199
IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 1 PROGRAMACIÓN. CURSO 2014 /15 ÁREA DE TECNOLOGÍA. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. COMPONENTES: JESÚS L. PÉREZ MORERA JESÚS FCO. CROSSA FERNÁNDEZ

ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

  • Upload
    lamtruc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 1

PROGRAMACIÓN.

CURSO 2014 /15

ÁREA DE TECNOLOGÍA.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

COMPONENTES:

JESÚS L. PÉREZ MORERA

JESÚS FCO. CROSSA FERNÁNDEZ

Page 2: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 2

ÍNDICE

Introducción

1. ASIGNACIÓN DE GRUPOS Y HORAS.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.

3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA. RELACIÓN CON LOS DE ETAPA.

4. SECUENCIA CURSOS DE LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS

ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN (Currículo Oficial).

5. UNIDADES DIDÁCTICAS (Objetivos, Contenidos, Criterios de evaluación,

calificación y competencias básicas) Y SU TEMPORALIZACIÓN.

1º ESO

2º ESO

3º ESO

4º ESO

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

7. CRITERIOS COMUNES (ACUERDOS GLOBALES DEL CENTRO) E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS POR EL ÁREA.

8. ORIENTACIONES PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL

ALUMNADO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. ADAPTACIONES

CURRICULARES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

9. PLAN DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ASIGNATURAS

PENDIENTES.

Page 3: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 3

Introducción.

El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia

(MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como

consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la

Comunidad Autónoma de Canarias por el Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se aprueba

el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad. El presente documento se

refiere a la programación de primero a cuarto curso de ESO de la materia de Tecnología/s.

Como analizaremos más adelante con mayor detenimiento, una de las principales novedades que

incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de currículo, en

concreto por la inclusión de las denominadas competencias básicas, un concepto relativamente

novedoso en el sistema educativo español y en su práctica educativa. Por lo que se refiere,

globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de

evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su interrelación con dichas

competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1. ASIGNACIÓN DE GRUPOS Y HORAS.

CURSO Jesús P. Morera Jesús F. Crossa

CLASES

1ESO 8H(ECS)) 3H (PGE)

2 ESO 6H(ECS)

3 ESO 4H(ECS)

4 ESO 3H(TEE)

4 ESO 3H(INF)

2 PCE 4H(AMB_CT)

1 BACH 4H(TEC. IND. I)

CARGOS

Jefe Departamento 1H

Tutoría 1º B ESO 2H

Coordinador TIC 2H

TOTAL 20 HORAS 20 HORAS

Page 4: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 4

2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.

Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

1. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás

personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad

plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las

personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del

resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural.

f) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y

lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y

mejora.

g) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

h) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

i) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico,

la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

j) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

k) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Page 5: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 5

l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la

práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión

humana de la sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. Sin perjuicio de su consideración como un objetivo específico, se contribuirá al desarrollo de los

aspectos relacionados con la realidad, acervo y singularidad de la Comunidad Autónoma de Canarias

en el tratamiento de los restantes objetivos, según lo requieran los currículos de las diferentes

materias.

Nota: Se han subrayado aquellos objetivos de etapa especialmente ligados con el área de Tecnología.

3. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA. RELACIÓN CON LOS

DE ETAPA.

Introducción Desde la prehistoria el empleo de la tecnología ha sido algo intrínseco a la condición humana y como

tal debe ser tratado en el momento de abordar su enseñanza. Los grandes hitos tecnológicos

marcaron un antes y un después en el orden mundial: el control del fuego, la edad de los metales, la

navegación marítima, la máquina de vapor, el motor de combustión interna, el avión, la electricidad,

el microprocesador, los satélites artificiales, Internet... han sido y son artífices de sucesivas

modificaciones económicas, políticas y sociales. La tecnología, desde las actividades más simples y

cotidianas hasta las más complejas (industria, investigación, aeronáutica, comunicaciones...), forma

parte de los individuos y sociedades mejorando su calidad de vida.

En las últimas décadas, la rápida evolución de la tecnología la ha llevado a alcanzar unos niveles de

complejidad nunca vistos, constituyendo uno de sus aspectos más característicos y relevantes. Eso ha

obligado a que los Sistemas Educativos se adapten a los tiempos, proponiendo nuevas titulaciones

técnicas (universitarias o no) que respondan a estas demandas de cualificación y conocimiento de

profesiones asociadas al mundo Tecnológico, y proporcionando una formación mínima de base para

que el ciudadano pueda enfrentarse a esta situación.

La tecnología debe entenderse, de forma genérica, como el conjunto de conocimientos y técnicas

que, aplicados de forma lógica y metódica, permitan al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer necesidades individuales o colectivas. Todo ello en un proceso que combina

pensamiento (saber) y acción (saber hacer), con la finalidad de crear soluciones útiles.

La materia supone la primera aproximación a este mundo tecnológico: a sus conocimientos, a sus

procesos, a sus técnicas, así como a su puesta en práctica. Sus fundamentos provienen de los

principales campos de investigación de las correspondientes disciplinas científicas, marcados por su

peculiar carácter aplicado; de estas obtiene los principios y leyes con los que trabaja y, por tanto, la

necesidad de un lenguaje científico y matemático. Durante el proceso de resolución de problemas

tecnológicos influyen, además, condicionantes importantes que han de ser valorados y, por tanto,

Page 6: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 6

conocidos: viabilidad, costes, impacto ambiental, efectos sobre la salud, comercialización... La

información de las soluciones tecnológicas ha de poseer el rigor que la misma requiere: precisión,

claridad, normalización y acogerse a reglamentos establecidos en caso necesario. En este aspecto las

tecnologías de la comunicación y la información desempeñan un papel fundamental y revulsivo en el

quehacer tecnológico, no sólo porque plasman tal información en un documento donde se integren

todos aquellos aspectos que se puedan requerir (croquis, planos, esquemas, cálculos, diagramas,

listados... ), sino también porque convierten al ordenador en un elemento obligado más de ese «saber

hacer» tecnológico y al alumnado en un usuario necesitado de este para realizar la búsqueda y la

transmisión de información local o remota, el procesamiento de información, simulación matemática

de procesos físicos, cálculos, diseño asistido, control computerizado, etc.

Uno de los retos de la tecnología es la consecución de un desarrollo sostenible con su entorno. La

creciente sensibilización por el medioambiente ha promovido un tipo de desarrollo tecnológico más

respetuoso con él, incorporándose estas inquietudes en la etapa formativa.

La formación de la ciudadanía requiere actualmente una atención específica para aprender a tomar

decisiones con criterio sobre el uso de materiales, objetos y procesos tecnológicos, resolver

problemas relacionados con ellos y, en definitiva, utilizarlos, con vistas a actuar sobre el entorno y

mejorar la calidad de vida.

Por otro lado, y como sucede en los procesos tecnológicos reales, el desarrollo del aprendizaje de la

materia se realiza de modo cooperativo: se aportan ideas, se asumen responsabilidades y se

desarrollan tareas programadas en tiempo y forma. El alumnado, bien sea en una fase de diseño o

bien en una fase constructiva, tiene que hacer uso de su iniciativa personal para el bien del conjunto,

con el objetivo final de dar respuesta satisfactoria a un problema real con los condicionantes

establecidos.

Junto a lo anterior, la necesidad de dar coherencia a los aprendizajes asociados al uso de tecnologías

de la información y la comunicación y darles coherencia aconseja su tratamiento integrado. Se trata

de lograr un uso competente de estas tecnologías, en un contexto determinado y ejecutando las tareas

específicas para las que estas tecnologías son útiles. Y este objetivo se logra a través de su presencia

en el conjunto de las materias del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Por eso, las

tecnologías de la información y la comunicación, tienen que aunar los aprendizajes obtenidos en cada

materia, darles coherencia, mejorar la comprensión de los procesos y, en definitiva, garantizar su

utilización de manera autónoma. Todo ello sin incurrir en el error de confundir las enseñanzas de la

«informática» como un fin en sí mismo.

Esta materia trata, pues, de fomentar los aprendizajes y desarrollar las capacidades que permitan

tanto la comprensión de los objetos técnicos como su utilización y manipulación, incluyendo,

especialmente el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas

en este proceso.

El proceso de resolución de problemas tecnológicos constituye el eje vertebrador de todos los

contenidos de esta materia. Se trata pues del desarrollo de habilidades y métodos que permiten la

identificación y la formulación de un problema técnico hasta su solución constructiva, a través de un

proceso planificado y en el que se optimicen los recursos y las soluciones. La puesta en práctica de

este proceso tecnológico exige a su vez un componente científico y técnico. Tanto para conocer y

utilizar mejor los objetos tecnológicos como para intervenir en ellos es necesario poner en juego un

conjunto de conocimientos sobre el funcionamiento de determinados fenómenos y sobre los

elementos principales que constituyen las máquinas.

La comunicación juega asimismo un papel relevante en la relación entre las personas y la tecnología.

Es necesario incidir en aquella desde el propio proceso de planificación, en el que un dibujo facilita

el proceso de creación y análisis de distintas soluciones a un problema y su presentación de forma

clara y concisa; pero también por la necesidad de lograr que se adquiera vocabulario y recursos para

describir los problemas, el funcionamiento, los usos o los efectos de la utilización de la tecnología.

Page 7: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 7

De esta forma, además permite analizar también mejor el modo en que los avances científicos y

técnicos han influido en las condiciones de vida del ser humano adaptándose a costumbres y

creencias de la sociedad en la que se han desarrollado.

Considerando la opcionalidad que caracteriza la materia en el tercer curso de la etapa y la necesidad

normativa de que el alumnado que la finalice haya alcanzado las capacidades básicas implícitas en

los contenidos mínimos definidos para los tres primeros cursos, es en primero y segundo donde se

han de desarrollar estos y cumplir los criterios de evaluación de la materia, estableciendo en tercero

una diferenciación en el nivel de exigencia. En consecuencia, se dejará para este curso la ampliación

de los contenidos eminentemente procedimentales para perfeccionar el uso de las nuevas tecnologías

y desarrollar proyectos técnicos complejos, sirviéndose de los conocimientos y habilidades

adquiridos en 1.º y 2.º de la ESO. Se recomienda, por tanto, que en este curso se repasen o amplíen

los contenidos precisos para que los proyectos que se van a diseñar y construir lleguen a buen fin.

Competencias básicas

Se entiende por competencias básicas el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que

debe alcanzar el alumnado al finalizar la enseñanza básica para lograr su realización y

desarrollo personal, ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse a la vida adulta de forma

plena y ser capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

La adquisición de las competencias básicas debe permitir al alumnado al final de la etapa

incorporarse satisfactoriamente a la vida adulta. La materia de Tecnologías por su capacidad de dar

respuesta a problemas reales, y dado su carácter integrador y de iniciación profesional ayudará a

alcanzar diversas competencias básicas.

Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el

medio físico principalmente mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas

y entornos tecnológicos. A su logro se llega a través del desarrollo de destrezas técnicas, habilidades

para manipular objetos con precisión y seguridad, y la resolución de problemas en los que estos

intervengan.

Aspectos relevantes de esta competencia como la conservación de recursos, los hábitos de consumo

responsable, los cambios que la actividad humana produce sobre el medioambiente, la salud y la

calidad de vida de las personas son ámbito por excelencia de la materia de Tecnologías.

Aunque la competencia básica de Autonomía e iniciativa personal podría parecer alejada del ámbito

de la tecnología, la contribución de ésta a su desarrollo es amplia y se centra en el modo particular

que proporciona esta materia para abordar los problemas tecnológicos. Las diferentes fases del

proceso contribuyen a desarrollarla: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de

ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista, la elección de la solución más adecuada, la

planificación y ejecución del proyecto, la evaluación del desarrollo del mismo y del objetivo

alcanzado y, por último, la realización de propuestas de mejora. A través de esta vía se ofrecen

muchas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales, como la iniciativa, el espíritu de

superación, la perseverancia frente a las dificultades, la autonomía y la autocrítica, contribuyendo al

aumento de la confianza en uno mismo y a la mejora de su autoestima, y proporcionándole

habilidades sociales para relacionarse, cooperar, trabajar en equipo, liderar un proyecto y la organizar

los tiempos y las tareas. Esta materia, en su faceta de tecnologías de la información, también aporta,

como aspectos de esta competencia, una actitud favorable hacia el cambio y la innovación.

El tratamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, integrado en esta materia

proporciona una oportunidad especial para desarrollar la competencia en el tratamiento de la

Page 8: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 8

información y la competencia digital. A este desarrollo están dirigidos específicamente una parte de

sus contenidos, aunque su aplicación se extienda a todos los bloques. Se considera que esta área debe

lograr la alfabetización informática del alumnado y su familiarización con el ordenador, trabajando

además técnicas básicas de manejo y de búsqueda de información en Internet. Por otro lado, se

avanzará hasta su aprovechamiento práctico, empleando programas específicos de la materia,

simulando procesos tecnológicos o describiendo esquemas mediante programas de diseño asistido.

La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, en lo que se refiere a las

habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y funcionamiento de

las sociedades, vendrá determinada por el modo en que se aborden los contenidos, especialmente, los

asociados al proceso de resolución de problemas tecnológicos. El alumnado tiene múltiples ocasiones

para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar

dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, dialogar y negociar, adoptar actitudes de respeto

y tolerancia hacia sus compañeros, practicando normas de convivencia acordes con los valores

democráticos.

Además, la materia de Tecnología colabora al conocimiento de la organización y funcionamiento de

las sociedades desde el análisis de su desarrollo bajo el impulso tecnológico y su influencia en los

cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo largo de la historia de la

humanidad.

El uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manera

contextualizada, contribuye a configurar de una forma adecuada la competencia matemática, en la

medida en que proporciona situaciones de aplicabilidades reales o simuladas, poniendo en práctica

procesos de razonamiento en entornos variados que permitan afrontarlas adecuadamente y aplicando

los cálculos necesarios para resolverlas. Algunas de ellas están especialmente presentes en esta

materia, como la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e

interpretación de gráficos, y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones

matemáticas, referidas a principios y fenómenos físicos, que resuelven problemas prácticos del

mundo material.

La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de

vocabulario específico que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección,

resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción de informes y

documentos técnicos contribuye al conocimiento y a la utilización de diferentes tipos de textos y sus

estructuras formales. El alumnado tendrá que acceder, además, a fuentes de información técnica en

otras lenguas, en especial, el inglés, por lo que le ayudará a desarrollar esta competencia.

Los procesos de resolución de problemas, tal y como se trabajan en la materia, contribuyen a la

competencia de aprender a aprender. Se adquieren estrategias de búsqueda, obtención, selección y

análisis de información, para aplicarlas a la construcción de objetos y sistemas. Otros conocimientos

con los que se podrá contribuir a esta competencia son las aplicaciones informáticas, que, debido a su

carácter siempre innovador, deberán ser enseñadas sobre fundamentos de autoformación,

preferentemente de tele formación, sentando las bases para el futuro autoaprendizaje del alumnado.

De manera sintética la aportación del área de Tecnología en la adquisición de las competencias

sería:

Comunicación lingüística.

Adquirir y utilizar adecuadamente vocabulario tecnológico.

Elaborar informes técnicos utilizando la terminología adecuada.

Competencia matemática.

Page 9: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 9

Aplicar técnicas de medición, escalas, análisis gráfico y cálculos de magnitudes físicas.

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Conocer el funcionamiento y la aplicación de objetos, procesos, sistemas y entornos

tecnológicos.

Conoce las principales propiedades de los materiales de uso técnico más habituales y el uso al

que habitualmente se destinan.

Manipular objetos con precisión y seguridad.

Utilizar el proceso de resolución técnica de problemas para satisfacer necesidades

tecnológicas.

Analizar y valorar las repercusiones medioambientales de la actividad tecnológica.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Utilizar de forma adecuada información verbal, símbolos y gráficos.

Manejar tecnologías de la información con soltura en la obtención y presentación de datos.

Simular procesos tecnológicos.

Aplicar herramientas de búsqueda, proceso y almacenamiento de información.

Competencia social y ciudadana.

Desarrollar la capacidad de tomar decisiones de forma fundamentada.

Analizar la interacción histórica entre desarrollo tecnológico y el cambio socio económico.

Adquirir actitud de tolerancia y respeto en la gestión de conflictos, la discusión de ideas y la

toma de decisiones.

Comprender la necesidad de la solidaridad y la interdependencia social mediante el reparto de

tareas y funciones.

Competencia cultural y artística.

Desarrollar el sentido de la estética, la funcionalidad y la ergonomía de los proyectos

realizados, valorando su aportación y función dentro del grupo sociocultural donde se inserta.

Competencia para aprender a aprender.

Desarrollar, mediante estrategias de resolución de problemas tecnológicos, la autonomía

personal en la búsqueda, análisis y selección de información necesaria para el desarrollo de

un proyecto.

Utilizar la creatividad, de forma autónoma, para idear soluciones a problemas tecnológicos,

valorando alternativas y consecuencias.

Desarrollar la iniciativa, el espíritu de superación, el análisis crítico y autocrítico y la

perseverancia ante las dificultades que surgen en un proceso tecnológico.

Autonomía e iniciativa personal.

Utilizar la creatividad, de forma autónoma, para idear soluciones a problemas tecnológicos,

valorando alternativas y consecuencias.

Desarrollar la iniciativa, el espíritu de superación, el análisis crítico y autocrítico y la

perseverancia ante las dificultades que surgen en un proceso tecnológico.

***Conforme a las recomendaciones del Plan de Mejora 13-14 este Departamento priorizará

dentro de la Competencia Lingüística la dimensión “Escribir” y dentro de la Competencia

Matemática la dimensión “Álgebra” pudiendo penalizarse con la repetición de ejercicios, tareas y

Page 10: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 10

controles, así como la reducción de la calificación hasta en un 10% de la nota por la reiteración

de errores ortográficos, en la presentación, en la redacción y en la expresión algebraica en aquellos

criterios de evaluación que tengan relación con las citadas competencias.***

PLAN DE MEJORA

OBJETIVO: mejorar la dimensión escribir de la competencia lingüística tanto en español

como en inglés, así como la dimensión álgebra de la competencia matemática.

ACCIÓN: los Departamentos Didácticos del IES Las Breñas deben tener en cuenta los erro-

res ortográficos, la presentación, la redacción y la expresión algebraica.

1.- PRESENTACIÓN

Márgenes (superior, inferior, izquierda y derecha)

Sangría a principio de texto y de cada párrafo.

Organización de párrafos.

Letra legible.

Limpieza y orden.

Ausencia de tachaduras.

MEDIDAS CORRECTORAS

Utilizar una plantilla.

Confeccionar una cartulina que recoja que recoja estos puntos y que quede de

forma permanente en el aula.

Repetir el trabajo o el ejercicio.

2.- ORTOGRAFÍA

Faltas de ortografía.

MEDIDAS CORRECTORAS

Repetir cada palabra un número de veces determinado y escribir dos oraciones

con cada una.

Llevar un cuaderno donde cada alumno anote sus faltas.

Escribir en cartulinas las palabras que más problemas presenten.

Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

Diccionario visual.

3.- REDACCIÓN

No se debe responder con monosílabos sino con una oración plena. Se deben

evitar respuestas con simples fragmentos de información (una palabra, una ex-

presión, un fragmento de una oración…).

La información se organiza en párrafos si se presentan varias ideas o respuestas

a preguntas diferentes.

Page 11: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 11

Las ideas se enlazan mediante conectores oracionales. (Los alumnos tienen una

fotocopia que contiene los más importantes).

MEDIDAS CORRECTORAS

Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

4.- DIMENSIÓN ÁLGEBRA

Utilización correcta de los conectores y la notación algebraica.

Identificar magnitudes y las variables.

Utilización de las unidades adecuadas en la solución.

Escritura numérica legible.

Pasos secuenciados y legibles.

MEDIDAS CORECTORAS

Repetición del ejercicio, control o actividad.

Contemplar posibilidad de bajar nota hasta un 10% como máximo.

Objetivos del área

La enseñanza de las Tecnologías en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos

trabajando de forma ordenada y metódica para estudiarlos, recopilar y seleccionar información

procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar,

planificar, construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar, al final, su

idoneidad desde distintos puntos de vista. Relación con A, B, G, H e I.

2. Analizar, intervenir, diseñar, elaborar y manipular de forma segura y precisa materiales, objetos y

sistemas técnicos-tecnológicos, adquiriendo los conocimientos suficientes y desarrollando las

destrezas técnicas adecuadas. Relación con G, H e I

3. Analizar los objetos y sistemas tecnológicos para comprender su funcionamiento, conocer sus

elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, y

entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

Relación con G, H e I

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance,

utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

Relación con G y J

Page 12: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 12

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y

curiosidad hacia la actividad tecnológica; analizando y valorando críticamente la investigación y

el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medioambiente, en la salud y en el

bienestar personal y colectivo; y particularizándolo a las especificidades de la comunidad

canaria. Relación con B, I, L

6. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar,

manipular, recuperar, presentar, compartir y publicar información, conociendo las funciones de

los componentes físicos de un ordenador y de otros dispositivos electrónicos, así como su

funcionamiento y formas de conectarlos. Relación con G

7. Emplear de forma habitual las redes de comunicaciones, valorando la importancia para Canarias

del uso de las tecnologías de la comunicación informática como elemento de acercamiento

interinsular y con el resto del mundo. Relación con G

8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al

quehacer cotidiano y a la resolución de problemas tecnológicos en el aula. Relación con G

Nota: Se han subrayado aquellos objetivos de área ligados más directamente con los de etapa.

4. SECUENCIA POR CICLO Y CURSO DE LOS CONTENIDOS Y

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN (Currículo Oficial).

Cursos primero a tercero

Contenidos

I. Proceso de resolución de problemas tecnológicos

1. Fases del proyecto técnico.

2. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades,

cooperación y trabajo en equipo.

3. Elaboración de documentos técnicos.

4. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de

materiales, herramientas y técnicas adecuadas.

5. Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Importancia de mantener en

condiciones adecuadas el entorno de trabajo.

Page 13: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 13

6. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las distintas fases de

los proyectos.

II. Hardware y sistemas operativos

1. Estudio de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos relacionados.

Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos.

2. Empleo del sistema operativo. Organización, almacenamiento y recuperación de la

información en soportes físicos.

3. Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema.

4. Acceso a recursos compartidos y puesta a disposición de los mismos en redes locales.

III. Materiales de uso técnico

1. Clasificación de las propiedades de los materiales.

2. Obtención, propiedades y características de madera, metales, materiales plásticos, cerámicos

y pétreos.

3. Técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos.

4. Trabajo en el taller con materiales comerciales y reciclados, empleando las herramientas de

forma adecuada y segura.

IV. Técnicas de expresión y comunicación

1. Uso de instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador, para la

realización de bocetos, croquis y sistemas de representación normalizados empleando

escalas y acotación.

2. Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los procesadores

de texto, hojas de cálculo y las herramientas de presentaciones. Edición y mejora de

documentos.

V. Estructuras

1. Elementos resistentes de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Análisis de la

función que desempeñan.

2. Estructuras articuladas. Tipos de apoyo. Triangulación.

3. Diseño, planificación y construcción de estructuras.

VI. Mecanismos

Page 14: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 14

1. Máquinas simples (rueda, palanca, polea, plano inclinado, cuña, torno, tornillo).

2. Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Relación de transmisión.

Análisis de su función en máquinas.

3. Uso de simuladores para recrear la función de estos operadores en el diseño de prototipos.

4. Diseño y construcción de maquetas que incluyan mecanismos de transmisión y

transformación del movimiento.

VII. Electricidad

1. Estudio de los efectos de la energía eléctrica: luz, calor y electromagnetismo. Determinación

del valor de las magnitudes eléctricas mediante instrumentos de medida.

2. Aplicaciones de la electricidad en sistemas técnicos. Circuito eléctrico: funcionamiento,

elementos, simbología y diseño.

3. Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos

eléctricos. Realización de montajes de circuitos característicos.

4. Valoración crítica de los efectos de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica

sobre el medioambiente. Particularidades de Canarias.

VIII. Tecnologías de la comunicación. Internet

1. Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento.

2. Navegadores, gestores de correo electrónico, etc.

3. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y publicación

de la información.

4. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software y de la

información: tipos de licencias de uso y distribución.

5. El uso de las tecnologías de la comunicación y su influencia en la sociedad canaria.

Criterios de evaluación

1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico. Emplear la resolución técnica de problemas,

analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más

apropiada. Elaborar documentos técnicos de una adecuada complejidad empleando

recursos verbales y gráficos.

Este criterio trata de comprobar la comprensión del alumnado sobre la actividad técnica. Esta

capacidad se concreta en la elaboración de un proyecto técnico que engloba una planificación de

operaciones, la previsión de tiempos y recursos materiales, diseños, cálculos numéricos, presupuesto,

Page 15: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 15

listas de piezas, explicaciones... Se ha de evaluar tanto el trabajo individual como el trabajo en

equipo en un clima de cooperación y de tolerancia hacia las ideas y opiniones de los demás.

Asimismo, se ha de constatar si emplea un vocabulario específico y modos de expresión

técnicamente apropiados.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos

materiales y organizativos con criterios de eficacia, economía, seguridad y respeto al

medioambiente, y valorando las condiciones de orden y limpieza del entorno de trabajo. Se persigue constatar con este criterio la capacidad del alumnado de realizar la fase constructiva de

un proyecto técnico siguiendo el orden marcado en el plan de trabajo. Las pautas para alcanzar el

grado de desarrollo fijado son: el cuidado en el uso de herramientas, máquinas e instrumentos; el

orden y limpieza; el aprovechamiento de materiales; el uso de elementos reciclados y el respeto a las

normas de seguridad establecidas. El grado de acabado debe mantenerse dentro de unos márgenes

dimensionales definidos y estéticos aceptables.

3. Identificar y conectar a un ordenador componentes físicos, periféricos y otros dispositivos

electrónicos relacionados. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como

interfaz de comunicación con la máquina. Con este criterio se pretende comprobar la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios

para gestionar un sistema informático personal. El alumnado ha de ser capaz de conectar dispositivos

externos, personalizar los entornos gráficos, organizar archivos, almacenando y recuperando la

información en diferentes soportes. Deberá, asimismo, realizar las tareas básicas de mantenimiento,

instalación y actualización de aplicaciones, que mantengan el sistema en un nivel eficaz de seguridad

y rendimiento.

4. Conocer las propiedades básicas y características de los materiales técnicos y de sus

variedades comerciales (madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos).

Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y

acabado.

Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de las propiedades mecánicas, eléctricas,

térmicas… de los materiales empleados en los proyectos: madera, metales, materiales plásticos,

cerámicos y pétreos. Relacionar dichas propiedades con la aplicación de cada material en la

fabricación de objetos comunes, así como conocer las técnicas de conformación, unión y acabado

empleadas en su proceso constructivo, y utilizar adecuadamente las previstas en los planes de

trabajo, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y cumpliendo las normas de seguridad.

5. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando

criterios de normalización. Este criterio propone verificar la capacidad del alumnado para representar modelos, objetos y

sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil, así como, la obtención de su

perspectiva caballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos técnicos y en la elaboración de

su documentación. Se pretende evaluar la adquisición de las destrezas necesarias para su realización

tanto a mano alzada, como mediante instrumentos de dibujo o aplicaciones de diseño gráfico asistido

por ordenador. En estas representaciones se deberán seguir los criterios normalizados de acotación y

escala.

6. Elaborar, almacenar, recuperar y enviar por correo electrónico documentos que incorporen

información textual y gráfica.

Page 16: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 16

Se pretende evaluar la destreza para elaborar documentos que integren información textual,

imágenes, tablas y gráficos utilizando hojas de cálculo y procesadores de texto. El alumnado ha de

utilizar adecuadamente los procedimientos y funcionalidades propias de cada aplicación para obtener

documentos, siguiendo pautas establecidas, progresivamente más complejos, organizados y mejor

presentados, almacenándolos en soportes físicos locales o remotos y enviándolos a sus destinatarios.

7. Analizar y describir en estructuras simples los elementos resistentes y los esfuerzos a que

están sometidos. Este criterio trata de comprobar si el alumnado ha logrado comprender la función de los elementos

que pueden constituir las estructuras: armaduras, vigas, apoyos, perfiles, pilares, zapatas, tensores,

arcos… e identificar los esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión, flexión…,

estudiando el efecto de tales esfuerzos sobre los elementos estructurales de los prototipos fabricados

en el aula-taller o sobre las estructuras del entorno.

8. Identificar y manejar mecanismos encargados de la transformación y transmisión de

movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto y, en su caso,

calcular la relación de transmisión.

Se pretende evaluar el conocimiento de las máquinas simples y los distintos mecanismos de

transformación y transmisión de movimientos, así como su función dentro del conjunto. El alumnado

debe ser capaz de identificarlos en máquinas complejas, de construir maquetas con diferentes

operadores mecánicos y de realizar cálculos para determinar la relación de transmisión en sistemas

mecánicos.

9. Valorar los efectos de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica y su capacidad

de conversión en otras manifestaciones energéticas. Utilizar correctamente instrumentos de

medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseñar y simular circuitos con la simbología

adecuada y montar circuitos formados por operadores elementales.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado entiende la importancia de la generación,

transporte y uso de la energía eléctrica en el ámbito doméstico, industrial y público y su impacto en

el medioambiente, analizando las peculiaridades del caso canario. Se valorará el grado de

conocimiento y habilidad para diseñar con símbolos normalizados, simular mediante programas

específicos y construir circuitos eléctricos que empleen componentes básicos. Además, se averiguará

si el alumnado ha adquirido destrezas en el uso y manejo del polímetro. Esto implica determinar

voltaje, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica, empleando conceptos y principios de

medida y de cálculo de magnitudes.

10. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación, localización de

información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información.

Valorar su importancia para Canarias.

Se persigue valorar el conocimiento de los conceptos y terminología referidos a la navegación por

Internet y la utilización eficaz de los buscadores mediante estrategias que les permitan la

identificación de fuentes útiles y veraces, la localización de información relevante y su

almacenamiento, la creación de colecciones de enlaces de interés y la utilización de gestores de

correo electrónico y herramientas diseñadas para la comunicación grupal, las comunidades virtuales

y la publicación personal de información. Se constatará, además, que el alumnado comprende las

ventajas que la comunicación globalizada aporta a Canarias.

Page 17: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 17

Cuarto curso TECNOLOGÍA

Contenidos

I. Instalaciones en viviendas

1. Análisis de los elementos que configuran las instalaciones de una vivienda: electricidad,

agua sanitaria, evacuación de aguas, sistemas de calefacción, gas, aire acondicionado,

comunicaciones, domótica y otras instalaciones.

2. Acometidas, componentes, normativa, simbología, análisis, diseño y montaje de modelos

sencillos de estas instalaciones.

3. Análisis de facturas domésticas.

4. Ahorro energético.

4.1. Ahorro energético en las instalaciones de viviendas.

4.2. Arquitectura bioclimática.

4.3. Análisis de condicionantes en Canarias: dependencia energética, modelo de desarrollo,

territorio reducido y fraccionado...Valoración de recursos propios (tasa anual de

insolación, régimen de vientos, etc.).

II. Electrónica

1. Electrónica analógica.

1.1. Componentes básicos y simbología.

1.2. Análisis y montaje de circuitos elementales.

1.3. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos

analógicos.

2. Electrónica digital.

2.1. Introducción al álgebra de Boole.

2.2. Puertas lógicas.

2.3. Aplicación a problemas tecnológicos básicos.

2.4. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos

digitales.

Page 18: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 18

III. Tecnologías de la comunicación

1. Introducción a las tecnologías de la comunicación de uso cotidiano y su importancia para

Canarias.

2. Descripción de los sistemas de comunicación por cable e inalámbricos para transmitir

información, sus principios técnicos y manejo básico.

IV. Control y robótica

1. Sistemas automáticos.

1.1. Experimentación con sistemas automáticos, sensores y actuadores.

1.2. La realimentación en dispositivos de control.

1.3. Trabajo con simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de

sistemas diseñados.

1.4. Uso del ordenador como elemento de programación y control.

2. Diseño, construcción y programación de robots.

V. Neumática e hidráulica

1. Descripción y análisis de los sistemas hidráulicos y neumáticos.

1.1. Componentes y simbología.

1.2. Principios físicos básicos de funcionamiento.

1.3. Diseño mediante simuladores de circuitos básicos.

2. Ejemplos de aplicación en sistemas industriales.

VI. Tecnología y sociedad

1. Establecimiento de la relación entre el hecho tecnológico y su repercusión social a lo largo

de la historia.

2. Análisis de la evolución de objetos técnicos y necesidad del establecimiento de

procedimientos de normalización en la producción industrial.

3. Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales.

4. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

5. Conocimiento, análisis y valoración crítica del uso de las tecnologías y su influencia sobre el

medioambiente y la sociedad canaria.

Page 19: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 19

Criterios de evaluación

1. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las

normas que regulan su diseño y utilización. Realizar y montar diseños sencillos de

circuitos básicos empleando la simbología adecuada. Valorar las condiciones que

contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda. Se trata de valorar la capacidad de interpretar y manejar simbología de instalaciones eléctricas, de

calefacción, aire acondicionado, comunicaciones, suministro de agua y saneamiento. Para ello se han

de poner de manifiesto los conocimientos sobre los elementos, normativa básica y las destrezas para

el montaje y la comprobación de instalaciones sencillas. Los alumnos y alumnas deben ser capaces

también de analizar los elementos componentes de las facturas de los diferentes suministros y

conocer las técnicas actuales de ahorro energético y su aplicabilidad en Canarias.

2. Describir el funcionamiento de un circuito electrónico analógico y de sus componentes

elementales. Realizar el montaje de circuitos electrónicos previamente diseñados con una

finalidad utilizando simbología adecuada. Se pretende evaluar la capacidad para comprender el funcionamiento de circuitos electrónicos

analógicos sencillos e intervenir sobre ellos para adaptarlos a las necesidades. Para ello se han de

conocer las características y función de sus componentes básicos: resistor, condensador, diodo y

transistor, a partir del análisis, la simulación y el montaje de circuitos.

3. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientos

lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos

sencillos. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de diseñar circuitos con puertas lógicas para

resolver un problema lógico sencillo que dé solución a un supuesto técnico, comprobando su

funcionamiento mediante programas de simulación. Se valorará el conocimiento y uso de la

simbología y funcionamiento de las puertas lógicas.

4. Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación por cable e inalámbrica y los

principios básicos que rigen su funcionamiento.

Se pretende valorar la comprensión del principio de funcionamiento de los sistemas de comunicación

mediante la puesta en servicio de distintos dispositivos. Para ello se ha de conocer los diferentes

medios de transmisión de información y sus características, tipos de señales, elementos y procesos de

transmisión de la información.

5. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de analizar el funcionamiento de automatismos en

diferentes dispositivos técnicos habituales, diferenciando los sistemas de control en lazo abierto y

cerrado. Se pretende, asimismo, conocer si se sabe representar y montar circuitos sencillos, que usen

este tipo de componentes en sistemas eléctricos, hidráulicos, neumáticos y/o mecánicos.

6. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su

funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno.

Se trata de valorar si se es capaz de desarrollar, mediante lenguajes de programación simples, un

programa que realice operaciones adaptativas en función de las señales que reciba del entorno

mediante sensores en un dispositivo técnico de fabricación propia o comercial.

Page 20: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 20

7. Utilizar la simbología y nomenclatura necesarias para representar circuitos hidráulicos o

neumáticos con la finalidad de diseñar y construir un mecanismo capaz de resolver un

problema cotidiano. Conocer sus principales aplicaciones, características y funcionamiento. Se ha de evaluar la capacidad para diseñar y construir sistemas hidráulicos o neumáticos sencillos.

Para ello el alumnado ha de ser capaz de analizar aplicaciones habituales hidráulicas y neumáticas,

conocer los elementos que componen estos sistemas, sus símbolos y función. Debe utilizar con

soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos con la finalidad de diseñar

y construir un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano con esta tecnología.

8. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y su

relación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida. Conocer, analizar y

valorar el uso de las tecnologías y su influencia sobre el medioambiente y la sociedad

canaria. Con este criterio se pretende valorar la elaboración de juicios de valor frente al desarrollo

tecnológico a partir del análisis de objetos técnicos. Se trata también de establecer la capacidad de

relacionar inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan interpretando las

modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico. Asimismo, se ha de

averiguar si el alumnado relaciona las tecnologías con la evolución económica, social y

medioambiental de Canarias.

Tecnologías 1º a 3º - Competencias básicas

Hemos elaborado un cuadro que de manera gráfica e intuitiva relacione los contenidos, las

competencias básicas y los criterios de evaluación; y que nos ayude a la elección-elaboración de las

actividades y tareas más adecuadas.

Criterios de evaluación Competencias básicas Contenidos 1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico. Emplear la resolución

técnica de problemas, analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más apropiada. Elaborar documentos técnicos de una adecuada complejidad empleando recursos verbales y gráficos.

1. Competencia en comunicación lingüística.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

l. Proceso de resolución de problemas

tecnológicos

1. Fases del proyecto técnico.

2. Elaboración de ideas y búsqueda de

soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo. 3. Elaboración de documentos técnicos. 4. Diseño, planificación y construcción de

prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas. 5. Evaluación del proceso creativo, de

diseño y de construcción. Importancia de mantener en condiciones adecuadas el entorno de trabajo. 6. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las distintas fases de los proyectos.

2. Realizar las operaciones técnicas

previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de eficacia, economía, seguridad y respeto al medioambiente, y valorando las condiciones de orden y limpieza del entorno de trabajo.

3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico. 5. Competencia social y ciudadana. 8. Autonomía e iniciativa personal

I. Proceso de resolución de problemas

tecnológicos 2. Elaboración de ideas y búsqueda de

soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo 4. Diseño, planificación y construcción de

prototipos o maquetas mediante el uso de

Page 21: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 21

materiales, herramientas y técnicas adecuadas.

5. Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción Importancia de mantener en condiciones adecuadas el entorno de trabajo.

3. Identificar y conectar a un ordenador componentes físicos, periféricos y otros dispositivos electrónicos relacionados. Manejar el entorno gráfico de los

sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

II. Hardware y sistemas operativos 1. Estudio de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos relacionados. Funcionamiento, manejo

básico y conexionado de los mismos. 2. Empleo del sistema operativo. Organización, almacenamiento y recuperación de la información en soportes físicos. 3. Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema.

4. Acceso a recursos compartidos y puesta a disposición de los mismos en redes locales.

Criterios de evaluación Competencias básicas Contenidos 4. Conocer las propiedades básicas y características de los materiales técnicos y de sus variedades comerciales (madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos). Identificarlos en aplicaciones

comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

III. Materiales de uso técnico

1. Clasificación de las propiedades de los materiales. 2. Obtención, propiedades y características de madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos.

3. Técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos. 4. Trabajo en el taller con materiales comerciales y reciclados, empleando las herramientas de forma adecuada y segura.

5. Representar mediante vistas y

perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización

3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico. IV. Técnicas de expresión y

comunicación 1. Uso de instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador, para la realización de bocetos, croquis y sistemas de representación normalizados empleando escalas y acotación.

6. Elaborar, almacenar, recuperar y enviar

por correo electrónico documentos que incorporen información textual y gráfica.

1. Competencia en comunicación

lingüística. 4. Tratamiento de la información y competencia digital.

IV. Técnicas de expresión y

comunicación 2. Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto, hojas de cálculo y las herramientas de presentaciones. Edición y mejora de documentos.

7. Analizar y describir en estructuras

simples los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

1. Competencia en comunicación

lingüística. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

V. Estructuras

1. Elementos resistentes de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Análisis de la función que desempeñan. 2. Estructuras articuladas. Tipos de apoyo. Triangulación. 3. Diseño, planificación y construcción de estructuras.

Page 22: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 22

Criterios de evaluación Competencias básicas Contenidos

8. Identificar y manejar mecanismos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcular la

relación de transmisión.

2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y

competencia digital.

VI. Mecanismos 1. Máquinas simples (rueda, palanca, polea, plano inclinado, cuña, torno, tornillo). 2. Mecanismos de transmisión y

transformación de movimiento. Relación de transmisión. Análisis de su función en máquinas.

3. Uso de simuladores para recrear la función de estos operadores en el diseño de prototipos. 4. Diseño y construcción de maquetas que incluyan mecanismos de transmisión

y transformación del movimiento.

9. Valorar los efectos de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseñar y simular circuitos con la simbología

adecuada y montar circuitos formados por operadores elementales

2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana.

VII. Electricidad l. Estudio de los efectos de la energía eléctrica: luz, calor y electro magnetismo. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas mediante instrumentos de medida. 2. Aplicaciones de la electricidad en

sistemas técnicos. Circuito eléctrico: funcionamiento, elementos, simbología y diseño. 3. Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos. Realización de montajes de circuitos característicos.

4. Valoración crítica de los efectos de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica sobre el medioambiente. Particularidades de Canarias.

10. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación, localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y

publicación de información. Valorar su importancia para Canarias

4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 7. Competencia para aprender a aprender

VIII. Tecnologías de la comunicación.

Internet 1. Internet: conceptos, terminología,

estructura y funcionamiento. 2. Navegadores, gestores de correo

electrónico, etc. 3. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y publicación de la información. 4. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software y de la información: tipos de licencias de uso y distribución.

5. El uso de las tecnologías de la comunicación y su influencia en la sociedad canaria.

Page 23: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 23

Tecnologías 4º - Competencias básicas

Hemos elaborado un cuadro que de manera gráfica e intuitiva relacione los contenidos, las

competencias básicas y los criterios de evaluación; y que nos ayude a la elección-elaboración de las

actividades y tareas más adecuadas.

Criterios de evaluación Competencias básicas Contenidos l. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. Realizar y montar diseños sencillos de circuitos básicos empleando la simbología adecuada. Valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una

vivienda.

2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

I. Instalaciones en viviendas 1. Análisis de los elementos que configuran las instalaciones de una vivienda: electricidad, agua sanitaria, evacuación de aguas, sistemas de calefacción, gas, aire acondicionado, comunicaciones, domótica y otras instalaciones.

2. Acometidas, componentes, normativa, simbología, análisis, diseño y montaje de modelos sencillos de estas instalaciones. 3. Análisis de facturas domésticas.

4. Ahorro energético.

4.1. Ahorro energético en las instalaciones de viviendas.

4.2. Arquitectura bioclima tica. 4.3. Análisis de condicionantes en Canarias: dependencia energética, modelo de desarrollo, territorio reducido y fraccionado... Valoración de recursos

propios (tasa anual de insolación, régimen de vientos, etc.).

2. Describir el funcionamiento de un circuito electrónico analógico y de sus componentes elementales. Realizar el montaje de circuitos electrónicos previamente diseñados con una finalidad

utilizando simbología adecuada.

2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital.

7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.

Il. Electrónica 1. Electrónica analógica. 1.1. Componentes básicos y simbología. 1.2. Análisis y montaje de circuitos elementales.

1.3. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos analógicos

3. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

II. Electrónica 2. Electrónica digital. 2.1. Introducción al álgebra de Boole.

2.2. Puertas lógicas.

2.3. Aplicación a problemas tecnológicos básicos. 2.4. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos

electrónicos digitales.

4. Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación por cable e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital.

III. Tecnologías de la comunicación

l. Introducción a las tecnologías de la comunicación de uso cotidiano y su importancia para Canarias. 2. Descripción de los sistemas de comunicación por cable e inalámbricos

para transmitir información, sus principios técnicos y manejo básico.

Page 24: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 24

Criterios de evaluación Competencias básicas Contenidos

5. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismo s sencillos.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital.

7. Competencia para aprender a aprender.

IV. Control y robótica 1. Sistemas automáticos. 1.1. Experimentación con sistemas automáticos, sensores y actuadores. 1.2. La realimentación en dispositivos de control.

1.3. Trabajo con simuladores informáticos

para verificar y comprobar el funcionamiento de sistemas diseñados. 1.4. Uso del ordenador como elemento de programación y control.

6. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma en

función de la realimentación que reciba del entorno.

2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital. 7. Competencia para aprender a aprender.

IV. Control y robótica 2. Diseño, construcción y programación de robots.

7. Utilizar la simbología y nomenclatura necesarias para representar circuitos hidráulicos o neumáticos con la finalidad de diseñar y construir un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano.

Conocer sus principales aplicaciones, características y funcionamiento.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital.

V. Neumática e hidráulica l. Descripción y análisis de los sistemas hidráulicos y neumáticos. 1.1. Componentes y simbología. 1.2. Principios físicos básicos de

funcionamiento. 1.3. Diseño mediante simuladores de circuitos básicos. 2. Ejemplos de aplicación en sistemas industriales.

8. Conocer la evolución tecnológica a 10 largo de la historia. Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno y

valorar su repercusión en la calidad de vida. Conocer, analizar y valorar el uso de las tecnologías y su influencia sobre el medioambiente y la sociedad canaria.

1. Competencia en comunicación lingüística. 3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico. 5. Competencia social y ciudadana

l. Instalaciones en viviendas 4.3. Análisis de condicionantes en Canarias: dependencia energética, modelo

de desarrollo, territorio reducido y fraccionado... Valoración de recursos propios (tasa anual de insolación, régimen de vientos, etc.).

VI. Tecnología y sociedad 1. Establecimiento de la relación entre el hecho tecnológico y su repercusión social a lo largo de la historia. 2. Análisis de la evolución de objetos

técnicos y necesidad del establecimiento de procedimientos de normalización en la producción industrial. 3. Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales.

4. Adquisición de hábitos que potencien el

desarrollo sostenible. 5. Conocimiento, análisis y valoración crítica del uso de las tecnologías y su

influencia sobre el medioambiente y la sociedad canaria.

Page 25: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 25

5. UNIDADES DIDÁCTICAS (Objetivos, contenidos, criterios de

evaluación y competencias básicas) POR CURSO Y SU

TEMPORALIZACIÓN.

Los criterios que hemos tenido en cuenta para la selección de los contenidos educativos han sido los

siguientes:

a) Se ha dado prioridad a aquellos contenidos educativos cuya significatividad resulta, a priori, más

relevante.

b) Se han incluido matizaciones o precisiones que hemos considerado necesarias en algunos tipos de

contenidos.

c) Se han incorporado aspectos o contenidos en función de su especial significación.

Estos criterios generales se han establecido a partir de los siguientes “criterios de necesidades”:

— Necesidad del currículo de la comunidad autónoma (boletin).

— Necesidades prescriptivas (componentes básicos del desarrollo: intelectual, afectivo, social,

psicomotor, etc.), es decir, su carencia supone un déficit en el individuo o en el grupo.

— Necesidades individualizadoras (opciones individuales, atención a la diversidad, etcétera).

— Necesidades de desarrollo: competencias, capacidades y talentos cuya falta de atención

constituiría un despilfarro para el individuo y para la sociedad.

La distribución de la secuenciación de contenidos curriculares por cursos supone fijar niveles de

aprendizaje que faciliten el desarrollo de las capacidades perseguidas en los objetivos de la etapa. La

secuenciación establecida nos permite comprender con claridad cuáles son los contenidos de cada

curso y con qué grado de profundidad deben ser trabajados.

Para la organización y secuencia de los contenidos, se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

• Su adecuación al nivel de desarrollo del alumnado.

• Su adecuación a los conocimientos previos del alumno y la alumna.

• El equilibrio necesario entre los contenidos educativos y las capacidades del alumno.

• La interrelación significativa de los contenidos escolares.

• La continuidad y progresión de los contenidos de aprendizaje.

• La lógica interna de la propia disciplina o materia.

Por otro lado, un término tan amplio como contenidos abarca no solo los aspectos puramente

conceptuales, sino también los procedimentales y los actitudinales. Las actividades o experiencias de

aprendizaje son el conjunto de tareas o actuaciones de toda índole que los alumnos y las alumnas

deben realizar para alcanzar los objetivos previstos y adquirir los contenidos seleccionados. Es

importante disponer de un amplio y variado repertorio de actividades para atender –sin dificultades

añadidas– al estilo y al ritmo de aprendizaje de cada alumno o alumna. Con ello, sin embargo, no se

pretende homogeneizar los tiempos de actividad y las tareas propiamente dichas. Un mismo tiempo

educativo puede y debe permitir la realización de actuaciones diversas en un mismo grupo de

alumnos y alumnas.

Page 26: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 26

Para la selección de actividades o experiencias de aprendizaje, proponemos los siguientes criterios

operativos:

— Validez; esto es, relación entre experiencia y conducta deseada.

— Comprensividad; ya que los diferentes tipos de aprendizaje exigen distintos tipos de experiencias.

— Variedad; para cubrir diferentes intereses, modalidades de aprendizaje, ritmo de trabajo, etc.

— Adaptación al nivel general del desarrollo individual y del grupo.

— Estructuración en redes de un plan general.

— Continuidad dentro de la misma competencia; entre la experiencia escolar y la extraescolar, dentro del

mismo tiempo escolar.

— Relevancia para la vida cotidiana del alumnado; ya que, generalmente, el alumnado aprende para

responder a sus necesidades.

— Participación; la planificación conjunta evita el aprendizaje parcial.

Además, proponemos diferenciar varios tipos de actividades según su finalidad:

1. Actividades previas y de motivación. Tratan de averiguar las ideas, los intereses, las necesidades,

etc., de los alumnos y las alumnas sobre los contenidos que se van a trabajar. Con ellas, se suscita

la curiosidad intelectual y la participación de todos en las tareas educativas.

2. Actividades de desarrollo. Son aquellas que las unidades de programación prevén con carácter

general para todo el alumnado.

3. Actividades de refuerzo. Para aquellos alumnos y alumnas cuyos ritmos de aprendizaje sean más

lentos (alumnado con necesidades educativas especiales), es imprescindible la programación de

actividades de refuerzo que, de acuerdo con sus características, faciliten el desarrollo de sus

capacidades.

4. Actividades de ampliación. Son aquellas que posibilitan a los alumnos y a las alumnas seguir

avanzando en sus procesos de aprendizaje una vez que han realizado satisfactoriamente las tareas

propuestas en una unidad de programación. Habrían de diseñarse para alumnos y alumnas con

ritmos de aprendizaje “rápido”.

5. Actividades de evaluación. El profesorado debe diseñar estas actividades, sin que puedan ser

percibidas por los alumnos y las alumnas como diferenciadas, para reajustar permanentemente los

procesos educativos.

CURSO : 1º ESO

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y

dar respuesta a distintas necesidades.

Page 27: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 27

- Manipular (montar, desmontar, poner en marcha, parar, etc.) objetos con precisión y seguridad.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Obtener, analizar y seleccionar la información útil para abordar un proyecto.

Comunicación lingüística

- Adquirir el vocabulario específico relacionado con la unidad.

Matemática

- Estimar el coste aproximado de la realización de un proyecto.

Social y ciudadana

- Trabajar en grupo y desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la

discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y

tolerancia.

Aprender a aprender

- Identificar y plantear problemas relevantes.

- Establecer las relaciones entre la tecnología y otras áreas del conocimiento.

- Representar dichos objetos o sistemas mediante esquemas y dibujos.

Autonomía e iniciativa personal

- Idear y diseñar objetos o sistemas capaces de resolver un problema.

- Evaluar los resultados alcanzados en comparación con los objetivos propuestos.

Objetivos

- Delimitar el campo de trabajo de la tecnología.

- Presentar los distintos productos de la actividad tecnológica.

- Habituarse a observar, analizar y utilizar el entorno tecnológico.

- Analizar objetos, sistemas y entornos tecnológicos para comprender su funcionamiento, control y

aplicaciones.

- Valorar los beneficios e inconvenientes que se derivan de la actividad tecnológica.

- Describir la forma característica de resolver los problemas que emplea la tecnología.

- Emplear técnicas de trabajo en equipo: para la toma de decisiones, para la generación de ideas,

para la resolución de conflictos, etc.

- Explicar la forma en que se trabaja en el aula taller, así como las principales normas de higiene y

seguridad en la manipulación de herramientas y materiales.

- Diseñar y construir un objeto que cumpla unos requisitos establecidos de antemano.

- Fabricar objetos sencillos empleando la madera como materiales fundamentales.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de septiembre y mes de octubre.

- La tecnología y sus productos. Definición de tecnología. Los productos de la tecnología. Ventajas

e inconvenientes de los productos tecnológicos.

- El aula taller de tecnología. Cómo es el aula taller. Algunos elementos del aula taller.

- Cómo se trabaja en el aula taller. Normas generales. Sobre la entrada y salida del taller. Sobre el

uso de herramientas y máquinas. Sobre la gestión de los materiales. Sobre la recogida y la

Page 28: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 28

limpieza. Normas de seguridad.

- El trabajo en equipo. Consejos para el buen funcionamiento del equipo. Cómo tomar decisiones.

Los encargados.

- Las fases de un proyecto técnico. Definir el problema. Buscar soluciones. Diseñar. Planificar.

Construir. Probar y evaluar. Comunicar los resultados.

- La memoria del proyecto. Elementos de la memoria. El presupuesto.

- Construcción de una polea manivela.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (subrayado mínimos exigibles)

A. Cita ejemplos de necesidades humanas y de productos tecnológicos que pretenden

satisfacerlas.

B. Enumera las ventajas e inconvenientes de algunos productos tecnológicos representativos.

C. Descubre en el entorno cotidiano problemas que podrían resolverse con un producto

tecnológico.

D. Analiza, de acuerdo con una pauta determinada, la constitución física, el funcionamiento, las

aplicaciones prácticas, etc., de distintos objetos tecnológicos.

