65
1 01 Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio CCU Obligatorio Fernando López Federico Villar UNIVERSIDAD ORT Introducción a la arquitectura contemporánea 201

arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arquitectura contemporanea 1945-1970 centro cooperativista uruguayo

Citation preview

Page 1: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

1

01

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

CCU

Fernando LópezFederico Villar

UNIVERSIDAD ORT

Introducción a la arquitectura

contemporánea

2014

Page 2: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

2

Índice

-Objeto elegido, Pantalones oxford, Vestimenta…………………………………………………… 3

- Contexto Politico, Economio y Social.....................………………………………………………. 4

- Contexto Social……………………………………………………………………………………………………. 5

-corrientes arquitectónicas mundiales…………………………………………………………………... 7

- Contexto cultural…………………………………………………………………………………………………. 13

- Contexto Nacional……………………………………………………………………………………………….. 15

-Arquitectura Uruguaya del periodo………………………………………………………………………. 17

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Page 3: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

3

Vestimenta de los años 70

Los años 70 fueron una muy caracterizada por el look de las personas, grandes cambios se dieron en los ideales de belleza en cuanto a peinados, vestimenta, maquillaje y looks extravagantes.

Algunas de las tipologías de vestimenta de esta época se vieron influenciadas por el Hippismo tan característico nacido tan solo 10 años atrás.En cuanto a tipologías respecta, despegaron la ropa del cuerpo, con los pantalones Oxford, y utilizaban en sus prendas tanto telas coloridas con patrones claramente repetidos como materiales plástificados brillantes

Como remate de ambos extremos del cuerpo, se paraban sobre altas plataformas y culminaba su look con el peinado tan emblemático “afro”.

Esta época es hasta hoy en día tomada por diseñadores para basar sus nuevas tendencias por lo que se puede decir que fue una época de esplendor en el ámbito de la vestimenta y el look.

Un fenómeno que exponenció la globalización de este fenómeno fue la película “Fiebre de Sábado por la noche” (Saturday Night Fever) la cual protagonizada por John Travolta” fue la gran puesta en escena del fenómeno que sucedía en la época.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Travolta en Saturday Night Fever - 1

Vestimenta de la década del 70 - 2

Look años 70 - 3

Page 4: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

4

Contexto político, económico, social y cultural 1970-1990Contexto internacional

Esta época se caracteriza por la influencia mundial en todo los ámbitos que traía ya desde la década anterior, la llamada guerra fría que mantenían las dos potencias del momento. Estados Unidos y la Unión Soviética. La caída del muro de Berlín en 1989 así como también la posición del presidente de la URSS Mijaíl Gorbachov que asume en ese año, con respecto al tema, marca el comienzo del fin de este conflicto, en el cual las visiones de un mundo o comunista (URSS) o capitalista (USA) se ven enfrentados.

El termino guerra fría (atribuido a Bernard Baruch), se debe a que a pesar del enfrentamiento, en ningún momento se llegó a un conflicto armado directo entre las dos naciones.La posibilidad latente de una guerra nuclear entre los países, fue durante toda la época el terror máximo de todo el mundo debido a la capacidad de destrucción que ambas potencias concentraban. El mundo en ese entonces se ve dividido entre los que apoyan el ideal comunista marxista-leninista y los que obran a favor del libre mercado capitalista. Los aliados Soviéticos más relevantes del momento fueron China y Cuba, por el lado capitalista, el bloque formado por los países miembros de la OTAN liderada por USA. A su vez en Sudamérica reino una simpatía para con el bloque capitalista. Entre los hechos relevantes del periodo también se encuentran, el escándalo de Watergate que culminó con el primer abandono de un presidente estadounidense en el siglo XX de su cargo. Este presidente fue Richard Nixon. La guerra de las Malvinas, en la cual Argentina pretendió recuperar la soberanía sobre las islas que considera propias, pero fue derrotada por la defensa británica y el desastre de Chernóbil al norte de Ucrania, donde la

explosión de un reactor en la central nuclear del lugar causo la mayor contaminación radioactiva de la historia, 500 veces superior a la bomba de Hiroshima, teniendo que ser evacuadas más de 600.000 personas, las cuales muchas de ellas no pueden inclusive hasta hoy volver a sus hogares que se encuentran dentro de la zona altamente contaminada.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Bandera comunista y bandera de Estados Unidos, los bloques de la guerra fría - 4

Chernobyl tras el desastre - 5

Page 5: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

5

Algunos aspectos relevantes en el plano económico fueron en la primera década de este periodo, conjunto con la crisis petrolera del 1973 causada por las medidas tomadas por la OPEP en contra de la exportación de petróleo a USA y Europa occidental, que “A pesar de la crisis energética, los países occidentales de Europa logran igualar el nivel de vida de Estados Unidos de América y los

países escandinavos consiguen el más alto equilibrio económico social del mundo”. (S/A, S/F, http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1970)

Hacia la segunda década “El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, presenta una serie de medidas económicas de libre mercado, popularmente conocidas como “Reaganomics”, que sientan las bases de la economía neoliberal de los años venideros”.

(S/A, S/F, http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1970)

A nivel social a los inicios de este periodo continuaban creciendo los movimientos pacifistas entre los que se destacó el movimiento hippie en Norteamérica como respuesta a la posibilidad de guerra y a la sociedad de consumo que hasta hoy en día vemos, estos grupos se caracterizaban por el consumo de drogas y la vida nómada. Junto a ellos se daba la llamada revolución sexual que pretendía cambiar la posición y la concepción de la sociedad generando una mayor igualdad entre los sexos y una mayor aceptación a la homosexualidad hasta el momento rechazada. Vemos en este periodo una revolución del pensamiento que se acerca al de hoy en día, esta revolución producida por el avance tecnológico, la cultura consumista dada la

variedad y cantidad de productos que aparecieron. Vemos que se pasa cada vez más a

valorar y depender de la tecnología. La aparición de los videojuegos, el walkman, la aparición en masa del chip y la aparición de las primeras computadoras, fueron algunos elementos que caracterizan más que nada la segunda década del periodo.

Características de la sociedad posmoderna

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Extracción de petróleo, referencia a la crisis petrolera - 5

Ronald Reagan y sus políticas económicas- 6

Hippies - 7

Page 6: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

6

“En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual. Se predican supuestos límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo. Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.

La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.

Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad”.

(S/A S/F http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad)

En el plano cultural se destacó en este periodo el llamado arte posmoderno que se deriva de la propia concepción de la sociedad y el mundo posmoderno, el land art es también representativo de la época, se enfoca en la naturaleza ya que no solo utiliza materiales orgánicos sino que también las mismas obras son exhibidas a la intemperie, también el hiperrealismo surgió hacia el final de este periodo, tratando dar una representación de la realidad de manera radicalmente fiel.

Corrientes arquitectónicas mundiales

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Globos terráqueos simbolizando globalización - 8

Page 7: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

7

Arquitectura Posmoderna

El posmodernismo dio su inicio tras la demolición del conjunto habitacional Prutt-Igoe en 1972.

“El Postmodernismo es, lo posterior a lo moderno. Se desarrolla en la década de los 80, unque venía gestándose desde los 70. Recoge detalles de obras anteriores, recicla técnicas, ideologías y temáticas de otros movimientos, pero todo ello, visto con una estética actual. Por ejemplo, un pintor puede encontrar en los expresionistas alemanes una fuente de inspiración, en el arte conceptual, o en el minimal art. En la postmodernidad todo vale.Como la propia sociedad se ha convertido en algo complejo y caótico, al arte, que es un reflejo de la misma, le sucederá lo mismo. Por tanto, el arte de los últimos tiempos se caracterizará por la diversidad de las opciones”.

(S/A, S/F http://www.arteespana.com/postmodernidad.htm)

En este periodo comienza a definirse este movimiento, luego de las insinuaciones de la corriente en las décadas anteriores y destapada también por la muerte de alguno de los grandes maestros de la arquitectura moderna o “International Style”.

“la sección de arquitectura de la bienal de Venecia de 1980, “la presencia del pasado”, anunciaba de varias maneras el

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

CDemolición del Conjunto habitacional Prutt-Igoe - 9 Torre Jin Mao - 10

Page 8: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

8

nacimiento del posmodernismo a nivel global. Si bien este no puede definirse en términos de un repertorio especifico de caracteres estilísticos o ideológicos, el hecho es que tiende a proclamar su legitimidad en términos exclusivamente formales –por no decir superficiales-, más que en términos de consideraciones constructivas, organizativas o socioculturales, lo cual de entrada lo separa de la producción arquitectónica del tercer o cuarto siglo, a pesar de la teoría expuesta en la bienal, el pasado ya estaba presente en la mayoría de los monumentos del periodo”

(Kenneth Frampton, 1991, pág. 309)

Este movimiento propone una rotura con los valores de la arquitectura moderna y parece plantearle una guerra. Robert Venturi toma la afirmación emitida por Mies van der Rohe en el contexto de la arquitectura moderna “less isn´t more” y la ironiza emitiendo su propia postura en el marco de la arquitectura posmoderna diciendo “less is bore”.

