148
Áreas normativas y legales de Gestión Ambiental. Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son: 1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales. 2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características. 3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos. 4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente. 5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad. 6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales. 7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Áreas normativas y legales de Gestión Ambiental.

Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:

1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.

2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características.

3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.

4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.

5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

Con la promulgación de la Constitución Política de la República del Ecuador en 1998, que reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; de forma a preservar el medio ambiente y de esta manera garantiza un desarrollo sustentable fue promulgada la   Ley de Gestión Ambiental   LEY NO. 37. RO/ 245 DE 30 DE JULIO DE 1999 para cumplir con dichos objetivos.

Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental constituye el cuerpo legal específico más importante atinente a la protección ambiental en el país. Esta ley está relacionada directamente con la prevención, control y sanción a las actividades contaminantes a los recursos

Page 2: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

naturales y establece las directrices de política ambiental, así como determina las obligaciones, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones dentro de este campo.

La promulgación de la Ley de Gestión Ambiental en el año de 1999, confirmó que el Ministerio del Ambiente, creado en el año de 1996, es la autoridad nacional ambiental y estableció un Marco general para el desarrollo y aprobación de la normativa ambiental, dentro de los principios de desarrollo sustentable, establecidos en la   Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo , y ratificados en la   Constitución Política de la República .

Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. Art. 5, Ley de Gestión Ambiental.

Dispone que el Ministerio del Ambiente, por su parte, debe coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes. Por otro lado, se establece que las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, deben previamente a su ejecución ser calificados, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental.

Esta Ley y su Respectivo Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, son aplicados en lo que tiene que ver con el recurso aire a través de la Norma de Emisiones al Aire desde fuentes fijas de combustión, previsto en el Libro VI, Anexo 3 del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, en donde se establecen los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión. Otro capítulo importante dentro del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental es aquel que se refiere a la Norma de Calidad del Aire Ambiente y que se estipula en el Libro VI, Anexo 4 del mismo en la cual se establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. Esta norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Esta ley tiene como objetivo primordial el de controlar y prevenir la contaminación ambiental de los recursos agua, aire y suelo.

Con la promulgación de la Ley de Gestión Ambiental, la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental tiene derogadas varias de sus disposiciones, ya que la Ley de Gestión Ambiental derogó expresamente muchos de sus artículos. Sin embargo, las demás disposiciones se mantienen vigentes pero con las limitaciones propias de una ley expedida hace casi treinta años, que en la práctica no se constituyó en la

Page 3: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

herramienta más efectiva de lucha contra la contaminación ambiental ya que no resultó funcional. Así por ejemplo se creó el Comité Interinstitucional de Protección Ambiental, el mismo que muy pocas veces se reunió y no pudo constituirse en el órgano rector de estas políticas como pretendía la ley.

Originalmente era el Ministerio de Salud la autoridad competente, en el ámbito nacional, para hacer cumplir sus disposiciones ya que se trataba de una época en que los problemas de contaminación eran atendidos desde una óptica de salud pública, es decir en la medida en que afectaban a la salud de la población más no como un problema que también afecte a la calidad del aire y perjudique en general al medio ambiente. Actualmente, los gobiernos seccionales vienen a convertirse en las autoridades competentes y el Ministerio del Ambiente en los casos que no hay delegación o proceso de descentralización en materia ambiental.

Son supletorias a ésta Ley, el Código de la Salud, la Ley de Aguas, el Código de Policía Marítima y otras leyes que rijan en materia de aire, agua, suelo, flora y fauna.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

No ano de 2003 se publica el   Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente   que unifica la legislación secundaria ambiental, para facilitar a los ciudadanos el acceso a la normativa requerida. Constituye un texto reglamentario bastante amplio de la normativa ecuatoriana vigente en la Ley de Gestión Ambiental y con lo que queda en vigor de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Se trata, pues, de una herramienta legal de desarrollo detallado, en el nivel reglamentario de la legislación relacionada al tema ambiental en general, a los impactos ambientales, al régimen forestal y afines, etc.

El Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente fue aprobado inicialmente por el Decreto Ejecutivo Nº 3.399 del 28 de noviembre del 2002, fue publicado en el Registro Oficial No. 725 de 16 de diciembre de 2002 donde se establece en su Art. 2 de la derogatoria de varias normas secundarias entre las cuales el decreto Ejecutivo No. 1802 publicado en el Registro Oficial No. 456 del 7 de junio de 1994, que contenía las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador ( Decreto Nº 1.802 - Políticas básicas ambientales ). En vista que el Texto Unificado no se publicó en su totalidad, se expidió el Decreto Ejecutivo Nº 3.516 del 27 de diciembre de 2002, que decretó la publicación inmediata del texto completo de la legislación ambiental en el Registro Oficial y su vigencia, así como aplicación a partir del 16 de diciembre del 2002, fecha de la publicación del Decreto Ejecutivo N 3.399 en el Registro Oficial. Por lo cual, el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Decreto Nº 3.516, se publicó en la Edición Especial No. 2 del Registro Oficial, con fecha 31 de marzo del 2003, ratificando su plena vigencia y aplicabilidad en todo el territorio nacional.

Page 4: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

El presente Decreto expide el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.   El texto unificado está compuesto de nueve libros   con, algunos, sus respectivos anexos:

INDICE:

Libro I: Autoridad ambiental; Libro II: Gestión ambiental; Libro III: Régimen forestal, Anexo 1: Determinación del valor de restauración,

Anexo 2: Guía conceptual de los métodos de valoración de los daños ambientales, Anexo 3: Formulario para presentaciones de datos del área a ser declarada bosque y vegetación protectora;

Libro IV: Biodiversidad, Anexo 1: Lista de especies de aves amenazadas o en peligro de extinción en el Ecuador;

Libro V: Recursos costeros; Libro VI: Calidad ambiental, Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga

de efluentes : recurso agua, Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados, Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión, Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente, Anexo 5: Limites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones, Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos, Anexo 7: Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador;

Libro VII: Régimen especial: Galápagos; Libro VIII: Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE); Libro IX: Sistema de derecho o tasas por los servicios que presta el ministerio del

ambiente por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se encuentran bajo su cargo y protección.

No obstante la expedición del indicado decreto, el Texto Unificado no se publicó en su integridad omitiéndose las Políticas Ambientales, aunque en el índice del mismo sí es incluido; sin embargo se viene aplicando en el Ministerio del Ambiente y que es imprescindible publicar en el Registro Oficial la totalidad del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y convalidar las decisiones adoptadas en su aplicación.

"En ejercicio de las atribuciones que le confieren el numeral 9 del artículo 171 de la Constitución Política de la República y el literal f) del artículo 11 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, DECRETA Art. 1.- Disponer la inmediata publicación en el Registro Oficial de las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador dentro del Título Preliminar del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria Ambiental, que a continuación se establecen:   TITULO PRELIMINAR - DE LAS POLÍTICAS BÁSICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR   (Decreto Ejecutivo Nº 1589 en el Registro Oficial Nº 320 de 25/07/2006).Vigencia: De la ejecución de este decreto, que entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Ministra del Ambiente. Añádase luego del "Índice" y antes "Libro 1, de

Page 5: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

la Autoridad Ambiental", del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial, Edición Especial No. 2 del 31 de marzo del 2003" .

De la Calidad Ambiental

Para fines de aplicación de las normas ambientales a la   Industria Minero metalúrgica, es importante detenerse en el   Libro VI   que trata “ DE LA CALIDAD AMBIENTAL ”, cuya estructura es la siguiente:

Título ISistema Único de Manejo Ambiental SUMATítulo IIPolíticas Nacionales de Residuos SólidosTítulo III   Del Comité de Coordinación y Cooperación Interinstitucional para la Gestión de ResiduosTítulo IVReglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación AmbientalTítulo VReglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por DesechosPeligrososTítulo VIReforma al Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos PeligrososTítulo VIIDel Cambio ClimáticoConstan también los siguientes Anexos, como integrantes del Libro VI:Anexo 1Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua.Anexo 2Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados.Anexo 3Norma de Emisiones al aire desde Fuentes Fijas de Combustión.Anexo 4Norma de Calidad del Aire AmbienteAnexo 5Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones.Anexo 6Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No PeligrososAnexo 7Listado Nacional de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se utilicen en el Ecuador

Page 6: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Este Libro introduce el Sistema Único de Manejo Ambiental, del cual, como se dice en el propio Libro, se trata desde el Art. 19 al Art. 24 de la Ley de Gestión Ambiental. Se regula lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión, revocatoria y registro de licencias ambientales. Este reglamento establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub -sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son: el mejoramiento, la agilidad, la eficacia, la eficiencia, así como la coordinación institucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental.

El citado Libro establece principalmente las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industria Uniforme adoptada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC .

Además establece las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente y los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, en el ámbito nacional.

En sus artículos 49 y 53 define las competencias de la autoridad ambiental nacional y de las Instituciones del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental (SDGA). Le corresponde al MAE el ámbito macro, es decir como rector y regulador de las políticas ambientales en el país, mientras que las competencias locales y regionales son asignadas a las demás autoridades seccionales y sectoriales. Las autoridades competentes aparte del MAE son el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, el SGDA, clasificado a través de Reguladores Ambientales por recurso natural, Reguladores Ambientales Sectoriales, Municipios y Consejos Provinciales.

TITULO PRELIMINARDE LAS POLÍTICAS BÁSICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR

Art. 1.- Establécense las siguientes Políticas Básicas Ambientales del Ecuador:

Page 7: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Políticas básicas ambientales del Ecuador

1.- Reconociendo que el principio fundamental que debe trascender el conjunto de políticas esel compromiso de la sociedad de promover el desarrollo hacia la sustentabilidad;

La sociedad ecuatoriana deberá observar permanentemente el concepto de minimizar los riesgos e impactos negativos ambientales mientras se mantienen las oportunidades sociales y económicas del desarrollo sustentable

2.- Reconociendo que el desarrollo sustentable sólo puede alcanzarse cuando sus tres elementos lo social, lo económico y lo ambiental son tratados armónica y equilibradamente en cada instante y para cada acción.

Todo habitante en el Ecuador y sus instituciones y organizaciones públicas y privadas deberán realizar cada acción, en cada instante, de manera que propenda en forma simultánea a ser socialmente justa, económicamente rentable y ambientalmente sustentable.

3.- Reconociendo que la gestión ambiental corresponde a todos en cada instante de la vida y que nadie puede sustituir la responsabilidad de cada quien en esta gestión en su campo de actuación:

Mediante la coordinación a cargo del Ministerio del Ambiente, a fin de asegurar la debida coherencia nacional, las entidades del sector público y del sector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada una deberá atender el área específica que le corresponde, contribuirán, dentro del marco de las presentes políticas, a identificar, para cada caso, las políticas y estrategias específicas, las orientaciones y guías necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental permanentemente dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable, así como colaborarán en los aspectos necesarios para lograr que cada habitante del Ecuador adecue su conducta a este propósito.

4.- Reconociendo que el ambiente tiene que ver con todo y está presente en cada acción humana:

Las consideraciones ambientales deben estar presentes, explícitamente, en todas las actividades humanas y en cada campo de actuación de las entidades públicas y privadas, particularmente como parte obligatoria e indisoluble de la toma de decisiones; por lo tanto, lo ambiental no deberá ser considerado en ningún caso como un sector independiente y separado de las consideraciones sociales, económicas, políticas, culturales y en general, de cualquier orden. Esto sin perjuicio de que, por razones puramente metodológicas, deban hacerse análisis y capacitaciones sobre llamados "temas ambientales".

Page 8: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

5.- Reconociendo que cada asunto relativo a la gestión ambiental tiene varios actores importantes, directamente vinculados o con particulares intereses en ellos:

La gestión ambiental en el Ecuador se fundamentará básicamente en la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación y la coordinación entre todos los habitantes del Ecuador, dirigidas a garantizar el desarrollo sustentable, en base al equilibrio y la armonía entre lo social, lo económico y lo ambiental. Criterios similares, guiarán al Ecuador en sus relaciones con los demás países y pueblos del mundo a fin de que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción y competencia o fuera de ella no perjudiquen a otros Estados y zonas sin jurisdicción, ni tampoco que sea perjudicado por acciones de otros. Particular mención hace a su decisión de propender a la cogestión racional y sostenible de recursos compartidos con otros países.

6.- Reconociendo que, sin perjuicio de necesarios y aconsejables complementos y sistematizaciones jurídicos e institucionales, existen suficientes leyes e instituciones en el Ecuador para realizar y mantener una adecuada gestión ambiental, pero que las leyes y regulaciones se cumplen sólo parcialmente y que muchas instituciones atraviesan por crisis en varios órdenes:

Deberá efectuarse un especial esfuerzo nacional para aplicar efectiva y eficientemente las leyes y regulaciones existentes, así como para aprovechar las capacidades institucionales del país, procurando sistematizarlas y fortalecerlas. Todo esto tendiente a garantizar la adecuada gestión ambiental que el país requiere.

7.- Reconociendo que, si bien es responsabilidad de cada habitante en el Ecuador efectuar permanentemente la gestión adecuada que le corresponde, es conveniente que se incentive aquello:

El Estado Ecuatoriano propenderá al establecimiento de incentivos de varios órdenes para facilitar el cumplimiento de regulaciones o para la aplicación de iniciativas propias de los habitantes del Ecuador o de sus organizaciones, tendientes a lograr la adecuada gestión ambiental en el país, por ejemplo, privilegiando actividades productivas y otras enmarcadas en tecnologías y procedimientos ambientalmente sustentables.

8.- Reconociendo que, si bien la participación en apoyo a programas y proyectos de promoción y ayuda para la adecuada gestión ambiental en el país corresponde a todos los habitantes en el Ecuador, mediante una real participación democrática a todo nivel, es necesario impulsar la presencia y efectiva participación de grupos humanos que, por diversas razones históricas, no han sido actores muy directos de decisiones y acciones de interés nacional:

El Estado Ecuatoriano promoverá y privilegiará la participación, como ejecutores y beneficiarios, en programas y proyectos tendientes a lograr la adecuada gestión ambiental en el país de la sociedad nacional, a través de organizaciones no públicas, de grupos menos favorecidos, de la mujer, de los niños y los jóvenes de

Page 9: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

organizaciones que representen a minorías, poblaciones indígenas y sus comunidades, trabajadores, sus sindicatos y organizaciones clasistas, empresarios y sus empresas y organismos, agricultores y trabajadores del campo, comunidad científica y tecnológica.

9.- Reconociendo que es necesaria la promoción del conocimiento y de las experiencias sobre el medio ambiente, las ciencias y aspectos relacionados con él, así como respecto a su gestión:

El Estado Ecuatoriano asignará la más alta prioridad, como medios para la gestión ambiental a: la educación y capacitación ambientales, como partes integradas a todas las fases, modalidades y asignaturas de la educación formal e informal y la capacitación generales; la información en todas sus modalidades; y, la ciencia y tecnología, privilegiado la investigación y aplicación de tecnologías endógenas y la adaptación conveniente de las provenientes del exterior. Así mismo, impulsará el establecimiento de un sistema permanente de ordenamiento territorial como herramienta necesaria para promover el desarrollo sustentable y, por lo tanto, para la gestión ambiental adecuada.

10.- Reconociendo que los asuntos ambientales y sus problemas tienen carácter global y que, por lo tanto, sólo la atención y trabajo mancomunado de todos los pueblos de la Tierra puede permitir afrontarlos y solucionarlos con éxito, sin alterar el principio de que los países tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su política ambiental:

El Ecuador mantendrá una permanente actitud de apertura para convenir con otros países, a niveles bilateral, subregional, regional o mundial, formas de cooperación y compromisos tendientes a lograr la gestión ambiental adecuada y a asegurar los beneficios que se busquen en conjunto; así mismo, pondrá especial empeño y asignará muy alta prioridad al cumplimiento oportuno y eficiente de lo que establezcan convenios, tratados o cualquier forma de compromisos internacionales para el efecto, en los que el Ecuador participe.

11.- Reconociendo que el ambiente y sus regulaciones jurídicas deben afrontarse de forma integral, pero que es conveniente enfatizar en la prevención y control con la finalidad de evitar la ocurrencia de daños ambientales:

Sin perjuicio de afrontar los asuntos ambientales en forma integral, incluyendo sus regulaciones jurídicas, se dará especial prioridad a la prevención y control a fin de evitar daños ambientales provenientes de la degradación del ambiente y de la contaminación, poniendo atención en la obtención de permisos previos, límites de tolerancia para cada sustancia, ejercicio de la supervisión y control por parte del Estado en las actividades potencialmente degradantes y/o contaminantes. La degradación y la contaminación como ilícitos (una vez que sobrepasen los límites de tolerancia) serán merecedoras de sanciones para los infractores, a la vez que su obligación de reparación de los daños causados y de restauración del medio ambiente o recurso afectado.

Page 10: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

12.- Reconociendo que el deficiente mantenimiento de la calidad de los equipamientos y servicios y, en general, del hábitat humano, y la ineficiencia en actividades económicas y en servicios contribuyen en buena medida al deterioro ambiental y a la pérdida de la calidad de vida:

Las entidades públicas y privadas y los habitantes del Ecuador, en general, asignarán una prioridad especial al mantenimiento de la calidad de los equipamientos y servicios, así como las condiciones generales del hábitat humano. De igual manera, la eficiencia será un concepto predominante en todas las actividades productivas y de servicios.

13.- Reconociendo que una herramienta efectiva para la prevención del daño ambiental es la obligación, por parte del interesado, del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y de la propuesta de Programa de Mitigación Ambiental (PMA), para cada caso, acompañando a los solicitudes de autorización para realizar actividades susceptibles de degradar o contaminar el ambiente, que deben someterse a la revisión y decisión de las autoridades competentes:

El Estado Ecuatoriano establece como instrumento obligatorio previamente a la realización de actividades susceptibles de degradar o contaminar el ambiente, la preparación, por parte de los interesados a efectuar estas actividades, de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y del respectivo Programa de Mitigación Ambiental (PMA) y la presentación de éstos junto a solicitudes de autorización ante las autoridades competentes, las cuales tienen la obligación de decidir al respecto y de controlar el cumplimiento de lo estipulado en dichos estudios y programas a fin de prevenir la degradación y la contaminación, asegurando, además, la gestión ambiental adecuada y sostenible. El Estudio de Impacto Ambiental y el Programa de Mitigación Ambiental deberán basarse en el principio de lograr el nivel de actuación más adecuado al respectivo espacio o recurso a proteger, a través de la acción más eficaz.

14.- Reconociendo que algunas compañías nacionales y extranjeras se han caracterizado por una doble moral en sus actividades en el Ecuador y por el uso de diferentes parámetros tecnológicos que afecten negativamente a la sociedad y al medio ambiente:

El Estado Ecuatoriano exigirá que las compañías extranjeras, nacionales subsidiarias de compañías transnacionales y nacionales en general observen en el Ecuador un comportamiento tecnológico en relación al medio ambiente, al menos con los más altos parámetros y requisitos de sus países de origen, para el caso de compañías extranjeras y transnacionales, sin perjuicio del cumplimento de las regulaciones nacionales pertinentes por parte de todas las compañías.

15.- Reconociendo que se han identificado los principales problemas ambientales, a, los cuales conviene dar un atención especial en la gestión ambiental, a través de soluciones oportunas y efectivas;

Page 11: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

El Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atender todos los asuntos relativos a la gestión ambiental en el país, dará prioridad al tratamiento y solución de los siguientes aspectos reconocidos como problemas ambientales prioritarios del país:

La pobreza, (agravada por el alto crecimiento poblacional frente a la insuficiente capacidad del Estado para satisfacer sus requerimientos, principalmente empleo).

La erosión y desordenado uso de los suelos.

La deforestación.

La pérdida de la biodiversidad y recursos genéticos.

La desordenada e irracional explotación de recursos naturales en general.

La contaminación creciente de aire, agua y suelo.

La generación y manejo deficiente de desechos, incluyendo tóxicos y peligrosos.

El estancamiento y deterioro de las condiciones ambientales urbanas.

Los grandes problemas de salud nacional por contaminación y malnutrición.

El proceso de desertificación y agravamiento del fenómeno de sequías.

Los riesgos, desastres y emergencias naturales y ambientales.

16.- Reconociendo que se han identificado áreas geográficas en el Ecuador en las que existen problemas ambientales agudos, en las cuales es necesario concentrar especiales esfuerzos para solucionar dichos problemas.

El Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atender todo el territorio nacional contribuyendo a solucionar problemas ambientales y procurando alcanzar la gestión adecuada que el país requiere, dará prioridad al tratamiento y solución de los problemas ambientales que afectan o amenazan a las siguientes regiones geográficas:

Bosques de nor-occidente del país (prolongación del Bosque del Chocó, Esmeraldas).

Ecosistemas de manglares en la Costa ecuatoriana.

Bosques de las estribaciones exteriores de los Andes ecuatorianos.

Selva amazónica ecuatoriana.

Región del Archipiélago Galápagos.

Page 12: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Golfo de Guayaquil.

Ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Esmeraldas, Santo Domingo de los Colorados, Quevedo, Babahoyo, Machala, Portoviejo y Lago Agrio (Nueva Loja)

Zonas agrícolas andinas con importantes procesos erosivos.

Sistemas lacustres.

17.- Reconociendo que todas las actividades productivas son susceptibles de degradar y/o contaminar y que, por lo tanto, requieren de acciones enérgicas y oportunas para combatir y evitar la degradación y la contaminación, hay algunas que demandan de la especial atención nacional por los graves impactos que están causando al ambiente nacional.

Sin perjuicio de propender a que todas las actividades productivas que se efectúen en territorio ecuatoriano y en las áreas marinas bajo su soberanía y control, económico se realicen combatiendo y evitando la degradación y/o la contaminación ambiental, se dará especial atención con este propósito a las siguientes:

Todas las actividades hidrocarburíferas (exploración, producción, transporte, industrialización).

Todas las actividades mineras (particularmente respecto al oro).

Pesca.

Agroindustrias grandes en medios ecológicos delicados (Amazonìa y otros).

Producción agrícola con alta tecnología (uso de fertilizantes, pesticidas y químicos, en general).

Industrias generadoras de desechos peligrosos y tóxicos en las principales ciudades del país y en ciertos sectores rurales.

Industrias generadoras de emanaciones contaminantes y de emanaciones que afectan a cambios climáticos y a la capa de ozono.

Sector Transporte de servicio público y privado.

Page 13: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

1. Introducción 2. Marco Teórico 3. Iniciativa Yasuní-ITT 4. Un país pequeño, una gran propuesta 5. La biodiversidad del Parque Nacional Yasuní 6. Los pueblos indígenas del Parque Nacional Yasuní 7. Las reservas petroleras del campo Yasuní-ITT y las emisiones evitadas de CO2 8. La conservación de la biodiversidad 9. Hacia un desarrollo humano y equitativo: superando la pobreza 10.El petróleo en la economía ecuatoriana 11.Fuentes de capital 12.Hacia un modelo de desarrollo sustentable en Ecuador 13.La iniciativa Yasuní-ITT: un proyecto replicable 14.Los beneficios ambientales del parque nacional Yasuní 15.La iniciativa Yasuní-ITT

Introducción

En el año de 2007, el   Gobierno   de   la República   del   Ecuador , ante   los medios de comunicación   hizo pública la Iniciativa Yasuní-ITT (Ishpingo- Tambococha-Tiputini), en la cual nuestra Patria llevó a cabo una nueva, nunca antes tratada, y vanguardista idea de encontrar los   medios   legales de cuidar el medio natural y el   patrimonio   de la humanidad, mediante la aplicación de   políticas   públicas que garanticen dichos   bienes   jurídicos y respeten   sociedades   y culturas que se encuentran en contacto con los territorios en donde se circunscribe la mencionada iniciativa.Es conocido por todos que   la contaminación   que genera el Ecuador, en comparación con otros países, es completa absolutamente marginal, en vista al bajísimo nivel de   consumo   de energía contaminante. Sin embargo, esto no quita la necesidad de afrontar una causa mundial, y por ello, mediante acuerdos entre la Cancillería y el Ministerio de   Medio Ambiente , el Ecuador busca formas de afrontar el   cambio   climático. El   derecho ambiental , entendido este como, el conjunto de   normas   y   leyes   tanto nacionales como internacionales que regulan el   comportamiento   de personas e   instituciones , con el propósito de proteger y conservar el medio   ambiente , evitando la   contaminación , tiene sus inicios en la década de los sesenta y setenta, particularmente en la   sociedad   norteamericana, en vista de las luchas sociales por lograr el reconocimiento de los   derechos humanos   y de la naturaleza . Del mismo modo, el   movimiento   hippie, antimilitarista, junto a los derrames petroleros de Exxon Valdez[1]etc., concientizaron al mundo entero sobre la necesidad de generar un nuevo orden legal que confiera   derechos   al medio ambiente del cual todos formamos parte. La Iniciativa gubernamental que lleva el nombre Yasuní-ITT (Ishpingo- Tambococha-Tiputini) consiste en un rompimiento con las ideas o   teorías   de una   economía   expansiva. El mundo actual necesita formular   principios   económicos, políticos y legales en donde sea indispensable hacer un   cálculo   del los impactos ambientales en nuestra sociedad.Por lo anteriormente mencionado la iniciativa Yasuní-ITT (Ishpingo- Tambococha-Tiputini) es una propuesta al mundo por la cual de pretende dejar bajo   tierra   el petróleo   que está en una región amazónica del Ecuador y lograr que la naturaleza y las

Page 14: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

culturas que viven en aquellos pueblos, se mantengan fuertes y en un medio ambiente sano.La Iniciativa Yasuní-ITT busca demostrar que existen formas y   métodos   completamente viables y funcionales para lograr la conservación de la   biodiversidad . La riqueza natural que forma parte del corredor ITT alberga no solamente espectaculares   recursos naturales , sino también a nacionalidades y pueblos indígenas, es por ello que el Ecuador reconoce la necesidad de conservar la biodiversidad y lograr favorecer a la humanidad en su conjunto.El Ecuador busca contrarrestar el deterioro ambiental nacional e internacional, y por ello, los fondos obtenidos por la Iniciativa serán destinados al cambio de la   matriz   de   oferta   energética y productiva, reduciendo el uso de combustibles fósiles, y sustituyéndolos por formas renovables de energía hidráulica, geotérmica, eólica, de mareas y solar, y así encontrar el   Sumak Kawsay . Marco Teórico

Orígenes del   Derecho Ambiental . El Derecho Ambiental, esto es, el conjunto de disposiciones legales que regulan la   interacción   del   hombre , sus instituciones y sus prácticas, con el entorno natural que lo rodea.Al igual que otras   ciencias jurídicas , el Derecho Ambiental ha tenido influjos a lo largo de la   historia , las mismas que serán descritas a continuación:

Libro ""La Primavera Silenciosa"" de Rachel Carson: Fue publicado en 1962 y advirtió sobre de los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente. Así mismo, culpaba a la   industria   química   de la creciente contaminación. Muchos científicos de aquella época calificaron al   libro   de ser   Ciencia   Ficción, sin embargo para muchas otras personas se trata del primer libro divulgativo sobre ecologismo y se ha convertido en un clásico de la concienciación ecológica.

Conferencia de Estocolmo de 1972: La   Conferencia   de Estocolmo emitió una Declaración con 26 principios y un   plan   de   acción   con 109 recomendaciones. Se fijaron algunas metas específicas: una moratoria de diez años a la caza comercial de ballenas, la prevención de descargas deliberadas de   petróleo   en el mar a partir de 1975, y un   informe   sobre los usos de la energía para 1975. La Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano y sus Principios formó el primer cuerpo de una   legislación blanda   para cuestiones internacionales relativas al medio ambiente.

Cumbre de   la Tierra   de 1992: Se llevó a cabo en   Brasil , y reunió a mas de un centenar de jefes de   Estado   y de Gobierno. Se elaboró un documento con 27 principios en los cuales se definía claramente el   concepto   de   desarrollo sustentable .

