2
inco años después de la creación de la COPRO- BA (Comisión de Productos Bandera), el Perú ya cuenta con nueve productos bandera que son los que, según la definición de la COPROBA: “…resaltan la imagen del Perú, son únicos en su origen o desarrollo, tienen características diferenciales que reportan ventajas comparativas y tienen un mercado potencial”. En el año 2004 se lanzó un primer grupo de productos bandera conformado por siete produc- tos: camélidos (alpaca y vicuña), gastronomía, pisco, maca, algodón pima y tangüis, lúcuma y cerámica de Chulucanas. Luego, en el 2008, se lanzó un segundo grupo conformado por el café y los espárragos, con lo que se llegó a nueve productos bandera. Todos ellos, con el apoyo de sus respectivas CEPROBA C (Comisión Especial de Producto Bandera), deberán ser protegidos y promocionados prioritariamente al momento de salir a competir en los mercados inter- nacionales. Cada CEPROBA está conformada por re- presentantes, fundamentalmente del ámbito privado, del sector, de gremios afines, institutos o comisiones relacionadas con el producto bandera en cuestión. Al observarse estos nueve productos que ya cuen- tan con la designación de producto bandera, surge la interrogante en muchos sectores de si todo producto originario del Perú es susceptible de ser elegido como producto bandera. La respuesta es un contundente no. Para que un producto sea denominado producto bandera, tiene que pasar por un proceso en el que se evalúan una serie de aspectos en torno a los tres crite- rios definidos por la COPROBA desde sus inicios para otorgar tal denominación, los cuales incluso tienen una ponderación en función a su importancia relativa: En relación a su origen 24% En relación a producción y gestión 34% En relación a su potencial de exportación 42% Total 100% Un aspecto muy importante de los productos ban- dera es que transmiten la imagen del Perú por ser origi- narios de nuestro país y contar con características dife- renciales que constituyen sus ventajas comparativas. La imagen del país de origen tiene una influencia po- sitiva en la de los productos-país (como se denomina a los productos bandera en la literatura internacional) y genera una intención de compra favorable en los con- sumidores, cuando el país es reconocido por su expe- riencia en la fabricación o producción de esa categoría de producto. A este hecho se le denomina “efecto país de origen”. Por este motivo es que los países se pre- ocupan mucho de usar su marca país como “paraguas” para promocionar aquellos productos en los que son reconocidos por el “expertise” en su fabricación. 22 NEGOCIOS COMERCIO EXTERIOR INTERNACIONALES Los productos bandera del Perú Un aspecto muy importante de los productos bandera es que transmiten la imagen del Perú por ser originarios de nuestro país y contar con características diferenciales que constituyen sus ventajas comparativas. Por Gina Pipoli *

Archivos Revista Comercio exterior 146

  • Upload
    mirian

  • View
    13

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comercio exterior Productos bandera del PERU

Citation preview

  • inco aos despus de la creacin de la COPRO-BA (Comisin de Productos Bandera), el Per ya cuenta con nueve productos bandera que son

    los que, segn la definicin de la COPROBA: resaltan la imagen del Per, son nicos en su origen o desarrollo, tienen caractersticas diferenciales que reportan ventajas comparativas y tienen un mercado potencial.

    En el ao 2004 se lanz un primer grupo de productos bandera conformado por siete produc-tos: camlidos (alpaca y vicua), gastronoma, pisco, maca, algodn pima y tangis, lcuma y cermica de Chulucanas. Luego, en el 2008, se lanz un segundo grupo conformado por el caf y los esprragos, con lo que se lleg a nueve productos bandera. Todos ellos, con el apoyo de sus respectivas CEPROBA

    c (Comisin Especial de Producto Bandera), debern ser protegidos y promocionados prioritariamente al momento de salir a competir en los mercados inter-nacionales. Cada CEPROBA est conformada por re-presentantes, fundamentalmente del mbito privado, del sector, de gremios afines, institutos o comisiones relacionadas con el producto bandera en cuestin.

    Al observarse estos nueve productos que ya cuen-tan con la designacin de producto bandera, surge la interrogante en muchos sectores de si todo producto originario del Per es susceptible de ser elegido como producto bandera. La respuesta es un contundente no. Para que un producto sea denominado producto bandera, tiene que pasar por un proceso en el que se evalan una serie de aspectos en torno a los tres crite-rios definidos por la COPROBA desde sus inicios para otorgar tal denominacin, los cuales incluso tienen una ponderacin en funcin a su importancia relativa:

    En relacin a su origen 24%En relacin a produccin y gestin 34%En relacin a su potencial de exportacin 42%Total 100%

    Un aspecto muy importante de los productos ban-dera es que transmiten la imagen del Per por ser origi-narios de nuestro pas y contar con caractersticas dife-renciales que constituyen sus ventajas comparativas.

