7
Signos(s), Ideo|ogías(s), Discursos(s) 1 Arnoux, E. (1994). Denotación y Connotación en Signos, Ideologías, Discursos. Buenos Aires: Cátedra de Semiología CBC UBA. 1.4. Denotacíón y Connotación 1.4.1. La Denotacíón La conciencia que hoy tiene de su lengua un hablante típico se aproxima a la idea de código, es decir, de un sistema o herramienta para producir signicación. Y si se le preguntara a ese hablante qué elementos de la lengua son los que producen signicado, contestaría, aunque nada supiera de lingüística, que esos elementos son las palabras. Y no se equivocará del todo, porque las palabras son, efectivamente, unidades lingüísticas donde se apoya la signicación. Pero ¿son las palabras los únicos elementos de las lenguas que producen signicado? Veamos algunos ejemplos: Perro es un sustantivo que signica según el diccionario de la Real Academia Española, en su primera acepción, mamífero doméstico de la familia de los cánidos,... etc. Los diccionarios suelen anteponer a esta denición (u otra semejante) la letra m, que quiere decir masculino (perro macho). Cuando en vez de perro decimos perra, indicamos femenino, es decir, perro hembra. Son dos signicados parcialmente distintos. Entonces, el signicado de esta palabra varía según la variación del sujo. Podemos decir que lo que tienen en común estas formas depende de la parte de la palabra que se mantiene constante (la raíz, perr). Se diferencian en el género, que está signicado por una de las dos formas, /0/ para macho o masculino y /a/ para hembra o femenino. En términos saussurianos, una palabra como perro, entonces, está conformada por dos signos lingüísticos, cada uno con su signicado y su signicante. ,//>/ i\ // i\ / \ / \, ï/ \ / x / mamífero / macho (o \ i domésti- i masculi- a 37 Ext 77 f xx co. .. /: no) f: \ / / _ j,/"/ \\., p M__/.// Este fenómeno ocurre en la mayoría de las palabras. Una palabra tan breve como irreal está formada por el prejo / i/ {negación} y la raíz real {que tiene existencia verdadera}. Estos procedimientos de formación de palabras resultan un principio de economía para la lengua, pues con un número relativamente reducido de unidades mínimas del signicado (morfemas) se logra un número considerablemente mayor de palabras. De modo que no sólo las palabras producen signicación, sino que hay partículas menores que ellas, los morfemas (los prejos, las raíces y los sujos), que también lo producen. Pero hay más. A perro pongámosle otro sustantivo muy usual, casa; un adjetivo posesivo, mi, y una preposición, de. Podemos formular dos combinaciones también muy frecuentes: perro de mi casa casa de mi perro

Arnoux Denotacion y Connotacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • Signos(s), Ideo|ogas(s), Discursos(s) 1

    Arnoux, E. (1994). Denotacin y Connotacin en Signos, Ideologas, Discursos. Buenos Aires:Ctedra de Semiologa CBC UBA.

    1.4. Denotacn y Connotacin

    1.4.1. La Denotacn

    La conciencia que hoy tiene de su lengua un hablante tpico se aproxima a la idea de cdigo, es decir, deun sistema o herramienta para producir signicacin. Y si se le preguntara a ese hablante qu elementos de lalengua son los que producen signicado, contestara, aunque nada supiera de lingstica, que esos elementos sonlas palabras. Y no se equivocar del todo, porque las palabras son, efectivamente, unidades lingsticas donde seapoya la signicacin.

    Pero son las palabras los nicos elementos de las lenguas que producen signicado? Veamos algunosejemplos:

    Perro es un sustantivo que signica segn el diccionario de la Real Academia Espaola, en su primeraacepcin, mamfero domstico de la familia de los cnidos,... etc. Los diccionarios suelen anteponer a estadenicin (u otra semejante) la letra m, que quiere decir masculino (perro macho). Cuando en vez de perrodecimos perra, indicamos femenino, es decir, perro hembra. Son dos signicados parcialmente distintos.

