24
Historia Martin Almagro analizo los primeros comentarios que se realizaron sobre la ciudad de Ampurias ubicada en el Golfo de las Rosas. Para realizar un analisis de estos primeros escritos, estudiara los antiguos textos clasicos anteriores a las Guerras Punicas hasta los textos redactados durante el Imperio Romano. Nuestro trabajo se ha centrado en el analisis que realizo el autor con el fin de comprender la situación en la que se encontraba la ciudad en el panorama mediterraneo que la englobaba. Rufo Festo Avieno fue un poeta latino del siglo IV d. C al que se le atribuye haber escrito la primera obra escrita que se conserva en relacion al territorio de Hispania. Avieno estudiara a los autores clasicos de la Antigua Grecia con el fin de btener el conocimiento necesario para realizar una buena descripción en sus obras. En lo que respecta a la ciudad de Emporion tenemos un grave problema, ya que Avieno en ningun momento describe o nombra a la ciudad del noreste español. Su obra, la “Ora Maritima” realiza una descripción importante del mediterraneo occidental, olvidandose de un enclave esencial como lo era la ciudad emporitana (ALMAGRO, 1951, 145). La pregunta que nos hacemos es el por qué se olvida completamente de una ciudad como Ampurias, que durante todo el periodo clasico obtuvo un gran prestigio a nivel comercial. Martin Almagro, tras realizar sus estudios nos entrega las siguientes opciones: Las fuentes que utilizo el poeta son posiblemente massaliotas, pero pueden provenir a la vez de otros navegantes griegos. En el Periplo, ni Ampurias ni Rodhes seran mencionadas. Las palabras entregadas por el historiador Schulten nos dicen que Avieno no desea incluir a la ciudad de Ampurias para darle un toque aun mas clasico a sus relatos, por lo cual callo muchos de los nombres historicos de ciudad que durante la epoca helenistica eran un referente a pesar de su corta cronología. Tambien se baraja la opcion de que el relato al ser escrito en el siglo IV d. C, momento en el cual la ciudad ya no estaba ocupada por los habitantes romanos, no se le entregara la misma importancia que a algunas otras (ALMAGRO, 1951, 148-149). Sin embargo, como hemos citado antes, Avieno si realiza un analisis a lo que corresponde Hispania. Los pueblos indígenas ubicados en la zona noreste de la peninsula si son mencionados por el autor latino,

Arquitectura de La Neápolis de Ampurias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ampurias o emporion

