ArcticHysteria catalogo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 ArcticHysteria catalogo

    1/9

    DA2 DOMUS ARTIUM 2002SALAMANCA

    ARCTICHYSTERIA

    Markus Copper Veli Gran Ilkka Halso Bo HaglundHuutajat-Screaming Men Pekka Jylh Tellervo

    Kalleinen & Oliver Kochta-Kalleinen Reijo Kela Erkki Kurenniemi Tea Mkip Pink Twins Anni

    Rapinoja Mika RonkainenStiina Saaristo Jari SilomkiSami SnpkkilMika Taanila Salla Tykk

    30MARZO_ JUNIO_2010

    Tellervo Kalleinen & Oliver Kochta-Kalleinen. Coros de queja. Helsinki. Instalacin audiovisual, 4:3. Still de vdeo. Foto de Haidi Piiroinen

  • 8/9/2019 ArcticHysteria catalogo

    2/9

    Condiciones de vidaMarketta Seppla / Alanna Heiss*

    La Histeria rsido definida cestado de nimotico, irracionasupuestamentminaba a los fises () El telndo de la histerison las historiasvienen contand

    la poca en la que los primeros exploradores visitaron a los pueblos nativos de las z

    ticas. Supuestamente, una histeria inexplicable afectaba a los pueblos nativos ados del invierno, durante las largas semanas de oscuridad y privacin sensorial. Lade la histeria se encuentran pues en la situacin perifrica de Finlandia, su fro clicrudas condiciones de vida, que han determinado sus condiciones histricas (). Emanifestaciones se mencionaban los ataques histricos convulsivos, la locura repdiversos tipos de comportamiento extremo () La realidad era que el extremo deseqde poder entre los exploradores y los nativos haba dado lugar a situaciones estresaninducan a los nativos a sufrir arrebatos de comportamiento irracional o a protagonsodios agresivos que resultaban en actos disociativos post-traumticos ().

    () En opinin de Marko Tapio, el pueblo finlands debera ser comprendluz de la influencia que sobre ellos tiene la histeria rtica. Sea cual sea esa aflas mticas y extravagantes visiones de los artistas finlandeses presentes en esta

    cin estn profundamente arraigadas en nuestra conciencia colectiva (y tan a mhistrica). Los artistas consiguen adoptar mtodos de trabajo que recuerdan a esttrance curativos y apelan a una mejora y recuperacin general ()

    Arctic Hysteria es una exposicin intergeneracional que rene los trabajos de 18 artistasque trabajan sobre todo tipo de soportes (de la pintura y el dibujo al arte digital, pasan-

    do por el vdeo, la escultura y la instalacin) e investigan sobre los lmites entre las uto-

    pas colectivas y las hetorotopas privadas utilizando como teln de fondo una nacin

    como Finlandia, que aparece ante nuestros ojos como improbable reducto del idilio.

    Utilizando clichs culturales como catalizador, esta exposicin se centra en este-

    reotipos que han dotado de significado cultural a las particularidades de ese pas.

    Estos artistas expresan sus obsesiones a travs de visiones postromnticas y retro-

    futuristas del paisaje y el espacio domstico, evocaciones del mundo de los sueos,

    reflexiones sobre el fracaso del idilio entre tecnologa y naturaleza; recreaciones de fen-

    menos paranormales, puestas en escena psicodlicas; e instalaciones que exploran tanto

    las relaciones comunitarias y sus conflictos como estados de nimo como: el miedo, lasoledad, la incomunicacin o la locura; en medio de un ambiente enrarecido que discu-

    rre entre la seduccin, la irona y la tensin sicolgica.