    Entonces, el signicado de esta palabra vara segn la variacin del sujo. Podemos decir que lo quetienen en comn estas formas depende de la parte de la palabra que se mantiene constante (la raz, perr). Sediferencian en el gnero, que est signicado por una de las dos formas, /0/ para macho o masculino y /a/ parahembra o femenino. En trminos saussurianos, una palabra como perro, entonces, est conformada por dos signoslingsticos, cada uno con su signicado y su signicante.

    ,//>/ i\ // i\/ \ / \,/ \ / x

    / mamfero / macho (o \i domsti- i masculi-a 37 Ext 77 fxx co. . . /: no) f:\ / /

    _ j,/"/ \\., p M__/.//Este fenmeno ocurre en la mayora de las palabras. Una palabra tan breve como irreal est formada por

    el prejo / i/ {negacin} y la raz real {que tiene existencia verdadera}. Estos procedimientos de formacinde palabras resultan un principio de economa para la lengua, pues con un nmero relativamente reducido deunidades mnimas del signicado (morfemas) se logra un nmero considerablemente mayor de palabras.

    De modo que no slo las palabras producen signicacin, sino que hay partculas menores que ellas, losmorfemas (los prejos, las races y los sujos), que tambin lo producen.

    Pero hay ms. A perro pongmosle otro sustantivo muy usual, casa; un adjetivo posesivo, mi, y unapreposicin, de. Podemos formular dos combinaciones tambin muy frecuentes:

    perro de mi casa casa de mi perro

  • Signos(s), Ideo|ogas(s), Discursos(s) 2

    Entonces, la posicin es tambin signicativa (no est de ms aclarar que por posicin debe entenderse noslo el antes-despus sino tambin el resto de las relaciones sintcticas, como la concordancia, la coordinacin, lasubordinacin, etc.

    Resumiendo: La lengua produce signicacin mediante la articulacin de tres tipos de elementos:

    A. El nivel lxico: palabras;B. Un nivel de unidades menores que las palabras, el morfolgico: prejos, races y sujos;C. Un nivel de unidades mayores que las palabras, el sintctico: concordancia, coordinacin,

    subordinacin, etc.

    Podra agregarse, por ltimo, que las entonaciones interrogativas y exclamativas, por oposicin con lasenunciativas, tambin producen signicacin. Ejemplos:

    Est lloviendo. Est lloviendo .7 Est lloviendo!

    A estos mecanismos de signicacin se los llama denotacin. Es el nivel de los signicados en el sentido que lesdaba Saussure. El signicado de denotacin es el signicado comn a todo el sistema de la lengua, en cualquierregin y circunstancia comunicativa; es el signicado de los diccionarios y gramticas generales de una lengua ysuele coincidir con los usos cultos o admitidos. Se opone o contraste con el segundo mecanismo, al que se llamaconnotacin.

    1.4.2. La Connotacin

    Retomando el ejemplo del sustantivo perro, comprese las frases que siguen, atendiendo a su fontica:

    A. /se es un perro / (con una pronunciacin de Buenos Aires)B. / Ese es un pAro / (con una pronunciacin donde la/ r / se articula con el plano medio de la lengua

    muy cerca de ambos maxilares; su sonido pareciera arrastrar la vibracin)

    Supongamos ahora un habitante de Buenos Aires que no supiera demasiado sobre la identidad delhablante que produjo la expresin B. Notara enseguida que la pronunciacin de esa / "r / no corresponde a sucomunidad lingstica. Interpretara, seguramente, que el otro hablante tiene el uso del espaol propio de lasregiones de centro o Cuyo. Podramos imaginar el siguiente dilogo:

    - Sos cordobs, che?- No me ofendis, gebn; son sanjuanino.

    1 Es preciso aclarar que el uso frecuente del trmino denotacin se refiere al nivel morfolgico, que es donde se ubica elsigno lingstico tal como lo definiera Saussure.

  • Signos(s), Ideo|ogas(s), Discursos(s) 3

    De dnde obtuvo el hablante porteo el dato de que su interlocutor era ajeno a la comunidad lingsticarioplatense, si no lo conoca? El hablante de B. no dijo, por ejemplo

    - Ese es un perro y yo soy sanjuanino.

    pero pareciera que lo hubiera dicho.