Citation preview

HistoriaMartin Almagro analizo los primeros comentarios que se realizaron sobre la ciudad de Ampurias ubicada en el Golfo de las Rosas. Para realizar un analisis de estos primeros escritos, estudiara los antiguos textos clasicos anteriores a las Guerras Punicas hasta los textos redactados durante el Imperio Romano. Nuestro trabajo se ha centrado en el analisis que realizo el autor con el fin de comprender la situacin en la que se encontraba la ciudad en el panorama mediterraneo que la englobaba.Rufo Festo Avieno fue un poeta latino del siglo IV d. C al que se le atribuye haber escrito la primera obra escrita que se conserva en relacion al territorio de Hispania. Avieno estudiara a los autores clasicos de la Antigua Grecia con el fin de btener el conocimiento necesario para realizar una buena descripcin en sus obras. En lo que respecta a la ciudad de Emporion tenemos un grave problema, ya que Avieno en ningun momento describe o nombra a la ciudad del noreste espaol. Su obra, la Ora Maritima realiza una descripcin importante del mediterraneo occidental, olvidandose de un enclave esencial como lo era la ciudad emporitana (ALMAGRO, 1951, 145).La pregunta que nos hacemos es el por qu se olvida completamente de una ciudad como Ampurias, que durante todo el periodo clasico obtuvo un gran prestigio a nivel comercial. Martin Almagro, tras realizar sus estudios nos entrega las siguientes opciones:Las fuentes que utilizo el poeta son posiblemente massaliotas, pero pueden provenir a la vez de otros navegantes griegos. En el Periplo, ni Ampurias ni Rodhes seran mencionadas.Las palabras entregadas por el historiador Schulten nos dicen que Avieno no desea incluir a la ciudad de Ampurias para darle un toque aun mas clasico a sus relatos, por lo cual callo muchos de los nombres historicos de ciudad que durante la epoca helenistica eran un referente a pesar de su corta cronologa.Tambien se baraja la opcion de que el relato al ser escrito en el siglo IV d. C, momento en el cual la ciudad ya no estaba ocupada por los habitantes romanos, no se le entregara la misma importancia que a algunas otras (ALMAGRO, 1951, 148-149).Sin embargo, como hemos citado antes, Avieno si realiza un analisis a lo que corresponde Hispania. Los pueblos indgenas ubicados en la zona noreste de la peninsula si son mencionados por el autor latino, explicando como se producen los procesos de conquista territorial en las zonas interiores del sector, lo que hacen aun mas extrao el nulo interes que el autor demuestra respecto a la ciudad emporitana. Mencionado a los autores griegos, de los que solo se conservan referencias a la ciudad de Ampurias, solo hallamos estas referencias desde mediados del siglo IV a. C. (ALMAGRO, 1951, 158).El segundo autor analizado por nuestro historiador Almagro fue Escilax de Carianda. Este navegante del siglo VI a.C nos narro el panorama mediterraneo de la epoca. Sin embargo el texto conservado es el Pseudos Escilax de Carianda, Periplo del siglo III a.C al cual se le entrega el nombre de este viejo navegante en su honor. En lo que respecta a Ampurias este texto cita en dos ocaciones a la ciudad, aunque de una maneras muy breve, centrandose sobre todo en los pueblos de las costas mediterraneas de Iberia.(Imgenes de las citaciones)El tercer autor, el cual trabajara a traves de los relatos de foro, es Escimno. El autor griego del siglo I a.C. Escimno de Quos hace una referencia geografia del siglo IV a. C. en el que el celebre griego foro nos cita a la ciudad de Ampurias en sus antiguos Periplos. A su vez se utilizaron referencias obtenidas de muchos otros Periplos e incluso narraciones de ambito jonio mas antiguos.El texto que nos ensea a Emporion son de Escimno, no de foro, redactando lo siguiente: A las orillas del mar sardo, habitan en primer lugar los liberfenices, colonos cartagineses; despus, segn dicen, estn los tartessos; a su lado estn los iberos. Mas arriba de estos parajes estn los beribraces. Mas abajo, siguiendo por el mar, estn los ligures y las ciudades griegas, pobladas por los foceos de Marsella; la primera Emporion, y la segunda Rode. Esta fue fundada por los rodios que tenan en otro tiempo un gran poder naval (Pag160)Ampurias por lo tanto debemos considerarla segn el tecto como una ciudad fundada por Massalia, al igual que en el anlisis del Pseudo. Escilax. Entrega a Ampurias una importancia mayor que a Rhodes.Estrabon al hablar de la costa mediterrnea espaola y sus puertos escribe (Estrabon, III, 4, 8): Aqu esta asi mismo Rhode, que pequea factoria de los emporitanos, pero fundacin, segn algunos de los rodios (ALMAGRO, 1951, 161)El contacto en la zona norestes de la Peninsula entre los pueblos griegos e iberios fue un hecho. Pseudo-Esclax nos habla de iberos y ligures mezclados. Los contactos llegan hasta la Galia, algo que vemos comprobados con monedas y cermica ibrica en la zona de la Galia.La ciudad griega de Emporion y su organizacin poltica.La ciudad de Emporion a que se refieren prcticamente todas las fuentes escritas, hay que identificarla con la zona conocida como la Nepolis, siendo sta a la que alude Livio (XXXIV, 9) sin lugar a dudas y de la que nos cuenta que estaba rodeada por un recinto amurallado. La fisonoma actual de la Neapolis se caracteriza por tener forma rectangular, ms o menos regular.Las fuentes grecolatinas sobre las que nos basaremos para concluir la organizacin poltica de dicha ciudad griega, procedern fundamentalmente de Tito Livio en su pasaje XXXIV, 9, del que puede deducirse la existencia de magistratiy la existencia de ciudadanos que constituiran el demos atestiguado tambin epigrficamente-. Para Aristteles, una polis, es un conjunto de tales ciudadanos suficiente para vivir en autarqua (Pol., III 1; 1275 b, 20-21). Como ya hemos mencionado antes, en Emporion tenemos ciudadanos, hay una estructura poltica, y la autarqua es posible, as pues, estamos ante una polis.Segn las fuentes de Livio-Catn demuestra la existencia en Emporion de una serie de factores que son habituales en cualquier ciudad. Ya, por entonces, se daba la existencia de un oppidum griego y de un oppidum indgena. As mismo, Livio tambin nos cuenta que Ampurias estaba continuamente amenazada por los hispani y, por consiguiente, las medidas defensivas. Simultaneamente, con las medidas defensivas se halla la organizacin de la actividad econmica de la polis que, estar fuertemente vinculada con