25
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 10 de junio 2020 REC 2.328 ARGENTINA Vigilancia de leishmaniosis cutánea Actualizan la definición de caso sospechoso de COVID-19 Santa Fe: Medidas sanitarias en Roldán tras un caso fatal de fiebre hemorrágica argentina AMÉRICA América Latina: La Región presenta la situación más compleja de la pandemia de COVID-19 República Democrática del Congo: Sarampión, uno de los múltiples brotes que asolan el país La transmisión de la COVID-19 por personas asintomáticas parece ser rara La seguridad de la vacuna contra la influenza es clave para aumentar la inmunización Las medidas de emergencia evitaron más de 500 millones de casos de COVID-19 CRÓNICA Radiografía de tres brotes de COVID-19: así se contagiaron y así se pudo evitar Brasil: El Distrito Federal registra 34.456 casos de dengue Panamá: Primer caso de hantavirosis en Herrera Venezuela: Se registran unas 60 muertes anuales a causa de mordeduras de serpientes EL MUNDO La COVID-19 en el mundo Irlanda: Disminuyen las infecciones de transmisión sexual a causa de la COVID-19 Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

10 de junio 2020

REC 2.328

ARGENTINA

• Vigilancia de leishmaniosis cutánea

• Actualizan la definición de caso sospechoso de COVID-19

• Santa Fe: Medidas sanitarias en Roldán tras un caso fatal de fiebre hemorrágica argentina

AMÉRICA

• América Latina: La Región presenta la situación más compleja de la pandemia de COVID-19

• República Democrática del Congo: Sarampión, uno de los múltiples brotes que asolan el país

• La transmisión de la COVID-19 por personas asintomáticas parece ser rara

• La seguridad de la vacuna contra la influenza es clave para aumentar la inmunización

• Las medidas de emergencia evitaron más de 500 millones de casos de COVID-19

CRÓNICA

• Radiografía de tres brotes de COVID-19: así se contagiaron y así se pudo evitar

• Brasil: El Distrito Federal registra 34.456 casos de dengue

• Panamá: Primer caso de hantavirosis en Herrera

• Venezuela: Se registran unas 60 muertes anuales a causa de mordeduras de serpientes

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

• Irlanda: Disminuyen las infecciones de transmisión sexual a causa de la COVID-19

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

ArgentinaA

Brasil Vigilancia de leishmaniosis cutánea

05/05/2020

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2019/2020, hasta semana epidemiológica 15. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.1

Estados Unidos Actualizan la definición de caso

sospechoso de COVID-19

08/06/2020

Con el objetivo de continuar sensibilizando la detección temprana de casos de COVID-19 en función de la situación epidemiológica, las autoridades sanitarias del Ministerio de Salud de Argentina actualizaron el 8 de junio la definición de caso sospechoso y establecieron cuatro criterios para su identificación.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. Se listan solamente las provincias y regiones que han notificado casos.

Notificados Confirmados Notificados Confirmados Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2 1 — — Buenos Aires 4 3 — — Entre Ríos 1 — — — Centro 7 4 — — Chaco 8 8 1 1 Corrientes 3 3 1 1 Misiones 8 8 3 3 Noreste Argentino 19 19 5 5 Catamarca 1 1 — — Jujuy 29 13 11 6 Salta 37 12 10 4 Tucumán 1 1 1 — Noroeste Argentino 68 27 22 10 Total Argentina 94 50 27 15

Provincia/Región2019 2020

2

Page 3: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

• Primer criterio: toda persona con dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37,5°C o más, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, anosmia o disgeusia, sin otra enfermedad que explique completamente el cuadro clínico. A estas características, se le debe sumar el hecho de que esa persona haya estado en los últimos 14 días en contacto con casos confirmados de COVID-19; o tenga un antecedente de viaje internacional; o tenga un historial de viaje o residencia en nuestro país en zonas de transmisión local de COVID-19, ya sea comunitaria o por conglomerados.

También se considerará caso sospechoso a toda persona que presente dos o más de los síntomas descriptos y resida o trabaje en instituciones cerradas o de internación prolongada, es decir penitenciarías, residencias de adultos mayores, instituciones neuropsiquiátricas, hogares de niños; o sea personal esencial –fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas, y personas que brinden asistencia a personas mayores–; y también a personas que residan en barrios populares o pueblos originarios.

• Segundo criterio: toda persona que presente dos o más de los síntomas descriptos y requiera internación, independientemente del nexo epidemiológico.

• Tercer criterio: toda persona que sea contacto estrecho de caso confirmado de COVID-19 y presente uno o más de estos síntomas: fiebre (37,5°C o más), tos, odinofagia, dificultad respiratoria, anosmia o disgeusia de reciente aparición.

• Cuarto criterio: todo paciente que presente anosmia o disgeusia, de reciente aparición y sin otra etiología definida y sin otros signos o síntomas. En estos casos, ante la aparición de este único síntoma, se indicará aislamiento durante 72 horas, indicando toma de muestra para diagnóstico mediante prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), al tercer día de iniciados los síntomas.

Las últimas cifras El Ministerio de Salud de Argentina informó el 9 de junio que durante las últimas 24 horas se registraron 24 muertes y 1.141 nuevos casos de COVID-19. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 24.761 y las víctimas fatales suman 717.

Del total de esos contagios, 992 (4%) son importados, 10.260 (41,4%) son contactos estrechos de casos confirmados, 9.406 (38%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra bajo investigación epidemiológica.

Las 24 muertes se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (8 casos) y en las provincias de Buenos Aires (13), Chaco (2) y Río Negro (1).

Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, informó que la tasa de letalidad es de 2,9% desde el inicio del brote, y la tasa de mortalidad es de 15,8 cada millón de habitantes. El 56,6% de los fallecidos son varones y la edad promedio se mantiene en 75 años.

Jurisdicción Casos MuertesTasa de incidencia(cada 100.000 hab.)

Tasa de letalidad(en %)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 11.965 262 389,02 2,19 Buenos Aires 9.590 304 54,67 3,17 Córdoba 466 32 12,39 6,87 Entre Ríos 55 — 3,97 — Santa Fe 278 3 7,86 1,08 Centro 22.354 601 76,29 2,69 Mendoza 102 9 5,12 8,82 San Juan 5 — 0,64 — San Luis 11 — 2,16 — Cuyo 118 9 3,60 7,63 Chaco 1.118 65 99,75 5,81 Corrientes 97 — 8,05 — Formosa — — — — Misiones 36 1 2,85 2,78 Noreste Argentino 1.251 66 29,84 5,28 Catamarca — — — — Jujuy 8 — 1,04 — La Rioja 64 8 16,26 12,50 Salta 16 — 1,12 — Santiago del Estero 22 — 2,25 — Tucumán 49 5 2,89 10,20 Noroeste Argentino 159 13 2,80 8,18 Chubut 26 — 4,20 — La Pampa 5 — 1,39 — Neuquén 157 5 23,64 3,18 Río Negro 491 23 65,68 4,68 Santa Cruz 51 — 13,95 — Tierra del Fuego 149 — 85,91 — Sur 879 28 30,02 3,19 Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90

Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina. Año 2020, hasta el 9 de junio. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

3

Page 4: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

En tanto, un total de 265 personas infectadas por el virus permanecían internadas en unidades de terapia intensiva, mientras que 7.568 casos ya han recibido el alta, lo que redundaba en 32% de los casos positivos acumulados.

Los casos confirmados en esta jornada se registraron en la CABA (535 casos), y en las provincias de Buenos Aires (545), Chaco (28), Río Negro (13), Chubut (5), Neuquén (5), Córdoba (2), Entre Ríos (2), Jujuy (2), Santa Fe (2), Corrientes (1) y Mendoza (1).

