47
HISTORIA DEL ARTE INTERNET Santillana SALIR SALIR AN TER IO R AN TER IO R PRESENTACIÓN INICIO GALERÍA INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET 7 El arte prerrománico

Arte Prerománico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

secundaria

Citation preview

Diapositiva 1de Córdoba.
de Compostela.
HISTORIA DEL ARTE
Síntesis
Tras las invasiones de los pueblos germánicos y la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, surgieron reinos independientes en los antiguos territorios imperiales.
Los visigodos fueron uno de los pueblos que invadieron el Imperio. Estos se asentaron en Hispania y crearon un reino en el año 507 con capital en Toledo.
El arte visigodo, que se extiende desde el siglo VI hasta la llegada de los musulmanes a principios del siglo VIII, alcanza su mayor esplendor en el siglo VII.
El pueblo visigodo estaba fuertemente romanizado, por tanto, su arte aglutina la propia cultura germánica con un importante sustrato tardorromano.
HISTORIA DEL ARTE
La arquitectura
Al contrario de lo que sucedía en Roma, la mayoría de edificaciones visigodas se sitúan en el ámbito rural.
La arquitectura visigoda tiene las siguientes características:
Los edificios son religiosos y adoptan la planta basilical.
El uso de grandes sillares de piedra perfectamente tallados.
Entre la nave del templo y el transepto se sitúa un cancel
que recibe el nombre de iconostasio.
La introducción del arco de herradura.
La utilización de bóvedas de cañón.
En la zona de la cabecera se construyeron habitaciones para los clérigos.
Los edificios tienen pocos vanos.
Los templos se decoran con relieves esculpidos a bisel con una técnica un tanto tosca.
HISTORIA DEL ARTE
La arquitectura
Fue edificada y consagrada por el rey Recesvinto en el año 661.
La decoración escultórica es sobre todo geométrica.
Sigue el modelo de planta basilical con nártex o pórtico, tres naves longitudinales, transepto y ábside cuadrado.
El interior de las naves está separado por arcos
de herradura que apoyan en columnas romanas.
Iglesia de San Juan de Baños
Las cubiertas interiores son de madera en las naves
y de piedra con bóveda de cañón en el ábside.
Las ventanas son de pequeñas dimensiones
y escasas, y propician interiores oscuros.
HISTORIA DEL ARTE
La arquitectura
Presenta una planta un tanto compleja, ya que combina la planta basilical con la centralizada.
Consta de tres naves y un ábside cuadrado que sobresale.
El transepto tiene en cada extremo una sacristía, de manera que confieren a la planta forma de cruz griega.
Iglesia de San Pedro de la Nave
HISTORIA DEL ARTE
La arquitectura
Pero interesan especialmente las escenas de los capiteles de la zona del transepto.
Iglesia de San Pedro de la Nave
Hay que destacar la decoración escultórica del interior. Elementos geométricos y vegetales decoran las impostas y
frisos que recorren el templo.
Vemos parejas de aves enfrentadas y escenas del Antiguo Testamento.
Los relieves son planos, con poca profundidad, y con un tratamiento de las imágenes esquemático y poco naturalista.
HISTORIA DEL ARTE
La orfebrería
Los visigodos destacaron especialmente en el trabajo de los metales nobles.
De gran interés es la corona votiva de Recesvinto, perteneciente al Tesoro de Guarrazar.
Las coronas votivas eran objetos suntuarios que los reyes visigodos ofrendaban a los templos cuando eran coronados.
Generalmente permanecían colgadas en el ábside.
HISTORIA DEL ARTE
INTERNET
Santillana
PRESENTACIÓN
INICIO
GALERÍA
Síntesis
Carlomagno, rey de los francos, fue coronado emperador en el año 800.
Los diferentes reinos europeos nacidos tras las invasiones germánicas reconocieron el Imperio Carolingio como heredero del Imperio Romano de Occidente.
El arte carolingio se desarrolló en los siglos IX y X.
Supuso un intento de recuperar las formas y los símbolos romanos de la época de Constantino bajo el signo del cristianismo, con el fin de lograr la unificación espiritual de Europa.
2.- El arte carolingio
La arquitectura
Carlomagno potenció la construcción de dos tipos de edificios, como expresión de su poder político y religioso: los palacios imperiales con capillas privadas y los monasterios.
De esta época se conserva un plano en la abadía de Saint Gall (Suiza) realizado hacia el año 825.
Este plano será la base de los futuros monasterios medievales.
En él se especifican, a partir de módulos, todas las dependencias de un monasterio ideal, entre las que destaca la iglesia de planta basilical y el claustro.