la accin defensiva. Por otro lado, esta actividad comercial era habitual, y nada espordica pese a las tensiones continuas de ambos grupos. Esta actividad quedar protagonizada los productos importados por los ampuritanos, por una parte, y los productos indgenas, por otra. Otro hecho que da prueba de ello es que en la Necrpolis de Ampurias se han encontrado tumbas indgenas de cronologa elevada (s. VI a.C.) lo que nos hace suponer que ya desde ese momento exista una poblacin indgena en las proximidades (DOMINGUEZ, 1986, 3-5).Bien, en cuanto a la organizacin interna de la polis, nos dice Livio que eran los propios ciudadanos griegos los que llevaban a cabo la principal actividad econmica de la ciudad, el comercio as como tambin eran encargados de la seguridad nocturna de la ciudad. En Emporion los ciudadanos posean, por regla general, un status de igualdad, y su participacin en el gobierno deba regirse por la misma norma. As pues, si la defensa de la ciudad depende de todos los ciudadanos, no es factible la existencia de una oligarqua dentro de ellos por cuanto el demos no actuara de buena gana en contra de sus propios intereses. Adems, si aadimos que el ejrcito estaba compuesto por los miembros de esta demos, no podra ser usado tampoco como medio de coercin ya que, la defensa era una tarea secundaria y parcial, siendo lo fundamental el desarrollo econmico.Hemos de pensar que en el caso de Emporion, estaramos ante un sistema democrtico, en el que el demos gobernaba y era gobernado y en el que, probablemente, todos estuvieran capacitados para ejercer los cargos administrativos en cuanto a cuestiones defensivas y cuestiones burocrtico-diplomticas. Gracias a las numerosas indicaciones realizadas por Aristteles, podemos decir que Emporion se daba un sistemas democrtico basado en el gobierno de ciudadanos, sujetos a la ley, regidos por a travs de magistrados y que participan, en las labores defensivas. Se trata de una democracia gobernada por las clases medias, tal y como nos indican los ajuares encontrados en las necrpolis griegas en el que hay un nivel medio de riqueza (no excesiva).Todo parece indicar que Emporion es una verdadera polis griega pese al nmero reducido de sus habitantes y aunque no poseyese un amplio territorio propio, posea salida al mar, muy til a la hora de importar los productos de los que carecen al tiempo que para exportar el excedente de produccin (DOMINGUEZ, 1986, 9-12).La funcin econmica de la ciudad griega de Emporion:Antes de entrar en la funcin puramente econmica de Emporion, hemos de tener en cuentan que la funcin originaria de Emporion no es fundamentalmente comercial como se ha venido pensando, pues la funcin del primer asentamiento foceo fue el servir de punto de escala y aguada a las penteconteras que, procedentes de Tartessos, remontaban la costa oriental de la Pennsula Ibrica para visitar las costas tirrnicas como paso previo a alcanzar la ciudad madre Focea.Para aceptar este hecho debemos reconocer los viajes foceos a Tartessos cuestin que hoy parece demostrarse, gracias a los descubrimientos hallados en la ciudad de Huelva que permiten evidenciar la presencia griega efectiva en este mbito desde el siglo VII a.C.- lo que implica, por tanto, la existencia de escalas intermedias (DOMINGUEZ, 1984, 193-196).Cuando la Nepolis se fund en algn momento de la segunda mitad del siglo VI a.C., se puede empezar a hablar de una actividad comercial pero, Con quienes comerciaban los foceos? y, Qu comerciaban?Sabemos que en la regin en torno a Ampurias se daba el esparto de la variedad de menor utilidad, el junco palustre, que haba una zona de marismas y que se daba tambin el hinojo, al igual que sabemos tambin que las zonas donde se producen estas plantas no son demasiado idneas para otros cultivos como la vid, el olivo o los cereales. Si bien Estrabn nos indica que los emporitanos son hbiles en tejer lino sacando a modo de conclusin que si los emporitanos podan tejer lino, ste se cultivaba en alguna zona prxima.Por otra parte, en un pasaje de Livio (XXXIX, 9) nos indica que los indgenas deseaban comerciar con los griegos puesto que les proporcionaban mercancas extranjeras a cambio de productos en sus campos, de los cuales destacamos quiz el lino que, adems, es probable que se entregara listo para tejer. La importancia del lino es fundamental tanto para la fabricacin de tejidos y de velas con destino a las naves (tanto de vela como aquellas comerciantes) (DOMINGUEZ, 1984, 196-197).No obstante, Emporion, junto a esta actividad, segua siendo un lugar de paso imprescindible entre las actividades residuales foceas en el Levante Peninsular y Massalia. Al producirse la decadencia de Massalia por el siglo V a.C., Emporion surge como entidad independiente llegando a la maduracin de sus instituciones polticas y convirtindose, por tanto, en una autntica polis con su propia red de intercambios.La historia subsiguiente de Emporion viene marcada por el auge y desarrollo de esta actividad comercial y artesanal, incluso cuando, tras un largo periodo de recesin Massalia resurge, en el siglo IV a.C., como la indiscutible metrpolis de focea occidental. A partir de entonces, Emporion es probable que quedara integrada en el sistema econmico massaliota. Por ltimo, debemos hacernos una pregunta Qu entregaban los foceos en sus intercambios comerciales? Hay que pensar que los artculos principales seran vino y aceite, transportados en nforas, y cermica de muy diversos tipos. Igualmente, puede que hubiera importaciones de otros productos perecederos de los que no queda huella ninguna.Podramos decir que la funcin econmica de la ciudad Emporion es el servir de intermediaria entre los indgenas de las zonas prximas a ella, dedicados a una actividad centrada en la produccin de lino produccin en aumento desde la presencia de la ciudad griega- y las ciudades griegas de Occidente, de quienes recibe productos para su propio uso, y para intercambiar con los indgenas. Los emporitanos que, segn dice Livio, se dedicaban fundamentalmente al comercio tambin llevaran a cabo la transformacin del lino en tejidos sin que esto excluyese su dedicacin a otras actividades-. Tambin debemos destacar el hecho de que es probable que se dedicase tambin a obtener productos iguales o parecidos en base a una serie de pequeas factoras en las costas ibricas y, de este modo, ampliar considerablemente su radio de accin (DOMINGUEZ, 1984, 198-199).