Protocolo de Kyoto: Es un acuerdo internacional el cual tiene como principal   objetivo   reducir gradualmente las emisiones de   gases   que causan el   efecto invernadero . No podemos negar que la acción de los seres humanos ha provocado paulatinamente una emergencia ambiental de   carácter   internacional, lo cual se demuestra principalmente en los cambios climáticos, el deterioro de la   capa de ozono , la extinción de ciertas especiales, la   deforestación , la pérdida de la biodiversidad, la   contaminación del agua ,   suelo , y   aire , etc. Precisamente por los motivos anteriormente citados, la tendencia actual en el mundo consiste en considerar al medio ambiente como un bien jurídico tutelado, el cual pueda ejercer sus derechos y convertir lo meramente escrito,

Page 15: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

en un instrumento para proteger los derechos de la naturaleza y la propia existencia humana.El Ecuador ha manifestado ante otros países que debe existir mayor   responsabilidad , en vista de las emisiones desproporcionadas de gases con efecto invernadero durante cientos de años por parte de países industrializados, incluso cuando ya existían   herramientas   científicas que indicaban que la concentración de dióxido de   carbono   en la   atm ósfera estaba aumentando rápidamente y que aquello perjudicaría la   salud   de los seres vivos. El Ecuador ha sido testigo del desaparecimiento de sus glaciares y de las demás   fuentes   que suministran nuestra   agua . El eventual aumento del nivel del mar afectaría la costa ecuatoriana, principalmente a Guayaquil.El efecto invernadero es un hecho atmosférico natural que permite mantener la   temperatura   del planeta, mediante la retención de la energía solar. Sin embargo, el aumento desproporcionado de la concentración de dióxido de carbono proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y consecuentemente un aumento de la temperatura tierra, provocando el derretimiento de los polares e incrementando el nivel de los océanos.El Ecuador es un Estado que pretende alcanzar el   desarrollo económico   y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, pero siempre comprometido con la conservación de la naturaleza, patrimonio y de humanidad. La propuesta ITT busca mantener y conservar la biodiversidad, buscando constantemente   soluciones   efectivas y equitativas que permitan el   equilibrio   entre el progreso y   desarrollo , junto a la conservación ambiental.La propuesta ecológica del ITT, la misma que se fundamenta enlograr conseguir beneficios económicos con mínimos   riesgos   de   impacto ambiental , son técnicamente posibles, pues a través de la no explotación de   petróleo   en una zona de vital importancia biológica y cultural, se busca contribuir a la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.Impedir la explotación de petróleo en la zona de mayor diversidad del planeta, contribuye a la reducción del   calentamiento global . Con esta   política   ambiental se busca demostrar al mundo que nuestra Patria busca demostrar al mundo un nuevo   modelo   de desarrollo, fundamentado en el   respeto   al medio ambiente, a las comunidades que habitan en aquellas zonas y logrando un   desarrollo social   del Ecuador. La visión antropocentrista del desarrollo ya está caduda y por lo tanto, debemos sentar las bases para un modelo de desarrollo sostenido y en consecución con los intereses de la humanidad. El Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente es el responsable de proponer al mundo este innovador esquema de conservación y de uso sostenible de los   recursos   naturales y patrimoniales, basando dicha política en la corresponsabilidad ambiental internacional.Ciertamente que el país deja de percibir una enorme cantidad de   dinero   al no extraer las incalculables reservas de petróleo, pero es importante señalar que nuestro país considera más importante la permanencia del crudo bajo tierra; y por ello, esperamos percibir una compensación de tipo económico, equivalente al   precio   del petróleo no explotado del campo ITT ubicado en el Yasuní.El Ecuador es un país que depende principalmente de los recursos generados por la explotación de petróleo y se encuentra en búsqueda de apoyo de países, instituciones u organismos internacionales y ciudadanos responsables para lograr concretar el verdadero modelo de desarrollo sustentable. Por lo anteriormente mencionado la

Page 16: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

cooperación internacional con respecto al cambio climático, biodiversidad y desarrollo es   materia   que atañe a todos los Estados del mundo. Es necesario continuar con la creación de   proyectos   efectivos que se puedan ejecutar y que promocionen un manejo responsable y respetuoso de la naturaleza. Por tal motivo, los gobiernos de otras naciones se han pronunciado con respecto a la propuesta ITT y califican al Ecuador como uno de los países mas comprometidos con el medio ambiente.Iniciativa Yasuní-ITT

22 de abril de 2009, Día de la Tierra, cuatro marionetas gigantescas recorren las calles céntricas de Londres para recordarnos cuáles son los nuevos Jinetes del Apocalipsis: la roja encarna la   guerra ; la verde, el cambio climático; la blanca, los "crímenes del dinero"; y, la negra,   la pobreza . Cada uno más dramático que el otro, el del cambio climático constituye –acaso porque puede terminar llevando de la mano a los otros tres- el jinete que supone el mayor desafío mundial para las generaciones de hoy, que ya sufren los primeros efectos pero cuya inacción puede volverlas responsables de los impactos que tendrá en el futuro.El aumento de la temperatura, la elevación del nivel del mar y la frecuencia e intensidad de   eventos   extremos como las inundaciones, las sequías y los huracanes, que ya se han iniciado, tendrán efectos dramáticos en todo el planeta. Y, una vez más, los países en desarrollo seremos los más afectados.A medida que el mundo se caliente, centenares de millones de personas verán afectados los elementos básicos de la vida: el acceso al agua, la   producción   de   alimentos , la salud y el medio ambiente. Pero aún estamos a   tiempo   de frenar el galope del jinete, si es que, desde ya, emprendemos conjuntamente medidas decididas y contundentes.Ecuador se encuentra entre los países con alta vulnerabilidad al cambio climático.Entre los efectos más severos se prevén la virtual desaparición de los glaciares andinos, la intensificación del fenómeno de El Niño y la sabanización de la Amazonía8.EL EFECTO INVERNADEROLa   luz   solar que ingresa a la Tierra –superando el efecto albedo que provoca la atmósfera– se transforma en energía calórica que permite subir la temperatura de -22°C a +14°C, la temperatura media de la Tierra.Este   calor   es retenido en la atmósfera gracias a 6 gases de efecto invernadero (vapor de agua, dióxido de carbono,   metano , óxidos de nitrógeno, ozono y clorofluorcarbonados-CFC). Estos actúan como los vidrios en un invernadero: permiten el paso de la   energía solar   en forma de luz. Ésta, al chocar contra la superficie, se transforma en calor que no puede escaparse porque estos gases se lo impiden. Gracias a este principio físico la vida ha florecido en el planeta.Desde hace 200 años, cuando se inició la   Revolución Industrial , las actividades humanas han utilizado el carbón mineral, la   madera , el   gas   y el petróleo como fuentes de energía. Cada vez más, mayores cantidades de estos elementos son quemados, produciendo emisiones de CO2 que se almacena en la atmósfera. Así, desde 1900 hasta el año 2000 la concentración de CO2 en la atmósfera pasó de 270 partes por millón (ppm) a 390 ppm. Como consecuencia, la temperatura media del planeta subió de 13,6°C a 14,4°C.

Page 17: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

La mayor concentración de CO2 en la atmósfera también se produce por la destrucción de los bosques, que son grandes almacenadores de carbono por la acción de la   fotosíntesis . Si el uso de energías dependientes del carbono y la destrucción de los bosques continúa, llegaremos a calentamientos adicionales hasta finalizar el siglo XXI: de un mínimo de 1,8°C a 5,8°C. Los   modelos   climáticos indican que las actividades humanas son manejables si el aumento no pasa de los 2°C. Cualquier índice superior resultará devastador y catastrófico.EL ORIGEN DEL PROBLEMA:EL USO DEL CARBÓN COMO FUENTE DE ENERGÍA*La fuente mayor de energía usada por la humanidad es la quema del carbón. El carbono es el elemento principal de la vida. Todo ser vivo tiene carbono en su   estructura   biomolecular. Este elemento se encuentra en la atmósfera en forma de CO2, en los mares como carbonatos y en la tierra como   rocas   carbonatadas, carbón, gas o petróleo.A través de la   fotosíntesis , toda la cobertura vegetal del planeta (bosques, praderas, tundras, páramos, fitoplancton) absorbe CO2 e incorpora el carbono a sus   tejidos , liberando   oxígeno . Luego, los herbívoros consumen vegetales y el carbono pasa a ser parte de esos organismos que lo devuelven a la atmósfera, a través de la   respiración , y al suelo en forma de excrementos o descomposición.El CO2 se disuelve en   el agua   y por tanto las aguas marinas lo albergan en grandes cantidades. En el fondo de los mares se acumulan los cuerpos de organismos marinos muertos que, luego de su descomposición, se transforman en rocas carbonatadas. También las rocas carbonatadas superficiales pasan al mar por la acción de la   erosión . Así se cierra el ciclo del carbono.Los grandes reservorios de carbono y el impacto de la actividad humana.   Por lo tanto, los grandes reservorios de carbono son: (1). Los océanos (66 %); (2). Los continentes (gas, petróleo, carbón mineral, bosques, etc) (33 %); y (3) La atmósfera (1 %);Las actividades humanas están incrementando dramáticamente el contenido de carbono en la atmósfera porque se está liberando el carbono acumulado tanto en la cobertura vegetal cuanto en los reservorios de petróleo, gas y carbón.* Sevilla, Roque (2009). Consejo Administrativo y Directivo (CAD) de la Iniciativa Yasuní ITT,   Quito , Ecuador. EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN CIFRASDe continuar las tendencias actuales, el   costo   económico del calentamiento global puede llegar al 20% del   Producto Interno Bruto   ( PIB ) mundial. Sin embargo, todavía podemos prevenir sus efectos más severos. Con una   inversión   oportuna equivalente al 1 % del PIB mundial, se puede limitar el incremento de temperatura hasta 2°C y mantener la concentración de Gases de Efecto Invernadero(GEI) bajo 550 partes por millón (ppm). Este esfuerzo, sin embargo, requiere de un cambio sustancial en la   economía mundial : disminuir las emisiones actuales en un 80 %, alcanzando al menos una reducción del 25% hacia 20501.Aunque el   Protocolo   de Kioto (PK) y otros esfuerzos internacionales por mitigar el cambio climático han logrado importantes resultados, éstos han sido claramente insuficientes frente a la magnitud del desafío. El PK se propuso reducir las emisiones globales de GEI al 95% de su   valor   en 1990.

Page 18: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Desafortunadamente en 2006 las emisiones mundiales de CO2 por quema de combustibles fósiles se encontraban todavía un 35 % sobre las de 1990 y continuaban ascendiendo a un ritmo del 3% anual2.La quema de combustibles fósiles es la principal fuente de emisiones de GEI y proviene sobre todo de los países industrializados (65 %). Sin embargo, la deforestación, que se origina fundamentalmente en países tropicales en desarrollo, aporta con el 18 % del total.El enorme desafío global necesario para revertir estas tenencias va más allá del PK y   demanda   la acción conjunta y coordinada de todo el mundo, incluyendo los países en desarrollo, que en la actualidad no tienen compromisos vinculantes. "Incluso si el mundo rico asume toda su parte de la responsabilidad y logra imponer recortes absolutos de las emisiones de hasta un 60-80 % para el año 2050, los países en vías de desarrollo no están exentos de emprender su cuota de medidas igualmente significativas"3.Un país pequeño, una gran propuesta

Como dice Nicholas Stern, "incluso si el mundo rico asume toda su parte de la responsabilidad y logra imponer recortes absolutos de las emisiones de hasta un 60-80% para el año 2050, los países en vías de desarrollo no están exentos de emprender su cuota de medidas igualmente significativas".Ecuador se ha propuesto cumplir con su cuota de responsabilidad y enfrentar el reto que supone hacerlo. Ante la reciente confirmación de grandes yacimientos de crudos pesados en el campo Yasuní-ITT (Ishpingo-Taqmbococha-Tiputini), que contiene el 20% de las reservas petroleras del país, en septiembre de 2007 el Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, presentó ante las   Naciones Unidas   una decisión valiente: mantener el crudo del campo ITT indefinidamente bajo tierra, si la   comunidad   internacional –asumiendo su cuota de corresponsabilidad– contribuye con al menos la mitad de las utilidades que recibiría   el Estado   en el caso de explotar ese crudo."Ecuador ha traído una propuesta concreta e innovadora para contribuir a la reducción de emisiones de CO2 y a la conservación de la biodiversidad con nuestro   proyecto   Yasuní-ITT"9, manifestó en esa ocasión el presidente. La iniciativa plantea el compromiso de no explotar 846 millones de barriles de reservas probadas de crudo pesado10 y así evitar la emisión de 407 millones de toneladas métricas de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles."Éste sería un extraordinario ejemplo de acción colectiva mundial –expresó el presidente Correa–, que permita no solo reducir el calentamiento global para beneficio de todo el planeta, sino también inaugurar una nueva   lógica   económica para el siglo XXI, donde se compense la generación de valor y no solamente la generación de mercancías".LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT: UNA PROPUESTA CREATIVA,HOLÍSTICA Y REVOLUCIONARIAEn 1972 Ecuador se convirtió en exportador de petróleo y desde entonces este   producto   ha sido el principal eje de su economía. Pero los impactos sociales y ambientales de la actividad petrolera han sido significativos.Junto al calentamiento global, otra enorme amenaza ambiental a la que está sometido el Planeta es la pérdida de la biodiversidad. Ecuador es uno de los 19 países

Page 19: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

megadiversos del mundo y se distingue también por la riqueza y variedad de sus culturas indígenas.La Iniciativa Yasuní-ITT es una propuesta holística y revolucionaria porque además de atacar los dos grandes   problemas   citados en su verdadero origen –el uso del carbono como fuente de energía– también aspira a combatir la   pobreza   y la desigualdad en el país. Representa, asimismo, una oportunidad para que países petroleros no desarrollados, como Ecuador, puedan salir de la economía extractiva y busquen oportunidades de desarrollo dignas mediante el uso sostenido de sus recursos naturales.La Iniciativa??Ataca el calentamiento global al impedir que las reservas de carbono lleguen a contaminar la atmósfera. Se trata de no utilizar ese recurso, dejar el petróleo y el gas eternamente bajo tierra y, en el caso de los bosques, de garantizar su conservación como grandes reservorios de carbono. Los   programas   masivos de reforestación, aforestación y recuperación natural de bosques permiten absorberCO2 de la atmósfera.Por otro lado, la reducción del petróleo en la generación energética y producción industrial, y su cambio por tecnologías limpias de carbono para la industria y los hogares reduce también las emisiones de CO2. Así, Ecuador puede avanzar hacia un   proceso   alternativo, equitativo y sustentable de desarrollo. ??Combate la pérdida de la biodiversidad, porque garantiza la protección y manejo sustentable del 38% del territorio ecuatoriano, que conserva la máxima biodiversidad del Planeta. También garantiza la supervivencia de los dos últimos pueblos –los Taromenane y los Tagaeri– que viven en aislamiento voluntario en el Ecuador.??Combate la pobreza y la desigualdad porque prioriza la inversión en   educación ,   capacitación , salud, desarrollo de tecnologías sustentables y actividades económicas no extractivas que favorezcan a los sectores más pobres y marginales en las áreas de influencia de los proyectos.En definitiva, se trata de una iniciativa cuyo enfoque integrador busca tres   objetivos   simultáneos y complementarios: mitigar las emisiones de CO2, proteger la biodiversidad y reducir la pobreza en Ecuador. Estos objetivos coinciden con lasMetas de Desarrollo del Milenio y las refuerzan.Para viabilizarla, el Estado ecuatoriano asumiría inicialmente hasta el 50% del costo de oportunidad del uso del petróleo.DAR PARA RECIBIR…En reciprocidad por la decisión ecuatoriana de mantener indefinidamente el petróleo del campo Yasuní-ITT bajo tierra, se recibirán aportes internacionales que conformarán un fondo de   capital   administrado por un   fideicomiso   internacional con la participación de los principales contribuyentes.El capital del fondo se invertirá especialmente en   acciones   preferentes de renta fija para la expansión en la generación renovable de energía en Ecuador, aprovechando el enorme potencial hidroeléctrico, geotérmico, eólico y solar del país, superando la dependencia de combustibles fósiles, que cubren aproximadamente el 47% de la generación actual de energía. Este fondo permitirá al Estado recibir intereses a perpetuidad, que serán invertidos con cuatro fines, en concordancia con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo11:

Page 20: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

1.   La conservación efectiva y deforestación evitada de 40 áreas protegidas –que suman 4.8 millones de hectáreas– y el manejo adecuado de 5 millones de hectáreas de zonas naturales bajo   propiedad   de comunidades indígenas y afroecuatorianas. El área total protegida alcanza el 38% del territorio ecuatoriano, el porcentaje más alto del mundo. La conservación adecuada del Parque Yasuní permitirá también que los pueblos Tagaeri y Taromenane continúen en aislamiento voluntario.2. La regeneración natural, reforestación y aforestación de un millón de hectáreas de bosques manejados por pequeños propietarios –en   suelos   que actualmente están amenazados por la degradación– y la reducción sustancial de la tasa actual de deforestación, considerada una de las mayores en Sudamérica.3. El aumento de la   eficiencia   energética nacional y el   ahorro   de energía. 4. El desarrollo social las zonas de influencia de los tres objetivos anteriores, con programas de educación, salud, capacitación, asistencia técnica y generación de   empleo   productivo en actividades sustentables, como el   ecoturismo   y la agroforestería.Dicho de otro modo, el fondo de capital Yasuní-ITT genera nuevos mecanismos de reducción y captación de emisiones mediante las   inversiones   en deforestación evitada, reforestación, desarrollo de fuentes renovables de energía y aumento de la eficiencia energética del país. Algunas de estas reducciones, como el desarrollo de fuentes alternativas de energía, caben dentro de los actuales Mecanismos deDesarrollo Limpio (MDL) y otras, como la deforestación evitada (REDD), están en proceso de aceptación en el marco de las discusiones post-Kioto.Las emisiones de CO2 evitadas por la conservación del petróleo bajo tierra alcanzan 407 millones de toneladas. Los proyectos adicionales financiados por el capital del fondo pueden mitigar más de 820 millones de toneladas en los próximos 30 años, mediante la deforestación evitada, reforestación y cambio en la producción y demanda de energía en el Ecuador, triplicando el efecto inicial.12La biodiversidad del Parque Nacional Yasuní

El Parque Nacional Yasuní ha sido considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad en el Planeta. Fue creado en 1979 y declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera en 1989. Alcanza 982.000 ha en la cuenca del alto Napo en la Amazonía occidental. Su ubicación estratégica, cercana a la línea equinoccial y a la cordillera de los Andes, le proporciona condiciones climáticas únicas en la Amazonía, con temperatura y humedad relativamente uniformes y elevadas.Los científicos concuerdan en el valor único del Parque por su extraordinaria biodiversidad, estado de conservación y   patrimonio cultural . Con 2.274 especies de   árboles   y arbustos, el parque alberga en una sola hectárea a 655 especies: más del total de especies nativas de árboles de   Estados Unidos   y Canadá. Se han reportado 593 especies de   aves , lo que lo convierte en uno de los lugares más diversos del mundo. Existen también 80 especies de murciélagos, 150 de anfibios y 121 de reptiles, así como más de 4.000 especies de   plantas   vasculares por 1'000.000 ha. El número de insectos, estimado en 100.000 especies por hectárea, es el mayor del Planeta. Entre todas estas especies existe un alto grado de endemismo.El parque concentra las máximas densidades de especies en anfibios,   mamíferos , aves y plantas en la Amazonía. Además, la elevación de temperatura prevista por el cambio climático será comparativamente moderada, dotándole de una importancia estratégica

Page 21: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

para la conservación futura de especies.   Los valores   únicos del Parque se explican por varias razones: la estabilidad de su   clima , la elevada precipitación y la temperatura alta y regular en distintas estaciones. La diversidad de sus suelos origina distintos   ecosistemas   en tierras firmes e inundables. También se ha mencionado que su territorio fue un refugio en el Pleistoceno. En ese período geológico las glaciaciones enfriaron drásticamente el clima planetario, convirtiendo a la mayor parte de la Amazonía en una pradera. Las especies se concentraron en los pocos lugares –"los refugios del Pleistoceno"– donde se mantuvo la selva, como en el Yasuní, produciéndose el proceso de especiación o   evolución   diferenciada de nuevas especies. El Pleistoceno se inició hace 1.8 millones de años y terminó hace 10.000 años.El Parque Nacional Yasuní es además el hogar de dos   grupos   indígenas que han optado por el aislamiento voluntario respecto de la   cultura   occidental: los Tagaeri y los Taromenane, ambos pertenecientes a la cultura Waorani.La excepcional y única riqueza del parque se encuentra actualmente amenazada por problemas como la actividad petrolera, la acelerada deforestación que ha sufrido la Amazonía ecuatoriana y la   construcción   de carreteras. Los pueblos indígenas del Parque Nacional Yasuní

Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane. Los indígenas de la   nacionalidad   Waorani, que han habitado desde tiempos remotos en la Amazonía ecuatoriana y peruana y ocupan la mayor parte del Parque Nacional Yasuní, pasaron de ser considerados "humanos" a ser vistos como salvajes con el contacto con la cultura occidental, ya que en su idioma el wao tededo, waorani significa "verdaderos humanos". Existen reportes de los primeros misioneros y expedicionarios que se referían a los Waorani como "aucas", que en kichwa significa "salvajes", ya que no aceptaban ningún contacto y atacaban a los extraños que invadían sus territorios. Su fama de guerreros es muy conocida por las historias de enfrentamientos con otros pueblos y entre clanes Waorani. Eran cazadores-recolectores que se autoabastecían y formaban alianzas basadas en el parentesco.Los Waorani se han caracterizado por su aislamiento y contacto forzado. Su subsistencia se basaba en la caza, recolección y   agricultura   itinerante; han sobrevivido al asedio de otras culturas indígenas y de la civilización occidental internándose en planicies interfluviales, como la comprendida entre los ríos Napo y Curaray. El contacto se inicia en 1956 con el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y comienza un   trabajo   por reducirlos a 16.000 hectáreas en el "Protectorado Waorani", donde muchos subsisten hasta la actualidad, acosados por la pobreza y la marginación. Los impactos de la actividad petrolera y la extracción maderera en esta cultura han sido profundos. Algunos pueblos han optado por una situación de aislamiento, como los Tagaeri y Taromenane, que sobreviven en la zona media y baja de la Reserva de   Biosfera   del Yasuní y en la Zona Intangible, al sur del territorio Waorani y del Parque Yasuní.Los Tagaeri y los Taromenane viven de acuerdo a su cultura en sus territorios tradicionales, pero en una situación de extrema fragilidad debido a su vulnerabilidad, desprotección y asimetría frente al avance de la cultura occidental, que se ha traducido en la colonización de sus territorios, evangelización,   comercio   ilegal de madera, extracción de recursos naturales no renovables y otras actividades legales como el   turismo   y la   investigación científica .

Page 22: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Tagaeri es un nombre usado para designar al clan de Tagae, un guerrero Waorani que optó por el asilamiento. A uno o varios grupos cercanos culturalmente, con un idioma muy semejante y con un parentesco probablemente mucho más lejano, se los llama Taromenane. Estos grupos han sido víctimas de repetidas matanzas y actualmente las amenazas a su integridad   física   provienen de la intervención petrolera, el tráfico de madera y de   animales , y las incursiones a sus territorios de militares, colonos, turistas, indígenas kichwas e incluso algunos Waorani enemistados con ellos. Por el territorio que ocupan, las casas observadas y los indicios de su presencia, según testimonios de los propios Waorani, de madereros y petroleros, se calcula que constituyen una   población   de entre 80 y 300 personas. Muchos de los Waorani describen a los Taromenane como criaturas casi mitológicas, gigantes, parecidas pero diferentes. Se mantienen escondidos, inclusive cocinan en la noche para no ser avistados a causa del humo. No representan una amenaza para nadie, excepto para los intrusos que atentan contra su aislamiento.El Estado ecuatoriano ha garantizado los derechos de los pueblos indígenas, especialmente el derecho a mantener, desarrollar y fortalecer su   identidad   y sus tradiciones; a no ser desplazados de sus tierras; a sus ecosistemas, conocimientos y prácticas de   medicina   tradicional; a la protección de los lugares rituales y sagrados, plantas, animales,   minerales   y ecosistemas de   interés   vital1. La   Constitución , en su artículo 56, menciona por primera vez a los pueblos en aislamiento voluntario que habitan en el Yasuní: "Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreducible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá   delito   de etnocidio, que será tipificado por la   ley ". La Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (ZITT) tiene un territorio de 758.000 hectáreas que se creó para dar un espacio mínimo de subsistencia a los pueblos aislados, logrando frenar las actividades extractivas. Desde 2008 el gobierno ecuatoriano realiza acciones de protección de los pueblos aislados frenando las actividades que los amenazan.Las reservas petroleras del campo Yasuní-ITT y las emisiones evitadas de CO2

El potencial petrolero del bloque ITT alcanza, de acuerdo a estimaciones recientes1, 846 millones de barriles recuperables de crudo pesado de 14.7oAPI. La explotación petrolera de este campo supondría la producción de aproximadamente 107.000 barriles diarios durante 13 años, y luego los pozos entrarían en su fase declinante por doce años adicionales. Aunque las reservas probadas del campo ITT alcanzan 944 millones de barriles, existen reservas posibles adicionales de 1.530 millones, cuyo valor permanece incierto debido a que no se ha realizado prospección sísmica 3D.La Iniciativa Yasuní-ITT implica el compromiso internacionalmente vinculante de Ecuador para mantener indefinidamente bajo tierra las reservas petroleras del campo ITT. De esta forma se evita la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas métricas de CO2, que se producirían por la   combustión   del petróleo extraído. El valor real de las emisiones evitadas es mayor si se incluyen los efectos de la deforestación asociada directa e indirectamente a la extracción petrolera, las emisiones de la

Page 23: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

explotación y la construcción de infraestructura, el metano originado en la   ganadería   en áreas colonizadas, y otras fuentes.El valor de las emisiones evitadas de CO2 en el ITT es considerable: supera a las emisiones anuales de Brasil (332 millones de TM) y   Francia   (373 millones de TM), y equivale a las de Ecuador (29 millones) durante 13 años2. Tomando como referencia el valor de los Certificados de Reducción de Emisiones (CER) en el   mercado   europeo reciente, de 17.66 (25 de mayo de 2009) dólares por tonelada métrica, el valor económico de las emisiones evitadas por la iniciativa alcanzaría los 7.188 millones de dólares3.La conservación de la biodiversidad

La biodiversidad no solamente tiene un valor intrínseco, sino que constituye el origen mismo de nuestra existencia como especie. Los beneficios de los ecosistemas en la regulación del clima, el aprovisionamiento de agua, la provisión de alimentos, leña, recursos farmacéuticos y otros bienes renovables favorecen directamente a 1.600 millones de personas en el mundo, principalmente en los países en desarrollo1.Las selvas tropicales constituyen la mayor reserva de biodiversidad del Planeta, albergando al 28% de todas las especies terrestres de vertebrados y a una proporción aún mayor de invertebrados y otras especies vivientes2.La Amazonía es la mayor selva tropical del mundo. Ecuador, que comparte la selva Amazónica y tiene además 16 ecosistemas distintos con una amplia variedad de climas, ocupa el primer lugar en el Planeta por el número de vertebrados por unidad de superficie –el segundo contando únicamente las especies endémicas– y se encuentra en las primeras posiciones por el número absoluto de especies de anfibios, aves y mariposas3.Las acciones humanas durante los últimos 50 años han afectado severamente la biodiversidad, en particular en los bosques tropicales. Las tasas actuales de extinción de especies son 1.000 veces mayores que las provenientes de razones naturales4, constituyendo la mayor amenaza para la biodiversidad planetaria desde la extinción de los   dinosaurios , hace 65 millones de años. El deterioro global de la biodiversidad ha sido estimado en un 30% entre 1970 y 2005, a partir del conteo de poblaciones de un alto número de especies representativas. Este problema es más grave aún en los ecosistemas tropicales, donde la declinación alcanza el 51% (véase el Gráfico 1).El calentamiento global agravará esta situación. Según Stern5, un incremento de temperatura global entre 1 y 2°C –considerado como moderado– puede conducir a la extinción de una fracción de entre el 15 y el 40% de las especies existentes. En el caso particular de la Amazonía, en ausencia de medidas efectivas, el calentamiento global y la deforestación podrían convertir del 30 al 60% del bosque tropical del Amazonas en sabana, con un gran impacto en el clima y la biodiversidad del mundo6.La Iniciativa Yasuní-ITT promueve no solamente la conservación del Parque Nacional Yasuní, sino también de las 40 áreas protegidas de Ecuador y de las 5 millones de hectáreas en manos de las comunidades indígenas que, juntas, representan el 38% del territorio ecuatoriano.Gráfico 1Índices Planeta Vivo: 1970-2005

Page 24: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Nota: los índices se basan en el conteo de 5.000 poblaciones de 1.686 especies de mamíferos, aves,reptiles, anfibios y   peces   en todo el mundo desde 1970. Fuente: WWF. Living Planet Report, Gland: WWW International, 2008.Hacia un   desarrollo humano   y equitativo: superando la pobreza

La producción mundial actual permite la satisfacción de las necesidades básicas de toda la humanidad. En efecto, el ingreso global por habitante, que alcanza los 6.954 dólares1, supera en más de 8 veces la línea de pobreza y permitiría con holgura, de mediar una adecuada redistribución social de la riqueza, la eliminación de la pobreza mundial. Sin embargo, de acuerdo a la   información   más reciente del   Banco Mundial , 2.600 millones de personas, que equivalen al 40% de la población del Planeta, están afectadas por la pobreza y, entre ellas, 1.000 millones viven en condiciones de extrema pobreza2.Aunque la pobreza se ha reducido desde 1981, su mayor declinación ha ocurrido en   China . Los avances en   América Latina   han sido moderados y el   África   sufre un estancamiento grave. De acuerdo al PNUD, las perspectivas de cumplimiento de las metas del milenio para el 2015, que incluyen la reducción de la extrema pobreza a la mitad respecto de su valor en 1990, son limitadas, con excepción de   India   y China. Exceptuando los dos países mencionados, la   desigualdad social   entre los países del mundo se ha incrementado, con un aumento del coeficiente de Gini3 de 0.47 en 1980 a 0.52 en 2000. Además, la proporción del ingreso por habitante de África y   Latinoamérica   respecto de los países industrializados ha declinado persistentemente entre 1980 y 2001. En el África subsahariana esta cifra desciende del 3,3% al 1,9% y en   América   Latina declina del 18% al 12,8%4. Este proceso de incremento de la desigualdad social en el mundo se ha acentuado con   la globalización . Además de la desigualdad entre países, existen grandes diferencias sociales entre personas al interior de los países. América Latina ha sido considerada como la región de mayor desigualdad social en el mundo y la evidencia confirma que estas desigualdades han tendido a profundizarse en las últimas décadas. El coeficiente de Gini del ingreso por habitante ha aumentado en América Latina de 0.48 en los años 1970 a 0.52 en los 19905.Un riguroso estudio de la   Universidad   de las Naciones Unidas6 concluye que:

1.   El 1% más rico de la población mundial concentra casi un tercio de la riqueza mundial (31,6%) y el 10% más rico acapara más de dos tercios (71%).

