10

Click here to load reader

art06-etnobiotecnologia transgenia.pdf

  • Upload
    rfp899

  • View
    27

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: art06-etnobiotecnologia transgenia.pdf

Acta Bioethica 2004; año X, NO 2

181

ETNOCONOCIMIENTO EN LATINOAMÉRICA.APROPIACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS Y

BIOÉTICA

Sandra Herrera Vásquez y Eduardo Rodríguez Yunta*

Resumen: En este documento se argumenta la importancia que tiene considerar los conocimientos tradicionales indígenaso etnoconocimiento. Las industrias farmacéuticas y las empresas biotecnológicas tienen gran interés en ello por laposibilidad real de encontrar, dentro de la diversidad biológica, nuevos productos activos en el campo de la salud ynuevos genes con propiedades para mejoría de la alimentación. Se usa esta información sin reconocer su origen nicompensar a la población indígena por su obtención. Nos encontramos en un momento en el cual, por un lado, las leyesno contribuyen a su protección y, por otro, cada vez se alejan más las posibilidades de llegar a conocer las formas cómohan sido históricamente utilizadas las plantas medicinales por los chamanes o las machis de los pueblos latinoamericanos.

Palabras clave: Etnoconocimiento, diversidad biológica y genética, bioética

ETHNOKNOWLEDGE IN LATIN AMERICA. APPROPRIATION OF GENETICRESOURCES AND BIOETHICS

Abstract: In this document we argue the importance of taking into consideration the indigenous traditional knowledgeor “ethnoknowledge”. The pharmaceutical industries and the biotechnological companies have a great interest in thistype of knowledge due to the real possibility of finding, within biodiversity, new active products on health and newgenes with properties for food improvement. This knowledge is used without recognizing its origin nor compensatingthe indigenous population for their help. At this moment, on one hand, laws do not contribute to the protection of thisknowledge and, on the other, the possibilities of succeeding in learning how medicinal plants have been historicallyused by chamanes or machis in Latin American are even further away.

Key Words: Ethnoknowledge, biological and genetic diversity, bioethics

ETNOCONHECIMENTO NA AMÉRICA LATINA. APROPRIAÇÃO DE RECURSOSGENÉTICOS E BIOÉTICA

Resume: Nesse documento argumenta-se a importância que tem dar consideração ao conhecimento autótono tradicionalou a etnoconocimiento. As indústrias farmacêuticas e as empresas biotecnológicas têm um grande juro nesse tipo deconhecimento pela possibilidade real de encontrar, dentro da diversidade biológica, novos produtos ativos no campo dasaúde e novas gens com propriedades para o melhoramento da alimentação. Esse conhecimento usa-se sem reconhecersua origem nem compensar a população por sua obtencao. Nós somos dentro de um momento no qual por um lado asleis não contribuem à proteção desse conhecimento e no outro, cada vez que há manteu longe as possibilidades de terêxito ao conhecer as formas como as plantas medicinais têm sido historicamente utilizado pelos chamanes ou o machisdos povos latino-americanos.

Palavras-chave: Etnoconhecimento, diversidade biológica e genética, bioética.

* Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética. Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Universidad de ChileCorrespondencia: [email protected]

Page 2: art06-etnobiotecnologia transgenia.pdf

Etnoconocimiento en Latinoamérica - S. Herrera y E. Rodríguez

182

Introducción

Aunque el ser humano ha sentido desdesiempre la necesidad de cambiar el medio enque habita, nunca como en el presente se haencontrado con posibilidades tan inmensas paramanipularlo. Una de las características del pre-sente siglo es el fuerte avance de la IngenieríaGenética, por medio de la cual se puede pene-trar en el nivel molecular de los seres vivos, yasea para extraer información sobre su compo-sición genética o para modificarla intercam-biando genes de unas especies a otras. Se de-nominan transgénicos aquellos organismos quellevan en su genoma algún gen o genes de otrasespecies. En esta perspectiva, existe un granpotencial para la industria a través de la mejo-ría genética de organismos al introducir genesde otras especies. Se espera así aumentar la pro-ductividad y disminuir los costos; mejorar laresistencia a plagas, enfermedades y condicio-nes ambientales adversas; mejorar la aplicabi-lidad a las condiciones de mecanización de laagricultura; mejorar el valor nutritivo; exten-der el área de explotación adaptando las varie-dades de especies a nuevas zonas geográficas;domesticar nuevas especies. También se cons-tata la riqueza presente en la biodiversidad encuanto a productos farmacológicos en el mun-do de la salud.

