174
 PROPUESTA SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE ARMENIA JOHANA COGOLLO PALOMINO HERNANDO GARCIA DIAZ PABLO MENDIVIL PADILLA FREDYS SAAH HERRERA LUIS CARLOS VIVES PEREZ  PEDRO GUARDELA VASQUEZ Ing. Civil UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL VII SEMESTRE CARTAGENA D.T. y C.

ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Público

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    1/174

    PROPUESTA SISTEMA ESTRATGICO DE TRANSPORTE PBLICO DEL

    MUNICIPIO DE ARMENIA

    JOHANA COGOLLO PALOMINO

    HERNANDO GARCIA DIAZ

    PABLO MENDIVIL PADILLA

    FREDYS SAAH HERRERA

    LUIS CARLOS VIVES PEREZ

    PEDRO GUARDELA VASQUEZ

    Ing. Civil

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

    FACULTAD DE INGENIERA

    PROGRAMA DE INGENIERA CIVIL

    VII SEMESTRE

    CARTAGENA D.T. y C.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    2/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    INTRODUCCIN

    En las grandes y medianas ciudades, dado su tamao incluyendo su demografa y otros

    factores, se da un considerable tamao del parque automotor. Cuando se habla del parque

    automotor, se refiere a todo tipo de vehculo que transite por las calles de la ciudad o

    municipio. Dependiendo de diversos factores como el poder adquisitivo de la poblacin y la

    demanda de vehculos que se presente se podr estimar el crecimiento del parque

    automotor.

    Cuando se cuenta con una cantidad alta de vehculos en las calles y estas empiezan a

    exceder los niveles de servicio para las cuales fueron diseadas, se empieza a evidenciar en

    el municipio problemas viales.

    La ciudad de Armenia no es la excepcin a esta situacin y aunque cuenta con una muy

    buen red vial, en cuanto a su calidad fsica se refiere, en lo concerniente a la capacidad y

    operacin de la misma se observan situaciones particulares. Por medio de estudios, muchos

    de ellos realizados por la Universidad del Quindo, se ha podido establecer problemas

    viales relevantes en la ciudad. Muchos de estos estudios arrojaron como resultado que en el

    centro de la ciudad se presentan situaciones problema en varias intersecciones.

    El presente trabajo busca alternativas de solucin a los problemas de algunas de estas

    intersecciones que se plantearan de acuerdo a la normativa pertinente y a la viabilidad de

    las mismas, realizando de la situacin actual y de la proyectada con las alternativas de

    solucin una simulacin en el programa VISSIM con el fin de evidenciar los cambios que

    tendrn la zona con las alternativas planteadas.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    3/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    OBJETIVOS

    GENERAL

    Determinar el estado actual del sistema de transporte de Armenia y en base a su

    estado plantear unas alternativas de solucin a los problemas que en el existan, en

    caso de que no exista disear uno.

    ESPECIFICOS.

    Generar una revisin del estado del sistema de transporte de Armenia.

    Consolidar el trabajo realizado en el semestre, revisiones de informacin primaria y

    secundaria de Armenia.

    Plantear, segn la situacin encontrada en el sistema de transportes de Armenia,

    unas alternativas de solucin o mejoramiento de la calidad del mismo.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    4/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    1. MARCO TERICO

    1.1. Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

    El Ordenamiento Territorial se define como la manera de hacer una distribucinequitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo, generando deantemano las condiciones fsicas para la prosperidad econmica, la solidaridad

    social y en general el bienestar de todos y cada uno de los sectores de lapoblacin.

    De esta forma, el ordenamiento territorial es concebido como un proceso integralen el que participan todos los actores sociales en todas las dimensiones yexpresiones del desarrollo como pueden ser la cultural, la poltica, la social, laeconmica y la ambiental.

    El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento de diseo fsico el cual fueestablecido y promulgado en la Ley 388 de 1997 y que se considera complementode la planificacin econmica, ambiental y social del municipio, adems de buscar

    el aprovechamiento de las ventajas y el manejo de las restricciones mediante unproceso de concertacin de intereses entre sus actores sociales. En l se fijanobjetivos y estrategias, se trazan polticas y definen acciones para regular laintervencin en el territorio a corto, mediano y largo plazo.

    En esa direccin El POT:

    - Define las polticas, estrategias, programas y metas en cuanto al uso,ocupacin y manejo del suelo.

    - Define los mecanismos y procedimientos de gestin para el desarrollointegral en el territorio.

    - Articula la visin de desarrollo local, departamental y nacional.- Optimiza el uso del territorio y los recursos naturales y humanos, concriterio de sostenibilidad

    - Concierta los intereses sociales, econmicos, culturales, ambientales yurbansticos existentes en el territorio.

    1.2. Plan de Desarrollo Municipal

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    5/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    Es un proceso social continuo, permanente y sostenible orientado a laidentificacin de una serie de objetivos, estrategias, metas, procedimientos yrecursos disponibles, que respondan a los propsitos de progreso y bienestaridentificados en un momento dado por la sociedad.

    Estas Prioridades deben ser el fruto de la participacin y la concertacin entrediversos grupos sociales, dentro del espritu que inspira a la Constitucin de 1991.

    Por qu se hace el Plan de Desarrollo?

    Se hace porque lo estableci: La Constitucin de 1991, tanto a nivel nacionalcomo territorial, con el fin de proyectar de manera ordenada la ejecucin del gastopblico atendiendo las necesidades de diversos sectores de la poblacin.

    Para qu se hace el Plan de Desarrollo?

    La planeacin del desarrollo es un proceso dinmico en el cual deben intervenirdiversos grupos sociales y econmicos que defienden sus intereses sectoriales.

    Por ejemplo: empresarios, trabajadores, pobladores, mujeres, jvenes, minorastnicas, adultos mayores, lderes, etc.

    Cules son los grandes propsitos del Plan de Desarrollo?

    Promover el desarrollo del municipio en sus diversas dimensiones:econmica, social, poltica e institucional, ambiental.

    Propiciar el desarrollo permanente del municipio, utilizando adecuadamentesus potencialidades.

    Mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades de todos loshabitantes del municipio en igualdad de condiciones.

    Superar los desequilibrios sociales existentes. Aprovechar al mximo los recursos disponibles. Asegurar eficiencia, transparencia y equidad en la asignacin de recursos,

    mediante proyectos de inversin. Democratizar la administracin pblica con la participacin de la comunidad

    en todas las etapas de la gestin. Orientar la gestin del mandatario y su equipo de gobierno, as como del

    sector privado.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    6/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    Por qu es importante que la comunidad participe en la planificacin?

    Lograr una visin global e intersectorial de la realidad y las necesidades delmunicipio.

    Identificar tendencias y oportunidades. Anticipar las dificultades que pudieran impedir el logro de los objetivos y

    metas de desarrollo.

    Establecer objetivos precisos y orientar los recursos disponibles hacia reasestratgicas de gran impacto, donde la razn beneficio/costo sea altamentepositiva.

    Desarrollar procesos participativos que permitan consolidar el tejido social,estableciendo consensos y logrando compromisos.

    Promover la accin interinstitucional y adecuar la estructura organizativa demunicipio para que sea congruente y permita los propsitos del desarrollo.

    Contar con sistemas de informacin oportunos, confiables e integrales. Utilizar en forma eficiente los recursos disponibles (humanos, fsicos y

    financieros). Canalizar las inquietudes y propuestas de la comunidad. Medir la gestin, fortalecer el control social y la auto evaluacin. Identificar entidades y posibles fuentes de cooperacin para canalizar

    recursos hacia proyectos estratgicos. Orientan y fortalecer los procesos presupuestales permitiendo una mejor

    asignacin de recursos financieros.

    1.3. Plan de Mejoramiento

    Los Planes de Mejoramientos son los instrumentos que consolidan el conjunto deacciones requeridas para corregir las desviaciones encontradas en el Sistema deControl Interno, en el direccionamiento estratgico, en la gestin y resultados de la

    entidad pblica. Su actualizacin est a cargo de la Oficina de control Interno.

    Los planes de mejoramiento consolidan las acciones de mejoramiento derivadasde la autoevaluacin, de las recomendaciones generadas por la evaluacinindependiente y de los hallazgos del control fiscal, como base para la definicin deun programa de mejoramiento de la funcin administrativa de la entidad a partir delos objetivos definidos, la aprobacin por la autoridad competente, la asignacinde los recursos necesarios para la realizacin de los planes, la definicin del nivel

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    7/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    responsable, el seguimiento a las acciones trazadas, la fijacin de las fechaslmites de implementacin y la determinacin de los indicadores de logro yseguimiento de las mejoras, con lo cual se establecen las especificaciones desatisfaccin y confiabilidad.

    1.4 Plan de Accin

    El Plan de Accin es un instrumento de la gerencia pblica cuyo propsito esarticular los objetivos, metas, estrategias y programas del Plan de Desarrollomunicipal, con la misin y funciones de la entidad y de stas con las polticas,programas y proyectos de inversin programados en cada vigencia.

    En este sentido, el Plan de Accin se convierte en un cuadro de control sobre lagestin planificadora, como herramienta que permite a cada dependencia de laadministracin orientar estratgicamente sus procesos, instrumentos y recursosdisponibles (humanos, fsicos, econmicos e institucionales) hacia el logro deobjetivos y metas anuales. Igualmente, El Plan de Accin permite definirindicadores que facilitan el seguimiento y evaluacin de las acciones de gobierno y

    sirven de gua para la toma oportuna de decisiones.1.4.1 Quines participan en la elaboracin del Plan de Accin?

    Como lo seala la Ley 152 de 1994, corresponde a cada Secretara yDepartamento Administrativo preparar su correspondiente Plan de Accin con lacoordinacin de la Oficina Asesora de Planeacin. En este sentido, se recomiendaque se definan con claridad responsables institucionales de las distintasactividades que se requieran para lograr los objetivos trazados. Igualmente, esimportante promover y fortalecer el trabajo en equipo y generar sinergiaspermanentes que se traduzcan en resultados de eficiencia y eficacia en el

    conjunto de la Administracin.1.5. Plan de Mejoramiento

    Los Planes de Mejoramientos son los instrumentos que consolidan el conjunto deacciones requeridas para corregir las desviaciones encontradas en el Sistema deControl Interno, en el direccionamiento estratgico, en la gestin y resultados de laentidad pblica. Su actualizacin est a cargo de la Oficina de control Interno.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    8/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    Los planes de mejoramiento consolidan las acciones de mejoramiento derivadasde la autoevaluacin, de las recomendaciones generadas por la evaluacinindependiente y de los hallazgos del control fiscal, como base para la definicin deun programa de mejoramiento de la funcin administrativa de la entidad a partir delos objetivos definidos, la aprobacin por la autoridad competente, la asignacinde los recursos necesarios para la realizacin de los planes, la definicin del nivelresponsable, el seguimiento a las acciones trazadas, la fijacin de las fechas

    lmites de implementacin y la determinacin de los indicadores de logro yseguimiento de las mejoras, con lo cual se establecen las especificaciones desatisfaccin y confiabilidad.

