203
E E n n r r i i q q u u e e F F . . W Wi i d d m ma a n n n n - - M Mi i g g u u e e l l A A R R G G E E N N T T I I N N A A y y e e l l d d e e s s g g u u a a c c e e d d e e l l E E s s t t a a d d o o IberInfo - Buenos Aires 2015

ARGENTINA Y EL DESGUACE DEL ESTADO-Enrique F. Widmann-Miguel (2015)

  • Upload
    quisa

  • View
    15

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Argentina fue -y es- un país rico, en recursos naturales y humanos. Un país que, entre otros aspectos, produce alimentos para 400 millones de personas.Lamentablemente, esa riqueza solo fue utilizada, con independencia económica y en beneficio de la Nación y de sus habitantes en escasas ocasiones

Citation preview

E En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l AARRGGEENNTTIINNAA yy eell ddeessgguuaaccee ddeell EEssttaaddoo I Ib be er rI In nf fo o - - B Bu ue en no os s A Ai ir re es s 2 20 01 15 5 ENRIQUE F. WIDMANN-MIGUEL ARGENTINA y el desguace del Estado I Ib be er rI In nf fo o - - B Bu ue en no os s A Ai ir re es s 2 20 01 15 5 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 2 ndice Argentina y el desguace del Estado3 Antecedentes4 Presencia del Estado y cambios Nace el peronismo. Etapa previa 23 Spruille Braden37 Hacia el 17 de Octubre 48 El Peronismo71 Telecomunicaciones80 Industria pesada 86 Agua y Energa Elctrica90 Ferrocarriles96 Aeronavegacin103 Flota Mercante Argentina111 Poltica agraria118 Industria aeronutica y automotriz125 Poltica educativa Enseanza primaria y secundaria138 Enseanza universitaria144 Poltica sanitaria 150 Poltica comunicacional Prensa154 Cinematografa164 Radiodifusin y televisin168 Poltica exterior172 Poltica social182 Poltica obrera. Salario y distribucin de beneficio189 Derrocamiento de Pern190 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 3 ARGENTINA Y EL DESGUACE DEL ESTADO Sinduda,Argentinafue-yes-unpasrico,enrecursos naturalesyhumanos.Lamentablemente,esariquezasolofue utilizada, con independencia econmica y en beneficio de la Nacin ydesushabitantesenescasasocasiones,coincidiendoconel desarrollodelpasydesuindustria;sustituyendoimportacionesy connotablemejoraenlascondicionesdetrabajoydevidadel pueblo. Construccin de viviendas obreras en el porteo barrio de Saavedra (1948) A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 4 Antecedentes Paraalgunos,enelprimerterciodelsigloXXeraunodelos pasesmsricosdelmundo.PeroEsariquezabeneficiabaatodos los argentinos o solo a algunos pocos?Mientras tanto Cmo vivan los dems? La calle Correa, en el porteo barrio de Saavedra, hacia 1935 La expresin "tener la vaca atada" proviene de lo que se conoce como los aos dorados de Argentina (fines del siglo XIX 1890 hasta 1940),pocadeabundanciaparapocos-cuandolasclases privilegiadasdelaRepblicaArgentinaeranfamosasporsu riqueza, derroche y extravagancia.A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 5 Eraentoncesunhbitodelosgrandesterratenientesy estancierosysusfamiliasviajarporplacerhaciaEuropa(enforma especial a Pars), llevando una vaca de su propiedad a bordo de las lujosasnavesenlasquecruzabanelAtlntico,asegurndosela provisin de leche fresca durante el viaje y un buen asado, con carne de res recin faenada, estando cerca del puerto de destino. Cosecha de trigo en la provincia de Buenos Aires, hacia 1908 (Foto de Harry Grant Olds) Otracostumbredeesapocaeralade"tirar manteca al techo". En los ao 20 los jvenes adinerados de Buenos Aires, los llamados pitucos,cajetillasoniosbien,adoptaronlacostumbrede divertirseenloscabaretsdemoda,controcitosdepan abundantementeenmantecados,quecolocabanenelextremodela A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 6 hojadeuncuchillodemesa,quearqueabanparatensarla,olos dientes de un tenedor y, a modo de catapulta, arrojaban los pancitos hacia el techo, tratando de dejarlos all adheridos. Sonbienconocidas,alrespecto,lasancdotasdeMartnde lzagaUnzu(Macoco),descendientedeMartndelzaga,un comerciantevascoalavsquelucharaporlareconquista deBuenos Aires durante las invasiones inglesas. MacocolzagaUnzu fueunfamosoplayboyargentino, figura destacada en la belle poque de Pars de los aos locos, ciudad quereflejabalaimagenpaganadelParaso,sobretodoenlosaos deesplendorydepazentrelasdosgrandesguerrasmundiales (1920 /1935). Restaurant Maxims, enel 3 de la rue Royale (Paris) A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 7 LospadreslohabanenviadoaFranciaconlailusindeque, al volver, tuviera un ttulo de la Sorbona.Macoco disfrutaba sin lmites el dinero que le enviaban desde Argentina.FrecuentabaelrestauranteMaxims,delarueRoyale, donde, en medio de la farra, catapultaba con un tenedor el trozo de manteca que deba acertar en los senos de una imagen de mujer en el clebre techo del lugar.Fueinspiradorenlosfrancesesdeundichofrecuentemente repetido: "Ms rico que un argentino". PeroEsqueenlaArgentinaagro-exportadoranohaba miseria?O,encontrario,eraelpadecimientodegranpartedela poblacin? Ranchada en el bajo de Palermo, hacia 1932 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 8 EnlaArgentinanotodoserangrandesterratenientesy estancierosnitampocoestabanvinculadosalosgrandesnegocios de la exportacin agro ganadera o de materias primas sin elaborar. Tampocohabaindustriasimportantesyhastabienes elementales como la vajilla de loza- deban importarse.Laintervencinbritnicaenlaeconomaargentinayenel aprovechamientodesusrecursosfueconstantedesdeelperodo colonial,buscadoimponersepordiversosmedios,incluyendola fuerza y las operaciones financieras de la banca de ese origen. Redferroviaria, en 1903. Bajo el control britnico, las vas convergen sobre los puertos (Santa Fe, Rosario y Buenos Aires), para facilitar la salida de carnes, cueros, cereales y materias primas argentinas hacia Europa. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 9 La red ferroviaria comenz a desarrollarse a partir de 1857 en Argentina, proyectada, financiada y ejecutada por argentinos, hasta 1890.Comoconsecuenciadelprocesodeendeudamientodela provinciadeBuenosAiresylacrisisnacionaldelosaos80del sigloXIX,elgobiernoprovincialvendielferrocarrilaungrupo ingls, antes del estallido de la revolucin de julio de 1890. Durantelagestinbritnica,losferrocarrilesestuvieron orientados hacia el puerto de Buenos Aires, cubriendoen forma de abanicopartedelterritorionacional,cumpliendounafuncin esencialparatransportaryfacilitarlasalidadelpasdegranos, carnes,alimentosymateriasprimasengeneral,comopartedel diseoestratgicodeGranBretaa,ejecutadoporsusagentes locales. "Chilled beef" argentino (carne enfriada) en el mercado de Smithield, Londres, 1935. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 10 EnplenaDcadainfame,el1demayode1933sefirmabaen LondresunacuerdoentrelaRepblicaArgentinayGranBretaa (Convencinyprotocolosobreintercambiocomercial),suscritoporel vicepresidentedelaArgentina,JulioArgentinoRoca(hijo)-a instanciasdelpresidenteAgustnPedroJusto-yelpresidentedel BritishBoardofTradeSirWalterRunciman,encargadodenegocios britnico. El vicepresidente argentino Julio Argentino Roca (hijo) visa el acuerdo, en compaa de Walter Runciman (derecha), presidente del British Board of Trade y encargado de negocios britnico, en la sala de conferencias del Ministerio de de Comercio (Londres, 1 de mayo de 1933) Pocodespus,el26deseptiembrede1933sefirmabanen BuenosAireselConveniosuplementariodelaConvencinysu Protocolo que, conel Convenio en si mismo, integran el conjunto de A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 11 losinstrumentosinternacionalesqueenbloquesedenominan Tratado Roca-Runciman. Descarga de carnes enfriadas (Chilled beef) exportadas Argentina por la Compaa Sansinena de Carnes Congeladas. Puerto de Londres, sobre el Tamesis, 1936. Gran Bretaa reconoca una reducida cuota para el ingreso de carnesargentinasotorgando,acambio,unaseriedegravosas concesionesparalaRepblicaArgentina,querematabaconla garanta que se le otorgaba a Gran Bretaa para el libre acceso a las divisasquenecesitaraparagirarinteresesyutilidadesalexterior, restringido en ese entonces por la existencia de controles de cambios. Adems,laArgentinaseobligabaainvertirlasdivisasque produjeraesecomercioprimero,encomprasenelReinoUnido; segundo,enelpagodelosserviciosdeladeudapblicaexterna. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 12 Adquiriendotambinlaobligacindedispensaruntratamiento benvoloaempresasdeserviciospblicosyotrasdecapital britnico. Atodaslucessetratdeunpactodeclaudicacintotalpara los intereses argentinos, que ni siquiera lleg a conciliar plenamente los pedidos del lobby ganadero local. Artculo e imgenes publicadas en Caras y Caretas (Buenos Aires, 3 de agosto de 1935), con motivo del asesinato del senador Enzo Bordabehere A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 13 El asesinato del senador Enzo Bordabehere, en 1935, dejara en evidencialainjerenciadelpoderdelosfrigorficos;unatentadoen realidaddirigidohaciaelsenadordemcrataprogresistaLisandro DelaTorre,denunciantedemaniobrasdeevasinyocultamiento dedatosdelosfrigorficosextranjeros,enconnivenciaconel gobierno local. El senador Enzo Bordabehere ElhechoocurrienelCongresoNacional,duranteeltrgico debatedelda23dejuliode1935cuando,enelmsfuerte intercambiodeinsultos,DelaTorreseacercaFedericoPinedoA Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 14 ministrodeHacienda-yaLuisDuhau-ministrodeAgricultura-, cuando ste ltimo golpe y empuj al senador. De la Torre cay al suelo y Enzo Bordabehere, senador electo por Santa Fe, corri en su ayuda.Un sujeto presente en el recinto, el delincuente Ramn Valdez Cora, matn a sueldo de Duhau, dispar dos veces sobre la espalda de Bordabehere, haciendo otro disparo que lo hiriera en el pecho, al darse vuelta; muriendo el mismo da, a consecuencia de las heridas producidasporlostresdisparosquehicieraValdezCoraconun revlver