    Reijo Kela. 365 das, Diario 1999-2000. Baile-performance en Puohtiinsuo, Ilomantsi. Foto Sanni Seppo

    ARCTICHYSTERIA

    *versin resumida del texto publicado en el catlogo Arctic Hysteria. TranceState of Contemporary FiEditado por: Framework The Finnish Art Review

    La exposicin Arctic Hysteria est organizada por:FRAME. Finnish Fund for Art ExchangeAAF. Artists Association of FinlandP.S.1. Contemporary Art Center. New YorkDA2. Domus Artium 2002

    Comisarias:Alanna Heiss y Marketta Seppl

  • 8/9/2019 ArcticHysteria catalogo

    3/9

    () El msico Heikki Laitinen, que lleva muchos aos colaborando con el baila-rn y artista de performanceReijo Kela, nos cuenta en una entrevista una historia de laque podemos rernos solo sabiendo que al final todo sali bien: Una vez hicimos una per-formancedurante el invierno en Kemi, una ciudad de la costa noroeste de Finlandia ().La idea era que nosotros hiciramos la performancesobre el hielo. La temperatura era de-27 centgrados. Reijo estaba tumbado desnudo cubierto por treinta pieles de reno den-tro de un cuadrado delimitado por unas fogatas. Fuera del cuadrado de hogueras habacolocado unas botas que pensaba ponerse cuando saliera saltando desnudo y se subieraal rompehielos. En el hielo habamos instalado un sistema de audio y yo estaba creandosonidos. Pero Reijo estaba tan emocionado con su pieza que olvid ponerse las botascuando ech a correr. Todo fue bien mientras corra sobre la nieve, pero cuando se subial barco rompehielos, las plantas de los pies se le quedaron pegadas a la cubierta de hie-rro. Por supuesto, se le congelaron los pies y durante aproximadamente un mes tuvimosque esperar a ver cmo evolucionaban. Tena los dedos totalmente negros e hinchadosLa improvisacin es un mtodo de trabajo muy dependiente de la situacin!

    Naturaleza() Un clich que se repite con frecuencia cuando se habla del arte finlands, es la re-

    lacin, supuestamente estrecha, del arte finlands con la naturaleza. De hecho, y de for-ma totalmente inesperada, la relacin humanidad-naturaleza funciona como una especiede hilo conductor que une todas las obras de esta exposicin, incluidas las de los artis-

    Bo Haglund. Another Lovely Day in the Stumphead Forest (TheStumphead Project II), 2007. Tinta india y gouache sobre papel

    Bo Haglund. The Borderline Syndrome (The Stumphead ProjectII), 2006. Tinta india y gouache sobre papel

    tas que tratan temas sociales y polticos. () Parece que esa conexin es tan eque no es necesario hacer ningn tipo de aspavientos al respecto. Y la conexin co es necesariamente una conexin elaborada de manera muy explcita y raciona

    Paul Osipow, uno de los ms importantes artistas finlandeses que adopt y divulgmalismo Americano en los aos setenta y que ha demostrado activamente su recque se hable de la aurora borealen relacin con la pintura, suspir en una ocasinintentamos por todos los medios posibles eliminar la naturaleza, pero qu impoconejo podra salir dando saltos de ese color amarillo. Y as, los conejos entran tdando saltos en esta exposicin, disfrazados de liebres. En las obras de Pekka Jylhbling and Honouring(2005) y I Would Like to Understand(2000-2001), una liebca reflexiona sobre el misterio existencial de la vida.

    Pekka Jylh. I Would like to understand, 2000-2001. Liebre disecada, acero inoxidable, bomba de agua, agua. Museo de Win Aaltonen/Turku City

  • 8/9/2019 ArcticHysteria catalogo

    4/9

    En la obra de TeaMkip World ofPlenty (2005)una imagen so-ada de un mun-do ideal, de armo-na y coexistenciapacficas de todaslas criaturas de lanaturaleza en pai-sajes de extremabelleza el plante-amiento es tan in-genuo que resultaabsurdo y noshace cuestionar-

    nos el papel de los seres humanos en el mundo real. En su vdeo Petteri, My Life as aReindeer(2007-2008), la artista le otorga el pa-pel protagonista al propio Petteri, que escribe lahistoria, rueda y dirige la obra con la ayuda de una

    videocmara digital colocada entre sus cuernos.Petteri, un animal semidomesticado, es un me-diador a travs del cual la artista busca cuestionarel mito de que los animales no-humanos sonesencialmente distintos a los seres humanos,como si procedieran de algn otro lugar.

    Anni Rapinoja, por su parte, habla de la diversi-dad y fragilidad de la naturaleza haciendo visiblela esencia de los materiales naturales que empleaen los diseos de sus prendas. Para ella, esos ma-

    teriales son compaeros de trabajo y ella mismaes solo una ayudante ocasional en procesos quecrean una variacin en la naturaleza en la cual loselementos bsicos (el aire, el sol, el viento y elagua) pueden dar su opinin.

