48
/ - .. ·. •:"' .. - < -: .. _ , ' ' . .. .. ·· :. > ;·. ... .. . 1 '" . .. . . . 4 . .. .. . ' ". -. ' .. .. . .. . ' . . . ' . .. . .. '• \ · .. · .. . ..• .. -·· .. . .. .. <> ; ... . ... ,. •. ·• . . • ¡ . .. . .... . .; .. ... :- .. .. .- ; ·' '. •• .. '1 /' ::;"' •i 1 .... . . - ·· •·· .• .. . ' .. ' ' '. .. - . , .::""! . , . . :• .. ,: . . . . . . · ,. ... .. , •• . .. · .. , .. ,. , . - ·, .. . . .. ' ...... , ., ·• \ ·- · . 'il .:.; ••• ' , .. .. .. .. ... .. -;. ' ' .. .. . ' . . ' . " . ! 7 t • . ..... .. ,... . ... •'• J / •• - .. : ... . .. .;' ' .. ·. . . . .. · . . · ·. ... ,. .. ... .. .• ' . ' • ,, ¡, ' •' ,J , :.:;,. ..... ..,..- ... ... .. ': . ... .. .,, \le., "' '. . . ... ''J;. "'. - •("'o.. · "" ' . ·. .. ... . .. : ;, •' ..., __ . ·. :: : ... .. -"· · ·· . ·. .. .- ; .. . .. -.:. -:. . .... .. . ; .• . . ··A· .. ··-- ; :: \,. . < . · •.• ., .. "' .. ,._ . 1 .. .. ) .. " :. .. .. ,.. ' . . . .. . _,. V . ·¡ ·,. . .. . : .•· ' ·- '! . ·'' .- ... : .... - .... .. .·o ·. •• ' . •: ... · ' ·. r .. ;, .. . ;._ i ,. . . . ,, . . ' .. .. . . . ' ' ... ,. •' 1 . . . . .. ·. ·• ' ·. .- .. ... . •• · Ó' ··' . ·" . . . ,. . '• ... . . .. ., .. · . , . ' : ,_ ·. . ·· .... '·· ': ... - .. ... . \ '• , · .. . .. .. .. ,. .. .. . · ' . .. ' .. · .. . · ' . ' . ... .. ·• . ·- . ' -. ... . . 168 · . . .... 69 . '• ' t ' - .. . .. •', .,' .. ·' ' .. "• ·.' .. •' . ·· . .. ' •• < .. . ... .. .. •. .. " .. ' . . ., .. .. . · . ' .. .. ... '. .. .. , .. , .. . .. (' , ,) ' - .. ¡ . ·. ·- ·- ·'. .. ··· .. 1:. ... ·- . .. .. .. .: ..... · . . ·"' - :. .. , •. . . ,. .. . . '. . . ! ., .- . - .. ... \ . . .. · . .• .. .. . - . .. ' . ' .. ' ..• ' •\ . ··. ·- . .. .. . . . ·. •'' . . .. ., .. .... - - . . . ·.' . .. ,_ .. . .. · ·- -. .. . . . . .. .. •. . .. ' ... .. ., .. •• .. . . ' ·. ............ . .. ? .. . . .. ' . : .. . .. . - '.•' ., ' .. .. . .. .. ' . .. ,. ' . ' .. . .. . . .. .... ' . . ' •. ... . . . . · . . .. . .• ' . - .. •... ! .. .,. - .1 ·• Q:JlG&N-0· ÓFlC.IAL . IíB LA · soCIED.A:I) .. ·, DB . . . . . . . . . . ·- . . · !- ... '; ... .. . . ... , . . . . ·-· ·, ,. .. ,, .. , .. ... . . ... ' . . ' .. ·. . -- ' . .. , .. . ... ... .r, .... .. .. . .. .. .. . •. . .. -. : . ' ... ' . .... , ' . .. , '( .. '<: .. . . . •• .. .. ·•. •,i -- . . -- ' . . ... ·• . .. . . .. · .. . .. . ,, :- . . . . -. , .. . · .. ' ·- ., ,. . .... .. •. . , ... . .. .... .. . . / •• · . , .. ' .- . / .. ... - . ·: ' ... ... ' ':· . . .' ' . ;' .. .·. .. /. · .. . . . . ' 1 , .. ..• .. : " . . . . .. ·. " ... .. -. ' .• . . - •. .. . . .. ·. , - .:-_. . . .. . . . ... . ..... : .. \ ' .. . , ' ... .. ·. ·. , }A·, . ' -: ... •, ·. ... - ·. ... ' . ... .. . :. t ;;: .. . .• ¡ . .. ··· ._ .• ., .. . , ... . .. · ... ... ·. .. ., . ·- . .. . .. . . . - \ ' . . .. ' ... ,. ·. ·. .. ·'· . . :,. . \ .. .. __ ... .. \ ' (;: ·r ..- ' ' 1 .. ·, : . .. .. . . : ,. - .. ' .. ,·.; - . . - .. .. ·-.( ¡ . .. ' ' ' ' .... .. - ' " .. .• . ·, . . : ... . .. · . ' ' ., .... ' ... .. .. , .• . .. .. ·, \ ' .. .. . . -. .. _ ... .. . ' ' . . . - · . ' _. · .. . . - ', ' ..... .. . . .. ; · .. , ... ___ .. ... .. . ..... . ... ' . ...... . .... ... ' . ·- .... . . . .. • ¡ ! '. . 1 ,.,;:- .. i .. - .. ·' ' · .. .. . ., , .. ., •. :_ -. . . ' . . .. . . ' .. .. .. _ ... ,... . · .. .. . : .. .- .' .. .. •/ .. .. .. .. . . ,l . ¡ . . ' . , '" .. -. .. ,. . .. ... .. ... ..... , ;;"'., . ··.}. ·- 1 •• -: . .... ·:. .. •• ·' ·• .. .. .. . . ·- ... .• .. . ·. ·- J :. . . . . - -. '• -. .. .. . .. . .. ... ·. .. . . ' . . .. . .. ·- . . ' ·- ' \ . .. .. .. .. .. ., ·-·· .. . . .. ' . . ' .. .. ' ' ' . - .. . . ' (' . , . ,: . ·- . . ,/ . . . .... ' .. .. ,. ... . ... .. ... .. . .... . ' ·· . - . . ... . ' '• .. •. . . .. · . ' .. . ' ·. .. . , - .. .. ' ' - . .., ¡ . .. - . .. ,. . ... . r ' , . . ' .... ·-· ·- ·- ;:¡· , . , .. . . .• . . .. ..... . ·. .. •• .. ' .. . ·. .. . · ' .. ' ,. - ·· .. ·. .. ·· ···- . ... . ;. . .: . . ¡. .... ! .. ,. 1 •• · .. . . · - .. . -., · ... .. .... - . . ._ .. . . · .. ... . · . . . •. .. . ... ' .. -- .. . . ;,:_. . .... . , < • ' . . ' . . ' ... . .. ./ . .:;:- ·'' ... ... - .. . ' ... .. • ··';o .. :.· ._ ·- . .. .. : , .. . . .. . •. ·\ . -, •, ..... ·' •. • l ... . •' . . . . .. . . . '\ < -. . · .. ·· <· .. ... ·•. . .. .. "" ., .. .. .. .. .¡.' ..... - - ·. ' ... · .. •. -·- . . · . .- .. ·- .. .. .. ... . : ......... . ' .. .. ·- . !• . < .: . . ", '.· ' · :. , .·. .. . --: - . .. ;. ... .. . .. . ... -... ' ' '. ... . .... - .,. •. .. , ' -. ' ·, ::· . .. ' . ·. '. . .• · ... .- ' )• ... . ' . . - , . ' ., . ·' •• . . . • • 1 . ··"' ... - ' ' .. . , . . , ... ' .. l ,: ·- ..t: ,. ' .. . .. . ' ., ·- .. . ,. . ,. ; •• .. , .. ' .. .. ·. , . ; . . .. . ... ., ,. . .. ... .... . .. -. ' . . .. ... . . . 't. ; . / - . .. - . ( y; . .. ... . -- .... j, 1 • • ' . , .. • 1 .. .. ·.- .. · ..... .. ••. 4- ·- . , ·- ·. - .. .. - · . .. .. --< .. ··: ' "':: . .. ·- ·- ... ..... . .. . ... .: . •. ·-· ' ' ·. ·. ·' -. ., ... .. ·. ..:-:,.. , . . ·. - .• .. . .. ·. ' ·. ' :"( .. .- :;:. •' '• -- .. · · - ·· .. ··, .. ' . . - .. -. ' .. . ·' . _,. \ .. .. ., . . ' . .. ... ' ·- .. . . ' .• ''\ . , f .. . .. ' "'l-"'• . . .. . . .- -. . . . • • w . . .,. .... .,. . • • •• <1' 1 .... -. . . ·. . . .. ' - ' · . .. . ' . .- .: .. · .. ... .• ·-· .. _ . .. . .. .. . ' .. ... . ... '• .... . ·. .. .... . ..., . - .: :'· . ..... ,; ."¡ .. ........ . . .. -- .. . -- ·' .. ,. .. .. ' ', .... . - .. ' ' . . ., ... . .. .. . .... .. . .. ... . .,.,, . . . ' . . .. .. . ; ·:..: -.· .c.,. .. ... . .• . . ... ;.: '• . ' :.. ... . . .. .. .. . .. . .. . .. .. ... .. .. . .. ' ... ..... . ::. ·. ' -- ·. ..... ... .. •• -.- . ;::. . '- '- . ' ' - ... . ·- . .. •: : . .:. . • • • 1 \ ;. ' . . .,... .. .. ' .. .. . . .. ; .. .. . - {: ' •• .. . ... .. ·-- ' .. . . .. ....... .... ... ' . . ·-. . .. . . ;; . ..... .. ' - . ' ., •' ' . J ' . · .. . .·.: . ., . -- .. ... .-·; .. .. . - .. · .. ... ,- l .... ' . .. .. . . ' .. . # .. .. ' ·, . .. , . •. ' . , . ' . . .. ' - " .. .. : ..... .. .. •. •. .. ' . . ' ' . . .. . . . ·, . . . ; ... ' ,1 . .. . .. .. .... .. .. ;. . - .... ·. : . . · -.., .... - . '• . ' .. . . ... .i- .. . . ·.: .•. h' .. . ....... - ·'· ., ' ' .. .. . . .... . .;. · . .. . .. - ' . .. .• ,, .. .. . . ... . . . }•'' ... ' . , .. .,_., . .... .. .. ( ' ., · . / .'1 . ., .... ... ··: ... .>;· · . · .. . ,_., ... . . ,. .. . ,. ,.. .. -:..· ,: ·· · " \ . .. ... .. ' .. . .- ·. < . . .:· - - · ••• .,¡ . ... '"{ •' ... - : • .,¡. .... l'" · . \,;'•"' .. . . ···: . .. ........ . . . . •• ·•. . .. . _.,. .. ·' ' - ...... . .. : . .. .... _ ... . ':,. . ·._. :<.-: l'. - ·'· ·. · .. ·, . - · . ... .. .. .. ' .. .. · . .. . . .. .. -. . .... .. ·. . ,- .• .. •• ... . ' / .. ·- ' ·- . ·. · : .. .. .. .. .. . . .. '·' V . .:\ .. , ' ··. .. .. ... . . :.: / " ... '. - ,. - l' •• ( . .. . ., . -- .. ... . 'i'. .. ·· , : - . .. .. . ... ... · ' ' . ' ' . ·' . . . .. . .. '""' .. ., ' . "i:' .. ::;.¡ ... - . .. :-· -. ' ,·. . ... .. "' · ,. .. .. . . .. . ·: · . . . . .•- •' . .. . .... " . ,., .. .. ·. . -:--· .. ,. .. . ,, . · :·-:-. . .. .. ... ·:- · ;·· - .. · .. .. -\ ' . ' ' ., ·. .. . ' .. . .- .. . .. .. .:. . .. .. . ., ..... ,_.,.J.. . . '··, ·.- - "'· ' '·· •\ . .. ··t.: . - •/ . ... . . .. ·. . . · .. .. .. .. . . ! . , '·. ; .. ., ' . ... ·: •• '. + ., , •.. :.f ' .. "":'; . .. . .. . :; . ' . . . ·. :""""' : . .. · .. ·' ... _, -: .. . ., .. " ,, . .. .- · .. - .. ' ·· :... .. . - .. .. •> ' . ;. .. ' .... . ,. -y. .. ' .. -- - ... . . :. · . ., . ' .. , . ·- ·"' .- - . ... } -- . =--- .. ' . ' . . .. . .. ::) - r- , .. , . - .. -- •• '""::' -- ... . - .. :-"- .... . .- ... .. .. •' - ., '\.· ..... . · . . ... . . .. r.:. .. . .. ... . . . •.(. •.. - .... ·- .. ·- . · . . '.·: .. . ., - . .. ... .. ··-· .. .. .. . - .. !.. · ... .. ....... . .• · ... .. ... ·· . .. ·1 .,_ . ) . .. •' • \ . .. · . ). ' l> ... . ·. · '. .1' .. ; "'"':· . ·. .. : .. :·,·' ·. -- -. ·- . ... ·. .• . . ... . ;. . " •' ,. · _ .. . pJ · . . .. . , .. .•. , ..... _; . " .. . . . >-=- . ...;r•• \o ·' .. ' ·.• -.., - '( . "7.: •• ".. . ., . . • 1 ... .. . . ..Jo .. • • ' ,_ ·- . .... ...... ' ., . ,, . \ ., . , .. . ' .. . .-- ... · .... , ..• . .- . .,, ' .. : . ·' . . .. . . .. . . .. ..r/1 . . .. , . - ' ...... . .. . : ... . 1'i ·: ... ·' . . ,- .. - . ... .. . . ... ;,.. .. .. .. .. . ' . . . _ .... . . .; . . . UR · UGUAY ... .. ·.: 'J ; •• . \. .. .,... . . - .. ·' . .. ""'": ·- ..- .. .. .... - :: . .. .. , ·-:·· '""' . ,-, . .. ' - .. _...... . . ..-;' .. .·, : . ·-: ... ' ' ·· '·· . . ·::. . . . ... · -' '. ·. - ·.· .. ·' .1· .. ' 'J .. .. · .. ::-, .... - , ._ .. -;·- •• , d ... ., . ·,'· -.e ,,.t, . ., .. : -1 .... J"';. •. •.•. ,_ • · :. . . ' ... : . '- . -- ... ¡. . . . -- - --' .. . . :-;- . . .. . , ... ' . ... . :-. .. '. . : . . . . . .. _ ( • !, .. :...... . .. "' . ' . - ·... . . ......... : .. . .. . -: . .. ./-;.. : ' !t.,;. ... " •. .. ... .;> - - · . ' ,_· ·• ,_ ..... "'! . . ... .. .. . .. . .. ..... _ - .. ' .. _ · .. - . - . ' ,. . ·- .,.- ... . . · . . . .. .. .. . ... ·· ... · .. , .. .. .. ' .. ;. . " ó "" .. .. .. .. ., . - .• .. .. . . .. ' ... . . .. .. ... ' ·- .. ·' ' . .. .. ., •' ., ' .... ... .. ... ... .• .. .•. .. . . .... '.;: ... J . ; .... 4·· ·· .. . ' ; . •• ·! "!'-:-. - .. .... : ... :" ..... -l'i . 7- .. . -- .. .. _ - . ' . ' . ' ' .. .... . ·: . : .. .. - .. . : ., .. ' . •t -:..· - i-- .. . . : .: ( - 4!'' • - - __ _, _, .... .. . ! ..... lli. --1' .. ..... . :?-·' !r)o .. .,. . .- ;. .. --...... .... .. ... .. :J ••• ;-· ..

Arquitectura 168 y 169 - 1931

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Juan Zorrilla de San Martín / El Concurso Internacional del Monumento del Faro a Colón / Informe del Jurado Internacional / Memoria del Proyecto del Arqto. J. L. Gleave / Un punto de vista sobre Arquitectura Contemporánea / Conferencia del Dr. W.Hegemann / Sección Bibliográfica / Revista de Revistas / Actas de Sesiones de la Comisión Directiva / Una nueva válvula Sanitaria

Citation preview

Page 1: Arquitectura 168 y 169 - 1931

/

-.. ·. •:"'

..

• - < -: -· .. _, ' ' . ..

.. ··:. > ;·. ... .. . 1 '" . .. . . .

4 . .. ..

. ' ". -.

' .. ~ .. . .. . ' . . . ' . .. . .. '• \ · .. ·-· .. ...• ..

-·· ..

. ..

..

<> ; .... . . . • ,. •.

·•• . . • ¡

y(.::--~· · .... .... . .; ..

... :-.. .. .- ~.

; ·' '. ~'

• ••

.. '1/' ::;"'

•i ·~' ~ 1 .... .

. - ··•··

.•

..

. ' •

..

'

'

'.

..

- . ~-

, .::""!

. , . .

: • ..

,:

~- . . . .

. .

·'·

,.

... .. ,

••

. ..

· .. , .. ,.,

. -·,

..

. . .. ' ......

,

, ·

., ·• \ ·-· . 'il .:.; •••

' ,

.. .. ;· ~- -~

..

.. ... .. -;. ' ' ..... ' . .

' . "

. ! 7 t • . ..... ~ . . ,... . ...

• ' • J / • ••

- .. : .-~ ... . . . .;' '

.. ·.

. . ...

· . . ·

·. ...

,. .. .....

.• ' .

' • • ,, ¡, '···:~·: ' •' ,J, ~ :.:;,. ~··!lr ·:~·, ..... ..,..- ... :;~·~ · ~r ... --~· ,~:...,. .. ': . \.~ ..... .,, \le., "' ;· '. . . ... ~ ''J;."'. - •("'o.. · "" ' .·. .. .... ..: ;,

~"1 •' ..., __ . ·.

::: ..... -"· ···.

·. .. .-; .. ~. . '"',.'~...... .. -.:.-:. .

r· ...... .· • . ~-

;

.•

. . ··A· ..

··--;::

\,. . < . ·

· ~

•.• ., .. "' .. ,._ . 1

.. .. ) ~-- .. " ~ :. .. .. ,..

' . . ... . _,.

V . ~ ­·¡ •

·,. . .. . : .•·

' · - '!.

• ·'' .-... : .... -.... .. .·o

·. •• •

' ·

' .

• •:

... · '·. r

.. ;, .. .

;._ i • ,. . .

. ,, . .

' .. ~­...

. . '

• ' ... •

,. •' 1 • . . '· . .

..

·.

·• ' ·. "·

.­...... •• '··

Ó ' .N~ .· . ··' .

·" . . .

,.

. '• ... . . ..

.,

.. · . ,

.~.,.

. ' : ,_

·.

. ·· ....

' ·· ': ... -· -.. •

~-· ... . \

'•, · ..... .. .. -·

,. .. • .. . ·

' ... ' .. • · .. .·

• . ·

' . ' .... •

.. ·• . ·-. ' -. ... .

.168· ...... 69 . '• ' t ' -..

. .. •', .,' ..

·' ' .. "• ·.' .. •'

. ·· .

'· ..

'

•• <

..

. ... -~-

..

.. •.

.. "

.. '

. . .,

.. ~::·--

...

· .

'

.. -· .·

.. ...

'.

..

..

~.

• , ..

, .. . .. (' , ,) '·

' ' · -.. ¡ ,· . ·.

·-·-

·'. .. ··· .. 1:.

...

·-

. .. ..

..

.: ..... · . '~ . ·"'

-:. .. , •.

·~~- · ·

. . ,.

.. . .

'. . .

! .,

.-

. -.. ...

\ . . .. · .

.•

..

.. • . -

. ·~

.. '

. ' ..

' ..• ' •\

. ··. ·-. . . ... . . ·. •'' . . .. .,

.. .... - - . .

-· . ·.' . .. , _

.. . .. ·-·

·--. .. . . . .

..

..

•.

... ' ... ..

.,

..

••

.. •

. . '

·.

'· ............ . • .. ? .. . . ..

' . : ..

.... -'.•' .,

' ..

.. . ..

..

' .

. . ,.

' '·

.

'

.. .

• .. . .

..

.... •

'

. .

'

•. ... .

. . . · .

... . .•

' . - .. •... ! .. ~ .,. -

.1 ·• Q:JlG&N-0· ÓFlC.IAL .IíB LA ·soCIED.A:I) .. ·,DB . . . . . . . .

. . ·-. .

·!- ... '; ... .. . . ... , . . . . ·-· ·, • • ,. .. ,,

·~ .. ,

• • .. ... . .

...

' . . ' ..

·.

. --

' .

.. , .. ~ .... ~ ... .r, ....

.. ..

. ..

..

.~ .. . •.

...

-. • •

:

. ' ...

' . ...., ' . .. , '( ..

'<:

..

. . . •• .. ..

·•. •,i

--

. .

--' . .

··-~ ...

·• ... .

. .. · .. ~.:, . .. . ,, :- . . . . -. , ... · .. ' ·­., ,.

. .... .. ~

•.

. ,

... . .. ...... . . / ••

· . •

, .. ' .- . /

.. • •

... -

. ·: ' ...

... ' ':·

. . .' '

. ;' ..

.·.

-· .. /. · ... . . . ' • • 1

• , .. ..• .. :

"

. . . . .. ·. " ..... -.

' .·

.• . . -•.

..

. .

' · ..

-·.~· ·. , -.:-_. . .

..

. . . ... . ..... : .. \

' ~ .. . , ' ...

.. -· :· ·.

·.,

}A·,

. ' - :

~ ...

•, ·.

... - ·. ... ' .

... ..

. :. t

;;: ... . • ¡

. ~·

.. ···

.· ._

.•

., ..

. ,

... . •

.. · ...

...

• ·.

.. ., .

·-. .. ... . .

. -\

' . . .. ' ... '· ,.

·.

·. >¡ ..

·'·

. .:,. '~:"" . \ ..

..

__ ... ..

\ ' (;: ·r ..-'

'

1 ~,... .. ·,: ...

... . : •

,.

-.. '

.. • ,·.;

-. .

-• ..

.. ·-.(

¡ .

'· .. ' '

• '

' :. ~ .... .. -' " •

.. '·

.•.

·,

, ~

. . :

... ...

'· · .

'

'

., .... '

...

.. -· .. , .• ... . . ·, \ ~

' ..

.. .

. • •

• -.

.. _ ...

..

-·~

. ' ' . .

. -

'· ·-~ ·.·

. '

_. · .. . . - .·

',

' .....

~··

..

. . .. ; · ..

, ... ___ .. ..... . ...... •

... -·

' '· . ...... ~.-¡, ..... ... ' . ·- .... . . ... • ¡

- ~ !

'. . 1

~.

,.,;:-

.~ .. i -~~ .. ·~-·~;J· . -.. ·~·· ·' '

· ..

...

., , .. .,

•.

:_ - .

.

. '

. . ..

. .

' ..

.. .. _ ... ,...

. · .. ..

. : ..

.- .'

.. ..

•/

.. .. .. -· .. . .

- ·,l .•

• ¡

• . .

'

. , '"

..

-. .. ,.

. .. ... .. ...

'· ..... , -·

;;"'., . ··.}.

·-1 •• -:

..... ·:. .. •• ·'·•

.. .. ..

. . ·-

... .• . . . ·. '·

·-J :.

. .

. . --. '• -.

..

..

. ..

. ..

... ~. ·.

~ .. .· . :~

. '

. .

..

. ..

·-

. .

' ·-

' •

\

. ~ ..

.. ..

..

..

• .,

·-·· -·

..

. .

..

'

. .

'

.. ..

'

'

' · ' .

-,· .. -· .

. '

('

. , .

, : .

·-

.·.

. , /

. . .

....

• '

..

..

• ,.

....

...

..

...

.. . ....

. '

·· . -

. . ....

'

'• .. •. . ...

· . ' ...

' •

·.

.. . ,

-..

.. •

'

'

- . .., ¡

...

-:~ ~ . .. ,. . ... .

r '

.· ,

. .

'

.... ~

·-··-

·-

;:¡· , . ,

.. . .

.•

. .

.. .....

. ·.

..

••

.. ' •

..

. \~:. ·. ..

. ·

' • • ..

'

,.

-·· ..

·.

..

-···

···-

. ...

. ;. . .: .. :· :.-~-~

• ¡. .... ! .. ,.

1 •• •

· ..

. . · -

.. .

-.,

· ...

.. .... -. . ._ ..

. . · .....

. · . .

.•. .. . ... ' .. --..

• . . ;,:_. . ....

~ ,· ~: . ,

< •

' . . -:;:~ ' . . ' ...

. .. ./ . .:;:-·'' ... ... --·

'· .. . ' .....

• ··';o .. :.· ._

·-. .. .. : , .. . . .. . •. {..(~- ;~-....

·\ . -· - , •, ..... •

·' ·~:: •. • l ...

. •' . . . . .. •

. . . •'\ <

-. . · .. ·· <·

.. ...

-~· ·•.

. ..

.. "" .,

..

..

.. • ..

-· .¡.'

..... --

·. ' ... · .. ~'

-· •.

-·-. .

· . .- ..

·- ..

.. ..... . : ......... ~, .

'

.... ·-

. !• .

< .: . . " ,.· '· ~ '.·

' ·:. ,

.·.

.. . --: -... ;. ...

.. . ..

. ... -...

' .· •

'

'. .... .... -

.,.

•.

.. , '

-.

'

·,

.~ -~ ::·

. ..

' .

·. '.

. .•

· ...

.-' )•

...

. ' . .

- , .

' ~ .·

., . ·'

•• . . ~· . • • • 1 . ··"'

...

-' '

.. . , .

. , ... ' .. l ,: •

·-..t: ,.

' ..

. .. . ' • ., ~

·-

..

. ,.

~' .

,.

;

•• ..

, ..

' .. ..

·.

-~ .·, , , .

;

. . ..

. ... .,,.

. ~-..

...

.... . ..

-. ' .

... ...

. . . 't.

; .

/

-. .. -.

(

y; . .. ... . --• .... j ,

1 • • ' . , .. -·

• 1 .. ..

·.-

.. • · .....

..

••. 4-

·-. , ·-•

·. • -.. .. . -:~· - · .

.. .. --< •

.. .·

··:

' "':: .

..

·-·-... :· ...... ..

.... .:

. •.

~- ·-·

'

' ·.

·.

·' •

-. ., ,~ .....

·. ..:-:,.. , . . ·.-

. • .. . .. ·. '

·. ' :"(

.. .- :;:. •' ' • --..

·.·· -·· .. ··, .. ' . . -.. ~ - .

' .. . ·' . _,. \ ..

.. :·

., . • . ' · ' . -~ ..

... '

·- ..

. . ' .• :..;~·

''\ . , f

.. . .. ' "'l-"'• . ... . . .- -. ~-. . . • • • w . .

.,. .... .,. . ~ • • •• <1' •

1 .... -. •

. . ·. . . ..

'

-

' • ·=·

. ... ' . .-.: • .. · ..... .•

·-·

.. _ ...... ..

. ' .. ... '· .... ' •

.....

·. ..

.... . ..., ~ '· . -.: :'· . ..... , ; ."¡ .. ........ . . ..

--... --

·'

.. ,. ..

..

' •

' ,

.... . -

..

' • '

. . ., ... . .. ..

..... .. . .. .... .,.,, . . . ' . . .. ..

. ;·:..:-.· .c.,. .. ~· ... . .•. . ... ;.: ' • . ' :.. ...

. . .. .. .. . .. . .. . .. .. ... ..

...

..

' ... ...... ::. ·.

' --·. ........

..

••

.. ~ .·

-.-.. ;::. . '-

'- . ' ' -

... ~· . · ·~· ·-

. .. •: : . .:.

• .

• • • 1 •

\ ;. '

• . . .,...

.. ..

'

.... . . ')~ ..