La diversidad biológica presenta en Lati-noamérica dos facetas. Por una parte se com-prueba su gran riqueza, por lo que se estimaque los países de la región poseen soberaníasobre más de la mitad de la diversidad bioló-gica del planeta. Por otra parte, se plantea queesta riqueza no le está proporcionando a la re-gión prácticamente ningún beneficio, sino que,más bien, cae en manos de empresas biotec-nológicas de capital extranjero que patentansecuencias génicas, transgénicos y productosfarmacológicos, de los cuales, posteriormen-te, los países latinoamericanos se conviertenen consumidores.

La mayoría de estos países no aprecia labiodiversidad como una fuente de riquezas conaplicaciones en el campo de la salud y la ali-mentación. Se hace necesario, por tanto, regularsu uso sostenible para evitar la explotación irra-cional e irresponsable y hacer más participativoel proceso de generación de nuevos productospara la industria biotecnológica y farmacéutica.Particularmente, llama la atención que en el diá-logo se ignore, sistemáticamente, el papel de lasabiduría indígena o etnoconocimiento. Másbien, en nombre de la ciencia, hay una apropia-ción de estos conocimientos tradicionales, apro-vechándose de la falta de regulación.

En este trabajo se argumenta la importanciade considerar los conocimientos tradicionalesindígenas o etnoconocimiento. Las industriasfarmacéuticas y las empresas biotecnológicastienen gran interés en este tipo de informaciónpor la posibilidad real de encontrar, dentro dela diversidad biológica, nuevos productos acti-vos en el campo de la salud y nuevos genes conpropiedades para mejoría de la alimentación.Este saber es usado sin reconocer su origen nicompensar a la población indígena por su ob-tención. Nos encontramos en un momento enel cual, por un lado, las leyes no contribuyen asu protección y, por otro, cada vez se alejanmás las posibilidades de llegar a conocer lasformas cómo han sido utilizadas las plantasmedicinales por los chamanes o los machis1,por ejemplo, así como cualquier otro uso.

La biodiversidad

El convenio de las Naciones Unidas sobreConservación y Uso Sostenible de la Diversi-dad Biológica define la biodiversidad como:“La variabilidad de organismos vivos de cual-quier fuente, incluidos, entre otras cosas, losecosistemas terrestres y marinos y otros eco-

1 Nombre que se les da a las personas que efectúan la medicinatradicional por el pueblo Pehuenche en Chile.

Page 3: art06-etnobiotecnologia transgenia.pdf

Acta Bioethica 2004; año X, NO 2

183

sistemas acuáticos, y los complejos ecológicosde los que forman parte; comprende la diversi-dad dentro de cada especie, entre las especies yde los ecosistemas”.

El planeta Tierra representa un enorme ban-co de genes, de germoplasma y de biomasa. Lariqueza de la biodiversidad de seres vivos tieneun valor incalculable, es el patrimonio naturalresultado de miles de años de evolución y no seencuentra uniformemente distribuida. Un estu-dio de la FAO indica que “...cuatro quintos delos recursos biológicos del planeta se encuen-tran en las tierras y aguas del tercer mundo(1)”.Las regiones tropicales y subtropicales conser-van una gran biodiversidad de organismos vi-vos en ecosistemas únicos. El Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente seña-la que el número total de especies del planeta esenorme, puede llegar hasta 13 millones, de losque se han descrito hasta ahora alrededor de 1,7millones(2). Los ambientes más ricos en espe-cies son los bosques húmedos tropicales que,posiblemente, alberguen más del 90% de las es-pecies del planeta. En Latinoamérica los hábitattropicales, subtropicales y templados son excep-cionalmente ricos en biodiversidad. La zonaecológica neotropical contiene un 68% de losbosques lluviosos tropicales del mundo(3). Laregión contiene un 40% de las especies vegeta-les y animales del planeta y se la considera po-seedora de la más alta diversidad florística delmundo(4). Queda mucho por explorar: conside-rando las plantas, las drogas medicinales desa-rrolladas hasta ahora provienen de sólo 95 delas 250.000 especies conocidas. Los científicoscalculan, con moderación, que al menos 300medicamentos útiles no han sido todavía descu-biertos en las selvas pluviales tropicales de Amé-rica Latina, a una ganancia potencial de US$ 94millones cada uno(5).