E. Comunica las ideas y sugerencias a los compañeros del equipo de trabajo.

F. Reparte tareas, toma decisiones y asigna responsabilidades en el grupo de trabajo.

G. Planifica la forma en la que se va a llevar a cabo la fabricación de un objeto.

H. Fabricar piezas y objetos sencillos con cartón y pegamento, empleando para ello la regla, las

tijeras y el cúter.

I. Respetar las normas de funcionamiento, seguridad e higiene en el trabajo dentro del aula

taller.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Formación de los equipos de trabajo, buscando que estos sean equilibrados: chicas y chicos,

alumnos con distintas capacidades, etc. Se trata de evitar discriminaciones de cualquier tipo.

Advertir que los grupos de trabajo se volverán a formar para cada proyecto y que su composición

puede cambiar en cualquier momento si hay razones o motivos que lo aconsejan.

- Asignación de funciones dentro de los equipos de trabajo: portavoz, secretario, herramientas,

limpieza, etc.

- Comunicar actitudes no sexistas en el reparto y realización de las tareas.

- Evaluar el nivel de desarrollo y la capacidad de cada grupo de alumnos para formular problemas

cuya solución esté a su alcance.

- Fomentar el hábito de observación de los objetos que nos rodean.

- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones

propias y ajenas.

- Insistir en la importancia de pensar y estudiar antes de ponerse manos a la obra, porque para crear

es preciso conocer.

- Aprovechar el error como instrumento didáctico, para que los alumnos y alumnas no lo vean como

un fracaso sino como un estímulo para superarse y seguir aprendiendo.

- Explicar cómo debe ser el cuaderno de tecnología y cuál va a ser su utilidad y su forma de

seguimiento y corrección.

Page 29: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 29

- Distribución y comentario de las normas de funcionamiento en el aula taller.

- Concluir el desarrollo de la unidad enunciando la propuesta de trabajo del primer proyecto.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad

- Objetos construidos por alumnos y alumnas de cursos anteriores y sus correspondientes memorias

técnicas.

- Imágenes (diapositivas, fotografías, imágenes digitales) de productos tecnológicos representativos,

pertenecientes a distintas épocas y culturas.

- Ejemplos de memorias técnicas elaboradas por el profesor o por alumnos de cursos anteriores.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del trabajo práctico (construcción de una polea manivela u otra construcción equivalente)

que se propone en el libro del alumno.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el

peso que tendrá cada uno de ellos.

- Por ejemplo, en la presente unidad el baremo podría ser el siguiente:

- Realización de ejercicios propuestos: 30.

- Cuaderno: 15.

- Trabajo práctico: 40.

- Actitud y participación: 15.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Sustitución de la construcción que se propone en el libro del alumno por otra más adecuada a las

Page 30: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 30

características de los alumnos que lo necesiten.

- Revisión de la composición de los grupos de trabajo, buscando que ningún alumno quede

marginado o sea rechazado por sus peculiaridades.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Inventario de existencias del almacén.

- Recopilación de materiales y componentes aportados por los alumnos.

- Detección de necesidades en el aula taller o el centro de estudios que podrían resolverse

construyendo o reparando un objeto.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se leerán en clase o se recomendará la lectura de artículos y libros relacionados con el currículo de

la materia o que ayuden a despertar el interés de los alumnos por la ciencia y la tecnología. Por

ejemplo, el artículo Los objetos tienen su historia, que puede encontrarse en el libro digital.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visualización de vídeos sobre distintos proyectos tecnológicos elaborados por otros alumnos. En

particular vídeos sobre proyectos similares al que se propone para realizar durante el primer

trimestre del curso.

- Visualización de vídeos sobre algunos impactos, tanto beneficiosos como perjudiciales, de la

tecnología.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Interés por descubrir, analizar y resolver problemas del entorno cotidiano.

- Valoración de las aportaciones positivas de la tecnología.

- Actitud crítica ante cualquier elemento del desarrollo tecnológico que suponga discriminación por

razón económica, sexual, racial, etc., y predisposición a eliminarlo.

- Sensibilidad ante el impacto social y ambiental del avance tecnológico.

- Actitud de cooperación y respeto para el trabajo en equipo.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 2

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

- Elaborar e interpretar representaciones a escala, para obtener o comunicar información relativa al

espacio físico.

- Aplicar las principales técnicas, recursos y convenciones del dibujo técnico en la elaboración de

Page 31: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 31

planos relacionados con el desarrollo de los proyectos.

Comunicación lingüística

- Comunicar informaciones de forma oral o escrita con la ayuda de: dibujos, tecnología multimedia,

maquetas, etc.

- Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática

- Hacer estimaciones aproximadas de las magnitudes más usuales.

- Medir longitudes y calcular superficies durante el proceso de fabricación de piezas.

- Utilizar los conocimientos geométricos en la elaboración de diseños y planos.

Aprender a aprender

- Utilizar el dibujo como medio de síntesis, expresión y comunicación de ideas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Valorar positivamente la colaboración y el trabajo cooperativo en la realización de proyectos.

Cultural y artística

- Apreciar en la naturaleza, en el arte, en las ciencias y en las tecnologías, los aspectos que pueden

ser expresados y comprendidos por medio de la geometría.

OBJETIVOS

- Describir objetos, sistemas y entornos tecnológicos utilizando distintos tipos de dibujos: bocetos,

croquis, esquemas, etc.

- Conocer y utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de dibujo técnico.

- Representar a mano alzada objetos y sistemas técnicos, empleando el sistema de representación

más adecuado, teniendo en cuenta la proporción e incorporando recursos que mejoren la calidad de

los dibujos y aumenten su fuerza comunicativa.

- Leer e interpretar dibujos técnicos sencillos.

- Medir y trazar piezas dentro del contexto de realización de un proyecto.

- Diseñar y construir un recortable.

- Realizar memorias técnicas sencillas sobre la génesis, el desarrollo y los resultados de proyectos

técnicos.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Noviembre y primera quincena de diciembre.

- La expresión gráfica de ideas. Los dibujos. El dibujo técnico. Los esquemas y diagramas. Las

maquetas y los prototipos. Las imágenes generadas con ordenador.

- El papel y los útiles de dibujo. El papel. Los útiles de dibujo.

- Las plantillas y las reglas. Uso de las plantillas y las reglas. Trazar paralelas. Trazar

perpendiculares. Construir ángulos con la escuadra y el cartabón. Construir ángulos con el

transportador.

- El compás. Construcciones hechas con compás. Otros tipos y usos del compás.

Page 32: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 32

- El boceto y el croquis. Acotación y cotas.

- Las vistas y los despieces. Las vistas de un objeto. Los despieces. La hoja de despiece.

- Los dibujos en perspectiva. Dibujar las tres dimensiones. Dibujo en perspectiva isométrica.

Dibujo en perspectiva caballera.

- La medida y el trazado de piezas. La importancia de medir. Medida de longitudes. El trazado de

piezas.

- Construcción de un recortable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado los mínimos exigibles)

A. Diseña objetos sencillos y los representa mediante dibujos, incluyendo las especificaciones

necesarias para que otra persona sea capaz de fabricarlos.

B. Describe, utilizando distintas técnicas y soportes, algunas de las características de un objeto.

C. Representa a mano alzada objetos empleando las vistas necesarias para poder describir las

partes y elementos fundamentales que lo constituyen, o bien recurriendo a la perspectiva,

cuando se vea necesario.

D. Valora la pulcritud, la sencillez, la creatividad, el sentido estético, la armonía... en la

realización de los documentos y proyectos técnicos.

E. Mide y traza piezas utilizando correctamente los instrumentos adecuados para cada material.

F. Elabora documentos técnicos sencillos sobre los objetos que fabrica en el aula de Tecnología:

bocetos, presupuesto, detalles constructivos, etc.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes

estrategias:

- Fomentar el hábito de observación de los objetos que nos rodean.

- Utilizar juegos de construcción con piezas de madera como material para presentar ejercicios en

los que haya que dibujar vistas.

- Estimular en los alumnos el interés por la exposición pública de sus trabajos y fomentar la

desinhibición necesaria para hacerlo.

- Hacer hincapié en el cuidado del material utilizado y del taller, así como en la importancia de

respetar unas normas de trabajo y de seguridad.

- Promover el reciclaje de los materiales utilizados en el aula taller.

- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones

propias y ajenas.

- Comunicar actitudes no sexistas en el reparto y realización de las tareas.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Instrumentos para la medida de longitudes: regla, cinta métrica, etc.

- Instrumentos y útiles para el trazado de piezas.

- Bocetos, croquis y planos de objetos.

Page 33: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 33

- Documentos técnicos: manuales, catálogos, planos, etc.

- Piezas para representar sus vistas.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del trabajo práctico (construcción de un recortable u otra construcción equivalente) que se

propone en el libro del alumno.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Ejercicio práctico sobre obtención de las vistas de un objeto.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el

peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, en la presente unidad, que es predominantemente práctica, el baremo podría ser el

siguiente:

- Realización de ejercicios propuestos: 15.

- Cuaderno: 10.

- Trabajo práctico: 15.

- Actitud y participación: 10.

- Prueba práctica: 50.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Sustitución de la construcción que se propone en el libro del alumno por otra más adecuada a las

características de los alumnos que lo necesiten.

- Revisión de la composición de los grupos de trabajo, buscando que ningún alumno quede

marginado o sea rechazado por sus peculiaridades.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Fabricar en el aula útiles auxiliares para el trazado y el marcado de las piezas; por ejemplo, una

colección de discos de distintos diámetros con un agujero en el centro.

Page 34: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 34

- Proponer a los alumnos y alumnas algunos ejercicios de estimación de longitudes, y pedirles que

expliquen cuál fue la estrategia que utilizaron para realizar la estimación.

- Construcción de sólidos geométricos a partir de las correspondientes plantillas.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Uso de la biblioteca del aula taller. Actividades encaminadas a conocerla y aprender a utilizarla:

¿Qué fondos tiene? ¿Cómo se localizan? ¿Existe un sistema de préstamo? ¿Quién lo gestiona? etc.,

FOMENTO DE LAS TIC

- Acostumbrar al alumnado a utilizar recursos multimedia como apoyo en la exposición de sus

trabajos y proyectos.

- Generar y editar imágenes digitales.

- Utilización de una cámara de fotos digital para obtener imágenes de los procesos mencionados y, si

el profesor o profesora lo considera oportuno, para su manipulación con un programa informático.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Interés por la precisión, exactitud, limpieza, orden y buen gusto en la elaboración y la presentación

de materiales gráficos.

- Actitud de cooperación y respeto para el trabajo en equipo.

- Aprecio y valoración del esfuerzo de los demás en la consecución de los objetivos que se

proponen.

- Predisposición al reciclaje de los materiales utilizados en el aula taller.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 3

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Realizar ensayos para estimar la idoneidad de un material para una determinada aplicación.

- Conocer las ventajas e inconvenientes del uso de algunos materiales representativos.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Resumir información en forma de tablas.

Comunicación lingüística

- Sintetizar en un texto único la información contenida en un conjunto de documentos.

Matemática

- Aplicar los conocimientos geométricos en el trazado de piezas, con la intención de aprovechar al

Page 35: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 35

máximo el material.

- Estimar el valor de una magnitud.

Social y ciudadana

- Respetar las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas y materiales

del aula de Tecnología.

Aprender a aprender

- Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Aportar materiales a la dotación del aula taller.

- Reciclar y reutilizar materiales.

Cultural y artística

- Valorar las cualidades estéticas y el potencial expresivo de los distintos materiales.

OBJETIVOS

- Presentar las principales características (propiedades, formas comerciales, aplicaciones, etc.) de los

materiales más habituales.

- Relacionar las propiedades de los materiales con sus usos.

- Realizar ensayos sencillos para determinar el comportamiento de ciertos materiales frente a los

esfuerzos, el calor, la corriente eléctrica, la acción de los productos químicos, etc.

- Resaltar la importancia económica y social de la reutilización de materiales.

- Seleccionar los recursos necesarios (materiales, herramientas, máquinas, componentes...) para la

realización de un proyecto técnico, atendiendo a su disponibilidad, coste, funcionamiento y otras

características.

- Describir las principales características (origen, propiedades, tipos, presentación comercial,

aplicaciones, etc.) de la madera y sus transformados.

- Explicar las normas de seguridad para la manipulación adecuada de la madera y sus derivados y las

herramientas necesarias para el trabajo con estos materiales.

- Fabricar objetos sencillos empleando la madera y sus transformados como material fundamental.

- Describir las principales máquinas herramienta que se emplean para trabajar la madera y los

procesos que se llevan a cabo con ellas.

- Destacar la importancia de la madera como recurso natural renovable y la necesidad de adoptar

medidas encaminadas a su conservación.

- Construir una caja de madera.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de enero y tres primeras semanas de febrero.

- Los materiales y las materias primas. Las materias primas. La transformación de los materiales.

Formas comerciales de los materiales.

- La elección de materiales. ¿Qué factores hay que tener en cuenta al elegir un material. Las

propiedades de los materiales. Propiedades de interés técnico. Propiedades mecánicas.

- La madera. Composición de la madera. Tipos de madera. Formas comerciales de la madera.

Page 36: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 36

- Los derivados de la madera. El papel. El cartón. El corcho. Los tableros artificiales.

- Fabricación manual con madera. Trazado y corte. Medida y trazado de las piezas. Sujeción de

las piezas. Herramientas de corte. Corte con segueta. Corte con la sierra.

- Fabricación manual con madera. Desbastado. Cepillado. Limado. Lijado. Taladrado.

- Fabricación manual con madera. Uniones y acabados. Encolado. Pegado con cola termofusible.

Clavado. Atornillado. Ensambles. Preparación de superficies. Pintado o barnizado.

- Trabajo de la madera con máquinas herramienta. Corte. Taladrado. Mecanizado. Atornillado.

Lijado. Seguridad en el uso de máquinas herramienta.

- Impacto ambiental de la obtención, uso y desecho de la madera. Obtención de la madera.

Fabricación del papel. Impacto ambiental de la explotación de la madera.

- Construcción de una caja de madera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Reconoce los materiales de los que están hechos los objetos que nos rodean.

B. Selecciona correctamente los materiales y las herramientas a emplear en la construcción de

los distintos objetos y sistemas técnicos.

C. Utiliza correctamente las herramientas manuales y las técnicas necesarias, en la construcción

de los objetos y sistemas técnicos que se requieren para el desarrollo de los proyectos.

D. Respeta las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas y

materiales del aula de Tecnología.

E. Persevera ante las dificultades y obstáculos encontrados en el desarrollo del proyecto técnico.

F. Fabrica piezas que se ajustan a una serie de especificaciones previas (dimensiones, material,

etc.) empleando las herramientas y técnicas adecuadas.

G. Reconoce las principales máquinas herramienta empleadas en el trabajo con madera en el

aula taller y sabe cuál es su utilidad y las precauciones necesarias durante su uso.

H. Explica el impacto ambiental que supone la obtención, el uso y el desecho de la madera y sus

derivados.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Experimentar con algunos materiales para comprobar cómo se comportan en determinadas

condiciones y circunstancias.

- Hacer hincapié en el cuidado del material utilizado y del taller, así como en la importancia de

respetar unas normas de trabajo y de seguridad.

- Concienciar al alumnado de la importancia de un uso y de un consumo responsable de las materias

primas que ofrece la naturaleza. Promover el reciclaje de los materiales utilizados en el aula taller.

- Aprovechar el error como instrumento didáctico, para que los alumnos y alumnas no lo vean como

un fracaso sino como un estímulo para superarse y seguir aprendiendo.

- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones

propias y ajenas.

- Comunicar actitudes no sexistas en el reparto y realización de las tareas.

- Entrenamiento en los procedimientos de fabricación con madera que se describen en el libro del

alumno: cortar, taladrar, encolar, etc.

Page 37: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 37

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Muestras de distintos tipos de madera y sus derivados.

- Muestras de materiales con distintos grados de transformación: corteza de alcornoque, rama de

pino, listón de pino, rocas, mármol pulido, etc.

- Ejemplos de objetos sencillos construidos con madera.

- Máquinas herramienta empleadas en el trabajo con madera.

- Vídeos relacionados con la unidad: obtención del papel, industria maderera, trabajo de la madera,

deforestación, etc.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del trabajo práctico (construcción de una caja de madera u otra construcción equivalente)

que se propone en el libro del alumno.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el

peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, en esta unidad, se podría aplicar la siguiente escala:

- Proyecto del trimestre: 30.

- Trabajos prácticos de las unidades: 15.

- Pruebas de evaluación (teóricas y prácticas): 30.

- Cuaderno: 10.

- Actitud y participación: 15.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

Page 38: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 38

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Sustitución de la construcción que se propone en el libro del alumno por otra más adecuada a las

características de los alumnos que lo necesiten.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Fabricar juguetes de madera en el aula taller, como trenes, puzles, juegos de construcción,

figuritas, etc.

- Si las circunstancias lo permitieran, sería interesante visitar el taller de un carpintero o de otros

artesanos que trabajen con la madera. Si esto no fuera posible, se podría intentar que el artesano

visitara el aula y hablara sobre su trabajo e hiciera una demostración práctica.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura sobre El deporte y los nuevos materiales, que se propone en el libro digital.

- Lectura de capítulos representativos de libros sobre naúfragos; por ejemplo, Robinson Crusoe, en

los que se describen problemas tecnológicos y la forma de solucionarlos.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visualización de vídeos sobre procesos industriales de obtención y transformación de materiales.

- Grabación en vídeo del funcionamiento de los distintos proyectos presentados por los alumnos.

- Posible incorporación de estos vídeos en internet.

- Búsqueda de vídeos en internet relacionados con la madera.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Sensibilidad ante el impacto social y ambiental producido por la explotación, la transformación y

el reciclado de materiales, así como ante el posible agotamiento de los recursos.

- Aprecio de la estética en el momento de la elección de los materiales que se van a emplear.

- Reconocimiento de las posibilidades de uso de los materiales de reciclado en la construcción de

objetos y soluciones técnicas.

- Valoración de las actuaciones, las normas y las medidas de seguridad encaminadas a prevenir los

riesgos que se derivan de la realización de cualquier trabajo.

- Interés por los procedimientos de fabricación que determinan la funcionalidad y apariencia de los

objetos de uso cotidiano.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 4

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Page 39: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 39

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Uso de maquetas, prototipos y modelos para representar o explicar la realidad.

- Construir objetos con materiales reutilizados o reciclados.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Generar documentos escritos o gráficos relacionados con la actividad desarrollada en el aula

mediante aplicaciones informáticas sencillas.

Comunicación lingüística

- Comprender y seguir correctamente un conjunto de instrucciones.

- Adquirir el vocabulario correspondiente a la unidad.

Matemática

- Interpretar representaciones a escala (planos, mapas, maquetas, etc.) para obtener y comunicar

información relativa al espacio físico.

- Medir o calcular magnitudes en el contexto de realización de los proyectos.

Social y ciudadana

- Organizar y participar solidariamente en tareas de equipo.

Aprender a aprender

- Organizar tiempos y tareas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Planificar y llevar a cabo proyectos.

Cultural y artística

- Considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de las estructuras.

- Estimar el posible impacto ambiental de una estructura.

OBJETIVOS

- Conocer los elementos básicos en el ámbito de las estructuras resistentes: viga, columna, escuadra

y tirante.

- Estudiar diversas estructuras cuya consistencia se consigue mediante la forma, la sección y la

disposición dada a los distintos materiales y elementos utilizados en su construcción.

- Identificar los distintos tipos de esfuerzos a los que se encuentran sometidos los elementos que

componen una estructura.

- Diseñar y construir elementos estructurales (soportes, vigas, tirantes y escuadras), y analizar su

resistencia a distintos tipos de esfuerzos.

- Diseñar y construir una estructura capaz de soportar un peso establecido de antemano.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de febrero y mes de marzo.

- Las estructuras. Definición de estructura. Tipos de estructuras (masivas, abovedadas, laminadas,

Page 40: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 40

de armazón). Estructuras de armazón (entramadas, trianguladas, colgantes).

- Cargas y esfuerzos. Fuerzas que actúan sobre las estructuras. Esfuerzos (tracción, complexión,

flexión, torsión, corte). Análisis de esfuerzos.

- Elementos resistentes. Los elementos resistentes (pilares, vigas, tirantes, escuadras, diagonales,

arcos). Otros elementos resistentes (dinteles, contrafuertes, bóvedas, cúpulas, membranas,

columnas, placas).

- Construcción de estructuras estables. Problemas que resuelven las estructuras. Condiciones que

debe reunir una estructura. El centro de gravedad y la estabilidad. Cómo aumentar la estabilidad de

una estructura.

- Construcción de estructuras resistentes. Cálculo de estructuras. De qué depende la resistencia de

una estructura. Estructuras de barras. Triangulación. Perfiles.

- Construcción de una estructura resistente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado los mínimos exigibles)

A. Enumera los principales problemas que resuelven las estructuras y cita ejemplos de

estructuras que solucionan cada uno de ellos.

B. Reconoce los principales elementos que componen una estructura.

C. Enumera los principales tipos de esfuerzo a los que se ven sometidos las columnas, los

pilares, los tirantes y otros elementos resistentes.

D. Diseña y construye estructuras sencillas (rampas, torres, puentes, grúas, etcétera) de formas y

de materiales diferentes, y con distintos efectos.

E. Aumenta, mediante triangulación o cualquier otro procedimiento, la resistencia de una

estructura.

F. Diseña y construye una estructura que cumple unos requisitos establecidos de antemano.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Mostrar diapositivas, láminas, fotos, etc., de distintos tipos de estructuras.

- Construcción y ensayo de distintos perfiles.

- Hacer hincapié en el cuidado del material utilizado y del taller, así como en la importancia de

respetar unas normas de trabajo y de seguridad.

- Concienciar al alumnado de la importancia de un uso y de un consumo responsable de las materias

primas que ofrece la naturaleza.

- Aprovechar el error como instrumento didáctico, para que los alumnos y alumnas no lo vean como

un fracaso, sino como un estímulo para superarse y seguir aprendiendo.

- Promover el reciclado de los materiales utilizados en el aula taller, así como el uso de materiales

reutilizados en la construcción de objetos o estructuras.

- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones

propias y ajenas.

- Hacer hincapié en la importancia de planificar los proyectos antes de llevarlos a cabo.

- Acostumbrar a los alumnos y alumnas al uso de aplicaciones informáticas sencillas para generar

documentos escritos y gráficos relacionados con la actividad desarrollada en el aula.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 41: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 41

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Prototipos de estructuras construidos por alumnos de cursos anteriores y sus correspondientes

memorias técnicas.

- Fotografías, diapositivas, dibujos, etc., de distintas estructuras.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega y ensayo del trabajo práctico (construcción de una estructura resistente) que se propone en

el libro del alumno.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el

peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, al tratarse de la unidad con la que se cierra el trimestre, se podría aplicar la siguiente

escala:

- Proyecto del trimestre: 30.

- Trabajos prácticos de las unidades: 15.

- Pruebas de evaluación (teóricas y prácticas): 30.

- Cuaderno: 10.

- Actitud y participación: 15.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Sustitución de la construcción que se propone en el libro del alumno por otra más adecuada a las

características de los alumnos que lo necesiten.

Page 42: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 42

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Si el profesor o la profesora lo considera oportuno y las circunstancias lo permiten, se podría hacer

una salida para observar alguna de las estructuras y elementos resistentes de los que se habla en la

unidad: bóvedas, cúpulas, grúas, torres, arcos, etc.

- También, y por supuesto adoptando las medidas de seguridad necesarias, sería interesante visitar

un edificio en construcción, para observar los cimientos, el forjado, los materiales empleados, etc.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura sobre el Románico y el Gótico que se incluye en el libro digital.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visita a páginas web relacionadas con el tema.

- Uso de los buscadores para localizar imágenes de estructuras representativas: puentes, torres, etc.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Sensibilidad ante el impacto social y ambiental producido por la explotación, la transformación y

el reciclado de materiales, así como ante el posible agotamiento de los recursos.

- Actitud emprendedora y creativa ante problemas surgidos en la construcción de objetos y sistemas

técnicos.

- Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de las

estructuras.

- Curiosidad por conocer las diferentes soluciones dadas a un mismo problema técnico en función de

los componentes utilizados.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 5

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Seleccionar las técnicas adecuadas para representar e interpretar la realidad a partir de la

información disponible.

- Aplicar conocimientos científicos y técnicos básicos para interpretar fenómenos sencillos.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Emplear simuladores para observar el comportamiento de distintos circuitos eléctricos.

Matemática

- Aplicar fórmulas en la resolución de problemas.

- Resolver problemas sobre circuitos eléctricos en los que sea necesario aplicar la ley de Ohm.

Page 43: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 43

- Calcular la resistencia equivalente de una asociación de resistencias colocadas en serie o en

paralelo.

Social y ciudadana

- Utilizar la energía de forma responsable. Conocer y aplicar algunas medidas para reducir el

consumo de energía eléctrica.

Aprender a aprender

- Conocer y utilizar de manera habitual las principales condiciones y técnicas que favorecen el

trabajo intelectual.

Autonomía e iniciativa personal

- Valorar el esfuerzo, la constancia y la perseverancia en la ejecución de proyectos personales.

OBJETIVOS

- Describir los componentes básicos de un circuito eléctrico (generador, conductores, receptores...).

- Diseñar y construir algunos componentes eléctricos: interruptores, conmutadores y llaves de cruce.

- Esquematizar un circuito eléctrico sencillo, utilizando simbologías normalizadas.

- Montar circuitos eléctricos a partir de esquemas y comprobar su funcionamiento.

- Diseñar y construir una máquina que simule un objeto real y que contenga un circuito eléctrico.

Diseñar y construir una máquina provista de motor y mecanismos: grúa, noria, coche, etc.

- Exponer las normas y las precauciones necesarias para un empleo seguro de la corriente eléctrica.

- Estudiar los efectos de la corriente eléctrica (luz, calor, movimiento...) y analizar objetos técnicos

que apliquen estos efectos.

- Simular el funcionamiento de circuitos eléctricos empleando el software apropiado.

- Definir y diferenciar las magnitudes eléctricas básicas: la tensión o voltaje, la intensidad y la

resistencia.

- Conocer y aplicar la ley de Ohm.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de abril y mes de mayo.

- Cargas y corrientes eléctricas. La carga eléctrica. Las interacciones eléctricas. La electricidad

estática. Conductores y aislantes. ¿Qué es la corriente eléctrica? Efectos de la corriente eléctrica.

- Los circuitos eléctricos. Componentes de un circuito eléctrico. Símbolos y esquemas eléctricos.

- Componentes eléctricos. Lámparas. Electroimanes. Motores. Pulsadores. Interruptores.

Conmutadores. Llave de cruce.

- Fabricación de componentes eléctricos. Portalámparas. Pulsadores. Interruptores. Interruptor y

conmutador clis clas. Llave de cruce.

- Conexiones eléctricas. Conexiones en serie y en paralelo. Conexiones de pilas. Conexiones de

bombillas.

- Montaje de circuitos eléctricos. Cómo conectar los portalámparas. Cómo conectar los cables al

motor. Cómo sujetar el motor. Cómo hacer empalmes eléctricos. Cortocircuitos.

- Magnitudes eléctricas. Tensión o voltaje. Intensidad eléctrica. Resistencia. La ley de Ohm.

Page 44: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 44

- Simulación de circuitos eléctricos. Uso básico de Crocodile Clips Elementary. Actividades con

Crocodile Clips Elementary.

- Construcción de un juego eléctrico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado los mínimos exigibles)

A. Identifica los elementos fundamentales de un circuito eléctrico, y su función dentro de él.

B. Realiza montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas,

interruptores, resistencias, bombillas y motores, como respuesta a un fin predeterminado.

C. Conoce y respeta las normas de funcionamiento y seguridad para la realización de

actividades en el aula taller.

D. Identifica los componentes eléctricos más representativos de los que se encuentran

disponibles en el aula taller e indica cuál es el uso que se le puede dar a cada uno de ellos.

E. Monta circuitos eléctricos a partir de los correspondientes esquemas.

F. Dibuja esquemas eléctricos a partir de los correspondientes circuitos montados.

G. Diseña y construye componentes eléctricos para resolver los problemas tecnológicos que se

plantean en la unidad.

H. Simula el funcionamiento de circuitos eléctricos sencillos con la ayuda de un programa.

I. Define correctamente las magnitudes eléctricas básicas: voltaje, intensidad y resistencia

eléctrica.

J. Entiende y aplica la ley de Ohm. Resuelve problemas relacionados con ella.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Mostrar diapositivas, láminas, fotos, etc., de circuitos eléctricos para mostrar sus componentes y

funcionamiento. En este sentido, sería aún más útil probar proyectos que hubiesen construido

alumnos de cursos anteriores.

- Concienciar a los alumnos y alumnas de la necesidad de un consumo responsable de la energía

eléctrica.

- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones

propias y ajenas.

- Hacer hincapié en el cuidado del material utilizado y del taller, así como en la importancia de

respetar unas normas de trabajo y de seguridad.

- Promover el reciclado de los materiales utilizados en el aula taller.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad.

- Componentes eléctricos (interruptores, conmutadores, llaves de cruzamiento, etc.) elaborados por

alumnos y alumnas de cursos anteriores.

- Componentes eléctricos comerciales: portalámparas, bombillas, pilas de petaca, interruptores,

motores, etc.

Page 45: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 45

- Herramientas básicas de electricista: destornilladores, pelacables, cinta aislante, etc.

- Fotografías, diapositivas, dibujos, etc., de circuitos eléctricos.

- Proyectos construidos por alumnos de cursos anteriores.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del trabajo práctico (construcción de juego eléctrico u otra construcción equivalente) que

se propone en el libro del alumno.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

- Entrega y ensayo del tercer proyecto del curso: Diseño y construcción de un coche con motor

eléctrico u otro equivalente.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el

peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, al tratarse de la unidad con la que se cierra el trimestre, se podría aplicar la siguiente

escala:

- Proyecto del trimestre: 30.

- Trabajos prácticos de las unidades: 15.

- Pruebas de evaluación (teóricas y prácticas): 30.

- Cuaderno: 10.

- Actitud y participación: 15.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Prácticas adicionales con Crocodile Clips.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Buscar información sobre los inventos de Edison y, por grupos, elaborar trabajos de diferentes

tipos: hacer un mural con imágenes que los ilustren y un breve texto que hable de ellos, dibujar el

esquema de la estructura o funcionamiento de alguno de esos inventos, evaluar la repercusión

Page 46: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 46

posterior de un invento que se elija, etc.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura en voz alta y posterior discusión del texto «Un mundo sin electricidad», que se incluye en

el libro digital.

FOMENTO DE LAS TIC

- Acostumbrar al alumnado al uso del ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de

manejar información procedente de diferentes soportes. Visita de las siguientes páginas web:

- OhmZone, donde se puede utilizar online un simulador de circuitos eléctricos.

- http://www.blackgold.ca/ict/Division4Science/Div.%204/Ohm%2Zone/index.htm

- Yenka Basic, desde la que se puede descargar gratuitamente el simulador Yenka Basic

Circuits.

- http://www.yenka.com/en/Yenka_Basic_Circuits/

- Magnitudes eléctricas. Esta página utiliza animaciones para explicar las distintas magnitudes

que se usan en electricidad: tensión, intensidad, resistencia, energía y potencia, así como la

ley de Ohm.

- http://www.catedu.es/aratecno/images/pilar/magnitudes.swf

EDUCACIÓN EN VALORES

- Interés por participar con ideas y proyectos propios en el trabajo común.

- Respeto de las normas y criterios establecidos para la gestión de los recursos del aula taller.

- Predisposición a utilizar materiales de reciclado en la construcción de elementos técnicos.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 6

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Distinguir los principales elementos de hardware y software, así como conocer las magnitudes que

se emplean para indicar sus características: velocidad, memoria, etc.

Comunicación lingüística

- Conocer el significado de los términos más habituales del ámbito informático: hardware, software,

driver, bus, etc.

- Redactar las instrucciones necesarias para explicar cómo se llevan a cabo determinados procesos

con el ordenador y sus periféricos (desinstalar una determinada aplicación, cambiar el fondo de

pantalla del escritorio, etc.), con la intención de comunicar a otros dicha información o de

consultarla cuando se necesite.

Page 47: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 47

Tratamiento de la información y competencia digital

- Conocer y utilizar la terminología básica del sistema operativo en uso: archivos, escritorio, barra

de herramientas, carpetas, ventanas, etc.

- Buscar y manejar información en enciclopedias y otros soportes multimedia.

Matemática

- Emplear las unidades de medida de la cantidad de información y conocer sus equivalencias.

Social y ciudadana

- Conocer y respetar las normas y criterios establecidos para el uso de los ordenadores y demás

recursos del aula de informática.

Aprender a aprender

- Identificar situaciones o problemas en los que resulta útil el uso de la informática.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Aprender el manejo de aplicaciones siguiendo las instrucciones de un manual o de las ayudas que

ofrecen las propias aplicaciones.

Cultural y artística

- Utilizar los recursos que ofrece el ordenador como forma de expresión artística.

OBJETIVOS

- Identificar y analizar problemas cotidianos que pueden resolverse con ayuda de la informática.

Describir las principales aplicaciones del ordenador en el ámbito doméstico y académico.

- Describir los principales componentes de un ordenador personal y explicar la función que

desempeña cada uno de ellos.

- Describir el modo en el que el ordenador manipula y almacena la información, así como el

esquema de circulación de esta a través de sus componentes.

- Aprender el manejo básico del sistema operativo: encender y apagar el ordenador, arrancar y salir

correctamente de las aplicaciones, manejo de ventanas, uso del explorador, etc.

- Realizar las funciones habituales de mantenimiento de archivos y carpetas: localizar, copiar,

mover, cambiar el nombre, eliminar, etc.

- Explicar el concepto de software libre y algunas de sus ventajas e inconvenientes.

- Mostrar las analogías y diferencias entre Windows y Linux.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Meses de octubre y noviembre.

- Ordenadores personales y otros dispositivos. Informática, hardware y software. Esquema de un

ordenador. Otros dispositivos con prestaciones de ordenador (teléfono móvil, reproductores

multimedia, PDA, videoconsolas).

- Componentes básicos de un ordenador. Placa base. Microprocesador. Memoria principal.

- Conectores. Tarjetas de expansión.

- Dispositivos de entrada y salida de datos. El teclado. El ratón. El monitor. La impresora. El

Page 48: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 48

escáner.

- Dispositivos de almacenamiento de datos. ¿Cómo se almacena la información en un ordenador?

Discos duros. Discos ópticos. Tarjetas de memoria y memorias USB.

- Sistema operativo. Funciones del sistema operativo. Sistemas operativos más utilizados.

Multitarea. Usuarios. El administrador.

- Entorno gráfico. El escritorio. Puesta en marcha del ordenador. Uso del ratón. Apagar el

ordenador desde Windows. Apagar el ordenador desde Linux.

- Elementos interactivos. Menús. Iconos o botones. Cuadros de diálogo.

- Manejo de ventanas y aplicaciones. Abrir una ventana. Elementos de una ventana. Operaciones

con las ventanas. Cerrar una aplicación.

- Accesorios y aplicaciones del sistema operativo. Escribir un texto. Usar la calculadora. Dibujar.

Jugar. Escuchar la radio o música.

- Organización de la información. Discos, carpetas y archivos. Nombres de objetos. Estructura de

disco y ruta de acceso.

- El Explorador de archivos. Ver las unidades de almacenamiento. Ver el contenido de unidades y

carpetas. Examinar el contenido de la carpeta personal. Operaciones con objetos.

- Nautilus. Ver las unidades de almacenamiento. Examinar el contenido de la carpeta personal. Ver

el contenido de otras carpetas. Operaciones con objetos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayados los mínimos exigibles)

A. Identifica los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su

misión en el conjunto.

B. Conoce la configuración mínima necesaria para el funcionamiento de un ordenador personal.

C. Maneja el teclado, el ratón y otros soportes de entrada.

D. Conoce y respeta las normas y criterios establecidos para el uso de los ordenadores y demás

recursos del aula de informática.

E. Realiza las operaciones más habituales en el sistema operativo: arrancar aplicaciones, abrir y

cerrar ventanas, localizar archivos, etc.

F. Arranca y cierra correctamente los programas utilizados para desarrollar los contenidos de la

unidad.

G. Utiliza algunos accesorios del sistema operativo: calculadora, editor de notas, reproductor

multimedia, etc.

H. Realiza las operaciones habituales de gestión y mantenimiento de archivos.

.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Hacer preguntas a los alumnos, para comprobar qué conoce cada uno sobre los ordenadores y

apreciar las diferencias entre ellos, de manera que se pueda evaluar el nivel del grupo.

- Observar primero el ordenador por fuera: los dispositivos externos; los puertos; las disqueteras; las

entradas para USB, auriculares, etc. Luego, observar, si es posible, el ordenador por dentro,

desmontando alguno que esté fuera de uso, por ejemplo.

- Mostrar y probar el funcionamiento de los distintos dispositivos.

Page 49: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 49

- Acostumbrar al alumnado al manejo de la terminología adecuada.

- Mostrar otros aparatos electrónicos que también precisan de un sistema operativo para funcionar,

como los teléfonos móviles o las PDA.

- Hacer hincapié en la importancia de tener ordenados y clasificados los datos (nombres claros para

los archivos, agrupamiento en carpetas y subcarpetas…), pues eso facilita el manejo de la

información.

- Si es posible, trabajar por parejas con un mismo ordenador.

- Fomentar el respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y cuidado de los ordenadores

y demás recursos del aula de informática.

- Insistir en la necesidad de recopilar información antes de comprar un objeto, especialmente si la

inversión tiene la cuantía de un equipo informático.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Equipos viejos para desmontar y volver a montar.

- Componentes recuperados de desmantelamientos informáticos: módulos de memoria, placas base,

disqueteras, etc.

- Consumibles informáticos actuales y pasados: papel de impresora, tarjetas perforadas, discos

flexibles, disquetes, etc.

- Catálogos de hardware y de software.

- Distintos dispositivos con prestaciones de ordenador: PDA, lector de libros electrónicos,

videoconsola, etc.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica sobre el manejo del sistema operativo.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el

peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, en la presente unidad cuyos contenidos son fundamentalmente prácticos, el baremo

podría ser el siguiente:

- Realización de ejercicios propuestos: 15.

- Cuaderno: 10.

- Actitud y participación: 15.

- Prueba práctica: 60.

Page 50: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 50

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Sesiones periódicas de tutoría entre iguales en las que los alumnos se agrupan en parejas o tríos en

los que hay un experto que enseña a los que son menos experimentados.

- Utilizar programas educativos sencillos para que los alumnos menos habituados se vayan

familiarizando con el uso del ordenador.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Montar una exposición, con paneles informativos y aparatos, para ilustrar la evolución de los

ordenadores personales y explicar de qué manera, en relativamente poco tiempo, revolucionaron el

mundo de la información y el conocimiento en general.

- Aprendizaje del manejo de algunos accesorios del sistema operativo: calculadora, bloc de notas,

visualizador de imágenes, reproductor multimedia, etc.

- Manejo básico de un editor gráfico sencillo.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Se pedirá a los alumnos que busquen y seleccionen lecturas en las que se aborde el tema de la

inteligencia artificial y la posible comunicación entre ordenadores y humanos.

- Lectura del texto ¿Cuántos libros se pueden almacenar en un CD?, que se incluye en el libro

digital.

FOMENTO DE LAS TIC

- Uso de distintos tipos de software educativo: juegos, enciclopedias multimedia, programas de

autoaprendizaje, simuladores, etc.

- Descripción y demostración de algunas posibilidades poco explotadas de aparatos con prestaciones

de ordenador. Por ejemplo, otras utilidades de las videoconsolas diferentes de los juegos.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Curiosidad e interés por conocer el fundamento y funcionamiento de los ordenadores y sus

periféricos.

- Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos, instalaciones y soportes lógicos, tanto

Page 51: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 51

propios como de uso común.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 7

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Aplicar los conocimientos científicos para valorar las informaciones supuestamente científicas que

pueden encontrar en los medios de comunicación.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Localizar, procesar, elaborar, almacenar y comunicar información con ayuda de la tecnología.

Social y ciudadana

- Respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual de los materiales que pueden colocarse o

descargarse de internet.

- Conocer y prevenir los riesgos, tanto para el ordenador como para el que lo utiliza, que supone el

uso de internet.

Aprender a aprender

- Seleccionar y valorar críticamente la información obtenida en internet.

Autonomía e iniciativa personal

- Controlar el tiempo que se dedica a actividades de ocio y entretenimiento al utilizar las TIC

previniendo dependencias y trastornos personales y sociales que pueden derivarse de su abuso.

Cultural y artística

- Ser consciente de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas y de los gustos.

OBJETIVOS

- Adquirir una visión general sobre internet y algunas de las posibilidades que ofrece «Buscar

información» en internet empleando distintas técnicas (palabras clave, enlaces que remiten a otras

páginas web, etc.) y diferentes buscadores (Google, Bing, Yahoo, etc.).

- Aprender las operaciones habituales para el manejo de un navegador y aprovechar las facilidades

que ofrece para abrir, cargar, imprimir, guardar y descargar páginas web o elementos contenidos

en ellas.

- Adquirir criterios de selección para poder discriminar la validez de las informaciones encontradas

en la web.

- Realizar búsquedas avanzadas de información utilizando filtros con palabras clave en algunos de

los buscadores más utilizados.

- Localizar y descargar recursos desde internet: imágenes, textos, software, sonidos, vídeos, etcétera.

- Obtener una cuenta de correo web y utilizarla para enviar y recibir mensajes.

- Organizar una lista de los principales enlaces utilizados a nivel escolar.

Page 52: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 52

- Recuperar y almacenar información textual y gráfica de diversas páginas web.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Meses de febrero y marzo.

- Conceptos, terminología y funcionamiento. Red de ordenadores. Internet, una red de redes.

Servicios que ofrece internet. El acceso a internet. Ordenador servidor y ordenador cliente. Qué es

la dirección IP. Nombre de dominio.

- Las páginas web. World Wide Web. Hipertextos e hipervínculos. Dirección de una página web

(URL)

- Navegadores web. Cómo abrir el programa. Abrir una página web. Navegar.

- Configuración del navegador. Cambiar la página de inicio. Limpiar los rastros de navegación.

Elegir una carpeta destino para las descargas. Marcadores.

- Búsqueda de información. Buscadores. Motores de búsqueda. Búsquedas básicas. Búsqueda de

imágenes.

- Utilización óptima de un buscador. Refinar la búsqueda. Frases exactas. Forzar la aparición de

palabras. Excluir palabras.

- Obtención de archivos y programas. Descargar programas. Descargar documentos. Descargar

imágenes.

- Correo electrónico a través de web. Dirección de correo electrónico. Obtener una cuenta de

correo electrónico. Utilizar el servicio de correo electrónico. Escribir un mensaje. Leer un mensaje.

- Mensajería instantánea. Qué es la mensajería instantánea. Abrir una cuenta. Iniciar el programa.

Añadir contactos. Enviar mensajes instantáneos. Enviar un archivo.

- Imprimir páginas web.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayados los mínimos exigidos)

A. Sabe manejar un navegador: carga, imprime y guarda páginas web o elementos contenidos en

ellas.

B. Localiza información en la red relacionada con un tema estipulado de antemano.

C. Selecciona entre distintas informaciones, y explica el criterio o los criterios empleados para

llevar a cabo la selección.

D. Elabora documentos que contienen elementos (textos, tablas, imágenes) obtenidos en

internet.

E. Envía y recibe mensajes de correo electrónico utilizando el servicio de correo web.

F. Sabe qué es y para qué sirve internet.

G. Conoce algunos conceptos básicos relacionados con internet: host, dirección IP, dominio,

página web, hipervínculo, dirección electrónica.

H. Conoce la utilidad de los navegadores y sabe configurarlos.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Despertar el interés por las páginas web de carácter educativo y hacerles ver a los alumnos y

alumnas la utilidad que tienen en su trabajo diario.

- Advertir de los riesgos que supone el uso de internet y enseñar cómo proteger los equipos y los

programas de archivos y software que pueda ser perjudicial.

Page 53: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 53

- Sugerirles que guarden en «Favoritos» ciertas páginas fundamentales para su trabajo escolar y

otras más lúdicas que usen con frecuencia.

- Insistir en la importancia de hacer copias de seguridad de la información que hayamos guardado en

el disco duro.

- Favorecer el desarrollo de posturas críticas y selectivas hacia la información que se puede

encontrar y obtener en internet.

- Fomentar actitudes responsables en relación con el uso que se hace de la web y con el tiempo que

se dedica a ello.

- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo.

- Fomentar el respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y cuidado de los ordenadores

y demás recursos del aula de informática.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Ordenador con conexión a internet.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del trabajo práctico (edición e impresión de documentos obtenidos en internet) que se

propone en el libro del alumno.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica de búsqueda y procesamiento de información extraída de internet.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el

peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, en la presente unidad, que es predominantemente práctica, el baremo podría ser el

siguiente:

- Realización de ejercicios propuestos: 15.

- Cuaderno: 10.

- Trabajo práctico: 15.

- Actitud y participación: 10.

- Prueba práctica: 40.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

Page 54: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 54

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Sesiones periódicas de tutoría entre iguales en las que los alumnos se agrupan en parejas o tríos en

los que hay un experto que enseña a los que son menos experimentados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Proponer a los alumnos y alumnas que hagan una encuesta entre los compañeros de otros cursos de

la ESO para determinar qué tipo de páginas acostumbran visitar en internet: páginas educativas,

vídeos, música, juegos, etcétera. Elaborar unas tablas comparativas y establecer los porcentajes.

Sacar las conclusiones oportunas y hacer un debate en clase sobre la realidad que reflejan.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Debate sobre la forma de lectura de textos en una pantalla en comparación con la forma de lectura

sobre papel.

- Lectura en voz alta y posterior discusión del texto «El buen uso de internet», que se incluye en el

libro digital.

FOMENTO DE LAS TIC

- Presentación y uso de otras posibilidades de internet, distintas de las habituales.

- Diseño o realización de búsquedas guiadas con la intención de resolver un problema con ayuda de

internet (web quest).

EDUCACIÓN EN VALORES

- Respeto por la utilización de los medios informáticos dentro de un marco legal y ético.

- Interés por la búsqueda objetiva de datos ante informaciones antagónicas procedentes de distintas

fuentes.

- Responsabilidad en la difusión y en el uso de las informaciones obtenidas o introducidas en

internet.

Page 55: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 55

CRITERIOS DE EVALUACION Nº1 ( unidades 1, 2, 4) 1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico. Emplear la resolución técnica de problemas, analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más apropiada. Elaborar documentos técnicos de una adecuada complejidad empleando recursos verbales y gráficos.

Este criterio trata de comprobar la comprensión del alumnado sobre la actividad técnica. Esta capacidad se concreta en la elaborac ión de un proyecto técnico que engloba una planificación de operaciones, la previsión de tiempos y recursos materiales, diseños, cálculos numéricos, presupuesto, listas de piezas, explicaciones… Se ha de evaluar tanto el trabajo individual como el trabajo en

equipo en un clima de cooperación y de tolerancia hacia las ideas y opiniones de los demás. Asimismo, se ha de constatar si emplea un vocabulario específico y modos de expresión técnicamente apropiados.

INDICADORES DE CRITERIOS/INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPO I INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CC

IMF

C

AIP

C

AA

A. Cita ejemplos de necesidades humanas y de productos tecnológicos que pretenden

satisfacerlas. B. Enumera las ventajas e inconvenientes de

algunos productos tecnológicos

representativos. C. Descubre en el entorno cotidiano

problemas que podrían resolverse con un

producto tecnológico. D. Analiza, de acuerdo con una pauta

determinada, la constitución física, el funcionamiento, las aplicaciones

prácticas, etc., de distintos objetos tecnológicos.

E. Comunica las ideas y sugerencias a los

compañeros del equipo de trabajo. F. Reparte tareas, toma decisiones y asigna

responsabilidades en el grupo de trabajo.

G. Planifica la forma en la que se va a llevar a cabo la fabricación de un objeto.

H. Fabrica piezas y objetos sencillos con

madera y cola, empleando para ello la herramienta adecuada.

I. Respeta las normas de funcionamiento,

seguridad e higiene en el trabajo dentro de aula taller.

No alcanza los mínimos exigibles

del GRUPO II

.Comprende y valora con muchas

dificultades y necesitando ayuda

constante del docente, los aspectos

más elementales de la actividad

técnica, a través de la elaboración

de un proyecto técnico sencillo que

cumple de forma básica con las

fases del proceso (planificación de

operaciones, temporalización,

identificación y elección de

recursos, diseños cálculos,

presupuesto, explicaciones, listado

de piezas etc. ), que desarrolla con

dificultad desde el trabajo

individual y de equipo. Emplea en

su redacción y expresiones

técnicamente adecuadas, así como

otros recursos gráficos cometiendo

errores a pesar de que se

orienta.Aplica erróneamente la

resolución técnica de problemas,

ante situaciones sencillas

planteadas, proponiendo y

desarrollando soluciones

alternativas muy mejorables .

A+D+F+G+H+I

Comprende y valora a grandes

rasgos con la ayuda del

docente, los aspectos más

elementales de la actividad

técnica, a través de la elaboración

de un proyecto técnico sencillo

que cumple de forma básica con

las fases del proceso (

planificación de operaciones,

temporalización, identificación y

elección de recursos, diseños

cálculos, presupuesto,

explicaciones, listado de piezas

etc. ), que desarrolla desde el

trabajo individual y de equipo,

siguiendo pautas, . en su

redacción y explicación, el

vocabulario y expresiones

técnicas más básicas, así como

otros recursos .Aplica con

desviaciones aunque se le

oriente la resolución técnica de

problemas, ante situaciones

sencillas planteadas, reales o

simuladas, proponiendo y

desarrollando soluciones

alternativas mejorables.

A+D+F+G+H+I+B+C

Comprende y valora a grandes

rasgos, a partir de algunas

orientaciones los aspectos más

elementales de la actividad

técnica, a través de la elaboración

de un proyecto técnico sencillo

que cumple de forma básica con

las fases del proceso (

planificación de operaciones,

temporalización, identificación y

elección de recursos, diseños

cálculos, presupuesto,

explicaciones, listado de piezas

etc. ), que desarrolla desde el

trabajo individual y de equipo,

con acierto siguiendo

orientaciones, en su redacción y

explicación, el vocabulario y

expresiones técnicas más básicas,

así como otros recursos .Aplica de

forma aceptable la resolución

técnica de problemas, ante

situaciones sencillas planteadas,

reales o simuladas, proponiendo

y desarrollando soluciones

alternativas mejorables.

A+D+F+G+H+B+C+E

.Comprende y valora s grandes

rasgos de forma autónoma los

aspectos más elementales de la

actividad técnica, a través de la

elaboración de un proyecto técnico

sencillo que cumple de forma

básica con las fases del proceso (

planificación de operaciones,

temporalización, identificación y

elección de recursos, diseños

cálculos, presupuesto,

explicaciones, listado de piezas etc.

), que desarrolla desde el trabajo

individual y de equipo, en un clima

de cooperación. Emplea con

iniciativa y acierto, . en su

redacción y explicación, el

vocabulario y expresiones

técnicamente adecuadas, así como

otros recursos gráficos. Aplica de

forma aceptable la resolución

técnica de problemas, ante

situaciones reales o simuladas,

proponiendo y desarrollando

soluciones alternativas pertinentes

y adecuadas al nivel.

Page 56: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 56

CRITERIOS DE EVALUACION Nº2 ( unidades 2, 3 y 4) 2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de eficacia, economía, seguridad y respeto al medioambiente, y valorando las condiciones de orden y limpieza del entorno de trabajo.

Se persigue constatar con este criterio la capacidad del alumnado de realizar la fase constructiva de un proyecto técnico siguiendo el orden marcado en el plan de trabajo. Las pautas para alcanzar el grado de desarrollo fijado son: el cuidado en el uso de herramientas, máquinas e instrumentos; el orden y limpieza; el aprovechamiento de materiales; el uso de elementos reciclados y el respeto a las

normas de seguridad establecidas. El grado de acabado debe mantenerse dentro de unos márgenes dimensionales definidos y estéticos aceptables.

INDICADORES DE

CRITERIOS/INSTRUMENTOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPO I INSUFICIENTE GRUPO II

SUFICIENTE/BIEN

GRUPO III

NOTABLE

GRUPO IV

SOBRESALIENTE

CS

C C

AIP

C

AA

A. Diseña objetos sencillos y los representa mediante

dibujos, incluyendo las especificaciones

necesarias para que otra persona sea capaz de fabricarlos.

B. Describe, utilizando distintas técnicas y soportes,

algunas de las características de un objeto. C. Elabora documentos técnicos sencillos sobre los

objetos que fabrica en el aula de Tecnología:

bocetos, presupuesto, detalles constructivos, etc. D. Utiliza correctamente las herramientas manuales y

las técnicas necesarias, en la construcción de los

objetos y sistemas técnicos que se requieren para el desarrollo de los proyectos.

E. Respeta las normas y criterios establecidos para el

uso y control de las herramientas y materiales del aula de Tecnología.

F. Persevera ante las dificultades y obstáculos

encontrados en el desarrollo del proyecto técnico. G. Fabrica piezas que se ajustan a una serie de

especificaciones previas (dimensiones, material,

etc.) empleando las herramientas y técnicas adecuadas.

H. Reconoce las principales máquinas herramienta empleadas en el trabajo con madera en el aula

taller y sabe cuál es su utilidad y las precauciones necesarias durante su uso.