Tanque, calibre 32 largo, de origen espaol, producido por la empresa Ojanguren y Vidosa, en Eibar (Guipuzcoa). Lisandro De la Torre A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 15 El asesino fue detenido y desarmado en la sala de Taqugrafos, haciadondehuyera,porelagentedepolicaCofone,interviniendo inmediatamenteelsubcomisarioFlorio,ambosdeservicioenel CongresoNacional.Selopudoidentificar,establecindosequeera RamnValdezCora,decuarentaydosaos,excomisariode polica,torturadorenVicenteLpez,conmltiplesprocesospor estafas,falsificacindedocumentosyextorsionesaprostitutas.Se determinqueeraafiliadoalPartidoDemcrata(conservador)y hombre de confianza del ministro de Agricultura Luis Duhau.Nohuboexplicacionessobrelaformaenqueingresara, armado, al recinto de sesiones. ValdezCorafuepuestoadisposicindelJuzgadoenlo Criminal y Correcional Federal Nro. 2 de la Capital Federal, a cargo delDr.MiguelJantus,SecretaradelDr.GachPirn,dondealser indagadoconfesserelautormaterialdelasesinatodeEnzo Bordabehere,alegandohaberactuadoporimpulsopropioenun momentodeofuscacin,endefensadeamigospolticos.Fue condenadoaveinteaosdeprisinyen1947solicitlalibertad condicionalporanteelJuzgadoenloCriminalyCorreccional FederalacargodelDr.RivasArgello,SecretaradeAbelMara Reyna,alaquenosehizolugarentonces,quedandofinalmenteen libertad en 1953 sobre la base de informes que acreditaban su buena conducta carcelaria.A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 16 No hubo investigaciones ni encausados como instigadores del crimen,comosueleocurrirenloshechosrodeadosdegentebien, de alcurnia y prestigio.Si los hubo, en el terreno humano, gozaran delamsabsolutaimpunidad.SoloDiospodrsaberlo fehacientemente.(Archivo histrico Direccin General del Archivo General de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin) Sir Walter Runciman, primer vizconde Runciman de Doxford A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 17 Una vez corrido el velo del ocultamiento, qued al desnudo el carcterparasitarioycorruptodelas grandescorporacioneslocales y extranjeras y su falta de escrpulos para el uso de la violencia. Al caducar el Pacto Roca-Runciman en 1936, con Gran Bretaa an ms cerrada en el contexto de la economa, se suscribi el Pacto Malbrn-Eden,ratificandosustrminos,otorgandoventajas adicionalesalosbritnicos,comolafacultaddedefinirlosprecios delascarnes,independientementedeloscostosdeproducciny valores del mercado internacional. Peladores de caa en el ingenio Bella Vista (Tucumn), hacia 1925 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 18 Curiosamente,elTratadode1936,firmadoporsirAnthony Edn, el infaltable sir Walter Runciman por parte de Gran Bretaa y losembajadoresargentinosenLondresyPars,ManuelMalbrny Toms Le Breton, nunca fue ratificadopor el Congreso, pero sigui envigenciahasta1948,siendolapiedrafundamentaldelas relaciones entre Inglaterra y Argentina. Riquezas para pocos, penurias para muchos. BastaleerlasdescripcionesdeGeorgeClemenceau,en1910, sobrelasituacindelosobrerosazucarerostucumanosen1910.El famoso poltico francs visit la Repblica Argentina con motivo del Centenario de la Revolucin de Mayo y en el mes de agosto viaj a la provincia de Tucumn, llegando a los ingenios Santa Ana y Lules junto con el periodista de Le Fgaro Jules Huret.Dijo entonces Clemenceau: Los barrios de los trabajadores son de unaindescriptiblepobreza.Aambosladosdelascalleshayhilerasde pequeascasasdeunpiso,dondelasmselementalesmedidasdehigiene estn ausentes. Las mujeres y los viejos permanecen sentados, inmviles, en medio del polvo, con la bombilla en la boca, tomando el mate. Los nios, que semuevenportodaspartes,apenasselesdistinguedeloschanchitosque buscancomidaenlosbasurales.Deacuerdoalosstandarseuropeos,esta genteviveenunacondicinmiserable.Sinembargo,elclimahacefcilla existenciayellosparecenencontrarsuexistenciabastantellevadera. Podemosconcebirquetendrnenelfuturounamejorcondicin,loque alcanzarn cuando obtengan una mejor remuneracin del trabajo que ellos A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 19 aportan.Perolasleyesparalaproteccindeltrabajosondesconocidasen Argentina los diputados y senadores con quienes convers me parecieron favorablesaestepunto,aunquelosvicontendenciaadiferirlas realizacionesportiempoindefinido(HistoriadeAmricaLatinaydel Caribe.DesdelaIndependenciahastahoy-JosdelPozopag.120; segunda edicin, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2009 /ISBN 978-956-00-0081-1). George Benjamin Clemenceau A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 20 Oantes,elterminanteinformedelmdico,abogado, empresarioyconstructorcatalnJoanBialetiMass,precursordel derecholaboralargentino,sobrelacrticasituacindelasclases obreras y rurales argentinas a principios del siglo XX (Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas, Juan Bialet Mass, 30 de abril de1904Primeraedicin.LaPlata:MinisteriodeTrabajodela ProvinciadeBuenosAires, 2010.ISBN978-987-24777-5 [volumenI] e ISBN 978-987-24777-5-2 [volumen II]). Alumnos de la escuela de San Antonio de los Cobres (Salta) en la dcada de 1930-1940 En1937,elrelatomselocuentefueeldeAlfredoL.Palacios ensugiraporelnortedelpas,plasmadoensulibro"ElDolor Argentino"(BuenosAires,EditorialClaridad,1938).Alldescriba A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 21 condetalleslasituacinlacerantedelosniosdelnoroeste argentino.Para1937,RobertoArlt,enviadoespecialporeldiarioEl Mundo(notaspublicadasentreel7yel17dediciembrede1937), denunciabaensuscrnicaselhambrequehabaenelcampo santiagueo como consecuencia de la sequa horrorosa de ese ao.EltemaesampliamentetratadoeneltrabajodeJens Andermann,profesordeEstudiosLatinoamericanosyLuso-BrasileosenlaUniversidaddeZrichElinfiernosantiagueo: sequa, paisaje y escritura en el Noroeste argentino (ver en formato pdf:http://bit.ly/1IuX4Qt ) Vista area de la inauguracin del primer tramo de la avenida 9 de julio, entre las calles Bartolom Mitre y Viamonte (500 metros), el 12 de octubre de 1937. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 22 BuenosAiresdabalaespaldaaesepasoculto.Unaoantes sevanagloriabadelainauguracindelaavenida9deJulio, mientrasqueenSantiagodelEsteroseasaltabantrenespara quitarles el agua. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 23 PRESENCIA DEL ESTADO Y CAMBIOS Nace el Peronismo. Etapa previaApartirdeladcada1940-1950comienzaelcambioenel panoramapoltico,socialyeconmico.Sobretodo,duranteel perodo1943-1955,acentundosedurantelaspresidenciasdeJuan Domingo Pern, entre 1946 y 1955. General Arturo Rawson Corvaln A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 24 El4dejuniode1943ungolpedeEstadoderrocaalgobierno delpresidenteconservadorRamnCastillo,elltimodeunaserie degobiernossostenidosporelfraudeelectoral,conocidosenla historiaargentinacomolaDcadainfame,quecomenzarae impusiera la dictadura del general Jos Flix Uriburu (1930-1931). General Pedro Pablo Ramrez Inicialmente,elgolpedeEstadoimpusoungobierno encabezadoporel general ArturoRawson;tresdasmstarde,el 7 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 25 dejuniode1943,fueremplazadoporelgeneralPedroPablo Ramrez. Al4dejuniode1943,cuandoseprodujeraelgolpe,el entoncescoronelJuanDomingoPernerasecretariopersonaldel MinistrodeGuerra,generalEdelmiroJulinFarrel,permaneciendo como tal hasta el 27 de octubre de 1943, fecha en que asumiera como JefedelDepartamentoNacionaldeTrabajo,entoncesdeescasa importanciapoltica.Desdeestepuesto,elcoronelPernestableci unaalianzaconsindicatosdediversastendencias,organizndose como corriente laborista-nacionalista. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 26 General Edelmiro Julin Farrell LaactividaddelDepartamentoNacionaldeTrabajoyel crecienteapoyoalagestinporpartedelosdirigentessindicales fortaleci a Pern dentro del gobierno militar, logrando que el 27 de noviembrede1943elDepartamentofueraelevadoenjerarquaal rangodesecretaraministerial(ungradomenorqueunministerio, aunque dependiendo directamente del Presidente de la Nacin). A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 27 1943- Coronel Juan Domingo Pern, Jefe del Departamento de Trabajo El 24 de diciembre de 1943, por medio del Decreto N 17750 se creabalaPolicaFederalArgentina,fuerzadeseguridadnacional, cuya base fue la Polica de la Capital, que actuara en el mbito de la ciudaddeBuenosAiresdesde1880.LaPolicaFederalentren funcionesel1deenerode1945,integrandosuestructuracon Delegaciones en todo el territorio nacional. ElgobiernodePedroPabloRamrezdurpocomsdesiete meses.El 24 de febrero de 1944, deleg el cargo interinamente en el generalEdelmiroJulinFarrellyel9demarzorenunci,para retirarse de la vida pblica. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 28 El24defebrerode1944,JuanDomingoPernasumicomo ministro de Guerra.El 8 de julio de 1944 Pern fue designado Vicepresidente de la Nacin,manteniendoloscargosdeministrodeGuerraysecretario de Trabajo. A lo largo de 1944 Farrell apoy y dio impulso a las reformas laboralespropuestasdesdelaSecretaradeTrabajo.ElGobierno convoc a sindicatos y empleadores a negociar convenios colectivos en un proceso sin precedentes en el pas. Ese mismo ao se firmaron 123convenioscolectivosenglobandoamsde1.400.000obrerosy A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 29 empleados.Elaosiguientesefirmaron347conveniosms,que alcanzaron a otros 2.186.868 trabajadores. El18denoviembrede1944seanuncilapromulgacindel Estatuto del Pen de Campo (Decreto-Ley N 28.194), sancionado en octubre.Conelcambiabalasituacinsemifeudalenlaquevivan hasta entonces los trabajadores del campo, manifestndose la alarma y el rechazo de los grandes terratenientes (estancieros), beneficiarios localesdelasgrandesexportacionesdelaproduccinagrcola-ganadera argentina.El30denoviembredelmismoaosecrearonlosTribunales de Trabajo, tambin rechazados y resistidos por el sector patronal y los grupos conservadores. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 30 Portada de la nota dirigida por CARBAP (Confederacin de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa) al Secretario de Trabajo y Previsin, relacionada con el Estatuto del Pen Rural (1944) A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 31 ngel Gabriel Borlenghi. Secretario general del sindicato de Empleados de Comercio y Ministro del Interior del gobierno peronista. Antesdeconcluirelao,el4dediciembreseaprobel rgimendejubilacionesparaempleadosdecomercio; producindoseunamanifestacinsindicaldeapoyoaPern,la primeradetalescaractersticas,organizadaporelsocialistangel Borlenghi, secretario general del sindicato, que reuniera una enorme multitud estimada en 200.000 personas, en un acto pblico en el que habl Pern. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 32 Policlnico Ferroviario Central, en estado de abandono, en la Avda. Presidente Ramn Castillo y calle 8, zona de Puerto Nuevo (Buenos Aires) LasancindelDecreto33.302/43extendiatodoslos trabajadoreslasindemnizacionespordespidoqueyahaban logrado los empleados de comercio. Fueron sancionados el Estatuto del Periodista; se prohibieron las agencias privadas de colocaciones; secrearonEscuelasTcnicasorientadasaobreros.Undecretode 1944 dispuso la donacin de varios lotes en el rea de Puerto Nuevo, quefuerontransferidosalaUninFerroviariayaLaFraternidad para la construccin del Policlnico Ferroviario Central, destinado a lostrabajadoresferroviariosysusfamilias;comenzlaatencinen consultorios externos en 1952, inaugurndose oficialmente dos aos despus, el 20 de abril de 1954. Funcion hasta el ao 1999 cuando A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 33 durante el gobierno de Carlos S. Menem (que ya haba dado el golpe finalalaredferroviarianacional),fueclausuradopordecisin formal de la cpula del gremio de la Unin Ferroviaria. Planta Industrial de Siam Di Tella, en Avellaneda; la industria metalmecnica ms grande de Suramrica en los aos del gobierno peronista Mientrasen1941haba356sindicatoscon441.412miembros, para1945lascifrasseincrementarona969sindicatoscon528.523 miembros,ensumayoranuevostrabajadores,decaractersticas distintasdelosinmigrantesdedcadasanteriores,yaqueestosse nutranenlamigracinmasivaquedesdeelinteriordelpasy paseslimtrofesllegabaalasciudades,sobretodoalGranBuenos Aires.A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 34 Lagentebiendelasclasesmediasyaltasyalgunosdelos trabajadoresindustriales"viejos"(llegadosconlainmigracin europeamasiva),comenzaronaidentificardespectivamentealos nuevos como "aluvin zoolgico", "morochos", "grasas", "negros", "negras siervas" y "cabecitas negras". LaactuacindelaSecretaradeTrabajoconelapoyodela mayor parte del sindicalismo reconverta la cultura de las relaciones laborales,enlaquehastaentoncespredominabaelpaternalismo caractersticodelaestancia.Unexponentedelsectorpatronal opuestoalasreformaslaboralesperonistassostenaporentonces quelomsgravedelasmismaseraquelostrabajadoreshaban comenzado a mirar a los ojos a sus empleadores. Mientrastanto,laclaseobreraseampliabaconstantemente,a lavezquecomenzabalaindustrializacinaceleradadelpas.Las materiasprimasargentinascomenzaronaserutilizadas masivamenteporlanacienteindustrianacional.Elvaloragregado quedabaysereinvertaenlaRepblicaArgentina;seproducan avancesenmateriadeformacineinstruccindepersonalpara cubrirlosrequerimientosdelaindustria.Alavez,comenzabaa desarrollarselainvestigacinylaaplicacinderecursos tecnolgicos, impulsados por la demanda industrial. Sobrelabasedestatransformacinsocio-econmicasurgen los cimientos del nacionalismo laborista que tomando forma entre el A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 35 comienzodelsegundosemestrede1944yeltranscursodela primera mitad de 1945 adoptara el nombre de peronismo. Yaen1945,unodelosaosdemayorimportanciaparala historia argentina, comienza a evidenciarse la intencin de Farrell y Pern de preparar el ambiente para declarar la guerra a Alemania y Japn,conelobjetivodesalirdelasituacindecompleto aislamientoenqueseencontrabaelpasyabrirelcaminohaciael proceso electoral. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 36 Enoctubrede1944ArgentinahabasolicitadoalaUnin Panamericana una reunin para tomar un rumbo de accin comn.Enfebrerode1945PernrealizunviajesecretoaEstados Unidosparatratarladeclaracindeguerra,elcesedelbloqueo,el reconocimientoalgobiernoargentinoylaadhesindeesteala ConferenciaInteramericanadeChapultepec,convocadaparael21 de febrero. Tras la renuncia de Rmulo Etcheverry Boneo, nacionalista de derecha al Ministerio de Educacin, lo remplaz Antonio J. Bentez, hombre de la lnea de Farrel-Pern. La Voz del Interior (Crdoba, Argentina)- 28 de marzo de 1945. Estado de guerra con Japn y Alemania El27demarzode1945,enconcordanciaconotrospases latinoamericanos,ArgentinadeclarlaguerraaAlemaniayJapn A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 37 (Decreto6945/45,de25demarzode1945,publicadoenelBoletn Oficial del 28 de marzo de 1945). La semana siguiente firmel Acta de Chapultepec, quedando ashabilitadaaparticiparenlaConferenciadeSanFrancisco,que fundara la Organizacin de Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, formando parte del grupo de los 51 pases fundadores. En el orden local, el gobierno comenz a dirigir sus acciones a la realizacin de elecciones. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 38 SPRUILLE BRADEN El19demayode1945SpruilleBraden,nuevoembajadorde losEE.UU.,llegaBuenosAiresconlademocrticamisinde neutralizarlaamenazanazifascistadelentoncescoronelJuan Domingo Pern. Braden llega a Buenos Aires Braden,unodelosdueosdelaempresamineraBraden CopperCompanydeChile,partidariodeladurapoltica imperialistaestadounidense del Gran Garrote (Big Stick), tena una posicin abiertamente antisindical y se opona a la industrializacin de la Argentina.

Con anterioridad haba desempeado un papel relevante en la GuerradelChacoentreBoliviayParaguay(1932-1935), A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 39 preservando los intereses de la Standard Oil, enfrentados contra los de la Royal Dutch Shell. Spruille Braden En1942,siendoembajadorenCuba,operpara queeste pas rompierarelacionesconEspaa,cayendoenunapropuestaquele hicieraelescritorErnestHemingwayparaformarunaredde espionajeafindeneutralizarlasactividadesdesimpatizantes A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 40 cubanosdelnazismoydelaFalangeEspaolaytambinde controlar en el mar las operaciones de submarinos alemanes. Logr queBradenleaseguraraimportantespagosmensualesyla provisindecombustibleparasuyatePilar,alqueequipcon armamento;reclutaunadocenademarginales,compaerosde parranda en los muelles y cantinas de La Habana y as, si bien nunca entraronenaccin,lapandillaselapasdejuerga,navegando, pescandoybebiendoduranteochomeses,graciasalosrecursos aportados por Braden. Aunque ste, pese a todo, sostena a fines de 1942 que Hemingway colabor con nosotros, un informe del FBI de esemismoao,definaaquellatareacomounatorpeeinfantil empresa de fulleros. Spruille Braden e hija, en la embajada de los EE.UU. en Buenos Aires A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 41 Posteriormente se desempe como Subsecretario de Asuntos LatinoamericanosdeEstadosUnidosytrabajcomolobbistapago de la United Fruit Company, impulsando el golpe de Estadocontra Jacobo Arbenz Guzmn, en Guatemala, en 1954. Imagen actual del Palacio Bosch-Alvear, en la esquina de las avenidas del Libertador y Sarmiento (Buenos Aires). Adquirido por los EE.UU. en agosto de 1929, es desde entonces la residencia de su embajador ante la Nacin Argentina DesdesullegadaaBuenosAires,Bradencomenzaactuar comoorganizadordelantiperonismo.Abiertamente,peseasu calidaddeembajador,comenzpblicamenteaorganizary A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 42 coordinaralaoposicinconelobjetivodeexacerbarelconflicto interno.EnfrentadoBradenaPern,nofaltaronlosincidentes.Entre ellos,unodelquehayversionesdedistintosorgenes,coincidentes en lo principal. Setratabadelapropiedaddefinitivadelosbienesalemanesy japonesesincautadosporlaguerraqueelgobiernonorteamericano pretendaseleentregasen-ydelasposibilidadesdequelaslneasareas norteamericanas tuvieran la exclusividad del trfico en territorio argentino. Segnlaversindeuntestigo(AtilioBramuglia)Bradenhabradichoa Pernquesiesosproblemassearreglaban,EstadosUnidosnoopondra obstculos a una eventual candidatura presidencial de Pern; esta parte no constaexactamenteenelrelatoquehizoPern.Larespuestadestefue que:Esosarreglosycombinacioneseconmico-financierasparecenmuy fciles de hacer pero haba un grave problema para llevarlas a cabo. Cul problema?habrapreguntadoBraden.Nosesiporprudenciaselopuedo decir. No, dgamelo. Pues que, en mi pas, el que se vende a una potencia extranjeraselollamahijodeputa.Bradenseenojysefueyconel enojo,seleolvidelsombrero(HistoriaArgentina,TomoXIII. Orgenes de la Argentina contempornea. La Soberana [1943-1946].Jos Mara Rosa, Editorial Oriente, Buenos Aires, 1979, pg. 144) FlixLuna,prestigiosohistoriadordetendenciaradical,dice quelaaparicindelantiperonismofuepreviaalaaparicindel peronismo. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 43 El16dejuniode1945sepublicelfamosoManifiestodel ComercioylaIndustriaenelque321organizacionespatronales, lideradasporlaBolsadeComercioylaCmaraArgentinade Comerciocuestionaronlapolticalaboral,destacandoelsector empresario quese estabacreandoun clima de recelos, de provocacin yderebelda,queestimulaelresentimiento,yunpermanenteespritude hostilidad y reivindicacin. Pern o Braden A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 44 En su edicin matinal del 19 de septiembre de 1945, Clarn encabezaba su portada anunciando que Asumir grandes proporciones la marcha de la libertad A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 45 Si bien el movimiento sindical an no se manifestaba en apoyo abiertoaPern,sureaccininmediatafueladefensadelapoltica laboral.El12dejuliolaCGT(ConfederacinGeneraldelTrabajo) convocaunactobajoellemaContralareaccincapitalista.Al respecto, dijo Flix Luna que fue la primera vez que los trabajadores comenzaron a identificarse como peronistas.Lasociedadargentinacomenzabaadividirseendosbandos opuestos:unaclaseobreramayoritariamenteperonistayunbando antiperonista sostenido por la clase media (sobre todo portea) y la clasealta,fuertementeapoyadosporintereseseconmicosy polticos externos. Elantiperonismoseenvolvienlabanderadelademocracia, criticando duramente las que llamaba actitudes antidemocrticas de losperonistas.Elemblemadelperonismofuelajusticiasocial, criticandoduramenteeldesprecioporlostrabajadoresdelos primeros.Elmovimientoestudiantilqueseconsiderabasuperiora lostrabajadoreslanzabalaconsignaNoaladictaduradelas alpargatas, provocando que el movimiento sindical respondiera con Alpargatas s, libros no.Elda19deseptiembrede1945serealizalaMarchadela ConstitucinylaLibertad,bajolosauspiciosdelaEmbajadadelos EE.UU.ylasestrofasdeLaMarsellesa.Ampliossectoresdeclase mediaconfluyenconlaclasealtaylaoligarqua,concentrndose frente al Congreso.A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 46 Clarn, Buenos Aires, 20 de septiembre de 1945, portada con la imagen de una columna de la marcha de la libertad en Plaza del Congreso A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 47 Alacabezadelamanifestacinmarchanladerechayla izquierdadelviejopas: DonJoaqundeAnchorena y Antonio Santamarina contestabanalosaplausosconelegantes galerazos; RodolfoGhioldi,PedroChiaranti y Ernesto Giudici (todosdelPC),conelpuoenalto; AlfredoPalacios (PS) con amplios ademanes que no desacomodaban su chambergo. Tambinintegranlasprimerasfilas: ManuelOrdez,Carlos SaavedraLamas,JorgeWalterPerkins,EustaquioMndezDelfino, RodolfoArozAlfaro yotrospersonajesdelaoligarqualocal, sumndose,bajounpsterconlaefigiedeRivadavia,enlas cercanasdePlazaFranciaotrareconocidafigura:elembajador yanqui Spruille Braden. BuenosAiresdesfilabaenlamarcha.PeroEratodoBuenos Aires? ElcorresponsaldelDaily Mail,deLondres,comentque..ni BondStreetpodahaberhechounaexhibicintaldemodelos,nianMr. Cochrane,elconocidoempresarioteatral,lograrareunirtantasmujeres bonitasparaexhibirlasenunamezclasemejantedepasinpolticayde alegra Dasdespus,alpartir, Braden declarabaquenosolohaba estadoenlapartefinaldelamarchasinoqueelpersonaldela embajada,dispuestoestratgicamentealolargodelitinerario,le llevlosmejoresinformesdelxitoalcanzado.TheNew York Times A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 48 sostuvo: "250.000personassecongregaronafavordelalibertad. Multitud record grit Muera Pern!". Elhistoriador RodolfoPuiggros afirmaqueesamarcha constituylaantesaladelgolpe: "Elplanmaquinadopor Braden con los 'demcratas' se divida en tres etapas: primero, un acto en el Luna Park convocadoporelPartidoComunista(31/8/45),segundo,lamarchadela Constitucin y la Libertad (19/9/45) y tercero, el golpe militar". Enlanochedel19deseptiembre, Braden informaalborozado que: "Laconcurrenciaalamanifestacinsehaestimadoendoscientasa trescientasmilpersonas(algunos,creenmediomilln)yhatenidouna representatividadgenuina,evidenciadaporlaformaenquesehallaban entremezcladaslasclasessocialesylosgrupospolticos.Tuvobuena organizacinyautodisciplina...Lasdimensionesynaturalezadela manifestacin resultan notables". La embajada norteamericana en La Paz(Bolivia) informaba, a suvez,que "anochedebirealizarseenSaltaunareunindelaque participaran miembros del Ejrcito que se estn poniendo contra Pern. El movimientoestdestinadoaderrocaralactualrgimen,indefectiblemente el 26 de octubre prximo". El da 22 de septiembre, Braden abandonaba la Argentina, con rumbo a Estados Unidos. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 49 HACIA EL 17 DE OCTUBRE LamarchaimpactenlacpuladelGobiernoque encabezabanEdelmiroJ.Farrell,presidenteyJuanPern,como vicepresidente. Unaseriedeasonadasmilitaresantiperonistastuvieronlugar el 8 de octubre, cuando las fuerzas militares de Campo de Mayo, al mandodelgeneralEduardoJ.valos,exigieronlarenunciay detencin de Pern.Entre los antecedentes de steltimo estaba el haber liderado una de las tres columnas militares que marcharon sobre la ciudad de BuenosAiresdurantelaRevolucinde1943.Eneseavance, protagonizuntrgicosuceso,alenfrentarseconfuerzasdela Armada Nacional que haban tomado una posicin neutral,cuando decidiera invadir el terreno de la Escuela de Mecnica de la Armada, en el porteo barrio de Nez. El tiroteo que se desencaden caus 70muertes,entrecivilesymilitares,debidonicamentealas reaccionesprecipitadasdevalosydelentoncescapitndenavo FidelAnadn;inexplicable,porquenisiquieraestabanenbandos opuestos.(ElLitoral,ciudaddeSantaFe,5dejuniode2013- http://bit.ly/1b4uTMU ) Estehechodebehaberpesadoenlaconcienciadevalosy podraexplicarenalgunamedidasufaltadereaccinantelas manifestaciones a favor de Pern del 17 de octubre de 1945. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 50 Elda9deoctubrelosgeneralesCarlosMaximilianovonder BeckeyJuanPistarini,juntoconeldoctorHortensioQuijano, ministrodelInterior,entrevistaronaPernparacomunicarleque elpresidente(Farrell)creaconvenientequerenunciaseenvistadela actitud de Campo de Mayo. Pernsesentenelescritorioyescribitreslneas: ExcelentsimoseorpresidentedelaNacin:renuncioaloscargosde Vicepresidente, Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsin con queVuestraExcelenciasehaservidohonrarme.Lafirmyentregla hoja a Pistarini. Farrell orden a Quijano la redaccin de dos decretos: en uno, aceptabalarenunciadePern.Enelotro,nombrabaaEduardoJ. valosensuremplazocomoMinistrodeGuerra.Adems,pidi que se informara a la prensa del pronto llamado a elecciones. Quijano tambin redact un comunicado ministerial, que ley a los periodistas a las 18 horas. No sera del agrado de los rebeldes deCampodeMayo,perocalmaraalosamigosdePern,que seguan siendo muchos en el Ejrcito.Deca el comunicado: En la reunin de gabinete de esta maana el gobiernoresolvillamaraeleccionesparaelmesdeabril.Apedidomoy comohomenajealDadelaRaza,queeseldadelapropiaargentinidad, solicitqueeldecretosefirmaseel12deoctubre.Elseorvicepresidente, coronelPern,ensuoportunidadcontrajouncompromisoconsigomismo quesignificabauncompromisoconelpueblodelaRepblicayconlas A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 51 instituciones armadas, de renunciar a todas las funciones que desempeaba actualmente as que el P.E. llamase a elecciones. Anticipndose en dos das alafechadeldecreto,elcoronelPernhapresentadosurenunciade vicepresidentedelaNacin,deMinistrodeGuerraydeSecretariode Trabajo y Previsin. Dejo al criterio periodstico y al sentimiento pblico el comentariodeestaactitudque,comociudadanos,dignificaalpasporque es expresin de su propia dignidad, y dignifica el ejrcito porque tambin es expresin de sus mejores virtudes.Elcomunicadosedifundideinmediatoporlaredoficialde radioemisorasyportodalaprensaal dasiguiente,secuestrndose previamente los diarios de la tarde (Noticias Grficas y La Razn) para que slo se oyera la campana ministerial. El 11 de octubre, en otraclara muestra del intersdelmundo de los negocios Estados Unidos le pidi a Gran Bretaa que dejara de comprarbienesargentinosdurantedossemanasparaproducirla cada del gobierno. El12deoctubrePernfuedetenido.Elpasyelgobierno quedaronadisposicindelosqueencabezabanelmovimiento opositor.Paraellos,Pernerauncadverpolticoyelgobierno, aunqueformalmentepresididoporFarrell,estabaenrealidaden manosdelgeneralvalos,aquiensehizoMinistrodeGuerraen reemplazodePern.valosrechazabayconsiderabaunasalida deshonrosalaqueproponalaoposicinalexigirlaentregadel gobierno a la Corte Suprema. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 52 Clarn, Buenos Aires, 13 de octubre de 1945. La crisis en primera plana. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 53 Clarn, Buenos Aires, 14 de octubre de 1945. Pern detenido A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 54 Nadaquedsinserexpuesto,contaldejustificarposiciones. Nisiquieralascuestionesprivadas,comochismesdecomadres circulando a nivel de los mandos de las Fuerzas Armadas. Se habl delescndaloquedabaunmilitarviviendoconunaactriz.El teniente coronel Colombo, director del Liceo Militar, amonest a los deCampodeMayo:Amimeparecenormalqueunhombrejoveny viudo viva con una actriz O prefieren que viva con un actor? Acorazado de ro ARA Independencia, en el que Juan Domingo Pern fueratrasladado a la isla Martn Garca. Alas3delamaanadel13deoctubrePerndetenido-ascenda por la pasarela del acorazado de ro ARA Independencia, de laDivisinCaonerosdelaescuadraderos,comandadoporel capitndeFragataD.PabloCaillet-Bois;siendotrasladadoalaisla A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 55 MartnGarca.Hastaallloacompaparadespedirlo,elcoronel Domingo Alfredo Mercante, camarada de armas de Pern. Casa en la que fuera alojado Juan Domingo Pern, en la isla Martn Garca. Detalle del busto y placa existentes frente a la casa en la que fuera alojado Juan Domingo Pern, en la isla Martn Garca. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 56 Mercante,trasdespediraPernenlapasareladelARA Independencia,informlanovedadesamismamaanaaalgunos dirigentes obreros.Hastaeseda,13deoctubre,nadahabaocurrido;todo transcurrisinqueseregistraranincidentes.Hastaqueseconoci que Pern haba sido detenido, por las conversaciones boca a boca y por las noticias transmitidas por algunas emisoras de radio. Masivamentesedesconocaquieneslohabanapresadoy dondelomantenandetenido,conregocijodelaprensaydela oligarqua local. Lamismanochedel13deoctubre,elprofesorJuanFentanes, catlico,vinculadoalarevistaCriterio,designadocomonuevo SecretariodeTrabajoyPrevisinenlugardePern,sedirigipor radio a la poblacin afirmando, entre otros conceptos, que el Estado no debe cumplir un papel relevante en los conflictos laborales "pues obreros y patrones deben resolver directamente sus problemas" Entonces empez a levantarse la ola. Despusdediezhorasdedeliberacin,sedecidillamara huelgageneral,por24horas,parael18deoctubre;pidiendoel levantamientodelestadodesitio,lalibertaddelospresospolticosy militares y un gobierno que consulte a los trabajadores. Elllamado,que serapropuestoenlacomisingeneralconfederaldelaCGTel martes 16, no mencionaba directamente a Pern ni tuvo relacin con lo que ocurriera entre los das 14 y 17 de octubre. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 57 Clarn, Buenos Aires, 15 de octubre de 1945 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 58 Amedioda,elgeneralEduardoJ.valosordenaMercante presentarse arrestado en Campo de Mayo, cumplindose la orden. ElcapitnHctorRusso,quehastaelda11fueradirectorde DelegacionesRegionalesdelaSecretaradeTrabajoyPrevisin,al tomarconocimientohaciaelmediodadeladetencindePern, actudiligentementeparamovilizaralaCGTyalosdirigentes obreros. Pasando por sobre Juan Fentanes, Russo se instal en el que fuerasudespachodelaSecretaradeTrabajoyPrevisiny,conla colaboracindelpersonal,comuniclasnovedadesalas delegacionesregionalesentodoelpas,informandoelclimade inquietudqueestabamadurandoenelGranBuenosAires;tarea informativa en la que sigui hasta el mismo 17 de octubre. El 15 de octubre la embajada norteamericana (en la que ya no estabaBraden)celebrabaladetencindePernenuncomunicado: "Pern est fuera del juego polticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejrcito y muy poco del sector gremial colaboracionista". Erraronfiero."El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria portiempoindeterminadoentodoslosingenios",recordabaLuisRen Villacorta,dirigentedelaFOTIA.Lostrabajadorestucumanosdel azcar exigieron, adems, la reunin del Comit Central Confederal de la CGT.EnBerisso,provinciadeBuenosAires,comenzabana movilizarseespontneamente,conindependenciadelaCGT,los trabajadoresdelaCarnelideradosporCiprianoReyes,recorriendo A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 59 lascallesdelalocalidadyotrasvecinaslevantandoalosobrerosa los gritos de Viva Pern y la Secretara de Trabajo! valos,golpeadoporeldescrditopopularhacialasFuerzas Armadas e, incluso, con el rechazo de numerosos de sus integrantes haciasufigura,tomadisposicionesmilitares,remplazandoal director del Colegio Militar de la Nacin, general Oscar Silva y a los jefesdelosregimientosprximosaBuenosAires.Disolvila SubsecretariadeInformacionesdelEstadoydandoriendasueltaa surencorporelcomunicadoministerialdelda9,exoneralos funcionarios. Adems, remplaz al coronel Aristbulo E. Mittelbach en la jefatura de Polica, por el coronel Emilio Ramrez, enemigo de Pern. El diario La poca del da 15, informaba que: "La irritacin cunde enlaclasetrabajadora,lospatronesiniciaronsuataquealasconquistas sociales".Eneldesarrollodelanotaseinformabaqueanteuna resolucindelnuevoSecretariodeTrabajo,losempleadoresse negabanaabonarelferiadodel12deoctubre,apareciendoen algunas fbricas carteles colocados por la patronal en las puertas de acceso,conelsiguientetexto:"El12deoctubrevayanacobrrseloa Pern".Laactitudrevanchistaeirritanteprovocincidentesen varias fbricas alimentando, sobre todo, la movilizacin obrera. Enlamaanadelda16,dirigentesdelaCGTvisitaronal presidenteFarrellaquiencomunicaronsuinquietudporlasalud delcoronelPern,afectadaporelclimadelaislay,tambin,que A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 60 algunosgremios,enformaparcial,habansalidoalacalle espontneamentereclamandoporsulibertad.Asimismo,lehacan saber la inquietud reinante en la clase trabajadora ante las versiones delaprensaacercadelnuevogabinete,queestaraintegradopor hombres del conservadorismo. Clarn, Buenos Aires, 16 de octubre de 1945 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 61 Noticias Grficas, Buenos Aires, 17 de octubre de 1945 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 62 FarrellordenquesetrasladaraaPerndeMartnGarcaal Hospital Militar. La orden no fue cumplida inmediatamente, ya queHctorAntonioVernengoLima,jefedelEstadoMayorNaval dispusoquedosmdicosdesuconfianza(NicolsRomanoyJos Tobas) constataran la existencia de la afeccin alegada. Los mdicos llegaron a la isla la noche del 16, pero Pern se neg a ser revisado. Vernengo Lima tuvo que acceder al traslado, y a eso de las 6.30 de la maanaeradesembarcadoenPuertoNuevo,siendotrasladadoal Hospital Militar.Pocashorasantes,enlanochedel16,laCGTdecidipor16 votoscontra11decretarunparogeneralentodoelpasporel trmino de 24 horas a partir de las cero horas del da 18, en defensa delasconquistaslaborales,sinnombraraPernenelcomunicado, enloquefuecontodaprobabilidadunaconcesindelsector peronista para obtener la declaracin del paro general. La noticia de la llegada de Pern se filtr de inmediato. Pese a la prohibicin, algunos se las ingeniaron para verlo. Desdetodoslospuntoscardinalesoleadasdepersonas comenzaronallegaryconcentrarseenlaPlazadeMayoe inmediaciones. Vernengo Lima exigi que la polica los dispersase. En la Casa de Gobierno reinaba el desconcierto. Eljefedepolica,coronelEmilioRamrez,sentaquenoera obedecido.Temprano,enlamaana,habaordenadolevantarlos A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 63 puentessobreelRiachuelo,perounahoramstardeestaban nuevamenteenuso.SusrdenesparaeldesalojodelaPlazade Mayo,noerancumplidas.Sussubordinadosloescuchaban, asentan, pero la Guardia de Seguridad no sala.Cuando el personal policial llegaba a la Plaza de Mayo, se quedaba en las bocacalles de acceso,comoparacuidaraquienesestabanall.Ramrez, presionadoporlostelefonazosdeVernengoLimayelsilenciode valos, redact su renuncia, la dej sobre el escritorio y se fue. Vernengoaconsejquesedesplazaranfuerzasmilitarespara disolverlaconcentracin,perovalosconsiderabaquedisolver manifestantespacficosnoerafuncinmilitar.Larepresindel puebloporelejrcitoeraalgoinusitadoparalosmilitares argentinos:podanlucharcontraotrosmilitares,comoocurrieraen otras oportunidades de la historia; imponerse a un gobierno que no tuviera apoyo militar. Perousar las armas contra hombres, mujeres y nios desarmados, no estaba en los usos argentinos. VernengoLimaconsiderlaposibilidaddeutilizarala marinera para desalojar la plaza, poniendo en estado de alerta a las unidades de Puerto Nuevo, sin dar la orden decisiva, a la espera del apoyodeCampodeMayo.IntentusaraestudiantesdelaFUBA (FederacinUniversitariadeBuenosAires),pidindolesque agradecieran la manifestacin popular, pero stos se negaron a actuar. Hacia las 17 horas, ms de cien mil personas se agrupaban en la plaza y alrededores. El tiempo era pesado, amenazaba tormenta e A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 64 inclusocayeronalgunasgotas:Aunquecaigaelchaparrn/todos, todos, con Pern, cantaba la multitud, sin salir del lugar. GentellegadadetodoelGranBuenosAires.Sobretodo, obreros y empleados. La Razn, Buenos Aires, 17 de octubre de 1945 EnlaCasadeGobierno,VernengoLimaperdalacalma. valos se negaba a dar rdenes a Campo de Mayo de marchar sobre la plaza. Solo atin a hacer traer al arrestado coronel Mercante, para queimpusieracalmaentrelagentequeparecaquererapoderarse de la desguarnecida Casa de Gobierno. Instaladoslosequiposamplificadores,atravsdelmicrfono Mercantesolo alcanz adecirCalma! Calma! Si quieren a Pern, ya A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 65 lotendrn.Nopudoseguir.valoslequitelmicrfonoyel ministro de Guerra orden que volviera al arresto. La Razn, Buenos Aires, 17 de octubre de 1945 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 66 Crtica, Buenos Aires, 17 de octubre de 1945 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 67 Farrelldijo:Mientrasresuelvenloquehacen,yomevoyala Residenciaysemarch,aplaudidoporlamultitudalreconocerlo, con ese grado de certeza que tiene el pueblo que, a la vez, silbaba a valos. Desde el Hospital Militar, Pern acept conversar con Farrell y pocodespuslaentrevistaseconcretabaenlaresidencia presidencial.RecordabaPern: "MedijoFarrell:-Bueno,Pern,qupasa?Yo le contest: -Mi General, lo que hay que hacer es llamar a elecciones de una vez. Que estn esperando? Convocar a elecciones y que las fuerzas polticas se lancen a la lucha...-Esto est listo, me contest y no va a haber problemas.