El movimiento moderno se instala como una respuesta directa al international style y sus principales planteos son según Charles Jencks, “las envolventes y majestuosas curvas del barroco, la superposición de espacios, los varios focos del espacio interfiriéndose y el tratamiento brutalista, la exhibición de los bloques de hormigón, las juntas rusticas”. (1981, pág. 82)

Podemos decir que los edificios posmodernos intentan emitir mensajes, imágenes a los observadores, a través de su composición y su ornamentación. “Hoy en día la división del trabajo y los imperativos de una economía “monopolizada” son tales que reducen la práctica de la arquitectura a la creación de envoltorios a gran escala; y al menos un arquitecto posmoderno, Helmut Jahn, ha admitido que es así como entiende su papel actual. En su condición predeterminada, el posmodernismo reduce la arquitectura a una condición en la que la “oferta global” que hace el constructor/promotor determina la carcasa y sustancia esencial de la obra, mientras que el arquitecto se limita a contribuir con una máscara adecuadamente seductora. Esta es la situación que predomina en la construcción de los centros urbanos americanos actualmente, donde los rascacielos se reducen al “silencio”

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Robert Venturi – Less is a bore - 11

Page 9: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

9

de sus envolventes totalmente acristalados o reflejantes, o, alternativamente, se visten con ornamentos históricos devaluados de uno u otro tipo (...)en la arquitectura posmoderna las “citas” clásicas y vernáculas tienden a interpretarse mutuamente de forma desconcertante “

(Kenneth Framton, 1993, pág. 310-311)

Ya que no podemos definir al postmodernismo como un conjunto de ideologías u órdenes estéticos se puede decir que lo postmoderno es aquello que reivindica el pasado, lo cual engloba movimientos artísticos, filosóficos y culturales del siglo XX.

La arquitectura postmoderna “ha partido de la arquitectura moderna de la misma manera que la arquitectura manierista partió del alto renacimiento, como una inversión parcial y una modificación del antiguo lenguaje de la arquitectura. El producto de esta evolución se denomina en una manera generalizada arquitectura posmoderna, ya que el termino es lo suficientemente amplio como para englobar todos los puntos de partida y a la vez sigue indicando que se deriva del movimiento moderno. Al igual que su progenitor el movimiento se encarga de suscitar temas de discusión del momento y pretende cambiar el presente, pero a diferencia de los precursores, prescinde de la idea de innovación continua y revolución incesante.Como breve definición podríamos decir que un edificio posmoderno es aquel que habla por lo menos a dos niveles a la vez: a otros arquitectos junto con una minoría que se interesa en los significados arquitectónicos específicos, y al público en general, incluyendo a los usuarios preocupados por otros temas relacionados con la comodidad, lo tradicional y el estilo de vida. Por lo tanto, la arquitectura posmoderna tiene un aspecto hibrido que podríamos visualizar comparándolo con la fachada de un templo griego clásico”

(Charles Jencks, 1981, pág. 6).

“Los teóricos postmodernos, como Robert Venturi o Philip Johnson propugnan una arquitectura variada, imaginativa y comprensible para todos. En definitiva, una arquitectura que fuera capaz de satisfacer a una sociedad cada vez más relativista, divertida y cínica, donde los grandes sistemas ideológicos están desapareciendo. Sus seguidores, como Charles Moore o Michael Graves, utilizan un doble código: por un lado, sus edificios presentan referencias históricas o cultistas que interesan al público especializado, mientras que, por otro, también tienen elementos fácilmente reconocibles y asimilables por las personas sin formación arquitectónica. Los elementos que utilizan son variados: recuperación de las formas históricas, valoración del entorno, gusto por la sorpresa, ironía, humor...”

(S/A S/F http://www.monografias.com/trabajos87/historia-construccion-del-siglo-xx/historia-construccion-del-siglo-xx.shtml#laarquitea)

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Casa Vanna - Robert Venturi – Less is a bore - 12

Page 10: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

10

Descontructivismo

El decontructivismo o también incluido en la denominación de movimiento tardomoderno, nace en la década del 80 pero parece basarse en la anterior aparición del llamado constructivismo soviético de los años 1920. “Sus características principales son la falta de armonía, de continuidad y de simetría, huyendo significativamente de la geometría euclídea o euclidiana (que utiliza el ángulo recto). « Se trata de mostrar abiertamente las contradicciones, lo cual supone prescindir de las leyes clásicas del soporte y la carga, del muro y el cierre del espacio, de la proporción y la regularidad ».Los arquitectos adscritos a este movimiento son Peter Eisenman, Frank O. Gehry, Zaha Hadid, Rem Koolhaas, Daniel Libeskind y Bernard Tschumi. Estos arquitectos

contribuyeron con algunas de sus obras más representativas en la Exposición titulada "Arquitectura Deconstructivista" que tuvo lugar en el MOMA Museo de Arte Moderno de Nueva York que se celebró del 23 de Junio al 30 de Agosto de 1988, y que fue conducida por los arquitectos Philip Johnson y Mark Wigley.La apariencia de los edificios deconstructivistas denotan un aparente "caos controlado", muy habitual, por ejemplo, en la obra de Frank Gehry”

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Guggenheim - 13

Imperial War Museum North - 15

Page 11: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

11

“Las pinturas y los proyectos arquitectónicos de , Zaha Hadid, usaban escamas flotantes y planos dinámicos de modo que sugeria líneas de fuerza extraterrestres(….) Los arquitectos Wolf Prix y Helmut Swiczinsky (conocidos como “coop Himmbelblau”), diagonales cortantes, angulosacristalados y estructuras a tracción, con una idea casi expresionista del diseño (….) , Daniel Libeskind (quien había elaborado en la década de 1970 una caligrafía personal de líneas entretejidas) fue desarrollando gradualmente un lenguaje arquitectónico que hacia uso de volúmenes ladeadlos y planos convergentes. Su Museo Judio en Berlin era un incisión en zigzag en la que nada era completamente estable”.(William J.R. Jurtis, 2006, pag 39)

“Mientras en la actualidad es difícil encontrar roles en común entre la deconstrucción y el constructivismo ruso, la exposición del MoMA de 1988 dejó patente que los protagonistas de la misma combatían contra el historicismo ecléctico de la Arquitectura Postmoderna. El propio Peter Eisenman definía la exposición como “una sentencia de muerte para el Postmodernismo” y recordó que Bernard Tschumi y Rem Koolhaas, ganador y finalista respectivamente del concurso del Parc de La Villette de Paris (1982), no competían entre sí, sino que lo hacían contra Leon Krier quien encarnaba la Arquitectura Postmoderna. Así mientras cada uno de los siete arquitectos tenían divergentes teorías y métodos que influían sus proyectos, los siete mantenían el énfasis de Johnson por la forma abordando lo caótico, lo incompleto, lo fragmentado, lo desequilibrado”. (http://www.edgargonzalez.com/2013/02/06/deconstructivismo-25-anos-despues/ 14/7/14)

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Beko Master Plan - 16

Page 12: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

12

High Tech

El high tech, como lo indica su nombre, es un estilo arquitectónico que busca mezclar la alta tecnología con la arquitectura, desarrollado en la década de 1970 que toma su nombre del libro The Industrial Style and Source Book for The Home publicado en 1978.

Este estilo también es conocido como el estilo Tardo Moderno, ya que este intentó revitalizar el Movimiento Moderno, por lo que este periodo se da en una especie de transición entre el movimiento Moderno y el Posmodernismo.

“Podría decirse que se retoma un estilo que agonizaba como el Movimiento Moderno, se lo reinterpreta a partir de darle una fuerte imagen tecnológica y se lo lanza persistiendo hasta el presente.Había una desilusión creciente en la arquitectura moderna sobre el progreso y evolución de dicho estilo. La concreción de los proyectos de desarrollo urbano propuestos por Le Corbusier, condujo a una ciudad terriblemente monótona. Más cuando eran realizados en forma estandarizada. El entusiasmo por la construcción de edificios económicos condujo a la concreción de edificios con calidad de terminaciones extremadamente bajas. Muchos de los barrios residenciales diseñados degeneraron en sitios donde reinaba la disgregación social, la violencia y la delincuencia a lo largo del mundo. Como consecuencia la gente se desilusiona respecto de la imagen de progreso que se le proponía y en el mundo occidental comenzó a reconocerse el error que se había cometido.” Textual http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_high-techUn ejemplo de esto (fuera del estilo high tech) se da en el Robin Hood Gardens construido por los Smithson, donde las terminaciones y aspecto general del edificio son muy austeras. Debido a esto muchos contrarios catalogaron a esta construcción como “cloaca social” o “planificación inhumana”Tras la crisis del petróleo, ya que el alto uso de materiales del tipo high tech, como vidrio y metales, no solo significaban un desgaste y envejecimiento mucho más rápido de los materiales sino también necesitaban un mayor mantenimiento, lo cual sumado al enorme gasto de energía que implicaban, muchos de estos edificios se tornaron imposibles de mantener.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

vPompidou - 17

Page 13: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

13

“El Centro Pompidou que fuera reconocido como un exponente de la nueva tendencia rápidamente mutó en el ejemplo de lo que no debía hacerse.”

