-INGENIERIA DE INSTALACIONESEn el caso del Diseño de paisaje, estos estudios van encaminados a dar los servicios a los usuarios y al

funcionamiento de equipos que se proponen las áreas.No se incluye un proyecto detallado de los mismos, sólo se requiere un anteproyecto, un esquema de

redes y ubicación de equipos, pero no el cálculo detallado ni las especificaciones completas.Por otra parte, los elementos de obra civil relacionados con estas instalaciones, como postes, registros,

casetas, etc., si deben ser diseñados.

IIIA.-DESALOJO DE AGUAS PLUVIALESArroyosColectores a cielo abiertoPozos de absorción

IIIB.-DESALOJO DE AGUAS RESIDULAES A líneas de drenaje A plantas de tratamiento y reciclaje Considerar el efecto de los canales, registros, etc., sobre la superficie.

IIIC.-ABASTECIMIENTO DE AGUA Fuentes Almacenamiento Bombeo Redes Riesgo

IIID.-ENERGIA ELECTRICA Fuente Ubicación de bancos de transformación Redes en alta y baja tensión Registros

IIIE.-ALUMBRADO Intensidad lumínica requerida Ubicación de la fuente de energía Tipo de iluminación seleccionada Postería

IIIF.-OTROS SERVICIOS Telefonía Gas Instalaciones para tratamientos de agua Etc.

Page 79: Aranceles

TARIFAS Y PORCENTAJES DE TRABAJOS DE URBANISMO

PLANIFICACION

Estas Tarifas son para las identificadas en los Alcances, como PLANES DE ORDENAMIENTO; de ella se deducirán los honorarios para Planes Directores, Planes de Desarrollo, Estudios de Equipamiento Urbano, Planes Sectoriales, tomando los alcances que corresponden a cada caso

I.- NIVEL ANTECEDENTES --------------------------------------- 35%

IA.- DIAGNOSTICO - PRONOSTICO (sobre el 35%) 28%IA-1.- Ambito regional 7%

IA.1.a).-UbicaciónIA.1.b).-Infraestructura y equipamientoIA.1.c).-Definición del área de estudio

IA-2.- Aspectos socioeconómicos 5.6%IA.2.a).-PoblaciónIA.2.b).-Población económicamente activa

IA-3.- Administración del desarrollo urbano 2.8%IA.3.a).-Manejo de servicios urbanosIA.3.b).-Estructura Orgánica Municipal

IA-4.-Recursos económicos 2.8%IA.4.a).-Ingresos y Egresos Municipales

IA-5.-Ambito urbano 9.8%IA.5.a).-Delimitación del Area Urbana ActualIA.5.b).-Análisis del medio Físico NaturalIA.5.c).-Síntesis del Medio Físico ActualIA.5.d).-Zonas aptas para el Desarrollo UrbanoIA.5.e).-Análisis de la Estructura UrbanaIA.5.f).-Análisis de los usos del sueloIA.5.g).-InfraestructuraIA.5.h).-Vialidad y TransporteIA.5.i).-ViviendaIA.5.j).-Equipamiento Urbano

-Educación-Cultura-Salud-Comercio y Abasto-Comunicaciones-Transportes-Recreación y Deporte-Servicios Públicos-Administración Pública-Seguridad y Justicia-Infraestructura y Energía-Apoyo a las actividades productivas

IA.5.k).-Mobiliario UrbanoIA.5.l).-Imagen UrbanaIA.5.m).-Calidad del Medio ambiente

-Aire-Agua-Suelo

IA.5.n).-Emergencias urbanas

Page 80: Aranceles

-RiesgosIA.5.o).-Participación de la comunidad

IB.- DIAGNOSTICO - PRONOSTICO INTEGRADO 7%

TOTAL de Antecedentes 35%

II.- NIVEL NORMATIVO ------------------------------------------- 10%

IIA.-CONDICIONANTES DEL DESARROLLO URBANO 2%Y DE OTROS SECTORES DE PLANEACION

IIA-1.-Condicionantes del desarrollo urbanoIIA-2.-Condicionantes de otros sectores de planeación

IIB.-OBJETIVOS 5%IIB-1.-Generales 1.5%IIB-2.-Específicos 3.5%

IIB-2.a).-PlaneaciónIIB-2.b).-Administración del Desarrollo UrbanoIIB-2.c).-SueloIIB-2.d).-InfraestructuraIIB-2.e).-VialidadIIB-2.f).-TransporteIIB-2.g).-ViviendaIIB-2.h).-Equipamiento UrbanoIIB-2.i).-Mobiliario UrbanoIIB-2.j).-Imagen UrbanaIIB-2.k).-Medio AmbienteIIB-2.l).-Emergencias UrbanosIIB-2.m).-Participación de la Comunidad

IIC.-CRITERIOS Y NORMAS DE DESARROLLO URBANO 1.5%

IID.-REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO URBANO 1.5%

TOTAL de Nivel Normativo 10%

III.-NIVEL ESTRATEGICO ------------------------------------------ 2.5%

IIIA.-ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO URBANO 2.5%

IIIB.-OPCIONES DE DESARROLLO URBANO 2.5%

IIIC.-POLITICAS DE DESARROLLO URBANO 5.0%IIIC-1.-ConservaciónIIIC-2.-MejoramientoIIIC-3.-Crecimiento

IIIC.3.a).-RedensificaciónIIIC.3.b).-Areas de reserva

IIID.-DEFINICION DEL LIMITE DEL CENTRO 2.5%DE LA CIUDAD

IIIE.-ESTRUCTURA URBANA 10%IIIE-1.-Usos 4%

Page 81: Aranceles

IIIE-1.a).-Zonas HomogéneasIIIE-1.b).-Corredores urbanosIIIE-1.c).-Centros: Urbano, Barrial y VecinalIIIE-1.d).-Preservación Ecológica

IIIE-2.-Destinos 4%IIIE.2.a).-Vialidad RegionalIIIE.2.b).-Vialidad PrimariaIIIE.3.c).-Equipamiento Urbano

IIIE-3.-Reservas 2%

IIIF.-ADMINISTRACION URBANA S/CIIIF-1.-Manejo de servicios urbanos

IIIG.-RECURSOS ECONOMICOS S/CIIIG-1.-Ingresos y egresos

NOTA: Los conceptos Administración Urbana y Recursos Económicos, no son competencia estricta del Arquitecto Urbanista, por lo que no se están considerados en los porcentajes de Honorarios.

IIIH.- ETAPAS DE DESARROLLO URBANO 2.5%IIIH-1.-Corto plazoIIIH-2.-Mediano plazoIIIH-3.-Largo plazo

Total de Nivel Estratégico 2.5%

IV.- PROGRAMACIÓN DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL---- 20%

IVA.- ACCIONES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

V.- INSTRUMENTACION ------------------------------------------ 10%

VA.-INSTRUMENTOS PARA LA OPERACION 3.33%ADMINISTRATIVA

VA-1.-Proyecto de acuerdo a acta de cabildoVA-2.-Proyecto de decreto de planVA-3.-Proyecto de declaratoria de usos, destinos, reservas

VB.-INSTRUMENTOS ECONOMICO- 3.33%FINANCIEROS

VC.-INSTRUMENTOS PARA LA CONCERTACION 3.33%Y COORDINACION DE ACCIONES

APLICACION DEL ARANCEL DE PLANES DE ORDENAMIENTO

La aplicación de las tarifas se hace en base a los Alcances de lo que en un tiempo fue la SEDUE y ahora se conoce como SEDESOL. Para los Planes de Ordenamiento, se hizo una Tabla que nos da un número de Parámetros a aplicar según la superficie en Hectáreas que tiene el Area de Estudio. Para emplear dicha tabla, se tiene un mínimo de parámetros por hectárea, el cual se aplicará cuando la superficie del área sea menor que el primero límite, recordando que el Parámetro se cuenta en base al Salario Mínimo Diario que fija para la Industria de la Construcción, el tabulador Sindical y que actualmente es de $25,000.00 M.N. diarios. Para el uso de esta tabla, se hará lo siguiente:

A.- Calcular la Superficie y localizar el renglón entre los que tiene sus límites inferior y superior.

Page 82: Aranceles

B.- En la columna correspondiente a No. de Parámetros/Ha. se ven los parámetros a aplicar.

C.- Se ejecuta la siguiente operación:

SUPERFICIE x No. de PARAMETROS x MONTO DEL PARAMETRO = ARANCEL TOTAL

D.- Si se desea conocer por cada una de las Fases de trabajo, se busca el No. de parámetros en la columna correspondiente.

Si aún se desea más desglosado, se aplican los porcentajes mencionados en el Capítulo de Tarifas para Planes de Ordenamiento.

GRADOS DE DIFICULTAD:

Los aranceles así obtenidos, tendrán que pasar por la multiplicación de los factores correspondientes a los grados de dificultad.

I.- Factor de Dificultad por densidad de población.Se aplica este Factor a los Aranceles Totales obtenidos por la Tabla

Hasta 50 Habitantes/Hectárea FD = 1.00100 FD = 1.25200 FD = 1.50400 FD = 1.75800 FD = 2.00

Donde FD es el factor por densidad.

II.- Factor de Dificultad Física naturalSe aplica conforme las condiciones naturales del Sitio, entre las que podemos destacar la

Topografía. Se consideran 3 niveles.

Primer Nivel.- (Incluye pendientes de hasta 10%) FF = 1.00Segundo Nivel.- (Incluye pedientes de hasta 25%) FF = 1.15Tercer Nivel.- (Incluye pendientes mayores a 25%) FF = 1.30

Donde FF es el factor de dificultad física.

III.- Factor por estudios previos existentes.Este factor está en función de los trabajos de Planificación existentes, que puedan servir como

base de estudio, con el siguiente criterio:

1.- Actualización de Planes existentes FE = 1.002.- Complementar Planes existentes pero incompletos FE = 1.503.- Elaboración de Planes, sin ningún antecedente FE = 2.00

Donde FE es el factor por estudio previo existente.

Se aplica una vez calculado el Arancel de las Tablas, con su modificación por Densidad de Población. O sea, que en resumen se puede aplicar el siguiente esquema:

1.- Calculo de Arancel Total por Tabla.2.- Aplicación al Arancel Total, del Factor por Densidad.3.- Aplicación al Arancel Modificado Anterior, el Factor de Dificultad Física.

Page 83: Aranceles

TARIFAS Y PORCENTAJES DE LOS TRABAJOS DE REMODELACION URBANA

Las tarifas para estos trabajos se basan en los alcances mencionados en la página 13.

IIA.- ESTUDIOS PRELIMINARES -------------------------------- 15%Constan de las siguientes actividades.

IIA-1.- Información b´sica 1.5%IIA-2.- Etapa de análisis del contexto 7.5%

IIA-2.a).-Normas, Reglamentos y Dictámenes 0.375%IIA-2.b).-Estudio del entorno urbano 2.25%IIA-2.c).-Análisis Físico del Sitio 0.75%IIA-2.d).-Análisis de Edificación 2.25%IIA-2.e).-Análisis de Aspectos Socio-Económicos 1.125%IIA-2.f).-Análisis de aspectos Histórico-Culturales 0.75%

IIA-3.- Visitas al sitio 1.5%NOTA: Se consideran dentro de la tarifa arancelaria, si el profesionista no debe desplazarse de su ciudad, en caso de requerirse, el tiempo de viaje se cotizará por hora. Asimismo, los gastos de viaje correrán con cargo al cliente.

IIA-4.- Juntas de trabajo con especialistas 1.5%NOTA: En esta etapa preliminar, el Arquitecto, tiene la función de coordinador y su tiempo puede ser remunerado en base a un porcentaje sobre los honorarios de los especialistas o por tarifa horaria. En ambos casos, se deducirán de los honorarios, si el trabajo continúa a las etapas siguientes.

IIA-5.- Evaluación inicial 3%

TOTAL de Estudios Preliminares 100%(Sobre el 20%).

