8
Aristoteles. Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días. La metafísica La preocupación metafísica de Aristóteles es a la vez crítica, con respecto a la de su maestro Platón, y constructiva, puesto que se propone una nueva sistematización. Lo que pretende con la metafísica es llegar a saber "de los principios y de las causas primeras". Aborda los temas de la metafísica en lo que él llama "filosofía primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por

Aristo Tele s

  • Upload
    karll1

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

obra de aristoteles

Citation preview

Aristoteles.Aristteles se ha significado como uno de los filsofos ms importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace ms de dos mil trescientos aos, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporneos y continan siendo objeto de estudio por parte de mltiples especialistas. La filosofa de Aristteles constituye, junto a la de su maestro Platn, el legado ms importante del pensamiento de la Grecia antigua.Pese a ser discpulo de Platn, Aristteles se distanci de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carcter naturalista y realista. Frente a la separacin radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platnicas, defendi la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. As pues, en contra de las tesis de su maestro, consider que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma especfica a la materia. Por estos motivos, otorg gran importancia a los estudios cientficos y a la observacin de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristteles no se dirigieron nicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que tambin se centraron en cuestiones de lgica formal, moral, poltica y esttica. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filsofo griego escribi 170 obras, aunque slo 30 se han conservado hasta nuestros das.La metafsica La preocupacin metafsica de Aristteles es a la vez crtica, con respecto a la de su maestro Platn, y constructiva, puesto que se propone una nueva sistematizacin. Lo que pretende con la metafsica es llegar a saber "de los principios y de las causas primeras". Aborda los temas de la metafsica en lo que l llama "filosofa primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por ocuparse de las primeras y verdaderas causas, puede ser considerada igualmente ciencia de lo divino, ciencia teolgica (Theoldgik pistme).La vida de Aristteles contada en una miniatura medievalAristteles rechaza la teora platnica de las Ideas separadas de los entes de este mundo. Lo verdaderamente existente no son los "reflejos" de las Ideas, sino los entes individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el aspecto universal. En todo ser se da la sustancia (ousa, esencia de cada ente individual subsistente en s mismo) y el accidente (cualidad que no existe en s misma sino en la sustancia). Las sustancias sensibles se hallan constituidas por dos principios: materia, que dice de qu est hecha una cosa, y forma, disposicin o estructura de la misma.Para explicar el cambio se vale de las nociones de acto y potencia, determinaciones primeras del ser. Ahora bien, con estas dos nociones sabemos cmo suceden los cambios o movimientos, pero no sabemos por qu. Esto lo conocemos mediante las razones o causas del cambio, que Aristteles concretiza en cuatro: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final (o teleolgica). Esta ltima es de gran importancia para el Estagirita, ya que est convencido de que todo existe para cumplir un fin, pues todo, por su propia inmanencia, busca su intrnseca perfeccin.La ciencia metafsica de Aristteles culmina en la teologa, la cual se ocupa del ser que existe per se, o sea, el ente en su sentido ms pleno, la forma pura sin materia. Para probar la existencia de ese ser, apela a varios argumentos: "Entre las cosas que existen una es mejor que la otra; de all que exista una cosa ptima, que debe ser la divina". Su argumento ms conocido es el denominado de predicamento cosmolgico: las cosas de este mundo son perecederas, y por lo tanto sufren cambio; este cambio acaece en el tiempo. Cambio y tiempo son, pues, imperecederos; mas para que se produzca el cambio o movimiento eterno ha de existir una sustancia eterna capaz de producir ese movimiento. Pero no podemos retrotraernos al infinito para buscar las causas de las causas, por lo que debemos llegar a un Primer Motor inmvil. Este motor es Dios, concebido por Aristteles como fuerza inmaterial inalterable. Ese Ser, sin