• ;

• .. .. . -{: -· -·

' •• .. . ...

.. ·--

' .. . ... ........... ... ' .

'·.

·-.

. ..

. . -· ;;

........ '

-. ' ., •'

' .

J ' . · ...

.·.: . ., . -· -­.. ...

.-·;

.. ... -

.. · ..... ,-• l ....

' . ..

..

. . '

.. . # .. • ..

'

·, . .. , .

•.

'

-· . , • •

. ' .

... •

' -"

.. .. : ......... •

•.•.

.. .·

' .

. ' ' . -·

• •

. .. . . . ·, . .

. ; ... ' • ,1 . .. . .. ..

.... .. .. ;. ·~ .

-· -....

·. : . . ·-..,....-. '• . ' .. . . ... • • .i-~-

..

. .

·.:

.•. h' ... .......­

·'·

., ' ' ..

.. . ...... .;.· .

..

. ..

-

'

. ..

.•

,,

.. ..

. .· ....

. -~ . . }•'' ...

' . , ..

.,_.,

. ....

• ..

..

(

'

.,

· . / .'1 -· . .,

.... ... ··: . . . -~ .>;··

. · .. . ,_., ... ~ . .,... .,. ,.. .. ~~ -:..· ,: ··· " \

... ·"'·.~ ... ~\

~: .. ' .. . ·~-

~-- ~---

.-·. < . . "·"~-- .:· -

- · ••• .,¡ . ... .· '"{•' ... - : • .,¡.

• ....

l'"· • ~ . \,;'•"' .. . . ···: /· .

· ~ .. ........ . . . . ~ ••• ·•. . .. . _.,. ..

·' '

-....... .. : . .. .... _ ...

. ~- ':,. . ·._. :<.-: l'.

-·'· ·.

·-· .. ·,

. -· . ...

.. .. ..

' .. .. · •

. .. . . .... -. . ...... ·. . ,- .• ..

••

... . '

/

.. ·-

'

·- .

·.· : ..

..

.. ..

..

. . .. '·' V .

·~ .:\ .. , ' ··. ..

..

... ·~ . . :.:

• /

"

...

'.

-,. -

l' •• ( •

....

.,. --

.. ... . ~ 'i'. •

..

··, :

- . .. .. .

... ... ·

' '

. '

'

. ·'

. .

...

. . . '""'

.. .,

' . "i:'

.· .. ::;.¡

... -. ..

:-·

-. ' ,·.

-·~ ...... "'·

,. ..

.. . . ...

·:· :~ . . . .

• .•­

•'. ..

. .... " . ,., ....

·.

. -:--· .. ,. .. . ,, . · :·-:-. .... .

...

·:-· ; · · -~ · -.. · .. .. -\ -:~. ' .

'

'

.,

·.

.. . •

' .. . .- .. . ..

~~ .. .:. . . . ...

.~.

., ..... • ,_.,.J..

. . '··, ·.--

"'· ''·· •\

. .. ··t.:

. -• / . ... . . .. ·. . .

-·· ..

.. .. ..

. .

!

. , '·. ; .. ., ' .... · : -~· ·

•• '. + ., , •.. :.f ' .. "":'; . .. . .. . :; . ' . . . ·. :""""' : ... · ..

·' ..._, ~ -: ..

. ~ ., ..

" ,, . .. .-· .. -.. '··

:... .. . -.. ~ ..

•>

' . ; . .. '

..... ,.

-y. .. ' .. ----· •

·,~· .·

... . . :.

· .

., . ' .. , . ·- ·"' .-.· -....

}

--. =--- .. ' .

' . . .. .· ... ::)- r-

, .. , .

- .. --•• '""::' -- ...

..~ -· . -.. :-"- .... .

.- ... .. ..

•'

-

.,'\.· ..... . · . .... . . .. • r.:. .. • ...... . . . •.(. ·~~ •.. - .... •

·-.. ·- . · .

. '.·:

. . :"";· ~"' .••.

. -:~~~-

., -. .. ... ..

··-·

.. .. -· .. . -.. !.. · ... ......... . ~:. .•· '~ ..... ... ·· . .. ·1 .,_ .

) -~ · . .. •' • "·

\ ... · . ). ' l> ... . ·.·'. .1' ..

; "'"':· .

·.

~ ..

: .. :·,·'

·. ~.

--

-. ·- . ...

·.

-· .•

. . ... . ;. .

" •'

,. ;·· _ .. . pJ· . . .. .

, .. .•. ,....._; . " .. . . .

• >-=-. ...;r-·

• •• \o ·' .. ' ·.•

• -.., -'( .

"7.: •• ".. ~- . .,

. . • 1 .....

. . • ..Jo .. • • ' ,_ ·-..... ......

' ., . ,, . \ .,

. , .. . '

.. . .--... · .... , ..• . .- . .,, ' .. : . ·' . . .. ~ . .

.. •

. ... ..r/1 . .

.. , . -

' ...... . ... : ... . • 1'i ·: • • ...

·'

. ~ . ,-.. -. ...

.. . .... ;,.. .. ..

:· .. .. •

. ' • M.6N.TE·V~lDEO . . . _..... . .; . . . UR·UGUAY • ... .. • ·.: 'J ; ••

. ·.~. \. .. .,... . . -.. ·'

.· ~ · . .. ""'":·-..- .... .... - ::

. • .... , ·-:··

'""' . ,-, - ~ . .. ' -.. _...... . . ..-;'

.. .·,

: . ·-: ... .·

' ' ··' ·· . . ·::. . . .

... ·-' '.·.- -~ ·.· ..

·' .1·

.. ' ' J .. ~-~

• ..

· .. ::-, .... -, ._ .. -;·-•• • , • d • ~ ... ., .. ·,'· -.e ,,.t, . ., . . : -1 ·~··· ....

J"';. •.•.•. ,_ • -·

· :. . . ' ...

:

. '- ~ . --... ¡ .

. . . -- ---' .. . . :-;-. . ~-.. .

, ... .· ' . ... . :-. .· ..

'. .· . : . . . . . .. _ ( ~ • !, .. :...... . ..

~: "'

. ' . -·... . . ......... : .. ~ . . .. . -: . .. }. •"·~ ./-;..

: ' !t.,;. ... " •. .. ...

.;>--

· . '

• ,_·

·• , _

..... • "'! . . ... >·~·.: . . .. ... . ....... _

- ..

'

.. _

· ..

-. -. ~

' ,. '·

. ·-.,.- ...

. . · . . . ..

.. .. . -·

... ··-· ... · .. , .. .. .. '

.. ~

;. . " • ó "" • •

.. ....

• ..

.,

. - .•

.. •

.. . . .. '

..... . .. ..

... '

·-..

·'

' . ..

.· .. .,

-:~· •'

., '

.... ... -· ..... ~ ... ~~

.•

..

.•.

..

. ..... • • '.;:

~ ... J . ; ~

.... - ·4···· ~­.· .. ~,..,. .

' ; . ·~·. •• ·! "!'-:-. - ~ - ..

.... : ... :" ..... -l'i ~ .7-

... -­.. -· .. _ -. ' . ' .

' ' .. •

.... ·~ . ·: . : .. ..

-... : ., .. ' .

• •t -:..·-

i-- ... . : .:(

-4!'' • - •

-__ _, _, ....

.. . ! .....

lli. --1' .. ..... . -~"':"'..... :?-·' -~ !r)o .. .,. . .-;.

~ .. --...... .... .. ... ~ .. :J ••• ;-· ~·;'"\ ..

Page 2: Arquitectura 168 y 169 - 1931

. . •

' '

' -· --· . ,:

' ,

' :

. " '• . -. .

•• ;(

./ ( . ,1 .1 •, '· .. ,·

' . . ' .. ~'

••

. .

/ ·' . ~ •·. ••

·. -. .

• • ' •

,·~ -· . · .

.,

••

¡

"

• "

,

.. ,

. , '•

.. ' . ..... 1.

..... ' -• .·

-' ..

. , ..

'

' •

-.

- . . ' •

• . --· •

'

•.

,.

-

' ·-. .... '

'

..

\

1..

·'

' ' /

..

-.

. . '

., \ .

•• . " .. ... ·~ ... - ' . •' ..

\ '

: :r~ 1 .. .. '

" . ' :v •

--

' ·

' ' ~

'

• • • ,.

"\ l

·"'

' •

-~

, . .

• ,

..

.. ..

'

\

. ' . .

' •

--. , -:~- .. \

•• ·-

-·-.< •

'

·-. - , . .. . .-. '/f . '. • ;. .. 1· .. •

. -. . , ' . ~ .. ' .• ....

~-

-

-

. . -. , . . . .

{

..

' ' '

-

,. ' ..

. . •

••

.

• .. • • ~ •• o -•

. •

'

.. •·

)

-

,.

•..

'· ' · ••

..

' •

--: ¡ -

'

,'

' •

• 1

,.

'

. - .,

'

•,

•·. '·

--·

. -.-

- ' . . , ' ., ·, .... ·

--1 .... ; .. ~ ~ ... : ,(, . '

' ' .,

' , .... ¡

., '\ • _.. ..

.,

·- .. . -· .

·-.. . •

..

1 •

" '· ..

.

. ,. ......

'

...

\

..

'­.... '

. .. ' ... ~

• -~ , --:

... i'-~

' ' . -~ ¡.

--.. \ . ' ' '

' •,

( \ \ . ' •' • .4'

--~

' ,_

•'

•"

, . ' , f

'

'

1

/

'/,

' ....... .

..

' ',•

' . •,

..

' . . ,

..

-

·• ·-

" •

'

' ••

' ' .

• • •

. .

' "-· .... ' . . . ... -' ' . ... .. ·•

.._rf.;: ' . • • ' .

"1

·. •,

'

.:·.

..:·-

·-•' ' .. --~

' ' .. . ' ' · .. ;; . . ... . . -

·~.-. -. \.· . ' '

. .. ..

.,

' '/ #'' • • t

• ' '

.,

' . -

-.

.. ·

. -· ' • •

Jl4:. a. '

: -.,_ •

'

' ' ~

. . -- • l ' \: .

.·' •

. '

. , ' •

• •

' t • •

·'

' ···'

'

• • . · ' ..... .... .. . •. ..

.,

,.

••

-

• ' ' •

,•

.... .. '

-· , . \.:

.. .

\ _,. '• .. ....;-'-

, .• r ..... >;.. \.

-l .

\ . ..... . .. .J •• : ' :'"•· • •

- V'"' • ,-... • ,

.. --

(' '· ' ~- \ ·: / ' ~

.0..- ;.. • !-· ' ' . .... .. .. - .. · .. _., ,....... ..... . '• 1

•l ' "'~ ~!> \:.... .. \ ~ 'o\ ' . ,l.\~ .' ~ • .,_ ..:.. .-.¡ ~

.. .... ~ ~ .. t /._' ::-::

:.r

' . ........ .. ····-'

, .. ~- ~' ......... · .... .:. .· " . ' ,,...., ~~- ... -~-~ ~~-:: .. .. -- .,-: .: ... """ \ ••. ,..,. .l.,-- ....... :f' '..-.. .... . . ... ;- -.. . ···-·-·-~ 'f:"" :.:. ~<: :;· - . . ... . .. T., . ... . ....... "'· '

.. ' '

•• ' -. ......... -' .

' -·

/ 1 -< ' .

•• r 1

1 ·.

> ...

' .

/

•. --

' •• ...

'

.•

·.

. ·

.~

-,. .. .•.

LIC!QUIQQ.:· ' .. '.

. . . . .

.. OLVO .,

-- . . 1 ..

1

. ,

- --cA:~~:~· ... . ·

.. ...

.... •

., \

-·. ... ' to~ ;· ~ ..t • ' ..

-... o!, . - · \ ... ·-~· , . .. -'· "';''"'"'

..

{

• • ·c·••6n· ,, l . ·' 1 • . l

..

• ' ' •, ·• > • • , ..

-

' .... _

..

-. •

. .

.1 ·~:'

'

' • •

•• ' . .. .. -~.

·-• .. . .

., ... --.-

.. .. i' .\ . ., ..... ~ ' . . . .. ~ •• ' '¡ .. .. .

' •

'

'

' •.

--· '·

' .. -:: ..

.... ~ . .,

·~ ..

. . -· . . .. "r <- ...

·-..

· .

\ .. .. ' ' • • . \ ,_,

.-

'

.

, .

• ' . ' -'

' '

-'·. . •. ~ -.

. . . -. '

• ' -

'

• --•

' ~.

'

,'"" ....

' . '' ,

/

' • .. ·-

• ,

\

' ' e~sA

: ·' '\ . . ,

. .. •

--

· - r • • ,1 . . '• -~ . .

• •

'

... , ..

.. ·­-~, .

•.

-~~ .. ...... ~--. ,

. . •

. .

~ ...

' ..

. ·

, • ..

..

,.

..... ~ 'i .... ' .. ., .. -- ')-

; • \

., J..". •

.. ,. ..

\

' 1

-· . l'/ ,.,

/ /

'

'

_.,-

,

.. • ·-

,· . , .

., --

' .

-1

.,.

..

·­, .

' . .

' ' .. _. .. 1

DE. t'ALE~ÁCCI~N ... CENTR~ . . . ,. \ . ·.- -

• ..- .. • -. -. , .

.. ,

- .

. . '

• ' .

-·:·· . CÁMA.RAS· .S.ECADOR:-iis· ·· . . ' - ·.": -= • · -- ~ · ·i spm·ÁOOR.E5 ~ct:' POLvo· -v vta.utA :"' •

• ., • . ..

., . . •

-• · ElÉyAl).OJtES . .1\uro~AiP>s: ..

\, . , .... ... . ... .... ....,. -·VENTtLACtoN .. . ... . ....

. .. ..... __ ,

• . / ' · ' . í ........... -

, .. •

..

-

.

'

' ' •

- '

'1

.. ..... .

.... -. ........

' ~- -

·'

. , \ ·, ........ ' :" ·- . -

. ; -< •

••

•,

' · '

-,.

.. .. '·' . . ·, -- . - ... . -~ ... _ •

J{)d..~ ·~., i_n.st~lació~ .. _se · efec_~pa · :.:~~~Ft ftse~U~~~ te~riic~ .. ~ Ante. ~ Pi:~ect(;)s y_ ·p~~~tos· ·sth -~m.~

, .. '· . ..

' 1"':~ ... ·,~· . . ':.. . . .. . .,.. .. _ .'- ~-: ~. , · j>~.~!Tl·i~o . ·iJlg_unq·. "~ ... ·:~ .. ~ -~ , ·~ , , '

Nuesfra~~.,. 1nstola~lq~~~- rep:r~seri'Jail: .t;_conomla~ ~ --""' .... y.

'

' \

·. _. '•

'

...

··'

'

;.

-· •

..

.. . •.

•, -

=··:i=:;::::~-;;,::: ·.Per.fecci¿li: ''-v -,Gatantta. ·· ... ;, ::.¡ .. ·, ;-. · .. :~ · · f-- ~ .. :.. ·-__ - , .. ~ . ~ ('

/

' . , .,. ' .. ...

.. ' - •

'• . ;- ·

• e<., -.

·-' ·. . .·.. ., . . ~ . ~ \. --· ........

.,:EXpO!ftción ·u Ófitioa ·, . Olrec. telegt . . ~LO~ÉN~CO"' ' . .. . . . . ' ,.

-

. ' . . ' . ..

C~LLE ~~l)RI-~.0. ]~,· .- ~-­. OeJ,ó~i~: ít~t~qv _1Q47 ::: ~ .. :

-~-

,.

,,

Je,.t. ~rua.>1~~: ~ordOn· · .. . · _. fe1Qi4TE.ViQEÓ

..

. .. .. .. ........_

-

'

-· ..

.. >.

. ·"" ~ ·)-. ':.. .. •.

. .. ''

.,

. ' ·-· .... ,. ~

,

·~ -__ _ ,. . . ::_,.-· .. .. · ...

,.

'

.. ...

'. '· ., . .

·.r:­( ,, •

~

' '

-.. .. " .. . . .,

• '

· .

..

·-

- ..... t.. . . .

-· . ••

' ..... •

-' .

.~.

•••

. '

' '

: ' ,• . / ... . ~·

.• ' yJ~"'

'

" '

• .~ •u

..

' \.

-.

'

. .. -. .,_

' ·, . - -.. ~ 7'}' .. " ' .

~, ............ ·~~.~~~ .. -.......... ~--· .. ~~~r-'~'·· ~· .... ¡·~ .... ~~ .. .. ~ - ' t.

'1

..

..-...:

...

.. . ' .

.. - .

.· ·-

--. -

. -• ..

. ; : ~

: ....

·,

~ . ·

.---

-· .,

• .

'

. -._ -- ...... .

. ·-

'

, ·'

-· ... .. :"'

. •

' 1

.. --.

' .. ·'. '.

' . --

-~·-w..cíÑ~-·~~ ~o / .. \, .. ... ··--. ;:_ . .... ;. -. .

, \ .. . 1 ' ,_

~ • • -. ..

. • ·-

t. .•

" ~ -~-.

' '

. • ' lo- . .. ,

~ ~-, :1 ¡ -

1 ~-

,. ., ,.- t

'

.. . .

' • ¡, .. ·i • . ;

'""· ¡•

. ·-' " • •

'·"

.. ~ .. . . - • ~ '

--

. .

-•

. .

,

' •

·,

'

S ,

..

1

' .. . "'' .. . . ... .. . ·, '

-.

. . , .. •

• J ?, ... _.._,, .. d o'

• ~ .. -.. ' ' '

·-

·- ' 1

' • , . 1

)o

(' 1 ..;-

/ ,. . . . . ·-

. '

..

.,. ' · ..

.:,1\ ' . \

• 1 •

·-f· • ' . . t

'

·- '· .. ' ··i' .. -.

' ; . . ·, - •

.. ' '

, •.:_......;.

.. :'- ... ' '·

,, ..

• •

- '•

1

' • ••

- -

,

,

' .

' ...

• . •1

.. -, -

f

' • .. .

" '

... .. -l.

< 1' •

1 ,.. .

. ' .... 1

' ·f •.¡ .... .,

'( . - ·~ . .. <' • , .

' • 1'11 •

' < '

. •

' • > -..

l ¡ ... ---

1

'

• .. \

' .

. '• 1

•\-

. ' · / .

..

..

' •

,..: :.;~ ' ..

' . --.. .

-· •• •

• •

• r" • .•

' r

·"­'

/ ,< . . . ~

• /

\ , .. '1

- ·Qt7

.. .. ...

• • ..•.. .. .. ..... ...

,. •'

. .

, .

\

;

. .

' . .

• •

--·-., •

'

.

. •

' -.- (

•• • "

" ,,.. . . .. ..... ; . ~ .. ...

1

' .. " ....

' 4 .. .. . ' ' ,. ' ..

' .. • . .

' 1

_ ........

. / ..,.._(_' . .- .

)

1. r , • ~

,

,. ·: .·,- •.

1

_, f .. . t ... ¡._

, ,.

, -

'

·.,.. ·"' \ . -. ... . " l ... :.

>' "''

. •

:;.,. -.. -t"'.:.. . .. /

' . \

• ~ .. ·--•

.... _ .....

,1

. . ' •••

• ,

., ,- ,-.-\,-. . ..:. i' .. '-,. ... ,.

' ( .. .,. .. ·;- ( .....

. ....

.~

Page 3: Arquitectura 168 y 169 - 1931

f

ARQUITECTURA

LA MARCA UNIVERSAL PARA EL TRANSPORTE VERTICAL

• !

".; . ,, . J.

• •

Para comodidad de sus

pasajeros el lujoso \J apor

tiene a su bordo:

ASCENSORES DE PASAJEROS

ASCENSORES DE CARGA

MONTA PlATOS

Instalados por

PARIS

Representantes en Monte\Jideo

.

COLON lA, 19·64

"

1 • ; 1

. 1 • • r • • , ¡ '- ' ¡ 1 \ } ~ 1 .. pJ 1

(

' 1 • :

... ..

• . . ' . . .

. . • •

'

!i:~~m; :·J1;i~·t:'~;~;:;~~~f 'J ':';' •;!~~·;, • .. : 1

• ¡

. . . . ••

• 1 •

' .

l .

Page 4: Arquitectura 168 y 169 - 1931

2 ARQUITECTURA

CEMENTO ·PORTLANO ''INCOR'' DE ENDURECIMIENTO RAPIDO

Contestando algunas preguntas que hacen los Ingenieros, Arquitec­tos, Const ructores, Maest ros de Obras Sanitarias, etc., relacionadas

con el Cemento "INCOR" PREG U:-¡ 'l'A~

¿Por qué causa, L'l ho rm ip;ún hcelto ('Oll Ce­mento P ort land " 1 ~ CO R'' tíeue suficiente resistencia a h1-; '!. ~ hora. para ea~ i cualquier uso corrie nte?

Q ' . ¿ ue gran vent:IJa land " JNCOR"?

ofrece el Cemento P ort-

¿ Q ué otra '' enta ja ofr ece el empleo del ce­mento Por tla nd "1N CO R"?

¿Se limita su empleo a ciertos y deter minados usos ?

¿Ha sido :ra comprobad:-t la buena calidad y lo que puede hacerse a la · :2-1- horas con el ce­mento P ortland " IX CO R"?

¿En qu é forma e debe t rabaja r el cemento de endurecimiento rápido "l~COR"?

¿ D únde se puede obtener análi is químicos, ensay os de rc·sistenciá del ecmcnto portland "lN C OR " , y nna nómi.na de quienes lo han ntí1izad o con result;Ldos satisfactorios?

CO.:\TESTACIO)J

• EL horm i~óu hecho con Cemento P ort­

land " IK C OR" de endurecimiento rápido de be s u re istencia extraordinaria a las 24 horas, a la perfecta elaboración y cons­titución químiea especial, del Cemento ''1~ ­C OR'·. El L'Ostc·so proceso de fa bricación, pa­tent ~ de esta Compaiiía, es ta l que produce nna constitución q uímica más perfecta y una finu ­ra m ncho ma~·or de l por t land. Graci&-s a es­t as cond iciones, el hormigón adquiere rápida­mente su elevada res istencia.

E L ahorro de t iempo. En toda obra en • donclc ha.va interés e n poner en servi-

cio el hormig-ón r:lpidam ente, el Cemento "I~COH." perm iti rá hacer lo a las 2·1< hora , siempre qne se haga el trabajo con el d ebido cuidado. En la constr ucción y r eparación de pa ,· imentos se podrá n eliminar los desvíos y la s interrupciones del trá fico. En toda rl:.tse de obras, como ser: C imientos, Vigas, Colum­nas, Planchadas, ~~uros, Pisos, Entradas Co­merciales, etr., su u o es sumamente indicado.

,... OFRECE mayor resistencia. E l hormi­w gón hecho con " I NCOR" no solnm~nte

ofrece mayor rcs isten<·ia a las 24 horas que los cementos romutH~s, s inú que su res istencia si­gne e n aume nto ofrecié ndol e siempre un hor­mi-gón su perior a los q ue se obtienen con los eementos com unes .

• EL hormigón h echo con cemento " I X ­

COR" pod rá ser utilizado en todas cJa¡.es de trabajos, para tapar una "cueva de ra tones" o para lrnwtar un pa lacio.

EL ecmcn to portland " IK COR" es un • ,·erdadero ceme nto Portland perfc:eeio-

uado. )Iiles de ensayo!' de labora to rios , ailos •

de experiencia y cie ntos de obras en qu e ha ·ido usad o, ha n comprobado el g ran ,·a lor de este producto ~· la confian~a que merece.

EN ig ual forma a la que se tra baja y se • emplea el cemento común. El cemen-

to " IKC OR" d a el mismo tiempo para traba­j a rlo antes de f raguar que el cemento " ARTI­GAS", y recién después de fraguado, empie­za a aumentar r ápidamente. su resist eneia.

SIRV ASE escribirnos o hablarnos por t eléfono y g ustosame nte le sumini-;tra­

remos todos los datos que nos sean solicitado -;.

COMPAÑIA URUGUAYA DE CEMENTO PORTLAND Teléfo;105 2019. 2120 y 2775 Central y Cooperativa. Zabala 133~.

N .o 11

Page 5: Arquitectura 168 y 169 - 1931

. ,

.. , ~ .

••

• COM P I L AC I ON REALIZA DA P O R L A

SOCIEDAD D E ARQ U ITE CTOS P A A A

FAC 1 Ll TA R L A L A B O R P ROFESIONAL

y P A R A INI C IAR E L ESTU DIO D E U N A

' ' REGLAME NTA CI ON EN A RMONIA CON EL

P R O O R E S O EDILICIO D E MONTEVlOEO

Page 6: Arquitectura 168 y 169 - 1931

'

4

Taller de Carpintería Mecanica

DE CARLOS MOSCA !'e cntar·~a tlr cualq oi.-r trabajo del ramo. - -- - ~e hace ru .l lquier tt·ahajo de obra blanca. ~;~peri alidad cu 1 nstalaciont>s dt> lotlas el a es.

AYenida Gonzalo Ramirez 1672, entre Minas y Magallanes Monleddco

ARQUITECTURA

EMILIO CANEPA CA R PINTE R ÍA. A Y APO R

OBRA BLANCA E N GE N ERAL

ESPCGIA~IDAD Cft TCGHOS Y ESCI~CKIS •

etiLLE BATeVI, 2076

Teléfono: La Uru g \.l aua 633, Ag u ada MONTEVIDEO

TALLER DE DE ====== --====== ABRAHAM UBOLDI HERRERIA .

CONSTRLICCIOr\F. DE HIERRO Er\ GENERAL

CALLE MIGUELETE 1531 Teléfono: La Uruguaya 3 17, Aguada MONTEVIDEO

M. & J. DEBERNARDIS Dirección Telegr áf ica " DE BERNARDIS" - Teléfonos: La Coope rativa y La Urug uaya , 8 68 . Centra l

IMPORTADORES v FABRICANTES DE

Materiales de Construcción •

Escritorio y Local de Ventas : ITUZAINGO 1395 esq. Rincón

Fábrica : CARAPÉ 2330

• • '

• • •

Mosaicos

MOftTHUIDHO

-• • ' •

. \ •

'

t

Page 7: Arquitectura 168 y 169 - 1931

ARQUITECTURA

Buenos Edificios Merecen Buenos Herra ·es

Las Cerraduras de Cilindro Co1·hiti

disuaden los intr11sos

..__~

UA -no las puerta~ de la casa están d~ f• ·ndidas con Ct·rraduras

de Cilindro Col"l)in r eina ~ iemprc ]a n aás perfecta confianza Jc absoluta . , proteec1on.

Cada cerradura tiene llaves hecha~

exclusivamente para ena, cuyas llaves se registran en la fábrica. Cuando se desee puede t ener e una llave nt.ae~tra que abra todas las cerraduras d e ta na

casa o edificio, o de un grupo d e edi­ficios sin alterar la operación d e las llaves t.le cada cerradura.

El Sistema Corhin de Llaves 1\laestras es el más eficiente que se ha inventado.

De venta en las principales ferreterías Reprtsen/ante: Juan M . Goo:zález

Calle Uruguay N o. 1039 T . U. 2438 Central-Montevideo

P. & F. C O R B 1 N ( Esublecida e o 1849 )

Thc American Hardware Corp.~Sucesores New Britain, Conn., E. U. A. cu 13

Page 8: Arquitectura 168 y 169 - 1931

6 ARQUITECTURA . . . . . • • •

• ..