I. Explica el impacto ambiental que supone la obtención,

el uso y el desecho de la madera y sus derivados

No alcanza los mínimos exigibles

del GRUPO II

Realizar con muchas dificultades

y necesitando ayuda constante,

las operaciones prevista en un plan

de trabajo para desarrollar un

proyecto técnico sencillo en el

que utiliza y valora sólo si se le

dan pautas, todos los recursos

materiales y organizativos

ofrecidos y aplica equivocándose

constantemente criterios de

eficacia( en el uso de herramienta,

máquinas…)

Economía ( aprovechamiento de

materiales, uso de materiales,

reciclados…), seguridad(orden,

limpieza, normas de seguridad en

el entorno de trabajo) y respecto al

medio ambiente, a la vez que ,

casi nunca, promueve acciones

preventivas que favorecen el

trabajo de equipo. Obtiene acabado

de, producto muy mejorables

respecto al nivel y a los márgenes

dimensionales y estéticos

definidos en el proyecto

A+ C+E

Realizar necesitando ayuda

frecuente del docente, las

operaciones prevista en un

plan de trabajo para

desarrollar un proyecto

técnico sencillo en el que

utiliza y valora siguiendo

pautas, todos los recursos

materiales y organizativos

ofrecidos y aplica

cometiendo algunas

imprecisiones criterios de

eficacia( en el uso de

herramienta, máquinas…)

Economía( aprovechamiento

de materiales, uso de

materiales, reciclados…),

seguridad(orden, limpieza,

normas de seguridad en el

entorno de trabajo) y respecto

al medio ambiente, a la vez

que , en ocasiones, promueve

acciones preventivas que

favorecen el trabajo de equipo.

Obtiene acabado de, producto

mejorables respecto al nivel y a los márgenes

dimensionales y estéticos

definidos en el proyecto.

A+B+C+E+F

Realizar necesitando ayuda

ocasional del docente, las

operaciones prevista en un

plan de trabajo para

desarrollar un proyecto

técnico sencillo en el que

utiliza y valora a partir de

orientaciones, todos los

recursos materiales y

organizativos ofrecidos y

aplica con acierto criterios

de eficacia( en el uso de

herramienta, máquinas…)

Economía( aprovechamiento

de materiales, uso de

materiales, reciclados…),

seguridad(orden, limpieza,

normas de seguridad en el

entorno de trabajo) y respecto

al medio ambiente, a la vez

que , regularmente,

promueve acciones

preventivas que favorecen el

trabajo de equipo. Obtiene

acabado de, producto

aceptables al nivel y a los

márgenes dimensionales y

estéticos definidos en el

proyecto

A+B+C+D+E+F

Realizar con la autonomía

propia del nivel, las

operaciones prevista en un

plan de trabajo para

desarrollar un proyecto

técnico sencillo en el que

utiliza y valora con iniciativa,

todos los recursos materiales

y organizativos ofrecidos y

aplica con acierto criterios de

eficacia( en el uso de

herramienta, máquinas…)

Economía( aprovechamiento

de materiales,uso de

materiales,

reciclados…),seguridad

(orden, limpieza, normas de

seguridad en el entorno de

trabajo) y respecto al medio

ambiente, a la vez que ,

siempre, promueve acciones

preventivas que favorecen el

trabajo de equipo. Obtiene

acabado de, producto

bastante aceptables al nivel y

a los márgenes dimensionales

y estéticos definidos en el

proyecto

Page 57: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 57

CRITERIOS DE EVALUACION Nº3 ( unidad 6 ) 3. Identificar y conectar a un ordenador componentes físicos, periféricos y otros dispositivos electrónicos relacionados. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina.

Con este criterio se pretende comprobar la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para gestionar un sistema informático personal. El alumnado ha de ser capaz de conectar dispositivos externos, personalizar los entornos gráficos, organizar archivos, almacenando y recuperando la información en diferentes soportes. Deberá, asimismo, realizar las tareas básicas de

mantenimiento, instalación y actualización de aplicaciones, que mantengan el sistema en un nivel eficaz de seguridad y rendimiento.

INDICADORES DE

CRITERIOS/INSTRUMENTOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CT

ICD

C

AIP

C

AA

A. Identifica los componentes

fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto.

B. Conoce la configuración mínima necesaria para el funcionamiento de un ordenador personal.

C. Maneja el teclado, el ratón y otros soportes de entrada.

D. Conoce y respeta las normas y criterios

establecidos para el uso de los ordenadores y demás recursos del aula de informática.

E. Realiza las operaciones más habituales en el sistema operativo: arrancar aplicaciones, abrir y cerrar ventanas,

localizar archivos, etc. F. Arranca y cierra correctamente los

programas utilizados para desarrollar

los contenidos de la unidad. G. Utiliza algunos accesorios del sistema

operativo: calculadora, editor de notas,

reproductor multimedia, etc. H. Realiza las operaciones habituales de

gestión y mantenimiento de archivos.

No alcanza los mínimos exigibles

del GRUPO II Identifica con

mucha dificultades, a pesar de

la ayuda del docente, diferentes

tipos de periféricos que conectan

con el ordenador y gestiona el

sistema operativo, sin

comprender adecuadamente las

operaciones, para instalarlas y

configurarlas en sus funciones

más básicas. Realiza el

mantenimiento del equipo

informático de manera muy

pautada y cometiendo errores

frecuentes, al instalar o actualizar

las aplicaciones que utiliza para

resolver las diferentes tareas

propuestas( procesador de texto,

hoja de cálculo, presentaciones,

gestión de bases de datos,

mensajería, y comunicación como

diseño investigación , etc. )

Organiza archivos sin criterio

coherente y almacena la

información, sólo si se le dan

pautas, en diferentes soportes para

acceder a ella y compartirla

A+B+D+F+GI

identifica con la ayuda del

docente, diferentes tipos de

periféricos que conectan con el

ordenador y gestiona el sistema

operativo, solictando ayuda

frecuente a otros compañeros , para instalarlas y configurarlas en

sus funciones más básicas.según

sus necesidades y también

Realiza de manera muy pautada

el mantenimiento del equipo

informático, al instalar o

actualizar las aplicaciones que

utiliza para resolver las diferentes

tareas propuestas( procesador de

texto, hoja de cálculo,

presentaciones, gestión de bases

de datos, mensajería, y

comunicación como diseño

investigación , etc. ) Organiza

archivos y almacena la

información, y aplicando las

instrucciones muy sencillas , en

diferentes soportes para acceder a

ella y compartirla

A+B+C+D+F+G +H

Identifica con orientaciones del

docente y consultando catálogos diferentes tipos de periféricos que

conectan con el ordenador y

gestiona el sistema operativo,

solictando ayuda a otros

compañeros , para instalarlas y

configurarlas en función de sus

necesidades. Sus Realiza

siguiendo instucciones el

mantenimiento del equipo

informático, al instalar o

actualizar las aplicaciones que

utiliza para resolver las diferentes

tareas propuestas( procesador de

texto, hoja de cálculo,

presentaciones, gestión de bases

de datos, mensajería, y

comunicación como diseño

investigación , etc. ) Organiza

archivos y almacena la

información, también siguiendo

orientaciones, , en diferentes

soportes para acceder a ella y

compartirla

A+B+C+D+G+F+H+E

Identifica consultando catálogos

diferentes tipos de periféricos que

conectan con el ordenador y gestiona

el sistema operativo, con la

autonomía adecuada al nivel , para

instalarlas y configurarlas en función

de sus necesidades. Sus Realiza

siguiendo orientaciones, el

mantenimiento del equipo

informático, al instalar o actualizar

las aplicaciones que utiliza para

resolver las diferentes tareas

propuestas( procesador de texto, hoja

de cálculo, presentaciones, gestión

de bases de datos, mensajería, y

comunicación como diseño

investigación , etc. ) Organiza

archivos y almacena la información,

siguiendo orientaciones aunque

aplica con iniciativa criterios de

clasificación, , en diferentes soportes

para acceder a ella y compartirla

Page 58: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 58

CRITERIOS DE EVALUACION Nº 4 ( unidad 3 ) 4. Conocer las propiedades básicas y características de los materiales técnicos y de sus variedades comerciales (madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos). Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado

. Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de las propiedades mecánicas, eléctricas, térmicas… de los materiales empleados en los proyectos: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Relacionar dichas propiedades con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes, así como conocer las técnicas de conformación, unión y

acabado empleadas en su proceso constructivo, y utilizar adecuadamente las previstas en los planes de trabajo, manteniendo cr iterios de tolerancia dimensional y cumpliendo las normas de

seguridad.

INDICADORES DE

CRITERIOS/INSTRUMENTOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV

SOBRESALIENTE

CC

IMF

C

AA

C

AIP

A. Reconoce los materiales de los que están hechos los objetos que nos rodean.

B. Selecciona correctamente los materiales y

las herramientas a emplear en la construcción de los distintos objetos y sistemas técnicos.

C. Utiliza correctamente las herramientas

manuales y las técnicas necesarias, en la construcción de los objetos y sistemas técnicos que se requieren para el desarrollo

de los proyectos. D. Respeta las normas y criterios establecidos

para el uso y control de las herramientas y

materiales del aula de Tecnología. E. Persevera ante las dificultades y obstáculos

encontrados en el desarrollo del proyecto

técnico. F. Fabrica piezas que se ajustan a una serie

de especificaciones previas (dimensiones,

material, etc.) empleando las herramientas y técnicas adecuadas.

G. Reconoce las principales máquinas

herramienta empleadas en el trabajo con madera en el aula taller y sabe cuál es su utilidad y las precauciones necesarias durante

su uso.

H. Explica el impacto ambiental que supone la

obtención, el uso y el desecho de la madera y sus

derivados

No alcanza los mínimos

exigibles del GRUPO II

Identifica y relaciona con

mucha dificultades y de forma

muy elemental algunas de las

propiedades básicas (mecánicas,

eléctricas, térmicas,…) y las

características de los materiales

técnicos(madera, metales,

materiales plásticos, cerámicos y

pétreos) empleados en la

fabricación de objetos comunes

en sus diferentes variedades

comerciales.

Comprende sólo con ayuda

constante las técnicas básicas

de conformación , unión y

acabado en la fabricación de

éstos y las aplica con

dificultades, en construcciones

sencillas, incumpliendo

criterios de tolerancia

dimensional comunes y ls

normas de seguridad que

determinan el nivel

B+C+D

Identifica y relaciona de

manera guiada y de forma

elemental, l algunas de las

propiedades básicas (mecánicas,

eléctricas, térmicas,…) y las

características de los materiales

técnicos(madera, metales,

materiales plásticos, cerámicos y

pétreos) empleados en la

fabricación de objetos comunes

en sus diferentes variedades

comerciales. Comprende

con ayuda , las técnicas básicas

de conformación , unión y

acabado en la fabricación de

éstos y las aplica con algunas

dificultades, en construcciones

sencillas, cumpliendo

aceptablemene respecto al

nivel criterios de tolerancia

dimensional comunes y las

normas de seguridad

A+B+C+D+F+G

Identifica y relaciona, con

iniciativa adecuada al nivel

algunas de las propiedades

básicas (mecánicas, eléctricas,

térmicas,…) y las características

de los materiales

técnicos(madera, metales,

materiales plásticos, cerámicos y

pétreos) empleados en la

fabricación de objetos comunes

en sus diferentes variedades

comerciales. Comprende

con ayuda , las técnicas básicas

de conformación , unión y

acabado en la fabricación de

éstos y las aplica con soltura,

en construcciones sencillas,

cumpliendo aceptablemente

respecto al nivel criterios de

tolerancia dimensional comunes

y las normas de seguridad

A+B+C+D+G+H

Identifica y relaciona, con

iniciativa adecuada al nivel

algunas de las propiedades

básicas (mecánicas, eléctricas,

térmicas,…) y las

características de los

materiales técnicos (madera,

metales, materiales plásticos,

cerámicos y pétreos)

empleados en la fabricación

de objetos comunes en sus

diferentes variedades

comerciales. Comprende

a partir de ejemplos , las

técnicas básicas de

conformación, unión y

acabado en la fabricación de

éstos y las aplica con

destreza, en construcciones

sencillas, cumpliendo

aceptablemente respecto al

nivel criterios de tolerancia

dimensional comunes y las

normas de seguridad

Page 59: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 59

CRITERIOS DE EVALUACION Nº5 ( unidad 2 )

5. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización.

Este criterio propone verificar la capacidad del alumnado para representar modelos, objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil, así como, la obtención de su perspectiva caballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos técnicos y en la elaboración de su documentación. Se pretende evaluar la adquisición de las destrezas necesarias para su realización tanto a

mano alzada, como mediante instrumentos de dibujo o aplicaciones de diseño gráfico asistido por ordenador. En estas representaciones se deberán seguir los criterios normalizados de acotación y escala.

INDICADORES DE

CRITERIOS/INSTRUMENTOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III

NOTABLE

GRUPO IV

SOBRESALIENTE

CM

C

CIM

F

CA

IP

A) Diseña objetos sencillos y los representa mediante dibujos,

incluyendo las especificaciones necesarias para que otra persona sea capaz de fabricarlos.

B) Describe, utilizando distintas técnicas y soportes, algunas de las características de un objeto.

C) Representa a mano alzada objetos empleando las vistas necesarias para poder describir las partes y

elementos fundamentales que lo constituyen, o bien recurriendo a la perspectiva, cuando se vea

necesario. D) Valora la pulcritud, la sencillez, la

creatividad, el sentido estético, la

armonía… en la realización de los documentos y proyectos técnicos.

E) Mide y traza piezas utilizando

correctamente los instrumentos adecuados para cada material.

F) Elabora documentos técnicos

sencillos sobre los objetos que

fabrica en el aula de Tecnología: bocetos presupuesto, detalles

constructivos, etc.

No alcanza los mínimos

exigibles del GRUPO II

Representa, conteniendo

muchos errores y necesitando

mucha ayuda, modelos, objetos

y sistemas técnicos sencillos

mediante vistas y perspectivas (

proyección diédrica, perspectiva

caballera) empleando,

parcialmente y equivocándose, criterios de normalización y

escala, tanto a mano alzada como

mediante instrumentos de dibujo

aplicaciones de diseño gráfico,

en el desarrollo de proyectos

técnicos muy sencillos y en la

elaboración de su documentación

A+B+C

Representa siguiendo pautas y

necesitando ayuda, modelos,

objetos y sistemas técnicos

sencillos mediante vistas y

perspectivas ( proyección

diédrica, perspectiva caballera)

empleando, parcialmente ,

criterios de normalización y

escala, tanto a mano alzada como

mediante instrumentos de dibujo

o aplicaciones de diseño gráfico,

en el desarrollo de proyectos

técnicos muy sencillos y en la

elaboración de su documentación

A+B+C+E+F

Representa siguiendo pautas,

modelos, objetos y sistemas

técnicos sencillos mediante

vistas y perspectivas (

proyección diédrica,

perspectiva caballera)

empleando, con aproximación

adecuada al nivel , criterios

de normalización y escala,

tanto a mano alzada como

mediante instrumentos de

dibujo o aplicaciones de

diseño gráfico, en el desarrollo

de proyectos técnicos muy

sencillos y en la elaboración

de su documentación

A+B+C+D+E+F

Representa siguiendo

orientaciones ocasionales ,

modelos, objetos y sistemas

técnicos sencillos mediante

vistas y

perspectivas(proyección

diédrica, perspectiva caballera)

empleando, con iniciativa y

aproximación adecuada al

nivel, criterios de

normalización y escala, tanto a

mano alzada como mediante

instrumentos de dibujo o

aplicaciones de diseño gráfico,

en el desarrollo de proyectos

técnicos muy sencillos y en la

elaboración de su

documentación

Page 60: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 60

CRITERIOS DE EVALUACION Nº6 ( unidad 7 )

6. Elaborar, almacenar, recuperar y enviar por correo electrónico documentos que incorporen información textual y gráfica.

Se pretende evaluar la destreza para elaborar documentos que integren información textual, imágenes, tablas y gráficos utilizando hojas de cálculo y procesadores de texto. El alumnado ha de utilizar adecuadamente los procedimientos y funcionalidades propias de cada aplicación para obtener documentos, siguiendo pautas estab lecidas, progresivamente más complejos, organizados y mejor presentados, almacenándolos en soportes físicos locales o remotos y enviándolos a sus destinatarios.

INDICADORES DE

CRITERIOS/INSTRUMENTOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CL

C

TIC

D

CA

A

A. Sabe manejar un navegador: carga, imprime y guarda páginas web o elementos contenidos en ellas.

B. Localiza información en la red relacionada con un tema estipulado de antemano.

C. Selecciona entre distintas informaciones, y explica el criterio o los criterios empleados para llevar a cabo la

selección. D. Elabora documentos que contienen

elementos (textos, tablas, imágenes)

obtenidos en internet. E. Envía y recibe mensajes de correo

electrónico utilizando el servicio de

correo web. F. Sabe qué es y para qué sirve internet. G. Conoce algunos conceptos básicos

relacionados con internet: host, dirección IP, dominio, página web, hipervínculo, dirección electrónica.

H. - Conoce la utilidad de los navegadores y

sabe configurarlos

No alcanza los mínimos

exigibles del GRUPO II

Elabora, de manera deficiente

a pesar de la ayuda constante,

documentos sencillos que

combinan información textual y

gráfica ( texto, imágenes, tablas,

gráficas ) mediante el empleo

de funciones básicas de

procesadores de texto y hojas de

cálculo y sigue pautas con

muchas dificultades,

consiguiendo una organización

y presentación muy mejorables

respecto de las premisas

propuestas. Los almacena,

siguiendo escasamente las

instrucciones y sin aplicar

categorías elementales de

clasificación y búsqueda, en

soportes físicos locales o

remotos ( blogs, Webs,

Wikis, aulas virtuales, redes

sociales, nubes ) y también los

envía a sus destinatarios a

través del correo electrónico,

sin éxito, ya que incumple las

reglas de envío y

comunicación.

A+B+C+D+F

Elabora, necesitando ayuda,

documentos sencillos que

combinan información textual y

gráfica ( texto, imágenes, tablas,

gráficas ) mediante el empleo de

funciones básicas de

procesadores de texto y hojas de

cálculo y sigue pautas,

consiguiendo una organización y

presentación aceptable respecto

de las premisas propuestas.

Los almacena, siguiendo

instrucciones y aplicando

categorías elementales de

clasificación y búsqueda, en

soportes físicos locales o

remotos ( blogs, Webs,

Wikis, aulas virtuales, redes

sociales, nubes ) y también los

envía a sus destinatarios a través

del correo electrónico,

cumpliendo irregularmente

las reglas de envío y

comunicación.

A+B+C+D+F+E+

Elabora, con poca ayuda,

documentos sencillos que

combinan información textual y

gráfica ( texto, imágenes, tablas,

gráficas ) mediante el empleo de

funciones básicas de procesadores

de texto y hojas de cálculo y sigue

pautas, con detalle consiguiendo

una organización y presentación

aceptable respecto de las

premisas propuestas. Los

almacena, siguiendo instrucciones

y aplicando categorías

elementales de clasificación y

búsqueda, en soportes físicos

locales o remotos ( blogs,

Webs, Wikis, aulas virtuales, redes

sociales, nubes ) y también los

envía a sus destinatarios a través

del correo electrónico, cumpliendo

en gran medida las reglas de

envío y comunicación

A+B+C+D+F+E+H+G

Elabora documentos sencillos que

combinan información textual y

gráfica ( texto, imágenes, tablas,

gráficas ) mediante el empleo de

funciones básicas de procesadores

de texto y hojas de cálculo y sigue

pautas, con detalle consiguiendo

una organización y presentación

aceptable respecto de las

premisas propuestas. Los

almacena, siguiendo instrucciones

y aplicando categorías

elementales de clasificación y

búsqueda, en soportes físicos

locales o remotos ( blogs,

Webs, Wikis, aulas virtuales, redes

sociales, nubes ) y también los

envía a sus destinatarios a través

del correo electrónico, cumpliendo

las reglas de envío y

comunicación

Page 61: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 61

CRITERIOS DE EVALUACION Nº7 ( unidad 4) 7. Analizar y describir en estructuras simples los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos . Este criterio trata de comprobar si el alumnado ha logrado comprender la función de los elementos que pueden constituir las estructuras: armaduras, vigas, apoyos, perfiles, pilares, zapatas, tensores,

arcos… e identificar los esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión, flexión…, estudiando el efecto de tales esfuerzos sobre los elementos estructurales de los prototipos fabricados en el aula-taller o sobre las estructuras del entorno.

INDICADORES DE

CRITERIOS/INSTRUMEN

TOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CL

C

M

CC

IMF

A. Enumera los principales

problemas que resuelven las estructuras y cita ejemplos de estructuras que solucionan

cada uno de ellos. B. Reconoce los principales

elementos que componen

una estructura. C. Enumera los principales tipos

de esfuerzo a los que se ven

sometidos las columnas, los pilares, los tirantes y otros elementos resistentes.

D. Diseña y construye estructuras sencillas (rampas, torres, puentes, grúas,

etcétera) de formas y de materiales diferentes, y con distintos efectos.

E. Aumenta, mediante triangulación o cualquier otro procedimiento, la resistencia

de una estructura. F. Diseña y construye una

estructura que cumple unos

requisitos establecidos de antemano.

No alcanza los mínimos exigibles del

GRUPO II

Analiza y describe, de manera

superficial, estructuras simples del

entorno, cometiendo muchos errores

al identificar los elementos que las

componen ( armaduras, vigas,

apoyos, perfil, pilares, zapatas,

tensores, arcos) y explica, con un

lenguaje coloquial omitiendo ideas,

la función que éstas cumplen (

estabilidad, resistencia rigidez,

flexibilidad ) y los esfuerzos a los que

están sometidos ( tracción,

compresión, flexión ). Investiga y

emite conclusiones muy elementales

y contradictorias sobre los efectos

que los esfuerzos ejercen sobre los

elementos estructurales, mediante la

construcción de prototipos de objetos

que se emplean para dar solución a

necesidades cotidianas (puentes,

edificios, máquinas, mobiliario,

etc…... ) muy mejorables en cuanto

al cumplimiento de criterios de

acabado y dimensional.

A+B+C+D

Analiza y describe, de manera

muy general estructuras simples

y más evidente del entorno,

identificando pocos elementos

que las componen ( armaduras,

vigas, apoyos, perfil, pilares,

zapatas, tensores, arcos) y

explica, usando el vocabulario

técnico básico, la función que

éstas cumplen ( estabilidad,

resistencia rigidez, flexibilidad )

y los esfuerzos a los que están

sometidos ( tracción,

compresión, flexión ). Investiga y

emite conclusiones muy

elementales y sobre los efectos

que los esfuerzos ejercen sobre

los elementos estructurales,

mediante la construcción de

prototipos de objetos que se

emplean para dar solución a

necesidades cotidianas (puentes,

edificios, máquinas, mobiliario,

etc…... ) muy mejorables en

cuanto al cumplimiento de

criterios de acabado y

dimensional.

A+B+C+D+E

Analiza y describe, de manera

general estructuras simples y

más evidente del entorno,

identificando la mayoría de los

elementos que las componen (

armaduras, vigas, apoyos, perfil,

pilares, zapatas, tensores, arcos) y

explica, usando el vocabulario

técnico básico, la función que

éstas cumplen ( estabilidad,

resistencia rigidez, flexibilidad )

y los esfuerzos a los que están

sometidos ( tracción,

compresión, flexión ). Investiga y

emite conclusiones razonables y

sobre los efectos que los

esfuerzos ejercen sobre los

elementos estructurales, mediante

la construcción de prototipos de

objetos que se emplean para dar

solución a necesidades cotidianas

(puentes, edificios, máquinas,

mobiliario, etc. ) mejorables en

cuanto al cumplimiento de

criterios de acabado y

dimensional.

A+B+C+D+E+F

Analiza y describe, de manera

general estructuras simples y

más evidente del entorno,

identificando todos de los

elementos que las componen (

armaduras, vigas, apoyos, perfil,

pilares, zapatas, tensores, arcos) y

explica, usando el vocabulario

técnico básico, la función que

éstas cumplen ( estabilidad,

resistencia rigidez, flexibilidad )

y los esfuerzos a los que están

sometidos ( tracción,

compresión, flexión ). Investiga y

emite conclusiones coherentes y

sobre los efectos que los

esfuerzos ejercen sobre los

elementos estructurales, mediante

la construcción de prototipos de

objetos que se emplean para dar

solución a necesidades cotidianas

(puentes, edificios, máquinas,

mobiliario, etc. ) aceptable en

cuanto al cumplimiento de

criterios de acabado y

dimensional.

Page 62: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 62

CRITERIOS DE EVALUACION Nº8( unidad 1 y 5) . 8.-Identificar y manejar mecanismos encargados de transformar y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en conjunto y, en su caso, calcular la relación

de trasmisión Se pretende evaluar el conocimiento de las máquinas simples y los distintos mecanismos de transformación y transmisión de movimientos, así como su función dentro del conjunto. El alumnado debe ser capaz de

identificarlos en máquinas complejas, de construir maquetas con diferentes operadores mecánicos y de realizar cálculos para determinar la relación de transmisión en sistemas mecánicos

INDICADORES DE

CRITERIOS/INSTRUMENTOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CM

C

CIM

F C

AA

A) Conoce y distingue los distintos

movimientos que realizan las máquinas

B) Identifica los componentes mecánicos más representativos que se encuentran en el aula taller e indican cual es el uso

que se le puede dar a cada uno de ellos. C) Selecciona los componentes más

adecuados para construir una máquina o

dispositivo que realice una determinada acción.

D) Resuelve problemas numéricos

relacionados con los contenidos que se tratan en la unidad ventaja mecánica, relación de transmisión etc.

E) Reconoce los principales mecanismos ( palanca polea, leva, biela etc.) explica su funcionamiento y su utilidad.

F) Diseña y construye objetos, mecanismos y sistemas técnicos, para resolver los problemas tecnológicos que se plantean

en la unidad

G) Predice los movimientos de los componentes de un sistema formado por

varios mecanismos.

No alcanza los mínimos exigibles del

GRUPO II Identifica y maneja

solicitando ayuda constante,

distintos mecanismos sencillos de

transformación y transmisión de

movimientos, empleados en máquinas

simples, y los señala, cometiendo

errores, en máquinas complejas, y

explica, escuetamente y con

equivocaciones, el funcionamiento de

éstos en el conjunto, así como los

usos (industriales y cotidianos ) que

se hacen en las máquinas más

conocidas, empleando con dificultad,

alguno de los recursos sugeridos (

animaciones, croquis presentaciones,

modelos ).

Construye maquetas con diferentes

operadores mecánicos, obteniendo

acabados muy mejorables al

incumplir con las fases de un

proyecto y calcula con desviaciones,

la relación de transmisión de los

sistemas mecánicos.

A+B+C+E Identifica y maneja distintos

mecanismos sencillos de

transformación y transmisión de

movimientos, empleados en

máquinas simples, y los señala,

siguiendo pautas, en máquinas

complejas, y explica, con

imprecisiones el funcionamiento

de éstos en el conjunto, empleando

de forma elemental, la

terminología básica y alguno de los

recursos sugeridos, ( animaciones,

croquis presentaciones, modelos

).así como los usos industriales y

cotidianos) que se hacen de las

máquinas más conocidas. Construye maquetas con diferentes

operadores mecánicos, que

presentan acabados mejorables y

olvida alguna de las fases de un

proyecto y calcula con

imprecisiones, la relación de

transmisión de los sistemas

mecánicos.

A+B+C+E+F

Identifica y maneja distintos

mecanismos sencillos de

transformación y transmisión de

movimientos, empleados en máquinas

simples, y los señala, a partir de

guías y orientaciones, en máquinas

complejas, y explica, líneas

generales el funcionamiento de éstos

en el conjunto, empleando de forma

elemental, la terminología básica y

alguno de los recursos sugeridos, (

animaciones, croquis presentaciones,

modelos ).así como los usos

industriales y cotidianos) que se

hacen de las máquinas más conocidas.

Construye maquetas con diferentes

operadores mecánicos, que presentan

acabados aceptables y cumpliendo

con las fases de un proyecto y

calcula con imprecisiones, la relación

de transmisión de los sistemas

mecánicos

A+B+C+D+E+F+G

Identifica y maneja distintos

mecanismos sencillos de

transformación y transmisión de

movimientos, empleados en máquinas

simples, y los señala, a partir de

guías y orientaciones, en máquinas

complejas, y explica, líneas

generales el funcionamiento de éstos

en el conjunto, empleando de forma

elemental, la terminología básica y

alguno de los recursos sugeridos, (

animaciones, croquis presentaciones,

modelos ).así como los usos

industriales y cotidianos) que se

hacen de las máquinas más conocidas.

Construye maquetas con buenos

acabados aceptables y cumpliendo

con las fases de un proyecto y

calcula con aproximación la relación

de transmisión de los sistemas

mecánicos.

Page 63: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 63

CRITERIOS DE EVALUACION Nº9 ( unidad 5) .9. Valorar los efectos de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Utilizar correctamente instrumentos de

medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseñar simular circuitos con la simbología adecuada y montar circuitos formados por operadores elementales. Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado entiende la importancia de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica en el ámbito doméstico, industrial y público y su impacto en el

medioambiente, analizando las peculiaridades del caso canario. Se valorará el grado de conocimiento y habilidad para diseñar con símbolos normalizados, simular mediante programas específicos y construir circuitos eléctricos que empleen componentes básicos. Además, se averiguará si el alumnado ha adquirido destrezas en el uso y manejo del polímetro. Esto implica determinar voltaje, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica, empleando conceptos y principios de medida y de cálculo de magnitudes.

INDICADORES DE

CRITERIOS/INSTRUMENTOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II

SUFICIENTE/BIEN

GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CL C

CIM

F C

AA

A. Identifica los elementos fundamentales de un

circuito eléctrico, y su función dentro de él. B. Realiza montajes de circuitos eléctricos sencillos

en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas y motores, como respuesta a un fin predeterminado.

C. Conoce y respeta las normas de funcionamiento y seguridad para la realización de actividades en el aula taller.

D. Identifica los componentes eléctricos más representativos de los que se encuentran disponibles en el aula taller e indica cuál es el

uso que se le puede dar a cada uno de ellos. E. Monta circuitos eléctricos a partir de los

correspondientes esquemas.

F. Dibuja esquemas eléctricos a partir de los correspondientes circuitos montados.

G. Diseña y construye componentes eléctricos para

resolver los problemas tecnológicos que se plantean en la unidad.

H. Simula el funcionamiento de circuitos eléctricos

sencillos con la ayuda de un programa. I. Define correctamente las magnitudes eléctricas

básicas: voltaje, intensidad y resistencia eléctrica.

J. Entiende y aplica la ley de Ohm. Resuelve problemas relacionados con ella.

No alcanza los mínimos exigibles del

GRUPO II Explica, con dificultades

y un vocabulario muy elemental, la

importancia de la generación,

transporte y uso de la energía eléctrica

en el ámbito domestico industrial y

público, su capacidad de conversión

en otras manifestaciones energéticas y

su impacto en el medio ambiente,

específicamente en el medio natural

canario. Diseña y simula circuitos

muy sencillos mediante programas

específicos cometiendo errores, y

usa con muchas impresiones

símbolos normalizados. La monta

empleando componentes básicos

consultados constantemente una

guía y requiriendo ayuda contante. Los comprueba, siguiendo pautas,

mediante el uso desdeñado del

polímetro, determinando con errores

el voltaje, la resistencia, la potencia e

intensidad, recurriendo sin

comprometer a los conceptos de

medidas y cálculo de magnitudes

A+B+C+F+G+I+J Explica,

con un vocabulario técnico y

muy básico, la importancia de

la generación, transporte y uso

de la energía eléctrica en el

ámbito domestico industrial y

público, su capacidad de

conversión en otras

manifestaciones energéticas y

su impacto en el medio

ambiente, específicamente en el

medio natural canario. Diseña y

simula circuitos muy

sencillos mediante programas

específicos usando con

impresiones símbolos

normalizados. La monta

empleando componentes

básicos Los comprueba,

siguiendo pautas, mediante el

uso poco fluido del polímetro,

determinando con errores el

voltaje, la resistencia, la

potencia e intensidad,

recurriendo con poca

comprometer a los conceptos

de medidas y cálculo de

magnitudes

A+B+C+D+ F+G+I +J+H

Explica, aplicando una parte del

vocabulario técnico básico, la

importancia de la generación,

transporte y uso de la energía

eléctrica en el ámbito domestico

industrial y público, su capacidad

de conversión en otras

manifestaciones energéticas y su

impacto en el medio ambiente,

específicamente en el medio natural

canario.

Diseña y simula circuitos muy

sencillos mediante programas

específicos usando con

impresiones símbolos

normalizados. La monta empleando

componentes básicos Los

comprueba, siguiendo una guía,

mediante el uso mañoso del

polímetro, determinando con

algunas dificultades el voltaje, la

resistencia, la potencia e intensidad,

recurriendo a los conceptos de

medidas y cálculo de magnitudes

A+B+C+D+E+F+G+H+I+J

Explica, aplicando gran parte del

vocabulario técnico básico, la

importancia de la generación,

transporte y uso de la energía

eléctrica en el ámbito domestico

industrial y público, su capacidad

de conversión en otras

manifestaciones energéticas y su

impacto en el medio ambiente,

específicamente en el medio natural

canario.

Diseña y simula circuitos muy

sencillos mediante programas

específicos usando con pocas

impresiones símbolos

normalizados. La monta empleando

componentes básicos consultando

guía, Los comprueba, mediante el

uso correcto del polímetro,

determinando con escasas

dificultades el voltaje, la

resistencia, la potencia e intensidad,

recurriendo a los conceptos de

medidas y cálculo de magnitudes

Page 64: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 64

CRITERIOS DE EVALUACION Nº10 ( unidad 7) . 10. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación, localización de información, correo electrónico, comunicación i entre grupos y publicación de información. Valorar su importancia para Canarias.

Se persigue valorar el conocimiento de los conceptos y terminología referidos a la navegación por Internet y la utilización eficaz de los buscadores mediante estrategias que les permitan la identificación de fuentes útiles y veraces, la localización de información relevante y su almacenamiento, la creación de colecciones de enlaces de interés y la utilización de gestores de correo electrónico y herramientas

diseñadas para la comunicación grupal, las comunidades virtuales y la publicación personal de información. Se constatará, además, que el alumnado comprende las ventajas que la comunicación globalizada aporta a Canarias.

INDICADOIRES DE

CRITERIOS/INSTRUMENTOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CL

C

CIM

F C

AA

A. Sabe manejar un navegador: carga,

imprime y guarda páginas web o elementos

contenidos en ellas. B. Localiza información en la red relacionada

con un tema estipulado de antemano.

C. Selecciona entre distintas informaciones, y explica el criterio o los criterios empleados para llevar a cabo la selección.

D. Elabora documentos que contienen elementos (textos, tablas, imágenes) obtenidos en internet.

E. Envía y recibe mensajes de correo electrónico utilizando el servicio de correo web.

F. Sabe qué es y para qué sirve internet. G. Conoce algunos conceptos básicos

relacionados con internet: host, dirección

IP, dominio, página web, hipervínculo, dirección electrónica.

H. Conoce la utilidad de los navegadores y

sabe configurarlos.

No alcanza los mínimos exigibles

del GRUPO II Accede a internet

necesitando ayuda constante y

utiliza con mucha dificultad pocos

de los servicios básicos(localización

de información relevante y de

fuentes útiles y veraces de

información, gestión y envío de

correos electrónicos, creación de

colecciones de enlaces de interés ,

utilización de herramientas de

comunicación intergrupales ,

interacción en comunidades

virtuales y publicaciones de

información etc) con fines

educativos, científicos, personales y

sociales.

Comprende y valora con muchas

limitaciones, la importancia de las

ventajas de comunicación

globalizada aparta a Canarias

citando ejemplos erróneos y

elaboran propuestas de uso poco

adecuadas para resolver diferentes

tipos de necesidades

A+B+C+D+F

Accede a internet con dificultades

y necesitando pautas y utiliza con

sin mucha destreza alguno de los

servicios básicos (localización de

información relevante y de fuentes

útiles y veraces de información,

gestión y envío de correos

electrónicos, creación de colecciones

de enlaces de interés , utilización

de herramientas de comunicación

intergrupales , interacción en

comunidades virtuales y

publicaciones de información etc)

con fines educativos, científicos,

personales y sociales.

Comprende y valora en aspectos

muy básicos, la importancia de las

ventajas de comunicación

globalizada aparta a Canarias

citando ejemplos tratados en clase

y elaboran propuestas muy

elementales de uso para resolver

diferentes tipos de necesidades.

A+B+C+D+F+H

Accede a internet siguiendo pautas

y y utiliza con algunas dificultades

varios servicios básicos

(localización de información

relevante y de fuentes útiles y

veraces de información, gestión y

envío de correos electrónicos,

creación de colecciones de enlaces

de interés , utilización de

herramientas de comunicación

intergrupales , interacción en

comunidades virtuales y

publicaciones de información etc)

con fines educativos, científicos,

personales y sociales.

Comprende y valora en aspectos

muy básicos, la importancia de las

ventajas de comunicación

globalizada aparta a Canarias

citando ejemplos conocidos y

elabora propuestas elementales de

uso para resolver diferentes tipos de

necesidades

A+B+C+D+F+H+E+G

Accede a internet necesitando

pocas orientaciones y utiliza con

soltura varios servicios básicos

(localización de información

relevante y de fuentes útiles y

veraces de información, gestión y

envío de correos electrónicos,

creación de colecciones de enlaces

de interés , utilización de

herramientas de comunicación

intergrupales , interacción en

comunidades virtuales y

publicaciones de información etc)

con fines educativos, científicos,

personales y sociales.

Comprende y valora en líneas

generales, la importancia de las

ventajas de comunicación

globalizada aparta a Canarias y

elabora propuestas básicas de uso

para resolver diferentes tipos de

necesidades

Page 65: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 65

CURSO 2º ESO

UUNNIIDDAADD 11.. LLaa tteeccnnoollooggííaa ccoommoo rreeppuueessttaa aa llaass nneecceessiiddaaddeess hhuummaannaass..

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer y utilizar el método de resolución técnica de problemas para identificar y dar respuesta a

distintas necesidades.

- Reconocer el impacto físico y social de los productos tecnológicos

Tratamiento de la información y competencia digital

- Interpretar y utilizar distintos sistemas de representación para especificar, dentro de un contexto,

las características más relevantes de un objeto: forma, dimensiones, piezas que lo componen,

forma de montaje, funcionamiento, etcétera.

Comunicación lingüística

- Utilizar la terminología adecuada en la redacción de documentos técnicos.

Aprender a aprender

- Utilizar el dibujo como medio de síntesis, expresión y comunicación de ideas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Idear y diseñar objetos o sistemas capaces de resolver un problema.

OBJETIVOS

- Recordar la forma característica que tiene la tecnología de abordar y resolver los problemas.

- Valorar los beneficios y los inconvenientes de algunos productos tecnológicos representativos.

- Recordar la forma en que se trabaja en el aula taller, así como las principales normas de higiene y

seguridad en la manipulación de herramientas y de materiales.

- Analizar productos tecnológicos desde distintos puntos de vista.

- Representar a mano alzada objetos y sistemas técnicos, empleando el sistema de representación

más adecuado: boceto, croquis, vistas, perspectiva, etc.

CONTENIDOS

- La tecnología y las necesidades humanas. Qué es la tecnología. Los saberes tecnológicos. El

impacto de la tecnología.

- La resolución de problemas en tecnología. El método de proyectos.

- Cómo se trabaja en el aula taller. Normas de funcionamiento del aula taller.

- El diseño de objetos. El análisis de objetos. Aspectos que debe contener el diseño. El boceto.

- La expresión gráfica de ideas. El dibujo técnico. El croquis. La hoja de despiece.

- Las vistas y la perspectiva. Vistas de un objeto. Dibujo en perspectiva. Dibujar en perspectiva

caballera. Dibujar en perspectiva isométrica.

Page 66: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 66

- La construcción de objetos. El trazado de las piezas. La fabricación de las piezas. La unión de las

piezas. El montaje y el ajuste.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 4 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (utilización de recursos informáticos, análisis

de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 4 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (subrayados mínimos exigibles)

A) Utiliza una vocabulario técnico adecuado y se expresa correctamente, respetando normas de

ortografía.

B) Expresar correctamente la definición de Tecnología y sus aplicaciones.

C) Expresar correctamente con texto en qué consiste el Método de Proyectos y cada una de sus

fases.

D) Ser capaz de aplicar el método de proyectos a situaciones concretas y elaborar planes de trabajo

sencillos.

E) Enumera las ventajas y los inconvenientes de algunos productos tecnológicos representativos

F) Respeta las normas de funcionamiento, seguridad e higiene en el aula taller.

G) Realiza el trabajo en equipo con un clima de tolerancia y respeto hacia las ideas y opiniones de

los demás, en la etapa de planificación.

H) Representa objetos a mano alzada, empleando las vistas necesarias para poder comprender las

partes y los elementos fundamentales que los constituyen, recurriendo a la perspectiva, cuando se

vea necesario.

I) Diseña objetos sencillos y los representa mediante dibujos, incluyendo las especificaciones

necesarias para que otra persona sea capaz de fabricarlos.

METODOLOGÍA

- Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Evaluar el nivel de desarrollo y la capacidad de cada grupo de alumnos, para formular problemas

cuyas soluciones estén a su alcance.

- Explicar cómo debe ser el cuaderno de tecnología y cuál va a ser su utilidad y su forma de

seguimiento y corrección.

- Distribución y comentario de las normas de funcionamiento en el aula taller.

- Enunciado de la propuesta de trabajo para el trimestre.

- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones

propias y ajenas.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

Page 67: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 67

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Objetos construidos por alumnos de cursos anteriores y sus correspondientes memorias técnicas.

- Instrumentos y útiles para la medida y el trazado de piezas.

- Piezas para representar sus vistas.

- Documentos técnicos: croquis, planos, catálogos, manuales, etc.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega, si no se hizo en su momento, de los ejercicios y de las actividades de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Revisión de la composición de los grupos de trabajo, buscando que ningún alumno quede

marginado o sea rechazado por sus peculiaridades.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Inventario de existencias del almacén.

- Recopilación de materiales y componentes aportados por los alumnos.

- Fabricación en el aula de útiles auxiliares para el trazado y el marcado de piezas; por ejemplo, un

instrumento para localizar la posición del centro de un disco.

- Fabricación en el aula de recipientes y otros sistemas de almacenaje que faciliten la gestión de

materiales y componentes.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Uso de la biblioteca del aula taller.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visualización de vídeos sobre el impacto de los productos tecnológicos.

- Visualización de vídeos sobre distintos proyectos tecnológicos elaborados por otros alumnos. En

particular, vídeos sobre proyectos similares al que se proponen para realizar durante el curso.

Page 68: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 68

EDUCACIÓN EN VALORES

- Interés por descubrir, analizar y resolver problemas del entorno cotidiano.

- Actitud crítica ante cualquier elemento del desarrollo tecnológico que suponga discriminación

por razón económica, sexual, racial, etc., y predisposición a eliminarlo.

- Sensibilidad ante el impacto social y ambiental de los productos tecnológicos.

- Predisposición al trabajo colaborativo como forma de realización de proyectos tecnológicos.

UUNNIIDDAADD 22.. LLooss mmeettaalleess..

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Conocimiento e interacción con el medio físico

- Desarrollar destrezas y habilidades para manipular materiales y herramientas con precisión y

seguridad.

- Conoce las principales propiedades de los materiales de uso técnico más habituales y el uso al que

habitualmente se destinan.

Comunicación lingüística

- Exponer en público las conclusiones obtenidas en un trabajo de investigación sobre alguno de los

aspectos que se tratan en la unidad.

- Utilizar la terminología adecuada en la redacción de documentos técnicos.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Idear y diseñar objetos o sistemas capaces de resolver un problema.

Social y ciudadana

- Adquirir y fomentar actitudes de consumo responsable.

- Mantener ordenado y limpio el lugar de trabajo.

Aprender a aprender

- Desarrollar la iniciativa, el espíritu de superación, el análisis crítico y autocrítico y la perseverancia

ante las dificultades que surgen en un proceso tecnológico.

OBJETIVOS

- Exponer las características y las aplicaciones de los materiales metálicos más utilizados: acero,

hojalata, cobre, aluminio, estaño…

- Explicar cómo tiene lugar la obtención, transformación y desecho de los materiales metálicos y

cuál es el impacto que ello supone.

- Describir los útiles, herramientas y técnicas empleadas en el trabajo manual con metales.

- Diseñar, trazar y fabricar piezas de metal.

- Describir las principales máquinas y procedimientos que se emplean en la fabricación industrial

con metales.

- Exponer el impacto ambiental que supone la extracción, transformación, uso y desecho de los

materiales metálicos.

Page 69: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 69

- Analizar y valorar la importancia de las normas de seguridad en el aula taller de tecnología.

- Diseñar y construir objetos fabricados con alambre.

CONTENIDOS

- Los materiales metálicos. Las aleaciones. Propiedades de los materiales metálicos. Obtención

de los materiales metálicos. Formas comerciales de los materiales metálicos.

- El hierro y el acero. El hierro dulce. Los aceros. Las fundiciones. La siderurgia

- Materiales metálicos no férricos. El cobre. Bronces y latones. El cinc. El estaño. La hojalata. El

aluminio. Aleaciones ligeras.

- Fabricación manual con materiales metálicos. Trazar y marcar. Sujetar. Doblar. Doblar

alambre. Doblar chapa.

- Cortes. Cortar chapa. Cortar alambre. Cortar con la sierra de metales. Taladrar. Limar.

- Uniones. Uniones desmontables. Uniones fijas. Pegado. Remachado. Soldadura blanda.

- Fabricación industrial con materiales metálicos. Fabricación por deformación. Fabricación por

moldeo. Fabricación por corte. Fabricación por mecanizado. Fabricación por soldadura.

Acabados.

- Impacto ambiental de la obtención, uso y desecho de los metales. Impacto de la minería.

Impacto de la industria metalúrgica. Impacto de los residuos metálicos.

- Fabricación de un juguete de alambre.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 4 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (utilización de recursos informáticos, análisis

de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 2 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado contenidos mínimos)

A) Conoce las propiedades principales de los materiales metálicos, sus variedades y transformados

más empleados, y los identifica en las aplicaciones técnicas más usuales.

B) Fabrica piezas y objetos metálicos sencillos, empleando las herramientas y las técnicas usuales

con estos materiales.

C) Respeta las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales, útiles y herramientas para el

trabajo sobre metal.

D) Colabora en la limpieza y la conservación en buen estado de las máquinas, herramientas y

materiales del aula taller.

E) Explica los procesos industriales que han sido necesarios para fabricar algunas piezas metálicas

representativas. Por ejemplo, tornillos, rejas, carcasas de electrodomésticos, etc.

F) Conoce y es consciente del impacto ambiental de la obtención, uso y desecho de los metales.

METODOLOGÍA

Page 70: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 70

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Entrenamiento en los procedimientos de fabricación con metales que se describen en el libro del

alumno: limar, cortar, doblar, etc.

- Recuperación de metales: a partir de latas de conserva, herrajes, carcasas, etcétera.

- Interpretación de imágenes (las que aparecen en el libro del alumno, en el libro digital del profesor

y otras que se consideren pertinentes) con la intención de extraer la máxima información posible

de ellas.

- Insistencia en la necesidad de observar las normas de seguridad en el manejo de materiales y

herramientas.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Muestras de formas comerciales de distintos materiales metálicos.

- Herramientas manuales y máquinas herramienta para el trabajo con materiales metálicos.

- Muestras de elementos de unión de metales: tuercas, tornillos, pasadores, remaches, etc.

- Vídeos relacionados con la unidad: minería, siderurgia, soldadura, separación de metales en el

vertedero, etc.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del trabajo práctico (construcción de un juguete de alambre u otra construcción

equivalente) que se propone en el libro del alumno.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Sustitución de la construcción que se propone en el libro del alumno por otra más adecuada a las

características de los alumnos que lo necesiten.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Page 71: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 71

- Si las circunstancias lo permiten, sería interesante visitar el taller de artesanos que trabajen con el

metal. Si esto no fuera posible, se podrían intentar que el artesano visitara el aula y hablara sobre

su trabajo e hiciera una demostración práctica.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Uso de la biblioteca escolar.

FOMENTO DE LAS TIC

- Localización en internet y visualización de vídeos relacionados con la unidad: metalurgia,

fabricación con metales, corrosión, etc.

- Realización de un reportaje fotográfico sobre los efectos de la corrosión.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Sensibilidad por la limpieza y por las normas y elementos de seguridad en el trabajo con metales.

- Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación,

transformación y el desecho de los materiales.

- Aprecio de la estética en el momento de la elección de los materiales que se van a utilizar.

- Predisposición al uso de materiales de desecho en la realización de proyectos técnicos.

UUNNIIDDAADD 33.. MMaatteerriiaalleess ddee ccoonnssttrruucccciióónn..

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

- Conoce las principales propiedades de los materiales de uso técnico más habituales y el uso al que

habitualmente se destinan.

- Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

Comunicación lingüística

- Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología

y a los procesos tecnológicos.

- Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática

- Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos.

Social y ciudadana

- Reconocer el impacto que tiene la construcción sobre el medio ambiente y elaborar propuestas

Page 72: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 72

acerca de cómo podría transformarse

Aprender a aprender

- Relacionar ideas mediante esquemas, redes y mapas conceptuales.

OBJETIVOS

- Resaltar la relación entre las propiedades de los materiales y sus aplicaciones.

- Realizar ensayos sencillos sobre el comportamiento de los materiales en distintas circunstancias:

humedad, calor, impactos, esfuerzos, etc.

- Describir las principales características (propiedades mecánicas, cualidades estéticas, etc.) de los

materiales que se emplean habitualmente en la construcción de estructuras.

- Estudiar las construcciones del entorno e identificar los materiales de los que están hechas.

- Indicar la procedencia y la forma de extracción y transformación de los principales materiales de

construcción.

- Tomar conciencia del impacto ambiental que se deriva de la extracción, transformación, uso y

desecho de los materiales.

CONTENIDOS

- Los materiales de construcción. Cómo se construye un edificio. Elementos y materiales de un

edificio.

- Materiales pétreos. Rocas. Áridos y cantos rodados. Rocas artificiales. Las rocas según su

origen.

- Cerámicas y vidrios. Cerámicas. Productos cerámicos empleados en la construcción. Los

vidrios.

- Materiales de unión y materiales compuestos. Materiales aglutinantes y materiales

compuestos. El yeso. El cemento. El mortero. El hormigón.

- Otros materiales de construcción. Madera. Materiales metálicos. Materiales aislantes y

materiales impermeabilizantes. Materiales para acabados.

- Construcción de un invernadero.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 4 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (utilización de recursos informáticos, análisis

de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 2 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (subrayados mínimos exigibles)

A) Selecciona el material más adecuado para una determinada aplicación.

B) Identifica los materiales de construcción más habituales.

C) Conoce y describe las principales propiedades de los materiales de construcción más habituales y

el uso al que habitualmente se destinan.

D) Explica la procedencia y la forma de fabricación de los materiales cerámicos y de los vidrios.

E) Construye objetos con distintos materiales reciclados, empleando las técnicas y las herramientas

Page 73: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 73

adecuadas.

F) Respeta las normas de seguridad en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas.

G) Trabaja adecuadamente en equipo.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Distribuir entre los alumnos muestras representativas de los materiales descritos en la unidad, con

la intención de que las identifiquen y sean capaces, posteriormente, de reconocerlas.

- Explicar las ventajas y los inconvenientes de algunos materiales de construcción y cuál es el más

adecuado según lo que se vaya a construir.

Además, tendremos que:

- Solicitar la entrega del proyecto acompañado de su correspondiente proyecto técnico.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Muestras representativas de materiales de construcción.

- Colección de imágenes relacionadas con la construcción y los materiales empleados en ella.

- Vídeos sobre la ejecución de algunas técnicas de construcción.

- Herramientas de albañilería.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del proyecto o trabajo práctico del curso o trimestre, junto con su correspondiente

proyecto técnico.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas»

correspondiente a la unidad, que se incluye en el libro de texto del alumno.

- Entrega del cuaderno puesto al día, como mínimo, hasta la presente unidad.

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Entrega del proyecto del trimestre y de su correspondiente proyecto técnico, si no se hizo en su

momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

Page 74: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 74

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Realización de un reportaje fotográfico sobre algunas construcciones representativas de la

localidad.

- Dibujo de fachadas y otros componentes de edificios.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura en común de algunas de las lecturas breves que se incluyen en el libro digital: el acueducto

de Segovia, el románico y el gótico, la porcelana…

FOMENTO DE LAS TIC

- Búsqueda en internet de vídeos relacionados con la construcción.

- Elaboración de la presentación digital sobre edificios representativos de la localidad y los

materiales con los que están construidos.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de

los materiales en el diseño y elaboración de productos.

- Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, la transformación y el

desecho de materiales de uso técnico ante la utilización abusiva e inadecuada de los recursos

naturales, y predisposición a adoptar hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias

primas.

- Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.

UUNNIIDDAADD 44.. EEnneerrggííaa EEllééccttrriiccaa.. CCoorrrriieennttee EEllééccttrriiccaa..

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer las principales formas (convencionales y alternativas), de obtener energía eléctrica, sus

ventajas y sus inconvenientes.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Interpretación de documentos asociados al uso cotidiano de la tecnología: facturas de consumo

eléctrico, tablas comparativas de características, instrucciones de montaje, esquemas de

instalaciones, etc.

Comunicación lingüística

- Integrar varias partes de un texto para identificar la idea principal, comprender una relación o

establecer el significado de una palabra o frase.

Page 75: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 75

Social y ciudadana

- Valorar la importancia de adoptar medidas para evitar un gasto innecesario de energía.

Cultural y artística

- Conocer y conservar el patrimonio tecnológico: herramientas, máquinas, instalaciones,

documentos, etc.