Respecto de los casos acumulados, 986 (4,2%) son importados, 9.822 (41,6%) son contactos estrechos de casos confirmados, 8.919 (37,8%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra bajo investigación epidemiológica.

El 8 de junio se realizaron 4.531 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 203.051 desde el inicio del brote, lo que equivale a 4.474,8 muestras cada millón de habitantes.

Santa Fe Medidas sanitarias en Roldán tras un caso

fatal de fiebre hemorrágica argentina

05/06/2020

Una mujer de aproximadamente 50 años de edad que residía en el barrio Acequias del Aire, en Roldán, falleció por fiebre hemorrágica argentina el 23 de mayo, pero la causa de la muerte recién se pudo confirmar el 4 de junio. Por precaución, se aplicaron medidas sanitarias en cercanías de su propiedad y se dio inicio a una campaña de vacunación comunitaria.

Previo a saberse que tuvo esa enfermedad, fue atendida en consultorios privados de Rosario y luego estuvo internada en el Hospital ‘Intendente Dr. José Gabriel Carrasco’, donde llegaron a hacerle el análisis para COVID-19, y desde allí fue derivada a la unidad de terapia intensiva del Hospital Escuela ‘Eva Perón’ en la ciudad de Granadero Baigorria, con sospechas de fiebre hemorrágica pero recién el 4 de junio llegaron los resultados positivos que confirmaron el resultado.

La noticia sobre su muerte fue confirmada por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud provincial y fue comunicada públicamente hoy por la Secretaría de Salud municipal.

Gráfico 1. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Del 3 de marzo al 9 de junio de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

4

Page 5: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

Desde dicha repartición remarcaron que están llevando a cabo medidas de prevención y bloqueo epidemiológico en la zona.

Los protocolos implementados consisten en la aplicación a los vecinos de la vacuna contra esta enfermedad para prevenir posibles contagios.

El municipio solicitó a los propietarios de lotes que tomen medidas de higiene realizando limpieza y desmalezado ya que el vector que la transmite, es un pequeño roedor que elimina el virus a través de su saliva, orina, sangre y heces. En tanto, el contagio al humano se produce a través del contacto con la piel y mucosas o por inhalación de partículas que portan el virus.

AméricaA

América Latina La Región presenta la situación más compleja

de la pandemia de COVID-19

08/06/2020

La situación actual de la COVID-19 en América Central y del Sur es la “más compleja” que la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfrenta a nivel mundial, informó el 8 de junio su director de emergencias.

Michael Joseph Ryan aseguró que la región sufre de un aumento de casos y se necesita liderazgo político.

“Lo que vemos desde México hasta Chile es una tendencia al aumento de casos, con algunas notables excepciones. Es un momento de gran preocupación, y es un tiempo en el que necesitamos un fuerte liderazgo de los Gobiernos, así como una gran solidaridad con la región para controlar esta enfermedad. No se trata de un solo país, son muchos los países que están enfrentando brotes severos”, aseguró el experto.

Ryan advirtió que como sucedió en Europa y en Norteamérica, los sistemas de salud están bajo una verdadera presión en este momento, mientras existe una gran cantidad de miedo y confusión a nivel comunitario por diferentes razones.

“En este momento, la epidemia en América Central y del Sur es la más compleja de todas las situaciones a las que nos hemos enfrentado a nivel mundial, y una en la que el mundo

La ONU en Venezuela ayuda a combatir la pandemia de COVID-19.

5

Page 6: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

necesita trabajar y buscar el apoyo y la ayuda de los países de la región para ayudarlos al abordar esta pandemia de alto impacto”, reiteró el director de emergencias.

La situación en América Latina ha contribuido a que el 7 de junio se reportara la cifra más alta de contagios en un solo día: 136.000. Un 75% de esos casos vinieron de 10 países, en su mayoría en las Américas y el Sudeste Asiático.

Tendencias en Guatemala y Brasil Respecto de Guatemala, el experto aseguró que el país aún no alcanza el pico de contagios, y que se ha visto un incremento de 50% en la última semana.

“También hay un aumento muy preocupante de hasta 100% en el número de muertos. Sin

embargo, el número absoluto de casos sigue siendo bajo, lo que es posible que signifique que hay una mejora en los sistemas de vigilancia”, explicó.

Cuestionado sobre los reportes que afirman que en Brasil eliminó los datos del sitio web que documenta la trayectoria de la epidemia por Estado y municipio, y que dejó de informar el recuento total de casos confirmados, Michael Ryan afirmó que la Organización Panamericana de la Salud sigue recibiendo los datos más actualizados y que espera que esto continúe.

“Es muy importante para sus ciudadanos que sepan dónde está el virus para abordar los riesgos que este representa, y esperamos y confiamos en que las confusiones que hay en este momento se puedan resolver, y que el Gobierno continúe comunicándose de una manera consistente y transparente con su pueblo para superar esta pandemia. Seguiremos trabajando con ellos a través de nuestra oficina regional”, afirmó.

Una región con experiencia que debe aplicar a la COVID-19 El director de emergencias de la OMS aseguró que América Central y del Sur tienen una larga y victoriosa historia en combatir enfermedades infecciosas.

“Fue el primer subcontinente que erradicó la poliomielitis y el sarampión, además, de lidiar efectivamente contra las epidemias de cólera. Se trata de una región con grandes capacidades para controlar enfermedades infecciosas, así como con un gran nivel de preparación de riesgo de desastres”, aseguró,

Ryan dijo que esperaba en que el liderazgo de la región haga uso de su indudable capacidad científica y de salud pública, así como de la fuerza de sus comunidades para enfrentar la pandemia.

“Queremos ver a los Gobiernos trabajando juntos para demostrarle una vez al mundo las capacidades que tienen estos países, así como su habilidad para trabajar individual y cooperativamente para acabar con las enfermedades infecciosas. Lo hicieron en el pasado y no tengo ninguna duda de que si toman las decisiones correctas de una manera coordinada, lo lograrán de nuevo”, dijo.

Una paciente en el Hospital Juárez de la Ciudad de México.

La OPS/OMS ayuda a Guatemala en la respuesta a la COVID-19.

6

Page 7: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

Identificar, rastrear y aislar casos debe seguir siendo la estrategia La Dra. María Van Kerkhove recordó que los estudios serológicos siguen indicando que la mayoría de la población del mundo es susceptible a infectarse con el SARS-CoV-2.

“Esto está lejos de terminar. Sé que muchos queremos que termine y que estamos viendo señales positivas en algunos lugares, pero está lejos de terminar y tenemos que

reforzar nuestras actividades y la infraestructura, que sigue sin estar a punto en muchos países”, dijo.

En el caso de América Latina, la epidemióloga recomendó volver a lo “básico”: el enfoque integral que la OMS ha recomendado desde el comienzo.

“La idea de que tenemos una población entera comprometida sabiendo qué papel juega cada individuo durante esta pandemia es fundamental: cómo puedo protegerme, cómo puedo proteger a mi familia, cómo puedo evitar la posibilidad de transmitir a alguien más que pueda ser más vulnerable, es importante que lo sepan”, dijo.

Además, también tener una infraestructura de salud pública para poder encontrar y aislar casos, y para atenderlos en instalaciones médicas que puedan ofrecer la atención clínica adecuada dependiendo de la severidad de enfermedad que desarrollen.

“¿Contamos con la fuerza laboral adecuada para realizar el seguimiento de los casos, para encontrar los contactos de los casos conocidos y poner en cuarentena esos casos? ¿Tenemos la estrategia de pruebas correcta, tenemos suficientes pruebas en el lugar y suficientes laboratorios para llevar a cabo esas pruebas? ¿Tenemos un enfoque de todo el Gobierno, incorporando a todos los diferentes sectores, no solo el sector de la salud, para que podamos mantener los servicios de salud y otros que son esenciales?”, dijo Van Kerkhove que son algunas de las preguntas que los países deben hacerse y que es la estrategia que debe aplicarse en las Américas.