    Las fotografas de Ilkka Halso nos obligan a valorar cunto de real y personal nuestra conexin con el medio ambiente. En ellas se imagina una poca, quiz uro no muy lejano, en el que la relacin ser an ms espectacular. Sus obras puna pregunta: Debemos permitir que la naturaleza, o lo que quede de ella, acaben tantos otros casos, convertida en un mero escaparate bien conservado?

    Hn:en vez de l o EllaA pesar de obtener de forma regular losmejores resultados en las competicionesinternacionales PISA, que reflejan la efi-cacia de los sistemas escolares naciona-les, en la realidad social de Finlandia per-

    sisten con firmeza diversos modelos deestereotipacin cultural. O qu otra cosase puede decir al contemplar los dibujosa gran escala de Stiina Saaristo, que da-tan del ao 2006-2009 el centenario dela reforma parlamentaria finlandesa?

    Tea Mkip. Petteri, mi vida como un reno, 2008. Instalacin audiovisual, 20 min

    AnniRapinoja.

    AbrigodelaMadreTierra,

    detalledelCirculode

    laVida,

    2007.

    Carr

    izo.

    140x

    90x

    50cm

    AnniRapinoja.

    ZapatosIn-

    ternacionales,detalle

    del

    CirculodelaVida,

    2005-

    2008.

    Arn

    danoro

    jo.

    15x

    8x

    24cm

    Ilkka Halso. Kitkajoki, de la serie Museo de la Naturaleza, 2004. Impresin digital cromognica en aluminio. 183x300 cm

    Stina Saaristo. The Last Man Standing, 2009. Lpiz sobre

  • 8/9/2019 ArcticHysteria catalogo

    5/9

    () Desde 1906 las mujeres de Finlandia, que todava era un Gran Ducado aut-nomo bajo el Imperio ruso, fueron las primeras de Europa que ejercitaron de manera ple-na su derecho democrtico al voto, y las primeras del mundo que disfrutaron de plenosderechos polticos al poder presentarse como candidatas a un escao en el Parlamento na-cional () () Por otra parte, el idioma finlands tiene la peculiaridad de que la tercerapersona singular es la misma para ambos sexos: l y ella en finlands son siempre hn.

    Tambin la investigacin de la identidad humana de Salla Tykk se centra en las relacionesde poder entre los gneros. Creadas desde la perspectiva de una mujer o de una adolescen-te, que sirve como metfora visual para la falta de objetividad en el tema del gnero y elpoder, sus obras provocan fuertes y perturbadores estados emocionales. Con frecuencia, lasobras de Tykk tratan sobre el dolor de crecer y el desagrado ante el propio cuerpo y la pro-pia vida. Con una sensacin de miedo, al combinar algo conocido y ya visto u odo con ma-terial nuevo, sus annimos personajes buscan algo inconsciente y onrico, como si nuncalograran alcanzar el imposible al que aspiran. En Power(1999), que est dedicada a su pa-dre, Salla Tykk participa literalmente en un pulso de poder que se dirime en un cuadril-tero llevando solo unos pantalones de boxeo y tratando de mantener la posicin frente a unhombre mucho ms alto que ella, pgil profesional. La arquitectura modernista de una vi-vienda privada en las afueras de Helsinki ofrece una plataforma para la atmsfera irreal deLasso(2000), que nicamente apunta a algo que es invisible y en la que resulta difcil de-

    cir si la joven que mira a travs de una ven-tana a un chico que est practicando tru-cos con el lazo dentro de una casa, le ob-serva aturdida debido a que admira la be-lleza y perfeccin de sus movimientos, obien por lo contrario, por la exclusin de lacapacidad y superioridad masculinas. Laobra habla del sentimiento de margina-cin, de sentirse excluido de una narrativaque el artista deja a la imaginacin del es-pectador. Las ventanas y las puertas sonbarreras que solo permiten una participa-

    cin voyeurstica. La tensin psicolgicade las obras de Tykk es creada medianteun cuidado manejo del movimiento y eltiempo, la apropiacin de diversos gneroscinematogrficos y de la utilizacin de m-sica seleccionada de pelculas populares.