(s/a s/f http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_high-tech)

Land Art:

“El principio fundamental del Land Art es alterar, con un sentido artístico, el paisaje, para producir el máximo de efectos y sensaciones al observador. Se pretende reflejar la relación entre el hombre y la tierra, el medio ambiente y el mundo, expresando al mismo tiempo el dolor, debido al deterioro ambiental del clima que existe hoy en día. Lo principal es la interacción del humano-artista con el medio ambiente”.

(s/a s/f http://es.wikipedia.org/wiki/Land_art)

Hiperrealismo:

“Este movimiento se caracterizó por el uso de la fotografía como elemento de referencia primordial para el desarrollo de obras pictóricas y escultóricas. Los artistas de este movimiento, surgido principalmente en Estados Unidos encontraron en la fotografía el medio para desarrollar sus obras e incluso, según ellos, hacer la realidad más real de lo que la fotografía la representa. Artistas como Chuck Close, Richard Estes, Malcolm Morley, Gerhard Richter, Richard McLean” (s/a s/f http://www.educatina.com/arte/edad-contemporanea-

del-arte/hiperrealismo-performance-y-expresiones-artisticas-actuales/hiperrealismo-video )

En la música de este periodo apagada la llama de los populares “The Beatles”, se destacó por sobre otros artistas, Michael Jackson quien fuera denominado “rey”

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Terraza de Lucio - 18

Page 14: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

14

del pop en la década de los 80. Se destacaron también el grupo sueco “ABBA”, los norteamericanos “Bee Gees” y el grupo inglés mencionado como uno de los iniciadores del genero thrash metal, “Queen” con su referente Freddy Mercury quien fuera un personaje reconocido no solo por su voz sino también por portar la enfermedad de VIH. Algo que caracterizo a la música de este periodo fue el acompañamiento de un videoclip, en esto “Thriller de M. Jackson” fue uno de los pioneros, Por su parte, los mejores representantes del rock y el metal fueron: Guns N’ Roses, Bon Jovi, Metallica, Aerosmith, U2 y The Police. (s/a s/f http://www.bellomagazine.com/musica/musica-decada-80)

Contexto nacional

Durante este periodo nuestro país pasaba una etapa particular de su historia, ya que desde el 27 de junio de 1973, estaba instaurada una dictadura cívico-militar, que duro hasta 1985. “Dicho período estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos, medios de prensa, la

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Page 15: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

15

persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen”. (s/a s/f http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_c%C3%ADvico-militar_en_Uruguay_(1973-1985))

El golpeEs en este periodo donde las libertades personales y los derechos humanos se ven atentados en nuestro país. En la fecha mencionada, “el entonces presidente Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió las Cámaras de Senadores y Representantes y creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, de control administrativo y con encargo de "proyectar una

reforma constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos". También restringió la libertad de pensamiento y facultó a las Fuerzas Armadas y Policiales a asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos”.

(S/A, S/F, http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_c%C3%ADvico-militar_en_Uruguay_(1973-1985))

Dictadura

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Diario del golpe de estado - 20

Michelini, Gutierrez Ruiz - 21Michelini, Gutierrez Ruiz - 22

Page 16: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

16

“En ese período hubo centenares de detenciones y se produjo la desaparición de decenas de uruguayos tanto aquí como en Argentina. En 1976, se calculaba que alrededor de 6 mil uruguayos estaban detenidos y 180 desaparecieron. El 12 de junio de 1976, las Fuerzas Armadas declararon oficialmente que retiraban su confianza a Bordaberry lo que significaba su destitución. Las elecciones fueron suspendidas y se designó como presidente interino a Alberto Demicheli. Un mes antes, el 20 de mayo, los asesinatos en Buenos Aires de los legisladores Zelmar Michelini y Gutiérrez Ruíz conmovían a todo el Uruguay. De Michelini, se opuso a algunas resoluciones militares como firmar una lista de 15 mil ciudadanos que serían proscriptos por estar vinculados a actividades subversivas. Debió renunciar y en su lugar se designó Aparicio Méndez, quien había sido ministro y presidente del Directorio del Partido Nacional. Méndez gobernó desde 1976 a 1981. El régimen sufrió su primera derrota en el plebiscito de 1980. En esta instancia, se convocó a la ciudadanía sobre una reforma constitucional que incluía, entre otras cosas, al COSENA como parte del Poder Ejecutivo. El NO apoyado por la mayoría de los sectores, obtuvo un 57,9% de los votos y el SI llegó al 42%. Tras este fracaso, el gobierno militar decidió ir hacia la democracia estableciendo las elecciones internas de los partidos en 1982 y las nacionales en 1984. En setiembre de 1981, pasó a presidir el teniente general Gregorio Alvarez”.

(s/a s/f http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_4242_1.html 13/7/14)

Vuelta a la democracia

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Pacto Club Naval - 23

Page 17: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

17

“En 1984, tiene lugar el Pacto del Club Naval acordado en agosto de ese año entre Gregorio Álvarez, el Frente Amplio, el Partido Colorado y la Unión Cívica. Los representantes del Partido Nacional se retiraron de las negociaciones por no compartir el planteo militar de realizar las elecciones con partidos y personas proscriptas (entre ellas, su entonces líder, Wilson Ferreira Aldunate).“En tanto, el descontento popular era rampante; los salarios pulverizados por una política salarial impopular, terminaban de agotar la paciencia de la gente, que se exteriorizaba con caceroladas y manifestaciones callejeras.Tras realizarse los comicios el 25 de noviembre del mismo año, sale triunfante el Partido Colorado. El 12 de febrero de 1985 Álvarez cede a las presiones de sus colegas militares que habían acordado con Sanguinetti el cambio, pues este no quería que el traspaso viniera de un militar y deja el mando en manos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ejercicio, Dr. Rafael Addiego Bruno, quien asume como Presidente de la República según las normas de ese momento y finalmente el 1 de marzo de 1985 el gobierno retorna a los dirigentes electos legalmente por la población, con la asunción del Dr. Julio María Sanguinetti del Partido Colorado (Uruguay) como Presidente”.

(s/a s/f http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_c%C3%ADvico-militar_en_Uruguay_(1973-1985) 13/7/14)

Contexto de la arquitectura Urguaya 70-80

Luego del golpe de estado y la inestabilidad de los primeros años del 70, con la dictadura militar ya instaurada, lentamente la industria de la construccion

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Cap sa sal - 59

Page 18: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

18

comienza a reavivarse. Vemos como primer hito de la construcción uruguaya de 1970, el complejo bulevar artigas, que fuera poryectado por los arquitectos miembros del equipo del C.C.U., Ramiro H. Bascans, Thomas Sperchmann, Arturo Villaamil y Hector Vigliecca. En este año vemos también la obra del Banco Central del Uruguay, diseñado por Lucas Rios y Alejandro moron. Vemos en el inicio de estos años una gran cantidad de obras de vivienda, especialmente las obras por cooperativa. Continuando con la numerosa cantidad de viviendas, se construye en Salto, en el marco de la construcción de la represa hidroeléctrica de salto grande, el barrio “san martin” con el propósito de albergar a la familia de los técnicos que trabajarían en la represa. Efectuado por el arq. Mario Harispe, el barrio cuenta con numerosos bloques de viviendas asi como también casas individuales. Posee una correcta implantación en el terreno, y la terminación de las obras se realizo en hormigón visto y ladrillos de campo plateados. Hacia 1974 la remodelación de la biblioteca Artigas-Washington, proyectado por el estadounidense Eric Witzler resulto ser poco convencinal, con características poco frecuentes cambiando el lugar austero, monástico y severo por una propuesta alegre, informal, exitante, logrado con los anaranjados caños metálicos que sostienen las estanterías construidas de madera lustrada. En 1977 se concreta en Punta del Este, el edificio llamado “cap ca sal” de los arquitectos Cagnoli, Valenti y Silvio Montero. Este edificio debe su estética al famoso Centro Pompidou de Paris, los arquitectos logran implementar un tema cultural a un edificio habitacional, convierten los metales y estructuras vista del Pompidou en un entramado de vigas y pilares de hormigón armado decorativo. A pesar de que ni la escala ni los materiales son los mismos, el resultado parece asemejarse. En la misma Punta del Este hacia el final de la década del 70, el reconocido Estudio Cinco compuesto por los arquitectos Barañano, Blumstein, Ferster, Rodriguez Orozco y Rodriguez Juanotena, proyecta y construye 3 torres en altura de indiscutible interés, “El Torreon”, “Fontemar” y “Parquemar Gorlero”. En el 79 Julio Villar Marcos y su esposa Susana Pascale proyectan en ciudad vieja la sede del NMB Bank. El recurso plástico que utiliza la pareja son muros cortina color ahumado. Es en esta época también donde la moda del “reciclaje” de los edificios toma fuerza en nuestro país. Ya entrando en la década del 80, nuestro país fue testigo de un repunte abrupto en la construcción, las edificios altos comenzaron a aparecer en masa, la construcción toda trabajaba como nunca y esto provoco la escases de materiales y la suba en los precios inmobiliarios. Empero este repunte no fue productor de grandes avances en términos arquitectónicos estilísticos igualmente se vieron destacados algunos estudios en los cuales cabe destacar “Estudio Cinco”, Gomez Platero y Lopez Rey, a

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Page 19: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

19

Miguel Amato, Turovlin y Besuievski y a al arq. Pinto Risso. Digno de nombrar es la primera aparición de una tipolgia shopping center, el “Montevideo shopping center” de Gomez Platero, Lopez Rey, Cohe y el ing. Dieste significo un impacto urbanístico en la zona y un cambio sustancial en la vida de los montevideanos. Vemos en el edificio la clara intervención del ing. Dieste, las curvas, lo ondulado de sus paredes, las bobedas de cerámica armada y su materialidad.