Page 25: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

2. En el otro extremo, la mitad más pobre de personas en el mundo apenas posee el 3,7% de la riqueza y el 10% más pobre apenas accede al uno por mil de los bienes del mundo.Desde esa perspectiva y en lo que a Ecuador concierne, la Iniciativa Yasuní-ITT se propone prioritariamente el desarrollo humano sustentable en todas las zonas en que se lleven a cabo los proyectos de la Iniciativa, mediante inversiones en educación, salud, vivienda y en la generación de empleo productivo en proyectos sustentables. Todo esto en armonía con la naturaleza, es decir superando el carácter principalmente extractivista del actual modelo de desarrollo, que depende de la explotación del petróleo y de los bosques. De esta forma se facilitará el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.EL FONDO DE CAPITAL Y SU GARANTÍAEl capital de la contribución internacional requerida debe alcanzar, como mínimo, la mitad de los beneficios que recibiría el Ecuador en caso de explotar el petróleo del campo Yasuní-ITT. Las inversiones a realizarse constituyen la garantía del Fondo y es conveniente que en el futuro su capital tenga un valor cercano al del dióxido de carbono almacenado, para reducir el incentivo que pudiesen tener los próximos gobiernos para devolver los fondos y explotar el petróleoEn el caso improbable de que un futuro gobierno decidiera explotar el petróleo del campo Yasuní-ITT, se activaría la garantía de los CGY y el Fondo devolvería los aportes en forma de inversiones, suspendiendo la inversión del capital en proyectos energéticos y la entrega de intereses al Ecuador. Esto tendría lugar cinco años antes de que se inicie la producción petrolera en el campo, debido al tiempo que requieren la prospección e inversión petroleras.Los   precios   del petróleo han fluctuado ampliamente en el pasado y son muy difíciles de predecir. Para evitar la incertidumbre se ha optado por estimar el valor del capital que cubriría el costo de oportunidad, partiendo de los precios actuales de los   créditos   de carbono y actualizar esta estimación cada año.Bajo las actuales condiciones, con el precio del crudo marcador WTI en 61.21 dólares (mayo 25 de 2009), los beneficios del Estado por la explotación del crudoITT alcanzarían un valor presente de US$ 6.979 millones, empleando una tasa social de descuento del 6% anual.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos83/ecuador-itt/ecuador-itt.shtml#ixzz30OUepQra

Políticas ambientales en el ecuador de acuerdo a la constitución   (página 2)

Enviado por   Fernando Cevallos

Partes:   1 ,   2

Page 26: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

El   valor   de   mercado   de las emisiones de CO2 evitadas alcanza una magnitud comparable, de 7.188 millones de dólares, si se toma como referencia los   precios   actuales de los CER en el mercado europeo (ETS)13. Su valor presente neto alcanza los 5.092 millones de dólares, con una tasa social de descuento del 6% anual.Los beneficios para   el Estado   provenientes de los intereses de este fondo percibidos a perpetuidad y de las emisiones evitadas y reducidas adicionales en conservación, reforestación y   desarrollo   de energías limpias, alcanzan un valor presente de US$ 7.236 millones. US$ 5.569 millones provienen de los intereses del fondo y US$ 1.667 de sus beneficios indirectos14.El   petróleo   en la   economía   ecuatoriana

Desde 1972   el petróleo   se convirtió en el eje central de la economía de   Ecuador   y continúa manteniendo una importancia fundamental. En efecto, los   hidrocarburos   representan el 53% de las   exportaciones   totales del país y las rentas petroleras han financiado en promedio el 26% de los   ingresos   del   Estado   entre 2000 y 2007. La dependencia del   petróleo , sin embargo, ha conducido a graves   problemas   económicos, sociales y ambientales. El crecimiento del ingreso por habitante entre1982 y 2007 apenas ha alcanzado el 0,7% anual,   la pobreza   afecta al 38% de la   población   nacional y el 13% se encuentra en una situación de extrema   pobreza . El 53% de la   fuerza   de   trabajo   está subempleada y el   desempleo   alcanza el 8%. La explotación petrolera ha conducido a un significativo deterioro ambiental en la Amazonía. La   deforestación   afecta a 198.000 hectáreas por año, con una tasa anual del 1,4%, una de las más altas en   América Latina . En general, numerosos estudios confirman las grandes limitaciones de los países con economías basadas en la   exportación   de petróleo para alcanzar un desarrollo adecuado1.La vulnerabilidad futura de la economía ecuatoriana es aún mayor, ya que las reservas probadas de petróleo permitirán no más de 30 años de explotación. El país requiere emprender una transición hacia una nueva   estrategia   de desarrollo que se base en su generosa   biodiversidad   y amplia   herencia   cultural y la mantenga de modo sustentable. La Iniciativa Yasuní-ITT representa el punto de inflexión hacia esta exigencia histórica.Fuentes de capital Los aportes al fondo de contribución internacional para el   mantenimiento   bajo   tierra   de las reservas del campo ITT provendrán de dos principales   fuentes : contribuciones voluntarias y transacciones referenciales ligadas al mercado de   carbono . Las contribuciones voluntarias pueden proceder de:a) Gobiernos de países amigos y organismos internacionales multilaterales. --- Aportes provenientes de subastas de permisos de emisión o de   impuestos   al carbono. --- Otras donaciones. --- Canjes de deuda por conservación. ---   Proyectos   específicos en fuentes renovables de energía, deforestación evitada, conservación y   desarrollo social . b) Contribuciones de   organizaciones   de la   sociedad civil . c) Contribuciones de   empresas   con   responsabilidad social   y ambiental. d) Contribuciones de ciudadanos de todo el planeta, incluyendo el Ecuador.Los aportes de mercado provendrán de la   venta   de   créditos   de carbono por emisiones evitadas al mantener inexplotados los combustibles fósiles, como mecanismo

Page 27: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

alternativo o previo al de las subastas de permisos de emisión. Este mecanismo no existe actualmente y se propone su creación como un   proyecto   piloto. Todas estas contribuciones se recibirán a   cambio   de la garantía del Estado ecuatoriano de mantener indefinidamente las reservas petroleras del campo ITT bajo tierra. El Estado emitirá Certificados de Garantía Yasuní (CGY) por el valor nominal de las compensaciones hasta alcanzar el monto de las 407 millones de toneladas de dióxido de carbono no emitidas. El respaldo real de la garantía será el monto de las   inversiones   realizadas con el fondo de   capital . Participación de los CGY en los mecanismos actuales de mitigación del cambio climáticoLa   Unión Europea   mantiene un   liderazgo   en la reducción de emisiones de   gases   de   efecto invernadero . Sus metas avanzan más allá de los compromisos globales en el PK (reducir para 2012 las emisiones en un 5,2% respecto de las de 1990) y plantean reducciones del 20% para 2020 y del 50% hasta 2050. Estos   objetivos   se pueden reforzar, dentro del Acuerdo Marco para Cambio Climático, con la participación de los países en desarrollo, en un esquema de responsabilidades compartidas y diferenciadas15.El mercado europeo de créditos de carbono ETS ha crecido considerablemente y representa el 70% del total mundial. El valor de la tonelada métrica de CO2 ha fluctuado entre 12 y 30 euros a partir de 2006 y el   volumen   comercializado alcanzó 4 gigatoneladas16 en 2008, equivalentes a US$ 118 mil millones, valor casi cuatro veces superior al de 2006 (véase el Gráfico 2). El   precio   promedio por tonelada de CO2 en el mercado ETS fue de US$ 32,5 en 2008. Sin embargo, en el mercado voluntario tanto los precios cuanto los volúmenes transados son sustancialmentemenores17.

Page 28: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Ecuador plantea un mecanismo innovador para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): evitar la explotación de reservas de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad ambiental en países megadiversos en desarrollo. Esta nueva vía no está contemplada dentro de las actuales regulaciones de los   mercados   de carbono, vigentes para los MDL.Ecuador propone a los países que apoyen la Iniciativa Yasuní-ITT:1. El aporte al fondo internacional Yasuní-ITT, con   recursos   que pueden provenir de las futuras subastas de permisos de emisión (EUA) (Directiva EU del 23 de Abril del 2009), de impuestos a la emisión de CO2, como los creados en Suecia ySlovenia fijados al   transporte   y la   agricultura , o de otras fuentes. 2. Para norteamérica, el reconocimiento formal de los CGY como créditos de carbono y su   integración   como un proyecto piloto, bajo condiciones específicas, en el mercado de carbono. Los certificados de emisiones evitadas Yasuní (CGY)no se añadirán al total de los permisos vigentes de emisión, sino que serán una parte de ellos. De esta forma estos certificados no aumentarán el total de emisiones permitidas.3. Otros aportes ligados a las metas específicas de la iniciativa. Se establecerá así una nueva forma de reducción de emisiones que, de tener   éxito , puede aplicarse en el futuro a otros países en desarrollo que, siendo megadiversos, opten por evitar indefinidamente la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad ambiental o cultural.Aportes por paísesEcuador espera los principales aportes de países industrializados, que se encuentran en el Anexo I del   Protocolo   de Kioto. Al dividir el aporte total esperado por países, en   función   de su   producto interno bruto , con un período de 13 años de contribuciones, se ha obtenido el cuadro 1, que no excluye aportes de otros países.REDUCCIONES ADICIONALES DE EMISIONES FINANCIADAS POR EL FONDO YASUNÍ-ITT: CÍRCULOS VIRTUOSOS DE LA INICIATIVAEl capital del Fondo Fiduciario será invertido principalmente en   acciones   de renta fija (acciones preferentes con rendimiento garantizado al 7% en los proyectos de generación eléctrica sustentables: hidroelectricidad, energía geotérmica, eólica, solar).Los intereses que estas inversiones generen financiarán los proyectos de:1. Conservación y deforestación evitada del 38% del territorio nacional.2. Reforestación y aforestación de 1 millón de hectáreas,3. Aumento de la   eficiencia   en el   consumo   energético nacional. 4. Desarrollo social y   producción   sustentable de las poblaciones que viven en las zonas de influencia de los proyectos, localizadas especialmente en la Amazonía.Todos estos objetivos, excepto el último, reducen directamente emisiones de GEI, y pueden generar proyectos MDL, actualmente reconocidos por el Protocolo de Kioto, o inscribirse como   programas   de deforestación evitada, dentro de mecanismos REDD, propuestos en las discusiones post-KiotoSegún la consultora Silvestrum1 (2009, p. 41), los proyectos evitarían o reducirían la emisión de 820 millones de toneladas de CO2, sin incluir los aportes de cambio en la   oferta y demanda   de energía:

Page 29: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

La deforestación actual en Ecuador ha sido estimada en 198.000 ha por año. El proyecto plantea eliminar la deforestación en forma gradual durante un período de 30 años. Las emisiones evitadas alcanzan 777 millones de TM de CO2, con un valor presente de 1.280 millones de dólares, a un precio de US$ 5 por TM.La progresiva eliminación de la generación termoeléctrica en Ecuador y su reemplazo por fuentes renovables (hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar) evitará la emisión de 43 millones de TM de CO2, y tiene un valor presente de 263 millones de dólares, a un precio de 17.66 dólares por TM. El aumento de la eficiencia energética aportará con reducciones adicionales, de forma que la Iniciativa Yasuní-ITT puede contribuir en total con al menos 1.000 millones de TM adicionales de emisiones reducidas o evitadas durante los próximos 30 años.Algunos aportes a la Iniciativa pueden contribuir directamente a los proyectos específicos en las líneas mencionadas, adquiriendo la forma de créditos de   inversión   en mitigación, como lo han propuesto consultores internacionales2. En resumen, la Iniciativa propone la retención bajo tierra de 407 millones de toneladas de CO2 y con el   producto   de la contribución internacional logra mitigar más de 820 millones de toneladas adicionales, triplicando su efectividad.¿CÓMO SE INVERTIRÁ EL CAPITAL DEL FONDO YASUNÍ-ITT?Las inversiones del fondo Yasuní-ITT deben tener un   riesgo   razonable mínimo y generar los intereses que se destinarán a los proyectos de desarrollo previstos en la Iniciativa. Serán susceptibles de recibir esas inversiones aquellos proyectos que se enmarquen en las líneas de   acción   previstas en la Iniciativa, impliquen un riesgo medido, tengan una conservadora   rentabilidad   y, al mismo   tiempo , contribuyan al   desarrollo sustentable   del país. En esta línea se inscriben inversiones futuras en proyectos hidroeléctricos, geotérmicos, eólicos y solares en los que Ecuador tiene actualmente un alto potencial de desarrollo de fuentes renovables. El fondo Yasuní-ITT puede adquirir   acciones preferentes   en ellos, si es que reúnen las condiciones necesarias para la inversión. Este tipo de acciones permiten obtener una rentabilidad fija predeterminada, independientemente de las utilidades de   la empresa . La tasa de rendimiento fija a convenirse dependerá de las características del proyecto, mantendrá un riesgo mínimo y permitirá al Estado percibir, con   seguridad , los intereses del fondo. Al mismo tiempo, estas inversiones contribuirán al desarrollo sustentable del país y generarán nuevas reducciones de dióxido de carbono.La   administración   del   fideicomiso   internacional será asumida por un organismo internacional como las   Naciones Unidas , alguna de sus agencias, como el PNUD, o el   Banco   Interamericano de Desarrollo. Hacia un   modelo   de desarrollo sustentable en Ecuador La economía ecuatoriana depende del petróleo y las reservas probadas permitirán entre 25 y 30 años de explotación futura. El desarrollo de fuentes renovables de energía se

Page 30: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

encuentra rezagado, de modo que casi la mitad de la   energía eléctrica   del país es generada por hidrocarburos.En 2007 la producción de petróleo cayó por primera vez en un 5,6%. Frente al aumento de las   importaciones   y el consumo interno, las exportaciones netas disminuyeron en un 11,6% en volumen. Esta situación   muestra   el inicio de la inevitable declinación en la capacidad productiva de petróleo en el país. En realidad, la producción estatal de los campos maduros de Petroecuador (Auca, Sacha, Shushufindi y Lago Agrio) se ha reducido de 280.000 barriles diarios en 1994 a cerca de 170.000 en 2007 (véase el Gráfico 3), pero esta caída ha sido compensada con la producción creciente de crudos pesados en la Amazonía.Las reservas probadas de petróleo del país alcanzan actualmente 4.160 millones de barriles. Con las probables, la cifra asciende a 4.600 millones. Varias proyecciones muestran que, aún bajo escenarios optimistas que asumen el descubrimiento de nuevos yacimientos, Ecuador dejará de exportar petróleo en 28 años y de producirlo en 35 años. El Gráfico 3 muestra las proyecciones del Ministerio de Energía en   torno   a la producción petrolera por campos.Esta fase declinante puede ser inicialmente mitigada o neutralizada con la incorporación de nuevos campos de crudos pesados o la recuperación mejorada de los campos maduros de crudos livianos. No obstante, las exportaciones terminarán en un plazo comprendido entre 15 y 28 años. En este período se deberá producir la transición energética de petróleo hacia   sistemas   renovables. Durante los últimos 25 años la inversión en fuentes renovables de energía ha sido débil y ha generado una dependencia creciente en el petróleo y sus derivados. En la actualidad la hidroelectricidad abastece el 43% de la   demanda , el 10% se importa de   Colombia   y Perú, y un 47% proviene de   plantas   termoeléctricas. En los últimos dos años se ha retomado la inversión pública en proyectos hidroeléctricos y se han dado los primeros pasos para la expansión futura de fuentes renovables, como la eólica, la geotérmica y la solar.Desde una perspectiva más amplia, puede afirmarse que los   modelos   de desarrollo implementados en Ecuador se han basado desproporcionadamente en la extracción de   recursos naturales   no renovables en condiciones de limitada sustentabilidad y con grandes efectos negativos sobre los   ecosistemas . Estos modelos, por otra parte, han consolidado una   estructura social   fuertemente desigual y han dejado insatisfechas las necesidades básicas de la mayor parte de la población. La Iniciativa ITT-Yasuní promueve el inicio de una transición hacia una estrategia de desarrollo socialmente más equitativa y ambientalmente más sustentable.La iniciativa Yasuní-ITT: un proyecto replicable La Iniciativa Yasuní-ITT inaugura un mecanismo para evitar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con la participación de los países en desarrollo, manteniendo indefinidamente inexplotadas las reservas de combustibles fósiles en áreas de alta fragilidad ambiental y/o cultural. Los países que pueden calificar para este nuevo mecanismo deben cumplir con las siguientes condiciones:1. Ser países en vías de desarrollo. Uno de los principales atractivos de este mecanismo es buscar simultáneamente tres objetivos: combatir el cambio climático, mantener la biodiversidad y reducir la pobreza e inequidad. La Iniciativa promueve el desarrollo sustentable.

Page 31: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

2. Ser países megadiversos ubicados entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, donde se concentran los bosques tropicales. Estos países mantienen la mayor parte de la biodiversidad del planeta.3. Poseer importantes reservas de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica o cultural.Entre los países que satisfacen simultáneamente estas condiciones se encuentran   Brasil , Colombia, República Democrática del Congo, Ecuador,   India , Indonesia, Madagascar, Malasia, Papúa Nueva Guinea, Perú,   Bolivia , Filipinas y   Venezuela . El   Programa   de las Naciones Unidas para el   Medio Ambiente   (PNUMA) ha considerado como megadiversos a 19 países en el mundo.PETRÓLEO Y DESARROLLO: UNA SECUENCIA DIFÍCILAunque a primera vista parecería obvio que los países exportadores de petróleo o recursos   minerales   tienen comparativamente mejores posibilidades de alcanzar el desarrollo que aquellos que no disponen de estos recursos, los estudios sobre el tema encuentran que la exportación de petróleo tiene un impacto negativo en las perspectivas de desarrollo de un país.Un estudio comparativo del Banco Mundial1 demuestra que casi ningún país exportador de petróleo logró canalizar eficientemente para su propio desarrollo los recursos provenientes de los altos precios del petróleo obtenidos entre 1973 y 1985. En general, los resultados fueron desalentadores. La   teoría   de la "enfermedad holandesa" sostiene que los efectos de   booms   exportadores asociados a un solo producto, como el petróleo, resultan negativos porque las economías no logran diversificarse y son vulnerables cuando las condiciones externas favorables se terminan.Jeffrey Sachs2, partiendo de una base empírica sobre el   comportamiento   anual de 97 países en desarrollo entre 1971 y 1989, encuentra una relación negativa y estadísticamente significativa entre la exportación de recursos naturales (principalmente petróleo, minerales y   productos   agrícolas primarios) y el   crecimiento económico   obtenido. En otras palabras, los países especializados en la exportación de petróleo, minerales y otros   bienes   primarios crecen más lentamente que otras economías en desarrollo.Albert Berry3, sobre la base de un   análisis   comparativo entre Indonesia, Venezuela, Chile y Nigeria, encuentra que los países exportadores de petróleo y minerales tienen grandes dificultades para alcanzar resultados satisfactorios respecto del   empleo   y la   distribución   del ingreso. Rosemary Thorp4, reconocida especialista en   historia   económica de   América   Latina, sostiene que en general los países mineros y petroleros han enfrentado serios problemas en su desarrollo institucional, y que esta debilidad a su vez ha afectado sus posibilidades de desarrollo en el largo plazo.En general, éstos y otros estudios ponen de manifiesto que los países altamente dependientes de las exportaciones de petróleo o minerales son vulnerables y frágiles, y han obtenido resultados comparativamente pobres en términos de crecimiento económico, institucionalidad, empleo y   equidad . Los beneficios ambientales del parque nacional Yasuní La biodiversidad se encuentra a la base de los invalorables   servicios   ecosistémicos proporcionados por los bosques primarios, como la regulación del   clima   mundial y de las fuentes de   agua . Su potencial para   la investigación   en   salud   ha sido ampliamente reconocido. Como tal, su existencia constituye un bien invalorable. Ante la acelerada

Page 32: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

extinción de especies existentes en el Planeta, la mayor en los últimos 65 millones de años, la conservación de la biodiversidad del Parque Yasuní es una prioridad incuestionable.Los beneficios ambientales de los ecosistemas amazónicos –y de su enorme biodiversidad– son inconmensurables desde el punto de vista económico, como lo sostiene Martínez Alier1. En el caso del Parque Nacional Yasuní se han realizado algunos intentos para valorarlos.   Earth   Economics2 ha estimado que sus beneficios ambientales alcanzarían un valor presente de 9.886 millones de dólares. Por su parte, Larrea3 ha estimado que los   costos   ambientales de la explotación petrolera en el ITT alcanzarían, al menos, un valor presente de 1.247 millones de dólares. Esta última estimación incluye solamente los efectos de la deforestación, la pérdida del potencial ecoturístico y los servicios no maderables de la selva, y excluye varias externalidades de la explotación petrolera, como derrames,   contaminación   local, efectos sobre la salud de la población, etc.PROYECTO DE EXTRACCIÓN PETROLERA EN EL CAMPO ITTSegún la   información   actualmente disponible, las reservas probadas y probables del campo ITT alcanzan los 950 millones de barriles de petróleo y su valor puede aumentar si se realiza prospección sísmica 3D, ya que las reservas posibles alcanzan 1.530 millones adicionales. Con una producción estabilizada, pueden recuperarse 846 millones de barriles de las reservas actualmente probadas1.La explotación petrolera del ITT supondría la producción de aproximadamente 103.000 barriles diarios, durante un período de tiempo estimado en 13 años, al término del cual los pozos entrarían en su fase declinante, hasta descender, al cabo de 12 años adicionales, a 56.000 barriles diarios. La elevada   densidad   del crudo (14,7° API) impide su fácil transporte por los oleoductos existentes y este factor, junto al alto contenido de azufre, reduce sus precios. A fin de evitar estos inconvenientes se ha proyectado una planta de conversión de crudos sintéticos para mejorar su densidad, que deberá instalarse en el bloque ITT antes de su transporte. Esta planta requiere de una inversión de capital y de la   construcción   de una planta termoeléctrica de alta   potencia . El crudo resultante, de 18° API, puede luego transportarse por el oleoducto de crudos pesados y posteriormente procesarse en la futura refinería de crudos pesados que se proyecta construir en El Álamo, provincia de Manabí. Se planea emplear tecnologías   off shore   que eviten la construcción de carreteras y minimicen la deforestación y el   impacto ambiental . Petroecuador se encuentra evaluando la formación de   una empresa   de asociación con una compañía internacional para la extracción petrolera, con una participación estatal en las utilidades de al menos el 65%. Se ha estimado una inversión de capital de US$ 3.500 millones, con un   costo   de operación de US$ 12,32 por barril y un costo de transporte por el oleoducto de US$ 2,60 por barril. La generación termoeléctrica y la planta de conversión de crudos sintéticos consumirían al menos 12% de la producción.La iniciativa Yasuní-ITT

Preguntas y respuestasLOS BENEFICIOS

1.   ¿Cómo funciona la Iniciativa Yasuní-ITT? a.   El Estado ecuatoriano se compromete a mantener indefinidamente inexploradas las reservas petroleras del campo ITT en el Parque Nacional Yasuní, garantizando de esta

Page 33: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

forma la conservación de su biodiversidad única y el   respeto   por los pueblos indígenas no contactados que lo habitan.b.   El Estado recibirá, a cambio, una contribución solidaria internacional equivalente, como mínimo, al 50% de las utilidades que recibiría en el caso de explotar esas reservas.2. ¿Qué beneficios directos tiene el Proyecto Yasuní-ITT?a.   La no emisión de 407 millones de toneladas de CO2 en la   atm ósfera, creando una nueva modalidad de mitigación de emisiones de gases invernadero (GEI), yla no explotación de reservas de petróleo y   gas   en áreas de alta sensibilidad social y ambiental en países en desarrollo.b.   La preservación de la enorme riqueza biológica del Parque Yasuní –considerada por la UNESCO como única en el mundo– , de las 39 áreas protegidas restantes y de los territorios indígenas y afroecuatorianos de Ecuador, que encierran una de las mayores reservas de biodiversidad del Planeta.c.   El respeto por las culturas indígenas de los pueblos en aislamiento voluntario del Parque Yasuní.d.   El desarrollo social en las áreas de influencia del proyecto, con programas de   educación , salud y empleo sustentable. e.   El apoyo a la transición de Ecuador de una economía extractiva, basada en la explotación del petróleo, a un modelo sustentable de desarrollo, con amplio empleo de fuentes renovables de energía, respeto por la biodiversidad y equidad social. Las emisiones reducidas y evitadas de CO2 originadas en la conservación de los ecosistemas, la reforestación y el desarrollo de fuentes limpias de energía alcanzarán los 1.000 millones de toneladas en los próximos 30 años.3· ¿Existen beneficios adicionales o indirectos?Sí. La reinversión de los fondos aportados en fuentes renovables de energía reduce o elimina la generación de   electricidad   con   derivados del petróleo , que actualmente alcanza el 47% de la energía eléctrica del país. De esta forma se reducen aún más las emisiones futuras de CO2. La conservación de áreas protegidas y la reducción de la deforestación en Ecuador es un segundo beneficio que se añade a la mitigación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Además, los programas sociales promueven   la educación , salud y la generación sustentable de empleoproductivo en las zonas de influencia de los proyectos, que cubren gran parte de Ecuador. Existe también otro beneficio: los fondos del capital pueden invertirse en proyectos hidroeléctricos y geotérmicos con rentabilidad garantizada . 4. La Iniciativa Yasuní busca proteger al Parque Nacional Yasuní, que es extraordinariamente diverso, pero actualmente hay explotación petrolera en el Parque, los daños a la   naturaleza   son evidentes y no se garantiza la supervivencia de los dos pueblos en aislamiento voluntario.La propuesta plantea no solamente la protección del campo ITT, con casi 200.000 hectáreas en el Parque Nacional Yasuní (el 23% de su superficie total), sino también el compromiso de controlar el resto del Parque, en el que efectivamente hay actividad petrolera que viene del pasado y, además, el resguardo efectivo de otras 39 áreas protegidas adicionales (con un total de 4,8 millones de hectáreas, el 19% de la superficie de Ecuador) que encierran la mayor diversidad biológica del mundo por unidad de superficie. Se incluye también la protección de los territorios indígenas no intervenidos, que alcanzan un 19% adicional del territorio nacional.