    El futuro pasado?Mika Taanila documenta en sus pel-culas y vdeos la inquebrantable con-fianza que exista en los aos sesen-ta en que el progreso tecnolgicoconducira a la humanidad a un futu-ro de posibilidades ilimitadas. La in-

    vestigacin de sus personajes combi-na las utopas futurstas y los logroscientficos y tcnicos contemporne-os (). Sin embargo a travs del in-ters de Taanila en el fracaso el sig-nificado especfico de sus obras reside en su intento de dar sentido a la naturalezable filo de la ciencia. Su obra supone una especie de esquizofrnico viaje en el tiemavanza en dos direcciones e interpreta a la vez el pasado y el futuro ()

    La obra Futuro A New Stance For Tomorrow(1998) conduce al espectador aje en el tiempo que le lleva hasta nuestro reciente pasado, cargado de la utopa de lapacial, y le mueve a reflexionar. El vdeo se remonta a la dramtica poca del auge del chalet de fin de semana para el siglo XXI fabricado en plstico que dise el ar

    finlands Matti Suuronen (1933) en 1968. Su diseo compendiaba los temas distinla arquitectura utpica de los aos sesenta: movilidad, transportabilidad, incremetiempo de ocio y nuevos materiales. La obra se centra en el apogeo de Futuro, entre 1973, y nos presenta un fascinante material de fondo que nos informa de las razonescuales ese potencial xito del diseo finlands como solucin para los problemas deda del futuro no perdur: la crisis petrolera mundial de principios de los setenta encaprecio del polister reforzado con fibra de vidrio hacindolo demasiado caro para serdo como material de construccin y la produccin de la casa Futuro tuvo que detene

    Future Is Not What It Used To Be (2002) entrelaza el pasado con el presente predonos la lgica invertida y fragmentaria de Erkki Kurenniemi, cientfico nuclear yKurenniemi es un visionario relegado al olvido que a lo largo de su variada carreralizado de una manera sorprendentemente natural diversos mtodos de la ciencia y(). Esta mezcla ha sido la base de sus numerosos inventos, como por ejemplointerfaces de usuario para instrumentos de msica electrnica que pueden acomlos seres humanos de manera interactiva, o de la creencia en la posibilidad de robots capaces de aprender a travs de la inteligencia artificial. En esta exposicinlcula de Taanila sobre Kurenniemi aparece yuxtapuesta a algunas de las primeraSalla Tykk. American Dream, 1999. C-Print, 76x63 cm.

    Galera Yvon Lambert, Pars, Nueva York

    Mika Taanila. Futuro Un nuevo estado para el maana, 199Vdeo, 29 min. Cortesa del artista y Kinotar

  • 8/9/2019 ArcticHysteria catalogo

    6/9

    de arte de Kurenniemi que adoptaban formamaterial, como son una seleccin de cortosexperimentales de los aos sesenta, el ins-trumento musical DIMI-S(tambin llamadoSexophone o Love Machine, 1992) y unrobot que dice tacos llamado Master Chayn-

    jis (fabricado originalmente en 1982 y re-construido en 2008). Kurenniemi que, porlo que sabemos, utiliz por primera vez eltrmino general data networken 1971 en su artculo Message is Massage, logr preverla direccin que tomara el progreso en el futuro con una visin sorprendentemente clara.

    En las obras de los Pink Twins, la nostalgia delas innovaciones pioneras de tiempos pasadossigue muy presente y las mquinas, la tecnolo-ga, los bits, las redes, el ciberespacio, la m-sica y el sonido, la danza y el movimiento, ascomo la sensibilidad comunal son mtodos cla-ve en su caja de herramientas artstica. Su obrase basa en imgenes generadas y procesadas

    por ordenador y creaciones sonoras que inter-actan con los elementos de la performanceaudiovisual en directo, transformando los inte-

    riores en paisajes sumergidos y el todo en una abstraccin psicodlica, una especie de ac-titud vital nueva e irracionalmente reconfortante.