Esta enorme riqueza de la biomasa se encuen-tra hoy día tremendamente expuesta a explota-

ción, ya que representa un gran centro de interésno sólo para los científicos, sino también paralos grandes capitales económicos de las empre-sas biotecnológicas y farmacéuticas. En gene-ral, la biodiversidad en América Latina no habeneficiado a sus países generadores. La fugade recursos genéticos ha provocado un alarmantedeterioro ambiental, la pérdida de poblacionesnaturales ha colocado a muchas especies en pe-ligro de extinción, ha dividido a pueblos indíge-nas y ha contribuido al proceso de pérdida cul-tural, situación francamente alarmante(6).

El papel de los conocimientos tradicionaleso etnoconocimiento

Se denomina como “conocimientos tradicio-nales” o “etnoconocimientos” aquellos queposeen los pueblos indígenas y comunidadeslocales transmitidos de generación en genera-ción, habitualmente, de manera oral y desarro-llados al margen del sistema de educación for-mal2. Se trata de conocimientos dinámicos quese encuentran en constante proceso de adapta-ción, basados en una estructura sólida de valo-res, formas de vida y creencias míticas, pro-fundamente enraizados en la vida cotidiana delos pueblos indígenas.

El Convenio de Diversidad Biológica esta-blece que: “El término ‘conocimientos tradi-cionales’ se emplea en el sentido de conoci-mientos, innovaciones y prácticas de las comu-nidades indígenas y locales que entrañen esti-los tradicionales de vida que interesan para laconservación y utilización sostenible de la di-versidad biológica”3. Bajo esta definición, se

2 Ver Banco Interamericano de Desarrollo. ComunidadAndina. Estrategia Regional de Biodiversidad para losPaíses del Trópico Andino: Protección, Recuperación yDifusión de Conocimientos y Prácticas Tradicionales,Bolivia: Consorcio GTZ/FUNDECO/IE; 2001. [Sitio enInternet] Disponible en http://www.comunidadandina.org/desarrollo/dcl4b.PDF

3 Ver Convenio sobre la Diversidad Biológica. [Sitio en Internet]Disponible en http:www. Biodiv.org/default.aspx.lg=1

Page 4: art06-etnobiotecnologia transgenia.pdf

Etnoconocimiento en Latinoamérica - S. Herrera y E. Rodríguez

184

restringe el término a los intereses de la utili-zación comercial, pero en realidad es más rico:abarca todo el conjunto de conocimientos deun pueblo, su visión del mundo y su explica-ción del orden del universo. Particularmente,la etnobotánica trata de recuperar la compren-sión que las etnias han tenido y tienen sobre laspropiedades de las plantas y su utilización entodos los ámbitos de la vida. Constituye un com-pleto marco para el estudio de las complejasrelaciones entre la humanidad y las plantas ensus dimensiones antropológicas, ecológicas ybotánicas, simultáneamente.

En esta perspectiva, la aplicación de paten-tes a la vida por la biotecnología moderna ofreceinnumerables oportunidades para la creación denuevos productos y procesos en los más diver-sos campos tecnológicos, lo que origina podereconómico. El germoplasma o banco genéticode la vida del planeta se ha convertido en unanueva veta de riqueza para ser explotada porlos grandes capitales de las compañías biotec-nológicas. La biodiversidad abre la posibilidadde mejorar el sistema alimenticio mediante losalimentos transgénicos, encontrar nuevos fár-macos en el campo de la salud y crear nuevosbiomateriales, nuevas energías (biomasa) y ar-mas biológicas.

Resultaría prácticamente imposible buscarentre los millones de especies que existen la com-binación genética que sea potencialmente renta-ble para el desarrollo de algún tipo de producto.Se estima que, aproximadamente, uno de cada10.000 compuestos derivados de la evaluaciónmasiva de plantas, animales o microbios resul-ta, eventualmente, en una sustancia activa derendimiento industrial(7). Por ello, los etnoco-nocimientos resultan ser de gran valor, ya queacortan el tiempo de búsqueda, situación que,traducida en términos económicos, es bastantesignificativa para las empresas. De aquí surge laimportancia de ir al encuentro de las comunida-

des agrícolas e indígenas que, históricamente,conocen y conservan la biodiversidad de su es-pacio geográfico, la riqueza de la tierra y las es-pecies que habitan allí.