IIB.- ETAPA DE ELABORACION DE ALTERNATIVAS ------------------ 20%IIB-1.-Conceptual 10%

Consta de:IIB-1.a). -Grado propuesto de Remodelación 0.5%

- Cambio de Imagen-Regeneración Urbana-Cambio de Usos del suelo

IIB-1.b). -Zonificación, dosificación y 1.5%cambios de usos del suelo

IIB-1.c). -Parámetros de densidad 1.5%IIB-1.d). -Dosificación y Tipología de edificaciones 2%IIB-1.e). -Edificios por conservar 2%IIB-1.f). -Dosificación y Tipología de equipamiento

Urbano 0.5%IIB-1.g). -Estudios de Pre-inversión 0.5%IIB-1.h). -Esquemas 1.5%IIB-1.i). -Memoria S/C

IIB-2.- Anteproyecto 10%IIB-2.a).-Selección de Alternativa S/CIIB-2.b).-Profundización en los datos básicos 1%IIB-2.c).-Desarrollo de la alternativa seleccionada 2%IIB-2.d).-Diagramas Urbanos 3%

-Estructura urbana-Usos del suelo y zonificación-Vialidades-Espacios Abiertos

Page 84: Aranceles

-Equipamientos-Alternativas de lotificación-Agrupamientos y siembras de edificaciones-Imagen Visual Espacial-Paisaje-Conservación de edificios

IIB-2.e).-Diagramas de Ingeniería Urbana 2%-Plataformas, rasantes y niveles-Red de alcantarillado-Red de Agua potable-Red eléctrica-Red de alumbrado-Esquemas de instalaciones adicionales-Conservación de instalaciones

IIB-2.f).-Evaluaciones o Impactos 2%-Social-Económico-Financiera-Ambientales-Histórico-Culturales

TOTAL de Elaboración de Alternativas 20%

IIC.- PROYECTO DE REMODELACION -------------------------- 30%Se divide en los siguientes aspectos:IIC-1.- Estructura oficial 3.0%

-Demoliciones-Conservaciones-Grado del cambio

IIC-2.- Usos del suelo 1.5%IIC-3.- Vialidad 1.5%IIC-4.- Lotificación, siembra general y conservación de edificios 3.0%IIC-5.- Planos manzaneros 1.5%IIC-6.- Fachadas de conjuntos 3.0%IIC-7.- Cortes de conjuntos 1.5%IIC-8.- Equipamiento y donaciones 1.5%IIC-9.- Señalización y nomenclatura 1.5%IIC-10.- Mobiliario urbano 3.0%IIC-11.- Espacios abiertos 3.0%IIC-12.- Niveles de plataformas 1.5%IIC-13.- Lineamientos y estructuras de desarrollo 1.5%IIC-14.- Memoria y reglamentaciones de construcción e imagen 0.6%IIC-15.- Especificaciones 0.6%IIC-16.- Cantidades de obra 1.8%

TOTAL de Proyecto de Remodelación 30%

III.- INGENIERIA URBANA PARA REMODELACION ------------ 35%ESTA ETAPA DE LA REMODELACION INLCUYE LA INGENIERIA URBANA EN SUS ASPECTOS

BASICOS, COMO SE DESCRIBEN EN EL DISEÑO URBANO DEJANDO LOS HONORARIOS DE LAS INGENIERIS ESPECIALIZADAS SUJETAS A UN ACUERDO ADICIONAL, APLICANDO LA TABLA CORRESPONDIENTE A TRABAJOS DE REMODELACION URBANA.

A CONTINUACION, DEBERA ENLAZARSE CON LOS PROFESIONISTAS DE LAS INGENIERIAS URBANAS, A FIN DE DESARROLLAR LOS PLANOS EJECUTIVOS DE OBRA LOS QUE SERAN VARIABLES SEGUN LA ZONA, EL GRA1DO DE REMODELACION, LA PRESENCIA DE CONSTRUCCIONES O URBANIZACIONES HISTORICAS O ARQUEOLOGICAS, POR LO QUE LOS ARANCELES SE CALCULARAN EN FORMA INDEPENDIENTE.

Page 85: Aranceles

APLICACION DE LOS ARANCELES PARA REMODELACION URBANA

Para la aplicación de los aranceles correspondientes a estos servicios profesionales, se utilizará la Tabla Correspondiente y se empleará de la siguiente forma:

1.- Se toman como base para el cálculo los siguientes datos

A.- Superficie del área por remodelarB.- El parámetro utilizado será el sueldo mínimo para la Industria de la Construcción conforme los

tabuladores sindicales.

2.- Con lo anterior, se consulta la Tabla de Remodelación Urbana. Y se efectúa la siguiente operación:

SUPERFICIE X No. DE PARAMETROS/HECTAREA X VALOR DEL PARAMETROCon lo que obtendremos el Arancel Total.

3.- Para calcular el monto del arancel conforme a las etapas por realizar, se manejan de igual forma las columnas correspondientes en la misma tabla.

GRADOS DE DIFICULTAD:Los aranceles así obtenidos, tendrán que pasar por la multiplicación de los factores correspondientes a los grados de dificultad.

I.- Factor de Dificultad por densidad de población.Se aplica este Factor a los Aranceles Totales obtenidos por la Tabla.

Hasta 50 Habitantes/Hectárea FD = 1.00100 FD = 1.25

200 FD = 1.50400 FD = 1.75800 FD = 2.00O su equivalente, según el uso del suelodonde FD es el factor por densidad

II.- Factor de Dificultad Física natural.Se aplica conforme las condiciones naturales del Sitio, entre las que podemos destacar la

Topografía. Se consideran 3 niveles.

Primer Nivel.- (Incluye pendientes de hasta 10%) FF = 1.00Segundo Nivel.- (Incluye pendientes de hasta 25%) FF = 1.15Tercer Nivel.- (Incluye pendientes mayores a 25%) FF = 1.30

Donde FF es el factor de dificultad física.

III. Factor de Grado de Remodelación.Se aplica conforme al Grado de Remodelación, el cual se considera de la siguiente forma:Plan General de Remodelación FF = 1.00

(Incluyendo demoliciones, vialidad, servicios públicos, líneas de instalaciones nuevas, cambios de uso del suelo, cambios de imagen).Planes Parciales de Remodelación.

Caso 1.- FR = 1.0(Incluyendo cambios de uso del suelo, cambios de imagen, implementación de equipamientos

urbano).Caso 2.- FR = 1.5

Page 86: Aranceles

(Incluyendo cambios de imagen, implementación de equipamiento urbano). Donde FR es el factor de remodelación.Plan General de Remodelación FR = 2.0

(Incluyendo demoliciones, vialidad, servicios públicos, líneas de instalaciones nuevas, cambios de uso del suelo, cambios de imagen.

Se aplican una vez calculado el Arancel de las Tablas. O sea, que en resumen se puede aplicar el siguiente esquema:

1.- Calculo de Arancel Total por Tabla.2.- Multiplicar todos los factores de modificación entre sí, para obtener el factor total de aplicación.3.- Aplicar el factor total de aplicación obtenido, en el punto anterior al Arancel Total.

PRESTACION PARCIAL DE SERVICIOSUna vez calculados los honorarios, aplicando sus factores, se podrá aplicar un incremento por la prestación parcial de servicios de Remodelación Urbanista, conforme a los siguientes factores:

Para una etapa (o parte de ella) 1.25Para dos etapas 1.16Para tres etapas 1.08Para cuatro etapas 1.00

TARIFAS Y PORCENTAJES DE LOS TRABAJOS DE DISEÑO URBANO

Se calculan en base a los alcances para estos servicios, conforme se detallan en el capítulo correspondiente.

II.- DISEÑO URBANOLos honorarios se dividen en base a cada una de las etapas mencionadas en el Capítulo

correspondiente.

IIA.- ESTUDIOS PRELIMINARES ---------------------- 10%

IIA-1.- Información básica 1.0%Necesidades del Cliente expresadas en forma general.

IIA-2.-Etapa de análisis del contexto 5.0%IIA-2.-a).- Normas, Reglamentos y Dictámenes 0.50%IIA-2.-b).- Estudio del entorno urbano 1.50%IIA-2.-c).- Análisis Físico del Sitio 1.50%IIA-2.-d).- Análisis de Aspectos Socio-Económicos 1.50%

IIA-3.- Visitas al sitio 1.0%Se consideran dentro de la tarifa arancelaria, si el Sitio está en un radio menor a 40 kms. En caso

de ser mayor la distancia, el tiempo se contabilizará por hora. Los gastos correrán con cargo al cliente.IIA-4.- Juntas de trabajo con especialistas 1.0%

En esta etapa preliminar, el profesionista funge como coordinador, y su tiempo será remunerado con un porcentaje sobre los honorarios de los especialistas, o por tarifa horaria. En caso de continuar con las siguientes fases, se aplicará este arancel.

IIA-5.- Programa urbano 2.0%-Potencial del area-Definición del Desarrollo-Síntesis de necesidades-Establecimiento de prioridades-Fijación de objetivos

TOTAL de Estudios Preliminares 10%

Page 87: Aranceles

IIB.- ETAPA DE ELABORACION DE ALTERNATIVAS ---------- 20%Sobre el total del Arancel de Diseño Urbano.El monto de estos honorarios se desglosa:

IIB-1.- Conceptual 10%IIB-1.a).- Zonificación de usos del suelo 2.0%IIB-1.b).- Parámetros de densidad 1.0%IIB-1.c).- Dosificación y Tipología de edificaciones 1.0%IIB-1.d).- Dosificación y Tipología de equipamiento 0.5%

Urbano.IIB-1.e).- Estudios de Pre-inversión y recuperación 2.0%IIB-1.f).- Esquemas 3.0%

-Geométricos-Vialidad-Espaciales-Elementos visuales-Croquis-Paisaje

IIB-1.g).- Memoria 0.5%IIB-2.-Anteproyecto 10%

IIB-2.a).- Selección de Alternativa S/CIIB-2.b).- Profundización en los datos básicos 2.0%IIB-2.c).- Desarrollo de la alternativa seleccionada 1.0%IIB-2.d).- Diagramas Urbanos 3.0%

-Estructura urbana-Usos del suelo y zonificación-Vialidades-Espacios Abiertos-Equipamientos-Alternativas de lotificación-Agrupamientos y siembras-Imagen Visual Espacial-Paisaje

IIB-2.e).- Diagramas de Ingeniería Urbana 3.0%-Plataformas, rasantes y niveles-Red de alcantarillado-Red de Agua potable-Red eléctrica-Red de alumbrado-Esquemas de instalaciones adicionales

IIB-2.f).- Evaluaciones 1.0%-Social-Económico-Financiera-Ambientales

TOTAL de Elaboración de Propuesta 20%

IIC. PROYECTO URBANO ----------------------------------- 35%Sobre el total del arancel calculado en la tabla de Diseño Urbano

IIC-1.- Estructura oficial 2.5%IIC-2.- Usos del suelo 3.0%IIC-3.- Vialidad 1.5%IIC-4.- Lotificación 5.0%IIC-5.- Siembra general 1.5%IIC-6.- Cadenamientos 1.5%

Page 88: Aranceles

IIC-7.- Planos manzaneros 2.5%IIC-8.- Fachadas de conjuntos 1.5%IIC-9.- Cortes de conjuntos 1.5%IIC-10.- Equipamiento y donaciones 2.0%IIC-11.- Señalización y nomenclatura 1.5%IIC-12.- Mobiliario urbano 1.5%IIC-13.- Espacios abiertos 2.0%IIC-14.- Niveles de plataformas 1.5%IIC-15.- Lineamientos y estructuras de desarrollo 1.5%IIC-16.- Memoria y reglamentación 1.5%IIC-17.- Especificaciones 1.0%IIC-18.- Cantidades de obra 2.0%

TOTAL de Proyecto Urbano 35.00%

TARIFAS Y PORCENTAJES DE LOS TRABAJOS DE INGENIERIA URBANA

ESTAS TARIFAS SON APLICABLES A LOS TRABAJOS DE DISEÑO URBANO Y LA FORMA EN QUE SE DESGLOSA EL PORCENTAJE, PROVIENE DE LA TABLA CORRESPONDIENTE. SE CONSIDERA QUE EL DISEÑO PROPIAMENTE DICHO SE CALCULA AL 65% DEL ARANCEL Y LA INGENIERIA URBANA BASICA SOBRE EL 35% RESTANTE.