Artículos de construcción

• -•

Hierros Almacén de Aserradero ----·

801-Cerro Largo-821 MONTEVIDEO

-MADERAS DE TODAS CLASES. - CANERIAS

DE BARRO GRES. DE FIERRO FUNDIDO Y

GALVANIZADO. - ARTICULOS SANITARIOS •

EN TODA SU EXTENSION. -------

PINTURAS - FERRETERIA EN GENERAL - VIDRIOS

ROGAMOS SOLICITAR NUESTROS PRECIOS ANTES DE RESOLVER COMP RAS

DIAZ HNos. Y PEREZ •

M UEBLES - - DECORACIONES

INSTALACIONES COMERCIALES GRAL. ~UNA 1376

ANEXo : » J 1371 T EL. URUGUAYA 1864, A GUADA

.. 1

••

- •

• - ..

ANDRES WITTENBERGER RAJV\ON fV\ASSINl 2 9 23

Page 9: Arquitectura 168 y 169 - 1931

'

ARQUITECTURA

1

PaESERVAGION INOEF~NIOA OEL HIERRO CO TRA LA HERRU BRE POR LA cTALIZACION SCHOOP. ·

E 'llte sistemá. de metalización consiste en la aplicación sobre cualquier su perficie de hierro. de una ca.pa de zinc por medio de una pulverización ignea de este metal. que se adhiere al hierro en forma de asegurar su inalte­r ;;\,bilidad permanente a la acción de la atmósfera y del aire salino del mar. La metalización puede aplicarse también con aluminio, bronce, cobre, etc., especialmente para trabajos de hierro decorativos, dándoles aspecto de materiál macizo del metal empleado en la metalización.

Talleres de la

Compañía de Materiales de Construcción Call e URUGUA Y ANA esquma 12 de DICIEMBRE

( LOS DOS TELEFONOS)

MORTERO DECAL MOSAICOS

¡

7

Escritorio: EJIDO 1586

Talleres: A. GRANDE 1 ~28

VENECIANOS V DE

TELEFONO: LAS DOS COMPAÑ JAS PORTLAND

'

FRANCISCO VILARO Avenida 18 de julio N.o 1708, esquina Magallanes

SURTIDO COMPLETO DE ARTICULOS DE CO NSTRUCCION

• •

MADERAS, HIERROS, CEMENTOS, ETC. - SECCIO.N SA-NITARIOS

CONSULTE PRECIOS

Page 10: Arquitectura 168 y 169 - 1931

ARQUITECTURA

Construcciones en nuestros Perfiles Especiales A DOBLE CONTACTO

VENTANAS VEITAIAlES VIDRI ERAS PUERTAS PROTEJE CA NTO S

CElOS lAS C O R T 1 N A s· De Tablillas Individuales

MUEBLES

M E T lll C~ S PROTEJE ESCALONES :-:

UN ICOS REPRESENTANTES DE LOS MOSQUITEROS

DE ENROLLAR INOXIDABLES

Talleres de Carpintería Metálica Moderna SO CI EDAD AN ONIMA I N D U S TR IAL U A UGU A Y A

Av. Grl - San Martín 2299 • Tel. u rug. 13 9 3 , Ag uad a • Montevideo

BARTOLOME MITRE 1314

LOS DOS TELEFOIOS

FABRICA DE

LADRILLOS Y •

PASTAS CERAMICAS

Page 11: Arquitectura 168 y 169 - 1931

'

• •

ARQUITECTURA

l_TITECT • A __ • :

EN Es1~A (ilTIA HALLARA UD· EL GREMI() QUE BlJSCA

ASCENSORES

-Otis Elevator Oo. - Colooia , 196<,l.