embargo, no aparece en Aristteles como creador del mundo, porque ste es eterno.Alma y conocimiento Todos los seres vivos se presentan a Aristteles como poseedores de alma (psych), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgnicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente tambin en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). sta tiene tres caractersticas: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorprea.Con respecto al conocimiento, Aristteles no admite las doctrinas de Platn, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generndose as el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.tica La tica de Aristteles tiene un fin que se resume en la bsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los dems bienes, con tal de que no impida la contemplacin de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las ticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hbitos que se adquieren por medio de la repeticin. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los dems ciudadanos.Poltica Para Aristteles el hombre es un "animal poltico" por naturaleza. Slo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproduccin y la conservacin inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unin de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere tambin de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadana ni para las mujeres ni para los esclavos). Aristteles estudiando la naturalezaExisten tres formas de legtimo gobierno: monarqua (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y repblica (gobierno de muchos). A esas formas rectas de gobierno se oponen la tirana, la oligarqua y la democracia (Aristteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres). No se puede decir cul de las tres es mejor, pues la teora concreta para un pueblo hay que deducirla de una indagacin objetiva de las varias formas histricas de gobierno, y definir segn las circunstancias cul es ms conveniente para un determinado estado (Aristteles recogi y estudi las constituciones de 158 estados). En principio, toda forma de gobierno es buena si quien gobierna busca el bien de los gobernados.Su influencia Durante mucho tiempo, el pensamiento aristotlico se vio eclipsado por el prestigio de las doctrinas de Platn. En poca de la Roma cristianizada, el naturalismo y el realismo de Aristteles eran despreciados y se privilegiaban las lecturas neoplatnicas de Plotino y Beocio. Debido al espiritualismo que caracteriz al pensamiento medieval, las doctrinas de Platn gozaron de preeminencia hasta el siglo XII.Los filsofos rabes -y, particularmente, Avicena y Averroes- contribuyeron a que el pensamiento aristotlico fuese de nuevo objeto de atencin en Occidente. El creciente inters por la naturaleza mostrado por el pensamiento cristiano en la Baja Edad Media hizo posible que la obra de Aristteles fuese estudiada. Roger Bacon y Alberto Magno reivindicaron el pensamiento de este filsofo, y santo Toms de Aquino lo transform en la base de la teologa cristiana.Los estudios de la escuela de Florencia, Francis Bacon y Galileo quebrantaron la autoridad aristotlica. Sin embargo, los escritos del filsofo griego continuaron ejerciendo influencia sobre diversas corrientes de pensamiento modernas, como el idealismo, el neoescolasticismo, el conductismo y el dinamismo de Bergson, entre otras.Teora del conocimientoEn la teora del conocimiento tambin se aprecia el distanciamiento de Aristteles respecto a su maestro. Podemos resumir las ideas ms importantes de la teora del conocimiento de Aristteles en los siguientes puntos:1. El empirismo moderado: si muchos de los predecesores de Aristteles, particularmente Platn y Parmnides, haban despreciado los sentidos, la teora del conocimiento aristotlica va a ser precisamente empirista. Si como hemos visto en la metafsica, tan slo podemos afirmar la existencia del mundo material que nos rodea, los sentidos, que nos proporcionan los datos del mismo, desempearn una funcin muy importante en el proceso de conocimiento.2. La materia puede ser conocida por los sentidos: Aristteles se muestra convencido, adems, de que la realidad es inteligible, es decir, que la podemos conocer, tesis contraria a la platnica: en la medida en que la realidad era material y por tanto mutable, no caba un verdadero conocimiento de la misma. 3. El conocimiento se encarga de lo universal: para Aristteles todas las cosas estn compuestas de materia y forma: al introducir en las cosas las Ideas platnicas, se est afirmando la posibilidad de lograr un conocimiento universal sobre las mismas. Lejos de despreciar los sentidos, Aristteles afirma que el conocimiento comienza por los sentidos y contina por el pensamiento. 