Sobre el tema, el director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, informó que en muchos países se han desarrollado herramientas digitales para rastrear e identificar casos.

Algunas están diseñados para ser utilizados por el personal de salud pública, como la aplicación Go.Data de la propia Organización, que se ha utilizado con éxito para rastrear contactos durante el brote de enfermedad por el virus del Ébola en la República Democrática del Congo; otros usan tecnología GPS o bluetooth para identificar a aquellos que pueden haber estado expuestos a una persona infectada; y aún otros pueden ser utilizados por personas para autoinformar signos y síntomas de COVID-19.

“Como parte de un enfoque integral, las herramientas de rastreo de contactos digitales ofrecen la oportunidad de rastrear un mayor número de contactos en un período de tiempo más corto y proporcionar una imagen en tiempo real de la propagación del virus”, afirmó Tedros.

Sin embargo, estas herramientas también pueden plantear desafíos a la privacidad, dar lugar a consejos médicos incorrectos basados en síntomas y pueden excluir a aquellos que no tienen acceso a las tecnologías digitales modernas.

La Ciudad de México, en medio de la pandemia de COVID-19.

7

Page 8: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

“Se necesita más evidencia sobre la efectividad de estas herramientas para el rastreo de contactos. Alentamos a los países a recopilar esta evidencia a medida que implementan estas herramientas y a aportar esa evidencia a la base de conocimiento global”, dijo.

Asimismo, enfatizó que las herramientas digitales no reemplazan la capacidad humana necesaria para realizar el seguimiento de contactos.

La posición de la OMS ante las protestas Por otro lado, y en referencia a las recientes protestas en Estados Unidos y otros países, Tedros reafirmó que la OMS apoya plenamente la igualdad y el movimiento mundial contra el racismo.

“Rechazamos la discriminación de todo tipo y alentamos a todos los que protestan en todo el mundo a que lo hagan de manera segura”, dijo.

Tedros aseguró que es necesario, en la medida de lo posible, mantener la distancia de al menos uno o dos metros de los demás, lavarse las manos constantemente, cubrirse al toser y usar una mascarilla al asistir a las protestas.

“Les recordamos a todas las personas que se queden en casa si están enfermos y que se comuniquen con un proveedor de atención médica. También alentamos a los países a fortalecer las medidas fundamentales de salud pública que siguen siendo la base de la respuesta: encontrar, aislar, evaluar y atender cada caso, y rastrear y poner en cuarentena cada contacto”, afirmó Tedros.

Brasil El Distrito Federal registra

34.456 casos de dengue

06/06/2020

El dengue es motivo de preocupación en el Distrito Federal y la Secretaría de Salud ha intensificado las acciones para combatir a Aedes aeypti a través de Sanear Dengue. Sin embargo, incluso con todos los esfuerzos de los agentes de Vigilancia Ambiental y otras agencias gubernamentales en el Distrito Federal que participan diariamente en el trabajo, es necesario que la población haga su parte en el combate al mosquito. En este año, hasta la semana epidemiológica (SE) 21, se registraron 34.456 casos de la enfermedad.

En comparación con el mismo período del año pasado, cuando los registros indicaban 23.890 casos probables, el aumento fue de 44,2%. El número de muertes por dengue disminuyó en comparación con 2019. Este año, se registraron 25 muertes, siete menos que en igual período del año pasado, las que se notificaron en las regiones de Gama (5 muertes), Ceilândia (3), Sobradinho I (3), Guará (2), Planaltina (2), Fercal (1), Lago Sul (1), Paranoá (1), Recanto das Emas

Manifestación en la ciudad de New York para exigir justicia y protestar contra el racismo en Estados Unidos, tras la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd mientras estaba bajo custodia policial.

8

Page 9: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

(1), Riacho Fundo II (1), Samambaia (1), Santa María (1), Sobradinho II (1), Taguatinga (1) y Vicente Pires (1).

Se han registrado 41 casos de dengue grave y 548 casos de dengue con signos de alarma. El serotipo del virus que circula en la población en mayor proporción es el DENV-1.

Entre las regiones más afectadas se encuentran Ceilândia, Gama, Santa Maria, Taguatinga, Samambaia y Guará. Con respecto a las Regiones Sanitarias del Distrito Federal, la Región Sanitaria Sudoeste presentó 8.282 casos (24%), seguida de la Sur (7.225 casos, 21%), y la Norte (4.967 casos, 14,4%). Aunque la Región Sudoeste tuvo el mayor número de casos, la Región Sur tiene la tasa de incidencia más alta (2.646,92 casos cada 100.000 habitantes). Esto significa que hay una mayor concentración de la enfermedad entre los residentes de esta región y, en consecuencia, más posibilidades de contagio.

En general, el Distrito Federal presenta una alta incidencia, con la región administrativa Sudoeste/Octogonal con incidencia media.

Panamá

Primer caso de hantavirosis en Herrera

08/06/2020

Las autoridades de Salud de la provincia de Herrera confirmaron el primer caso de síndrome cardiopulmonar por hantavirus en la región.

Se trata de una paciente de 25 años, residente en el distrito de Chitré, quien se encuentra hospitalizada en estado delicado en cuidados intensivos, con ventilación mecánica.

Stacy Osorio, jefa de Salud Pública del Ministerio de Salud en Herrera, informó que la paciente fue diagnosticada en el Hospital General ‘Cecilio Augusto Castillero’, y posteriormente trasladada a otro centro médico debido a su condición clínica.

Investigan el caso Explicó que se realiza la investigación del caso, tanto en su residencia como en otros lugares donde se desplazó la paciente para poder determinar el posible sitio de contagio.

Osorio añadió que a través del control de vectores y la epidemiologia se realiza la investigación del caso, que permita identificar si existen otros contactos cercanos, así como si el contagio se dio fuera de la provincia.

Se explicó que hace cinco años no se da un brote de hantavirosis en la provincia de Herrera.

9

Page 10: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

Venezuela Se registran unas 60 muertes anuales a causa

de mordeduras de serpientes

08/06/2020

Al año, unas 60 personas mueren en Venezuela por causa de emponzoñamientos ofídicos, como se le conoce al envenenamiento por mordedura de serpientes. Las cifras fueron aportadas por el Capitán de Bomberos del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), Luis Contreras, un venezolano que ha dedicado su vida a salvar las de otros que atraviesan esta situación.

Contreras explicó que el riesgo a sufrir este tipo de accidentes aumenta en esta época del año cuando inicia la temporada de lluvia, y que la falta de inversión y de capacidad de distribución de suero antiofídico compromete aún más la salud de los pacientes envenenados. Actualmente solo en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se produce un tipo de suero antiofídico, y la casa de estudios no cuenta con presupuesto para mantener la producción y distribución.

“Es un viacrucis cuando alguien resulta con envenenamiento porque muchas veces no hay suero en el hospital, y empiezan a pasear a la gente y a perder un tiempo valioso”, apuntó el especialista con respecto a la dotación de los antídotos necesarios para las mordeduras de las serpientes que existen en Venezuela.

Contreras apuntó que los sueros antiofídicos deberían encontrarse en los hospitales generales de las principales ciudades del país, pero que lamentablemente la mayoría no tiene y los afectados tardan mucho en alcanzar estos sitios, pues por lo general vienen de zonas apartadas de las ciudades.

El especialista refirió que es fundamental que los sueros antiofídicos se encuentren al menos en los estados Barinas, donde se registran 2.100 emponzoñamientos ofídicos por año y Zulia, donde ocurren unos 1.700 anualmente. Estas son las dos entidades donde ocurren más mordeduras de estos animales.