BARRACAS

.Juan Susena. - Rondeau, 1768. F . Boceo, S. A. - Cerro Largo, 801. Sala & Cia. - P iedl'as, 567. F. Vilaró. - 18 de Julio, 1708.

~~~~==========~~===

BLOQUES

Bloquea rosados. J uan PauUier, 1"278.

CALEFAOOION

Ma.rachalk, Anderaen & Cia.- Soriano, 1258.

CEMENTOS

O. :U. de Cemento Portland. - Zabala, 1338.

CABPINTEBIAS

P. Barrios e Hijos. -- Uruguay esq. Minu. Dfa.z Hnos. y ftres. - General Luna, 1376. · .T. Ga.bQarini. .- Juan J-aekson, 1390. Carlos Mosca. - Gonzalo Ramfrez, 1672 . Emilio Oinepa. - Batovt, 2076. Enrieo. - Tala, 2239.

CLISES •• FOTOGRABADOS.

Fillat Hnos. - 18 de Julio, 1037. Soler & Cia. - Ciudadela, 1478.

OAX.ERAS

Caiera de loa 33.--cahildo esq. C. Carruco.

DECORACIORES

Sena. & Albert!. - Ga.boto, 1515.

R. Aleaaandrini. - Lava:Heja, 2209.

P . BorlandeW. - Nieara;gua, 1978.

\

ELECTRICIDAD

Bolón Bno1. - 18 de Julio, 1265.

BNCUADBRNAOIOX

M. Pa.rdo. - Yi, 1421.

-- -----,--- -- -- .- - -----· - . ·-- -· -- --·

EMPRESARIOS DE OBRAS

.José Ligerini. - Jujuí, 2930.

.Julio Baroffio. - Guaná, 2021. David Vanoni y Hnos. - Cuareim, 1419 .

================--=-========

GRANITOS .

P oser & De Mori. - - Ma-r tín .b"'ierro, 2452.

~======~====-----=

HERRAJES

E . Coelli & Cia.. - Rincón, 649.

Oorbin. - Uruguay, 1039.

HIDROFUGO;:j

Tournier y l'ernindez. -- Paysandú, 1929.

HERRERIAS

Canneta. - - General San ~iartín , 2299.

A. Uboldi. - :Miguelete, 1531.

Ceria.ni & :Mussi. - Agraciada, 2508,

Speroni & Sehivo. - Inca, 188 1.

Guida Unos. - Miguelete, 2008.

Benedetto & Novo. - - Rivera, 254 1.

Clivio & Cia. - Juan M . . Blanes, 1284.

G. Tous. - 8 de Octubre, 24.48. . '

'J. Schuater. - Coronel ·· Alegre y Ada . Brasil.

LADRILLOS

Acolta 7 Lara & Guerra. - B. Mitre, 13·14.

1116ndes Hnos. - Yi, 1265.

Luis Solé. - 8 de Octubre, 3007.

f'irp~. :Metkowskl & Cia. - Vic toria, 1342.

MARMOLERIAS

Laviere Vitaca e Hijos. - Dante, 22 76.

L. Cerea. - Rivera, 2 32 5.

Luia Vitaca. - Brito del Pino, 1139.

Uboldi & .Jia.nzo. - San José, 132 3.

:MOSAICOS

E . Delaeroix. - Ciuda-dela, 1391. ' .

M. & :r. Debernardis. - Ituzaingó, 1395 .

Brtgnoni Hnos. - E jido, 1586.

Galli & Annadi. - Pereoyr.a, 2808.

A. Vidori. -

Del Forno, Taddei & Cia. - Unmgay, 801.

1 .. --.:.·====

METALIZACION DEL HIERRO

Co'lnp:\ñia de Materiales de Construcción. Urnguayana esq. 12 de Di ciembre.

OBRAS SANITARIAS

A. Wittenberger. - RnlJIÓn Mas:;in i. 2923.

Roque M. Seioscia. - Yi, 1284.

PIN'I'ORES. .. DECORADORES.

Sta.ricco & Fignoni.--Boul. ].:spaña, 2295.

A. Steiner. -- Defens a., 1072 .

PINTURAS

Varela, Radio & Cia. - Cerro Larg'>, 999.

PAPEL HELIOGRAFICO

Kropp & Cia. - :Misiones, 1434.

=========-==~ ·-

PIZARRAS

P. :Marti. Santa Fe, 1068.

VITRAUX

• lllvio liavaroechi. -:- Sor iano, 1036.

'Juan Ginoechio. - Colonia, 1694..

F. Urban. -- Siena, 1895.

VALVULAS

F1ua10meter. - San J osé, 9 41.

vmmos Vidrierfu Unidas. - D ante, 2240 . .

)

Page 12: Arquitectura 168 y 169 - 1931

JO

1

1

11

11

1

ARQUITECTURA

1111 1 111 ~ ¡· 1 1

¡,. 11111 1

.1111

11 111

d 11

• 1 Jlt '

1· ' t

11111 11111 9 \ 1111

1111 111 1 1 1 1 1

. .1 1

1 . ,¡

111

• ~ 111 1 1

~ 111111 jll

1

'1

1 11· ' 1 .~lllli ll 1 'f 'd 1 .di ¡¡ ,, 111 111 1

'

5'2.52.52.J

TALLER ES D E :

1 m po r ta e i ó n , · · E - PEJ O~, VI TRA UX, BISELA DOS, .

V e n ta y C oloc ación de . GRARADOS, ClJRVADO Y MA ~ I L L A.

Vidrios y Cri s tale s PINTURAS, BARNICES, PINCELES,

:-: VARILLAS PARA CUADRO - :-:

VIDRIERIAS UNIDAS, S. A. Calle DANTE N.o 2240

Telé fonos : La Urug·uaya lO G. 322 y 1827 Cordón y Cooperativa

Tal,l er de Vit ra u x y Grabados : T aller d e Espejos y Biselados:

Director : Señor V tCTOR VALENTIN Director: Señor ]OSE G RECCO GUGLIELMI

M O N T EVIDEO ¡--

1

1 • 1 1 .

1

1

¡,

,,

1,

Page 13: Arquitectura 168 y 169 - 1931

. - -- - - - --- --- - -- - -- - -- --- --

~ ........... ~·····-···· ·· · · . ...... , ·- ........ ............... _ ............... ..................... _, .... . ····•··· .......... _ ..................................................... -...... ·-~·-.. -...... _. ____ .. ___ _, .. , ...... .. ..... . " '''"' ' '""' •• ·n~·• • •• ••••••""' •••

¡

. ¡ ; ¡

' ' . . \

'

i

.. •

. .

...

.. .. .. .. ' ¡ ~

1 V.

1

1 1 l ¡

1

1 1 l

1

1

1 i

t

f !

¡

¡

;

. . .. .. ... ... ..

.. • .. ...

. . .. .. .. .. ... . ·'

..

... .. ..

f ::; ; -:.

S

S

'

.. .. ':: .. .. ... .. .. -.• • .. 'ti ---... .. .:: .. .. .. . . -.. .. .. --::-.. . . : ... ... ... .. . .. .. ·-

...

.. .. "· ... ..

. ... .. .. ..

... ..

"'

.. -. .. " .. .. ... .. .. . .. -.• ..

N

-• •. "'

...

• • ... . < "•

... .. .. ... ... .•. ·::

..

.. ...

... .. . ... . .. .. .. ..

" .. .. .. .. . .. . .. . .. .. ... .. .. .. . .. ...

... '::: .... ... ... ..

. ..

.. ::: ... ... ... .. --... -.. ... -!!· ... ... .. a: ... -· ... .. .. -... ... ... ... . . ... ... -.. .. .. ... .. .. ... "' ... '"

·­.. . .. .. ...

. . ..

.. .. .. ::: .. -• ..•

-· • .. .. . .. . .. ... ••

,.. .. . ..... .... . ,/

. . . . . ' . . . . •

: ¡

' f

; : : • '

•, '

-.... .•. -· -

. .... ..... . .. ~ ...... .... w~

••• """' ..... ..... . -:.~~: ..... ·;~

m• ..... .....

............... ,. ... ·" / . .

. . : .. ; . ' .

<

: ..... ~.:~ .. • .

. ' . ' '

. ,• ........ ............... ..... ...... . . .....•. ,. .•.. w .. u ...... .., ..... . . ..... .. . ......................................................... . / . . / • ;';' "' .. .. . ....

~

~· -

ORGANO OFICIAL DE 11\ SOCIEDAD DE ARQUilE.C TOS DlRECTOJl A DMINII'TitADOH

ARQ. B. ARBELECH.E ,J: C. SIHI

' . . : ; .. : ..

SUJV\ARIO

Juan Zorrilla de San Martín. Arqto. R. Berro.

El Concurso Internacional del Monumenlo del Faro

Colón.

Informe del jurado Internacional.

Memoria del Proyécto del Arqto. J. L. Olea ve.

/. L. Olea ve. - H. Acosta y Lara.

Un punto de viMa sobre Arquitectura Contemporánea .

l~· -. Saarinen.

Con lere!J¡; ia del Dr . w. Hegemann.

Sección Bibliográfica.- Revista de Revistas.

Acfas de ~c;esiones de la Comisión Directiva.

Una nueva válvula Sanitaria.

• • •

a

' \ ¡

' . 1 '

"'!> • f>• . ..

.. "'; ."~ ~

v ' ~.::!' • . '/ .. : ' .. ' ., ; ~ . ~."' .. .

.,. .. !

i ·•"1 .. ~ 1 \ i .... : , ' '- .... :~ :

~ . . . E-..· V'··<~>! ~~~! \!' . ; ""'¡ ; :?w-; ..

~ ~V."· ~ ·~,.:) ! ... -R ..... ' ' l 1 .• , J

'-' .... S A .. · !

: -Jy-;: : í <{.J ¡ : ,.,"'- ~

•! ·-~ .. ! / · .. .. . ; .. .. • ! ._. S i ./.~q ; • ••H•. ,,• ! .. ,, .. .

; ... ¡ \ ·: f 3:~;:-.;~·:;::::·~:.:.::~~··:~;-.:::: .... _ ~ .. ) .... ~, ... _ ..... ... ~ .. ,. ,.. ............ - ........ _-4+"""""'"'·· ·~ .... ..... .............................. ~ ......................... , ................... .............. .,. .... - .... ~., .. -, ,.,. ... ;, • ·. ~; ; .",,., .. ·.: :·-~~;.:.L~i' ..;;~Ñ-~ ~ ,"?; .>:Jt ~. ~ '·' .;,_ ~.:~·;.'!' ·.> t... z. ·:-..;~ .. <.~?.(! ~) -1r,· .'f1~·b?·<A,.J. ~~-'J . .l~d-. ·?4--~ ..;y~·:-... ~ "; ~r; :;.; ~: .:.~·~ · ~ ~·,( ¿ ~:~t/~ ..a~'lt ·~11~ $ .,~z"~~ .! ,._*'$i~tf. '·•'Jr • :a"t " ~» ... ~tr, -~~~~ ... ~~~, -.,.,-:J'. ·:;'~ ··r .. '>, , ~~~ · ,,~\.~. ,. .... / .. ·· · .•.• :

'" ·" ,~. '·"~·"· ... < .. .w.: . . .. ,,.: . . "·""'"' .. • . z,, ,H. ....... ~- <. ·• ··~ ....... : .... ;,, , .10 .•. , ' . .'P.a ., . l .:.: .... .v · ·! -~ • ; . 7: · ·• ...... Ji .. , .. >.:.: .. !,,>_. • ./- -~• ¡ . . .. ......... .......... .......... , .. ~· ·· .•.. ..... ........ ...... .. . ...... ... .... .... . .... , . . . ....... ..... . . .. .... .. . ... ................... . . ... ... ........... ....................................... ............................. 1

;' , /;' ·""

'

.... .

... \

. ' ' · .

.. ; ; . ; ;; ((( ¡.

\ ", • .. '· *-

.. .

.> .. ... ...

ti ~ iF ... "' -·­... . .. ... --.. ?

"' -· -· .•. -"' . . ... -· .. .. .. -. .•. ·­-· -.... ... ...... ... .... .. ... -· ~ . .. ... -.. -· -· :::: -'l:' .•. -.... -· ::: -· .•. --::.. . ... ~-­..... --.•. ... -

.... ?: . ' · . .

"

" . .. . .. ... .. ';;

.... ... . .. . .. . ... .... ~::

.... .. . .. .. .... --· ·­--· -· -· . •.. . .. ... ... -• •. .. ... --. .. . .. . .. • . . . .. .. ... ' "-... "' ~ .. " .• "· " ... -" .. .. -...

. '

Page 14: Arquitectura 168 y 169 - 1931

-248-

~1§QZ J# §CEE 1 ""II!!'Ol::!i .... ..,~U •• @jS!JAN &Q@!ll !!RE QA@i$Cfill U ,.11. >f'l!t:t4K&_..,..,A ---... -··~-..""1!"'!'1~, • ..,,"',. .. '~""' ;11111: ••• 1 sz"•••.,.,. .. , .... ,..,. .... -.. ,-.. ,..,,.,., ..... ., .•• ,,.,.=.,.•• .. •"'•"""'"'"a:a:..,oa""""''''""'"'"'"""'''"'""&'"i"'O.,& .. o"'-"'"'"~•~-"''"'"'""""l••••••·•z..,n""o*"'''"*'""~""'''~""L!"''~~~·•~• .. '!'!"'II!t,.,... .. .., .. ,,.* .. ""'"'""'"'""czooe••"• .. a••••~·-

Page 15: Arquitectura 168 y 169 - 1931

.• -

1.J .

uan Zorrilla de San M , IR '

E N la plenitud de sus facultades, en medio .-. .. de su fecunda ancianidad, la muerte selló

para siempre su existencia laboriosa y austera. Dotado de las más bellas cualidades, supo em· plearlas en todos los sec tores del espíritu y dejó

núcleos desconocidos, y formando así los estilos que aparecen definitivos cuando menos se pien• sa, sin autor personal, elaborados sólo por el

, en todos ellos la huella perdurable de su genio, Poeta, orador, pensador, historiador, periodista. profesor, diplomático, - imposible es senalar una actividad intelectual a la cual no haya vinculado su nombre.

Caballero andante del ideal, recorrió con paso firme los s.mderos de la vida, - lleno de fe, en hora de escepticismo. - afirmativo y dinámico en época de vaci lación y claudicaciones. Consagró su existencia al más noble apostolado. Todo lo entregó sin reserva a su patria y a la sociedad, bajo el impulso g.meroso de su gran corazón.

. ~1 pueb.l.Q .~om pre_~dió -~U: ~:~bhegQ_ción · y . lo éUJlÓ ·

como . a ·na.die: ·Con Ja· clarividencia instintiva de '

las multitudes conoció, a pesar de su modestia característica, que él era la figura representativa del alma nacional y lo veneró en vida como a un símbolo glorioso.

En el momento augusto de la muerte vibró al unísono junto a su férlltro colocado sobre el al· tar de la patria, bajo lo bóveda azul del infinito. No hubo una sola disonancict. Estaban allí los representantes de le s países amigos, Id escala en­tera de la jerarquía de 1.1 nación. Todas las cla ­ses sociales, todos los sec tores políticos, todas las tendencias filosóficas se concertaron en una sola y magnífica armonía para rubricar su última jornada sobre la tierra con Id apoteosis definitiva y suprema.

fué esa su mejor victoria, conquistada más allá de la muerte, ~omo la .del . Cic\ legendari.o. Vic- • . . . ~ ... .

to ria de unió_rj y de .fraternidad, la má.; digna de su n01iíbre, la más grata a su 1i1emoria. Un pue· blo como el uruguayo que con tal intensidad re· acciona ante los despojos de su hijo predilecto puede mirar sin temores al porveni r.

C uando la familia se reúne a raíz de la pm ti· da de uno de sus miembros para "el viaje sin retorno " , entre las palabras temblorosas y los silencios prolongados, surge más vivo que nunca el recuerdo del ausente.

Recordemos tdmbién nosotros los arquitectos a Zorrilla de San Martín. Pertenecía a nuestra fa­milia. Comprendía y amaba nuestro arte. "La arquitectura, si es un arte, es, a mi sentir, el arte soberano; .es la epopeya de las artes plásticas, En ella desaparece por compleío la personalidad hombr_f!, y aparee~ l.o mara.vffloso. .Una · fuerza ·

~

invisible y misteriosa es la que va ·moditic.ando paulatinamente, al través de los siglos, las líneas arquitectónicas; 1 ;s va agrupando en torno de

tiempo, brotados como flores de la primavera de un invierno de siglos. Por eso casi he puesto ~n duda que la arquitectura fuese realmente un ar•

· te : porque el arte supone un artista personal. tiene siempre algo de subjetivo; y los grandes ti• pos arquitectónicos son obra de la humanidad en marcha a través del tiempo.,. vestigios de su paso No son visiones del genio, estremecimientos ines· perados del cerebro, voces repentinas de la os• curidad, como la inspiración literaria o musical sino obra lenta y paulatina, como las .grandes conquistas de la ciencia. Una línea ~rquitectó-­

nica no es el trazo de un genio, es el trozo de ·1 .. ,· 'la trayectoria de un astro. " ' . Fué durdnte v~intidnco anos Profesor de Teo• - '

ría del Arte en la Facultad drt Arquitectura. Al empezar la carrera, los jóvenes alumnos se ini• ciaban en su clase en los secrc1os del arte y en las puras emociones de la belleza. Su palabra, cálida y expresiva, animada por brillantes imá· genes, desarrollaba los principios de la estética y a historia de las artes plásticas. Trazaba con vivos caracteres Jos jalones fundamentales en la evolución de la arquitectura.

El templo egipcio, misterio ~ o y sombrío, -e Partenón de mármol sobre la Acrópolis sagra• da, - el anfitedtro romano envuelto en la clámi· de griega. - la basílica cristiana, - la cúpula bi­zantina, - la igiesia románica, grave y austera,­la catedral gótica que eleva hacia el cielo sus muros d~ encaje, - la resurr~!:Ción de los órde•

. nes en la .. Florencia del "cuatrocientos .. , - el re· · naCi111iento .. triunfal que s~ propaga por toda· E u· ropa, - los caprichos del barroco, - las fanta.:. · sías del churri~ueresco, -la reacción neo .. clásica. Con visible emoción, hablaba luego de nuestra pequena herencia colonial. La Matriz, armoniosa y serena, donde halldba un refugio su espíritu creyen te, - el Cabildo, elegante y senorial, - la Ciudadela de piedrd, último baluarte de la domi• nación hispana .....

No volverá a resonar en su cá tedra el encanto de su palabra. No cruzará más los corredores su figura familiar y sonriente. No recibirán ya los estudian tes el ejemplo admirable de su fideli· dad en el cumplimiento del deber.

Pero el recuerdo del Maestro no se borrará ja­más del ambiente de la Facultad. Desde el t~s-. tero del . aula, su figura prócer presidirá las lec• ciones~ · . Símb·oJo ~del ideal, como la estátua de

· · A riel en la cátedra de Próspero, evocará ante las nuevas generaciones de arquitectos "la parte noble y alada del espíritu, el entusiasmo genero• so, el móvi l alto y desi:1teresado en la acción. "

Román Berro -249-

Page 16: Arquitectura 168 y 169 - 1931

PRIMER PREMIO - PERSPECTIVA

El Concurso .:Internacional del Monumento del Faro a Colón

EL 17 de Octubre pasado fué hecho público en la Ciudad de Río de Janeiro y en pre 6

sencia del Presidente y Ministros del Gobierno Provisorio del t)rasil, de las Alfas Autoridades Eclesiásticas. Municipales. Cuerpo Diplomático y selecto pLH)Iico, el fallo del Jurado Internacional,

• presidido por nuestro compatriota Arquitecto Ho .... racio ..:\costa y Lara que lo integraba en repre· sentación ele la América Latina y del que acle· más formaban parte los Arquitectos Frank Lloyd Wrigtll en representación de Norle América y

E.liel S.aarlnen en representación ele Europa. Pocas veces se habrá presentado al Arquitecto

. un problema de más difícil interpretación que el que constituía la finalidad de este Concurso.

A Cristóbal Colón casi todos los pueblos de la Tierra, en una forma ú otra le habían consagrado en su memoria alguna manifestación que mate· rializara su veneración y proclamara su gloria. Pero estas manifestaciones llevaban impreso siempre el caracter nacional del pueblo que se las dedicaba.

Sin embargo, el hecho histórico en que fué Co· Ión su principal protagonista perlenece a la Hu·

. manidad íntegra y en este caracter, no había re­cibido aún la memoria del insigne navegante, la consagración solemne y definitiva.

Este caracter precisamente era la fundamental dificultad del problema, y era también lo que se buscaba y lo que se exigía. Lo establecía el preámbulo de las Bases y Programa y el jurado al dictar su fa llo en el Primer Grado del Concur&

so lo había fundamentado en las sig-uien tes con· siderc'lciones que reforzaban las ant~·riores del n ~-'rograma :

··El Jurado ha considerado que lo fundamental " del problema era encontrar un símbolo que • expresara las cualidades básicas que han con· • sagrado el descubrimiento ele América por Co· , Ión, como el acontecimiento más gran de en la , historia del mundo ...

"La influencia que ese cl~scubrimiento ha teni· • do en lo marcha de la civilización es tan vas· • fa, su signifi cado tan trascendental, que un .rno· ~ numento conmemorati vo de tales hechos. debe • s~r de una naturaleza especial, capaz de im· • presionar indistintamente la imaginación ele lo· , dos los pueblos y en lodos los tiempos. ··

" Debe ser un men saje a nuestro espíritu . Debe • de llevar también el sello que lodo gran acon· , tecimien to humano imprime a una ipoca. De· • be simbolizar la fuerza, la visión y el \·alor del » homhre que llevó a cabo oquella obra.··

El fallo del segundo grado del Concurso ha st· do consecuente con el del primer grado, siendo de notar que la Constitución del Jurado no era la misma, pues en este figmaba el Arquitecto Ray­mond H. Hood al que no le fué posible aststtr a Río de janeiro, hdbiendo sido sustituido entottccs por el Arquitecto Frank Lloyd Wrigth.

A continuacíón transcribimos el fallo del Jurado y luego la Memoria .del Proyec to que obtuvo el Primer Premio cuyo autor es el .4rquilecto J. L. Gleave.

-250 -

Page 17: Arquitectura 168 y 169 - 1931

PRIMER PREMfO- PLANTA GENERAL

A LA UNION PAN o AMERICANA

lnform'e del Jurado .nternacional constltu,-endo e- fallo • t • • o ' . ' .

pronunciado en el segundo grado del Concurso

para el Monumento Faro a Co.lón .

E L criterio general del jurado, en el primer grado del concurso, fué el de escoger ideas

que debían de desarrollarse con un nuevo estu• dio posterior, no esperándose que la mayor parte de los · autores de los diez proyectos escogidos, se concretaran a repetir, sin grandes modificacio· nes. aquel:as mismas ideas anteriores.

En este segundo grado, algunos de los -provee­los no han sufrido mayores modifi c;aciones. otros son completamente nuevos y algunos han mejo· rado considerablemente su primera idea. No obs· tan te, . y solo en el empleo de un gran y moderno recurso, la luz artificial, ninguno de los diez pro· yectos presentados ha hecho uso de otros me· dios, que los empleados por las civilizaciones precedentes.

Apesar de no haberse aprovechado los nuevos recursos de la construcción que caracterizan este siglo, uno de los proyectos, haciendo uso de la luz, ha impreso a su composición una si mplici · dad y fuerza, dignas de los grandes monumentos obteniendo una expresión simbólica, sin perjudi· car la belleza simple de las obras de Arquitec tu· ra. Visto este monumento desde la altura o des• de la tierra, su masa sin complicaciones, le pro· porciona un caracter de dignidad y de noblez•

.

que expresa claramente el valor y el· . espíritu de sacrificio del descubridor a quien se · ·le dedica

_El pasaje descubierto que contiene, en forma de cruz, emi tiendo o recibiendo luz, producirá desde su interior un efecto particularmente expresivo, proporcionando además una temperatura agrada• ble en un clima tropicaL

La idea del conjunto ha sido expr~sada con una ~ran unidad y con una marcada expresión de fuerza, conseguido lodo, sin que haya sido necesa rio llegar a grandes alturas ni a un abso· )u lo predominio· .d~ la vertical, cosas estas co· m un mente expresadas con la co.Iumm.a .:o . el so· porte vertical. En este proyecto queda eviden· ciado, que la expresión de la dignidad y de la fuerza no es una cuestión de allura solamente Además su construcción es simple; no exige se· rias fundaciones; puede hacerse, sin mucho cos ... lo, inmune a los movimientos sísmicos y huraca· nes. Su costo total es el menor de todos los proyectos presentados y no excede, con toda probabilidad el monto fijado en el Programa del Concurso.

E! jurado deja constancia del agrado con que acuerda, por unanimidad, el PRIMER PREMIO al Proyecto del Arquitecto ). L. GLEAVE de

- 251 -

Page 18: Arquitectura 168 y 169 - 1931

Nottingham, Inglaterra. . El JuritdO considera de valor, otro de los pro- .

yectos. Su plano de con junto es excelente y ha contemplado, como un elemento, en su composi· ción general, el futuro desarrollo de la Ciudad de Santo Domingo y el propio mar. La idea de co­locar el eje principal de la composición inclina· do, es recomendada por el Jurado pe~ra aplicarla al proyecto clasificado en primer lugar. La for• ma escultural de las masas hace honor a su com· . posición, y habiéndolas colocado hacia el mar, corno una proa, contribuye a su simbolismo y permite colocar una plaza en su parte posterior, desde la que se ve la alta abertura de la Capilla Conmemorativa, que junto con la lápida y las figuras, da un aspecto particular a esa plaza.

Este conjunto es de un gran interés y valor es• piritual, aunque la gran esplanada o avenida que continúa detrás de la plaza, puede considerarse como una exageración sin valor práctico en un clima tropical.

El costo de este proyecto, está probablemente dentro del límite fijado por el programa.

La transcripción bien elegida que hace su au• tor, de un pensamiento de Herman Melville:

" La verdadera fuerza jamás perjudica la • belleza o armonía, más bien contribuye • a ella; la fuerza magnfiica con más éxito • que la magia "

puede aplicarse más propiamente al proyecto cla· sificado anteriormente, pues en el que comenta• mos, la fuerza esencial se ve disminuida por los

. . refinamientos de las formas rebuscadas, emplea· das en los planos inferiores <id monumento. En ~ste, lo mismo que en otros aspectos de vertica• Hdad, pierde algo de su simbolismo y énfasis. Los detalles están bien estudiados y son expre· sivos y en el conjunto exist~ una relación justa entre las partes y un sentido general de simpli• cidad.

Teniendo en cuenta que la torre faro no está ubicada en el paraje indicado en el Programa, el jurado debería eliminar este proyecto del Con• <:urso, pero considerando que tiene cualidades y sugestiones dignas de tenerse en cuenta, le acuer .... da por unanimidad, al proyecto de los Arquitec• tos DONALD NELSON y EDGAR L YNCH, de París y Chicago el SEGUNDO PREMIO.

Después de hechas estas dos clasificaciones, el Jurado no encontró, sin alguna dificultad, los dos proyectos que debería calificar en tercer y cuarto lugar y que guardaran una relación semejante entre sí y con los anteriores, a la que guardan estos, y procedió a clasificar los ocho proyectos restantes, fundándose en las siguientes conside· raciones.

JOAQUIN VAQUEROS PALACIOS y LUIS MOYA BLANCO, de Madrid, Espana.

En una forma análoga a los hombres ocultos en el caballo Trpjan.o, eL aspecto_ arquitectónico, un tanto complicado de este proyecto, está oculto detrás de un enorme y abstracto partido de tres masas, aprisonando una colosal figura de Colón con sus brazos abiertos. Esta exageración de la figura humana, empequenece el propio monu· mento y quila al observador todo el sentido de su gr<1ndeza. Analizado y reducido este proyec· to a sus elementos.. es una estátua sirviendo pa· ra un faro colocada en un parque que está des· vinculado de sus contornos. Además, admitien· do esta idea convencional pdra el monumento. su forma arquitectónica no expresa fielmente su función.

El costo de este Proyecto, sería probablemente casi el doble del fijado en el Programa, por lo cual debería colocarse fuera de concurso, pero poseyendo un fino sentido de la proporción, una apreciable habilidad, que se muestra en la orga• nización y arreglo de las numerosas partes, re .... velando al mismo tiempo un trabajoso y con· cienzudo estudio de la Arquitectura de Centro América, con el que se ha obtenido una particu· lar belleza, en su forma y en su detalle, el jura• do considera a este proyecto como digno de la calificación de que se le hace objeto en el párra• fo final de este informe.

THEÚ, LESCHER, PAUL ANDRlEU, O . ZA· VARONI y MAURICE GAUTHIER, París, Fran• .

Cid.

En este proyecto se ha usado un eclecticismo aplicado a la imitación de un templo Maya que

• tiene una impresión de solemnidad, producida por sus dimensiones exageradas. Su interior abovedado, está en contradicción con su arqui• tectura exterior. Su conjunto está fuera de una escala humana y sobrepasa de tal manera ( por lo menos diez veces) el costo fijado en el Pro• grama, que lo colocaría enteramente fuera de concurso, presentando además el proyecto cierta discrepancia entre algunas de sus partes. Esto no impide observar una noble simplicidad y ha• bilidad de iluminación en el ef~cto de conjunto, que lo hace digno de mención. La presentación de este proyecto es magnífica, lo que anadido a sus otras cualidades justifica la distinción de que se le hace objeto en el último párrafo de est~

informe. PROFESOR PIPPO MEDORI, Roma, Italia.

Un buen plano de conjunto. Su expresión es la de un pseudo moderno que hace uso de un eclecticismo, que da a formas arbitrarias, solo el valor de quien las interpreta, con el fin de crear una apariencia simbólica. En este caso es Colón en la proa de un buque, a lo que no se le en· cuentra mucha justificación. No existe en este proyecto una idea única, presentando sus formas separadas, sin ninguna unidad y sin que esté ex· presada claramente la función de las mismas.

-252-

Page 19: Arquitectura 168 y 169 - 1931

t

..

253 -

PRIMER

. ~ .

..

'

PREMIO - FACHADA LATERAL

· .

JJRIMER PREMIO CORTES

- • -----~.~T --- ~ - • • --~~~~--~=~,_ ___ ....._ .=-·-'-----~---~- -- -~ - . -~--..... _ . ~__: --"----"""--"10. ·- • • ....:: -~ .................. -""'*~~-- ....__..-......c_-..c-_o._ __ ""----'---=---~·- "'-""------' . - - --·~ ...... ~ ....... ~----·-·--=...::..:. ~------=~~---=----=~----"---~-~- -~----~-· - ... - ------~-'---~~ "--"~-"-'---~~--------·-

Page 20: Arquitectura 168 y 169 - 1931

Este proyecto no ha sido modificado en el se• gundo grado.

CORBETT, HARRISON & MACMURRA Y, ROO· GERS ANO POOR ANO W. K. OLTAR ... IEVS· KY, New York City, U. S. A. tiermosa presen• !ación. Las cinco torres sup.erpilestas, semejan .. tes a la de San Gigmini~no, con reminiscencias

de los muros de Sienna y de arcadas romanas, soportan una pequef\a linterna. En el plano di· bujado con esmero y delicadeza, se nota una falta de relación entre las diversas . partes. El fragmento de un buque, colocado sobre unas gradas, en actitud de deslizarse hacia el mar y sosteniendo una estátua de Colón, es una idea que perjudica la grandiosidad. Estos partidos no expresan el pensamiento moderno. El monto fi· jado, solo permitiría construir una parte del mo· numento.