    1.6. Plan Vial

    El Plan Vial se desarrolla de acuerdo a la metodologa recomendada por elMinisterio de Transporte dividido en cuatro captulos correspondientes aCaracterizacin del Departamento o municipio en estudio, contextos y ejes dedesarrollo del municipio; Diagnostico de la problemtica vial del municipio; laestrategia de intervencin vial municipal y Propuesta de solucin a la

    problemtica.En este plan se realiza la descripcin de las caractersticas generales, fsicas,sociales y econmicas del municipio, adems del anlisis y priorizacin de lasreas de desarrollo del departamento; tambin la caracterizacin del sistemamunicipal de Transporte, la descripcin de la Red vial y la capacidad del paraatender la gestin vial. As como tambin se define la propuesta de objetivos ypolticas para la gestin vial municipal y el plan de intervencin y programa deinversiones para la gestin vial.

    El objetivo de la planificacin vial es orientar las actuaciones en el sector para

    fortalecer la integracin econmica y territorial a travs de una red vial adecuada ysubsidiaria a los lineamientos de desarrollo establecidos por los correspondientesplanes de desarrollo.

    Algunos de los objetivos son:

    Planificar la infraestructura vial para fortalecer la capacidad organizativa delterritorio como factor de competitividad del municipio.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    9/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    Identificar la problemtica vial a travs de un anlisis general y enmarcadoen los ejes de desarrollo del departamento.

    Elaborar alternativas y propuestas de intervenciones para lograr unaadecuada infraestructura y gestin vial.

    Proponer la distribucin de los recursos para las intervenciones viales,segn el orden de importancia de cada va y bajo los principios de unamoderna gestin vial.

    Involucrar y comprometer a los agentes de desarrollo en la formulacin eimplementacin del Plan Vial Municipal, a travs de su participacin en elproceso de planificacin.

    1.7. Plan De Movilidad

    1.7.1. Qu es un plan vial de movilidad?

    Son todas aquellas acciones encaminadas a la planificacin, diseo y operacinde la infraestructura vial y de transporte, las cuales tienen como principal objetivopermitir el desplazamiento de vehculos de todo tipo, y la movilizacin de personas

    y bienes, utilizando los diferentes modos y medios de transporte, de una manerasegura, eficiente y econmica; esto con el fin de orientar a regular el desarrolloordenado de la infraestructura vial, del trnsito y transporte de un municipio.

    1.7.2. Por qu se debe implementar un plan de movilidad?

    A lo largo de los aos, ha sido demostrado que sin una planificacin adecuada lasciudades estn expuestas a una inevitable degradacin de su calidad de vida,debido al deterioro de la calidad ambiental y a los aumentos progresivos en lostiempos de viaje y en las consecuencias producidas por esto (ruido, accidentes,polucin, etc.). Por tal razn, se debe implementar medidas de Gestin de Trnsito

    destinadas a mejorar el desplazamiento de todas las personas en toda un reaurbana a travs de un conjunto de medidas coherentes y coordinadas, las quepueden ser medidas ms fciles de implementar y con un menor costo la mayorade las veces, con un visible mejoramiento de la circulacin de las personas y queayudarn en el logro de los objetivos generales de la gestin, entre los que sepuede mencionar:

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    10/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    Optimizar la capacidad y el funcionamiento de la infraestructura vial urbanaexistente (vas, intersecciones, terminales); Asegurar una adecuada accesibilidada las actividades urbanas por parte de todos los grupos urbanos (peatones,pasajeros, conductores).

    Proteger al medio ambiente urbano y a todos sus habitantes de los efectosnegativos derivados del trnsito (accidentes, ruido, polucin, segregacin,

    impactos estticos).1.7.3. Para qu implementar un plan de movilidad?

    Ya se ha comentado que si se desea satisfacer las necesidades futuras detransporte de debe realizar un proceso que permita prepararse para afrontarlaspartiendo del conocimiento de las necesidades actuales y haciendo pronsticos dela situacin futura asociadas a nuestras expectativas de disponibilidad de recursosque por ser escasos justifican con mayor razn la planificacin del transporte.

    Con el fin de satisfacer las necesidades futuras de transporte, deben realizarse

    procesos de solucin partiendo del conocimiento de las necesidades actuales yhaciendo pronsticos de la situacin futura asociados a la disponibilidad derecursos, los cuales en la mayora de los casos son escasos y all se justifica conmayor razn la planificacin del transporte.

    La infraestructura vial es de gran importancia para el desarrollo de laspoblaciones, porque a travs de ellas se va estructurando la economa de laregin, por lo tanto, una buena planeacin genera en el Municipio estndares decompetitividad, econmica y social lo cual influye directamente en el mejoramientode la calidad de vida de los habitantes.

    1.7.4 Cmo implementar un plan de movilidad?Hoy en general, cuando la poblacin ha aumentado, demandando nuevosservicios y espacios para el uso habitacional, haciendo crecer y densificar el reaurbana, es necesario pensar qu est sucediendo con el Sistema vial y deTransporte municipal y tener en cuenta que existe un lmite absoluto para lacantidad de trfico que la infraestructura existente puede soportar. Ante estasituacin se hace necesaria la formulacin de un Plan Vial y de Transporte, el cualdebe desarrollarse principalmente en las siguientes etapas:

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    11/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    1.7.5. Diagnstico

    Comprende un retrato detallado de las caractersticas del trnsito y el transporteen el rea de estudio, con base en la informacin existente y datos actualesrecopilados en el campo, que permitan identificar los problemas y su magnitud. Eldiagnstico pretende fijar unos objetivos claros que permitan empezar a generaralternativas de solucin para superar los conflictos actuales y la demanda futura.

    1.7.6. Formulacin

    Es la etapa en la que se plantean alternativas y se comparan sus ventajas ydesventajas acorde con los planteamientos del diagnstico, analizando elcomportamiento del sistema con cada alternativa, evalundolas segn criteriosfuncionales, econmicos y de impacto social. De esta forma se pretendeestablecer las opciones ms convenientes para lograr los objetivos establecidos, yordenarlas en el tiempo y estableciendo los recursos necesarios.

    1.7.7. Implementacin

    Concluido el planeamiento de las actividades, es necesario poner en marcha losproyectos seleccionados. Esta es generalmente la etapa en la que tienden afrenarse todos los planes, sin embargo es de entender que dentro del proceso deejecucin del plan siempre van a aparecer problemas que se deben solucionar enel camino, por ello se debe contar con el apoyo de un equipo humano en elorganismo encargado de la ejecucin.

    1.7.8. Control

    Consiste en el seguimiento de la evolucin del sistema y de los resultados

    conseguidos con las acciones emprendidas, en forma continua, de manera que seasegure el cumplimiento de los objetivos establecidos y se puedan corregir losdefectos introduciendo las modificaciones que se consideren necesarias.

    1.8. Plan de Transporte

    Un plan integral de transporte pretende coordinar acciones en busca de laeficiencia, fluidez y comodidad de las operaciones de trfico en una zona, adems

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    12/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    de prever la infraestructura y recursos necesarios para que esas condicionesprevalezcan en el futuro, promoviendo el mejoramiento de las condicionesambientales, sociales y econmicas del rea. Las acciones que deben coordinarsecomprenden: la formulacin de metas y objetivos, la recoleccin de datos decampo, el procesamiento y anlisis de la informacin, la definicin de posiblesescenarios futuros, el planteamiento de alternativas para solucionar y/o mejorar lassituaciones que se evidencien dentro de los escenarios planteados y la ejecucin

    de aquellas alternativas que resulten convenientes.El estudio de movilidad urbana implica una etapa de toma de informacin,destinada a la caracterizacin tanto de la oferta como de la demanda de transporteen la zona de anlisis. El objetivo del plan de transporte involucra el diseo y laplanificacin de la toma de informacin que alimentar los procesos de planeacindel transporte.

    Se entiende que el objetivo de la planeacin del transporte es hacer la mejorprediccin de las necesidades futuras del sector y de las consecuencias de laimplantacin de diversas facilidades, de tal forma que el sistema de transporte

    garantice una movilizacin segura y econmica de personas y bienes.1.9. MTODO DE ASCENSO Y DESCENSO DE PASAJEROS EN UNA RUTADE TRANSPORTE PBLICO.

    Este mtodo es independiente de las encuestas domiciliarias y se puede recurrir al para determinar la movilizacin origen - destino de pasajeros en una ruta dada.

    El estudio como ya se anot, precisa los orgenes y destinos de pasajeros queutilizan una ruta especfica de transporte pblico y se usa principalmente paraplanear las mejoras de una ruta o reestructurar los despachos de vehculos. En

    algunas ocasiones se puede utilizar para autorizar nuevas rutas, en este caso porlas necesidades de desplazamiento, los usuarios del servicio organizan suspropios paraderos donde son recogidos y transportados por vehculos particularesy requieren de la autorizacin y legalizacin de la ruta.

    Uno o dos encuestadores abordan el vehculo y distribuyen un cuestionario a cadapasajero que sube al automotor. El cuestionario debe ser diligenciado y recogidopor el personal de campo cuando el pasajero baja del vehculo; adicionalmente a

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    13/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    ste, se registra en un formulario el nmero de pasajeros que ascienden ydescienden describiendo el sitio donde ocurre (paradero).

    1.10. MTODO DE ENCUESTAS DOMICILIARIAS.

    Consiste en encuestas que se realizan directamente en cada una de las viviendasque pertenecen a una muestra previamente seleccionada. Esta encuesta permite

    obtener informacin sobre los viajes que fueron realizados en el dainmediatamente anterior al da de la encuesta, por cada una de las personasmayores de cinco aos, as como informacin sobre las variablessocioeconmicas como son entre otras, el ingreso y la tenencia de vehculos.

    Este mtodo se debe apoyar en otros complementarios como:

    a. Mtodo de Aforo Vehicular.

    En este mtodo, los conductores son detenidos a un lado de la va y se lespregunta sobre el origen, destino y otros datos deseados sobre el viaje que realiza

    cada vehculo. Solo se solicita informacin sobre el viaje que en ese momento seest realizando. Para detener los vehculos es conveniente y necesario contar conel apoyo de la polica o agentes de Trnsito.

    Para efectos de expandir la muestra, es necesario realizar conteos vehiculares,durante el perodo del aforo, clasificando los vehculos.

    b. Mtodo de Registro de las placas de los vehculos en trnsito.

    En este mtodo los observadores deben anotar las cuatro ltimas cifrasalfanumricas de las placas de los vehculos, agrupndolos en perodos cortos,

    (de un minuto), anotando la hora al final de cada perodo. Conforme pasa elvehculo por cada estacin se registra, lo que permite trazar el viaje a travs delrea de estudio. El origen del viaje corresponde a la estacin donde el vehculofue registrado por primera vez, y el destino es el lugar donde fue visto por ltimavez. En el caso de sitios con altos volmenes se requiere del empleo de unagrabadora porttil por cada observador para lograr registrar las placas de todos losvehculos. De todas maneras se recomienda que paralelamente se realicenconteos vehiculares para realizar el ajuste a la muestra que finalmente se logreobtener.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    14/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    c. Mtodo de encuestas en centros generadores de viajes como:

    1. Mtodo de Cuestionario a empleados.

    Este es un estudio especializado de un generador particular de trnsito. Sepueden distribuir los cuestionarios a todos los empleados de un centro de trabajo,como una industria o un grupo de oficinas, para ser recogidos en el mismo da. La

    informacin que se puede obtener comprende: lugar de residencia de losempleados, como llegan al lugar de trabajo, hora de entrada y salida, informacinsobre el estacionamiento y los costos del viaje.

