147
Argentina Nacimiento de un país.

Argentina.nacimiento de un país

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Argentina Nacimiento de un pas.
  2. 2. ndice general 1 Argentina 1 1.1 Toponimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2.1 Prehistoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2.2 Conquista espaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2.3 La Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2.4 La formacin del Estado federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2.5 La organizacin constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2.6 Gobiernos conservadores y sancin del sufragio secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.2.7 Alternancia de golpes de estado y regmenes democrticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.2.8 Recuperacin de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.2.9 Crisis econmica, poltica y social de nes de 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2.10 Actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.3 Gobierno y poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3.1 Poder Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3.2 Poder Legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3.3 Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3.4 Ministerio Pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3.5 Gobiernos provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3.6 Relaciones exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.3.7 Fuerzas armadas y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.3.8 Derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.4 Organizacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.5 Regiones integradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.6 Geografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.6.1 Supercie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.6.2 Ubicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.6.3 Enclaves y exclaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.6.4 Regiones naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.6.5 Relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.6.6 Hidrografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.6.7 Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 i
  3. 3. ii NDICE GENERAL 1.7 Flora y fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.7.1 Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.7.2 Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.8 Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.8.1 Sector agrcola y ganadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.8.2 Petrleo, minera, bosques y pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.8.3 Industria manufacturera y construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 1.8.4 Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 1.8.5 Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 1.8.6 Energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1.9 Ciencia y tecnologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 1.10 Medios de comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 1.10.1 Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 1.10.2 Diarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.11 Poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.11.1 Demografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.11.2 Ciudades por poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1.11.3 Emigracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1.11.4 Composicin tnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1.11.5 Urbanizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 1.11.6 Ciudades principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 1.12 Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 1.12.1 Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 1.12.2 Msica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 1.12.3 Cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.12.4 Teatros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.12.5 Artes plsticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.12.6 Idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1.12.7 Religin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 1.12.8 Educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 1.12.9 Museos, espacios de memoria y salas de espectculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 1.12.10 Gastronoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1.12.11 Deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 1.12.12 Feriados nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1.13 Smbolos patrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1.14 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1.15 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1.16 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 1.17 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 1.18 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2 Revolucin de Mayo 61
  4. 4. NDICE GENERAL iii 2.1 Causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 2.1.1 Causas externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 2.1.2 Causas internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2.2 Antecedentes a la revolucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2.2.1 Antecedentes remotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2.2.2 El virrey Liniers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 2.2.3 Asonada de lzaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 2.2.4 Nombramiento del virrey Cisneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 2.2.5 Agitacin revolucionaria en el Alto Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2.2.6 Reformas econmicas y medidas polticas de Cisneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2.3 Cronologa de la Semana de Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 2.3.1 Viernes 18 de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 2.3.2 Sbado 19 de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 2.3.3 Domingo 20 de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 2.3.4 Lunes 21 de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 2.3.5 Martes 22 de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 2.3.6 Mircoles 23 de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 2.3.7 Jueves 24 de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2.3.8 Viernes 25 de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2.4 La versin de Cisneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 2.5 Circular a los cabildos del virreinato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 2.6 Intenciones revolucionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 2.7 Acontecimientos posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 2.8 Consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 2.9 Anlisis historiogrco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 2.10 Homenajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 2.10.1 La Revolucin de Mayo en la cultura popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.11 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.12 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.13 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 2.14 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 3 Guerra de la Independencia Argentina 81 3.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 3.2 La Primera Junta y la Junta Grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3.2.1 La revolucin en el Interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3.2.2 Expedicin de Auxilio a las Provincias Interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 3.2.3 La Revolucin en el Alto Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 3.2.4 Expedicin al Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 3.2.5 Primera Campaa en la Banda Oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 3.2.6 Reinicio de la Guerra en el Alto Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 3.3 El Primer Triunvirato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
  5. 5. iv NDICE GENERAL 3.3.1 El xodo Oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 3.3.2 Guerra defensiva en el norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 3.4 La poca de la Asamblea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 3.4.1 Segundo sitio de Montevideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 3.4.2 Segunda campaa al Alto Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 3.4.3 Captura de Montevideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 3.4.4 La Guerra Gaucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 3.4.5 Revolucin en Cuzco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 3.4.6 La guerra en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 3.4.7 Tercera campaa al Alto Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 3.5 Directorio de Pueyrredn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 3.5.1 Expedicin corsaria en el Pacco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 3.5.2 El Ejrcito de los Andes y la Campaa a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.5.3 Gemes y la guerra gaucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 3.5.4 Fin de la campaa de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 3.6 Guerra de Independencia sin gobierno central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 3.6.1 Final de la Guerra Gaucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 3.6.2 Campaa de San Martn al Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 3.6.3 Bolvar y la campaa del Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 3.6.4 Independencia de Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 3.7 ltimos reductos realistas en Amrica continental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 3.8 Consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3.9 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3.9.1 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3.9.2 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3.10 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3.10.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3.10.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 3.11 Bibliografa general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 3.12 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 3.12.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 3.12.2 Imgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 3.12.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