    En realidad, no lo dijo pero lo enunci; no con palabras, sino con esa especial pronunciacin de laconsonante / "r /. De modo que la inferencia de nuestro porteo estaba justicada por los elementos lingsticospuestos en uso por el hablante de B. Aunque no acertara exactamente con la provincia de origen, comprendi conprecisin que no se trataba de otro porteo.

    Evidentemente mi interlocutor no es porteo es un signicado, y podemos agregar que est incluido enla frase, puesto que el hablante porteo no lo obtuvo de otro lado. Entonces, estamos reexionando sobresignicados que ya no dependen de la denotacin, porque no hay ningn elemento de ella signicndolo, como sehaba visto en el apartado anterior.

    Ahora supongamos que el dilogo entre A. y B. ocurra en una tribuna, durante un partido. Supongamostambin que la referencia dada por el pronombre demostrativo se, con el que comenzaba la frase, era unjugador que acababa de narrar un penal. En este caso, el sustantivo perro no alude a los signicados mamferodomestico de la familia de los cnidos,... etc., sino a las (al menos momentneamente) lamentables cualidadesfutbolsticas de este jugador, seguramente su torpeza para resolver situaciones exigentes, su rudeza, etc.

    Se trata de una metfora, por supuesto (perro en lugar de torpe o bruto). Y como toda metfora, susignicado no puede ser explicitado desde el concepto de denotacin. Es necesario recurrir a otra categora tericapara hacerlo, y ella es lo que la lingstica llama connotacin.

    Los signicados de connotacin estn, como se ve, o parcialmente implicados en la denotacin, (elconcepto de perro incluye animal, bestia, bruto, como valores semnticos) o estn sugeridos, superpuestos,otantes, anexados (el caso de la/ "r / que connota hablante de otra regin para un porteo).

    Su decodicacin (es decir, su comprensin) es aleatoria, porque depende de la competencia del receptory de las circunstancias. Respecto de la competencia: por ejemplo, si la frase de B. hubiera sido oda por unhablante peruano, espaol, o mejicano, al no tener demasiados conocimientos acerca de cmo se habla enArgentina, seguramente no habra identicado a un cordobs o sanjuanino en su interlocutor.

    La misma ambigedad puede ser motivada por las circunstancias en que se produce la comunicacin. Porejemplo, si nuestros hablantes estuvieran en una calle y no en la tribuna, y pasara un perro verdadero frente aellos, la frase connotara admiracin del locutor respecto de las cualidades del animal, o burla, o intento de iniciaruna polemica, etc.

    Resumiendo: hay dos mecanismos de produccin del signicado:

    I. La denotacinII. La connotacin

  • Signos(s), Ideo|ogas(s), Discursos(s) 4

    Ya hemos visto que elementos producen los signicados de la denotacin. Veamos ahora cules son los dela connotacin. Se puede aplicar la distincin saussuriana de signo, adaptndola al concepto de connotacin.Entonces, cabe diferenciar dos planos, el del signicado de connotacin y el del signicante de connotacin, quesern, por supuesto, muy distintos de los que Saussure haba denido para el signo de denotacin (concepto eimagen acstica).

    1.4.2.1. Signicantes de connotacin: los connotadores

    Se llama connotadores a los signicantes de connotacin; tambin marcadores, marcas, y pueden ser denaturaleza muy variada:

    A. Lexicos: el ejemplo visto (perro por bruto, bestia, torpe).B. Morfolgicos: Es relindo. Me regusta.

    El prejo re connota un uso juvenil, informal, de la lengua.

    C. Sintacticos: Entonces me pareci que... me convenc de que estaba diciendo la verdad.

    La fractura de la primera parte del enunciado connota oralidad. Lo mismo connota la omisin de lapreposicin de (el regimen es me convenc de que...) que adems marca una competencia lingstica descuidada,lo que a su vez puede ser otro ms ndice de oralidad. Tambien connota bajo nivel de escolaridad. Ambosmarcadores son sintcticos, puesto que hacen a la estructura de la frase.

    D. Foneticos: ya se vio, en la primera parte del ejemplo inicial, al fono / "r / como connotador dehablante porteo.

    E. Tonales, prosdicos, suprasegmentales: Qu vivo que sos!

    Esta frase signicara precisamente lo opuesto si iera dicha a alguien que, por caso, ha intentado pasarsede listo (factor de la circunstancia). Su sentido irnico podra estar marcado nicamente por la entonacin (toda lacavidad bucal articulando como si se sonriera).