Los Porcentajes se calculan conforme a cada una de las fases de Ingeniería mencionadas en los Alcances de los Servicios. Para su cálculo se utiliza la tabla de cálculo de Aranceles de Diseño Urbano. En cada una de las especialidades, se dividen los honorarios en:

Estudios Preliminares: 10%Anteproyecto: 30%Proyecto Ejecutivo: 40%

III.- INGENIERIA URBANA BASICA ------------------------------ 35%

III-A.-DISEÑO TOPOGRAFICO 6.125%IIIA.1.-Estudios PreliminaresIIIA.2.-AnteproyectoIIIA.3.-Proyecto

III-B.- ELIMINACION DE AGUAS NEGRAS Y PLUVIALES 7%IIIB.1.-Estudios PreviosIIIB.2.-AnteproyectoIIIB.3.-Proyecto

NOTAS: No se incluyen los costos por:Estudios de suelos (Resistencia, permeabilidad)Diseño, cálculo y presupuestos de Plantas de tratamiento, reciclaje de agua, Etc.(Ver Ingeniería especializada Urbana Pag. 105).

III-C.-AGUA POTABLE 6.475%IIIC.1.- Estudios PreviosIIIC.2.- AnteproyectoIIIC.3.- Proyecto

NOTAS: No se incluyen:Estudios hidrológicos, geofísicos, para determinar la fuente. Pruebas de laboratorio para determinar la

calidad del agua. Cálculos, proyectos y obra civil de: La línea de conducción desde la fuente hasta el sitio. Aspectos electromecánicos, como bombas, hodroneoumáticos. Tanques de Almacenamiento. Plantas

Page 89: Aranceles

potabilizadoras o cloradoras. Sistemas especializados de riego, Sistemas especializados contra incendio (Ver Ingeniería Urbana especializada. Pag. 105).

III-D.- ENERGIA ELECTRICA 6.475%IIID.1.- Estudios PreviosIIID.2.- AnteproyectoIIID.3.- Proyecto

NOTA: No se incluyen:

Línea de acercamiento en caso de ser muy retirada Obra civil de línea de acercamiento.

III-E.- ALUMBRADO PUBLICO 5.6%IIIE.1.- Estudios PreviosIIIE.2.- AnteproyectoIIIE.3.- Proyecto

III-F.- REDES TELEFONICAS (Canalizaciones) 3.325%IIIF-1.- Estudios previosIIIF-2.- AnteproyectoIIIF-3.- Proyecto

NOTAS: No se incluye:Proyecto, calculo, de cableado telefónico.

TARIFAS Y PORCENTAJES DE LOS TRABAJOS DE INGENIERIA ESPECIALIZADA

IV.- INGENIERIA ESPECIALIZADA URBANA

EL COSTO DE LOS PROYECTOS DE ESTE TIPO DE INSTALACIONES NO SE INCLUYE EN LOS HONORARIOS PORCENTUALES, Y SERA OBJETO DE UN CALCULO INDEPENDIENTE, DEPENDIENDO DEL SERVICIO PRESTADO.

Estas instalaciones causaran un incremento a los honorarios por Diseño Urbano, ya que son realizadas por especialistas. De tal modo, se considerara un 20% de los honorarios que correspondan al especialista, por la coordinación que hace el Arquitecto. Aun en el caso que los proyectos los hagan subcontratistas, se calculara el costo del proyecto, conforme sus aranceles.

IV-A.-INSTALACIONES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRASIV-B.-INSTALACIONES PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLEIV-C.-INSTALACIONES POTABILIZADORAS DE AGUAIV-D.-INSTALACIONES QUE UTILIZAN AGUA TRATADA, TALES COMO:

Albercas, Fuentes, LagosIV-E.-INSTALACIONES PARA SISTEMA DE RIEGOIV-F.-SISTEMA ESPECIALIZADO CONTRA INCENDIOSIV-G.-INSTALACIONES PARA BOM8EO DE CUALQUIER LIQUIDOIV-H.-ESTUDIOS ESPECIALES PARA DETERMINAR LAS FUENTES DE ENERGIAELECTRICAIV-I.-PROYECTO DEL SISTEMA DE REDES DE GASIV-I.-PROYECTO DEL SISTEMA DE CABLEADO TELEFONICOIV-K.-PROYECTO DEL SISTEMA DE REDES DE ANTENASIV-L.-PROYECTO DE REDES DE SISTEMAS ELECTRONICOS

IV-M.-UTILIZACION DE ENERGIAS ALTERNATIVAS IV-N.-SISTEMAS DE REDES DE DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLES

Page 90: Aranceles

IV-O.-INGENIERIA DE TRANSITO.

NOTAS: El costo por estos servicios podrá ser. calculado en base a los honorarios que fijan los profesionistas especializados en la materia, preferentemente basados en el costo de horas de trabajo invertidas en el proyecto, mas los indirectos correspondientes. También podrá ser utilizada la tabla de aranceles para Servicios Profesionales de Proyectos para Instalaciones, editada por la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción.

APLICACION DEL ARANCEL DE DISENO URBANO.

La aplicación de las tarifas se hace en base a los Alcances. Se hizo una Tabla que nos da un numero de Parámetros a aplicar según la superficie en Hectáreas que tiene el Area de Estudio. Para emplear dicha tabla, se tiene un mínimo de parámetros por hectárea el cual se aplicara cuando la superficie del área sea menor que el primer limite. Recordando que el Parámetro se cuenta en base al Salario Mínimo Diario que fija para la Industria de la Construcción, el tabulador Sindical y que actualmente es de N$ 30.00 M.N. diarios. Para la aplicación de los aranceles correspondientes a estos servicios profesionales, se utilizara la Tabla Correspondiente Diseño Urbano y se empleara de la siguiente forma:

1.- Se toman como base para el calculo los siguientes datos:

A.- Superficie del área por Diseñar.

B.- El parámetro utilizado será el sueldo mínimo para la Industria de la Construcción conformé los tabulador sindicales.

2.- Con lo anterior, se consulta la Tabla de Diseño Urbano, y se efectúa la siguiente operación:

SUPERFICIE X No. DE PARAMETROS/HECTAREA X VALOR DEL PARAMETRO

Con lo que obtendremos el Arancel Total

3.- Para calcular el monto del Arancel conforme a las etapas por realizar, se manejan de igual forma las columnas correspondientes en la misma tabla.

Si aun se desea mas desglosado, se aplican los porcentajes mencionados en el Capitulo de Tarifas para Diseño Urbano. Dichos porcentajes se aplicaran sobre el monto del arancel total, calculado y modificado por los grados de dificultad.

GRADOS DE DIFICULTAD:

Los aranceles así obtenidos tendrán que pasar por la multiplicación de los factores correspondientes a los grados de dificultad.

I.- Factor de Dificultad por densidad de población.Se aplica este Factor a los Aranceles Totales obtenidos por la Tabla.

Page 91: Aranceles

Hasta 50 Habitantes/Hectárea FD- 1.00 100 FD— 1.25 200 FD - 1.50 400 FD- 1.75 800 FD - 2.00

O su equivalente según el uso del suelo,donde FD es el factor por densidad.

II.- Factor de Dificultad Física natural.

Se aplica conforme las condiciones naturales del Sitio entre las que podemos destacar la Topografía. Se consideran 3 niveles.

Primer Nivel.- (Incluye pendientes de hasta 10 %) FF - 1.00Segundo Nivel.4lncluye pendientes de hasta 25 %) FF - 1.15Tercer Nivel.- (Incluye pendientes mayores a 25 %) FF - 1.30

Donde FF es el factor de dificultad física.

III.- Factor de Dificultad según el tipo de desarrollo.Se consideran las siguientes clases de Urbanizaciones que modifican el costo del arcancel:

1.- Desarrollo Turístico FT- 2.002.- Fraccionamiento Residencial FT- 1.503.- Fraccionamiento Popular FT- 1.004.- Fraccionamiento Campestre FT- 0.805.- Fraccionamiento Industrial FT- 0.70

Donde FT es el Factor de tipo de Desarrollo.

Se aplican, una vez calculado el Arancel de las Tablas. O sea, que en resumen se puede aplicar el siguiente esquema:

1.- Calculo de Arancel Total por Tabla.2.- Multiplicación de los Factores Seleccionados de acuerdo a las características del proyecto, para

obtener un factor total.3.- Aplicar al Arancel Total, el Factor Total.

TARIFAS Y PORCENTAJES PARA DISENO DE PAISAJE

Esta disciplina tiene tres etapas que se desglosan de la siguiente forma:

I.-ETAPA DE INFORMACION Y ESTUDIO DE POSIBILIDADES ------- 30%

IA.- RECOPILACION DE INFORMACION PRIMARIA 9%lA-1.-Alcance del Proyecto 3.6%

lA-1.a).- Alcance material lA-1.b).- Alcance Funcional lA-1.c).- Es mejora del suelo o es un nuevo uso del suelo. IA-1.d).- Consideraciones Estéticas

Page 92: Aranceles

- Compatibilidad con el PaisajeIA-2.-Cliente 1.8%

IA-2 .a).-EI Tipo de cliente lA-2.b).- Relaciones con el cliente lA-2.c).- información del cliente lA-2.d).- interés del cliente lA-2.e).- Capacidad Financiera lA-2.f). Capacidad de mantenimiento

lA-3.-Necesidades del usuario 4.5%lA-3.a).- Necesidades Físicas lA-3.b).- Necesidades Estéticas lA-3.c).Otros determinantes lA-3.d).- Limites a los gastos de

IB.- POSIBILIDADES 18%IB-1.-Designacion de especialistas 0.9%

IB-1.a). Obtener del cliente el acuerdoIB-1.b).- Acordar los servicios a prestar y monto

IB-2.-lnvestigacion del emplazamiento 7.2%IB-2.a).- Datos Generales FísicosIB-2.b).- investigación detallada con datos tomados en el lugar.

IB-3.-Requisitos legales 4.5%Limitaciones del lugar

IB-4.- Primer antepresupuesto 0.9%IB-5.- Primera Programación 0.9%IB-6.- Informe Evacuativo 3.6%

IB-6.a).- VegetaciónIB-6.b).- Análisis de la pendientesIB-6.c).- Zonas visualesIB-6.d).- Factores interrelacionadosIB-6.e).- ComunicacionesIB-6.0.- Aspectos sociológicosIB-6.g).- Valores activos o pasivosIB-6.h).- Conclusión

IC.- INFORMACION SECUNDARIA 3%Consiste en la puesta al día de la información.

II.- ETAPA DE DISENO-------------------------------------50%

IIA*- PROPUESTAS DE DISENO 15%IlA-1.-Zonificacion 3%IlA-2.-Planificacion del emplazamiento 9%

IIA-2.a).- ComunicacionesIIA-2.b).- AccesosIIA-2.c).- ControlesIIA-2.d).- Edificios (Solo en relación con el proyecto de paisaje)IIA-2 .e) .- Servicios

InfraestructuraIIA-2.f).- Otras actividades

IIA-2.g).- Otros factores Ruido Puntos riesgosos, Etc.

IIA-3.-Revisiones y aprobaciones 3%

Page 93: Aranceles

IIB.- DISENO DEL PROYECTO 15%IIB-1.- Creación de Espacios, Masas y vacíos 2.25%

IIB-1.a).- Considerar el emplazamiento de edificios en relación con: - Topografía - Curvas de nivel - Arboles y vegetación - Forma de los desagües - Crecimientos - Protección y abrigoIIB-1.b).- Considerar el emplazamiento de edificios y su relación entre ellos.

IIB-2.- Circulacion 1.5%II-B2.a).- Examinar el lugar Movimientos de vehículos, peatones y objetos.IIB-2.b).- Forma y tamaño de los canales de trafico horizontal y vertical.IlB-2.c).- ConfluenciasIlB-2.d).- Zonas estáticasEstacionamientosZonas de cargaIlB-2.e).- Elementos de controlPuertas, vallas, Etc.

IlB-3.-Enlaces visuales 2.25%Considerando vistas, perspectivas, aislamiento, separación.

IlB-4.-Modificaciones al suelo 1.5%IlB-5.-Tratamiento de superficies 1.5%

Propuesta inicial- Superficies duras- Superficies semiduras- Superficies blandasIIB 6.-Cercamientos 0.75%Considerando:- Necesidad- Grado- Permanencia- CaracterIIB-7.-Resguardos 0.75%IIB-8.-Plantacion Estructural 3%Considerando:

- Finalidad- Forma y densidad

IIB-9.- Aprobación Reglamentaria 1.5%Someter a los diversos organismos involucrados la aprobación del anteproyecto

IIC.- DISENO DETALLADO 20%IIC-1 .- Superficies 3%

IlC-1.a).- Superficies durasIlC-1.b).- Superficies blandasIIC-1 .c).- Uniones

Considerar las uniones entre superficies.IIC-1 .d).- Acabado

- ConstrucciónEspecificar que materiales de superficie requieren de un acabado o proteccion en los bordes

IIC-1 .e).-Margenes Considerar que superficies necesitan margenes, y los margenes pan segado.