La búsqueda de productos nuevos y mate-rias primas con posibles aplicaciones para la in-dustria farmacéutica y la biotecnología moder-na, haciendo uso del etnoconocimiento, ha pro-vocado una gigantesca presión física, ideológi-ca y psicológica por parte de investigadores yempresas con fines de lucro sobre las comuni-dades indígenas y locales, generando una coer-ción indebida y dando lugar a una verdaderacarrera y lucha por la obtención de beneficios,como es el caso de las empresas de bioprospec-ción. Un estudio estima que alrededor de 7.000de las medicinas más usadas en el mundo pro-vienen de conocimientos botánicos y farmacéu-ticos de los pueblos indígenas(8), lo que generaa las farmacéuticas un beneficio anual de cua-renta mil millones de dólares. Existe una cadenacompleja de organizaciones públicas y privadasque buscan constantemente beneficios deriva-dos de los conocimientos tradicionales: empre-sas farmacéuticas, alimenticias, cosméticas, die-téticas, biotecnológicas, mineras, madereras,petroleras, entre otras. Por medio de la biopros-pección se estudia la diversidad biológica con elfin de descubrir recursos biológicos con finescomerciales. Con el avance de la ingeniería ge-nética, la bioprospección se concentra en losgenes que codifican proteínas procedentes deespecies silvestres de los bosques tropicales, delsuelo y del mar(9). La bioprospección ha descu-bierto que para la identificación de componen-tes activos para la industria existe un ahorro sus-tantivo en dinero y tiempo por el uso deletnoconocimiento; se estima que el ahorro pue-de llegar hasta un 400% para las farmacéuticas4,situación francamente sorprendente.

4 Ver Lara S. Notas sobre Biodiversidad, Biotecnología,Propiedad Intelectual y Pueblos Indígenas. Pro Diversitas. [Sitioen Internet] Disponible en http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota9.htm

Page 5: art06-etnobiotecnologia transgenia.pdf

Acta Bioethica 2004; año X, NO 2

185

Para apropiarse de estos conocimientos seorganizan programas de investigación que em-plean antropólogos, biólogos y etnobiólogos5.La mayor parte de la bioprospección es encu-bierta; la forma más simple de encubrimientoes el ecoturismo. Muchos turistas van a zonastropicales, de alta biodiversidad, con el fin derecolectar recursos biológicos y obtener infor-mación sobre su uso6. Algunos visitan a cha-manes pretendiendo sufrir una enfermedad,como una forma de obtener información. Otraforma de lograr recursos biológicos es a travésde jardines botánicos y museos, en intercam-bio por bibliografía, equipos y dinero7. Una ten-dencia común comparten organizaciones nogubernamentales, nacionales y extranjeras, querealizan inventarios de biodiversidad, contribu-yen a la bioprospección y sus resultados sonutilizados por empresas biotecnológicas8. Al-gunas compañías firman contratos con comu-nidades indígenas con el fin de tener acceso asus recursos genéticos, lo que se denominatransferencia de tecnología9.

Los conocimientos tradicionales constituyenun aporte sustantivo en la cadena de produc-ción farmacológica y biotecnológica. Sin em-bargo, a pesar de que se han hecho esfuerzospara alcanzar acuerdos acerca de la conserva-ción, como el Convenio de Diversidad Bioló-gica, no se tratan las cuestiones de diversidaden forma holística, sino muy fragmentada enasuntos técnicos, con énfasis en valores comer-ciales; no se tienen en cuenta las inquietudes y

preocupaciones de los pueblos indígenas, suderecho de autodeterminación ni su derechocolectivo sobre conocimientos tradicionales yrecursos naturales.

Patentabilidad de los descubrimientosgenéticos en el ámbito de la biodiversidad

Una patente puede definirse como una con-cesión por el Estado que otorga a su titular elderecho a impedir a otros, temporalmente, lafabricación, venta o utilización comercial de lapatente protegida. Estos derechos se encuen-tran estrictamente limitados al territorio delEstado que concede la patente10 y los requisi-tos de patentabilidad se establecen en las nor-mativas de los distintos países. Para que se re-conozca una patente se deben cumplir cuatrocriterios básicos: 1) debe ser novedosa; 2) nodebe ser obvia, 3) debe poder ser reproduciblepor otros; y 4) debe tener alguna utilidad, demanera que sea susceptible de aplicación in-dustrial. En tal caso, será efectiva una conce-sión de patentes de invención, modelos de uti-lidad y de diseños industriales sujetas al pagode un derecho que varía dependiendo del paísen el que se quiera obtener. Se considera queuna invención es nueva cuando no está com-prendida en el estado de la técnica. El estadode la técnica comprende todo lo que haya sidodivulgado o hecho accesible al público en cual-quier lugar del mundo, mediante una publica-ción en forma tangible, la venta o comerciali-zación, el uso o cualquier otro medio antes dela fecha de presentación de la solicitud de pa-tente.