Fig. 1, http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/protohistoria/emporion.htmlLa ciudadLa PaliapolisSegn Estrabon (Estrabon, III,4,8); Primeramente los amporitanos se establecieron en cierta islita cercana, que hoy llamamos Palia Polis: pero ahora viven ya en tierra firme. La antigua Emporion, la paliapolis, estara situada en lo que hoy es el pequeo pueblo de S. Martin de Ampurias. Est asentado en un cabezo rocoso de unos 400 metros de permetro y elevado otros 40. Este lugar fue una pequea isla en la antigedad, cercana en a la costa, aunque hoy este en tierra firme. Las excavaciones de la Paliapolis nunca se realizaron de manera sistemtica debido a que est cubierta de por edificios habitados en la actualidad (ALMAGRO, 1964, 5).All debi de estar la acrpolis y el emplazamiento del templo de Artemisia Efesia, diosa de los focenses, cosa que sabemos por Estrabon y por el hecho de que dicho templo no se encuentre en la Neapolis, es lo que hace pensar que se encuentre en la ciudad inicial (ALMAGRO, 1964, 7).

La Neapolis

Fig. 2, http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/protohistoria/emporion.html

Las primeras excavaciones realizadas en Ampurias datan en 1908, teniendo como objeto principal el comercio clandestino de antigedades, siendo a partir de entonces, cuando distinguieron las tres partes fundamentales del yacimiento: La Nepolis, la Palaiaplis nombre procedente de las citas de Estrabn- y, por ltimo, la ciudad romana. La Palaiapolis, en un principio, constitua un islote que actualmente queda unido a tierra firme correspondindose al pueblo de San Martn de Ampurias- y que fue en un principio, el primer asentamiento foceo la Pennsula Ibrica.Por su parte, el nombre de Nepolis fue creado por Puig i Cadafalch en contraposicin de la Palaipolis o primer asentamiento en la zona protagonizado por los griegos, en concreto, los foceos. Gracias a los sondeos realizados es evidente que bajo las huellas dejadas por los romanos se encuentran los restos de la ciudad griega. De hecho, la diferenciacin espacial entre lo griego y lo romano qued establecida en las ya citadas excavaciones de 1908, plasmndose la contraposicin de lo romano (muralla de aparejo poligonal, cermica romana, calles porticadas etc.) frente a lo griego (muralla de aparejo ciclpeo, estatuaria griega en el rea de los templos, cermica etc.) en la zona de la Nepolis.Por otro lado, las fuentes clsicas mencionan la presencia de un ncleo indgena al que situaron bajo los restos romanos, hablndose en un principio de ciudad ibero-romana para pasar, ms tarde, al concepto de ciudad helenstico-romana pues se poda apreciar buena diferenciacin. Las estratigrafas realizadas en a las calles y murallas permitieron suponer que la ciudad qued erigida sobre restos indgenas anteriores all por el siglo I, convirtindose en una verdadera ciudad en el siglo II a.C., tal y como lo constata la presencia de un recinto murado, la retcula viaria ortogonal y el foro porticado. Esta hiptesis qued lo suficientemente corroborada aos ms tarde, gracias a las excavaciones de 1982 realizadas en el rea del foro (AGUILUE, MAR Y DE RBULO, 1983, 127-128).Dichas excavaciones continuaron unos treinta aos ms, sin apenas interrupcin, eliminando todo el nivel de arena que cubra la ciudad y dejando visibles las estructuras ms superficiales. Tras encontrar los restos de una baslica paleocristiana, se descubri una serie de tumbas alrededor de sta que cubran la Nepolis. Debajo de ellas surgieron restos de una serie estructuras arquitectnicas que, desde el punto de vista topogrfico, eran de ocupacin romana. Evidentemente, los hallazgos en el rea de los templos y especialmente el de la estatua de Asclepios dios griego de la medicina- llamaron la atencin de los investigadores de una forma soberbia quedando desplazado el inters por los niveles romanos.Desde los primeros momentos de la excavacin, se intent situar que estructuras corresponden a un periodo u otro de la ciudad, sin embargo, por aquellas fechas no posean un desarrollo del mtodo arqueolgico, si bien se respet aquellos elementos cuya interpretacin desconocan y, gracias a ello, se explica la buena conservacin de casi la totalidad de las estructuras (AGUILUE, MAR Y DE RBULO, 1983, 128-129).En cuanto a la arquitectura encontrada en el yacimiento, presentamos varias partes que quedan diferenciadas. Estas partes quedarn conformadas en el sistema defensivo, la red viaria, los edificios de uso pblico, la residencia, el equipamiento comercial y, por ltimo el equipamiento industrial.En cuanto al sistema defensivo de la Nepolis, se observa que tendr como lmite fsico el mar al norte y al este, si bien encontramos un lienzo defensivo que quedar apoyado por un desnivel del terreno fsico por el oeste que proteger el ncleo urbano. Por el sur, al no existir condiciones geogrficas que garantizasen la defensa, se fue creando a medida que creca la ciudad sucesivas lneas defensivas paralelas. As, se distinguen dos recintos defensivos. El primero y ms reciente es de aparejo ciclpeo y contiene una doble puerta con pasillo que quedar flanqueada por dos torres defensivas. Otro recinto, ms tardo y tambin ciclpeo, se reconoce en el interior de la ciudad bajo una hilera de tabernae de poca ya romana. En algn momento, el lienzo oeste es destruido y arrasado y en uno de sus puntos, queda situada una domus cuyo peristilo se localiza sobre el antiguo trazado murado. Dicho esto, es necesario resaltar que a fines del siglo II a.C. se levanta al oeste de la Nepolis una ciudad romana dotada de su propio recinto amurallado. Las dos murallas se sitan una frente a otra dejando un espacio que queda ocupado por una antigua necrpolis (AGUILUE, MAR Y DE RBULO, 1983, 133). La red viaria de la Nepolis queda caracterizada en primer lugar por carecer de una planificacin sistemtica puesto que la red de calles de presenta de forma bastante irregular, sin embargo, es necesidad apuntar que la red viaria que analizamos tiene ante s varios cientos de aos de historia, durante los cuales los edificios se han ido renovando sin respetar las calles ya existentes, de modo que stas tambin van cambiando. En la nepolis se puede comprobar cmo algunas calles pasan por edificaciones anteriores, mientras que, en otras ocasiones, la red viaria es cerrada por nuevos edificios si bien, y a pesar de todo esto, se puede distinguir un eje principal norte-sur que conectara el puerto con el territorio exterior a travs de la puerta sur. A este eje principal se abren perpendicularmente calles secundarias. (AGUILUE, MAR Y DE RBULO, 1983, 133-134)Los edificios de uso pblico hallados en la Nepolis son el Serapeion, el Asclepeion, la stoa, el macellumde la cisterna pblica, el gora y el gran edificio. Los dos primeros configuran un rea religiosa mientras que la stoa y el macellum definen el rea comercial, si bien el gran edificio probablemente se corresponde con un almacn. El eje principal de la ciudad une todos los edificios de uso pblico (AGUILUE, MAR Y DE RBULO, 1983, 134).AgoraLos orgenes del gora de la neapolis permanecen oscuros bajo las estructuras de la stoa y bajo todo el sector oriental de la plaza que se superponen muros diferenciados pertenecientes a diversas fases constructivas, sin que sea posible apreciar con claridad los sucesivos planos reguladores. (MAR y DE ARBULO, 1988, 42-43)Garcia y Bellido situan en el sector oeste del gora la existencia de una primera gora, la cual ser superpuesta por la estructura que actualmente analizamos. Desde este primer punto, debemos analizar todo lo que fue la fase constructiva del edificio poltico y religioso de la ciudad emporitana. La gran fase constructiva vino tras el derribo y relleno de un amplio conjunto estructural que permiti definir una plaza rectangular de unos 52x 40 metros, situada al centro de la neapolis. Los elementos utilizados para la construccin han desaparecido casi en totalidad, con lo cual solo se ha podido identificar el sistema de cimentaciones.El area descubierta limita al norte con edificio independiente cuya longitud equivale a la de la plaza, cuyas medidas son de 54x12 m. Ademas tendr un doblo prtico que comunica con una serie de nueve locales traseros. Estos aparecen muy alternador por las intervenciones posteriores. Esta descripcin es lo que conocemos como la stoa de doble prtico, con un esquema que sigue todas las pautas habituales de la arquitectura helenstica. Su construccin condiciona el urbanismo del resto de la plaza.La plaza posea tres accesos, uuno central, al sur, otro en la esquina noroeste, y otro al este. El porticado que rodeaba la plaza esta definida por dos tramos. Al sureste, un porticado en forma de L, compuesta por dos muros paralelos, con anchura de unos 4 metros, cuyo muro de cierre oriental esta perfectamente alineado con el limite de la stoa. Al suroeste el prtico con forma de L solo podemos comentar que a diferencia del muro anterior, este esta cimentado en sillera.