(ARQ. Cesar J. Loustau, Montevideo (2010) 273-274-275-276-277-278-279-300-301-303)

Influencias del TEAM X en la vivienda colectiva.Durante los últimos CIAM (Congresos internacionales 1928-1956) se dio cierta fragmentación, debido al desacuerdo de la tercera generación, quienes desacordaban en la forma extremadamente racional y científica de tratar la arquitectura. La Carta de Atenas por ejemplo proponía una planificación de la ciudad industrial universal, dividida en cuatro áreas con cuatro funciones bien definidas: trabajo, descanso,

residencia y circulación. Esta forma generalizada de tratar las ciudades, fue uno de los temas que genero conflictos entre las viejas y nuevas generaciones, quienes creían necesario el estudio social y cultural de la ciudad para poder abordar una planificación urbana. Reclamaban la falta de identidad y estudio del crecimiento urbano, el cual por cierto no era posible generalizar. De esta forma la nueva generación luego de la disolución de los Congresos Internacionales en 1956 pasan a formar el Team X. El Team X estaba formado entonces por jóvenes arquitectos, entre ellos:  Jaap Bakema, Georges Candilis, Giancarlo de Carlo, Aldo Van Eyck, Alison y Peter Smithson y Shadrac Woods, quienes buscaron proponer una forma de hacer arquitectura totalmente diferente a la propuesta por el CIAM, empírica, pragmática y colectiva. (s/f s/a http://es.scribd.com/doc/66038106/1-La-Crisis-de-Los-Ciam-y-El-Team-x )

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Team X - 24

Page 20: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

20

“Durante los cincuenta comienza un progresivo crecimiento mundial de población urbana sobre la rural y por ende la aparición y reaparición de la vivienda colectiva de alta densidad. Dichas propuestas, revisiones críticas de las de los CIAM, fueron llevadas a cabos por el TEAM X. que exaltaban los principios de asociación, identidad, y flexibilidad, y donde los espacios de relación (patios, corredores, plazas) estuvieron marcados por ideales de comunidad, participación y socialización. Estos –malogrados- ideales, relegaron a estos espacios a simples vacíos entre masas construidas, con su consecuente abandono y deterioro. Pese a ello, hay un renovado interés hacia estas propuestas, aunque desde posiciones diferentes. Por una parte, Europa lo hace desde la actual preocupación por factores medioambientales, la sostenibilidad, el cambio en las relaciones entre individuos, etc., que ha conducido a la revisión e intervención en los existentes complejos habitacionales. Por otra parte, los países emergentes, retomando estas ideas, sometidos por presiones demográficas, procesos migratorios, etc. Aun así, ambos casos tienen un común denominador: proponen nuevas maneras de entender y plantear los espacios de relación.”

(s/a s/f http://automaticoroboticocodificado.masterproyectos.com/wp-content/uploads/2012/06/

Los-restos-sobras-y-jirones-del-programa.pdf)

Si bien se buscaba un tipo de vivienda adecuada para la época y para las necesidades socio-económicas, este grupo de arquitectos luchaba contra la generalización, entendiendo en todo momento a las sociedades en sus particulares contextos económicos, sociales y culturales. Generando así sistemas flexibles que se adaptaban a los distintos contextos. Es aquí donde podemos ver la clara diferencia con la propuesta del CIAM, quienes proponían modelos universales, donde los habitantes de los distintos lugares eran quienes debían acomodarse a estos modelos impuestos. La vivienda colectiva fue un tema abordado por este grupo de arquitectos, quienes hicieron de éstos espacios coherentes de acuerdo con sus ideales:

“El contexto que definirá la vivienda colectiva no se basarán en sistemas formales definidos a priori, sino que la forma de los nuevos núcleos urbanos serán definidos según su lugar y la adaptación al mismo a través del proyecto… en vez de ofrecer prototipos de formas con los que desarrollar las diferentes tipologías residenciales y de modelos de ciudad, se ofrece diferentes métodos de análisis de la realidad y de la consecuente intervención en la misma. La finalidad será lugares reconocibles y con identidad propia independiente en una escala global de ciudad.”

(s/a s/f http://automaticoroboticocodificado.masterproyectos.com/wp-content/uploads/2012/06/Los-restos-sobras-y-jirones-del-programa.pdf)

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Page 21: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

21

Es decir, la forma en que abordaban los proyectos era totalmente diferente, mientras que los arquitectos del CIAM de acuerdo a su Arquitectura Funcionalista creaban prototipos que después aplicaban en diferentes casos, los arquitectos del Team X abordaban los proyectos desde el análisis exhaustivo del lugar, de su contexto, etc, y de ese estudio surgía la solución para los diferentes casos.Proyectaron a diferentes escalas, prestándole especial atención a los espacios de relación, espacios donde se buscaba fomentar la vecindad. Es así que en algunos de los complejos de viviendas incorporaron pasajes aéreos que conectaban todos los bloques evitando así la monotonía y la sectorización, ya que todos compartían los mismos sistemas de circulación. De esta forma generaron espacios donde los habitantes de los complejos podían compartir cosas en común, alimentando el encuentro social. A estos espacios comunes se los llamo Distrito. Esto mismo se llevó también a mayor escala generando entre edificios espacios tipo plaza, con el mismo objetivo: generar espacios de encuentro y socialización. El Team X buscaba generar una conciencia de comunidad, pensando soluciones particulares para sociedades particulares.http://historiacontemporanea-arq.blogspot.com/2009/02/team-x.htmlSi bien esa fue la primera intención, el resultado no fue el esperado… ”la fulminante modernidad formal, el rotundo aspecto visual de los volúmenes, la escala, la estratificación artificial de las circulaciones, actuaban directamente en contra de los elementos anteriores, relegando a estos espacios a ser el vacío existente entre las masas construidas y convirtiendo a estos complejos habitacionales construidos entre los cincuenta y setenta, (paradójicamente deficientes en cuanto a espacios de relación se refiere) en grandes dinosaurios, desarrollos abandonados, reconocidos focos de violencia urbana, repudiados por sus habitantes…”

(s/a s/f http://automaticoroboticocodificado.masterproyectos.com/wp-content/uploads/2012/06/Los-restos-sobras-y-jirones-del-programa.pdf)

Está claro que si bien las ideas no resultaron como se esperaba, fueron un buen ensayo para lo que vino posteriormente, así como un material de estudio para las viviendas y espacios colectivos desde ese entonces hasta el día de hoy.

En el período descripto, y tras el derribe de suelo intencionado más grande de la historia (ocurrido en la Segunda Guerra Mundial), el más claro e icónico precedente de vivienda colectiva a gran escala es La unidad habitacional de Marsella de Le Corbusier. Este fue un encargo del gobierno francés para iniciar la reconstrucción europea. Comenzó su proyección al término de la Segunda Guerra, y llevándose a cabo su construcción desde 1951.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Page 22: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

22

“El proyecto fue la primera oportunidad para Le Corbusier de poner en práctica las teorías de proporción a escala que irían a dar origen al Modulor. Al mismo tiempo constituía una visión innovadora de integración de un sistema de distribución de bienes y servicios autónomos que servirían de soporte a la unidad habitacional, dando respuesta a las necesidades de sus residentes y garantizando una

autonomía de funcionamiento en relación al exterior. Esta naturaleza autosuficiente pretendida por Corbusier era la expresión de una preocupación que comenzaba a surgir en los años veinte, en sus análisis de los fenómenos urbanos de distribución y circulación que empezaban a repercutir en la sociedad moderna.

Con su sistema de viviendas colectivas, Le Corbusier se opone a la desurbanización o, como él le decía, a la "manía de las casas unifamiliares". En lugar de ello, abogó por rascacielos como unidades de arquitectura urbana integradas que debían cumplir una función exactamente establecida y ocupar un lugar determinado de antemano. Si pudieran ajustarse con exactitud todos los servicios de la comunidad, se cumpliría a la vez el sueño de la ciudad-jardín, ya que a los pies de cada rascacielos quedaría el suficiente espacio para una amplia zona verde.”