Page 34: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Además, el éxito de este proyecto permitirá que el   gobierno   ecuatoriano evalúe la posibilidad de cerrar algunas   operaciones   petroleras en el parque Nacional Yasuní y fuera de él, donde resulta más conveniente recibir contribuciones por el   secuestro   de carbono integrarlas a la Iniciativas Yasuní-ITT que extraer petróleo del subsuelo.Esto también permitiría que el Estado ecuatoriano se concentre en labores de recuperación mejorada de pozos existentes, en vez de hacer nuevas prospecciones en áreas de alta sensibilidad ambiental, que tienen efectos ambientales muy negativos.5. ¿Qué participación tendrá la   ciudadanía   en la elaboración de la Iniciativa y en la decisión de los proyectos que serán financiados? ¿Cómo participarán los pueblos en aislamiento voluntario?La Iniciativa tiene varias etapas. La primera, que es la actual, tiene como   objetivo   promover la acogida internacional a esta propuesta innovadora. La segunda es asegurar el apoyo político de la   sociedad   ecuatoriana. Para ello se prevé:a. Difundir la Iniciativa en todo el país entre diversos   grupos sociales   (comunidades indígenas y afroecuatorianas, academia, sector productivo, gobiernos locales,) para obtener su respaldo y participación activa.b. Diseñar mecanismos para que el ciudadano ecuatoriano pueda contribuir económicamente a la Iniciativa.c. A través de consultas a los pueblos indígenas amazónicos, asegurar la satisfacción de las necesidades de los pueblos en aislamiento voluntario, sin afectar las condiciones de aislamiento de los Tagaeri y Taromenane.d. Crear una veeduría ciudadana, compuesta por representantes de diversos sectores sociales, para vigilar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por esta Iniciativa.e. Nombrar un representante de la ciudadanía que deberá participar en el directorio del fideicomiso internacional.f. Facilitar   la comunicación   y la vinculación de otros ciudadanos del mundo interesados en apoyar esta iniciativa desde sus propios países.LOS APOYOS6. Quién apoya el Proyecto Yasuní-ITT?El proyecto ha recibido el apoyo formal de varias personalidades de reconocimiento internacional como Desmond Tutu, Rigoberta Menchú, Jody Williams y Mohamad Yunus, premios Nobel de la paz; Rita Levi Montalcini, premio Nobel de   Fisiología   y   Medicina ; de los ex presidentes Mijail Gorbachov (ex URSS), Felipe González ( España ), Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ricardo Lagos (Chile); del príncipe Charles de Gran Bretaña; y, Danielle Miterrand, presidenta de la Fundación   France Libertés , entre otros. Además, cuenta con un respaldo formal del parlamento alemán, con apoyo unánime de todos los   partidos políticos   representados, así como de la Unión Europea y de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el   Ambiente   (PNUMA),   la Organización   de Países Exportadores de Petróleo ( OPEP ), la   Comunidad Andina   de Naciones (CAN), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Organización   de Estados Americanos ( OEA ), y de organizaciones de la sociedad civil como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Parlamentarios de varios países europeos han apoyado también a la Iniciativa. Asimismo, varias organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana le han brindado su respaldo: Asamblea Nacional Ambientalista, Acción Ecológica, Oil Watch, Amazonía por la Vida, Amazon Watch, Fundación Pachamama,

Page 35: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

CEDENMA, Ecolex, EcoCiencia,   Grupo   FARO, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otras organizaciones indígenas.LA   ESTRUCTURA   FINANCIERA 7. ¿Qué es el CGY?El Certificado de Garantía Yasuní (CGY) será un documento financiero emitido por el Estado para los contribuyentes de la Iniciativa, en garantía del mantenimiento de las reservas de petróleo bajo tierra por tiempo indefinido. Su valor corresponde a múltiplos de toneladas métricas de CO2 no emitido. Es un documento no transable que no rinde intereses y no tiene   vencimiento   pues la garantía es a perpetuidad y se hará efectiva únicamente en caso de que el Estado ecuatoriano ordene la prospección y explotación petrolera en los campos ITT.8. ¿Quiénes aportan al Proyecto Yasuní-ITT?Los aportes al fondo de contribución internacional por el mantenimiento bajo tierrade las reservas del campo ITT provendrán de dos principales fuentes: contribuciones voluntarias y transacciones referenciales ligadas al mercado de carbono. Las contribuciones voluntarias pueden proceder de:a) Gobiernos de países amigos y organismos internacionales multilaterales. --- Aportes provenientes de subastas de permisos de emisión o de impuestos al carbono. --- Donaciones. --- Canjes de deuda por conservación. --- Proyectos específicos en fuentes renovables de energía, deforestación evitada, conservación y desarrollo social.b) Contribuciones de organizaciones de la sociedad civil.c) Contribuciones de empresas con   responsabilidad   social y ambiental. d) Contribuciones de ciudadanos de todo el Planeta, incluyendo al Ecuador.Los aportes de mercado provendrán de la venta de créditos de carbono por emisiones evitadas al mantener inexplotados los combustibles fósiles, como mecanismo alternativo o previo al de las subastas de permisos de emisión. Este mecanismo no existe actualmente y se propone su creación como un proyecto piloto en el caso ecuatoriano.Todas estas contribuciones se recibirán a cambio de la garantía del Estado ecuatoriano para mantener indefinidamente las reservas petroleras del campo ITT bajo tierra. El Estado emitirá certificados de garantía (CGY) por el valor de las compensaciones hasta alcanzar el monto de las 407 millones de toneladas de dióxido de carbono no emitidas. El respaldo real de la garantía será el monto de las inversiones realizadas con el fondo de capital.9. ¿En qué se invertirán los fondos recibidos para la Iniciativa Yasuní-ITT?Los aportes a la Iniciativa Yasuní-ITT se destinarán exclusivamente a la reducción de emisiones de gases invernadero, la conservación de la biodiversidad y las culturas indígenas, la reforestación y a la mejora en la   calidad de vida   en las zonas de influencia de los proyectos de la Iniciativa, mediante la implementación de fuentes renovables de energía, conservación e inversión social en el marco de una estrategia encaminada a consolidar un nuevo modelo de desarrollo equitativo y sustentable en Ecuador.GARANTÍAS PARA EL USO DE LOS FONDOS Y LA NO EXPLOTACIÓN10. ¿Cómo se garantiza la transparencia en el uso de los fondos?Los fondos se invertirán en acciones preferentes de los proyectos generadores de   energías alternativas   en el Ecuador, que serán administrados y auditados por un 36 fideicomiso internacional. Los rendimientos de estas inversiones se destinarán exclusivamente a los proyectos definidos en las preguntas anteriores, dentro de los

Page 36: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

lineamientos del   Plan   Nacional de Desarrollo, y consolidando la   política   ambiental y social definida en la nueva   constitución   del Ecuador. Todos los donantes tendrán acceso detallado a la información sobre el uso de los recursos.11. ¿Cómo se asegura que los proyectos que surjan de la Iniciativa Yasuní se realicen en las líneas ofrecidas y no se utilice   el dinero   del Fondo para programas que ya tienen   financiamiento   del   Presupuesto   General del Estado? El producto de la venta de los CGY se depositará en un fideicomiso internacional, en cuyo directorio participarán los mayores contribuyentes a la Iniciativa, el Estado y representantes de la sociedad civil ecuatoriana, que vigilará que el fideicomisario cumpla con el mandato de invertir en las líneas ya definidas. El proyecto apoya y profundiza las nuevas   políticas   de desarrollo equitativo y sustentable definidas en la nueva constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo, e implementadas por el gobierno nacional.12. ¿Cómo se garantiza el buen manejo de las 40 áreas protegidas, suponiendo que en el fondo del fideicomiso haya los recursos suficientes?Existe un plan para manejar cada área protegida, elaborado por el Ministerio delMedio Ambiente en colaboración con USAID, IUCN, Conservation International y The Nature Conservancy18. Éste se deberá aplicar rigurosamente para mantener la biodiversidad y proteger los   derechos humanos   de los pueblos en aislamiento voluntario.Además, hoy existe un   interés   mayor por realizar un buen manejo de las Áreas Protegidas no sólo por su valor biológico sino por el creciente interés turístico.13. ¿Cómo se garantiza que en el futuro no se explote el campo ITT?El Estado entregará, como garantía de los aportes, CGYs por el valor nominal de los mismos. En el escenario improbable de que en el futuro un gobierno del Ecuador tome la decisión de explotar el campo ITT, las garantías se harán efectivas, el Estado perderá la   propiedad   del fondo y dejará de recibir sus rendimientos, y las inversiones serán transferidas a los donantes.El monto total de los aportes deberá alcanzar el valor de las emisiones evitadas de dióxido de carbono, manteniendo inexplotadas las reservas petroleras del campoITT. Se espera que el capital de la Iniciativa cuando menos alcance el 50% de las utilidades que percibiría el Estado en caso de explotar el petróleo. Sin embargo elEcuador hará lo posible por recibir la contribución solidaria del 100% de los ingresos esperados, reduciendo o eliminando los   incentivos   económicos que podrían ocasionar el incumplimiento. Desde el punto de vista político, el Plan de Desarrollo y la Constitución de 2008 aseguran la continuidad de las   estrategias   sustentables adoptadas.14. ¿Cómo demostrar que la no explotación del campo ITT en Ecuador produce una reducción de la emisión de CO2, si la falta de entrega de petróleo por un oferente es reemplazada inmediatamente por otro?Es correcto que en el corto plazo la no entrega de petróleo por parte de un productor puede ser reemplazada por otro, existiendo la capacidad instalada internacional19. Pero en el largo plazo la reducción de emisiones de CO2 es real, porque el petróleo es un recurso natural no renovable y por tanto finito. Las estimaciones sobre las reservas mundiales de petróleo pronostican que, al ritmo actual de extracción, la producción mundial de petróleo durará únicamente 40 años20. En este plazo, la no extracción de reservas petroleras es una contribución neta.

Page 37: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Además, la Iniciativa Yasuní prevé que los recursos financieros a obtenerse se inviertan en proyectos nuevos que absorban o reduzcan emisiones adicionales deCO2, en programas de deforestación evitada, reforestación y desarrollo de fuentes limpias de energía. El potencial de reducción conjunta de estos proyectos alcanza un valor estimado en al menos 820 millones de toneladas. A estas se añaden las 407 millones provenientes de la no extracción del petróleo.Los proyectos son los siguientes:a. Protección y   administración   eficiente de 40 Áreas Protegidas y territorios indígenas. b. Reforestación de un millón de hectáreas.c. Cambio en la   oferta   energética ecuatoriana hacia sistemas de energía limpia. d. Mejora en la eficiencia energética del país.e. Financiamiento productivo, educación y   capacitación   a las comunidades rurales en las zonas de influencia de los proyectos, para que mejoren su nivel de vida practicando agricultura,   ecoturismo   y formas de producción sustentables. 15. ¿Cuál es el plan de cambio en la oferta energética ecuatoriana?El 47% de la electricidad generada en Ecuador proviene de fuentes termoeléctricas. El país tiene un potencial muy alto de fuentes renovables de generación – hidroeléctrica, geotérmica, eólica, de mareas y solar– aún no explotado. La Iniciativa prevé financiar el desarrollo de estas alternativas energéticas sustentables y reemplazar aquellas generadas por la   combustión   de derivados de petróleo. 16. ¿Cómo se cambiará la demanda energética?Ya se han tomado dos medidas para reducir el consumo de combustibles fósiles:a. El subsidio a focos ahorradores; y,b. La liberación de todos los impuestos a la   importación   de vehículos híbridos y eléctricos.Esta política continuará con el financiamiento de paneles solares para calentamiento de agua en los hogares; fomento al transporte público eléctrico en las ciudades; captaciones de GEI en los rellenos sanitarios; y, uso de digestores de biogas en los hogares rurales, acciones enmarcadas en una política nacional de aumento en la eficiencia energética.17. ¿Cómo se relaciona la Iniciativa Yasuní-ITT con las actuales políticasambientales y energéticas del Ecuador?La Iniciativa Yasuní-ITT fortalece y refuerza las políticas actuales del Ecuador, encaminadas a cambiar de un modelo de desarrollo extractivista, inequitativo y no sustentable, hacia un nuevo modelo inclusivo y sustentable.En esta línea se enmarcan la Constitución de 2008, el Plan Nacional de Desarrollo2007-2010, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2009-2025 (Secretaría Nacional de   Planificación , SENPLADES), y en particular las políticas del nuevo Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, y los nuevos programas del Ministerio del Ambiente.La nueva constitución establece el   concepto   del   buen vivir,   como objetivo del desarrollo participativo, intercultural, equitativo y sustentable, y reconoce por primera vez en el mundo los   derechos   de la naturaleza, garantizando que los ecosistemas existan y prosperen. Los planes de desarrollo definen una estrategia de mediano y largo plazo hacia el   desarrollo humano   y sustentable. El nuevo Ministerio de Electricidad y Energía Renovable busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y promueve el desarrollo de tecnologías limpias y eficientes, y el

Page 38: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Ministerio del Ambiente implementa al Proyecto Socio Bosque, para reducir la deforestación, incentivando la conservación.EL PROTOCOLO DE KIOTO (PK) Y LAS OPCIONES ALTERNATIVAS18. ¿Puede la Iniciativa Yasuní-ITT enmarcarse dentro de los mecanismos del Protocolo de Kioto?No. La Iniciativa Yasuní-ITT presenta alternativas innovadoras y eficaces para reducir los gases invernadero, como la retención bajo tierra de reservas de combustibles fósiles en lugares de alta sensibilidad, y la deforestación evitada, que actualmente se discuten en el marco de las negociaciones post-Kioto. Ninguno de estos   procedimientos   está contemplado entre los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) que permiten la participación de países en desarrollo dentro del Protocolo de Kioto.19. ¿Entonces, cómo se integra esta iniciativa en los esfuerzos internacionales para mitigar el cambio climático?En realidad, el Protocolo de Kioto ha alcanzado resultados limitados y   la meta   de reducir las emisiones mundiales de CO2 por debajo de sus niveles de 1990 difícilmente se alcanzará en 2012, ya que éstas han crecido desde 1990 a   escala   mundial y continúan haciéndolo a un ritmo del 2 al 3% por año (véase el Gráfico 6). Por esta razón, se preparan nuevos acuerdos internacionales post-Kioto, incluyendo mecanismos y metas más estrictas, como la planteada por la Unión Europea para reducir sus emisiones en un 50% hasta 2050 o incluir impuestos a emisiones de CO2 generadas por actividades como el transporte o la agricultura. Su cumplimiento demanda nuevas formas de mitigación y un esfuerzo internacional integrado con la participación de todos los actores, bajo el principio de responsabilidades compartidas y diferenciadas. En este contexto se enmarca la iniciativa ecuatoriana Yasuní-ITT.   Fernando Cevallos

Leer más:   http://www.monografias.com/trabajos83/ecuador-itt/ecuador- itt2.shtml#ixzz30OUr0O32

Gestión ambientalEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 10 de enero de 2009.Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Gestión ambiental}} ~~~~

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

Page 39: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.

Índice

  [ocultar] 

1 Áreas normativas y legales

2 Objetivos prioritarios

3 Véase también

4 Enlaces externos

Áreas normativas y legales[editar]

Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:

1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos

ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.

2. Ordenamiento territorial : entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo

con sus características.

3. Evaluación del impacto ambiental : conjunto de acciones que permiten establecer los efectos

de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas,

compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.

4. Contaminación : estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de

sustancias y formas de energía al medio ambiente.

5. Vida silvestre : estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones,

con el objeto de conservar la biodiversidad.

6. Educación ambiental : cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia

una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

7. Paisaje : interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

Existen normas voluntarias como la ISO 14001: 2004 o estándar internacional de gestión ambiental, que establece los requerimientos mínimos para establecer un Sistema de Gestión Ambiental.

Objetivos prioritarios[editar]

Page 40: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la

caracterización ecológica y socioambiental del territorio, ecosistemas recursos naturales, con

este proceso se llega a la zonificacion ambiental del entorno.

Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su dotación

ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas de

protección: con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.

Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas que

proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra mantener una densa y

adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes de agua;

éste es un requisito indispensable para la protección y regulación hídrica.

Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la contaminación:

financiar actividades específicas de descontaminación, en las corrientes de aguas más

alteradas, así como el sistema de tratamiento de residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos

para la implementación de tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.

Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para vivir con

respeto y normas de control del medio ambiente urbano.

Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación ambientales:

programar actividades permanentes de concienciación ambiental.

Priorizar el medio ambiente como un todo.

Impacto ambientalEste artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando esté corregido, borra este aviso, por favor.Puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis

preferencias → Accesorios → Navegación →   El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo.

Page 41: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Impacto ambiental al medio natural.

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.

Las acciones de los hombres sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre este. Existe una gran preocupación a nivel ambiental, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva, la contaminación acústica, entre otros.

Los recursos naturales se encuentran amenazados en todos los sentidos. El agua, el suelo y el aire son recursos que están siendo afectados por acciones sin estudios previos que permitan mitigar estos impactos. La minimización del impacto ambiental es un factor importante en los estudios de cualquier proyecto que se quiera llevar a cabo. Con esto se puede lograr que los efectos secundarios sean positivos, o menos negativos.

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto Ambiental (DÍA), es la comunicación previa que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

Es posible alcanzar resultados de preservación del ambiente al minimizar el impacto negativo de una acción. También es importante que el ser humano cumpla la interrelación naturaleza-hombre, respetando la biodiversidad. Como afirma la sustentabilidad, el medio ambiente no sólo es una preocupación para las futuras generaciones, es una preocupación de todos en la actualidad,

Índice

  [ocultar] 

1 Tipos de impacto ambiental

o 1.1 Impacto ambiental a nivel mundial

o 1.2 Impacto ambientales de la guerra y el uso bélico del uranio empobrecido

o 1.3 Impactos sobre el medio social

o 1.4 Impactos sobre el sector productivo

Page 42: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

2 Aspecto técnico y legal

3 Clasificación de los impactos

4 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

5 Bibliografía

6 Enlaces externos

Tipos de impacto ambiental[editar]

La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco del movimiento conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza silvestre. Esta preocupación se suma a la ya existente por la salud y el bienestar humano, todos afectados por el desarrollo económico y urbano. Esta dimensión es llamada medio social.

Impacto ambiental a nivel mundial[editar]

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años en especial a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado previsiones técnicas y legales a nivel internacional para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.

Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental, la que se refleja en daños a la fauna marina, aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, los derrames por accidentes de tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, no son los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y drenajes urbanos. Se estima que en escala mundial 3.500 millones de litros de petróleo usado entran en ríos y océanos, y 5.000 millones de litros de petróleo crudo o de sus derivados son derramados.

Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.

Otra de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva, que genera muchos desechos o contaminantes radioactivos provenientes de las reacciones nucleares, de yacimientos de minerales radioactivos, de las plantas donde se refinan o transforman estos minerales y de las generadoras de electricidad que funcionan con materia radiactiva. Todavía no se conoce un método para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre.

Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es la contaminación acústica. El ruido producido por la industria disminuye la capacidad auditiva y puede afectar significativamente a los sistemas nervioso y circulatorio.

La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora, fauna y salud humana. Además pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en varios aspectos de la economía local, tales como el turismo, la radicación de nuevas poblaciones, la inflación, etc. En el pasado, las empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como resultado, mucho de los costos de

Page 43: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

limpieza han debido ser subsidiados por los contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos representativos de numerosas actividades de remediación. Con frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es el tratamiento del agua. El uso de garantías financieras o seguros ambientales puede asegurar que el que contamina, paga por la mayoría de los costos.

Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la obtención y consumo energéticos, es la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2, los cuales están provocando el Cambio Climático. Se trata no sólo de las emisiones producidas por la combustión durante el consumo -como por ejemplo al quemar gasolina al utilizar un coche para el trasporte de personas y mercancías-, sino también de la obtención de energía en centrales térmicas, en las que se genera electricidad por la combustión principalmente de carbón. El uso de energías renovables sustitutivas es la una forma de reducir este impacto negativo.

Impacto ambientales de la guerra y el uso bélico del uranio empobrecido[editar]

Bombardeo masivo.

Ni los gobiernos ni las fuerzas armadas han dimensionado los impactos humanitarios, ambientales y económicos que están generando las guerras modernas, tanto en el largo plazo como de forma inmediata. Las guerras recientes no sólo han generado mayor cantidad de víctimas civiles, también crecientes e irreversibles impactos ambientales.

Cuando una bomba explota, genera temperaturas sobre 1.000 °C, lo que junto a la fuerza explosiva no sólo aniquila infraestructura, flora, fauna y personas, también destruye la estructura y composición de los suelos, los que demoran cientos y hasta miles de años en regenerarse. Es importante considerar los nuevos tipos de balas y proyectiles que contienen elementos radiactivos en su manufactura, los Estados Unidos ya los estuvieron usando en la guerra del Golfo Pérsico.

A los terribles daños de las bombas, explosiones e incendios que le siguen, se le suman los impactos de las explosiones de los "objetivos estratégicos", tales como los complejos industriales. En la reciente guerra de los Balcanes, el bombardeo de una fábrica de plásticos y otra de amoníaco, lanzó a la atmósfera dioxinas y tóxicos comocloro, bicloroetileno, cloruro de vinilo, causando además efectos directos sobre la vida humana, y con consecuencias residuales sobre el ambiente.

En el caso de Irak hay que considerar los impactos del derramamiento y la quema intencional de petróleo. El incendio de los pozos petroleros está generando una grave contaminación atmosférica, terrestre, de aguas superficiales y subterráneas.

Los impactos sobre el ecosistema y la salud de la población debido a los niveles letales de dióxido de carbono, azufre e hidrocarburos, por mencionar algunos, son graves. Los incendios en 500 pozos de petróleo durante la anterior guerra del Golfo lanzaron a la atmósfera 3 millones de toneladas de humo contaminante. La nube cubrió 100 millones de kilómetros cuadrados, afectando el territorio de 4 países y provocando enfermedades respiratorias a millones de personas. Los derrames mataron a

Page 44: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

más de 30.000 aves marinas, contaminaron 20% de los manglares y la actividad pesquera se arruinó.

Según el World Resources Institute, los residuos tóxicos de la guerra del Golfo afectarán a la industria pesquera local "por más de 100 años", a lo que debemos sumar los impactos de la guerra actual al ecosistema agrícola y las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, entre otros, de los que dependen casi todas las actividades económicas del país.

Finalmente, se espera que Estados Unidos, tal como en la guerra del Golfo, vuelva a usar municiones con uranio empobrecido (depleted uranium-DU) en aviones, tanques, cañones antitanques y minas terrestres por su densidad y capacidad de penetración. Estas municiones explotan, arden al atravesar el blanco, aumentando su poder destructivo, y generan gran dispersión de óxido de uranio a la atmósfera, contaminando químicamente el ambiente y afectando a los seres humanos. Diversos informes señalan que en Irak, la contaminación química y radiactiva del uranio empobrecido es responsable del gran aumento de abortos, malformaciones genéticas, leucemia infantil y cáncer en el sur de este país, justamente cerca de la recién bombardeada ciudad de Basora, donde en 1991 se utilizó la mayor cantidad de municiones del letal elemento.

Impactos sobre el medio social[editar]

Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana. Se pueden distinguir:

Efectos económicos. Aunque los efectos económicos suelen ser positivos desde el punto de

vista de quienes los promueven, pueden llevar equivalentes consecuencias negativas, que

pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de la población desprovistos de influencia.

Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los

valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El desarrollo turístico de

regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en países donde las

instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa

económica es la destrucción sistemática de las instituciones locales, por la introducción del

alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo distribuyendo

alimentos hasta provocar el abandono de los campos.

Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo, la destrucción de yacimientos

arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de monumentos y otros bienes

culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos

arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se

realizan en determinadas obras. Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento

de Atapuerca (Burgos, España) que fue descubierto gracias a las trincheras que se

excavaban durante las obras del ferrocarril.

Efectos tecnológicos. Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por

ejemplo, uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de

Page 45: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

saberes tradicionales, tanto como de estirpes (razas y cultivares), y la dependencia respecto

a “inputs” industriales y agentes de comercialización y distribución.

Efectos sobre la salud. En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de la población

del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios legales, condujo a

condiciones de existencia infrahumanas y expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de

normas de urbanismo y de salud laboral, así como la evolución de las relaciones de poder

en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación, pero sin

resolver todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como la

acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las

dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación del agua

subterránea en Bangladés, donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente

de intoxicación crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible, de

la expansión de los regadíos.

Impacto sobre el medio social local.

Por ejemplo, en Sevilla. AUTOPISTA SE – 35. Los planos del proyecto de construcción de la

ronda SE-35, en el tramo aprobado por la Gerencia de Urbanismo en diciembre de 2008 que

va de la Autovía A4 hasta la variante de la A-92, partirá en dos partes las 96 hectáreas del

recién creado Parque Tamarguillo y a lo largo de 1 kilómetro pasará diagonalmente sobre los

cauces fluviales de los arroyos del Tamarguillo y Ranilla. El primero fue regenerado con 6,7

millones de euros de fondos europeos con los que también se ha recuperado la zona verde,

un enclave donde en conjunto se han invertido 12 millones de fondos europeos.

La asociación Movida Pro Parque denuncia que la SE-35 acabará con algunos miradores, caminos y carriles bici construidos por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, además de afectar al yacimiento paleontológico (del periodo Jurásico) hallado en el estrechamiento del parque a pocos metros del encauzamiento del arroyo Ranilla. Una de las rotondas de la vía, la más próxima al antiguo Camping Sevilla, también eliminará los 200 nuevos huertos vecinales que se construyeron para cubrir la alta demanda de esta actividad en el barrio. Y la segunda rotonda irá en los terrenos del mercadillo ambulante sobre el encauzamiento del arroyo Ranilla. La construcción de la SE-35 en esta zona verde fue incluida en el Plan General de Sevilla (PGOU) de 2006 por una recalificación de suelo, pese a la oposición frontal de los vecinos de Alcosa y de la asociación Movida Pro Parque Tamarguillo, que reaccionaron con 500 alegaciones en contra y acudiendo al Defensor del Pueblo. Los vecinos querían que el parque conservara la calificación urbanística de "espacio verde para ocio y disfrute ciudadano" que tenía en el PGOU anterior, de 1987.

Impactos sobre el sector productivo [editar]

La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a través de varias vertientes, entre otras:

(I) Falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción;

(II) Mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación de ambientes contaminados; y

Page 46: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

(III) Efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medioambiente.

También afectan la competitividad la inestabilidad del marco regulatorio en materia ambiental y la poca fiscalización por parte de las autoridades, lo cual conduce a incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede influir en costos adicionales en lo que deben incurrir las empresas para demostrar que los productos o servicios son limpios o generados amigablemente con el medio ambiente.

Nueva tecnología, nuevos problemas

Constantemente surgen nuevos dispositivos tecnológicos que facilitan el día a día y ofrecen un mayor número de servicios, pero seguro que no nos detenemos a pensar lo que sucede con los artefactos tecnológicos que ya no usamos, que han quedado en desuso y se han convertido en chatarra. Desde lo más simple, pasando por lo cotidiano, hasta nuestro mundo digital, producen un gran impacto en el medio ambiente.

Móviles, GPS, PDAs, ordenadores, portátiles, grabadores, iPods, y así una larga lista, han facilitado nuestras funciones, pero, una vez que los dejamos de utilizar, se convierten en parte de la contaminación tecnológica. Cada uno de estos accesorios ha sido construido con plaquetas que contienen pequeñas cantidades de plomo, que arrojadas al suelo y no dándoles un tratamiento adecuado pueden llegar a causar contaminación con grandes consecuencias ecológicas. La solución a este problema no es muy lejana, pues no es demasiado complicada la separación adecuada de desechos. Utilizando los come-baterías para arrojar viejas baterías, que son enormemente contaminantes, y separando todos los artefactos tecnológicos para luego llevarlos a un centro de reciclado especializado, o incluso fábricas donde se pueden volver a reutilizar, se puede evitar que esas placas terminen en un basurero a cielo abierto, siendo incinerados y dañando enormemente nuestra capa de ozono.

Para poder entender la contaminación que la tecnología aporta, un artículo de Jaime Escobar Aguirre, experto en informática, apoyado en estudios de la consultora Gartner, concluyó que “la industria de la información y las comunicaciones contaminaban igual que la aviación comercial. Los niveles emitidos de dióxido de carbono son iguales entre ambas industrias, de lo que se deduce que la industria de la información es responsable del 2% del dióxido de carbono emitido por todo el planeta”.

Si no se da un rápido remedio a esto, las consecuencias son incalculables. Si hoy día sufrimos las sofocantes subidas de temperaturas por el cambio climático, causa pavor imaginar lo que sucederá cuando las aguas estén contaminadas, el cielo desprotegido y los rayos ultravioleta caigan directamente sobre nosotros.

El ecologista Brucce Buleje, en uno de sus artículos en la Web “legox”, se mostró preocupado por estas consecuencias, e incita a la gente a que tome conciencia de esta manera: “Para que cambiemos toda esta pena de muerte hacia donde estamos auto condenándonos, debemos de parar de contaminar nuestros cielos, nuestras aguas, nuestros mares, nuestras tierras. Salvemos el planeta y salvaremos nuestros hábitat”.