FOTO AGORA. Pag 46

En los esquemas urbanos de las poleis griegas, las agoras ocuparon sin duda una posicin principal. El agora es un smbolo de independencia y autonoma de la comunidad.

Si en su origen El muelleEn cuanto al equipamiento comercial es evidente aclarar que el comercio del Mediterrneo Occidental utiliz el puerto de Ampurias como punto de distribucin de sus productos en el noroeste peninsular. Este comercio es de especial trascendencia para la ciudad puesto que afectara a la arquitectura de la misma en la zona del puerto, donde se situaran diversos talleres y almacenes.Ya en 1823 en el primer plano general que se publica de las ruinas emporitanas se indicaba la ubicacin del puerto y del malecn designndolo como el muro del puerto. El descubrimiento de un segundo puerto emporitano en la zona de Riells-la Colta y el hallazgo submarino de bloques de piedra hizo evidente que la realidad portuaria de la ciudad y aspecto de su fachada martima haban sido ms complejos de lo que se pensaba.Algunos autores consideran que desde el asentamiento griego en Ampurias hasta hoy se ha producido, en trminos generales, una escasa elevacin del nivel del mar, que hoy podemos situar grosso modo entre los 60 y 70 cm como mximo (NIETO, X. ANDRE REVIL, A., MORHANGE, C., VIVAR, G., ENZO RIZZO, V y AGERO, X. ,2005, 76) Esto es importante para analizar los vestigios que nos pueden llegar a nosotros para el mbito de estudio, ya que la elevacin del nivel del mar, como los movimientos que se han producido en la zona de San Martin de Ampurias, han provocado que los restos arqueolgicos no sean los idneos para el estudio.Los vestigios han sido muchas veces destruidos como sucedi con la creacin de dunas de arena que separaron la neapolis de su fachada martima mediante una barrera de vegetacin y arena cubre parte del yacimiento arqueolgico. Al mismo tiempo se consolida una carretera entre el mar y la fachada este de la Neapolis destruyendo los vestigios o enterrndolos bajo el pavimento. Tambien la conexin urbanstica del agora y la stoa con el mar quedo sepultaba bajo toneladas de tierra(NIETO, X. ANDRE REVIL, A., MORHANGE, C., VIVAR, G., ENZO RIZZO, V y AGERO, X. ,2005, 78)Pero volviendo a los bloques que se han encontrado bajo el agua y los anlisis correspondientes realizados por los investigadores podemos concluir que la variacin del paisaje rocoso en la fachada martima de la Neapolis debi ser importante.La constatacin de que muchos de los bloques utilizados proceden de la roca del malecn sugiere la posibilidad de que la construccin de estas obras del puerto artificial sea anterior a la construccin del malecn.El puerto natural, es el espacio portuario tradicionalmente reconocido en Ampurias entre la Paliapolis y la Neapolis. Podriamos llamarlo puerto griego, pero seria un error tanto cultural como cronolgico ya que nada hace pensar que no haya sido utilizado con anterioridad a la llegada de los foceos(NIETO, X. ANDRE REVIL, A., MORHANGE, C., VIVAR, G., ENZO RIZZO, V y AGERO, X. ,2005, 82).La ocupacin humana se detecta desde antes del 850-800 a. C. En el siglo VII a.C se detectan elementos de carcter fenicio y etrusco, que indican la existencia de contactos martimos, aprovechando el puerto natural existente.Estos contactos hacia el siglo VI a. C. estaban ya identificados y cada vez en ms auge, especialmente al partir de la ocupacin de la Neapolis(NIETO, X. ANDRE REVIL, A., MORHANGE, C., VIVAR, G., ENZO RIZZO, V y AGERO, X. ,2005, 83). El siglo IV a.C. supuso su momento de esplendor, construyndose la muralla que protegi por el sur, lo que se entiende como una capacidad econmica importante que puede construir una muralla.Se ve la necesidad de conectar la plaza publica con con la zona concreta del puerto, en una conexin que se hace a travs de la calle noroeste del gora, que se dirige hacia el puerto(NIETO, X. ANDRE REVIL, A., MORHANGE, C., VIVAR, G., ENZO RIZZO, V y AGERO, X. ,2005, 86).El puerto era el espacio de comercio, algunas playas ubicadas en la fachada sur de la Paliapolis y especialmente en el ngulo sur occidental del puerto, permitirn a las embarcaciones pequeas y medianas un espacio para el trabajo y comercio. Ahora, centrndonos en lo que corresponde al malecn, debemos decir que este muro tiene mas de 79,40 m de largo por 4,80 de altura y 5, 30 de ancho, formado por un cuerpo de argamasa y pequeas piedras forrado con grandes bloques de piedra. El malecn continuaba unos metros hacia San Martin de Ampurias, cerrando en parte y protegiendo el puerto ubicado entre la Neapolis y la Paliapolis (NIETO, X. ANDRE REVIL, A., MORHANGE, C., VIVAR, G., ENZO RIZZO, V y AGERO, X., 2005, 91).La funcin del malecn, estableciendo que no es un muelle y que tampoco sirve para proteger a sotavento unas naves, podramos decir que su funcionalidad es la de porteger el embarcadero que hemos supuesto que se encuentra en esta zona, ya dentro del puerto natural.Sin embargo la hiptesis ms factible sea que la funcin tenga un carcter de defensa en tierra firme ms que en el sector naval, aunque en ningn momento podemos desechar la opcin doble. Se piensa que en el sector este-oeste del malecn forma parte del sistema defensivo general de la ciudad y su puerto. Por otra parte en el extremo oriental de la muralla, concretamente en la fachada sur de la Neapolis, el auge econmico que se produce en el siglo II a. C. hizo lo posible que la ciudad se ampliara hacia el sur, obra que supuso la eliminacin en esa zona de la anterior muralla datada en los inicios del segundo cuarto del siglo IV a.C. y la construccin de una nueva. La muralla del siglo IV a.C provista de torres cuadradas y con un paramento de grandes bloques apenas devastados pero lo sufieciente para darles una forma de paraleleppedo prolongndose hacia el mar (NIETO, X. ANDRE REVIL, A., MORHANGE, C., VIVAR, G., ENZO RIZZO, V y AGERO, X. , 2005, 93).Se documentaron 135 bloques de piedra que mayoritariamente estn toscamente devastados para darles forma de paraleleppedo, aunque uno, el mayor, presenta todas sus caras muy bien trabajadas, midiendo 237 cm de largo por 108 de cm de ancho y 91 de alto. Estos bloques se extienden en una superficie aproximadamente rectaungular que mide unos 17 m de este a oeste y 15 m de norte a sur.A modo de conclusin podemos decir que el conjunto portuario como el comentado debi prolongar su construccin y reparacin durane todo el periodo de utilizacin, lo que provoca que la datacin de este conjunto sea aun mas complicada de lo que poda serlo (NIETO, X. ANDRE REVIL, A., MORHANGE, C., VIVAR, G., ENZO RIZZO, V y AGERO, X. ,2005 , 98). El puerto natural permiti el desarrollo comercial de Emporion, pero esta infraestructura fue totalmente inadecuada ante la nueva situacin creada por la entrada de la ciudad en la rbita romana, gracias al gran incremento de las mercancas, si no por la nueva concepcin comercial.Ampurias, con tres puertos, ya para poca romana se nos presenta como una potencia comercial desarollada en el contexto peninsular. Todos estos elementos condicionan la gran evolucin que tuvo la realidad comercial de Ampurias y el desarrollo de la ciudad.Del equipamiento industrial que hallamos en el yacimiento, en concreto en la Nepolis, han podido identificarse una factora de salazones, hornos de fundicin de metal y hornos cermicos. De todo ello, lo ms interesante, quizs, sea la factora de salazones( Fig. ). sta queda situada en la parte suroeste de la Nepolis y se compone de tres partes bien diferenciadas: un patio central, un conjunto de depsitos y un recinto en forma de L que limita el edificio con una posible funcin de almacn, adems, este tipo de factoras presentan plantas homogneas.