4. El conocimiento como paso de la potencia al acto: para el estagirita, los sentidos son siempre una posibilidad de conocimiento. Posibilidad o potencia que se actualiza en presencia del objeto sensible. Aristteles establece una comparacin muy grfica: los sentidos son receptculos de las formas sensibles sin materia, igual que la cera recibe la impronta del anillo sin el hierro o el oro. Sentir consiste en captar (tomar, coger) la forma del objeto, dejando de lado su materia, hasta el punto que se puede decir que, realizado este proceso, el objeto est en los sentidos del sujeto. Relacionada con esta concepcin aparece la distincin entre el entendimiento paciente (potencia de conocimiento) y el entendimiento agente (conocimiento en acto), conceptos que han sido interpretados de muy diversas formas a lo largo de la historia de la filosofa.5. La colaboracin entre sentidos y entendimiento: a partir de esta percepcin de lo individual llevada a cabo por los sentidos, el entendimiento convierte ese conocimiento concreto en universal. Partiendo siempre de la sensacin, la acumulacin de experiencias permite al entendimiento comenzar un proceso inductivo que desemboca en la esencia universal comn. Como vemos, no hay conocimiento posible sin sensacin: la actividad del entendimiento debe ir siempre acompaada de imgenes sensibles. Los sentidos captan lo particular, y el entendimiento, por la repeticin de experiencias sensibles particulares, eleva ese conocimiento a la categora de universal.El alma en AristtelesEl discpulo de Platn aborda el problema del ser humano desde una ptica naturalista: el alma es siempre principio de vida, acercndose ms a la biologa. Tratando de responder desde un punto de vista metafsico, afirmar que el ser humano es tambin, como el resto de seres, un compuesto de materia y forma, tal y como haba defendido a travs del hilemorfismo. En consecuencia, el alma ser la forma y el cuerpo la materia, sin olvidar en ningn momento que ambos estn unidos de una forma accidental, como defenda Platn, sino sustancial, es decir, el cuerpo no puede existir sin el alma que le anima, que le da vida, y al revs: tampoco el alma existe al margen del cuerpo, con lo que Aristteles estara negando la inmortalidad del alma humana, cuestin que es problemtica y an sigue siendo discutida por los especialistas en Aristteles, aunque el enfoque realista y biolgico de Aristteles parece respaldar que el alma no sea inmortal. Adems de principio de vida, el alma se puede considerar principio de actividad, de operaciones. Actuamos y vivimos poniendo en prctica todo lo que nos permite hacer nuestro alma, y se podra diferenciar los siguientes tipos de alma:1. Alma vegetativa: est presente en todos los seres vivos, y nos permite alimentarnos y reproducirnos. Las formas de vida ms sencillas, como por ejemplo las plantas, estaran dotadas nicamente de este tipo de alma.2. Alma sensitiva: amplas las funciones de la anterior, permitiendo la percepcin, el movimiento y el deseo, as como el sentimiento del dolor y del placer. Este tipo de alma permite tambin recordar las percepciones y sensaciones. Es el alma propia de los animales.3. Alma racional: este alma, exclusiva el ser humano, nos permite poner en prctica la capacidad racional. Gracias al alma racional entendemos y pensamos la realidad, y est relacionada con las facultades superiores del hombre.4. LA LGICA DE ARISTTELES 5. Aristteles busco los principios que rigen el trnsito de las ideas al discurrir en busca de la verdad, y as descubri las leyes que rigen el pensamiento. Elev la dialctica a la categora de ciencia, con el nombre de LGICA.6. La lgica emplea la deduccin: segn este mtodo, un conocimiento particular se deriva (deduce, infiere) de otro general usando un tercero que le sirve de medio; si en ese trnsito del uno al otro se cumplen las leyes descubiertas, el conocimiento inferido es verdadero. Este mecanismo constitua el ORGANON (instrumento) siendo el SILOGISMO su principal expresin.7. Ejemplo de un sencillo silogismo y su esquema:8. - Todo hombre es mortal (premisa mayor)9. - Juan es hombre (premisa menor)10. - Luego Juan es mortal (conclusin)11. El silogismo tiene diversas formas y reglas propias.En el caso particular de Aristteles consideraba dialctica a aquellos silogismos que partiendo de premisas no ciertas son simplemente probables (lgica de lo probable).