  6. 6. Captulo 1 Argentina La Repblica Argentina, conocida simplemente como Argentina, es un pas de Sudamrica, ubicado en el ex- tremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Organizado de modo republicano, representativo y federal, se consti- tuye de 24 entidades, 23 provincias y una ciudad autno- ma, Buenos Aires, capital y sede del gobierno federal.[9] Sus ya ms de 40 millones de habitantes promedian n- dices de desarrollo humano, renta per cpita y calidad de vida de entre los ms altos en Amrica Latina.[10] Segn el Banco Mundial, su PIB nominal es el 21. ms impor- tante del mundo,[11] adems, segn datos del Fondo Mo- netario Internacional, si se considera el poder adquisitivo su PIB total, se transforma al pas en la 23. economa del mundo.[12] Debido a su crecimiento, es uno de los tres estados soberanos latinoamericanos que forma parte del grupo de los 20 pases emergentes ms industrializados. En 2010, fue clasicado como nacin de ingresos media- nos altos[13] o como un mercado emergente, tambin por el Banco Mundial. Es reconocida como una potencia re- gional.[14][15][16][17][18][19][20][21] Por sus 2 780 400 km, es el pas hispanohablante ms extenso del planeta, el segundo ms grande de Amrica Latina, cuarto en el continente y octavo en el mundo, si se considera slo la supercie continental sujeta a sobe- rana efectiva. Si se cuentan las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sndwich del Sur y Aurora (administradas por el Reino Unido pero de soberana en litigio), ms el rea antrtica reclamada al sur del paralelo 60 S, denomina- da Antrtida Argentina (que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur) sobre la cual Argentina recla- ma soberana, prolongando su lmite meridional hasta el Polo Sur, la supercie se elevara a 3 761 274 km, con- virtindose en el sptimo pas ms extenso del mundo.[1] Esta reclamacin est afectada por lo establecido por el Tratado Antrtico, sin que su rma constituya una renun- cia. Su territorio continental americano, que abarca gran par- te del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el ocano Atlntico, al oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con Chile y las aguas atlnticas del pasaje de Drake. Los primeros registros de pobladores en el actual terri- torio argentino se remontan al perodo Paleoltico. La colonizacin espaola comenz en 1512. Argentina sur- gi como el estado sucesor del Virreinato del Ro de la Plata, una entidad del Imperio espaol fundada en 1776. El 25 de mayo de 1810 alcanz la independencia de facto cuando fue depuesto el ltimo virrey espaol que gobern desde Buenos Aires,[22] organizndose la Primera Junta de gobierno. El 9 de julio de 1816 la independencia fue proclamada de manera formal en San Miguel de Tucu- mn.[23] Durante gran parte del siglo XIX, Argentina es- tuvo sometida a una serie de guerras civiles, que conclu- yeron en la reorganizacin del pas como una federacin de provincias, con Buenos Aires como capital. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, mientras olas masi- vas de inmigracin europea reformaban radicalmente su perspectiva cultural y demogrca, Argentina disfrut de un aumento histricamente casi sin paralelo en prospe- ridad: a inicios del siglo XX, Argentina se ubic como el sptimo estado nacional ms rico y desarrollado del mundo.[24][25] Sin embargo, despus de 1930, y a pesar de mantenerse hasta mediados de siglo entre los quince pases ms ricos del mundo, sufri una serie de golpes de Estado, restablecindose la democracia en 1983, y una crisis econmica, durante nes de los aos 1990 y prin- cipios de los 2000, siendo actualmente un pas en vas de desarrollo.[26][27][28] 1.1 Toponimia El nombre ocial del pas es Repblica Argentina. Por elipsis del sustantivo, suele decirse correctamente la Ar- gentina. Sin embargo, est muy extendido el uso sin el artculo. El nombre Argentina proviene del latn argentum (plata) y est asociado a la leyenda de la Sierra de la Pla- ta, comn entre los primeros exploradores europeos de la regin, tanto espaoles como portugueses. Fueron estos quienes denominaron Rio da Prata (Ro de la Plata) al gran estuario descubierto por la expedicin portuguesa de 1502 en la que participaba Amrico Vespucio, y al que luego lleg Juan Daz de Sols en 1516, llamndolo Mar Dulce. 1
  7. 7. 2 CAPTULO 1. ARGENTINA Portada del poema La Argentina. El nombre se menciona por primera vez en el poema pu- blicado en 1602 por el espaol Martn del Barco Cente- nera titulado La Argentina y conquista del Ro de la Plata, en el que se describe la regin del Ro de la Plata como tambin la fundacin de la ciudad de Buenos Aires.[29][30] El topnimo aparece raticado al publicarse en 1612 la obra La Argentina manuscrita, del criollo asunceno Ruy Daz de Guzmn, obra de historia en la que, en medio de un relato pico, se hace una descripcin de la regin. A nales del siglo XVIII, la palabra era de uso comn para denominar todo lo relacionado con el Ro de la Plata, su cuenca, su territorio y sus pobladores, pero el virreinato creado en 1776, antecedente inmediato del pas indepen- dizado en 1816, llev el nombre de Virreinato del Ro de la Plata. La Primera Junta de Gobierno utiliz el nombre de Provincias Unidas del Ro de la Plata, que fue tambin empleado por los gobiernos que le sucedieron hasta que, en 1816, el Congreso de Tucumn proclam la indepen- dencia de las Provincias Unidas en Sud Amrica, nombre que mantuvo en la Constitucin de 1819. Ocialmente, se utiliz por primera vez la denominacin Repblica Argentina en la Constitucin de 1826. Duran- te el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852) se utilizaron, entre otros, los nombres de Confederacin Ar- gentina, Repblica de la Confederacin Argentina, y Fe- deracin Argentina. La Constitucin Argentina de 1853 se sancion en nom- bre del pueblo de la Confederacin Argentina, pero al in- corporarse el Estado de Buenos Aires, en 1860 se cambi por Nacin Argentina y se incorpor el artculo 35: Las denominaciones adoptadas sucesiva- mente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Ro de la Plata; Repbli- ca Argentina, Confederacin Argentina, sern en adelante nombres ociales indistintamente para la designacin del Gobierno y territorio de las provincias, emplendose las palabras Na- cin Argentina en la formacin y sancin de las leyes.[31] El 8 de octubre de 1860, en la ciudad de Paran, enton- ces capital de la Confederacin Argentina, el presidente Santiago Derqui decret que: [...] siendo conveniente a este respecto es- tablecer la uniformidad en los actos adminis- trativos, el Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use la denominacin Repblica Argentina.[32] El nombre fue conrmado denitivamente en 1862 por Bartolom Mitre, primer presidente del pas reunicado, al utilizar el ttulo de presidente de la Nacin Argentina. 1.2 Historia 1.2.1 Prehistoria Cueva de las Manos, a orillas del ro Pinturas, en la provincia de Santa Cruz, 7300 a. C. El arte ms antiguo de Sudamrica. Los primeros pobladores del actual territorio argentino se remontan al paleoltico (segn hallazgos en Piedra
  8. 8. 1.2. HISTORIA 3 Pucar de Tilcara: el Imperio inca anex en el siglo XV la mayor parte del actual noroeste argentino. Vase: Los incas en la Argentina. Museo, provincia de Santa Cruz).[33] Entre los pue- blos indgenas, los cazadores y recolectores habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco; y los agricultores estaban instalados en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Crdoba y, ms tarde, en la Mesopotamia argentina. Tastil, en el no- roeste, fue la ciudad precolombina ms grande ubicada en el actual territorio argentino, con una poblacin de 2000 habitantes.[34] As los primeros rastros de la vida humana en el territorio que luego ser Argentina datan del periodo Paleoltico, con nuevas huellas en el Mesoltico y en el Neoltico.[35] Hasta el perodo de la colonizacin europea Argenti- na fue relativamente escasamente poblada por un gran nmero de diversas culturas con diferentes organiza- ciones sociales, que se pueden dividir en tres grupos principales:[36][37] Cazadores y recolectores de alimentos bsicos sin el desarrollo de la cermica, como los slknam y yagn o yaghan en la regin fueguina incluyendo a la Austrandia.[n 1] Cazadores avanzados y recolectores de alimentos como los pmpidos, en el centro-este: hets en las praderas y estepas de la regin pampeana y norpata- gnica; y chonks en la Patagonia invadidos desde el s. XVIII por los mapuche procedentes del centro- sur del actual Chile y los qom y wichi en la regin chaquea.[38] Los agricultores con cermica, como los pmpidos charras y minuanes y luego, en lo que hoy es el NEA y el Litoral argentino los invasores amaznidos (a partir del siglo XV) av (conocidos desde el si- glo XVII como guaranes dado el nombre que le daban frecuentemente los espaoles), los av eran cultivadores de mandioca y avaty o maz en for- ma de roza (tala y quema de orestas) y por ello semisedentarios;[36] y, por otra parte, las sedenta- rias culturas de agricultura y ganadera del NOA con redes comerciales englobadas en el conjun- to actualmente llamado diaguita (principalmente pazioca), que fueron sometidas junto a una parte de los huarpes del Cuyo por el imperio inca hacia los 1480. Por otra parte los toconot y henia - kma- re en el centro del pas, y la huarpe en el centro- oeste, fueron culturas que, como la diaguita supie- ron hacer una intensiva cra de auqunidos y llega- ron a establecer sistemas de riego o regado con sus consecuentes incipientes estados (seoros) y, luego en el s. XV, fueron inuenciados por los invasores incas.[36] En los siglos XIV y XV, el Imperio incaico conquist par- te de las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, el extremo oeste de la provincia de Tucumn, parte oes- te de las provincias de La Rioja y San Juan, el noroeste de la provincia de Mendoza y, probablemente, el norte de la de Santiago del Estero,[39] incorporando sus territo- rios al Collasuyo, que era la parte sur del Tahuantinsuyo o regiones de tal imperio. Tradicionalmente, se atribuye la conquista al monarca inca Tpac Yupanqui. Varios se- oros de la regin, como los omaguacas, los likanantai (atacamas), los huarpes, los diaguitas y otros, intentaron resistir, pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano. Otros, como los sanavirones, los lule-tonocot y los henia-kmare (po- pularmente llamados comechingones), resistieron con xito la invasin incaica y se mantuvieron como seoros independientes.[36] 1.2.2 Conquista espaola Primera vista conocida de Buenos Aires, pintada hacia 1628 por un holands. El fuerte de Sancti Spiritu fue el primer asentamiento es- paol, instalado en 1527 a orillas del ro Paran, a 40 km al norte de la actual ciudad de Rosario.[40] La pri- mera exploracin del noroeste y centro del pas fue la entrada de Diego de Rojas en 1543. Las ciudades de