(s/a s/f http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Unite_d%C2%B4habitation_de_Marsella)

La vivienda de interés social, nació como concepto en la década del 50, de la mano de una concientización tanto del país como del mundo. La concreción de este término se dio en un documento que se aprobó en Caracas. En dicho documento se toma el problema desde muchos puntos de vista y a partir de él se empezó a estudiar el problema a nivel de país, lo cual dio como resultado el Plan Nacional de

Viviendas, el cual formuló el Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico una década después. El Plan Nacional de Vivienda dio origen a principios y

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Unidad habitacional de marsella - 25

Unidad habitacional de marsella - 25

Page 23: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

23

normas para llevar a cabo en el campo de la vivienda de interés social que hasta ese momento se había evaluado sin ninguna legislación que enfocara a gran escala el problema habitacional, si bien existieron intentos que se aproximaron a la resolución del problema, como por ejemplo; la ley de creación de INVE, el surgimiento de la sección de Viviendas Populares de la IMM, la creación del departamento financiero de la habitación del banco BHU. (Risso-Boronat 1992, 9)

Principios de la Ley

La Ley (13.728) parte de un concepto en el cual toda familia del país, debe tener acceso a una vivienda digna, sin importar sus recursos, y que depende del Estado estimular que estas sean construidas sin pasar por encima a las posibilidades económicas del país. Se toma como de interés general, el hecho de establecer una política de vivienda, que se integrara en planes sociales y económicos que atiendan las carencias de vivienda en el país y eviten generar zonas privilegiadas tanto de modo social como geográfico. (Risso-Boronat 1992, 11)

Se le incluye dentro de sus competencias al Poder Ejecutivo, que elabore un Plan quinquenal de Vivienda en todo primer año de gobierno.

“Los planes quinquenales y anuales de vivienda fijarán las metas a alcanzar para cada categoría de préstamo, determinando el número de viviendas a financiar por tipo, categoría de ingreso de la familia y ubicación. La reglamentación establecerá un sistema de prioridades que asegure que los recursos no se desvíen del destino planeado en perjuicio de las familias de menos ingresos, o de los programas de Interés Social” (Risso-Boronat 1992, 11-12)

Se crea el Fondo Nacional de Vivienda, como fondo para financiar los planes de vivienda, el cual será administrado por el BHU, quien distribuirá estos recursos, en el marco de las normas que dispone la legislación, en cuanto a los porcentajes y recursos vertidos en cuentas de préstamos, subsidios, reajustes y gastos. (Risso-Boronat, 1992,12)

La ley clasifica a las familias beneficiarias de las viviendas por nivel de ingresos (se entiende por familia al grupo humano que convivirá en la vivienda (más allá de si tienen o no lazos de parentesco).

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Page 24: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

24

A su vez, en conjunto con las disposiciones normativas, se establecen mínimos habitacionales y también áreas máximas de viviendas, en el contexto de las condiciones y tipos de vivienda.

Algunas de los mínimos establecidos son la superficie mínima para una vivienda de 1 dormitorio -32m2 y por cada dormitorio adicional 12m2 más-, lo cual determina a su vez las superficies mínimas para las viviendas de 2 y 3 dormitorios siendo de 44m2 y 56m2 respectivamente.

Otras normas establecidas por la ley, son el cumplimiento de niveles mínimos de confort, aislación higrotérmica, ventilación e iluminación, así como a la calidad y durabilidad de los materiales. Se dispone que toda vivienda deberá tener además de los dormitorios al menos un cuarto de baño y ambientes que se adecuen a cumplir las funciones de comedor, cocina y estar.

COOPERATIVISMO

Una cooperativa es una asociación de personas que se unen de forma voluntaria para enfrentar sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa o propiedad conjunta y controlada de forma democrática. El hecho de que sean tan diversas las necesidades y aspiraciones de los asociados, define una tipología muy diversa de cooperativas.

(s/a s/f http://www.coopconesa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=57 )

Las Cooperativas de Vivienda son sociedades que se rigen por los principios del cooperativismo y tienen como visión principal dar alojamiento digno y estable a sus socios mediante la construcción de viviendas por ayuda mutua, administración directa, esfuerzo propio, o contratos con terceros y brindar servicios que complementen a la vivienda. (Risso-Boronat, 1992,18)

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Logo cooperativas – 26

Page 25: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

25

CCU

“Centro Cooperativista Uruguayo es una asociación civil sin fines de Lucro, con persona jurídica. Fundado en 1961, se define como una organización no gubernamental de promoción y desarrollo, de alcance nacional que trabaja en todo el país, en áreas urbanas y rurales, con grupos de población cuyos recursos son, medios, medios bajos y bajos, buscando la mejora de la calidad de vida de los mismos mediante la estrategia de desarrollo comunitario alternativo respecto del sistema social imperante.

Se busca la organización de las personas en grupos asociativos autogestionarios y la articulación de ellos dentro del movimiento cooperativo”

(s/a s/f http://www.ccu.org.uy/movimiento-cooperativo )

Los trabajos del CCU en el sector de vivienda comenzaron apenas 4 años luego de su fundación, para lo cual se conformaron equipos de distintas disciplinas, integrado por ingenieros, asistentes sociales, arquitectos, entre otras ramas, para llevar a cabo los programas de vivienda cooperativa. Como una búsqueda de soluciones a necesidades habitacionales de los sectores con menores ingresos, los programas de vivienda fueron diseñados mediante sistemas cooperativos de dos formas; ahorro y préstamo y ayuda mutua.

(Risso-Boronat, 1992,97)

Las cooperativas que se asocian con el CCU, reciben asistencia técnica ya que el Centro Cooperativista Uruguayo es un Instituto de Asistencia Técnica (IAT por su sigla). Dicha asistencia es obligatoria para las cooperativas, ya que los IAT dedicados enteramente a la asistencia, son de gran ayuda en términos de evaluar viabilidad arquitectónica, social, legal y económica de la cooperativa, además de la organización del trabajo, la confección de los proyectos de urbanísticos y de vivienda, y la dirección y administración de las distintas obras. (Risso-Boronat, 1992, 99)

El trabajo del IAT, se extiende desde que se inicia el grupo hasta que los usuarios poseen sus viviendas. La asistencia es particular para cada una de las familias, realizada por asistentes sociales, quienes verán luego si son factibles

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Page 26: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

26

los programas habitacionales a los que se abocará la cooperativa, aunque sin embargo el asistente social no puede prescindir o reemplazar al psicólogo o sociólogo, quienes deben evaluar aquella información recopilada por el asistente social, en el futuro trato directo con el usuario.

Si bien estas organizaciones buscan hacerle frente a los problemas de necesidad primaria de los usuarios como es el caso de la vivienda, esto no significa que no se traten los problemas con una visión más amplia, englobando desde los aspectos financieros hasta los de servicios anexos a la vivienda, como áreas comunes, almacenes, policlínica, locales comerciales, entre otros.

Las cooperativas de ayuda mutua, son integradas por personas de bajos recursos, y la experiencia pionera en este ámbito fue el COVIMT1, perteneciente a los trabajadores textiles.

Por otro lado las cooperativas de ahorro y préstamo, se desarrollan principalmente

en Montevideo, y son integrados por lo general por familias de recursos medios. Los conjuntos habitacionales se clasifican de acuerdo al número de viviendas en pequeños, medianos y grandes conjuntos.

Los pequeños conjuntos, albergan entre 12 y 20 viviendas. Sus programas pueden diferenciarse de los no cooperativos en que pueden contar con servicios adicionales como salón comunal, nersery, cocina colectiva, etc.

Los conjuntos de tamaño mediano, no tienen mucha diferenciación de los pequeños, agrupan entre 20 y 170 viviendas aproximadamente, los servicios que incluyen corresponden al número de viviendas y a las necesidades que los cooperativistas deciden satisfacer.

Por último, los conjuntos grandes, comprenden cooperativas de entre 170 y 330 familias. Estos agregan a sus programas, además de los servicios que incluyen los conjuntos pequeños y medianos, servicios comerciales y áreas comunales en una mayor escala. La concentración de servicios, además de

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

COVIMT 1 – 27

Page 27: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

27

bajar los costos, son de gran confort debido a su proximidad, y muy útiles para los usuarios.

“En los sistemas de ayuda mutua, por su magnitud, permiten llegar a niveles de tecnificación importantes y a realizar estudios de proyectos de modo de sistematizar al máximo el proceso constructivo, para que el aprendizaje de la mano de obra no especializada, se haga con la menor cantidad posible de dificultades. Esto llevó a pensar en formas de prefabricación parcial que incluye: láminas de entrepiso y cubierta, viguetas, piezas especiales de terminación, etc.” (Risso-Boronat, 1992,98)

En lo relacionado a las tipologías de vivienda, se propone preferentemente para los grandes conjuntos la vivienda dúplex, en “tiras” de 2 o 3 niveles.

En los planteos de vivienda de 2 niveles se ubican en la planta alta los dormitorios y baño y en la planta baja el estar, cocina y comedor. La composición puede ser de 2, 3 y 4 dormitorios, permitiendo futuros crecimientos.

En el caso de las viviendas de 3 niveles, en la planta baja se ubican locales comerciales o de vivienda mínima de un dormitorio ampliable a 2 y en los niveles superiores la célula dúplex como en el caso de los planteos de 2 niveles.

Desde que se formó la sección de vivienda en el CCU, se dio preferencial atención a la necesidad habitacional en el interior. Los primeros programas realizados en el interior, se llevaron a cabo en Salto, Fray Bentos, y la localidad de 25 de mayo, todos mediante de ayuda mutua.