A través de la historia la biodiversidad hasido considerada como patrimonio de las co-munidades locales y su uso y control ha sido

5 Albites J. La Protección de los Conocimientos Tradicionalesen los Foros Internacionales, Venezuela: MOP (2002).

6 Research Foundation for Science, Protecting the Pirate.Biopiracy and the WTO Dispute, [Website] Available at http://www.vxhiva.net/archives/biopiracy/pirates.htm

7 Biodiversidad en América Latina. [Sitio en Internet]Disponible en http://biodiversidadla.org/article/article/articloeprint/index/html

8 CODEF. Organización no gubernamental dedicada a lapreservación de la naturaleza. [Sitio en Internet] Disponibleen www.codef.cl

9 Ver COINCA. Los Pueblos Indígenas Amazónicos y suParticipación en la Agenda Internacional. Bogotá: 2001.

10 Stephens C. Recognizing Realities: Balancing Precision andFlexibility in WTO Switzerland: UNCTAD/InternationalCentre for Trade and Sustainable. Development/UNDP(2003). [Website] Available at http://www.ictsd.com/diogue/2003-05-06/STEVENS.S&DT.final.pdf

Page 6: art06-etnobiotecnologia transgenia.pdf

Etnoconocimiento en Latinoamérica - S. Herrera y E. Rodríguez

186

reglamentado de acuerdo con el derecho con-suetudinario. Los términos de intercambio, tan-to de la biodiversidad como de los conocimien-tos asociados, eran intercambiados libremente,con excepción de aquéllos considerados sagra-dos. Luego la biodiversidad fue consideradacomo patrimonio común de la humanidad.Como resultado de este planteamiento lastransnacionales agroindustriales y biotecnoló-gicas empezaron a tomar libremente labiodiversidad de los países en desarrollo, sien-do objeto de derechos de propiedad intelectualy de patentamiento.

Tardó mucho en aceptarse el patentamientode material biológico, por considerársele undescubrimiento y no una invención. El primerreconocimiento se dio en Estados Unidos, des-pués de un largo proceso de litigación entre losabogados de la compañía General Electric y laOficina de Patentes de los Estados Unidos. Elobjeto de la patente fue un descubrimiento, nouna invención, realizado por el Dr. AnandaChakrabarty, quien consiguió una nueva cepade pseudomonas resultado de la hibridación dediferentes cepas. Esta pseudomona híbrida te-nía la particularidad de digerir componentes delpetróleo crudo al combinar las capacidades desus componentes. Se equiparó, para efectos depatentes, los microorganismos vivos a sustan-cias químicas. Con esta decisión se abrió laspuertas a las patentes de plásmidos DNA-recombinantes y, posteriormente, a todo tipo demanipulación genética.

Con el sistema actual de patentes aplicado ala diversidad se está dando soberanía al podertransnacional que, actualmente, determina laorientación de la investigación y el avance dela ciencia y la tecnología en el mundo; estosintereses se encuentran siempre ligados a te-mas de tipo económico y de poder. Los conoci-mientos tradicionales se encuentran amenaza-dos no sólo por su apropiación ilegitima, sino

también por la patentabilidad de algúnsecuenciamiento genético proveniente de ladiversidad biológica latinoamericana avaladopor el conocimiento tradicional. Los interesesde las grandes compañías provenientes de lospaíses más desarrollados económicamente vul-neran la soberanía y los etnoconocimientos delos pueblos latinoamericanos.

Mecanismos de protección y preservación dela biodiversidad

Con el advenimiento del Convenio de Di-versidad Biológica, la biodiversidad pasó a serpatrimonio de cada nación. Este cambio puedeinterpretarse, ambiguamente, como la existen-cia de un Estado que, por una parte, organiza elacceso de las transnacionales que industrializanla vida de los recursos genéticos y que, por otra,en representación de toda la nación, obedece alos intereses públicos, incluyendo los derechosde las futuras generaciones, la seguridadalimentaria, la salud pública, el mejoramientode la calidad de vida y la conservación de losrecursos naturales.

Es necesario, por tanto, un esfuerzo por ge-nerar políticas y medidas legislativas para larevitalización del etnoconocimiento y su pro-tección jurídica, definiéndose políticas de con-servación, uso sostenible y participación equi-tativa. Ante los rápidos acontecimientos queestán ocurriendo en torno a la apropiación ile-gítima de la biodiversidad, es necesario traba-jar en un sistema de protección de los derechosintelectuales comunitarios para los innovadoresque han conservado, domesticado, manejado yutilizado los recursos genéticos.