  9. 9. 4 CAPTULO 1. ARGENTINA Santiago del Estero (1553), Crdoba (1573) y Buenos Ai- res (1536/1580) fueron las bases del establecimiento co- lonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Espaola (la Gobernacin del Ro de la Plata). A partir de la progre- siva mixognesis (mestizaje) y teniendo como una de sus bases econmicas fundamentales la caza de vacunos sal- vajes ( vaqueras), surge ya claramente a partir del siglo XVII una poblacin que resultara paradigmtica y luego decisiva en la gesta independentista: la de los gauchos. En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuti- cas guaranes. Fueron pueblos misionales fundados por la Compaa de Jess entre los guaranes y pueblos a- nes, que tenan como n evangelizar a los indgenas de las actuales provincias de Misiones, Corrientes, y parte del Paraguay. Cumplieron con xito su tarea, hasta que en el ao 1768, el rey espaol Carlos III orden expulsar a los jesuitas. Durante la mayor parte del perodo colonial, el territorio argentino fue parte del Virreinato del Per, hasta que en 1776, durante el reinado de Carlos III de Espaa, se di- vidi; establecindose el Virreinato del Ro de la Plata. La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capi- tal por su creciente importancia como centro comercial, y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque por- tugus, as como tambin para tener un acceso ms fcil a Espaa a travs de la navegacin atlntica.[41] En 1780 se produjo un gran levantamiento indgena con epicentro en el Cuzco, dirigido por el inca Tpac Amaru II, que abarc desde el actual territorio argentino hasta el actual territorio colombiano. Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las pampas permanecieron bajo el control de diferentes pueblos indgenas: principalmente, chonks tambin lla- mados segn variantes de dialecto tsonks y luego mucho ms tardamente los mapuches (los mapuches fueron lla- mados hasta pocas recientes como araucanos) en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el l- timo cuarto del siglo XIX. Asimismo, los territorios de gran parte de la regin chaquea no fueron colonizados por los europeos (aunque en plena regin naturalmen- te chaquea con un mix de inuencias espaolas e in- uencias andidas fue fundada la primera ciudad de origen europeo permanente en Argentina: Santiago del Estero), sino que permanecieron habitados por pueblos autcto- nos como los qoms (se pronuncia prcticamente como koms nunca con una u), moqoits (mocovs o, moco- ves), pilags y wichis hasta principios del siglo XX. 1.2.3 La Independencia Hacia 1806 y 1807 tuvieron lugar las Invasiones Inglesas en que Santiago de Liniers lider a las tropas que expul- saron a las fuerzas britnicas. La primera fue al mando de tropas de la Banda Oriental y la segunda fue dirigiendo tropas del Regimiento Fijo de Buenos Aires y batallones Guerra de Independencia de la Argentina, que culminara recin a inicios de la tercera dcada del S.XIX. El libertador Jos de San Martn. milicianos formados por numerosos criollos, tanto por- teos como provenientes del Interior (principalmente, de Asuncin del Paraguay y de Crdoba), indgenas y hasta esclavos negros. La voluntad popular precipit la destitucin del virrey Rafael de Sobremonte para, a continuacin, elegir como virrey a Santiago de Liniers, convertido en hroe de la Reconquista y la Defensa.[42] Los principales lderes de estas milicias se convirtieron rpidamente en una nueva lite de poder en la ciudad de Buenos Aires, ingresan- do como miembros del Cabildo, hasta entonces formado exclusivamente por espaoles. Aunque Liniers an gobernaba en nombre de Espaa, la destitucin de un virrey por presin popular era un hecho indito en la historia de Amrica. Tanto este hecho como
  10. 10. 1.2. HISTORIA 5 Manuel Belgrano, intelectual, economista, poltico, militar y creador de la bandera argentina. la derrota de los ejrcitos britnicos, dieron un gran pres- tigio a Buenos Aires, que gan un carcter de Hermana mayor ante las dems provincias.[43] En mayo del ao 1810 el pueblo de Buenos Aires inici la Revolucin de Mayo, que derroc y expuls al Virrey Cisneros, eligiendo en su lugar una junta de gobierno in- tegrada mayoritariamente por criollos que dio origen a la prolongada Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Ro de la Plata contra Espaa (1810-1824). El 29 de junio de 1815 cuando ya casi todo el territorio argentino estaba liberado por los patriotas al mando de Belgrano y otros jefes patriotas, el patriota oriental Jos Gervasio Artigas que propugnaba tempranamente un sis- tema federal de gobierno para todas las Provincias Unidas del Ro de la Plata (de las cuales Argentina es su conti- nuidad jurdica e histrica), siendo proclamado Protector de la liga de provincias argentinas llamada Unin de los Pueblos Libres, llam a un protocongreso de la indepen- dencia nacional en el denominado Congreso de Oriente realizado en la capital de hecho o fctica que entonces posea la Provincia de Entre Ros: la villa de Arroyo de la China ocialmente llamada Concepcin del Uruguay.[44] El 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tu- cumn, un congreso de diputados de las provincias del noroeste y centro-oeste del pas y de la de Buenos Aires, junto con algunos diputados exiliados del Alto Per, pro- El poltico y militar Martn Miguel de Gemes luch contra los realistas en el norte. Almirante Guillermo Brown, dedic su vida a la emancipacin de la Argentina. clam la independencia de las Provincias Unidas en Sud Amrica, utilizando la siguiente frmula: [...] recuperar los derechos de que fueron
  11. 11. 6 CAPTULO 1. ARGENTINA despojadas, e investirse del alto carcter de una nacin libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrpoli [...][45] Al ser jurada el 21 de julio de 1816 y para disipar rumores sobre una intencin de someterse a Portugal, se retoc en una sesin secreta el acta aprobada el 9 de julio y se us en la frmula de juramento la siguiente frase: [...] independencia del rey de Espaa Fer- nando VII, sus sucesores y metrpoli y toda otra dominacin extranjera.[46] Las provincias del Litoral argentino y la Provincia Orien- tal (unidas en la Liga Federal bajo el protectorado de Jos Gervasio Artigas), que haban declarado la independen- cia de Espaa en 1815 en Concepcin del Uruguay, el Paraguay (ya independiente) y la mayor parte del Alto Per (bajo gobierno espaol), que integraron tambin el virreinato, no estuvieron representadas. En varios puntos de Sudamrica los nuevos gobiernos debieron enfrentar la resistencia contrarrevolucionaria de los ejrcitos rea- listas, que intentaban restaurar la autoridad de la monar- qua espaola en la regin. Comenzaron las guerras por la independencia. Algunos de los principales comandan- tes fueron Manuel Belgrano (al mando del Ejrcito del Norte), Jos de San Martn (creador del Ejrcito de los Andes) y Martn Miguel de Gemes. El Estado argentino considera a San Martn como el mayor hroe militar de su independencia y lo honra con el ttulo de Padre de la Patria. Fue, junto a Simn Bolvar, responsable de las gestas libertadoras que nalizaron la presencia espaola en el continente. 1.2.4 La formacin del Estado federal Las primeras dcadas como pas independiente fueron conictivas: an cuando no haban acabado las guerras de la Independencia surgieron fuertes conictos ante la he- gemona de los unitarios, a la cual se opuso el federalismo propugnado por el oriental Jos Gervasio Artigas tam- bin hroe de la Independencia argentina quien lleg a constituir una liga de provincias argentinas federales. Las luchas entre unitarios y federales condujeron a la Argen- tina a una larga serie de sangrientas guerras civiles entre facciones, caudillos, y provincias (1820-1861); tambin, la ocupacin lusobrasilea de la Provincia Oriental des- encaden una Guerra contra el Imperio del Brasil (1825- 1828). Respecto del territorio, en 1826, mientras Argentina se encontraba en guerra contra el Brasil la provincia de Tarija fue incorporada a Bolivia y como resultado de la Convencin Preliminar de Paz, que intentaba poner n a la guerra con el Brasil en 1828 la Provincia Orien- tal fue declarada independiente, adoptando el nombre de Estado Oriental del Uruguay.[47] Jos Gervasio Artigas caudillo de la Provincia Oriental, Protec- tor de la Unin de los Pueblos Libres, fundador del federalismo argentino y rioplatense. Entre 1820 y 1852 excepto un breve intervalo entre 1825 y 1827 el pas careci de un gobierno nacio- nal, asumiendo las provincias la plenitud del gobierno en el mbito de sus respectivos territorios. Sin embar- go, en 1829 Juan Manuel de Rosas, porteo de tenden- cia federal, asumi el gobierno de la provincia de Bue- nos Aires con facultades extraordinarias, conservando la representacin externa de las dems provincias.[48] En esa etapa, Rosas gobern con mano de hierro la Confederacin Argentina, y combati los levantamientos de los unitarios. Afront con xito un un bloqueo naval francs, y luego, en 1845 el bloqueo naval de una alianza anglo-francesa. Tambin mantuvo conictos blicos con- tra la Confederacin Per-Boliviana, y contra el llama- do Gobierno de la Defensa de Montevideo (colorado) al apoyar la Confederacin Argentina a los nacionales uru- guayos. 1.2.5 La organizacin constitucional En 1852, Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejrcito Grande, una alianza entre las provincias de Entre Ros y Corrientes, las tropas coloradas de Uruguay y otras de Brasil. La alianza fue encabezada por el federal antirrosista Justo Jos de Urquiza, gobernador de Entre
  12. 12. 1.2. HISTORIA 7 Juan Manuel de Rosas gobern la Provincia de Buenos Aires du- rante veinte aos entre 1830 y 1852. Los representantes de las provincias, en la Asamblea Constitu- yente para la promulgacin de la Constitucin de 1853. Ros, quien asumi la presidencia provisional.[49] Domingo Faustino Sarmiento, presidente y destacado por su de- dicacin en la educacin pblica de la Argentina. Este perodo dur hasta la sancin de una Constitucin en 1853, el primer antecedente de la constitucin argen- tina actual, que adopt un rgimen federal; pero esta fue rechazada por parte de la provincia de Buenos Aires, que se separ de la Confederacin Argentina, debido a lo cual esta debi establecer su capital en la ciudad de Paran. En 1859, la Confederacin trata de anexarla por medios bli- cos, derrotndola en la batalla de Cepeda, pero sin lograr la re unicacin del pas. En la batalla de Pavn (1861), las provincias confederadas se rindieron ante las tropas porteas al mando de Bartolom Mitre, tras lo cual se puso n a la existencia de dos estados separados y Mitre asumi la presidencia de la nacin unicada. En 1865, Argentina se vio involucrada en la Guerra de la Triple Alianza con el Paraguay, al ocupar este pas la ciu- dad de Corrientes, despus de que Mitre negara el paso de tropas paraguayas por territorio argentino en direccin a Brasil y Uruguay. Como consecuencia de estas acciones, se rm el Tratado de la Triple Alianza entre Argenti- na, Uruguay y el Imperio de Brasil.[50] Fue un conicto impopular en la Argentina, y las tropas que se enviaron fueron escasas. Paraguay resultara nalmente derrotado en 1870, quedando totalmente devastado y muriendo una gran parte de su poblacin masculina.[51] Para Argentina, el nal de la contienda signic territorialmente la con- solidacin de los lmites en el noreste, ya que se j la