Dos muertes recientes en el estado Zulia por esta causa confirman la tesis de Contreras. Explicó que en el país se adelantaron tres proyectos para la creación de suero antiofídico, pero que todos están detenidos por falta de presupuesto. El bombero marino informó que solo durante la cuarentena se han registrado al menos 45 casos de emponzoñamiento ofídico en Zulia y más de 70 entre el Occidente y los Andes venezolanos.

“Ya adelantábamos la creación de suero experimental, pero con la situación del país todo se vino abajo. Se adelantaban tres plantas; una en la Universidad de Oriente para hacer suero coral. El segundo comenzó en 2006 en el Parque Tecnológico de la Universidad del Zulia y un tercero desde la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes”, relató Contreras, quien especificó que la falta de recursos y apoyo en la producción de este fármaco empeora la situación y pone en peligro a los pacientes.

Escasez mundial Contreras, encargado de monitorear y dar respuesta a los casos en el Occidente venezolano de personas atacadas por animales ponzoñosos, aseguró que la escasez de suero antiofídico es un problema de salud mundial y que en el año 2011 la propia Organización Mundial de la

10

Page 11: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

Salud (OMS) emitió una alerta declarando las mordeduras de serpientes como un problema de salud pública, que cobra la vida de 150.000 personas al año y pone en riesgo a otras 400.000, que son amputadas o pasan a depender de diálisis.

Explicó que la razón de la escasa producción es el alto costo de producirlo. “El problema es que la industria farmacéutica no hace suero porque no es rentable. Y quienes lo elaboran son solo empresas con convenios con el Estado”, agregó.

Contreras, que recorre el país desde hace más de 20 años para ayudar a personas con esta clase de envenenamiento, explicó que en años anteriores podía ayudar a más personas gracias a los donativos de países fronterizos, donde la producción de sueros antiofídicos es regular, como Brasil o Costa Rica; sin embargo, la crisis humanitaria en Venezuela dificultó y llevó a segundo plano este requerimiento.

Según el especialista, en Venezuela las especies que causan más accidentes ofídicos son la manapare (Bothrops atrox), responsable de 85% de los casos, seguida de la serpiente de cascabel (Crotalus durissus) con 12%, las corales (Micrurus sp.) con 2%, y la conocida como cuaima piña (Lachesis muta) con 1%. No obstante, en la UCV solo se produce suero antiofídico para la mapanare y los demás deben ser importados.

“El problema es la distribución del suero. No hay distribución y es el Ministerio del Poder Popular para la Salud el que debe repartirlo para que llegue a todos los hospitales generales. Una persona puede recorrer tres estados en busca de suero y muere en el intento o es amputada, porque 90% de las personas a las que muerde una serpiente son de escasos recursos”, aclaró Contreras.

El mundoA

Brasil La COVID-19 en el mundo

09/06/2020

Brote en una mina en Polonia Una única mina de carbón en la región de Górny Śląsk, en Polonia, está detrás de un aumento récord en los casos confirmados de COVID-19 en el país.

Durante el fin de semana se registraron 1.151 nuevas infecciones a nivel nacional. El brote entre mineros y sus familias en la mina de Zofiówka en el sur de Polonia representó dos tercios de esa cifra.

11

Page 12: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

Polonia introdujo un estricto cierre a principios de marzo y ha evitado el número relativamente grande de muertes observadas en Europa Occidental.

En Polonia, 1.157 personas murieron a causa de la COVID-19 y 26.561 fueron infectadas, pero la persistente ocurrencia de los casos en Górny Śląsk significa que el país no ha pasado el pico de la onda epidémica. La mayoría de los países de la Unión Europea registraron menos casos nuevos que Polonia el 7 de junio.

Górny Śląsk es el corazón industrial de Polonia, con más de una docena de minas activas donde los trabajadores laboran en lugares húmedos a corta distancia. Más de 4.000 personas en la región han dado positivo para el virus.

De las nuevas infecciones del 7 de junio, 57% se registraron en Górny Śląsk.

La compañía de carbón JSW dijo que redujo la producción en una mina en Pniówek , y PGG, otra compañía, cerró algunas minas temporalmente en mayo.

A pesar de las infecciones persistentes en Górny Śląsk, Polonia comenzó a aliviar las restricciones el 20 de abril, cuando se permitió la reapertura de los parques. Algunos escolares volvieron a la escuela a fines de mayo.

Israel vuelve a cerrar escuelas El gobierno de Israel anunció el 7 de junio el cierre de un centenar de colegios y guarderías tras confirmar más de 300 nuevos casos de COVID-19 desde el reinicio de las clases hace tres semanas, por lo que unos 16.000 niños y profesores deberán volver a la cuarentena.

El gobierno israelí ordenó el 8 de junio el cierre de una escuela en el asentamiento de Guiló, en el territorio ocupado de Jerusalén Este, y puso a todos los alumnos y maestros de primaria en cuarentena.

Las escuelas en Tel Aviv y Yafa, en la costa occidental, y en Safed, en el norte del país también cerraron esta semana.

El 7 de junio, el gobierno decidió cerrar los colegios del Consejo Regional de Sdot Neguev, después de que diese positivo un alumno que había estado en contacto con escolares de otros centros en el transporte.

País Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Estados Unidos 1.962.764 111.222 593,66 5,67 Brasil 707.412 37.134 333,28 5,25 Rusia 484.630 6.133 332,12 1,27 Reino Unido 289.140 40.883 426,36 14,14 India 274.085 7.700 19,90 2,81 España 241.966 27.136 517,56 11,21 Italia 235.561 34.043 389,49 14,45 Perú 199.696 5.571 607,33 2,79 Francia 187.390 29.150 287,21 15,56 Alemania 186.309 8.736 222,51 4,69 Irán 175.927 8.425 209,99 4,79 Turquía 172.114 4.729 204,51 2,75 Chile 142.759 2.283 748,08 1,60 México 120.102 14.053 93,34 11,70 Arabia Saudí 108.571 783 312,83 0,72 Pakistán 108.317 2.172 49,23 2,01 Canadá 97.962 7.955 260,01 8,12 China 83.043 4.634 5,77 5,58 Qatar 71.879 62 2.503,27 0,09 Bangladesh 71.675 975 43,61 1,36 Bélgica 59.437 9.619 513,29 16,18 Sudáfrica 50.879 1.080 86,00 2,12 Belarús 50.265 282 531,91 0,56 Países Bajos 47.903 6.031 279,68 12,59 Suecia 45.924 4.717 455,28 10,27 Ecuador 43.378 3.642 246,61 8,40 Colombia 40.847 1.373 80,45 3,36 Emiratos Árabes Unidos 39.904 283 404,42 0,71 Singapur 38.514 25 659,34 0,06 Egipto 35.444 1.271 34,77 3,59 Portugal 35.306 1.492 346,05 4,23 Kuwait 33.140 273 778,29 0,82 Indonesia 33.076 1.923 12,12 5,81 Suiza 30.988 1.923 358,57 6,21 Ucrania 28.479 818 65,04 2,87 Polonia 27.560 1.183 72,80 4,29 Irlanda 25.215 1.691 511,78 6,71 Argentina 23.620 698 52,36 2,96 Filipinas 22.992 1.017 21,04 4,42 Afganistán 21.459 384 55,38 1,79 Rumania 20.749 1.354 107,72 6,53 República Dominicana 20.415 544 188,57 2,66 Omán 18.198 83 358,19 0,46 Israel 18.180 299 210,69 1,64 Japón 17.823 933 14,08 5,23 Austria 16.979 672 188,74 3,96 Panamá 16.854 398 391,83 2,36 Bahrein 15.731 29 931,17 0,18 Irak 14.268 392 35,63 2,75 Bolivia 13.949 475 119,83 3,41 Armenia 13.675 217 461,66 1,59 Kazajistán 13.074 61 69,79 0,47 Nigeria 12.801 361 6,24 2,82 Dinamarca 12.001 593 207,34 4,94 Otros 164 países y territorios 292.545 8.329 — — Total 7.172.874 408.244 92,19 5,69

Tabla 3. Casos confirmados y muertes por COVID-19, y tasas de incidencia y letalidad, según país o territorio. Datos al 9 de junio de 2020, 14:33 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

12

Page 13: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

En el caso de la escuela de Safed, fue un conductor que lleva a decenas de niños al colegio quien dio positivo.