OBJETIVOS

- Recordar en qué consiste la electricidad y la corriente eléctrica, así como sus efectos y su

capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

- Describir las distintas formas de producir electricidad.

- Distinguir entre corriente continua y corriente alterna y explicar cómo pueden convertirse la una

en la otra.

- Explicar el fenómeno de la inducción electromagnética.

- Explicar el funcionamiento de los alternadores, las dinamos y los motores eléctricos.

- Describir los principales componentes y el funcionamiento de una central eléctrica y conocer los

principales sistemas de generación de energía eléctrica a gran escala.

- Comparar los distintos sistemas de generación de energía eléctrica: potencia proporcionada,

impacto medioambiental, disponibilidad, etc.

- Conocer los distintos medios por los que tiene lugar el transporte de la energía eléctrica desde los

centros de producción hasta los puntos de consumo.

- Diseñar y construir una máquina movida por un motor eléctrico.

CONTENIDOS

- La energía y su transformación. Las formas de la energía. Las transformaciones de la energía.

El trabajo. Las fuentes de energía.

- Fuentes no renovables de energía. El petróleo. El carbón. El gas natural. Los minerales

radiactivos.

- La energía en Canarias. La dependencia energética de Canarias. La generación de energía

eléctrica en Canarias. El sistema eléctrico canario. Agua y energía.

- La producción de electricidad. El generador eléctrico. Distintas formas de producir

electricidad. Corriente continua y corriente alterna. Conversión de corriente alterna en corriente

continua. Conversión de corriente continua en corriente alterna.

- Máquinas eléctricas. Electromagnetismo. La inducción electromagnética. Las máquinas

eléctricas. El alternador. La dinamo. El motor eléctrico.

- Centrales eléctricas. Centrales térmicas (de combustión, de ciclo combinado, nucleares, solares,

de biomasa). Cogeneración. Centrales hidroeléctricas. Centrales eólicas. Centrales solares

fotovoltaicas.

- Producción y transporte de energía eléctrica. Demanda y producción de energía eléctrica. Los

tendidos eléctricos. Instalaciones eléctricas de enlace.

- Efecto ambiental de la producción de energía eléctrica. Impacto ambiental de las centrales

eléctricas. Cómo ahorrar energía eléctrica.

- Construcción de un generador eléctrico.

Page 76: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 76

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 7 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (utilización de recursos informáticos, análisis

de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 1 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (subrayado mínimos exigibles)

A) Conocer los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones

energéticas.

B) Describe los principales componentes y el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas,

térmicas, eólicas y solares.

C) Enumera y expone las ventajas y los inconvenientes de los distintos sistemas de generación

D) Explica el fenómeno de la inducción electromagnética y cita sus principales aplicaciones.

E) Explica el funcionamiento de un alternador, una dinamo y un motor eléctrico, e indica las

analogías y las diferencias entre ellos.

F) Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se desarrollan en la unidad.

G) Describe, a grandes rasgos, cómo tiene lugar el transporte de la energía eléctrica desde los

centros de producción hasta los puntos de consumo.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Comprobar el nivel de conocimientos que tiene el alumnado sobre los contenidos de electricidad

tratados en cursos anteriores.

- Hacer reflexionar a los alumnos y a las alumnas acerca de la importancia de la energía eléctrica

en la sociedad actual, a partir de preguntas como: ¿Qué actividades cotidianas no podríais hacer

sin electricidad? ¿Cuántas podríais realizar pero con un mayor esfuerzo?

- Concienciar a los alumnos y a las alumnas de la necesidad de un consumo responsable de la

energía eléctrica.

- Comprobar empíricamente los fenómenos electromagnéticos, mediante el uso de brújulas y

electroimanes.

- Comentar entre todos las ventajas y los inconvenientes de las distintas centrales de producción de

energía.

- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones

propias y ajenas.

También habrá que:

- Formar equipos nuevos de trabajo.

- Enunciar la propuesta de trabajo para el proyecto.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 77: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 77

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica

- CD-ROM del alumno.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Componentes para ilustrar los fenómenos electromagnéticos: imanes, bobinas, dinamos, motores,

brújula, transformadores, etc.

- Células fotovoltaicas.

- Documentación (artículos, vídeos, fotografías...) sobre centrales eléctricas.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de las actividades y los ejercicios propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Revisión del cuaderno del alumno.

- Entrega del prototipo de alternador cuya construcción se propone en la unidad.

- Seguimiento del trabajo individual y del esfuerzo realizado tanto en clase como en el taller.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas», que se

incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega del cuaderno puesto al día, como mínimo, hasta la presente unidad.

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Entrega, si no se hizo en su momento, del prototipo de alternador cuya construcción se propuso

en la unidad.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas propuestas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Composición equilibrada de los grupos de trabajo para la realización de los proyectos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Descripción de la factura de energía eléctrica.

- Distribuir la clase en grupos y proponer un trabajo de investigación sobre inventores que

contribuyeron notablemente al desarrollo de la electricidad; por ejemplo: Sir Humprhey Davy,

Léon Foucault, Thomas Alva Edison, Joseph Wilson Swan (todos ellos relacionados con el

descubrimiento de la luz eléctrica), Benjamin Franklin (el pararrayos), Alejandro Volta (la pila),

etc.

- Si es posible, programar la visita a una central de energía eléctrica, junto a otro Departamento

didáctico por ejemplo de Física y Química o Ciencias de la Naturaleza.

Page 78: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 78

UUNNIIDDAADD 55.. MMááqquuiinnaass yy mmeeccaanniissmmooss..

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Elaborar hipótesis y comprobarlas para identificar las posibles causas del mal funcionamiento de

una máquina.

- Deducir y predecir el comportamiento de una combinación de mecanismos.

- Elegir y combinar mecanismos para obtener un efecto elegido de antemano.

- Analizar y valorar las consecuencias positivas y negativas del uso de las máquinas.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Emplear animaciones, simuladores y prototipos para aprender o explicar el funcionamiento de un

mecanismo o una asociación de mecanismos.

Comunicación lingüística

- Comprender el enunciado de un problema referido a una situación real.

Matemática

- Resolver problemas numéricos relacionados con los mecanismos: cálculo de velocidades,

relaciones de transmisión, diámetros, etc.

Aprender a aprender

- Representar mediante esquemas la forma de conexión y el comportamiento de un mecanismo o

una asociación de mecanismos.

OBJETIVOS

- Identificar los principales elementos y sistemas que componen una máquina: estructura, motor,

sistemas mecánicos, circuitos, sistemas de control, componentes auxiliares.

- Conocer los mecanismos básicos en la transmisión y la transformación de fuerzas y movimientos

(palanca, polea, eje, rueda, engranajes, leva, reductor, biela, manivela, cigüeñal, reductora,

tornillo sin fin, etc.), así como la manera de combinarlos.

- Desmontar y montar mecanismos, atendiendo a las normas de seguridad y sin producirles daños,

e identificar sus principales elementos y la función que desempeña cada uno de ellos.

- Diseñar y montar sistemas mecánicos que combinen, al menos, tres mecanismos.

- Diseñar y construir mecanismos: poleas, bielas, cigüeñales, etc.

- Resolver problemas numéricos relacionados con los contenidos que se tratan en la unidad.

- Diferenciar los conceptos de máquina y mecanismo y reconocer algunas máquinas simples.

- Saber la función de una palanca, conocer sus elementos y distinguir los tres tipos de palancas.

- Conocer el funcionamiento y la utilidad de los mecanismos de barras articuladas, de la manivela

y de la biela.

- Conocer el funcionamiento y la utilidad del torno y de la polea y resolver problemas relacionados

con estos mecanismos.

- Conocer el funcionamiento y la utilidad de las ruedas de fricción y de las poleas con correa y

resolver problemas relacionados con estos mecanismos.

- Conocer el funcionamiento y la utilidad de los engranajes y de los engranajes en cadena y

Page 79: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 79

resolver problemas relacionados con estos mecanismos.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

- Las máquinas. Definición de máquina. Tipos de máquinas. Máquinas simples y máquinas

compuestas.

- Los mecanismos. Movimientos en una máquina. Los mecanismos. Algunos usos de los

mecanismos.

- Las palancas. Elementos de una palanca. Tipos de palanca. Combinaciones de palancas. La

ventaja mecánica. Usos de las palancas. La ley de la palanca.

- El plano inclinado y la rueda.

- La polea. La polea simple. La polea móvil. La polea compuesta o polipasto.

- Los sistemas de transmisión circular. Ruedas de fricción. Poleas y correa. Engranajes.

Engranajes con cadena. Tornillo sin fin.

- La relación de transmisión. El multiplicador de velocidades. Reductor de velocidad.

- Mecanismos para transformar el tipo de movimiento. El tornillo y la tuerca. El piñón y la

cremallera. La biela y la manivela.

- Construcción de un juguete mecánico.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 7 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (utilización de recursos informáticos, análisis

de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 1 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (subrayado mínimos exigibles)

A) Comprueba el funcionamiento adecuado de los distintos objetos y sistemas técnicos construidos

para la resolución de los problemas planteados.

B) Identifica los componentes mecánicos más representativos de los que se encuentran en el aula

taller e indica cuál es el uso que se le puede dar a cada uno de ellos.

C) Selecciona los componentes más adecuados para construir una máquina o dispositivo que realice

una determinada acción.

D) Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se tratan en la unidad:

ventaja mecánica, relación de transmisión, etc.

E) Reconoce los principales mecanismos (palanca, polea, leva, biela, etc.) y explica su

funcionamiento y su utilidad.

F) Diseña y construye objetos, mecanismos y sistemas técnicos, para resolver los problemas

tecnológicos que se plantean en la unidad.

G) Predice los movimientos de los componentes de un sistema formado por varios mecanismos.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes

Page 80: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 80

estrategias:

- Experimentación con mecanismos didácticos (sistemas de poleas, reductor de velocidad, tren de

engranajes, biela-manivela…) para comprender su funcionamiento.

- Construcción de mecanismos sencillos, como manivelas, poleas, reductores de velocidad, etc.

- Observación en máquinas reales del funcionamiento de mecanismos: reloj de cuerda, taladro

manual, bicicleta…

- Visualización de animaciones y vídeos que ilustren el funcionamiento de los mecanismos

descritos en la unidad.

- Resolución de ejercicios similares a los que se proponen en el libro del alumno.

- Finalización del proyecto.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Distintos sistemas mecánicos, tanto didácticos como pertenecientes a máquinas y objetos

cotidianos.

- Juguetes mecánicos.

- Prototipos de sistemas mecánicos construidos por alumnos y alumnas de cursos pasados.

- Vídeos o animaciones de sistemas mecánicos en funcionamiento.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del trabajo práctico (construcción de un juguete mecánico u otra construcción

equivalente) que se propone en el libro del alumno.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Sustitución de la construcción que se propone en el libro del alumno por otra más adecuada a las

características de los alumnos que lo necesiten.

Page 81: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 81

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Los mecanismos en la vida cotidiana.

- Buscar en casa objetos y utensilios de uso cotidiano que funcionen con alguno de los mecanismos

estudiados en la unidad.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lecturas sobre inventores: Leonardo, Arquímedes…

FOMENTO DE LAS TIC

- Animación de un mecanismo a partir de una colección de imágenes fijas.

- Visita a sitios web en los que puedan visualizarse animaciones de mecanismos.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Disposición favorable al trabajo en equipo y valoración de él como procedimiento habitual para

la realización de proyectos.

- Interés por conocer los principios científicos y técnicos en los que se fundamentan los productos

de la tecnología, y que explican sus características y aplicaciones.

- Respeto de las normas y los criterios establecidos para la gestión de los recursos en el aula taller.

- Valoración y respeto de las normas de seguridad e higiene en el aula taller.

UUNNIIDDAADD 66.. PPrroocceessaaddoorr ddee tteexxttooss..

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Tratamiento de la información y competencia digital

- Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

- Usar con soltura procesadores de textos para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar

documentos diversos, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de

imágenes y gráficos, correctores ortográficos y gramaticales, etc.

- Interpretar y presentar información mediante tablas.

Comunicación lingüística

- Mejorar la ortografía y la expresión escrita utilizando las facilidades que ofrece el procesador de

textos.

- Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones creativas o

comunicativas diversas.

Aprender a aprender

- Realizar las tareas habituales de mantenimiento (copias de seguridad, organización de archivos y

carpetas) necesarias para conservar y organizar documentos digitales.

Page 82: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 82

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse,

aprender y comunicarse.

OBJETIVOS

- Explicar las principales funciones de un procesador de textos.

- Crear, almacenar, modificar, recuperar e imprimir documentos con un procesador de textos.

- Utilizar algunas de las posibilidades que ofrece el procesador de textos: dar formato a

documentos, manejar sangrías y tabuladores, cambiar el tipo y el estilo de letra, etc.

- Elaborar documentos que contienen imágenes y tablas.

- Intercambiar información entre documentos, abiertos con la misma o con distinta aplicación.

- Editar textos escritos por otras personas.

- Emplear el procesador de textos en la elaboración de documentos relacionados con el desarrollo

de los proyectos.

CONTENIDOS

- El procesador de textos. ¿Qué es un procesador de textos? OpenOffice.org Writer. Microsoft

Word. Entorno de trabajo de Writer y Word.

- Crear y guardar documentos.

- Recuperar y modificar documentos. Abrir un documento nuevo. Trabajar con varios

documentos.

- Mover y copiar texto. Cortar, copiar y pegar. Copiar o mover texto entre documentos.

- Mejorar el aspecto del documento. Formato de los caracteres y párrafos. Cambiar el tipo de

letra. Cambiar el estilo de la letra. Cambiar el color. Alinear un párrafo. Modificar la separación

entre líneas. Viñetas y listas numeradas. Sangrías.

- Incluir imágenes en un documento. Insertar una imagen desde un archivo. Modificar el tamaño

y la posición de una imagen. Distribuir el texto alrededor de la imagen. Insertar una imagen

desde cualquier otro documento.

- Dibujar tablas. Cómo crear la tabla. Cómo escribir el texto de la tabla. Cómo modificar el

diseño de la tabla. Cómo dar formato a la tabla utilizando una plantilla.

- Imprimir un documento. Configurar la página. Vista preliminar.

- Crear una plantilla.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 2 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (utilización de recursos informáticos, análisis

de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 4 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (subrayado mínimos exigibles)

Page 83: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 83

A) Conoce las principales funciones y posibilidades de los procesadores de textos.

B) Crea, almacena y recupera documentos sencillos.

C) Realiza las operaciones habituales con bloques de texto: seleccionar, cortar, copiar y borrar.

D) Diseña documentos utilizando sangrías, tabuladores, alineaciones, encabezados y pies de página,

tipo, tamaño y estilo de letra, etcétera.

E) Crea documentos que contienen textos, imágenes y tablas.

F) Valora y pone en práctica la estructura y la buena presentación de documentos

G) Intercambia información entre documentos.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Introducción de textos en el ordenador utilizando distintos procedimientos: mediante copia de

otros documentos, manualmente, con OCR, etc.

- Edición de textos a partir de un original manuscrito.

- Edición de textos a partir de un original digital.

- Uso de plantillas para elaborar distintos tipos de documentos, en particular algunos elementos de

la memoria técnica.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- OpenOffice.org Writer o Microsoft Word.

- Impresora.

- Máquina de escribir.

- Escáner.

- Lector de libros digitales.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del trabajo práctico (construcción de una plantilla) que se propone en el libro del alumno.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica que consiste en la elaboración de textos que cumplan ciertos requisitos

establecidos de antemano (márgenes, número de páginas, tipo de letra, etc.).

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

Page 84: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 84

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Sesiones periódicas de tutoría entre iguales en la que los alumnos se agrupan en parejas o tríos en

los que hay un experto que enseña a los que son menos experimentados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Elaboración, reproducción y distribución de una revista. Si se quiere evitar la reproducción en

papel, la distribución puede realizarse a través de la red local, un blog, un sitio de

almacenamiento on line en internet, etc.

- Elaboración, reproducción y distribución de apuntes. Si se quiere evitar la reproducción en papel,

la distribución puede realizarse a través de la red local, un blog, un sitio de almacenamiento on

line en internet, etc.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura en voz alta y comentario del texto «Los libros antes de la imprenta» que se suministra en el

libro digital.

FOMENTO DE LAS TIC

- Digitalización de documentos impresos mediante un escáner y un programa de reconocimiento

óptico de caracteres.

- Obtención de textos desde páginas web y su posterior edición.

- Compatibilidad entre distintos formatos: doc, txt, pdf, etc.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración y la presentación de los trabajos.

- Apreciar la importancia de la comunicación de la manera más clara y sencilla que sea posible,

utilizando los distintos medios que tenemos a nuestro alcance.

UUNNIIDDAADD 77.. PPrreesseennttaacciioonneess ddiiggiittaalleess..

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Tratamiento de la información y competencia digital

- Realizar las tareas habituales de mantenimiento (copias de seguridad, organización de archivos y

carpetas) necesarias para conservar y organizar documentos digitales.

Comunicación lingüística

Page 85: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 85

- Expresarse correctamente por escrito, adaptando las características del mensaje a la finalidad que

se persigue y el medio que se va a emplear para transmitirlo: mensajes instantáneos, correo

electrónico, blog, etc.

- Exponer en público las conclusiones obtenidas en un trabajo de investigación sobre algunos de

los aspectos que se tratan en la unidad.

Aprender a aprender

- Resumir la información.

- Relacionar ideas mediante esquemas y mapas conceptuales.

Autonomía e iniciativa personal

- Prever, recopilar y organizar los elementos necesarios para llevar a cabo un proyecto.

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse,

aprender y comunicarse.

Cultural y artística

- Explorar y plasmar ideas mediante el empleo de métodos y medios informáticos.

OBJETIVOS

- Diseñar, crear y modificar diapositivas que contienen distintos elementos: textos, imágenes,

sonidos, vídeos, tablas, etc.

- Mantener una presentación de diapositivas ya creada: ordenar, modificar, eliminar, agregar, etc.

- Llevar a cabo una presentación de diapositivas ante un auditorio.

- Intercambiar información entre documentos, abiertos con la misma o con distinta aplicación.

CONTENIDOS

- Crear una presentación. Cómo diseñar una presentación. Entorno de trabajo de Impress y de

PowerPoint.

- Cómo crear las diapositivas. Cómo insertar una diapositiva de título. Cómo dar formato al

texto. Cómo insertar una diapositiva nueva. Cómo insertar una diapositiva con imágenes. Cómo

insertar un gráfico. Cómo guardar la presentación.

- Dar formato a las diapositivas. Cómo cambiar el color de fondo de las diapositivas. Modificar

la posición y el tamaño de los objetos. Cómo utilizar los estilos de diapositivas.

- Animación de las diapositivas. ¿Qué son los efectos de animación? Cómo animar un elemento.

Cómo ordenar los elementos de animación.

- Preparar la presentación. Vista clasificador de diapositivas. Transición de diapositivas. Cómo

realizar la presentación. Cómo ensayar la presentación. Cómo utilizar los intervalos.

- Imprimir una presentación. Elementos que se imprimirán. Vista Página de notas. Cómo

imprimir (una diapositiva en cada página, varias diapositivas en cada página, páginas de notas).

- Presentaciones on line.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 2 h

Page 86: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 86

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (utilización de recursos informáticos, análisis

de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 4 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (subrayado mínimos exigibles)

A) Crea una presentación electrónica sencilla, con OpenOffice.org Impress, PowerPoint o un

programa similar.

B) Intercambia información entre documentos.

C) Incorpora transiciones y animaciones para mejorar la calidad de una presentación electrónica.

D) Crea diapositivas que contienen objetos multimedia, así como elementos procedentes de otras

aplicaciones.

E) Valora y pone en práctica la estructura y la buena presentación de documentos.

F) Mantiene una presentación de diapositivas: ordena diapositivas, las modifica, elimina

diapositivas, agrega diapositivas nuevas, etc.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes

estrategias:

- Elaboración de una presentación digital sobre el proyecto del tercer trimestre.

- Visualización de ejemplos de presentaciones digitales bien y mal desarrolladas. Consejos para

que una presentación digital cumpla la función a la que va dirigida.

- Breve debate o discusión sobre el buen uso y el abuso de las presentaciones digitales.

- Recopilación y organización de elementos (textos, imágenes, sonidos, vídeos, etc.) que pueden

resultar útiles para elaborar una presentación digital.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- OpenOffice.org Impress o Microsoft PowerPoint.

- Visualizador de imágenes.

- Conexión a internet.

- Impresora.

- Banco de imágenes digitales.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Realización de la presentación digital sobre el proyecto del trimestre o curso que se está

Page 87: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 87

realizando. Entrega de la presentación impresa.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega impresa de presentación digital sobre el proyecto

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Aprendizaje del manejo de editores gráficos.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Breve exposición acerca del estilo literario que debe emplearse en las presentaciones y sobre la

manera de resumir mucha información o transmitir una idea en pocas palabras.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realización de presentaciones on line, utilizando el servicio que ofrece Google docs.

- Uso de editores gráficos. Breve explicación acerca de sus posibilidades y herramientas

principales y aprendizaje autónomo sobre su uso.

- Uso de visualizadores. Breve explicación acerca de sus posibilidades y herramientas principales y

aprendizaje autónomo sobre su uso.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Reconocimiento y valoración del potencial comunicativo que ofrece la tecnología multimedia.

- Interés en los avances que se realizan continuamente en la tecnología multimedia, así como en el

aprendizaje de nuevas aplicaciones.

- Evaluación crítica de las posibilidades que ofrece la manipulación de imágenes y sonidos

mediante la tecnología multimedia.

- Ventajas y riesgos de la tecnología multimedia.

UUNNIIDDAADD 88.. CCoommuunniiccaacciióónn aa ttrraavvééss ddee IInntteerrnneett..

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Page 88: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 88

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer y aplicar hábitos y técnicas encaminados a garantizar la seguridad de las

comunicaciones a través de internet.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Organizar los mensajes y utilizar de manera habitual el correo electrónico, los foros, las

plataformas educativas, etc.

Comunicación lingüística

- Adquirir y utilizar adecuadamente vocabulario tecnológico.

- Expresarse correctamente por escrito, adaptando las características del mensaje a la finalidad que

se persigue y el medio que se va a emplear para transmitirlo: mensajes instantáneos, correo

electrónico, blog, etc.

Social y ciudadana

- Participar a través de las herramientas que ofrece la red en trabajos cooperativos y en sistemas de

comunicación grupal.

- Respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual de los materiales alojados en internet.

Aprender a aprender

- Argumentar las propias ideas y reconsiderar las opiniones cuando aparece una nueva

información.

Cultural y artística

- Valorar la diversidad cultural como factor de enriquecimiento, conocimiento mutuo e integración

de los pueblos.

OBJETIVOS

- Exponer el modo en que internet está cambiando la manera en que vivimos y nos comunicamos.

- Describir distintas formas de comunicación a través de internet.

- Obtener y configurar una cuenta de correo electrónico.

- Enviar y recibir mensajes empleando un programa de correo electrónico.

- Explicar el manejo básico y las posibilidades de un gestor de correo.

- Crear y administrar un blog.

- Advertir sobre los riesgos que implica el uso no adecuado de las redes sociales.

- Crear documentos on line.

- Acceder a distintos medios de comunicación a través de internet y participar en ellos.

CONTENIDOS

- Comunicaciones a través de internet. Tipos de comunicación entre usuarios de internet.

Ámbitos de interacción en internet.

- Correo electrónico a través de web. Dirección de correo electrónico. Obtener una cuenta de

correo electrónico. Utilizar el servicio de correo electrónico. Escribir un mensaje. Leer un

mensaje.

Page 89: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 89

- Mensajería instantánea. Abrir una cuenta. Iniciar el programa. Añadir contactos. Enviar

mensajes instantáneos. Enviar un archivo.

- Los blogs. Qué es un blog. Alojamiento de un blog. Estructura de un blog. Visualizar un blog.

Cómo hacer un comentario. Crear un blog. Publicar la primera entrada.

- Mantenimiento de un blog. Crear una nueva entrada. Configuración del blog. Cambiar el

nombre del blog. Añadir miembros al blog. Eliminar un blog.

- Redes sociales virtuales. ¿Qué son las redes sociales? El perfil de usuario.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 1 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (utilización de recursos informáticos, análisis

de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 3 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (subrayado mínimos exigibles)

A) Emplea el ordenador como instrumento para comunicarse: mantenimiento de conversaciones,

envío de mensajes instantáneos, envío de archivos, participación en blogs y redes sociales, etc.

B) Obtiene y configura una cuenta de correo electrónico.

C) Realiza las operaciones más habituales asociadas al uso del correo electrónico: redacción, envío y

recepción de mensajes, almacenamiento, eliminación, envío de ficheros adjuntos, etc.

D) Crea un blog para publicar y compartir opiniones con otros usuarios de internet.

E) Conoce los riesgos que encierra el uso de las redes sociales así como la manera de prevenirlos o

evitarlos.

F) Crea, comparte y accede a documentos on line.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Explicar algunos de los aspectos que hay que tener en cuenta al elegir un servidor de correo web

gratuito: facilidad para darse de alta y de baja, capacidad de la bandeja de entrada de correo,

tamaño permitido de los archivos adjuntos, protección ante los virus, protección ante el correo

basura, seguridad de las contraseñas, etc.

- Fomentar actitudes responsables en relación con el uso que se hace de internet y con el tiempo

que se dedica a ello.

- Fomentar el respeto de las normas y los criterios establecidos para el uso y cuidado de los

ordenadores y demás recursos del aula de informática.

- Trabajar el desarrollo de destrezas que permitan interactuar, ser un miembro activo y

desenvolverse con seguridad y habilidad dentro de la sociedad, a través de las tecnologías de la

información y la comunicación.

- Consultar blogs de algunos profesores o de algunos centros para observar la estructura, el tipo de

información, la utilidad e incluso para participar.

- Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a las producciones propias

de los estudiantes, comprendiendo la importancia de la protección de datos y el respeto de la

propiedad intelectual.

Page 90: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 90

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Gestor de correo electrónico: Outlook Express, Thunderbird.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica.

- Publicación del blog cuya elaboración se planteó durante el desarrollo de la unidad.

- Entrega de la memoria del proyecto del trimestre o curso, elaborada con la ayuda del procesador,

la hoja de cálculo y el editor de gráficos vectoriales.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se

incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega de los ejercicios y de las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Sesión de tutoría entre iguales, en la que los alumnos más expertos enseñan a uno o a dos

alumnos menos experimentados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Puesta en contacto y establecimiento de una comunicación regular con otras comunidades

educativas: otros institutos y colegios, asociaciones culturales, etcétera.

- Participación en proyectos colaborativos de internet: wikipedia, campañas de ONG, proyectos de

aprendizaje colaborativo, etc.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Recopilación y lectura de artículos sobre los riesgos que la inclusión de datos personales en las

redes sociales.

- Lectura en voz alta del artículo «Los mundos virtuales» y breve debate sobre su contenido.

Page 91: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 91

FOMENTO DE LAS TIC

- Empleo de los blogs o del correo electrónico para el seguimiento de la asignatura: informaciones

de interés, propuesta y seguimiento de trabajos, resolución de dudas, etc.

- Empleo de los blogs o del correo electrónico para relacionarse con otros centros educativos.

- Si es posible, establecimiento de una videoconferencia con alguna persona que se encuentre fuera

del centro.

- Realización de un trabajo cooperativo aprovechando las posibilidades que, para ello, ofrecen los

documentos on line.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Respeto por la utilización de los medios informáticos dentro de un marco legal y ético.

- Responsabilidad en la difusión y en el uso de las informaciones obtenidas o introducidas en

internet.

- Valoración de la necesidad social de que se conozcan y reclamen los derechos como usuarios o

consumidores

UUNNIIDDAADD 99.. PPrrooyyeeccttooss..

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

A lo largo de esta Unidad, se deberá prestar especial atención al desarrollo de las siguientes

competencias básicas:

Comunicación lingüística.

- Adquirir y utilizar adecuadamente vocabulario tecnológico.

- Elaborar informes técnicos utilizando la terminología adecuada.

Competencia matemática. - Aplicar técnicas de medición, escalas, análisis gráfico y cálculos de magnitudes físicas.

Conocimiento e interacción con el mundo físico. - Conocer el funcionamiento y la aplicación de objetos, procesos, sistemas y entornos

tecnológicos.

- Manipular objetos con precisión y seguridad.

- Utilizar el proceso de resolución técnica de problemas para satisfacer necesidades

tecnológicas.

- Analizar y valorar las repercusiones medioambientales de la actividad tecnológica.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Utilizar de forma adecuada información verbal, símbolos y gráficos.

- Manejar tecnologías de la información con soltura en la obtención y presentación de datos.

- Simular procesos tecnológicos.

Page 92: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 92

- Aplicar herramientas de búsqueda, proceso y almacenamiento de información.

Competencia social y ciudadana.

- Desarrollar la capacidad de tomar decisiones de forma fundamentada.

- Adquirir actitud de tolerancia y respeto en la gestión de conflictos, la discusión de ideas y la

toma de decisiones.

- Comprender la necesidad de la solidaridad y la interdependencia social mediante el reparto de

tareas y funciones.

Competencia cultural y artística.

- Desarrollar el sentido de la estética, la funcionalidad y la ergonomía de los proyectos

realizados, valorando su aportación y función dentro del grupo sociocultural donde se inserta.

Competencia para aprender a aprender.

- Desarrollar, mediante estrategias de resolución de problemas tecnológicos, la autonomía

personal en la búsqueda, análisis y selección de información necesaria para el desarrollo de

un proyecto.

- Utilizar la creatividad, de forma autónoma, para idear soluciones a problemas tecnológicos,

valorando alternativas y consecuencias.

- Desarrollar la iniciativa, el espíritu de superación, el análisis crítico y autocrítico y la

perseverancia ante las dificultades que surgen en un proceso tecnológico.

Autonomía e iniciativa personal.

- Utilizar la creatividad, de forma autónoma, para idear soluciones a problemas tecnológicos,

valorando alternativas y consecuencias.

- Desarrollar la iniciativa, el espíritu de superación, el análisis crítico y autocrítico y la

perseverancia ante las dificultades que surgen en un proceso tecnológico.

OBJETIVOS

- Valorar con una actitud abierta, autocrítica y flexible las distintas ideas, diseños y opiniones

dentro del grupo, asumiendo y respetando las decisiones que se tomen como propias.

- Reconocer y valorar la importancia de la contribución femenina en el trabajo.

- Utilizar los recursos gráficos y emplear las normas técnicas analizadas como medio para

representar la información técnica.

- Definir y explorar las características que debe reunir un objeto para solucionar un problema

tecnológico previamente planteado.

- Reconocer y valorar la importancia de la división del trabajo para una mejor resolución de los

problemas presentados.

- Utilizar de forma correcta y segura materiales, herramientas, objetos y sistemas tecnológicos.

- Reconocer y valorar la importancia que presenta la planificación, así como el reparto de

tareas y actividades dentro de un grupo de trabajo.

CONTENIDOS (aunque están incluidos en las unidades didácticas anteriores repetimos los

contenidos específicos de la unidad didáctica Proyectos)

- La resolución de problemas en tecnología. El método de proyectos.

- Cómo se trabaja en el aula taller. Normas de funcionamiento del aula taller.

- La expresión gráfica de ideas. El dibujo técnico. El croquis. La hoja de despiece.

Page 93: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 93

- La construcción de objetos. El trazado de las piezas. La fabricación de las piezas. La unión de

las piezas. El montaje y el ajuste.

- Diseñar, trazar y fabricar piezas madera, metal y otros materiales de uso técnico.

- Uso adecuado de los materiales y máquinas-herramientas.

- Utilización de las técnicas apropiadas.

- Aplicación de las normas de organización y control.

- Evaluación de las ideas desde varios puntos de vista.

- Participar en grupo. Constitución de grupos de trabajo.

- Tener buena predisposición en la realización de las tareas.

- Valorar la limpieza y el orden.

- Tener curiosidad y respeto hacia soluciones técnicas aportadas por otras personas.

- Respetar las normas de organización establecidas y, en especial, las que afecten a la seguridad

personal o colectiva.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

- Desarrollo teórico y organización: 1h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación: 11 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado mínimos exigibles)

A. Explorar y definir las características físicas que debe reunir un objeto para solucionar un

problema tecnológico previamente planteado. CL CCIMF

B. Elaborar planes de trabajo para la realización de proyectos siguiendo los pasos y formato

trabajados en clase. CAIP CCIMF

C. Respeta las normas de funcionamiento, seguridad e higiene en el aula taller. CCIMF CSC

D. Realiza el trabajo en equipo con un clima de tolerancia, cooperación y respeto hacia las ideas y

opiniones de los demás, en la etapa de planificación. CSC

E. Desarrolla la construcción de objetos de forma secuenciada, ordenada y metódica CAA CCIMF

F. Desarrolla el sentido de la estética, la funcionalidad y la ergonomía de los proyectos realizados,

valorando su aportación y función dentro del grupo. CCA CSC

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:

- Evaluar el nivel de desarrollo y la capacidad de cada grupo de alumnos, para formular problemas

cuyas soluciones estén a su alcance.

- Distribución y comentario de las normas de funcionamiento en el aula taller.

- Enunciado de la propuesta de trabajo para el trimestre o curso.

- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones

propias y ajenas.

- Explicar las ventajas y los inconvenientes de algunos materiales de construcción y cuál es el más

adecuado según lo que se vaya a construir.

- Solicitar la entrega del proyecto del trimestre o curso acompañado de su correspondiente

proyecto técnico.

- Insistencia en la necesidad de observar las normas de seguridad en el manejo de materiales y

herramientas.

Page 94: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 94

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Herramientas manuales y máquinas herramienta para el trabajo con madera y sus transformados,

materiales metálicos, plásticos, adhesivos, etc.

- Muestras y maquetas realizadas en cursos anteriores.

- Vídeos relacionados con la unidad.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del proyecto propuesto y su memoria técnica (documento escrito). Exposición del

trabajo realizado. Comprobación de funcionamiento y acabados.

- Autoevaluación de los proyectos por el propio alumnado, por grupos.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento o no cumplía con los requisitos

exigidos en la propuesta de trabajo.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Sustitución de la construcción que se propone en el libro del alumno por otra más adecuada a las

características de los alumnos que lo necesiten.

- Ayuda de alumnos más expertos en determinadas facetas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Exposición de proyectos y su documentación en la biblioteca el centro.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Uso de la biblioteca escolar.

FOMENTO DE LAS TIC

- Localización en internet y visualización de vídeos relacionados con el proyecto.

EDUCACIÓN EN VALORES

Sensibilidad por la limpieza y por las normas y elementos de seguridad en el trabajo.

Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, transformación y

el desecho de los materiales.

Aprecio de la estética en el momento de la elección de los materiales que se van a utilizar y sus

acabados.

Page 95: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 95

CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 1 (Ud.1 y 9 )

Valorar las necesidades del proceso tecnológico. Emplear la resolución técnica de problemas, analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más apropiada. Elaborar documentos

técnicos de una adecuada complejidad empleando recursos verbales y gráficos.

Este criterio trata de comprobar la comprensión del alumnado sobre la actividad técnica. Esta capacidad se concreta en la elaboración de un proyecto técnico que engloba una planificación de operaciones, la previsión de

tiempos y recursos materiales, diseños, cálculos numéricos, presupuesto, listas de piezas, explicaciones... Se ha de evaluar tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo en un clima de cooperación y de tolerancia hacia

las ideas y opiniones de los demás. Asimismo, se ha de constatar si emplea un vocabulario específico y modos de expresión técnicamente apropiados.

INDICADORES DE CRITERIOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CL

CIMFC

SC

CAIP

CAA

Grupo I

INSUFICIENTE

Grupo II

SUFICIENTE/BIEN

Grupo III

NOTABLE

Grupo IV

SOBRESALIENTE

J) Utiliza una vocabulario técnico adecuado y se expresa

correctamente, respetando normas de ortografía. CL CCIMF

K) Expresa correctamente la definición de Tecnología y sus

aplicaciones. CL CCIMF

L) Expresa correctamente en qué consiste el Método de Proyectos y

cada una de sus fases. CL CCIMF

M) Es capaz de aplicar el método de proyectos a situaciones

concretas y elaborar planes de trabajo sencillos. CAIP

N) Enumera las ventajas y los inconvenientes de algunos productos

tecnológicos representativos. CSC CCIMF

O) Respeta las normas de funcionamiento, seguridad e higiene en el

aula taller. CSC CCIMF

P) Representa objetos a mano alzada, empleando las vistas

necesarias para poder comprender las partes y los elementos

fundamentales que los constituyen, recurriendo a la perspectiva,

cuando se vea necesario. CTICD CAA

Q) Diseña objetos sencillos y los representa mediante dibujos,

incluyendo las especificaciones necesarias para que otra persona

sea capaz de fabricarlos. CTICD CAA

No alcanza los mínimos

exigibles del Grupo II.

Comprende con dificultades los

aspectos básicos de la actividad

técnica y valora sólo con la

ayuda del docente y de una

forma muy elemental la

necesidad de la misma a través

de la elaboración de un

proyecto técnico sencillo que

cumple con las fases del

proceso (planificación,

temporalización, identificación

y elección de recursos, diseños,

cálculos sencillos, presupuesto,

explicaciones, listado de

piezas, etc.), desde el trabajo

individual y de equipo y

emplea de manera guiada, en

su redacción y explicación, el

vocabulario y expresiones

técnicamente adecuadas, así

como otros recursos gráficos.

Aplica cometiendo errores la

resolución técnica de

problemas, ante situaciones

planteadas, reales o simuladas

de cierta complejidad,

proponiendo y desarrollando

soluciones alternativas que se

pueden mejorar.

A+B+C+F+G

Comprende los aspectos

básicos de la actividad técnica

y valora con la ayuda del

docente la necesidad de la

misma a través de la

elaboración de un proyecto

técnico sencillo que cumple en

gran medida con las fases del

proceso (planificación,

temporalización, identificación

y elección de recursos, diseños,

cálculos, presupuesto,

explicaciones, listado de

piezas, etc.) desde el trabajo

individual y de equipo y

emplea de manera guiada, en

su redacción y explicación, el

vocabulario y expresiones

técnicamente adecuadas, así

como otros recursos gráficos.

Aplica con imprecisiones la

resolución técnica de

problemas, ante situaciones

planteadas, reales o simuladas

de cierta complejidad,

proponiendo y desarrollando

soluciones alternativas que se

pueden mejorar

A+B+C+F+G

D+E

Comprende la actividad técnica

y valora con la ayuda del

docente la necesidad de la

misma a través de la

elaboración de un proyecto

técnico sencillo que cumple en

gran medida con las fases

(planificación,

temporalización,

identificación y elección de

recursos, diseños, cálculos,

presupuesto, explicaciones,

listado de piezas, etc.) desde

el trabajo individual y de

equipo y emplea de manera

guiada, en su redacción y

explicación, el vocabulario y

expresiones técnicamente

adecuadas, así como otros

recursos gráficos.

Aplica adecuadamente al

nivel la resolución técnica de

problemas, ante situaciones

planteadas, reales o simuladas

de cierta complejidad,

proponiendo y desarrollando

soluciones alternativas que se

pueden mejorar.

A+B+C+F+G

D+E

H

Comprende la actividad técnica

y valora con criterio propio la

necesidad de la misma a través

de la elaboración de un

proyecto técnico sencillo que

cumple con todas sus fases

(planificación,

temporalización,

identificación y elección de

recursos, diseños, cálculos,

presupuesto, explicaciones,

listado de piezas, etc.) desde

el trabajo individual y de

equipo y emplea con iniciativa

en su redacción y explicación

el vocabulario específico y

expresiones técnicamente

adecuadas, así como otros

recursos gráficos.

Aplica adecuadamente al

nivel la resolución técnica de

problemas, ante situaciones

planteadas, reales o simuladas

de cierta complejidad,

proponiendo y desarrollando

soluciones alternativas

pertinentes.

Page 96: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 96

CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 2 (Ud. 9)

Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de eficacia, economía, seguridad y respeto al medioambiente, y valorando las condiciones de

orden y limpieza del entorno de trabajo. Se persigue constatar con este criterio la capacidad del alumnado de realizar la fase constructiva de un proyecto técnico siguiendo el orden marcado en el plan de trabajo. Las pautas para alcanzar el grado de desarrollo fijado son: el

cuidado en el uso de herramientas, máquinas e instrumentos; el orden y limpieza; el aprovechamiento de materiales; el uso de elementos reciclados y el respeto a las normas de seguridad establecidas. El grado de acabado debe

mantenerse dentro de unos márgenes dimensionales definidos y estéticos aceptables.

INDICADORES DE CRITERIOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CL

CIMF

CSC

CAIP

CAA

Grupo I

INSUFICIENTE

Grupo II

SUFICIENTE/BIEN

Grupo III

NOTABLE

Grupo IV

SOBRESALIENTE

A. Explora y define las características físicas que debe reunir un objeto

para solucionar un problema tecnológico previamente planteado. CL

CCIMF

B. Elabora planes de trabajo para la realización de proyectos siguiendo los

pasos y formato trabajados en clase. CAIP CCIMF

C. Respeta las normas de funcionamiento, seguridad e higiene en el aula

taller. CCIMF CSC

D. Realiza el trabajo en equipo con un clima de tolerancia, cooperación y

respeto hacia las ideas y opiniones de los demás, en la etapa de

planificación. CSC

E. Desarrolla la construcción de objetos de forma secuenciada, ordenada

y metódica CAA CCIMF

F. Desarrolla el sentido de la estética, la funcionalidad y la ergonomía de

los proyectos realizados, valorando su aportación y función dentro del

grupo. CCA CSC

No alcanza los mínimos exigibles

del Grupo II.

Realiza, con muchas dificultades

y solicitando ayuda constante al

docente, las operaciones previstas

en un plan de trabajo para

desarrollar un proyecto técnico

sencillo, en el que utiliza y valora

con dificultades, a pesar de que

se le dan orientaciones y

ejemplos, todos los recursos

materiales y organizativos

ofrecidos y aplica con

automatismo criterios de eficacia

(en el uso de herramientas,

máquinas…), economía

(aprovechamiento de materiales,

uso de materiales reciclados…),

seguridad (orden, limpieza y

normas de seguridad en el entorno

de trabajo) y respeto al medio

ambiente, mostrando

dificultades para la promoción de

acciones preventivas y

favorecedoras del trabajo en

equipo.

Obtiene acabados del producto

muy mejorables respecto a nivel

y a los márgenes dimensionales y

estéticos definidos en el proyecto.

B+C+D

Realiza, solicitando ayuda

ocasional al docente, las

operaciones previstas en un

plan de trabajo para

desarrollar un proyecto

técnico sencillo, en el que

utiliza y valora a partir de

orientaciones y ejemplos,

todos los recursos materiales

y organizativos ofrecidos y

aplica con acierto criterios de

eficacia (en el uso de

herramientas, máquinas…),

economía (aprovechamiento

de materiales, uso de

materiales reciclados…),

seguridad (orden, limpieza y

normas de seguridad en el

entorno de trabajo) y respeto

al medio ambiente, a la vez

que promueve acciones

preventivas que favorecen el

trabajo de equipo.

Obtiene acabados del

producto mejorables

respecto al nivel y a los

márgenes dimensionales y

estéticos definidos en el

proyecto.

B+C+D

A+E

Realiza, con autonomía, las

operaciones previstas en un

plan de trabajo para

desarrollar un proyecto

técnico sencillo, en el que

utiliza y valora con iniciativa,

todos los recursos materiales

y organizativos ofrecidos y

aplica con ajuste criterios de

eficacia (en el uso de

herramientas, máquinas…),

economía (aprovechamiento

de materiales, uso de

materiales reciclados…),

seguridad (orden, limpieza y

normas de seguridad en el

entorno de trabajo) y respeto

al medio ambiente, a la vez

que siempre promueve

acciones preventivas que

favorecen el trabajo de

equipo.

Obtiene acabados del

producto aceptables al nivel

dentro de los márgenes

dimensionales y estéticos

definidos en el proyecto.

B+C+D

A+E

F

Realiza con autonomía y

método las operaciones

previstas en un plan de trabajo

para desarrollar un proyecto

técnico sencillo, en el que

utiliza y valora con iniciativa,

todos los recursos materiales

y organizativos ofrecidos y

aplica con ajuste criterios de

eficacia (en el uso de

herramientas, máquinas…),

economía (aprovechamiento

de materiales, uso de

materiales reciclados…),

seguridad (orden, limpieza y

normas de seguridad en el

entorno de trabajo) y respeto

al medio ambiente, a la vez

que siempre promueve

acciones preventivas que

favorecen el trabajo de

equipo.

Obtiene acabados del

producto muy aceptables al

nivel y a los márgenes

dimensionales y estéticos

definidos en el proyecto

Page 97: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 97

CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 3 (Uds. 6, 7 Y 8) Identificar y conectar a un ordenador componentes físicos, periféricos y otros dispositivos electrónicos relacionados. Manejar el entorno gráfico de los sistemas

operativos como interfaz de comunicación con la máquina. Con este criterio se pretende comprobar la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para gestionar un sistema informático personal. El alumnado ha de ser capaz

de conectar dispositivos externos, personalizar los entornos gráficos, organizar archivos, almacenando y recuperando la información en diferentes soportes. Deberá, asimismo,

realizar las tareas básicas de mantenimiento, instalación y actualización de aplicaciones, que mantengan el sistema en un nivel eficaz de seguridad y rendimiento.

INDICADORES DE CRITERIOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CTICD

CSC

CAIP

Grupo I

INSUFICIENTE

Grupo II

SUFICIENTE/BIEN

Grupo III

NOTABLE

Grupo IV

SOBRESALIENTE

A) Identifica y clasifica los componentes físicos de

un ordenador. CTICD

B) Maneja adecuadamente el sistema operativo en las operaciones básicas de configuración y

mantenimiento de archivos. CTICD CAIP

C) El alumno gestiona los diferentes tipos de documentos almacenando y recuperando la

información en diferentes soportes. CTICD CAIP

D) Conecta los componentes físicos de un ordenador.

CTICD CAIP

E) Conoce la configuración mínima necesaria para el

funcionamiento de un ordenador personal. CTICD

F) Conoce y respeta las normas y criterios establecidos para el uso de los ordenadores y

demás recursos del aula de informática. CSC

No alcanza los mínimos

exigibles del Grupo II. Identifica con muchas

dificultades, aunque cuenta

con orientaciones, diferentes

tipos de periféricos que

conectan con el ordenador.

Gestiona el sistema operativo

con la ayuda del docente para

instalarlos y configurarlos en

función de sus necesidades.

Realiza, siguiendo pautas, el

mantenimiento del equipo

informático, instalando y

actualizando cometiendo

algunos errores las

aplicaciones que utiliza

(procesador de textos, hojas de

cálculos, presentaciones,

gestión de bases de datos,

mensajería y comunicación,

diseño, investigación, etc.)

para resolver las diferentes

tareas propuestas, así como

guarda archivos sin aplicar

criterios y almacena la

información en soportes de

uso muy habitual y sencillos

para acceder a ella y

compartirla.

A+B+E+F Identifica con orientaciones

del docente y consultando

catálogos, diferentes tipos de

periféricos que conectan con el

ordenador y gestiona el

sistema operativo necesitando

poca ayuda, para instalarlos y

configurarlos en función de sus

necesidades.

Realiza, siguiendo pautas, el

mantenimiento del equipo

informático instalando y

actualizando las aplicaciones

que utiliza (procesador de

textos, hojas de cálculos,

presentaciones, gestión de

bases de datos, mensajería y

comunicación, diseño,

investigación, etc.) para

resolver las diferentes tareas

propuestas, así como organiza

archivos y almacena la

información, aplicando

criterios elementales de

clasificación, en diferentes

soportes para acceder a ella y

compartirla.

A+B+E+F

C Identifica, consultando

catálogos, diferentes tipos de

periféricos que conectan con el

ordenador y gestiona el

sistema operativo necesitando

poca ayuda para instalarlos y

configurarlos en función de sus

necesidades.

Realiza siguiendo

orientaciones el

mantenimiento del equipo

informático instalando y

actualizando las aplicaciones

que utiliza para resolver las

diferentes tareas propuestas

(procesador de textos, hojas de

cálculos, presentaciones,

gestión de bases de datos,

mensajería y comunicación,

diseño, investigación, etc.), así

como organiza archivos

aplicando criterios de

clasificación y almacena la

información en diferentes

soportes para acceder a ella y

compartirla. .

A+B+E+F

C

D Identifica, con facilidad

adecuada al nivel, diferentes

tipos de periféricos que conectan

con el ordenador y gestiona el

sistema operativo

autónomamente para instalarlos

y configurarlos en función de sus

necesidades.

Realiza, con pocas

orientaciones, el mantenimiento

del equipo informático instalando

y actualizando las aplicaciones

que utiliza para resolver las

diferentes tareas propuestas

(procesador de textos, hojas de

cálculos, presentaciones, gestión

de bases de datos, mensajería y

comunicación, diseño,

investigación, etc.), así como

organiza archivos con

autonomía y de forma

coherente aplicando criterios

clasificación y almacena la

información en diferentes

soportes para acceder a ella y

compartirla

Page 98: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 98

CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 4 (Ud. 2 y 3)

Conocer las propiedades básicas y características de los materiales técnicos y de sus variedades comerciales (madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos).

Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado. Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de las propiedades mecánicas, eléctricas, térmicas… de los materiales empleados en los proyectos: madera, metales,

materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Relacionar dichas propiedades con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes, así como conocer las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas en su proceso constructivo, y utilizar adecuadamente las previstas en los planes de trabajo, manteniendo criterios de tolerancia

dimensional y cumpliendo las normas de seguridad.

INDICADORES DE CRITERIOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CIMF

CL

CAIP

CSC

Grupo I

INSUFICIENTE

Grupo II

SUFICIENTE/BIEN

Grupo III

NOTABLE

Grupo IV

SOBRESALIENTE

A) Conoce las propiedades principales de los

materiales técnicos (metales y materiales de

construcción), sus variedades y transformados

más empleados, y los identifica en las aplicaciones técnicas más usuales. CCIMF

B) Conoce y es consciente del impacto ambiental de

la obtención, uso y desecho de los metales y

materiales de construcción, valorando la

importancia del reciclado. CCIMF CSC

C) Explica la procedencia y la forma de fabricación

de los materiales metálicos y materiales de

construcción más comunes. CCIMF

D) Construye objetos con distintos materiales,

empleando las técnicas y las herramientas

adecuadas. CAIP CCIMF

E) Explica los procesos industriales que han sido necesarios para fabricar algunas piezas metálicas

representativas. Por ejemplo, tornillos, rejas,

carcasas de electrodomésticos, etc. CCIMF CL

F) Respeta las normas de uso y seguridad en el

manejo de materiales, útiles y herramientas para el

trabajo. CSC

G) Colabora en la limpieza y la conservación en buen

estado de las máquinas, herramientas y materiales

del aula taller. CSC

No alcanza los mínimos

exigibles del Grupo II. Identifica y relaciona, con

poca iniciativa y cometiendo

errores, las propiedades

básicas (mecánicas, eléctricas,

térmicas,…) y las

características de los

materiales técnicos (madera,

metales, materiales plásticos,

cerámicos y pétreos)

empleados en la fabricación

de objetos comunes en sus

diferentes variedades

comerciales.

Comprende necesitando

frecuentes orientaciones, las

técnicas de conformación,

unión y acabado en la

fabricación de éstos y las

aplica, cometiendo errores,

en construcciones que

comportan cierta

complejidad, incumpliendo

frecuentemente criterios de

tolerancia dimensional

comunes y las normas de

seguridad

A+B+F+G Identifica y relaciona, con

iniciativa y de forma

adecuada al nivel, las

propiedades básicas

(mecánicas, eléctricas,

térmicas,…) y las

características de los

materiales técnicos (madera,

metales, materiales plásticos,

cerámicos y pétreos)

empleados en la fabricación

de objetos comunes en sus

diferentes variedades

comerciales.

Comprende a partir

orientaciones, las técnicas de

conformación, unión y

acabado en la fabricación de

éstos y las aplica, cometiendo

algunos errores, en

construcciones que

comportan cierta

complejidad, cumpliendo

aceptablemente criterios de

tolerancia dimensional

comunes y las normas de

seguridad.

A+B+F+G

C+D Identifica y relaciona, con

iniciativa adecuada al nivel,

las propiedades básicas

(mecánicas, eléctricas,

térmicas,…) y las

características de los

materiales técnicos (madera,

metales, materiales plásticos,

cerámicos y pétreos)

empleados en la fabricación

de objetos comunes en sus

diferentes variedades

comerciales.

Comprende a partir de

ejemplos, las técnicas de

conformación, unión y

acabado en la fabricación de

éstos y las aplica, con

destreza, en construcciones

que comportan cierta

complejidad, cumpliendo

aceptablemente criterios de

tolerancia dimensional

comunes y las normas de

seguridad

A+B+F+G

C+D

E Identifica y relaciona, con

autonomía y acierto

adecuado al nivel, las

propiedades básicas

(mecánicas, eléctricas,

térmicas,…) y las

características de los

materiales técnicos (madera,

metales, materiales plásticos,

cerámicos y pétreos)

empleados en la fabricación

de objetos comunes en sus

diferentes variedades

comerciales.

Comprende razonando por sí

mismo, las técnicas de

conformación, unión y

acabado en la fabricación de

éstos y las aplica, con

autonomía y destreza, en

construcciones que

comportan cierta

complejidad, cumpliendo con

precisión criterios de

tolerancia dimensional

comunes y las normas de

seguridad.

Page 99: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 99

CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 5 (Uds. 1 Y 9) Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización.