  13. 13. 8 CAPTULO 1. ARGENTINA frontera en los ros Pilcomayo, Paraguay y Paran, y se acept someter a arbitraje el rea al norte del ro Pilco- mayo hasta el ro Verde.[51] Mitre tambin combati bru- talmente los levantamientos de los caudillos provinciales en el interior del pas. 1.2.6 Gobiernos conservadores y sancin del sufragio secreto El general Julio Argentino Roca ante el Congreso Nacional. Durante este perodo predomin el Partido Autonomista Nacional (PAN) que monopoliz el poder sobre la base de elecciones fraudulentas, propiciado por el sistema del voto cantado y durante 25 aos, la gura excluyente fue el general Julio Argentino Roca. Entre 1878 y 1884 se produjo la llamada Conquista del Desierto impulsada por Julio A. Roca, que consisti en una serie de incursiones militares a los territorios pam- peanos y patagnicos dominados por los pueblos origina- rios, con el objeto de dar por trmino a sus constantes ata- ques a las estancias y poblados y, al mismo tiempo, incor- porar a los esquemas productivos los territorios conquis- tados, repartindolos entre los miembros de la Sociedad Rural, notables nanciadores de dicha expedicin.[52][53] No es de extraar que, en una poca donde todava ha- ba esclavitud en Sudamrica,[54] y donde erradas rein- terpretaciones de las teoras de Darwin dieron paso al darwinismo social,[55] a los indios se los tratara como se- res inferiores, sin los mismos derechos que los criollos o los europeos, al igual que ocurra en casi todos los rinco- nes del globo con otros pueblos originarios.[56][57] El xito obtenido en el sur propici una accin militar semejante en el norte, en la regin del Gran Chaco, campaa que se efectu en 1884, destinada a someter a los indgenas de la misma manera, y ocupar plenamente el territorio.[58] La llamada Repblica Conservadora organiz un exitoso y moderno modelo agroexportador basado en la llama- da divisin internacional del trabajo, orientado a la pro- duccin de carne y granos con destino al mercado euro- peo, este modelo econmico gener una fuerte concen- tracin de la riqueza en pocas manos y la exclusin, haci- namiento y segregacin de la clase trabajadora. La eco- noma alcanz altos niveles de crecimiento que atraje- ron una gran corriente inmigratoria principalmente cons- tituida por millones de italianos y espaoles seguidos de europeos orientales y mediterrneos cercano orientales. La poblacin argentina, que representaba el 0,13 % de la poblacin mundial en 1869, pasara a representar el 0,55 % en 1930, proporcin en la que, aproximadamente, se estabilizara desde entonces.[59] El pas fue conocido en esa poca como el granero del mundo.[60] La prosperidad de la economa impuls el crecimiento de la incipiente clase media. La inmigracin europea tam- bin trajo ideas polticas nuevas como el socialismo y el anarquismo, y la creacin de los sindicatos.[61] Surgen partidos polticos modernos como la Unin Cvica Radi- cal (UCR) y el Partido Socialista (PS). Entre los presiden- tes ms inuyentes del perodo pueden citarse a Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Julio Argentino Roca (1880-1886 y 1898-1904). Despus de ms de dos dcadas de conictos polticos y sociales, fraudes electorales, y graves actos de represin, se sancion la Ley Senz Pea estableciendo el sufragio secreto, obligatorio y universal para votantes masculinos en 1912. En la primera eleccin presidencial con sufragio secreto, los conservadores fueron desplazados del poder por los radicales, asumiendo Hiplito Yrigoyen (1916- 1922 y 1928-1930) la presidencia del gobierno. Duran- te su primer gobierno se inici el movimiento estudiantil conocido como la reforma universitaria, que se extendi por toda Amrica Latina. Entre ambos gobiernos de Yri- goyen fue elegido presidente el tambin radical Marcelo T. de Alvear (1922-1928). 1.2.7 Alternancia de golpes de estado y re- gmenes democrticos El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado en Argentina que llev al po- der a los militares para establecer un gobierno de facto, despus de derrocar a Hiplito Yrigoyen. Este golpe de Estado inici la Dcada Infame.[n 2] El modelo agroexportador argentino entr en crisis por el cierre de los mercados internacionales. El pas impuls un proceso de sustitucin de importaciones que desarroll un amplio sector industrial.[62] La Dcada Infame nali- z con la Revolucin del 43, un segundo golpe de Estado. A pesar de la presin internacional, la Argentina se man- tuvo neutral durante la mayor parte de la Segunda Gue- rra Mundial, unindose a los Aliados el 27 de marzo de 1945, durante el gobierno del general Edelmiro Farrell, poco antes de la terminacin de la Guerra. En 1946 fue electo presidente Juan Domingo Pern con apoyo de los sindicatos organizados en el Partido Labo- rista. Pern, acompaado por su esposa Evita, encabez un nuevo movimiento que puso el acento en la justicia social, la soberana poltica y la independencia econmi- ca. Bajo su gobierno se estableci el sufragio femenino en 1947, la igualdad de hombres y mujeres en el derecho fa-
  14. 14. 1.2. HISTORIA 9 Hiplito Yrigoyen, el primer presidente democrtico (1916-1922 y 1928-1930). miliar, la igualdad de los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, la gratuidad de la enseanza universitaria, se erradic el paludismo, etc.[63] A travs de la Fundacin Eva Pern, Evita desarroll una ayuda social sin precedentes en el pas, brindando apo- yo econmico a los sectores ms vulnerables. Tambin se nacionalizaron los ferrocarriles y el comercio exterior, y se gener un fuerte proceso de industrializacin, pro- moviendo la industria pesada. En 1951 Pern fue reelegido para un nuevo perodo pre- sidencial con el 62,5 % de los votos. En 1952 muri Evita. Casi 60 aos despus, sera declarada la Mujer del Bicen- tenario, como el smbolo del protagonismo de la mujer en la historia argentina.[63] El peronismo cont con una am- plia adhesin de la poblacin, pero tambin con un fuerte rechazo de los sectores opositores, polarizndose la socie- dad argentina en peronistas y antiperonistas. Su poltica perjudic a los intereses britnicos, dominantes hasta en- tonces en la economa, que apoyaron a los opositores.[64] El inicio de un conicto con la iglesia catlica debilit la lealtad al gobierno de vastos sectores y unic a la oposicin.[65] En un supuesto intento de asesinar a Pern, el 16 de junio de 1955 a medioda, unos treinta aviones de la Armada y de la Fuerza Area bombardearon y ametrallaron a la poblacin de Buenos Aires en la Plaza de Mayo y otros lugares.[66] Este ataque produjo un nmero de vctimas civiles cuyas cifras rondan los 355 muertos y 600 heridos. Retrato ocial del Presidente Juan Domingo Pern en 1948. Pre- senta caractersticas especiales: es el nico caso en el que un Primer Mandatario aparece sonriente y, adems, acompaado por la Primera Dama, Mara Eva Duarte de Pern. Ambos visten trajes de etiqueta que, hasta el ao 1973, constituan el atuendo ceremonial de gala de los presidentes argentinos. En septiembre, Pern fue derrocado por un nuevo golpe autodenominado Revolucin Libertadora, que proscribi al peronismo, muchos de cuyos partidarios fueron encar- celados o fusilados, lo que le vali al golpismo el mote de revolucin fusiladora. Pern se exili hasta la recupe- racin de la democracia en 1973.[64] Desde la proscripcin, el peronismo continuar teniendo inuencia en la poltica argentina de esos aos. En 1958, asumi como presidente Arturo Frondizi (UCRI), que fue derrocado por un nuevo golpe militar en 1962. El golpe esta vez tuvo la particularidad de que el poder fue asumido por el civil Jos Mara Guido, nom- brado presidente por la Corte Suprema de Justicia ese mismo da tras el derrocamiento y arresto de Frondizi, alegando para su nombramiento un vaco de poder. A pe- sar de que formalmente Guido ejerca la presidencia, el verdadero poder material resida en la esfera militar. Du- rante su mandato se agudizaron los enfrentamientos en- tre dos facciones del Ejrcito Argentino, conocidas como Azules y Colorados, llegndose a enfrentamientos arma- dos. La victoria del sector azul permiti al general Juan Carlos Ongana reunicar al Ejrcito. Con el peronismo todava proscripto y el expresidente
  15. 15. 10 CAPTULO 1. ARGENTINA Arturo Frondizi (UCRI) logr ser presidente con el peronismo proscrito. Frondizi detenido,[67] en 1963 fue elegido como manda- tario Arturo Umberto Illia (UCRP), quien tambin sera depuesto por un golpe militar en 1966, que llevara al go- bierno a Ongana. Su dictadura, la primera de las tres que conforma- ron la autodenominada Revolucin Argentina (1966- 1973), provoc el crecimiento de la violencia poltica, siendo el Cordobazo uno de los acontecimientos ms destacados.[68] Acorralada por la insurreccin popular, la dictadura organiz una salida electoral con participacin del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Pe- rn). En 1973 el peronismo fue legalizado y triunf en las elecciones presidenciales. Tras la renuncia del presidente Hctor Jos Cmpora, Juan Domingo Pern fue elegido presidente por tercera vez, pero morira menos de un ao despus. Lo sucedi su vicepresidenta y tercera esposa, Mara Estela Martnez de Pern, cuyo gobierno se carac- teriz por un acelerado deterioro de la situacin interna, producto de la crisis del petrleo de 1973 y la generali- zada violencia poltica.[69] El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe mili- tar, autodenominado Proceso de Reorganizacin Nacio- nal, que durara casi ocho aos. Durante el mismo se im- plant un rgimen de terrorismo de estado que llev a ca- bo un plan sistemtico de secuestro y tortura de personas, El dictador argentino Jorge Rafael Videla en la inauguracin de la Exposicin Rural en Palermo, Buenos Aires, en 1976. causando una gran cantidad de desaparecidos.[n 3][70] Co- mo respuesta se formaron organizaciones de derechos hu- manos, como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, que desempearn un rol crucial en el juicio y castigo a los culpables y en la recuperacin de los bebs secuestrados cuya identidad haba sido su- primida. Durante esta etapa, hubo un importante aumento de la deuda externa nacional, que condicionar a los siguien- tes gobiernos, y se dio carcter especulativo al sistema nanciero. En 1978, se produjo una grave crisis con Chile por los lmites en la zona del canal Beagle, que llev a ambos pases al borde de la guerra. En el ao 1982 se desarroll la Guerra de las Malvinas con el Reino Unido; la derrota argentina fue uno de los factores que llev al colapso del rgimen militar y el lla- mado a elecciones generales para el ao siguiente. 1.2.8 Recuperacin de la democracia Luego de la eleccin del 30 de octubre, los poderes demo- crticos fueron restablecidos el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente fue Ral Alfonsn, de la Unin Cvi- ca Radical. En 1984, tras una consulta popular, se puso n a la disputa limtrofe austral con Chile mediante un tratado en el cual quedan las islas de la mitad norte del canal Beagle a la Argentina y todas las de la mitad sur hasta el cabo de Hornos a Chile, otorgndose derechos de navegacin a ambos pases en casi toda la zona; con- cedi a Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa. Alfonsn tom medidas para investigar los crmenes de lesa humanidad de la dictadura, estableci el control ci- vil de las Fuerzas Armadas y consolid las institucio- nes. En el juicio a las Juntas los miembros de las tres primeras juntas militares fueron procesados; algunos, condenados,[71] aunque tambin bajo su mandato y por presin militar comenzaron a sancionarse las leyes de