    En esta exposicin el optimismo utpico de los aos sesenta y setenta respecto al progre-so tecnolgico se ve confrontado con la preocupacin por el medio ambiente y el futuro enlas obras de los artistas ms jvenes, lo que refleja el cambio general que ha tenido lugaren todo el mundo en las pasadas cuatro dcadas. Desde la utopa de la ciencia ficcin deuna nueva era, una era espacial, debemos regresar a la Tierra y mirar a la cara a una rea-lidad ante la cual, despus de siglos de negligencia, no tenemos ms opcin que tomar-

    nos en serio las graves amenazas contra el medio ambiente, como el cambio climtico.A medida que el hielo se derrite en el Polo Norte, el debate poltico, cada vez msacalorado, plantea otra amenaza para la regin. Paradjicamente, el peligro no har sino in-crementarse como consecuencia del calentamiento global, en forma de una avalanchamundial hacia los territorios rticos y las reservas de energa de la regin. Esa avalanchafue iniciada el ao pasado por Rusia, cuando, el 2 de agosto, una mano robtica plant una

    bandera rusa fabricada en titanio desde un submarino a una profundidad de 4.261en el Polo Norte. A esta carrera, un impresionante juego internacional de codicia nse le unieron rpidamente Canad, Estados Unidos, Dinamarca y Noruega. Si no esmos nuevas reglas pronto y mejoramos la cooperacin internacional entre las naciortico, una de las regiones ms frgiles del mundo, que desempea asimismo un ptico en la estabilizacin del clima del planeta, podra enfrentarse a daos irreparab

    Kursk(2004), de Markus Cooper, es una metfora especialmente impactante de nuesdicin actual. Aun cuando se refiere al mortal accidente del submarino nuclear ruso enano rtico en 2000, no habla nicamente de los marineros rusos que comenzaron sunes en secreto, pero acabaronen la prensa internacional.

    La instalacin, que esresultado de un intenso proce-so de sntesis, no genera nin-gn producto o plusvala con-cretos a menos que conside-remos como tal una repentinapercepcin: las personas delinterior, atados con cadenas

    de hierro, estn atrapados poresta mquina catastrfica, enprofundidades de las que ape-nas hay esperanzas de volver aemerger. Los espectadores seven obligados a hacer frente aun ruido espantoso, una luzbrillante y un movimiento te-rrorfico provocados por unasherramientas que hacen quelos efectos aumenten poco apoco hasta llegar a ser insopor-

    tables, detenindose de formaabrupta y comenzando de nue-vo, como recordndole a losespectadores su propio papelcomo villanos en la auto-inmo-lacin de nuestro planeta.

    Markus Cooper. Kursk, 2004. Silicona, metal, motores, neumticos, acero. 3x3x3 m

    Erkki Kurenniemi con DMI-A en el Instituto de Musicologa, Helsinki

    1970. Secuenciador programable de 256 pasos con memoria digital

    Pink Twins. Sketches of Pain, 2008. Vdeo, 24 min. Pink Twins & Zugeer L, Chameleon DiscoClub, Ulaanbaatar, Mongolia. Con el apoyo de FRAME, Comit Central de arte de Finlandia, VISEK

  • 8/9/2019 ArcticHysteria catalogo

    7/9

    Las obras en vdeo de Veli Gran nos presentan a personas excntricas que, en su bs-queda de la felicidad y el bienestar, se obsesionan por el espacio exterior o lo paranormaly anhelan un tipo de realidad diferente, una utopa, y sienten el deseo de estar en otraparte. En Strange Message from Another Star(1999), Paavo Rahikainen, un utpico in-geniero del transbordador espacial de setenta y dos aos estadounidense-finlands, afron-ta la realidad con un deseo: Si pudiera encontrar otro planeta en el espacio en el quelos seres humanos pudieran vivir en paz, me ira para all.

    Si la historia de Paavo trata del anhelo de salir del planeta Tierra, en la obra MeetYou in Finland Angel(2003) Veli Gran tambin nos presenta a Anne Pajuluoma y JarmoYlnen como una pareja que vive en un barrio normal de Helsinki con sus historias para-normales. Puede que sus historias Anne, que afirma ser una criatura venida de otro pla-neta, Jarmo con una intrigante energa para pintar, como si fuera la encarnacin de unVan Gogh del siglo XXI superen nuestra comprensin, hacindonos dudar de la veraci-dad de sus relatos. Sin embargo, al menos algunos detalles bsicos de las historias, comoque Anne estuvo embarazada pero su beb ha desaparecido y que Jarmo est constante-mente pintando Van Goghs, son verdad. La sensibilidad que muestra la obra de Veli Gra-n hacia las vidas de Anne y Jarmo tan autnticas para ellos mismos consigue trans-mitir un mensaje positivo de esperanza, amor y paz en el mundo terrenal en el que la pa-reja se ve obligada a vivir.