    2. Mtodo Cuestionario en Terminales de Transporte Pblico.

    Este estudio proporciona datos tiles para la planeacin de rutas de transportepblico de pasajeros, estacionamientos y proyecto de terminales. El mtodoconsiste en entregar cuestionarios en tarjetas postales retornables a todas laspersonas que abordan o bajan de los buses, trenes, o aviones en la terminal,durante 24 horas de un da tpico, o durante las horas de mxima demanda. Este

    tipo de estudio permite obtener informacin sobre como viaj el pasajero, origen,destino y propsito del viaje.

    Los cuestionarios entregados a las personas que se bajan de un vehculo pblicodebern ser depositados en el correo debidamente diligenciados. Si las tarjetas seentregan a personas abordando el vehculo, el operador recoge todas las tarjetasdurante el viaje.

    ESTUDIOS DE ORIGEN Y DESTINO A PARTIR DE ENCUESTASDOMICILIARIAS

    Las entrevistas domiciliarias son un mtodo convencional de amplia utilizacin enel medio internacional para obtener informacin detallada sobre las caractersticasde los viajes que realizan los habitantes de una zona urbana. En particular, lasentrevistas domiciliarias se utilizan en el desarrollo de uno o ms modelos bsicosde la planeacin del transporte.

    Originalmente, a este tipo de actividad se le denominaba encuesta de origen ydestino (O-D), porque los datos obtenidos en la misma se utilizan directamentepara estimar los flujos de viajes entre todas las zonas en que se divide una ciudad

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    15/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    para fines de planeacin del transporte. Estos intercambios de viajes serepresentan normalmente mediante valores que aparecen en una celda de unamatriz de origen y destino; es decir, cada celda de sta matriz corresponde a unacombinacin particular de origen y destino de los viajes urbanos.

    Se debern considerar las caractersticas particulares de cada estudio en el quese vayan a utilizar los resultados de las entrevistas domiciliarias, con el fin de

    garantizar la consecucin de los objetivos planteados.A partir de la forma en que se ordena la informacin de usos del suelo y de otrosaspectos de la planeacin urbana de la Ciudad, se debe proponer unprocedimiento bsico para la realizacin de las entrevistas domiciliarias.

    1.11. Modelo Clsico del Transporte

    La modelizacin de transporte (tambin conocida como modelacin de lademanda de transporte) permite estimar los flujos de pasajeros o vehculos pormodo que habr en una infraestructura de transporte en un escenario futuro. Uno

    de las metodologas ms utilizadas es el clsico modelo de 4 -pasos (four-stepalgorithm), aunque existen metodologas ms elaboradas que en las que seintegra el transporte, la localizacin de actividades y el uso del suelo, y lademanda de transporte presenta lo que en economa se denomina elasticidad.

    Actualmente los modelos de transporte son herramientas necesarias para laplanificacin de transporte, en especial en las ciudades de cierto tamao.

    Los modelos permiten representar procesos o fenmenos complejos de una formasimple. Los modelos simplifican la realidad. La modelacin de la demanda detransporte busca poder pronosticar para situaciones futuras:

    La cantidad de viajes que se atraen o se producen en una zona. Cmo se distribuyen los viajes producidos en todas las zonas que atraen. En qu modos de transporte viajan. Los volmenes de pasajeros en las lneas de transporte pblico Los flujos vehiculares en las vas

    Para poder llevar a cabo estos pronsticos se requiere la aplicacin de unasucesin de algoritmos matemticos. Las expresiones matemticas se determinan

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    16/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    a partir de modelos que correlacionan variables o modelos probabilsticos. Estosltimos se aplican a razn de que es muy complejo tratar de encontrar relacionesdefinidas y fijas para representar situaciones en las que las decisiones depersonas entran en juego. Los modelos de transporte, adems pueden serutilizados en la evaluacin de situaciones hipotticas futuras, bajo ciertascircunstancias controladas (escenarios).

    Los modelos de transporte son usados en definicin de polticas de transporte, ypara su planificacin, e ingeniera: calcular la capacidad de una infraestructura,p.ej, cuntos carriles debera tener un puente; estimar la viabilidad financiera ysocial de un proyecto, p.ej, utilizacin de anlisis costo-beneficio y anlisis deimpacto social; y calcular impactos ambientales, p.ej, contaminacin atmosfrica yacstica.

    El algoritmo de los 4 pasos

    Este procedimiento, inicialmente desarrollado en los aos 50s, usa datosagregados de subdivisiones del territorio (zona de anlisis de trfico) para estimar

    viajes con la red actual. Generacin de viajes

    Dentro de los modelos de transporte, el "de los 4 pasos" es el ms utilizado yaceptado. El proceso inicia con proyecciones exgenas de variablesdemogrficas, geogrficas y econmicas. Estas variables alimentan algunosmodelos de uso del suelo o simplemente el primer sub-modelos (paso 1:generacin de viajes, para cada tipo de propsito de viaje. Esas variablesexgenas usualmente son poblacin, tamao de los hogares, tenencia devehculo, poblacin menor a 16 aos y mayor a 65, ingreso por persona y por

    hogar, rea de la vivienda etc. Hay que recordar que esta informacin se hace deforma agregada por zona de anlisis de trfico. Del primer paso se obtienen lacantidad de viajes generados y atrados por cada una de las zonas.

    Distribucin de viajes

    Este resultado a su vez alimenta, junto con informacin fresca, el sub-modelo dedistribucin de viajes (paso 2). Esa informacin extra requerida es usualmente una

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    17/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    matriz de tiempos entre zonas. Este modelo hace parejas entre los orgenes y losdestinos para crear viajes. Estos viajes se consignan en la matriz origen-destino.

    Seleccin modal

    El sub-modelos del paso 3 (seleccin modal) divide el total de los viajes entre cadapareja de zonas por modos. Para esto, se debe tener informacin detallada de la

    red y la provisin de transporte pblico y transporte privado, adems del nmerode viajes entre zona que se obtuvo del paso 2. El resultado de este viaje sonvarias matrices con viajes, una para cada modo.

    Seleccin de ruta

    La asignacin de viajes (tambin conocida como seleccin de ruta) permiteobtener como resultado final del modelo, la cantidad de viajes que pasan por cadauno de los arcos en diferentes modos. As, basados en el principio de laminimizacin del tiempo de viaje y de que el tiempo de viaje aumenta con lacongestin, las diferentes matrices de viajes son asignadas a las diferentes redes

    de transporte (red vial, red de transporte pblico, red peatonal etc.) determinar quruta tomarn los viajeros.

    El pronstico de trfico tradicionalmente se ha basado en modelos de cuatroetapas, los cuales fueron desarrollados inicialmente a nivel informtico en estudiosde transporte realizados en Chicago y Detroit en 1950.

    2. REVISIN Y ANLISIS DE INFORMACIN SECUNDARIA DEL MUNICIPIO

    2.1. Aspectos Generales de Armenia

    2.1.1. Descripcin del Municipio

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    18/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    Armenia es la capital del departamento del Quindo. Es uno de los principalesncleos de la economa nacional y parte del eje cafetero, donde es la terceraciudad ms poblada de esta regin con aproximadamente 300.000 habitantes. Laciudad est situada en las coordenadas 4,5170 de latitud norte, 75,6830 oeste,290 kilmetros al oeste de Bogot. Armenia es una ciudad de tamao medioubicada entre Bogot, Medelln y Cali, las 3 ciudades ms grandes de Colombia.El cdigo de la ciudad para llamadas de telfono es 6. Su temperatura promedio

    es de entre 18-22 C, y hace parte de la llamada regin Paisa, lo cual se haceevidente al visitar uno de los parques ms atractivos de Colombia, el parquenacional del caf.

    Originalmente la ciudad se pens llamar "Villa Holgun" como un homenaje alentonces Presidente de la Repblica. Pero la noticia de la matanza por parte delos turcos en una regin de Cucaso llamada Armenia y la existencia ya de unafinca con este nombre, en lo que hoy es la carrera 19 con calle 30, hicieron que losfundadores prefirieran este nombre. Armenia es denominada como la ciudadmilagro de Colombia, gracias a su rpido crecimiento urbano en tan poco tiempo.

    La ciudad de Armenia se localiza a 290 kilmetros al suroeste de Bogot a unaaltura de 1.483 msnm., con las siguientes coordenadas geogrficas: 4,3270Latitud Norte y 75,4120 Longitud Oeste. Cuenta con una extensin de 121 Km.Limita al norte con los municipios de Circasia y Salento, al oeste con el municipiode Montenegro, al este con el municipio de Calarc y al sur con el municipio de LaTebaida. Armenia se sita cerca de la cordillera central a unos 35km del alto de LaLnea. El clima de la ciudad de Armenia es muy variado, la temperatura promediooscila entre los 18 y los 21C. Sobre las frtiles tierras del Quindo, existi unaraza de hombres excepcionales: los Quimbayas, quienes legaron tradiciones,historia y cultura. Despus de la conquista, los Quimbayas desaparecieron de lazona. A mediados del siglo XIX arribaron las olas colonizadoras precedentes

    principalmente del Departamento de Antioquia y de los departamentos del Tolimay Cundinamarca. Armenia fue fundada el 14 de octubre de 1889 por Jess MaraOcampo, alias "Tigreros", Alejandro, Jess Mara Surez y otros 27 colonos. Estosfirmaron el acta de fundacin en un rancho de platanillo que se encontrabaubicado dentro de la nomenclatura actual, Carrera 14 con calles 19 y 20. El 15 deagosto de 1890, Armenia fue corregimiento de Salento, para convertirse enmunicipio en 1903. Originalmente Armenia perteneci al departamento del Caucahasta 1908, cuando se cre el Departamento de Cartago, pero en el mismo aoste fue suprimido y Armenia pas a formar parte del Departamento de Manizales

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    19/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    que en 1910 volvi a tomar el nombre de Departamento de Caldas con que habasido creado en 1905. Finalmente en el ao 1966 tras la creacin del Departamentodel Quindo, Armenia se convierte en su capital.

    La ciudad fue devastada el 25 de enero del ao 1999, a la 1:19 p.m., por unterremoto de magnitud 6.2 grados en la escala de Richter, que caus gravesdaos en toda la regin. Segn lo confirm en una ocasin la ex-gobernadora del

    departamento Amparo Arbelez Escalante, los perjuicios humanos y materialesfueron, en el balance del Gobierno Nacional calculados por Luis Carlos Villegas,con las siguientes cifras oficiales:

    26 municipios afectados 1230 muertos 5300 heridos 50 000 edificaciones afectadas 200 000 personas afectadas.

    La ciudad en la actualidad est reconstruida y solo en diez aos ya presenta un

    aspecto de ciudad moderna, impregnada de ese tono de campo-ciudad quesiempre la ha caracterizado. En el ao 2005 fue sede de los XV JuegosBolivarianos, junto con Pereira y Manizales.

    Las actividades comerciales de Armenia tienen sustento principalmente en elcomercio, la agricultura, el turismo, la prestacin de bienes y servicios, lascomunicaciones y, en menor proporcin, la industria y la construccin. La capitalquindiana opera como centro de acopio de toda la produccin agrcola que se daen los campos aledaos. Se destacan alimentos como el pltano, los frutales y elmaz. Cabe sealar que la comercializacin e industrializacin del caf representauno de los renglones fundamentales en el desarrollo econmico; de igual manera

    la hotelera y el sector del transporte, por la importancia turstica y la localizacingeogrfica de Armenia que sirve de enlace entre algunas de las grandes ciudades.En la actualidad, la economa de Armenia se encuentra un poco estancada acausa de los altos ndices de desempleo.