    La imagen del pas de origen tiene una influencia po-sitiva en la de los productos-pas (como se denomina a los productos bandera en la literatura internacional) y genera una intencin de compra favorable en los con-sumidores, cuando el pas es reconocido por su expe-riencia en la fabricacin o produccin de esa categora de producto. A este hecho se le denomina efecto pas de origen. Por este motivo es que los pases se pre-ocupan mucho de usar su marca pas como paraguas para promocionar aquellos productos en los que son reconocidos por el expertise en su fabricacin.

    22 NEGOCIOS comErcio ExTEriorINTERNACIONALES

    Los productos bandera del Per cinco aos despus de su creacin

    Un aspecto muy importante de los productos bandera es que transmiten la imagen del Per por ser originarios de nuestro pas y contar con caractersticas diferenciales que constituyen sus ventajas comparativas.

    Por Gina Pipoli *

  • Los productos bandera del Per cinco aos despus de su creacinPor ejemplo, se tiene el caso de Chile, que es reco-

    nocido por ser un pas agrcola con experiencia en la fa-bricacin de vinos, motivo por el cual las diversas marcas de vino chileno destacan en sus estrategias de marketing su pas de origen. Tal es el caso del vino Frontera de Concha y Toro, cuya proposicin central de ventas es: Chile en una copa, aprovechando el posicionamiento de aquel como pas vitivincola. En el caso del caf co-lombiano, fue a raz de la creacin del personaje ficticio Juan Valdez para representar a la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia, que se logr no solo acu-ar una marca muy exitosa, sino posicionar a Colombia como un pas cafetalero. Lo mismo ha ocurrido en otros casos como el de la marca Volkswagen, que hace alusin a su pas de origen en su estrategia comunicacional con: Volkswagen, ingeniera alemana, entre otros.

    Otros productos simplemente promocionan la categora genrica de producto, haciendo alusin a su pas de origen, como el whisky escocs, el queso holands, el perfume francs, los habanos cubanos, los relojes suizos, etc., dado que el nivel de prestigio alcanzado por estos pases como productores de un producto en particular, es suficiente para dar a cono-cer la calidad y las bondades del mismo.

    En el caso de nuestros productos bandera, se ha utiliza-do la denominacin del Per como productor de los mis-mos para dar a conocer su origen peruano en los mercados internacionales, utilizando esta mencin como sinnimo de calidad debido al reconocimiento internacional de nuestro pas en la produccin o fabricacin de los mismos, mientras que en otros casos, como el del pisco y la cermica de Chulucanas, se ha creado su denominacin de origen.

    La promocin y difusin de los productos bandera es responsabilidad de todos: tanto del Gobierno central como de los gobiernos regionales, locales y del sector pri-vado, que deben trabajar en forma conjunta para dar a co-nocer su oferta local de manera integrada con la estrategia de marca pas, de marca regin y, finalmente, de marca

    ciudad, de manera que se trasmita una imagen nica y coherente del pas, as como de su oferta exportable.

    Se puede observar el xito que vienen alcanzando nues-tros productos bandera en el incremento de sus exportacio-nes, pero definitivamente an queda mucho por hacer debi-do al alto potencial que tienen los productos bandera en los mercados internacionales, en los cuales tienen que ser dados a conocer a travs de una adecuada estrategia de promocin y comunicacin.

    Por ello, ahora que se est trabajando la nueva marca pas, es el momento preciso de integrar la estrategia de los pro-ductos bandera bajo el paraguas de la marca pas Per, de modo que esta cumpla con sus tres objetivos fundamentales: la promocin del turismo, el fomento de sus exportaciones y el incentivo de la inversin extranjera en el pas. n

    En el caso del caf colombiano, fue a raz de la creacin del personaje ficticio Juan Valdez para representar a la Federacin Nacional de cafeteros de colombia, que se logr no solo acuar una marca muy exitosa, sino posicionar a colombia como un pas cafetalero.

    * Profesora Principal y Consultora en Marketing de la Universidad del Pacfico