Este criterio propone verificar la capacidad del alumnado para representar modelos, objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil, así como, la obtención de su perspectiva caballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos técnicos y en la elaboración de su documentación. Se pretende evaluar la adquisición de las

destrezas necesarias para su realización tanto a mano alzada, como mediante instrumentos de dibujo o aplicaciones de diseño gráfico asistido por ordenador. En estas

representaciones se deberán seguir los criterios normalizados de acotación y escala.

INDICADORES DE CRITERIOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CIMF

CM

CAA

Grupo I

INSUFICIENTE

Grupo II

SUFICIENTE/BIEN

Grupo III

NOTABLE

Grupo IV

SOBRESALIENTE

A) Distingue las diferentes vistas de un objeto: alzado,

planta y perfil izquierdo. CCIMF

B) Representa objetos a mano alzada, empleando las

vistas necesarias para poder comprender las partes y los elementos fundamentales que los constituyen,

recurriendo a la perspectiva, cuando se vea

necesario. CCIMF CAA

C) Diseña objetos sencillos y los representa mediante

dibujos, incluyendo las especificaciones necesarias

para que otra persona sea capaz de fabricarlos.

CCIMF CAA

D) Se preocupa por la limpieza en la presentación de

documentos gráficos CAA

No alcanza los mínimos

exigibles del Grupo II.

Representa con muchas

dificultades y errores,

aunque se le dan pautas

modelos, objetos y sistemas

técnicos sencillos mediante

vistas y perspectivas

(proyección diédrica,

perspectiva caballera),

empleando, de forma

errónea, criterios de

normalización y escala, tanto

a mano alzada como

mediante instrumentos de

dibujo o aplicaciones de

diseño gráfico, en el

desarrollo de proyectos

técnicos sencillos y en la

elaboración de su

documentación.

A+B

Representa siguiendo pautas

modelos, objetos y sistemas

técnicos sencillos mediante

vistas y perspectivas

(proyección diédrica,

perspectiva caballera),

empleando, con

aproximación, criterios de

normalización y escala, tanto

a mano alzada como

mediante instrumentos de

dibujo o aplicaciones de

diseño gráfico, en el

desarrollo de proyectos

técnicos sencillos y en la

elaboración de su

documentación

A+B

D Representa siguiendo

orientaciones modelos,

objetos y sistemas técnicos

sencillos mediante vistas y

perspectivas (proyección

diédrica, perspectiva

caballera), empleando, con

iniciativa y aproximación,

criterios de normalización y

escala, tanto a mano alzada

como mediante instrumentos

de dibujo o aplicaciones de

diseño gráfico, en el

desarrollo de proyectos

técnicos sencillos y en la

elaboración de su

documentación.

A+B

D

C Representa de forma

autónoma apoyándose en un

ejemplo modelos, objetos y

sistemas técnicos sencillos

mediante vistas y perspectivas

(proyección diédrica,

perspectiva caballera),

empleando, con iniciativa y

mucha aproximación, criterios

de normalización y escala, tanto

a mano alzada como mediante

instrumentos de dibujo o

aplicaciones de diseño gráfico,

en el desarrollo de proyectos

técnicos sencillos y en la

elaboración de su

documentación.

Page 100: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 100

CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 6 (Uds. 6 y 7)

Elaborar, almacenar, recuperar y enviar por correo electrónico documentos que incorporen información textual y gráfica.

Se pretende evaluar la destreza para elaborar documentos que integren información textual, imágenes, tablas y gráficos utilizando hojas de cálculo y procesadores de texto. El

alumnado ha de utilizar adecuadamente los procedimientos y funcionalidades propias de cada aplicación para obtener documentos, siguiendo pautas establecidas, progresivamente

más complejos, organizados y mejor presentados, almacenándolos en soportes físicos locales o remotos y enviándolos a sus destinatarios.

INDICADORES DE CRITERIOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CTICD

CAA

CL

CCA

Grupo I

INSUFICIENTE

Grupo II

SUFICIENTE/BIEN

Grupo III

NOTABLE

Grupo IV

SOBRESALIENTE

H) Conoce las principales funciones y posibilidades

de los procesadores de textos. CTICD CL

I) Crea, almacena y recupera documentos sencillos

que integren textos, imágenes, gráficos y tablas.

CTICD

J) Intercambia información entre documentos.

CTICD

K) Crea unas presentaciones electrónicas sencillas.

CTICD CL

L) Valora y pone en práctica la estructura y la buena presentación de documentos CAA

M) Realiza dibujos técnicos y artísticos utilizando

algún programa de diseño gráfico sencillo.

CTICD CCA

No alcanza los mínimos

exigibles del Grupo II.

Elabora, requiriendo ayuda

constante, documentos que

combinan deficientemente

información textual y gráfica

(texto, imágenes, tablas, gráficas)

mediante el empleo, de una

forma muy básica respecto al

nivel, de procesadores de texto y

hojas de cálculo, manejando, con

escasa habilidad, la funcionalidad

de cada aplicación y sigue pautas

con muchas dificultades,

consiguiendo documentos muy

mejorables en la cohesión y

coherencia con una organización

y presentación que no atienden a

las premisas propuestas. Los

almacena, aplicando con

incongruencias categorías

básicas de clasificación y

búsqueda, en soportes físicos

locales o remotos (blogs, webs,

wikis, aulas virtuales, redes

sociales, nubes) y también los

envía a sus destinatarios a través

del correo electrónico cumpliendo

muy parcialmente las reglas de

envío y comunicación.

A+B+D+F

Elabora, necesitando

pautas, documentos que

combinan información

textual y gráfica (texto,

imágenes, tablas, gráficas)

mediante el empleo de

procesadores de texto y

hojas de cálculo, manejando

de manera regular la

funcionalidad de cada

aplicación y sigue pautas

puntuales consiguiendo

documentos mejorables en

la cohesión y coherencia

con una organización y

presentación aceptables

respecto de las premisas

propuestas. Los almacena,

aplicando, categorías

básicas de clasificación y

búsqueda, en soportes

físicos locales o remotos

(blogs, webs, wikis, aulas

virtuales, redes sociales,

nubes) y también los envía a

sus destinatarios a través del

correo electrónico con

eficacia.

A+B+D+F

C Elabora, necesitando

orientaciones, documentos que

combinan información textual y

gráfica (texto, imágenes, tablas,

gráficas) mediante el empleo de

procesadores de texto y hojas

de cálculo, manejando con una

destreza básica la

funcionalidad de cada

aplicación y sigue pautas

puntuales consiguiendo

documentos apropiados en la

cohesión y coherencia con una

organización y presentación

aceptables respecto de las

premisas propuestas. Los

almacena, con iniciativa,

aplicando, categorías básicas

de clasificación y búsqueda

elementales, en soportes

físicos locales o remotos

(blogs, webs, wikis, aulas

virtuales, redes sociales, nubes)

y también los envía a sus

destinatarios a través del correo

electrónico con eficacia.

A+B+D+F

C

D Elabora, necesitando pocas

orientaciones, documentos que

combinan información textual y

gráfica (texto, imágenes, tablas,

gráficas) mediante el empleo de

procesadores de texto y hojas

de cálculo, manejando con

eficacia progresiva la

funcionalidad de cada

aplicación y sigue pautas

puntuales consiguiendo

documentos con una

organización y presentación

adecuadas, coherentes y

cohesionadas. Los almacena,

con iniciativa, aplicando

categorías básicas de

clasificación y búsqueda

adecuadas, en soportes físicos

locales o remotos (blogs, webs,

wikis, aulas virtuales, redes

sociales, nubes) y también los

envía a sus destinatarios a

través del correo electrónico

con eficacia.

Page 101: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 101

CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 7 (Uds. 9 y 3 ) Analizar y describir en estructuras simples los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado ha logrado comprender la función de los elementos que pueden constituir las estructuras: armaduras, vigas, apoyos, perfiles, pilares,

zapatas, tensores, arcos… e identificar los esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión, flexión…, estudiando el efecto de tales esfuerzos sobre los elementos

estructurales de los prototipos fabricados en el aula-taller o sobre las estructuras del entorno.

INDICADORES DE CRITERIOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CIMF

CL

CAIP

Grupo I

INSUFICIENTE

Grupo II

SUFICIENTE/BIEN

Grupo III

NOTABLE

Grupo IV

SOBRESALIENTE

A) Conoce y comprende la función de los elementos

que constituyen las estructuras. CL CCIMF

B) Identifica los esfuerzos a los que están sometidos

estos elementos. CL CCIMF

C) Describe correctamente en estructuras sencillas los

elementos resistentes y sus esfuerzos. CL CCIMF

D) Valora el efecto de los esfuerzos en los elementos

estructurales de prototipos realizados en el aula-

taller. CCIMF

E) Diseña y construye una estructura que cumple unos

requisitos establecidos de antemano. CCIMF CAIP

No alcanza los mínimos

exigibles del Grupo II.

Analiza y describe, de manera

superficial, estructuras

simples del entorno,

cometiendo errores al

identificar los elementos que

las componen (armaduras,

vigas, apoyos, perfiles, pilares,

zapatas, tensores, arcos) y

explica, con un lenguaje

coloquial, la función que éstos

cumplen (estabilidad,

resistencia, rigidez,

flexibilidad) y los esfuerzos a

los que están sometidos

(tracción, flexión,

compresión). Investiga y emite

conclusiones contradictorias

sobre los efectos que los

esfuerzos ejercen sobre los

elementos estructurales,

mediante la construcción de

prototipos de objetos que se

emplean para dar solución a

necesidades cotidianas

(puentes, edificios, máquinas,

mobiliario, etc.) muy

mejorables en cuanto al

cumplimiento de criterios de

acabado y dimensionalidad

A+B

Analiza y describe de manera

muy general estructuras

simples del entorno,

identificando los elementos

que las componen (armaduras,

vigas, apoyos, perfiles, pilares,

zapatas, tensores, arcos) y

explica, usando el

vocabulario técnico más

básico, la función que éstos

cumplen (estabilidad,

resistencia, rigidez,

flexibilidad) y los esfuerzos a

los que están sometidos

(tracción, flexión,

compresión). Investiga y emite

conclusiones razonables sobre

los efectos que los esfuerzos

ejercen sobre los elementos

estructurales, mediante la

construcción de prototipos de

objetos que se emplean para

dar solución a necesidades

cotidianas (puentes, edificios,

máquinas, mobiliario, etc.)

mejorables en cuanto al

cumplimiento de criterios de

acabado y dimensionalidad.

A+B

C+D Analiza y describe de manera

general estructuras simples del

entorno, identificando los

elementos que las componen

(armaduras, vigas, apoyos,

perfiles, pilares, zapatas,

tensores, arcos) y explica,

usando el vocabulario técnico

más básico, la función que

éstos cumplen (estabilidad,

resistencia, rigidez,

flexibilidad) y los esfuerzos a

los que están sometidos

(tracción, flexión,

compresión). Investiga y emite

conclusiones coherentes sobre

los efectos que los esfuerzos

ejercen sobre los elementos

estructurales, mediante la

construcción de prototipos de

objetos que se emplean para

dar solución a necesidades

cotidianas (puentes, edificios,

máquinas, mobiliario, etc.)

aceptables en cuanto al

cumplimiento de criterios de

acabado y dimensionalidad.

A+B

C+D

E Analiza y describe con detalle

estructuras simples del

entorno, identificando los

elementos que las componen

(armaduras, vigas, apoyos,

perfiles, pilares, zapatas,

tensores, arcos) y explica, con

el vocabulario técnico

adecuado, la función que éstos

cumplen (estabilidad,

resistencia, rigidez,

flexibilidad) y los esfuerzos a

los que están sometidos

(tracción, flexión,

compresión). Investiga y emite

conclusiones coherentes sobre

los efectos que los esfuerzos

ejercen sobre los elementos

estructurales, mediante la

construcción de prototipos de

objetos que se emplean para

dar solución a necesidades

cotidianas (puentes, edificios,

máquinas, mobiliario, etc.) que

respetan criterios de acabado

y dimensionalidad

Page 102: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 102

CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 8 (Ud. 5) Identificar y manejar mecanismos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto y, en su caso,

calcular la relación de transmisión. Se pretende evaluar el conocimiento de las máquinas simples y los distintos mecanismos de transformación y transmisión de movimientos, así como su función dentro del

conjunto. El alumnado debe ser capaz de identificarlos en máquinas complejas, de construir maquetas con diferentes operadores mecánicos y de realizar cálculos para determinar la

relación de transmisión en sistemas mecánicos.

INDICADORES DE CRITERIOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CIMF

CL

CAIP

CM

Grupo I

INSUFICIENTE

Grupo II

SUFICIENTE/BIEN

Grupo III

NOTABLE

Grupo IV

SOBRESALIENTE

H) Conoce y distingue los distintos movimientos que

realizan las máquinas. CCIMF CL

I) Identifica los componentes mecánicos más

representativos de los que se encuentran en el aula

taller e indica cuál es el uso que se le puede dar a

cada uno de ellos. CCIMF CL

J) Selecciona los componentes más adecuados para

construir una máquina o dispositivo que realice una

determinada acción. CCIMF CAIP

K) Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se tratan en la unidad: ventaja

mecánica, relación de transmisión, etc. CM CCIMF

L) Reconoce los principales mecanismos (palanca,

polea, leva, biela, etc.) y explica su funcionamiento

y su utilidad. CL CCIMF

M) Diseña y construye objetos, mecanismos y sistemas

técnicos, para resolver los problemas tecnológicos

que se plantean en la unidad. CCIMF CAIP

N) Predice los movimientos de los componentes de un

sistema formado por varios mecanismos. CCIMF

No alcanza los mínimos

exigibles del Grupo II.

Identifica y maneja,

solicitando ayuda constante,

distintos mecanismos de

transformación y transmisión

de movimientos empleados en

máquinas simples, y los señala,

cometiendo errores, en

máquinas complejas, y explica,

escuetamente y cometiendo

errores, el funcionamiento de

éstos en el conjunto, así como

los usos (industriales y

cotidianos) que se hacen de las

máquinas más conocidas,

empleando con dificultad

alguno de los recursos

sugeridos (animaciones,

croquis, presentaciones,

modelos).

Construye maquetas con

diferentes operadores

mecánicos, obteniendo

acabados muy mejorables al

incumplir con fases de un

proyecto y calcula, con

imprecisiones, la relación de

transmisión de los sistemas

mecánicos.

A+B+C+E

Identifica y maneja,

solicitando ayuda, distintos

mecanismos de transformación

y transmisión de movimientos

empleados en máquinas

simples, y los señala con

imprecisiones en máquinas

complejas, y explica, en líneas

generales, el funcionamiento

de éstos en el conjunto,

empleando la terminología

adecuada y alguno de los

recursos sugeridos

(animaciones, croquis,

presentaciones, modelos), así

como los usos (industriales y

cotidianos) que se hacen de las

máquinas más conocidas.

Construye maquetas, con

acabados aceptables y

cumpliendo con las fases de

un proyecto, con diferentes

operadores mecánicos y calcula

con imprecisiones la relación

de transmisión de los sistemas

mecánicos.

A+B+C+E

D+F Identifica y maneja,

solicitando ayuda puntual,

distintos mecanismos de

transformación y transmisión

de movimientos empleados en

máquinas simples, y los señala

con alguna imprecisión en

máquinas complejas, y explica,

en líneas generales, el

funcionamiento de éstos en el

conjunto, empleando la

terminología adecuada y

alguno de los recursos

sugeridos (animaciones,

croquis, presentaciones,

modelos), así como los usos

(industriales y cotidianos) que

se hacen de las máquinas más

conocidas.

Construye maquetas, con

buenos acabados y

cumpliendo con las fases de

un proyecto , con diferentes

operadores mecánicos y calcula

con aproximación la relación

de transmisión de los sistemas

mecánicos.

A+B+C+E

D+F

G Identifica y maneja con

autonomía y destreza distintos

mecanismos de transformación

y transmisión de movimientos

empleados en máquinas

simples, y los señala en

máquinas complejas, y explica,

en líneas generales, el

funcionamiento de éstos en el

conjunto, empleando la

terminología adecuada y

alguno de los recursos

sugeridos (animaciones,

croquis, presentaciones,

modelos), así como los usos

(industriales y cotidianos) que

se hacen de las máquinas más

conocidas.

Construye maquetas, con

buenos acabados y

cumpliendo con las fases de

un proyecto, con diferentes

operadores mecánicos y calcula

con aproximación la relación

de transmisión de los sistemas

mecánicos

Page 103: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 103

CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 9 (Ud. 4) Valorar los efectos de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Utilizar correctamente

instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseñar y simular circuitos con la simbología adecuada y montar circuitos formados por operadores

elementales. Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado entiende la importancia de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica en el ámbito doméstico,

industrial y público y su impacto en el medioambiente, analizando las peculiaridades del caso canario. Se valorará el grado de conocimiento y habilidad para diseñar con símbolos

normalizados, simular mediante programas específicos y construir circuitos eléctricos que empleen componentes básicos. Además, se averiguará si el alumnado ha adquirido

destrezas en el uso y manejo del polímetro. Esto implica determinar voltaje, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica, empleando conceptos y principios de medida y de

cálculo de magnitudes.

INDICADORES DE CRITERIOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CIMF

CL

CSC

CM

Grupo I

INSUFICIENTE

Grupo II

SUFICIENTE/BIEN

Grupo III

NOTABLE

Grupo IV

SOBRESALIENTE

A. Conoce los efectos de la energía eléctrica y su

capacidad de conversión en otras

manifestaciones energéticas, en especial la

inducción electromagnética y sus aplicaciones.

CCIMF CL

B. Describe los principales componentes y el

funcionamiento de las centrales hidroeléctricas,

térmicas, eólicas y solares. CCIMF CL C. Enumera y expone las ventajas y los

inconvenientes de los distintos sistemas de

generación CSC CCIMF CL

D. Explica el funcionamiento de un alternador, una

dinamo y un motor eléctrico, e indica las

analogías y las diferencias entre ellos. CCIMF

CL

E. Resuelve problemas numéricos relacionados

con los contenidos que se desarrollan en la

unidad. CM CCIMF

F. Describe, a grandes rasgos, cómo tiene lugar el transporte de la energía eléctrica desde los

centros de producción hasta los puntos de

consumo. CCIMF CL

No alcanza los mínimos

exigibles del Grupo II.

Explica, con un vocabulario

coloquial, la importancia de la

generación, transporte y uso de la

energía eléctrica en el ámbito

doméstico, industrial y público,

su capacidad de conversión en

otras manifestaciones

energéticas, y su impacto en el

medioambiente, específicamente

en el medio natural canario.

Diseña y simula circuitos

mediante programas específicos

cometiendo errores, y usa con

imprecisiones símbolos

normalizados. Los monta

empleando componentes básicos

consultando constantemente

una guía. Los comprueba,

siguiendo pautas, mediante el

uso poco fluido del polímetro,

determinando con errores el

voltaje, la resistencia, la potencia

e intensidad, recurriendo sin

comprender a conceptos de

medida y cálculo de magnitudes.

A+B+C+F

Explica, omitiendo una parte

importante del vocabulario

técnico básico, la importancia

de la generación, transporte y

uso de la energía eléctrica en el

ámbito doméstico, industrial y

público, su capacidad de

conversión en otras

manifestaciones energéticas, y

su impacto en el

medioambiente,

específicamente en el medio

natural canario.

Diseña y simula circuitos

mediante programas

específicos, usando con

imprecisiones símbolos

normalizados y los monta

siguiendo una guía y

empleando componentes

básicos. Los comprueba,

siguiendo pautas, mediante el

uso poco fluido del polímetro,

determinando con dificultades

el voltaje, resistencia, potencia

e intensidad, recurriendo a

conceptos de medida y cálculo

de magnitudes.

A+B+C+F

E Explica, aplicando gran parte

del vocabulario técnico

básico, la importancia de la

generación, transporte y uso de

la energía eléctrica en el ámbito

doméstico, industrial y público,

su capacidad de conversión en

otras manifestaciones

energéticas, y su impacto en el

medioambiente,

específicamente en el medio

natural canario.

Diseña y simula circuitos

mediante programas

específicos, usando con

algunas imprecisiones

símbolos normalizados y los

monta empleando componentes

básicos y consultando guías.

Los comprueba siguiendo

pautas mediante el uso

correcto del polímetro,

determinando con algunas

dificultades el voltaje,

resistencia, potencia e

intensidad, recurriendo a

conceptos de medida y cálculo

de magnitudes

A+B+C+F

E

D Explica, con el vocabulario

técnico básico, la importancia

de la generación, transporte y

uso de la energía eléctrica en el

ámbito doméstico, industrial y

público, su capacidad de

conversión en otras

manifestaciones energéticas, y

su impacto en el

medioambiente,

específicamente en el medio

natural canario.

Diseña y simula circuitos

mediante programas

específicos, usando con

corrección símbolos

normalizados y los monta con

destreza empleando

componentes básicos. Los

comprueba autónomamente

mediante el uso eficaz del

polímetro, determinando el

voltaje, resistencia, potencia e

intensidad, recurriendo a

conceptos de medida y cálculo

de magnitudes.

Page 104: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 104

CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 10 (Ud. 8) Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación, localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de

información. Valorar su importancia para Canarias.

Se persigue valorar el conocimiento de los conceptos y terminología referidos a la navegación por Internet y la utilización eficaz de los buscadores mediante estrategias que les

permitan la identificación de fuentes útiles y veraces, la localización de información relevante y su almacenamiento, la creación de colecciones de enlaces de interés y la utilización

de gestores de correo electrónico y herramientas diseñadas para la comunicación grupal, las comunidades virtuales y la publicación personal de información. Se constatará, además,

que el alumnado comprende las ventajas que la comunicación globalizada aporta a Canarias.

INDICADORES DE CRITERIOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CTI

CD

CAA

CSC

Grupo I

INSUFICIENTE

Grupo II

SUFICIENTE/BIEN

Grupo III

NOTABLE

Grupo IV

SOBRESALIENTE

A) Emplea el ordenador como instrumento para

comunicarse: mantenimiento de conversaciones,

envío de mensajes instantáneos, envío de archivos,

participación en blogs y redes sociales, etc. CSC

CTICD

B) Obtiene y configura una cuenta de correo

electrónico. CTICD

C) Realiza las operaciones más habituales asociadas al

uso del correo electrónico: redacción, envío y recepción de mensajes, almacenamiento,

eliminación, envío de ficheros adjuntos, etc.

CTICD CAA

D) Crea un blog para publicar y compartir opiniones

con otros usuarios de internet. CTICD CSC

E) Conoce los riesgos que encierra el uso de las redes

sociales así como la manera de prevenirlos o

evitarlos. CSC

F) Crea, comparte y accede a documentos on line.

CTICD

No alcanza los mínimos

exigibles del Grupo II.

Accede a Internet necesitando

ayuda y utiliza con dificultad

los servicios básicos

(localización de información

relevante y de fuentes útiles y

veraces, almacenamiento de

información, gestión y envío

de correo electrónico, creación

de colecciones de enlaces de

interés, utilización de

herramientas de comunicación

intergrupal, interacción en

comunidades virtuales y

publicación de información,

etc.) con fines educativos,

científicos, personales y

sociales. Comprende y valora

con limitaciones, la

importancia de las ventajas que

la comunicación globalizada

aporta a Canarias citando

ejemplos desviados y elabora

propuestas de uso poco

adecuadas para resolver

diferentes tipos de necesidades.

A+C+E

Accede a Internet siguiendo

pautas y utiliza con algunas

dificultades los servicios

básicos (localización de

información relevante y de

fuentes útiles y veraces,

almacenamiento de

información, gestión y envío

de correo electrónico, creación

de colecciones de enlaces de

interés utilización de

herramientas de comunicación

intergrupal, interacción en

comunidades virtuales y

publicación de información,

etc.) con fines educativos,

científicos, personales y

sociales. Comprende y valora,

en aspectos muy básicos, la

importancia de las ventajas que

la comunicación globalizada

aporta a Canarias citando

ejemplos conocidos y elabora

propuestas elementales de uso

para resolver diferentes tipos

de necesidades

A+C+E

B+F Accede a Internet con algunas

orientaciones y utiliza con

soltura los servicios básicos

(localización de información

relevante y de fuentes útiles y

veraces, almacenamiento de

información, gestión y envío

de correo electrónico, creación

de colecciones de enlaces de

interés utilización de

herramientas de comunicación

intergrupal, interacción en

comunidades virtuales y

publicación de información,

etc.) con fines educativos,

científicos, personales y

sociales. Comprende y valora,

en líneas generales, la

importancia de las ventajas que

la comunicación globalizada

aporta a Canarias citando

ejemplos adecuados y elabora

propuestas básicas de uso para

resolver diferentes tipos de

necesidades.

A+C+E

B+F

D Accede a Internet

autónomamente y utiliza con

eficacia los servicios básicos

(localización de información

relevante y de fuentes útiles y

veraces, almacenamiento de

información, gestión y envío de

correo electrónico, creación de

colecciones de enlaces de interés,

utilización de herramientas de

comunicación intergrupal,

interacción en comunidades

virtuales y publicación de

información, etc.) con fines

educativos, científicos, personales

y sociales. Comprende y valora,

en líneas generales, la

importancia de las ventajas que la

comunicación globalizada aporta a

Canarias citando ejemplos

originales y adecuados y elabora

propuestas generales de uso para

resolver diferentes tipos de

necesidades.

Page 105: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 105

CURSO: 3º ESO

UNIDAD 1 EL DISEÑO Y EL DIBUJO DE OBJETOS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para

identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

- Analizar objetos desde distintos puntos de vista (funcional, anatómico, estético,

social, etc.) y utilizando distintas técnicas (montar y desmontar, observar su

funcionamiento en condiciones controladas, etc.).

- Representar objetos y sistemas utilizando distintas técnicas y soportes.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico,

gráfico…

Comunicación lingüística

- Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Adquirir el vocabulario específico de la unidad.

Matemática

- Realizar mediciones directas e indirectas durante el desarrollo de los proyectos

técnicos.

- Utilizar los conocimientos geométricos en la elaboración de diseños y planos.

Social y ciudadana

- Trabajar en grupo y desarrollar habilidades para las relaciones humanas que

favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo

una actitud de respeto y tolerancia.

Aprender a aprender

- Mantener ordenado y limpio el lugar de trabajo

- Utilizar el dibujo como medio de síntesis, expresión y comunicación de ideas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Proponerse objetivos, planificar y llevar a cabo proyectos.

Cultural y artística

- Utilizar diversas técnicas artísticas para la realización de creaciones propias.

OBJETIVOS

- Recordar las diferentes fases que componen el método de resolución de problemas

tecnológicos.

Page 106: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 106

- Resolver problemas sencillos respetando las fases del proyecto tecnológico a partir de

la identificación de necesidades en el entorno de los alumnos.

- Expresar ideas técnicas a través de dibujos, esquemas y gráficos.

- Representar, a mano alzada, mediante vistas y perspectivas, objetos y sistemas

técnicos sencillos aplicando criterios de normalización.

- Interpretar correctamente objetos tecnológicos representados en distintos sistemas.

- Proporcionar pautas acerca de cómo elaborar la documentación necesaria para la

confección de proyectos técnicos.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de septiembre y primera quincena de octubre

- El proceso tecnológico. Los productos de la tecnología. Las fases del proceso

tecnológico. El proyecto técnico.

- La representación de objetos. El dibujo técnico. Boceto y croquis. Planos.

Despieces.

- La medida de piezas. El calibre. El micrómetro. Cómo medir las dimensiones de un

objeto.

- La proporción y la escala. La escala. Cómo elegir la escala adecuada. Instrumentos

para dibujar a escala. Escalas gráficas.

- Acotación. La acotación y las cotas. Cómo trazar las líneas de cota. Cómo escribir las

cotas.

- Proyecciones y vistas. Proyecciones sobre un diedro. Las vistas de una figura.

- El dibujo en perspectiva. Perspectiva isométrica. Perspectiva caballera. Perspectiva

cónica.

- Representación a partir de las vistas. Trazado a partir de la planta. Trazado a partir

del alzado. Trazado a partir de las tres vistas. Otras estrategias de utilidad.

- Construcción de un triedro de proyección.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Subrayado los mínimos exigidos.

A. Utiliza distintas técnicas en la búsqueda de soluciones relativas a los problemas

que se plantean.

B. Emplea las escalas adecuadas para la realización de distintos dibujos técnicos.

C. Mide correctamente piezas planas y tridimensionales, empleando las

herramientas adecuadas.

D. Representa correctamente, a mano alzada, el boceto de un objeto, empleando las

vistas necesarias y recurriendo a la perspectiva cuando lo vea conveniente.

E. Coloca correctamente las cotas del croquis de un objeto.

F. Dibuja piezas sencillas en perspectiva isométrica o caballera a partir de sus

vistas.

G. Confecciona la documentación necesaria para la organización y la gestión de los

proyectos.

H. Realiza una memoria técnica que recoja la génesis, el desarrollo y el resultado de

un proyecto técnico.

I. Cuida la limpieza y el orden en la presentación de sus trabajos.

Page 107: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 107

J. Maneja con soltura distintas formas de representación gráfica, utilizando las más

adecuadas según las necesidades del proyecto técnico.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las

siguientes estrategias:

- Comprobar la capacidad del alumnado para plantear y resolver problemas

tecnológicos, partiendo de lo aprendido en cursos anteriores.

- Fomentar el hábito de observación de los objetos que nos rodean.

- Analizar objetos cotidianos siguiendo unas pautas o protocolo.

- Montar y desmontar objetos, dibujando algunas partes del proceso.

- Realizar actividades de estimación y medida de longitudes, así como de distribución

de formas en el espacio plano.

También será necesario:

- Recordar las normas de funcionamiento del aula taller.

- Explicar el contenido y la utilidad del cuaderno de la asignatura.

- Explicar cuáles van a ser los criterios de evaluación.

- Formar los equipos de trabajo.

- Al finalizar la unidad, y después de realizar el trabajo práctico que se propone en ella,

puede ser el momento de formular la propuesta de trabajo del proyecto principal del

trimestre.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro de texto del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Piezas para representar sus vistas.

- Utensilios de medida: regla, calibre, micrómetro.

- Ejemplos de proyectos técnicos, elaborados por el profesor o por alumnos de cursos

anteriores.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y de las actividades propuestos durante el desarrollo de

la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del trabajo práctico (construcción de un triedro de proyección) que se

propone en el libro del alumno.

- Observación de la actitud y de la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica.

Page 108: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 108

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada

unidad el peso que tendrá cada uno de ellos. Por ejemplo, en la presente unidad, que es

predominantemente práctica, el baremo podría ser el siguiente:

- Realización de ejercicios propuestos: 15.

- Cuaderno: 10.

- Trabajo práctico: 15.

- Actitud y participación: 10.

- Prueba práctica: 50.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas»

que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Formación de los equipos de trabajo, para la realización de los proyectos, teniendo

especial cuidado en que su composición sea equilibrada: en cuanto al número de

chicos y chicas, las capacidades de los componentes, etc.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Visualización de dibujos y pinturas en los que se aprecien algunas de las técnicas

empleadas para la representación en perspectiva.

- Visualización de dibujos y pinturas con un claro componente geométrico.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura sobre perspectiva que se incluye en el libro digital. Se trata de una lectura

breve relacionada con la unidad, que puede efectuarse en voz alta y utilizarse para

introducir o adelantar algunos de los temas que se tratan en ella.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visita de páginas web relacionadas con la unidad. Por ejemplo:

http://www.dibujotecnico.com/index.php

Página en la que se pueden practicar las distintas visualizaciones de piezas.

Page 109: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 109

http://www.educaplus.org

Página en la que se pueden realizar mediciones virtuales con un calibre.

http://moebio.com/santiagoIdiedrom

Página en la que se encuentra la aplicación dièdrom, útil para establecer la relación

entre las proyecciones y las vistas.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Colaboración en el trabajo en grupo, escuchando y valorando las opiniones de los

demás.

- Valoración de la importancia de la expresión gráfica como medio de comunicación.

- Valoración de la normalización como necesidad para ampliar y mejorar la expresión y

la comunicación.

- Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos.

UNIDAD 2 MATERIALES PLÁSTICOS Y TEXTILES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

- Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

- Analizar y valorar las repercusiones ambientales de la actividad tecnológica.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar y manejar información en enciclopedias interactivas y otros soportes digitales.

Comunicación lingüística

- Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a

la tecnología y a los procesos tecnológicos.

- Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática

- Medir y calcular magnitudes durante el proceso de fabricación de piezas.

Social y ciudadana

- Adquirir y fomentar actitudes responsables de consumo racional.

Aprender a aprender

- Relacionar los contenidos adquiridos en distintas áreas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Producir ideas originales para resolver problemas que admiten más de una solución.

Cultural y artística

Page 110: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 110

- Considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los

productos tecnológicos.

OBJETIVOS

- Describir las principales características (propiedades, presentación comercial,

aplicaciones, tipos, etc.) de los materiales plásticos y textiles.

- Fabricar objetos sencillos utilizando los plásticos como materiales fundamentales.

- Explicar los procesos de obtención industrial de piezas de plástico.

- Destacar el impacto ambiental que supone la fabricación, uso y desecho de los

plásticos. Exponer los beneficios del reciclado.

- Explicar las técnicas de reciclado de plásticos.

- Resaltar la importancia económica y social de la reutilización de materiales.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de octubre y primera quincena de noviembre

- Los plásticos. Obtención y tipos. Los polímeros y la polimerización. Obtención de

los plásticos. Tipos de plásticos: termoplásticos, termoestables y elastómeros.

- Los plásticos. Propiedades y aplicaciones. Los usos de los plásticos. Las

propiedades de los plásticos. Los plásticos comodities.

- Fabricación industrial con plásticos. Extrusión. Inyección. Soplado (inyección-

soplado, extrusión-soplado). Laminado. Espumación. Moldeo por compresión.

Hilado. Conformación al vacío.

- Fabricación manual con plásticos. Trazar y marcar. Doblar. Cortar. Perforar o

taladrar. Moldear. Acabar. Unir.

- Reciclado de plásticos. Identificación de plásticos. Reciclado mecánico. Reciclado

químico. Uso energético. Incineradoras.

- Fibras. Las fibras y los materiales textiles. El hilado. Tipos de fibras según su

origen: vegetales, animales, minerales y sintéticas.

- Fabricación de un objeto con plástico reciclado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Enumera las principales propiedades de los materiales plásticos.

B. Identifica distintos tipos de plásticos en objetos de uso habitual.

C. Construye piezas y objetos con plásticos, empleando las técnicas básicas de

conformación, corte y unión de forma correcta y con seguridad.

D. Fabrica un objeto empleando envases, láminas, tapones, etc., procedentes de

objetos de plástico desechados.

E. Describe los principales procesos de fabricación industrial con plásticos y

reconoce objetos fabricados con cada uno de ellos.

F. Respeta las normas de seguridad en la manipulación de materiales y

herramientas.

G. Explica la diferencia entre fibras, hilos y tejidos.

H. Cita ejemplos de fibras vegetales, animales, minerales y sintéticas.

Page 111: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 111

I. Expone las ventajas del reciclado de materiales y justifica su necesidad

.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las

siguientes estrategias:

- Realizar ensayos sencillos para determinar el comportamiento de algunos plásticos y

fibras textiles frente a los esfuerzos, el calor, la acción de los productos químicos, el

agua, etc.

- Llevar a cabo actividades de identificación de distintos tipos de plásticos.

- Sensibilizar a los alumnos ante el impacto ambiental originado por la fabricación, uso

y desecho de objetos fabricados con materiales no biodegradables y difíciles de

reciclar. Fomentar hábitos de consumo responsable.

- Fomentar la reutilización y el reciclaje de materiales en la fabricación de piezas y

objetos necesarios para la realización de los proyectos.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Muestras representativas de los materiales descritos a lo largo de la unidad.

- Vídeos de procesos industriales de fabricación con plásticos y materiales textiles.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y de las actividades propuestos durante el desarrollo de

la unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del trabajo práctico (objeto fabricado con plásticos reciclados) que se propone

en el libro del alumno.

- Observación de la actitud y de la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada

unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, en la presente unidad, el baremo podría ser el siguiente:

- Realización de ejercicios propuestos: 20.

- Cuaderno: 10.

Page 112: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 112

- Trabajo práctico: 15.

- Actitud y participación: 15.

- Prueba escrita: 40.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas»

que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Revisión de la composición de los equipos de trabajo, si se considera aconsejable

realizar algún cambio.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Visita a una fábrica de transformación de plásticos de la localidad.

- Visita a un punto limpio de la localidad.

- Observación, en su taller o en el aula, del trabajo de un artesano textil: cuero, mimbre,

esparto, etc.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura y análisis de artículos aparecidos en prensa relacionados con la unidad. Por

ejemplo: impacto de las incineradoras, aparición de nuevos materiales, reciclaje de

plásticos, uso de las fibras en el deporte, etc.

- Lectura en voz alta y comentario posterior del texto «consumo responsable» que se

incluye en el libro digital del profesor.

FOMENTO DE LAS TIC

- Localización en la red y visualización de vídeos relacionados con la unidad.

- Localización en la red de artículos sobre el impacto ambiental de la fabricación, uso y

desecho de los plásticos. En particular, sobre la gran mancha de plásticos del océano

Pacífico.

- Elaboración de una presentación digital sobre las técnicas de fabricación industrial

con plásticos y los objetos que se fabrican con ellas.

Page 113: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 113

EDUCACIÓN EN VALORES

- Aprecio de la estética en el momento de la elección de los materiales que se van a

utilizar.

- Sensibilización ante el impacto ambiental originado por la fabricación, uso y desecho

de materiales no reciclables.

- Predisposición al uso de materiales de desecho en la realización de proyectos

técnicos.

UNIDAD 3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

- Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

- Analizar y valorar las repercusiones ambientales de la actividad tecnológica.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Interpretar imágenes e ilustraciones.

- Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información.

Comunicación lingüística

- Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a

la tecnología y a los procesos tecnológicos.

- Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática

- Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar

fenómenos. Por ejemplo, para calcular la cantidad de materiales necesarios para

preparar una cierta cantidad de una mezcla en la que se conocen las proporciones de

sus componentes.

Social y ciudadana

- Reconocer el impacto que tiene la construcción sobre el medio ambiente, tanto debido

a la extracción, uso y desecho de los materiales (canteras, escombreras, etc.) como el

debido a la destrucción de las zonas naturales que supone la construcción masificada.

Aprender a aprender

- Relacionar ideas mediante esquemas, redes y mapas conceptuales.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Analizar el entorno y elaborar propuestas acerca de cómo podría transformarse.

Cultural y artística

- Considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los

Page 114: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 114

productos tecnológicos. En particular, de las creaciones arquitectónicas.

OBJETIVOS

- Resaltar la relación entre las propiedades de los materiales y sus aplicaciones.

- Realizar ensayos sencillos sobre el comportamiento de los materiales en distintas

circunstancias: humedad, calor, impactos, esfuerzos, etc.

- Describir las principales características (propiedades mecánicas, cualidades estéticas,

etc.) de los materiales que se emplean habitualmente en la construcción de

estructuras.

- Estudiar las construcciones del entorno e identificar los materiales de los que están

hechas.

- Indicar la procedencia y forma de extracción y transformación de los principales

materiales de construcción.

- Tomar conciencia del impacto ambiental que se deriva de la extracción,

transformación, uso y desecho de los materiales.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de noviembre y primera quincena de diciembre

- Los materiales de construcción. Cómo se construye un edificio. Elementos y

materiales de un edificio.

- Materiales pétreos. Rocas. Áridos y cantos rodados. Rocas artificiales. Las rocas

según su origen.

- Cerámicas y vidrios. Cerámicas. Productos cerámicos empleados en la construcción.

Los vidrios.

- Materiales de unión y materiales compuestos. Materiales aglutinantes y materiales

compuestos. El yeso. El cemento. El mortero. El hormigón.

- Otros materiales de construcción. Madera. Materiales metálicos. Materiales

aislantes y materiales impermeabilizantes. Materiales para acabados.

- Construcción de un invernadero.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Subrayados los mínimos exigidos.

A. Selecciona el material más adecuado para una determinada aplicación.

B. Identifica los materiales de construcción más habituales.

C. Conoce y describe las principales propiedades de los materiales de construcción

más habituales y el uso al que habitualmente se destinan.

D. Explica la procedencia y la forma de fabricación de los materiales cerámicos y

de los vidrios.

E. Construye objetos con distintos materiales reciclados, empleando las técnicas y

las herramientas adecuadas.

F. Respeta las normas de seguridad en la manipulación de materiales, herramientas

y máquinas.

G. Trabaja adecuadamente en equipo.

Page 115: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 115

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las

siguientes estrategias:

- Distribuir entre los alumnos muestras representativas de los materiales descritos en la

unidad, con la intención de que las identifiquen y sean capaces, posteriormente, de

reconocerlas.

- Explicar las ventajas e inconvenientes de algunos materiales de construcción y cuál es

el más adecuado según lo que se vaya a construir.

Además, tendremos que:

- Solicitar la entrega del proyecto del primer trimestre acompañado de su

correspondiente proyecto técnico.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Muestras representativas de materiales de construcción.

- Colección de imágenes relacionadas con la construcción y los materiales empleados

en ella.

- Vídeos sobre la ejecución de algunas técnicas de construcción.

- Herramientas de albañilería.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Entrega del proyecto del primer trimestre, junto con su correspondiente proyecto

técnico.

- Entrega del trabajo práctico (invernadero fabricado con materiales reciclados) que se

propone en el libro del alumno. Dado que coincide en el tiempo con la presentación

del proyecto del primer trimestre, la realización de este trabajo puede ser opcional,

aunque se verá reflejada en la evaluación.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada

unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, al tratarse de la unidad con la que se cierra el trimestre, se podría aplicar la

siguiente escala:

- Proyecto del trimestre: 30.

Page 116: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 116

- Trabajos prácticos de las unidades: 15:

- Pruebas de evaluación (teóricas y prácticas): 30.

- Cuaderno: 10.

- Actitud y participación: 15.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas»

correspondiente a la unidad, que se incluye en el libro de texto del alumno.

- Entrega del cuaderno puesto al día, como mínimo, hasta la presente unidad.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Entrega del proyecto del primer trimestre y de su correspondiente proyecto técnico, si

no se hizo en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Observación en directo de algunas operaciones habituales en albañilería.

- Realización de un reportaje fotográfico sobre algunas construcciones representativas

de la localidad.

- Dibujo del natural de fachadas y otros componentes de edificios.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura en común de algunas de las lecturas breves que se incluyen en el libro digital.

FOMENTO DE LAS TIC

- Búsqueda en internet de vídeos relacionados con la construcción.

- Elaboración de presentación digital sobre edificios representativos de la localidad y

los materiales con los que están construidos.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Interés por la búsqueda de los materiales más apropiados durante la resolución de

problemas concretos.

- Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y

estéticos de los materiales en el diseño y elaboración de productos.

- Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación,

transformación y desecho de materiales de uso técnico y ante la utilización abusiva e

Page 117: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 117

inadecuada de los recursos naturales y predisposición a adoptar hábitos de consumo

que permitan el ahorro de materias primas.

- Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.

UNIDAD 4 ENERGÍA ELÉCTRICA

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer las principales formas, tanto convencionales como alternativas, de obtener

energía eléctrica, así como las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Interpretación de documentos asociados al uso cotidiano de la tecnología: facturas de

consumo eléctrico, tablas comparativas de características, instrucciones de montaje,

esquemas de instalaciones, etc.

Comunicación lingüística

- Integrar varias partes de un texto para identificar la idea principal, comprender una

relación o establecer el significado de una palabra o frase.

Matemática

- Comprender el enunciado de un problema referido a una situación real, verbalizar el

proceso de resolución posible, trasladarlo al lenguaje matemático correspondiente y

resolverlo.

Social y ciudadana

- Valorar la importancia de adoptar medidas para evitar un gasto innecesario de

energía.

Aprender a aprender

- Autoevaluar los conocimientos o logros adquiridos.

- Encontrar analogías y diferencias entre distintas ideas, teorías o puntos de vista sobre

un tema; por ejemplo, sobre los riesgos y la conveniencia de utilizar un determinado

tipo de central eléctrica.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Realizar las gestiones necesarias para adquirir los recursos necesarios para la puesta

en práctica de un proyecto técnico.

Cultural y artística

- Reconocer el impacto visual de las instalaciones industriales y proponer formas de

reducirlo o evitarlo.

- Conocer y conservar el patrimonio tecnológico: herramientas, máquinas,

Page 118: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 118

instalaciones, documentos, etc.

OBJETIVOS

- Recordar en qué consiste la electricidad y la corriente eléctrica, así como sus efectos y

su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

- Describir las distintas formas de producir electricidad.

- Distinguir entre corriente continua y corriente alterna y explicar cómo pueden

convertirse la una en la otra.

- Explicar el fenómeno de la inducción electromagnética.

- Explicar el funcionamiento de los alternadores, las dinamos y los motores eléctricos.

- Describir los principales componentes y el funcionamiento de una central eléctrica y

conocer los principales sistemas de generación de energía eléctrica a gran escala.

- Comparar los distintos sistemas de generación de energía eléctrica: potencia

proporcionada, impacto medioambiental, disponibilidad, etc.

- Conocer los distintos medios por los que tiene lugar el transporte de la energía

eléctrica desde los centros de producción hasta los puntos de consumo.

- Diseñar y construir una máquina movida por un motor eléctrico.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Mes de enero y primera quincena de febrero

- La corriente eléctrica. Carga eléctrica. Corriente eléctrica. Los efectos de la

corriente eléctrica.

- La producción de electricidad. El generador eléctrico. Distintas formas de producir

electricidad. Corriente continua y corriente alterna. Conversión de corriente alterna en

corriente continua. Conversión de corriente continua en corriente alterna.

- Máquinas eléctricas. Electromagnetismo. La inducción electromagnética. Las

máquinas eléctricas. El alternador. La dinamo. El motor eléctrico.

- Centrales eléctricas. Centrales térmicas (de combustión, de ciclo combinado,

nucleares, solares, de biomasa). Cogeneración. Centrales hidroeléctricas. Centrales

eólicas. Centrales solares fotovoltaicas.

- Producción y transporte de energía eléctrica. Demanda y producción de energía

eléctrica. Los tendidos eléctricos. Instalaciones eléctricas de enlace.

- Efecto ambiental de la producción de energía eléctrica. Impacto ambiental de las

centrales eléctricas. Cómo ahorrar energía eléctrica.

- Construcción de un generador eléctrico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Subrayados los mínimos exigidos.

A. Describe los principales componentes y el funcionamiento de las centrales

hidroeléctricas, térmicas, eólicas y solares.

B. Expone las ventajas y los inconvenientes de los distintos sistemas de generación

de energía eléctrica: térmica, nuclear, hidroeléctrica, solar y eólica.

C. Explica el fenómeno de la inducción electromagnética y cita sus principales

Page 119: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 119

aplicaciones.

D. Explica el funcionamiento de un alternador, una dinamo y un motor eléctrico, e

indica las analogías y las diferencias entre ellos.

E. Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se

desarrollan en la unidad.

F. Describe, a grandes rasgos, cómo tiene lugar el transporte de la energía eléctrica

desde los centros de producción hasta los puntos de consumo.

G. Planifica las tareas de construcción de un objeto o una instalación capaces de

resolver un problema práctico, produciendo los documentos apropiados.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las

siguientes estrategias:

- Comprobar el nivel de conocimientos que tiene el alumnado sobre los contenidos de

electricidad tratados en cursos anteriores.

- Hacer reflexionar a los alumnos y a las alumnas acerca de la importancia de la energía

eléctrica en la sociedad actual, a partir de preguntas como: ¿Qué actividades

cotidianas no podríais hacer sin electricidad? ¿Cuántas podríais realizar pero con un

mayor esfuerzo?

- Concienciar a los alumnos y a las alumnas de la necesidad de un consumo

responsable de la energía eléctrica.

- Comprobar empíricamente los fenómenos electromagnéticos, mediante el uso de

brújulas y electroimanes.

- Comentar entre todos las ventajas y los inconvenientes de las distintas centrales de

producción de energía.

- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las

creaciones propias y ajenas.

También habrá que:

- Formar equipos nuevos de trabajo.

- Enunciar la propuesta de trabajo para el proyecto del segundo trimestre.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica

- CD-ROM del alumno.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Componentes para ilustrar los fenómenos electromagnéticos: imanes, bobinas,

dinamos, motores, brújula, transformadores, etc.

- Células fotovoltaicas.

- Documentación (artículos, vídeos, fotografías...) sobre centrales eléctricas.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de las actividades y ejercicios propuestos durante el desarrollo de la

Page 120: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 120

unidad.

- Revisión del cuaderno del alumno.

- Entrega del prototipo de alternador cuya construcción se propone en la unidad.

- Seguimiento del trabajo individual y del esfuerzo realizado tanto en clase como en el

taller.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para

cada unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas»

que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega del cuaderno puesto al día, como mínimo, hasta la presente unidad.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Entrega, si no se hizo en su momento, del prototipo de alternador cuya construcción

se propuso en la unidad.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas propuestas para el tratamiento de la diversidad

correspondientes a la unidad.

- Composición equilibrada de los grupos de trabajo para la realización de los proyectos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Descripción de la factura de energía eléctrica.

- Distribuir la clase en grupos y proponer un trabajo de investigación sobre inventores

que contribuyeron notablemente al desarrollo de la electricidad; por ejemplo: Sir

Humprhey Davy, Léon Foucault, Thomas Alva Edison, Joseph Wilson Swan (todos

ellos relacionados con el descubrimiento de la luz eléctrica), Benjamin Franklin (el

pararrayos), Alejandro Volta (la pila), etc.

- Si es posible, programar la visita a una central generadora de energía eléctrica.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Frankestein, de Mary Shelley, fue escrita a principios del siglo XIX, cuando la

tecnología eléctrica era la más avanzada y la que mayores beneficios prometía. La

intención de revivir un cuerpo inerte empleando los conocimientos científicos y

tecnológicos y los resultados desastrosos del experimento, son un claro mensaje de

Page 121: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 121

los males y de las consecuencias imprevistas que derivan del uso irresponsable de la

tecnología.

FOMENTO DE LAS TIC

- Acostumbrar al alumnado al uso del ordenador como herramienta de trabajo, con el

objeto de manejar información procedente de diferentes soportes.

- Visita de sitios web relacionados con la unidad. Por ejemplo:

http://www.unesa.es/graficos.htm.

Ofrece un esquema y un gráfico interactivo de las distintas centrales eléctricas.

- Elaboración de una presentación digital sobre centrales eléctricas.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Colaboración en el trabajo en grupo, escuchando y valorando las opiniones de los

demás.

- Predisposición al ahorro de energía eléctrica.

- Interés por conocer los principios científicos que subyacen en el funcionamiento de

los componentes y sistemas técnicos.

- Actitud crítica ante el tipo de solución dada a un problema tecnológico.

- Sensibilidad frente al uso de las energías renovables como alternativa futura en la

generación de energía eléctrica.

- Respeto por las normas y por las precauciones necesarias para el empleo seguro de la

corriente eléctrica.

UNIDAD 5 CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Aplicar conocimientos científicos para explicar fenómenos observables en el mundo

físico.

- Manipular objetos técnicos con precisión y seguridad.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Emplear software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos.

Comunicación lingüística

- Leer, interpretar y redactar documentos técnicos.

Matemática

- Presentar de forma ordenada el proceso de resolución de un problema, utilizando un

lenguaje matemático preciso.

- Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar

Page 122: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 122

fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de fórmulas y la conversión de

unidades.

Social y ciudadana

- Desarrollar la capacidad de cooperación y el trabajo en equipo para llevar a cabo

proyectos colectivos.

Aprender a aprender

- Autoevaluar los conocimientos adquiridos.

- Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional.

- Utilizar la investigación y la experimentación para buscar soluciones y adquirir

conocimientos.

- Resolver situaciones, demorando la necesidad de satisfacción inmediata, aprendiendo

de los errores y asumiendo riesgos.

Cultural y artística

- Poner de manifiesto como han contribuido las ciencias y la tecnología al desarrollo

cultural y artístico de la humanidad.

OBJETIVOS

- Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales, objetos y circuitos

eléctricos sencillos.

- Calcular las magnitudes eléctricas básicas: intensidad, tensión, resistencia, potencia y

energía, en diferentes circuitos eléctricos.

- Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad

utilizando la simbología y vocabulario adecuados.

- Interpretar esquemas eléctricos y realizar montajes a partir de ellos.

- Manejar correctamente un polímetro para realizar distintos tipos de medidas.

- Simular circuitos eléctricos empleando un programa de simulación.

- Explicar la diferencia entre los circuitos eléctricos y los circuitos electrónicos y

describir brevemente algunos componentes electrónicos: condensadores, resistencias,

diodos y transistores.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de febrero y mes de marzo

- Elementos de un circuito eléctrico. El sentido de la corriente. Los circuitos

eléctricos. Esquemas eléctricos. Símbolos eléctricos.

- Magnitudes eléctricas. Carga eléctrica. Tensión. Intensidad de corriente. Resistencia.

Ley de Ohm.

- Potencia y energía eléctrica. Energía eléctrica. Potencia eléctrica.

- Conexiones eléctricas. Conexiones en serie. Conexiones en paralelo. Circuitos con

disposición mixta.

- Medida de magnitudes eléctricas. El polímetro. Medida de tensiones en corriente

continua. Medida de intensidades en corriente continua. Medida de resistencias en

Page 123: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 123

corriente continua.

- Simulación de circuitos eléctricos. Entorno de trabajo de Crocodile Clips.

- Actividades con Crocodile Clips. Circuito con dos interruptores. Circuito con

bombillas en serie. Circuito con bombillas en paralelo.