    La connotacin puede apoyarse, adems, en muchos otros elementos lingsticos y no lingsticos, tales como:

    F. El tipo de letra (cursiva, imprenta, manuscrita, impresa, clara, conisa, etc.)G. El tono de voz (grave, agudo, ronco, etc.) y el ritmo (pausado, agitado, entrecortado, veloz, etc.)H.l.

    Los gestos y movimientosOb'etos extralingsticos (el libro, la revista, su formato, su diseo, la ropa, el peinado, etc., y todotipo de objetos naturales y culturales).

    Es muy importante notar que los signicantes de connotacin suelen ser recurrentes. Esto signica quenormalmente en una frase o en un texto aparecen varios connotadores que remiten a un mismo signicado, comoel ejemplo C. Sintcticos.

  • Signos(s), Ideo|ogas(s), Discursos(s) 5

    1.4.2.2. signicados de connotacin

    La traduccin de un importante trabajo sobre connotacin de la lingista francesa Kerbrat-Orecchionipropuso el termino connotado para designarlos, de modo de lograr el par connotador / connotado, paralelo al parsaussuriano signicante / significado. Sin embargo, en la prctica real de la lingstica y el anlisis del discurso ennuestro medio, los docentes e investigadores suelen utilizar las frases signicados de connotacin, o efecto designicado o simplemente connotacin.

    Charles Bally, Louis Hjemslev, Roland Barthes, Umberto Eco y otros investigadores se ocuparon dedelimitar y clasicar los signicados de connotacin. Aqu seguiremos la clasicacin de Kerbrat, que debe serentendida, como toda taxonoma, slo como un intento de ordenar el pensamiento sobre una materia compleja, yno como un ordenamiento propio, natural o espontneo de la realidad discursiva, que es mucho ms diversa quecualquier clasicacin. Por ello, a menudo se notar que una misma unidad puede corresponderse con dos o mscategoras taxonmicas diferentes.

    A. Connotaciones estilsticas

    Son ndices que sealan las variedades en que est instalado el locutor (dialectales, sociolectales, deregistros, de gneros). Los connotadores pueden ser de cualquier carcter y jerarqua: fnicos, prosdicos,morfolgicos, lexicos, sintcticos, etc. La retrica suele llamar estilemas a este tipo de signos.

    Tomando como ejemplo connotadores lexicos, vemos que pueden connotar antigedad (mancebo),ruralismo (jagel), familiaridad (pibe), tecnicidad (formatear), poesidad (bajel), puerilidad (nana),estudiantinidad (bochazo), cuento-de-hadeidad (madrastra), etc.

    B. Connotaciones enunciativas

    Por denicin, se llaman enunciativos los signicados de connotacin que informan sobre una situacincomunicativa en general (que, pensada muy esquemticamente, estara conformada por el locutor o destinador, elalocutario o destinatario y el contexto o conjunto de factores que actan como referencias), pero en particular,sobre el locutor.

    Provisoriamente, Kerbrat menciona tres tipos:

    B.1. Connotaciones estilsticas

    Se las incluye aqu nuevamente, reinterpretadas como operadores de enunciacin, en la medida en quepodra diferenciarse, por una parte, la indicacin que caracteriza al locutor en cuanto a la variedad en que seinscribe (estilema) y por otra el efecto de sentido que ese estilema produce en la enunciacin. Por ejemplo, eltermino machado en algunas regiones del interior de la Argentina se usa como el porteo borracho. En distintoscontextos, el uso de aqul podra asumir, adems de la connotacin estilstica socio-dialectal, estos valoresenunciativos:

  • Signos(s), Ideo|ogas(s), Discursos(s) 5

    Reivindico mi origen de Santiago del Estero.No soy de esta provincia pero como estoy aqu adopto los usos de ella.Le hablo a un santiagueo y me adapto a su lengua.Etcetera.