  16. 16. 1.2. HISTORIA 11 Ral Alfonsn, fue presidente durante 1983 hasta 1989, es reco- nocido como el Padre de la Democracia. impunidad. Despus de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad del pas por un proce- so hiperinacionario, Alfonsn se vio obligado a renun- ciar para hacer la entrega del mando con seis meses de anticipacin.[72] Su sucesor, Carlos Menem (del Partido Justicialista), san- cion la Ley de Convertibilidad del Austral en 1991 que detuvo la inacin y adopt una poltica econmi- ca neoliberal, basada en una ola de privatizaciones de los bienes pblicos, reduccin de aranceles a los productos importados y desregulacin de los mercados. Estas me- didas contribuyeron a aumentar la inversin, las expor- taciones y el crecimiento con precios estables.[73] Pero abrieron un proceso de desindustrializacin ante la im- posibilidad de competencia de la debilitada industria ar- gentina, hicieron a la economa ms vulnerable a las crisis internacionales, y aumentaron el desempleo, la pobreza y la precariedad laboral.[74] La disputa limtrofe entre Chile y la Argentina por la zo- na del Lago del Desierto en Santa Cruz, fue resuelta el 21 de octubre de 1994 por el fallo de un tribunal arbi- tral que sentenci en favor de la argumentacin argentina en una zona de 481 kilmetros cuadrados que se hallaba en disputa, convalidada el 13 de octubre de 1995 cuando el mismo tribunal rechaz el pedido de reconsideracin por parte de Chile. La crisis nanciera asitica de 1997 y la brasilea de 1998 precipitaron la salida de capitales, Carlos Menem, presidente durante dos mandatos, desde 1989 hasta 1999. abriendo camino a la mayor recesin de la historia argen- tina que durara cuatro aos.[75] 1.2.9 Crisis econmica, poltica y social de nes de 2001 En diciembre de 1999 asumi la presidencia Fernando de la Ra de la Unin Cvica Radical, que por entonces for- maba parte de La Alianza. Sus medidas para reducir el dcit y la deuda, se basaron en el recorte del gasto p- blico, siguiendo las indicaciones del FMI. En 2001, ante la fuga masiva de capitales, el gobierno design al exmi- nistro del presidente Menem, Domingo Cavallo en Eco- noma, quien dispuso la congelacin de los depsitos ban- carios (medida conocida como el corralito), que culmin en una crisis social generalizada que llev a la renuncia del Presidente el 20 de diciembre de 2001.[76][77] Durante dos semanas de incertidumbre se sucedieron va- rios presidentes, entre ellos el breve gobierno de Adolfo Rodrguez Sa, durante el cual el pas entr en default al declarar la moratoria de la deuda externa.[78] El 2 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa eligi a Eduardo Duhalde, del Partido Justicialista, como presi- dente provisional.[79] Su gobierno devalu el peso un 200 % dando n al rgimen de convertibilidad.[80] El pas co-
  17. 17. 12 CAPTULO 1. ARGENTINA Fernando de la Ra en un discurso por cadena nacional. menz a poner en prctica una nueva poltica de indus- trializacin por sustitucin de importaciones, aumento de exportaciones y supervit scal. Hacia nales de 2002, la economa empez a estabilizarse.[81] En este perodo la pobreza trep al 56 % de la poblacin y la desocupacin al 26 %, establecindose los subsidios llamados Plan de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, que alcanz un pico de 2 millones de planes en mayo de 2003.[82] Nstor Kirchner, presidente de la Nacin entre 2003 y 2007, y secretario general de Unasur hasta su fallecimiento en 2010. En 2003 fue elegido presidente Nstor Kirchner por el Frente para la Victoria (con races en el Partido Justi- cialista). Durante su presidencia se impuls la integra- cin de una Corte Suprema independiente y la anula- cin de las leyes de impunidad que permiti la reaper- tura de los juicios por crmenes de lesa humanidad du- rante la dictadura. En poltica internacional se impuls la desarticulacin del rea de Libre Comercio de las Am- ricas (ALCA). En economa se decidi el desendeuda- miento del FMI y una reestructuracin de la deuda ex- terna con una fuerte quita, la nacionalizacin de algu- nas empresas y se registr un aumento considerable del PIB, adems de una disminucin del desempleo, basada en parte en la creacin de puestos de trabajo genuinos arrastrados por la reactivacin del sector agropecuario, los complejos agroindustrial, metalrgico, petroqumico y la construccin; al tiempo que comienza a aumentar la inacin, en un marco de negociaciones colectivas sala- riales anuales con sindicatos bien organizados y una fuerte puja distributiva.[83][84][85] [86] En la poltica social fueron disminuyendo progresivamente los subsidios y planes so- ciales creados en 2002,[82] a la vez que aument la cober- tura universal de seguridad social. 1.2.10 Actualidad El 28 de octubre de 2007 gan, con un 45 %, las elecciones presidenciales Cristina Fernndez de Kirch- ner, la primera mujer elegida por el voto popular para ese cargo en el pas. Su compaero de frmula fue el radical Julio Cobos. Algunas de la medidas de su pri- mer gobierno fueron la constitucin de la UNASUR, cu- yo primer presidente fue Nstor Kirchner, la creacin del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Produc- tiva, la reestatizacin de los fondos previsionales privati- zados durante el gobierno de Menem, bajo la forma de AFJPs, la creacin de la Asignacin Universal por Hijo, la nacionalizacin de Aerolneas Argentinas, la deroga- cin de la ley de medios de la dictadura de Videla y la sancin de una nueva ley de medios audiovisuales, y la aprobacin de la ley de matrimonio igualitario. Durante este perodo tuvo lugar un extenso paro patronal agropecuario, apoyado por manifestaciones masivas, co- mo protesta contra la decisin de aumentar las retencio- nes mviles a la exportacin de soja (soya) y girasol.[87] En este perodo confront con el multimedio Clarn a n de declarar la inconstitucionalidad de la nueva ley anti- monoplica. En las elecciones presidenciales del 23 de octubre de 2011 Cristina Fernndez de Kirchner fue reelegida pa- ra un segundo mandato de cuatro aos, superando el 54 % de los votos. Su compaero de frmula fue Amado Boudou.[88] En este segundo mandato se reestatiz el 51 % de las ac- ciones de la privatizada petrolera YPF,[89][90][91] se im- puls la sancin de la ley de identidad de gnero y se conrm la constitucionalidad de la Ley de Servicios Au- diovisuales. Durante este perodo tuvieron lugar tambin grandes ma- nifestaciones callejeras opositoras convocadas por redes sociales electrnicas, como el llamado 8N.
  18. 18. 1.3. GOBIERNO Y POLTICA 13 Segn datos del Banco Mundial, Amrica Latina y dentro de ella Argentina han transformado su estructura social en la primera dcada del siglo XXI, produciendo una re- duccin de la pobreza y un aumento de las clases medias. Para la Argentina, el Banco Mundial estableci que entre 2003 y 2009, la clase media se duplic pasando de 9,3 millones a los 18,6 millones (equivalentes al 45 % de la poblacin).[92] 1.3 Gobierno y poltica Casa Rosada, sede del poder ejecutivo. Cristina Fernndez de Kirchner, actual presidenta de la Nacin desde 2007. Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema. La Constitucin de 1853 estableci un sistema de go- bierno representativo, republicano y federal, que ha sido mantenido por todas las reformas constitucionales reali- zadas desde entonces. La Argentina se form por la unin federativa de las provincias que surgieron despus de la disolucin del Virreinato del Ro de la Plata y por la in- corporacin de las que se fueron constituyendo a partir de los Territorios Nacionales. Las provincias son autnomas, lo cual est explicitado en el artculo 121 de la Constitucin Nacional: Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitucin al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporacin. Artculo 121 de la Constitucin Nacional[93] La Constitucin vigente en la actualidad es la que resul- ta del texto establecido por la Convencin Constituyente de 1994. Las autoridades del gobierno federal tienen su sede en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, que es ac- tualmente la Capital de la Repblica o Capital de Nacin, denominaciones utilizadas en la Constitucin Nacional y en las leyes, pero llamada de manera no formal Capital Federal. 1.3.1 Poder Ejecutivo El poder ejecutivo es desempeado por un ciudadano con el ttulo de Presidente de la Nacin Argentina, el cual es elegido por sufragio directo en doble vuelta junto con el candidato a vicepresidente. La segunda vuelta electoral se realiza entre las dos opciones ms votadas si en la pri- mera ninguna hubiera obtenido ms del 45 % de los vo- tos vlidos o, si habiendo obtenido la opcin ms votada entre el 40 % y el 45 %, existiera una diferencia con la segunda opcin menor al 10 %.[94] El presidente y el vice- presidente duran cuatro aos en sus mandatos y pueden ser reelegidos inmediatamente por un mandato ms.[95] El gabinete de ministros del presidente de la Nacin es dirigido por el Jefe de Gabinete de ministros, quien se encuentra a cargo de la administracin del pas y es res- ponsable ante el Congreso.[96] 1.3.2 Poder Legislativo El poder legislativo es ejercido por el Congreso de la Na- cin Argentina, integrado por dos cmaras. La Cmara de Diputados rene a los representantes directos de la poblacin. Son elegidos por el sistema de representacin proporcional (sistema D'Hondt), duran cuatro aos en su mandato y se renuevan por mitades cada dos aos, pu- diendo ser reelegidos indenidamente. Son electos to- mando como distrito nico cada provincia y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, donde se vota, por una lista de todos los candidatos de cada partido poltico o alianza electoral, a los puestos que cada distrito ponga en disputa en esa eleccin.[97] En 2006 contaba con un total de 257 miembros.