IIC-2.-Cambios de nivel 2%

Page 94: Aranceles

IIC-2 .a).-Considerar el metodo a seguir en los cambios de nivel (Rampas,escalones]IIC-2.b).-Desague

Niveles para desaguarI IC-2 .c).-Superficies inclinadas

Muros de contencion, rampas, Etc.IIC-3.-Cercamiento 3%

IIC-3.a).-ConstrucciónIIC-3.b).-NivelesIIC-3.c).-EntradasIIC-3 .d).-YuxtaposicionIIC-3.e).-Division del espacioIIC-3 .f).-Plantacion cercamiento

IIC-4.-Resguardo 1 %IIC-4.a).-UbicacionIIC-4.b).-Diseno ArquitectonicoIIC-4.c).-Especificaciones

IIC-5.-Mobiliario Urbano 2%IIC-5.a).-UbicacionIIC-5.b).-Diseno acorde al proyecto general

IIC-6.-Agua y macizos rocosos 3%IIC6.a).-ColocacionIIC6.b).-FormaIIC6.c).-ConstruccionIIC6.d).-Abastecimiento y tratamiento de aguaIIC6.e).-Macizos Rocosos

IIC-7.-Plantaciones Estructurales 2%

IIC-8.-Plantacion no estructural 4%IIC-8.a).-Determinar objetivo de la que se eleva al nivel de la vista.IIC-8.b).-Determinar objetivo de la que es menor a la altura de la vistaIIC-8.c).-Formas y densidadIIC-8.d).-Preparar el Plan de la plantacionIIC-8.e).-Praderas

IID.- DATOS DE EJECUCION

NOTA: Estos deben quedar comprendidos dentro de los resultados del diseno, por io que no se considera porcentaje para ellos.

III.-INGENIERIA DE INSTALACIONES--------------- 20%

III-A.-DESALOJO DE AGUAS PLUVIALES 6%- Arroyos - Colectores a cielo abierto- Pozos de absorcion

III-B.-DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES 4%- A lineas de Drenaje - A plantas de tratamiento y reciclaje- Considerar el efecto de los canales, registros, Etc., sobre la superficie.

III-C.-ABASTECIMIENTO DE AGUA 4%- Fuentes

Page 95: Aranceles

- Almacenamiento - Bombeo - Redes - Riego

III-D.-ENERGIA ELECTRICA 4%

II I-E.-ALU M BRADO 2%

III-F.-OTROS SERVICIOS S/C

APLICACION DEL ARANCEL DE DISENO DE PAISAJE.

Para los cálculos, se hizo una Tabla que nos da un numero de Parámetros a aplicar, según la superficie en Hectáreas que tiene el Area de Estudio. Para emplear dicha tabla, se tiene un mínimo de parámetros por hectarea, recordando que el Parámetro se cuenta en base al Salario Mínimo Diario que fija para la Industria de la Construcción, el tabulador Sindical y que actualmente es de $25,000.00 M.N. diarios. Para el uso de esta tabla, se hará lo siguiente:

A.- Calcular la Superficie (en Hectareas) y localizar el renglon entre los que tiene sus limites inferior y superior.

B.- En la columna correspondiente al No. de Parámetros/Ha., se ven los parámetros aaplicar.

C.- Se ejecuta la siguiente operación:

SUPERFICIE X No. de PARAMETROS X MONTO DEL PARAMETRO = ARANCEL TOTAL

D.- Si se desea conocer por cada una de las Fases de trabajo, se busca el No. de Parámetros en la columna correspondiente.

Si aun se desea mas des glosado, se aplican los porcentajes mencionados en el Capitulo de Tarifas para Diseño de Paisaje.

GRADOS DE DIFICULTAD:

Los aranceles así obtenidos, tendrán que pasar por la multiplicación de los factores correspondientes a los grados de dificultad.

I.- Factor de Dificultad por densidad de población.

Se aplica este Factor a los Aranceles Totales obtenidos por la Tabla.

Hasta 50 Habitantes/Hectárea FD- 1.00

100 FD- 1.24200 FD- 1.50400 FD ~ 1.75800 FD - 2.00

Page 96: Aranceles

O su equivalente segun el uso del suelo.donde FD es el factor por densidad.

II.- Factor de Dificultad Fisica natural.

Se aplica conforme las condiciones naturales del Sitio, entre las que podemo destacar la Topografia. Se consideran 3 niveles.

Primer Nivel.- (Incluye pendientes de hasta 10 %) FF - 1.00 Segundo Nivel.-(lncluye pendientes de hasta 25 %) FF - 1.15 Tercer Nivel.- (Incluye pendientes mayores a 25 %) FF ^ 1.30

Donde FF es el factor de dificultad fisica.

III.- Factor por tipo de desarrollo.

Desarrollo UrbanoResidencialHoteleriaFT- 1.00 FF - 1.50 FF - 1.30

Se aplica una vez calculado el Arancel de las Tablas, con su modificación por Densidaz de Población. O sea, que en resumen se puede aplicar el siguiente esquema:

1.- Calculo de Arancel Total por Tabla.2.- Aplicación al Arancel Total del Factor por Densidad.3.- Aplicación al Arancel Modificado Anterior del Factor de Dificultad Física.

PRESTACION PARCIAL DE SERVICIOS PROFESIONALES.

LOS HONORARIOS RELACIONADOS CON LA PRESTACION PARCIAL DE SERVICIOS C PROYECTO URBANO, TENDRAN UN INCREMENTO CONFORME A LOS SIGUIENTI FACTORES:

Para una etapa (O parte de ella) : 1.25 Para dos etapas : 1.16Para tres etapas : 1.08Para cuatro etapas : 1.00

De tal manera que no es indispensable complelar la etapa, pues se calcularan los aranceles proporcionales y a eso se le aplica el factor.

OPCIONES DE COBRO DIVERSAS:

Además de las tarifas porcentuales de este arancel, el profesionista puede optar por las formas de cobro derivadas del costo horario o por mes, para su equipo de trabajo y un ingreso personal, sumando a esos costos los indirectos de su oficina, las prestaciones salariales, sus gastos financieros, así como una utilidad para estimular la calidad del trabajo y tener una reserva para periodos de baja en la ocupación.

Estos sistemas son particularmente utiles en trabajos cuyo tiempo de ejecucion o alcances, presentan dificultades para determinarse.

De esto se desprenden varias opciones, como son:

1.- Iguala mensual.

Se calcula mediante una percepción fija mensual, durante el tiempo que dure el tra bajo en la cu al se incluyen los gastos mencionados .

Page 97: Aranceles

2.- Por tiempo empleado .

Se utiliza en trabajos de corta duración, cuantificando las horas o días de trabajo empleado, utilizando la tarifa de consultas profesionales.

3.- Por plantilla de trabajo.

En este caso, el profesionista propone al cliente una plantilla del personal para realizar el trabajo encomendado, asi como un programa donde se indica el tiempo que cada persona dedicara a ese proyecto especlfico. El monto se obtendra en base a la Tabla de Sueldos de la Pag. 149 de este arancel, debiendo incrementarse por ios gastos indirectos, costo financiero y utilidad.

4.- Por Precio Alzado.

Para cotizarlo, se procede como en el caso anterior, pero considerando además un factor por imprevistos.

NOTA: En cualquiera de los casos deberan preverse los gastos de viaticos y gastos reembolsables.

ASESORIAS

CONSULTAS Y CORRESPONSALIA EN URBANISMO.

I.- CONSULTAS PROFESIONALES

Por los servicios de Consulta profesional, el Colegio expide la siguiente tarifa por cada hora de consulta verbal, la cual estara basada en el costo de un salario minimo para la Industria de la Construccion, conforme lo marcan los tabuladores sindicales de dicha Industria.

I-1. Costo por hora o fracción de consulta:4 Salarios diarios.

Si la consulta es fuera del despacho, se aumenta 100%Si la consulta se otorga por escrito, se aumenta400%No se incluyen gastos de ningun tipo

II.- CORRESPONSALIA EN URBANISMO.

Se considera que se requiere un corresponsable para la edificacion de una obra de Urbanismo, en los siguientes casos:

A.- Conjuntos Habitacionales, Hospitales, Clinicas, Estaciones y terminales de transporte terrestre y aereos, y Espacios abiertos de uso publico.

B.- Edificaciones ubicadas en zonas de patrimonio historico, artistico y arqueologico.

C.- Edificaciones con mas de 3000 metros cuadrados cubiertos o 25 metros de altura, o con capacidad para 250 personas en locales cerrados o 1000, en locales abiertos.

Son obligaciones del corresponsable:

a) Suscribir la solicitud de licencia.

b) Revisar el proyecto en los aspectos correspondientes a su especialidad.

Page 98: Aranceles

c) Verificar que el proyecto cumpla con las disposiciones relativas a programas, declaratoria de usos, destinos y reservas, disposiciones reglamentarias de preservacion del palrimonio, integracion al conlexto de imagen urbana.

El monto de los honorarios para las corresponsalias se calcula en base al monto de los aranceles por cualquiera de los servicios Urbanisticos a prestar, y que requieran de la Asesoria del Arquitecto.

Para calcular dicho monto, se aplicara un factor del 0.10 a los honorarios calculados.

En caso de que no desee aplicar el criterio anterior, apliquese el criterio del Cobro por Consulta o cualquier otro de los mencionados.

HONORARIOS POR LA DIRECCION URBANISTICA

Los honorarios por este servicio, para su calculo, se utiliza el Arancel del servicio profesional a rcalizar, considerando como si se realizaran todas las fases de proyecto completo, sin deducciones, segun se indica en los alcances de cada etapa de este arancel.

El monto obtenido se multiplica por 0.10 lo que equivale al total del servicio por Direccior. Urbanistica.

HONORARIOS DE PROYECTO x 0.10 - HONORARIOS POR DIRECCION COMPLETO URBANISTICA.

Los cuales se desglosan de la siguiente forma:

Codigo Actividad Del 100 % de Direccion Urb.

II-A .- Analisis del Proyecto 6 %II-B .- Coordinacion 18 %Il-C .- SupervisionIl-D .- BitacoraIl-E .- Verificar avancesIl-F .- Reportes50% 10% 6% 10%

Total por Direccion Urbanistica 100 %

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Los servicios de Proyectos Urbanos, o las Asesorías, podran requerir los servicios complementarios que

a continuación se enumeran, mismos que causaran gastos reembolsables y honorarios adicionales:

1.- GENERALES (En cualquier etapa)

a).- Gastos de desplazamientos fuera del perimetro urbano donde se encuentre la oficina del arquitecto, asi como viaticos y honorarios por tiempo extraordinario del arquitecto o sus representantes expresamente autorizados, causados pordichos desplazamientos. b).- Gastos de tramitacion y derechos de licencias y permisos.

c).- Copias adicionales a un juego de maduros heliograficos de los planos y un juego de copias de los documentos que se requieran durante la prestacion de servicios basicos o complementarios.

II.- DURANTE O DESPUES DE LAS ETAPAS DE ACTIVIDADES PRELIMINARES Y ELABORACION DE PROPUESTA

Page 99: Aranceles

a).- Investigaciones detalladas sobre requerimientos Urbanisticos, cuando el cliente no pueda proporcionar la informacion respectiva.

b).- Levantamientos topograficos y deslindes. Informacion legal sobre el predio.c).- Estudios geograficos, geologicos, edafologicos, hidrologicos, biologicos, climaticos, ecologicos y

otros, relacionados con las caracteristicas naturales del terreno o sus inmediaciones.

d).- Estudios economicos y sociales relacionados con la zona donde se ubica el terreno, o con los usuarios de la obra que se proyecta. e).- Estudios Urbanisticos relacionados con la zona o poblacion donde se ubica la obra.

f).- Investigaciones sobre la capacidad de la infraestructura y los posibles problemas existentes en el area y el terreno. g).- Aforos y estudios de transito y transporte. h).- Estudios de geotecnia y mecánica de suelos. i).- Estudios preliminares especializados en diseno estructural. j).- Estudios preliminares especializados en diseno de instalaciones.

k).- Estudios de prefactibilidad económica, de la obra en cuestion, de mercado, de rentabilidad, de mercado, estudios financieros.