    Midiendo la temperatura globalAun cuando el respeto hacia los pioneros est muy presente entre las jvenes generacio-nes de artistas y utilizan libremente todos los dispositivos tecnolgicos disponibles hoy enda, la experimentacin tiene distintos puntos de partida.

    Mientras que el proyecto que Kurenniemi ha llevado a cabo durante toda su vidaha sido recopilar constantemente con manaca precisin todo lo que tiene a su alrededor

    desde sus pensamientos, observaciones, hasta objetos e imgenes con el objetivofundir al humano y a la mquina, reconstruyendo el alma humana, las preguntas de la vanguardia del siglo XXI se orientan hacia la esperanza de que volvamos a unirla naturaleza y una profunda preocupacin por la sostenibilidad de la vida humana Tierra. Esta perspectiva ha llevado (obligatoriamente) a la reformulacin de las visiobre el futuro, que ahora se orientan hacia ideales de simplificacin, renuncia y red

    La obra de Sami Snpkkil esun buen ejemplo de ello. Con sumsica y sus imgenes intentaevitar hablar del tiempo de for-ma lineal: por el contrario, tratade trasladar morosamente unsentimiento desde una pantallaa una memoria propia: Emplea-mos la memoria para intentar ra-cionalizar el significado de lavida o su bsqueda. La mayorade las personas buscan ese tipode respuestas a la vez que se

    van alejando de la naturaleza y de lo natural. A travs de la melancola, sus obimpulsan a mirar a un cielo estrellado o a un eclipse lunar total.

    Un coro masculino, Huutajat (Hombres que gritan), de Oulu, la ciudad ms granorte de Finlandia, celebra su vigsimo aniversario este ao. El director del docuThe Screaming Men (2003), Mika Ronkainen, sigue al coro en su gira mundial deslandia a Japn, Pars y Reykjavik. Muestra cmo la cuidadosa seleccin de nuevosbros y los minuciosos ensayos crean una base para unas actuaciones muy armnidependientemente de si tienen lugar en plataformas institucionales o en entornorales. La pelcula comienza con el grupo caminando sobre el hielo como pinginsus trajes negros, sus camisas blancas y sus corbatas, solo para gritar frente a la de filmacin. No obstante, ese grito, en apariencia divertido e inofensivo, no es upasatiempo sino que ms bien requiere una dedicacin a jornada completa por pPetri Sirvi, el fundador y director del coro. Tiene que componer canciones, planifisayos y programas, as como organizar los viajes de los veinticinco a treinta mieque se ganan la vida con un variopinto abanico de profesiones corrientes, desde tmdico. Al tratar a los miembros como una nica entidad, Sirvi subraya uno de losjes sociales de sus Hombres que gritan: Utilizan sus voces privadas de manera col

    Veli Gran. Un Mensaje Extrao de Otra Estrella, 1998.Vdeo, 30 min. Cortesa del Artista

    Veli Gran. Te veo en Finlandia, Angel, 2003.Vdeo, 35 min. Cortesa del Artista

    Autorretrato de Sami Snpkkil

  • 8/9/2019 ArcticHysteria catalogo

    8/9

    El hecho de que haya conseguido mantener el proyecto vivo durante veinte aos da fe delpoder del humor. En la pelcula, Sirvi explica en una convincente charla en Japn porqu gritar es una forma de comunicacin tan vlida y un beneficioso contrapunto para untrabajo ordinario de cinco a nueve.

    Otra oportunidad para valorar las idiosincrasias de la expresin de las propias ideas es elfenmeno de los Coros de Quejas. La idea se est extendiendo por todo el mundo y ape-la a la naturaleza de la accin colectiva. El proyecto fue iniciado en 2005 por la parejade artistas finlandeses-germanos, Tellervo Kalleinen y Oliver Kochta-Kalleinen, en Bir-mingham, donde disfrutaban en aquel momento de una residencia para artistas. Hasta lafecha, han desarrollado seis talleres intensivos de quejas con participantes de la zonacuyo objetivo ha sido la presentacinpblica de la cancin de quejas loca-les. Tambin en Helsinki, Hamburgo,San Petersburgo, Chicago y Singapurse han escrito y ensayado diversascanciones de queja.