OOUGLAS ELLINGTON, ASHEVILLE, N. C., U. S. A. Un mal plano, excesivamente desarro· liado, en forma de una rebuscada roseta, desti• nada a crear un sentimental simbolismo acentua· do por olas de una llamativa alrura, que rompen fragmentariamente, constituyendo una masa de desagradable silueta y que nada puede materiali· zar arquitectónicamente en un· faro. Este pro· yecto no ha mejorado su primitiva idea.

JOSEF WENTZlER, Oortmund, Alemania. Un inapropiado y alto edificio, con una gran lámpa .... ra luminosa en su parte superior. Carece del sentido de la proporción y su apariencia es ajena a la expresión de una conveniencia cualquiera. La misma presentación está falseada por los in· gratos oscuros de los planos, frecuentemente vis­tos en los concursos. Este proyecto, solo podría construirse en parte con el monto asignado en el Programa.

i . '

LOUlS BERTHlN, GEORGES OOYON y GEORGES NESTEROF, París, Francia. Este proyecto constituye un conflicto de centros con intereses de diversas clases. El monumento con· siste en seis enormes columnas colocadas en cír· culo, siendo un faro . cada una de ellas y una . , consagración del inmortal soporte vertical en su forma. Su plano poco se adapta para un mo· numento y su costo sobrepasa al estipulado.

WILL RICE AMON, New York Cily, U. S A. Una bifurcación sin justificación y sin que llegue a ser un símbolo conveniente. Partido estrava• gante, consistiendo en una estátua de Colón, en· tre dos soportes colocados sobre el centro de una rueda con cuatro rayos. La altura en este proyecto es su debilidad y claramente constituye un abuso de esta dimensión. Excede bastante el costo fijado y no ha sido más desarrollado en el segundo grado que en el primero.

finalmente, el jurado resuelve adjudicar el TERCER PREMIO a los Arquitectos JOAQUIN VAQUERO PALACIOS y LUIS MOYA BLAN .... CO, de Madrid, Espaf\a; y el CUARTO PREMIO a los Arquitectos THÉO, LESCHER, PAUL AN· ORIEU, O. SAV ARONI y MAURICE GAUTHIER de París, Francia.

Eliel Saarinen Delegado en el J-urado por

EUROPA

Frank Lloyd Wrigth Delegado en el Jurado po1·

NORTE AMERICA

Horacio Acosta y Lara Delegado en el Jurado p or la

AMERICA LATINA Presidente

PRIMERJ PREMIO - PLANTAS

-254-

Page 21: Arquitectura 168 y 169 - 1931

PRIMER PREMIO - M AQUETTE

Memoria del Pro¡r_ecto del Arquitecto J. Lo Gl·e:ave

PREFACIO

CREDO

Creo que el ego del hombre en su alma, y el propósito de todo acto consciente es impresionar a esta, lo que puede llevarse a cabo por medios distintos clasificados ( 1) como directos, (2) co· mo indirectos.

El medio directo es el que va del alma del ar· lista al alma del espectador. El medio indi recto es el que va al alma por medio de los sentidos f ísicos.

Creo que la Arquitec tura es la más grande de las Artes. La Pintura, la Literatura, la Música, la Escultura, llegan al alma del hombre que van a impresionar por los sentidos, (2) medios esen· cialmente físicos. Cuando un artista pinta un cuadro para producir u11a determinada emoción esa emoción, ésta va desde el alma del artista a su cerebro. desde este a su mano, desde la ma· no a la tela y finalmente de la tela a la vista, para ir después desde esta al cerebro y desde el cerebro al alma del espectador.

Pero la Arquitectura además de emplear estos medios secundarios indirectos cuando los necesi· la puede también influenciar direc tamente en un mayor grado el pensamien to y el alma subcons· ciente del espectador.

Por ejemplo: Yo sostengo que un especia·

DEL AUTOR

dor, en el interior de mi mon umento, aún en el caso de llevar los ojos vendados y estar despo• jado de todos los sentidos, sería impresionado de tal manera, que sentiría en su alma las mis· mas emociones de los propios días de Colón. Como además, yo siento y comprendo al mismo tiempo, mi pmpia imperfección y la del especia· dor, he introducido esculturas, simbolismo, etc., para hacer más inconfundibles más claro, el des• tino del monumento, cosas estas que el especia• dor usará en el grado y medida que le convenga o necesite.

Lo que yo realmente deseo mostrar es que es· te medio directo de impresiCtnar el alma es la característica más importante y perdurable de la Arquitectura, y que los simples signos y símbo· los serán cada vez menos usados a medida que el alma del hombre se haga más libre y más sensible.

El Ideal . Este es un monumento dedicado a Cristóbal Colón a los ideales por los cuales él vi vió y por los cuales aún vivimos nosotros.

Es un monumento al Progreso a Dios. Progreso - la innata ambición, el constan!~

anhelo, la irresistible aspiración del hombre des"' de que es hombre.

255 -

Page 22: Arquitectura 168 y 169 - 1931

Dios el Misterioso poder, que está detrás del Mundo que hizo el Mundo, que es el Mundo, y que terminará el Mundo.

Progreso, Dios. El ciego impulso hacia ade· Jan te que nos lleva hacia un fin desconocido que llamarnos Dios y que hdce que cada descubrí· miento nos haga avanzar un paso en la oscuri• dad, y que cada invento nos haga ganar terreno en la senda iluminada, hasta que todo sea expli· cado, hasta que sepamos quienes somos, lo que somos y porque somos.

La Interpretación del Ideal. Los Griegos construyeron su Partenon destinado a Palas Ale· nea, que personificaba los ideales de su época. Este monumento se eleva a Cristóbal Colón que representa ideales paralelos a nuestros propios ideales. Nos muestra a Colón partiendo de la nada, anirnado por la Cruz, navegando en el mar embravecido, sufriendo penurias y fatigas, luchas, contratiempos en sus acciones heroicas que terminan triunfalmen-te elevándose haeia Dios. Por eso debe qe vérsele claramente, eu una for• rna nítida inconfundible, y debe ser el vivido ger• men del monumento al rededor del cual flote corno un halo su espíritu. Debe de vérsele inde· finible en el espado, intangible, iluminado, dando vida a todo el material que tiene la for111a de una Cruz, simbolizando de una manera perma• nente sus ideales, impregnando su espíritu, guia· do por ellos, modelado por ellos, materializando el moderno progreso, representando el engrande· cimiento, el irresistible y valiente avance del Hombre a través de los siglos, marchando siem· pre hacia la luz, indicando que lo mismo que en Colón, nuestras aspiraciones se elevan hacia las alturas, hacia Dios. La forma es clara y evi• dentemente comprensible. Puede la gran masa representar otra cosa que el Progreso, la contí· nua marcha avanzando, el gran esfuerzo hacia adelante y hacia arriba? Y puede ser la Cruz otra cosa que Dios ? La Cruz impregna toda la comarca y su atmósfera. La Cruz significa todo lo que es bondad.

Todas las buenas cualidades espirituales o ma· !eriales en el Mundo, están simbolizadas por la Cruz. ¡Que significado da ella a un monumento que adopte su forma ! Una sola ojeada y el vi· sitante queda con su ánimo preparado para re• cibir convenientemente las debidas impresiones.

La Cruz no puede ser indiferente para nadie. Una ligera observación de cualquier otro sím·

bolo que pudiera hacer uno de los mil visitantes y el monumento perdería mucho de su significa· do. Nadie se atreve a mofarse de la Cruz. Las Casas escribió en su Diario: ''Ellos hicieron • una costumbre en plantar una Cruz en todos ., aquellos paises e islas en que desembarcaron. El mismo Colón escribió "Vosotros debeis plan•

" tar Cruces en todos los caminos y sendas pa-• ra que Dios sea alabado, porque estos paises • pertenecen .al Cristianismo y su recuerdo debe • ser conservado siempre." Y esto tiene un gran significado.

Descripción. Sigamos el curso de un visitante a través del monumento.

Primero se parará en el patio de Colón entre las dos loggias que lo abrazan fortaleciendo su ánimo para entrar en el gran pasaje semejante a un desfiladero. Por encima tiene la gran ma• sa, cuyo significado no puede confundir, no so· lo porque está bien definido, si no por que ade· más hay centenares de nombres grabados en los dos paramentos de los muros que lo encierran y que indican inequívocamente el Progreso. Se encontrará así fascinado por los nombres, haza· ñas, hechos y acciones que ellos recuerdan; lo• dos mostrando el avance. siglo por siglo, desde Colón hasta nuestros días. Einstein, Lindberg. Mozart, Pizzarro; cada uno en un recuadro. To· das las naciones del Mundo, todos los idiomas de la Tierra. ¡Que pequeño se sentirá él, que insignificante!. Internándose en el pasaje, apri· sionado por los altos muros, ásperos, rústicos, y de un color rojizo, se sentirá atraído poderosa• mente hacia la brillante tumba que está en el centro de la Capilla, en el corazón del monu· mento, rodeado por una cortina de luz a través de la cual admirará su indescriptible riqueza. co· locada como una joya en el centro de un parque y una selva de 1500 hectáreas que le sirven de marco.

A cada lado de la Capilla las entradas a la Biblioteca y al Museo. Todo lo relacionado con Colón está situado en este espacio.

Después de la tumba, entrará en el gran pasa• je de Colón en el medio del cual en todo su lar· go, como una serpiente de granito verde • negro se .podrá ver esculpida la vida m·aterial de Colón surgiendo del suelo balastrado. Los muros tie· nen un aspecto áspero y tosco, de un rojo te· rroso oscuro. Las misteriosas tinieblas, el mor· tal silencio. imponiendo una paz respetuosa. una perfecta paz. que lo rransportará a los lejanos días de Colón, y lo hará participar del espíritu de Colón. En el encierro en que se vé sentirá más aún la melancolía tristeza, la superstición de aquella época y corno ellos lo hicieron, sintiendo una esperanza y valor al tener presente y recor• dar el actual progreso. Luego situándose en lo alto del monumento y mirando hacia abajo verá allá a lo lejos el sutil e inextinguiole espíritu de Colón del cual todo ~1 monumento ha sacado su forma. y sentirá la influencia de una inspiración de acuerdo con su naturaleza producida por et paseo a través del gran fc!lro, qu~ será como un altar del moderno progreso. Desearía él conocer

-256-

Page 23: Arquitectura 168 y 169 - 1931

SEGUNDO PREMIO FACHADA

l. ' . . ... •.· . . .

SEGUNDO PREMIO PLANTA GENERAL

257 -

Page 24: Arquitectura 168 y 169 - 1931

el simbolismo de los veinJiún motivos que cir· cundan el monumento'? Todo él está saturado de significado. Todo tiene su rol que no es la vul· gar variedad sentimental que se ve generalmente por todas parles. Cuando llegamos a conocer una cosa por el rótulo que ostenta no tardamos en olvidarla. Si durante nuestra visita la hemos descubierto por nuestro propio esfuerzo se nos gravará más, la recordaremos siempre, la enten· deremos mejor y la d~scribiremos mejor.

finalmente nuestro visitante volverá a la tierra y dirigirá una última mirada al monumento que le sugerirá a su espíritu más de un pensamiento: Una serpiente Azteca; una Esfingie Egipcia; un imaginario y pensativo cuerpo humano posírado , sostenido orgullosamenle, por sus ideas, con la vista puesta en la conquista de nuevos mundos. Encontrará en la reminiscenle forma de los ae· roplanos, de los barcos, de los automóviles un absoluto símbolo del movimiento moderno. Y además bajo lcl influencia de las condiciones cli· rn:atérica~. a veces con el cielo nublado y oscu•

¡ '

recido; a veces claro y límpido; a veces grisáceo p~sddo, semejante a la sombría m~rcha de la Ci· vilización, vista durante siglos, algunas veces mo· viéndose rápidamente, vívidamente, sentirá tal cual aparece en los últimos tiempos, el acelerado ritmo del moderno progreso. Y aún podrá suceder que se encuentre allí, en el profundo pasaje. cuando el sol pasa por su eje, para verlo ilumi• nado vigorosamente.

Todo esto tiene una única finalidad que aumen• ta y caracteriza la del monumento.

Vista a vu~e •,eJjal'(»·"'·\maginemos · ahora el momento en que vemos tierra desde un trans• Atlántico del aire. Una enorme Cruz extendida . . en el suelo. llna doble Cl'uz mostrando temas e . . .. .. ideas paralelos. Una Ci·uz de formt~ alargada dando una idea de Progreso. , .

El adecuado y justo símbolo de Colón, expre• sando exactamente lo mismo desde lejos que

' . ...., .. ~

desde cerc.a, lo que tiene ~na gran importancia. . . ( ·"' Habría sido t·aJ vez más ameno el representar una misma cosa con dos aspectos; por ejemplo algo que de lejos fuera .una cruz · y de cerca un barco, pero eso no tendría la fuerza ni el valor necesario en un monumento de esta índole donde el ideal debe ser expresado claramente, enérgica­mente y con una lógica jrresislible. Este es un caso en que la monotonía no es monotonía si no unidad expresando una suprema simplicidad de propósito, tal como lo son por ejemplo Las Pi· rámides.

Los caminos al aeropuerto y al puerto de los hidroaviones armoniza con la floresta. Solo la Cruz es blanca y reful~ente como una espada luminosa echada en el suelo. No han firmado cada uno de los hombres de la cristianidad que

han contribuido a formar las Américas con el signo de la Cruz, como un acto de fé? Y no es una hermosa idea que las Américas, como una sola cosa, firmen nuevamente con la Cruz, mostrando así al viajero desde su primer mirada hacia la tierra que sus ideales están unidos a Dios.

En los tiempos antiguos para conmemorar cualquier hecho, los hombres erigían cruces, marcaban cruces, en las ciudades, en Jos monu• mentos conmemorativos, con las ligeras variantes que imponían las c~rcunstancias de cada caso. Tal cucJI ellos lo hicieron lo debemos hacer nos· otros y así dehemos erigir la primera Cruz del

. atre.

Color. Imaginemos el verde oscuro del bos· que, interrumpido por la Cruz verde pálido, de la cual su rge la intensa masa de la Cruz blanco­crema, ostentando en su centro, una especie · d'e joya de brillante oro, purpura y rojo, colocad·a como su propio corazón.

La profundidad del pasaje color rojo terroso . LOntrastando desde lejos con las masas que lo rodean d~ cofor amarillo ·cremoso en la baS'l, blanco en el centro con sus inscripciones pinta· . das en rojo, verde. y azul oscuro desvanecidas hacia abajo.

Los efectos de luz. ¿Cuáles serán los efectos de noche'? Las dos grandes cruces iluminadas con una luz rojo de sangre. formando la Cruz de Colón, rodeadas por otras blancas más des· lumbrantes e inconfundibles, las Cruces del Mo· derno Progreso, rodeando a la primera, mante• niendo durante la noche ~~" mismo paralelismo que hemos visto de día. Durante las noches ne· bulosas una cruz, reflejada en el Cielo, que pare• cerá suspendida .~.en el aire sobre todo Santo Do· mingo. Las nubes en alto arrojando una enorme Cruz de color rojo de sangre, hermana de la Cruz del Sur.

Est(.l luz no impresionará con un destello como ... el de_...los faros giratori<:~s ordinarios, sin.o que su luz hará el efecto de un latido al que da vida todo el Monumento, que se nos aparecerá como una gran bestia recostada en el suelo, anhelando siempre, siempre despierta y siempre vigilante.

Como símbolo. La cuestión más importante relacionada con un monumento la constituye el hacerlo inconfundible en cuanto al homb'e a quien es dedicado. No debe ser posible su con· fusión con otro, pero yo no conozco un rnonu· mento así. Como puede obtenerse c~to en el ca­so presenle? Puede ponerse una carabela con una Cruz en sus velas lo que serviría para re .. presentar a cualquier cruzado; para obtener algo . más definido, puede colocarse su nombre; tal vez un busto; pero todo esto presupone una familia .... ridad con el retrato del hombre y el conoci·

-258-

'

Page 25: Arquitectura 168 y 169 - 1931

\

.. ••

miento de sus hechos a través ele relatos o lec .. turas, lo que eslá lejos de ser la perfección. Sin embargo, de lejos o de cerca, debe ser el monu· mento y el hombre una sola cosa inconfundible. El único camino es dar al conjun to la forma de un símbolo. El único símbolo que hac.e incon· fundible .a los Es1ados Unidos de Norte América son las Franjas y las Estrellas lo que todo el tnundo reconoce como la expresión de los idea· les de ese país. El único monumento que ha hllcho inconfundible a la Cristianidad. es la Cruz Cristiana, a la que todo el mundo reconoce co.­mo la expresión de los ideales de la Cristiani· dad, la que concreta, en un símbolo. todas las creencias y las enseñanzas de la Biblia. Es mu• cho más expresi vo coloca r la Cruz Cristiana co· mo un símbolo en un libro que escribió en él la palabra : ·• Cristianismo " ·

Ella simboliza el episodio más grande de Cris· to y por ~so tiene un significado especial. Co· mo hasta ahor:a Colón no ha tenido un símbolo yo he inven tado ·uno que tiene también un signi· ficado. Este ·símbolo será colocado en los l'ibros

• de historia en l as biografías. en las banderas y

• SEGUNDO PREMIO - FACHADA LATERAL

en los monumento~. Crear un símbolo parece una cosa extremadamente difíc il , pero aún así ha sido necesario crearlo para muchas cosas. Y porque sería imposible :;rear uno ahora para Co• Ión ? Actualmente si un niño vé una Cruz sabe

.

que se trata de la Cristianidad, 'tan bien como si este nombre estuvie ra escrito. En el futuro cuan· do se vea esta larga y penetrante doble Cruz todo el mundo sabrá que se trata de Colón . . Es· toy plena111ente convencido que esto se cumplirá.

Detalles y ubicación. L a ubicación proyecta• da para el monumento se vé por su simplicidad· claramente en los planos. No habiéndose espe• cificado instrucciones precisas para su disposición se decidió establecer como decisión final solo una sugestión, teniéndose siempre en cuenta, natu· ralmente, la verdadera forma tamaño y relación de las distintas unidades. Santo Domingo es un país con una atmósfera y características propias. Para no quebrantar esto, las o tras unidades que hay que tener en cuenta solo pueden indicarse y considerarse como elementos particulares.

Los caminos de sus alred.edores, son bastante grandes, pero no de un caracter monumental, co•

- 259 -

. '

._,_ - - - - ~ ..A

Page 26: Arquitectura 168 y 169 - 1931

mo lo son por ejemplo, los de Wáshington o Pa· rís, en el sentido exacto de la palabra. Darles ese carácte·r no sería razonable y además suma ... mente dispendioso, perjudicando, en último tér· mino, el delicado aspecto de Santo Domingo · \¡' aún mismo, el efecto de la gran Cruz, desmejo• rando su escala.

Antes de resolver sus detalles es indispensable hacer serios estudios del ambiente y demás fac· lores en el mismo lugar de SQ ubicación .

Pdra la comunicación entre. el aero puerto y el puerto para hidroaviones el camino de la cos· ta es el más conveniente pues no. solo es un hermoso camino de circunvalación, si no que manteniéndose alejado del· monumento ofrece hermosos puntos de vista al presentarse aislado· caso perdido en el bosque. Si el tráfico princi ... pal se hiciera muy cerca del monumento no se

obtendría el efecto deseado. Por la misma razón el puente entre la Ciudad y el paraje destinado al monumento se ha ubicado hacia abajo, cerca de la entrada del puerto, en la prolongación de 1& Calle Separación, disposición que deja espa• cios libres en el frente que podrán ser deco· rados con bosques y jardines adecuados. Los caminos conduciendo al mismo monumento ten· drán un carácter lo más natural posible y serán balastrados. Solo el camino que conduce "' puerto será elevado. Todos ellos serán anchos toscamente marginados con gramilla rodeados por el bosfJtie por todos lados, y desde ellos po ... drá verse el monumento.

La gran maso se dirige hacia el Oeste. La Civilización siempre viajó con esa dirección; tal hizo Colón. Cudndo su marcha se vé detenida en esa dirección se vuelve hacia el Norte y ha· cia el Sur; hacia las dos Américas irradiando en forma de abanico, recorriendo los caminos nece ... sarios para llegar a cada una. de las veinte y una Repúblicas Pan • americanas. Qué hermoso efecto producirían las veinte y una banderas co• locadas al término de caminos distribuidos en for• ma de abanico alrededor del monumento.

En el frente principal del monumento va la:' gran esplanada. Cuando una plaza está destina· da a una gran concurrencia y solo se ocupa la mitad de ella el efecto es pobre; pero es de peor efecto aún proyectar una pequena plaza para reunir grandes aglomeraciones. A este punto le he dedicado mucha atención. Cuando se trate de una pequena reunión el orador podrá situarse en la entrada del Canyon, teniendo a sus espaJ ... das el resplandor de la tumba, colocada detrás, en la oscuridad.

En el caso de una gran aglomeración el ora ... dor podrá colocarse en la escalinata, con filas de soldados, bandas y coros en la terraz-a detrás de él, y el público en la terraza de enfr~nte.

Si la aglomeración fuera extraordinaria, la gran Cruz colocada sobre la zanid, podría usarse también de modo que grande o pequena la mu· chedumbre, el monumento siempre podrá conte• nerla cómodamente.

No ha sido proyectado un órgano en el rno· numento a causa de su costo; pero· qué hermoso y adecuado sería el instalar uno. Tal vez un Requiem Colón podría ser ejecutado todas las noches. Imaginemos uno enorme empezando a sonar muy piano, en el momento en que se en• cienden las luces, aumentando su sonido poco a poco, a medida que las luces suben cada vez más, para terminar en un gran Gloria final, un Excelsis cuando las luces inundan el espacio, iluminando a la sc,brecogida muchedumbre que es,tá debajo.

La maquinaria para la producción de las luces se ha previsto en el centro de la Cruz. Existe ademas en el basamento debajo de la Capilla, con acceso desde los caminos laterales en la par• te baja dos entradas destinadas no solamente a mercaderías y maquinaria si no también en algu· nas reuniones a persona~ . .. . que.- por una escatera de caracol lleguen a lo al·to del monumento en la Capilla pudiendo asomarse desde allí a los millares de e&p~_ctadores que ocupan :el gran pa­saje descubierto.

El terraplén exigido en el Programa no ha si• do adoptado en los planos del proyecto ni en la maquette, por que seguramente al formularse el Programa no fué previsto un monumento de esta índole.

Si fuera considerado necesario, se vé clara• mente que sería fácil colocar la gran Cruz sobr~ un montículo de la altura que se considerdra ne• cesarlo, pero esto ocasionaría un gasto excesi• vamente grande. Lo mismo puede obtenerse con 1 a simple disposición de destacarlo del terreno por medio de fosas.

Construcción. Tal como lo exige el Progra• ma, ctl esqueleto del monumento sería de acero con grandes losas de hormigón armado.

Al hormigón puede dársele un aspecto muy hermoso hoy día lo que hace que sea muy usa· do. De todos los materiales y sistemas cons• tructivos adoptados se harían muestras y especi• ficaciones, pruebas, estudios y ensayos minucio· sos. El trabajo en acero es lodo standard, de secciones planas, que formaría una gran caja con miembros d~lgados, muy juntos, ligados y entre· cruzados, constituyendo una fuerte y resistente estructura económica.

Las losas de hormigón se moldearían en el mismo sitio donde serían colocadas.

Esta construcción sería cuidadosamente ejecu· tada y vigilada por varios expertos.

J. L. Gleave -260-

Page 27: Arquitectura 168 y 169 - 1931

~-----~---- - - - ---- -- - -~

J. ·L. Gleave

Transcribimos ele "The ...\ rchitect:=- Journal" de )11lio t 0/931.

Concurso del aero -puerto en de Colón

• me mona

En tre los t O concursantes seleccionados en el primer grado de este concurso mundial se en ­cuentra M. J. L. Gleave. Es el único inglés que representó con éxito a su país entre ~51 compe-1idores de ~() naciones distintas.

De 2 1 años ele edad, egresó hace un año de la Escuela de Arquitec tura de la Universidad de Manchester, entrando en el estudio de Mr. T. C. Howith, arquitecto del Edificio de la Bolsa de Nottingham.

El Conc11rso fué prestigiado por la Unión Pan­Americana de Repúblicas y se refiere a la erec· ción de un monumento a levantarse en la Isla de Santo Domingo, en cuya Catedral reposa Colón. Constará de varios Edificios distribuidos en una superficie ele 2500 acres. En tre ellos se inclu ye una casa para el Presidente de la República de Santo Domingo, Oficinas Administrativas. un

Museo de la Aviación y la TUMBA DE CO· LON, culminando el monumento en un faro del aire de 600 piés de altura, expresando así " el ·asombro, la gloria y el romance del Continente Español , ..

La grandiosa concepción de Mr. Gleave pro• pone fusionar con criterio realmen te moderno este sentimiento con la inquietud y audacia de la época actual.

lHioracio Acosta 7 Lara

Como es no tor io en representación de la Amé· rica Latina fué designado el Arq. Dn. H. Acosta y Lara siendo electo presidente del Jurado que entendió en el fallo del Concurso del faro de Colón. Refleja hono r sobre el país el hecho de haber sido nombrado un arq~itecto uruguayo para tan difícil y delicada misión,

El Arq. H. Acosta y Lara ha sabido desempeñar su cometido con el acierto y seguridad que ca· racterium todos sus ac tos.

Saludamos al distinguido colega, felicit ándolo por su destacada ac tuación.

.1 . L. r; J.EAYE

-261-

Page 28: Arquitectura 168 y 169 - 1931

..

Un punto de vista sobre la Arquitectura contemporánea

Continuación

Luego después debemos considerar el factor constituícto por nuestras tradiciones.

¿ Dzbemos adoptar las fo rmas de nuestros ante· pasados, moldeándolas de acuerdo con nuestros tiempos y desenvolver nuestra arquitectura den· tro de estos moldes tradicionales ?

ésa es la evolución ! Esto no parece mal. Pero donde encontramos nuestra tradición ? Si acudimos a las formas de ayer, me temo

que lleguemos a una confusión, porque nos en· contraremos con muchísimos estilos y no sabremos cual de ellos adoptar a menos que hagamos una mezcla de todos resultándonos un raro pot • pourri.

Iremos más lejos aún para buscar nuestras formas~ nuestra tradición ?

Sabemos cuan bien la arquitectura gótica ex· presa la vida de aquellos tiempos. Pero la vida cambia día a día y apesar de su frío escolasti· cisma, la vida en la edad media trae algo nuevo. El pueblo empieza a conocer la antigua literatu· ra, el arte an tiguo y durante dos siglos o más el viejo ideal del hombre si~ue siendo el ideal gótico a través del human,!smo. Tenemos una nueva cultura de la época que nos da un nuevo estilo.

Hay tres cosas que en conjunto forman un nuevo estilo.

1.0 Las condiciones de la vida misma. 2.0 La tradición. 3.0 Las influencias exteríores. Cuando hablamos de las influencias exteriores

no queremos decir que se pueda o se deba lo· mar formas extrañas e incluirlas en nuestro es• tilo. No. el arte es siempre creador y si llega• mos a ser influenciados por extrañas formas hasta el punto de adoptarlas, debemos hacerlo a través de un proceso neutml.

Por ejemplo : Si nosotros adquirimos una escultura china y