    Transporte: Armenia hace parte del programa de "Ciudades amables" el cualbusca mejorar la calidad y el servicio en el transporte urbano de los principalescentros urbanos del pas.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    20/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    La ciudad de Armenia, implementa su programa denominado Sistema estratgicode transporte pblico, el cual es un programa que adelanta la Alcalda municipal atravs de la empresa Amable, una entidad industrial y comercial del estado creadapara administrar los recursos del proyecto.

    El Sistema Estratgico de Transporte Pblico proviene de la estrategia nacional deCiudades Amables del Plan Nacional de Desarrollo que tiene como propsito

    mejorar la prestacin del servicio de transporte pblico en ciudades intermedias demenos de 400 mil habitantes. Se desprende de un programa nacional detransporte urbano establecido en el documento Conpes 3167 de mayo 23 de 2002y responde a la necesidad de establecer un sistema que estructure y permita unmejor ordenamiento de la ciudad.

    Gracias a la unin de las 3 principales empresas de servicio pblico urbano de laciudad (Buses Armenia, Transportes Urbanos Ciudad Milagro y Cooburquin, seconstituy la nueva empresa operadora del transporte en la ciudad, denominadaTINTO (Transporte Integrado Operador de Armenia), la cual muestra a susciudadanos una nueva imagen, que tiene como principal caracterstica, al caf,

    icono de la ciudad y del departamento.El proyecto de transporte Urbano de la ciudad tiene como principalescaractersticas:

    Vas y andenes:o Construccin de 5 Kilmetros de vas en diferentes sectores de la

    ciudad, as como la rehabilitacin de 32 kilmetros mas.o Adecuacin y Construccin de 34 Kilmetros de andenes en el

    centro de la Ciudad. Paraderos, Terminales y estaciones de Ruta:

    Adems de los paraderos normales, se construirn 9 paraderos conespacio pblico, sillas, baos y mdulos comerciales. Estarn ubicados enlos sitios de mayor concentracin de usuarios y tendrn informacin quepermitan dar a conocer la hora de llegada de las rutas. Estos paraderos conespacio Pblico son:

    o Avenida 19 con Calle 22.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    21/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    o Avenida 19 con Calle 16.o Mirador de la Secreta.o Terminal Turstico.o Hospital San Juan de Dios.o Coliseo del Caf.o Glorieta Sina.o Calle 50 Villa Claudia.o

    Hospital del Sur. Tambin tenemos en este nuevo sistema, los terminales de ruta, los cuales

    son:o Terminal de Ruta la Pavonao Terminal de Ruta la Fachada/Puerto Espejo.o Mirador de La Secreta.o Terminal Turstico.o Terminal de Ruta Gibraltar.o Terminal de Ruta Aeropuerto Internacional El Edn.

    Encontramos adems las estaciones de intercambio; sitios dispuestos para

    que los pasajeros que viajan de los municipios vecinos hacia y desdeArmenia cambien de transporte. Estas estaciones son:

    o Estacin Occidental, Calle 30, Sector Mercar.o Estacin Norte, El Prtico.

    Otras caractersticas del sistema integrado de transporte pblico deArmenia:

    o Los semforos se identificaran a una red que permite identificar suestado en tiempo real; as, desde una central se podr conocer si estn

    funcionando correctamente o si alguno presenta daos para corregirlooportunamente.o Los recorridos, destinos y rutas de los buses urbanos se reorganizarn

    segn las necesidades de la poblacin. Estos cambios se harn poretapas para facilitar el proceso de adaptacin de los usuarios.

    o Los usuarios tendrn la posibilidad de pagar su pasaje con dinero enefectivo o a travs de una tarjeta inteligente recargable, buscando sucomodidad.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    22/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    o Las personas con movilidad reducida contarn con buses adaptados asus necesidades de traslado. Las empresas de buses crearn serviciosespeciales para atender a esta poblacin.

    o La unin temporal TINTO, garantizar el buen funcionamiento delsistema de transporte pblico de la ciudad.

    2.1.2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)

    LIBRO II (COMPONENTE GENERAL)

    TTULO I

    OBJETIVOS ESTRATGICOS, POLTICAS Y VISIN TERRITORIAL

    ARTCULO 10. OBJETIVOS ESTRATGICOS. El Ordenamiento Territorial delMunicipio de Armenia se fundamenta en los siguientes cuatro objetivosestratgicos:

    1. Mejorar los niveles de gobernanza local a partir de la construccin social delterritorio.

    2. Consolidar un modelo de ocupacin que refleje la visin territorial, orientado aconstruir un territorio capaz de generar y reflejar oportunidades sociales,econmicas, culturales y de gobernabilidad, respondiendo a la gestin del riesgo,para crear condiciones que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

    3. Fortalecer la articulacin territorial y la insercin de la localidad buscandoconsolidar a Armenia como centro articulador y generador de bienes y servicios enel entorno municipal, departamental y regional.

    4. Consolidar el territorio como factor de competitividad y desarrollo, es decir,como un actor competitivo en s mismo.

    ARTCULO 11. POLTICAS TERRITORIALES. Sern polticas territoriales lassiguientes:

    1. Cultura Ambiental participativa.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    23/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    2. Estructura Ecolgica Principal como eje ordenador del territorio.

    3. Agua como elemento ordenador y articulador del territorio.

    4. Manejo y aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales.

    5. Territorio como factor de identidad y de educacin.

    6. Generar espacio pblico como escenario para la construccin de ciudad yciudadana.

    7. Ciudad -Regin y Ciudad - Global.

    8. Cultura local como factor de competitividad.

    9. Equidad social en entornos saludables y competitivos.

    10. Ciudad compacta y con calidad de vida.

    11. Territorio atractivo con capacidad de insercin y optimizacin de recursos.

    12. Aprovechamiento racional del suelo y especializacin econmica del territorio.

    13. Inclusin social y participacin.

    14. Condiciones de movilidad, acceso y eficiencia.

    15. Consolidar Armenia como nodo de servicios subregionales.

    16. Territorio generador de innovacin y conocimiento.

    ARTCULO 12. VISIN TERRITORIAL DE ARMENIA.En el 2023 Armenia serun territorio a escala humana, amable, equitativo, competitivo, compacto, atractivopara residentes inversionistas y turistas soportado en su estructura ecolgica,pensado en funcin de sus habitantes, de su cultura y de un aprendizaje continuo;fundamentado en su oferta ambiental, en la adecuada gestin del gobierno comopromotor del desarrollo, en el conocimiento y la innovacin, construido y apropiado

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    24/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    con el capital social y la responsabilidad de todos sus actores del desarrolloUna ciudad de oportunidades, sostenible, incluyente, gobernable y participativaUna Ciudad para la Vida!

    TTULO II

    MODELO DE OCUPACIN TERRITORIAL Y POLTICAS DE LARGO PLAZO

    ARTCULO. 13 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MODELO DEOCUPACIN. Los elementos particulares que definen el Modelo de Ocupacinpara el Municipio son los siguientes:

    1. Clasificacin del territorio y forma de crecimiento.

    2. Tipologa de ocupacin y proteccin de la plataforma ambiental.

    3. Factores ambientales desde las cuencas.

    4. Porcentaje de ocupacin y destinacin de suelo y reas mnimas de vivienda.5. Parmetros de uso del suelo, productividad y aprovechamiento del paisaje.

    6. Sistemas estructurantes de ciudad y territorio.

    ARTCULO 14. DETERMINANTES DEL MODELO DE OCUPACIN POR CADAELEMENTO CONSTITUTIVO.Estos corresponden a:

    1. CLASIFICACIN DEL TERRITORIO Y FORMA DE CRECIMIENTO

    1.1. Micro cuencas y elementos fsico naturales como articuladores del suelourbano y rural y como fronteras fsicas para el establecimiento de las lneas depermetro y como barreras contenedoras de la expansin territorial; superando elconcepto de lneas imaginarias.

    1.2. Fortalecer un sistema de ciudad compacta que consolide el permetro urbanoal interior para articular funcionalmente a Armenia bajo el concepto de ciudad

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    25/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    regin a travs de la definicin de un sistema sub-regional de corredoressuburbanos y de reas para segunda vivienda.

    1.3. Generar un sistema urbano y rural de nuevas centralidades que acten comodetonantes del desarrollo.

    1.4. Optimizar el suelo urbano y rural mediante el establecimiento de corredores

    empresariales y agro-empresariales de acuerdo a cadenas productivas.1.5. Reconocer las microcuencas y elementos fsico naturales como articuladorasdel suelo urbano y rural y como fronteras fsicas para el establecimiento de laslneas de permetro y como barreras contenedoras de la expansin territorial,superando el concepto de lneas imaginarias.

    2. TIPOLOGA DE OCUPACIN Y PROTECCIN DE LA PLATAFORMAAMBIENTAL

    2.1. Ejecutar el plan de descontaminacin de quebradas para dar manejo a los

    descoles, que afectan las microcuencas urbanas, propendiendo por laconservacin del recurso hdrico y del suelo de proteccin ambiental urbano yrural, y el plan de gestin integral de residuos slidos.

    2.2. Garantizar la proteccin de las microcuencas con el retiro del borde ambientaldel modelo de ocupacin, con el fin de establecer relaciones espaciales efectivas ydirectas entre las personas de cara a la plataforma natural, que generenconectividad en trminos de movilidad y aprovechamiento, como piezas integralesdel espacio pblico municipal.

    2.3. Fortalecer la participacin social frente a la gestin del riesgo como estrategia

    sostenible frente a las amenazas locales, y la generacin de intervenciones demitigacin y prevencin.

    2.4. Consolidar ambientalmente las microcuencas procurando sudescontaminacin integral, propendiendo por la conservacin del recurso hdrico ydel suelo de proteccin ambiental urbana y rural.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    26/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    2.5. Garantizar con el retiro de lnea de borde ambiental la proteccin de las Micro-Cuencas con el fin de establecer relaciones espaciales efectivas y directas entrelas personas y la plataforma natural, que generen conectividad en trminos demovilidad y aprovechamiento como piezas integrales del espacio pblicomunicipal.

    2.6. Aplicar en la clasificacin de zonas de riesgo y de suelos de proteccin

    ambiental los resultados de la actualizacin de los estudios de zonas de riesgo,vulnerabilidad y reasentamiento poblacional de acuerdo con los cuales se definirnlos retiros determinados por la lnea de borde

    ambiental basados en los factores naturales y antrpicos y en las variables deanlisis de suelo segn estudios particulares de estabilidad de taludes.

    3. FACTORES AMBIENTALES DESDE LAS CUENCAS

    3.1. Gestin de bienes y servicios ambientales para el conocimiento, recuperacin,conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, parafortalecer a Armenia, como municipio demandante y oferente de un patrimonioambiental para la competitividad y la calidad de vida en la escala regional.

    3.2. Gestionar bienes y servicios ambientales para la recuperacin, conservacin yaprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para fortalecer a Armeniacomo municipio generador de una oferta ambiental competitiva y de calidad en laescala regional.

    3.3. Fortalecer la plataforma ambiental y sus mecanismos de gestin como

    elementos estructurantes del desarrollo territorial, orientado a procesos derestauracin, conservacin, educacin y aprovechamiento multifuncionalsostenible de la oferta ambiental municipal.

    3.4. Garantizar la proteccin de los factores y recursos ambientales en trminos decantidad y calidad del recurso hdrico; Vulnerabilidad y ocupacin del Suelo;Biodiversidad y fragilidad del Paisaje natural y cultural; Calidad del Aire;Biodiversidad y fragilidad de la Fauna; Biodiversidad y fragilidad de la Flora(Bosques reas de conservacin fragmentos y relictos).