La conservación es una disciplina dedicadaa la preservación, rescate, manutención, estu-dio y utilización del patrimonio que representala biodiversidad. La conservación puede reali-zarse en dos modalidades: in situ y ex situ.

Page 7: art06-etnobiotecnologia transgenia.pdf

Acta Bioethica 2004; año X, NO 2

187

Ambas son complementarias y permiten garan-tizar la preservación del patrimonio genéticode las especies y de sus poblaciones a medianoy largo plazo. La conservación in situ se reali-za en las áreas en que ésta ocurre en forma na-tural, procurando mantener la diversidad de losorganismos vivos, su hábitat y las interrelacio-nes entre los organismos y su ambiente(10).Una forma radica en crear Parques Nacionales,cuyos recursos naturales no puedan utilizarsecon fines económicos. Se trata de una conser-vación dinámica que incluye la continuidad delos procesos de coevolución de distintos orga-nismos que interactúan. La conservación in situincluye las actividades de reintroducción: cuan-do la viabilidad de las poblaciones está en ries-go se pueden propagar artificialmente yreintroducirlas en sus ambientes naturales.

La conservación ex situ se define como elmantenimiento de los componentes de la diver-sidad biológica fuera de su hábitat natural.Constituye un proceso que implica tanto el al-macenamiento de los recursos genéticos enbancos de germoplasma, como el estableci-miento de colecciones de campo y manejo deespecies en condiciones especiales de creci-miento. Su objetivo principal es apoyar la su-pervivencia de las especies en su hábitat natu-ral, por lo tanto, debe considerarse como com-plemento para la preservación de especies yrecursos genéticos in situ, principalmente, cuan-do se trata de especies críticamente amenaza-das. Existen diferentes modalidades: a) bancosde germoplasma, donde se conservan las es-pecies para la alimentación y la agricultura;b) centros de tenencia y manejo, que se divi-den en Centros de Fauna (zoológicos, centrosde rescate, centros de tránsito, zoocriaderos ymuseos) y Centros de Flora (jardines botáni-cos, viveros y herbarios)11.

En su mayoría, los centros de conservaciónex situ en América Latina muestran varias li-mitaciones comunes en cuanto a infraestructu-ra, equipamiento, falta de información sobrebiodiversidad, inventarios incompletos, asícomo cobertura geográfica limitada y escasacoordinación interinstitucional y sistematiza-ción de la información. Asimismo, existen po-cas experiencias con éxito, debido a presupues-tos insuficientes, bajo estado de la vida silves-tre y falta de continuidad en las acciones. Estasituación se traduce en deficiencias graves almomento de llevar un control riguroso de laconservación.

Una variable por considerar es la tasa deextinción, que señala el ritmo al que estádesapareciendo la biodiversidad y da la voz dealarma para que se intervenga por intermediode las autoridades y regulaciones de protección.El problema es que existe una escasapreocupación por estos temas en la mayoría delos países de la región.

Un aspecto importante que se debe tener encuenta es la llamada “erosión genética”, queconsiste en la pérdida de genes provocada porselección natural y/o humana, voluntaria einvoluntaria, directa e indirecta, lo que consti-tuye una grave amenaza para la biodiversidad,ya que ésta constituye la sumatoria de todas lascombinaciones de genes resultantes de la evo-lución de las especies.

Debido a la amenaza que representa la apro-piación de los conocimientos tradicionales porla industria sin su reconocimiento, se han crea-do numerosas normas internacionales y orga-nizaciones de protección de la biodiversidad.Entre ellas: las normas para el Folclore, de laOrganización Mundial de la Propiedad Intelec-tual (OMPI) y la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (UNESCO); el Compromiso Internacional

11 Consejo Nacional del Medio Ambiente de Perú. Conveniosobre la Diversidad Biológica. [Sitio en Internet] Disponibleen http://www.conam.gob.pe/chm/index.htm

Page 8: art06-etnobiotecnologia transgenia.pdf

Etnoconocimiento en Latinoamérica - S. Herrera y E. Rodríguez

188

sobre Recursos Filogenéticos, de la Organiza-ción para la Alimentación y la Agricultura(FAO); la Convención sobre la Diversidad Bio-lógica; la creación del Comité sobre PropiedadIntelectual y Recursos Genéticos. Sin embar-go, existe muy poca legislación en los paíseslatinoamericanos.