- Circuitos electrónicos. Los circuitos electrónicos. Diferencias entre los circuitos

eléctricos y los circuitos electrónicos. Los componentes electrónicos: resistencias,

condensadores, diodos y transistores.

- Diseño y construcción de un entrenador eléctrico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Subrayados los mínimos exigidos.

A. Identifica los componentes eléctricos descritos en la unidad y conoce su función

dentro de un circuito.

B. Interpreta esquemas eléctricos y realizar montajes a partir de ellos.

C. Mide correctamente intensidades, tensiones y resistencias utilizando un

polímetro, digital o analógico.

D. Diseña circuitos eléctricos y simula su funcionamiento, empleando el software

adecuado para ello.

E. Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se

desarrollan en la unidad.

F. Respeta las normas y precauciones de seguridad en el manejo de corrientes

eléctricas.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las

siguientes estrategias:

- Montaje de circuitos eléctricos representativos.

- Realización de medidas eléctricas con el polímetro.

- Simulación con el software adecuado del funcionamiento de los circuitos anteriores.

- Comparación de las mediciones efectuadas con el polímetro y las que proporciona el

software de simulación.

- Construcción en grupo de un entrenador eléctrico.

- Hacer hincapié en el cuidado del material utilizado y del taller, así como en la

importancia de respetar unas normas de trabajo y de seguridad.

También, habrá que:

- Solicitar la presentación del proyecto correspondiente al segundo trimestre,

acompañado de su correspondiente proyecto técnico.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Software de simulación de circuitos eléctricos: Crocodile clips.

Page 124: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 124

- Componentes eléctricos comerciales.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

- Presentación del entrenador eléctrico cuya construcción se propone en el libro del

alumno.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada

unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, al tratarse de la unidad con la que se cierra el trimestre, se podría aplicar la

siguiente escala:

- Proyecto del trimestre: 30.

- Trabajos prácticos de las unidades: 15.

- Pruebas de evaluación (teóricas y prácticas): 30.

- Cuaderno: 10.

- Actitud y participación: 15.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas»

que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Empleo de entrenadores eléctricos o componentes especialmente preparados para

facilitar la realización de montajes eléctricos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Creación de un taller de reparación y recuperación de componentes, bien

desmontando proyectos de cursos anteriores que no se quieran conservar, bien

Page 125: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 125

reciclando componentes de aparatos inservibles: circuitos integrados, pequeños

electrodomésticos, juguetes, ordenadores, etc.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura y discusión de artículos aparecidos en prensa o en internet relacionados con la

electricidad. Por ejemplo: apertura o cierre de centrales eléctricas, apagones

eléctricos, el coche eléctrico, subida del recibo de la electricidad, etc.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visita de sitios web relacionados con la unidad. Por ejemplo:

http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/fp/electricidad/index.html

Página sobre electricidad, alojada en el sitio web del Centro Nacional de Información

y Comunicación Educativa.

http:es.wikipedia. org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica

Artículo de Wikipedia sobre la energía eléctrica.

- Uso de software de simulación de circuitos eléctricos. Por ejemplo, Crocodile Clips o

Yenka Electronics.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Valoración y respeto de las normas de seguridad y las precauciones necesarias en el

manejo de corrientes eléctricas.

- Predisposición a la recuperación de materiales y componentes.

- Actitud crítica ante cualquier elemento del desarrollo tecnológico que suponga

discriminación por razón económica, sexual, racial, cultural, etc., y predisposición a

eliminarlo.

UNIDAD 6 MECANISMOS Y AUTOMATISMOS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

- Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Emplear software de simulación de sistemas electromecánicos.

Comunicación lingüística

- Integrar varias partes de un texto para identificar la idea principal, comprender una

relación o establecer el significado de una palabra o una frase.

Page 126: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 126

Matemática

- Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar

fenómenos.

- Comprender el enunciado de un problema referido a una situación real, verbalizar el

proceso de resolución posible, trasladarlo al lenguaje matemático correspondiente y

resolverlo.

Social y ciudadana

- Valorar la colaboración y el trabajo cooperativo en la realización de proyectos,

buscando el acuerdo, el contraste de estrategias y puntos de vista, la integración de

diversas cualidades personales, la corresponsabilidad y la evaluación conjunta de los

resultados.

Aprender a aprender

- Buscar la posible solución de un problema mediante el análisis y estudio de otros

problemas similares o relacionados que ya están resueltos.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Realizar las gestiones necesarias para adquirir los recursos que se precisan para la

puesta en práctica de un proyecto técnico.

Cultural y artística

- Conocer y conservar el patrimonio tecnológico: herramientas, máquinas,

instalaciones, documentos, etc.

OBJETIVOS

- Identificar los principales elementos y sistemas que componen una máquina:

estructura, motor, sistemas mecánicos, circuitos, sistemas de control, componentes

auxiliares.

- Conocer los mecanismos básicos en la transmisión y transformación de fuerzas y

movimientos (palanca, polea, eje, rueda, engranajes, leva, reductor, biela, manivela,

cigüeñal, reductora, tornillo sinfín, etc.), así como la manera de combinarlos.

- Desmontar y montar mecanismos, atendiendo a las normas de seguridad y sin

producirles daños, e identificar sus principales elementos y la función que desempeña

cada uno de ellos.

- Diseñar y montar sistemas mecánicos que combinen, al menos, tres mecanismos.

- Diseñar y construir mecanismos: poleas, bielas, cigüeñales, etc.

- Resolver problemas numéricos relacionados con los contenidos que se tratan en la

unidad.

- Simular el funcionamiento de sistemas electromecánicos empleando un programa de

simulación.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de abril y mes de mayo

Page 127: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 127

- Los componentes de las máquinas. Elementos de una máquina. Automatismos.

Tipos de máquinas según su nivel de automatización.

- Los mecanismos. Tipos de mecanismos. Mecanismos que transmiten el movimiento.

Mecanismos que transforman el movimiento. Mecanismos que modifican la energía.

Mecanismos de acoplamiento.

- Sistemas de transmisión. Sistemas de transmisión lineal. Palancas. Polea. Polipastos.

Torno. Sistemas de transmisión circular. Ruedas de fricción. Poleas y correa.

Engranajes. Piñon y cadena. Tornillo sin fin y corona. Relación de transmisión.

- Maniobra y control en las máquinas. Sistema de control. Formas de control

(manual, semiautomático, automático). Tipos de sistemas de control. De lazo abierto.

De lazo cerrado.

- Elementos de maniobra y control. Elementos de maniobra y control manual.

Interruptores automáticos. Relé. Temporizadores. Programadores. Chips y

microprocesadores. Sensores.

- Software de simulación de mecanismos. Relatrán. Simulador de mecanismos 3D.

Crocodrile Clips y Crocodile Technology. Yenka Gears.

- Construcción de un bote programador.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Subrayados los mínimos exigidos.

A. Diseña y construye objetos, mecanismos y sistemas técnicos, para resolver los

problemas tecnológicos que se plantean en la unidad.

B. Comprueba el funcionamiento adecuado de los distintos objetos y sistemas

técnicos construidos para la resolución de los problemas planteados.

C. Identifica los componentes mecánicos más representativos de los que se

encuentran en el aula taller e indica cuál es el uso que se le puede dar a cada

uno de ellos.

D. Selecciona y combina los componentes más adecuados para construir una

máquina o dispositivo que realice una determinada acción.

E. Resuelve problemas numéricos relacionados con los mecanismos que se

describen en la unidad.

F. Predice los movimientos de los componentes de un sistema formado por

varios mecanismos.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las

siguientes estrategias:

- Planificar el desarrollo de los contenidos de la unidad teniendo en cuenta el distinto

nivel de matemáticas que pueden tener los alumnos y las alumnas de la clase.

- Acompañar las explicaciones teóricas sobre los distintos mecanismos que aparecen en

la unidad con su manipulación práctica.

- Ilustrar los temas con numerosas imágenes de objetos que consiguen su función

mediante esas máquinas o mecanismos.

Page 128: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 128

- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las

creaciones propias y ajenas.

- Hacer hincapié en el cuidado del material utilizado y del taller, así como en la

importancia de respetar unas normas de trabajo y de seguridad.

- Poner de manifiesto la importancia que tuvo y tiene la automatización en los procesos

de fabricación y las repercusiones sociales que supone: producción en masa,

desaparición de puestos de trabajo, etc.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Mecanismos didácticos.

- Mecanismos para desmontar y montar.

- Distintos automatismos representativos: interruptores, relés, programadores de levas,

etc.

- Vídeos y animaciones sobre el funcionamiento de algunos mecanismos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Software de simulación de mecanismos.

- Entrega de los ejercicios y actividades propuestos en clase.

- Revisión del cuaderno del alumno.

- Presentación del bote programador que controla un semáforo, cuya construcción se

propone al final de la unidad.

- Observación de la actitud y participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada

unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, en la presente unidad, el baremo podría ser el siguiente:

- Realización de ejercicios propuestos: 20.

- Cuaderno: 10.

- Trabajo práctico: 15.

- Actitud y participación: 15.

- Prueba escrita: 40.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas»

que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

Page 129: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 129

- Entrega, si no se hizo en su momento, del bote programador.

- Entrega del cuaderno de la asignatura puesto al día, al menos, hasta la presente

unidad.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Formación de los equipos de trabajo del tercer trimestre, cuidando el equilibrio de su

composición.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Visita organizada a un museo de ciencia y tecnología.

- Preparación de una exposición sobre máquinas del pasado: molinillos de café,

máquinas de escribir, máquinas de coser, etc.

- Recopilación de imágenes sobre máquinas del pasado y montaje de una presentación

digital con algunas de ellas.

- Creación de un taller de reparación y recuperación de componentes.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura en voz alta sobre los autómatas, que se incluye en el libro digital. Después de

la lectura se puede realizar un pequeño debate sobre la posibilidad de construir

máquinas que emulen a los seres humanos.

FOMENTO DE LAS TIC

- Empleo de software de simulación de sistemas mecánicos.

- Uso de internet para localizar y visualizar vídeos y animaciones de mecanismos en

movimiento.

Cabaret Mechanical Theatre

http://www.cabaret.co.uk/index.php

Flying Pig

http://www.flying-pig.co.uk/mechanisms/

http://auladetecnologias.blogspot.com/2009/03/simulacion-de-mecanismos html

http://www.techitoutuk.com/knowledge/mechanisms.html

http://www.technologystudent.com/cams/camdex.htm

http://www.mechanisms101.com/

Animación de mecanismos a partir de un conjunto de imágenes estáticas, empleando

un software adecuado para ello; por ejemplo, Microsoft Gif Animator.

EDUCACIÓN EN VALORES

Page 130: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 130

- Interés por conocer los principios científicos y técnicos en los que se fundamentan los

distintos mecanismos y sistemas técnicos y que explican sus características y

funciones.

- Disposición favorable al trabajo en equipo como procedimiento habitual para la

realización de proyectos.

- Cuidado y esmero en el análisis, el diseño y la construcción de objetos y mecanismos.

- Valoración y respeto de las normas de seguridad e higiene en el aula taller.

UNIDAD 7 MANTENIMIENTO DEL ORDENADOR

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Utilizar productos tecnológicos con conocimiento y seguridad.

- Realizar actividades básicas de mantenimiento de un ordenador: copias de seguridad,

actualización del sistema operativo, instalación y desinstalación de aplicaciones, etc.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Realizar las tareas habituales de recopilación, almacenamiento, organización y

mantenimiento de datos digitales.

Comunicación lingüística

- Comprender las indicaciones de los manuales, ayudas y tutoriales que acompañan a

los sistemas informáticos.

- Consultar información escrita en otros idiomas.

Social y ciudadana

- Colaborar en el buen uso y mantenimiento de los equipos, programas e información

de los recursos informáticos del centro.

- Realizar las acciones necesarias para garantizar la seguridad de equipos y redes

informáticas

Aprender a aprender

- Guardar, organizar y recuperar información en diferentes soportes: papel, disco duro,

CD-ROM, etc.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Resolución de problemas que puedan surgir durante el uso de un ordenador

recurriendo a distintas fuentes de información: internet, manuales, revistas

especializadas, etc.

- Valorar la colaboración y la ayuda en el aprendizaje y la realización de proyectos.

OBJETIVOS

- Recordar cuáles son los componentes principales de un ordenador (hardware y

Page 131: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 131

software, y qué función desempeñan dentro del conjunto.

- Recordar cómo se llevan a cabo las tareas habituales de gestión de archivos y

carpetas.

- Instalar, configurar y desinstalar periféricos: impresora, escáner, etc.

- Exponer cuál es la forma correcta de instalar y desinstalar aplicaciones.

- Describir las operaciones más habituales de mantenimiento de un sistema operativo y

poner en práctica algunas de ellas.

- Describir las operaciones más habituales para mantener la seguridad de un ordenador

y poner en práctica algunas de ellas.

- Describir la arquitectura de una red local y explicar la función de cada uno de sus

componentes.

- Compartir información y recursos en una red local.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Mes de octubre. En paralelo con las unidades 1 y 2

- Sistemas operativos. Multitarea y multiusuario. Sistemas operativos más utilizados.

Interfaz de usuario.

- Gestión de la información. Archivos y carpetas. Nombres de objetos. Ruta de

acceso. Gestión de carpetas y archivos. Operaciones con objetos.

- Usuarios y herramientas de administración. Usuarios y privilegios. Panel de

control de Windows. Herramientas de administración en Guadalinex. Gestión de

usuarios.

- Instalación, configuración y desinstalación de periféricos. Dispositivos o

periféricos. Conectores y puertos de comunicación. Instalación de periféricos.

Mantenimiento de dispositivos.

- Instalación y desinstalación de componentes del sistema operativo. Instalar y

desinstalar componentes de Windows. Actualizar Windows. Instalar y desinstalar

componentes de Guadalinex. Actualizar Guadalinex.

- Instalación y desinstalación de aplicaciones. Instalar aplicaciones en Windows.

Desinstalar aplicaciones. Instalar y desinstalar aplicaciones en Guadalinex. Instalar y

desinstalar paquetes con Synaptic.

- Herramientas de mantenimiento de Windows. Liberar espacio en disco. Corregir

errores de disco en Windows. Desfragmentar un disco en Windows. Restaurar el

sistema.

- Redes. Identificación de los equipos de la red. Conexión de los dispositivos.

Conexión de una impresora.

- Compartir recursos e información. Compartir información con otros usuarios del

ordenador. Permisos de documento en Windows. Permisos de documento en

Guadalinex. Compartir información con otros equipos de la red. Acceder a los

recursos compartidos. Compartir carpetas en Guadalinex. Gestionar las carpetas

compartidas. Compartir carpetas en Windows.

- Detectar y eliminar virus y malware.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Subrayados los mínimos exigidos.

Page 132: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 132

A. Conecta y desconecta correctamente los distintos periféricos y componentes

externos del ordenador.

B. Realiza las acciones habituales de mantenimiento de la información almacenada

en un ordenador: gestión de archivos y carpetas, copias de seguridad,

recuperación de espacio en disco, etc.

C. Instala y desinstala correctamente aplicaciones.

D. Instala, configura y desinstala periféricos.

E. Reconoce los principales componentes de una red local y explica la función de

cada uno de ellos.

F. Comparte recursos e información en una red local.

G. Realiza las acciones habituales de mantenimiento de la seguridad de un

ordenador.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las

siguientes estrategias:

- Puesta en común de la forma en que los alumnos utilizan los ordenadores en sus

casas.

- Vincular en la medida de lo posible los contenidos de la unidad con el resto de los

contenidos y actividades de la materia. El uso prioritario de los ordenadores en el aula

de informática puede provocar a una disociación entre «los contenidos de tecnología

y los contenidos de informática».

- Informar a los alumnos sobre la forma de trabajar durante la actividad en el aula de

informática: individualmente, por parejas, en tríos, etc. Indicar cuándo se empleará

cada agrupación y cuáles son los criterios que se emplearán para llevarla a cabo.

- Exposición de las actuaciones y circunstancias que pueden poner en peligro la

estabilidad del sistema operativo o dificultar su funcionamiento. Describir la forma de

actuar para evitarlo o solucionarlo.

- Discutir las ventajas e inconvenientes que supone el uso compartido de los recursos

informáticos. Establecer un código de conducta, cuando se utiliza un ordenador o se

accede a los datos y recursos compartidos en una red.

- Realización de las actividades que se proponen en el libro del alumno a medida que se

va desarrollando la unidad.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para la atención a la diversidad correspondientes a la unidad.

- Periféricos para instalar y desinstalar.

- Drivers de los periféricos a utilizar.

- Equipos y componentes para montar y desmontar.

- Equipos no conectados a la red del centro para hacer prácticas con el sistema

operativo.

Page 133: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 133

- Software antivirus.

- Software para instalar y desinstalar.

- Componentes para el montaje de una red inalámbrica.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada

unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas»

que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Sesiones periódicas de tutoría entre iguales en la que los alumnos se agrupan en

parejas o tríos en los que hay un experto que enseña a los que son menos

experimentados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Diseño y realización de una encuesta sobre cuándo, dónde, cómo, cuánto y para qué

utilizan los ordenadores los alumnos.

- Montaje y desmontaje de equipos informáticos.

- Montaje y configuración de una red inalámbrica.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Recopilación y lectura de artículos, procedentes de recortes de periódicos o

encontrados en internet, relacionados con la seguridad informática.

Page 134: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 134

FOMENTO DE LAS TIC

- Demostración del funcionamiento de periféricos poco habituales: tableta gráfica,

tarjeta controladora, etc.

- Demostración de algunas de las posibilidades que ofrece el ordenador en el aula de

tecnología: toma de datos, control de procesos, elaboración de proyectos, simulación

de fenómenos, gestión del almacén, etc.

- Utilización de internet para encontrar la información necesaria para resolver

problemas que puedan surgir durante el uso del ordenador: cómo eliminar virus, cómo

recuperar datos perdidos por accidente o por error, etc.

- Almacenamiento de datos en discos virtuales en internet, para poder acceder a ellos

desde cualquier ordenador.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Interés en manipular de manera correcta el ordenador, sus periféricos y los distintos

soportes de información asociados con él.

- Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos y en el uso de

los soportes lógicos.

- Reconocimiento de la importancia que tiene el mantenimiento de la seguridad, tanto

en el propio ordenador como en las redes.

UNIDAD 8 DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Interpretar correctamente mapas y planos.

- Representar el espacio y los objetos mediante planos normalizados.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Emplear editores gráficos y otro tipo de software relacionado con la creación,

obtención y manipulación de imágenes.

Comunicación lingüística

- Aprender el manejo de aplicaciones siguiendo las instrucciones de un manual, un

tutorial, un curso on-line, etc.

Matemática

- Utilizar los conocimientos geométricos en la elaboración de diseños y planos.

Social y ciudadana

- Analizar la interacción histórica entre el desarrollo tecnológico y el cambio

Page 135: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 135

socioeconómico. En concreto, la relación que hay entre la aparición de nuevas

tecnologías y los cambios laborales que ello supone: desaparición y aparición de

oficios y profesiones, cambios en las costumbres, cambios en el arte, etc.

Aprender a aprender

- Hacer uso del aprendizaje colaborativo: tutoría entre iguales y enseñanza recíproca.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Conocer las propias capacidades y solicitar ayuda cuando se necesite.

Cultural y artística

- Valorar críticamente las creaciones artísticas elaboradas con ayuda de las nuevas

tecnologías y, en particular, con el software de edición gráfica.

- Utilizar diversas técnicas artísticas en la realización de creaciones propias.

OBJETIVOS

- Explicar la utilidad de un editor gráfico y establecer la diferencia entre los editores

que trabajan con imágenes de mapa de bits y los editores vectoriales.

- Reconocer distintos formatos de archivos gráficos: jpg, bmp, tiff, ai, dwg, dxf,

etcétera. y los programas a los que están asociados.

- Explicar las posibilidades y el manejo básico de un editor gráfico vectorial; por

ejemplo, OpenOffice.org Draw.

- Explicar las posibilidades y el manejo básico de un programa de CAD; por ejemplo,

Qcad.

- Realizar dibujos en los que sea necesario el empleo de capas.

- Realizar planos técnicos sencillos utilizando herramientas informáticas.

- Imprimir plantillas y planos elaborados con editores gráficos y programas de CAD.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Mes de noviembre y primera quincena de diciembre

- Dibujo asistido por ordenador. Las imágenes digitales. Imágenes de mapa de bits.

Imágenes vectoriales. Software de diseño gráfico.

- OpenOffice.org Draw. La ventana de Draw. Crear dibujos.

- Capas y acotación. Capas. Cotas.

- Primeros pasos con Qcad. Cambiar las preferencias. Abrir y cerrar dibujos. Salir de

la aplicación. La ventana de Qcad.

- Puntos. Dibujar puntos. Utilizando la rejilla. Mediante la barra de dibujo. Utilizando

la línea de comandos. Guardar un dibujo.

- Segmentos y líneas. Dibujar segmentos. Utilizando la rejilla. Mediante la barra de

dibujo. Utilizando la línea de comandos. Líneas con un ángulo dado. Líneas paralelas.

Líneas perpendiculares. Rectángulos. Polígonos.

- Circunferencias y arcos. Dibujar circunferencias. Recta tangente a una

circunferencia. Arcos.

- Imprimir. Vista previa. Guardar en formato PDF.

Page 136: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 136

- Manejo de objetos. Seleccionar objetos. Borrar objetos. Cortar, copiar y pegar

objetos. Rotar objetos. Cambiar atributos. Escalar objetos.

- Dibujar el plano de una vivienda utilizando capas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Subrayados los mínimos exigidos

A. Diferencia entre una imagen de mapa de bits y una imagen vectorial.

B. Reconoce distintos formatos de archivos gráficos: jpg, bmp, tiff, ai, dwg, dxf,

etcétera. y los programas a los que están asociados.

C. Dibuja planos sencillos empleando un editor gráfico vectorial.

D. Traza planos sencillos con la ayuda de un programa de CAD.

E. Emplea capas para incorporar textos, cotas, sombras, etc., en dibujos elaborados

con un programa de CAD.

F. Imprime plantillas y planos elaborados con editores gráficos y programas de

CAD.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las

siguientes estrategias:

- Explicación general sobre las imágenes digitales: ¿qué son?, ¿cómo se obtienen?,

¿qué tipos hay?, ¿cómo se reconocen por su extensión?, ¿cómo se pueden convertir de

un tipo a otro?, etc.

- Elaboración e impresión de plantillas para la fabricación de piezas.

- Autoaprendizaje del manejo de un editor gráfico; por ejemplo, Gimp o Photoshop.

- Realización de dibujos sencillos utilizando capas.

- Conversión de imágenes de unos formatos a otros, más manejables o más adecuados a

la utilidad que se les quiere dar en una situación concreta.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad.

- Software de diseño gráfico: OpenOffice.org Draw y Qcad.

- Impresora.

- Muestras de imágenes digitales elaboradas con distintos tipos de editores gráficos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

Page 137: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 137

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica.

- Entrega de la memoria del proyecto del segundo trimestre, elaborada con la ayuda de

OpenOffice.org Draw, QCad u otros programas equivalentes.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada

unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, en la presente unidad que es predominantemente práctica, el baremo

podría ser el siguiente:

- Realización de ejercicios propuestos: 15.

- Cuaderno: 10.

- Trabajo práctico: 15.

- Actitud y participación: 10.

- Prueba práctica: 50.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas»

que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Sesión de tutoría entre iguales en la que los alumnos se agrupan en parejas o tríos en

los que hay un experto que enseña a los que son menos experimentados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Creación de una carpeta compartida, disponible en la red local, que contenga una

biblioteca de imágenes (planos, plantillas, piezas en tres dimensiones, símbolos, etc.)

que pueden ser utilizadas en la elaboración de planos.

- Visita a un estudio o empresa en la que se utilicen los programas de diseño asistido

por ordenador: estudio de arquitectura, estudio de ingeniería, estudio de diseño

gráfico, etc.

- Visita al aula de un profesional que utilice los programas CAD como herramienta

habitual en su trabajo.

FOMENTO DE LA LECTURA

Page 138: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 138

- Análisis del diseño gráfico de distintas páginas de libros y revistas (tramas, líneas,

tipografía, distribución del espacio, etc.) y de cómo facilitan o dificultan la lectura.

FOMENTO DE LAS TIC

- Uso de otros editores gráficos diferentes de los que se describen en el libro del

alumno: Paint, Gimp, Photoshop, Adobe Illustrator, AutoCAD, etc.

- Elaboración de plantillas, documentos y aplicaciones que agilicen y mejoren las

actividades que se llevan a cabo durante la realización de los proyectos.

- Introducción de imágenes en el ordenador utilizando distintos procedimientos:

creación con editores gráficos, escáner, tableta gráfica, descarga de internet, cámara

fotográfica, móvil, etc.

- Búsqueda en internet de tutoriales y manuales sobre las aplicaciones que se utilizan en

el desarrollo de la unidad.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Respeto por las normas establecidas para el uso y cuidado de los ordenadores y demás

recursos del aula de informática.

- Interés por las posibilidades que ofrecen las aplicaciones informáticas en la

elaboración de trabajos.

- Valoración de la normalización como necesidad para ampliar y mejorar la expresión y

la comunicación.

- Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos.

UNIDAD 9 HOJA DE CÁLCULO

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Usar habitualmente los recursos tecnológicos disponibles, y en particular la hoja de

cálculo, para resolver problemas reales de modo eficiente.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Utilizar las tecnologías de la información para obtener y reportar datos y para simular

situaciones y procesos tecnológicos.

Comunicación lingüística

Page 139: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 139

- Adquirir y manejar correctamente el vocabulario relacionado con la unidad.

Matemática

- Modelizar y resolver situaciones mediante fórmulas.

- Interpretar y elaborar distintos tipos de gráficos.

Social y ciudadana

- Ser consciente de la responsabilidad que implica el procesamiento estadístico de

grandes cantidades de datos que, posteriormente, se emplea en la toma de decisiones.

Aprender a aprender

- Hacer uso autónomo de las ayudas y de la documentación técnica de las aplicaciones

informáticas.

- Hacer uso del aprendizaje colaborativo: tutoría entre iguales y enseñanza recíproca.

Autonomía e iniciativa personal

- Emplear las facilidades que ofrece la hoja de cálculo para llevar a cabo un proyecto

personal, como la gestión de tiempos y tareas, el mantenimiento de una base de datos,

la elaboración de presupuestos, la contabilidad doméstica, etc.

- Buscar usos distintos de los habituales a los productos tecnológicos; en este caso a la

hoja de cálculo.

OBJETIVOS

- Crear y utilizar hojas de cálculo que permitan automatizar tareas o resolver problemas

sencillos relacionados con la actividad que se lleva a cabo en la materia: elaboración

de presupuestos, simulación de fenómenos físicos, etc.

- Conocer y utilizar algunas posibilidades que ofrecen las hojas de cálculo: operaciones

con rangos de celdas, empleo de fórmulas, utilización de funciones, etc.

- Explicar las herramientas disponibles para mejorar el aspecto de una hoja de cálculo,

de modo que sea más atractiva o resulte más fácil su interpretación.

- Imprimir total o parcialmente la información contenida en una hoja de cálculo.

- Representar gráficamente un conjunto de datos.

- Utilizar la hoja de cálculo como gestor de una base de datos.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Mes de febrero y mes de marzo

- Hoja de cálculo. Iniciar la hoja de cálculo. Libros, hojas y celdas. El entorno de

trabajo. Salir del programa.

- Elaboración de presupuestos. Activar una celda. Introducir rótulos y valores

numéricos. Introducir fechas. Introducir fórmulas. Operadores aritméticos.

- Mejorar el aspecto de una hoja. Modificar el ancho de las columnas. Alinear los

datos. Cambiar el formato de los caracteres. Cambiar el formato de números y fechas.

- Preparar la hoja para impresión. Dibujar bordes. Ocultar las líneas de división.

Agregar una imagen. Copiar rangos de datos. Modificar datos e insertar celdas.

Page 140: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 140

- Diseño y cálculo de circuitos eléctricos. Dibujo de los circuitos. Introducción de los

datos. Introducción de las fórmulas. Resaltar los resultados.

- Automatización de tareas.

- Funciones. Tabla de entrenamiento.

- Gestión de datos. Lista de datos. Agregar datos. Ordenar datos. Localizar un dato.

Filtrar registros.

- Representar información en gráficos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Subrayados los mínimos exigibles

A. Identifica problemas que pueden ser resueltos con la ayuda de una hoja de

cálculo.

B. Crea, almacena y recupera hojas de cálculo que contienen fórmulas sencillas.

C. Utiliza adecuadamente los paréntesis y los operadores en la introducción de

fórmulas.

D. Introduce, corta, copia, borra y mueve información en una hoja de cálculo.

E. Mejora el aspecto de una hoja de cálculo: añadiendo líneas, colores, sombreados,

cambiando el formato de los números, el tipo de alineación, insertando

imágenes, etc.

F. Genera gráficos a partir de un conjunto de datos.

G. Imprime la información contenida en una hoja de cálculo.

H. Elabora presupuestos con la hoja de cálculo.

I. Aplica la hoja de cálculo en la resolución de problemas y situaciones que puedan

surgir durante la realización de proyectos.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las

siguientes estrategias:

- Demostración del funcionamiento y la utilidad de hojas de cálculo ya elaboradas.

- Explicación de algunas posibles utilidades de la hoja de cálculo en la ejecución de sus

proyectos técnicos.

- Realización de las actividades propuestas en el libro del alumno a medida que se van

introduciendo los conceptos.

- Elaboración con ayuda de la hoja de cálculo de documentos necesarios para el

desarrollo de los proyectos: facturas, albaranes, hojas de pedido, listas de materiales,

presupuesto, etc.

- Demostración de otras posibilidades no exclusivamente matemáticas de la hoja de

cálculo; por ejemplo, como gestor de base de datos, para diseñar empleando las

cuadrículas y las autoformas, para elaborar documentos (facturas, albaranes, listas…),

para realizar simulaciones, etc.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 141: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 141

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Hoja de cálculo: OpenOffice.org Calc o Microsoft Excel.

- Hojas de cálculo ya elaboradas que resuelvan distintos problemas.

- Impresora.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica.

- Trabajo práctico: entrega de la memoria del proyecto del segundo trimestre, elaborada

con ayuda del procesador y la hoja de cálculo.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada

unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, en la presente unidad, que es predominantemente práctica, el baremo

podría ser el siguiente:

- Realización de ejercicios propuestos: 15.

- Cuaderno: 10.

- Trabajo práctico: 15.

- Actitud y participación: 10.

- Prueba práctica: 50.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado Repasa y organiza tus ideas

que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Sesiones periódicas de aprendizaje entre iguales en la que, distribuidos en parejas o

tríos, los alumnos más experimentados en el uso de la hoja de cálculo monitorizan la

Page 142: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 142

actividad de los alumnos menos expertos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Recopilación de datos sobre un fenómeno o situación susceptible de un posterior

tratamiento matemático con la hoja de cálculo.

- Creación de una base de datos personal: libros, música, direcciones y teléfonos, etc.

- Creación de una carpeta compartida, disponible en la red local, que contenga una

biblioteca de hojas de cálculo que puedan ser utilizadas como modelo o plantilla en la

elaboración de documentos y aplicaciones propias.

- Comparación de Microsoft Excel con OpenOffice.org Draw: forma de uso,

posibilidades, compatibilidad entre ambas aplicaciones, etc.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Proponer a los alumnos que, individualmente o en grupo, busquen relatos cortos de

ciencia ficción relacionados con el uso de los ordenadores. De entre los relatos

encontrados, cada grupo seleccionará uno y explicará brevemente su temática, sin dar

demasiados detalles del argumento ni otras informaciones que pudieran quitar interés

o encanto a su posible lectura.

FOMENTO DE LAS TIC

- Elaboración de una sencilla base de datos aprovechando las posibilidades que ofrece

la hoja de cálculo.

- Uso de las hojas de cálculo online, que no necesitan de la instalación del software

necesario en el ordenador que se está utilizando en ese momento.

- Realización de un diseño, por ejemplo, el plano de una habitación, utilizando las

posibilidades de la hoja de cálculo.

- Búsqueda en internet de tutoriales y manuales sobre las aplicaciones que se utilizan en

el desarrollo de la unidad.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Gusto por la planificación y la organización necesarias para realizar cualquier trabajo.

- Valoración de la importancia de la hoja de cálculo en la economía, la estadística, la

investigación, etc.

- Interés en utilizar las posibilidades que ofrecen las hojas de cálculo.

UNIDAD 10 COMUNICACIONES A TRAVÉS DE INTERNET

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 143: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 143

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer y aplicar hábitos y técnicas encaminados a garantizar la seguridad de las

comunicaciones a través de internet.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Organizar los mensajes y utilizar de manera habitual el correo electrónico, los foros,

las plataformas educativas, etc.

Comunicación lingüística

- Escribir diversos tipos de textos –literarios, formularios, currículum vítae, instancias,

cartas, informes, carteles, mensajes electrónicos, etc.–, atendiendo a sus

características lingüísticas, tanto de contenido como de formato.

- Expresarse correctamente por escrito, adaptando las características del mensaje a la

finalidad que se persigue y el medio que se va a emplear para transmitirlo: mensajes

instantáneos, correo electrónico, blog, etc.

Social y ciudadana

- Participar a través de las herramientas que ofrece la red en trabajos cooperativos y en

sistemas de comunicación grupal.

- Respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual de los materiales alojados en

internet.

Aprender a aprender

- Argumentar las propias ideas y reconsiderar las opiniones cuando aparece una nueva

información.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Controlar el tiempo que se dedica a actividades de ocio y entretenimiento al usar las

TIC, para prevenir dependencias y trastornos que pueden derivarse de su abuso.

Cultural y artística

- Valorar la diversidad cultural como factor de enriquecimiento, conocimiento mutuo e

integración de los pueblos.

OBJETIVOS

- Exponer el modo en que internet está cambiando la manera en que vivimos y nos

comunicamos.

- Describir distintas formas de comunicación a través de internet.

- Obtener y configurar una cuenta de correo electrónico.

- Enviar y recibir mensajes empleando un programa de correo electrónico.

- Explicar el manejo básico y las posibilidades de un gestor de correo.

- Crear y administrar un blog.

- Advertir sobre los riesgos que implica el uso no adecuado de las redes sociales.

- Crear documentos online.

- Acceder a distintos medios de comunicación a través de internet y participar en ellos.

Page 144: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 144

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de abril y mes de mayo. En paralelo con la unidad 6

- Correo electrónico. Formas de comunicación entre usuarios de internet. Acceso al

correo electrónico. Gestores de correo electrónico.

- Configurar una cuenta de correo. Configurar una cuenta de correo en Outlook

Express. Configurar una cuenta de correo en Thunderbird.

- Utilizar el gestor de correo. Redactar un mensaje de correo. Los campos CC y CCO.

Enviar o almacenar el mensaje. Enviar los mensajes acumulados y recibir los nuevos.

Leer los mensajes recibidos. Contestar un mensaje. Reenviar un mensaje. Enviar un

fichero.

- La libreta de direcciones. Crear un nuevo contacto. Utilizar la libreta de direcciones.

Crear una lista de correo.

- Los blogs. Qué es un blog. Alojamiento de un blog. Estructura de un blog. Visualizar

un blog. Cómo hacer un comentario. Crear un blog. Publicar la primera entrada.

- Mantenimiento de un blog. Crear una nueva entrada. Configuración del blog.

Cambiar el nombre del blog. Añadir miembros al blog. Eliminar un blog.

- Redes sociales virtuales. ¿Qué son las redes sociales? El perfil de usuario. Tuenti.

- Facebook. Cómo registrarse en Facebook. Entrar en Facebook. Completar el perfil.

Limitar el acceso a nuestro perfil. Intercambiar información.

- Telefonía a través de internet. Voip Buster. Skipe.

- Crear documentos online. Dar de alta una cuenta en Google Docs. Acceder a la

cuenta creada. Crear un documento nuevo. Compartir los documentos. Subir un

documento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Emplea el ordenador como instrumento para comunicarse: mantenimiento de

conversaciones, envío de mensajes instantáneos, envío de archivos, participación

en blogs y redes sociales, etc.

B. Obtiene y configura una cuenta de correo electrónico.

C. Realiza las operaciones más habituales asociadas al uso del correo electrónico:

redacción, envío y recepción de mensajes, almacenamiento, eliminación, envío

de ficheros adjuntos, etc.

D. Utiliza algunas de las posibilidades avanzadas del gestor de correo: agenda de

direcciones, grupos de correo, filtros y reglas de correo.

E. Crea un blog para publicar y compartir opiniones con otros usuarios de internet.

F. Administra un blog: crea una nueva entrada, cambia el nombre del blog, añade

nuevos miembros, etc.

G. Conoce los riesgos que encierra el uso de las redes sociales así como la manera

de prevenirlos o evitarlos.

H. Crea, comparte y accede a documentos online.

.METODOLOGÍA

Page 145: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 145

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las

siguientes estrategias:

- Explicar algunos de los aspectos que hay que tener en cuenta al elegir un servidor de

correo web gratuito: facilidad para darse de alta y de baja, capacidad de la bandeja de

entrada de correo, tamaño permitido de los archivos adjuntos, protección ante los

virus, protección ante el correo basura, seguridad de las contraseñas, etc.

- Fomentar actitudes responsables en relación con el uso que se hace de internet y con

el tiempo que se dedica a ello.

- Fomentar el respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y cuidado de los

ordenadores y demás recursos del aula de informática.

- Trabajar el desarrollo de destrezas que permitan interactuar, ser un miembro activo y

desenvolverse con seguridad y habilidad dentro de la sociedad, a través de las

tecnologías de la información y la comunicación.

- Consultar blogs de algunos profesores o de algunos centros para observar la

estructura, el tipo de información, la utilidad e incluso para participar.

- Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a las

producciones propias de los estudiantes, comprendiendo la importancia de la

protección de datos y el respeto de la propiedad intelectual.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Gestor de correo electrónico: Outlook Express, Thunderbird.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica.

- Publicación del blog cuya elaboración se planteó durante el desarrollo de la unidad.

- Entrega de la memoria del proyecto del tercer trimestre, elaborada con la ayuda del

procesador, la hoja de cálculo y el editor de gráficos vectoriales.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada

unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.

Por ejemplo, al tratarse de la unidad con la que se cierra el trimestre, se podría aplicar la

siguiente escala:

- Proyecto del trimestre: 30.

- Trabajos prácticos de las unidades: 15.

- Pruebas de evaluación (teóricas y prácticas): 30.

Page 146: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 146

- Cuaderno: 10.

- Actitud y participación: 15.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado Repasa y organiza tus ideas

que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

- Entrega de los ejercicios y de las actividades de la unidad, si no se hizo en su

momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Sesión de tutoría entre iguales, en la que los alumnos más expertos enseñan a uno o

dos alumnos menos experimentados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Puesta en contacto y establecimiento de una comunicación regular con otras

comunidades educativas: otros institutos y colegios, asociaciones culturales, etcétera.

- Participación en proyectos colaborativos de internet: wikipedia, campañas de ONG,

proyectos de aprendizaje colaborativo, etc.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Recopilación y lectura de artículos sobre los riesgos que la inclusión de datos

personales en las redes sociales.

- Lectura en voz alta del artículo «Los mundos virtuales» y breve debate sobre su

contenido.

FOMENTO DE LAS TIC

- Empleo de los blogs o del correo electrónico para el seguimiento de la asignatura:

informaciones de interés, propuesta y seguimiento de trabajos, resolución de dudas,

etc.

- Empleo de los blogs o del correo electrónico para relacionarse con otros centros

educativos.

- Si es posible, establecimiento de una videoconferencia con alguna persona que se

encuentre fuera del centro.

- Realización de un trabajo cooperativo aprovechando las posiblidades que, para ello,

ofrecen los documentos online.

Page 147: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 147

EDUCACIÓN EN VALORES

- Respeto por la utilización de los medios informáticos dentro de un marco legal y

ético.

- Responsabilidad en la difusión y en el uso de las informaciones obtenidas o

introducidas en internet.

- Valoración de la necesidad social de que se conozcan y reclamen los derechos como

usuarios o consumidores de los servicios que ofrece internet.

Page 148: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 148

CRITERIOS DE EVALUACION Nº 1 ( unidades 1)

1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico. Emplear la resolución técnica de problemas, analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más apropiada. Elaborar documentos técnicos de una adecuada complejidad empleando recursos verbales y gráficos. Este criterio trata de comprobar la comprensión del alumnado sobre la actividad técnica. Esta capacidad se concreta en la elaboración de un proyecto técnico que engloba una planificación de operaciones, la

previsión de tiempos y recursos materiales, diseños, cálculos numéricos, presupuesto, listas de piezas, explicaciones… Se ha de evaluar tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo en un clima de cooperación y de tolerancia hacia las ideas y opiniones de los demás. Asimismo, se ha de constatar si emplea un vocabulario específico y modos de expresión técnicamente apropiados.

INDICADORES DE CRITERIOS/INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPO I INSUFICIENTE GRUPO II

SUFICIENTE/BIEN

GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CC

IMF

C

AIP

C

AA

A Utiliza distintas técnicas .en la búsqueda de soluciones

relativas a los problemas que se plantean. B Emplea las escalas adecuadas para la realización de

distintos dibujos técnicos.

C Mide correctamente piezas planas y tridimensionales, empleando las herramientas adecuadas.

D Representa correctamente, a mano alzada, el boceto de

un objeto, empleando las vistas necesarias y recurriendo a la perspectiva cuando lo vea conveniente.

E Coloca correctamente las cotas del boceto de un objeto.

F Dibuja piezas sencillas en perspectiva isométrica o caballera a partir de sus vistas.

G Confecciona la documentación necesaria para la

organización y la gestión de los proyectos. H Realiza una memoria técnica que recoja la génesis, el

desarrollo y el resultado de un proyecto técnico.

I Cuida la limpieza y el orden en la presentación de sus trabajos.

J Maneja con soltura distintas formas de representación

gráfica, utilizando las más adecuadas según las necesidades del proyecto técnico.

No alcanza los mínimos exigibles

del GRUPO II

Comprende y valora con muchas

dificultades y necesitando

ayuda constante del docente, los

aspectos más elementales de la

actividad técnica, a través de la

elaboración de un proyecto

técnico sencillo que cumple de

forma básica con las fases del

proceso (planificación de

operaciones, temporalización,

identificación y elección de

recursos, diseños cálculos,

presupuesto, explicaciones,

listado de piezas etc. ), que

desarrolla con dificultad desde el

trabajo individual y de equipo.

Emplea en su redacción y

expresiones técnicamente

adecuadas, así como otros

recursos gráficos cometiendo

errores a pesar de que se

orienta.

Aplica erróneamente la

resolución técnica de problemas,

ante situaciones sencillas

planteadas, proponiendo y

desarrollando soluciones

alternativas muy mejorables .

A+D+F+G+H+I

Comprende y valora a grandes

rasgos con la ayuda del

docente, los aspectos más

elementales de la actividad

técnica, a través de la

elaboración de un proyecto

técnico sencillo que cumple de

forma básica con las fases del

proceso ( planificación de

operaciones, temporalización,

identificación y elección de

recursos, diseños cálculos,

presupuesto, explicaciones,

listado de piezas etc. ), que

desarrolla desde el trabajo

individual y de equipo,

siguiendo pautas, . en su

redacción y explicación, el

vocabulario y expresiones

técnicas más básicas, así como

otros recursos .

Aplica con desviaciones

aunque se le oriente la

resolución técnica de

problemas, ante situaciones

sencillas planteadas, reales o

simuladas, proponiendo y

desarrollando soluciones

alternativas mejorables.

A+D+F+G+H+I+B+C

Comprende y valora a grandes rasgos,

a partir de algunas orientaciones los aspectos más elementales de la

actividad técnica, a través de la

elaboración de un proyecto técnico

sencillo que cumple de forma básica

con las fases del proceso (

planificación de operaciones,

temporalización, identificación y

elección de recursos, diseños cálculos,

presupuesto, explicaciones, listado de

piezas etc. ), que desarrolla desde el

trabajo individual y de equipo, con

acierto siguiendo orientaciones, en

su redacción y explicación, el

vocabulario y expresiones técnicas

más básicas, así como otros recursos .

Aplica de forma aceptable la resolución

técnica de problemas, ante situaciones

sencillas planteadas, reales o

simuladas, proponiendo y desarrollando

soluciones alternativas mejorables.

A+D+F+G+H+B+C+E

.Comprende y valora s grandes rasgos

de forma autónoma los aspectos más

elementales de la actividad técnica, a

través de la elaboración de un proyecto

técnico sencillo que cumple de forma

básica con las fases del proceso (

planificación de operaciones,

temporalización, identificación y

elección de recursos, diseños cálculos,

presupuesto, explicaciones, listado de

piezas etc. ), que desarrolla desde el

trabajo individual y de equipo, en un

clima de cooperación. Emplea con

iniciativa y acierto, . en su redacción y

explicación, el vocabulario y

expresiones técnicamente adecuadas,

así como otros recursos gráficos.

Aplica de forma aceptable la

resolución técnica de problemas,

ante situaciones reales o simuladas,

proponiendo y desarrollando

soluciones alternativas pertinentes y

adecuadas al nivel.

Page 149: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 149

CRITERIOS DE EVALUACION Nº2 ( unidades , 2)

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de eficacia, economía, seguridad y respeto al medioambiente, y valorando las condiciones de orden y limpieza del entorno de trabajo.

Se persigue constatar con este criterio la capacidad del alumnado de realizar la fase constructiva de un proyecto técnico siguiendo el orden marcado en el plan de trabajo. Las pautas para alcanzar el grado de desarrollo fijado son: el cuidado en el uso de herramientas, máquinas e instrumentos; el orden y limpieza; el aprovechamiento de materiales; el uso de elementos reciclados y el respeto a las normas de seguridad establecidas. El grado de acabado debe mantenerse dentro de unos márgenes dimensionales definidos y estéticos aceptables.

INDICADORES DE CRITERIOS/INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPO I INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CSC

CA

IP C

AA

A. Enumera las principales propiedades de los

materiales plásticos. B. Identifica distintos tipos de plásticos en objetos de

uso habitual.

C. Construye piezas y objetos con plásticos, empleando las técnicas básicas de conformación, corte y unión de forma correcta y con seguridad.

D. Fabrica un objeto empleando envases, láminas, tapones, etc., procedentes de objetos de plástico desechados.

E. Describe los principales procesos de fabricación industrial con plásticos y reconoce objetos fabricados con cada uno de ellos.

F. Respeta las normas de seguridad en la manipulación de materiales y herramientas.

G. Explica la diferencia entre fibras, hilos y tejidos.

H. Cita ejemplos de fibras vegetales, animales, minerales y sintéticas.

I. Expone las ventajas del reciclado de materiales y

justifica su necesidad.

No alcanza los mínimos exigibles del GRUPO IIRealizar con muchas dificultades y necesitando ayuda constante, las operaciones prevista en un plan de trabajo para desarrollar un proyecto técnico sencillo en el que utiliza y valora sólo si se le dan pautas, todos los recursos materiales y organizativos ofrecidos y aplica equivocándose constantemente

criterios de eficacia en el uso de herramienta, máquinas…)

Economía ( aprovechamiento de materiales, uso de materiales, reciclados…), seguridad(orden, limpieza, normas de seguridad en el entorno de trabajo) y respecto al medio ambiente, a la vez que , casi nunca, promueve acciones preventivas que favorecen el trabajo de equipo. Obtiene acabado de, producto muy mejorables respecto al nivel y a los márgenes dimensionales y estéticos definidos en el proyecto

A+ C+ERealizar necesitando ayuda frecuente del

docente, las operaciones prevista en un plan de

trabajo para desarrollar un proyecto técnico sencillo en

el que utiliza y valora siguiendo pautas, todos los

recursos materiales y organizativos ofrecidos y

aplica cometiendo algunas imprecisiones criterios de

eficacia( en el uso de herramienta, máquinas…)

Economía( aprovechamiento de materiales, uso de

materiales, reciclados…), seguridad(orden, limpieza, normas de seguridad en el

entorno de trabajo) y respecto al medio ambiente, a la vez que , en ocasiones,

promueve acciones preventivas que favorecen el trabajo de equipo. Obtiene

acabado de, producto mejorables respecto al nivel

y a los márgenes dimensionales y estéticos definidos en el proyecto.

A+B+C+E+FRealizar necesitando ayuda ocasional del docente, las operaciones prevista en un plan de trabajo para desarrollar un proyecto técnico sencillo en el que utiliza y valora a partir de orientaciones, todos los recursos materiales y organizativos ofrecidos y aplica con acierto criterios de eficacia( en el uso de herramienta, máquinas…) Economía( aprovechamiento de materiales, uso de materiales, reciclados…), seguridad(orden, limpieza, normas de seguridad en el entorno de trabajo) y respecto al medio ambiente, a la vez que , regularmente, promueve acciones preventivas que favorecen el trabajo de equipo. Obtiene acabado de, producto aceptables al nivel y a los márgenes dimensionales y estéticos definidos en el proyecto

A+B+C+D+E+FRealizar con la autonomía propia del nivel, las operaciones prevista en

un plan de trabajo para desarrollar un proyecto

técnico sencillo en el que utiliza y valora con iniciativa, todos los recursos materiales

y organizativos ofrecidos y aplica con acierto criterios de eficacia( en el uso de

herramienta, máquinas…) Economía( aprovechamiento

de materiales,uso de materiales,

reciclados…),seguridad (orden, limpieza, normas de seguridad en el entorno de trabajo) y respecto al medio

ambiente, a la vez que , siempre, promueve

acciones preventivas que favorecen el trabajo de

equipo. Obtiene acabado de, producto bastante

aceptables al nivel y a los márgenes dimensionales y

estéticos definidos en el proyecto

Page 150: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 150

CRITERIOS DE EVALUACION N º3 ( unidad 7 )

3. Identificar y conectar a un ordenador componentes físicos, periféricos y otros dispositivos electrónicos relacionados. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de

comunicación con la máquina. Con este criterio se pretende comprobar la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para gestionar un sistema informático personal. El alumnado ha de ser capaz de conectar dispositivos externos, personalizar los entornos gráficos, organizar archivos, almacenando y recuperando la información en diferentes soportes. Deberá, asimismo, realizar las tareas básicas de mantenimiento, instalación y actualización

de aplicaciones, que mantengan el sistema en un nivel eficaz de seguridad y rendimiento.

INDICADORES DE CRITERIOS/INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CTI

CD

CA

IP C

AA

A. Diferencia entre una imagen de mapa de bits y una imagen vectorial.

B. Reconoce distintos formatos de

archivos gráficos: jpg, bmp, tiff, ai, dwg, dxf, etcétera. y los programas a los que están asociados.

C. Dibuja planos sencillos empleando un editor gráfico vectorial.

D. Traza planos sencillos con la ayuda

de un programa de CAD. E. Emplea capas para incorporar textos,

cotas, sombras, etc., en dibujos

elaborados con un programa de CAD. F. Imprime plantillas y planos elaborados

con editores gráficos y programas de

CAD.

No alcanza los mínimos exigibles del GRUPO IIdentifica con mucha dificultades, a pesar de la ayuda del docente, diferentes tipos de periféricos que conectan con el ordenador y gestiona el sistema operativo, sin comprender adecuadamente las operaciones, para instalarlas y configurarlas en sus funciones más básicas. Realiza el mantenimiento del equipo informático de manera muy pautada y cometiendo errores frecuentes, al instalar o actualizar las aplicaciones que utiliza para resolver las diferentes tareas propuestas( procesador de texto, hoja de cálculo, presentaciones, gestión de bases de datos, mensajería, y comunicación como diseño investigación , etc. ) Organiza archivos sin criterio coherente y almacena la información, sólo si se le dan pautas, en diferentes soportes para acceder a ella y compartirla

A+B+D+F+G

Identifica con la ayuda del docente, diferentes tipos de periféricos que conectan con el ordenador y gestiona el sistema operativo, solictando ayuda frecuente a otros compañeros , para instalarlas y configurarlas en sus funciones más básicas.según sus necesidades y también Realiza de manera muy pautada el mantenimiento del equipo informático, al instalar o actualizar las aplicaciones que utiliza para resolver las diferentes tareas propuestas( procesador de texto, hoja de cálculo, presentaciones, gestión de bases de datos, mensajería, y comunicación como diseño investigación , etc. ) Organiza archivos y almacena la información, y aplicando las instrucciones muy sencillas , en diferentes soportes para acceder a ella y compartirla

A+B+C+D+F+G +H

Identifica con orientaciones del docente y consultando catálogos diferentes tipos de periféricos que conectan con el ordenador y gestiona el sistema operativo, solictando ayuda a otros compañeros , para instalarlas y configurarlas en función de sus necesidades. Sus Realiza siguiendo instucciones el mantenimiento del equipo informático, al instalar o actualizar las aplicaciones que utiliza para resolver las diferentes tareas propuestas( procesador de texto, hoja de cálculo, presentaciones, gestión de bases de datos, mensajería, y comunicación como diseño investigación , etc. ) Organiza archivos y almacena la información, también siguiendo orientaciones, , en diferentes soportes para acceder a ella y compartirla

A+B+C+D+G+F+H+E

Identifica consultando catálogos diferentes tipos de periféricos que conectan con el ordenador y gestiona el sistema operativo, con la autonomía adecuada al nivel , para instalarlas y configurarlas en función de sus necesidades. Sus Realiza siguiendo orientaciones, el mantenimiento del equipo informático, al instalar o actualizar las aplicaciones que utiliza para resolver las diferentes tareas propuestas( procesador de texto, hoja de cálculo, presentaciones, gestión de bases de datos, mensajería, y comunicación como diseño investigación , etc. ) Organiza archivos y almacena la información, siguiendo orientaciones aunque aplica con iniciativa criterios de clasificación, , en diferentes soportes para acceder a ella y compartirla

Page 151: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 151

CRITERIOS DE EVALUACION Nº4 ( unidad 3 )

4. Conocer las propiedades básicas y características de los materiales técnicos y de sus variedades comerciales (madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos). Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado

. Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de las propiedades mecánicas, eléctricas, térmicas… de los materiales empleados en los proyectos: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Relacionar dichas propiedades con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes, así como conocer las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas en su proceso constructivo, y utilizar adecuadamente las previstas en los planes de trabajo, manteniendo cr iterios de tolerancia dimensional y cumpliendo las normas de

seguridad.