Riesgos derivados de la contaminación tecnológica

Los productos químicos utilizados en la industria tecnológica, como por ejemplo la electrónica, afectan la salud de los trabajadores expuestos a ellos en el proceso de fabricación y manipulación, causando problemas respiratorios y afectando algunos órganos del cuerpo. Su uso provoca la contaminación del entorno en el que interactúa la industria. Quizás algunos de los componentes más contaminantes en el mundo tecnológico actual sean las pilas y baterías, utilizadas en todos los aparatos electrónicos de consumo masivo. La diversidad y tecnología de las baterías han sido de tal magnitud que se han convertido en el componente más conocido y utilizado en cualquier aparato de consumo. Algunos retardantes de fuego bromados son usados en tarjetas de circuito impreso y cubiertas de

Page 47: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

plástico, las cuales no se desintegran fácilmente y se acumulan en el ambiente. La exposición a largo plazo a estos compuestos puede afectar e interferir con algunas funciones hormonales del cuerpo.

El mercurio que se utiliza en los monitores de pantalla plana como dispositivo de iluminación puede dañar funciones cerebrales sobre todo el desarrollo temprano.

Se utilizan compuestos de cromo hexavalente en la producción de cubiertas de metal para los aparatos electrónicos, y estos compuestos son altamente tóxicos y cancerígenos para los humanos.

El PVC es un plástico que contiene cloro, y se utiliza en algunos productos electrónicos para aislar cables y alambres. Estos químicos son altamente persistentes en el ambiente y son muy tóxicos incluso en muy bajas concentraciones.

Otro riesgo preocupante, que más que riesgo ya se ha convertido en realidad, es el cambio climático. Con respecto a este problema, grandes personalidades mundiales han tomado partido en el asunto. Una de esas figuras ha sido el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, que se basa en que el cambio climático es consecuencia de la actividad industrial que produce emisión de CO2 a la atmósfera. Con esto, su letanía actual es del tipo: "No hay algo más urgente en la actualidad que controlar las emisiones de CO2 a la atmósfera”, afirma en su documental Una verdad incómoda, que presentó en sociedad en el año 2006 y que hoy circula por toda la red.

Aspecto técnico y legal[editar]

El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido una serie de normas y leyes que obligan a la declaración del impacto ambiental y ofrecen la oportunidad, no siempre aprovechada, de que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales (véase Proyecto técnico). Este rechazo o modificación se produce a lo largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto. Gracias a las evaluaciones de impacto, se estudian y predicen algunas de las consecuencias ambientales, los impactos que ocasiona una determinada acción, permitiendo evitarlas, atenuarlas o compensarlas.

Clasificación de los impactos[editar]

Los impactos ambientales pueden clasificarse, según su efecto en el tiempo, en cuatro grupos principales:

Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y

permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.

Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o

largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.

Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que

es imposible revertirlo a su línea de base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.

Page 48: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a

largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de

ciertos químicos peligrosos sobre algúnbiotopo.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIAArtículo principal: Evaluación de impacto ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas, o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.

La Evaluación de Impacto Ambiental se introdujo por primera vez en Estados Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (ley nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para garantizar su implantación.

Una Evaluación de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:

1. Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y

hasta qué nivel de detalle.

2. Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos claves y su magnitud,

significado e importancia.

3. Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en

cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una información más detallada.

4. El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir y/o

evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y correctoras

necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad en cuestión.

Bibliografía

Kramer García F. Educación Ambiental Para El Desarrollo Sostenible. 240 pág. ISBN 84

3191652 ISBN-13: 9788483191651

Ludevid Ollé, M. El Cambio Global En El Medio Ambiente. 352 pág. ISBN: 8426710883

ISBN-13: 9788426710888

Gestión y evaluación medioambiental. ICB Editores, (aut.). 298 pág. ISBN: 8492889640

ISBN-13: 9788492889648

Herce Vallejo, M.Infraestructura y medioambiente I. Urbanismo, territorio y redes de

servicios Editorial UOC, S.L. Colección: Colección Gestión de la ciudad.1ª ed., 1ª imp.

(12/2010). 242 pág. ISBN: 849788082X ISBN-13: 9788497880824

Page 49: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Legislación y educación medioambiental. ICB Editores. 317 pág. ISBN: 8492980478

ISBN-13: 9788492980475

Conesa Fernández-Vítora, V. Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental. Mundi-Prensa Libros, S.A. 1ª ed., 1ª imp.(12/2009) 800 pág. ISBN:

8484763846 ISBN-13: 9788484763840

La protección y gestión del medio ambiente en las administraciones públicas. ICB

Editores, (aut.) 371 pág. ISBN: 8492889667 ISBN-13: 9788492889662

Tickell, O., Kioto2: cómo gestionar el efecto invernadero global. - Bermejo López-Muñiz,

I.; Ponziano, Á., (tr.) Fundación Intermón Oxfam. 1ª ed., 1ª imp.(11/2009). 311 pág.

ISBN: 8484526712 ISBN-13: 9788484526711 Colección: Encuentro, 22

Gómez García, M., Diccionario de uso del medio ambiente Eunsa.

Ediciones Universidad de Navarra, S.A. 1ª ed., 1ª imp.(03/2009) 432 pág. ISBN:

8431326212 ISBN-13: 9788431326210

Novo, M., Los desafíos ambientales : reflexiones y propuestas para un futuro sostenible

Editorial Universitas, S.A. 1ª ed., 1ª imp.(11/1999) 368 pág. ISBN: 8479910941 ISBN-

13: 9788479910945

Desarrollo sostenibleEste artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando esté corregido, borra este aviso, por favor.Puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis

preferencias → Accesorios → Navegación →   El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo.

Las centrales térmicas solares de torre utilizan unrecurso natural como la energía solar, y son por tanto una fuente

de energía renovable. De izquierda a derecha las torres de las centrales PS10 y PS20.

Page 50: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Los términos desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable,2 y desarrollo sustentable,3 se aplican y se colocan al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), (denominado así por la política noruega Gro Harlem Brundtland) fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. En el informe de Brundtland, se define como sigue:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.4

Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.5

Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al (2004): 55)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:

Conservación.

Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas.

Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.

Democracia.

Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos.

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX. Es una alternativa de reestructuración del concepto de desarrollo y procura la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad. Es relativo al interés público en que se permite el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales a nivel mundial, pero teniendo muy en cuenta los aspectos medioambientales y sociales globales, para que en el largo plazo no se comprometa ni se degrade sustantivamente ni la vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.

Índice

  [ocultar] 

Page 51: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

1 Ámbito de aplicación y definiciones

o 1.1 Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente

o 1.2 Justificación del desarrollo sostenible

o 1.3 Condiciones para el desarrollo sostenible

2 Crítica en el uso del término

o 2.1 Crítica desde el principio de precaución

o 2.2 Crítica decrecentista y ecosocialista

o 2.3 Crítica liberal y de la ecología de mercado

o 2.4 Crítica del estado estacionario

o 2.5 Las tres dimensiones como modelo insuficiente

3 Historia

o 3.1 El medio ambiente pasado por alto en el siglo XIX

o 3.2 Desde 1968

4 Campos de aplicación

o 4.1 Moda

o 4.2 Agricultura

o 4.3 Actividades productivas y de servicios

5 División de Desarrollo Sostenible de la ONU

o 5.1 Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible

o 5.2 Medidas

6 Desarrollo sostenible en distintos países

o 6.1 Colombia

o 6.2 Cuba

o 6.3 España

7 Véase también

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

Ámbito de aplicación y definiciones[editar]

Page 52: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.6

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,7 se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos. La Carta de la Tierra8 presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo el cual fue creado, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como instrumento educativo y de incidencia política.9

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológicapara los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.10 En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.

El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar

Page 53: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

"sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria, incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.11

Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente[editar]

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad

ambiental y social es financieramente posible y rentable.

Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para

trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una

empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los

niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los

clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la

biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero.

Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos,

consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de

residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.12

Justificación del desarrollo sostenible[editar]

La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito bajo un marco de consumo desmedido. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en elsuelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenible[editar]

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,

neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

Page 54: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para

sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.13 Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas.

Crítica en el uso del término[editar]

El término desarrollo sostenible se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.

Crítica desde el principio de precaución[editar]

Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas.

Crítica decrecentista y ecosocialista[editar]

Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.14 Éstos últimos creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos.15 En el mismo orden de ideas, el ideólogo del decrecimiento Serge Latouche crítica el término de desarrollo sostenible, que lo considera simultáneamente oxímoron ypleonasmo, es decir, o es desarrollo o es sostenible pero no los dos.16

El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible.17

Crítica liberal y de la ecología de mercado[editar]

Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).

Para Terry Anderson, ideólogo de la ecología de mercado, la propuesta del desarrollo sostenible es un pretexto más para la intervención estatal.18 Argumenta que gracias a políticas intervencionistas del Estado y la arrogancia gubernamental no se han dado los cambios adecuados en cuestiones ambientales.18

Crítica del estado estacionario[editar]

No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos (por ej.: Producción limpia) sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social.19

Page 55: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Las tres dimensiones como modelo insuficiente[editar]

Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura, al fin y al cabo, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo. Además, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. Los retos culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad y la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible.20

Historia[editar]

El medio ambiente pasado por alto en el siglo XIX[editar]

Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo XIX introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se pueden encontrar en el cálculo del Producto Nacional Bruto, que se remonta a la década de 1930.

Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con la aparición de las organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y social" forma parte del vocabulario.

Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que su prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, además de las cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecológica mundial excedió la capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años 1970.

Para algunos analistas21 el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos son el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.

El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales.

Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios equivalentes, implique una degradación aún más importante y acelerado por la biosfera. Si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida norteamericano (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7 % de la población) se necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.22

Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso, Bhopal, Exxon Valdez, Fukushima etc.) han llamado la atención a la opinión pública y a asociaciones como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.

Page 56: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Desde 1968[editar]

1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos

relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de

un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene, entre

sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel), economistas, políticos, jefes de

estado, e incluso asociaciones internacionales.

1972 - El Club de Roma publica el informe Los límites del crecimiento, preparado a petición suya

por un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de Massachusetts. En este informe se

presentan los resultados de las simulaciones por ordenador de la evolución de la población

humana sobre la base de la explotación de los recursos naturales, con proyecciones hasta el

año 2100. Demuestra que debido a la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo

XXI se produce una drástica reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida

de tierras cultivables y la escasez de recursos energéticos.

16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas (Estocolmo).

Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la

preocupación por la problemática ambiental global.

1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe

titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos

Naturales,donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza,

presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio.

1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados

Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del

planeta, que se debilita por la extinción de especies.23

1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma

de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el

control de su explotación.

1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI)24 en EE.   UU.  con el objetivo de

encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la

Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones

presentes y futuras.

1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por

la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio.

1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre

Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo

sostenible.4 5

Page 57: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y

Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra")25 en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se

aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad

Biológica (Declaración de Río)26 y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques. Se

empieza a dar amplia publicidad del término desarrollo sostenible al público en general. Se

modifica la definición original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio

ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres

pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso

económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.

1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea: Hacia un

desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio

ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible,

correspondientes al período 1992-2000.27

27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg

(Dinamarca). Carta de Aalborg'28

8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de

actuación de Lisboa: de la Carta a la acción28

11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.

29 de Junio de 2000 - Lanzamiento de la Carta de la Tierra.

2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de Hannover de

los líderes municipales en el umbral del siglo XXI29

2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Medio

ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la política

medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar

para contribuir a la aplicación de la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo

sostenible.30

Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible

("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se reafirmó el desarrollo

sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la

acción global para la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.31 Se reunieron

más de un centenar de jefes de Estado, varias decenas de miles de representantes de

gobiernos, organizaciones no gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado

de adoptar una posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.32

Page 58: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad

Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las

naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas.La Declaración de Kuala Lumpur

deja gran insatisfacción entre los países. Según algunas delegaciones, el texto final no

establece un compromiso claro por parte de los estados industrializados para financiar los

planes de conservación de la biodiversidad.33

8 de mayo de 2004 - Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprueba una Agenda 21 de la

cultura que relaciona los principios del desarrollo sostenible de la Agenda 21 con las políticas

culturales.

2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos

locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y

para que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.28

2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de

efecto invernadero.

11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre

una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias

del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada

con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado

centrado en las zonas urbanas y de hacer posibleun alto nivel de calidad de vida y bienestar

social para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de

contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y

fomentando un desarrollo urbano sostenible.34

2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas

necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio

Ambiente de la mayoría de los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América y

China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.

Campos de aplicación[editar]

El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.

Moda[editar]

Se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente naturales, es decir, cultivadas con agricultura ecológica. Estas materias pueden ser el algodón, las fibras vegetales, el lino o la seda.

Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre ellas, la disminución de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos riesgos para la piel, y la contribución a garantizar un comercio internacional justo.

Page 59: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

El mayor de sus inconvenientes es la escasa disponibilidad de esta ropa, pues, a la hora comprarla, son pocos los establecimientos a los que podemos acudir. Además, el precio también supone un obstáculo, pues la escasa superficie dedicada al cultivo ecológico encarece la materia prima necesaria para elaborar estas prendas.

Cada vez son más las marcas de ropa conocidas que han apostado por proyectos de ropa ecológica. Con ellos, pueden conseguir acercarse a una sociedad cada vez más concienciada en la necesidad de cuidar el medio ambiente.

Agricultura[editar]

El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, en el sentido que predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Ante el desarrollo de una moderna tecnología de producción de alimentos, la penuria de ciertas poblaciones y estratos sociales no está motivada por la escasez de recursos, sino por la organización y distribución de estos recursos.

El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la puesta en regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de esas acciones, además de beneficios, tiene sus costes:

Puesta en regadío . El agua es un recurso limitado. La obtención de agua de acuíferos (pozos)

debe ser sostenible. Para ello, deben conocerse las reservas, cantidad y calidad disponible en el

tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación,

construcción de perforaciones, etc. y asegurarse una correcta gestión y protección del acuífero a

nivel legal e institucional. Con los ríoshay que cuidar, además, dejar suficiente agua para no

afectar la fauna y flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia

directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano.

Abonos  y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se disuelve

en el agua de lluvia o de riego formando lixiviados que pueden acumularse en acuíferos que

resultarían contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitritos o de fosfatos, que

favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los plaguicidas, con el agravante de haberse

producido un uso intensivo de plaguicidas bioacumulables y no biodegradables en épocas

anteriores, como en el caso del DDT en el siglo XX, cuyo uso se prohibió tras una campaña

mundial que alegaba se acumulaba en las cadenas tróficasy ante el peligro de contaminación de

los alimentos.

Agricultura intensiva . Incrementa la producción al introducir mayor número de plantas por

metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen

las máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se

retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación de

cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en

diferentes estratos y pueden complementarse) y barbechos para limitar la proliferación de

parásitos. También entran en juego otros factores, como preservar la variedad genética de las

Page 60: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

especies (biodiversidad) ya que no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que

surjan en el futuro.

Actividades productivas y de servicios[editar]

Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe formar parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado.

Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que no se tiene en cuenta.

División de Desarrollo Sostenible de la ONU[editar]

Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible[editar]

En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisión para el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los Estados miembros de la ONU aprobaron el Programa 21,35 un plan de 300 páginas cuyo objetivo era conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está dedicado a la creación de una Opinión Pública.

La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible”.36 Por medio de ella, se transmitirán a los Estados miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisión, el que nos interesa en este caso es el de “La educación y la conciencia”. Este punto tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se amplía en 1998.

El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-Ambiental (UNCEEA) trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA) un estándar internacional para el año 2010 y a promoverlo para su puesta en práctica en los diferentes países.37

La Comisión de Desarrollo Sostenible38 depende del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.

Medidas[editar]

Page 61: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de resultados, uno de ellos en 199939y el otro en 2001.40 De ambos se extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos más importantes:

Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO.).

Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA), Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Meteorológica

Mundial (OMM), Comisión Económica para Europa (CEPE) y ONGs de Polonia y Zimbabwe.

Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los posteriores informes suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la Comisión para el Desarrollo Sostenible la que elabora los programas, en principio sin contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin embargo, para la elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la participación de ONGs, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros organismos y con los propios Estados para el desarrollo de puntos concretos del programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.

Cuestiones que aún no se han conseguido:

Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la ONU ha

elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados

miembros: “Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinar para una acción

concertada”. Para elaborarlo ha contado con la colaboración del Banco Mundial (BM),

la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(UICN), la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de los Estados

Americanos (OEA).

Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La educación

para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo

Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe implicar a todos los

sectores; y la educación debe ser una educación para toda la vida. Para aclarar estos

puntos la UNESCO elabora publicaciones y prepara conferencias y reuniones.

La relación entre el concepto de desarrollo sostenible y la cultura. Aclarar las aportaciones

que la cultura realiza: creatividad, conocimiento crítico, diversidad, ritualidad, belleza… En

este ámbito está trabajando la Agenda 21 de la cultura.

Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos son: La

falta de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los sistemas

escolares. Para ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado mecanismos de

Page 62: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

colaboración entre ONGs, poderes públicos, entidades financieras… Los objetivos de las

políticas nacionales de educación son: La reorientación del personal docente. Los maestros

deben ser incorporados a los procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior; y

promover una perspectiva interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.

Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible.

Existe aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se propone la

colaboración con ONGs.

Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción. Este

punto está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones de

expertos que elaboran resúmenes con las mejores prácticas.

Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como un

instrumento esencial para crear una Opinión ública fuerte y lograr así los objetivos. Se

deben revisar las inversiones privadas.

Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro internacional de

prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.

Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública. Los

encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.

Cuestiones estratégicas:

La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores,

conductas y estilos de vida.

Para ello serán necesarios al menos 20 años.

La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.

Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y locales.

Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página web.

Desarrollo sostenible en distintos países[editar]

Colombia[editar]

En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Latinoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente.

Cuba[editar]

En 2006, la WWF, en un informe divulgado en la capital china, Pekín, señaló que este país era el único del mundo con un desarrollo sostenible, a la fecha.41

España[editar]

Page 63: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Cuenta con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible42 y una Ley 45/2007, de 13 de diciembre, de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.43

La futura Ley de Economía Sostenible es una iniciativa legislativa aprobada en el Consejo de Ministros celebrado el 27 de noviembre de 2009 y encaminada a situar a la economía española sobre los cimientos del conocimiento y la innovación, con herramientas respetuosas con el medio ambiente y en un entorno que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.44

Educación ambientalEste artículo o sección sobre educación necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 7 de septiembre de 2012.También puedes ayudar wikificando otros artículos.

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

La Educación Ambiental, (EA) indica el propósito del esfuerzo educativo: educar al individuo para su desarrollo. Puede que sea amigable con su medio ambiente. Este proceso, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA Swiss arl), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la Educación Ambiental la primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrósfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). La segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades antropogénicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de Políticas Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno.

Índice

  [ocultar] 

1 Objetivos

2 Estrategias

3 El cine como herramienta

Page 64: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

4 Herramientas

5 Programa de la educación ambiental

6 Características

7 La educación ambiental y los niños

8 Ámbito formal y no formal

9 Bibliografía

10 Referencias

11 Véase también

Objetivos[editar]

Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial son las siguientes:

Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia

sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo

del mismo.

Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión

básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y

función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un

profundo interés por el medio ambiente.

Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias

para resolver los problemas ambientales.

Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y

los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales,

estéticos y educativos.

Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de

responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los

problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.

Page 65: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso

cotidiano y los medios de transporte.

Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental mundial.

Distinguir las causas que alteran el ambiente

Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.

Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el

ambiente.

Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan. Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la educación debe ser en todos los niveles sociales, sin excepción de gente.

algunos meses después es importante la educación ayudemos al medio ambiente

Estrategias[editar]

Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental (así mismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias

1. Coordinación intersectorial e interinstitucional: Para poder que el proceso de la educación

ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión

ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores

(Privado y Público) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema

ambiental. Esto se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las que

pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de

formación.

2. Inclusión de la educación Ambiental en la educación formal y no formal: Este se realice con

el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de la dimensión ambiental en

los currículos o pensum de la educación básica, media y superior. Y la educación No formal

se hace necesario la implementación de proyectos de educación ambiental por parte de las

diferentes entidades que trabajen con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas

de sensibilización, charlas, celebración de días de importancia ambiental, entre otros.

3. Participación ciudadana: A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en

su conjunto para cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión sobre

intereses colectivos. Por lo que a través de la Educación Ambiental, se fomenta la

solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad, por lo que

Page 66: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

tratará de valerse de estas características para la resolución de problemas de orden

ambiental.

4. Investigación: Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un

conocimiento más profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los

efectos que estos generan no solo en el entorno del hombre, sino que también la influencia

de estos en las actividades antropogénicas, por lo que se plantea de que la investigación

funciones como una estrategia, tanto en el campo natural como social y el cultural,

abarcando un mayor rango de influencia para que la educación ambiental sea más efectiva.

5. Formación de educadores ambientales: Esta estrategia favorece que la educación ambiental

implique un trabajo interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y de la

necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción desde las

diversas disciplinas, las diversas áreas de conocimientos y las diversas perspectivas.

6. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y

divulgación: A través de este se favorece la promulgación de la educación Ambiental, con

los diferentes medios de comunicación actual, como son la radio, la televisión y la red. Estos

medios además de favorecer la transmisión de noticias e información ambiental, igualmente

favorece la publicidad de actividades y días relacionados con el cuidado como también la

conservación del entorno.

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Es un estudio que finalmente va a buscar, promover a través de un proyecto una solución amigable con el medio ambiente y que ademas nos involucre a nosotros

Importancia: Teniendo en cuenta que la educación ambiental es un proceso que se basa tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social.

La importancia de la educación ambiental está basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos de cambio que ocurren dentro de ellos, es decir que con los conocimientos suministrados por la educación ambiental se pueden explicar los fenómenos climáticos (Climatología, lluvias, cambios en la temperatura, estaciones) o los ciclos bioquímicos (ciclo del agua, ciclo del carbono), entre otros.

Este proceso pedagógico ha dado resultados en la solución de problemas ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social, ha permitido así mismo alternativas para resolver los problemas de desequilibrio ambiental, causado por el hombre a los ecosistemas naturales. En la vida diaria, esta permite que el hombre conviva mejor consigo mismo, con sus semejantes y con el medio que lo rodea, aumentando la sensibilidad al igual que su capacidad para hacer mejor uso de los recursos naturales, teniendo una actitud favorable en cuanto al mantenimiento del equilibrio ambiental y la conservación de la diversidad biológica, con lo que se puede garantizar una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

Page 67: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

El cine como herramienta[editar]

Una de las opciones en las que más se ha insistido para intentar concienciar a la juventud es en hacerlo a través del cine. En la era de lo visual, la función social del cine documental se antoja, cuanto menos, imprescindible. No obstante, para tratar de comprobar la eficacia de los documentales medioambientales se llevó a cabo un estudio comparativo a través del visionado de tres documentales que abordan el objetivo de manera diferente (clásico, denuncia, fílmico). Se entrevistó a los espectadores inmediatamente después del visg

onado y tras quince días desde éste para tratar de comprobar si el efecto de concienciación se había diluido o había sido efectivo. Los documentales proyectados fueron The 11th Hour, Una Verdad Incómoda y The Cove. Tras la realización del experimento llegamos a las siguientes conclusiones:

1. El documental tradicional es el que menos impacto ha tenido entre los tres jóvenes. El

tratamiento más abiertamente pedagógico es quizás demasiado pausado y/o denso para los

espectadores medios. La efectividad para captar la atención del espectador ajeno a la

problemática es bastante negativa, interesando realmente sólo a los que ya estaban

interesados sobre el tema. En cualquier caso, su impacto a largo plazo ha resultado ser

nulo.

2. El documental de denuncia tiene mayor efectividad. Su gran baza es la inmediatez de su

mensaje, ya que la forma directa de denuncia parece tener mayor efecto entre los jóvenes.

La reacción inmediata es muy positiva, sin embargo, a largo plazo el impacto se diluye. La

agresividad de la propuesta parece no calar en la conciencia de los espectadores más allá

del tiempo en que recuerdan el visionado.

3. Las formas del “nuevo documental” son las más eficaces. Al presentar la denuncia como una

película de género, el espectador conecta y se engancha de manera más profunda con la

historia. Además del intelectual, juegan con el aspecto emocional del espectador, dejando

un mayor poso en los espectadores. Podemos hablar, pues, de verdadera eficacia para

concienciar a los jóvenes.

En definitiva, según la experiencia del trabajo realizado, parece que las formas tradicionales del documental ya no sirven para concienciar a los espectadores más jóvenes. Su discurso queda diluido por una propuesta que no conecta con ellos, mientras que los documentales de denuncia parecen tener un efecto efímero. El “nuevo documental”, que aúne los procedimientos de una película de género con el contenido del documental clásico, parece destaparse como la forma idónea para llegar a crear opinión general.

1. Otra herramienta que ayuda a la educación ambiental seria la música ya que por este medio

se pueden transmitir diferentes mensajes no solo a estudiantes y jóvenes, si no a los

diferentes tipos de personas, para que de esta manera pueden comprender la importancia

que tiene mantener un buen medioambiente; Ya que lo que hacemos en este tiempo tendrá

Page 68: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

consecuencias y serán vistas por las generaciones futuras que en realidad no están muy

lejos, pues el hombre mismo está acabando con su propio medioambiente.

1. La publicidad aunque muchos no lo ven de esta manera el comercio y manejo de varias

campañas de publicidad de diferentes empresas también impulsan la educación ambiental

ya que por medio de la misma incitan a adquirir valores ecológicos, sus productos creados

ya para este tipo de campañas y frases que logran que uno se pueda adaptar a la vida que

llevamos el reciclaje e implementando campañas de conservación.

Enciclopedia: Manual Estudiantil Practico, Editorial: Arquetipo edición 2002/2003

Algunas películas que se han proyectado en el cine actual y que destacan en su contenido el importante papel que juegan apoyando a la Educación Ambiental se pueden mencionar: El Lorax y la Trufula perdida, película basada en El Lorax, libro infantil escrito por el Dr. Seuss y publicado por primera vez en 1971, cual refleja la difícil situación por la que atraviesa una sociedad cuando ve modificado su medio ambiente. Avatar es una película de ciencia ficción estadounidense de 2009, escrita, producida y dirigida por James Cameron, la cual lleva impreso un mensaje ecologista y de preservación, ya que muestra el amor de un pueblo por preservar sus raíces y tradiciones, así como el respeto a toda forma de vida, desde un árbol, un animal o una persona, quienes forman parte de un ciclo fundamental para poder observar más allá del simple valor económico que pudieran tener. En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en su página de internet tiene publicados varios documentales acerca del tema, en los cuales se muestra la importancia de cuidar el medio ambiente y se promueve la cultura de las tres erres (3R’s) Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Solución de problemas es una de las técnicas utilizadas en la educación ambiental.

1. El Programa Gandhi: El llamado programa Gandhi, elaborado por los discípulos de éste

personaje como una aplicación de las enseñanzas del maestro para la promoción de su

pueblo, está centrado básicamente en la dotación del individuo de los recursos y destrezas

que le capaciten para resolver problemas cotidianos, con un elenco de habilidades en

relación directa con su entorno.

2. Método de proyectos Kilpatrick-Macmurray: Sus autores son unos de los más típicos

representantes de la corriente pragmatista, en principio, el método fue concebido para las

escuelas rurales USA, pero su éxito desbordó el objetivo inicial y fue adoptado por cuantos

grupos de jóvenes planeando ejercer una acción modificadora sobre el medio (Grupos

Scout, Clubs 4H, Cruz Roja). Para los autores, "Un proyecto es un acto problemático

localizado en el ambiente natural y resuelto utilizando los recursos que ofrece ese mismo

medio natural". De éste modo, el joven y su grupo están haciendo frente a necesidades,

situaciones y dificultades reales de la vida cotidiana. Para Macmurray-kilpatrick, "hay que

combinar el entusiasmo con la capacidad de organización de un plan de actuación. Y

siempre se precisa una preparación científica para hacer frente a los proyectos que hay que

resolver, por lo que se sitúa al individuo frente a una serie de aprendizajes prácticos, que

Page 69: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

pretenden dotarle de destrezas pre-profesionales, al tiempo que se le propone participar en

la elaboración de los planes de trabajo.