-Bueno, le dije:- Entonces, me voy a mi casa. -No, djese de joder, me dijo y me agarr de la mano: Esa gente est exacerbada Nos van a quemar la Casa de Gobierno!" Aproximadamente a las 23 horas, Farrell y Pern ingresaron a la Casa Rosada por una puerta que da a Paseo Coln.AlasomarsePernalbalcnunaovacinatronadorasaludo su presencia, coreando: Pern! Pern!. Al balcn lleg una bandera argentina, con una camisa atada. Pernlatomo,hacindolaflamearantelaalegrapopular,algrito de Ar-gen-ti-na! Ar-gen-ti-na! A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 68 FarrellyPernseabrazaron,enmediodeunnuevoestallido de emocin en el pueblo.Pern,conmovido, se acerc al micrfono. "Imagnesedecaaosmstarde-nisabaloqueibaadecir... Tuve que pedir que cantaran el himno para poder armar un poco las ideas".Tras el himno, se dirigi a la multitud "Trabajadores. Hace casi dos aos, desde estos mismos balcones, dije que tena tres honras en mi vida: La de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino! Perndicequehafirmadosusolicitudderetiro"para ponermealserviciointegraldelautnticopuebloargentino....Muchas veces me dijeron que ese pueblo por el que yo sacrificaba mis horas de da y de noche, habra de traicionarme. Que sepan hoy los indignos farsantes que estepueblonoengaaaquiennolotraiciona.Poreso,quiero,enesta oportunidad,comosimpleciudadano,mezcladoenestamasasudorosa, estrecharprofundamenteatodoscontramicorazn,comolopodrahacer con mi madre..." El pueblo quiere informarse, saber dnde ha estado, qu le ha pasado, pero l prefiere -como haba acordado con Farrell- no volver sobre lo sucedido y dice a los trabajadores: "No me pregunten ni me recuerden cuestiones que yo ya he olvidado. Noquieroempaaresteactoconningnmalrecuerdo."Agregando"...Ha llegado el momento del consejo. Trabajadores: nanse, sean hoy ms hermanosquenunca...Ylespidoquerealiceneldadeparofestejandola A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 69 gloria de esta reunin de hombres de bien y de trabajo, que son la esperanza ms pura y ms cara de la patria".Desde la plaza, le responden: Maana es San Pern! Maana es San Pern! Finalmente,advirtiendosobrelaposibleexistenciade provocadores,lesdice:"...Alabandonarestamagnficaasamblea, hganloconmuchocuidado...Tenganpresente,quenecesitoundescanso quemetomarenChubutparareponerfuerzasyvolveraluchar,codoa codoconustedes,hastaquedarexhausto,siespreciso...Yahora,para compensarlosdasdesufrimientoquehevivido,quieropedirlesquese quedenenestaplaza,quinceminutosms,parallevarenmiretinael espectculo grandioso que ofrece el pueblo desde aqu". Ratodespus,laimponenteconcentracincomenzabaa dispersarse lentamente.Lostrabajadoresindustrialesylospeonesruraleshaban irrumpido,ruidosamente,enlahistoriaargentina,protagonizando unreclamopopularquelogrlaliberacindelcoronelPern, quebrando el poder de la oligarqua. Loshechosdel17deoctubrede1945abrieroncaminoaun procesoelectoralenelqueJuanDomingoPernresultaraelegido presidenteconelapoyopopular,queledioel56%devotosenlas eleccionesdel24defebrerode1946,ganandoentodaslas provincias menos en Corrientes. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 70 LasmasasnosiguenaPernporbenefactor.Pensaresoes subestimaralasmasasmismas,esmirarlaconlamezquindaddel intelectualpequeo-burgus.LasmasassiguieronaPernporquel encarnabaunproyectodeNacinprogresistayantiimperialista,porque sintetizaba mediante sus actos antes y despus de subir al poder la voluntad deindependencia de laNacin misma(Pern, retorno, soledad ymuerte, pg.91.JulioGodio,EditorialHyspamrica.BuenosAires,1986-ISBN 9506144338). A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 71 Clarn, Buenos Aires, 18 de octubre de 1945 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 72 EL PERONISMO ElprimerperodopresidencialdeJuanD.Pernseextendi entre el 4 de junio de 1946 y el 4 de junio de 1952. 4 de junio de 1946: Juan Domingo Pern asume la presidencia de Argentina. A su izquierda, el vicepresidente Hortensio Quijano (radical); a su derecha, Hctor J. Cmpora, que llegara a ser presidente de la Nacin en 1973. En este perodo se conforma un vasto Estado de Bienestar que comienza a desarrollarse con la creacin del Ministerio de Trabajo y PrevisinSocialylaFundacinEvaPern,conunamarcaday ampliaredistribucindelariquezaafavordelossectoresms postergados,elreconocimientodelosderechospolticosdelas mujeres,unapolticaeconmicaqueimpulslaindustrializaciny la nacionalizacin de sectores bsicos de la economa y una poltica A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 73 exteriordealianzassudamericanasapoyadaenelprincipiodela Tercera Posicin. Edificio de la Fundacin Eva Pern, ahora Facultad de Ingeniera de la UBA, en Paseo Coln 850, Buenos Aires Tercera Posicin Justicialista A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 74 En el mismo perodose llev a cabo la reforma constitucional que sancion la llamada Constitucin de 1949. Constitucin de 1949 Boletn Oficial nro. 16303, del 16 de marzo de 1949 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 75 Aprincipiosdelosaos50seprofundizlapolticade sustitucindeimportacionesmedianteeldesarrollodelaindustria ligera que se vena impulsando desde la dcada anterior. Vacunos abrevando en un campo de Tres Arroyos (provincia de Buenos Aires) Elpaspasdeseragrcola-ganaderoalaetapaindustrial, ubicndosealacabezadeAmricaLatinaentemasdesalud, educacin y la creacin de una clase media, con la democratizacin del bienestar, motivo de orgullo, por muchos aos, de la mayora de los argentinos. Laindustrializacintambinllevconfortaloshogares.La produccin de artefactos para el hogar y electrodomsticos hizo que por vez primeramuchos de esos artefactos llegaran a la casa de los argentinos. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 76 Fbrica de heladeras (refrigeradoras) SIAM, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, hacia 1950 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 77 Solo entre 1945 y 1948 las ventas de cocinas aumentaron 106%; la venta de heladeras 218%; el calzado 133%; los discos fonogrficos 200%ylaventaderadiosentoncesmediodecomunicacinde ltimageneracin-600%,paraseguirenascenso,tantoporel crecimientodelaproduccincomoporelalientodelosprogramas gubernamentales de redistribucin y el crdito barato.(LosAosPeronistas(1943-1955)Delabonanzaperonistaala crisisdedesarrollo,porPabloGerchunoffyDaminAntnez.PDF en: http://bit.ly/1FmubqU ) Fabricacin de motonetas Siambretta, hacia 1951 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 78 Losprstamosalsectorprivadosetriplicaronylastasasde intersnosuperabanel5%anual.Losprstamosalaindustriase sextuplicaron y los prstamos a la agricultura se duplicaron. Nias partiendo en vacaciones por medio de la Fundacin Eva Pern (1949) Acomienzosdediciembrede1951,elgobiernorealizun llamadopblicoalosindividuoseinstitucionesinteresadasen presentarpedidos o propuestas, con la promesa de ser analizados y, eventualmente,incluidosenelSegundoPlanQuinquenalquese encontrabaenelaboracin.Larespuestafuetanampliaqueel gobierno se vio obligado a correr la fecha lmite de admisin, fijada parafindeao,hastaenerode1952.Lasrespuestasalllamado fueronsumadasalasdeunaencuestaconsimilaresobjetivos A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 79 llevadaacaboenlosmesespreviosydenominadaPernquiere saber lo que su pueblo necesita. El resultado de la indita convocatoria gubernamental fue una gran cantidad de cartas que conforman, en el Archivo General de la Nacin(AGN)unfondodocumentalde,aproximadamente,19.000 carpetasCmo procedi en su momento el gobierno con ellas? Luego declasificarlasportemas,fueronenviadasalareparticinestatal correspondienteafindeseranalizadasyrespondidas.Sibienla mayorpartedelasdemandasnofueincorporadaalaplanificacin final(loquenoimpidiquecadapedidotuvierasurespectiva respuesta),lorelevantefuelaexpectativayelimpactoquela consultapopulargener.Asesdableencontrarunnmerode expedientescuyalecturafacilitaseguirunasuertededilogoentre aquellos que enviaban una propuesta y el gobierno. ("Lo que el pueblo necesita". Turismo social y Peronismo. Argentina, 1945-1955/[Cedontlepeupleabesoin.Tourismssocialetpronisme. Argentine,1945-1955],ElisaPastorizaetMarceloPedetta,tudes caribennes, dcembre 2009 http://bit.ly/1PJKp0m) A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 80 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 81 TELECOMUNICACIONES A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 82 RecincomenzabaelgobiernodeJuanDomingoPern cuando,el1dejuliode1946secreabalaEmpresaNacionalde Telecomunicaciones(ENTel),trasnacionalizarlaUninTelefnica, principalempresadelrubroenlaArgentina,controladaentonces por la ITT (International Telephone & Telegraph) empresa del sector con sede en los EE.UU. En1948,elEstadoquedacargodeltotaldelatelefona pblica, rebautizando a la empresa como Telfonos del Estado. Enpocosaos,duranteladcadadegobiernoperonista, Argentina se consolid como un lder absoluto en Amrica Latina en cuanto a la prestacin delservicio telefnico. La inversin totalpor laadquisicindediversosmaterialesalcanz10.374.000pesos.De las 724 centrales y 476.585 aparatos existentes en 1943, se pas a 778 centralescon647.240aparatosen1949;construyndoseedificios especialmente diseados para cubrir las todas las exigencias para la prestacindelservicio,incluyendomonumentalescentralesen Mar del Plata, Crdoba y La Plata. Comenzlaexpansindelatelefonahaciatodoelpasyel refuerzodelaslneasexistentes.Seinstalaronnumerososcircuitos interurbanosalmbricosydeelevadafrecuencia.En1943haba 1.525;en1952yaeran3.518circuitosinstalados.De144.200 kilmetros de lneas de cable se pas a 205.305, luego a 529.000. Las modernas centrales telefnicas comenzaron a prestar servicios en la Capital Federal y en las principales ciudades del interior. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 83 Hacia1948,lagestinestatalenmateriadecomunicaciones telefnicas adopt sistemas dedocevas de transmisin simultnea nicos en Sudmerica que, en 1943, representaban 49.730 kilmetros y en 1951, 384.000 kilmetros de lneas. El notable mejoramiento del servicio signific la instalacin de millares de aparatos automticos, labajaenlastarifasylaconversindecentralesmanuales.Las centralestelefnicasautomticashicieronqueafinesde1951,la cantidaddetelfonosatendidosporpersonaldeoperacinmanual disminuyera considerablemente. Central telefnica de operacin manual A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 84 Trasdcadasdeatraso,ensolocincoaossecrearon25 centrales telefnicas en Buenos Aires. Dentrodelconjuntodeobrasprevistasparaestesectorporel PrimerPlanQuinquenal,elmircoles31deoctubrede1951se inaugurelPalaciodeCorreosyTelecomunicacionesdeMendoza, edificiodesdeelquesecentraliztodalareddecomunicaciones telefnicas cuyanas, que recientemente se haba automatizado. Elaugedeinversionesenmateriadecomunicacionesfue virtualmente paralizado en 1955 tras perpetrarse el golpe de Estado A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 85 queinstalenelpoderaautodenominadaRevolucinLibertadora, cuandoelmovimientodictatorialencabezadoporPedroEugenio Aramburudejdeconsiderarprioritarioelcrecimientodelas telecomunicacionesycomenzeldeterioroenlosservicios,quese fue agravando hasta el fin de su rgimen. En1956laempresacambidenombrepasandoallamarse ENTel,denominacinquemantuvohastasudisolucinen1990, salvoduranteunbrevelapsoen1960enelquesellamEmpresa Nacional de Telfonos. En1990elgobiernodeCarlosMenemdispusosu privatizacintotal.Desdeentonceslaprestacindelosservicios quedmonoplicamenteenmanosdeTelecom(ReginNorte)y Telefnica(ReginSur).ElorganismodenominadoENTEL Residual siguiteniendovigenciaexclusivamenteparaadministrarlos pasivos y juicios pendientes de la antigua empresa estatal. Dehecho,laprivatizacinnadaaportamuchaszonasdel pas que, hasta hoy, no reciben mejoras con una prestacin bsica o nuladetelefonafijaysincoberturaenmateriadetelefonamvil, debidoalafaltadeinversindelasempresasquedetentanel monopolio de las comunicaciones. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 86 Primer Plan Quinquenal A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 87 INDUSTRIA PESADA El 19 de octubre de 1946se anunci en el mensaje presidencial elPlanQuinquenal,plandeRealizacioneseInversionesque desarrollaba diversos proyectos para fortalecer las nuevas industrias creadas y comenzar con la industria pesada (siderurgia y generacin de energa elctrica en San Nicols y en Jujuy).El 13 de Junio de 1947 se sancion la Ley 12.987 aprobando el Plan Siderrgico Nacional. Planta de la Sociedad Mixta Siderrgica Argentina (SOMISA) en San Nicols, provincia de Buenos Aires, a fines de la dcada 1950-1960 Con el impulso del general Manuel Savio, se cre y constituy laSociedadMixtaSiderrgicaArgentina(SOMISA),cuyas principales finalidades fueron producir acero en el pas; suministrar A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 88 aceroalaindustrianacionaldetransformacinyterminadoy asegurarlaevolucinyelulteriorafianzamientodelaindustria siderrgicaargentina;conunacapacidaddeproduccinanualde 300 mil toneladas de hierro y productos terminados de varios tipos, inclusive acero laminado. Paradiciembrede1990laplantasumaba11.600empleadosy SOMISAseubicabaentrelasempresasdemayorfacturacinanual delpas,siendolaprincipalproductoradeaceroanivelnacional, conimportantepresenciaenlafabricacindebienesfinales.Pesea ello,bajolapresidenciadeCarlosMenemseprocediareducirel personal; para diciembre de 1991, slo quedaban 5.285 empleados. A lavez,laempresa,quehistricamentehabaregistradobuenos desempeos econmicos, repentinamente comenz a contabilizar un dficitoperativodecercadeunmillndedlaresporda, acumulandouna deuda de unos 500 millonesde dlares en apenas dos aos. EnlosdosaospreviosasuventaaTechint,Somisaarroj prdidasensusbalances,quesiemprehabansidosuperavitarios,entre otrascosasporquesubsidiabalachapalaminadaencalientequevendaa Propulsora, del grupo Techint. Esto le baj el precio. Como estaba previsto, volviadargananciasluegodesuventaalholdingdeMiln(consedes legales en Luxemburgo y las Antillas Holandesas)...http://bit.ly/1GwFsDK A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 89 Assellegalprocesofinaldelaprivatizacin.Enla liquidacin intervinieron los ministerios de Economa argentinos de lapoca,encabezadosporAntonioErmanGonzlezyDomingo Felipe Cavallo, quienes siguieron la hoja de ruta del Banco Mundial, actuandocomoejecutoralainterventoraestatalMaraJulia Alsogaray,condenadaaosmstardepordefraudacinala administracin pblica y por enriquecimiento ilcito.Como consecuencia de la privatizacin, Somisa pas a formar partedelgrupoTechint,(antesdenominadoCompagniaTecnica Internazionale),grupoempresariotransnacionaldeorigenitaliano, creado por Agostino Rocca, con sede central en Miln. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 90 9 de Julio de 1947. ngel Gabriel Borlenghi, Secretario general del sindicato de Empleados de Comercio y Ministro del Interior del gobierno peronista lee la declaracin de la Independencia econmica en San Miguel de Tucumn (Audio en: http://bit.ly/1OUrJZs ) A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 91 AGUA Y ENERGA ELCTRICA El 14 de febrero de 1947 por medio del Decreto N 3.967 naca laDireccinGeneraldeAguayEnergaElctrica,fusionandola DireccinGeneraldeCentralesElctricasdelEstadoylaDireccin General de Irrigacin. LasfuncionesdeAguayEnergaElctrica(AyE)fueron enunciadasenelproyectodeLey:"Estudio,proyecto,construcciny administracin delasobrasparariego ydefensade loscursosdeagua;de lasobrasparaavenamientoysaneamientodezonasinundableso insalubres;elestudio,proyecto,ejecucinyexplotacindecentrales elctricas,mediosdetransmisin,estacionestransformadorasyredesde distribucinparalaventadeenergaelctrica;comprayventadeenerga A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 92 elctricaaterceros,seaparasuspropiasnecesidadesoalosefectosdesu distribucin como servicio pblico, dando la preferencia a los organismos de laNacin,provinciasomunicipios,alascooperativasysociedadesde economa mixta integradas exclusivamente por el Estado y los usuarios".Posteriormenteseintrodujeronpequeasmodificacionesal textodelaLeyyalasfuncionesanterioresconfiadasaAyEse agreg el inventario y evaluacin de los recursos de los ros y otros cursosdeagua,suscuencasydemsfuentesdealimentacin utilizables con fines de riego, bebida y aprovechamiento energtico. LaLeyN13.653de1949crelafigurajurdicadeEmpresa del Estado. El Decreto N 17.371 de 1950 dispuso la constitucin de laEmpresaNacionaldeEnerga(ENDE)aglutinandoparaslas DireccionesGeneralesexistentes,lasquedebanconservarsu A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 93 individualidadydenominacinparticularalsoloefectodela gestin econmica con el aditamento ENDE. Inmediatamente, a travs de la empresa estatal, se llev a cabo unprogramadeobras,paraelperiodo1947-51.En1942unos6,5 millonesdehabitantestenanprovisindeaguacorrientey4 millones, servicios cloacales. En 1955 los beneficiarios se ampliaron a 10 millones y 5,5 millones respectivamente Dique Los Molinos. Provincia de Crdoba Entre1953y1954seterminaronlasobrasdeldiqueLos MolinosycompensadorLaQuintana,enelcentrooestedela provincia de Crdoba, reguladores del caudal del ro Los Molinos y productorasdehidroelectricidad.LacentralMolinosIestubicada 5000 m aguas abajo, en la cola del embalse de La Quintana. El agua quesaledeldiqueLaQuintanaesparcialmenteconducidaporun A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 94 segundotnelde1500hastaunasegundacentralhidroelctrica llamadaMolinosII.Laenergaelctricadeestascentralesse transformaaunatensinde132KV,siendoentregadaalSistema Interconectado de la Regin Central de Argentina (CEM). Se realizaron obras en la presa Florentino Ameghino, ubicada en la Patagonia Argentina, en la provincia del Chubut, a la salida de la cuenca del Ro Chubut, que fueron terminadas enabril de 1963. Dique Escaba, en el sur de la provincia de Tucumn Fueronconcluidasen1948lasobrasdelapresaEscaba, ubicada en la provincia de Tucumn, a la salida de la cuenca de los ros Sal y Dulce, sobre el ro Marapa,cerca de la Villa Alberdi, cuyo principal uso es la generacin de energa.A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 95 ComomuchasotrasempresasdelEstado,fueprivatizada durante la presidencia de Carlos Menem. Laempresafuedeclaradaenliquidacinporresolucindel MinisteriodeEconomayObrasyServiciosPblicosen1996, procedindosealacreacindelaempresaEmprendimientos Energticos Binacionales Sociedad Annima (EBISA) para reemplazar el papeldeAguayEnergaElctricaenlascentraleshidroelctricas binacionalesdeSaltoGrandeyYacyret.LaDireccinNacionalde Bienes del Estado, luego Organismo Nacional de Administracin de Bienes del Estado (ONABE), se hizo acreedora de la totalidad de los bienesdeAyEquenofueronprivatizadosninecesariosparael proceso de liquidacin. ElprocesodeprivatizacindeAyEinvolucr25llamadosa concurso, 22 transferencias de empresas al sector privado, 9.288 km de tendido elctrico en lneas de 500, 330, 220 y 132 kV, 3.740 MVA depotenciadetransformacin,11.842GWhdegeneracin(43% hidrulica y 57% trmica y 1.370 MW de potencia. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 96 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 97 FERROCARRILES Hasta1890losferrocarrilesfueronhechosyoperados eficientementeporargentinos.Comoconsecuenciadelprocesode endeudamientode la provincia de Buenos Aires y la crisis nacional delosaos80,elgobiernoprovincialvendielferrocarrilaun grupo ingls, antes del estallido de la revolucin de julio de 1890. Nacionalizacin de los Ferrocarriles - 1947 A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 98 Durantelagestinbritnica,losferrocarrilesestuvieron orientados hacia el puerto de Buenos Aires, cubriendoen forma de abanicogranpartedelterritorionacional,cumpliendounafuncin esencialparatransportaryfacilitarlasalidadelpasdegranos, carnes,alimentosymateriasprimasengeneral,comopartedel diseoestratgicodeGranBretaa,ejecutadoporsusagentes locales.El13defebrerode1947seconcretlacompradelos ferrocarriles por parte del Estado. Las negociaciones para el traspaso delaslneasamanosdelEstadoargentinoempezaronen1946 impulsadasporMiguelMiranda,quienluegoserapresidentedel Consejo Econmico Nacional, a partir del 22 de julio de 1947. Tambinfuenacionalizadaotrapartemenor-decapitales franceses,crendoselaempresaFerrocarrilesArgentinos.Hasta 1956losferrocarrilesnacionalizadosoperaroncomovirtuales empresasindependientesenelmarcodelaEmpresaNacionalde Transportes (ENT), comenzado su declive a partir de entonces Apartirdelanacionalizacindelosferrocarriles,graciasala visin del ingeniero Pedro Saccaggio que pas a tener otro respaldo conelperonismo,enlostalleresdelbarrioporteodeLiniersdel FerrocarrilNacionalDomingoFaustinoSarmiento,violaluzla primeralocomotoradiesel-elctricaargentina,catalogadacomo CM1 y bautizada Justicialista.A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 99 El pueblo argentino supo de ella cuando fuera presentada por el presidente Pern y Saccaggio en 1951. 