    B.2. Connotacones afectivas

    Estas pueden ser encaradas ya sea en la perspectiva de la codicacin (indicio del compromiso emocionaldel locutor), ya sea en la perspectiva de la decodicacin (ndices de una posible respuesta emocional delreceptor). Por ejemplo, en el enunciado

    Fue una visita hermosa el adjetivo connota, en principio, una sensacin del enunciador. Pero en estetitular periodstico

    Sangrienta represin en la villa 31 pareciera que el calicativo apunta ms al efecto sobre el receptor(como para atraer su atencin sobre el artculo).

    Sus connotadores pueden ser variados: tonales, morfolgicos, sintcticos.

    B.3. Connotacones axiolgicas

    Kerbrat-Orecchioni dene como axiolgicas a las unidades lingsticas que reejan un juicio deapreciacin o de desvalorizacin acerca de un objeto denotado por parte del sujeto de la enunciacin. Estaconnotacin se vincula estrechamente con la connotacin ideolgica. Comprense estos enunciados quedenotativamente reeren a un signicado muy similar:

    En los aos setenta, la guerrilla revolucionaria era un factor importante de la accin poltica.

    En los aos setenta, la lucha armada de la izquierda subversiva era un factor importante de la accinpoltica.

    En los aos setenta, la delincuencia terrorista era un factor importante de la accin poltica.

    Sin dudas, la tercera frase connota muy negativamente sobre ese sector poltico. Las tres son ndices dediferentes posicionamientos ideolgicos.

    En contexto dado una palabra recibe un valor denotativo nico; este valor se integra a la isotopareferencialz y asegura la cohesin del texto y la coherencia semntica del discurso. Pero frecuentemente este nivelprimordial de la denotacin no es el nico que se actualiza. En virtud de diversos mecanismos asociativos, otrosestratos semnticos se agregan al primero y constituyen as otros valores connotativos sobreaadidos a lasignicacin.

    2 El trmino isotopa refiere a la tendencia de los textos a un mismo campo lxico, gramatical, estilstico, temtico, etc.

  • Signos(s), Ideo|ogas(s), Discursos(s) 7

    Estas connotaciones asociativas tienen las siguientes caractersticas:

    - Su soporte signicante puede ser de naturaleza y dimensin variables.

    - Su signicado es adicional y secundario.

    - Surgen con la nalidad de favorecer diversas asociaciones.

    Por ejemplo, la estructura sintctica [sustantivo + complemento proposicional] puede connotar ttulo depelcula (Regreso sin gloria, Perros de la calle, etc.). La participacin de determinado actor en una pelcula oserie televisiva puede anunciar el carcter de la misma (comedia, drama, accin, etc.). El ingreso de un personajecmico en una escena puede anticipar que suceder algo gracioso, etc.

    Denotacin y connotacin son dos modos de signicacin que contrastan pero no se oponen; se articulan.Todo anlisis semntico los considera; algunos autores reservan el termino significado para la denotacin ysentido para la connotacin y todos los dems aspectos enunciativos de la puesta en discurso.

    Por ltimo, llega el momento de relativizar, como se haba dicho, el valor de esta clasicacin. Unataxonoma como esta es til como herramienta para organizar el pensamiento sobre una materia profusa. Pero lapropia naturaleza del fenmeno de connotacin, con su aleatoriedad intrnseca, inhibe toda clasicacinesquemtica o que intente ser denitiva.

    Un termino como pibe, por ejemplo, que connota un registro familiar, tambin indica dialecto, y, segnlos contextos, puede ser soporte de connotaciones enunciativas diferentes. O en la frase

    Palermo es un pibe fenmeno, el sustantivo cobra un valor afectivo.

    El adjetivo sangrienta del titular periodstico, adems de la connotacin afectiva ya sealada, tambinconnota una valoracin axiolgica negativa respecto de esa represin.

    La teora de la connotacin es una de las construcciones tericas producidas por la lingsticapostsaussuriana para explicar los complejos fenmenos semnticos que ocurren en el uso concreto y real de lalen ua est en la base de otras teoras como la de la enunciacin. Sin ella en el estado actual de la lin stica,5 y 5 5no puede accederse al complejo mundo de los sentidos.

    Prof. Alberto Carlos Ascione

    Especial para este cuadernillo