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    27/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    4. PORCENTAJES DE OCUPACIN Y DESTINACIN DE SUELO Y REASMNIMAS DE VIVIENDA

    4.1. Implementar parmetros mnimos de implantacin, edificacin y habitabilidad.

    4.2. Generar estrategias para la disminucin de los porcentajes de informalidadurbana en los asentamientos espontneos.

    4.3. Generar una consolidacin urbana y el fortalecimiento y articulacin denuevos espacios que promuevan el desarrollo territorial, mediante la ocupacinracional del suelo y la consideracin de situaciones de vulnerabilidad y riesgo.

    4.4. Promover una vivienda de calidad, donde las condiciones de un hbitatsaludable permitan la inclusin social y la sostenibilidad ambiental, cultural,infraestructural y econmica.

    4.5. Aplicar el factor de seguridad mnimo obligatorio a cumplir en cadaconstruccin de acuerdo a las variables del Estudio particular de Estabilidad de

    Taludes para cada predio segn la distancia y el porcentaje de inclinacin, el tipode suelo, el nivel fretico, las cargas externas y la aceleracin bajo efectosssmicos, saturacin o sobrecarga.

    5. PARMETROS DE USO DEL SUELO, PRODUCTIVIDAD YAPROVECHAMIENTO DEL PAISAJE

    5.1. Definir bajo el criterio de conservacin de la productividad rural unas reasmnimas para el aprovechamiento del Paisaje urbano y rural, en materia deaislamientos laterales y porcentajes de transparencia de los cerramientos, para lageneracin de ventanas paisajsticas.

    5.2. Consolidar un modelo productivo rural sostenible desconcentrandoespecializando y especializando econmicamente el territorio urbano y rural.

    5.3. Prohibir de manera explcita la construccin sobre suelos declarados comozona de alto riesgo por remocin en masa. Sobre laderas, taludes y llenosantrpicos se restringir la edificabilidad mitigando el riesgo bajo factores decompensacin ingenieriles o bio-ingenieriles segn sea el caso y aplicando

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    28/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    rigurosamente los criterios definidos en el estudio de microzonificacin ssmica delMunicipio a nivel de coeficientes espectrales de diseo, cumpliendo con la NormaSismo resistente vigente, los cuales sern garantizados en su aplicacin medianteel proceso de Interventora Tcnica Estructural (I.T.E.) a cargo de la Subdireccinde Control Urbano del Departamento Administrativo de Planeacin.

    6. SISTEMAS ESTRUCTURANTES

    6.1. Reconocer los elementos que estructuran el territorio como Estructuraecolgica principal, Bienes pblicos y ciudadana, Hbitat y desarrollo econmico yConectividad y redes para la adopcin de acciones y actuaciones urbansticas.

    6.2. Valorar los sistemas desde su estado actual para incentivar propuestasgeneradoras de desarrollo en materia de programas, proyectos e instrumentos degestin y financiacin del suelo.

    PARGRAFO 1.La Interventora Tcnica Estructural (I.T.E.) es un instrumento deseguimiento de las obras con licencia de construccin remitidas por las Curaduras

    Urbanas al Departamento Administrativo de Planeacin. Se implementar comoun procedimiento de seguimiento de obra en el control fsico del desarrolloterritorial.

    TTULO III

    CLASIFICACIN DEL SUELO

    CAPTULO I

    MACROESTRUCTURA TERRITORIAL

    ARTCULO 15. CLASIFICACIN DEL SUELO MUNICIPAL(Plano No. 1). Estacorresponde a:

    1. SUELO URBANO

    1.1. Permetro Urbano de Armenia, 3175,86 Ha (Plano 2)

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    29/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    1.2. Permetro Urbano Corregimiento El Caimo, 28,50 Ha (Plano 3)

    2. SUELOS DE EXPANSIN URBANA

    2.1. Suelo de Expansin Urbana La Maravilla I, 90,07 Ha (Plano 5)

    2.2. Suelo de Expansin Urbana La Maravilla II, 99,02 Ha (Plano 6)

    2.3. Suelo de Expansin Urbana El Paraso, 142,47 Ha (Plano 7)

    2.4. Suelo de Expansin Urbana La Marina-Puerto Espejo, 156,36 Ha (Plano 8)

    2.5. Suelo de Expansin Urbana Industrial El Caimo, 154,24 Ha (Plano 9)

    3. SUELO RURAL(Plano 1 Y 24)

    4. SUELOS SUBURBANOS(Plano 10)

    4.1. Corredor Suburbano Pantanillo, 134,16 Ha (Plano 11)4.2. Corredor Suburbano Murillo, 285,11 Ha (Plano 12)

    4.3. Corredor Suburbano El Caimo, 312,74 Ha (Plano 13)

    4.4. Corredor Suburbano El Edn, 312,03 Ha (Plano 14)

    5. SUELOS DE PROTECCIN URBANOS Y RURALES(Planos 28 y 29)

    6. DESARROLLO RESTRINGIDO EN SUELO RURAL.(Plano 102 Desarrollo

    Restringido en suelo rural y Plano 15 Vocacin de destinacin de suelo por piezasde planificacin).

    PARGRAFO 1.Los criterios para la redefinicin del permetro urbano y desuelos de expansin urbana estn referenciados en el Documento Tcnico deSoporte Vol. 4-A, Numerales 5.1. Suelo Urbano y 5.3. Suelo de Expansin Urbana.

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    30/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    Plano 1:

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    31/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    Plano 2

    1142000

    1142000

    1144000

    1144000

    1146000

    1146000

    1148000

    1148000

    1150000

    1150000

    1152000

    1152000

    1154000

    1154000

    1156000

    1156000

    1158000

    1158000

    1160000

    1160000

    978000

    978000

    980000

    980000

    982000

    982000

    98400

    0 9

    84000

    986000

    986000

    988000

    988000

    990000

    990000

    992000

    992000

    994000

    994000

    996000

    996000

    998000

    998000

    ModeloDe

    OcupacinTerritorial

    CLASIFICACIONDEL

    SUELO MUNICIPAL

    1:25.000

    1

    103

    N

    EW

    S

    AreaTotal Municipio deArmenia

    Area PerimetroUrbano

    AreaSuelo Rural Municipiode Armenia

    Area PerimetroUrbano Correguimiento El Caimo

    AreaTotal Suelos De ExpansionUrbana

    AreaTotal de CorredoresSuburbanos

    12.234,65 Ha

    3.175,86 Ha

    9.030.29 Ha

    28,50 Ha

    642,17 Ha

    1.044,04 Ha

    CONVENCIONES

    Quebradas yRios

    Vias yManzanas

    VEN EC I A

    VIALA TEBAIDA

    T ESO R I T O

    VEREDA PADILLA

    R I O

    E S

    P E J O

    Q. EL ORO

    LA CORALIA

    VEREDAPANTANILLO E. EL MESO N BAR RI O VELEZB A R RIOA R C AD E S

    E. L A PR AD ER A

    G U AL AN D AY

    MAR I A

    CHIA

    VEREDASANTA ANA

    VEREDAELCAIMO

    VEREDAPUERTO ESPEJO

    H O R I Z O N T E

    MO R EL I A

    ALEJANDR IA

    G U AYAC AN ES

    PAL MA

    FILO BONITO

    U R B AN IZAC IO N

    R O MEL I A

    ESMER AL D A

    PL AC ER

    L A H EL EN A

    CALARCA

    N APO L ES

    (QUIROGA-OCASO-EL CINCO)

    VEREDACRISTALES

    L A C AR MEL I T A

    C O R T I JO

    VI L L A MAR I A

    JU AN I T A

    G U AR AN I

    SO N I A

    BAL SO R A

    VIALA TEBAIDA

    VI L L A

    L A SI ER R A

    PO R T U G AL

    T O PAC I O

    SI ER R I T A

    SAN T A I N ES

    BAL I

    C R I ST AL ES

    SAN T A L U C I A

    PR I MAVER A

    D I AMAN T E

    L A MAR I N A

    ESMER AL D A

    EL SILENCIO

    PR I MAVER A

    PO R T AL

    L AS MER C ED ES

    C R I ST AL ES

    SAN D I EG O

    E. VI L L A O L I VA

    L ET I C I A

    PAR AI SO

    JO R D AN

    SI ER R A L EO N A

    ARBOLEDA

    R I VER A

    PO R VEN I R

    RUBY

    ALEMANIA

    EL ABU EL O

    SEBAST O PO L

    H EL EN A

    PAL MI T AS

    VEREDAMURILLO

    C R I ST AL I N A

    MAR R U EC O S

    EST R EL L I T A

    L A H EL EN A

    C O MF EN AL C O

    VEREDAAGUACATAL

    ZULAYBAR

    VEREDALA INDIA

    HDA. LA ELVIRA

    SAN T A L U C I A

    T R O C AD ER O S

    L A I N D I A

    VEREDA MURILLO

    VI L L A MAR T A

    VEREDAMURILLO

    PR I MAVER A

    C L U B C AMPEST R E

    C L AU D I A

    VEREDA TOLON

    VIA AL VALLE

    E. PAST O R A

    MO N T O YA

    EL O R OC AMBAL AC H E

    VI L L A

    R EF U G I O

    ESC U AD R A

    T AR APAC A

    EL Z AR A

    VEREDAEL EDEN

    N U EVO N AZ AR ET H

    SAMAN ES

    PR AG A

    ALMENDRO S

    L AS VEG AS

    L O S C I PR ESES

    PR O VI D EN C I A

    Q.

    CRISTALES

    G U AYAC AN ES

    ALAMOS

    C EN EXPO

    VI L L A AD R I AN A

    BET U L I A

    ROHA

    VI L L A

    O ASI S

    C AMAR AL

    VEREDALA

    REVANCHA

    E. ET EL VI N A

    PO R C EL AN A

    BAL SO R A

    C ASA BL AN C A

    SAN T U AR I O

    AERO CLUB

    T U C AN ES

    PAL MA

    PI N AL

    VER G EL

    C AR AC O L I

    L O PEZ

    SIRENA

    L A JU D EA

    L A VEG A

    PO R VEN I RF L O R EST A

    G I N EBR A

    R EPO SO

    C L AR A

    C O R T I JO

    SAN T A

    BO N AN Z A

    PAL ER MO

    PAL ER MI T O

    EL ESPEJO

    PI N AR ES

    T U C U MAN

    I SABEL I N A

    MAR R U EC O S

    L A I N D I A

    P.P

    VEN EC I A

    G O L C O N D A

    SAN C AYET AN O

    VEREDAGOLCONDA

    VEREDAELRHIN

    C O N VEN I O

    T O PAC I O

    EN C AN T O

    T ESO R I T O

    YAL T A

    C R I ST AL I T O

    L AU R EL

    ALSACIA

    EL O C ASO

    C O N VEN I O

    F R AN C I A

    L A MESA

    EL RETIRO

    Q.CRIST

    ALES

    L A U N I O N

    C H AL ET

    L AU R EL ES

    EL R O C I O

    C ER EZ O S

    L AS PL AYAS PAR AD O R

    SAN SEBAST I AN

    B/ AI R ES

    C AN C EL

    PEQ U EN A

    PAL ER MO

    VI VER O

    L O S N AR AN JO S

    L A SU I Z A

    SU I Z A

    GRECIA

    L I N D AR AJA

    PR AD O

    C AN AVER AL

    SAN T AN A

    VI L L A L U C Y

    VEREDAMARMATO

    G ER MAN I A

    G O L C O N D A

    EL BR O C H E

    Z O R Z AL

    R O C I O

    MAN Z AN O

    C O R EA

    LINDA

    E. AT AN ASI O

    G I R AR D O T

    D EL PI N AR

    EL R EPO SO

    MI R AG E

    H O L AN D A

    QUEBRADALACAMELIA

    EL VI R A

    L A PAL MA

    H ER O I N A

    BESAR ABI A

    C AR MEN

    TITINA

    C ABAN A

    MI R AF L O R ES

    H O L AN D A

    AUSTRALIA

    R AN C H O J .