INDICADORES DE CRITERIOS/INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CC

IMF

CA

A C

AIP

A. Selecciona el material más adecuado

para una determinada aplicación. B. Iden-tifica los materiales de

construcción más habituales.

C. Conoce y describe las principales propiedades de los materiales de construcción más habituales y el uso

al que habitualmente se destinan. D. Explica la procedencia y la forma de

fabricación de los materiales

cerámicos y de los vidrios. E. Construye objetos con distintos

materiales reciclados, empleando las

técnicas y las herramientas adecuadas.

F. Respeta las normas de seguridad en

la manipulación de materiales, herramientas y máquinas.

G. Trabaja adecuadamente en equipo.

No alcanza los mínimos exigibles del GRUPO II

Identifica y relaciona con mucha dificultades y de forma muy elemental algunas de las propiedades básicas (mecánicas, eléctricas, térmicas,…) y las características de los materiales técnicos(madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos) empleados en la fabricación de objetos comunes en sus diferentes variedades comerciales.

Comprende sólo con ayuda constante las técnicas básicas de conformación , unión y acabado en la fabricación de éstos y las aplica con dificultades, en construcciones sencillas, incumpliendo criterios de tolerancia dimensional comunes y ls normas de seguridad que determinan el nivel

B+C+D

Identifica y relaciona de manera guiada y de forma elemental, l algunas de las propiedades básicas (mecánicas, eléctricas, térmicas,…) y las características de los materiales técnicos(madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos) empleados en la fabricación de objetos comunes en sus diferentes variedades comerciales. Comprende con ayuda , las técnicas básicas de conformación , unión y acabado en la fabricación de éstos y las aplica con algunas dificultades, en construcciones sencillas, cumpliendo aceptablemene respecto al nivel criterios de tolerancia dimensional comunes y las normas de seguridad

A+B+C+D+F+G

Identifica y relaciona, con iniciativa adecuada al nivel algunas de las propiedades básicas (mecánicas, eléctricas, térmicas,…) y las características de los materiales técnicos(madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos) empleados en la fabricación de objetos comunes en sus diferentes variedades comerciales. Comprende con ayuda , las técnicas básicas de conformación , unión y acabado en la fabricación de éstos y las aplica con soltura, en construcciones sencillas, cumpliendo aceptablemente respecto al nivel criterios de tolerancia dimensional comunes y las normas de seguridad

A+B+C+D+G+H

Identifica y relaciona, con iniciativa adecuada al nivel algunas de las propiedades básicas (mecánicas, eléctricas, térmicas,…) y las características de los materiales técnicos (madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos) empleados en la fabricación de objetos comunes en sus diferentes variedades comerciales. Comprende a partir de ejemplos , las técnicas básicas de conformación, unión y acabado en la fabricación de éstos y las aplica con destreza, en construcciones sencillas, cumpliendo aceptablemente respecto al nivel criterios de tolerancia dimensional comunes y las normas de seguridad

Page 152: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 152

CRITERIOS DE EVALUACION Nº5 ( unidad 8 ))

5. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización

Este criterio propone verificar la capacidad del alumnado para representar modelos, objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil, así como, la obtención de su perspectiva caballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos técnicos y en la elaboración de su documentación. Se pretende evaluar la adquisición de las destrezas necesarias para su realización tanto a mano alzada, como mediante instrumentos de dibujo o aplicaciones de diseño gráfico asistido por ordenador. En estas representaciones se deberán seguir los criterios

normalizados de acotación y escala.

INDICADORES DE CRITERIOS/INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CM

CC

IMF

CA

IP

A. Diferencia entre una imagen de mapa de bits

y una imagen vectorial. B. Reconoce distintos formatos de archivos

gráficos: jpg, bmp, tiff, ai, dwg, dxf, etcétera. y

los programas a los que están asociados. C. Dibuja planos sencillos empleando un editor

gráfico vectorial.

D. Traza planos sencillos con la ayuda de un programa de CAD.

E. Emplea capas para incorporar textos, cotas,

sombras, etc., en dibujos elaborados con un programa de CAD.

F. Imprime plantillas y planos elaborados con

editores gráficos y programas

No alcanza los mínimos exigibles del GRUPO II

Representa, conteniendo muchos errores y necesitando mucha ayuda, modelos, objetos y sistemas técnicos sencillos mediante vistas y perspectivas ( proyección diédrica, perspectiva caballera) empleando, parcialmente y equivocándose, criterios de normalización y escala, tanto a mano alzada como mediante instrumentos de dibujo aplicaciones de diseño gráfico, en el desarrollo de proyectos técnicos muy sencillos y en la elaboración de su documentación

A+B+C

Representa siguiendo pautas y necesitando ayuda, modelos, objetos y sistemas técnicos sencillos mediante vistas y perspectivas ( proyección diédrica, perspectiva caballera) empleando, parcialmente , criterios de normalización y escala, tanto a mano alzada como mediante instrumentos de dibujo o aplicaciones de diseño gráfico, en el desarrollo de proyectos técnicos muy sencillos y en la elaboración de su documentación

A+B+C+E+F

Representa siguiendo pautas, modelos, objetos y sistemas técnicos sencillos mediante vistas y perspectivas ( proyección diédrica, perspectiva caballera) empleando, con aproximación adecuada al nivel , criterios de normalización y escala, tanto a mano alzada como mediante instrumentos de dibujo o aplicaciones de diseño gráfico, en el desarrollo de proyectos técnicos muy sencillos y en la elaboración de su documentación

A+B+C+D+E+F

Representa siguiendo orientaciones ocasionales , modelos, objetos y sistemas técnicos sencillos mediante vistas y perspectivas(proyección diédrica, perspectiva caballera) empleando, con iniciativa y aproximación adecuada al nivel, criterios de normalización y escala, tanto a mano alzada como mediante instrumentos de dibujo o aplicaciones de diseño gráfico, en el desarrollo de proyectos técnicos muy sencillos y en la elaboración de su documentación

Page 153: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 153

CRITERIOS DE EVALUACION Nº6 ( unidad 9 )

6. Elaborar, almacenar, recuperar y enviar por correo electrónico documentos que incorporen información textual y gráfica. Se pretende evaluar la destreza para elaborar documentos que integren información textual, imágenes, tablas y gráficos utilizando hojas de cálculo y procesadores de texto. El alumnado ha de utilizar adecuadamente los procedimientos y funcionalidades propias de cada aplicación para obtener documentos, siguiendo pautas establecidas, progresivamente más complejos, organizados

y mejor presentados, almacenándolos en soportes físicos locales o remotos y enviándolos a sus destinatarios.

INDICADORES DE CRITERIOS/INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CL

CTI

CD

CA

A

A. Identifica problemas que pueden ser resueltos con la ayuda de una hoja de cálculo.

B. Crea, almacena y recupera hojas de cálculo que contienen fórmulas sencillas.

C. Utiliza adecuadamente los paréntesis y los operadores en la introducción de fórmulas.

D. Introduce, corta, copia, borra y mueve información en una hoja de cálculo.

E. Mejora el aspecto de una hoja de

cálculo: añadiendo líneas, colores, sombreados, cambiando el formato de los números, el tipo de alineación,

insertando imágenes, etc. F. Genera gráficos a partir de un conjunto

de datos.

G. Imprime la información contenida en una hoja de cálculo.

H. Elabora presupuestos con la hoja de

cálculo. I. Aplica la hoja de cálculo en la

resolución de problemas y situaciones

que puedan surgir durante la realización de proyectos.

No alcanza los mínimos exigibles del GRUPO IIElabora, de manera deficiente a pesar de la ayuda constante, documentos sencillos que combinan información textual y gráfica ( texto, imágenes, tablas, gráficas ) mediante el empleo de funciones básicas de procesadores de texto y hojas de cálculo y sigue pautas con muchas dificultades, consiguiendo una organización y presentación muy mejorables respecto de las premisas propuestas. Los almacena, siguiendo escasamente las instrucciones y sin aplicar categorías elementales de clasificación y búsqueda, en soportes físicos locales o remotos ( blogs, Webs, Wikis, aulas virtuales, redes sociales, nubes ) y también los envía a sus destinatarios a través del correo electrónico, sin éxito, ya que incumple las reglas de envío y comunicación.

A+B+C+D+F

Elabora, necesitando ayuda, documentos sencillos que combinan información textual y gráfica ( texto, imágenes, tablas, gráficas ) mediante el empleo de funciones básicas de procesadores de texto y hojas de cálculo y sigue pautas, consiguiendo una organización y presentación aceptable respecto de las premisas propuestas. Los almacena, siguiendo instrucciones y aplicando categorías elementales de clasificación y búsqueda, en soportes físicos locales o remotos ( blogs, Webs, Wikis, aulas virtuales, redes sociales, nubes ) y también los envía a sus destinatarios a través del correo electrónico, cumpliendo irregularmente las reglas de envío y comunicación.

A+B+C+D+F+E+H

Elabora, con poca ayuda, documentos sencillos que combinan información textual y gráfica ( texto, imágenes, tablas, gráficas ) mediante el empleo de funciones básicas de procesadores de texto y hojas de cálculo y sigue pautas, con detalle consiguiendo una organización y presentación aceptable respecto de las premisas propuestas. Los almacena, siguiendo instrucciones y aplicando categorías elementales de clasificación y búsqueda, en soportes físicos locales o remotos ( blogs, Webs, Wikis, aulas virtuales, redes sociales, nubes ) y también los envía a sus destinatarios a través del correo electrónico, cumpliendo en gran medida las reglas de envío y comunicación

A+B+C+D+F+E+H+G Elabora documentos sencillos que combinan información textual y gráfica ( texto, imágenes, tablas, gráficas ) mediante el empleo de funciones básicas de procesadores de texto y hojas de cálculo y sigue pautas, con detalle consiguiendo una organización y presentación aceptable respecto de las premisas propuestas. Los almacena, siguiendo instrucciones y aplicando categorías elementales de clasificación y búsqueda, en soportes físicos locales o remotos ( blogs, Webs, Wikis, aulas virtuales, redes sociales, nubes ) y también los envía a sus destinatarios a través del correo electrónico, cumpliendo las reglas de envío y comunicación

Page 154: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 154

CRITERIOS DE EVALUACION Nº7 ( unidad 3)

7. Analizar y describir en estructuras simples los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado ha logrado comprender la función de los elementos que pueden constituir las estructuras: armaduras, vigas, apoyos, perfiles, pilares, zapatas, tensores, arcos… e identificar los esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión, flexión…, estudiando el efecto de tales esfuerzos sobre los elementos estructurales de los prototipos fabricados en el aula-taller o sobre las estructuras del entorno.

INDICADORES DE CRITERIOS/INSTRUMENTO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CL

CM

CC

IMF

A. Selecciona el material

más adecuado para una determinada aplicación.

B. Iden-tifica los materiales

de construcción más habituales.

C. Conoce y describe las

principales propiedades de los materiales de construcción más habituales y el uso al que

habitualmente se destinan.

D. Explica la procedencia y

la forma de fabricación de los materiales cerámicos y de los

vidrios. E. Construye objetos con

distintos materiales

reciclados, empleando las técnicas y las herramientas adecuadas.

F. Respeta las normas de seguridad en la manipulación de

materiales, herramientas y máquinas.

G. Trabaja adecuadamente

en equipo.

No alcanza los mínimos exigibles del GRUPO II Analiza y describe, de manera superficial, estructuras simples del entorno, cometiendo muchos errores al identificar los elementos que las componen ( armaduras, vigas, apoyos, perfil, pilares, zapatas, tensores, arcos) y explica, con un lenguaje coloquial omitiendo ideas, la función que éstas cumplen ( estabilidad, resistencia rigidez, flexibilidad ) y los esfuerzos a los que están sometidos ( tracción, compresión, flexión ). Investiga y emite conclusiones muy elementales y contradictorias sobre los efectos que los esfuerzos ejercen sobre los elementos estructurales, mediante la construcción de prototipos de objetos que se emplean para dar solución a necesidades cotidianas (puentes, edificios, máquinas, mobiliario, etc…... ) muy mejorables en cuanto al cumplimiento de criterios de acabado y dimensional.

A+B+C+D Analiza y describe, de manera muy general estructuras simples y más evidente del entorno, identificando pocos elementos que las componen ( armaduras, vigas, apoyos, perfil, pilares, zapatas, tensores, arcos) y explica, usando el vocabulario técnico básico, la función que éstas cumplen ( estabilidad, resistencia rigidez, flexibilidad ) y los esfuerzos a los que están sometidos ( tracción, compresión, flexión ). Investiga y emite conclusiones muy elementales y sobre los efectos que los esfuerzos ejercen sobre los elementos estructurales, mediante la construcción de prototipos de objetos que se emplean para dar solución a necesidades cotidianas (puentes, edificios, máquinas, mobiliario, etc…... ) muy mejorables en cuanto al cumplimiento de criterios de acabado y dimensional.

A+B+C+D+E Analiza y describe, de manera general estructuras simples y más evidente del entorno, identificando la mayoría de los elementos que las componen ( armaduras, vigas, apoyos, perfil, pilares, zapatas, tensores, arcos) y explica, usando el vocabulario técnico básico, la función que éstas cumplen ( estabilidad, resistencia rigidez, flexibilidad ) y los esfuerzos a los que están sometidos ( tracción, compresión, flexión ). Investiga y emite conclusiones razonables y sobre los efectos que los esfuerzos ejercen sobre los elementos estructurales, mediante la construcción de prototipos de objetos que se emplean para dar solución a necesidades cotidianas (puentes, edificios, máquinas, mobiliario, etc. ) mejorables en cuanto al cumplimiento de criterios de acabado y dimensional.

A+B+C+D+E+F

Analiza y describe, de manera general estructuras simples y más evidente del entorno, identificando todos de los elementos que las componen ( armaduras, vigas, apoyos, perfil, pilares, zapatas, tensores, arcos) y explica, usando el vocabulario técnico básico, la función que éstas cumplen ( estabilidad, resistencia rigidez, flexibilidad ) y los esfuerzos a los que están sometidos ( tracción, compresión, flexión ). Investiga y emite conclusiones coherentes y sobre los efectos que los esfuerzos ejercen sobre los elementos estructurales, mediante la construcción de prototipos de objetos que se emplean para dar solución a necesidades cotidianas (puentes, edificios, máquinas, mobiliario, etc. ) aceptable en cuanto al cumplimiento de criterios de acabado y dimensional.

Page 155: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 155

CRITERIOS DE EVALUACION Nº8( unidad 1 y 5)

. 8.-Identificar y manejar mecanismos encargados de transformar y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en conjunto y, en su caso, calcular la relación de trasmisión Se pretende evaluar el conocimiento de las máquinas simples y los distintos mecanismos de transformación y transmisión de movimientos, así como su función dentro del conjunto. El alumnado debe ser capaz de identificarlos en máquinas complejas, de construir maquetas con diferentes operadores mecánicos y de realizar cálculos para determinar la relación de transmisión en sistemas mecánicos

INDICADORES DE CRITERIOS/INSTRUMENTOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CM

C

CIM

F C

AA

A. Diseña y construye objetos, mecanismos y sistemas técnicos,

para resolver los problemas tecnológicos que se plantean en la unidad.

B. Comprueba el funcionamiento adecuado de los distintos objetos y sistemas técnicos construidos

para la resolución de los problemas planteados.

C. Identifica los componentes

mecánicos más representativos de los que se encuentran en el aula taller e indica cuál es el uso

que se le puede dar a cada uno de ellos.

D. Selecciona y combina los

componentes más adecuados para construir una máquina o dispositivo que realice una

determinada acción. E. Resuelve problemas numéricos

relacionados con los mecanismos

que se describen en la unidad. F. Predice los movimientos de los

componentes de un sistema

formado por varios mecanismos.

.

No alcanza los mínimos exigibles del GRUPO II

Identifica y maneja solicitando ayuda constante, distintos mecanismos sencillos de transformación y transmisión de movimientos, empleados en máquinas simples, y los señala, cometiendo errores, en máquinas complejas, y explica, escuetamente y con equivocaciones, el funcionamiento de éstos en el conjunto, así como los usos (industriales y cotidianos ) que se hacen en las máquinas más conocidas, empleando con dificultad, alguno de los recursos sugeridos ( animaciones, croquis presentaciones, modelos ).

Construye maquetas con diferentes operadores mecánicos, obteniendo acabados muy mejorables al incumplir con las fases de un proyecto y calcula con desviaciones, la relación de transmisión de los sistemas mecánicos.

A+B+C+E

Identifica y maneja distintos mecanismos sencillos de transformación y transmisión de movimientos, empleados en máquinas simples, y los señala, siguiendo pautas, en máquinas complejas, y explica, con imprecisiones el funcionamiento de éstos en el conjunto, empleando de forma elemental, la terminología básica y alguno de los recursos sugeridos, ( animaciones, croquis presentaciones, modelos ).así como los usos industriales y cotidianos) que se hacen de las máquinas más conocidas.

Construye maquetas con diferentes operadores mecánicos, que presentan acabados mejorables y olvida alguna de las fases de un proyecto y calcula con imprecisiones, la relación de transmisión de los sistemas mecánicos.

A+B+C+E+F

Identifica y maneja distintos mecanismos sencillos de transformación y transmisión de movimientos, empleados en máquinas simples, y los señala, a partir de guías y orientaciones, en máquinas complejas, y explica, líneas generales el funcionamiento de éstos en el conjunto, empleando de forma elemental, la terminología básica y alguno de los recursos sugeridos, ( animaciones, croquis presentaciones, modelos ).así como los usos industriales y cotidianos) que se hacen de las máquinas más conocidas.

Construye maquetas con diferentes operadores mecánicos, que presentan acabados aceptables y cumpliendo con las fases de un proyecto y calcula con imprecisiones, la relación de transmisión de los sistemas mecánicos.

A+B+C+D+E+F+G

Identifica y maneja distintos mecanismos sencillos de transformación y transmisión de movimientos, empleados en máquinas simples, y los señala, a partir de guías y orientaciones, en máquinas complejas, y explica, líneas generales el funcionamiento de éstos en el conjunto, empleando de forma elemental, la terminología básica y alguno de los recursos sugeridos, ( animaciones, croquis presentaciones, modelos ).así como los usos industriales y cotidianos) que se hacen de las máquinas más conocidas.

Construye maquetas con buenos acabados aceptables y cumpliendo con las fases de un proyecto y calcula con aproximación la relación de transmisión de los sistemas mecánicos.

Page 156: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 156

CRITERIOS DE EVALUACION Nº9 ( unidad 4 y 5)

.9. Valorar los efectos de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseñar simular circuitos con la simbología adecuada y montar circuitos formados por operadores elementales. Con este criterio se trata de

comprobar si el alumnado entiende la importancia de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica en el ámbito doméstico, industrial y público y su impacto en el medioambiente, analizando las peculiaridades del caso canario. Se valorará el grado de conocimiento y habilidad para diseñar con símbolos normalizados, simular mediante programas específicos y construir circuitos eléctricos que empleen componentes básicos. Además, se averiguará si el alumnado ha adquirido destrezas en el uso y manejo del polímetro. Esto implica determinar voltaje, intensidad, resistencia, potencia y energía

eléctrica, empleando conceptos y principios de medida y de cálculo de magnitudes.

INDICADORES DE CRITERIOS/INSTRUMENTOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CL C

CIM

F C

AA

A. Describe los principales componentes y el

funcionamiento de las centrales hidroeléctricas, térmicas, eólicas y solares.

B. Expone las ventajas y los inconvenientes de los

distintos sistemas de generación de energía eléctrica: térmica, nuclear, hidroeléctrica, solar y eólica.

C. Explica el fenómeno de la inducción electromagnética y cita sus principales aplicaciones.

D. Explica el funcionamiento de un alternador, una dinamo y un motor eléctrico, e indica las analogías y las diferencias entre ellos.

E. Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se desarrollan en la unidad.

F. Describe, a grandes rasgos, cómo tiene lugar el

transporte de la energía eléctrica desde los centros de producción hasta los puntos de consumo.

G. Planifica las tareas de construcción de un objeto o una instalación capaces de resolver un problema práctico, produciendo los documentos apropiados.

H. Mide correctamente intensidades, tensiones y

resistencias utilizando un polímetro, digital o

analógico

No alcanza los mínimos exigibles del GRUPO II

Explica, con dificultades y un vocabulario muy elemental, la importancia de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica en el ámbito domestico industrial y público, su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas y su impacto en el medio ambiente, específicamente en el medio natural canario.

Diseña y simula circuitos muy sencillos mediante programas específicos cometiendo errores, y usa con muchas impresiones símbolos normalizados. La monta empleando componentes básicos consultados constantemente una guía y requiriendo ayuda contante.

Los comprueba, siguiendo pautas, mediante el uso desdeñado del polímetro, determinando con errores el voltaje, la resistencia, la potencia e intensidad, recurriendo sin comprometer a los conceptos de medidas y cálculo de magnitudes

A+B+C+F+G+I+J

Explica, con un vocabulario técnico y muy básico, la importancia de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica en el ámbito domestico industrial y público, su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas y su impacto en el medio ambiente, específicamente en el medio natural canario.

Diseña y simula circuitos muy sencillos mediante programas específicos usando con impresiones símbolos normalizados. La monta empleando componentes básicos Los comprueba, siguiendo pautas, mediante el uso poco fluido del polímetro, determinando con errores el voltaje, la resistencia, la potencia e intensidad, recurriendo con poca comprometer a los conceptos de medidas y cálculo de magnitudes

A+B+C+D+ F+G+I +J+H

Explica, aplicando una parte del vocabulario técnico básico, la importancia de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica en el ámbito domestico industrial y público, su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas y su impacto en el medio ambiente, específicamente en el medio natural canario. Diseña y simula circuitos muy sencillos mediante programas específicos usando con impresiones símbolos normalizados. La monta empleando componentes básicos Los comprueba, siguiendo una guía, mediante el uso mañoso del polímetro, determinando con algunas dificultades el voltaje, la resistencia, la potencia e intensidad, recurriendo a los conceptos de medidas y cálculo de magnitudes

A+B+C+D+E+F+G+H+I+J

Explica, aplicando gran parte del vocabulario técnico básico, la importancia de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica en el ámbito domestico industrial y público, su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas y su impacto en el medio ambiente, específicamente en el medio natural canario. Diseña y simula circuitos muy sencillos mediante programas específicos usando con pocas impresiones símbolos normalizados. La monta empleando componentes básicos consultando guía, Los comprueba, mediante el uso correcto del polímetro, determinando con escasas dificultades el voltaje, la resistencia, la potencia e intensidad, recurriendo a los conceptos de medidas y cálculo de magnitudes

Page 157: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 157

CRITERIOS DE EVALUACION Nº10 ( unidad 10)

. 10. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación, localización de información, correo electrónico, comunicación i entre grupos y publicación de información. Valorar su importancia para Canarias. Se persigue valorar el conocimiento de los conceptos y terminología referidos a la navegación por Internet y la utilización eficaz de los

buscadores mediante estrategias que les permitan la identificación de fuentes útiles y veraces, la localización de información relevante y su almacenamiento, la creación de colecciones de enlaces de interés y la utilización de gestores de correo electrónico y herramientas diseñadas para la comunicación grupal, las comunidades virtuales y la publicación personal de información. Se constatará, además, que el alumnado comprende las ventajas que la comunicación globalizada aporta a Canarias.

INDICADOIRES DE CRITERIOS/INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRUPOI INSUFICIENTE GRUPO II SUFICIENTE/BIEN GRUPO III NOTABLE GRUPO IV SOBRESALIENTE

CL

CC

IMF

CA

A

A. Emplea el ordenador como instrumento

para comunicarse: mantenimiento de conversaciones, envío de mensajes instantáneos, envío de archivos,

participación en blogs y redes sociales, etc.

B. Obtiene y configura una cuenta de

correo electrónico. C. Realiza las operaciones más habituales

asociadas al uso del correo electrónico:

redacción, envío y recepción de mensajes, almacenamiento, eliminación, envío de ficheros adjuntos,

etc. D. Utiliza algunas de las posibilidades

avanzadas del gestor de correo:

agenda de direcciones, grupos de correo, filtros y reglas de correo.

E. Crea un blog para publicar y compartir

opiniones con otros usuarios de internet.

F. Administra un blog: crea una nueva

entrada, cambia el nombre del blog, añade nuevos miembros, etc.

G. Conoce los riesgos que encierra el uso

de las redes sociales así como la manera de prevenirlos o evitarlos.

H. Crea, comparte y accede a documentos

online.

No alcanza los mínimos exigibles del GRUPO II

Accede a internet necesitando ayuda constante y utiliza con mucha dificultad pocos de los servicios básicos(localización de información relevante y de fuentes útiles y veraces de información, gestión y envío de correos electrónicos, creación de colecciones de enlaces de interés , utilización de herramientas de comunicación intergrupales , interacción en comunidades virtuales y publicaciones de información etc) con fines educativos, científicos, personales y sociales.

Comprende y valora con muchas limitaciones, la importancia de las ventajas de comunicación globalizada aparta a Canarias citando ejemplos erróneos y elaboran propuestas de uso poco adecuadas para resolver diferentes tipos de necesidades

A+B+C+D+F Accede a internet con dificultades y necesitando pautas y utiliza con sin mucha

destreza alguno de los servicios básicos (localización de

información relevante y de fuentes útiles y veraces de

información, gestión y envío de correos electrónicos, creación de

colecciones de enlaces de interés , utilización de

herramientas de comunicación intergrupales , interacción en

comunidades virtuales y publicaciones de información

etc) con fines educativos, científicos, personales y sociales.

Comprende y valora en aspectos muy básicos, la importancia de las ventajas de comunicación globalizada aparta a Canarias citando ejemplos tratados en clase y elaboran propuestas muy elementales de uso para resolver diferentes tipos de necesidades.

A+B+C+D+F+H

Accede a internet siguiendo pautas y y utiliza con algunas dificultades varios servicios básicos (localización de información relevante y de fuentes útiles y veraces de información, gestión y envío de correos electrónicos, creación de colecciones de enlaces de interés , utilización de herramientas de comunicación intergrupales , interacción en comunidades virtuales y publicaciones de información etc) con fines educativos, científicos, personales y sociales.

Comprende y valora en aspectos muy básicos, la importancia de las ventajas de comunicación globalizada aparta a Canarias citando ejemplos conocidos y elabora propuestas elementales de uso para resolver diferentes tipos de necesidades

A+B+C+D+F+H+E+G

Accede a internet necesitando pocas orientaciones y utiliza con soltura varios servicios básicos (localización de información relevante y de fuentes útiles y veraces de información, gestión y envío de correos electrónicos, creación de colecciones de enlaces de interés , utilización de herramientas de comunicación intergrupales , interacción en comunidades virtuales y publicaciones de información etc) con fines educativos, científicos, personales y sociales.

Comprende y valora en líneas generales, la importancia de las ventajas de comunicación globalizada aparta a Canarias y elabora propuestas básicas de uso para resolver diferentes tipos de necesidades

Page 158: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 158

CUARTO CURSO.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para

identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Emplear editores gráficos y otro software relacionado para la obtención, creación y

edición de planos.

Matemática

- Emplear los conocimientos geométricos en la elaboración de diseños y planos.

Social y ciudadana

- Conocer y respetar las normas de uso, mantenimiento, higiene y seguridad de equipos,

máquinas y herramientas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Resolver de forma autónoma los problemas que puedan surgir durante el uso de un

ordenador, recurriendo a distintas fuentes de información: ayuda de las aplicaciones,

Internet, manuales, etc.

OBJETIVOS

- Recordar las diferentes fases que componen el método de resolución de problemas

tecnológicos.

- Analizar objetos y sistemas técnicos del entorno para comprender las razones de su

diseño, así como el funcionamiento, los mecanismos de control y sus aplicaciones.

- Describir los dispositivos y programas necesarios para la creación y edición de

imágenes digitales.

- Explicar las posibilidades y el manejo básico de un programa para la elaboración de

gráficos en 3D.

Page 159: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 159

- Realizar dibujos con un programa para la elaboración de gráficos en 3D.

- Emplear las posibilidades que ofrecen los programas de dibujo vectorial en la

elaboración de los diseños y las plantillas necesarios para la realización de los

proyectos.

CONTENIDOS

- El diseño de objetos. Concepto de diseño. Características que ha de tener un buen

diseño. Áreas del diseño.

- Diseño asistido por ordenador. Hardware y software necesarios. Aplicaciones de

diseño gráfico. Software CAD.

- Google SketchUp. Abrir el programa y elegir vista y unidades. El entorno de trabajo.

Abrir y guardar archivos de SketchUp.

- Herramientas de Google SketchUp. Barras de herramientas. Herramienta Línea.

Herramienta Rectángulo. Herramienta Círculo. Herramienta Polígono. Herramienta

Empujar/Tirar. Herramienta Mover. Herramienta Orbitar.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 4 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (proyectos, utilización de recursos

informáticos, análisis de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 8 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado mínimos exigibles)

A. Explora y define las características que debe reunir un objeto, instalación o

servicio capaz de solucionar una necesidad cotidiana del ámbito escolar,

doméstico o personal.

B. Diseña objetos que cumplen un propósito específico, resuelven un problema o

dan respuesta a una necesidad.

C. Emplea el ordenador como herramienta para representar gráficamente un objeto

sencillo.

D. Crea objetos sencillos en 3D (prismas, cilindros, esferas, etc.) y composiciones

de dichos objetos empleando un programa de dibujo 3D.

E. Confecciona la documentación necesaria para la organización y la gestión de los

proyectos.

F. Expresar y comunicar ideas técnicas mediante recursos escritos o gráficos,

utilizando la terminología y la simbología específica de los distintos campos de

la técnica.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas

estrategias:

- Acostumbrar a los alumnos y las alumnas al uso de aplicaciones informáticas

sencillas para generar documentos escritos y gráficos relacionados con la actividad

Page 160: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 160

desarrollada en el aula.

- Emplear las habilidades adquiridas en la elaboración del diseño del proyecto que se

esté llevando a cabo.

También será necesario:

- Presentación de la materia y exposición de algunos aspectos básicos acerca de su

desarrollo: espacios en los que se imparte, normas, forma de evaluación, etc.

- Presentación del cuaderno de la materia: utilidad, características, forma y periodicidad

de revisión, etc.

- Proponer el/los proyecto/s del curso, para desarrollarlo a lo largo de un trimestre o un

cuatrimestre, según las circunstancias y características que aconsejen una u otra

opción.

- Formar los grupos de trabajo.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Google SketchUp.

- Ejemplos de diseños realizados con distintos programas de diseño gráfico.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Realización del trabajo práctico que corresponda.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus

ideas», que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la

unidad.

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Distintas actuaciones para conocer a cada alumno: evaluación inicial, entrevistas,

puesta en común, etc.

- Formación de las parejas o grupos de trabajo para el uso de los ordenadores, teniendo

especial cuidado en que su composición sea equilibrada.

Page 161: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 161

- Realización de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Elaboración de manuales y tutoriales, mediante la combinación de textos y capturas

de pantalla.

- Exposición o concurso de diseños sobre un tema o motivo concreto: mobiliario,

utensilios domésticos, diseño gráfico, etc.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Consulta de libros relacionados con el diseño.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visita de páginas web relacionadas con la unidad. Por ejemplo:

Sitio web de Google SketchUp

http://sketchup.google.com/intl/es/index.html

Galería 3D

http://sketchup.google.com/3dwarehouse/?hl=es

Ikea Home Planner

http://www.ikea.com/ms/es_ES/rooms_ideas/splashplanners.html

- Descarga y uso de versiones completas o de prueba de diversos editores gráficos.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Respeto de las normas y criterios establecidos para la gestión y el uso de los recursos

del aula de Informática.

- Cuidado en la utilización y el mantenimiento de los equipos informáticos, programas

instalados, manuales, materiales, etc.

- Valoración de la importancia de la expresión gráfica como medio de comunicación.

- Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 2 INSTALACIONES EN VIVIENDAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Montar y desmontar artefactos y máquinas siguiendo un método ordenado y

respetando las normas de seguridad correspondientes.

- Realizar pequeñas reparaciones domésticas.

Page 162: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 162

Tratamiento de la información y competencia digital

- Interpretar esquemas, planos, normativas y reglamentos relativos a las instalaciones

de una vivienda.

Comunicación lingüística

- Elaborar informes y documentos técnicos utilizando la terminología adecuada.

Matemática

- Medir con precisión y realizar los cálculos necesarios para conocer magnitudes

derivadas.

- Estimar la carga económica que supone el consumo cotidiano de energía, utilizando

información comercial, facturas de servicios energéticos y cálculos efectuados sobre

las características técnicas, la utilización y el consumo de las instalaciones.

Social y ciudadana

- Utilizar la energía de forma responsable. Conocer y aplicar algunas medidas para

reducir su consumo.

Aprender a aprender

- Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o

problema.

OBJETIVOS

- Describir los principales componentes de una instalación eléctrica doméstica.

- Conocer las normas y las precauciones necesarias para el empleo seguro de la

corriente eléctrica.

- Diseñar y montar una instalación eléctrica sencilla que funcione con corriente alterna.

- Explicar la forma de uso del polímetro en corriente alterna.

- Manejar los reglamentos pertinentes y comprobar el cumplimiento de la normativa de

una instalación.

- Describir los principales componentes de las instalaciones de agua corriente,

calefacción, aire acondicionado y comunicaciones de una vivienda.

- Analizar facturas domésticas.

- Elaborar e interpretar planos de instalaciones técnicas en viviendas.

- Exponer algunas de las técnicas de las que se vale la arquitectura bioclimática.

- Fomentar hábitos de ahorro de agua y de energía.

- Realizar informes (memorias técnicas) sobre la génesis, el desarrollo y los resultados

de proyectos técnicos.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

- La corriente eléctrica en la vivienda. La acometida. El cuadro general de

protección. El cableado de la instalación eléctrica.

- Los circuitos eléctricos de la vivienda. Grados de electrificación. Grado básico.

Grado elevado.

Page 163: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 163

- Esquemas eléctricos. Elementos y símbolos eléctricos más habituales. Instalaciones

habituales.

- Instalación hidráulica. Agua corriente. La distribución del agua. La instalación de

agua. La red de saneamiento.

- Aguas residuales. Depuradoras. Fosas sépticas.

- Calefacción. Sistemas de calefacción. Calefacción por suelo radiante. Calefacción

eléctrica.

- Instalación de gas. Gas natural. La instalación de gas. La caldera de gas.

- Aire acondicionado. Cómo funciona una máquina de refrigeración. Sistemas de aire

acondicionado. Funcionamiento de la bomba de calor.

- Comunicaciones. Instalación telefónica. Instalación convencional de televisión.

Domótica.

- Arquitectura bioclimática. Sistemas solares pasivos. Energías de apoyo.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 7 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (proyectos, utilización de recursos

informáticos, análisis de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 7 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado mínimos exigibles)

A. Identifica y explica la función de los principales componentes de las instalaciones

eléctrica, de agua corriente y de calefacción de una vivienda.

B. Interpreta planos sencillos de distintas instalaciones en una vivienda.

C. Realiza montajes eléctricos sencillos en corriente alterna: base de enchufes,

conexión de un cable a una clavija, punto de luz con un interruptor, etc.

D. Utiliza el polímetro para realizar las mediciones y comprobaciones necesarias.

E. Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se desarrollan

en la unidad.

F. Conoce y aplica las medidas de seguridad encaminadas a evitar accidentes

eléctricos.

G. Planifica la secuencia de operaciones de construcción de un objeto o sistema, con el

fin de resolver un problema práctico, generando los documentos apropiados.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas

estrategias:

- Aprovechar el error como instrumento didáctico, para que los alumnos y las alumnas

no lo vean como un fracaso, sino como un estímulo para superarse y seguir

aprendiendo.

- Hacer hincapié en la importancia de planificar los proyectos antes de llevarlos a cabo.

- Utilizar programas de diseño gráfico para elaborar planos de instalaciones en la

vivienda, así como interpretar circuitos y esquemas elaborados con medios

informáticos.

- Manejo de los reglamentos pertinentes y comprobación del cumplimiento de la

Page 164: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 164

normativa de una instalación.

- Diseño y montaje en equipo de modelos sencillos de instalaciones de una vivienda,

respetando la normativa.

- Análisis de facturas domésticas: electricidad, agua, teléfono, etc.

Además, habrá que:

- Presentar la propuesta de trabajo del proyecto correspondiente.

- Formar los equipos de trabajo para la realización del proyecto.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Componentes y mecanismos eléctricos homologados.

- Polímetros.

- Herramientas de electricista.

- Proyectos desarrollados por alumnos de otros cursos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Entrega del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

- Proyecto del trimestre.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus

ideas», que se incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Formación de los equipos de trabajo para la realización de los proyectos, teniendo

especial cuidado en que su composición sea equilibrada: en cuanto al número de

chicos y chicas, las capacidades de los componentes, etc.

- Realización de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

Page 165: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 165

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Trabajo de investigación sobre los rascacielos.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura sobre el Burj Dubai, que se incluye en los materiales fotocopiables. Se trata

de una lectura breve relacionada con la unidad, que puede efectuarse en voz alta y

utilizarse para introducir algunos de los temas que se tratan en ella.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visita de páginas web relacionadas con la unidad. Por ejemplo:

Construpedia, la enciclopedia de la construcción http://www.construmatica.com/construpedia/Portada Ideas y consejos de Leroy Merlin http://www.leroymerlin.es/ideasYConsejos/todos.html Reglamento electrotécnico de baja tensión http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=4436 Consumer Eroski. Infografías http://www.consumer.es/infografias/

EDUCACIÓN EN VALORES

- Valoración de las actuaciones, las normas y las medidas de seguridad encaminadas a

prevenir los riesgos que se derivan de la realización de cualquier trabajo.

- Valoración de la importancia que tienen los elementos de protección y las medidas de

seguridad.

- Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y

estéticos de una instalación.

- Interés por participar con ideas y proyectos propios en el trabajo común.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 3 SISTEMA ELECTRÓNICO

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Ensamblar artefactos o dispositivos a partir de las instrucciones de un texto o de un

esquema.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Trabajar con simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento

de los sistemas diseñados.

Page 166: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 166

- Interpretar y elaborar documentación técnica que incluya esquemas y símbolos

normalizados.

Matemática

- Relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas

lógicas problemas tecnológicos sencillos.

Social y ciudadana

- Identificar discriminaciones en los grupos de los que se forma parte y proponer

medidas y actuar para subsanarlas.

- Diseñar y poner en marcha proyectos técnicos en grupo.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Idear soluciones a problemas tecnológicos, valorando las alternativas y las

consecuencias.

OBJETIVOS

- Definir la señal eléctrica y explicar la diferencia entre señales analógicas y digitales.

- Explicar las propiedades y las aplicaciones de algunos componentes electrónicos

pasivos, como las resistencias y los condensadores, e indicar los códigos que los

definen.

- Diseñar y montar circuitos electrónicos sencillos.

- Analizar objetos y sistemas eléctricos y electrónicos para comprender su

funcionamiento y la mejor forma de usarlos y controlarlos, así como las razones que

han intervenido en su diseño y construcción.

- Diseñar y montar circuitos con puertas lógicas que resuelvan problemas tecnológicos

sencillos.

- Utilizar el polímetro para verificar el funcionamiento de un circuito electrónico.

- Emplear simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos.

- Recordar las normas y las precauciones necesarias para el empleo seguro de la

corriente eléctrica.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

- Los sistemas electrónicos. Las señales eléctricas. Señales analógicas y señales

digitales. Electrónica analógica y electrónica digital. Componentes y circuitos

electrónicos.

- Componentes electrónicos pasivos. Resistores. Bobinas. Condensadores.

- Diodos. Materiales semiconductores. Diodos. Fuente de alimentación.

- Transistores. Transistores bipolares. Formas de funcionamiento y aplicaciones

básicas del transistor. Ganancia de un transistor.

- Circuitos integrados. Tipos de circuitos integrados. Ejemplos de circuitos integrados

digitales. El circuito integrado 555.

- Simulación de circuitos electrónicos. - Circuitos lógicos. Tablas de verdad. Puertas lógicas. Tipos de puertas lógicas.

Page 167: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 167

- Simulación de circuitos con puertas lógicas.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 6 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (proyectos, utilización de recursos

informáticos, análisis de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 9 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado mínimos exigibles)

A. Reconoce los componentes básicos de un circuito electrónico, tanto real como

esquemático, e indica la función que desempeña cada uno de ellos.

B. Comprende el funcionamiento de circuitos electrónicos analógicos sencillos e

interviene sobre ellos para modificarlos.

C. Mide con precisión magnitudes eléctricas y realiza los cálculos necesarios para

conocer magnitudes derivadas.

D. Monta un circuito sencillo electrónico a partir de un esquema dado.

E. Respeta las normas y precauciones de seguridad en el manejo de corrientes

eléctricas.

F. Simula circuitos electrónicos sencillos, tanto analógicos como digitales, empleando

Crocodile Clips u otro software de simulación equivalente.

G. Elabora tablas de verdad para analizar, diseñar o explicar el funcionamiento de un

circuito.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas

estrategias:

- Analizar algunos circuitos electrónicos representativos, para mostrar sus componentes

y funcionamiento. En este sentido, sería aún más útil probar montajes que hubiesen

construido alumnos de cursos anteriores.

- Hacer hincapié en el cuidado del material utilizado y del taller, así como en la

importancia de respetar unas normas de trabajo y de seguridad.

- Promover la recuperación y el reciclado de los materiales utilizados en el aula taller;

en particular, los componentes electrónicos.

- Mostrar o recordar cómo se realiza la soldadura con estaño.

- Fomentar la participación y el trabajo en equipo, así como el respeto por las

creaciones propias y ajenas.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

Page 168: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 168

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Crocodile Clips.

- Polímetro.

- Material para soldadura con estaño.

- Componentes electrónicos necesarios para los montajes.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Presentación del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

- Prueba práctica: Simulación de circuitos electrónicos.

- Entrega de uno de los circuitos que se proponen en el libro del alumno.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus

ideas», que se incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Empleo de entrenadores o componentes especialmente preparados para facilitar la

realización de montajes eléctricos y electrónicos.

- Sesiones de tutoría entre iguales, en las que los alumnos más expertos enseñan a los

alumnos menos experimentados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Montaje y desmontaje de aparatos electrónicos, para comprender su funcionamiento,

intentar su reparación o recuperar algunos de sus componentes.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura sobre la memoria que se incluye en los materiales fotocopiables.

- Recopilación y consulta de revistas de electrónica.

Page 169: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 169

FOMENTO DE LAS TIC

- Visita de páginas web relacionadas con la unidad. Por ejemplo:

Electrónica fácil http://www.electronicafacil.net/

Área electrónica http://www.areaelectronica.com/

- Uso de software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos. Por ejemplo,

Crocodile Clips o Yenka Electronics.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Respeto de las normas y criterios establecidos para la gestión de los recursos en el

aula taller.

- Valoración y respeto de las normas de seguridad y de las precauciones necesarias en

el manejo de corrientes eléctricas.

- Interés por conocer el funcionamiento de objetos tecnológicos de uso común.

- Predisposición a la recuperación de componentes de máquinas y aparatos en desuso.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 4 TECNOLOGÍAS DE LA

COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Conocer el funcionamiento y la utilidad de objetos, procesos, sistemas y entornos

tecnológicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Utilizar las TIC como instrumento habitual para informarse, aprender y comunicarse.

Comunicación lingüística

- Comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos

tecnológicos.

Aprender a aprender

- Utilizar información textual y gráfica para comprender y explicar cómo funcionan,

cómo se usan y cómo se mantienen distintos aparatos.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Identificar las propias emociones, así como las conductas que suelen estar asociadas a

ellas y regularlas de forma apropiada.

Page 170: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 170

OBJETIVOS

- Exponer algunas ideas fundamentales y algunos principios técnicos básicos sobre las

telecomunicaciones.

- Describir los sistemas de telefonía, radio y televisión, y los principios básicos de su

funcionamiento.

- Describir el fundamento y el funcionamiento de los principales sistemas de

comunicaciones móviles: telefonía móvil terrestre, comunicación vía satélite,

radiolocalización GPS, radio de onda corta y acceso a Internet móvil.

- Proporcionar algunas nociones básicas sobre el funcionamiento de Internet.

- Describir brevemente los distintos tipos de acceso a Internet: RTC, RDSI, ASDL,

conexión vía satélite…

- Describir el hardware y el software necesarios para montar una red local con acceso a

Internet.

- Incorporar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación a la

actividad normal del aula.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

- Telecomunicaciones. Componentes de un sistema de comunicación. Propiedades de

un canal de transmisión. Alteraciones en la transmisión. Multiplexación.

- Comunicación por cable. Sistemas de comunicación que utilizan cable. Tipos de

cables utilizados en las comunicaciones alámbricas.

- Comunicación inalámbrica. Ondas electromagnéticas. Generación y sintonización

de ondas de radio. Modulación de las señales de radio. Comunicación mediante ondas

de radio. Televisión. El espectro radioeléctrico.

- Telefonía móvil. Comunicaciones móviles. Telefonía móvil terrestre. Telefonía móvil

vía satélite.

- Satélites de comunicaciones. Satélites geoestacionarios. Sistema global de

navegación por satélite.

- Redes de comunicación de datos. Tipos de redes de comunicación. Redes

domésticas.

- Internet. Proveedores de Internet. Cómo se transmite la información. El protocolo

TCP/ IP. La dirección IP. El sistema de nombres por dominio (DNS).

- Acceso a Internet. Conexión a través de la línea telefónica. Conexión vía satélite.

Conexión mediante cable. Conexión mediante la red eléctrica. Acceso WiFi. Acceso

móvil.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 8 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (proyectos, utilización de recursos

informáticos, análisis de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 4 h

Page 171: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 171

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado mínimos exigibles)

A. Define el significado de algunos términos básicos relativos a las

telecomunicaciones.

B. Indica las principales analogías y diferencias entre los sistemas de comunicación por

cable y los sistemas de comunicación inalámbricos.

C. Explica cómo se emiten, se modulan y se reciben las señales de radio.

D. Describe un sistema de comunicaciones vía satélite y otro de telefonía móvil

terrestre, explicando los principios de funcionamiento.

E. Selecciona, conecta y configura los elementos y componentes necesarios para el

montaje de una red doméstica de ordenadores, provista de acceso a Internet.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas

estrategias:

- Conexión mediante cable de dos ordenadores.

- Explicación del funcionamiento de la televisión analógica.

- Explicación del fundamento físico de la emisión y recepción de ondas

electromagnéticas.

- Comparación entre los distintos sistemas de comunicación a distancia y en tiempo

real, señalando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Fotografías, vídeos y aparatos relacionados con la historia de las telecomunicaciones.

- Aparatos en desuso (teléfonos móviles, sintonizadores de radio, televisores, etc.) para

desmontar y montar.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Entrega del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

- Entrega del trabajo práctico.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Page 172: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 172

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus

ideas», que se incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Reparto de tareas, vigilando que no siempre recaigan los mismos trabajos en los

mismos alumnos, distribuyendo funciones diversas en proyectos distintos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Montaje y configuración de redes locales.

- Reutilización de equipos informáticos fuera de uso.

- Trabajo de investigación sobre la historia de las telecomunicaciones o de una

tecnología de comunicación en concreto; por ejemplo, la televisión.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura sobre las palomas mensajeras, que se incluye en los materiales fotocopiables.

- Se pedirá a los alumnos que busquen o elaboren textos similares, en los que se

describan formas de comunicación poco habituales en la actualidad: señales de humo,

tambores, espejos, etc.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visita de páginas web relacionadas con la unidad. Por ejemplo:

Sitio web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

http://www.mityc.es/telecomunicaciones/es-ES/Paginas/index.aspx

Historia de las telecomunicaciones. Sitio web de Luis Enrique Otero Carvajal

http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/telecomunicaciones.htm

Televisión digital terrestre

http://www.televisiondigital.es/Terrestre/Paginas/Index.aspx

Seguimiento de satélites en tiempo real

http://satellite.tracks.free.fr/satrace/satrace.php?language=es

- Uso de aplicaciones y utilidades de los teléfonos móviles, distintas de su función

principal.

EDUCACIÓN EN VALORES

Page 173: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 173

- Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento de los

objetos técnicos.

- Respeto por la intimidad de los datos ajenos.

- Uso responsable del teléfono móvil, Internet y demás medios de comunicación a

distancia.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 5 CONTROL Y ROBÓTICA

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Manipular objetos con precisión y seguridad.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Elaborar e implementar programas sencillos, capaces de controlar el funcionamiento

de una máquina.

Comunicación lingüística

- Adquirir el vocabulario necesario para comprender y producir mensajes relativos a la

tecnología y a los procesos tecnológicos.

Matemática

- Comprender el enunciado de un problema referido a una situación real, verbalizar el

proceso de resolución posible, trasladarlo al lenguaje matemático correspondiente y

resolverlo.

Social y ciudadana

- Analizar los problemas y retos de la sociedad actual.

Aprender a aprender

- Aplicar en distintos contextos los conocimientos y destrezas adquiridos.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Perseverar ante las dificultades que surgen en el desarrollo de un proyecto

tecnológico.

OBJETIVOS

- Explicar algunos conceptos básicos relacionados con la robótica: automatismo, auto-

matización, sistema de control, etc.

- Presentar algunas de las aplicaciones actuales de los robots.

- Describir los principales componentes de un robot industrial y explicar la función que

realiza cada uno de ellos.

- Elaborar sencillos programas que permitan controlar dispositivos conectados a una

tarjeta controladora.

- Diseñar y construir un dispositivo automático provisto de sensores y actuadores,

Page 174: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 174

conectarlo a una tarjeta controladora y escribir el programa necesario para

controlarlo.

- Analizar y valorar críticamente la influencia sobre la sociedad del uso de las nuevas

tecnologías, la automatización de procesos y el desarrollo de robots.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

- Automatismos. Relés. Sistemas de control.

- Sensores. Resistencias LDR. Sensores de infrarrojos. Termistores. Células

fotovoltaicas.

- Robótica. Mecanización, automatización y robotización. Definición de robot.

Componentes de un robot.

- El robot industrial. Configuraciones de un robot industrial.

- El ordenador como dispositivo de control. Tarjetas de control. Programación de la

tarjeta.

- Programación en LOGO. El lenguaje de programación LOGO. Entorno de trabajo

de MSWLogo. Primitivas. Ejecución de primitivas. Repetición de primitivas.

- Procedimientos. Escribir y editar procedimientos. Guardar y cargar procedimientos.

Procedimientos con variables. Procedimientos recursivos. Procedimientos de control.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 7 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (proyectos, utilización de recursos

informáticos, análisis de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 8 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado mínimos exigibles)

A. Define automatismo, automatización, sistema de control y otros conceptos

asociados a la robótica.

B. Diseña y construye distintos tipos de sensores que incluyen componentes

electrónicos: transistores, LDR, termistores, etc.

C. Monta un dispositivo provisto de uno o varios sensores, para adquirir información

en el entorno en el que actúa.

D. Desarrolla un programa de ordenador que controla el funcionamiento autónomo de

un robot o de una máquina cíclica.

E. Resuelve, mediante la combinación de diversos operadores mecánicos, los

problemas de transmisión y/o transformación de movimiento que surjan con motivo

de la necesidad de dotar de movimiento a algún objeto o sistema técnico.

F. Diseña y construye, en equipo, un dispositivo automático provisto de sensores y

actuadores, lo conecta a una tarjeta controladora y escribe el programa necesario

para controlarlo.

G. Utiliza distintas técnicas en la búsqueda de soluciones creativas a los problemas que

se plantean.

Page 175: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 175

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas

estrategias:

- Descripción, con la ayuda de gráficos y prototipos o maquetas, del funcionamiento

del sistema de control de algunas máquinas representativas: lavadora, automóvil,

etcétera.

- Descripción de situaciones en las que se emplean sistemas automáticos de control o

robots: industria, transporte, medicina, servicios, etc.

- Visualización de vídeos en los que se muestren distintos brazos industriales y otros

tipos de robots en acción.

- Observación, con el objeto real o mediante vídeos, de proyectos relacionados con la

robótica elaborados por otros alumnos.

- Poner de manifiesto la importancia que tuvo, y que aún tiene, la automatización en los

procesos de fabricación, y las repercusiones sociales que supone: producción en masa,

desaparición de puestos de trabajo, etc.

- Realización de actividades en las que sea necesario interpretar el plano de una

instalación, reconocer el significado de sus símbolos, seleccionar los componentes

correspondientes y conectarlos sobre un armazón o en un simulador, de acuerdo a las

indicaciones del plano para componer un circuito que tenga una utilidad determinada.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Componentes electrónicos necesarios para la realización de las actividades y el

proyecto.

- Tarjeta controladora.

- MSWLogo.

- Proyectos elaborados por otros alumnos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Entrega del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba práctica: conexión y control de motores mediante la tarjeta controladora.