Los conjuntos habitacionales llevados a cabo en poblaciones pequeñas (entre 1000 y 5000 habitantes), se componen por 15 a 30 unidades. Suelen ser

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Complejo Bulevar 28

Page 28: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

28

viviendas de una sola planta, en predios de unos 300 metros cuadrados de superficie. El sistema constructivo llevado a cabo se basa en muros portantes de bloques de hormigón (fabricados por los mismos cooperativistas). Como aislación humídica y térmica, se utilizan chapas onduladas de fibro cemento con cámara de aire sobre la cerámica para dar mayor aislación térmica.

Además de los lugares destinados plenamente para cada vivienda, los conjuntos tienen espacios exteriores multiuso, y locales comunales para actividades culturales, sociales o de otro tipo. En poblaciones intermedias (entre 10.000 y 50.000 habitantes), es distinta la disponibilidad del terreno por lo que cambian ciertas condiciones y por lo

tanto las tipologías. Se dan las variantes de viviendas de una sola planta, y de tipología dúplex. Como por ejemplo el barrio “Éxodo de Artigas” en Fray Bentos.

Es un barrio que contiene 25 viviendas y fue proyectado en 1969, se llevó a cabo como una primera etapa de un conjunto de mayor tamaño y se realizó entre los años 1972 y 1976. El sistema constructivo utilizado es similar al utilizado para pequeñas poblaciones pero con leves variantes. Los muros portantes en lugar de ser de bloques, son de ladrillo de campo con cámara de aire y los vanos tienen elementos de hormigón fijos y perfiles de hierro.

Las viviendas dúplex permiten otro tipo de composición, un poco más densas (ya que al ser el doble de m2 de vivienda en la misma superficie, de por si es doblemente más denso), por ejemplo el COVISAN (Cooperativas de Vivienda Sanducera) en Paysandú.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Exodo de artigas – 28

Exodo de artigas – 29

Page 29: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

29

Conjunto Habitacional Mesa 2 – Ayuda MutuaDentro de los grandes conjuntos realizados por ayuda mutua, el CCU realizo

una serie de ellos, del mismo estilo en cuanto a sus características constructivas, tipológicas y constructivas, estos fueron: Mesa 1, Mesa 2, Mesa 3, Mesa 4 y Mesa 5

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Ubicación mesas - 30

Cutcsa IV - 31

Page 30: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

30

Mesa 2 se ubica en Camino Casavalle y Coronel Raíz. El proyecto se realizó entre los años 1969 y 1971, y se construyó entre 1971 y 1975. Mesa es un

conjunto intercooperativo, consolidado por 5 diferentes cooperativas.

“El programa consta de 381 viviendas de 1 y 2 niveles, 19 locales comerciales; escuela y sala de usos múltiples. El tipo es dúplex: dúplex sobre vivienda de un nivel con 1 dormitorio y dúplex sobre locales comerciales o modulo libre. Las viviendas poseen estares comedores doble orientación y admiten por lo tanto, diferentes organizaciones internas. Este tipo tiene también la posibilidad de crecimiento de 2 a 4 dormitorios, ampliándose proporcionalmente los lugares de estar” (Risso-Boronat, 1992, 100)

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Mesa 2 - 33

Page 31: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

31

Se utilizó un sistema constructivo que pudiera adaptarse a la mano de obra no especializada, ya que la mano de obra era por parte de los cooperativistas. Debido a esto, se construyeron plantas de prefabricación en las mismas obras, produciendo piezas de hormigón armado.

“Es importante señalar que las cooperativas de ayuda mutua, han venido buscando desde su inicio, sistemas de prefabricación, para adecuarse a los reducidos ingresos de sus socios y simplificar los procedimientos constructivos para facilitar la aplicación de mano de obra inexperta en la industria de la construcción (…) Se construyeron así, entrepisos y techos de losetas pre-fabricadas de hormigón armado pretensado, de 0,75 m y de 0,375 m de ancho y largo variable entre 1.50m y 5m; vigas U; tramos de escalera; marcos de puertas y ventanas y terminación de muretes de hormigón armado prefabricados, siendo los muros portantes de cerámica prensada” (Risso-Boronat,

1992, 100)

Otro aspecto importante a destacar es la inclusión de la mujer en la organización del trabajo de obra en un alto porcentaje, dejando de lado el carácter un tanto machista que tiene este ámbito. A su vez fue buscada una simplificación del diseño, facilitando la ejecución masiva desde el punto de vista de la vivienda en sí. (Risso-Boronat, 1992, 100)

Se propuso desde un punto de vista urbanístico, que el conjunto se integrara a la zona a través de su altura y densidad. La trama de calles se complementa con la trame de calles peatonales que dan acceso a las viviendas. En los fondos de las viviendas se propusieron espacios de transición de acceso a ellas y espacios exteriores de uso privado. (Risso-Boronat, 1992, 101)

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Mujeres en trabajo de obra - 35

Page 32: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

32

Estos conjuntos acaban constituyendo verdaderos barrios dentro de ellos mismos, con una gran vida interna que se ve desde los distintos espacios hasta a nivel de las calles, en estos espacios se centran actividades tanto comerciales como lúdicas o de recreación y descanso.

Bajo estos criterios, se llevaron a cabo las construcciones de los conjuntos de 2 y 3 plantas con la excepción de MESA 5, en la cual cambio el método de dúplex y dúplex sobre vivienda mínima, a un concepto de dúplex sobre dúplex, el cual por ende contaba con bloques de 4 niveles.

CUTCSA IV

El conjunto habitacional Cutcsa IV se ubica entre las calles Avda Millan, Albardón entre Loreto Gomensoro y Ernesto Herrera (ya que tiene 2 salidas).

El proyecto fue realizado en 1981, y la construcción se llevó a cabo entre 1983 y 1987, lo cual es un tanto particular y establece un cambio con el resto de las obras analizadas en este periodo. Lo particular del complejo Cutcsa IV, es que es un ejemplo de vivienda colectiva construido al término de la dictadura. El inicio del período surge con un boom de construcción

colectiva que luego se corta y prácticamente desaparece con la dictadura, retomándose en menor medida al término de esta.

El conjunto tiene una densidad de 600 Háb/Ha en una totalidad de 118 viviendas diseñadas para una categoría económica de usuarios entre media y

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Plano Cutcsa IV - 36

Cutcsa IV - 37

Page 33: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

33

baja. Los distintos apartamentos albergan apartamentos entre 1 y 4 dormitorios, siendo los de 2 y 3 dormitorios los más predominantes (1D – 7 viviendas, 2D – 59 viviendas, 3D – 42 viviendas, 4D – 10 viviendas.

Los servicios con los que cuenta el conjunto son; una sala de usos múltiples y

Social – PNV para el grupo destinatario de Obreros y empleados de la empresa Cutcsa. El lugar en donde está inserto el conjunto, se ve delimitada por viviendas individuales, dentro del escalafón económico, construidas alrededor de la década de 1940.

“La avda. Millán presenta algunas peculiaridades de interés, como su equipamiento forestal y la presencia de verjas con rejas altas en ambas aceras, que limitan predios donde se localizan casas-quinta que se construyeron a fines del siglo XIX” (1981, SAU pág 41)

Uno de los factores incidentes, que condicionaron el proyecto fueron construcciones preexistes. En el predio donde hoy se ubica Cutcsa IV había hasta antes de su construcción una casa quinta con accesos tanto por Avda Millan (acceso principal) como por Albardon donde se ubicaba una caballeriza (entrada de servicio).

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Planta Cutcsa IV - 38

Fachada Cutcsa IV - 39

Fachada Cutcsa IV - 40

Page 34: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

34

Sobre Millán se destaca la existente forestación mientras que desde Albardon se destaca la calle peatonal acompañada a ambos lados de plátanos,

continuando la vegetación de la zona, la cual culmina con el remate de una fuente central al otro lado del centro predio.

Estos elementos; la verja, la forestación y la fuente, buscan confirmar la organización del conjunto y enaltecerla.

Desde la calle peatonal (y casualmente vehicular) se estructura la organización del conjunto, tomando a esta como un elemento central, con carácter semi-público, ya que al tratarse de más de 100 viviendas las rejas suelen estar abiertas.

Los bloques están ubicados en ambos lados de la calle peatonal, con dos bloques dispuestos de forma transversal, que permiten diferenciar los distintos tramos de la totalidad de esta gran calle central, convirtiéndose en referencias geográficas para los residentes.

“Los bloques en planta baja disponen de espacios frontales y posteriores. Los espacios frontales permiten operar como ámbitos que contribuyen a la escala de la calle y funcionalmente generan privacidad para las viviendas de P.B. Los espacios posteriores se asignan a las viviendas de planta baja, reconociendo modalidades de vida de la población.” (1981, SAU pág 41)

Como síntesis, se busca un uso calificado y jerárquico del terreno, en búsqueda de facilitar la apropiación del espacio por los usuarios.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Cutcsa IV - 41

Page 35: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

35

La tipología de la vivienda busca aprovechar al máximo el espacio interior. El acceso se ubica en el centro de las viviendas, para aprovechar la circulación dentro de las mismas. A su vez, las orientaciones de los espacios son flexibles, teniendo una doble orientación en el comedor-estar y la ubicación de la cocina, permitiendo la integración o separación de los ambientes a elección de los usuarios, pudiendo llegar a tres posibles organizaciones distintas; (estar/comedor – cocina), (estar – comedor/cocina) o (Estar – comedor – cocina).