la colocamos en nuestro jardín, ella no dejará de ser siempre una escultura china. Si tomamos una copia de ella será aún una escultura china. Pero cuando nos sentimos inspirados por su belleza, hacemos algo nuestro y en el mismo

espíritu que nuestra propia obra. Hemos puesto algo de nuestra personalidad. algo individual a través de un proceso mental que parte d~ nues• tra propia cultura.

De la misma manera, las antiguas formas fue· ron mezcladas con las formas góticas para for· mar un hermoso estilo que le llamamos: El primer Renacimiento.

Pero pronto vino un cambio. En los últimos tiempos del Renacimiento se

empezaron a emplear las mismas formas de la época antigua. En lugar de usar su espíritu, se emplearon reglas y números y se escribieron teorías y se establecieron fórmulas, haciéndose una ciencia que prescribía para el uso práctico de un arte, formas que no le correspondían.

Se fundaron escuelas donde se enseñaban esas teorías, esas fórmulas y esas proporciones. No era necesario más para tener una intuición arlís· tica para hacer buenas obras. que un poco de gusto y mucha teoría. eso solo bastaba. Los g randes maestros de los últimos tiempos del Re· nacimiento usaban aún su intuición. fueron edu· cados en el ec::píritu de intuición y erigieron obras maestras. Pero el veneno de la copia espilrcido por todas las escuelas y en toda la arquitectura empezó gradualmente a hacerle perder su lugar preponderante entre todas las artes. La Arqui· lectura se hizo más imitativa que creadora y los más grandes ta lentos de aquella época se hicie· ron escultores o pintores y l a escultura y la pin· tura se convirtieron en las artes directrices.

Escultores y pintores olvidaron los principios de la Arquitectura y usaron ésta como el recreo de su imaginación artística.

Bernini y sus discípulos hicieron arquitectura escultural, y formas esculturales coronaban cor• nizas y columnas. Trépolo pintaba sus efectos teatrales de nubes y cielos y olvidaba las pro· porciones del espacio limitado por muros y bó· vedas.

Esto se convirtió más tarde en el Rococo. Ro· coco fué una cosa galante y la vida era enlon• ces galante, y jugando con los ornamentos fué una arquitectura esencialmente decorativa .

-262 -

Page 29: Arquitectura 168 y 169 - 1931

4Xl.JUtaJI~ '

Después de la Revolución Francesa la vida se hizo más simple. La vida social fué otra y hu· ·bo otra literatura, y una nueva ciencia. Aún los trajes fu~ron nuevos y simples y · expresaban el espíritu ,de .. la época. Parece existir ~n el a m ... biente un fuerte espíritu Creador. Pero el Dios de la Arquitectura estaba m~erto, solo existía .una imitación de la vieja Roma un neoclasi ...

• . clsmo. Desde ent.onces y durante el tiempo romántico

y todo el siglo XIX hemos visto un alegre juego de formas arquitectónicas. Todos los estilos, Antiguo, Románico, Gótico, Renacimiento por aquí y por allá, torres, pináculos, entrelazos, to .. dos unidos en una rara y alegre mescolanza.

La imitación era la moda del tiempo. Imita·· -ción en el estilo, imitación en el 111aterial, imita• ción en la Construcción.

La lógica y el sentido del estilo habían sido enteramente olvidados.

·Y yo pregunto : Esto es tradición ? Tomare ... mos nuestra arquitectura contemporánea con for· mas que no tienen significado?

Nó 111 Si nosotros hemos de buscar nuestra tradición

_en nuestros antepasados, vayamos al tiempo en que el arte era creador, a la Arquitectura Grie" ga, a la Arquitectura Gótica.

Pero, qué nos ha ensenado la Arquitectura Grieg~?

La Arquitectura O riega nos ha dicho: Nuestra tradición viene del Egipto que tuvo

una dualística construcción; el soporte y la carga $Oportada; la columna y el arquitrabe. Usamos esos principios porque son prácticos y adapta• bies a nuestro propósito porque tienen su for.ma fundamental. Sería muy facil para nosotros usar sus mi~mas formas pero eso habría sido una

·ficción. El Arte debe expresar la verdad lo mismo que los hombres. Por eso nosotros debemos usar nue~tras formas fundamentales y desarrollar y formar con ellas nuestro propio estilo.

La Arquitectura ha sido admirada durante si .... glos por que ha sido la verdad en la forma y la verdad en la expresión.

• Esta es nuestra opinión y esla es la verdadera

tradición de nuestro arte : Seamos verdaderos en la forma y en la ex_

presión y el futuro admirará nuestro arte ". Los arquitectos góticos nos dicen : Nuestra tradición viene de Roma a través del

Románico y a través de la Arquitectura Cristia· na. Aceptamos los planos y las formas de Jos Romanos porque servía nuestros propósitos En· contramos el arco puntiagudo en Oriente y lo

1

adoptamos, porque era adecuado para nuestr'('l5 . .altas ventanas.

. . '

Pero hemos tenido nuestras formas fundamen..-

tales que han sido las que han gobernado nues• Ira Arquitectura.

Mirad nuestras elevadas bóvedas y contrafuer• tes; mirad nuestras altas torres. El .conjunto es un organismo lógiCo; se eleva desde su nací· miento hasta su cúspide, construida piedra sobre piedra. Se puede observar el poder a través del material y seguirlo durante todo su desarrollo, hasta su cúspide. Es verdadero en su material y verdadero en su construcción y por eso ha sido admirado durante siglos.

Esta es nuestra opinión y esto ~s la tradición de nuestro arte.

Seamos verdaderos en los materiales y ~n la construcción, y el futuro admirará nuestras obras.

Seamos verdaderos en la forma. y en la expresi6n.

Ser verdadero~ en los materiales y en la construcción. Esta es nuestra tradición y nuestra ética.

Nuestra época es completamente distinta de las . ,. ,.., primeras épocas: Somos más o menos interna• cionales.

Nuestra época es la época de la máquina. La ciencia nos ayuda a comprender la cons ...

. ' frucción de todo el universo.

La forma de nuestra vida es nueva. . .

. Y la forllJa de nuestra arquitectura debe ser nueva para ser verdadera en su expresión.

Pero nuestros. problemas constructivos son mu .... chos más en comparación con los de los pri.me..­ros tiempos.

Cada dia aparecen nuevos materiales y nuevos métodos de construcción. Y nosotros pregunta• mos. ¿ Son nuestros arquiJectos capaces de con• centrarse ellos mismos, oir la voz d~ n.uestra forma fundamental?

¿ Tenemos nosotros bastante poder creador par(:! constituir nuestro propio estilo?

El Estilo no puede crearse artificialmente . •

El aparece o no aparece; pero si aparece, aparece solo a través de la intuición.

El Estilo se forma como se forma una raza, una nación.

Los pueblos cantan sus canciones y aquellas que expresan más profundamente los sentimien., tos de su patria quedan como cantos nacionales. Es la forma fundamental de la patria la que can• ta a través del alma de la misma.

Por eso aquellos arquitectos que tienen más fuerte y poderosa imaginación no son los más conspicuos representantes. Son los que sienten más profundamente el misterioso canto de la forma fundamental los que pueden expresarla con verdaderas formas. Ellos son nuestros co.n• ductores y son los que construirán los funda• mentas de la futura arquitectura y los arquitectos del futuro continuarán su obra.

-263- Eliel Saarinen

Page 30: Arquitectura 168 y 169 - 1931

~conférencias dei ·Dr. Wern:er ·Heg~e~nann

Palabras del Arr¡lo. Cravolto ul pl'eFenlor al pr·ofesor \Verner Hegemllon con motivo de sus conferencias pr·onunciadns e11 la i''llcultad de Arquitectura y ~alón

ele Actos Públicos de la Uuivenidarl. Seiwres:

El Cousejo Directivo de la Facultad de Arquitedura. me ha confiado la houro· sa misión de presentar al Ur. Werner llcgcmau .

Bl prufesor 'Verner Hcgemann, doct.ot· en ciencias PoliticaP, Urbanista, organ i· zador de las pt·i meras expo!lieiones de Urbanisnw en Ho~ton y llerlín, escritor, rrrtirn~ intelectual de vasta cultura , oriundo de un país, dondo el estudio y el método lle· un a una J!'ran perfecció n. ha dedicado f U vida al análisis, a la realizaciún y a la d ifusión de los principios y p•·oblemas ur·banislieos.

Hevistas como "Stadtebnu '', libros como .. A•·quileclura y (rbanh·nao rn Norte Amél'ica " , del dl•ctur Ht>gemann, ban llevado ensritanza.; en lodo , .• mundo.

El doctor Hef!emann ha vivillo, estudiado y lrubajadu, en dh·ersos paises . lla podido observar de cerca, la obra de otros urbanittlas.

Puede compara•·, puede juzgar, puede ofrcc.e•· conclusione~. Y estas conclusiones l.ienen gran valor por cuanto provienen de un hombre de

clara inteligeneia y sólida p•·eparación . La Facultad dtl Arquitectura se ltoora con su p•·esencia, y cree firmemente que

sus conferencias aporla•·¡in !'llllas euscrianzas n los léenic.os y a los que desean el bien del país .

Dijo el Dr. Hegemann : Señoras y señores : El deficiente conocimiento de vuestro bello idio•

ma me obliga a presentaros mis escusas, confían• do en vuestra buena voluntad, que habeis ya de· mostrado al invitarme a disertar sobre problemas urbanísticos en esta ciudad.

Si es osadía, de mi parte, pretender dar una conferencia en castellano, más osado sería ha· blaros de los problemas urbanísticos de Monte• video, ciudad que conozco solamente por dos cortas visitas.

felizmente puedo presentaros una película ani ... mada sobre " La Ciudad del Mañana .. , que,­de una manera fácilmente comprensible y · mejor que lo que puede lograrse con palabras, - os dará una idea de las soluciones con que el urba· nismo trata los problemas de las viejas y de las nuevas ciudades. Antes de mostraros esta peli· cula animada, permitidme ensayar una compara• ción entre algunos de los problemas representa• dos en esa película y los problemas de Monte­video que, quizás, son semejantes.

Si me equivocase al hacer esta comparación, os ruego perdonar mi error y retener solamente có· mo se presentan los problemas urbanísticos dz Montevideo a un extranjero que, desde hace vein­ticinco años ba estudiado de cerca los problemas de urbanismo en muchas grandes ciudades eu• ropeas, americanas y australianas y que durante los tres últimos meses ha estudiado problemas urbanísticos en Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata.

La película anir11ada que se proyectará a con• tinuación trata ampliamente los problemas de la vivienda.

Ayer he leído un articulo sobre "Vivienl)as para obreros " en vuestro periódico " El Día · ·~ fundado por el gran propulsor del progreso uru• guayo, don José Batlle y Ordonez. Se me ha dk~ro que el periódico " El Día " expresa a menudo la opinión del presidente de vuestra Mu· nicipalidad.

El artículo sobre las "Viviendas para obre­ros··, en ··El Día " de ayer, d:ce: " Monte• video, capital de un país avanzado, donde leyes liberales han abatido buena parte de las injustas desigualdades soeiales, necesita comt)letar su fi· sonomía de ciudc;~d moderna con la construcción de grandes edlfiéios destinJdos a viviendas paro. obreros.

El artículo de "El Día " termina así: "A nuestra manera de ver debe imitarse a algunas capitales europeas, Viena. por ejemplo, donde el problemil de la vivienda obrera se está resol.­viendo muy salisfactoriamente, levan tando enor-. mes edificios en el propio centro de las urbes. en los cuales se alojan cien tos de familias, go­zando de todas las comodidades a un costo que no es mayor que el que se inv~erte en el alquiler de una casita de suburbios··.

No estoy de acuerdo con este artículo de "El Día ". Viena, con sus "enormes el)ificios,. de viviendas obreras en seis y siete pisos, sin ascensores y generalmente sin baño particular. es considerado por mí y muchos de mis colegas

-264-

Page 31: Arquitectura 168 y 169 - 1931

--

urbanistas, corno un mal ejemplo de solución del problema de la vivienda obrera. Viena es una de las viejas metrópolis que tienen excelentes so .... luciones del urbanismo artístico de un tiempo pa .... sado: enormes castillos bien ubicados y lujosos bulevares bordeados por altas y costosas casas ·colectivas. Pero VienéS, como París y muchas otras ciudades de Europa, ha estado rodeada por -estrechas y sofocantes fortificaciom:s durante mu .... <:hos siglos. Viena no fué una ciudad de exten .... -sión libre, como Londres, Montevideo y muchas otras ciul!ades de América. El tipo de vivienda que pudo levantarse en ciudades de extensión ¡¡ .... mitada como Viena, París o Berlín, no fué la ca• sa particular con jardín, sino, necesariamente, la -casa alta, con muchos pisos, o, - como dice el artículo de " El Día " de Montevideo - el " enor• me edificio en el cual se alojan cientos de fami• lias · · . es decir, el edificio que en Berlín se na .... ma la caserna o el cuartel. En Viena se ha con• tinuado, aún después de la revolución de 1918, Ja vieja rutina constructiva de la ciudad fortifi• cada En Viena, recientemente - como en una época anterior en Montevideo - "leyes líberales han abatido buena parte de las injustas desigual• dades sociales ", pero la mala rutina constructi• va de Viena continúa en los enormes edificios " . También amontonando "a cientos de familias en las partes viejas de B~rlín, las condiciones de las viviendas son muy malas. Sin embargo, estoy de acuerdo con la mayor parte de los críticos en que las grandes casas colectivas que se han construido recienremente en Berlín son más ca• ras, pero también más confortables y más her• mosas que los enormes edificios de Viena.

Por otra parte, estoy también de acuerdo con el sei'\or Guerrico, Intendente de Buenos Aires, que criticó severamente estas casas berlinesas. Lo escuché decir, con suma satisfdcción de mj parte, que renunciaba a todas esas construccio· nes de ejecución artística de Berlín, porque no aprobaba el alojamiento de cientos de familias en inmensos cuarteles, aunque fueran obras de .arte y contaran con grandes jardines.

Siempre he compartido esta opinión del lnten• dente de Buenos Aires, aunque eso no impide que vea también los inconvenientes de las casas bajas, particulares, si están amontonadas, mal construidas, sin desagües, sin aguas corrientes y, ante todo, sin jardín suficiente o sin parques pú· blicos. Condiciones de este género hacen hablár .al articulista de "El Día .. justamente de "lo antihigiénico que resultan esas casit.~~ d~ madera y zinc que se construyen con medios precarios

-en los barrios de extramuros". El articulista de " El Día " habla. además, de

" la incomodidad y el gasto que sufren los habi­tantes de esas casillas al tener que hacer largos viajes cada día para acudir al trabajo. - Es ra• zonable, - dice e continuación, -que la gente modesta tenga su lugar de expansión para los días feriados y en tal sentido realizan una misión simpática las tan comunes casitas que llenan ac· tualmente los barrios suburbanos, pero no es ad· misible que en ellas se haga vida permanente, sufriendo las inclemencias del tiempo y los peli• gros de la falta de comodidades higiénicas",

De estas pdlabras deduzco que el articulista cree posible edificar dós casas distintas para ·la meyorfa de las familias de Mvnlevideo: casitas particulares para los días feriados o de verano y edificios enormes para amontonar cientos de familias durante el invierno. Yo feliciio a Mon· tevideo si es que puede pagar este lujo agrada• ble y lamento que países más pobres, como Ale• manía y la Argentina, no puedan pagarse seme• jantes ventajas para la mayoría de su población.

Creo que una nación que está forzada- a eco• nomizar, debe darse por satisfecha si ella puede proporcionar una sola casa para cada familia y debe concertar sus esfuerzos para que esa casa sea buena.

¿Qué es una casa buena ? ¿Cómo puede pro• curarse una casa buena?

Estas son las dos cuestiones más importantes del urbanismo.

Muchos aspectos del urbanismo ·cambian --con:. tínuamente. Nosotros no sabemos con qué ma· ferial construiremos nu~stras casas dentro de diez anos, o en qué vehículos nos trasladaremos a nuestras casas en un futuro próximo. Estas cosas pueden cambiar mucho; pero lo que no cambia mucho es el nino en su relación a la madre. Sabemos que aún por diez y muchos años, para que el nii'\o crezca . bien, debe vivir cerca de la tierra y al aire libre. Sabemos aún más : si una familia vive en el quinto, sexto o séptimo piso de una enorme casa colectiva, la madre que debe hacer todo el trabajo doméstico. a menudo no dispone de tiempo y de fuerza pa­ra descender con sus hijos y vigilar sus juegos• cosa que es fácil si la cocina y la habitación se encuentran en un piso bajo ampliado por un pe· queno jardín. La pequei'\a casa con jardín, bien urbanizada, es el ideal de la familia con ninos·

Yo he felicitado a las ciudades argentinas que conozco por el gran número de viviendas bajas construidas por el es·~iritu de iniciativa de sus habitantes. Este espíritu emprendedor merece gran respeto · aún si los resultados y las casitas de zinc producen fotografías menos impresionan· tes que las de los enormes edificios de Viena .

-265-

Page 32: Arquitectura 168 y 169 - 1931

Se. ha dicho que en las pequei'las casds de Buenos Aires o de Montevideo, la mortalidad es muy grande. Pero las estadísticas que ha r~uni•

do el profesor Cravolto, en su admirable trabajo para un " anteproyecto de plan regulador de Montevideo · ·• muestran que el crecimiento ve· getativo de Montevideo ha caído bruscamente durante la guerra, cuando los propietarios de las casitas de gran mortalidad, .debieron regresar a Europa. Las estadísticas de Montevideo, -se me dice, - son deficientes, pero me parece pro• bable, que el crecimiento vegetativo es más gran• de en las casitas mal urbanizadas que en los de· parlamentos costosos de las grandes casas co· lectivas. Si los propietarios de las casitas pu· diesen ganar más dinero y si sus esposas apren• diesen más las leyes de higiene, el crecimiento vegetativo de la República probablemente sería aún más grande.

Creo que el más gran deber urbanístico de una ciudad es el de procurar sitios bien urbani· zados y baratos para la construcción de peque· nas casas higiénicas. Si he comprendido bien la ciudad de Montevideo ha .hecho muy poco en este sentido. Se ha dejado a los rematadores y a los especuladores, el cuidado de proveer de sitios para la casa pequena con jardín que pa• rece ser, también en Montevideo, un gran anhelo de la mayoría de la población. - En Buenos Ai· res comprobé que los beneficios de los especula· dores eran muy grandes en relación a los serví• cios que aseguran a los futuros habitantes. Creo

' que la Municipalidad debía ofrecer buenos lotes baratos para hacer una competencia educadora contra los rematadores sin responsabilidad.

Este servicio educador es hecho por muchas ciudades, especialmente por Estokolmo, de que ·os hablaré el lunes próximo. La competencia educadora es conocida también en el Uruguay, donde - según se me ha dicho - el Estado ha· ce, con su frigorífico, una competencia educadora contra los frigoríficos extranjeros.

El esfuerzo enorme y respetable que la Muni• cipalidad de Montevideo ha hecho con la crea· ción de su gran sistema de rutas pavimentadas, ha dado un buen resultado : ha creado en gran• des extensiones la posibilidad de edificar casas particulares con jardines.

Pero en Berlín se dice y se ha probado, la· mentablemente, que la calle costosa es la muerte de la casa barata. La pavimentación costosa debe ser reservada para las arterais de gran Irá· fico. Las pequei'las cesas requieren calles con

un pavimento muy barato. La tranquilidad del pequeño hogar debe ser protegida contra el ruido del gran tráfico que sólo debe pasar s0bre los pavimentos costosos de hormigón. . .

Si Montevideo continuase pavimentando con los mismos pavimentos caros, indiferentemente todas sus calles, yo podría creer, que la siguiente historieta chistosa no dejaría de tener sentido profundo : Se me ha dicho que la compañía que conslruye los interminables pavimentos de hormigón ha demoslrado su gratitud obsequiando amablemente con un planetario a la población de Montevideo. Un montevideano de chispa me di· jo que los habitantes de su ciudad deben mirar fijamente el cielo para no de:;cubrir el mal que se hace en el pavimento.

Pero no tenemo~ tiempo para descubrir el sen• tido de esta historieta; debo deciros algunas pa• labras sobre el film animado que ustedes verán a continuación.

Este film muestra que en las ciudades moder• nas, la concentración de la población en grandes edificios no es una necesidad. El film está com· puesto por dibujos y " maqueltes ·· ideales y por vistas tomadas en buenos y malos barrios de ciudades alemanas.

El film demuestra también las condiciones es· peciales que se encuentran en el distrito de in· dustria de la Alemania Central. Es el mismo distrito, habitado por dos millones de habitantes, alrededor de las ciudades de Halle y Merseburg

t

para el cual se está preparando un plan regional. Partes de este plan regulador ustedes podrán ver en la Exposición de Urbanismo que se cele· brará en la facultad de Arquitectura en la pró· xima semana.

El film muestra el distrito donde el carbón es extraído no en minas subterráneas, sino a cielo abierto. El film demuestra bar~ios parques don· de las casas particulares no están aisladas, sino edificadas en largas tiras, sistema que es mucho más barato, pero que no agrada a los habitantes de ciertas ciudades. El film muestra también el sistema de tráfico urbano circular y el aprove· chamiento para la industria de canales artificia ... les. dos cosas que yo creo equivocadas porque son más caras que el tráfico por ferrocarriles directos. fuera de estas diferencias de opinión, el film dá una buena idea de los modernos con· ceptos urbanísticos y muestra como las ciudades del porvenir serán mucho más agradables que las ciudades congestionadas del presente.

(Cor1tínuará)

-266-

Page 33: Arquitectura 168 y 169 - 1931

.

Sección Bibliográf·ica ' . . • • 1 • '

1 • ;

Revista de Revistas

L' ARCHlTECTE. - París. Octubre de 1931. Museo permanente de las Colonias,

París; Arqtos. A. Laprade y León Jausse• ly ......_ Con grabados.

Oficina del trabajo en Kiel ( Alema· nía) - Con grabados.

Contiene este número, siguiendo un pro• grama que se ha trazado el Comité de re• dacción de la revista, la transcripción de algunos párrafos del ilustre · Juan N. Durand;: escritos para una obra aparecida en 1800.

El extracto - dice la redacción - parece escrito ayer. El autor refuta la opinión del Padre Laugier, que en su Essai sur 1 _' Architecture ( 1754) se ·. esfuerza en probar que la belleza Arquitectónica se funda en la razón natural y que por ello está sometida a reglas inmutables, de las cuales no · podría apartarse sin caer en erro• res. La redacción - subraya la importan•

· cia que Durand ( profesor en la Escuela Politécnica) atribuye a la función y con­sidera que él tenía tonto el sentido del ob· jetivo, que no podfa admitir que se éodifi· cara sobre lo bello. Para él la Arquitectu· ra no se renueva más- que por un contj. .. ooo esfuerzo de adaptación .. T itula Durand su escrito: El objeto principal de ·la Ar­quitectura. ---

ART ET DECORATION- París. Octubre de 1931· Un arte del arreglo de la mesa por L.

Cheronnet.

Estética y técnica del tapiz moderno ' por Raym·ond Cognial.

Del piano. - Papel· del piano, como ' muebles, en la decoración interna de la ca·

sa - Estudio de Nino Frank. Trae este número numerosos y nítidos .

grabados que ilustran los artículos y algu· nas noticias de interés sobre museos, bi· bliotecas. concursos y notas bibliográficas.

---LA CONSTRUCTION MODERNE. - París. 6 de

Setiembre de 1931. El pabellón principal del Africa Ecua­

torial. - Arqtos. L. A . Fiche!- (ilustrado). Palacios anexos a las Secciones Me­

tropo/ ita nas - de la mismd Exposición Colonial de París. - Arqto. Roger Expert.

La exposición de Berlln y el alojamien­to actual. Impresiones y comentarios por

Gruy, con erspecHvas· numerosos planos y P . . '

' ' . . 1 ' '

.,

LA CONSTRUC TI ON MODERNE.- París. 13

Setiembre 1931. Hospital de Pero une, ol;>ra del Arq. Geor•¡

ge Jacquet - plantas y vistas- de conjunto. Una particularizada d~scripción , ,de este

importante establecimiento de salud, hace destacar las condiciones de acertaqa distri· bución y de esmerada labor de acab~do.

Conductos de hpmQ. Orupo escolar, proyecto de M . . Oudin•

expuesto en el Salón de .Arquitectura de · 1931. Sociedad N. de B. A. _ . '· . .

......-- - . · .

REVISTA DE ARQUITECTURA - Buenos !Aires, Noviembre . 193.1. ·. ·: .·.\·. :

Edificio para el Concejo Deliberante. Trae este número de L1 simpática revista,

una amplia ilustración del nuevo ;hlificio para el H . Concejo Deliberante de , Buenos Aires· - Obra del Arq. Héctór Aye.rza.

Edificio para el ftotel Nogar6 .-l.- Arq. Angel Pacual. ·. .: .

Trabajos de-·la· Esc-uela de Arquitectura. Artículos -b-reves sobre : Las · teorías del

mecanismo, por A. C.; lmpermeabiHz.adores e impermeabilización. '

Un elogioso artículo sobre las conferen· cías del Dr. Werner Hegemann, hace resal· lar la importancia de la obra que··_ desde··.

hace anos viene realizando .eJ referido ur· banista, tendiente· a crear una conciencia social que imponga fórmulas -racionales para el desarrollo de las ciudades. -. ::

' ' • 1 --- " .

COLEGIO DE ARQUJTECTOS. - La . H~bana. Julio de 1931.

' , , r

' ' La residencia para D. Eduardo Albárrail.' Composición de · fachadas coloniales,

por el Arq·. Silvio :A.costa. . Arquitectura Maya . ·_ La Casa del' Adi·

vino· Uxmal, por félix Cabarrocas: Sobre Coleg,iacíón obligatoria, }or el

Arq. R. Santana. Arquitectura Colonial Cubana~ -:- Por

Agustín Gómez. · · · Catedrales y Rascacielos,pór Ang~l Guido. V. Congreso Pan - Americano de Ar­

quitectos. Se publican en este número los . carteles

premiados en el Concurso y destinacos a la propaganda del V. Congreso Panamer.i:.- . cano de Arquitectos ·que ha de celebrarse

en La Habana en 1933.

-267-

Page 34: Arquitectura 168 y 169 - 1931

. .

...

Interesante es, del punto de vista ameri· cano, la Conferencia del Arq. Silvio Acosta sobre la decoración de fachadas colonia· les. ~'·Las · numerosas ilustraeiones- que , ·1a complementan aumentan aún más su inte· rés para los Arquitectos.

---COLEGIO DE ARQUITECTOS. - La Habana.

....

Agosto de 1931. Oalería de Arquitectos: Luís Eche·

varría. Arquitectura Colonial Cubana - por

Agustín R. Gómez. La ffabana Antigua y Moderna- por

Don José M. de la Torre (Habana 1857). La Exposición Colonial de París. Su

aporte moderno. por J. M. Beus Arrarte. Arquitectura Maya- Pirámide de Zaiin.

por D. Félix Cabarrocas. Composición Espacial, por Eug. Ba·