Fig. X, AGUILUE, MAR Y DEL ARBULO, 1983, Fig. 5.

La necrpolis La necrpolis griega e indigena

De forma previa a la llegada de los griegos ya los indgenas haban usado los mismos cerros en torno a la ciudad histrica de Ampurias, tanto para vivir en ellos como con fines funerarios.A la llegada de los griegos pese a compartir el espacio en trminos generales (y seguramente una parte de la economa en ambos casos) los colonizadores helenos y los pueblos indgenas de la zona, estuvieron juntos pero no revueltos, sospechamos que probablemente no en la vida en el primer momento, pero seguro que no tras la muerte.En las necrpolis se observa una especie de doble mundo, sin duda, al menos durante los inicios del siglo VI a.C. Si por un lado antes existan una serie de necrpolis indgenas ya desde el principio de la estancia focea, los griegos se apartaron normalmente de los antiguos lugares de enterramientos indgenas tras pasar a vivir a la zona de la Neapolis, para situarse en una zona funeraria que les sera propia, y as, a lo largo del desarrollo de la ciudad de Ampurias, las necrpolis greco-indgenas fueron ocupando los costados sur y oeste de la Neapolis, al estar cerrados por el mar los costados norte y este de dicha ciudad (LOPEZ, 2010, 24).En las necrpolis griegas, posiblemente, s era posible encontrar tumbas indgenas (de incineracin) ya desde antiguo, aunque sin duda ello aument a partir de finales del siglo VI a.C., con el cierre de todos las reas cementeriales exclusivas de las poblaciones prehelnicas, y encontrarse ya slo, hasta el siglo II a.C. (por la llegada de los romanos), necrpolis con ambos ritos, aunque con mayora de inhumaciones. Fig. X, Mapa de las necrpolis greco-indgenas de Ampurias, entre el 580 y el 250 a.C., aprox., LOPEZ, 2010, Fig. 5.La distribucin espacial, como veremos, seguir la lnea de enterramientos extramuros, en los alrededores inmediatos de la Nepolis, pese a que tal vez sea posible pensar que los primeros cementerios helnicos estuvieron algo alejados del ncleo habitado, quizs por razones meramente defensivas o, tal vez, por alguna razn de culto que no nos ha llegado.Tal vez en los estratos ms bajos de alguna zona de la posterior ciudad romana algn da se encuentren nuevas tumbas de poca prerromana, por ser un lugar en el que ello sera lgico si nos atenemos a las pautas observadas en la distribucin espacial de los enterramientos que podemos denominar greco-indgenas, por ser fruto de la accin conjunta de ambas comunidades Las necrpolis de esta fase que aqu estudiaremos, y que hemos dividido en dos sectores (oeste y sur9), no hay duda que estn entre las ms. (LOPEZ, 2010, 24).