En Chile, el Programa de Conservación deRecursos Genéticos, que mantiene el Institutode Investigaciones Agropecuarias (NIA), semaneja con las directrices entregadas por FAOrespecto a dar prioridad a la conservación delas especies utilizadas para la alimentación hu-mana. Dentro de este esquema se ha diseñadoun modelo que busca establecer prioridadespara la conservación de las especies(11) y queconsidera el tamaño y número de poblaciones,dispersión geográfica, rareza y singularidad.Para el caso de la conservación in situ, a esteesquema se le podría agregar el criterio de ni-vel de importancia de la especie, según si cum-ple un rol en la manutención del equilibrio enun ecosistema y cuya eventual desapariciónprovocaría una cadena de extinción. Este tipode especies se designan como “especies cla-ve”(12).

Consideraciones éticas

En la forma de obtención de productos bio-lógicos se cuestiona la inexistencia, en muchasocasiones, de consentimiento informado pre-vio, de tal forma que las comunidades estén altanto de lo que se pretende realizar y susimplicaciones científicas. Tampoco se tiene encuenta para proyectos que podrían afectar a losconocimientos, innovaciones y prácticas indí-genas, y su participación en procedimientosrelevantes de legislación y decisión. Que exis-ta un consentimiento informado previo permi-te, por un lado, la aprobación de las comunida-des locales respecto de la utilización de susconocimientos y, por otro, el incentivo para que

estas comunidades locales y pueblos indígenaspuedan compartir sus conocimientos medianteuna participación equitativa en todos los pro-cesos, inclusive aquéllos que involucren temaseconómicos.

Mientras no se reconozca el papel que jue-gan los conocimientos tradicionales en elpatentamiento de nuevos productos de origenbiológico, no se puede hablar de una distribu-ción equitativa de beneficios. Las comunida-des indígenas no solamente no son compensa-das, sino que, además, el uso que daban a lasplantas podría verse restringido, una vezpatentado, en el caso de que quisieran emplearlocon fines comerciales. El problema reside enque los derechos de propiedad intelectual y depatentes son, únicamente, discutidos a la luzde transacciones comerciales. El sistema no estádiseñado para pueblos indígenas y, como re-sultado, no se protegen ni se reconocen sus co-nocimientos. El sistema de derechos de pro-piedad intelectual no se ajusta a las necesida-des de los pueblos indígenas por varias razo-nes: 1) el costo del registro de Derechos dePropiedad Intelectual es inaccesible para lospueblos indígenas; 2) los criterios para obtenerpatentes (novedad, invento, reproductividad yaplicación industrial) no son relevantes para laprotección del conocimiento tradicional; 3) nocontemplan la posibilidad de derechos colecti-vos, incluyendo generaciones pasadas o futuras.

Sin embargo, existen otras formas de inno-vación, como las que practican los pueblos in-dígenas que producen, seleccionan, mejorancultivos y emplean plantas en procedimientosmedicinales. No obstante, la ciencia modernasólo reconoce como conocimiento válido aaquél generado en laboratorios por el sistemade patentes.

Existen diversas teorías dirigidas a justifi-car el sistema de patentes (creación legislativa,por principio), con enfoques económicos, so-

Page 9: art06-etnobiotecnologia transgenia.pdf

Acta Bioethica 2004; año X, NO 2

189

ciales y políticos, todos los cuales, a su vez,tienen un componente ético12. Así, se ha soste-nido que el inventor es dueño de su invento,sobre el que tiene un derecho de propiedad na-tural, el que debe serle reconocido por la socie-dad. Al otorgar el derecho de exclusiva, el Es-tado ejerce un acto de justicia respecto de quienes propietario del invento por derecho natural.

Otro enfoque se fundamenta en el derechodel inventor a través de la justicia contractual:el inventor revela el contenido de su invenciónbeneficiando a la sociedad con el aporte de unprogreso técnico, y ésta le otorga el derecho deexplotarlo en exclusiva por un tiempo limita-do, como compensación.

Un tercer planteamiento considera la fuen-te de estos derechos en el otorgamiento de unincentivo. La sociedad tiene interés en el desa-rrollo de las técnicas y, como incentivo paraestimularlo, premia con un derecho de patentea quien lo logra. De esta forma, la actividadcientífico-tecnológica es impulsada por el Es-tado a través del contenido económico del de-recho del inventor. Por ejemplo, la investiga-ción y puesta a punto de la comercializaciónde un fármaco nuevo puede tardar entre diez ydoce años, y tener un costo de inversión de 400millones de dólares o más.

Los requisitos de novedad, mérito inventivoy aplicación industrial no sólo consagran princi-pios técnicos, sino también éticos, en tanto quequien pretenda el quiebre del principio generalde libre competencia debe comenzar por invo-car una invención novedosa, que demuestre unesfuerzo intelectual capaz de permitir el progre-so en un campo determinado del conocimiento,y que sea directamente aplicable a la industria.