3. El programa Lines y Bolwell: En una línea que trata de conciliar el currículo escolar con las

actividades de conocimientos y actuación sobre el medio, los profesores Británicos Lines y

Bolwell establecen la siguiente secuencia para abordar los problemas del medio amiente y

encontrar soluciones:

Identificación del problema

Observación y registro de datos

Análisis de los datos

Propuestas de acción

1. El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes

de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los

patrones de producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta

sociedad.

A partir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente. En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomas decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida. Te invitamos a utilizar y enriquecer este material con tu creatividad y experiencia para fomentar una cultura ambiental en todo el país. Realizar la concientización en el educador para obtener mejores resultados en los alumnos y generar una mayor práctica, sin embargo, también hay que educar y orientar a cada persona que convive, comparte y forma parte de nuestro ecosistema para dejar de ser espectadores y nos convirtamos en aplicadores como un recurso más para la protección de cada elemento como lo es el agua, suelo y aire, proporcionar mayor información y ejemplificar con los sucesos ya acontecidos a causa del desinterés de toda nuestra sociedad para nuestras presentes y futuras generaciones, pues si ahora ya hay muchos daños al ecosistema como perdida de especies animales, deterioro de mantos acuíferos y erosiones de suelos que poco a poco han comenzado a ser infértiles, ¿es lo que esperan dejar como herencia? carencia de tierra para cultivo y guerras por falta de agua, aún estamos a tiempo de actuar y rescatar mucho de lo poco que aún tenemos disponible para sobrevivir. Ejecutar con exactitud cada información proporcionada en las calles, colonias, comunidades, ciudades y países que más lo necesitan así como en los que apenas comienzan a solicitarlo para tener una educación ambiental y una mejor práctica en la sociedad.

Para éstos autores "la clave para el éxito en la solución de los problemas es organización. En ésta organización buscan la cooperación de otras personas, dentro y fuera del marco escolar. El programa está concebido para impulsar el currículo escolar y establece una especie de puente entre éste y el entorno próximo al centro, incorporando temas-problema que han de ser resueltos siguiendo la secuencia arriba indicada.

Herramientas[editar]

Page 70: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

En relación a la educación ambiental, el papel o la herramienta más importante lo juega el educador, ponente o facilitador, que en definitiva tiene a cargo la enseñanza e inculcación como tal del tema, este actúa como posibilitador intelectual, afectiva y moral a los alumnos, que en este caso proporciona la información y valores ambientales necesarios para crear al receptor una conciencia ecológica, permitiendo de esta forma un cambio de actitudes negativas para el entorno a otras que permitan el desarrollo sostenible, que al final van llevar a cabalidad los objetivos de la educación ambiental.

Con frecuencia las actividades al aire libre, la interpretación del patrimonio natural y la observación de fauna silvestre favorecen la incorporación de la esencia de los problemas medioambientales.

La educación no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. La educación ambiental es fundamental, hoy por hoy no formal. En educacional ambiental no hay métodos específicos, debido a los múltiples grupos a los que va dirigida y a los objetivos que pretende alcanzar. Reconsiderando los educados que enumera la estrategia mundial para la conservación, podemos distribuirlos en cuatro grupos atendiendo a las técnicas didácticas en una educación no formal: legisladores, administradores y responsables del desarrollo, escolares y estudiantes y otros grupos.

Programa de la educación ambiental[editar]

Las circunstancias que deben concurrir para el logro de la educación ambiental, lo cual requiere la elaboración de un proyecto, programa o plan. La planificación en el campo de la Educación Ambiental se circunscribe al nivel de un programa. El programa de educación ambiental que se desarrolló es tanto útil para la educación de tipo formal, como la No formal. Además se ajustan a un modelo válido para todos los niveles del sistema escolar, para toda clase de alumnos, niveles de educación, cátedras y toda clase de objetivo del programa. Para la implementación de un programa eficiente en educación ambiental se requieren lo siguiente:

Coordinar los conocimientos en humanidades, ciencias sociales y ciencias del medio ambiente.

Estudiar una comunidad de seres vivos en sus condiciones naturales.

Dar a conocer una variedad de problemas.

Discernir los aspectos importantes de los banales en un problema para aplicar así las soluciones

correctas.

Enseñar soluciones generales aplicables a diversas situaciones análogas.

Fomentar las cualidades personales para superar los obstáculos y desarrollar las actitudes.

El orden de presentación de los conceptos, conocimientos y aptitudes asignados deben estar de acuerdo al público al cual se le es transferido la información, esto se debe a que los conocimientos y actitudes de un estudiante de primaria no son los mismos que un estudiante de secundaria, con lo cual el programa de la educación ambiental busca que de forma ordenada se lleve la información adecuada al público adecuado.

El desarrollo temático de la educación ambiental se puede dividir en 4 niveles, que correspondes también al grado de complejidad, el cual es dependiente del público a tratar. Estos niveles son:

Nivel 1.Conocimientos de ecología, Este se realiza con el fin de entender el entorno natural que

rodea al ser humano, observando sus fundamentos y funciones. Este a su vez se divide en:

Page 71: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

1. Nociones Generales. 2. Factores Ecológicos. 3. Auto ecología. 4. Ecología de poblaciones. 5. Ecología trófica. 6. Sinecología

Nivel 2. Problemas Ambientales, Este tema, ya es concerniente a observar y evaluar los

diferentes factores naturales y/o Antrópicos que presentan afectaciones negativas al medio. este

se pude dividir en:

1. Factores de amenaza derivados del medio urbano e industrial: contaminación y ocupación de espacios naturales. 2. Factores de amenaza sobre el medio natural:

-Explosión demográfica -Erosión -Desforestación -Incendios Forestales -Sobrepastoreo y abandono del pastoreo -Malas prácticas agrícolas -Eliminación de zonas húmedas -Introducción de especies exóticas -Sobrepesca marítima -Uso recreativo del medio natural 3. Gestión del medio ambiente

Nivel 3. Valoración de soluciones. En esta etapa se evalúan la solución a las diferentes clases y

características de problemas ambientales, este se puede dividir en:

1. Identificación de los problemas concretos 2.Identificación de las soluciones a los problemas 3.Evaluación de las soluciones alternativas.

Nivel 4. Participación, en esta etapa se involucra a la comunidad en implementar la solución

adecuada y conveniente, a los problemas ambientales, este involucra:

1. Estrategias para llevar a cabo acciones individuales o colectivas.

2. Toma de decisiones sobre las estrategias o alternativas que puedan seguirse.

3. Evaluación de resultados de las acciones emprendidas.

Características[editar]

De la Conferencia de Tiflis 1  , se indican algunas de las características de la Educación ambiental:

1. Comportamientos positivos de conducta.

2. Educación permanente.

3. Conocimientos técnicos y valores éticos.

4. Enfoque global.

5. Vinculación, interdependencia y solidaridad.

6. Resolución de problemas.

7. Iniciativa y sentido de la responsabilidad.

8. Renovación del proceso educativo.

La educación ambiental y los niños[editar]

Page 72: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Ayuda en el desarrollo de la responsabilidad ambiental de los niños y niñas para entender y cuidar el planeta, tener conciencia del daño que se genera ante la contaminación y mantener un ambiente sano para todos los que vivimos en él.

Ámbito formal y no formal[editar]

Hay diversos ámbitos a los que aplicar la Educación Ambiental. Nos referimos a la educación formal cuando hablamos de la educación reglada, impartida en escuelas. Es la educación oficial a la que tienen derecho todos los ciudadanos. La educación no formal no entra en la educación convencional. Se puede decir, que hoy por hoy, la Educación Medioambiental es no formal, no hay métodos concretos ni planificaciones ni temarios ni en todos los centros se trata por igual. No es oficial. Analizando la educación medioambiental en su ámbito no formal, podemos empezar con la frase: “Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno”. Se trata de educar en una sensibilidad que haga modificar actitudes negativas en relación a nuestro entorno. El hecho de tener un conocimiento sobre un tema específico, sobre medio ambiente, o sobre cualquier otro, trae consigo un cambio de actitud en la mayoría de las veces, ya que no es causa-efecto, pero sí es verdad que hay cierta influencia. Al hablar de ámbito no formal, y analizando los documentos sobre el tema, nos referimos al ámbito de la familia, los amigos… aquello que, como hemos dicho anteriormente, no está institucionalizado ni formalizado. Desde estos ámbitos de forma consciente o inconsciente se transmiten valores y acciones. No se puede separar el término medio ambiente y el término desarrollo, ni tampoco educación y desarrollo. La educación tiene un papel fundamental en el desarrollo de una persona y este desarrollo debe respetar el medio ambiente, del que formamos parte como seres vivos. Según María del Mar Asunción y Enrique Segovia, estamos en una situación en la que hay mucha información en el plano del medio ambiente, pero no toda es de calidad. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en este sentido en la educación medioambiental no formal. Se debe transmitir una información contrastada de calidad y con unos valores de respeto. En ocasiones, los medios toman la posición de que las tecnologías serán las salvadoras del problema medioambiental, se ponen de parte de un enfoque tecnocentrista. Los medios convencionales transmiten la ideología y los valores dominantes y, en este sentido, la Educación Medioambiental en el plano no forma no sale bien parada. Cobra en este sentido, un papel relevante la familia. Si los padres no tienen esa conciencia no se la podrán transmitir a sus hijos. Se hace necesario por tanto, incentivar actividades concretas y atrayentes para cualquier persona, de cualquier edad y estatus social de la población. Pasando al plano de la educación formal, es decir, la oficial y la institucionalizada, deben incorporar programas en relación al medio ambiente. Esto es fundamentalmente por dos razones: la escuela es un espacio donde el niño se desarrolla en una etapa importante de su vida y por lo tanto, se tienen que tratar temas importantes para la sociedad, en este caso, el medio ambiente, lo es. El medio ambiente es un tema que está cobrando importancia y por lo tanto debe estar en el aula, la escuela se tiene que relacionar con la vida. En este sentido, la educación medioambiental debe ser transversal, estar contemplada en todos los saberes que se transmiten. No se trata de un enfoque tecnológico, sino ético, valores como la responsabilidad, la solidaridad, la cooperación, el respeto por la diversidad. Por lo tal, para lograr que el ser humano realice interacciones con la naturaleza más armoniosas, es necesario realizar una educación ambiental de manera Integral en los niños y las niñas, no viéndola en las aulas como contenidos a tratar sino como ejes transversales a partir de los cuales los niños aprenden a relacionarse con su medio, conocerlo, aprender de él y comprender que son parte de éste y por lo tanto tienen que cuidarlo.

Esto se tiene que tratar sobre todo en los primeros años de escolaridad, ya que en el lapso de 4- 6 años, que es cuando comienzan a cimentar sus normas morales, es aquí donde comienzan a decidir por sí mismos lo que está bien y lo que está mal de acuerdo a las consecuencias que acarrean sus actos.

Así mismo, aquella persona que desee dar una educación ambiental formal tiene que tener en claro lo que es Educación. Comúnmente se cree que la educación es solo la transmisión de

Page 73: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

conocimientos, dando más peso a los contenidos conceptuales; si se quiere lograr algo verdaderamente cimentar los conocimientos, debemos tener en consideración que educar es toda relación interpersonal capaz de promover la construcción de conocimientos, ideas, actitudes y valores que permitan a niños y niñas desarrollarse integralmente y vivir en sociedad buscando el bien común, es decir, que vayan de la mano el saber, saber hacer y saber ser, ya que poseyendo conocimientos, actitudes y habilidades se logra una mejor educación ambiental . Se puede plantear un programa en Educación Medioambiental, que ha de nacer de necesidades reales que existan en el medio en el que se va a desenvolver. La minería es uno de los sectores económicos más contaminantes e impactantes en el mundo, no sólo por sus métodos de extracción que cada vez son más agresivos por conseguir mayores ganancias en menor tiempo, sino también por las consecuencias de corto, mediano y largo plazo que afectan los recursos agua, suelo y aire, condenando la vida de las especies naturales y las comunidades en las que se insertan los proyectos mineros. La actual crisis mundial y la desestabilización económica que ha dejado la devaluación del dólar, ha provocado que los inversionistas pongan sus ojos en el antiguo y más codiciado activo del mundo, el oro, cuyo precio tenía un valor de $250/onza troy para el año 2000, y ha aumentado de manera estrepitosa, alcanzando un valor de $1 750/onza troy para el 2011. La reincidente búsqueda del oro y la visión política de los gobiernos de la Región Centroamericana, quienes han abierto sus puertas a la inversión extranjera a ojos cerrados.

Bibliografía[editar]

REYES Ruiz, J. "Educación ambiental: rumor de claroscuros". Publicada en Los Ambientalistas,

revista de Educación Ambiental. Septiembre-Diciembre de 2010.

FRANKLIN CÓRDOBA C'.; Fundamentos pedagógicos para la educación Ambiental;

Universidad de Córdoba (Colombia) Fondo editorial; (1998)

Ministerio de Educación Nacional (Colombia); ciencias naturales educación ambiental,

lineamiento curriculares; editorial libros & libros; (1998)

Isaías Tobasura Acuña, Luz Elena Sepúlveda Gallego; Proyectos Ambientales Escolares

estrategia para la formación ambiental.-1ed-Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio, (1997).

Organización para la Educación y Protección Ambiental - OPEPA; Líder en educación ambiental

en América Latina.

Instituto Alexander Von Humboldt; Educación Ambiental y Biodiversidad, nodo temático del

mecanismo de facilitación (2010).

La carta a Belgrado, Belgrado (Yugoslavia, 1975)

Declaración de Tbilisi, Tbilisi (Georgia, 14-26 de octubre de 1977)

II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara (México, junio de 1997)

ORTEGA RAMON, Manual de Gestión del Medio Ambiente; Editorial Fundación Mapfre; 1997.

NOVO MARIA, Educación Ambiental; Editorial Rei; 1991.

M. FÉLEZ, "Muy pocos niños conocen lo que es un punto limpio; larioja.com; 2009.

[[La educación ambiental es conscientizar y valorar la no presencia de cuerpos extraños en la composición de los elementos de la tierra. La contaminación es la introducción en un medio

Page 74: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños irreversibles en el medio ambiente.” Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico, o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.]]

Conservación ambientalConservación ambiental, conservación de las especies, conservación de la naturaleza o protección de la naturaleza son algunos de los nombres con que se conocen las distintas formas de proteger y preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente, algunas de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, etc. Con el nombre deconservacionismo se designa al movimiento social que propugna esa conservación. Una de sus vertientes es el movimiento ecologista.

Los debates entre Conservacionistas y Ecologistas aparecen a principios del siglo XX.1

Los conservacionistas, liderados por el Presidente Theodore Roosevelt y su estrecho aliado Gifford Pinchot, señalaron que la mayoría de los recursos naturales en los Estados occidentales debían pertenecer al gobierno federal y el mejor curso de acción, argumentaron, era un plan a largo plazo ideado por expertos nacionales para maximizar los beneficios económicos a largo plazo de los recursos naturales. 2

Los ecologistas en cambio, liderados por John Muir (1838–1914), predicaban que la naturaleza era sagrada y los seres humanos son los intrusos que deberían mirar pero no desarollarla, responsable de definir la posición ecologista, en el debate entre la conservación y el ecologismo.

El ser humano, a medida que avanza está destruyendo las pocas y últimas áreas salvajes o naturales que quedan; está extinguiendo especies de plantas y animales; está perdiendo germoplasma valioso de especies y variedades domésticas de plantas y animales; está contaminando el mar, el aire, el suelo y las aguas, y el medio ambiente en general. De seguir este proceso, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas que hoy tenemos el placer de ver. Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno y a sí mismo, sino que está comprometiendo su propia supervivencia como especie. La conservación de la naturaleza se da por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.

Page 75: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

1. Por razones económicas, es el desarrollo con uso razonable de los recursos naturales es más rentable en el largo plazo que aquél que destruye los recursos naturales. La degradación de los recursos conlleva a pérdidas económicas para el país.

2. Razones científicas de mucho peso justifican la conservación del medio ambiente. La conservación de áreas naturales, con su flora y su fauna, preserva importante material genético para el futuro, ya que todas las especies domésticas derivan de especies silvestres y estas son muy buscadas para renovar genéticamente el ganado y los cultivos actuales. Muchos cultivos son afectados por enfermedades y plagas por debilitamiento genético. El retrocruce con especies silvestres les devuelve la resistencia.

3. Muchas áreas deben ser conservadas por razones culturales, con las poblaciones humanas que contienen. En la sierra, en la Amazonia y en otras partes del mundo se han desarrollado grupos humanos con técnicas y manifestaciones culturales de gran importancia, que no deberían desaparecer. Música, danza, idioma, arquitectura, artesanías, restos históricos, etc., son aspectos importantes de la riqueza de un país y forman parte de su patrimonio.

4. Por razones éticas o morales el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y la biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura y, en general, todo el ambiente, son patrimonio de una nación y de la humanidad entera. Los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio de la nación, y el Estado es el encargado de conservar el bien común, con participación de los ciudadanos.

5. Por razones sociales la conservación del medio ambiente también se justifica. El saqueo de los recursos naturales, la contaminación y el deterioro del medio ambiente repercuten en las sociedades humanas en forma de enfermedades, agitación social por el acceso a la tierra, al espacio y a los alimentos; y son generadores de pobreza y crisis económica.

6. Las razones legales que justifican la conservación están en la Constitución Política, en los tratados internacionales y en la legislación.

La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales se basa esencialmente en tres aspectos:

Page 76: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos.

Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada país.

Conservar los recursos naturales, base de la producción.

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Samuel P. Hays, Conservation and the Gospel of Efficiency: The Progressive

Conservation Movement, 1890-1920(1959)

2. Volver arriba↑ Douglas G. Brinkley, The Wilderness Warrior: Theodore Roosevelt and the

Crusade for America (2009)

Contaminación

Tareas de limpieza por contaminación debido a vertido depetróleo.

Esmog en la ciudad de Nueva York.

Page 77: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

El problema de la basura en una costa de Guyana, en 2010.

Iztaczihuatl en México a consecuencia de la contaminacion. La atmósfera gris y el calentamiento global,

característica de las grandes ciudades han provocado una disminución considerable de masas de hielo de las

grandes montañas.

La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma deimpacto ambiental.

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.

Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que adhieren estas políticas. La contaminación esta generalmente ligada al desarrollo económico y social. Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sosteniblecomo una de las formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones.

Índice

  [ocultar] 

1 Historia de la Contaminación

o 1.1 Culturas antiguas

o 1.2 Primeros registros de la contaminación

o 1.3 La contaminación percibida a nivel local

o 1.4 La contaminación, un problema global

2 Formas de contaminación

o 2.1 Clasificación según el tipo de contaminación

Page 78: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

o 2.2 Clasificación en función de la extensión de la fuente

o 2.3 Degradabilidad

3 Agentes contaminantes

o 3.1 Vertido de residuos sólidos urbanos

3.1.1 Residuos orgánicos

o 3.2 Sustancias químicas

3.2.1 Agricultura: fertilizantes, plaguicidas y herbicidas

3.2.2 Dioxinas y Polifenilos

3.2.3 Metales pesados

3.2.4 Cianuro

3.2.5 Detergentes y dispersantes de petróleo

o 3.3 Petróleo

3.3.1 Toxicidad

3.3.2 Extracción

3.3.3 Plásticos

3.3.4 Combustión

3.3.5 Derrames de petróleo

o 3.4 Radiación ionizante

3.4.1 Niveles de contaminación

3.4.2 Efectos Biológicos

3.4.3 Casos

3.4.4 Opinión pública

o 3.5 Gases contaminantes

3.5.1 Gases de efecto invernadero

3.5.2 Gases supresores de la capa de ozono

3.5.3 Gases que provocan la lluvia ácida

3.5.4 Esmog

4 Efectos de la contaminación en la naturaleza

o 4.1 En el hombre

o 4.2 En los ecosistemas

o 4.3 Agujero en la capa de ozono

o 4.4 Lluvia ácida

o 4.5 Calentamiento global y acidificación de los océanos

Page 79: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

5 Combate contra la contaminación

o 5.1 Control de la contaminación

o 5.2 Desarrollo sostenible

o 5.3 Gestión ambiental

o 5.4 Prácticas

o 5.5 Dispositivos de control de contaminación

5.5.1 Control del aire

5.5.2 Control del agua

5.5.3 Control del suelo

6 Legislación internacional para el control de la contaminación

o 6.1 Protocolo de Kioto

o 6.2 Protocolo de Montreal

o 6.3 Convención de Estocolmo

o 6.4 Convenio LRTAP

o 6.5 Convención OSPAR

7 Véase también

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

Historia de la ContaminaciónCulturas antiguas

La contaminación del aire a pequeña escala siempre ha estado entre nosotros. Según un artículo de 1983 de la revista Science: hollín hallado en el techo de cuevas prehistóricas proveen amplia evidencia de altos niveles de contaminación que estaban asociados a una inadecuada ventilación de las fogatas.2

Page 80: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Caricatura publicada en la revista satírica Punch el 21 de julio 1855 sobre la contaminación del río Támesis que

ocasionó en el verano de 1858 lo que se conoce como el Gran Hedor en Londres.

El forjado de metales parece ser el momento de la aparición de contaminación del aire fuera del hogar. Según investigaciones realizadas sobre muestras obtenidas en capas de hielo de los glaciares de Groenlandia, se observan incrementos en la aparición de metales (contaminación) asociados a los periodos de producción de metales de las civilizaciones griega, romana o china.3 Estas observaciones se pueden hacer mediante el análisis de las burbujas de aire contenidas en las capas de hielo, (de arriba hacia abajo cada capa de hielo es un registro histórico del la atmósfera), comparando burbujas atrapadas en el hielo hace miles de años con muestras de la atmósfera actual, se obtienen las concentraciones para cada periodo. Cuanto más profundo es obtenida la muestra más antiguo será el registro de la atmósfera.

Primeros registros de la contaminación

En 1272 Eduardo I de Inglaterra en una proclamación prohibió la quema de carbón en Londres, cuando la contaminación atmosférica en la ciudad se convirtió en un problema.4 5

La contaminación del aire continuó siendo un problema en Inglaterra, especialmente con la llegada de la revolución industrial. Londres también registró uno de los casos más extremos de contaminación del agua con aguas residuales durante el Gran Hedor del Río Támesis en 1858, esto dio lugar que poco después a la construcción del sistema de alcantarillado de Londres. Fue la revolución industrial la que inició la contaminación como un problema medioambiental. La aparición de grandes fábricas y el consumo de inmensas cantidades de carbón y otros combustibles fósiles aumentaron la contaminación del aire y ocasionando un gran volumen de vertidos de producto químicosindustriales al ambiente, a los que hay que sumar el aumento de residuos humanos no tratados.

En 1881 Chicago y Cincinnati fueron las dos primeras ciudades estadounidenses en promulgar leyes para garantizar el aire limpio. Otras ciudades estadounidenses siguieron el ejemplo durante principios del siglo XX, cuando se creó un pequeño Departamento de Contaminación del Aire, dependiente del Departamento del Interior. Los Ángeles yDonora (Pensilvania) experimentaron grandes cantidades de smog durante la década del 1940.6

Page 81: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

La contaminación percibida a nivel local

El DDT fue utilizado con intensidad como insecticida. Ahora su uso está prohibido al comprobarse que se acumulan

en las cadenas tróficas y por el peligro de contaminación de los alimentos.

La contaminación se convirtió en un asunto de gran importancia tras la Segunda Guerra Mundial, después de que se hiciesen evidentes las repercusiones de la lluvia radiactiva ocasionada por las guerras y ensayos nucleares. En 1952 ocurriría un evento catastrófico de tipo local, conocido como la Gran Niebla de 1952 en Londres, que mató a unas 4 000 personas.7 Este trágico evento motivó la creación de una de las más importantes leyes modernas sobre el medio ambiente: la Ley del Aire Limpio de 1956.8

En los Estados Unidos la contaminación comenzó a recibir la atención pública a mediados de la década de 1950 y a principios de los años 1970, fechas que coinciden con la creación y aprobación de la Ley del Aire Limpio,8 la Ley del Agua Limpia, la Ley de Política Ambiental de los Estados Unidos y la Ley del Ruido. da Algunos sucesos han ayudado a concienciar a la gente sobre los efectos negativos de la contaminación en los Estados Unidos. Entre estos se encuentra el vertido de bifenilos policlorados(PCB) en el río Hudson por parte de la compañía General Electric, dando como resultado el establecimiento de una serie de prohibiciones emitidas en 1974 por la EPA, como la pesca en sus aguas.9 Otro suceso es el desastre ecológico en el barrio de Love Canal en Niagara Falls. El conjunto residencial de Love Canal fue construido sobre un terreno en el cual la empresa Hooker Chemical and Plastics Corporation había enterrado en 1947 residuos químicos y dioxinas. Así, en 1978 los habitantes de Love Canal tuvieron que abandonar sus viviendas al descubrirse filtraciones de agua en la superficie con materiales cancerígenos disueltos, convirtiéndose así en una noticia a nivel nacional, y promoviendo la creación en 1980 de la Ley de Superfondo (en inglés «Superfund»), donde se incluye una lista de los agentes contaminantes más peligrosos.10

Algunos de los procedimientos penales de la década de los noventa ayudaron a revelar emisiones de cromo hexavalente en California, una sustancia química que aumenta el riesgo de cáncer bronquial, esofagitis, gastritis, entre otros padecimientos. La contaminación de los suelos industriales ayudó a la creación del término zona industrial abandonada, para identificar durante la planificación urbana los sitios que han sido contaminados y que su terreno no puede ser usado para ningún propósito. Después de la publicación del libro Primavera silenciosa de Rachel Carson, el DDTfue prohibido en la mayor parte de países desarrollados.

Page 82: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Ensayo nuclear, 14 de julio de 1962, parte de la Operación Rayo de sol, en Nevada Test Site.

Con el desarrollo de la ciencia nuclear apareció la contaminación radioactiva, la cual puede permanecer en el ambiente de manera letalmente radioactiva por millones de años.11 Los países dedicados a la experimentación y fabricación de armas nucleares producen desechos militares radioactivos, y en varios casos, el no haberlos depositado en lugares seguros ha causado desastres ecológicos. En las décadas de 1950 y 1960, cuando aún existía la Unión Soviética, los desechos radioactivos producidos por la instalación nuclear Mayak fueron arrojados en el lago Karachai y en el río Techa, ocasionando casos de leucemia en la población y afectando directamente a la provincia de Cheliábinsk. De acuerdo con el Worldwatch Institute, el lago Karachai era el sitio «más contaminado de la Tierra».12

En la Guerra Fría se realizaron ensayos con armas nucleares, algunas veces cerca de zonas habitadas y con mayor frecuencia durante las primeras etapas de investigación y desarrollo armamentístico. El impacto negativo que ha tenido la contaminación nuclear sobre las poblaciones, y el progresivo entendimiento de los efectos de la radioactividad en la salud humana, son también algunas de las dificultades que complican el uso de la energía nuclear.[cita  requerida] La posibilidad de que ocurra una catástrofe como en los accidentes de Three Mile Island y Chernóbil hace desconfiar al público.[cita  requerida] Uno de los legados de las detonaciones y ensayos nucleares, antes de que se instaurasen la mayoría de prohibiciones y tratados nucleares, fue el considerable incremento de los niveles de radioactividad.[cita  requerida]

La contaminación, un problema global

Catástrofes internacionales como el hundimiento en 1978 del petrolero Amoco Cadiz en las costas de Bretaña y el Desastre de Bhopal ocurrido en 1984 han demostrado la universalidad de dichos eventos y la magnitud de ayuda requerida para remediarlos.

La naturaleza sin fronteras de la atmósfera y los océanos ha dado como resultado que el problema de la contaminación sea considerado a nivel mundial, especialmente cuando se trata el asunto del calentamiento global. Recientemente ha sido utilizado el término contaminante orgánico persistente para describir un grupo de sustancias químicas entre los que se encuentran: los PBDE, los PFC, etc. Debido a la falta de experimentación sus efectos se desconocen en profundidad, no obstante, han sido detectados en varios hábitats ecológicos aislados de los centros de actividad industrial como el ártico, demostrando así su difusión y bioacumulación a pesar de haber sido usados de manera extensa por un breve periodo de tiempo.

La creciente evidencia de contaminación local y global, junto con un público cada vez más informado, han impulsado el desarrollo del movimiento ecologista, el cual tiene como propósito proteger el medio ambiente y disminuir el impacto de los humanos en la naturaleza.

Page 83: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Formas de contaminaciónClasificación según el tipo de contaminación

La contaminación puede afectar a distintos medios o ser de diferentes características. La siguiente es una lista con los diferentes tipos de contaminación, sus efectos y sus contaminantes más relevantes:

Contaminación atmosférica

Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando su

composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los demás seres

vivos. Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de carbono,

el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los óxidos de nitrógeno producidos por

la industria y por los gases producidos en la combustiónde los vehículos.

