Aranda Prette - Metodologia de La Investigacion Cientifica

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional de AsuncinFacultad de Derecho y Ciencias SocialesEscuela de Ciencias Sociales y Polticas

Alumno: ngel PortilloCurso: 4 Semestre

Aranda Prette, Jos Gabriel. Metodologa de las ciencias sociales.Unidad 8 La investigacin en las ciencias sociales.El muestreo.El muestreo es el procedimiento empleado para seleccionar un cierto nmero de individuos a ser extrados del universo y que sirve para representar a ste. El muestreo se emplea para facilitar la tarea investigadora, pues, es muy diferente observar a cada uno de los integrantes del universo (tarea prcticamente imposible), que observar a cada uno de los miembros de la muestra (pues el nmero es reducido). Adems una buena seleccin permite una alta probabilidad representativa (es decir, que represente las caractersticas de todo el universo), entonces los resultados obtenidos en la observacin (y/o experimentacin) sobre el grupo modelo es atribuible a todo el universo. Son obvio, pues la ventaja y el beneficio, tanto por el ahorro de tiempo, esfuerzo y dinero, como por la practicidad del procedimiento. El muestreo como procedimiento previo a la observacin, y destinado a formacin de la muestra, plantea problemas fundamentales: 1) cmo hacer construir el modelo, y 2) y una vez construido el modelo, cmo saber si representa o no al universo, y an ms, en caso de representar, cunto representa. Surgen as dos momentos claves: la determinacin de la muestra y la representatividad de la muestra. El problema de la determinacin de la muestra. El primer gran problema que plantea el procedimiento del muestreo es saber cmo se hace para construir el mdulo; qu sistemas emplear para seleccionar los individuos del universo; cules seleccionar y cules no. Al respecto se comenzar diciendo que pueden emplearse dos modalidades:a) El llamado muestreo no probabilstico, el cual comprende a su vez dos clases: el mtodo de las cuotas y el mtodo del juicio. b) El llamado muestreo probabilstico, en el cual la eleccin de los individuos es a la suerte, es decir, segn el sistema del sorteo por el azar. Este procedimiento es llamado tambin aleatorio. El primero, el muestreo no probabilstico, es menos riguroso y por lo tanto, ms fcil de aplicar, menos oneroso, pero, cuyos resultados son algo menos confiables que el anterior. El segundo, el muestreo probabilstico, es un procedimiento riguroso, cientfico, ms difcil de aplicar y usualmente oneroso, pero, cuyos resultados son ms confiables. Muestreo no probabilstico.

a) El mtodo de las cuotas: este es un procedimiento no probabilista segn el cual, para construir o determinar el mdulo se aplican dos fases: a) se determinan las categoras de los elementos y sus combinaciones, las cuales integrarn la estructura del modelo; b) se fija el nmero de individuos integrantes de cada categora, stas son las cuotas. Primera fase: estructura del modelo.Aqu se pretende construir el modelo, y para tal efecto, se debe establecer cmo ser dicho modelo. Entonces se debe indicar qu clase de elementos lo integrarn, es decir, las categoras. Como se trata de Ciencias Sociales, las categoras aqu utilizadas se refieren a las personas, a las familias, a su ubicacin domiciliaria, a su profesin, etc., que se encuentran integrando el universo respectivo. As se pueden establecer o especificar las categoras utilizadas, que son: a) Categoras personales: categoras de sexo; categoras de edad; categoras de estado civil.b) Categoras socio-profesionales: categoras laborales; categoras de formacin profesional.c) Categoras domiciliarias: categoras rurales; categoras urbanas; categoras de vivienda. Combinaciones de categoras: establecidas las categoras, stas pueden combinarse (como de hecho se da en la realidad). Ya determinadas las categoras combinadas que constituyen la estructura del modelo, se pasa a la segunda fase. Segunda fase: Consiste en la designacin, para cada individuo investigador, de cierto nmero de individuos a ser observados. Este nmero de individuos, distribuidos por porcentajes correspondientes a cada categora, constituye la cuota.Ahora bien, as expresadas las cuotas son slo cifras, sin especificar ni precisar qu individuos o personas sern las que formen parte de esas cuotas, dejndose, por lo tanto, al criterio del indagador la determinacin de las misma, aunque las cuotas le son designadas. Esta es la caracterstica de este procedimiento, la designacin de la persona a integrar la cuota es determinada subjetivamente, y conforme a la famosa ley del menor esfuerzo tan caracterstica, puede predecirse que el indagador elegir a las personar con las cuales le ser ms fcil contactarse. Este es el aspecto negativo, pues pueden producirse desviaciones por el hecho de que las personas seleccionadas no resultarn necesariamente representativas del universo o poblacin. Pero tambin por aquellos motivos surge su mayor rapidez y facilidad de aplicacin, aunque al mismo tiempo surge su menos seguridad respecto a los resultados.

b) Muestreo por el mtodo del juicio: este es otro procedimiento de formacin de muestras, pero es un procedimiento enteramente subjetivo (ah se distingue del procedimiento de las cuotas), pues, en el se deja al total arbitrio del indagador la eleccin de la muestra y la seleccin de los individuos que formarn parte de ella. Como se ha dicho ms arriba, debe tratar de eliminarse el carcter subjetivo en la tara cientfica, y como este procedimiento es marcadamente subjetivo, no es recomendable su uso en la investigacin cientfica.