I).- Elaboración de representaciones graficas especiales, perspectivas, maquetas y au d i ovi s u al es .

m).- Presentaciones ante grupos y personas, a solicitud dei cliente.

n).- Modificaciones al anteproyecto, después de haber sido aprobado y entregado.

III. DURANTE O DESPUES DE LAS ETAPAS DE DEFINICION DE PROYECTO Y DE ELABORACIÓN DE PLANOS Y DOCUMENTOS EJECUTIVOS.

a).- Proyectos ejecutivos de instalaciones, en sus aspectos de cálculo, especificaciones, detalles, cuantificaciones, conforme se especifica en los trabajos de Ingeniería Urbana básica pag.101 e Ingeniería Especializada Pag. 105.

b).- Análisis de precios unitarios y presupuestos detallados de obra, excepto si se construye.

c).- Estudios y proyectos de abastecimiento de energía eléctrica. Alta tensión, subestaciones, plantas de emergencia, redes de tierra.

d).- Estudios y proyectos de abastecimiento de agua. Proyectos de redes contra incendio, sistemas de riego, cisternas, tanques elevados, equipos hidroneumáticos.

e).- Estudios y proyectos de desalojos de aguas residuales, plantas de tratamiento, cárcamos de bombeo, fosas sépticas, pozos de absorción.

f).- Sistemas y redes de gas, petróleo, combustibles y solventes, y otros líquidos.

g).- Estudios y proyectos bioclimáticos, para el mejor aprovechamiento de las condiciones naturales de la zona, calentamiento de agua por energía solar, enfriamiento natural, ahorros de energía.

h).- Redes de comunicación, alarmas, sensores y sistemas electrónicos.

i).- Estudios para equipos de traslación, elevadores, escaleras mecánicas, bandas transportadoras.

j).- Estudios de acústica y electroacústica.

k).- Señalización y diseño gráfico

l).- Modificaciones solicitadas por el cliente al proyecto, en la etapa de planos y documentos ejecutivos.

Page 100: Aranceles

IV.- DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.

a).- Actuación como Director Responsable de Obra, en los términos del reglamento de construcciones.b).- Visitas adicionales establecidas en su convenio.

c).- Mantenimiento de residentes en la obra.

d).- Elaboración de programas detallados y de Ruta Crítica de la obra.

e).- Trabajos topográficos independientes de los que realice el constructor.

f).- Pruebas físicas, de laboratorio, radiografías.

g).- Visitas de supervisión por parte de especialistas.

h).- Elaboración de planos de obra terminada.

i).- Elaboración de manuales de operación.

V.- POSTERIORMENTE A LA TERMINACION DE LA OBRA.

a).- Asesoría al cliente para el mantenimiento de la obra.

b).- Reportes del comportamiento y operación del inmueble, y responsivas exigidas por las diversas autoridades.

CRITERIOS PARA LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

LOS ARANCELES APLICABLES A ESTOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SE REGIRAN POR LOS SIGUIENTES CRITERIOS.

I. Trabajos de profesionistas especializados ajenos al despacho del Arquitecto Urbanista:

20% sobre los honorarios y gastos de dichos profesionistas, por el trabajo de coordinación a sus labores.

II. Si los profesionistas especializados perteneces a la organización del Arquitecto, se recomienda cobrar mediante los sistemas basados en el tiempo de trabajo del equipo, según se menciona en la Pág. 57 eligiendo aquel que más convenga.

III. Los gastos por viáticos, no generan honorarios en sí mismos, pero el tiempo invertido debe ser considerado aplicando las tarifas mencionadas.

IV. Los gastos por trámites, tampoco generan honorarios en sí, salvo en los casos en que sean foráneos, en cuyo caso se aplicará el criterio del punto anterior, pero el costo de tramitador, debe ser pagado por el cliente.

La mayor parte de los servicios adicionales descritos anteriormente, requieren de la intervención de especialistas calificados.

Cuando dichos especialistas forman parte de la organización profesional del Arquitecto, éste podrá asumir la responsabilidad del servicio y podrá pactar con el cliente, el monto de los honorarios adicionales.

Se requiere que el arquitecto coordine los trabajos de los especialistas, para incorporarnos a sus propios trabajos de proyecto o dirección de la obra, el Arquitecto procederá a convenir con el cliente el monto de los honorarios por la prestación de servicios, por la coordinación de especialistas y cuyo monto será como mínimo, el 20% de los honorarios que el cliente pague a los especialistas por sus servicios.

Page 101: Aranceles

NORMAS DE PAGO

Para aplicar estas opciones, se requiere tener un PROGRAMA en tiempo y forma de pago de los servicios profesionales.

En dicho programa, se indicará el porcentaje de anticipo para iniciar los trabajos.Los honorarios profesionales deberán ser liquidados conforme el desarrollo de la elaboración del proyecto

(no de la obra), de tal manera que a la terminación de cada etapa, ésta sea completamente pagada, deduciendo la parte proporcional que haya sido entregada como anticipo.

En caso de prolongarse la duración de la obra, por causas no imputables al Arquitecto, éste podrá tener una bonificación o adición en el cobro de los honorarios pactados, conforme a las siguientes consideraciones:

I. POR ATRASO EN LA RECEPCION DE DATOS PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO.

En este caso, sólo procederá el ajuste al programa de servicios profesionales.

II. POR ATRASO EN LA LIQUIDACIÓN DE HONORARIOS, POR TRABAJOS YA REALIZADOS.

Procederá el cobro de intereses por los saldos retrasados, calculados a una tasa igual al Costo Porcentual Promedio que emite el Banco de México, más 10 puntos anuales, durante el tiempo que esté insoluto el pago.

III. RETRASO EN EL PROGRAMA DE OBRA POR CAUSAS NO IMPUTABLES AL ARQUITECTO QUE PROPORCIONA LOS SERVICIOS PROFESIONALES.

Se da este caso, en los trabajos relacionados con aspectos de Dirección Urbanística, y en general, aquellos trabajos que implican una labor de control continuado, aún cuando la obra esté detenida o sensiblemente más lenta de lo programado.

Para mayor claridad en las fases en que debe aplicarse esta norma, consulte los alcances y las tarifas correspondientes.

1.- En Dirección Urbanística.Solamente en lo correspondiente a:II-C- SUPERVISIÓNII-D- BITACORA

2.- Dirección responsable de obraSolamente sobre:IVC-1.- PeritajeIVC-4.- Supervisión técnicaIVC-5.- Bitácoras

Se procederá en estos casos a calcular el monto de los HONORARIOS PARCIALES exclusivamente por los conceptos en que se está interviniendo, y se calcularán conforme se indica en los Artículos referentes a tarifas y en base a las tablas de cálculo correspondientes.

A continuación, se dividen los honorarios así calculados entre el número de días del PROGRAMA DE LA OBRA, lo que nos da el costo diario de los trabajos afectados.

HONORARIOS PARCIALES / DIAS PROGRAMADOS = COSTO DIARIO

Se multiplica el Costo Diario, por el número de días de retardo, y se le aplica un factor de 0.70, por ser menor la carga de trabajo.

Page 102: Aranceles

Este monto será el importe de los honorarios adicionales a los que se generen por aplicación de tarifas arancelarias sobre el costo directo.

COSTO DIARIO X DIAS DE ATRASO X 0.70 = HONORARIO ADICIONAL

Notas: Estos cargos extras, sólo podrán cobrarse si el retraso es de más de 30 días de calendario y se contarán a partir de esa fecha.

Los gastos que se generen durante el retardo deberán ser con cargo al cliente (veladores, salarios caídos, multas, alquileres de equipo, etc.) .

EJEMPLO DE APLICACIÓN PARA PLANES DE ORDENAMIENTO

DATOS:SUPERFICIE DEL TERRENO 750 HECTAREASVALOR DEL PARAMETRO $30.00DENSIDAD DE POBLACION 100 HABS/HA.PENDIENTE PROMEDIO 5%

LECTURA DE TABLA:LIMITE INFERIOR 700 HAS.NUMERO DE PARAMETROS

POR HA. 31.14 TOTAL

CALCULO DE HONORARIOSIMPORTE DE HONORARIOS TOTALES750 x 30 x 31.14 $ 700,650.00

DESGLOSEANTECEDENTES750 x 30 x 10.90 $ 245,250.00

NORMATIVO750 x 30 x 3.11 $ 69,975.00

ESTRATEGICO750 x 30 x 7.79 $ 175,275.00

PROGRAMATICO750 x 30 x 6.23 $ 140,175.00

INSTRUMENTAL750 x 30 x 3.11 $ 69,975.00

APLICACION DE LOS FACTORES DE DIFICULTADFACTOR POR DENSIDAD DE POBLACION (FD) =1.25FACTOR POR TOPOGRAFIA (FF) =1.00ESTUDIOS EXISTENTES (FE) =1.50

FACTOR CONSOLIDADO = FD x FF x FE = (FC)FC = 1.25 x 1.00 x 1.50 =1.87

MODIFICACION AL ARANCEL POR FACTORARANCEL MODIFICADO= HT x FC$ 700,650.00 x 1.87 $ 1,310,215.00

Page 103: Aranceles

ARANCELES SOLICITADOSARANCEL MODIFICADO x % DE LA ETAPA DE ALCANCEPLAN PRELIMINAR UNICAMENTE 25% $ 327,554.00HONORARIOS A DEVENGAR $ 327,554.00

NOTA: LOS ALCANCES DESGLOSADOS DEBEN AFECTARSE POR LOS FACTORES DE MODIFICACION.

Page 104: Aranceles

EJEMPLO PARA CALCULO DE ARANCELES POR REMODELACION URBANA

DATOS:SUPERFICIE 7 HECTAREASVALOR DEL PARAMETRO $30.00DENSIDAD DE POBLACION 300 HABS/HA.TOPOGRAFIA 10%

LECTURA DE TABLA:LIMITE INFERIOR 4 HAS.NUMERO DE PARAMENTROS

POR HA. 2690.20 TOTAL

CALCULO DE HONORARIOSIMPORTE DE HONORARIOS TOTALES7 x 30 x 2690.20 = $ 564,942.00

DESGLOSEESTUDIOS PRELIMINARES7 x 30 x 403.53 = $ 84,741.00

ELABORACION DE ALTERNATIVAS7 x 30 x 538.04 = $ 112,988.00

PROYECTO URBANO7 x 30 x 807.06 = $ 169,482.00

ING. URBANA BASICA7 x 30 x 941.57 = $ 197,730.00

FACTORES DE MODIFICACION

FACTOR POR DENSIDAD DE POBLACION (FD) =1.50FACTOR POR TOPOGRAFIA (FT) =1.00FACTOR POR GRADO DE REMODELACION (FR) =2.00

FACTOR CONSOLIDADO = FD x FT x FR = (FC)FC = 1.50 x 1.00 x 2.00 =3.00

MODIFICACION AL ARANCEL POR FACTORARANCEL MODIFICADO= HT x FC$ 564,942.00 x 3 $ 1,694,826.00

ARANCELES SOLICITADOSARANCEL MODIFICADO x % DE LA ETAPA DE ALCANCEESTUDIOS PRELIMINARES 15%ELABORACION DE ALTERNATIVAS 20%PROYECTO DE REMODELACION 30%