Fig. X, Mapa de las necrpolis greco-indgenas de Ampurias, s. VI a.C., LOPEZ, 2010, Fig. 6.

El sector oeste fue ocupado, en principio, por la necrpolis de la Muralla Nordeste, que a lo largo del siglo VI a.C. sirvi como enclave funerario mayoritariamente de una parte de la poblacin indgena que, seguramente, ya viva y conviva con los griegos, y por la necrpolis Mart, con restos seguros ya desde los inicios del siglo V a.C. (Barber, 1974,61), sino anteriores10, especialmente en el caso de las incineraciones 1 a 30 (Almagro, 1953,31), probablemente de origen indgena dado su ritual y ajuar.Ello ha llevado a pensar en la existencia de una comunidad indgena, relativamente extensa, asentada en un rea prxima a esta zona, seguramente como barrio. El hallazgo de necrpolis algo separadas, aunque no mucho, en un primer momento del siglo VI a.C. y la posterior mezcla de tumbas en los siguientes, quizs nos hable de que una primera separacin de grupos en vida ya no se dio a partir de mediados del siglo VI a.C., cuando vemos las tumbas de incineracin (minoritarias) ubicarse entre las inhumaciones en los cementerios de Ampurias.

Y el sector sur, con la necrpolis del Portitxol y la necrpolis de Les Coves, as como con la necrpolis Bonjoan cuyo funcionamiento durar mil aos sin interrupcin (desde el siglo V a.C. al VI d.C.); con la necrpolis Mateu, con una inhumacin que hemos podido fechar en el siglo VI a.C.; con la necrpolis Granada, con restos del siglo V a.C., y con la necrpolis del Parking, algo posterior, con restos datados desde los inicios del siglo IV a.C. (Sanmart, Nolla y Aquilu, 1984).Esta disposicin de las necrpolis greco-indgenas (Figura n 5), y la presencia de la salida sur de la Neapolis, nos est sealando una posible va de acceso o salida de la ciudad, que tras cruzar el Ter, cerca de su desembocadura antigua, posteriormente se dirigira hacia la zona del interior (Casas y Sanmart, 1980, 63) o hacia la de la Clota Grossa, donde quizs hubo ya desde antiguo un puerto secundario. Estas necrpolis son principalmente de inhumacin, pero tambin hay muchas incineraciones.

Fig. X, Mapa de las necrpolis greco-indgenas de Ampurias, siglos V y IV a.C., LOPEZ, 2010, Fig. 7.

Necrpolis de la Muralla NE (Nordeste)Su cronologa coincide con la de los inicios del asentamiento foceo, yendo desde mediados del siglo VI a.C. (con quizs alguna tumba algo anterior, aunque ello es difcil de datar con precisin) hasta inicios, justo, del siglo V a.C. Se sita al norte de la posterior Muralla Nordeste de la ciudad romana de Ampurias, al oeste de la Nepolis. Predominan en ella las incineraciones (hay diecisiete) frente a las inhumaciones (slo hay cuatro), dos de las cuales se indica que eran de criaturas (Almagro, 1955).

En las necrpolis grecoindgenas, las inhumaciones de adultos, nuevas en esta rea, las podemos asociar (cuando son de adultos) a la nueva poblacin de origen foceo que se asienta primero en la Palaiapolis, y despus pasa a la zona que ahora conocemos como Nepolis. Los ajuares, algo diferenciados, tambin permiten hablar en ese mismo sentido.Es posible que an no fuera del todo (como s lo eran o fueron despus las otras) un rea de enterramiento mixto, como el resto, aunque ello no est claro del todo, sino meramente indgena, tal como indica Almagro (1955: 359 y ss.), dadas las pocas inhumaciones halladas de adultos (slo dos).En cualquier caso es una zona especializada en incineraciones, con ajuares en los que se hallan armas , que tal vez perteneciera a la poblacin indgena, de tradicin mortuoria incineradora, asociada ya con los primeros pobladores griegos, cuya tradicin funeraria se basaba ms en la inhumacin.Entre las pocas importaciones significativas, con ajuar funerario militar, se pueden ver, por ejemplo, los elementos de procedencia etrusca en la incineracin n 17 de la necrpolis de la Muralla NE con unos apliques de coraza circulares, decorados con punteado repujado, que formaba conjunto con un fragmento de casco, todo ello datable en pleno siglo VI a.C. y todo ello puesto en relacin con objetos parecidos hallados en el Languedoc Oriental, de la segunda mitad del siglo VI a.C (Munilla, 1991, 117).Por desgracia, excavaciones efectuadas en los ltimos aos por esa misma zona con motivo de unas obras no parecen haber detectado nada nuevo (Aquilu, Castanyer, Santos y Tremoleda, 1998).Necrpolis MartCon fecha de abandono a mediados del siglo III a.C., contiene 141 inhumaciones17 y 32 incineraciones prerromanas (Almagro, 1953, 47127), siendo, por tanto, las inhumaciones el 81,50% de los enterramientos prerromanos hallados en esta necrpolis.Parece ser que hay un hueco, tanto en sta como en las siguientes necrpolis, en los enterramientos entre el 475 y el 400 a.C., al menos para las importaciones cermicas, segn indica Barber (1974, 61).Necrpolis BonjoanDe entre las tumbas cuyo ajuar hemos podido datar en esta necrpolis, tenemos 16 inhumaciones y una incineracin de este momento prerromano18. Las inhumaciones, por tanto, representan el 94,12% de los enterramientos prerromanos aqu datados (LOPEZ, 2010,26).Necrpolis Granada y necrpolis MateuEn ambas hay dos inhumaciones halladas con ajuar datable en estos momentos, no habiendo ninguna incineracin fechable en la misma poca(LOPEZ, 2010, 26).Necrpolis del PrkingCon 22 inhumaciones (68,75%) y 10 incineraciones (31,25%). Su datacin ms antigua es de inicios del siglo IV a.C. y no parece sobrepasar, en ningn caso, el siglo III a.C. (Sanmart, Nolla y Aquilu, 1984), cuando es abandonada sin duda.En total, con ajuar que hayamos podido datar , hay en estas necrpolis helnicas (o greco-indgenas, para ser ms exactos) unas 183 inhumaciones (80,97%) y 43 incineraciones (19,02%) prerromanas. Si contamos los restos de la Muralla Nordeste seran 187 inhumaciones (75,71%) y 60 incineraciones (24,29%).Se puede ver en ellas en estos momentos dos culturas funerarias complejas (pero relacionadas), una basada en la inhumacin, que atribuimos a los elementos helnicos de la poblacin, y una basada en la incineracin, que podemos atribuir a los elementos ibricos.