- Prueba escrita.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus

ideas», que se incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

Page 176: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 176

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Uso del trabajo en equipo y del aprendizaje colaborativo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Montaje de kits de robótica, como los que distribuyen Lego ® o Fischer ®.

- Visita programada a una cadena de montaje, una cadena de envasado o similar,

basada en el empleo de robots.

- Asistencia a ferias o certámenes de robótica.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura titulada «La visión del cuerpo como una máquina» que se incluye en los

materiales fotocopiables.

- Recomendación de libros relacionados con el tema, como Ciberiada, de Stanislaw

Lem, o Yo, robot, de Isaac Asimov.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visita de páginas web relacionadas con la unidad. Por ejemplo:

Enconor http://www.enconor.com/

Enlace de descarga, desde el observatorio del CNICE, del archivo comprimido que

contiene el instalable de MSWLogo 6.5a

http://recursostic.educacion.es/observatorio/version/v2/images/ upload/

ob_innovacion/mswlogo65a_sp.zip

Arduino http://www.arduino.cc/es/

- Localización y visualización de vídeos y animaciones relacionados con los contenidos

de la unidad.

- Empleo del ordenador para simular el funcionamiento de un sistema automático o de

un robot, como paso previo a la construcción.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Analizar y valorar críticamente la influencia sobre la sociedad del uso de las nuevas

tecnologías, la automatización de procesos y el desarrollo de robots.

Page 177: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 177

- Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en distintos

trabajos y profesiones.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 6 CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y

NEUMÁTICOS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Aplicar conocimientos científicos para interpretar fenómenos observables en el

mundo físico.

- Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas

reales de modo eficiente.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Utilizar las tecnologías de la información para obtener y reportar datos, así como para

simular situaciones y procesos.

Comunicación lingüística

- Exponer en público las conclusiones obtenidas en un trabajo de investigación o los

resultados de un proyecto.

- Incrementar y utilizar el vocabulario específico de la materia.

Matemática

- Resolver problemas prácticos mediante la aplicación de expresiones matemáticas,

referidas a principios y fenómenos físicos implicados en ellos.

Aprender a aprender

- Utilizar, en los procesos propios de trabajo de la tecnología, los conocimientos y las

habilidades adquiridos en otras áreas.

Autonomía e iniciativa personal

- Conocer las propias capacidades y solicitar ayuda cuando se necesita.

OBJETIVOS

- Explicar los principios científicos básicos sobre los que se fundamentan las máquinas

hidráulicas y neumáticas.

- Presentar los principales componentes de los circuitos hidráulicos y neumáticos

(bomba, compresor, válvulas, cilindros, etc.) y explicar la función que desempeña

cada uno de ellos.

- Describir las principales aplicaciones de los circuitos hidráulicos y neumáticos.

- Analizar objetos hidráulicos y neumáticos para comprender su funcionamiento y la

Page 178: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 178

forma de utilizarlos.

- Interpretar y representar esquemas de algunos circuitos neumáticos básicos.

- Montar circuitos neumáticos sencillos a partir de sus correspondientes esquemas.

- Diseñar circuitos neumáticos que resuelvan problemas sencillos: prensado, apertura

de una puerta, elevación de una carga, etc.

- Simular el funcionamiento de circuitos neumáticos empleando software diseñado con

este fin.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

- Los fluidos. La presión. Unidades. Presión y volumen. Presión y profundidad.

Principio de Pascal. Caudal. Caudal y potencia.

- Aire comprimido. Aplicaciones del aire comprimido. Los circuitos neumáticos.

Compresores.

- Componentes de los circuitos neumáticos. Cilindros. Válvulas distribuidoras:

válvulas de tres vías y dos posiciones; válvulas de cinco vías y dos posiciones. Otros

tipos de válvulas: válvulas reguladoras de caudal, válvulas antirretorno, válvulas

selectoras (OR) y válvulas de simultaneidad (AND).

- Símbolos neumáticos. Representación de las válvulas distribuidoras. Esquemas neu-

máticos.

- Diseño de circuitos neumáticos. Prensado de piezas. Pegado de piezas.

Accionamiento de una puerta.

- Circuitos hidráulicos. Componentes de los circuitos hidráulicos: cilindros, motores

hidráulicos, válvulas de presión. Aplicaciones de los circuitos hidráulicos: prensa

hidráulica, freno hidráulico, brazo hidráulico.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 6 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (proyectos, utilización de recursos

informáticos, análisis de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 9 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado mínimos exigibles)

A. Cita y describe algunas aplicaciones representativas de las tecnologías hidráulica y

neumática.

B. Identifica los componentes hidráulicos y neumáticos más representativos de los que

se encuentran disponibles en el aula taller, e indica cuál es el uso que se le puede dar

a cada uno de ellos.

C. Resuelve problemas numéricos relacionados con los conceptos de presión, potencia

y caudal.

D. Diseña circuitos neumáticos que resuelvan situaciones sencillas empleando la

Page 179: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 179

simbología adecuada.

E. Interpreta esquemas de circuitos neumáticos y explica su funcionamiento.

F. Monta o simula circuitos neumáticos básicos a partir de un esquema dado.

G. Mantiene el lugar de trabajo limpio durante el proceso de trabajo y lo ordena, una

vez terminada la tarea.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas

estrategias:

- Observación, con el objeto real o mediante vídeos, de proyectos relacionados con la

hidráulica y la neumática, elaborados por otros alumnos.

- Observación directa o visualización de vídeos en los que se muestren distintas

máquinas neumáticas e hidráulicas en funcionamiento.

- Construcción de prototipos de brazos mecánicos accionados por jeringuillas.

- Resolución de problemas numéricos en los que se utilicen los conceptos de caudal,

presión y potencia.

- Montaje en paneles de circuitos neumáticos con los elementos de un kit didáctico

diseñado para este fin.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Componentes hidráulicos y neumáticos para el montaje de circuitos sencillos.

- Prototipos construidos por alumnos de otros cursos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Entrega del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Prueba escrita.

- Trabajo práctico relacionado con la unidad: construcción de un brazo hidráulico.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus

ideas», que se incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

Page 180: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 180

- Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Sesiones periódicas de aprendizaje entre iguales en las que, distribuidos en parejas o

en tríos, los alumnos más experimentados monitorizan la actividad de los menos

expertos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Demostración del funcionamiento de algunas herramientas neumáticas (pistola de

pintar, remachadora, pistola de soplar e inflar, etc.). Uso de alguna de ellas, si se

considera oportuno.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Recopilación de artículos y notas de prensa relacionados con el uso y la escasez del

agua potable. Selección, lectura en voz alta y discusión de los más representativos.

- Lectura sobre la bomba de agua manual que se incluye en los recursos fotocopiables.

FOMENTO DE LAS TIC

- Localización, descarga, instalación y uso de simuladores hidráulicos y neumáticos.

Por ejemplo:

Simulador FluidSIM

http://www.festo-didactic.com/int-es/learning-systems/software-e-learning/

fluidsim/

Simulador de Antonio Bueno

http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/neuma.ehidra/

simulador/simulador.html

- Localización y visualización de vídeos y animaciones relacionados con los contenidos

del tema.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Interés por conocer los principios científicos y técnicos en los que se fundamentan los

productos de la tecnología, que explican sus características y aplicaciones.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 7 EL DESARROLLO Y EL IMPACTO DE

Page 181: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 181

LA TECNOLOGIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Reconocer, analizar y valorar críticamente el impacto social y ambiental de la

actividad tecnológica.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Aplicar herramientas y estrategias de búsqueda, proceso, almacenamiento y difusión

de la información.

Comunicación lingüística

- Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con diversas intenciones

comunicativas.

Social y ciudadana

- Utilizar responsablemente los productos tecnológicos, valorando su pertinencia,

calidad y efectos potenciales sobre la salud y el ambiente.

Aprender a aprender

- Desarrollar estrategias para organizar, memorizar y recuperar información, tales como

resúmenes, esquemas y mapas conceptuales.

Cultural y artística

- Conocer y conservar el patrimonio tecnológico: utensilios, máquinas, instalaciones,

documentos, etc.

OBJETIVOS

- Evaluar la idoneidad de un objeto o sistema técnico desde varios puntos de vista:

materiales empleados, técnicas de construcción, coste, repercusiones

medioambientales, facilidad y seguridad de uso, etc.

- Presentar una visión general de la historia de la tecnología.

- Describir con cierto detalle la evolución de un objeto tecnológico representativo.

- Analizar y valorar críticamente los efectos del desarrollo científico y tecnológico en la

evolución social y sus repercusiones en el medio ambiente.

- Conocer algunos de los principales problemas del mundo actual (escasez de energía,

cambio climático, hambre, contaminación…) y valorar las aportaciones que, para su

solución, pueden hacerse desde la tecnología, identificando los efectos beneficiosos y

perjudiciales asociados a las distintas soluciones que se pueden proponer.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de mayo y primera de junio.

Page 182: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 182

- Desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. Paleolítico. Neolítico. Edad

Antigua. Edad Media. Edad Moderna. La Revolución Industrial y la industrialización.

La Segunda Revolución Industrial. Desde 1914 hasta la actualidad.

- La evolución de los objetos técnicos. Por qué cambian los objetos. La normalización

de la industria. Evolución de un objeto técnico: la bicicleta.

- El impacto social de la tecnología. Efectos sociales de la tecnología. La brecha

tecnológica.

- El impacto ambiental de la tecnología. La destrucción del ambiente. Los límites al

crecimiento. Tecnologías sostenibles.

DISTRIBUCION TEMPORAL

- Desarrollo teórico: 5 h

- Actividades teórico-prácticas de experimentación (proyectos, utilización de recursos

informáticos, análisis de materiales, herramientas, máquinas, operadores, etc.): 4 h

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayado mínimos exigibles)

A. Conoce los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico: Revolución Agrícola,

Edad del Hierro, Revolución Industrial, etc.

B. Ordena cronológicamente algunos hechos significativos en la historia de la

tecnología.

C. Describe la evolución de algunos objetos técnicos, evaluando su implicación en los

cambios sociales y laborales.

D. Explica las razones que hacen necesario un objeto o servicio tecnológico, y evalúa

los efectos positivos y negativos de su fabricación, uso y desecho sobre el medio

ambiente y el bienestar de las personas.

E. Participa y muestra interés en las discusiones de grupo, aportando ideas, respetando

las de los demás y aceptando las decisiones tomadas por consenso.

METODOLOGÍA

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas

estrategias:

- Mostrar ejemplos de líneas del tiempo.

- Poner de manifiesto las relaciones entre las manifestaciones culturales y artísticas, y

la mentalidad y posibilidades técnicas de la época en que se crearon.

- Desarrollar una actitud de indagación y curiosidad hacia el mundo tecnológico,

analizando su evolución histórica, especialmente en los campos o sectores de más

actualidad, como son las tecnologías de la información y la comunicación, y

evaluando su incidencia en el desarrollo de la humanidad.

- Realizar puestas en común sobre los beneficios e inconvenientes de algunos productos

tecnológicos representativos.

Page 183: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 183

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.

- Propuesta didáctica.

- Libro digital del profesor.

- Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

- Libros, revistas, documentos y todo tipo de material gráfico sobre el tema.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la

unidad.

- Entrega del cuaderno de la asignatura.

- Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

- Trabajo de investigación sobre temas relacionados con los contenidos de la unidad.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus

ideas», que se incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

- Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

- Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

- Entrega del trabajo de investigación correspondiente a esta unidad, si no se hizo en su

momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la

unidad.

- Personalización de los trabajos de investigación relacionados con la unidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Diseño y elaboración de una línea del tiempo en la que se refleje la evolución

histórica de la tecnología o de un determinado producto tecnológico.

- Visita a museos.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura titulada «La reconstrucción del pasado», que se incluye en los recursos

fotocopiables.

- Uso de la biblioteca del centro, con el fin de localizar libros que puedan resultar de

interés para el desarrollo del tema.

Page 184: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 184

FOMENTO DE LAS TIC

- Visita de páginas web relacionadas con la unidad. Por ejemplo:

El origen de las cosas

http://www.educar.org/inventos/

Museo Nazionale della scienza e della tecnologia Leonardo da Vinci

http://www.museoscienza.org/

- Localizar y descargar ejemplos de líneas del tiempo. Una forma rápida de hacerlo

consiste en utilizar el buscador de imágenes de Google e introducir las búsquedas:

línea del tiempo o timeline.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Valoración del objeto técnico como exponente de la cultura técnica de un grupo social

y como reflejo de un conjunto de valores.

- Curiosidad por conocer las diferentes soluciones dadas a un mismo problema técnico,

según las distintas épocas y culturas.

- Sensibilidad por la conservación del patrimonio tecnológico.

Page 185: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 185

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

1. Describir los elementos

que componen las distintas

instalaciones de una

vivienda y las normas que

regulan su diseño y

utilización. Realizar y

montar diseños sencillos de

circuitos básicos empleando

la simbología adecuada.

Valorar las condiciones que

contribuyen al ahorro

energético, habitabilidad y

estética en una vivienda.

Se trata de valorar la

capacidad de interpretar y

manejar simbología de

instalaciones eléctricas, de

calefacción, aire

acondicionado,

comunicaciones, suministro

de agua y saneamiento. Para

ello se han de poner de

manifiesto los conocimientos

sobre los elementos,

normativa básica y las

destrezas para el montaje y la

comprobación de

instalaciones sencillas. Los

alumnos y alumnas deben ser

capaces también de analizar

los elementos componentes

de las facturas de los

diferentes suministros y

conocer las técnicas actuales

de ahorro energético y su

aplicabilidad en Canarias.

Describe con la ayuda de

ejemplos los elementos

básicos que componen las

diferentes instalaciones de

una vivienda, manejando con

dificultad la simbología

pertinente (de instalaciones

eléctricas, de calefacción,

aire acondicionado,

comunicaciones, suministro

de agua y saneamiento) , en

el diseño, montaje y

comprobación de

instalaciones domésticas

sencillas, expresando escueta

y fragmentariamente las

normas que regulan su uso.

Analiza siguiendo pautas e

instrucciones los elementos

básicos que componen las

facturas domésticas de los

diferentes suministros y

señala algunas conductas y

medidas conocidas para el

ahorro energético,

habitabilidad y estética de las

viviendas teniendo en cuenta

el contexto de Canarias.

Describe los elementos

básicos que componen las

diferentes instalaciones de

una vivienda, manejando con

acierto y con ayuda de

ejemplos la simbología

pertinente (de instalaciones

eléctricas, de calefacción,

aire acondicionado,

comunicaciones, suministro

de agua y saneamiento), en el

diseño, montaje y

comprobación de

instalaciones domésticas

sencillas, expresando

esquemáticamente las

normas que regulan su uso.

Analiza siguiendo pautas e

instrucciones los elementos

principales que componen

las facturas domésticas de los

diferentes suministros y

señala algunas conductas y

medidas conocidas para el

ahorro energético,

habitabilidad y estética de las

viviendas teniendo en cuenta

el contexto

de Canarias.

Describe en su totalidad los

elementos que componen las

diferentes instalaciones de

una vivienda, demostrando

manejar la simbología

pertinente (de instalaciones

eléctricas, de calefacción,

aire acondicionado,

comunicaciones, suministro

de agua y saneamiento), en el

diseño, montaje y

comprobación de

instalaciones domésticas

sencillas, expresando con

detalle las normas que

regulan su uso.

Analiza a partir de

ejemplos los elementos que

componen las facturas

domésticas de los diferentes

suministros y señala

conductas y medidas

adecuadas para el ahorro

energético, habitabilidad y

estética de las viviendas

teniendo en cuenta el

contexto de Canarias.

Describe en su totalidad y

con detalle, los elementos

que componen las diferentes

instalaciones de una

vivienda, demostrando

manejar la simbología

pertinente (instalaciones

eléctricas, de calefacción,

aire acondicionado,

comunicaciones, suministro

de agua y saneamiento) , en

el diseño, montaje y

comprobación de

instalaciones domésticas

sencillas, expresando con

detalle y precisión las

normas que regulan su uso.

Analiza los elementos que

componen las facturas

domésticas de los diferentes

suministros y señala

conductas y medidas

creativas para el ahorro

energético, la habitabilidad y

estética de las viviendas

teniendo en cuenta el

contexto de Canarias.

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

ien

to e

in

tera

cció

n c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiv

a p

erso

nal

Ap

ren

der

a a

pre

nd

er

Page 186: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 186

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

2. Describir el

funcionamiento de un

circuito electrónico

analógico y de sus

componentes elementales.

Realizar el montaje de

circuitos electrónicos

previamente diseñados con

una finalidad utilizando

simbología adecuada.

Se pretende evaluar la

capacidad para comprender el

funcionamiento de circuitos

electrónicos analógicos

sencillos e intervenir sobre

ellos para adaptarlos a las

necesidades. Para ello se han

de conocer las características

y función de sus componentes

básicos: resistor,

condensador, diodo y

transistor, a partir del análisis,

la simulación y el montaje de

circuitos.

Describe el funcionamiento

de circuitos analógicos,

dejando de nombrar

detalles importantes, y de

las características que

presentan sus componentes,

empleando con

imprecisiones el vocabulario

técnico y la simbología

apropiada.

Simula y monta siguiendo

modelos y de manera

incompleta y con fallos,

circuitos sencillos que

resuelven problemas de

situaciones cotidianas

(interruptor crepuscular,

detector de humedad,

detector de calor, alarma....),

y de manera mecánica y

con ayuda es capaz de

rediseñarlos y manipularlos

para adaptarlos a otros usos,

aprovechando los recursos

disponibles.

Analiza y describe dejando

de nombrar algunos

detalles importantes el

funcionamiento de circuitos

analógicos y de las

características que presentan

sus componentes, empleando

con imprecisiones el

vocabulario técnico y la

simbología apropiada.

Simula, planifica y monta

con ayuda de modelos y de

forma completa, circuitos

sencillos que resuelven

problemas de situaciones

cotidianas (interruptor

crepuscular, detector de

humedad, detector de calor,

alarma....), y es capaz de

rediseñarlos y manipularlos

siguiendo un procedimiento para adaptarlos a otros usos,

aprovechando los recursos

disponibles.

Analiza y describe con

aproximación y detalle el

funcionamiento de circuitos

analógicos y de las

características que presentan

sus componentes, empleando

un vocabulario técnico y la

simbología apropiada.

Simula, planifica y monta de

forma autónoma y

completa, circuitos sencillos

que resuelven problemas de

situaciones cotidianas

(interruptor crepuscular,

detector de humedad,

detector de calor, alarma....),

y es capaz de rediseñarlos y

manipularlos con destreza

para adaptarlos a otros usos

aprovechando los recursos

disponibles.

Analiza y describe con

precisión y detalle el

funcionamiento de circuitos

analógicos y de las

características que presentan

sus componentes, empleando

un vocabulario técnico y la

simbología apropiada.

Simula, planifica y monta de

forma autónoma y eficaz

circuitos sencillos que

resuelven problemas

relacionados con

situaciones cotidianas (interruptor crepuscular,

detector de humedad,

detector de calor, alarma....),

y es capaz de rediseñarlos y

manipularlos con destreza y

creatividad para adaptarlos a

otros usos, aprovechando los

recursos disponibles.

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

ien

to e

in

tera

cció

n c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiv

a p

erso

nal

Ap

ren

der

a a

pre

nd

er

Page 187: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 187

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

3. Realizar operaciones

lógicas empleando el

álgebra de Boole, relacionar

planteamientos lógicos con

procesos técnicos y resolver

mediante puertas lógicas

problemas tecnológicos

sencillos.

Con este criterio se trata de

evaluar la capacidad de

diseñar circuitos con puertas

lógicas para resolver un

problema lógico sencillo que

dé solución a un supuesto

técnico, comprobando su

funcionamiento mediante

programas de simulación. Se

valorará el conocimiento y

uso de la simbología y

funcionamiento de las puertas

lógicas.

Realiza con dificultad

operaciones lógicas mediante

el álgebra de Boole, y lo

aplica cometiendo errores a

pesar de la ayuda, en la

resolución de problemas

tecnológicos sencillos.

Diseña, siguiendo

instrucciones, circuitos con

un número reducido de

puertas lógicas (no

necesariamente binarias).

Usa la simbología con

errores a pesar de que se le

orienta y comprueba con

dificultades el

funcionamiento mediante

programas de simulación

(Crocodrile). Los emplea, sin

mucha conciencia de ello,

en la solución a necesidades

cotidianas (alarmas,

dispensadores,

programadores automáticos,

etc.).

Realiza operaciones lógicas

mediante el álgebra de Boole

y lo aplica adecuadamente,

siguiendo orientaciones y

ejemplos, en la resolución de

problemas tecnológicos

sencillos.

Diseña, siguiendo

orientaciones y ejemplos,

circuitos con un número

reducido de puertas lógicas

(no necesariamente binarias).

Usa la simbología con

algunas imprecisiones y

comprueba con algunas

dificultades el

funcionamiento mediante

programas de simulación

(Crocodrile). Los emplea,

siguiendo indicaciones, para

dar solución a necesidades

cotidianas (alarmas,

dispensadores,

programadores automáticos,

etc.).

Realiza operaciones lógicas

mediante el álgebra de Boole

y lo aplica con destreza en la

resolución de problemas

tecnológicos sencillos.

Diseña de forma autónoma

y correcta circuitos con un

número reducido de puertas

lógicas. Usa la simbología

con acierto y comprueba el

funcionamiento mediante

programas de simulación

(Crocodrile). Los emplea con

iniciativa, para dar solución

a necesidades cotidianas

(alarmas, dispensadores,

programadores automáticos,

etc.).

Realiza operaciones lógicas

mediante el álgebra de Boole

y lo aplica con destreza y

exactitud en la resolución de

problemas tecnológicos

sencillos.

Diseña de forma autónoma

y correcta, además de

creativa, circuitos con un

número reducido de puertas

lógicas. Usa la simbología

con precisión y comprueba

el funcionamiento de éstos

mediante programas de

simulación (Crocodrile). Los

emplea con iniciativa y

destreza para dar solución a

necesidades cotidianas

(alarmas, dispensadores,

programadores automáticos,

etc.)

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

ien

to e

in

tera

cció

n c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiv

a p

erso

nal

Ap

ren

der

a a

pre

nd

er

Page 188: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 188

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

4. Analizar y describir los

elementos y sistemas de

comunicación por cable e

inalámbrica y los principios

básicos que rigen su

funcionamiento.

Se pretende valorar la

comprensión del principio de

funcionamiento de los

sistemas de comunicación

mediante la puesta en servicio

de distintos dispositivos. Para

ello se ha de conocer los

diferentes medios de

transmisión de información y

sus características, tipos de

señales, elementos y procesos

de transmisión de la

información.

Describe con dificultad los

elementos y sistemas de

comunicación por cable e

inalámbrica y alguno de sus

principios de

funcionamiento, de los

sistemas utilizados en el

centro y el hogar (redes

inalámbricas por WIFI o

Bluetooth, conexiones a

internet, móviles..).

Pone en servicio, con apoyo

personalizado, alguno de

los distintos dispositivos de

comunicación.

Explica, de manera muy

elemental y omitiendo

partes importantes, los

diferentes medios de

transmisión de información,

sus características, los tipos

de señales, los elementos y

procesos de transmisión de la

información y los relaciona

con incoherencias

valiéndose de esquemas,

tablas y mapas conceptuales.

Analiza y describe muchos

de los elementos y sistemas

de comunicación por cable e

inalámbrica y algunos de sus

principios de

funcionamiento, utilizados en

el centro y el hogar (redes

inalámbricas por WIFI o

Bluetooth, conexiones a

internet, móviles..).

Pone en servicio, a partir de

instrucciones por escrito,

alguno de los distintos

dispositivos de

comunicación.

Explica, en líneas generales

y omitiendo partes

importantes, los diferentes

medios de transmisión de

información, sus

características, los tipos de

señales, los elementos y

procesos de transmisión de la

información y los relaciona

con algunas ambigüedades

valiéndose de esquemas,

tablas y mapas conceptuales.

Analiza y describe con

propiedad los elementos y

sistemas de comunicación

por cable e inalámbrica y sus

principios de

funcionamiento, utilizados en

el centro y el hogar (redes

inalámbricas por WIFI o

Bluetooth, conexiones a

internet, móviles..).

Pone en servicio, de manera

autónoma, distintos

dispositivos de

comunicación.

Explica, en líneas generales,

los diferentes medios de

transmisión de información,

sus características, los tipos

de señales, los elementos y

procesos de transmisión de la

información y los relaciona

con coherencia valiéndose

de esquemas, tablas y mapas

conceptuales.

Analiza y describe con

propiedad y detalle los

elementos y sistemas de

comunicación por cable e

inalámbrica y sus principios

de funcionamiento, utilizados

en distintos contextos

cercanos y profesionales

(redes inalámbricas por WIFI

o Bluetooth, conexiones a

internet, móviles…)

Pone en servicio, con

eficacia y de manera

autónoma, distintos

dispositivos de

comunicación.

Explica con detalle los

diferentes medios de

transmisión de información,

sus características, los tipos

de señales, los elementos y

procesos de transmisión de la

información y los relaciona

de forma creativa, creando

sus propios mapas ,

esquemas o tablas

conceptuales.

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

ien

to e

in

tera

cció

n c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiv

a p

erso

nal

Ap

ren

der

a a

pre

nd

er

Page 189: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 189

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

5. Analizar sistemas

automáticos, describir sus

componentes y montar

automatismos sencillos.

Con este criterio se pretende

valorar la capacidad de

analizar el funcionamiento de

automatismos en diferentes

dispositivos técnicos

habituales, diferenciando los

sistemas de control en lazo

abierto y cerrado. Se

pretende, asimismo, conocer

si se sabe representar y

montar circuitos sencillos,

que usen este tipo de

componentes en sistemas

eléctricos, hidráulicos,

neumáticos y/o mecánicos.

Describe con imprecisiones

y omitiendo detalles

importantes el

funcionamiento de

automatismos en diferentes

dispositivos técnicos

(termostatos, detectores de

nivel, etc.), diferenciando

entre sistema de control de

lazo abierto y cerrado,

empleando sin razonar y

cometiendo errores el

vocabulario técnico.

Representa y monta, de

forma incompleta y

precisando de ayuda,

circuitos sencillos que

utilicen este tipo de

dispositivos en sistemas

eléctricos, mecánicos,

hidráulicos o neumáticos

que, partiendo de una

situación-problema, resuelva

situaciones cotidianas (puerta

de garaje, sistema automático

de riego, de iluminación,…)

Analiza y describe, a

grandes rasgos, el

funcionamiento de

automatismos en diferentes

dispositivos técnicos

(termostatos, detectores de

nivel, etc.), diferenciando

entre sistema de control de

lazo abierto y cerrado,

empleando para ello, con

alguna dificultad, el

vocabulario técnico.

Representa y monta, de

forma completa, aunque

precisando de ayuda,

circuitos sencillos que

utilicen este tipo de

dispositivos en sistemas

eléctricos, mecánicos,

hidráulicos, neumáticos y/o

mecánicos que, partiendo de

una situación-problema,

resuelva necesidades

cotidianas (puerta de garaje,

sistema automático de riego,

de iluminación,…)

Analiza y describe con

detalle el funcionamiento de

automatismos en diferentes

dispositivos técnicos

(termostatos, detectores de

nivel, etc.), diferenciando

entre sistema de control de

lazo abierto y cerrado,

empleando para ello un

vocabulario técnico.

Representa y monta de

forma autónoma circuitos

sencillos que utilicen este

tipo de dispositivos en

sistemas eléctricos,

mecánicos, hidráulicos,

neumáticos y/o mecánicos

que, partiendo de una

situación-problema, resuelva

necesidades cotidianas

(puerta de garaje, sistema

automático de riego, de

iluminación,…)

Analiza y describe con

precisión y detalle el

funcionamiento de

automatismos en diferentes

dispositivos técnicos

(termostatos, detectores de

nivel, etc.), diferenciando

con acierto entre sistema de

control de lazo abierto y

cerrado, y emplea para ello el

vocabulario técnico.

Representa, monta y verifica

de forma autónoma y eficaz circuitos sencillos que

utilicen este tipo de

dispositivos en sistemas

eléctricos, mecánicos,

hidráulicos, neumáticos y/o

mecánicos que, partiendo de

una situación-problema,

resuelva necesidades

cotidianas (puerta de garaje,

sistema automático de riego,

de iluminación,…)

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

ien

to e

in

tera

cció

n c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiv

a p

erso

nal

Ap

ren

der

a a

pre

nd

er

Page 190: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 190

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

6. Desarrollar un programa

para controlar un sistema

automático o un robot y su

funcionamiento de forma

autónoma en función de la

realimentación que reciba

del entorno.

Se trata de valorar si se es

capaz de desarrollar,

mediante lenguajes de

programación simples, un

programa que realice

operaciones adaptativas en

función de las señales que

reciba del entorno mediante

sensores en un dispositivo

técnico de fabricación propia

o comercial.

Desarrolla con muchos

errores a pesar de la ayuda,

un programa mediante el

empleo de algún lenguaje de

programación simple y uso

de simuladores (Cocodrile;

Logo), para controlar un

sistema automático o robot,

sin conseguir de manera

aceptable que el programa

permita realizar operaciones

adaptativas en función de las

variaciones que recibe del

entorno (realimentación), a

través de sensores, de

fabricación propia o

comercial, que se encuentran

en los dispositivos técnicos.

Desarrolla de forma guiada

y con necesidad de algunos

ajustes, un programa

mediante el empleo de algún

lenguaje de programación

simple y uso de simuladores

(Cocodrile; Logo), para

controlar un sistema

automático o robot,

consiguiendo que el

programa funcione con un

margen de error aceptable

y permita realizar

operaciones adaptativas en

función de las variaciones

que recibe del entorno

(realimentación), a través de

sensores, de fabricación

propia o comercial, que se

encuentran en los

dispositivos técnicos.

Desarrolla de forma

autónoma y con necesidad

de algunos ajustes, un

programa mediante el empleo

de lenguajes de

programación simple y uso

de simuladores (Cocodrile;

Logo), para controlar un

sistema automático o robot,

consiguiendo que el

programa permita realizar

con bastante éxito,

operaciones adaptativas en

función de las variaciones

que recibe del entorno

(realimentación), a través de

sensores, de fabricación

propia o comercial, que se

encuentran en los

dispositivos técnicos.

Desarrolla de forma

autónoma y con perfección,

un programa mediante el

empleo de lenguajes de

programación simple y uso

de simuladores (Cocodrile;

Logo), para controlar un

sistema automático o robot,

consiguiendo que el

programa permita realizar

con éxito y precisión,

operaciones adaptativas en

función de las señales y

variaciones que recibe del

entorno (realimentación) a

través de sensores, de

fabricación propia o

comercial, que se encuentran

en los dispositivos técnicos.

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

ien

to e

in

tera

cció

n c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiv

a p

erso

nal

Ap

ren

der

a a

pre

nd

er

Page 191: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 191

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

7. Utilizar la simbología y

nomenclatura necesarias

para representar circuitos

hidráulicos o neumáticos

con la finalidad de diseñar y

construir un mecanismo

capaz de resolver un

problema cotidiano.

Conocer sus principales

aplicaciones, características

y funcionamiento.

Se ha de evaluar la capacidad

para diseñar y construir

sistemas hidráulicos o

neumáticos sencillos. Para

ello el alumnado ha de ser

capaz de analizar aplicaciones

habituales hidráulicas y

neumáticas, conocer los

elementos que componen

estos sistemas, sus símbolos y

función. Debe utilizar con

soltura la simbología y

nomenclatura necesaria para

representar circuitos con la

finalidad de diseñar y

construir un mecanismo

capaz de resolver un

problema cotidiano con esta

tecnología.

Analiza y describe el

funcionamiento de circuitos

hidráulico y neumático,

dejando de nombrar

detalles importantes, y de

las características que

presentan sus componentes,

empleando con

imprecisiones la

nomenclatura y la simbología

apropiada.

Diseña y construye de

manera incompleta y

cometiendo errores, a pesar

de la ayuda, circuitos

sencillos que resuelven

problemas de situaciones

cotidianas muy conocidas

(carretillas elevadoras,

bombas de agua, grúas, cama

articulada, frenos...),

mostrando muchas

dificultades para adaptarlos

a otros usos.

Analiza y describe dejando

de nombrar algunos

detalles importantes el

funcionamiento de circuitos

hidráulicos y neumáticos y

de las características que

presentan sus componentes,

empleando con

imprecisiones la

nomenclatura y la simbología

apropiada.

Diseña y construye con

ayuda y de forma completa,

circuitos sencillos que

resuelven problemas de

situaciones cotidianas (automatismos, sistemas

industriales, carretillas

elevadoras, bombas de agua,

grúas, cama articulada,

frenos....), y es capaz de

rediseñarlos y manipularlos

con adecuación para

adaptarlos a otros usos,

aprovechando los recursos

disponibles.

Analiza y describe con

aproximación el

funcionamiento de circuitos

hidráulicos y neumáticos y

las características que

presentan sus componentes,

empleando la nomenclatura y

la simbología apropiada.

Diseña y construye de forma

autónoma y completa,

circuitos sencillos que

resuelven problemas de

situaciones cotidianas (automatismos, sistemas

industriales, carretillas

elevadoras, bombas de agua,

grúas, cama articulada,

frenos....), y es capaz de

rediseñarlos y manipularlos

con eficacia para adaptarlos

a otros usos aprovechando

los recursos disponibles y

reciclables.

Analiza y describe con

precisión y detalle el

funcionamiento de circuitos

hidráulicos y neumáticos y

las características que

presentan sus componentes, a

partir del planteamiento de

un problema, empleando la

nomenclatura y la simbología

apropiada.

Diseña y construye de forma

autónoma completa y eficaz

circuitos sencillos que

resuelven problemas

relacionados con

situaciones cotidianas (automatismos, sistemas

industriales, carretillas

elevadoras, bombas de agua,

grúas, cama articulada,

frenos....), y es capaz de

rediseñarlos y manipularlos

con perfección y

creatividad para adaptarlos a

otros usos, aprovechando los

recursos disponibles y

reciclables

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

ien

to e

in

tera

cció

n c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiv

a p

erso

nal

Ap

ren

der

a a

pre

nd

er

Page 192: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja

Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected] http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 192

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

8. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida. Conocer, analizar y valorar el uso de las tecnologías y su influencia sobre el medioambiente y la sociedad canaria.

Con este criterio se pretende

valorar la elaboración de

juicios de valor frente al

desarrollo tecnológico a partir

del análisis de objetos

técnicos. Se trata también de

establecer la capacidad de

relacionar inventos y

descubrimientos con el

contexto en el que se

desarrollan interpretando las

modificaciones tecnológicas,

económicas y sociales en

cada periodo histórico.

Asimismo, se ha de averiguar

si el alumnado relaciona las

tecnologías con la evolución

económica, social y

medioambiental de Canarias.

Describe y explica, muy

parcialmente y con un

vocabulario coloquial, la

evolución de los objetos

tecnológicos a lo largo de la

historia, teniendo en cuenta

superficialmente el contexto

social y económico en que se

desarrollan y valora,

omitiendo ideas

importantes aunque se le

ofrezcan pistas, su

repercusión en la calidad de

vida de las personas y, en

especial, las ventajas y

transformaciones que dichos

avances tecnológicos

representan para Canarias.

Emite juicios de valor que no

razona sobre el uso actual de

las tecnologías y su

influencia sobre el

medioambiente y la sociedad

de Canarias.

Describe y explica,

parcialmente y con un

vocabulario básico, la

evolución de los objetos

tecnológicos a lo largo de la

historia, teniendo en cuenta

el contexto social y

económico en que se

desarrollan y valora, con

pocas orientaciones, su

repercusión en la calidad de

vida de las personas y, en

especial, las ventajas y

transformaciones que dichos

avances tecnológicos

representan para Canarias.

Emite juicios de valor

elementales sobre el uso

actual de las tecnologías y su

influencia sobre el

medioambiente y la sociedad

de Canarias.

Describe y explica en líneas

generales con un

vocabulario adecuado la

evolución de los objetos

tecnológicos a lo largo de la

historia, teniendo en cuenta

el contexto social y

económico en que se

desarrollan y valora, a partir

de ideas propias, su

repercusión en la calidad de

vida de las personas y, en

especial, las ventajas y

transformaciones que dichos

avances tecnológicos

representan para Canarias.

Emite juicios de valor, con

criterio propio y con

coherencia adecuada, sobre

el uso actual de las

tecnologías y su influencia

sobre el medioambiente y la

sociedad de Canarias.

Describe y explica

detalladamente y con un

vocabulario adecuado la

evolución de los objetos

tecnológicos a lo largo de la

historia, teniendo en cuenta

el contexto social y

económico en que se

desarrollan y valora, con

ideas propias y bien

argumentadas, su

repercusión en la calidad de

vida de las personas y, en

especial, las ventajas y

transformaciones que dichos

avances tecnológicos

representan para Canarias.

Emite juicios de valor, con

criterio propio y rigor

adecuado al nivel, sobre el

uso actual de las tecnologías

y su influencia sobre el

medioambiente y la sociedad

de Canarias.

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

ien

to e

in

tera

cció

n c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiv

a p

erso

nal

Ap

ren

der

a a

pre

nd

er

Page 193: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 193

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

La organización del proceso de enseñanza y aprendizaje exige al profesorado de la etapa adoptar estrategias didácticas y metodológicas que orienten su intervención educativa. Con ello, no se pretende homogeneizar la acción de los docentes, sino conocer, y, si es posible, compartir los enfoques metodológicos que se van a utilizar en el aula.

Hemos ha tenido en cuenta estos principios de intervención educativa, derivados de la teoría del aprendizaje significativo y que se pueden resumir en los siguientes aspectos:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado.

2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.

3. Hacer que el alumnado construya aprendizajes significativos por sí mismo.

4. Hacer que el alumnado modifique progresivamente sus esquemas de conocimiento.

5. Incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado.

Todos los principios psicopedagógicos recogidos anteriormente giran en torno a una regla básica: la necesidad de que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos y funcionales. Por ello, cuando se plantea cómo enseñar en la Educación Secundaria, se debe adoptar una metodología que asegure que los aprendizajes de los alumnos y las alumnas sean verdaderamente significativos.

Asegurar un aprendizaje significativo supone asumir una serie de condiciones. Estas han sido integradas y podemos resumir en los siguientes puntos:

a) El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de la disciplina (o área) como en lo que concierne a la estructura psicológica del alumnado.

b) El proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las necesidades, intereses, capacidades y experiencias de la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas. En este sentido, la información que recibe el alumno ha de ser lógica, comprensible y útil.

c) Deben potenciarse las relaciones entre los aprendizajes previos y los nuevos.

d) Los alumnos y las alumnas deben tener una actitud favorable para aprender significativamente. Así pues, han de estar motivados para relacionar los contenidos nuevos con aquellos que han adquirido previamente.

e) Las interacciones de profesorado y alumnado y de alumnos con alumnos facilitan la construcción de aprendizajes significativos. Al mismo tiempo, favorecen los procesos de socialización entre los alumnos y las alumnas.

f) Es importante que los contenidos escolares se agrupen en torno a núcleos de interés para el alumnado y que se aborden en contextos de colaboración y desde ópticas con marcado carácter interdisciplinar.

MODELO METODOLÓGICO PROPUESTO PARA LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE.

1.- Iniciar en el alumnado un proceso de planteamiento de preguntas (método de indagación).

2.-Enseñar una metodología de investigación en la que los alumnos/as puedan buscar

información para responder a preguntas que han planteado y utilizar la estructura desarrollada en el

curso y aplicarla a otras áreas.

3.- Ayudar al alumnado a desarrollar la capacidad de utilizar diversas fuentes de primera mano,

como datos, a partir de los cuales puedan desarrollar hipótesis y extraer conclusiones.

Page 194: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 194

4.- Establecer discusiones en clase, en las que los/as alumnos/as aprendan tanto a escuchar a los

demás como a exponer sus propios puntos de vista.

5.- Legitimar la búsqueda, es decir, aprobar y apoyar discusiones abiertas en las que no son

halladas respuestas definitivas en la multitud de cuestiones.

6.- Animar al alumnado a reflexionar respecto a sus propias experiencias.

7.- Otorgar un nuevo papel al profesor/a para que se convierta en un recurso, no en una

autoridad.

La METODOLOGÍA es lo más importante en tecnología. Hemos de transmitir al alumno el modo

de pensar, hacer y funcionar del mundo tecnológico. La elección del proyecto es la esencia de la

tecnología, con él debemos conseguir los objetivos del área y “enganchar” al alumnado. Hemos de

tener en cuenta el planteamiento y la resolución de problemas concretos y particulares; la utilización

de métodos (pasos secuenciados y lógicos) que comporten la identificación y análisis del problema y

la construcción del objeto, máquina o sistema capaz de resolverlo y que la actividad de los alumnos

debe desarrollarse mediante el trabajo en equipo. Método de proyectos (Kilpatrik 1921): La

cuestión o problema es la excusa para introducir los conocimientos de área. En el M. de P. Se unen

dos aspectos clave: es contenido didáctico y a la vez procedimiento formativo. “El proyecto es una

actividad previamente determinada cuya intención dominante es una finalidad real que orienta los

procedimientos y les confiere motivación.” Lo negativo del M. de P. pueden las iniciativas

superficiales y desordenadas del alumnado, la excesiva ingerencia del profesor y las propuestas de

trabajo que escapen a la capacidad y madurez de los alumnos. Lo básico en Tecnología es el proceso:

Planificar, Hacer y Evaluar. Las etapas aplicables al M. de P. son: Problema, Definición del

problema, Elementos del problema, Recopilación de datos, Análisis de datos, Creatividad,

Materiales-tecnología, Experimentación, Modelos, Dibujos constructivos, Construcción, Evaluación

y Solución. Los grupos de trabajo de más de 4 alumnos no suelen ser operativos, cuantos más grupos

más esfuerzo evaluador y más coste económico. Organización de los grupos ( portavoz, secretario,

responsable de máquinas, de documentos..). La duración de los proyectos inicialmente cortos debe

ser de 2 o 3 semanas, posteriormente medios de 3 a 6 sem. y por último largos no más de 10 semanas

( pueden caer en el desánimo, perder el norte o no relacionar las distintas fases.). En primer ciclo

deben ser lúdicos, fáciles y de condiciones sencillas cercanas al mundo real, en segundo ciclo

también proyectos del mundo real con necesidad de resolverlos inicialmente de manera técnica y

después con especificaciones de tipo económico, estético, social, medioambiental.. Otras

metodologías : Método IDEAL ( Identificación problema, Definición y representación del problema,

Exploración de posibles estrategias, Actuación fundada en una de ellas, Logros y evaluación de

efectos. Método de análisis de objetos: en cada producto de la act. Técnica hay encerrados múltiples

elementos del conocimiento ( Estudio del problema que resuelve, forma y dimensiones,

Funcionamiento, Técnicas constructivas, Economico-comercial e Historia del objeto o sistema) Debe

ser un método complementario al de proyectos. Análisis no sistemáticos y ejercicios de simulación:

situaciones o supuestos de partida “rol”. Los aspectos técnicos pasan a un 2ª plano y ser

fundamentalmente un recurso para el desarrollo del juego. Los operadores tecnológicos y las

técnicas.

Las propuestas de trabajo son el punto de partida de la actividad del alumno. Deben ser claras,

concretas y concisas. Deben tener sentido para el alumno, nivel de complejidad adecuado, estimular

la autoconfianza, superables por todos los alumnos (problemas simples para desarrollar capacidades

complejas) y con distintos grados de desarrollo. Deben ser propuestas abiertas que permitan

soluciones originales y variadas (metodología participativa del alumno). Deben ser transparentes, el

alumno debe saber que va a hacer y con qué finalidad. Conocer el proceso de la actividad.

Page 195: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 195

El problema es el centro de interés en torno al cual se organizan los aprendizajes. Los estrictamente

técnicos son una mala opción. Deben ser cercanos (ámbito doméstico, del propio centro, localidad..)

cotidianos, divertidos,..etc

Es conveniente la inclusión de actividades introductoras, de desarrollo y de refuerzo. El papel del

profesorado ha de ser dinamizador de las propuestas de trabajo, con clima favorable y distendido,

participación indirecta y favoreciendo la intervención gradual del alumnado.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los criterios para la selección de los materiales y recursos didácticos son:

-los existentes en el centro o de nueva dotación.

-los más atractivos para la edad y características de los alumnos.

-los más apropiados.

-los que su tenga una relación utilidad/coste alta.

-los que demuestren al alumnado que son válidos los materiales reutilizables y de deshecho.

Sin renunciar a recursos tradicionales como la pizarra, el lápiz, el papel, etc., los materiales más

modernos como el ordenador, el vídeo, el retro-proyector, el proyector de opacos, etc., son elementos

clave en la metodología que se aplique en el aula por su lógica conexión con el área.

El aula, por supuesto, no es el único espacio educativo, pero sí el centro de puesta en común, el

lugar de debate y convivencia organizativa del grupo. Su dotación específica en estas enseñanzas y

en esta programación se hace imprescindible y merece un apartado mucho más amplio que el aquí

disponible para su descripción.

El desarrollo de muchos contenidos de procedimiento que intervienen en esta propuesta de

secuencia requiere de forma indispensable espacios que sirvan de taller y de aula con una

funcionalidad totalmente distinta a la del aula tradicional.

Otros recursos indispensables, de especial mención en este breve apartado, son aquellos que

permiten atender a la singularidad de los contenidos canarios: diapositivas, vídeos, temas

monográficos adecuados del entorno, etc.

Por tanto este Departamento de Tecnología hará lo posible por llevar estos criterios a la práctica

en la medida de sus posibilidades y las del Centro.

7. CRITERIOS COMUNES (ACUERDOS GLOBALES DEL

CENTRO) E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1.- Cada profesor evaluará al alumnado teniendo en cuenta los objetivos de la etapa, los de cada área o materia y los conocimientos adquiridos según los criterios de evaluación.

2.- Los resultados de la evaluación se expresarán por medio de calificaciones, en los siguientes términos: Sobresaliente, Notable, Bien, Suficiente e Insuficiente, considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas las demás. Estas calificaciones irán acompañadas, en los documentos oficiales de evaluación, de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de cero a diez, aplicándose en ese caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4 Suficiente: 5 Bien: 6

Page 196: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

ES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 196

Notable: 7 u 8 Sobresaliente: 9 ó 10 3.- Para evaluar los objetivos se trabajarán los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por acuerdo de la CCP se establecen dos bloques de contenidos: a. Conceptos-procedimientos: Comprensión, expresión y aplicación de los conceptos propios del área. b. Actitudes: Interés, esfuerzo, realización de tareas, respeto a las normas de convivencia,… Para obtener la calificación final, estos bloques de contenidos se ponderan con un 80 % para los conceptos-procedimientos y un 20 % para las actitudes. A REVISAR POR CCP

Los instrumentos de evaluación que este Departamento tendrá en cuenta a la hora de evaluar se relacionan en la Ficha de Clase (tipo) que se incluye a continuación, con las ponderaciones máximas indicadas, estos serán

pruebas escritas, trabajos de clase, libreta de clase, prácticas, proyectos, observación del profesor, etc.

La calificación resultante en cada evaluación será el promedio de los valores obtenidos de los distintos

indicadores de los criterios de evaluación aplicados y valorados a través de los instrumentos utilizados.

El grado de adquisición de cada competencia vendrá dado por la calificación ponderada de los indicadores de los criterios de evaluación, para ello previamente se han relacionado los indicadores de evaluación con las

competencias.

*** En el caso de que en alguna de las evaluaciones trimestrales no se pueda aplicar algún

instrumento de evaluación se repartirá el valor asignado en su ponderación entre el resto de

instrumentos.***

Los criterios de calificación de primero a cuarto están recogidos al final de cada apartado Unidades

Didácticas de acuerdo a las “orientaciones para la elaboración de las programaciones didácticas”

(cuadros).

Page 197: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 197

FICHA DE CLASE CURSO...14/15. Nº..............

APELLIDOS......................................................................................NOMBRE.................................... DOMICILIO........................................................................................................EDAD........................

TFNO:...............................CURSO:.................GRUPO:...........EMAIL:……….......................................

MATERIAS PENDIENTES….................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………..

TECNOLOGÍA/S - ESO. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Instrumentos/

Evaluación

A) Observación B) Libreta de clase

y/o trabajos

C) Prácticas y/o

Proyectos

D) Exámenes y

controles GLOBAL

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Ponderación

Ind

icad

ore

s

Hasta 20%

Ind

icad

ore

s

Hasta 30%

Ind

icad

ore

s

Hasta 50%

Ind

icad

ore

s

Hasta 50%

Po

r U

D.

To

tal

Ev

alu

ació

n.

CL

CM

CC

IMF

CT

ICD

CS

C

CC

A

CA

A

CA

IP

EV

AL

UD1

UD2

UD3

EV

AL

UD1

UD2

UD3

EV

AL

UD1

UD2

UD3

Observaciones:

1ª EVAL

2ª EVAL

3ª EVAL

PI: Prueba Inicial NT: No trae tareas MH: Molesta y habla NM: No trae material NI: No muestra interés R: Retraso LIB: Libreta NP: No

participa AM: Amonestación

Page 198: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 198

Planteamos la evaluación como una actividad básicamente estimativa e investigadora. Por ello, facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los docentes, pues afecta no solo a los procesos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, sino también a los procesos de enseñanza y a los proyectos curriculares.

El aprendizaje de los alumnos y las alumnas será uno de los objetivos de la evaluación educativa, pero no el único. Ello no quiere decir que la evaluación deba abandonarse o no pueda plantearse con rigor, sino que no puede tratarse de un modo aislado, pues forma parte del proceso educativo.

La evaluación propuesta se identifica con las siguientes características:

Debe ser continua. La evaluación es un elemento inseparable del proceso educativo. Está inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Debe ser integradora. El carácter integrador de la evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria exige tener en cuenta las capacidades generales establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las expresadas en los objetivos de las distintas áreas y materias. La evaluación del aprendizaje de los alumnos en esta etapa educativa será, pues, continua e integradora, aunque diferenciada según las áreas y materias del currículo.

Debe ser formativa, cualitativa y contextualizada. La evaluación estará vinculada a su entorno y a un proceso concreto de enseñanza y aprendizaje.

8. ORIENTACIONES PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO

DEL ALUMNADO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

ADAPTACIONES CURRICULARES Y ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD.

El hecho diferencial que caracteriza a la especie humana es una realidad insalvable que condiciona todo proceso de enseñanza-aprendizaje. En efecto, los alumnos y las alumnas son diferentes en su ritmo de trabajo, estilo de aprendizaje, conocimientos previos, experiencias, etc. Todo ello sitúa a los docentes en la necesidad de educar en y para la diversidad.

La expresión “atención a la diversidad” no hace referencia a un determinado tipo de alumnos y alumnas (alumnos y alumnas problemáticos, con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, etc.), sino a todos los escolarizados en cada clase del centro educativo. Esto supone que la respuesta a la diversidad de los alumnos y las alumnas debe garantizarse desde el mismo proceso de planificación educativa. De ahí que la atención a la diversidad se articule en todos los niveles (centro, grupo de alumnos y alumnas y alumno concreto).

Entendemos que éstas no se pueden contemplar a priori y que dependen del caso personal y

concreto del alumnado que lo precise. Se propondrán actividades de refuerzo o ampliación para

cubrir las necesidades de los alumnos, haciéndolas más sencillas o más complicadas según los

intereses y necesidades del alumnado.

Es un hecho que los alumnos se diferencian progresivamente en cuanto a su capacidad para

aprender, su motivación por aprender, su estilo de aprendizaje e intereses, por todo ello debemos

ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades de los alumnos y facilitar recursos o

estrategias variadas que permitan dar respuesta a la diversidad que presenta el alumnado.

Page 199: ÁREA DE TECNOLOGÍA. - xn--ieslasbreas-9db.esñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · objetivos generales de la etapa. 3. objetivos generales del Área. relaciÓn

IES Las Breñas C/ San José 212 38712 Breña Baja Tel.: 922433016 Fax.: 922435010 E- mail: [email protected]

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ieslasbrenas 199

En este sentido proponemos actividades que sean fácilmente adaptables:

-Diseño de actividades amplias que reflejen diferentes grados de realización y que sirven para

conseguir objetivos de distinto nivel.

-Elaboración de diversas actividades que trabajen un mismo contenido.

-Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y de expresión.

-Planificación de actividades de libre elección por el alumno.

Las actividades deben adaptarse una a una a los siguientes términos:

-Reducir el nivel de exigencias de ejecución, referidas básicamente a tareas motrices.

-Elegir actividades prácticas y de trabajo con materiales reales.

-Desarrollar actividades grupales, donde los alumnos tengan más cabida a la hora de su ejecución.

-Potenciar y dar prioridad a actividades en las que el alumno trabaje apoyado por sus compañeros, ya

que muchas de ellas permiten que alumnos distintos puedan asumir responsabilidades diversas, según

sus capacidades.

9. PLAN DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ASIGNATURAS

PENDIENTES.

En el contexto de la evaluación continua, cuando los alumnos promocionen con evaluación

negativa en algunas áreas o materias, la superación de los objetivos correspondientes a éstas podrá

ser determinada por el profesor o la profesora del área o materia respectiva del curso al que

promocionan. En el caso de áreas o materias optativas que el alumno haya dejado de cursar,

corresponderá la determinación de su superación al departamento del área, en función de las medidas

educativas complementarias que el equipo de profesores hubiera adoptado para que el alumno

alcance los objetivos de dichas áreas o materias. El alumno realizará los trabajos (batería de

ejercicios) y pruebas que el Departamento estime oportunas como medidas educativas

complementarias para que este alumnado alcance los objetivos de dichas áreas.

El Departamento de Tecnología Breña Baja 12 de Octubre de 2014