HONORARIOS A DEVENGAR $ 1,101,640.00

Page 105: Aranceles

EJEMPLO PARA CALCULO DE ARANCELES POR DISEÑO URBANO

DATOS:SUPERFICIE 90 HECTAREASDENSIDAD DE POBLACION 50 HABS/HA.TOPOGRAFIA 25% PENDIENTEDESARROLLO TIPO TURISTICO

LECTURA DE TABLA:LIMITE INFERIOR 90 HAS.PARAMETROS TOTALES 180.40

CALCULO DE HONORARIOSIMPORTE DE HONORARIOS TOTALESHT = 90 x 30 x 180.04 = $ 487,080.00

DESGLOSEESTUDIOS PRELIMINARES90 x 30 x 18.04 = $ 48,780.00

ELABORACION DE ALTERNATIVAS90 x 30 x 36.08 = $ 97,416.00

PROYECTO URBANO90 x 30 x 63.14 = $ 170,478.00

ING. URBANA BASICA90 x 30 x 63.14 = $ 170,478.00

FACTORES DE MODIFICACION

FACTOR POR DENSIDAD DE POBLACION (FD) =1.00FACTOR POR TOPOGRAFIA (FF) =1.30FACTOR POR TIPO DE DESARROLLO (FT) =2.00

FACTOR CONSOLIDADO = FD x FF x FT = (FC)FC = 1.00 x 1.30 x 2.00 =2.60

MODIFICACION AL ARANCEL POR FACTORARANCEL MODIFICADO= HT x FC$ 487,080.00 x 2.60 $ 1,266,408.00

ARANCELES SOLICITADOSARANCEL MODIFICADO x % DE LA FASE DE ALCANCEESTUDIOS PRELIMINARES 10%ELABORACION DE ALTERNATIVAS 20%PROYECTO URBANO 35%ING. URBANA BASICA 35%

HONORARIOS A DEVENGAR $ 1,266,408.00

Page 106: Aranceles

EJEMPLO PARA CALCULO DE ARANCELES POR DISEÑO URBANO

DATOS:SUPERFICIE 8.5 HECTAREASDENSIDAD DE POBLACION 100 HABS/HA.TOPOGRAFIA 10% PENDIENTEDESARROLLO TIPO POPULAR

LECTURA DE TABLA:LIMITE INFERIOR 5 HAS.PARAMETROS TOTALES 219.40

CALCULO DE HONORARIOSIMPORTE DE HONORARIOS TOTALESHT = 8.5 x 30 x 219.40 = $ 55,947.00

DESGLOSEESTUDIOS PRELIMINARES8.5 x 30 x 21.94 = $ 5,594.00

ELABORACION DE ALTERNATIVAS8.5 x 30 x 43.88 = $ 11,189.00

PROYECTO URBANO8.5 x 30 x 76.30 = $ 19,456.00

ING. URBANA BASICA8.5 x 30 x 76.30 = $ 19,456.00

FACTORES DE MODIFICACION

FACTOR POR DENSIDAD DE POBLACION (FD) =1.25FACTOR POR TOPOGRAFIA (FF) =1.00FACTOR POR TIPO DE DESARROLLO (FT) =1.00

FACTOR CONSOLIDADO = FD x FF x FT = (FC)FC = 1.25 x 1.00 x 1.00 =1.25

MODIFICACION AL ARANCEL POR FACTORARANCEL MODIFICADO= HT x FC$ 55,947.00 x 1.25 $ 69,934.00

ARANCELES SOLICITADOSARANCEL MODIFICADO x % DE LA FASE DE ALCANCEESTUDIOS PRELIMINARES 10%ELABORACION DE ALTERNATIVAS 20%PROYECTO URBANO 35%ING. URBANA BASICA 35%

HONORARIOS A DEVENGAR $ 69,934.00

Page 107: Aranceles

EJEMPLO PARA CALCULO DE ARANCELES POR DISEÑO DE PAISAJE

DATOS:SUPERFICIE 5 HECTAREASVALOR DEL PARAMETRO $ 30.00DENSIDAD DE POBLACION 300 HABS/HA.TOPOGRAFIA 25% PENDIENTEDESARROLLO TIPO HOTELERIA

LECTURA DE TABLA:LIMITE INFERIOR 4 HAS.PARAMETROS TOTALES 336.28 TOTAL

CALCULO DE HONORARIOSIMPORTE DE HONORARIOS TOTALESHT = 5 x 30 x 336.28 = $ 50,442.00

DESGLOSEINFORMACION Y POSIBILIDADES5 x 30 x 100.88 = $ 15,132.00

ETAPA DE DISEÑO5 x 30 x 168.14 = $ 25,221.00

INGENIERIA E INSTALACIONES5 x 30 x 67.25 = $ 10,088.00

FACTORES DE MODIFICACION

FACTOR POR DENSIDAD DE POBLACION (FD) =1.50FACTOR POR TOPOGRAFIA (FF) =1.15FACTOR POR TIPO DE DESARROLLO (FT) =2.00

FACTOR CONSOLIDADO = FD x FF x FT = (FC)FC = 1.50 x 1.15 x 2.00 =3.45

MODIFICACION AL ARANCEL POR FACTORARANCEL MODIFICADO= HT x FC$ 50,442.00 x 3.45 $ 173,880.00

ALCANCES SOLICITADOSINFORMACION Y POSIBILIDADES 30%ETAPA DE DISEÑO 50%INGENIERIA E INSTALACIONES 20%

HONORARIOS A DEVENGAR $ 173,880.00

Page 108: Aranceles

EJEMPLOS PLAN DE ORDENAMIENTO

Page 109: Aranceles

DATOS:

SUPERFICIE DEL DESARROLLO 400 HECTAREASVALOR DEL PARAMETRO N$ 30.00DENSIDAD DE POBLACION 200 HABS/HA.PENDIENTE PROMEDIO 15%ESTUDIOS EXISTENTES DE LA ZONA PLAN DE ORDENAMIENTO PREVIO

LECTURA DE TABLA:LIMITE INFERIOR 400 HECTAREASNUMERO DE PARAMETROS POR HA. 34.02 TOTAL

CALCULO DE HONORARIOS:IMPORTE DE HONORARIOS TOTALES400x30x34.02 = N$ 408,240.00

DESGLOSE

ANTECEDENTES:400x30x11.9 N $142.920,00

NORMATIVO400x30x3.40 N $40.800,00

ESTRATEGICO400x30x8.51 N $102.120,00

PROGRAMATICO400x30x6.80 N $81.600,00

INSTRUMENTAL400x30x3.40 N $40.800,00

APLICACIÓN DE FACTORES DE DIFICULTAD

FACTOR POR DENSIDAD DE POBLACION (FD) = 1.50FACTOR POR TOPOGRAFIA (FF) = 1.15ESTUDIOS EXISTENTES (FE) = 1.00

FACTOR CONSOLIDADO= FD x FF x FE (FC)FC= 1.50 x 1.15 x 1.00

MODIFICACION AL ARANCEL POR FACTORARANCEL MODIFICADON$ 400,240.00 x 1.72 = N $702.173,00

ARANCELES SOLICITADOSARANCEL MODIFICADO X % DE LA ETAPA DE ALCANCEPLAN PRELIMINAR 25% N $175.543,00SELECCIÓN DE ALTERNATIVA 50% N $351.086,00

EJEMPLOS PARA CALCULO DE ARANCELES POR REMODELACION URBANA

Page 110: Aranceles

DATOS:SUPERFICIE: 20 HECTAREASVALOR DEL PARAMETRO N$ 30.00DENSIDAD DE POBLACION 200 HABS/HA.TOPOGRAFIA 5%GRADO DE REMODELACION SOLO CAMBIO DE IMAGEN

TABLA:LIMITE INFERIOR 20 HECTAREASNUMERO DE PARAMETROS POR HA. 2623,14 TOTAL

CALCULOIMPORTE DE HONORARIOS TOTALES20 x 30 x 2623,1 = N $1.573.884,00

DESGLOSE

ESTUDIOS PRELIMINARES20 x 30 x 393,47 = N $236.082,00

ELABORACION DE ALTERNATIVAS20 x 30 x 524,63 = N $314.778,00

PROYECTO URBANO20 x 30 x 786,94 = N $472.164,00

PROGRAMATICO20 x 30 x 918,1 = N $550.860,00

INSTRUMENTAL20 x 30 x 393,47 = N $236.082,00

FACTORES DE MODIFICACION

FACTOR POR DENSIDAD DE POBLACION (FD) 1,00FACTOR POR TOPOGRAFIA (FF) 1,00POR GRADO DE REMODELACION (FR) 1,00

FACTOR CONSOLIDADO DE MODIFICACION = FCFD x FF x FT = FC 1,00

MODIFICACION AL ARANCEL POR FACTOR

ARANCEL MODIFICADO = HT x FCN$ 1,573,884.00 x 1,00 N $1.573.884,00

ALCANCES SOLICITADOSARANCEL MODIFICADO X % DE LA ETAPA DE ALCANCE

ESTUDIOS PRELIMINARES 15%SELECCIÓN DE ALTERNATIVA 50%

20%

EJEMPLO DE CALCULO DE ARANCELES POR DISEÑO URBANO

Page 111: Aranceles

DATOS:SUPERFICIE: 250 HECTAREASDENSIDAD

50 HABS/HA.

TOPOGRAFIA 20% PENDIENTEDESARROLLO TIPO RESIDENCIA

LTABLA:

LIMITE INFERIOR 240NUMERO DE PARAMETROS POR HA. 107,6 TOTAL

CALCULO POR ARANCELIMPORTE DE HONORARIOS TOTALES

HT = 250 x 30 x 107,6 = N $807.000,00

DESGLOSE

ESTUDIOS PRELIMINARES250 x 30 x 10,76 = N $80.700,00

ELABORACION DE ALTERNATIVAS250 x 30 x 21,52 = N $161.400,00

PROYECTO URBANO250 x 30 x 37,66 = N $282.450,00

ING. URBANA BASICA250 x 30 x 37,66 = N $282.450,00

FACTORES DE MODIFICACION

FACTOR POR DENSIDAD (FD) 1,00FACTOR POR TOPOGRAFIA (FF) 1,15TIPO DE DESARROLLO (FT) 1,50

FACTOR CONSOLIDADO DE MODIFICACION = FCFD x FF x FT = FC 1,73

ARANCEL MODIFICADO

ARANCEL MODIFICADO = HT x FCN$ 807,000.00 x 1,73 N $1.388.040,00

ALCANCES SOLICITADOS

ARANCEL MODIFICADO X % DE LA ETAPA DE ALCANCE

ESTUDIOS PRELIMINARES 10%SELECCIÓN DE ALTERNATIVA 50%

20%

EJEMPLO PARA CALCULO DE ARANCELES POR DISEÑO DE PAISAJE

Page 112: Aranceles

DATOS:

SUPERFICIE: 60 HECTAREASVALOR DEL PARAMETRO N$30.00DENSIDAD DE POBLACION 50 HAB/HATOPOGRAFIA 10%TIPO DE PROYECTO DESARROLLO URBANO

TABLA:LIMITE INFERIOR 50 HAS.NUMERO DE PARAMETROS POR HA. 257,68 TOTAL

CALCULOIMPORTE DE HONORARIOS TOTALES

HT = 60 x 30 x 257,68 = N $463.824,00

DESGLOSE

INFORMACION Y POSIBILIDADES60 30 x 77,3 = N $139.140,00

ETAPA DE DISEÑO60 x 30 x 128,84 = N $231.912,00

INGENIERIA E INSTALACIONES60 x 30 x 51,54 = N $92.772,00

FACTORES DE MODIFICACION

FACTOR POR DENSIDAD 1,00FACTOR POR TOPOGRAFIA 1,00TIPO DE DESARROLLO 1,00

FACTOR DE MODIFICACION 1 x 1 x 1 1,00

ARANCEL MODIFICADO

ARANCEL MODIFICADO = HT x FCN $463.824,00

ALCANCES

INFORMACION Y POSIBILIDADES 30%ETAPA DE DISEÑO 50%INGENIERIA E INSTALACIONES 20%

HORARIOS A DEVENGAR N $463.824,00

COLEGIO DE ARQUITECOS DE JALISCO A.C.