Las escaleras del conjunto tienen una tipología particular ya que “están ubicadas entre testeros permitiendo resolver desfasajes de bloques en planta y alzado, lo que permite adaptarse a las curvas de desnivel que presenta el predio y establecer variantes en la volumetría general del conjunto” TEXTUAL SAU n*259 diciembre 1989, pág 41.

El sistema constructivo utilizado es tradicional, de muro de ladrillo de campo, aunque algunos elementos fueron prefabricados de hormigón armado como los antepechos de las ventanas, las huellas de escaleras y remates de muretes.

El acondicionamiento higrotérmico fue tomado en cuenta ya que los muros exteriores cuentan con cámara de aire ya que son muros dobles, y además, en la cubierta de la planta superior existe aislación mediante una capa de 1 pulgada de espuma plast con fibrocemento por encima.

El conjunto se implanta de muy buena manera con el entorno circundante, mimetizando algunos factores, como su vegetación, continuidad del desnivel y baja densidad. Por otra parte, el ladrillo como elemento tan dominante, genera

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Fachada Cutcsa IV - 42

Cortes y esquemas CUTCSA IV - 43

Page 36: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

36

a nivel paisajístico, un aspecto particular entre la edificación del lugar y el conjunto.

“El lenguaje formal tiende a la jerarquización de accesos, a través de transparencias y del tratamiento del remate de escaleras en relación a la masa de los bloques. También procura enfatizar las situaciones particulares en los testeros, conjugando diferentes recursos; desfasajes en planta y altura, utilización de ventanas ángulo y generación de transparencias en planta baja” (SAU 1989, pág. 42.)

Como conclusión, el conjunto intenta generar un contrapunto con el entorno, revalorizando las construcciones que ya existían en el predio, creando ámbitos adecuados para la vida de los usuarios, mediante una variada espacialidad, y un calificado uso del terreno con una organización estructural sencilla.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Vista desde Balcon CUTCSA IV - 44

Page 37: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

37

Conjunto habitacional José Pedro Varela

Este conjunto José Pedro Varela, fue proyectado en un principio, dentro de un proyecto mayor con el objetivo albergar 3500 viviendas

El predio donde se ubica el conjunto tiene una superficie de 11hás, 911m2, y se ubica en Av. Bolivia y Con. Carrasco. Su densidad es de 268 Háb/Ha, por lo que ya podemos confirmar que no es un conjunto de muchos niveles.

El conjunto, contiene un total de 839 viviendas, lo cual es un enorme número para una cooperativa de ayuda mutua, por lo que cabe destacar la coordinación entre los socios cooperativistas, los cuales no tenían experiencia alguna en la industria de la construcción con la mano de obra especializada

Ya que en el sistema de ayuda mutua, bajar los costos de obra es fundamental, se llevó a cabo un sistema constructivo realizado en base a construcción tradicional y elementos prefabricados de hormigón armado.

La planta que se creó para la construcción del conjunto, se ubicó sobre Av Bolivia, y tuvo su mayor volumen de capacidad destinado a construcción de

viguetas de entrepiso, pero además de estos, construyeron otros muy variados elementos como; frontalines, escalones, descansos, vigas zancas, escaleras, interiores, marcos, cámaras, etc.

A modo de ahorrar materiales y tiempos, por ejemplo en la construcción de viguetas, la cara vista sale del molde completamente terminada, por lo que no requiere

revoques ni ningún otro método de terminación.

Desde la etapa proyectual se tomó en cuenta la capacidad de producción diaria de la planta, siendo de 11 viguetas (lo cual equivale a 137m2 de losa) o su equivalente el techo de dos viviendas de 3 dormitorios por día.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Conjunto JPV - 45

Page 38: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

38

Estos sistemas de prefabricación seriada solo es posible de realizar en conjuntos habitacionales de gran magnitud ya que la demanda en ellos es muy grande y continua, lo cual permite no solo subir el nivel técnico sino también reducir tiempos y costos extras.

A pasos de Av Bolivia, se ubican las tiras de viviendas dúplex, en la sección central, bloques de 4 plantas (dúplex sobre dúplex como en el caso del complejo Cutcsa IV) y al final se ubican los locales comunitarios incluyendo a la

escuela del conjunto.

La composición del conjunto desde el punto de vista urbanístico, parte de una calle central la cual es la principal via del sistema circulatorio. Los volúmenes no tienen una clara alineación sino que rompen la monotonía moviéndose hacia adelante y atrás

alternadamente dando una perspectiva de giro que se ve influenciada por el cambio de dirección que se da en el comienzo y fin del recorrido.

Las calles secundarias del conjunto, cruzan perpendicularmente la calle o vena central y las tiras de viviendas están ubicadas perpendiculares a estas, lo cual equivale a decir que son paralelas a la calle principal, siendo la ubicación a grandes rasgos del conjunto este-oeste a modo de aprovechar al máximo el asoleamiento

De todas formas, el hecho de tener un trazado regular en planta, no significa que no existan distintas perspectivas en los distintos puntos del predio, y la distinción clara de los distintos espacios. La forma de lograr esto fue desplazando los bloques en distintas direcciones, quebrando la dirección clara de la calle, lo cual termina generando reales centros de manzanas, y plazuelas diseñadas por los usuarios cooperativistas.

Existe una astuta combinación de unidades, lo cual permitió alternar soluciones de viviendas de un solo nivel y viviendas dúplex utilizando un sistema constructivo genérico. Otro factor interesante a destacar, fueron las soluciones para los accesos de los usuarios a las distintas viviendas, las cuales permiten perspectivas distintas para quienes recorren el conjunto.

Para ser un bloque de viviendas, es un conjunto con soluciones muy variadas desde el punto de vista arquitectónico, lo cual no es común para este tipo de

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Conjunto JPV - 46

Page 39: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

39

viviendas. Los espacios libres comunes, no son el resultado de la ubicación de los distintos bloques sino que fue buscado desde la etapa proyectual, por lo que existe una relación entre lo construido y el espacio no construido, el cual fue pensado teniendo en cuenta sus posibles usos, ya sea para niños, ancianos, adultos o jóvenes.

Pero a pesar de todo esto, el Conjunto Habitacional José Pedro Varela no se integra de buena manera con el entorno, sino que queda relegado como un hecho aislado, el cual da una imagen al quien circula por las zonas circundantes de aislamiento y desentono.

(Risso-Boronat, 1992, 106)

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Page 40: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

40

Cooperativa Malvín Norte

La cooperativa Malvín Norte es una cooperativa de la modalidad de Ahorro y Préstamo, pero con algunas características particulares.

El BHU brindó los fondos y ofició de órgano administrador del programa, mientras que INVE, por su parte, tuvo a cargo la inspección técnica de las obras realizadas. En este plan tuvieron participación algunos institutos como la DI.NA.VI. (Dirección Nacional de Vivienda), la A.I.D. (Agencia Interamericana de Desarrollo), y como ya fueron nombrados el BHU (Banco Hipotecario del Uruguay) e INVE (Instituto Nacional de Viviendas Económicas).

Esta cooperativa está integrada por funcionarios de distintas empresas como: RAUSA, CUTCSA, ITALCABLE, UTE, Aluminio del Uruguay, entre otras.

El terreno donde se construyó el conjunto es un predio de 48.000m2 ubicado en Camino Carrasco, Oficial 5°, Continuación Castellar y calle Pirán.

El predio donde se implanta el conjunto lo adquirió INVE mediante el BHU, siendo el terreno casi dos tercios en realidad de un terreno mayor, pero el BHU se quedó con el tercio restante con la idea de ampliar el conjunto habitacional en un futuro, lo cual nunca sucedió.

El proyecto se inició en 1970-1971 y constaba originalmente de 1000 viviendas, de las cuales finalmente se llevó a cabo tan solo la construcción de 410.

El programa del conjunto incluyo viviendas de hasta 4 dormitorios, de tipología dúplex, con un dormitorio en el nivel inferior, y viviendas colectivas de entre 2 y 3 dormitorios. Teniendo en cuenta la integración familiar, se realizaron largos estudias acerca de la tipología de vivienda de este último grupo (vivienda colectiva entre 2 y 3 dormitorios) de los cuales se llegó a que:

Los servicios comunes serian; policlínica, escuela, supermercado, gimnasio cerrado (no todos se realizaron) y una plaza central que incluyera servicios comunitarios como farmacia, bar, mercería, kiosko.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Conjunto JPV - 47

Page 41: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

41

Constructivamente el edificio tiene un sistema de construcción tradicional, el cual incorpora novedosamente el muro portante para los bloques de cuatro niveles, (lo cual es una gran altura para muro portante de ladrillo) con bloques de 12 cm.