    VEREDA

    C ASA BL AN C A

    T O SC AN A

    E. C O R I N T O

    E. JO SE M.

    T U L I A

    C O R D O BA

    D U L C ER A

    C R I ST AL I N A

    EL SI L EN C I O

    D U L C ER I T A

    ESMER AL D I T A

    LA GITANA

    L A VEG A

    F R AN C I A

    TITINA

    BEL G I C A

    AMERICA

    PAL MER A

    ESPER AN Z A

    EL C AI R O

    L A AL Q U ER I A

    PO R VEN I R

    F R AN C I A

    N AR AN JAL I T O

    PLANICIE

    T AYR O N A

    G R AN C O PA

    ANDRES

    C O Q U ET A

    C L U B D E T I R O

    C AZ A Y PESC A

    VILLA CLAUDIA

    BARRIOARENAL ES

    C or poracionC lubdeTir oC azayPescadeAr menia

    BAR R IO BR ASI LI AN U EVA

    U nidadIntermediadel Sur

    SAN R AF AEL

    SU B-EST AC I O N

    EL EC T R I C A

    EL C AI MO

    SAN JER O N I MO

    EL BO SQ U E

    EL C AI MO

    BEL G I C A

    EST R EL L A

    LILIA

    C AR MEL I T A

    SI O L EN C I O

    P.P

    E. PED R O N EL

    JAR AMI L L O

    L A MI A

    P.P

    L O S AN G EL ES

    C AN C U N

    L A MO R EL I A

    VI L L A G L O R I A

    BR ET AN A

    VERED ASANT AAN A

    CultivosVar ios

    Taller

    URBANI ZAC

    ION

    VILL AC EN TEN AR IO

    GUADUALE

    SDELAVILLA

    VillaN ohemi Asentamiento

    CondominioElC ar melo

    N ueva ArmeniaC iudadela

    CIUDADDORADA

    T ESO R I T O

    C ABAN A

    BAL N EAR I O

    AGUA BO NITA

    LA MARINA

    MAR I N A

    C O L O MBI A

    C ABAN A

    VILLA

    PR I N C ESA

    ANA

    E. SAN T A

    VER G EL

    G AVI L AN ES

    MO R EL I A

    EL C AI MO

    C AR L O T A

    VI L L A

    CultivosVar ios

    CultivosVar ios

    Tuberia

    Pasto

    VERED ASANTAAN A

    Tuberia

    Gavilanes

    Tanque

    CultivosVar ios

    CultivodeCaf e

    Finca

    CultivosVar ios

    HaciendaLaBretana

    Pasto

    Pasto

    Tuberia

    Pesebr er a

    Cor r al

    Bodega

    C iudadela

    II I Etapa

    Puer t oEspejo

    U R B A N I Z A C

    I O N

    L A FAC

    H ADA I ETA P A

    C onjunt oR esidencial

    BARRIOG IBR ALTAR

    VillaI tali a

    PI C H O N ES

    deBusesC oobur quinLt da

    IEta pa

    Conju

    ntoRes ide

    ncia l

    Nue v o

    Hor iz o

    n te

    E/C

    II Etapa

    IVEta

    paPuer to

    Espe jo

    Ciud ade

    la

    C iudadela

    ELPO BL AD OII ETAPA

    ELPO BLAD O

    IETAPA

    L A F AC H AD AII ETAP A

    A R M E N I A

    P u e rto E s p e jo

    PuestodePoliciaPuer t oEspejo

    C iu d a d e la

    Puer t oEspejo

    FincaLaC amelia

    URBANIZA

    CION

    BOSQU

    ESDE GIBR

    ALTAR

    C iudadelaLaC ecil ia

    URBANI ZAC IO N ALC AZARD ELC AFE

    U R B AN IZAC IO NL A F AC H AD AI IIETAPA

    Estacion

    A R M E N I A

    Av. Vill as

    Mer car

    BodegasC entr alMayor ista

    EL RETIRO

    I E TA P

    A

    BARR

    IO

    L A LINDAURBANI ZAC IO N

    U R B AN IZAC IO N

    A R M E N I A

    U RBA N

    I ZAC I ON

    U RBA NI ZA

    C I ON

    CanchaFutbolUR BAN IZAC IO NLIN D AR AJAI IETAP A

    UR BAN IZAC IO NM AN ANTI ALESII ETAPA

    U R BA NI Z A

    CI ONLAVIRGIN

    IA

    BARRIO

    SANTARITA

    L A V I R GI N I

    A

    L I NDA R A JA

    BAR R I O LAESMER ALDA

    BARRIOVI LLAH ER MO SA

    ZU LD EM AI D A

    BAR R IO

    L ASVER AN ER AS

    BARRI O

    BARRI O

    QU I NDOS LOS I I I ET APA

    BAR R IOLO SQ U INDOS

    Renacer II

    Asentamiento

    Hogar Inf antilNinoJesusO br er o

    AsentamientoR enacer I

    BARRIO ANTONI O NARI N O

    BAR R IOQUINDOSII I

    Par que

    C alle50

    ConjuntoC er r adoAl e jandr ia

    SA NTARIT A

    U R B AN I Z AC I O N

    VILLAALEJAN D R A

    I I ETAP A

    VILL AALEJAN D R AIIETAP AURBANI ZAC IO N

    Panader iaCasapan

    BARR I OCOOPERA TI VO

    BAR R IOC IUDADDORA D A

    C iudadD or ada Asentamiento

    VEREDASAN PEDRO

    L A L U I SA

    ST A. C L AR A

    SI R EN A

    PAR AI SO

    MAR G AR I T AS

    G O BER N AC I O N

    URBANIZA CIONCANASGORDAS

    PO

    RTA

    LDE

    LED

    EN

    VI ST

    AHE R

    MOSA

    PI N AR ES

    R EI N O

    E. N U EVO

    B/ BO SQ U ES D E

    PAL MA

    INSTI TUTO TEC N IC O INDUSTRI AL

    CultivosVar ios

    Pasto

    CultivodeCaf e

    Pasto

    CultivodeCaf e

    FincaLaBretana

    ELP

    AL M

    AR

    NUES T

    RASE

    ORA

    DE

    LAP

    AZ

    BAMBUSA

    PROYEC TO

    Ciud ad ela

    G EN ESIS

    Simo n

    Bolivar

    JAR D I N ES D E

    LA ROSITA

    SAN PED R O

    ARMENIA

    G uaduales delEdenC onjunt oR esidencial

    Campamento

    AR MEN I A

    C ement er ioJardinesdeArmenia

    SantaMar iadel Bosque

    Re s id e n c ia lL a Villa

    J ESUS

    M ARI A OC AM P O

    BAR R IO LAMILAG R O S A

    BAR R I O 25D EMAYO

    B AR R IO MAN U ELABELTR AN

    BARRIO

    PO

    RTALD

    EPI NA

    RES

    L ASBR IS ASI ETAPA

    LU ISC AR LOSG ALAN

    S A N

    FR A N C

    IS C

    O

    URBANIZACION

    L aAr c ad ia

    B AR R I O

    C on junt o

    URBAN

    I ZACI ON

    LAVILLA

    Hospit alU nidadI nter mediadelSur

    Co n ju n to

    d e Ba lc o n e s d e lEd e n

    C o n j

    u n to

    AV ENI D A

    TI GREROS

    SERRANIAS

    L OSN ARA

    NJ OS

    B A R R

    I O

    B AR R I OV

    I LLA CLAU DI A

    BAR RI O

    L AI SABELA

    Asentamiento

    C r istalesBajos

    URBAN IZAC IO NVILL AAN G ELA

    QUINDOSIETAP

    A

    BARRIO

    B A R R I O

    2 5 D E E N E R O

    BARRI O

    BARRIOVILLAD ELC AR MEN

    BARRIO

    14D

    EOCTUBR

    E

    B AR R I OELMILAG R O

    C on j u nt o R

    es i den ci a l

    BAR RI O

    BELLO H O R IZO NTE

    ELSO LBARR I O CI U D AD ELA

    BAR RI O

    URBAN IZAC IO N

    BloquesLas Br isas

    B A R

    R IO

    B ARRI O QUI N

    DO SI I E

    TAPA

    BA R

    RIO

    LA

    SB R

    ISA

    S

    IIIETA P

    A

    AsentamientoElR ecuer do

    ZULD EMAID A

    BAR R IO

    BARRIO

    BAR RI O C ALI MA

    BARR I O SAN VI C EN TE

    Bloques

    BAR R IO C ALI MA

    ElPor venir

    MAR C O FID ELSU AR EZ

    D EPAUL

    B AR R I O8D EMARZO

    9deJulio Asentamiento

    BAR RI O ARC O I RI S

    BAJO

    UR BAN IZAC IONGI R ASOLES

    B AR R IO LAMIR AND A

    C ar cel deHombresSanBernar do

    R uf inoJoseC uer vo

    BARRIOP

    INARES

    Par que

    BARRIO

    BOSQUESD EP

    INARES

    Bodegas

    C ocaC ola

    Sur

    Instit uto

    B A R R IOL A C A S

    T IL L A

    BAR

    RIO

    EL E

    MPE R

    ADOR

    C olegioLuis C ar losGalan

    BA

    RRIO A

    RRAYA

    NES

    B ARR I OV ERAC

    RUZ

    Taller

    C ASTI LLAG R AN D EBARR I O

    C olegioTer esit aMontes

    G lor iet aTr esEsquinas

    C RI STALES

    25D EENER O

    U R B AN IZAC IO N

    B AR R I O

    BARR I OTR ESESQ U IN AS

    URBAN IZAC IO NVILLAD ELC AFE

    B AR R I O LASAC AC I AS

    BAR R I O BELEN C ITO

    B AR R I O ELPLAC ER

    FutboldeA MESSCancha

    Centr odeSalud

    BAR RI O MAN U EL ABELTR AN

    4aETAPA

    C ASABL AN C ABAR RI O BELEN

    L A PL AYA

    BARRIOQUIR O G A

    L AESPAN O LA

    Ter minaldeTranspor t es

    Tr anspor tes Ar meniaS. A

    P AR Q UELASEC RETA

    C entr odeZoonosis

    del Q uindio

    N uevaSedeC r uz R oja

    ViveroMunicipal

    Antena

    deArmenia

    VER ED ALASEC R ET A

    B AR R I O SANTAN DER

    C entroEducat ivoN uestraSenoradel C ar men

    BAR R IO BR ASI LI A

    BARRIOELPR AD O

    Par queSantander

    VILL AJU LI AN A

    BARR I O BO YAC A

    BARR I O

    PoliciaN acionalSubestacionSantander

    JorgeEl iecerG ait anC olegio

    BAR R IO G AITAN

    Par queU r ibe

    S AN N IC O LASBARR I O

    BARRIO

    R INCONSAN TO

    B AR R I O U R I BE

    MUNI CI PIOD EC ALAR C A

    BARR I OL A FLO R ID A

    P ATIO BO N I TO BAJOBAR R IO

    C ondominioTor r esdelR io

    VEREDAMESOPOTAMIA