Page 113: Aranceles

INGRESOS MENSUALES PARA PROFESIONISTAS BASADOS EN PARAMETROS

INGRESOS PARA PROFESIONISTAS EN EL AREA DE PROYECTO

OPERADOR DE SISTEMAS DE COMPUTO EN DISEÑO 120 PARAMETROS AL MESCOORDINADOR DE COMPUTO EN DISEÑO 160DIBUJANTE A 92DIBUJANTE B 72AUXILIAR DE PROYECTO 120PROYECTISTA 160JEFE DE PROYECTO 220COORDINADOR DE PROYECTOS 320DECORADOR 100COORDINADOR DE DECORACION 140

INGRESOS PARA EDIFICACION

AUXILIAR DE LA RESIDENCIA 72RESIDENTE AUXILIAR 100RESIDENTE 160SUPER INTENDENTE 320DIRECTOR DE OBRA 320JEFE DE CONTROL DE OBRAS 240OPERADOR DE COMPUTO DE CONTROL DE OBRA 120

INGRESOS PARA SUPERVISION

AUXILIAR 72SUPERVISOR A 120SUPERVISOR B 88COORDINASDOR DE SUPERVISORES 160

PARA CALCULAR EL MONTO DE LOS SUELDOS SE EFECTUA LA SIGUIENTE OPERACIÓN

No DE PARAMETROS x VALOR DEL PARAMETRO

NOTAS:ESTOS SALARIOS NO CONTEMPLAN ,LOS INDIRECTOS A LA MANO DE OBRA, COMOSON: I.M.S.S., AGUINALDOS, VACACIONES Y OTRAS PRESTACIONES E IMPUESTOS CONCARGO AL PATRON, NORMALMENTE SE PAGAN CON RECIBOS DE HONORARIOS PROFESIONALES.LOS CALCULOS ESTAN REALIZADOS EN BASE AL SALARIO MINIMO QUE PARA LACONSTRUCCION MARCAN LOS TABULADORES SINDICALES Y NO EN SALARIO MINIMOGENERAL.LOS IMPORTES OBTENIDOS REPRESENTAN UN MINIMO A REMUNERAR Y PUEDEN SER MAYORES.EL MONTO DEL PARAMETRO ES ACTUALMENTE DE $25,000.00 M.NSE INCREMENTARAN PORCENTUALMENTE SEGÚN INDICE INFLACIONARIO DEL SALARIO MINIMO ACTUAL.

JULIO DE 1992

COLEGIO DE ARQUITECOS DE JALISCO A.C.

Page 114: Aranceles

TABLA DE SALARIOS MENSUALES PARA PROFESIONISTAS

SALARIOS PARA PROFESIONISTAS EN EL AREA DE PROYECTO

$ N$OPERADOR DE SISTEMAS DE COMPUTO EN DISEÑO 3.600.000,00 3.600,00 COORDINADOR DE COMPUTO EN DISEÑO 4.800.000,00 4.800,00 DIBUJANTE A 2.760.000,00 2.760,00 DIBUJANTE B 2.170.000,00 2.170,00 AUXILIAR DE PROYECTO 3.600.000,00 3.600,00 PROYECTISTA 4.800.000,00 4.800,00 JEFE DE PROYECTO 6.600.000,00 6.600,00 COORDINADOR DE PROYECTOS 9.600.000,00 9.600,00 DECORADOR 3.000.000,00 3.000,00 COORDINADOR DE DECORACION 4.200.000,00 4.200,00

SALARIOS PARA LA EDIFICACION

AUXILIAR DE LA RESIDENCIA 2.170.000,00 2.170,00 RESIDENTE AUXILIAR 3.000.000,00 3.000,00 RESIDENTE 4.800.000,00 4.800,00 SUPER INTENDENTE 9.600.000,00 9.600,00 DIRECTOR DE OBRA 9.600.000,00 9.600,00 JEFE DE CONTROL DE OBRAS 7.200.000,00 7.200,00 OPERADOR DE COMPUTO DE CONTROL DE OBRA 3.600.000,00 3.600,00

INGRESOS PARA SUPERVISION

AUXILIAR 2.170.000,00 2.170,00 SUPERVISOR A 3.600.000,00 3.600,00 SUPERVISOR B 2.640.000,00 2.640,00 COORDINASDOR DE SUPERVISORES 4.800.000,00 4.800,00

NOTAS:ESYTA TABLA ES PRELIMINAR Y SE PRETENDE SE AJUSTE CON LAS REVISIONES QUE HAGA LA COMISION DE ARANCELES.EN EL CASO DE SUPERVISION SE ANOTA UNA BAJA EN LOS SALARIOS, OCASIONADA POR ELMERCADO ACTUAL QUE CONTROLAN ALGUNAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES.UNA VEZ APROBADO LOS SALARIOS BASEK, SE TRANSFORMARAN EN UN FACTOR BASASDO EN ELPARAMETRO QUE SE HA MANEJADO, LOS TABULADORES SINDICALES DE LA CONSTRUCCION.ESTOS SALARIOS NO CONTEMPLAN LOS INDIRECTOS A LA MANO DE OBRA, COMO SON: I.M.S.S., AGUNALDOS, VACACIONES, Y OTRAS PRESTACIONES E IMPUESTOS CON CARGO AL PATRON

JULIO DE 1992

4. DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA

4.1. ALCANCES

Page 115: Aranceles

Para la prestación de estos servicios La Empresa cuenta con el personal propio para llevar a cabo estas actividades. Cada perito, DRO o Corresponsable interno no podrá firmar por más de 5 obras en proceso de construcción y el pago por sus honorarios estará regido por el presente arancel. La empresa se hará solidaria con Peritos, DROs y Corresponsables internos para hacer frente a los problemas legales, morales, judiciales, etc., antes o durante el proceso de la obra.

Las actividades que se deben llevar a cabo están descritas en el Título Tercero, Capítulo 1, Artículos 39, 40, 43 y 51 del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, y su pago será de acuerdo a la Tabla 4A para Directores Responsables de Obra, la Tabla 4B para Directores Corresponsables de Obra. La Tabla 4C se refiere al pago por el otorgamiento de la responsiva para regularizaciones y la Tabla 4D para el pago por la firma de planos y documentos para licencia de: demoliciones, tapiales, Vo.Bo. de Ocupación y Vo.Bo. de Seguridad y Operación.

En el caso de que se requieran DROs o Corresponsables externos únicamente la Dirección General autorizará su contratación y el pago de sus honorarios será regido por las Tablas 5A y 5B del presente arancel.

4.2. FORMA DE PAGO:Se pagará el 50% de honorarios a la entrega de la copia de solicitud de Licencia de Construcción a la Delegación o Municipio correspondiente debidamente requisitada y el resto se dará a la entrega de la copia del Acta de Terminación de Obra. Para la firma de licencia de construcción de regularizaciones el pago será único a la presentación de la copia de la solicitud.

TABLA 4A TARIFA PARA DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA

RANGO M² $50-150 2,598151-200 3,118200-400 3,638400-650 4,850650-900 6,755900-1500 6,929

0 CONTENIDO

CLAVE CONCEPTO0.1 Presentación1 Adquisición de Inmuebles y Tramitología2 Levantamientos3 Proyectos Ejecutivos4 Director Responsable y Corresponsable de Obra5 Sueldo Base mensual por Categorías

0.1 PRESENTACIÓNLos Aranceles para pago de Honorarios Profesionales forman parte de las Normas Generales de Obras Civiles que CTBR-ALDECA emiten como proveedoras de la infraestructura civil para TELÉFONOS DE MÉXICO, S.A., DE C.V.

0.1.1 OBJETIVO:El presente documento tiene como objetivo homologar y establecer los criterios para pago de Honorarios Profesionales tanto a Empresas establecidas como a personas físicas que se contrataren para un trabajo determinado.

0.1.2 DISPOSICIONES GENERALES:

Page 116: Aranceles

Las tarifas indicadas en este documento son las máximas que se podrán cobrar por los trabajos aquí previstos. Todos los estudios y proyectos deberán cumplir con los alcances anotados en el presente documento y con las Normas de Diseño emitidas por CTBR-ALDECA.

0.1.3 APLICACIÓN:Para la elaboración de Proyectos, Estudios, Trámites, etc., invariablemente se deben solicitar por lo menos a tres empresas las propuestas económicas para el desarrollo del trabajo en cuestión y elegir la más conveniente tanto en alcances como en costo. La propuesta elegida no podrá rebasar lo indicado en este documento.

Para los trabajos de suyo especiales y/o no contemplados en este arancel serán asignados previo concurso de por lo menos tres empresas, de ahí se elegirá el costo más conveniente siempre y cuando garantice la correcta elaboración de los trabajos. Para tener un criterio adecuado en la selección técnica y económica se prevee en este Arancel en la Tabla 5A el Sueldo Base Mensual por Categorías así como los rangos para factores de salario real, impuesto y utilidad.

El presente arancel sustituye en su totalidad a los anteriormente emitidos y se aplicará a partir de su fecha de emisión.

1. ADQUISICIÓN DE INMUEBLES Y TRAMITOLOGÍA1.1 ALCANCES:En el caso de que exista sobrecarga de trabajo en la Adquisición de Terrenos y en los Trámites relacionados a la Obra Civil sólo la Dirección General autorizará la figura de Corredor Externo como la de Gestor y sus honorarios serán pagados de acuerdo a las Tablas 1A y 1B respectivamente.

1.2 ADQUISICIÓN DE INMUEBLESLa participación del Corredor Externo el cual representará los intereses de la Empresa será la siguiente:

1. La localización de alternativas presentando una memoria.2. Obtención de la documentación de la alternativa seleccionada:

-Carta promesa de venta-Antecedentes de la propiedad-Fotografías del predio

3. Tramitar alineamientos, número oficial y uso del suelo (los derechos serán cubiertos por CTBR-ALDECA).

4. Gestiones para coordinar la escrituración.

El Corredor Externo debe residir en las diferentes localidades donde la Empresa tiene Oficinas y tener un radio de acción de 200 a 300 Km. Por lo que en la tarifa ya se incluyen los gastos que se deriven de la localización del inmueble en cuestión. El Corredor Externo no podrá percibir las comisiones de la parte vendedora ya que ello repercutiría en el costo final del inmueble en detrimento de los intereses de la Empresa.

En caso de que se negocie la compra con un promotor que represente a la parte vendedora se deberá señalar esta situación claramente en la memoria de alternativas indicando nombre y razón social del promotor.

1.2.1 TRAMITOLOGÍA:En la tarifa para pago de trámites ya se incluyen los gastos en que el gestor pudiera incurrir excepto los pagos de derechos, los cuales serán por cuenta de La Empresa. En el remoto caso de que se requirieran gastos de viaje, estos se regirán de acuerdo al tabulador de viáticos de la empresa.

1.3 FORMA DE PAGOPara Adquisición de Inmuebles se otorgará el 50% de los honorarios al momento de autorizarse la compra y el resto a la firma de escrituras.

Por lo que respecta a la gestoría el pago de honorarios se hará al término de los trámites en cuestión y a plena satisfacción de La Empresa.

Page 117: Aranceles

TABLA 1A ADQUISICIÓN DE INMUEBLES

VALOR DEL INMUEBLE $ HONORARIOS $DE 0 A 150,000 5% DEL VALOR

NOTA: Para valores mayores el pago se regirá de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 5 del presente arancel.

TABLA 1B TARIFA PARA TRÁMITE DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

CONCEPTO COSTO $1.- Constancia de uso de suelo, 682alineamiento y número oficial.

2.- Fusión de lotes 1,092

3.- Licencia de uso de suelo 1,638

4.- Licencia del INAH 1,365

5.- Licencia del INBA 1,092

5.- Licencia de demolición 1,365

6.- Licencia de construcción 1,706

7.- Licencia de tapial 1,092

8.- Autorización de la DGCOH 1,092

9.- Contratos de servicios (agua potable y 1,365drenaje)

10.- Autorización de colonos 819

11.- Antecedentes oficiales y certificados 819

12.- Aviso de terminación de obra 1,092

13.- Licencia de salubridad (inicio de obra) 1,365

14.- Autorización Junta Local de Caminos o 546rotura del pavimento

15.- Certificación de gravamen 546

16.- Pago de impuesto predial 546

17.- Clave catastral 546

18.- Apeo y deslinde 819

19.- Obtención de placa de control de uso y 819ocupación del inmueble

20.- Aviso de terminación y ocupación de la S.S.A. 546

Page 118: Aranceles

21.- Constancia de zonificación 682

22.- Traslado de dominio 1,024

2. LEVANTAMIENTOS

2.1 ALCANCESLos planos que formen parte del levantamiento deberán estar dibujados en Autocad, sin referencias externas, de 61 x 107cm con pie de plano normado por CTBR-ALDECA ploteados en papel albanene a escala convencional y proporcional al tamaño del plano.

El contenido de los planos deberá ajustarse a lo indicado en la Norma para Proyecto Ejecutivo editada por Alquiladora de Casas, S.A. de C.V.