Por lo que respecta a las inhumaciones, los cuerpos se han hallado en fosa simple por lo general, con ajuar ms o menos abundante, y algunas con estructuras construidas, con enlucido.Las incineraciones tambin contenan ajuar, muy similar al de las inhumaciones, no habiendo diferencias significativas. Por lo general haba una urna que recoga los restos del difunto, pero a veces stos se depositaban directamente en el suelo, en un agujero excavado directamente en la roca madre.Entre esta fase y la siguiente, se puede ver un momento de transicin en el tercer cuarto del siglo III a.C., con una serie de modificaciones en la estructura espacial funeraria (ver Figura no 8, con un mapa de las ltimas tumbas prerromanas halladas en las necrpolis de Ampurias, con una cronologa mnima hacia el 225 a.C.), que motivarn el abandono de la necrpolis Mart durante mucho tiempo (casi medio milenio) y de la necrpolis del Parking para siempre, tal vez, en un primer momento, por motivos estratgicos ante las guerras pnicas (Vollmer y Lpez Borgooz, 1993, y Vollmer y Lpez Borgooz, 1995), aunque sin duda por motivos urbansticos ms tarde, a partir del siglo II a.C., una vez acabado el conflicto con los cartaginenses, con el control romano sobre todo este territorio.

Fig. X,Las ltimas tumbas prerromanas halladas en las necrpolis de Ampurias, con una cronologa mnima hacia el 225 a.C., LOPEZ, 2010, Fig. 8.

Restos muebles de EmporionLos restos encontrados en Ampurias se encuentran en el museo arqueolgico de Barcelona, y son de una gran importancia, ya que es el nico establecimiento griego excavado en la Pennsula y, adems el mas occidental de los conservados de la cultura helnica (ALMAGRO, 1954, 16).En la entrada de la sala donde se exhiben los restos clsicos, est presidida por la estatua de Esculapio. En ella podemos encontrar esculturas de cermicas, vidrios y dems objetos de la poca. entre la cermica griega destacan vasos de figuras negras y otros estilos del comienzo de la ciudad. Muchos forman parte de los ajuares encontrados en la tumbas de inhumacin de las necrpolis griegas ampuritanas. En ellas aparecieron tambin vasos de tierra gris y jarritos que acusan el recuerdo de las formas focenses minorasiticas (fig. 1).

Fig. 1, Ajuar de una sepultura griega ampuritana de inhumacin, ALMAGRO, 1954, fig. 7Muy curiosos son tambin los vasos jnicos con simples decoraciones geomtricas desde el siglo VI a.C. en adelante. Tambin estn expuesta una bella coleccin de vasos de figuras negras, entre los que abundan los arbalos, los kylix (fig. 2) decorados con faunos, silenos, cortesanas, Dionysos y otros temas relacionados con su culto. Son notables los lekitos y alabastrones con escenas deportivas, pintadas por el llamado Maestro de Emporion (480-470 a.C.). No faltan entre ellos los vasos de figuras rojas y los estilos mas decadentes de la cermica griega ( ALMAGRO, 1954, 17-18)

Fig. 2, Kilix tico, ALMAGRO, 1954, fig. 5A destacar tambin, dos pequeas kors con ofrendas, pebeteros en forma de cabeza de Demter y muecas articuladas de comienzos del siglo V a.C. Respecto a las escultura, la mas antigua de la coleccin, es una cabecita de pantera jnica del siglo VI a.C. fundida en bronce (fig. 3).

Fig. 3, Punta de bronce del asta de un carro. Representa un cabeza de pantera, ALMAGRO, 1954, fig. 9

Adems destaca una gran escultura de Asclepios (fig. 4), dios griego de la medicina, de tamao algo mayor del natural, la nica pieza griega de grandes dimensiones hallada en el Espaa. Se a discutido mucho sobre su cronologa y escuela, pero segn M. Almagro est formada por dos partes: la superior griega del siglo IV a.C. y la inferior, de poca helenstica. Junto a esta nos encontramos la Venus de Ampurias, torso praxitlico de gran belleza, seguramente una copia romana, y junto a esta una cabecita griega de Artemisia de escuela de Scopas o Leocars (fig. 5) (AMALGRO, 1954, 19)

Fig. 4, Escultura griega representando Esculapio. Siglo IV a.C. ALMAGRO, 1954, fig. 11

Fig. 5, Cabecita de escultura griega del estilo de Escopas o Locares, ALMAGRO, 1954, fig. 13