    SILVIA

    MESO PO T AMI A

    PO R VEN I R

    C ondominioG alicia

    C ALARC A

    C uar t eldePoli cia

    ElRecr eo

    Notar ia5

    URBAN IZAC IO N ALTOSD ESAMAR I A

    ELNOGAL

    BancoG anader o

    BAR R IO LASU I Z A

    VEREDAMESON

    PO R VEN I R

    R ET I R O

    MO N T EC R I ST OMO N T EC R I ST O

    ALEJANDR IA

    PAL ER MO

    VER D U M

    EL VO L G A

    C AST EL L AN AATENAS

    VEN EC I A

    ASTROME LIA

    ARAGUAN EY

    E. PAN T AN I L L O

    QUEBRADALAARMENIA

    BAR RI O S AN TAH ELEN A

    Los Ar bolesR esidencial

    C ondominio

    U RBAN IZ AC IO N

    MUN ICI PIO D EC IRC ASI A

    ACAPULCO

    PO R VEN I R

    UR BAN IZAC IO N LASC OLIN AS

    JAR D I N

    UR BAN IZAC IO NL A GRECIA

    L A PO L A

    MAYO R C A

    BAR RI O

    KIO SC O S

    BAR R IOL A AD IELA

    EscuelaLaAdiel a

    BAR R IOL AC R IST ALI N A

    VEREDA

    HOJAS ANCHAS

    BAR RI OL A MON TAN A

    1-2-3

    CAS

    ABLANCA

    URBAN

    IZACION

    BAR R IO VILL A LAU R A

    IglesiadeLaRevelaciondel Espir ituSanto

    BAR RI O MO N TEVI D EO

    BARRIOUNIVERSAL

    U R BAN I Z AC I ON

    1D EMAYO

    C entrodeSaludN uevaLiber t ad

    Nueva Armenia Asentamiento

    U R B AN IZ AC IO N

    VILLALILI AN A

    BARRIOVI LLALI LI AN A

    U RBAN IZ AC IO NN U EVO

    AMAN EC ER

    C onjunt oR esidencialSinai

    URBANI ZAC IO NLO MAVER DE

    ETAP AN o7

    SIN AIBAR RI O

    B AR R I OL A ALH AMBR A

    U R BAN I ZACIONELSI LEN CI O II

    BARRIOVILLALILI AN AETAP AN o5

    B AR R I O 13D EJU NIO

    Montecar loR esidencialC onjunto

    BAR R IO LAPATRI A

    Tr ansmisor esR C N

    U RBAN IZ AC IO N

    Q UI N TASD ELO SAN D ES

    URBANI ZAC IO NPAVON A

    URBAN IZAC IO NVILL ALI LI AN A

    U RBAN IZ AC IO N ALTO SD ELAPAVO N A

    BAR R IO LAPATR I A

    U RBANI ZAC IO N

    ELSI LEN C IO I

    C entr oEducativoC iudadeladeO ccidenteLaPat r ia

    URBAN IZAC IO NSAN AN DR ES

    G ustavoR o jas Pinil la

    ALFO N SO LO PEZBAR RI O

    L A RI VER ABAR RI O

    U R B AN IZ AC IO N

    C entroD ocent e

    BAR RI OL AU N IO N

    BAR RI O

    BAR R IO

    L AU N IO N

    C olegioG ustavoMat amorosD'C ost a

    BAR R IO MO N TEPR AD O

    URBAN IZAC IO NSAN D IEG O

    N acionalC olegio

    N U EVALI BER TAD

    UR BAN I ZACI O N

    U R BAN I ZACI O NLO SAN D ESI

    MONTEBLAN C OII ETAPA

    U R B AN IZAC IO NVILLAAN D R EA

    B AR R I O

    BARR I OGU STAVO RO JASPI N I LLAI

    BAR R IO

    S AN TASO FI A

    BAR R IO U NI VER SAL

    BARRIO

    L AC LARITA

    U R B AN IZAC IO NELC O R TI JO

    U RBAN IZ AC IO NVILLA

    XIMENA

    QUINTAS

    D EJ U

    LIANA

    BARR I O

    7D EAG O STO

    G U STAVO R O JAS PI NI LLA

    URBANIZA

    CION

    LOSFAROLES

    FincaElRef ugio

    VERED AHO J ASANCH AS

    FincaLaCabana

    LaCabanaFinca

    URBANI ZAC IO NLO SALMENDROS

    VERED AH O J ASANCH AS

    ElPor venir Finca

    TanquedeAgua

    R EC R EO

    G ober naciondel Q uindio

    FabioC alderonBoter oPalaciodeJust icia

    BAR R IO

    C entr odeCont r olLaC abaaED EQ

    Municipal

    C O R AZO N DEJESU S

    LaSagradaFamilia

    C . A. I.Par queG r anada

    BARRIOBAJO N I AG AR A

    C INCUENTENARI O

    PlazadeTorosElBosque

    BARR I O S AN JO SE

    ELLIMONARI VETAPABAR R IO

    U RBAN IZAC IO NC EN TEN AR I O

    BARR I OSALAZAR

    BAR R IO

    B AR R I OMIR AFLOR ES

    AntonioNar inoEscuela

    BARR I O PO PULAR

    EscuelaR epublicadelEcuador

    BARRIOELR ECR EO

    C on junt oResidencial

    B AR R I OQUINDI O

    CasetaComunal

    B AR R IOKENNEDY

    VEN EC I AB AR R I O

    Telear menia

    VillaJardin

    C ondominioCopacabana

    LO SC AMBU LO SBARR I O

    C ondominioEdif icio

    L ASAMER I C ASBAR RI O

    L AI R LAN D A

    VEN EC I AB AR R I O

    deSaludC entro

    LaClar it aEstadioSanJose

    IglesiaSanAlf onso

    LosN ogalesEdif icio

    Las Amer icasElJar dinde

    C olegioC iudadMilagro

    SanJosedeLaSi er r a

    C onjunt oResidencial

    Super ior delQuindioEscuelaN or mal

    SanJoseCentr alElBosque

    VI LL ASO FI A

    EmpresasPubli casdeAr menia

    L AESPER AN ZAB AR R IO

    C onjunt oR esidencialLasMargar it as

    AVENID

    ALOSCAMELL

    OS

    AV

    ENID

    AL

    OSC

    AMELL OS

    AldeadeLosC omuneros

    BAR R I O SAN JO SE

    C olant aBARR I O TIGREROS

    C onjuntoR esidencial

    ColegioSanJose

    DANE

    Subger enciadeAseoEPAE.S. P.

    BAR R IO

    deBoli var

    Bancaf e

    C olegiodelSagradoC or azondeJesus(Hermanas Bethlemitas)

    Pr oduct osLacteos

    C AI LEY

    AndinaLt da.

    C omitecaf eQ uindio

    ElBosque

    B AR R I O BER LI N

    BARR I OL A ALD E A

    CondominioLaAldea

    TelearmeniaC entralC entro

    BAR RIO C AFETER O

    Par queC af et er o

    Polidepor tivo

    C ondominioMalibu

    La14

    deC omer cioC amara

    CENTROOCC I D EN TAL

    C ondominio

    EscuelaSakur iyamit a

    IglesiaPr esbiter ianaRenovada

    Empr ender itos

    CORAZOND EJESU S

    Carrera24A

    Par queader osSanJose

    Taller

    ColegioCr istobalColon

    ColegioNuevaG eneracion

    SalondelR einodeLosTestigosdeJehova

    CentrodeAlabanzaOasis

    Taller Montealegr e

    Sagr adoC orazon

    CanchadeTe joLos Alamos

    deJesus

    Iglesia

    Par queG uill er moLeonValencia

    Telecom

    La20

    C oncejo

    B AR RI O

    BAR RI O

    CO R BON ES

    BAR R IO

    BARR I O

    L A D IVI SAPr eescolar

    BAR RI O AL AMO S

    Fr anciscoJoseCentroD ocent e

    deC aldas

    C olombo-JaponesInstit ut o

    deAlcant ar il ladoSubger encia

    E.P. A.

    IglesiaI.S.S.

    ApuestasOchoa

    RepublicadelPeruColegio

    B AR R IO LO S

    LIBER TAD O R ES

    BARR I O

    Subger encia

    deAguasEP ATanque

    L ASMER C ED ES

    BARR I O

    ELPAR AISO

    ELLI MO N ARBARR I O

    ELLIMONARI ETAPA

    BAR RI O

    BARR I O

    BAR R IO MO D ELO

    C entrodeSaludElPar aiso

    ELLI MO N AR II I ET APA

    ALTO SDELAC ALLEJAUR BAN IZAC IO N

    JuanJoseRondonC entroD ocent e

    BARR I O ALTO

    DELN I AG AR A

    CONJUNTOBALCONE SD EAR MENI A I

    DEAR MEN I AI ICONJUNTOBALCONE S

    GRANADA

    BAR RI O

    MZ-G

    BAR RI O

    AH ITAMAR A

    ELLI MO N AR II ETAPA

    BARRIOC on junt oR esidencial

    PalmasdelModelo

    VER ED AH OJASAN C H AS

    SEC N I AG AR ABAJO

    MU N ICI PIODECI RC ASI A

    CIR C ASI A

    Tor r esdeMar f il

    MAT AD ER O

    BARR I O LO SPRO FESIONALES

    AsentamientoLosFundador es

    BAR R IO FU ND ADO R ES

    Tor r esPr ovidenciaI

    Pr ovidenciaI I

    AV

    ENID

    AL

    OSC

    AMEL L

    OS

    BARR I O NU EVO SO L

    BARR I O

    L A AR BO LED A

    BLOQ U ESD EL

    PuenteLaFlor ida

    C ondominioLas C eibas

    BU ENO SAIR ESB AJO

    P ATIO BONI TO

    BU EN O A AI R ESALTO

    Edif icio

    Par queSucr eB AR R I O

    G U AYAQ U I LBAR RI O

    Buenavent uraMader as

    Condomini oCentenar io

    C ondominio

    G U AYAQ U I L ALTOBARR I O

    Alcaldia

    deAsis deArmeniaIglesiaSanFr ancisco

    Mazda

    D . A. S. SAN FERN AN DO

    BARRIO

    BARRIO

    BAR RI O

    L A FLO R ID ABARR I O

    B AR R I O LAFLO R ID A

    BARR I OPATIOBO N ITO ALTO

    URBAN IZAC IO NMARIACRI STIN AI ETAPA

    URBAN IZAC IO NMARI AC R ISTIN AII ET APA

    UR BAN IZAC IO N

    M AR I AC R I STIN AII I ETAPA

    ALBER TOZU LETA

    PlazaC entenar io

    BAR RI O

    G ALANBARR I O G ALAN

    EscuelaC hampagnat

    BARRIO

    BU ENO SAIR ES

    CO R AZO N DEJESU S

    SAN FERNANDO

    BAR RI O

    LaPer la

    Colt abaco

    BARRIO

    L A C ABAN A

    Leche

    Tor r esdeG r anada

    Edif icio

    I.C .B. F.

    G uayacanes

    C onjunt oR esidencial

    BAR RI O

    BAR RI OL AVI EJ ALI BER TAD

    Sotavent o

    R esidencialC onjunto

    C lini caSanJoseI. S.S.