Se cerró un total de 110 centros educativos desde la reapertura del 17 de mayo.

Israel comenzó su vuelta a la normalidad rápidamente, pero desde un inicio se registraron concentraciones de personas y mucha gente sin barbijo.

El 27 de mayo se reabrieron los hoteles, piletas y restaurantes y actualmente también están abiertas las playas, hoy repletas de personas que están ignorando el uso obligatorio del barbijo.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió que de seguir aumentando las cifras de contagios, el país podría dar marcha atrás en varias de las medidas, en particular en la apertura de los centros educativos.

Tras los nuevos repuntes de casos que obligaron a las autoridades a plantearse la posibilidad de advertir sobre una segunda ola de contagios, Israel registra un total de 17.783 casos y 297 muertos por la COVID-19.

Bélgica reporta la cifra más baja de decesos desde marzo Las autoridades belgas confirmaron el 8 de junio 11 muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas, la cifra más baja de decesos desde mediados de marzo.

El país llegó a 9.606 víctimas fatales por la pandemia, uno de los más golpeados, ya que solo Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Italia, Francia, España y México han sufrido más fallecimientos provocados por el SARS-CoV-2.

Sin embargo, en las últimas semanas Bélgica logró controlar la enfermedad y activó el 4 de mayo el desconfinamiento, proceso que el 8 de junio entró en su tercera fase, la cual representa un importante avance hacia la normalización de la vida económica y social.

En los hospitales se encuentran ingresadas 573 personas, mientras 111 pacientes están en cuidados intensivos. El 3 de mayo, cuando culminó la cuarentena, los hospitalizados eran 3.044 y los reportados graves 655. Las altas médicas, llegaron a 16.315 desde el 15 de marzo.

Los nuevos contagios en el último día fueron 122, la mayoría en la región de Vlaanderen.

Solo 11 enfermos activos en Vietnam De los 332 infectados con el SARS-Cov-2 desde su entrada en Vietnam hace cuatro meses y medio, solo 11 siguen bajo tratamiento.

Entre el 8 y el 9 de junio la cifra de contagiados aumentó porque tres vietnamitas recién regresados de otras naciones dieron positivo, pero en el mismo periodo fueron dados de alta 13 casos que estaban en cuarentena.

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

América 3.427.959 186.453 335,69 5,44 Europa 2.349.620 185.481 251,42 7,89 Mediterráneo Oriental 669.010 15.072 91,88 2,25 Sudeste Asiático 390.172 10.696 19,59 2,74 Pacífico Occidental 194.054 7.144 9,76 3,68 África 142.059 3.398 12,73 2,39 Total 7.172.874 408.244 92,19 5,69

Tabla 4. Casos confirmados y muertes por COVID-19, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 9 de junio de 2020, 14:33 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

Gráfico 2. Casos confirmados de COVID-19 a nivel global, y línea de tendencia. Del 11 de enero al 8 de junio de 2020. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

13

Page 14: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

En la fecha Vietnam completó 54 días seguidos sin infecciones autóctonas, pues todos los casos detectados desde el 16 de abril (192) son nacionales regresados del extranjero. La COVID-19, además, no se ha cobrado ni una sola vida en el país.

El proceso de repatriación ha complicado las tareas de prevención y control, pero el gobierno dejó claro en todo momento que no dejaría a nadie atrás.

A fin de minimizar los riesgos de infección, los recién llegados son sometidos a minuciosos chequeos en cuanto ponen un pie en los aeropuertos, y den positivo o no, deben cumplir una cuarentena preventiva de dos semanas.

Considerando la alta contagiosidad del virus, la larga frontera de Vietnam con China, y los intensos intercambios comerciales y turísticos entre ambos países, muchos pensaron que la nación indochina sería una de las principales víctimas de la COVID-19.

Pero el gobierno tomó a tiempo las medidas necesarias para frenarla, ya declaró controlada la pandemia en lo fundamental y llamó a la población a dar la batalla por la recuperación económica dentro de la ‘nueva normalidad’.

Irlanda Disminuyen las infecciones de transmisión

sexual a causa de la COVID-19

04/06/2020

Se han registrado reducciones significativas en los nuevos casos de clamidiosis, gonorrea, herpes genital, sífilis y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) comunes en un momento en que las oportunidades de contacto íntimo son mínimas, según un estudio realizado por el Centro de Vigilancia para la Protección de la Salud (HPSC).2

El centro informó que las clamidiosis disminuyeron 24,22% en comparación con los primeros cinco meses del año pasado, mientras que la gonorrea disminuyó 20,07%, el herpes genital 31,79%, la sífilis 23,05%, el linfogranuloma venéreo 47,06% y la tricomonosis 33,33%.

El VIH, por otro lado, aumentó significativamente en comparación con el año pasado, con 226 casos confirmados en lo que va del año, un aumento de 10,24% en comparación con el mismo momento del año pasado.

Sin embargo, las estadísticas vienen con una advertencia: la tendencia a la baja de las ITS puede estar relacionada con el cierre de clínicas de salud sexual durante la pandemia de

2 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

14

Page 15: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

COVID-19. La caída en los casos nuevos también puede estar relacionada con la renuencia de los pacientes potencialmente infectados a visitar un hospital durante el brote.

El Dr. Derek Freedman, por ejemplo, especialista en tratamiento de ITS con 50 años de experiencia, dijo que las citas se han reducido a la mitad en su servicio de pruebas, consulta y asesoramiento desde que se diagnosticó el primer caso de COVID-19 en Irlanda.

La disminución del turismo en el país, el cierre de pubs y clubes, y una reducción en las reuniones de aplicaciones de citas también se han citado como razones para la caída de las ITS.

Freedman dijo que la pandemia podría tener un efecto a largo plazo en el comportamiento sexual de las personas, lo que podría resultar en una tendencia descendente continua de nuevos casos de ITS.

“Creo que uno de los efectos secundarios generales de la COVID-19 es que las personas serán mucho más cuidadosas al asumir riesgos personales, particularmente en el contexto del contagio. Todos seremos mucho más conscientes acerca de la prevención de la salud”.

República Democrática del Congo Sarampión, uno de los múltiples

brotes que asolan el país

04/06/2020

La República Democrática del Congo continúa sufriendo una grave crisis humanitaria a causa de extensas inundaciones en algunas áreas que afectan a cientos de miles de personas y las dejan sin agua potable, enfrentamientos armados y violencia en varias áreas del país y, por supuesto, una gran cantidad de brotes de enfermedades infecciosas.

En 2019, se registraron 369.520 casos de sarampión y 6.779 muertes en el país, y las cifras, aunque disminuyen en algunas áreas, siguen siendo elevadas.

En la semana epidemiológica (SE) 20 del año en curso, se notificaron en todo el país 1.375 casos de sarampión, incluidas 34 muertes (tasa de letalidad de 2,5%), lo que eleva el total nacional desde el comienzo del año a casi 60.000 casos y 783 muertes.