Los fotoquímicos como el ozono y el esmog se aumentan en el aire por los óxidos del

nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar. El material particulado o el polvo

contaminante en el aire se mide por su tamaño en micrómetros, y es común en erupciones

volcánicas. La contaminación atmosférica puede tener un carácter local, cuando los efectos

ligados al foco de emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carácter global,

cuando las características del contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas muy

distantes a los focos emisores, ejemplos de esto son la lluvia ácida y elcalentamiento global.Contaminación hídrica

Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las escorrentías y luego

son transportados hacia ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando en lagos o

mares. Por derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización o descarga de basura.

O por liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificación de

los océanos. Los desechos marinos son desechos mayormente plásticos que contaminan los

océanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar como en la gran mancha de

basura del Pacífico Norte. Los derrames de petróleo en mar abierto por el hundimiento o

fugas en petroleros y algunas veces derrames desde el mismo pozo petrolero.

Page 84: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Contaminación de los océanos. Las causas del deterioro del hábitat costero son la deforestación, los

vertidos químicos industriales, fertilizantes y pesticidas, vertidos de petróleo, aguas residuales y la

sobrexplotación pesquera.

Contaminación del suelo

Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones sobre y bajo

la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran

loshidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales pesados frecuentes en

baterías, el Metil tert-butil éter (MTBE),13 los herbicidas y plaguicidas generalmente rociados

a los cultivos industriales y monocultivos y organoclorados producidos por la industria.

También los vertederos y cinturones ecológicos que entierran grandes cantidades de basura

de las ciudades. Esta contaminación puede afectar a la salud de forma directa y al entrar en

contacto con fuentes de agua potable.Contaminación por basura

Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, se

origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o que

están en proceso de urbanización. La basura es acumulada mayormente en vertederos, pero

muchas veces es arrastrada por el viento o ríos y se dispersa por la superficie de la tierra y

algunas veces llega hasta el océano.

Basura espacial

Esta basura que orbita alrededor de la Tierra se compone de restos de cohetes y satélites

viejos, restos de explosiones y pequeñas partículas artificiales. Esta basura puede generar

serios daños en los satélites en funcionamiento, ya que los impactos a velocidades orbitales

pueden transformar a los satélites funcionales en más basura espacial produciendo un

proceso llamado Síndrome de Kessler.Contaminación radiactiva

Resultado de las actividades en física atómica desde el siglo XX, puede ser resultado de

graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones en bombas nucleares,

también por la manufactura y usomateriales radioactivos. (Ver emisores de partículas

alfa) La Contaminación radiactiva se trata más ampliamente en este artículo en la

sección Radiación ionizante.Contaminación genética

Es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio de

la fecundación) hacia una población salvaje. Tanto desde organismos genéticamente

modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas o no nativas hacia

poblaciones nativas. La contaminación genética afecta el acervo génico (patrimonio

genético) de una población o especie, y puede afectar la biodiversidad genéticade una

Page 85: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

población o especie. Por ejemplo si a los organismos genéricamente modificados (OGM) se

les permite reproducirse con organismos no modificados (no-OGM) se producirá la

contaminación genética, y como resultado:14 1) Los OGM pueden llevar a los no-OGM a la

extinción. 2) Sus genes se pueden mezclar y no podrán mostrar sus características. 3) Y

existen posibilidades de que los no-OGM desarrollen habilidades para tolerar los pesticidas y

herbicidas lo que generaría una pesadilla para los granjeros.Contaminación electromagnética

Es producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos

electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana, como torres de alta

tensión y transformadores, las antenas de telefonía móvil, los electrodomésticos, etc. Esta

contaminación puede producir peligros de tres tipos:

Peligros eléctricos capaces de inducir una corriente eléctrica o shock eléctrico que pueden

dañar personas o animales, sobrecargar o dañar aparatos eléctricos, un ejemplo de esto son

las tormentas solares que inducen corrientes eléctricas en el campo magnético de la tierra,

en 1994 una tormenta solar afecto a varios satélites de comunicación generando problemas

en periódicos y redes de radio y televisión deCanadá.15

Peligros de incendio en el caso de una fuente de muy alta radiación electromagnética puede

producir una corriente eléctrica de tal intensidad que genera una chispa que puede causar

incendios en ambientes con combustible como por ejemplo gas natural.

Peligros biológicos es ampliamente conocido que el efecto de los campos electromagnéticos

pueden causar calentamiento dieléctrico, este efecto es lo que hace funcionar al horno

microondas. Por esto una antena que transmite a una alta potencia puede generar

quemaduras en las personas muy cercanas a esta. Este calentamiento varia con la potencia

y frecuencia de la onda electromagnética. Existen controversias de si la contaminación

electromagnética no ionizante produce o no efectos negativos sobre la salud (como el

cáncer). Hasta la fecha no se ha podido probar riesgos para la salud.Contaminación térmica

Es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por la influencia humana,

como el uso de agua como refrigerante para plantas de energía, el aumento artificial de la

temperatura puede tener efectos negativos para algunos seres vivos en un hábitat específico

ya que cambia las condiciones naturales del medio en que viven.

Page 86: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Contaminación acústica en un barrio residencial londinense

cercano alAeropuerto de Heathrow.

Contaminación acústica

Que comprende el ruido de avenidas producidos por automotores, ruido de aviones,

ruido industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la capacidad auditiva del hombre

y producir estrés.Contaminación visual

Que puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energía eléctrica, Vallas

publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geográficos como las "cicatrices"

producidas por la minería a cielo abierto, también por los vertederos a cielo abierto.Contaminación lumínica

Incluye la sobre iluminación e interferencia astronómica (que disminuye y distorsiona el brillo

de las estrellas o cualquier objeto estelar afectando el trabajo de observatorios y

astrónomos), esta contaminación se da durante la noche en cercanías de las ciudades, por

esto los observatorios astronómicos importantes se asientan en regiones alejadas de las

urbes.

Clasificación en función de la extensión de la fuenteContaminación puntual

Cuando la fuente se localiza en un punto. Por ejemplo, las chimeneas de una fábrica o el

desagüe en el río de una red de alcantarillado.Contaminación lineal

La que se produce a lo largo de una línea. Por ejemplo, la contaminación acústica, química,

y residuos arrojados a lo largo de una autopista.Contaminación difusa

La que se produce cuando el contaminante llega al ambiente de forma distribuida. La

contaminación de suelos y acuíferos por los fertilizantes y pesticidas empleados en

la agricultura es de este tipo. También es difusa la contaminación de los suelos cuando la

lluvia arrastra hasta allí contaminantes atmosféricos, como pasa con la lluvia ácida. Esto

Page 87: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

afecta a ciertas especies animales y vegetales, modifica la composición de los suelos y

desgasta los monumentos y el exterior de los edificios.

Degradabilidad

Contaminantes no degradables: son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos

naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio.

La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es

por una parte evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a

utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos o

eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.

Contaminantes de degradación lenta o persistente: son aquellas sustancias que se introducen en el

medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo para degradarse. Ejemplos

de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayor parte de los plásticos.

Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se

descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales

físicos,químicos y biológicos.

Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se descomponen

(metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de organismos vivos

(generalmente bacteriasespecializadas) se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de

este tipo de contaminación son las aguas residuales humanas en un río, las que se degradan muy

rápidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de

lo que lleva el proceso de descomposición.

Agentes contaminantesVertido de residuos sólidos urbanos

Los residuos urbanos son unas de las formas más comunes de contaminación, cada ciudadano en las grandes urbes

aporta una cantidad de estos residuos. Laminimización de residuos es una manera de combatir este mal.

Page 88: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Los residuos sólidos domésticos generan ingentes cantidades de desechos (orgánicos 30%, papel 25%, plásticos 7%, vidrio 8%, textiles 10%, minerales 10%, metales 10%). Es prioritario compatibilizar el desarrollo económico y social con la protección de la naturaleza evitando las agresiones a los ecosistemas vivos y al medio ambiente en general. Es sumamente necesario el reciclado o la minimización de residuos que evita el continuo consumo de materias primas agotables y su vertido contaminante en la naturaleza.16

Los vertederos comunes municipales son fuente de sustancias químicas que entran al medio ambiente del suelo (y a veces a capas de agua subterráneas), que emanan de la gran variedad de residuos aceptados, especialmente sustancias ilegalmente vertidas allí, o de vertederos antiguos de antes de los años 1970 cuando se implementaron ligeros controles en Estados Unidos o la Unión Europea. Ha habido también un inusual descarga de policlorodibenzodioxinas, comúnmente llamadas Dioxinas por simplicidad, como laTCDD.17

Residuos orgánicos

Los residuos orgánicos son biodegradables. Naturalmente estos desechos pueden recuperarse y utilizarse por ejemplo para la fabricación de un fertilizante eficaz y beneficioso para los cultivos.

Las plantas depuradoras de aguas residuales son indispensables para potabilizar las aguas desechadas por las

grandes ciudades evitando así la dispersión de enfermedades prevenibles en humanos y animales.

Una causa de contaminación orgánica son los desechos animales de las granjas de animales. Los excrementos de los animales y purines generan una importante contaminación, existe un gran número de estudios de investigación para conseguir convertir estos contaminantes en productos aprovechables e inocuos.18

Los residuos humanos generalmente son tratado en plantas de tratamiento, pero en países poco desarrollados con pocos recursos y que prescinden de estas plantas, estos liberan sus residuos sin tratar, contaminando el ambiente y principalmente fuentes de agua potable, esto acarrea muchas enfermedades a la población, como por ejemplo elcólera. Por esto si bien los residuos de origen humano se degradan solos con el tiempo, es conveniente tratarlos por el bien de la salud de la población.

Sustancias químicas

En la actualidad existen del orden de 70.000 productos químicos sintéticos, incrementándose cada año en unos 200 a 1000 nuevas sustancias químicas.19 Los efectos que producen estas sustancias en algunos casos son conocidos, pero en otros se sabe poco sobre sus efectos potenciales sobre los humanos y sobre el medioambiente a largo plazo. Así el cáncer originado por un producto químico puede en algunos casos tardar de 15 a 40 años en manifestarse.

Agricultura: fertilizantes, plaguicidas y herbicidas

El sector de la agricultura es uno de los que más contaminación indirectamente produce. Los causantes de la contaminación son los fertilizantes y plaguicidas utilizados para la fertilidad de la tierra y para fumigar los cultivos de las plagas que disminuyen la producción. Estos productos a través de las lluvias y de los riegos contaminan las aguas superficiales y los acuíferos.18

De acuerdo a la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes orgánicos persistentes, 9 de los 12 más peligrosos y persistentes compuestos orgánicos son plaguicidas.20 21

En 2001 una serie de informes culminaron en un libro llamado Fateful Harvest que dio a conocer una

Page 89: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

generalizada práctica de reciclar subproductos industriales en fertilizantes, contaminando el suelo

con varios metales y sustancias.22

Estampilla sobre la descarga de desechos al mar.

Dioxinas y Polifenilos

Las dioxinas son una serie de compuestos químicos que son muy resistentes a una degradación química o bioquímica y por tanto terminan acumulándose en los organismos vivos. Se originan a partir de la reacción de cloro con materia orgánica y oxígeno a alta temperatura. En 1940 las dioxinas no existían, pero ha sido la industrialización de productos químicos orgánicos asociada al desarrollo económico que se ha producido en las siete últimas décadas, y ha originado su aparición en ciertos plásticos, pesticidas, insecticidas, etc. que contienen importantes cantidades de cloro.23

Metales pesados

Los metales pesados representan una importante forma de contaminación antropogénica. Hay una serie de metales pesados esenciales en el ciclo vital de los seres vivos, los denominados oligoelementos. Otros metales pesados no ejercen función biológica alguna. A partir de ciertas concentraciones en los seres vivos pueden ser peligrosos. Los principales metales tóxicos que se encuentran dispersos en cualquier medio son el mercurio, el cadmio, el plomo, el cobre, el cinc, el estaño, el cromo, el vanadio, el bismuto y el aluminio. Los metales, de forma similar al resto de agentes contaminantes, se diluyen con facilidad en el agua. En el mar son dispersados por las corrientes marinas aunque algunos se depositan en elbentos. Las acciones de estos metales sobre algunos organismos marinos pueden afectar a sus crecimiento, inhibir su reproducción e incluso convertirse en letales.

El plomo es encontrado en pinturas con plomo, combustible de aviación, aunque se ha reducido el uso en la mayoría de los países aún sigue empleando en la gasolina como producto antidetonante. La contaminación atmosférica que ha provocado la combustión de las gasolinas con plomo ha hecho llegar este metal hasta el mar. Se sabe que el plomo se deposita en las branquias de los peces provocándoles serios problemas respiratorios.

El mercurio es el principal metal contaminante marino. Se acumula en los peces y llega a través de su consumo a los humanos que son más sensibles a su toxicidad. Los límites legales máximos en España en los productos pesqueros es de 0,5 mg/kg de mercurio. La Universidad Rovira i Virgili de Tarragona publicó en 2005 una aplicación para evaluar a partir del consumo personal los riesgos del consumo de pescado por su concentración de contaminantes, frente a los beneficios por sus nutrientes.24 25

Cianuro

El cianuro es un anión de representación CN- y consiste de un átomo de carbono con un enlace triple con un átomo de nitrógeno. Los cianuros son más comúnmente referidos a sales con

Page 90: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

el anión CN−.26 27 La mayoría de los cianuros son altamente tóxicos.28 Un envenenamiento con cianuro ocurre cuando un organismo está expuesto a un compuesto que emite iones (CN-) disuelto en agua. El cianuro tiene muchos usos, en la actualidad se utiliza en la industria, para exterminar plagas, y hasta en la medicina. Bajo un uso controlado puede ser seguro.En la minería se lo utiliza para la extracción del oro, cobre, zinc y plata, utilizando un proceso muy controversial29 y debido a esto su uso está prohibido en varios países y territorios.30 Esto se debe a varios desastres ecológicos ocurridos debido a derrames o filtrado de cianuro de las minas o el colapso de los diques de colas. Y a que por el proceso de cianuración del oro aparte de obtener los metales requeridos también se extraen metales pesados de poca importancia económica que quedan depositados en los diques de cola, y algunas veces estos son abandonados sin realizar procesos de remediación.Un caso notorio fue el derrame de Baia Mare el 30 de enero de 2000 en el norte de Rumania, cuando se derramó 130.000 metros cúbicos de cianuro diluido en agua que luego llegó a los ríos Danubio y Tisza a través de ríos tributarios.31 La alta concentración de cianuro de ese vertido se tradujo en la casi total destrucción de la fauna y la flora acuáticas en el río Someş y luego en el Tisza. Los efectos del derrame llegaron hasta el mar Negro. Hungría presentó una denuncia contra la empresa australiana Esmeralda, accionista mayoritaria de las acciones de la empresa Aurul de Baia Mare.

Detergentes y dispersantes de petróleo

Avión de la fuerza aérea de EEUU, esparciendo dispersante sobre la fuga de petróleo delDeepwater Horizon en el

golfo de México.

El consumo de detergentes aumenta constantemente en el mundo. En 1995 se consumieron 10,2 millones de Toneladas y las estimaciones para 2005 eran 13,8 millones de Toneladas.

Los dispersantes de petróleo son líquidos utilizados en los derrames de petróleo y cumplen la función de hacer soluble el petróleo en agua, y transferirlo desde la superficie del agua hacia la columna de agua. Existen varias marcas de dispersantes, una de las más conocidas es Corexit, utilizada en los desastres ambientales de Exxon Valdez y el reciente derrame de Deepwater Horizon. Una cualidad de los dispersantes es la de a veces ser más tóxicos para el medio ambiente y la salud que el mismo petróleo y de bioacumularse en los tejidos de seres vivos.32 33 Además el hecho de que los dispersantes transfieran el petróleo flotante hacia la columna de agua significa un serio riesgo para los seres que viven bajo el mar y para las aves marinas que se alimentan de ellos.

PetróleoToxicidad

El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Muchos de estos compuestos son altamente tóxicos y causan cáncer (carcinógenos). El petróleo es "muy letal" para los peces, los mata rápidamente a una concentración de 4000 partes por millón (ppm)34 (0.4%). "Alcanza solo un cuarto de gasolina para hacer 250.000galones de agua de mar tóxicos para la vida salvaje."35 Es equivalente la concentración de 1 ppm de petróleo o destilados de este para causar enfermedades congénitas en aves.36

Page 91: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

El benceno esta presente en el petróleo y la gasolina, se sabe que causa leucemia en humanos.37 Se sabe que el compuesto reduce los leucocitos en la sangre humana, lo que deja a las personas expuestas a este compuesto, más susceptibles a infecciones.37 "Estudios han relacionado exposiciones al benceno en un escaso rango de partes por billón (ppb) a leucemia terminal, enfermedad de Hodgkin, y otras enfermedades de la sangre y el sistema inmunitario con exposiciones de entre 5 a 15 años."38

Extracción

La extracción de petróleo es simplemente remover el petróleo de un reservorio. Este es a menudo recuperado como una emulsión de agua y petróleo, y se utilizan químicos demulsificantes para separar el petróleo del agua. La extracción de petróleo es costosa y muchas veces daña el medio ambiente. La extracción ha evolucionado mucho desde sus principios sumándose al proceso de extracción una amplia variedad de técnicas y nuevas tecnologías, pero aún en algunos casos sigue siendo contaminante. Por ejemplo el caso de los campos petroleros de Lago Agrio en Ecuador donde se contaminaron el suelo y agua de la región y se produjeron muchos problemas de salud a la población. Esto fue debido a que la empresa encargada de la explotación de los pozos petrolíferos no trato el agua producida (agua contaminada proveniente del interior del pozo), y la acumularon en piletas al aire libre sin ningún tratamiento previo, esto produjo que estas aguas contaminadas se filtraran a los suelos, ríos y napas subterráneas de la región.

Plásticos

Entre los residuos domésticos los plásticos son uno de los principales componentes, suponiendo el 7 % de su peso total y el 20% de su volumen. Son unos materiales muy resistentes a la degradación que impone la naturaleza y con una vida media muy alta. En 1955 era un residuo inexistente en la mayoría de los países y hoy ha cobrado un gran protagonismo.16

Se conocen por sus siglas en inglés: polipropileno (PP), poliestireno (PS), policloruro de vinilo (PVC), polietileno de alta densidad (PDPE), polietileno de baja densidad (LDPE), etc.16

Dada su alta resistencia a la degradación y lo útil que resulta su empleo, en la actualidad prácticamente indispensable, la forma para disminuir su proliferación como residuo sería el reciclado. Pero para ello se encuentra con el problema de que cada objeto de plástico responde a una composición diferente lo que impide su reciclado. Lo idóneo sería homogeneizar la recogida por tipo de plástico pero de momento este problema no está resuelto.16 El plástico a sustituido al vidrio se encuentre en todas partes es decir no existe una conciencia para reciclar independientemente de lo útil que sea.

Combustión

La combustión del petróleo y sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos). El CO2 y los NOx (óxidos nitrosos) son gases de efecto invernadero que generan el cambio climático y la acidificación de los océanos. Mientras que los SOx (óxidos de azufre) son poderosos productores de lluvia ácida que destruyen bosques y ecosistemas acidificando las aguas.

Page 92: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Foto satelital del derrame de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el Golfo de México en 2010.

Derrames de petróleo

Los derrames son la descargas de petróleo líquido u otro tipo hidrocarburo al medio ambiente debido a la actividad del hombre. El término hace referencia a derrames en los océanos o en agua dulce. Se puede producir por derrames de petroleros, plataformas petrolíferas, plataformas de perforación, pozos petrolíferos, también los derrames pueden ser de productos ya refinados como la gasolina, el diésel u otros productos similares. El limpiado de los derrames toma meses o incluso años.39 El petróleo también puede aparecer en el ambiente marino por medio de filtraciones naturales,40 aunque estas filtraciones liberan bajas cantidades de petróleo comparado con un derrame convencional.

Para la remediación de los derrames se utiliza una amplia variedad de técnicas41 desde recolectar el petróleo, a usar biorremediadores (usando micro organismos)42 o agentes biólogicos43 para destruir o remover el petróleo, dispersantes, quema controlada, solidificar el petróleo para luego retirarlo, también aspirando petróleo y agua mediante vació y luego centrifugando se puede separan el agua del petróleo.

Existe una gran cantidad de derrames de petróleo, uno de los más importantes fue el de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el golfo de México que se hundió el 22 de abril de 2010 como resultado de una explosión que había tenido lugar dos días antes provocando uno de los más importantes derrames de petróleo en la historia de Estados Unidos. Según datos de los Estados Unidos el pozo de la empresa British Petroleum (BP) vertió 780 millones de litros,44 y afecto 4.800 kilómetros de costas y marismas y 220.000 kilómetros cuadrados de agua cerrados a la pesca.45 Esto provocó un desastre ecológico y económico para la región. La BP se ocupó de detener la fuga y de hacer parte de la limpieza, repartió miles de millones de dólares en compensaciones, y afronta miles de juicios por indemnizaciones.45 Un estudio publicado en Science concluye que la desaparición de la marea negra es más lenta de lo esperado, encontrándose bajo la superficie, lo que podría suponer un grave riesgo para la fauna marina.46 47 48 Otro estudio informo que el 80% del crudo no ha sido recuperado y que las cifras de crudo vertido podrían ser aún mayores a las oficiales.49

Radiación ionizante

Se denomina contaminación radioactiva a la presencia no deseada de sustancias radiactivas en el entorno y esta no da indicación de la magnitud de los riesgos inherentes a esta contaminación. Esta contaminación puede proceder de radioisótopos naturales o artificiales.

Las fuentes naturales provienen de ciertos elementos químicos y sus isótopos y de los rayos cósmicos, estos últimos son las responsables del 80% de la dosis recibida por las personas en el mundo (en promedio), el otro porcentaje proviene de fuentes médicas como los rayos x. Bajas dosis

Page 93: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

de radiación no son peligrosas, el problema ocurre cuando una persona está expuesta a estas dosis por un tiempo prolongado. O se expone a altas dosis de radiación.

Las fuentes artificiales pueden provenir de el derrame o accidentes en la producción o uso de radioisótopos, en menor medida la lluvia radioactiva proveniente de bombas atómicas y test nucleares, otras fuentes son derrames o accidentes con radioisótopos provenientes de la medicina nuclear o el xenón que se libera durante el reprocesamiento nuclear de combustible nuclear ya usado, otra es debido a accidentes en centrales nucleares.

Niveles de contaminación

Los niveles de contaminación pueden ser bajos o altos, cuando son bajos pueden aún ser detectados por los instrumentos, y se deja que los radioisótopos decaigan (pierdan su radiactividad si son de corta vida) pero si son de lento decaimiento se procede a la limpieza, ya que bajas radiaciones por tiempos muy prolongados pueden ser perjudiciales para la salud.Altos niveles de radiación son más peligrosos para las personas y el medio ambiente. Las personas pueden estar expuestas niveles letales de radiación, ambas externamente e internamente, debido a accidentes odeliberadamente implicando grandes cantidades de material radioactivo. Los efectos biológicos de exposición externa a contaminación radioactiva no son distintos a las fuentes de radiación como máquinas de rayos x, y son dependientes de la dosis absorbida.

Efectos Biológicos

Los efectos biológicos del depósito de radioisótopos depende en gran medida de la actividad (del radioisótopo) y la biodistribución y tasas de eliminación de los radioisótopos, también depende del elemento químico. Los efectos también dependen de la toxicidad química del material depositado, independientemente de su radioactividad. Algunos radioisótopos se distribuyen en todo el cuerpo y son rápidamente removidos, como es el caso del agua tritiada. Algunos órganos concentran ciertos elementos y también los radioisótopos de sus variantes radioactivas. Esto lleva a una menor tasa de eliminación de los radioisótopos. Por ejemplo, laglándula tiroides acumula un gran porcentaje de yodo que entra al cuerpo. Grandes cantidades de yodo radioactivo pueden dañar o destruir la tiroides, mientras que otros tejidos son afectados en menor medida. El yodo radioactivo es un producto común de la fisión nuclear; fue uno de los mayores componentes radioactivos liberados en el accidente de Chernóbil dejando nueve casos pediátricos de cáncer tiroideo yhipotiroidismo. Durante el accidente nuclear de Fukushima I el gobierno japonés entregó dosis de yodo a la población afectada para prevenir casos de cáncer tiroideo.50 Por otro lado, el yodo radioactivo es utilizado en el tratamiento de muchas enfermedades de la tiroides precisamente por lo receptiva que es la tiroides al yodo.

Casos

Fotografía de Sumiteru Taniguchi, sobreviviente del ataque a Nagasaki, tomada en enero de 1946. Actualmente se

exhibe en el Museo de la Bomba Atómica de Nagasaki. Una tarjeta de presentación de Taniguchi muestra esta foto,

con la leyenda "Quiero que usted entienda, aunque sólo sea un poco, el horror de las armas nucleares".51 Taniguchi

recibió varias operaciones en los años posteriores a causa del envenenamiento por radiación.

Page 94: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

En 1945 para el fin de la segunda guerra mundial se produce en Japón los ataques nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, estos ataques revelaron al mundo la devastación que producen las bombas y su contaminación radioactiva. Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki,52 aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas alenvenenamiento por radiación.53

Uno de los casos más famosos que se produjo en una planta de energía nuclear en Ucrania, fue el accidente de Chernóbil ocurrido el 26 de abril de 1986, durante una prueba en el reactor nuclear 4 que llevó a un sobrecalentamiento en el centro del reactor y que evoluciono en una fusión de núcleo, lo que produjo una explosión de hidrógeno que libero a medioambiente materiales radiactivos y/o tóxicos. Se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de 116 000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos, 13 países de Europa central y oriental.54 Luego del accidente se inició una masiva descontaminación con la participación de 600 000 personas denominadas liquidadores, el reactor Nº4 que fue destruido totalmente y fue aislado con un sarcófago de hormigón armado para prevenir el escape adicional de la radiación, se aisló una zona en un radio de 30 Km al rededor del reactor denominada Zona de alienación. Poco después del accidente varios países europeos instauraron medidas para limitar el efecto sobre la salud humana de la contaminación de los campos y los bosques. Se eliminaron los pastos contaminados de la alimentación de los animales y se controlaron los niveles de radiación en la leche. También se impusieron restricciones al acceso a las zonas forestales, a la caza y a la recolección de leña, bayas y setas.55

Opinión pública

Otros accidentes como el de Accidente nuclear de Fukushima I iniciado por el terremoto y tsunami de Japón el 11 de marzo 2011, produjeron un gran impacto en la opinión pública. Esto llevó al primer ministro de Japón Naoto Kan a congelar la construcción de nuevas plantas nucleares para el 2030 y a declarar que Japón debería abandonar gradualmente el programa nuclear por los riesgos que implica esta tecnología. Esto significaría un cambio rotundo en la matriz energética de este país.56 Kan busca promover la energía renovable para Japón.57 Alemania también dio marcha atrás a su programa nuclear cuando la canciller alemana Angela Merkel decidió cerrar todas sus centrales nucleares para el 2022, y dar un importante impulso a energías más eficientes y renovables, manteniendo sus objetivos de reducir las emisiones de CO2. Este giro en la política energética fue influenciado por el accidente nuclear en Japón sumado 30 años de movimientos ciudadanos en contra de la energía nuclear.58 59

Gases contaminantes

En la Tierra a partir del año 1950 se incrementaron considerablemente las emisiones por combustión de

combustibles fósiles, tanto las de petróleo como las de carbón y gas natural.

Page 95: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Las emisiones del motor de los vehículos es una de las primeras causas de la contaminación del aire.60 61 62 China, Estados Unidos, Rusia, México, y Japón son los líderes del mundo en las emisiones de contaminantes del aire.La contaminación del aire por la agricultura viene de la tala y quema de vegetación natural, también por el rociado de pesticidas y herbicidas.63

Gases de efecto invernaderoArtículo principal: Gas de efecto invernadero

Son gases en la atmósfera que absorben y emiten radiación solar dentro del rango infrarrojo. Este proceso es la causa fundamental de el efecto invernadero.64 Los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, y el ozono. En el sistema solar, las atmósferas de Venus, Marte, y Titán también contiene gases que causan efecto invernadero. Los gases de efecto invernadero afectan fuertemente a la Tierra; sin ellos, la superficie de la Tierra seria 33 °C (59 °F)65 más fría que el presente.66 67 68

Si bien todos ellos - salvo algunos compuestos como los CFC - son naturales, en tanto que existen en la atmósfera desde antes de la aparición de los seres humanos. Desde el comienzo de la revolución industrial, la quema de combustibles fósiles ha contribuido al incremento de los óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono en la atmósfera, este último de 280 ppm a 390 ppm, a pesar de la absorción de una gran parte de las emisiones a través de diversos "sumideros" naturales presentes en elCiclo del carbono.69 70 Se estima que también el metano está aumentando su presencia por razones antropogénicas (debidas a la actividad humana). Además, a este incremento de emisiones se suman otros problemas, como la deforestación, que han reducido la cantidad de dióxido de carbono retenida en materia orgánica, contribuyendo así indirectamente al aumento antropogénico del efecto invernadero. Asimismo, el excesivo dióxido de carbono está acidificando los océanos y reduciendo el fitoplacton.