1952 - Locomotora diesel Justicialista Nro. 1, producida en la Fbrica Argentina de Locomotoras (FADEL), Talleres Ferroviarios de Liniers El suceso que tuvo permiti que el 1ro. de mayo de 1952, en el marcodelosplanesquinquenalesdedesarrollo,sedieseaconocer la Resolucin 79/52 del Ministerio de Transporte por la cual se daba nacimiento a la Fbrica Argentina de Locomotoras (FADEL).En el Archivo General de la Nacin puede verse una fotografa delaCM1,primeralocomotoradieselelctricafabricadaen Argentina (Documento fotogrfico. Inventario 192859). LaslocomotorasFADELeranunaversinremozadadela locomotoraCM-210,primeralocomotoradieseldiseadaenla Argentina en 1933 por el propio Saccaggio.A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 100 En1953desdeellaviolaluzunasegundalocomotora, considerablementemsavanzadatecnolgicamentequelaCM1,la CM2, denominada Argentina. 1952 - Locomotora diesel Justicialista Nro. 1, producida en la Fbrica Argentina de Locomotoras (FADEL), Talleres Ferroviarios de Liniers LallamadaRevolucinLibertadoraarrascontodoyestas locomotoras nacionales fueron a parar a EE.UU. e Inglaterra.Durantelagestingubernamentaldeladenominada RevolucinLibertadora,en1956unadesusprimerasmedidasfue A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 101 incorporaralaRepblicaArgentinaalFondoMonetario Internacional(FMI)medidaque,pesealaspresiones,habasido resistida por el anterior gobierno peronista. Servicio Plaza Constitucin (Buenos Aires) Baha Blanca, en 1950 En la presidencia de Arturo Frondizi (Plan de Estabilizacin y Desarrollo)siendoministrodeEconomalvaroAlsogaray,ste viajalosEstadosUnidosparaacordarlallegadadelgeneral ThomasLarkinexpertoeneltema-aArgentina;Larkin realiz un A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 102 estudio de los transportes a cargo del Banco Mundial. As se dise eldenominadoPlanLarkin,queconsistaenabandonarel32%de lasvas frreasexistentes,despedira 70.000empleadosferroviarios yreducirachatarratodaslaslocomotorasavapor,aligualque 70.000 vagones y 3.000 coches, con la idea de que se comprase nuevo material en el mercado exterior. Desde 1958, con la aplicacin del PlanLarkin (Banco Mundial y FMI), se viene destruyendo sistemticamente a los ferrocarriles.En1963,poraplicacindelplanLarkin,sedesguazaronlos talleresdefabricacinyreparacindelocomotorasymaterial rodante. Seguramente se consideraba que elautoabastecimiento era una idea malsana y no deba dejarse que cundiera.CerraronMaterfer,lafbricadeCrdobaqueproduca vagonesdepasajeros;lostalleresdeLagunaPaiva(SantaFe)ylos talleres ferroviarios de Taf Viejo, en la provincia de Tucumn, Entre1991y1993,durantelapresidenciadeCarlosMenem, losserviciosdeFerrocarrilesArgentinosfueronsegmentadosy concesionadosaempresasprivadasocanceladosdefinitivamente, para llegar a1995 cuando, sin prestar ya ningn tipo de servicio, la empresa entr en liquidacin. Ladestruccinsistemticadelsistemaferroviariobenefici, sinduda,alaindustriaexternadelautomotoryaltransporte automotordecargasypasajeros(muchomsoneroso).Nopor A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 103 nada,enEuropa,losferrocarrilesdeItalia,FranciayEspaa,hasta ahora son del Estado. El transporte de cargas ferroviario es el medio ms econmico, traselmartimoyelfluvial.Muchomenosonerosoqueel movimientodecargasporcarretera.Adems,elferrocarrilesun elementodinamizadordelaseconomasdelasregionesque atraviesa. Ensumomento,elferrocarrilfueelvehiculoqueintegrarael pas,movilizandoyacercandonosoloalaspersonas,sinoalas produccioneslocalesyalosmercados.Hoy,salvoescasosramales enprocesoderecuperacin,apenasquedannostalgiasypueblos fantasmas dispersos en el territorio argentino. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 104 AERONAVEGACIN Enmateriadeaeronavegacin,en1949lassociedadesmixtas existentes Aeroposta Argentina, A.L.F.A.(Aviacin del LitoralFluvial Argentino),FAMA(FlotaAreaMercanteArgentina)yZ.O.N.D.A. (ZonasOesteyNortedeAerolneasArgentinas),fueron incorporadasalpatrimoniodelEstadomedianteelDecretoNo 10.459sancionadoporelPoderEjecutivo,comenzandosus operaciones el 14 de mayo de 1949. El 7 de diciembre de 1950 se crea oficialmente con la de nominacinAerolneas Argentinas, Empresa del Estado. Febrero de 1947- Aviso publicado en el ABC, de Madrid, anunciando el comienzo de los vuelos regulares de FAMA (Flota Area Mercante Argentina) entre Buenos Aires y la capital espaola. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 105 Dcada 1930-1940- Promocin de los vuelos de Aeroposta Argentina, entreBuenos Aires y Ro Grande (Tierra del Fuego) Si bien desde los aos 30 se haba considerado la necesidad de contar con un aeropuerto de envergadura apto para la operacin de A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 106 vuelosinternacionales,recinen1944,siendoJuanDomingoPern vicepresidente de Edelmiro J. Farrell, el general Juan Pistarini seal losterrenosaocupar,procedindosealaexpropiacinde7.000 hectreas en uno de los lugares ms baratos de los alrededores de la ciudaddeBuenosAires,enlalocalidadbonaerensedeEzeiza,que fueronpartedela estancia"Los Remedios".Suconstruccin,iniciada el22dediciembrede1945,termincuatroaosdespus; inaugurndoseoficialmenteel30deabrilde1949,talcualsehaba adelantado,elAeropuertoInternacionaldeEzeiza,quefueraensu momento el ms grande del mundo. 1945- El hidroavin cuatrimotor Short S25 Sandringham, matrcula britnica original G-AGPZ, dado baja en el registro britnico en abril de 1946 y rematriculado LV-AAO Argentina, fue transferido a la recin creada Aviacin Litoral Fluvial Argentino (ALFA) A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 107 Endiciembrede1951,despusdetansolounaode operacioneslaSociedadInteramericanadePrensadesigna AerolneasArgentinascomolamejorempresaaerocomercialdel mundo,porsueficienteorganizacinylacalidaddesusservicios (http://bit.ly/1GyBcGJ) El mismo hidroavin cuatrimotor Short S25 Sandringham, matrcula LV-AAOde la foto anterior, ya como integrante de la flota de Aerolneas Argentinas. Despegando en el Ro de la Plata, en 1951. En 1990, durante la presidencia de Carlos Sal Menem, el tipo societariodelaempresafuecambiadodeSociedaddelEstadoa SociedadAnnima(ARSA),siendovendidaalaempresaestatal espaolaIberia(queadquiriel85%delacompaadecaraasu A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 108 futuraprivatizacin),comopartedelprogramadeprivatizaciones del gobierno argentino de entonces. Duranteestaetapasevendieronaeronaves,propiedadesy diversos activos.LosproblemasinternosdeIberiaydesusfilialesculminaron conlabancarrotaen1994,pasandolasaccionesdeAerolneasala SEPI(SociedadEspaoladeParticipacionesIndustriales),ente pblico de participaciones industriales del Estado espaol. Aerolneasunisusoperacionesconlalneaareadecabotaje argentina Austral Lneas Areas. Hacia fines de los '90, con la empresa tcnicamenteenbancarrota,elgobiernoespaolintentvendersus accionesaAmericanAirlines,quemanejlaaerolneapornueve meses y finalmente desestim la oferta. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 109 LapeorcrisisdeAerolneassedesarrollenjuniode2001, cuandofueronsuspendidoslosvuelosasietedestinos internacionales, entrando en convocatoria de acreedores (suspensin de pagos). En octubre de ese aos el control de Aerolneas Argentinas yAustralLneasAreasfuecedidoalGrupoMarsans(consorcio espaolintegradoporlasempresasareasprivadasSpanairyAir Comet), adquiriendo el 92,1% de las acciones. Ade2007Aerolneasentrencrisisconmotivodelmal servicio,cancelacionesydemorasenvuelos,dejandopasajeros varadosendistintosaeropuertos,conrepercusinendiversos medios demedios de comunicacin de distintos pases.En2008elEstadoargentino,debidoalacrisisdeAerolneas ArgentinasyAustralLneasAreasdecidiexpropiartodaslas empresasdelGrupo Aerolneas Argentinasconelfindegarantizarel servicio y 9.000 puestos de trabajo.SedenunciqueelGrupoMarsansutilizaAerolneas Argentinasparabeneficiarasusempresas,habiendotransferido dinero, aviones y combustible para mantener las operaciones de Air Comet y Air Comet Chile.Enelao2001elGrupoMarsanstransfiritemporalmente avionespropiedaddeAerolneasArgentinasalaempresaespaola Air Plus Comet,que luego fueron devueltos totalmente destrozados e imposibles de reparar. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 110 PorinvestigacionesperiodsticastranscendiqueAirComet cargabacombustibleensusaviones,facturndolocomosihubiese sidocargadoenunaaeronavedeAerolneasArgentinas, incrementando as las deudas de la aerolnea de bandera argentina. LaempresadelGrupoMarsansAerolneasdelSur(AirComet Chile) cerr operaciones el 21 de diciembre de 2009 y Air Comet Chile quebrenoctubrede2008,luegodequeelGrupoMarsansfuera obligadoaretirarsedeAerolneasArgentina,cesandoelflujode recursos desde Argentina.El17dejuliode2008,duranteelactodeinauguracinde obrasenelAeropuertoInternacionaldeResistencia(Chaco),la presidentaCristinaFernndezdeKirchneranuncielproyectode leyparalaestatizacindeAerolneasArgentinas,AustralLneas AreasylasdemsempresaspertenecientesalGrupoAerolneas Argentinas.Laoperacinpermitagarantizarelservicioyasegurar los9.000puestosdetrabajo,mientrasquelaoposicinproponala quiebra de la empresa. El22deagostode2008elproyectodeestatizacinfue aprobadoenDiputadospor167votosafavory79encontrayfue remitidoparasutratamientoporelSenadodondeel3de septiembrede2008,fueaprobadopor46votosenfavory21en contra.A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 111 El17dediciembrede2008seconvirtienLey,siendo declaradasempresasdeutilidadpblica.Comenzndosea concretar la expropiacin el 9 de enero de 2009. A Ar rg ge en nt ti in na a y y e el l d de es sg gu ua ac ce e d de el l E Es st ta ad do oE En nr ri iq qu ue e F F. . W Wi id dm ma an nn n- -M Mi ig gu ue el l 112 FLOTA MERCANTE ARGENTINA La Flota Mercante Argentina naci durante la Segunda Guerra Mundial, ya que el conflicto blico haba generado perjuicios para el pas con relacin a la produccin de bienes y su exportacin debido, sobretodo,