Desde el punto de vista de la justicia distributi-va, es justo que los inventores reciban una re-compensa o compensación por sus inventos y,en este sentido, un sistema de patentes resultarazonable, ya que impide que otros aprovechenlos esfuerzos de creadores e inventores.

En relación con el punto de vista de labioética se obra en contra de los principios dejusticia y autonomía al apropiarse de conoci-mientos tradicionales para la obtención de re-cursos biológicos para la industria. Los proce-sos asociados a la patentabilidad de la diversi-dad biológica y genética se encuentran relacio-nados con temas de tipo económico y de poder,dejando de lado la autonomía que tienen lospueblos originarios respecto de su propio en-torno natural, provocando constantemente si-tuaciones de injusticia e inequidad. Las pobla-ciones indígenas no reciben ningún tipo de com-pensación, más bien se explotan sus conoci-mientos para beneficio de terceros.

Recomendaciones finales

La bioética debería ser una instancia de re-flexión y de diálogo, directo y abierto, entretodas las partes involucradas, que permita re-conocer diferencias de fondo que tienen que vercon la justicia, la equidad, la autonomía de lospueblos originarios y su relación con la natura-leza: diferencias culturales que hay que respe-tar, más allá de pensar solamente en la rentabi-lidad económica de los posibles productos ob-tenidos.

La actual ley de patentes ha sido desarrolla-da sólo para aquellas instancias científicas ytécnicas que poseen capitales para demostraruso o aplicación industrial de una invención,susceptible de explotación masiva. En estascondiciones, esta ley de patentes propuesta porla OMPI es discriminatoria, fiel representantedel sistema neoliberal imperante en el mundoglobalizado actual.

12 Para una reflexión sobre la justificación de las patentes, verBergel S. Patentamiento de Material Genético Humano.Implicancias Éticas y Jurídicas. El Derecho 2002; T° 195:1049-1067.

Page 10: art06-etnobiotecnologia transgenia.pdf

Etnoconocimiento en Latinoamérica - S. Herrera y E. Rodríguez

190

Se recomienda dar importancia y valor a losconocimientos tradicionales y revisar los mar-cos jurídicos y legales en los países latinoame-ricanos, de forma que incorporen una real yefectiva protección de los recursos genéticosprovenientes de la naturaleza.

La obligación de los estados y organismosinternacionales es velar por la protección y usosostenible de los recursos biológicos y genéticosexistentes en los territorios nacionales, así comocuidar que los conocimientos tradicionales seanvalorados en la cadena de producción científica.

Referencias

1. Koohalkan AP. La biodiversidad y el desarrollo rural sostenible en América del Sur. Departamento deDesarrollo Sostenible/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO); 1996.

2. Unidad de Recursos Naturales PNUMA. Diversidad biológica. México: Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente; 2001.

3. FAO. Cumbre del planeta Tierra 5: avances en el camino desde Río. FAO; 1997.

4. Heywood VH, ed. Global Biodiversity Assesment. Cambridge, MA: Cambridge University Press; 1995.

5. Banco Interamericano de Desarrollo. Informe Anual sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales.Washington D.C.: Divisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 2001.

6. Gudynas E. La Dimensión Ambiental de la Integración Física y Energética en el Cono Sur. Montevideo:Centro Latinoamericano de Ecología Social;1998.

7. Organización Panamericana de la Salud. Biodiversidad, Biotecnología y Desarrollo Sostenible en Saludy Agricultura: Conexiones Emergentes. Washington D.C.: OPS; 1996.

8. Merson J. Bio-prospecting or bio-piracy: intellectual property rights and biodiversity in a colonial andpostcolonial context. Osiris 2000; 15:282-96.

9. Chapela I. La Bioprospección en la era de la información. Un análisis crítico de las iniciativas deconservación asociada con el descubrimiento de nuevos fármacos. En: Organización Panamericana dela Salud. Biodiversidad, Biotecnología y Desarrollo Sostenible. Washington D.C.: OPS; 1996.

10. Spellerberg IF, Hardes SR. Biological Conservation. Cambridge, MA: Cambridge University Press;1992.

11. Cubillos A. Recursos fitogenéticos de la biodiversidad chilena: una proposición de priorización para supreservación. Simiente 1994; 64: 229-235.

12. Sólomon EP, Berg LR, Martin BW, Villee C. Biología. México: Mc Graw Hill Interamericana; 1998.