lista - Conferencia - Crónica - En esta sección se da cuenta .. de que en el . Colegio de Arquitectos .. :s~ inaugur~r.án. 'cursos de . . . Arquitectura ·de Jard1nes y de "City Plan• ning" - Los dictará el Prof. Pedro Martí· n.ez lnclón. - El curso de Urbanismo tien· de a familiarizar a los técnicos con todos los principales problemas de los trazados de ciudades modernas. El trazado de ciu· dades constituye, dice la revista la más al• ta adquisición de la Arquitectura contem· poránea. ---

A CASA.- Río de Janeiro, Octubre de 1931. Modesta pero interesante revista, repro·

duce en este fascículo correspondiente a Octubre pasado, algunos proyectos de edi· ficios sencillos. Trae además breves artí· culos sobre temas de Arquitectura y Urba· . . .

mzacwn. ---LA CONSTRUCCION MODERNA - Madrid, 30

de Setiembre 1931. Descubrimiento de aguas subterráneas.

Por el lng.• Ramón Escobar. La extensión de Madrid- El Oran Ma­

drid y el Orosser Berlln. - XI articulo de H. González del Castillo.

In Memoriam- t::l Arq. Enrique Sagnier y Villavecchia - Por B. Bassegoda.

El asfalto fundido - Las aplicaciones al revestimiento de Calles y edificios (Se continuará)

Crónica. ---ARQUITECTURA- Madrid- Octubre de 1931.

Antiguas sinagogas de España, por el Arquitecto Otto Cukelius - Estudio con ·

·'

r~levamientos y de paralelo entre diversos organismos típicos.

Ideas y proyecto : " El Mejor Berlín " de los Arqtos. Kisch, Locvvirsch y Neuzil. Presentado a la Exposición de Urbaniza~ ción Y construcción celebrada en Berlín este ano - Numerosas ilustraciones.

Nuevo Bar en la Gr.an Vía de Madrid­Arqto. L. Gutierrez Soto - Ilustraciones del interior y dilenjos de plantas y cortes.

Noticias de Espana y otros paises de Europa y de América.

---ARCHIT~TTURA E ARTI DECORATIVE- Mi ..

lán - Roma - Octubre de 1931. El Palacio Ducal de Mantua - Por CJi ..

nio Cottafari. La Arquitectura y arreglo del ambiente

~n la exposición de Arte sagrado modirno en Padua, por Plinio Marconi.

Arquiteclurd . ./.O~cana por R .. , fagnoni . y G. Mich~rúcci - Reproduce ·· dos palacetes recientemente construidos por los nombra• dos Arquitectos.

• lo • •

La .Jibr;eria: .de .· los "Omenoni" en Mi· • ;¡ •• • • •

lán - Una de las últimas obras de G. Zanicci para decoraciones exteriores de Comercios.

Obras Funerarias del Arq. Manlio Cos .. ta, hechas en La Spezia.

Trae además este fascículo unas Roticias técnicas sobre el aislamiento acústico de los czdificios, bien detalladas e ilustradas. -Notas bibliográficas muy suscintas y algu· nos comentarios sobre la vida sindical de los Arquitectos italianos, completan la in· formación de la revista.

---LA CASA- Milán -Octubre de 1931. ..

Notas sobre condominios y condomi­nos. por Guido Arosio.

Casas moi&Jeadas notas breves ilustradas con grabados, sobre·- ensayos hechos en Berlín.

El Problema · del rráfico respecro a los planos reguladores - Relación del Jng.° C. Alberlini, presentada al XIII Congreso lnter· nacional de las habitaciones y de Jos pla· nos reguladores.

En la nueva Milán- Casa de alquiler en la Vía Giuriati.

jurisprudencia - Legislación - Notas internaciCJnales. Apuntes sobre las revis· las, acerca de tiraje en chimeneas, el vidrio soluble en la protección del hormigón y de las piedras. .

Concursos, E_xposiciones y Congresos.

-268-

Page 35: Arquitectura 168 y 169 - 1931

Actas de Sesiones de la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos

(Viene de la Pág . 246 del Número anterior)

ACTA N.o 181. En l\Iontevideo, a 18 de No\'iembre de 1931, ~e reunió la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, bajo la preside1wia del Ar11ui· tecto BarMfio, y con asistencia. de sus Miembros Arquitee· tos Acoota. y Lara. Añón, B·auzá , Capra.rio. J<'raschetti, Pla·

gani, P.ecoste, Revli'llo y Rocco. - Declarado abierto el acto a la hora 18 y 45, actua.ndo en la Secreta.ría el Ar· ·quitecto Revello, se pasa a considerar los sigurentes asun· tos: ACTAS. Leídas que fueron las Actas números 179 y

180, se r~uelve : Apruébanse. - TESORERIA. Puesto a con.sfderación el Movimiento de Caja por el mes de Octu· bre último, present.a!do por el señor Tesorero, Arq. Fede· rici, se resuelve: Aprobado, archívese. - CURSOS EX­

TENSIVOS Y AMPLIATORIOS. Acto seguiido se pone a c:onsideraC'ión el proyecto presentado por el Arq. PecOiSte sobre cnrsos extensivos• a cargo de los ca.tedráti.cos y pro­feso.res de la },a.cultad de A11quitectura.. El Arq. Rocco, luego de una breve exposición al re.specto, en el tran·s.curso de la cual felicita al Arq. Pecoste por su interesante ini­ci&tiva., formula moción para que se acepte en principio la idea del referido proyecto y se encomiende a los Miem­

brOiS -de esta Directiva que a la vez lo son del Consejo de la Facultad, lo presenten a.l m~8111lo. Luego de uu detenido

e&tu:diio d''e este a:sunto, se resuelve: Apruéb&se . la moción del Arq. Rocco, y encomiénd•a,se a ·la Mesa pftlra que ·con­_junt811nente .con e.l Arq. Pecoste redia.eten la nota que al

. . respecto .se patSará. a la }'a-cuitad de Arquitectura .. - AR· QUITECTO P. SALDUN. Vista la solicitud presenta~da por el Arq . P. Sa:ldún en el sentido de que •se le admita como Socio Titular de esta So-ciedad, se resuelve: Oomo se pi:cte, hágase saber y archivese. - SOCIOS CORRESPONDIEN­TES. Leidas que fueron las notas de lO<S Arqui,tectos Ar­ch imedes Memoria y José Cortez, agradecie.n:do .su desi'g· nación como So.cios Correspoodi•e,ntes de es·ta tSocieda.d en Rio ·de Janeiro, se resuelve: Enterado, archivese. - CO­

'LEGIO DE ARQUITECTOS DE BARCELONA. Se dió lec· tura. a 1a. nota del Oolegio de Arr• uitecto<; ele Barcelona., agrftldeciEmdo las condolencias de esta .Soci-edad con moti·vo

del fallecimiento del Acrq. Manuel Vega y March. Se r e­solvió agregarla a su antecedente. - CONSEJO SUPE­

RIOR DE ENSE:&ANZA INDUSTRIAL. Leída que fué la nota del Consejo Superior de E.nseñ.anza Industrial, invi­tando a concurrir a la inauguradón de la Plrimera Expo­sición de Quesos y Productos J)erivado.s de la Leche, se l'esuelve: Acúsese recibo, agradézca-se y archívese. - •Se levantó la tsesión a. la hora 19 y 45.

ACTA N.o 182. .

En Montevideo, a 25 de Noviembre de 1931, ·Se reunió la Comisión Directh·a .de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, ba.jo la presidencia. del Arqui· 1ecto Baroffio y con asilstenci11. de sus :Mi-embros A.rquitec·

tos Acosta y Lara, Capra.rio, De ·los· Ca-mpos,. Fed.eri.ci, F·ras~ohetti y Rooco, y, a · la altura que .s·e illldi·c&rá, ·el Arq. Revello, faltando 'con avi~So ·los Arquitectos Delgado

Y DemieheH. -- Declarado .abi-erto el acto a la hora 18 y .30, ' actuando en la Secretaria el A rq. Caprario, se pa·sa

a considerar los sigui&ntes asuntos : ACTA. Leída que fu6 el Acta N.0 181, se resuelve : Apruébase. - ™PUESTO DEL 2 o / o o. F.l A re¡. Federici, en su carácter de 'l'esore·ro, formula .moción para que .se disponga con carácter general, que el fondo s oc·ial, que se halla deposita.do en el Banco de la República, no exceda de quinientos pesos, y ·el ex.ce­dente se vuelque, en todos los casos, a la. ctienta del Irn· puesto del 2 °/oo, a fin de poder en e-sa forma cubrir la deuda que se' tiene con ese rubro. Oido lo expuesto por el señor Tesorero, .:;e resuelve: Procédase en la forma in· di:Cada. - A esta. a-ltura. .de la sesión entra a saJa el Ar­quite-cto Revello. - REVISTA " ARQUITECTUB.A". El señor Presidente da cuen·ta de que la Comi•sión de Revista y Prensa está estudiando en esto.s momentos una nue-va orga.ni~81Ci6u pa.r.a el funcionamiento de la Revi&ta '' AR­QUITECTURA'', y cree que para que di.eha 1C~milri6n

pueda llevar a caLo esa ta.rea habría que d·arle facult.aldee pa.ra ello y autorizar a la. :Mesa plllra hacer los nombra· mientos que fueran necesa.rios. Oído lo expuesto, y luego de breve cambio de ideas, se resuelve: Téngase i)Or reso­lur.ión lo propue6to por el señor Preeidente. - TMPUÉS'fO A LA RENTA DE LOS EDIFICIOS. Luego de un detenido estudio tlel i,nfol'Ille de la <Coonisión E.special sobre el Im­

pues-to a la renta de los ediificioa, se resolvió: Que la Inia­m.a Comi·sión, atento a las conclus-iones de su infO'I'IIle, -proponga la.s medid.a.s que a ·SU juicio hebria que adopt&l" para obtener economia.s en la construcción, 1o que de .por sí traería la rebaja de .ftllquileres. - EXPOSICION DE LOS PROYECTOS DEL CONCURSO DEL MONUME!ft'O A COLON. El Arq. Acosta y I.ara da lectura ·de un tele­grama. que recibió de Rio de Janeiro y que se rela.ciona con el envio de los proyectos del 2.o Graldo del Concurao para el Monumento a Colón. Asimi•SJmo el señor Pr&si· dente dispone se de lectura a la nota de los d·ia.ri-os ''La Mañana/' y ''E,l Di.ario' ', por la que mani.fles't81Jl qae, 6Diterados de lO<s prop6si•tos de esta Sociedad respecto de lftls eondiciones en que se haría el tra.sl&do a Montevideo de los proyectos referenciados, p&ra exhibirlOiS, ha resu~tto contribuir pecuniari'ft.mente .con la cantidad que · resulte de la diferencia entre lo que .se .recaude y lo que en total dentftlnde la rea.lización de esa pa.triótica iniciativ.a. Leída. que fué la referid~ not·a, se ·cambia-n ideM! sobre el importe quo demandará la exposición de los referidos proyectos, asi como tam bi.én de las dis-tintftls contrilbucione.s que a \&1 efecto podrian obtenerse. Por último •se resue.Jve: Pá· ~>ese no-ta de agradecimiento a lO<S diarios ''La Maña-na'' Y "El Dia.rio" , expresándoles que oportunamente se les indicará el s~do respectivo, y pásese circular a los · seño­res 8180-cia.dos •soli citándoles su contribución, que .se fija en $ 2.00, a los fines expuestO<S. - OFICINA TECNICA DE CASAS BARATAS. - Vista la nota de la A1"9. Gyptie M-aysonave ofreciendo su cooperación a la Oficina Técni'Ca de Casas Bara ta.e, se resuelve: Pase a.l Encargado tde la re­feriid·a Ofl.cina, y Mga.se conocer este trámite ·a la intere­sada. - No s·iendo para má!J el acto, <Se leva.ntó la sesión a la. hora 19 y 50.

-269-

Page 36: Arquitectura 168 y 169 - 1931

' .

- -- - - . - -- - --- - - - -

Una nueva válvula . sanitaria

. •

,.

No necesitamos explicar a uuestro•s lectores el uso de la; válvula 'Sanitaria., ya que es bien cono.cilda entre nuestros prindpales __ profesionales como el ·sistema más moderno de lavaje de inodoros.

Nos proponemos explicar aquí solamente ciertas caraoe· terí-sti-cas técnicas de su funcionamiento, que lo h81CEm úni-co entre su,s si-mila.res, por su -simplici:da.d y eficacia .

. En primer término podemos observar que en este nuevo aparato se ha sustitufdo con ventaja el si,stema mecáni-co del resorte, destina.do a interrumpir la salida del agua., por un sií&tema hi:dráulico basa-do en el juego combinado de dos presiones de agua que se equi'libra.n entre sí, ·re· gu'labhi a voluntad.

En efecto, si observamos el aparato en su interior, en· -contraremos una cámara de presión ( 1) , que se fomla con el agua conte1üda en la ca.ja o cuerpo de la válvula, que va empotrado en la. pa.red, y otra cámara que llamaremos de compresión ( 2), que se fonna en el interior del cono de ·Ja tapa exterior del aparato. E&tas do.s <láma.ra.s se hallan separadas tmtre sí por una membrana de cuero (3) provi.st& de una. goma ( 4) en ·SU centro, destinada a cerra.r la boca. de descarga ( 5 ).

Ahora bien; encon-trándose amba.s cámaras llenas de agua, la presión se mantiene en un equilibrio perfecto, hallándose en este <laso, la membrana de referenci'ft., ado· sada a la boca de descarga principal .

En el momento que •Se oprime el botón (6), este equi· librio se rompe instantáneamente al vadarse, por efecto del mi>S1llo, la cámara que hemos llamado de compresión ( 2), por medio del conducto de descarga ( 7) correspon· diente, desplazándose la membran-a haci-a adelante, -dando paso al a·gua por la boca -de descarga ( 5) .

Este equilibrio se restablece una vez que la cámara de compresión oSe llena paulatinamente otra vez, por medio del canal ( 8) que pa:sa. p9r el tórniJ.'lo que ~Se haUa en la parte superior d•el disco cromado.

El volumen del ,liquido que pasará por este canal ( 8) se regula a volun ta.d - con el tornillo cónico ( 9) que -se haBa en la parte superior de la ta.pa, apretándolo o afio· jándolo, ..según se desee que entre Ull'a cantida-d mayor o menor de · agu·a a ' la cámara de compresión. Según sea la. ~antida.d que pase, ser(~ ~~ tiempo que tarde el aparat.o en

rí'stituir el equilibrio perdido y. por cons iguit>ntí'. l'l tií'tn· ¡>o dt> duración de la de·scarga pri-ncipa-L

Con este sistema se han ron iif'guido las siguientes ven­tajas de orden tt>cnico:

Lo lJn cierrt- gradual, prorluci.do por un nwdio lír¡uido elástico.

2.o La supresión de todo resorte. pistón o mecani·smo su-sceptible de .desgaste. desperfl'cto o rotura.

3.o El funcionamiento perfecto del aparato a cualquier altura del tanque, aun en edi ficios de gran número de ' pisos, sin necesidad de recurrir a llaves de re· duceión de pre.sión .

4.o Un sistt>ma st>n cillo de regular la descarga.

Otra funda-mental dHerencia dt- este aparato con sus similares, consiste en su posición vertical con respecto al caño de ba.jada. lo que impide Sf' obs-truya por cualquier impureza del agua. tan común en nut-stro país.

Este modelo ha sirdo diseñado por la Fábritca, tenien-do en cuenta muy especialmente las condiciones de ltls aguas arenosa-s. En efecto; todo cuerpo extraño que entre en el aparato, se deposita debajo de la boca de ·d.escuga, no obstruyendo el paso del agua, puesto que nunca ¡>uede Be· gar a tapar la boca menciona-da. pues en l•as desoargaK sucesivas de la válvula, son absorbidas por la corriente sif9nica que se produce. E•sto no ocurre en los aparatos similares de posición horizontal, ya que la fuerza de gra · vedad .se ejerce sobre toda la supt>rficie de la base, no dejando espacio libre alguno para el paso .del agua.

A estas ventajas de orden técnico que ofrece este nove· doso tipo de válvula ·sanitaria, se agregan condiciones -de estética bien conocidas, que la hacen -superior, sin duda alguna, a toda.s sus simila.res hasta ahora conocida.s.

Hemo-s descripto la válvula sanitaria "Fluaaometer". que ha -sido ya instalada en varias escuelas pública-s y edidicios de importancia, siendo excelentes los resultad()8 obtenidos.

• • ttll lltllh

3 11 '"" • na or e ur o o ,. l,tll.

'J&or• ttHu~•

1 rono Ol\tt.t~·

8cuu u r.v~ ..

9 lflltLLI I!GU~ADU

-270-

Page 37: Arquitectura 168 y 169 - 1931

--- ----·----=---

ARQUITECTURA 11

EL PAPEL HELIOGRÁFICO MODERNO tRrvelación l'n seco)

Fabri cantes: KALLE fJ Co. A. G. WtESBADEN· IJtE SR ICH (Rhui) ·

la invención del Papel Ozalid ha cau!>ado una revol ución en los t rabatos h l' lio~ráfrcos. No hay procedimiento más rá pido

y sencillo, m copias me jores que las de OZALID.

Papel OZALID Papel Transparente OZALID

Tela OZALID Tela Transparente OZA Ll O Pape 1 Rugoso (granulado)

Pida prospectos y muestras o una demo!>tr<~ción a sus únicos rcprtsrntantes en l:l República O . del Uruguay:

KROPD & Cía . S. A. M ONTEVIDEO - M ISIONES 143.\

Tel. Uruguay.¡ 11'4! Cent ral · ( ooperativa 1256 Central

Confección de p laonos OZ A Ll D por todos lo~ talltres del ramo.

. .

• ' ' .

''

Aserradero v ftbrlca de M O S ft 1 G O 8

De JUAN SU SENA

''

Gasa Introductora de Materiales de Construcción Vigas y tirantes de acero. -Varillas de fierro acerado para cemento armado.-Portland gris y blanco.- Bai­closas blancas y coloradas. mosaicos- Caños de hie-

rro y de barro. - Maderas ele todas clases.

Avenida RONDEAU 1768 Teléfonos : Uruguaya 549 Aguada - Cooperativa 1291 Central

M ONTEVIDEO

' ••

-------------------llllllltllllttlltlllllltllllllllllltttlllllllll'llllllltltiiiiiHIIu.' .... IIIIII .... UNM"'IIIIt .. Htllllltn .. IHMIMitHIIMtiiiiiMIIMaulltMe ..... •

PIEDRAS ·567

• • ~

C<JNTA~IOS CO:\T EL i\IAS FUERTE ~TOCK DE

HIERROS REDONDOS PARA C EJ}IENTO AR~IADO ••

MONTEVIDEO • • . .

HIIIIIIIIII'JIIWIIattlllllllt llltlttllllllllllllllllllllllllllllfflllllllllllllllllllllllllllllllllllllllltlllllllllllltlllllllltllllltllllalttttltll ltlllllll~ ......... ltltlflltllt ... ltllllllll .. ltiii .. IIIIII'IIIIIIIII .. IIIII .. II ... IIIIIIJIIIII Llll b

·- • •

• )

.. -. J VALVULA SANITARIA

' ' 1 ,

' .. • ,

OSCAR J ·. ROGBERG

' ' • •

) . 1 1 ~

San José, 941

Page 38: Arquitectura 168 y 169 - 1931

12 ARQUITECTURA

FERRET-ER·IA Y BRONCERIA . .

CASA FUNDADA EN 1898

- - - -E M 1 L 1 O C O EL L 1 & Cía .

IMPORTADORES: FABRICANTES:

de Herrajes y Herramien tas pMa Ca r·

pin teros. Muebleros, Constructores y toda

clase de artículos para Id Industria del '

de r\RTICLILOS de BRONCE: f allebas, Manijas, Manotones, Llamadores. Bisa ... gras, Pamelas, T iradores. Bocallaves. Canillas, Sopapas, Rubinetes. Apara tos p. vid rieras, A rlículos sani tarios. fichas, Rejillas, Camas, Vit rinas p. Confiterías

Bronce. Chapas y rclíces paro muebles.

grnn variedad de clases. Smfido co m ...

pleto de artículos VALE.

Escritorio ~ Ventas:

Calle Rlncon &49 esq. Bartolomé mure

y Fiambrerías. ele.

Fundic ión ~ Talle res:

Calle MIGUELETE 1474 Teléf. 101 1 Cent. MARCA PUiG ISTRA D A T eléf. 1302 Aguada

FRANCESAS

de Lariviére O' ANGERS

La.s mejores del mundo por su calidad y color uniforme.

Adoptarla s en los techos de sus obras, será la mayor g a;ra.ntía.. unida al máximo de belleza.

Pida precios y muestras a PEDRO MAR T 1 «!alle SANTA PÉ N.o 1068 Teléfonoz La Uruguaya 925 (Rgaada

Agenre exclusivo para la República O. del Uruguay. - STOCK PERMANEi\TE

L U 1 S VITACOA LADRILLOS Y TICHOLOS • FABRICA DE MACETAS

EMPRESA DE •

e di 16r1DIII, . MDIIIIOS, IlC. LUIS SOLE REVESTIMIENTOS EN GENERAL

8 DE &<!TUBRE 3007 I'RfHIIf)S 111

BRITO DEL PINO 1139 ESCI=liTORIO FABRICA

Entre Durazno y Pedro Viera - - Montevideo Teléf. Uruguaya 24 - Unión TELEF. 1204 - P OCI T OS

'

Page 39: Arquitectura 168 y 169 - 1931

ARQUITECTURA t 3

Arquitectos Constructores EXIJAN

EL VIDRIO ARMADO INGLES DE

• • 1 tn ros • QUE POR SU RESISTEN C I A ES LO MEJOR Q U E SE FABRICA

CAL ID A D I NS U P ERABLK

EXISTJ4~NCIAS PERMANENTES EN LAS SIGU lENTES CASAS :

Fernández y Fasola, Av. 8 de Octubre 3700 F. Hernandorena, 25 de Mayo 65 1.

V da. de Moretti, CateJli y Mazzuchelli

Molinari H., Paraguay 1589, F. Massaferro Hnos. Av. G ral. Flores 2866

''

OBRAS DE

CARPINTERlA

EN GE N ERAL

1 CORTINAS

DE

ENROLLAR

&alle TILA 2239 esq. Hocquart

CORTINA o E• ENROLLAR

T. 173, Aguada

\ 1 1

25 de Mayo 525. F. Pozzolo, Millán 2314 . ]osé Sanguineti, Cerro Largo, 952.958. "Vidrierías Unidas.. . S. A. Dante 2240

de Arq.uitectura

Ingeniería

y Construcción ULTIMAS NOVEDADES

'' , ,

Maximino 6arcia :-: Sarandí 477

Page 40: Arquitectura 168 y 169 - 1931

14

' '

ARQUITECTURA : 1 \

' .

'' • • •

.

DEL' FOR,NO, TAD.DEI & Cía.

~:X POS I C ION Y n ;NTA S : ESPECIALIDAD EN BALDOSAS

GRANÍTICAS y CALCAREAS

FRISOS y ESCALONES GRANÍTICOS

URUGUAY 801 - T. Urug. 3507 Cent.

CARPINTERIA DE

OBRA BLANCA

I NSTALA C IONES Y

ESCALERA S -

F AIIBI C A:

CUFRÉ 2468 - T. Urug. 987 Aguada

. MONTEVIDEO •

--

CONSULTE

ANTES MIS . '

CONSTRUCC IONES DE

MADERA EN

- - GENERAL

PASCUAL B A RRIOS E HIJOS Uruguay Y Minas

1

1 '

l 1

MA RMOLES-GRAN ITOS GRANDES TALLERES D~ J;~LABORAC lON

Calle Dante 2276-80 -

IMPORTA C I O N DIRECTA

Casi Esquina PATRIA

Laviere Vitacca e hijos •

A nexos: Patria 1 67 7 a l 83 •

TIELil~ONOS : URUGU AYA 1437, CENTRAL Y COOPI!ffATIVA =====~~~:::::::::= O I R E C CIO N T ELEGR A F I C A : •• EL VOL.CAN ' " 1 •

# • • • .. • ... • •

Page 41: Arquitectura 168 y 169 - 1931

'

~- --~-

• • •

Establecimiento Fotomecánico ESPECI AL! DA D EN T RICROMIAS

MEDIA TI NTA Y LI NEA L

LIGHfiS Revistas, Catálogos v Diarios Unioa oaaa que ouenta con la ••quina de Qrabar mb moderna

====== " L..Evv·· ======

Galle GIUDIDCLI 14 78 - Tel. La Uroguava 3989 (Altos La ••ñana) (Central)

•----------------------------~

JOSE SCH.USTER

CONSTRUCCIONES

DE HIERROS

EN GENERAL

Galle &oronel Alegre v Av. Brasil . P O CITOS

Tel ~f. UruglJ<lYo 3~ 1, ¡Jocitos

EXTERNAS E INTERNAS

FIGURA Y ORNATO ;

S erra y AJberti Escultores

. Modelos Artís ticos para Bronce 1\l!it•ruol Cartón

: Piedra. Simil Piedra. Tierra 'Romana Yeso ' · Reproducciones, Maquettes. ' '

15

Tall~¡; de Marmoleria, Escultura • .

y Depósito de Mármoles ( Establecimiento Electro - Mecánico )

~~ '

LORENZO CERES ¡ 1

Sepulcros, Mon·umenlo , Repisa. v Trabajos de Obra en General. - Se

dan Presupue~ ~o~ - . -

2321 - CALLE RIVERA - 2325 T~l. Uruguaya 406, Cordón

~e . MUSSI Hnos. Se MARTIOO S UC ESORES

Conslruccione en hierro.- Herrería de obra y M listica. - Taller montado con la mejor maquinaria para ejecutar cualquier clase de · trabajo. - Fábrica

de Cocinas. --------

AGRACIADA N.~- 2508 ' '

Teléf. Llruguayd 1~. Aguado

y BOU LEVA RD .ES PA~ÑA1 .. 2295 .. GABO TO 1515 EM PAPELADOS Te léf. URLh3Ü AYA

~ J • • r

· · ! ¡· ·. -,. · · ( e e 1 :

Page 42: Arquitectura 168 y 169 - 1931

16 ARQUITECTURA

REALIZADO EN RE­CORTES Y PINT AIJO

A FUEGO.

JUAN GINOCCHIO COL O N 1 A 1604

T. U. 75 1 Cordón

FABRICA DE OSAICOS -1)

GALLI & ARMADA o ( ) o

PEREYRA 2808 - 10

Teléfono: LA URUGUAYA, 116 - Pocitos

MONTEVIDEO

VITRAUX F"RANC I SCO

'

SIERRA 1805 ESQUINA LA PAZ

URBAN

HERRERIA ARTISTICA Y DE OBRA · ,- ----<:cy:4)Y- ~

Speroni y Schivo Construcciones e n hierro en gene ral

E specialistas en puertas y ventanas de carpintería metál ica a Doble contacto

CALLE INCA 1881 '

Teléfono: 3 93 Cordón MONTEVIDEO

FOTOGRAFIA Y FOTOGRABADOS A . FILLAT & HNos.

18 de JlJLif) 1037 Teléf. eoGperativa

BENEDETTO Y NOVO

HERRERIA ARTISTICA

RIVERA 25~1 ESQ. OBLIGADO

TEL . 1113, P OCITO S

JOSE LIGERINI Empresario de Obras

Jujui 2930

Page 43: Arquitectura 168 y 169 - 1931

1

..

' •

1

'

. . 1 1 ;

l

-•

· ARQUITECTURA 1 7

LA PLATENSE C ARPINTERIA MEC ANICA

\ .

DE JOSE GALJV\ARINI

Es pecia lidad en trabajos de Obra Blanca.-Confección de toda cl ase de t rabajo perteneciente a l ramo.

J. D. JACKSON 1390 - ARENAL GRANDE 1345

T e L Uruguaya 3255. Coloni a . - MONT EVIDEO

Herrería v cerraierla de 6abriel Tous Casa upeolal en Cocinaa Econ6micas

con Serpa•tina Central a vapor

Priv ilegiadas en las Repúbl ica lk icn lal y Argl}oliua Unico sistema para obtener a~ua cnlienle en a bun ­dancia; con este sistema de cocina la casa ~··

. compromete a dar cualquiet· cantidad de ngua ca lient•:.

CLARA BOYAS Có'RRE'D I ZAS

Avd. 8 de Octubre 1448 ~ M0ft1'BVIOE11 ·- Tel. 1'10 Cardón

·--------------------------------------------~-------·---------------------------------

Firpo Metkowski '

& LADRILLOS PRENSADOS TICHOLOS Y TEJUELAS

.I<'ABRIUAS:

·Cía.

"LA NUEVA" "LA INDUSTRIAL" Camino Carrasco N .0 85

Tclérono: 518 Unión Cno. Juan Ferreira s in

' TclNono: 3it L'n ión

GUIDA HNOS.

T a 11 e r de · H e r r e r 1 a .· · · o b r a s A r 1 í s fl e a s

MIGUELETE 2008-10 Esq. Democracia 1940

Teléf_ Uruguaya 606, Agd_ !viO:\TEVI DEO

'1

,( ' ' ' . ------~----~------------------------~ . . ! . •: J 1

• • ' • i • • • • ' ·····,.ti,'

. . . : :.

1

•• r '

E S la u N 1 e A pintura a l agua, para deco~ rados interiores, de buen resultado- - Todas las imi­taciones aparecidas en el mercado y que van sucesi ~

vamente fracasando confirman que el -------

VARELA RADIO & Cía. "DECOTI NT" OERRO LAF\.GO 999 es insustituible.

OBRAS SANITARIAS ROQUE M . SCIOSCIA

AGUAS COKRI ENTES. REPARACIONES EN GENERAL

SOCIEDAD ANONIMA

CALERA DE LOS

Teléf_ Urug. 2102 Co rdón

VI 1284 - MoNTEVIDEo

33 •

ELABORACION DE CAL VIVA Y EN POLVO

Calle Cabildo esq. C . C .

(Barrio de La Comercial)

Tel. Urug. 575, Cordón

·MONTEVIDEO

Page 44: Arquitectura 168 y 169 - 1931

18

. .

ARQUITECTURA

SQ()IEDAD '

ARQUITECTOS DE •

DEL URUGUAY

Presidente ...... .. .. ....... .... . Vicepresidente ..... ....• • • . ..... Seoretario ..... .... . .. .... ..•.. Prosecretario .•...•......•....•• Tesorero ...•... ....... . . .•..... PYotesorero ......... . ......... . Bibliot ecaril) ... . . ..... ... ..... . Encargado [mpuesto 2 • / oo . • ..••

· Encarg. Oftc. Técnica Ca-sas Baratas

Comis ión de Concursos .•.. .•. 1 •

Vocal • • • • • • • o • o • • o • • • • • • • o • • • • .. o • • • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

" • o o • o • o • • • o • • o • • • o o o • o • • •

'. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .

U IWGHAY

Dr. Balt asar Brum, ex Presi·

den te de la República. •

Arq. José P. Carré. l>r. ,losé F . Arias.

BlU.SIL

COMISIÓN DJRECTIVA

Alrq. Eugenio P. J:nroffio .. Jlllio C. Ba.uzú ., .Tosé Demichelí ., 'Miguel N. Revello

Raúl Federici .. Antonio l<'ras~hett i Rui .. Héctor P ugani .. E ugenio Pecoste ., Hora.cio Aco&ta y Lara. ., Octavio ue los C1Hnpos. , J~ugenio P ecoste ,. Juan M. DP-lgado " Ramón Añón

.. Dani~l Rocco ,. Carlos Tosi .. Jorge Capra.rio

SOCIOS HONORARIOS

ARGENTINA

Dr. Marcelo T. de Alvear, ex Presidente de la República.

Al'q. Raúl E. F' itte . .. Alberto Coni Molina. .. Alejandro Christopheraen.

-EE. uu.

Arq. F ran ck R.

SUPLENTES

Arq . Romualdo Peuina Hércules Mazzuchelli J osé M . Oses

,. .. .. .. ,. .. .. " ••

DE

Juan H . Labadie José H . Domato Ramón Ricón F. Rodrfguez Américo Ricaldoni Rómulo Sciuto HerAc1ides Santini

CHILE Dr. Arturo Aleasandri, ex Pre·

•lden&e 41• la Rep6blica. Arq. Ricardo Gonzilez Cert6a.

ITALIA

Arq. Ca7etano Moretti.

N . A.

Watson. l:ir . Wáshiugton L . Per'e7ra de Souu. ax Presidente de la República .

Arq. Neator Endio de •iru•iredo. " William L. Pla.ck. •

.. Adolfo Monlea de los Rlos. "

\Varren S. Laird.

SOCIOS CORRESPONDIENTES ARGENTINA CUBA

An¡. Seua.stián Ghili azu. Carlos E. Becker . Víctor Julio J aesch k c. Raúl G. Pa&man .

CHILE Arq. Luis Ba7. Miguel A. Hernández Roger. .. .. ..

" . ' .. .. .. " .. .. • • .. ..

Raúl Alvarez. Fortuna.to Passeron. Angel Croce Muj ica . Luis J . :Moreno de ':\1 esa . Carlos Mendonc;a. Exequiel Real de .. búa. Francisco Squirru. Yíctor Julio Jal'sch'kd. Osea r G onzález. Alfredo E. Cóppola . J'orge V. Rivarola.

BOLIVIA Arq. Emilio V illanueva P.

BRASIL Arq. Alejandro .Alburqnerque. • , N. Machado. ., Ra\tl Leasa Sahla11ha Da Gama. .. F . Nereo fle Samp:lio. .. Cristiano das Nevel' Stockl .-s. .. Francisco P restes )laia. , Roberto Magno de Carvalbo. , E rnesto E. Xa.vier do Prado. .. Augusto de Y nsconcellos. , José Cortez. , Paolo Ca.n.diotta. , R a.fa.el Galvao. ., Angelo Bruhms. , Arquímedes Memoria.

ALEMAN1A

Prof. Walter Gropius. , Hans Pmh;ig. .. P etel' Behrens.

.. ..

l •• HUNGRL\

. . . . 'Kert&&z . K . ,Robe r t . André de Viragb.

Arq.

.. .. " • • • • .. .. • • • • .. • •

Onofre Montané Urrejola. Bernardo ~orales. Manuel Cifuentes. P atricio Irarrazabal. Hermó~enes c.Jel Canto. Alberto Schade. l!tmael :t:dwards Matte. R icardo Larrain Bravo. Ca r los Reyes Prieto. F .,rn!tndo de la Cru1.. Fedt>ri co Bieg"erel. Rirardo H. l\ruller . Alberto Ris~;o P a.t r6n.