  19. 19. 14 CAPTULO 1. ARGENTINA Palacio de Congresos, sede del Congreso. El Senado rene a los representantes de las 23 provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, correspondin- dole a cada una dos senadores por la mayora y uno por la minora, sumando en total 72 miembros. Son elegidos por voto directo, duran seis aos en su mandato y se re- nuevan por tercios cada dos aos, pudiendo ser reelegidos indenidamente.[98] Por la Ley 24 012 de 1991 se estableci el cupo feme- nino en los cargos electivos, obligando a los partidos po- lticos a incluir un mnimo de un tercio de mujeres entre los candidatos.[99] Desde entonces, la participacin de las mujeres en la poltica se ha incrementado notablemente, siendo Argentina el pas sudamericano con mayor canti- dad de mujeres en el Poder Legislativo y estando, a su vez, entre los primeros diez a nivel mundial.[100] El Congreso de la Nacin Argentina es el encargado de la formacin y sancin de las leyes federales; adems, tie- ne a su cargo la sancin de los cdigos legales civil, pe- nal, comercial, laboral, aeronutico y de minera, entre otros.[101] Cuenta con un organismo constitucional aut- nomo de asistencia tcnica: la Auditora General de la Nacin, a cargo del control de legalidad, gestin y audito- ra de toda la actividad de la administracin pblica.[102] Asimismo, en el mbito del Congreso funciona el Defensor del Pueblo de la Repblica Argentina como r- gano independiente, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su propsito es defender los derechos huma- nos y los derechos constitucionales y legales que puedan ser afectados por la Administracin.[103] 1.3.3 Poder Judicial El poder judicial est encabezado por una Corte Suprema de Justicia integrada por cinco jueces abogados nombra- dos por el presidente de la Nacin con acuerdo del Sena- do, que requiere para ello una mayora de dos tercios.[104] Los tribunales inferiores estn encargados de resolver los conictos regulados por la legislacin federal en todo el pas (tribunales federales) y, tambin, por la legislacin Palacio de Justicia de la Nacin, donde sesiona la Corte Suprema de Justicia de la Nacin Argentina. comn en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (tribuna- les nacionales). La designacin de los jueces la realiza el presidente de la Nacin con acuerdo del Senado, sobre la base de una terna integrada por candidatos seleccionados en concurso pblico por el Consejo de la Magistratura, rgano de composicin multisectorial, a quien correspon- de el control directo de los jueces y la administracin del Poder judicial.[105] Los jueces permanecen en sus cargos mientras dure su buena conducta y solo pueden ser re- movidos en caso de infracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados. 1.3.4 Ministerio Pblico La Constitucin establece tambin el Ministerio Pblico como rgano independiente y con autonoma funcional y nanciera, con la funcin de promover la actuacin de la justicia. El Ministerio Pblico es un organismo constitu- cional (art. 120) y es considerado por parte de la doctrina como un cuarto poder, en tanto que otra parte sostiene que se trata de un rgano extra poder.[106] Se trata de un organismo bicfalo integrado por el Ministerio Pblico Fiscal, dirigido por el Procurador Ge- neral de la Nacin y encargado de la accin de los scales, y el Ministerio Pblico de la Defensa dirigido por el De- fensor General de la Nacin y encargado de la accin de los defensores ociales.[107] El Defensor del Pueblo no forma parte de este organismo, sino que constituye un rgano independiente en el mbito del Congreso de la Nacin, con autonoma funcional. 1.3.5 Gobiernos provinciales En la Repblica Argentina existen 23 provincias que, de- bido al sistema federal adoptado por la Constitucin, son autnomas y mantienen todo el poder no delegado expl- citamente al gobierno federal.
  20. 20. 1.3. GOBIERNO Y POLTICA 15 Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Casa de Gobierno de la Provincia de Tucumn. Sede del Poder Ejecutivo de la Provincia de San Luis. Todas las provincias cuentan con una constitucin repu- blicana y representativa que organiza sus propios poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, y regula el rgimen de autonoma municipal. Las provincias pueden sancionar leyes sobre cuestiones no federales, pero las principales leyes comunes (civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad social y de minera) estn reservadas al Congreso Nacional (Constitucin Nacional, artculo 75, inciso 12). En todas las provincias, el poder ejecutivo est a cargo de un gobernador que dura en sus funciones cuatro aos y que, en general, puede ser reelegido. El poder legislati- vo en algunas provincias est ejercido por una legislatura unicameral y en otras por una legislatura bicameral.[108] Todas las provincias cuentan con un poder judicial con su correspondiente Corte Superior provincial y tribuna- les encargados de resolver los conictos regidos por la ley comn (civil, penal, comercial, laboral, administrati- vo local).[109] La Ciudad Autnoma de Buenos Aires tiene un rgimen especial de autonoma sin llegar a ser una provincia. Una ley sancionada en 1880 la conrm como capital de la Repblica y la federaliz, separndola de la provincia de Buenos Aires. Su organizacin poltica cuenta tambin con una Constitucin republicana que establece un go- bierno dividido en tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y un rgimen de descentralizacin en comunas. Las restricciones en materia de autonoma han inuido para que hasta 2006 careciera de polica propia y un siste- ma judicial para resolver conictos motivados en la apli- cacin de las leyes comunes. El titular del poder ejecutivo lleva el ttulo de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La Constitucin Nacional exige a cada provincia la orga- nizacin de un rgimen municipal[110] y reconoce a los municipios su autonoma.[111] Los municipios dirigen los destinos de cada ciudad o pueblo; por lo general, su juris- diccin se extiende a la zona rural aledaa y, en ocasiones, abarca localidades menores. 1.3.6 Relaciones exteriores Pases con embajadas argentinas. Cristina Kirchner junto a Dilma Rousse, ambas mandatarias de los dos pases ms grandes y econmicamente ms poderosos de Amrica del Sur. Brasil es el principal socio comercial de la Argentina. Argentina, junto a otros pases de Amrica del Sur, forma
  21. 21. 16 CAPTULO 1. ARGENTINA parte del Mercosur y de la Unin de Naciones Surame- ricanas. Particip en cada fase de la operacin de Hai- t, y tambin ha contribuido en operaciones pacicadoras en diversas zonas del mundo. En reconocimiento a sus contribuciones a la seguridad internacional y a la paci- cacin, el presidente estadounidense Bill Clinton design a la Argentina como aliado importante extra-OTAN en enero de 1998.[112] La Argentina mantiene una disputa de soberana sobre las islas Malvinas, Sndwich del Sur, Aurora y Georgias del Sur, administradas por el Reino Unido, junto con sus espacios martimos circundantes.[113] Asimismo, reclama casi 1 milln de kilmetros cuadrados en la Antrtida que no son reconocidos por otro pas, excepto parcialmente por Chile. Durante 2006 comenz un litigio con Uruguay debido al inicio de las obras de una planta celulsica de la empresa nlandesa Mets-Botnia en la localidad uruguaya de Fray Bentos. La Argentina ha demandado a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia argumentando que la ins- talacin de las plantas de celulosa es contaminante y se ha realizado en violacin del Estatuto del Ro Uruguay.[114] 1.3.7 Fuerzas armadas y seguridad Edicio Libertador, sede del Ministerio de Defensa, en Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires. Se puede observar tambin la Fragata Presidente Sarmiento. Las fuerzas armadas de la Argentina se encuentran bajo el mando del presidente de la Nacin, que es su comandante en jefe y atiende sus cuestiones a travs del Ministerio de Defensa.[104] Histricamente han tenido uno de los mejo- res equipamientos de la regin (por ejemplo, desarrollan- do tempranamente aviones con propulsin jet de manu- factura propia en 1950), pero actualmente tienen asigna- do un presupuesto bajo en comparacin a otros ejrcitos regionales.[115] La edad mnima para ingresar es de 18 aos, sin que exista un servicio militar obligatorio. Las fuerzas armadas estn compuestas por el Ejrcito Ar- gentino, la Fuerza Area Argentina y la Armada Argenti- na. La seguridad de las aguas territoriales corresponde a El ARA Almirante Brown (D-10) lidera la formacin en un ope- rativo UNITAS Avin militar OA-4AR de la Fuerza Area Argentina. la Prefectura Naval Argentina, la de regiones fronterizas y obras de infraestructura crticas a la Gendarmera Na- cional Argentina, y la de los aeropuertos a la Polica de Seguridad Aeroportuaria; estas fuerzas de seguridad de- penden del Ministerio de Seguridad. El Sistema de Inteli- gencia Nacional dirige las acciones de inteligencia, dentro de los que se destaca la Secretara de Inteligencia, cono- cida popularmente como SIDE por su denominacin an- terior. Cada provincia cuenta con su propia polica, que puede trabajar en conjunto con la Polica Federal Argentina, la fuerza de seguridad que se encarga de los delitos de m- bito exclusivamente federal o que involucran a ms de una jurisdiccin. La Polica Federal fue hasta el 2009 la fuerza policial de la Ciudad de Buenos Aires, cuando el jefe de Gobierno porteo de ese entonces Mauricio Ma- cri cre la Polica Metropolitana, la misma fue creada en
  22. 22. 1.5. REGIONES INTEGRADAS 17 el marco de la ley n. 2894, de Seguridad Pblica, que fue sancionada el 28 de octubre de 2008 y promulgada por medio del decreto 1354 del 18 de noviembre de ese ao. La reglamentacin de la norma se registr el 20 de marzo de 2009 por medio del decreto 210.[116] Las fuerzas armadas argentinas estn llevando a cabo ac- tualmente operaciones en Hait y Chipre, de conformidad con los mandatos de la ONU.[117] 1.3.8 Derechos humanos En materia de derechos humanos, respecto a la pertenen- cia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comit de Derechos Humanos (HRC), Argentina ha rmado o raticado: 1.4 Organizacin territorial La Repblica Argentina est organizada en 23 provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en donde se en- cuentra la sede del Gobierno federal.[9] Mediante la ley 23512 de 1987, la Capital de la Repblica debe ser tras- ladada a un nuevo Distrito Federal, a crearse en los mu- nicipios de Viedma y Guardia Mitre (Ro Negro) y parte del Partido de Patagones (Buenos Aires). El traslado fue aceptado por las provincias de Ro Negro (Ley 2086) y Buenos Aires (Ley 10454), pero caduc en ambos casos en 1992 al no efectuarse. Para octubre de 2013 la ley na- cional sigue vigente, pero el traslado ha sido desactivado y Buenos Aires contina siendo la capital de la repblica de pleno derecho. Las provincias dividen su territorio en departamentos y estos a su vez se componen de municipios, con la excep- cin de la provincia de Buenos Aires que solo lo hace en municipios denominados partidos.[128] Los departamen- tos, en general, no cuentan con funciones administrativas, aunque en las provincias de Mendoza, San Juan y La Rio- ja cada departamento es un municipio. En algunas pro- vincias los departamentos son utilizados como distritos electorales para determinar representantes a las legisla- turas provinciales y sirven como unidades de descentra- lizacin de diversos rganos provinciales como la polica y el Poder Judicial. La Constitucin Nacional de 1994 reconoce la autono- ma municipal, pero da potestad a las provincias para re- glar su alcance y contenido,[31] por lo que existen muni- cipios autnomos con potestad para sancionar cartas or- gnicas municipales y otros que no pueden hacerlo. Tam- bin existen provincias que no han actualizado sus consti- tuciones para reconocer la autonoma de sus municipios. Hasta diciembre de 2010, 144 municipios, haciendo uso de su autonoma institucional, haban dictado su propia carta orgnica. Las provincias cuentan con gobierno locales y dentro de cada rgimen suelen encontrarse tipicaciones de muni- cipios, hay casos de unidades administrativas similares a los municipios en general, localidades con escasa po- blacin, pero que no cuentan con autonoma y sus go- bernantes son delegados del gobernador. De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Geogrco Nacional[129] y por el INDEC,[130] las provin- cias, sus supercies (estos datos pueden variar cuando son suministrados por las propias provincias, debido a dispu- tas de lmites interprovinciales) y poblaciones, son: La Argentina extiende su soberana sobre el mar adyacen- te a sus costas y de sus islas, as como tambin sobre el lecho y subsuelo de las reas marinas, sus recursos vivos y minerales, y sobre su espacio areo marino. El Estado argentino ejerce su soberana martima en dis- tintos grados: mar territorial (12 millas marinas desde la lnea de base costera), la zona martima contigua (24 mi- llas marinas), la zona econmica exclusiva (200 millas marinas) y la plataforma continental argentina (en pro- ceso de delimitacin). 1.5 Regiones integradas Con excepcin de la provincia de Buenos Aires y la Ciu- dad Autnoma de Buenos Aires, las dems provincias han rmado tratados interprovinciales de integracin[133] conformando cuatro regiones para diversos nes: Regin del Norte Grande Argentino, formada por las provincias de: Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumn, Salta y San- tiago del Estero. (759 883 km). Regin del Nuevo Cuyo, formada por las provincias de: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis. (404 906 km). Regin Patagnica, formada por las provincias de: Chubut, La Pampa, Neuqun, Ro Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atln- tico Sur. (930 638 km). Regin Centro, formada por las provincias de: Cr- doba, Entre Ros y Santa Fe. (377 109 km). 1.6 Geografa 1.6.1 Supercie El territorio de la Repblica Argentina es el segundo ms grande de Amrica del Sur y el octavo en extensin de la Tierra. Est integrado por un sector americano y otro antrtico (cuya soberana se reclama).