Las provincias que informaron la mayoría de los casos en la SE 20 son Tshopo (226 casos), Sankuru (206), Nord-Ubangui (106), Nord-Kivu (98) y Mongala (82). Durante las últimas cuatro SE (17 a 20) se observó una tendencia decreciente en el número de casos en las provincias de Bas-Uele, Haut Katanga, Ituri, Kasaï, Kinshasa, Kwango, Lomami, Lualaba, Maniema, Nord-Ubangui, Sankuru y Sud-Ubangi.

El sarampión, por supuesto, es solo uno de los muchos brotes que asolan la República Democrática del Congo. También enfrenta dos brotes de enfermedad por el virus del Ébola en diferentes partes del país, uno que duró dos años y otro que surgió recientemente.

También hay brotes de malaria, infecciones respiratorias agudas, fiebre tifoidea, COVID-19, cólera, meningitis, diarrea con deshidratación en niños menores de cinco años, influenza, viruela símica y fiebre amarilla.

15

Page 16: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

Estados Unidos La transmisión de la COVID-19 por personas

asintomáticas parece ser rara

09/06/2020

La propagación de la COVID-19 por un asintomático parece ser rara, dijo el 8 de junio Maria Van Kerkhove, líder técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la respuesta a la enfermedad y jefa de la Unidad de Enfermedades Emergentes y Zoonosis, durante una conferencia de prensa en Genève.

“De los datos que tenemos, todavía parece raro que una persona asintomática realmente contagie a un individuo secundario”, dijo Van Kerkhove.

“Tenemos varios informes de países que están haciendo un seguimiento de contactos muy detallado. Siguen casos asintomáticos, siguen contactos y no encuentran transmisión secundaria en adelante. Es muy raro, y gran parte de eso no se publica en la bibliografía”, dijo. “Constantemente estamos mirando estos datos y estamos tratando de obtener más información de los países para responder realmente a esta pregunta. Todavía parece raro que una persona asintomática realmente contagie”.

Van Kerkhove continuó describiendo cómo el SARS-CoV-2 se propaga a través de gotitas, que pueden liberarse cuando alguien tose o estornuda.

“Pasa de un individuo a través de gotitas infecciosas. Si realmente siguiéramos todos los casos sintomáticos, aisláramos esos casos, siguiéramos los contactos y pusiéramos en cuarentena esos casos, lo reduciríamos drásticamente. Me encantaría poder dar una proporción de cuánta transmisión detendríamos realmente, pero sería una reducción drástica en la transmisión”, dijo.

Van Kerkhove también dijo que lo que parecen ser casos asintomáticos de COVID-19 a menudo resultan ser casos de enfermedad leve.

“Cuando revisamos para determinar cuántos de ellos eran realmente asintomáticos, descubrimos que muchos tenían una enfermedad leve”, dijo Van Kerkhove.

“Es posible que aún no hayan desarrollado fiebre, que no hayan tenido una tos significativa o que no tengan dificultad para respirar, pero algunos pueden tener una enfermedad leve”, dijo. “Dicho esto, sabemos que puede haber personas verdaderamente asintomáticas”.

“Muchas personas con COVID-19 que pueden parecer asintomáticas, en realidad podrían tener síntomas leves o atípicos, o podrían ser pre-sintomáticos”, dijo la Dra. Manisha Juthani, especialista en enfermedades infecciosas y profesora asociada de medicina y epidemiología en la Escuela de Yale de Medicina.

Pre-sintomático se refiere a las primeras etapas de una enfermedad, antes de que los síntomas se hayan desarrollado, mientras que asintomático puede referirse a no tener síntomas durante el curso de una infección, una distinción que insinuó Van Kerkhove.

16

Page 17: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

Juthani dijo que esos hallazgos no son necesariamente inconsistentes con otras estimaciones sobre cómo puede ocurrir la propagación pre-sintomática del coronavirus.

Un estudio realizado en abril descubrió que la eliminación del virus, cuando las personas pueden infectar a otras, podría comenzar dos o tres días antes de que aparecieran los síntomas. Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos estiman en escenarios de planificación que 40% de la transmisión de la COVID-19 se produce antes de que las personas se sientan enfermas.

“Estos pacientes no eran asintomáticos. Más bien, estaban propagando la enfermedad antes de volverse sintomáticos”, dijo Juthani.

“En general, estos hallazgos sugieren que si ponemos en cuarentena y contactamos a personas sintomáticas, podemos lograr una disminución significativa en la pandemia”, dijo Juthani.

Hacer esta distinción entre infecciones asintomáticas y pre-sintomáticas sigue siendo importante, pero también entre “infecciones paucisintomáticas”, que se refiere a tener síntomas atípicos o muy leves, dijo Babak Javid, investigador principal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tsinghua en Beijing y consultor en enfermedades infecciosas en los hospitales de la Universidad de Cambridge.

“El rastreo detallado de contactos desde Taiwán, así como la primera cadena de transmisión europea en Alemania, sugirió que los verdaderos asintomáticos rara vez transmiten. Sin embargo, esos y muchos otros estudios han encontrado que puede ocurrir una transmisión paucisintomática, y en particular, en un estudio alemán, descubrieron que la transmisión a menudo parecía ocurrir antes o el día en que aparecieron los primeros síntomas”, dijo Javid.

“Otros datos disponibles, de estudios en varios continentes que confirman que ocurre la transmisión presintomática, sugerirían que estar bien no necesariamente significa que uno no puede transmitir el SARS-CoV-2. Esto tiene implicaciones importantes para las medidas de seguimiento/rastreo/aislamiento que se están implementando en muchos países”, dijo Javid.

Estados Unidos

La seguridad de la vacuna contra la influenza es clave para

aumentar la inmunización

02/06/2020

Para aumentar la vacunación contra la influenza puede ser clave que las campañas de información destaquen la seguridad de la vacuna, además de señalar su efectividad, según halló un estudio internacional.

Aplicado en cuatro países en vías de desarrollo –Albania, Filipinas, Jordania y Nicaragua–, el trabajo buscó describir el conocimiento y las actitudes de las madres

17

Page 18: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

respecto a vacunar a sus hijos contra la influenza e identificar las características asociadas con esa intención.

En el mundo, los virus de la influenza A y B son causas comunes de enfermedades respiratorias en niños menores de un año, también con una alta mortalidad infantil, especialmente en países de ingresos bajos y medios.

Sin embargo, a pesar de que existen vacunas para prevenir estos trastornos, no se encuentra en la lista del Programa Ampliado de Inmunización la Organización Mundial de la Salud para postular a fondos públicos. Por ello, en muchos países para acceder a la vacuna contra la influenza hay que pagar o acceder a la salud privada.

Como parte del estudio, entre 2015 y 2017, se entrevistaron a más de 3.500 madres con bebés menores de un año que estaban inscritas en centros de salud comunitarios y hospitales. Las participantes respondieron un cuestionario acerca del nivel de conocimiento que tenían sobre la vacuna contra la influenza y de la patología en sí.

Sobre la percepción que tenían las madres acerca del conocimiento que tenían de la enfermedad, en Albania 89% de las madres consideró que poseía al menos algo de conocimiento, en Jordania ese porcentaje llegó a 62%, en Nicaragua a 48% y en Filipinas solo a 34%.

Si bien en general los resultados se acercan a lo esperado, sorprendió el bajo conocimiento que tenían en Filipinas sobre la influenza. En este país, 66% de las madres declaró no poseer conocimiento alguno sobre el virus. La causa podría ser la falta de acceso a la información.

Cuando se les preguntó qué tan preocupadas estaban sobre la patología, cerca de 90% de las madres filipinas estaba “muy” o “extremadamente” preocupadas, al igual que en Jordania y en Nicaragua. En Albania solo fue 52%.