CANADA · ·

Arr¡ . Al cides Chault8é.

COLOMBI.¡\

Ar~ . Alberto :\lanrique 'Martln .

FINL.I\.NlHA

.\~Q. Eliel Saarinen.

HOLANDA

Arq. 1•' . Stolhower.

BELGICA

Arq. Alberto Roosenboom.

FRANCIA

Arq. Emmanuel P c:mtremoli. Arq. Tomr Garnier.

SUIZA

'P roí. G u&ta.ve Gll.ll.

Arq . ••

" Arq. • • ..

Arq . .. .. ..

Arq. ••

Arq . ••

. \ rq . ..

Arq. •• ••

Arq. . '

ESP~A

Luis Bellido. Modesto López Otero. Pablo Gutiérrez :Moreno. Eugenio Fern&ndez Quintanilla. Cé&ar Cort. Manuel Vega y March.

EE. UU. de N. A.

Luis Newbery Thomaa. Joh n CT. Howard . Kenneth M. Murchison . R11ymond H. Hood .

PARAGUAY

:Mateo 'l'alia. Miguel Mujica Gómez .

PERU

Emilio H art Terré. Santi ago Bazuco.

MEJICO

Alfonso Pallarea . Roberto Alvarez EspiaoRa.

I TALIA

Alberto Calza Bini. Ambrogio Annoni. Piero Portaluppi

. .. INGLATERRA

F. Banister Fleteher. Cart de Lafontaine .

PORTUGAL

Arq. A. R. Adaes Bermudea .

. . ••

Page 45: Arquitectura 168 y 169 - 1931

'

f l ' 1 t r

t

t

t

;.

t

¡ 1

Acosta y Lara, Hora.cio.

Arra.rte Victoria., Luis.

Arteaga., Juan José de.

Baldemir, AlfTedo.

Ba.roffio, Eugenio P .

Berro, Romá.n.

Boix, Elzeario .

Bonaba., Américo.

ARQUITECTURA

SOCIOS FUNDADORES

Campos, Alfredo R.

Capurro, Fernando.

Delgado, Juan M.

Fa.get, Raúl J .

Fernández, Luis G.

Geranio, Sllvio.

La.sala., Francisco.

Lerena J ua.nicó, Cándido.

Lerena Acevedo, Raúl.

Mendivil, Rodolfo.

Pedemonte, Juan J .

Bieci y Toribio, Carlos.

Sa.mbucetti, Octavio.

Vásquez Varela, J acobo.

Vázquez, Antonino.

19

= = =-===== ==== =======·· ===~:======·======·~-~-============

COMISIÓN REGULADORA DE HONORARIOS Arquitectos : Alfredo R ; Campos, Jacobo Va.zquez Varela y Elzeario Boix, y Dr. Luis L . Dayviere.

===========================================-==--~==-~-==~~-===~==~==~~----~=

Acoata .7 La.ra., Horacio.- B . Mitre, 1314. Arrañe Victoria, Luia. - 18 de Julio, 2190. .uteaca, .Jau .José de.- J . c. G6mez, 1420. Acosta 7 La.ra, Armando. - Franeisco Vi·

dal, 667 (Pooitos) . Addiego, Buenanntura. - Avenida 19 de

Abril, 341..1. · Agorio, Leopoldo C. - Colonia, 2120. Agaerre, Alberto. - Cerrito, 407. Azzarini, Horacio. - Constituyente, 1943. Ama.rg6s, &od.olfo L . - J . Requena, 1244. Armas O' Sbanahan. Guillermo. - Urugua'

N.0 967 . Apolo, Juan J . - In spección Técnica, Du·

razno. Añ6n, Ramón. - Boul. J~spa ña, 2444. Aubriot, .Juan A. - Williman, 646. Acqua.rone, Héctor. - BoiLI. Artigas, 1439.

Artucio, L . Carlos. - 1.8 d t• ,J ILlio, 17 07 . Abren, L uis . - Carabela !>. :{091. Abadie Santos, Mario. - Canelones, 1583 .

Arbeleche, Beltrán. - Brito dei Pino, 1480. Bald.omir, Alfredo. - Durasno, 24«. Br.toffio, Eugenio P . - Canelones, 1 429. Berro, Román. - Pereyra, 2951 (Pocitos). Boix, Elze&rio. - E'llauri, 1 023 (Pocitos ). Bonaba, Am6rico. - Cerrito, 685.

Bsuzá, Julio C. - Río Negro , 1285. Ba.rb6, LW. Alberto.-Fco. Vidal , 703 ; P oc. Br.rbieri, Armando. - Salto. Butos Kliche, .Julio. - Connneión, 1136. Beya Cayo, Maria. - Comel'Cio. 2275. Bardoni, José M. - Ibicuy, 1393, 5.0 p iM

( Dept. ,T ) . Bonnecarrere, Antonio C. - Trinidad, De·

partamento de Flores. Bianchi, Roberto. - Paysandú. Benedetto, 'relmo. - 8 de Octubre, 2747. BuUer, .JUI1o. ·- Paracuay, 1615. Bonomi, Bum'berto. - Gral: Luna, 1270. Bemporat, Ca.rlos A. - Gral. Fraga, 217 o. Bera.J.do, Jorge A.-Boulevard Españ·a. 258.4

(Dept. 3).

Campos, AlfrMo &.-Chuoarro, 1018, Pocitos. Ca.purro, Fernando. - Rin cón, 430 . Caprario, .Jorge. - Durazno, 1748. Ca.rlevaro, Alvaro :&.--cipriano Payán, 2967 . Crocco, Luis &. - · Rincón, 507. Ca:riglia :&epetto, Luia. - 25 de Mayo, 575 . Cravotio, 'Maurido. - 18 de Julio, 1698. Ca.t;taneo, Miguel A. - Lavalleja, 1714. Camp, Antonio. - 21" de Setiembre, 2928. Cuamayou, Enrique. - Santiago de Chile

es'fl. Soriano. CaseW Coppetti, Hédor. - Rivera, 2248. Ciurich, Ellu. - Mercedes, 1705. Cbia.rino, Antonio. - Convención, 1511 (p ri·

mer piso) . Crespi, Luis. - S111n tiago de Chile, 920. Delgado, Juan M. - Cololó, 272'2. Da.uber, Raúl. - Canelones, 892. Da. Silva, Boracio. - M&rtin Ga.rcía.. 139'3

(Dept. 7). ·

Daners, Pedro F . - 18 . de .TWio, 1465. Demicbe~ Jo~é . .. - 2 5 de Mayo, 279. Durán Guani, Enrique. - Misiones. 1489. Durán Veiga, Luis. - Ituzaingó, 1297. Dighiero, Italo. - Santiago de Chile, 1304

SOCIOS T ITULARES

O. los Campos, Octa.vio. - 25 de Mayo, 555. Domato, Jolé H . - J . M. Blanes, 1011. D' Agoato, A.rnaldo. - Patt·ia i 5!3 Elzaurdia, Roberto F. - 'ra.cuari, 198 7. Etcheba.rne Bidart, Jlllio .-J. Requena, 1 34 6. Elena., Carlos. - Uruguay, 1701. Faget, Raúl J . - San J osé, 1092. Fernández, Luis G. - Carve, 33 (Colón ). Fra.schetti Bui, Antonio. - Yi, 1326. Fed.erici, Raúl. - Buenos Aires, 288. Ferreira., Osear. - Maldonado, 2018. Fresnedo Siri, Romá!l. - Rondeau, 1646

(2.0 p iso ). Fernindez, Eustaquio. - 18 de Julio, 1465. Ferná.ndez Elorza, S. Raúl. - L ibres, 1464-. Geranio, Sllvio. - Rivera. 2056. Garcla Pico, Héctor. - Paysandú, 9 08. Garcia Arocena, Carlos. - Ituzaingó, 1467. Gimeno, José. - Ciudadela, 1446. Ga.ggioni, Julio. - 25 de Agosto, 602 . González Pose, Eduardo. - 18 de Julio,

669 (Durar.no ). Guarino Fiachert, Julia. - Cubo del Norte,

3596 (Millán). Giuria, Juan. - Burgues, 3022. Goyret, Luis A. - Joaquín Requcna, 1-580. Gori Salvo, Miguel A. - Rondeau, 1578. Garese, Roberto I . - Consti tuyente, 1475. Garc1a Blixen, Roque. - Durazno, 1722. Gómez Ga.vaZZD, Carlos A. - Lapido. 287 4 . Herrán, Jorge. -· Ituzaingó. 1467 . Herrin, Teóftlo. - 25 d e :Mayo, 555. Herrera Mac-Lean, Carlos A. - Piedras,

361 (Buenos Aires). I1aria P., Am6rico. - Paysandú, 1674. Jauge, Amad.eo. - Obligado. 1204. !sola Piria., Albérico F. - Uruguay, 967. Lasa.la, Franciaco. - J uan C. Gómei; 1420. Lerena Juanicó, Cedido. - Mart í, 310-5

(Pocitoa). Lerena Acevedo, Raúl. - Ituzaingó. 1467. Labadie, Juan . H . - Canelones, 1635. La.rrobla., Salvador. - Simón Boliva.r, 1270. La.vignasse, Alfredo. - Ituzaingó, 1467. Lietti, Fernando. - Ibiray. 2 308. Leborgne, Ernesto. - 2 5 de Mayo, 555. Mendivil, Bod.olfo. - Colonia . Mond.ino, H óctor. - Canelones, 2211. Mainero, Edmundo. - Francisco AguiJar,

878 (Pocitos). Ma.riano, Juan M. - 8 de Octubre, 2984. Mazzara., José. - Rambla Wilson., 675. Maz.zucchelli Hércules J .· -Sgo. Vá.zquez, 1289 . Malherbe, A. de. - Co.nsti tuyente, 1 959 . Meier, Juan C. - Paysandú. Moreau, Mr.rio. - Cerrito, 407 . Molins, Carlos A. - Luis de la Torre, 644. Mufloa del Campo, Alberto.-Ituza.ingó, 1467. Muracciole, Juan A. -- Rondea.u, 1578. Maisonave, Giptis. - Sa.rmiento, 2195. Núñez, DUlio Jacinto. - Al!raoiada, 2405 . Noceto, Luis. -'- San Martín, 3427. Noceti, Cr.rlos iE. - Timbó, 1193. Nunes, C. - Carapé, 2 182. O'Nelll Arocena., Eduardo.-Misiones, 1390.

. oses, José M. - Minas, 1487 (4.o piso A ) . Pedemonte, Ju~ J. - ,T. Requena, 1071. Paez Seré, Modesto. - Avda. Italia.. 2 590. Pagani, Héctor A. - Rincon. 4 38. · Pérez Monterot Carlos. - Cerrito, 407 . . . .

Pérez La.rraiiaga., Francisco. - Pows del Rey, 1380.

Pitamiglio, Bumberto. - Ejido, 1392 . Pon Ca.rdozo, Fernando. - Soriano, 936. Polanco Musao, Luia.- José B. Lamas, 2969. Pérea Fuentes, Daniel R.-Maldon:ado, 1039. Pecoate, Eugenio. - Juan Paullier, 1278. Puente, E . Milton. - 25 de Mayo, 555. Pesaina, litomualdo. - Canelones, 892 . Pieri Ca.mpomar, Juan C.- Vázquez, 1439. Quartino Herrera, Rafael. - Rincón, 4 38. Quinteiro, Manuel I . - J . R equena , 1274. Q1liJtteiro, Rosendo. - Victor ia, 1 0 18. &icd 7 'roribio, Cr.rlos. - ~uárer., 2925. Rampa, Héctor. - :Magallanes, 1910. Benllo, Miguel N . - Juan Paullier, 1683. Boceo, Daniel - BILenos Aires, 5 19 bis. Riv&ro, Julio. - Roque Graceras, 718. &od.rtguez Larreta, Gualberto.-Sarandf, 528. RicaJdoni, Américo. - Lucas Obes, 98. R1us, .Juan Antonio. - 18 de Jlllio, 1698. Rivas, Enrique S. - 8 de Oc~ubre. 2519. &icon, Ramón. - 2 5 d e Mayo, 371. Bodriguez, F . - 25 de Mayo, 371. Bodriguez Estevan, Roberto.,_colonia, 909. Roure, EnJ.do. - Larrañaga, 4211. Ruano, Rafael - Constituy~nte, 1959. · Sambucetti, Octavto. - Gil, 942 . Santtnf, Heráclidea. - Avda. Italia, 3 165. Santtnt Pelutfo, .Juan C.-J. Requena, 1504. Sierra. Mora.tó, José P . - Pasaj e Salvo,

5 o • . P ISO.

Siri, Juan c. - Paysandú, 1 321. Scasao, .Juan A. - Cebollatí, 2014. Scbinca, Carlos E . - 8 de Octubre. 3774 . Segundo, Luis E . - Estación del F. C. C.,

SaJa de Dibujo. Stewart Varga.s, Enrique. - Ituzaingó, 1309

(Dpto. N .o 8) . Surraco, Carlos A. - Casilla Correo, 685. Seba.stiaili, Marcos A. - Victor ia, 1 071. Sciuto, Rómulo. - l:S d-e Julio, 1707 . Tejua,· Elo:y G. - Libertad, 2482 . Terra Arocena., Horacio. - Misiones, 1454. Terra Arocena, Rafael. - ltuzaingó, 1309

(2.0 piso). Terra Urioate, Carlos D. - Rivera, 2804. Tolli, Ca.rlos D. - Vázquez y Vega, 1139. Tclli, I .. opoldo J . - Constituyente, 1965. Triay, Bartolomé R. - Convención, 1511. Tournier, ·Hipólito. -· 25 de Mayo, 555. Uranga., Joaqutn. - In ca, 2075. Ubllla, E. Antonio. - Melo. Vilquez Varela., Jacobo.-Bs. Aires, 519 bia. Viaquez, Antonino. - Avda. Italia. 152. Valabrega, Rica.rdo E . - Suárez, 3075. Vázquez Echevelte, Feo. - Victoria, 1109. Vera Salvo, Héctor. - Durazno, 102 7

(Apto. 41). Vigouroux, Rodolfo L. - Avda. Itali a, 182. VWavedra, José B . - Liber.tad¡ 2592. Vilamajó, Julio. - Mereedes, 1260. Vúquez Barriere, Gonzalo. - Constituyen·

te, 1959. Va,nfni, Carlos. - Martín Garcia 1656.

• • wnuma,n, ·José Claudio. - 26 de Marzo es·

: .quin~ . M~r~\ (~~c~tos). YanuqJ. _ *dela. -;- . Rivera. 2939 . Zunin PadU.1a., 'Cándido. - Insp ección Téc·

rlica , Artigas.

Page 46: Arquitectura 168 y 169 - 1931

'

20 ARQUITECTURA

Taller de Es~ultura . y .Marmolería . . De UBOLDI & M~f:i~O

La casa se rncaq~a de la cjecucióu do Monumentos, Nichos. Rustos y obrll!'i en Keneral

Impol'laciiln di r~>c l a tle már moles,· bl ancos y de nuesta·a sucursal en CA RRARA (Ital ia)

..

San dosé 1323 Teléfono: l.a Uruguaya · lWl!), Cordón Monteuldlo

BOLON HNOS. I NSTALACIONES ELECTRICAS

ARTEFACTOS

CA LENTADORES ELECTAICOS

PARA BAÑO " CUMULU$" ( FCION . SUIZA)

18 ()e Julio 1251, esq. Ví Montevi()eo

PEDRO BORLANDELLI Sucesor de Selva y Borrande lli

Yfi8tiRIA C ALLE

.

81ft11~ PIBDRA Hlcaragua 1 91 B

fAGHADA8 T e l. Urug .

1170Agd.

Taller· de Herrería v fábrica de cocinas DE TOMAS CLIVIO Y CfA.

l'r imPr prP111 in t 'otll .\1 .-.dal la de O r•• en la

"~XPOS i t' lO:\ AU I<I COL A 1 ~ 1 ){ ~TKIA L

POSER & DE MORI GRAN I TOS Y PIEDFtAS

O E T O O A S C L A S ·E S

M O NU MENTOS. FREN T E S DE t:O I F ICIOS,

C OLUMNAS, ~TC .

MIITII flUII (Goal. Cuia.lrtl l .a Uil · Montnl•re TElfFO NO 76 6 - U N IO N

._JULIO BAROFFIO J;;MPRKSARIO DK OBRAS

GUANA 20~ 1

I~HdlftDHO STHiftHft

PINTURAS Y DECORACIONES .4RTISTICAS

DEF!NSA, 1072 MONTEVIDEO

E NC U A DE RNA CIO N

DO RA DO S A F U EG O

LI BR OS EN B L AN CO

MODESTO PARDO

"

TE L. U R UG. 18 46 (C O R DON ) V I. 1 4 21 MONTEVIDEO

. ..

Taller de Escultura R. ALESSANDRINI Y ÜIA.

Proyecto · de llecoraciones. - Esr ulluras para ft·entes en cemen to porllantl y piedra a rti ficial. - Deeoracione11 en

yc~o. ¡;i mil piedra y ca rtón piedra.

Teléfono : URUGUAY A . 1403 - Cordón

LAVAt:.LEJA, 2209 = MONTEVIDEO •

'

. : ·~'· DAVID VA NON 1 & H~os. E M P R E· S A R 1 O S D E O B R A S

• •• . . 1 :' • 1

C UAREIJY\ 1419

• 1

- -- --~~-

•• • •

• •

Page 47: Arquitectura 168 y 169 - 1931

...

....

- ·· . ..

' ./ .....-'. ..; - .·(

..... -~

·.

·•

-' ... ..

• ••• .:.-· . .. ... .. , ~~ .. '

' ' _,

• •• •

,./

.. . '

' _, ... . 1

. ·

• . . . ' .·• -.. . ' ¡,, ·., .

.. ; -

••

. "

·r 1

. ' ' ·~ .. . \ ~.... . . •'

.. ....... ... <t • .. '\. .. ' '-'·-

., . ~ .. .. . • \

'

. .

--· ' ' . :

'-. .._, ' -

• ' ·

'.

,· · .

. .

.. ' . . y . ....-.... ~-- ., .. . .

\ . -. .. , .

• • • . ~ -.

... • . \ . ' ,.

... '

··-..... .. . ' ..

, .

' .. -

'

'

...

,, " .. ·

' · . . ' ~-. - .. ,_ 1.. ..

•'

·. . ' • • . 1:». ;.,· .. \........ ' . 1 ,( ., ... .. .. • • .. -. :,.;~ .. -- '

'

..., ..... '· · ~

, r

•• Ir. • <

' • •

't',.:.;'-. .... ""' ~-: . ... •:_,, .. .,. .. . •(

\' 1 . . 1<· 1 • • . .

' ' ,. ) . -.. ',... .. , ... -.:. ' ' ,,.......--.. ' ' · . ' . ' . • ...

/ ' :. . . 1 •

' ., . :

'

'

• ' ' ' ·

V

..

,. ,. ... . • ' ¡

• l .

\~ '

..

' •,

·'

.,

·, '

-... . · ... :~ • • ·- ,.J f."' -· _.,

' , .

.. ,, \.

. ·. • •• \

·. "'-":· .... _ .. _ .. ~ . ,.. ' ...

' ' '

' ' ,, -. ¡ .. •• •t'-,lt ~~ -,.

'· . '

' ·¡; . . .. :;. •

.. . . ..

•• ..

'

/' "

!

,; ¡..·· . ,

., ,, • • • '\ ...

' )· ' . ...

'.

.. '

--

'

' ' . '

'.

.,

.• --~ . .

'

..

...

..

.. •.: •.

., .,

~-

'

.,. ~

"\. '> ··-. . ..... 1

. •'

'

·.

! ~ .

> ·~

. .,

••

..

-

..

. -' · . '

( --'

' . • .

• . ; ... ..

.•.

> • --

.. . , . -..

' ,.

.. ,...._.~ -• '

... ~

. '

'

•• • r

. '

,•

' ' .. ¡ ' •

'

·"' •• \ ,, •

• ,.

. . ... ' ' · .

' •

• •• • ' ''V: . \

\ -. ,. ·- .. J

;

\ .

' • '

., J., ....

<.

'

-.

..

' '

•' .,

'

.. ~. '

' •.

.. . .

. -.. •

'

'

/ .· ' ...

• ' ~

' >' .· J

.--~ .... -· . ·".;... .. ! • ..

.. \ 1 < 1

-

'

·. ·.

-.

' ...

\

. •

··.

' •

'

'

' . .

·-.

'

--

' -- ' . ,

. . '-....

' ' ' '

. - \

' 1

• ...

~J •

. '

•• '

-¡ . ..,

'

.~ ... r. ' ' .. -,

• y

-· ...

·.

'. '· '

'' .-. -'"

'

' ' ..

• '·

1 ...

..

'

' -.: ·

. '

• • ) ' . • '

._:,., < ., ..

'

'

'

••

:.

·­-

'

. "• .

' -. . •. ~ .¡ ·~, .,. .. r .;

" · ., .. . .. ·r

' \~

' ' . .. ~· • 1

.. \

•' .. ,;~ ...... . • ... • • 'f. ,AJ . ' . ' ' •• •.

.. ... _-;. .. -, ,.

. • .-,. • \

'· ' · • ' . (

•,

. {'' .. ·' -

.. .... , ''l... .-. ;-.-

·-~ ~ -, .. . -. •,

' ' 1,

1 .. --

.. ;.;-­,. ·. ... \ .... ··:¡ ·~ '

' ..

-.. .;.,-.~

' ' • /, , .. ,Y

.. ' ; . ' ~ • ' •

'

./.

'

".. .... ' • ·.' '

'

1 ; '

•• (

/ . '

... ' . ' ! " · "" · ~

?

.. ., . -

'

/

-' . ·.

..• -· --·

' '

1

' ,. ·~ .. • ' ,.

-~:.

. ' ' -' ' / ... . . ..

.<r , .. .. -·

'

. -• ·-

. -. • <

' . . ... ' 1

~-

-.

'· . ... ~ ;,.•

'· '

..

. -

. .

•'

..

,,

. · \.

• 1

. .

'

\

• • •

' ..

'

-

·1

•• ' \

' \

' ' ' ... -~ ' .· . /. ..

. --

'

<

• • ¡

' ' . •

.. . ·,

' '· . . ..

•••

' • • -\

. •'

.. _ ·-'=" ..

' _, .

"'1'

--; . ,

. ..

..

• • ,, ,, '

• '

. .

'

. '

... -:, ... .. \

J • ~· )•

.. ..

.... ..!if· ( ,-:\ ' ••• ' ¡f::._,. .. ·.- '1"-

'A r , " ,• ~.r· . .- .~ ,...'.-

.. . .:. ... ! ". -.,.\ í , ·-. ) - J .. • ~ .... . . . }. ;;::.: . ... \

~~/ ... ~ \ .... -;'

' ,. .- ~ - ; ,.

..,..·...;.·.

~-....

. .. .,

.. ; -Jo , , ;• ,. .. . .

-: ' ~V . .. _--; :~"'~. -...... ~ \. ... . ;t } • ·,·. ·-- ...

l , .JI

·-

... ... 1 .

f

. '

.. "'\ ' .. . . '

. ' ..

¡-

·.

:

..

-

...

..

'

· .

·­..

(

' · .

..

. ' ' • ..

;

-.

.-! ••

' . '

• .. ... . ·.~ __ ,

...

., ~~·.

,.

... •

·--.,

' ~ . .

• •

-:. ..

'

(

.,__

. ••

1

.. •

•••

'

..

' ' . (

·-

-' "'..

'

• -.-1

, . --

. ..

'

·-

) ' --

'

• '

'

.. •

. '

. ..

'

,_

• ••

... .

'

' -'

Í '

'

-· ..

•.

' -· ·-. ..

.~.

·.

·,

. -· •

1

.,

<

'

<

' , ' ...

,..

. )

· .

1•

..

· - ,...Z ., -· -r.: -:.· .. t

. -

: , 4("1 1

"'\: '. ' . -~.

. '"', .•' • .

' • '

y

. ' .. , . .

-.­'

• . \

., .' .. -·

.. ----.. · '

-:;. •

.. • ' ' ..

\

,--· .•

'.

<

• '

. .

. • 1 .•

,.

:

~-"" .: ~ •Y • . '-.. ~--,·

'

,..• . t

' ' • .. '• •

. '

...

,.. •

..

'

.,

'

.. -. ~

..

---.•

'

-..

...

. )

• <·

\

. -

.. ..... \ ._ ' - . ' . . - .

..

·.

. ; :: .... ,....~l:'~ ' / ! .. l

" . .. 1' . . .

.,. ~,o;; r • ~ '

' ••• .. 1 !:'·

'· 1

/-

' -· ... -.,

. .

, _ ¡:- _ . .,.

1

.-•

• ·-

..

..

. . ..

'

• .

'

' ' ,.

,.

>

Í'

-. ':'lo·

_.,

..

'

'

• •

'

.... ! ' . . ~ ' ..

·~ ..

.. ..

. ~.

,. .. ;-•

' . ..

' .

'

.. ..

' ...

..

(

. '.·

••

. .

. •/ '

. . .. .• •

-.. '

<

.•. .-: ....

• ·'

.,

., • •

-.. ·

f •

.....

,,

.-'

-' '· -·

·' . "«: ... ¡. ..

)

' -'

• ..

•• -~ -..

., . . -, ~

' - ' . ·. ~ ... ~:¡.: .... '-¡~-f-. ' . . .. \:

--

.......

.. -··

.. . ~ .... ~ ~ • .. 1 • -•

' ~-, . ...

<

.,

\ . / .. ....

.:.-

--..

'

-- -'

' .. ' .

' , _ -. '

' J

.. . '

·. :· • •• . ..... -. .

,._ •

: "" ..... , / . ' . \k::· .. _., ....

~- . < •

--"" • 7 _,-::"' ~ .... ,

.. ~ '• J

-· <

..

f .

'

~: ..

. ••

..

\

,--. 1 ;;.. ... , .... ~ .

' '

• ; . • ··;.. ...

!

.,...

. '

\

: .........

'

.. '

,/:'

•• ..

, .

...

. .. . • . .. .. ·'

·. f . , . ~

\ ;..;.

..

. ' , ~

' '.· ... .... t"

..

·-l

.. ... ·.:. ..... .. , . .

• .

.l

'

. ., ... ;. l . . ·.; ~ •.. .. .... ~ ••

• • , -' . ' '

. ; . . / .. ·~

,, . .. ..

fdt~ni~:­~ll~T!'tt~¿

1

' .A i· ' '

... .. " ' ' . .., '· l •• • , •• , ! ~

·, \~~ i'! " ·

. ' ....

'

< \ •

.. ..

' \ ·.

'

/

.,

'

'

-· . .

·'

••

·,•

• . ..

' .-

••

l.

. . •'

'

. '

)

• 1•

. ..

' • .

' •

' .

-~ ,f 1

J;/

'/ ' ~ / .

.t ·

.-···r· :· · .. \.A .. ..

•• . .. .· •

.. -. . ...... ' .

_..¡ .. ~ ::. • ...­'!: . :.-... • •

. " • •• • ' .. ' ' . ,.,..

. ",. . .. 1

<

·-

\

,. '

• ' .

'

,.

.. .. ~

' ::• ...

.. ' . •• . . • •• -.

' .. •• •

• ' ~

1

'

' ••

' · . '•

. . .

' . ,, 1

'

-.. .. .. ·• ..

'

....... .. <

' ... ;

. ..:;, .. .. ~.

•• . ..

' 1

' >

,. ''

.{

''1

< \. / ... . . , ..

. •',

'"'" '· ' _.\. .

.. • <. 1

.- !) ~· ' ' (

' , . .....,.

,..,..... . . ~- .. ... ..,- ;... -·· ~ - . : - ~-­"·-..: . . ~~· ·::-- ~

-·'

. '• " .... ...

.,

. .

< • ' ' . •1

'

1

-... ---.s .. / --'

' '

..

.·r~

. ...

·-' -

.... -·

' , .

'.

'

.. . ' . . .

' t'"'"C'

' . . . •

l. ! ,

..

' . '

.., ..... • .

1 -~

• -

-· . -.

' .,

"'" . ""1

. 1 .

,.. ' • .. ' .,,.

' ·- • -:J ~

l

' .. ., '•

. ' ., } -: .. 1 : ·_ . ,. 1 . , '·· ·. '

........ '· • • •

' ··~-__.., •'"'

'· r'

.. • • . .......__ ....

' ••

. .. '·

.

... ' .. ..

.l - .. '

. . t • · .

'

f • (:

,, • ' '. # .. ...

lit , _., ~ ' .. ' :.r. ..

' . . . .. :

'

.. ' ..

·. ' -~

. ' '· ' '· ·'. -·

"' 1 -·~-.... . . . ~

' . ~· --· . ..

V "\...-; . .,

' · / .... . , .

• . -. ·- .---... .. , .... : .... ~ . .., ... "· • J .. ,.: •, . ,

'\ ·~ ... · "":"" •• "'-!

' ... , .·

. ' _:. . \' , .-.. '; . ·.

.. \ .. ':; -.. ·-.. '

-- -~

.L '

·' '

·' ... \·::. -• 1 ~ •

' . ·· .. \ ~·' '(

• • "· \ ···:---

' ·'

1

'

'

¡ .• ' \ ....

..... . .. . .. . .

' ' ... ...

... ..,.. ~ .

,-' ..

~. '

.. ' ' ., .

-· .

• . ' !

. .. ~ ' ' .

• ' ... o4) • . ' ... . • .,_ .. t_ - r - ~ ·~"'-~.

' -"'-' .. •• .J • .....

;/. . \ • .

-·-- ' .. . / . )~

: ·;·· "' -: -...{""- ~ , . •:

} .. ..

• '.r'• • . ~~ ...

} · . \ · ... ;.• .· ...... . ........ .. , .J

• • ... !t. . ... ·" •. . •'•J

..

... -. • • ' ; ;r' • J .... -· "' ,. ., 1 .._ , .. <

J.., '

• ...... ·- . .....

,

' '

'

·~~ r . , .

.. ..

1

)

\ . ,...~--' ' . \ . J ,. ..

' -· . : t . .. ..

:~~,; ~·\ •j -'\ ~ .. .,,J ; ' '\ . .•

• ( ~ • #

·- f ~

;:p' ·- . •

• ' ·'

' .. .'!:.......:,._

'/ ' . ..... . ~ ';- ' .. ~·"'

.., . ' .

~\ .•. ¿

... '.

'

" . _.._ ' . ' . ,1

' ·' ·' ( .

. ' . '"' .,. '

-

•\·

'­"":- 'r '·.~-.... .\ . . . " ..

..

, . ..

Page 48: Arquitectura 168 y 169 - 1931

., . '

• J-. '~ ·

.•.

. ' •.

. .. . . ·.. -·-: .. -

·,· ' .

· .. .

, .. ...

... \ ::~. . . . ·•. . . -,,· · ·· "':':· ;t· .. . .. ·- ~ .... , .. ,· . .,· .; ). \ ' .).

' '

_,

. ' •>

-· .. . . .

...

' . " ,;

· '-,_

. '

-~- ...

,. ., •

. ..

·'

·'

·. ;

-··

..

' •

' ·. " .. '. .. .

.•.

·­•

.,

::-. ~-··

? .,, ., -· ' "" . . .. ..... ·. _____,.

--'· r • .-~ •

, .. .. , ¡. l .

:·. ~. . .. . -~ .. - .,

' '

.. , •• •

-. ... . .. .,

·'

... . ,. '. . • ...... . · . •

.. . :·-. ..

. :- .. -•.. . , '

•o( • •• • ... ,. ·..;-

. ... ·'

.. "{-.:. .: .· -~ -·- . ,¡:;;;r •.•

. -.. , ... 1 .,. ••

f ' . ~ ' ... ' ·

. '

'··. ' <.

'

• ••

' . ' " • .. .....

~·-

. : •.. '.:· .. . ..

. •,

..... ... _, .. .. . .,

-.,

\

: . '·

~-··

...

,.

__.. ..... _ ' • ''· -·

'

. ·

'· .

' ·-

' •.. ' --~·-

•• ;

' " < .. ~ ... , .. ' . .,

• Y.";,

----

' . '· _,..

..

··-.. . ·.q ,_.

. , . ' \

·"-. ' • . : -,.

·-. ~ ..... '

.... , ...... ·. '

:·-. ' ..

·..-,,

•• ·' .-

-, . ~---. ··-~ .

•, ' .. ' ... ,,.

· .. _,.:.;. :. ' . ..~ . .. ! ~ .. :-- (

. . . . ' ·

. '

·, . .. " l . · .. --:,. . . ., ..

,. ' . , ... ·; \;:~·

--.•. .... ~ . ..

'

. . ,

... ·.­-

.•. '

.,

• .... ..

. ' ~~. . ., .,_

~ . ....... ·" -.· . ·

' ... ~:•'' .._;<.t.

:-.. ? ' ••• ::::,~ •• .. ~ ,.., __

·, . ....... ...... ·- . . : · • t" •

' • .. ..

.• • .. ·. ..... ,.

'

... -. . ' •

.. ...._ -.. . ., . " .

: '··:

\ ·~ ·. .. ., ...... .A;_ • •

.,

..

·'

. ...

-·' .. . . ··'...;-:" . '

t'.;. t~ .. . .,. ...

-··-

..

,.

.. .

·-... ... . ... :· .

' '. . ' ..... •• ' • ~··

-·. . ·· .... ~ .:-.: .. ... ....... .,... .. ..

•.

.: .. .-

,.

. ,

. ' ...

-· .i · . .. ! . . • -··

:.: ... ·. · ; • .

.. .. ,>

'

·, .. -~· .. ~ . ·. ·' F . , ,~ .. :. . ._: , ~ . . : ....... ;

.... .. .. . i'-. .: -;;:.· · :;.· ..

~· -~ .. .. :' ·1-·" \: . . . . ' ..... · · ~ ~- . .

·' ..

' ' .,

.. ,~: " . ~-

: , ..

' ·

'.Ct . -. ._, ' .,

·,h ' •

--. -

.... . ..:· ' )

•• Y '> '1.•! • ,., .. ~... .. ;. ; .. ' ·

-··

. .

. ' ' .- t ...

-:. ·.. ~' . . .. ~-... . '

' · ·•· t • , .

. '-;•

... . ' .

' .

,. .:-t ~: ...

'""' :. .. . · .. . .

' .... : . ; .

......

'· '

> •

. -. ":··.: '

. . ·: .

·' . ~-, . . · . . . ,.. ..

/-.. . ' ·,

·,.

. . . . . ' . .

..

·.

- ;,

..

. . :· .

' . '

.,

: .. -· ...

'

. ... · .... .... ~-.

...

. ·•. ~ ..

·-~ t' .. : . : .

. .. , -·' . ·.

• : J"

.: ·" •__... ¡-'

,.J •

'· .... , . , . ·- .. ~- . ·; . .: _, .. .. . ~-

-.

..

...

. •.

' .

...

. ; .. -

...

' •.· .. . ·.

'

..... . . • '

' ' ; · · • · !' •' ..

:

..

.,

-,., •.

' . 1 .

..

. ' .. ,. ..... ..;.

... ¡

..

. '

--~ . ~-, .-;; . .

-· '.·

' . •'

·• .. .. · • "

'

• ,.-> .. -·

..

••

.··• ·.

... "

·,

- · .

• . ' •..

'

'

' . . . ·

.. ...

. . . ·.

·-: •'

·,

..

' ·' ·' .... .:

.. . . ¿(: . .

••

.. ' .

--

. .. (.

'· '

· .

· ....

, ·

.,

4 '

·. ' ..

,-

'•

. /

'

..

. , ..

·. ' ·

, .

·-

. ......

'

' '

. ..

.•

,. ..·

' ·.

'· ··· .

... ..

. - - ~

.•

...... ·•

·- ·'· .,

·. .... . ' '

.... .

'.•'•

·.··

... . .

'

~-

...

.... ' •

•..

...

...

~ .

' ·

...

' · '..¡

.. ·.

·-.__,. '·

'-e-_ .

-· ~-·-·· . -

..

. ··- - -···· . . --. ,.

·-' ' · (

' . •

·:0: •

. , :

.. . , ..

-. .. ~ ·-­••

' •

¡

'

' ..

, .

' ~-' . '

.. ~··

• •.. ·.

-"

'.

...

/

.. '

' .

... ·.· ..

. ;, .

... ....

·' .,

•.

"

.. · .. . . <

--·'

. . ..

' . -:;· .. .s' . \,,:'" .........

< . _.r::. .. :~: ·­..

. ,

. '

( ..

'· ..... . ; ... ·· r ·.;

:• ......

• .. •• .. .

·' · ... . ,~

· .. ....

' .

' " •-.:

• - - ~ & '

AStGu RE s·u: .. 'PER·s o N'AL;. c ·o-NTAA·;' A~cct··mENTES ::_ • ..... • •• .. , · ..... • • • ...- ... • -.... : • 'l • • •

. . . .::- -~:. . ·:....... ... '

.. '.

·.'

' ·

' .. ...

J ..

. ' .. - ~

J

.. , -.

., '. ...

'

. '

! ·· ... .

.~ -

.. . ', -.··

'

·'

•' , .

.. .

.•

..

.. . . ..

·R-tNCO'N .. . . ' "-, . -.

·-

• >(.. • ; ••

•• ) ..

. . ' •. . . ;;;::.--;

. _::.: .. ~· ... _;. . , ...

... . •

. : ·~ ·~

...... · ,. .·

:: ..

: ..

' '

' ·-

:Y S'E ,. :PONDRÁ A-.. GUBI-E·RT(y::Q-e; l-AS .R

DE . .-26 -DE . . .

1920 ... -· \ .

. . ... ... -.. . ~ .

. .. . ,

-~- -

..

··N o ...

...

' ·:

·"

~··

. '

.. ·. .. . ·' ·.

.. · ...

i .

. . '

. :,

...

41'-7

.- ..

... ~.

·. .

.. ··

.. ,- ... .

. ; .. ·, .,. , . : ....

. ,

~ :

...

. .. . . -..

--.....• ,. .

. .

•''(' .. '·

'

.'·

...

. -. . .... ...

' ' --

'

, ..

·'

...

.. .

.. _,

. ..

·'·

' .. . ,.

·. ' ' . • -!•

' ·> ... . .. ·· ..

. .. ·.'

··:.

' .. . ...

SDttC1lE .. llfO ~ , - . '

'

: ..

.... ·. ¡

• • J

!Di¡t.

.... . . ...

:..~ .. -. ·~ -

.·~

' .~

< ' _. .

. ... .. -...

. . -~. •

... . ·. .. .. ... ~ . --. -· -.·· . . . .. .....¡;;..,;,¡..,. .... .. Ah .. ... -··-6'~ .... ~· . :. ,' ~·· . . . ... . . . . . . ~ ~~ . ..

... ~: Comerct'''. --... ' .· -:._. , .

· ..

..

.•

-:·

. '

.-

. '

. ..

••

••

.._ _. .

:· .

·.

. ...

...

' '

' .

.1-

..

.,

:

. ...

'

'

' .

...

. ..

.•. ._,... .. -. .....

·-.

·'

...

1 ·~·

.. ., .: ..

' . \ - .· .. ,

' . ' ! .. ,

... ~ ... -. ·. ·:· ..

-·· ' . , • _, " ., ~ ,. .

. '

- ~

... .. :.J . ,

. -. , .. -•'

......

.. ---. . .

/

..... , . .

,., ........ ·- . ··"·

.~ ... :-. ... .. .

"· ·- ·, ...

·! ... ... ·' ,..., . ..... - . .

·' .. . •

/ ·. ,. ~·· ·· ~

··~ <.

'

. '

. . .. ' •

.,

... .

.. , ....... _

. .-

_. ' ' 't .-

' .

·,

'

~--

·•

' ·

-'

., ••

' . . .. ..,..

' . ....

~ .. ".' . ' ·

. . .. ..

. ,

., . ' ·

' • •

¡.!-..

..

' ·

, -. .,. l .S :... 1 ·. . ,. . .. .. .: . .';.

J · •. J . .., .

· :: · 1 ' ·-•- .... . . ·· ·' . :. ·';. ... , . , . . .. • ' . .

. . .

. ' ,; . ..

Í· '-... :

·.

•'

-.~

' --.. .•

. '

.. ··-···~

' ·

.,

.. ... ·-_. - .

'· :- ·: .. , ... ... ... ' .......

.,

.. \~~ ·:::

.• '\· . • •--4. : ... ..

, .

. ··.

, . ...

: ....

' · : ..

•'--· . ·' -·' -­..

·. ~ •. ... _.

·.·-~-- •• .....

.:: ..

., '·

.. . . ... _ .

.._

- .. -. . . . --~ . ---~ .. · . --:·:

> >'

"O:'' ~ • .,._·, ... . . / .;,. ... .'' · .. ,:'

. ........ ... '".'. _,-

,, _ ~.·;,:;·-· ""i ... ; .

· -~- .. .

-::b.:; . . . '· .. . . ... :; .. .

. -~

.,

' ·

,,

...

,

,

•'

,

'

. ..

:

·-.. ,· ... :

.. . . .

-

..

. '

1 .. '

·' ... ·' .

' •

: · ...

. . .

.•

'

i

,. .·

. ,

. ..

~: r

. ' ·•

; .

.-

.. .

;

·-

· ...

.,

. -

, .

...... . {

-

. .. . . .~ ..

.... , .. ~·. .. . . ·. ,; •.. . ~ ..... ~ . ;. ' : t .

. ' ' ,,

' . . • ., •. 1''~· ;rf:o .. . .. ~

' .. - ' .

.. / .; '• . :. ·.

.. . '

·. .,

....... ...

• 1 ....

-i' . ·' . • .. ..

:. . t'. ~ . .. ...

..

... . ...

· .

, . . -~·" ·' -;.:.. .-. . :

' . ' "--

' ·'

' •

. _,_. ··or

,- . ' :

. ·'

.· ¡

.. . o'\

, .. • . . . . .

' ••

'

. . ~ · .(.

. , ......

-:

.·, ..

..

-· . -. . .

. .. ·~·

1 • ••

·. •

- ~­'

' ' ..... J

'

-,

. . . '· ...

·'

,. .

..

~- ~· · .

'

..

' '

'

..

.,

. .. , ..

. . , .

. ... ' .

L ; ': : ..

...

...

·' ~;

' ' ·

... .. ¡_.. • ..

> '·

·' ...

·J.:. ' .. i: .. . . ')~'

••. .. • . ..

'

' • l

..

' . '

(