  23. 23. 18 CAPTULO 1. ARGENTINA Las cuatro regiones en que se agrupan las provincias argentinas. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en amarillo, no integran ninguna regin La supercie del sector americano de la Argentina mide 2 795 677 km.[1] De ellos, 2 780 400 km correspon- den al rea nacional bajo soberana efectiva, es decir, la ciudad de Buenos Aires, las 22 provincias continentales argentinas y los departamentos de Ushuaia y Ro Gran- de de Tierra del Fuego. El resto est constituido por los archipilagos en litigio con el Reino Unido, pas que los controla;[113] incluyen los 11 410 km de las islas Malvi- nas, los 3560 km de las islas Georgias del Sur, y los 307 km de las Islas Sndwich del Sur. Estos tres archipi- lagos forman parte del Departamento Islas del Atlntico Sur. La supercie del sector antrtico rea bajo los postu- lados del Tratado Antrtico mide 965 597 km; co- rresponden a la Antrtida Argentina (territorio reclama- do), incluida como departamento de la provincia de Tie- rra del Fuego. Adems, esta supercie incluye a las islas Shetland del Sur y las islas Orcadas del Sur. La supercie total de la Argentina, sumados ambos sec- tores americano y antrtico, totaliza 3 761 274 km in- cluyendo los territorios cuya soberana es reclamada. En esta cantidad no se incluye la franja ocenica argentina de 200 millas marinas (zona econmica exclusiva), ni la Mapa de la Argentina, que incluye las reclamaciones territoriales sobre las Islas Malvinas, las Islas Aurora, las Islas Georgias, las Sndwich del Sur y la Antrtida Argentina. plataforma continental (que corresponde en gran medida al Mar Argentino), ni el sector argentino del Ro de la Plata. 1.6.2 Ubicacin Mapa ( proyeccin Mercator) en el cual se transpolan la mayor parte del territorio argentino del continente americano y otros Estados soberanos del Cono Sur (en el centro del mapa y con tono gris) a latitudes equivalentes en el Hemisferio Norte (Europa, Norteamrica, Asia, etc.); el arriba y el abajo es una convencin eurocentrica en lo real el geoide de nuestro planeta Tierra carece de arribas o de abajos.
  24. 24. 1.6. GEOGRAFA 19 Ubicacin de Argentina en Amrica del Sur y territorios recla- mados en la Antrtida y situacin comparativa en un planisferio de todo el planeta. Ubicada en el sur del continente de Amrica, forma parte del Cono Sur junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.[134] Limita al norte con Bolivia y con Paraguay. El l- mite con Bolivia lo marca la frontera jada sobre la sierra de Cochinoca, los ros Grande de San Juan, Bermejo, Grande de Tarija, Ita y Pilcomayo y el paralelo 22; as como tambin por el tratado de 1889, por el cual la Argentina cedi su reclamo so- bre la provincia de Tarija a cambio de la Puna de Atacama. El de Paraguay, en cambio, lo marcan los ros Pilcomayo, Paraguay y Paran segn un tra- tado y un laudo arbitral (laudo Hayes), ambos de 1876.[134] Limita al este con Brasil, con Uruguay, el Ro de la Plata y el mar Argentino. El lmite con Brasil est demarcado, de acuerdo al Laudo de Cleveland sobre Misiones (1895), por los ros Iguaz, San Antonio, Pepir Guaz y Uruguay. Los lmites con Uruguay los marcan el ro homnimo y el de la Plata, fronte- ras acordadas por el Tratado del Ro de la Plata.[134] Limita al oeste con Chile, cuya frontera comn est constituida en su mayor parte por la cordillera de los Andes, demarcada de acuerdo al tratado de 1881, 1899 y 1995, y los laudos britnicos de 1902 (Andes patagnicos). Su territorio americano limita al sur con Chile el conicto del Beagle respecto del canal Beagle fue resuelto mediante una mediacin papal aceptada por ambos pases[134] y sus aguas jurisdicciona- les llegan hasta el pasaje de Drake, tambin llama- do mar de Hoces, que une los ocanos Atlntico y Pacco.[134] Segn la publicacin Limits of ocean and seas de 1953 de la Organizacin Hidrogrca Internacional tambin posee dos breves sectores pertenecientes al ocano Pacco sur: la pequea cua al sur de Santa Cruz formada entre punta Dungeness, el cabo Vr- genes y el cabo del Espritu Santo; y, ms extensa- mente incluye tcitamente, en las aguas, costas, e islas de la porcin argentina del canal de Beagle, al sudoeste de Tierra del Fuego.[135] Sin embargo, el proyecto de la 4. edicin de Limits of ocean and seas de 2001 pasa a la punta Dungeness el l- mite interocenico aclarando que fue lo acordado por Ar- gentina y Chile en 1984.[136] En cuanto al canal Beagle, Argentina no lo considera incluido en ningn ocano. El territorio emergido sobre el cual la Argentina ejerce efectivamente soberana efectiva se extiende por ms de 33 de latitud entre sus extremos norte y sur, y por casi 20 de longitud de este a oeste. Segn la web del Instituto Geogrco Nacional,[137] tiene 1423 km de este a oeste y 3694 km de longitud de norte a sur, expresando que los puntos extremos son: al este, un punto situado en la ciu- dad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones, a 261515S 533852O / 26.25417, 53.64778; al oeste un punto al oeste del cerro Bertrand o Agassiz Norte en el parque nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz: 500100S 733400O / 50.01667, 73.56667; al norte la conuencia de los ros Gran- de de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy a 214650S 661310O / 21.78056, 66.21944; y al sur el cabo San Po, al sur de la isla Grande de Tie- rra del Fuego, a 550300S 663100O / 55.05000, 66.51667; sin embargo, la web de la Subsecretara de Catastro de Tierra del Fuego seala que la punta Fal- sa 550334S 662629O / 55.05944, 66.44139 y el islote Blanco 550351S 663306O / 55.06417, 66.55167 se hallan an ms al sur que el cabo San Po.[138] 1.6.3 Enclaves y exclaves Entre la Argentina y el Uruguay Por la rma del Tratado del Ro Uruguay de 1961 que - j el lmite en este ro entre la Argentina y Uruguay, se deni que al sur de la zona del Ayu que es el lugar donde posteriormente se construy la Represa de Salto Grande, el lmite pasase por el canal ms profundo, se- parando tambin las islas. Pese a eso, las islas Filomena Grande, Filomena Chica, Palma Chica, Bassi, Tres Cru-
  25. 25. 20 CAPTULO 1. ARGENTINA El Ro de la Plata, entre Argentina y Uruguay, es el ms ancho ro y estuario del planeta. ces, y los islotes Alba y Chingolo, se acord que perte- neciesen a Uruguay por tener poblacin de ese origen, aunque las aguas que las rodean pertenezcan a la Rep- blica Argentina. De esta manera, esas islas constituyen enclaves de Uruguay en aguas argentinas.[139] La isla Martn Garca es un exclave argentino cercano a la conuencia de los ros Paran y Uruguay, un kilme- tro dentro de aguas uruguayas, a una distancia aproxima- da de 3,5 km de la costa de este pas, cerca de la loca- lidad de Martn Chico. El Tratado del Ro de la Plata, rmado por Argentina y Uruguay en 1973, rearm la jurisdiccin argentina sobre la isla, terminando con una disputa de un siglo entre ambos pases.[139] Debido a la sedimentacin aluvional, se form una isla frente a la cos- ta norte de Martn Garca que fue llamada por Argentina como Punta Bauz y por Uruguay como Timoteo Domn- guez, y fue objeto de disputa entre ambos pases. Con la rma del Tratado del Ro de la Plata, la Argentina reco- noci la soberana uruguaya sobre la isla que, posterior- mente, qued unida a Martn Garca, constituyendo una frontera seca. Entre la Argentina y el Paraguay De acuerdo con los tratados rmados con la Repblica del Paraguay, se convino que las islas en los ros Paran y Paraguay (excepto Yacyret y Cerrito) fuesen adjudica- das al pas del que se hallen ms cerca sus costas, siendo las aguas divididas por el canal principal del ro.[140] Tras la demarcacin de las islas en 1980 han quedado enclaves de uno y otro pas en las aguas del otro, tanto en el ro Paran como en el ro Paraguay. Pertenecen a la Rep- blica Argentina dentro de la provincia de Corrientes las islas de: Apip Grande, Entre Ros, el grupo Ca Ver, las islas Verdes, y las dos islas de Costa Larga; todas ellas situadas en el ro Paran en aguas paraguayas. Urraca de cresta alborotada, ave tpica en Iguaz. 1.6.4 Regiones naturales De acuerdo al ms reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Argentina es el noveno pas (entre ms de 150) con mayor riqueza y biodiversidad natural.