Los bloques de las viviendas están organizadas de tal forma de que se integren quedando las viviendas individuales en la zona central y los edificios hacia la periferia del complejo

Bajo el punto de vista tanto urbanístico como arquitectónico, la cooperativa Malvin Norte es una de las mejor realizadas, ya que tiene una gran riqueza espacial, las calles interiores abren espacios formando perspectivas muy variadas. Además el mantenimiento de los jardines es muy bueno y el tono de la madera ocura en contraposición al ladrillo rojo hacen sentir acogedor el transitar este conjunto.

(Risso-Boronat, 1992, 108)

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Page 42: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

42

Complejo Bulevar

El complejo bulevar fue indudablemente un verdadero hito no solo dentro de la arquitectura del CCU sino también en la vivienda de interés social del Uruguay. Este gran complejo, se ubica entre las calles Bulevar Artigas, Caribes, Quijote y Montevideo.

El conjunto habitacional al tener varias cooperativas en él, se cataloga como un conjunto intercooperativo, que se conforma por tres cooperativas gremiales y una territorial. La principal diferencia del Comp. Bulevar con los conjuntos

MESA, es que el C.B. pertenece, dentro del PNV, a las cooperativas de Ahorro Previo.

En el momento de su construcción, “todavía predominaba en la cabeza de los arquitectos, el concepto aquel del modernismo, acá me paro y que me vean (…) la mayoría de los conjuntos adolecen de esa forma de pararse” (Pereyra- Varela, 2010, 95)

La construcción cooperativa de bloques a gran escala, suele ser mediante el sistema de Ahorro Previo, ya que este tipo de obras requieren de mano de obra

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Complejo Bulevar - 48

Complejo Bulevar plantas - 50

Page 43: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

43

calificada, además de tener un riesgo mucho mayor para los obreros. (Risso-

Boronat, 1992, 101)

El complejo fue proyectado en el año 1971 y se llevó a cabo su construcción entre los años 1972 y 1974. El programa contiene 332 viviendas con una densidad de 638 Háb/Ha de entre 1 y 4 dormitorios construidas en bloques y clasificadas por viviendas de tipo económico (cerca del 90%) y viviendas de tipo medio.

Además, consta de servicios comunes, que incluyen desde locales comerciales, hasta salones multiuso, guardería y lavadero.

En la etapa de proyecto, se tomó al C.B. como la semilla para revitalizar toda el área, ya que a nivel urbanística, no presentaba ninguna característica claramente definida, y las actividades que se daban allí eran muy poco homogéneas, para dar una mejor idea, el centro comercial más cercano se ubicaba a unos 300 metros, lo cual sería completamente inviable para un

conjunto habitacional con más de 300 apartamentos.

Teniendo en cuenta lo nombrado, se buscó que el complejo dinamizara sus alrededores, con un planteamiento abierto, transitable, a modo de que años pos a su construcción se convirtiera en una parte integral del entorno.

Hoy en día, podemos comprobar su rol dinamizador ya que se puede comprobar como otros conjuntos que se fueron generando en la zona, impulsaron el centro comercial generado.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Complejo Bulevar verticalidad - 51

Complejo Bulevar fachada planta - 52

Page 44: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

44

El centro tanto comercial como comunitario, funciona es a su vez como peatonal para el barrio, ya que por su planteamiento abierto, sin rejas o personas que impidan la entrada de personas ajenas al complejo a sus grandes áreas abiertas, permiten el aprovechamiento del lugar no solo para los usuarios sino también para las personas circundantes. Si bien existe tanto una circulación peatonal como una circulación vehicular en las zonas de estacionamientos, estos dos tipos de circulación se ven perfectamente diferenciados debido a las calles peatonales sobre elevadas que enmarcan el planteo hábil de unir la vida colectiva en contraposición a la vida individual.

Las plantas de los bloques no son rígidas sino más bien flexibles, ya que se logran posibilidades de combinar las plantas de distintas viviendas, para llegar al increíble numero de 42 tipos distintos de soluciones a elección de los cooperativistas tomando en cuenta sus necesidades, claro que la elección de estas plantas posibles se realizó con el debido asesoramiento de los asistentes sociales que trabajaron en el proyecto.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Page 45: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

45

Los bloques que se encuentran agrupados, tienen elementos que se mantienen invariables y elementos que varían. Algunos de los elementos invariables o constantes son la circulación tanto horizontal como vertical que denotan las fachadas mediante la vista de los accesos horizontales y el notorio “túnel” vertical del ascensor, el cual permite un acceso a medio nivel, lo cual se debe a ahorros en la

construcción de la obra. También se puede notar dentro de los elementos constantes, la

orientación doble para las viviendas, así como el baño y la cocina siendo una especie de núcleo de servicios de la vivienda, y finalmente la doble entrada. Este último elemento en particular, que en varios casos no tiene función útil para los apartamentos, si bien su función fue perseguida desde la etapa proyectual. Antes, los apartamentos de nivel tenían 2 entradas, ya que así estaba armada la tipología para que haya una mejor subdivisión de espacios. La flexibilidad de la planta del Complejo Bulevar, pudiendo ser modificable, permite que al conectar cocina y comedor, el amplio ambiente de comedor-estar quede subdividido con una puerta para cada sector, a modo de poder tener una entrada a la vivienda con fin habitacional y otra con fin no habitacional, pudiendo ser de servicio.

Como elementos variables, las viviendas tienen distinta organización.

“El conjunto, teniendo en cuenta los elementos descritos, muestra una imagen distinta, por la conformación de los bloques, en los cuales, a diferencia de lo corriente se han ubicado en los pisos superiores, las unidades de mayor número de dormitorios, lo cual va dando un escalonamiento en altura que les quita rigidez y va dejando la estructura al desnudo” (Risso-Boronat, 1992, 102)

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Ascensor a medio nivel -53

Doble puerta -54

Cocina complejo Bulevar-55 Perspectiva complejo Bulevar-56

Page 46: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

46

A pesar de que fue muy provechosa la incorporación de la “calle corredor”, en los pisos superiores (a gran altura) se pierde el contacto con el verdadero suelo, ya que no se logra lo que originalmente se buscaba, que es incorporar los espacios libres y corredores, como integrante de la vivienda.

“Observando el conjunto, esto se hace notorio ya que esos espacios abiertos

no se ven usados como se supone fueron pensados” (Risso-Boronat, 1992, 102)

En lo que a espacios abiertos respecta, como primer punto, se aprovechan los acondicionamientos naturales al máximo tanto en los bloques como en las áreas abiertas comunes. Al entrar al complejo, se pueden ver enormes salones, canchas, y a pesar de que en la arquitectura resulta más interesante y funcional al construir una vivienda a medida, para el caso de las viviendas colectivas, y por tener un público tan amplio y poco homogéneo, al momento de decidir aspectos de la vivienda se toman principios universales lo cual implica menores costos.

La forestación del lugar, así como el mantenimiento de los espacios comunitarios depende de la cooperativa, y por más que el arquitecto pueda recomendar en el momento del proyecto que arboles utilizar, o que zonas dejar libres y demás, esto termina siendo decisión de la cooperativa.

El complejo es un gran ejemplo de la arquitectura de la década de 1970, tanto desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico como desde el punto de vista social.

A pesar de que a grandes rasgos la solución llevada a cabo en este tipo de viviendas cooperativas sea generada en Uruguay, esta tiene referentes que tuvieron un gran peso como antecedente como por ejemplo el cooperativismo sueco de vivienda, el cooperativismo chileno y venezolano.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio

Pasillo de los Smithsons y de Complejo Bulevar 57

Page 47: arquitectura contemporanea 1945-1970 ccu

47

Bibliografia

-Frampton, Kenneth (1993) Historia critica de la arquitectura moderna, Barcelona: Editorial

Gustavo Gili, S.A.

-Benevolo, Leonardo (1994) Historia de la arquitectura moderna, Barcelona: Editorial Gustavo

Gili, S.A.

-Jencks, Charles (1981) El lenguaje de la arquitectura posmoderna, Barcelona: Editorial

Gustavo Gili, S.A.

-Curtis, William J. R. (2006) La arquitectura moderna desde 1900, Hong Kong, Editorial Phaidon

-Pereyra, Julio E.-Lepra, Valeria (2010) Sueños solido, Montevideo, Ministerio de Educacion y

Cultura.

-Risso, Marta- Boronat, Yolanda (1992) La vivienda de interés social en el uruguay: 1970-1983,

Montevideo, Fundacion de cultura universitaria.

-Foster, Hal - Krauss, Rosalind – Bois, Yve-Alain – Buchlohl, Benjamin H.D. (2006) Arte desde

1900, Londres, editorial Akal S.A.

-Caetano, Gerardo – Rilla, Jose (2005) Historia contemporánea del Uruguay, Montevideo,

editorial Fin de siglo

-Procacci, Giuliano (2005) Historia general del siglo XX, Barcelona, editorial Critica S.L.

-S.A.U. (1989) nombre de articulo: Complejo habitacional cutcsa IV, Montevideo, Revista de la

sociedad de arquitectos de uruguay N259.

- Cesar J. Loustau,(2010) Arquitectura uruguaya del siglo XX en el uruguay, tomo 1,

Montevideo, Editorial Tradinco.

Fernando López, Federico Villar - Grupo B 2014 Obligatorio