    N acionaldelEstadoCivilRegistr adur ia

    LaG r anC olombiaU niversidad

    Alt osdeSotaventoConjunt o

    Sotavent oIR esidencialC on junt o

    FLORIDANORTEB AR R I O

    ConjuntoResidencialSotavent oIIEdif icioOnix

    Plant asde AguasResidualesBavar ia

    Plant a

    CentralElG alan

    SEN A

    Telearmenia

    L AS60C ASASB AR R I O

    PublicaBibliot eca

    Bavar iaS. A.

    BasicaEudoroGranada

    ConjuntoR esidencialH aciendaPalmacer a

    Sor r entoC iudadela

    C onjunt oElR emanso

    EstacionC ent r aldeBomber osdelN or t edeArmenia

    C oliseo

    BALC O N ESD ELG ALAN

    BLOQUES

    SORREN TO

    Conjunt oR esidencialN izaBulevar

    L ASPALMASBARRIO

    ElBulevar del

    C oliseo

    R esidencialC on junt o

    C olegioJorgeI saacs

    L ASPALMASDE

    Tor r es

    YulimaI IEt apa

    ConjuntoR esidencial

    ConjuntoR esidencial

    LaEst ancia

    C linicaC entral

    del Q uindio

    Par queLosFundador es

    Las Lomas

    C or poracionBoloC lub

    deBogot aBanco

    ConjuntoR esidencial

    La A l quer ia

    C onjunt oR esidencialTor r esdeAlcazar

    VER ED ALAM AR I ALO SC HORROS

    deBenef iciodeC ar nes

    B AR R IO LAMAR I A

    BAR RI OL A MAR I A

    C entr al

    deAr menia

    L A MAR I ABAR RI O

    C EC I LI AD avivienda

    AVEN ID

    ACE N

    TENARIO(Carrera 6N)

    Depar tament aldeEducacionSecr etar ia

    EscueladeAdminist r acionyMercadotecnia

    BAR RI OBO LI VAR

    C omercialBolivar

    C entro

    Condomini oBavar ia

    H ogardelaJoven

    BARR I OFUND AD O R ES

    U niondePr oduccionI ntegral(C omunidadYacona)

    U PI

    L A LO R EN ABARRIO

    VERED ALAFLOR ID A

    Finca

    Finca Alcazar

    Pr ovidencia

    Secr et ar iadeEducacionDepar t amental

    Par quedeLaVi da

    ALC AZARBARRIO

    Par quedeLaVida

    BAR RI OL A LORENA

    BAR RI ON U EVAC ECILI A

    B AR R IOL AN U EVA

    Bancaf e

    C ondominioElAl cazar

    C AIFundadores

    C onavi

    O f ici nadeR egistr odeInstrument osPublicos

    TEJAR ESD ELPAR Q U EU R B AN IZAC IO N

    ALDANA

    BR ASI L

    U nidadI VTor r esdelN or te

    C onjunt oR esidencialPasadenaC ount r y

    Tor r esdelN or te

    deC aloy

    U R B AN IZAC IO N

    MER C ED ESD ELN O RTE

    C ondominio

    Pr ovit ec

    IN EM

    IN EMJoseCelestinoMut is

    JoseC elest inoMut is

    Pr ovit ec

    C onjunt oR esidencialLaAbadia

    ConjuntoR esidencial

    U nidadVTor r esdel N or te

    YulimaIII Et apa

    YulimaI I Eta p a R inconde

    Yulima

    YU LIMAQU I N TASD E

    VER ED A ALD AN A

    BARRIOMER C ED ESD ELNO R TE

    delN or t e

    C onjunt oR esidencialElJardindeLasMercedes

    BARR I O MER CED ESD ELN O R TE

    ARANDELA

    MEL I SA

    VI L L A

    C on junt oResidencial

    N AVAR R A

    Pr ovit ec

    Tor r esdel N or teU nidadI I I

    C or poracion AutonomaRegional

    del Q uindio

    BosquesdePalermoC onjunt oR esidencial

    C onjunt oR esidencialBosquesdePalermo

    ConjuntoC er r adoC aminosde

    SanLorenzo

    Mult if amil iar

    ColectorEPA

    B AR R I OPR O VIDEN CI A

    Pr ovit ecUnidadII

    Conjunt o Edif icioC onjunt oR esidencialR inconde

    Andalucia

    Par queR esidencial

    LasVeraner as

    BARRIOPR O VIDENCIA

    C onjunt oR esidencial

    Ser r aSuiza

    Los Andes

    URBAN IZAC IO N

    C R Q

    Institut o

    IN EC

    UniversidaddelQ uindio

    D ELQ U I ND I OBOSQ U EU N IVER SID AD

    BARR I OL A C ASTELLAN A

    Pr ovit ecU nidadI

    Tor r esdel Nor te

    Edif icioElBosque

    R estauranteLaFogata

    LO STU LIPAN ES

    BARR I O

    L A FO G ATA

    L AU R ELESCanchadeBaloncesto

    C onjunt oR esidencialPlazolet aAndina

    BAR RI O

    LasTor r esdeLaureles

    C ondominio Alt osdelBosque

    Caminos

    ASTU R I AS

    LaPastor it a

    MUN IC IPIO D EC IR C ASI A

    VI VER O Agr oindust r ialPlant adePur if icacion

    L A PL AYA

    L A SEL VA

    VERED AL AFLO RID A

    MU N IC IPIO D EC ALAR C A

    Batall ondeServiciosN o.8

    U RBAN IZ AC IO N

    VILLAS DEPALER MO

    C onjunt oR esidencial

    Por t aldeLaC olonia

    U RBAN IZ AC IO N

    C onjunt oR esidencial

    U nidadR esidencial

    Q uint asdeSanJulian

    Hospit alSanJuandeD ios

    FincaLaUnion

    Edif icioElSilencio

    C onjunt oC er r ado

    ElR obledalBAR R IOL A C AMPIN A

    B AR R I O

    C ondomini oLaC ampina

    PalmasdeLaCallej a

    Par r oquiaN uestraSenoradel C af e

    C oomeva

    C onjunt oR esidencialQ uint asdePaler mo

    C on junt oR esidencialC oinca

    R enault

    Bancolombia

    G asesdelQ uindioS. A. E. S.P.

    P ARQU ED ES AN JU AND EDI OS

    C on junt oR esidencialElR etir o

    BAR RI OELR ETIR O

    C onjunt o

    C oincaII Et apa

    R incondelR etir o

    Condomini oLaG ranSui za

    BAR RI O

    L AUR ELES Andinautos

    C r uz RojaColombiana

    URBAN IZAC IO N

    BO SQ U ESDEVI EN A

    I. C . A.

    C ondominioLaH acienda

    CaciqueC alar ca

    O ctavaBr igada

    L A AU RO R ALaAvenida

    Mall

    Par queLos Abor igenes

    BAR R I OPU ERTO R IC O

    SeccionalQuindio

    C onjunt oR esidencialQ uintasdeLaFlorest a

    conjuntoR esidencial deSantil lanadelMar

    C onjunt oR esidencialBosquesdeSanMar t in

    C onjunt oResidencialC asaLoma

    F I N AR I A

    C on junt oResidencial Alejandr ia

    deAguaEPA

    SEC R EG I VIT

    deR egivit

    U MATASantaI sabelQ uint asde

    C on junt o

    SubestacionEl ect r ica

    R egivit

    SALV AD O RBAR RI O

    ALLEN D EFundacionC olegioLos Angeles

    C ondominioElPalmar

    VER ED ATIGRERO S

    EstacionPiscicola

    C ondominioElMolino

    Agr opecuar iaSEN A

    VERED AS AN JU AN

    Pr eescolar yEscuelaMaternoSegur it o

    (I SS)

    VERED AS AN JU AN

    SEN A

    C onjunt oR esidencialPor t aldeSanJuan

    MUN IC IPIO D EC AL AR C A

    VERED AS AN JU ANVERED AC H AG U ALA

    SEC BU EN O SAIR ES

    CH AG U ALAVER ED A

    SALVAD O R ALLEN D E

    E. R EPU BL I C A

    ESPER AN Z A

    D E F R AN C I A

    SAN AN T O N I O

    PAR AI SO

    SEC R ET A

    NARINO

    U . AN T O N I O

    G ER AN I O S

    C AI

    C ondominioLosR osales

    C iudadela AR MEN I A Q uimbaya

    Universidad AntonioNar ino

    B AR R IO

    C IR C ASI A

    Tecnovias

    Carr

    era1 4

    MuseoQ uimbayaC entroC ultural

    C olegioSanLuisRey

    S ALVADO R ALLEN DE

    B AR R I O

    B AJO

    C olegioMar iaI nmaculada

    Rep. deFranciaCentroD ocente

    U RBAN IZ AC IO NMAR I ELA

    PO R VEN I R

    MUNI CI PIO D ESALEN TO

    AR MEN I A

    C entr o

    JoseAntonioG alanC entroD ocent e

    SEN A

    MUNIC IPIO D ESALEN TO

    AVENID

    ACENTENARIO

    (Carr e r

    a6N)

    A R M E N I A

    C IR C ASI A

    AVENI D AC EN TEN AR IO

    MU NIC IPI O D EC ALAR C A

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    32/174

  • 5/24/2018 ARMENIA, Sistema Estrategico de Transporte Pblico

    33/174

    2014- I

    Plan de soluciones viales para la ciudad de armenia, Quindo.

    Proyecto de Planeacin del Transporte.

    Plano 4

    Plano 5

    1142000

    1142000

    1144000

    1144000

    1146000

    1146000

    1148000

    1148000

    1150000

    1150000

    1152000

    1152000

    1154000

    1154000

    1156000

    1156000

    1158000

    1158000

    1160000

    1160000

    9

    7 8 0 0 0

    9 7 8 0 0 0

    9

    8 0 0 0 0

    9 8 0 0 0 0

    9

    8 2

    0 0 0

    9 8 2 0 0 0

    9 8 4 0 0

    0 9 8

    4 0 0 0

    9 8 6 0 0 0

    9 8

    6 0 0 0

    9 8 8 0 0 0

    9 8 8 0 0 0

    9

    9 0 0 0 0

    9 9 0 0 0 0

    9 9 2 0 0

    0 9

    9

    2 0

    0 0

    9 9 4 0 0

    0 9

    9

    4 0 0 0

    9 9 6 0 0 0

    9 9

    6 0 0 0

    9 9 8

    0 0 0

    9 9 8 0

    0 0

    1

    0 0 0 0 0 0

    1 0 0 0 0 0 0

    VENECIA

    VIALA TEBAIDA

    TESORITO

    VEREDA PADILLA

    RIO

    E

    SP

    EJO

    Q. EL ORO

    LA CORALIA

    VEREDAPANTANILLO E. EL MESON BAR RI O VELEZB AR R IOARC AD ES

    E. LA PRADERA

    GUALANDAY

    MARIA

    CHIA

    VEREDASANTA ANA

    VEREDAELCAIMO

    VEREDAPUERTO ESPEJO

    HORIZONTE

    MORELIA

    ALEJANDRIA

    GUAYACANES

    PALMA

    FILO BONITO

    U RBAN IZAC IO N

    ROMELIA

    ESMERALDA

    PLACER

    LA HELENA

    CALARCA

    NAPOLES

    (QUIROGA-OCASO-ELCINCO)

    VEREDACRISTALES

    LA CARMELITA