La variabilidad de los resultados entre los países no es una sorpresa por las distintas realidades y culturas, pero también por el acceso que tiene la población a información y a las vacunas.

La seguridad y efectividad percibida de la vacuna y el conocimiento fueron los predictores más importantes de la intención de vacunación. Al analizar los factores que llevan a que una madre quiera vacunar a su hijo, la seguridad percibida respecto a la vacuna fue al menos seis veces más importante que el nivel de educación de la madre.

Muchas de las campañas se enfocan en la severidad de la enfermedad y no en cómo funciona la vacuna, que es lo que le importa a la gente. Esto es algo que también han encontrado otros estudios y que podría cambiar la efectividad de las políticas públicas ante la vacunación de la influenza.

Todos los países incluidos en el estudio, excepto Albania, tienen más de un brote de influenza al año. Este sería otro factor que podría influir en la percepción sobre la enfermedad.

Otra de las preguntas incluidas en el cuestionario tuvo relación con la efectividad de la vacuna. Casi la mitad de las madres la calificaron como “muy efectiva” en Nicaragua, Filipinas y Albania. Pero en Jordania ese porcentaje fue solo 3%.

El acceso a las vacunas es otro factor que influye en el porcentaje de inoculación de los hijos, y en este punto, el costo de la vacuna es relevante.

Casi 70% de las madres en Albania y 58% en Filipinas declararon que era probable que aceptaran la vacuna contra la influenza para sus bebés si fuera gratuita. Pero el porcentaje de aceptación fue mucho menor en Nicaragua y Jordania, con 25 y 11%, respectivamente.

18

Page 19: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

En el caso de la influenza, cuando se conoce a través de los medios de comunicación que la enfermedad ha sido grave en el otro hemisferio, de inmediato mejora los porcentajes de vacunación de los grupos de riesgo.3

Estados Unidos Las medidas de emergencia evitaron más

de 500 millones de casos de COVID-19

08/06/2020

Las medidas de emergencia implementadas en los seis países principales han disminuido significativa y sustancialmente la propagación de la COVID-19. Los hallazgos se producen cuando los líderes de todo el mundo luchan por equilibrar los enormes y altamente visibles costos económicos de las medidas de salud de emergencia con sus beneficios de salud pública, que son difíciles de percibir.

Las restricciones a los viajes, el cierre de comercios y escuelas, las órdenes de confinamiento en el hogar y otras intervenciones no farmacéuticas evitaron aproximadamente 530 millones de infecciones por la COVID-19 en los seis países en el período de estudio que finalizó el 6 de abril. De estas infecciones, 62 millones probablemente habrían sido “casos confirmados”, dados los testeos limitados en cada país.

La continuación de estas políticas después del período de estudio probablemente ha evitado muchos millones de infecciones más.

Los últimos meses han sido extraordinariamente difíciles, pero a través de los sacrificios individuales, las personas en todas partes han contribuido a uno de los mayores logros colectivos de la humanidad. Es posible que ningún esfuerzo humano haya salvado tantas vidas en tan poco tiempo. Ha habido enormes costos personales por quedarse en casa y cancelar eventos, pero los datos muestran que cada día marcó una gran diferencia. Al usar la ciencia y cooperar, se cambió el curso de la historia.

El estudio evaluó 1.717 políticas implementadas en China, Corea del Sur, Italia, Irán, Francia y Estados Unidos en el período que se extiende desde la aparición del virus en enero hasta el 6 de abril de 2020.

Antes de la intervención, crecimiento exponencial La COVID-19 surgió a fines de 2019 en Wuhan, China, y en cuestión de semanas, se extendió por todo el mundo. El impacto médico se vio agravado por la devastadora desaceleración económica. ¿Qué tan grande era el riesgo que representaba el virus? Sin datos exhaustivos

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

19

Page 20: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

sobre las intervenciones políticas, no habría sido posible evaluar qué tan rápido se habría extendido de forma natural. Las infecciones crecían 38% por día en promedio, duplicándose aproximadamente cada dos días en cada país, antes de que las políticas de crisis frenaran la propagación.

Hoy, los casos globales superan los 7 millones, con poco más de 400.000 muertos. Pero este número habría sido mucho peor sin intervenciones políticas.

El impacto de la política que salva vidas Las políticas a gran escala se implementaron inicialmente en base a las recomendaciones de los modelos epidemiológicos que simulaban la propagación de COVID-19 bajo diferentes conjuntos de supuestos. Pero dado que tanto la pandemia como las respuestas políticas no tienen precedentes, nadie sabía de antemano qué políticas funcionarían o qué tan efectivas serían.

El estudio analizó qué tan rápido creció el número de infecciones por COVID-19 en diferentes lugares antes y después de que se promulgaron las políticas, midiendo por primera vez cuánto contribuyó cada política para aplanar la curva.

Se analizaron datos sobre el número de casos confirmados en cada país, en función de los procedimientos de testeo locales. Pero teniendo en cuenta los testeos limitados, también se calcularon cuáles habrían sido las tasas de infección totales si todos hubieran sido testeados.

Los resultados sugieren que las políticas contra el contagio en curso ya han reducido sustancialmente la cantidad de infecciones por COVID-19 observadas en el mundo hoy. Con base en estos resultados, se encontró que el despliegue de políticas anti-contagio en los seis países redujo significativa y sustancialmente la pandemia.

Durante el período de estudio, el impacto de las políticas en los seis países es sorprendente, tanto en términos estadísticos como humanos:

• China: las políticas evitaron aproximadamente 37 millones de casos confirmados más, lo que corresponde a 285 millones de casos totales (incluidos los casos confirmados).

• Corea del Sur: 11,5 millones de casos confirmados y 38 millones de casos totales evitados. • Estados Unidos: 4,8 millones de casos confirmados y 60 millones de casos totales evitados. • Francia: 1,4 millones de casos confirmados y 45 millones de casos totales evitados. • Irán: 5 millones de casos confirmados y 54 millones de casos totales evitados. • Italia: 2,1 millones de casos confirmados y 49 millones de casos totales evitados.

El estudio no estimó cuántas vidas podrían haber salvado las políticas porque, con tantas infecciones, las tasas de mortalidad serían mucho más altas que las observadas hasta la fecha.

Las conclusiones se basaron en una exhaustiva recopilación de datos, de cientos de fuentes en varios idiomas. Se rastreó la llegada del virus a un país determinado, luego se utilizaron datos para determinar cómo crecieron los casos con el tiempo. Al observar cuándo ocurrieron las principales intervenciones políticas, se pudo estudiar cómo cambiaron los números.

Afinando la política futura Un objetivo del estudio fue comprender qué políticas han desempeñado el papel más importante en la desaceleración de la pandemia.

20

Page 21: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

Se descubrió que el aislamiento en el hogar, el cierre de comercios y el cierre de emergencia (un componente de las declaraciones de emergencia en algunos países) a menudo producían los beneficios más claros. Las restricciones de viaje y las prohibiciones de reuniones tuvieron resultados mixtos, con grandes efectos en algunos países (Irán y Francia, respectivamente, por ejemplo) y beneficios menos claros en países como Estados Unidos.

No se encontraron pruebas contundentes de que el cierre de escuelas tuviera un impacto en ningún país, pero advirtieron que los hallazgos no son concluyentes y que se debería investigar más para informar las políticas escolares.

Si bien algunas políticas cambian el comportamiento de inmediato y pueden haber generado rápidamente pequeños beneficios, en general se necesitaron tres semanas para que las políticas lograran su pleno impacto en la propagación de la COVID-19. Ahora que algunos países están relajando sus políticas, se podría esperar razonablemente que surjan señales de una propagación renovada en un plazo similar de dos a tres semanas.