2.1.1 TOPOGRAFICOSLevantamiento topográfico de poligonales-estacado-marcado de la poligonal-memoria de cálculo del cierre y del área-dibujo del plano respectivo indicando pendientes-niveles de terreno referido al banco de nivel indicados a cada 5m.-ubicación, colocación y verificación del banco de nivel incluyendo referencias a eje de trazo o puntos fijos, visibles y permanentes-ubicación de elementos arquitectónicos y estructurales-memoria descriptiva-reporte fotográfico

2.1.2 ARQUITECTÓNICOSEl levantamiento arquitectónico comprende además de lo indicado en 2.1:-plantas, cortes y fachadas-disposición de los espacios interiores y exteriores según el caso-nomenclatura de locales-acabados-elementos estructurales-cancelería, muros y mobiliario-ubicación de instalaciones visibles-ubicación de salidas eléctricas, hidráulicas y sanitarias-salidas telefónicas de sonido y red de cómputo-ubicación de luminarios-salidas de aire acondicionado-memoria descriptiva-reporte fotográfico

2.2 FORMA DE PAGOEl pago por el importe de los trabajos se hará a la entrega de los mismos y a plena satisfacción de La Empresa.

TABLA 4A TARIFA MÁXIMA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

RANGO M² $

Page 119: Aranceles

HASTA 1000 2,350

1001 A 2000 4,013

2001 A 5000 6,629

TABLA 4A TARIFA MÁXIMA PARA LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS

RANGO M² $

0 A 150 1,499

151 A 300 2,727

301 A 450 3,519

451 A 700 5,268

701 A 1000 7,369

1001 A 1500 10,267

1501 A 2000 13,101

NOTA: Para valores mayores a los especificados elpago se regirá de acuerdo con lo establecido en elCapítulo 5 del presente Arancel.

3. PROYECTOS EJECUTIVOS

3.1 ALCANCES:Todos los planos que forman parte del proyecto ejecutivo deberán estar dibujados en Autocad, sin referencias externas, de 61cm x 107cm con el pie de plano normado por Aldeca-CTBR ploteados en papel albanene a escala convencional y proporcional al tamaño del plano.

El contenido de los planos deberá ajustarse a lo indicado en la Norma Para Proyectos Ejecutivo editada por Alquiladora de Casas, S.A. de C.V.

3.1.1 PROYECTO ARQUITECTÓNICOEl proyecto comprende, además de lo antes indicado, la disposición de espacios y la solución arquitectónica de los mismos. Debe contener por lo menos:- Plantas y alzados (cortes y fachadas sólo cuando exista ampliación).- acabados- elementos estructurales- cancelería- muros- herrería- mobiliario- detalles constructivos y toda la información suficiente y necesaria para llevar a cabo su correcta ejecución

en obra.

Page 120: Aranceles

En el costo del proyecto se incluye la elaboración del Catálogo de Conceptos, Números Generadores y Cantidades de Obra.

3.1.2 PROYECTO ELECTROMECÁNICOPara sistemas que requieran: refrigeración y/o calefacción, humidificación, filtración con balance térmico. El proyecto comprende:- sistemas generales- análisis matemáticos- dimensionamiento- planos constructivos, memorias técnicas y especificaciones.Debe resolver por lo menos:- posición de difusores, rejillas y controles para la temperatura y humedad- redes de ductos horizontales, posición de dutos verticales- redes de tuberías para refrigeración, agua refrigerada, agua caliente, vapor y agua de condensación- isométricos de las tuberías, detalles constructivos- definición de equipos en general- unidades manejadoras de aire, serpentines, filtros, humidificadores, enfriadores de agua, etc. Diagramas

unifilares para cableado de motores. Asesoría en obra y mediciones. Coordinación con las demás instalaciones.

3.1.3 PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICASEl proyecto comprende:- la definición del sistema general- análisis matemático- dimensionamiento- planos constructivos- memorias técnicas y especificacionesDespiece real de falso plafond modular, indicar niveles de iluminación, número, tipo y distribución de luminarios en circuitos normales y de emergencia.Localización de interruptores para iluminación- localización de tableros y contactos tanto para energía normal como regulada- alimentadores generales, ductos, tuberías y trayectorias- tensión de distribución a equipos de alta y baja tensión- alimentación a sistemas y equipos de otras instalaciones (hidráulicas, electromecánicas, telefonía, sonido

de emergencia, seguridad, etc.)- Diagrama unifilar, cuadro de cargas, detalles constructivos y coordinación con las demás instalaciones.

3.1.3 PROYECTO ESTRUCTURALEl proyecto comprende:- estructuración- análisis matemáticos- dimensionamiento- planos constructivos- memoria técnica y especificacionesEl arancel prevee que las estructuras sean del tipo “A” de la tabla I correspondiente a la sección 2 de las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el D.F. y todo el proyecto deberá apegarse a lo establecido en estas normas.

3.1.5 PROYECTO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS (Ver Nota 2)El proyecto comprende:- definición del sistema en general- análisis matemático- dimensionamiento- planos constructivos, memorias y especificacionesDeberá solucionarse:

Page 121: Aranceles

- posición de todos los elementos de los sistemas de telefonía, sonido, monitoreo, red de cómputo, circuito cerrado de T.V.

- capacidad del conmutador, capacidad del amplificador, redes para la telefonía, la intercomunicación, sonido, monitoreo, de cómputo. CCTV

- dimensiones de las canalizaciones (tipo de cable, calibre, número de pares, etc.)- dimensiones de los registros principales y secundarios- distribución y acomodo de los equipos y salidas- detalles constructivos, especificaciones y coordinación con las otras instalaciones.

3.2 DIBUJO DE PLANOSComprende únicamente el dibujo de los planos completos en Autocad con las características indicadas en 3.1 y se pagará de acuerdo con la tabla 3C.

3.3 FORMA DE PAGOEl pago por el importe de los trabajos se hará a la entrega de los mismos y a plena satisfacción de La Empresa.

NOTA 1En el caso de proyectos de remodelación, adaptación y/o ampliación en la aplicación del presente

arancel para el pago del proyecto únicamente se tomará el área por ampliar y que requiera estructuración no así el área total del proyecto.NOTA 2

En el caso de proyectos de remodelación, adaptación y/o ampliación en la aplicación del presente arancel para el pago del proyecto únicamente se tomará el área por ampliar y que requiera este tipo de instalaciones no así el área total del proyecto.

TABLA 3A ,TARIFA MÁXIMA PARA PROYECTOS EJECUTIVOS DE REMODELACIÓN, ADAPTACIÓN Y/O AMPLIACIÓN

RANGO M² ARQUITECTÓNICO ELECTROMECÁNICO ESTRUCTURAL ELÉCTRICO HIDRO- TELEFÓNICO TOTAL SANITARIO Y SONIDO0 A 150 5,080 1,645 1,525 1,016 790 275 10,330151 A 300 8,888 2,786 2,670 1,701 1,391 477 17,912301 A 450 11,125 3,794 3,337 2,292 1,834 623 23,005451 A 700 14,592 5,691 4,388 3,434 2,419 812 31,336701 A 1000 17,291 7,770 5,076 4,680 2,808 929 38,5541001 A 1500 23,420 11,183 10,088 6,705 3,460 1,355 56,2101501 A 2000 27,749 14,910 12,900 8,550 4,661 1,677 70,4462001 A 3000 36,685 19,710 17,550 11,655 6,464 2,211 94,275TABLA 3A ,TARIFA MÁXIMA PARA PROYECTOS EJECUTIVOS DE COSTRUCCIONES NUEVAS

RANGO M² ARQUITECTÓNICO ELECTROMECÁNICO ESTRUCTURAL ELÉCTRICO HIDRO- TELEFÓNICO TOTAL SANITARIO Y SONIDO0 A 150 9,970 3,228 1,796 1,993 1,612 588 19,187151 A 300 18,140 5,685 3,270 3,472 2,838 1,065 34,471301 A 450 23,410 7,743 4,214 4,677 3,860 1,323 45,226451 A 700 35,040 11,616 6,322 7,008 5,808 2,057 67,852701 A 1000 49,017 15,859 8,634 9,552 7,960 2,633 93,6551001 A 1500 68,290 22,824 12,354 13,685 10,088 3,950 131,1911501 A 2000 87,134 30,433 15,798 17,451 14,635 5,266 170,7172001 A 3000 118,852 40,230 21,493 23,789 20,942 7,164 232,470

Page 122: Aranceles

TABLA 4A TARIFA MÁXIMA PARA DIBUJO DE PLANOS

RANGO M² $

0 A 150 300

151 A 300 350

301 A 450 400

451 A 700 500

701 A 1000 600

NOTA: Para valores mayores a los especificados elpago se regirá de acuerdo con lo establecido en elCapítulo 5 del presente Arancel.

TABLA 4B TARIFA PARA DIRECTORES CORRESPONSABLES DE OBRA

RANGO M² $

50-150 2,079

151-200 2,494

201-400 2,910

401-650 3,880

651-900 5,404

901-1500 5,543

TABLA 4B TARIFA PARA REGULARIZACIONES

RANGO M² $

50-150 1,299

151-200 1,559

201-400 1,819

401-650 2,425

651-900 3,378

901-1500 3,464

Page 123: Aranceles

TABLA 4B TARIFA PARA LICENCIAS DIVERSAS

RANGO M² $

50-150 CUALQUIER CANTIDAD 866

5. SUELDO BASE MENSUAL POR CATEGORÍAS

5.1 ALCANCES:Para aquellos proyectos o estudios especiales no considerados en este arancel serán asignados previo concurso, de por lo menos tres empresas, de donde se elegirá la propuesta económica más conveniente

que reúna las características indispensables para el adecuado cumplimiento y desarrollo de los trabajos. Para normar los criterios de selección económica se debe presentar en la cotización la Plantilla

de trabajo propuesta e indicar el tiempo de duración de los trabajos los honorarios se establecerán en base a laTabla 5A el Sueldo Base Mensual por Categorías multiplicado por el tiempo y por los factores

de Salario Real, Indirectos, Utilidad e Impuestos indicados en la Tabla 5B.

5.2 FORMA DE PAGOLos pagos se harán a la conclusión de los trabajos y a plena satisfacción de la Empresa.

TABLA 5A , SUELDO BASE MENSUAL POR CATEGORÍAS

NIVEL CATEGORÍA $1.AYUDANTE GENERAL 1,6612. AYUDANTE “C” 1,9853. DIBUJANTE “B” 2,028

LABORATORISTA “B”4. DIBUJANTE “A” 2,408

TÉCNICO “B” TOPÓGRAFO “C”

LABORATORISTA “A”5. DIBUJANTE ESPECIALIZADO 2,629

TÉCNICO “A” TOPÓGRAFO “B”

6. JEFE DE DIBUJANTES 2,879TOPÓGRAFO “A”

7. AYUDANTE DE PROFESIONISTA “A” 3,722SUPERVISOR DE OBRA “B”COORDINADOR DE SISTEMASTOPÓGRAFO ESPECIALIZADO

8. TOPÓGRAFO 4,220SUPERVISOR DE OBRA “A”AUXILIAR ANALISTA

9. PROYECTISTA Y/O PROFESIONISTA “C” 4,616JEFE DE SUPERVISORES “C”JEFE DE DEPARTAMENTO “C”

10. PROFESIONISTA “B” 5,087ANALISTA “B”

11. PROFESIONISTA “A” 5,707JEFE DE SUPERVISORES

12. JEFE DE DEPARTAMENTO 7,072SUBGERENTE DE SUPERVISIÓNSUBGERENTE DE PROYECTO

Page 124: Aranceles

COORDINADOR LABORATORISTA13. GERENTE DE PROYECTO “B” 8,387

GERENTE DE SUPERVISIÓN “B”14. GERENTE DE PROYECTO “A” 9,449

GERENTE DE SUPERVISIÓN “A”15. GERENTE DE ÁREA “B” 11,067

DIRECTOR “C”GERENTE DE TOPOGRAFÍA

16. GERENTE DE ÁREA “A” 12,704DIRECTOR “B”ANALISTA DE SISTEMAS

17. GERENTE DE PROYECTO 14,640DIRECTOR “A”ESPECIALISTA ASESOR

TABLA 5B FACTORES SEGÚN TIPO DE EMPRESA

FACTOR TIPO DE EMPRESA

PEQUEÑA Y/O MEDIANA GRANDEPERSONA FÍSICA

SALARIO REAL 1.43 1.54 1.60INDIRECTOS 1.20 1.30 1.40IMP. Y UTILIDAD 1.18 1.25 1.30