[141][n 7] En 2011, las Cataratas del Iguaz (en la provincia de Misiones) fueron consagradas como una de las Siete maravillas naturales del mundo[142] El territorio continental argentino est situado entre la cordillera de los Andes, el ocano Atlntico Sur y el continente antr- tico. En el pas se pueden distinguir tres grandes zonas geogrcas claramente diferenciadas: la zona central y norte, de llanuras; la zona sur, de mesetas; la zona oeste, montaosa.[143] En el norte del pas se encuentran regiones de vegeta- cin densa; en algunos sectores la misma es boscosa y en otros es selvtica, compuesta por la regin chaquea y los esteros del Iber; estas zonas de abundante vegeta- cin se mezclan con otras extensas zonas de palmares y pastizales. La regin misionera es una regin diferencia- da, siendo una prolongacin de las sierras del Brasil, con serranas bajas pero accidentadas, de clima subtropical, muy hmedo y vegetacin selvtica. El extremo noroes- te del pas est ocupado por una regin de meseta alta llamada Puna o Altiplano.[143] En el centro del pas se encuentra la llanura pampeana, que puede dividirse en dos regiones: Pampa hmeda y Pampa occidental o seca. Esta ltima tiene un clima ms continental. En la Pampa hmeda la Sierra de la Venta- na y Tandilia (con un mximo de altura apenas superior a los 500 metros sobre el nivel del mar)[143][144] son los ni- cos accidentes geogrcos que quiebran la monotona del paisaje y son los restos de una cordillera muy antigua.[143] En el centro-oeste del pas se encuentra la regin de Cuyo, que est constituida por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, donde predomina un relieve mon- taoso, serrano, con escasa vegetacin.[143]
  26. 26. 1.6. GEOGRAFA 21 En el sur del pas (sector americano sin contar la Antrtida Argentina) se encuentra la Patagonia, una ex- tensa zona de mesetas y serranas de origen precmbrico, que comprende a las provincias de Ro Negro, Neuqun, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.[143] En el noreste y centro-este del pas se ubican los ros ms importantes, que corresponden a la Cuenca del Pla- ta, la tercera cuenca en extensin del Hemisferio Occi- dental. Los principales cursos uviales de la misma son los siguientes: Paraguay, Bermejo, Colorado, Uruguay y el ms largo, el Paran. Los dos ltimos avanzan juntos hasta encontrarse en el estuario del Ro de la Plata. Di- cho estuario es el ms grande del planeta y auye en la seccin del ocano Atlntico que corresponde al Mar Ar- gentino. La tierra que se encuentra entre ambos ros es llamada Mesopotamia y es compartida por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ros.[143] La Argentina tiene 4665 km de costas ocenicas en su sector americano. La zona del ocano Atlntico sobre la plataforma continental es inusualmente ancha y se la de- nomina Mar Argentino, el cual cuenta con importantes recursos pesqueros e hidrocarburferos. Las costas que baa el mar varan entre zonas de dunas y acantilados. La alternancia de corrientes fras de la Antrtida y cli- das del Brasil permite que la temperatura de las costas no descienda uniformemente con el descenso en la latitud, sino que tenga variaciones. La costa meridional de Tierra del Fuego forma la orilla norte del Pasaje de Drake.[143] Regin pampeana Sierras Pampeanas Mesopotamia Gran Chaco Regin de Cuyo Puna en el Noroeste argentino Yungas en el Noroeste argentino Parque nacional Talampaya, provincia de La Rioja. Patagonia en sector cordillerano Clima desrtico en la Patagonia Vista de la Quebrada de Cafayate, en el punto deno- minado Tres Cruces. Glaciar Perito Moreno, en el Parque nacional Los Glaciares, sur de Argentina. Las Cataratas del Iguaz se encuentran ms de un 80% en territorio argentino, fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y son una de las Siete maravillas naturales del mundo. Glaciar Perito Moreno, Parque nacional Los Glacia- res, Santa Cruz. Uno de los glaciares ms visitados y una de las mayores reservas de agua dulce del mun- do. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981. 1.6.5 Relieve Mapa fsico de la Argentina (segn altimetra) en su sector del continente llamado Amrica y mares e islas adyacentes corres- pondientes al continente de Amrica. Las caractersticas generales de la orografa de la Argen- tina son la presencia de montaas en el oeste y de llanos en el este, congurando una planimetra que disminuye en altitud de oeste a este.[145] El extremo oeste est conformado por la seccin princi- pal de la cordillera de los Andes. Al norte se encuentran los sectores ms altos de la cordillera, que son tambin los ms altos del continente. All se encuentra el cerro Aconcagua, que con una altitud de 6960,8 msnm,[146] es el punto ms alto del mundo fuera del sistema de los Hi- malayas. El tramo patagnico de los Andes, en cambio, posee picos notoriamente ms bajos que los del norte. En el norte, al este de los Andes y tambin en sentido norte-sur se extienden las Sierras Subandinas, una se- rie de sierras escalonadas que conforman valles muy po- blados. Al sur de las mismas se encuentran las Sierras Pampeanas, ms espaciadas entre s y separadas por llanuras.[145] La meseta patagnica es un conjunto de altiplanos y lla- nuras elevadas y ridas, enclavada entre los Andes pa-
  27. 27. 22 CAPTULO 1. ARGENTINA tagnicos y el ocano Atlntico, donde cae abruptamen- te en altos acantilados que dan al Mar Argentino. Aqu se encuentra tambin la depresin ms profunda de toda Amrica: la Laguna del Carbn (Santa Cruz) a 105 me- tros bajo el nivel del mar.[145] En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del macizo de Brasilia, el relieve se presenta como sierras ba- jas en la provincia de Misiones. Hacia el sur, en las pro- vincias de Corrientes y Entre Ros, se transforman en cu- chillas o lomadas de origen sedimentario ms bajas an, constituyendo una topografa ondulante.[145] La gran llanura Chacopampeana es una planicie con po- cas ondulaciones, subtropical al norte (Gran Chaco) y templada al sur (Llanura pampeana). Drenada en gran parte por el ro Paran, su pendiente es suave, de direc- cin noroeste - sudeste y prcticamente imperceptible, por lo que los ros que la surcan son sinuosos, presentan- do adems esteros y pantanos en el Chaco y gran can- tidad de lagunas en la Pampa. La monotona del paisa- je solo se quiebra con la presencia de algunos sistemas serranos.[145] El Aconcagua, ubicado en la provincia de Mendo- za, es con 6960,8 msnm el punto ms alto del mun- do fuera de los Himalayas, adems de ser la cum- bre de mayor altitud de los hemisferios meridional y occidental. El Monte Pissis es la tercera cumbre de mayor altura de los hemisferios Sur y Occidental, con una altitud de 6795 msnm. El Chaltn en la Patagonia argentina. El Nevado Ojos del Salado es el volcn ms alto del mundo, y la segunda cumbre ms alta del continente. La Quebrada de Humahuaca, un profundo surco de origen tectnico-uvial, considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad. 1.6.6 Hidrografa Los ros argentinos se clasican en 3 cuencas o vertientes: los de la vertiente del Atlntico, los de la vertiente del Pacco y, por ltimo, los pertenecientes a las diversas cuencas endorreicas del interior del pas.[147] La vertiente del Atlntico es la ms extensa y est com- puesta por la Cuenca del Plata, el Sistema Patagnico y una serie de ros menores en la provincia de Buenos Ai- res. La Cuenca del Plata es la ms importante, culmina en el estuario del Ro de la Plata y es desaguada por los ros Paran (el ms caudaloso y extenso del pas), Uruguay y los diversos auentes de estos, destacndose el Paraguay, el Pilcomayo, el Bermejo, el Salado y el Iguaz. El siste- ma patagnico est formado por ros alctonos, alimen- tados por los deshielos de los Andes. Se destacan por su caudal el ro Colorado, el Negro, el Chubut y el Santa Cruz.[147] La vertiente del Pacco es la de menor extensin. In- tegrada por ros cortos, alimentados por los deshielos y lluvias de los Andes Patagnicos como el Manso en Ro Negro y el Futaleuf en Chubut.[147] En el centro y oeste del territorio hay varias cuencas en- dorreicas, compuestas por ros de caudal variable que se pierden en el suelo por evaporacin o inltracin o des- aguan en lagunas interiores o salinas. Sobresalen la cuen- ca del Desaguadero, que agrupa a los ros cuyanos, y la de la laguna cordobesa de Mar Chiquita (o Mar de An- senuza), donde desembocan los ros Dulce, Primero y Segundo.[147] Las cuencas lacustres argentinas se encuentran mayo