Lecciones para otros países Las lecciones del estudio pueden ser valiosas para más de 180 países no incluidos en el análisis. Si bien algunos países ya han reducido las tasas de infección, los casos confirmados en muchos otros, como Afganistán, Bangladesh, Brasil, India, México, Nepal, Nigeria, Pakistán y Perú apenas comienzan a despegar.

Para estos países, se destaca un hallazgo del estudio: “El análisis de las políticas existentes indica que los retrasos aparentemente pequeños en el despliegue de políticas probablemente produjeron resultados de salud dramáticamente diferentes”.4

CrónicaA

Estados Unidos Radiografía de tres brotes de COVID-19:

así se contagiaron y así se pudieron evitar

08/06/2020

Un restaurante abarrotado para celebrar el Año Nuevo chino. Un centenar de contagios en un edificio de 19 plantas. Un grupo de devotos budistas que viajaron en autobús para un rito religioso. Son tres brotes reales, minuciosamente documentados por las autoridades, en los que se produjeron múltiples contagios de COVID-19. ¿Qué ocurrió en esos escenarios? ¿Cuáles fueron los factores de riesgo? ¿Qué lecciones se pueden aprender, ahora que se está tratando

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

21

Page 22: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

de recuperar la normalidad, en restaurantes, oficinas, medios de transporte y otros lugares similares?

La oficina En una sola estancia de un call center se multiplicó el riesgo de contagio al sumar cuatro factores decisivos: contactos múltiples, cercanos y prolongados en un espacio cerrado.

En la investigación que realizaron las autoridades de Seoul se descubrió que allí se concentraban casi todos los contagios descubiertos en el brote que afectaba a un edificio de 19 plantas que implicaba a más de mil personas, entre vecinos y trabajadores. Pero los contagios se concentraron casi exclusivamente en la misma sala. A pesar de la considerable interacción entre los trabajadores en diferentes pisos del edificio en los ascensores y el vestíbulo, la propagación se limitó a esa estancia llena de empleados en sus mesas, lo que indica que la duración de la interacción (o contacto) probablemente fue el principal facilitador para una mayor difusión.

Las recomendaciones de los científicos y las autoridades sanitarias inciden en evitar esa multiplicación de riesgos evitando la concentración de personas en lo posible. Las medidas van desde decisiones administrativas como teletrabajar por turnos o cuando se presenten síntomas, hasta protecciones físicas como mascarillas o evitar que los empleados compartan materiales de oficina. Además, se recomienda la separación de los trabajadores, evitar aglomeraciones en reuniones, accesos o zonas de comidas, y mantener los espacios correctamente ventilados. Se deben reducir la concentración de personas y el

Los empleados del call center del piso 11 trabajan agrupados en mesas de 13 puestos durante su jornada laboral.

En algunas mesas, como esta, hasta nueve de los trece empleados dieron positivo.

Esos trabajadores se ubicaban dentro de esta misma estancia con 137 trabajadores juntos en un entorno cerrado.

De esos 137 empleados, 79 dieron positivo (57,6%). El contacto permanente en el mismo espacio durante mucho tiempo desempeñó un papel crucial.

Al resto de los trabajadores de esa planta se les realizó el test y la proporción de contagiados fue mucho menor.

Del resto del edificio, solo dieron positivo tres personas de entre las 927 examinadas (0,3%), a pesar de que compartían vestíbulos, ascensores y otras zonas comunes.

22

Page 23: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

tiempo de exposición, el rato que pasan juntas. Si se reduce uno y otro factor, se reduce el riesgo.

El restaurante Una comida de Año Nuevo en Guangzhou el 24 de enero es el mejor ejemplo de los riesgos que se pueden evitar en locales cerrados. Ese escenario ha sido analizado en detalle por parte de las autoridades sanitarias chinas y la conclusión es clara: la mala ventilación puede ser decisiva si el contacto se mantiene durante situaciones prolongadas. De nuevo, la ecuación que suma tiempo e interacción social multiplica los riesgos.

Las cámaras del local muestran que los sujetos contagiados no tuvieron contacto ni en los baños ni en otro lugar que pudiera propiciar la transmisión del virus. Aunque el contacto cercano puede desempeñar un papel importante en la transmisión del SARS-CoV-2, es posible la transmisión del virus en pequeñas gotitas en suspensión en recintos abarrotados y mal ventilados. Los extractores de aire hacia el exterior estaban cerrados. El estudio sugiere que es crucial prevenir el hacinamiento y proporcionar una buena ventilación en edificios y cabinas de transporte para prevenir la propagación del SARS-CoV-2. Las recomendaciones de las autoridades sanitarias insisten en todo momento en evitar los sistemas de recirculación del aire. Y trasladar al exterior todas las actividades siempre que sea posible.

El restaurante estaba lleno aquel día de celebración. El brote se da en una sala sin ventilación donde comen unas 90 personas atendidas por ocho camareros.

En la mesa A come con su familia alguien que llegó el día anterior desde Wuhan. Esa noche presentará síntomas y acudirá al hospital.

Tras la comida, esos otros nueve clientes son diagnosticados. Todos los contagiados de las mesas B y C están a más de un metro del paciente 0, alguno a cuatro metros y medio. Nadie más se contagió en el restaurante.

El tiempo es decisivo. Las comidas de las familias B y C se solaparon durante un largo rato con la del paciente 0. La mesa D, solo 18 minutos.

Los investigadores creen que el aire acondicionado fue clave. Hizo que el aire recirculara continuamente entre las tres mesas, concentrando entre esos clientes las microgotas con carga viral que expulsaba el paciente 0.

23

Page 24: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

El autobús

Otro brote se produjo durante un rito budista al que acudieron en dos autobuses en un viaje de 100 minutos (50 minutos por trayecto). Una mujer con síntomas viajaba en uno de los vehículos, en el que el aire recirculaba entre los pasajeros. Se contagiaron 23. El paciente 0 en este brote parece haber sido un supercontagiador. Como en el restaurante, la transmisión podría explicarse por aerosoles y gotas que viajan distancias más largas a través del aire desde la ventana o el aire acondicionado.

Distintos estudios en Japón y otros países muestran que los medios de transporte no son lugares en los que se produzcan grandes contagios si los usuarios mantienen las normas de higiene y protección, sobre todo el uso de mascarillas, que evitan la expulsión de partículas contagiosas al ambiente, como sucedió en el caso de la paciente 0 del autobus. Además, se sugiere establecer medidas de protección específicas para los conductores del transporte, mejorar la ventilación y aumentar la regularidad de autocares y trenes para reducir en lo posible las aglomeraciones.

Así se puede evitar En cualquier situación en el que se vaya a producir una acumulación de personas durante mucho tiempo se debe aplicar esta jerarquía de control, que consiste en aplicar primero y en mayor cantidad los métodos más eficaces para evitar el riesgo de contagio.

Dos autobuses acuden a un rito budista. Los vehículos están densamente ocupados, con apenas 75 centímetros entre filas.

La paciente 0, una mujer de 64 años, había estado en contacto con personas de Wuhan. No tuvo síntomas hasta el día siguiente.

En total, se contagian 23 personas en ese autobus. Nadie enfermó en el otro, aunque celebraron juntos el rito.

El aire acondicionado estaba en modo recirculación. Los investigadores creen que fue decisivo: los pasajeros se contagiaron al margen de la distancia con la paciente.

24

Page 25: ARGENTINA República Democrática del...Total Argentina 24.761 717 54,57 2,90 Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina

Arte relacionado con la saludA

La boca resquebrajada de esta niña dibujada en las paredes de un mercado de Lima, en Perú, sirvió de excusa al artista Ricardo Cortez para incluir una mascarilla como forma de concienciar a los vecinos que cada día acuden a comprar a esta superficie.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

25