    El proyecto ha tenido un xitoinesperado: los artistas reciben invita-ciones constantes para desarrollar sustalleres por todo el mundo. Al darsecuenta de que les sera imposible acep-tar todas las invitaciones, decidieron

    colgar las instrucciones en Internet. Tambin han empezado a impartir unos tallereductorios de tres a cuatro horas titulados 9 Easy Steps to Organize a Complaint CFciles pasos para organizar un coro de quejas), que fueron impartidos por primerala 5 Bienal de Berlin de Arte Contemporneo en abril de 2008. La actual difusin vimiento de coros de quejas es otro smbolo de sociedad de fuente abierta. La pgde los coros de queja, www.complaintschoir.org, es utilizada de manera constante

    Los coros de queja siempre surgen de unas circunstancias locales especficas, pertratar temas universales que son comunes a todos nosotros. Lo mismo sucede conyecto deJari Silomki My Weather Diary(comenzado en 2001 y an abierto) en ecombina lo general con las particularidades de cada contexto que ha elegido fotoest donde est ese da en concreto. Sus escenas saltan desde su casita de veranremoto lago finlands hasta Grajevo, en los Balcanes, y lue-go hasta Bamako, en frica. A travs de comentarios escritosa mano, el artista pasa de sus sentimientos, preocupacionesy sueos o de las acciones de sus amigos a complejas cues-tiones de poltica internacional o de alcance mundial. Esepaso de lo universal a lo particular produce a menudo un hu-mor contextual que crea narrativas en la mente del especta-dor. Lo personal se convierte en universal. Una fotografa de

    una ciudad polaca que muestra a un hombre humilde senta-do frente a su modesta casa va acompaada del siguientetexto: Grajevo. Irn anunci que reanudara su programa nu-clear. Kimmo se compr unos zapatos nuevos. Alvari sinti lahistoria del pueblo en su piel y yo voy por la pgina 125.

    El sentido del humor y la risa que provoca son me-dios para comprenderse a uno mismo que estn asociadosa un contexto especfico y, en ese sentido, son locales. Entrminos freudianos, la comedia crea una especie de supe-rvit de energa a travs de la risa, lo que permite que cier-tos modos de pensar se abran camino en nuestras concien-cias. El excedente de energa que los artistas de esta expo-sicin estn produciendo puede transmitir una impresinde melancola y autoirona, pero sin duda ofrece ayuda a lahora de reducir las cosas a lo esencial y asimismo seala aotros el camino hacia nuevas inspiraciones.

    En el mundo de hoy lo local puede tener mltiplessignificados globales.

    Mika Ronkainen. Huutajat-Screaming Men, 2003. Documental, 76 min. Finlandia / Dinamarca. Klaffi Productions

    Tellervo Kalleinen & Oliver Kochta-Kalleinen. Coros de queja. Chicago.Instalacin audiovisual, 4:3. Still de vdeo. Foto de Claie Britt

    Jari Silomki. Mi Diario sobSerie de 223 fotografas, 28x28 cmen color. Cortesa del artista

  • 8/9/2019 ArcticHysteria catalogo

    9/9

    Reijo Kela. 365 das, Diario 1999-2000. Baile-performance en Puohtiinsuo, Ilomantsi.Foto de Sanni Seppo

    DA2 DOMUS ARTIUM 2002SALAMANCAAvda. de La Aldehuela, s/n. 37003 Salamanca (Espaa)

    Tel. +34 923 184916. Fax +34 923 183235

    [email protected]

    www.ciudaddecultura.org/da2

    www.da2salamanca.blogspot.com

    HORARIO GENERAL DE EXPOSICIONES

    Martes a viernes: maanas de 12.00 a 14.00 h.

    tardes de 17.00 a 21.00 h.

    Sbados, domingos y festivos: de 11.00 a 21.00 h.

    Lunes: cerrado

    Artists Associationof Finland