El Protocolo de Kioto intenta reducir las emisiones de seis gases de invernadero CO2, CH4, N2O, además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos, Perfluorocarbonos y Hexafluoruro de azufre a los niveles de 1990. Para noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.71 Sin embargo este protocolo vence en el 2012.

Gases supresores de la capa de ozono

Los gases que reducen la capa de ozono son de dos tipos: de origen natural y de origen humano. Los naturales se deben a la presencia de radicales libres como monóxido de nitrógeno (NO), óxido nitroso (N2O), hidroxilo (OH) Cloro atómico (Cl), y Bromo atómico (Br)) que se liberan a la atmósfera desde fuentes naturales.Los gases de origen humano son los clorofluorocarbonos (abreviados como CFC), son gases que reducen el ozono presente en la atmósfera provocando el agujero de ozono en los polos terrestres, mediante una reacción fotoquímica que se produce en la estratosfera debido a la presencia de los rayos UV-C solares. Los CFC se utilizaban como gases de refrigeración y en propelentes de aerosoles.Actualmente se prohibió el uso de estos gases mediante el Protocolo de Montreal, que es un tratado internacional que prevé la recuperación de la capa de ozono para el año 2050 si se cumple el tratado.72

Gases que provocan la lluvia ácida

Esmog

Page 96: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Esmog fotoquímico sobre

la Ciudad de México en

diciembre de 2010.

El esmog es una forma de contaminación atmosférica derivada de la combustión vehicular de los motores de combustión interna y las emisiones industriales, que reaccionan en la atmósfera con la luz solar para formar un contaminante secundario que se combina con las emisiones primarias para formar esmog fotoquímico.

El esmog fotoquímico fue descubierto en 1950, y es una reacción de la luz solar con óxidos de nitrógeno y Compuestos orgánicos volátiles en la atmósfera, que deja material particulado en suspensión y ozono troposférico.73

El esmog fotoquímico es considerado un problema en la industrialización moderna. Está presente en todas las ciudades modernas, aunque más comúnmente en ciudades soleadas, cálidas, de clima seco y con una gran cantidad de vehículos a motor.74 Por ser contaminación atmosférica puede viajar con el viento, afectando otras poblaciones que no produjeron este esmog. La principal manera de reducir este tipo de contaminación es reducir o regular el transporte de vehículos y las emisiones industriales.

Efectos de la contaminación en la naturalezaEn el hombre

Page 97: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Efectos sobre la salud de

algunos de los más típicos

contaminantes.75 76 77

La calidad del aire adverso puede matar a los organismos, incluyendo al hombre. La contaminación con ozono puede producir enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, inflamaciones de garganta, dolor de pecho y congestión nasal. La contaminación causa muchas enfermedades y estas dependen del contaminante que las cause; generalmente son enfermedades de los ojos y del aparato respiratorio como labronquitis, el asma y el enfisema pulmonar.

La contaminación del agua causa aproximadamente 14 000 muertes por día, la mayoría debido a la contaminación de agua potable por aguas negras no tratadas en países en vías de desarrollo. Un estimado de 700 millones de hindúes no tienen acceso a un sanitario adecuado, 1 000 niños hindúes mueren de enfermedades diarreicas todos los días.78 Alrededor de 500 millones de chinos carecen de acceso al agua potable.79656 000 personas mueren prematuramente cada año en China por la contaminación del aire. En India, la contaminación del aire se cree causa 527 700 muertes cada año.80 Estudios han estimado en cerca de 50 000 muertes en EEUU por contaminación del aire.81

Los derrames de petróleo pueden causar irritación de piel y eflorescencia. La contaminación acústica induce sordera, hipertensión arterial, estrés, y trastorno del sueño. El envenenamiento por mercurio ha sido asociado al trastornos del desarrollo en niños y síntomas neurológicos. La gente mayor de edad está más expuesta a enfermedades inducidas por la contaminación del aire. Aquellos con trastornos cardíacos o pulmonares están bajo mayor riesgo. Niños y bebés también están en serio riesgo. El plomo y otros metales pesados se ha visto que generan problemas neurológicos. Las sustancias químicas y la radiactividad pueden causar cáncer y también inducir mutaciones genéticas que provocanenfermedades congénitas.

Se ha probado recientemente que la contaminación puede reducir la fertilidad tanto en hombres como mujeres. En hombres reduce la calidad delsemen y puede producir esterilidad. En la mujeres menores a 40 años pude provocar una menopausia precoz debido a una reducción radical de su reserva ovárica.82

En los ecosistemas

Charca eutrofizada con una fuerte proliferación de algas producto de una contaminación con nutrientes artificiales,

como por ejemplo fertilizantes agrícolas o aguas servidas. Estas proliferaciones de algas pueden traer aparejado

mortandad de peces y otros animales acuáticos

La contaminación se ha encontrado presente ampliamente en el medio ambiente. Existe un amplio número de efectos debido a esto:

Page 98: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Biomagnificación: describe situaciones donde toxinas (como metales pesados o contaminantes

orgánicos persistentes, etc.) pueden pasar a través de niveles tróficos, convirtiéndose

exponencialmente en toxinas más concentradas en los niveles tróficos más altos.

La emisión de dióxido de carbono causa el calentamiento global por aumento en su concentración

en la atmósfera, y la acidificación de los océanos el decrecimiento del pHde los océanos de la Tierra

debido a la disolución de CO2 en el agua.

La emisión de gases de efecto invernadero conduce al calentamiento global que afecta a

ecosistemas en muchas maneras.

Especies invasoras pueden competir con especies nativas y reducir la biodiversidad. Plantas

invasivas pueden contribuir con desechos y biomoléculas (alelopatía) que pueden alterar el suelo y

composiciones químicas de un entorno, o incluso reduciendo especies nativas por competitividad.

Óxidos de nitrógeno son removidos del aire por la lluvia y fertilizan la tierra y pueden cambiar la

composición de especies en un ecosistema.

El esmog y la neblina pueden reducir la cantidad de luz solar recibida por las plantas para llevar a

cabo la fotosíntesis y conducir a la producción de ozono troposférico que daña a las plantas.

El suelo se puede volver infértil e inviable para plantas. Esto afectará a otros organismos en

la cadena trófica.

Dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno pueden causar lluvia ácida que baja el valor de pH del suelo

y las aguas en donde se precipita.

El enriquecimiento de un ecosistema acuático con nutrientes artificiales trae aparejado

una eutrofización, que es un crecimiento desmedido de una especie generalmentealgas verdes

unicelulares que afloran en forma desmedida ecosistemas acuáticos, impidiendo el desarrollo de

otras especies tanto vegetales como animales. Esta afloración de algas se suele dar por

la contaminación difusa de fertilizantes agroindustriales, desechos de alimento o fecales de

la ganadería industrial, desechos forestales, o desechos orgánicos de una ciudad (aguas servidas).

Agujero en la capa de ozonoArtículo principal: Agujero de la capa de ozono

Page 99: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

El agujero de ozono sobre el continente Antártico en septiembre de 2006, el más grande del que tenga registro la

NASA.83

El ozono es un gas presente en la atmósfera, se forma en la estratosfera por la acción de los rayos ultravioletas (UV) en las moléculas de oxígeno, el ozono absorbe parte de la radiación ultravioleta (UV), y no permite que la peligrosa radiación UV-B llegue a la superficie de la Tierra. La reducción en la capa de ozono de la estratosfera trae aparejado un incremento de UV-B que llegan a la superficie. Se sospecha una variedad de consecuencias debido al incremento de los rayos UV-B por esta reducción, en humanos son cáncer de piel, cataratas, fotoqueratitis y daños en el sistema inmunológico, en la naturaleza, en cultivos y bosques sensibles a los UV-B, daños en la estructura de ADN u oxidación, y reducción de las poblaciones de plancton de las zonas fóticas en los océanos.84

Desde la década de 1970 se ha detectado una reducción de la capa de ozono estratosférico. Esto se debe a causas naturales y a causa de la actividad del hombre. Las naturales se deben a la presencia de radicales libres (como monóxido de nitrógeno (NO), óxido nitroso (N2O), hidroxilo (OH) Cloro atómico (Cl), y Bromo atómico (Br)) que se liberan a la atmósfera desde fuentes naturales. En cuanto a las razones antropomórficas son principalmente la liberación de organohalógenos fabricados por el hombre como los cloroflorurocarbonos (CFCs utilizados en aerosoles y refrigerantes) y los bromoflorurocarbonos.85 También por el aumento del N2O, Cl, Br a causa del hombre. Esto produce la formación del agujero de la capa de ozono en los polos de la tierra, siendo el momento en que se registra menores temperaturas cuando se registra el mayor tamaño del mismo, y siendo el de mayor tamaño el de la Antártida, que en algunas instancias ha llegado al sur de Australia, Nueva Zelanda, Chile, Argentina, y Sudáfrica.86

El protocolo de Montreal es un tratado internacional destinado a reducir las emisiones que producen el agujero de ozono, (ver más abajo).Desafortunadamente muchas de las sustancias reemplazantes de aquellas que causan el agujero en la capa de ozono (por ejemplo los HCFC, y HFC utilizados en refrigerantes y reemplazante del CFC), se cree son potentes gases de efecto invernadero con mucha potencia de aumentar el calentamiento global.87 88

Lluvia ácida

La lluvia ácida es una precipitación de cualquier tipo con altos niveles de ácido nítrico o ácido sulfúrico que también puede ocurrir en forma de nieve, niebla, rocío, o pequeñas partículas de material seco que se deposita en la tierra. Es causada por la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que reaccionan con las moléculas de agua formando ácido. Estas emisiones pueden deberse a causas naturales como los óxidos de nitrógeno que ocurren debido a rayos, o material vegetal en pudrición y el dióxido de azufre que es emitido por erupciones volcánicas. Pero la mayoría de las emisiones se deben a la actividad del hombre, el mayor porcentaje es a causa de la quema de combustibles fósiles (plantas de energía que funcionan a carbón, fabricas y vehículos).89

Page 100: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Árboles secos debido a la

lluvia ácida.

Desde la revolución Industrial hubo un considerable aumento de las emisiones de óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre.90 91 Desde 1970 el tema tomo conciencia pública en Estados Unidos. Actualmente la lluvia ácida provocada por las industrias es un grave problemaen China y Rusia 92  93 y

otras regiones. Incluso muchas veces las emisiones que

provocan la lluvia ácida son trasportadas por el viento a zonas alejadas de los centros industrializados, donde luego precipitan.

Las lluvias ácidas tienen un impacto negativo para el suelo, la vida acuática, los bosques y en menor medida a la salud humana. En el suelo los altos niveles de pH matan a losmicrobios,94 liberan toxinas como el aluminio, y filtran nutrientes esenciales y minerales como el magnesio.95 En el agua, un bajo pH y altas concentraciones de aluminio ocasionados por la lluvia ácida afectan a los peces y otros animales acuáticos, los huevos de peces no pueden eclosionar un pH menor a 5 y si el pH baja más los peces adultos pueden morir. La biodiversidad se reduce a medida que los lagos y ríos se vuelven más ácidos. Los bosque se ven afectados por los cambios que ocurren en el suelo, los bosques de mayor altitud son más vulnerables al estar rodeados de nubes y niebla que tienen mayor acidez que la lluvia.

Las zonas más afectadas son Europa del este desde Polonia hacia el norte hasta Escandinavia,96 el tercio oriental de Estados Unidos97 y el sur de Canadá. Otras zonas afectadas son la costa sur de China y Taiwán.

Existen tratados internacionales para combatir la lluvia ácida como el Convenio LRTAP destinado a reducir la contaminación del aire transfronterizo, el Protocolo de Reducción de Emisiones de Sulfuro. Y el acuerdo entre Estados Unidos y Canadá (Air Quality Agreement). También existe un comercio de derechos de emisión que es un esquema que permite vender y comprar derechos de emisión de contaminantes y está regulado por los gobiernos o por organismos internacionales.

Calentamiento global y acidificación de los océanosArtículo principal: Calentamiento Global

Artículo principal: Acidificación del océano

El dióxido de carbono, mientras que es vital para la fotosíntesis, es algunas veces contaminante, porque el aumento en la atmósfera de los niveles de este gas junto con otros gases de efecto invernadero está afectando al clima de la tierra. Por ejemplo en febrero de 2007, un informe del Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés), representando el trabajo de 2500 científicos, economistas y políticos de más de 120 países, dijo que el hombre ha sido la primera causa del calentamiento global desde 1950. La humanidad tiene un camino para cortar las emisiones de gas de invernadero y evitar las consecuencias del calentamiento global, concluyo el mayor informe climático (hasta la fecha 2007). Pero para cambiar el clima, la transición desde combustibles fósiles como el carbón y el petróleo afuentes renovables tiene que ocurrir en las próximas décadas, de acuerdo al último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC).98 Para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero se necesita una cooperación conjunta de todos los países con pautas para la reducción de emisiones para cada país, para este fin existe el protocolo de Kioto.

Page 101: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

La alteración del medio ambiente puede poner en relieve la contaminación de zonas que normalmente se clasifican como separadas, como agua y aire. Por ejemplo recientes estudios han investigado el potencial que tiene el aumento a largo plazo de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, que causan un pequeño pero crítico incremento en la acidificación de las aguas de los océanos, y los posibles efectos de esto sobre los ecosistemas marinos.99 Como por ejemplo el blanqueo de coral, la reducción de la calcificación perjudica a los mariscos como ostras y mejillones con grandes repercusiones sobre la pesca, y es incierto el efecto sobre otros ecosistemas.99

Combate contra la contaminación

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

Control de la contaminación

El término control de contaminación es usado en gestión ambiental. Y significa control de las emisiones y efluentes que se liberan al aire, agua y suelo. Sin un control de contaminación, desechos de consumo, calor, agricultura, minería, industrias, transporte y otras actividades del hombre, degradan y degradarán elmedio ambiente. En la jerarquía de los controles, la prevención de contaminación y la minimización de residuos son preferibles que el control de contaminación en si.Las técnicas y prácticas utilizadas para reducir o eliminar las emisiones contaminantes dependen del agente contaminante que se quiera atacar.

La educación desde un nivel inicial sobre la contaminación sus consecuencias y formas de evitarla. Ayudaría concientizar a muchas generaciones sobre los problemas del medio ambiente, a medida que estas generaciones se vuelvan adultas provocarían más presión sobre la protección al medio ambiente. Impulsando más controles y políticas de medioambientales.

Desarrollo sostenible

Un control definitivo a la contaminación (que agota los recursos medioambientales) sería la adopción de una economía de desarrollo sostenible que aseguraría que "los recursos para satisfacer las presentes generaciones estén disponibles sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones". Cumpliendo con sus tres ámbitos de importancia la ecología, la economía y la sociedad de acuerdo al Programa 21 deNaciones Unidas. El desarrollo sostenible también forma parte del séptimo Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, el cual busca "Garantizar el sustento del medio ambiente".

Gestión ambiental

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para lograr un desarrollo sostenible.Y sus áreas de normativas y acciones legales son:

Page 102: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales

internacionales, regionales, nacionales y locales.

Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus

características.

Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de

proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas,

compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.

Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de

sustancias y formas de energía al medio ambiente.

Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el

objeto de conservar la biodiversidad.

Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una

mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

La jerarquía del residuo.

Prácticas

Estas son prácticas comunes para reducir la contaminación relacionadas con la, gestión de residuos, minimización de residuos y ahorro de energía (eléctrica o combustibles fósiles).

reciclaje

reutilización

redución

Page 103: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

prevención

compost

mitigación del cambio

climático

Dispositivos de control de contaminaciónControl del aire

Colectores de polvo

Colectores de polvo son colectores de polvo de plantas industriales o comerciales que separan

polvo o partículas del aire o un gas.

Separador ciclónico remueve partículas de un medio como aire o un flujo de líquido aprovechando

la rotación y la gravedad.

Precipitadores electrostáticos

Depuradores son dispositivos de que depuran la contaminación del aire removiendo partículas o

gases contaminantes, especialmente los gases ácidos, existe depuradores secos y húmedos los

últimos utilizan rociadores o pulverizadores de líquido.

Depurador de aspersión con deflector es una tecnología de descontaminación del aire muy similares

a una torre de rociado pero con la adición de muchos deflectores que direccionan el flujo de aire

contaminado al siguiente pulverizador logrando así que el contaminante quede separado en el

líquido pulverizado.

Depurador ciclónico con pulverizador es similar a un separador ciclónico pero con el agregado de un

pulverizador.

Depurador eyector venturi es un depurador de aire que utiliza un flujo y un pulverizador que rocía

agua la cual limpia el aire contaminado especialmente de chimeneas y hornos industriales.

Depurador con la ayuda mecánica son depuradores de aire que sumado a los pulverizadores utilizan

motores con rotores o paletas que junto a los rociadores producen pequeñas gotas de agua que

colectan los contaminantes.

Depurador húmedo son depuradores que remueven contaminantes de chimeneas u otro flujo de gas

contaminado que pasa a través de una pileta de agua que separa los contaminates.

Page 104: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

Recuperación del vapor recuperan los vapores de la gasolina en gasolineras.

Control del agua

Tratamiento de aguas residuales

Sedimentación es un proceso de tratamiento de aguas mediante la utilización del reposo y

la gravedad.

Lodos activados es un proceso en el que se utilizan bacterias y o protozoos para el tratamiento de

aguas.

Lagunas de aireado son pozos artificiales en los que se promueve el aireado de las aguas para

lograr así su oxidación, utilizan oxígeno y microorganismos.

Humedal construido son humedales artificiales que utilizan aguas no tratadas para restaurar o crear

un nuevo hábitat.

Tratamiento de aguas residuales de origen industrial

Separador de aceite API 100  101

Biofiltros

Flotación de aire disuelto

Tratamiento con polvo de carbón activado

Ultrafiltración

Control del suelo

Fitorremediación

Legislación internacional para el control de la contaminaciónAproximadamente desde finales de la década de los 60, la contaminación y el deterioro medioambiental comenzó a ser considerada como un problema político en varios países industrializados. Como consecuencia de la toma de conciencia y de la preocupación que se fue

Page 105: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

generando muchos países fueron introduciendo una legislación medioambiental y sobre la década de los 80 se crearon agencias de protección medioambiental en distintos países así como en organizaciones internacionales como la ONU.102

Ya desde los primeros planteamientos que se realizaron sobre la necesidad de una acción internacional conjunta de protección del medioambiente, muchos países subdesarrollados manifestaron su preocupación porque las medidas de protección medioambiental podrían frenar el necesario crecimiento económico e industrial que precisaba su población. Se vio que la industrialización había resuelto las necesidades de la población de los países desarrollados y ahora estos podían permitirse expresar su preocupación medioambiental mientras que los subdesarrollados no podían todavía. Así la introducción de legislaciones de protección medioambiental en algunos países desarrollados a principios de los 70 representó una cierta ventaja para algunos países subdesarrollados, pues las nuevas plantas industriales de sustancias químicas se establecieron en esos países subdesarrollados que tenían una legislación más permisiva y que suponía un menor gasto en equipamiento para controlar la contaminación. Accidentes como el de Bhopal, en laIndia, donde en diciembre de 1984 murieron 18000 personas en un escape en una planta de isocianato de metilo demostraron la necesidad de disponer de medidas anticontaminantes en todas las plantas.103

Protocolo de Kioto

Posición de los diversos países en 2011 respecto del Protocolo de Kioto.104

     Firmado y ratificado (Anexo I y II).     Firmado y ratificado.     Firmado pero con ratificación rechazada.     Abandonó.     No

posicionado.

El protocolo de Kioto es un protocolo de la CMNUCC, este es un tratado internacional que busca combatir el calentamiento global. La CMNUCC es un tratado internacional medio ambiental que busca "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a niveles que prevengan el calentamiento global antropomórfico en el sistema climático".105

El protocolo fue inicialmente adoptado el 09 de diciembre 1997 en Kioto Japón, y entró en vigor el 16 de febrero de 2005 y tiene vigencia hasta fines del 2012. Para agosto del 2009 191 estados han ratificado el protocolo.106 El único firmante que no ha ratificado el protocolo es Estados Unidos. Otros estados que no lo han ratificado son Afganistán, Andorra, Sudan del Sur. Somalia ratifico el protocolo el 26 de julio de 2010.

Bajo este, 37 países (los países que forman el Anexo I) se comprometen a reducir cuatro gases de invernadero dióxido de carbono, gas metano, óxido nitroso, Hexafluoruro de azufre y dos industriales Hidrofluorocarbonos, Perfluorocarbonos producidos por ellos, y los demás países miembros dieron compromisos generales. Los países que forman el Anexo I aprobaron una reducción del 5,2% a los niveles de 1990. Los límites a las emisiones no incluyen emisiones por aviación o navegación internacional.

Page 106: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

La marca de emisiones de 1990 aceptada por la CMNUCC está establecida en base al Índice GWP calculado por IPCC en el Segundo informe de evaluación.107

El protocolo permite muchos "mecanismos flexibles" como, el comercio de derechos de emisión, el mecanismo de desarrollo limpio, y la aplicación conjuntaque permite a los países que forman el Anexo I que lleguen a su limité de gases de efecto invernadero (GEI) adquiriendo créditos de reducción de emisiones de GEI en otros lugares, mediante intercambios financieros, en proyectos que reducen las emisiones en entre países que no forman el Anexo I, o países del Anexo I, o en países del Anexo I con exceso de subvenciones.

Debido al vencimiento del protocolo para el 2012, los países miembros de la CMNUCC comenzaron a reunirse desde 2005 para conseguir un tratado post-Kioto. A partir del 2007 durante la 13ª cumbre del clima (COP 13) se creó la "hoja de ruta de Bali" un camino a seguir luego del 2012. Durante el COP 16 en Cancún México más de 190 países que asistieron a la Cumbre adoptaron, con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los recortes de las emisiones. Y se decidió crear un Fondo Verde Climático dentro de la Convención Marco que contará con un consejo de 24 países miembros. La próxima negociación será durante el COP 17 el 9 de diciembre en Durban Sudáfrica.Existen muchos problemas en las negociaciones para acuerdo post-Kioto. Por ejemplo para Japón un problema del actual protocolo de Kioto es que países como Estados Unidos, China, India y otras economías emergentes no tienen objetivos vinculantes en reducción de emisiones (sino que estos objetivos son voluntarios), y que muchos países desarrollados no se apresurarán en adoptar medidas que puedan significar un freno en sus economías.108

Protocolo de Montreal

El protocolo de Montreal es un tratado de cooperación internacional para proteger la capa de ozono atmosférica mediante la supresión gradual en todo el mundo del uso de sustancias (como los CFC) que causan la reducción de la capa de ozono. En abril del 2011, 197 países habían ratificado este protocolo.109 Se estima que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos en el tratado, la capa de ozono podría recuperarse para el año 2050.72 Una reciente (2006) evaluación científica sobre el efecto del tratado de Montreal afirma que está siendo útil: "existe una clara evidencia en la atmósfera del decrecimiento en la carga de sustancias que reducen el ozono y algunos signos tempranos de recuperación en el ozono estratosférico."110

Según Achim Steiner, Director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Protocolo de Montreal desde su primera negociación en 1987, se ha ido modificando y mejorando conforme se desarrollaba el conocimiento científico y avanzaba la tecnología. Como consecuencia de la cooperación internacional la producción y consumo de las sustancias químicas que reducían la capa de ozono, han sido prohibidas en los países desarrollados y está en marcha su supresión en los países en vías de desarrollo. Aproximadamente el noventa y cinco por ciento de las sustancias químicas que agotaban el ozono ya no se utilizan.111

Convención de Estocolmo

En verde los Estados parte de la convención de Estocolmo para mayo de 2009.

Page 107: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

La convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes es un tratado internacional medio ambiental, que fue firmado en 2001 en Estocolmo y entró en vigor en mayo de 2004, y busca eliminar o restringir la producción de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). En mayo de 2004 la convención fue ratificada por 173 países.112

La historia del convenio se remonta a 1995 cuando el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) llamo a una acción global en contra de los COPs, que se definen como "sustancias que se bioacumulan a través de la cadena trófica y poseen un grave efecto sobre la salud humana y el medioambiente". De este modo, el Foro y el Programa Intergubernamental de Químicos Seguros crearon una lista de los 12 químicos más peligrosos. En 2001 en Estocolmo luego de intensas negociaciones se firmó la convención entrando en vigor en 2004 con 128 partes y 151 firmantes. Los Co-signatarios del convenio aprobaron prohibir solo 9 de los 12 COPs, limitando el uso del DDTpara combatir la malaria, y reducir la producción de dioxinas y furanos. Las partes según el tratado pueden revisar los compuestos acordados y adicionar más, por eso se agregaron nuevos compuestos al tratado en 2009 en Ginebra.Existen algunas controversias que dicen que el tratado aumenta el número de víctimas por la malaria ya que el DDT puede ser utilizado para el control del mosquito vector de esta enfermedad, pero el tratado autoriza el uso del DDT por salud pública para el control del vector.113 114 115

Convenio LRTAP

Estampilla de 1973 sobre la contaminación del aire.

El Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia 116  abreviado CLRTAP o LRTAT (por sus siglas en inglés), pretende reducir de forma transfronteriza la contaminación del aire. El convenio fue firmado por primera vez en Génova en 1979 y entró en vigor en 1983. Para el 2011 ha sido ratificado por 51 países, principalmente por Europa, Estados Unidos y Canadá.117 Estos 51 países identifican mediante el artículo 11 de la convención al secretario ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa como su secretario.118

El convenio LRTAT ha sido desarrollado en 8 protocolos que identifican las medidas a llevar a cabo para reducir la contaminación del aire.El objetivo del convenio es limitar y gradualmente reducir la contaminación del aire en los países firmantes desarrollando políticas y estrategias para combatir la liberación de contaminantes del aire.Las partes del convenio se reúnen todos los años y forman un Cuerpo Ejecutivo que monitorea el trabajo y planea futuras políticas.

La historia del LRTAT se remonta a 1960, cuando un estudio probó la relación entre las emisiones de sulfuro de Europa continental y la acidificación de los lagos deEscandinavia. En 1972 en la conferencia de Naciones Unidas sobre el hombre y el medioambiente que tuvo lugar en Estocolmo comenzó la cooperación internacional para combatir la acidificación. Entre 1972 y 1977 muchos estudios confirmaron la hipótesis de que los contaminantes del aire se transportan a miles de kilómetros antes de depositarse y dañar el medioambiente. Esto significa que la cooperación internacional es necesaria para resolver problemas como la acidificación. En 1979 el convenio fue firmado por 34 gobiernos más la Comunidad Europea. En 1983 entró en vigor y con el

Page 108: Áreas Normativas y Legales de Gestión Ambiental

tiempo se han sumado más países al convenio y ampliado el número de protocolos a ocho.119

En la actualidad la convención prioriza la revisión de los protocolos existentes, su ratificación por parte de los estados miembros y el seguimiento en todos los países firmantes. También comparte su experiencia y conocimientos con otras regiones del planeta.

Convención OSPAR

Mapa del área de la Convención OSPAR

La Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste o Convención OSPAR es un tratado por el cual 15 países de la costa del Atlántico del Nordeste sumados a la Unión Europea, cooperan para proteger el medio ambiente marino del Atlántico del Nordeste. La convención fue consecuencia de dos convenciones anteriores: la Convención de Oslo de 1972 sobre vertidos al mar y la Convención de París de 1974 sobre contaminación marina de origen terrestre. Estas dos convenciones fueron unificadas en la actual OSPAR. En 1998 se le agregó un anexo sobre la protección de diversidad y ecosistemas marinos, incluyendo actividades no contaminantes que pueden producir un serio daño al ambiente marino.120 La Comisión OSPAR (el foro de los países implicados en la convención) está bajo el paraguas de las leyes internacionales codificadas por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.121 La convención OSPAR regula los estándares de biodiversidad marina, eutrofización, el vertido de sustancias tóxicas y radioactivas a los mares, la actividad de industrias gasísticas y petroleras de alta mar y el establecimiento de las condiciones medioambientales de referencia