HISTORIA DEL ARTE
La arquitectura
Es el mejor ejemplo de arquitectura carolingia. La capilla fue inaugurada en el año 805.
Puesto que su función era similar a la que tenían los martyria y los mausoleos, se eligió la planta centralizada.
Consta de una zona central octogonal marcada por macizos pilares en los ángulos. Alrededor corre un deambulatorio.
Capilla palatina de Aquisgrán
El interior se estructura en tres pisos con arcos de medio punto.
Se utilizaron ricos materiales. La decoración se completa alternando los colores de las dovelas de los arcos.
HISTORIA DEL ARTE
INTERNET
Santillana
PRESENTACIÓN
INICIO
GALERÍA
Síntesis
En el año 711 los musulmanes, procedentes de África, invadieron la península Ibérica.
Este hecho significó la caída del reino visigodo y que la casi totalidad de la Península quedara en manos musulmanas.
El único reducto en manos cristianas fue la zona norte, donde se refugió un grupo de nobles visigodos.
Con el tiempo instauraron una nueva dinastía y fundaron el reino de Asturias, con capital en Oviedo.
3.- El arte asturiano
El arte asturiano, que se desarrolló en los siglos VIII a X, sobre todo la arquitectura, tomó como base el legado visigodo. La época de mayor esplendor artístico se alcanzó con el reinado de Ramiro I entre 842 y 850.
HISTORIA DEL ARTE
La arquitectura asturiana fue esencialmente religiosa y palaciega, y siguió los modelos constructivos de la arquitectura visigoda. Las características más importantes de esta arquitectura son:
El uso de la planta basilical de tres naves con un cerramiento. A los pies del templo se situaba una tribuna elevada.
Los muros son de mampostería, mientras que en los elementos constructivos utilizan la sillería.
Uso de arcos de medio punto, casi siempre peraltados.
Uso de bóvedas de cañón sobre arcos fajones y reforzadas en el exterior por contrafuertes.
Tanto en los fustes de las columnas como en los relieves predomina la decoración de soga o cuerda.
Uso en ventanas y muros de celosías de piedra.
HISTORIA DEL ARTE
La arquitectura
Del reinado de Alfonso II (792-842) destacan: la iglesia de San Julián de los Prados, considerada como una de las más amplias del prerrománico de la Península, y la Cámara Santa de Oviedo.
En el reinado de Ramiro I (842-850) se edificó el conjunto del Naranco, del que solo quedan en pie Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.
A este período pertenece también la iglesia de Santa Cristina de Lena.
HISTORIA DEL ARTE
La arquitectura
El templo de San Salvador de Valdediós fue consagrado en el año 893 durante el reinado de Alfonso III. Tiene pórtico lateral y destaca por la utilización de alfices de influencia mozárabe en las ventanas.
HISTORIA DEL ARTE
INTERNET
Santillana
PRESENTACIÓN
INICIO
GALERÍA
Síntesis
Se denomina mozárabes a los cristianos que habitaban en tierras musulmanas y mantenían su religión y su cultura.
Durante el siglo X, algunos mozárabes abandonaron el territorio musulmán y emigraron hacia el norte; muchos de ellos se instalaron en las tierras conquistadas por los cristianos en dirección al Duero.
4.- El arte mozárabe
HISTORIA DEL ARTE
Aunque se les considera descendientes de los visigodos, su arquitectura
se caracteriza por utilizar elementos califales en edificios cristianos.
En la iglesia de San Miguel de Escalada, en León, consagrada en el año 913, se sigue la planta basilical de tres naves separadas por arcos de herradura, como los de la mezquita de Córdoba.
HISTORIA DEL ARTE
Las miniaturas
Una de las actividades que se realizaban en los monasterios medievales era la copia a mano de libros, que se decoraban con hermosas miniaturas.
En los monasterios cristianos del norte de la Península hubo una gran actividad copiando e ilustrando los Comentarios al Apocalipsis, manuscrito redactado a finales del siglo VIII y atribuido al Beato de Liébana.
Todas las copias realizadas reciben el nombre de Beatos.
Las miniaturas de los Beatos anticipan el camino que seguirá la pintura románica, ya que aquí encontramos sus rasgos básicos.
HISTORIA DEL ARTE
Iglesia de San Pedro de la Nave
Planta de la iglesia de San Pedro de la Nave
Capiteles de la iglesia de San Pedro de la Nave
Corona de Recesvinto
Capilla palatina de Aquisgrán
Santa María del Naranco
San Miguel de Lillo
Interior de San Miguel de Lillo
Celosía de San Miguel de Lillo
Interior de la nave e iconostasio de la iglesia de Santa Cristina de Lena
San Salvador de Valdediós
4.- El arte mozárabe
San Miguel de Escalada
Comentarios al Apocalipsis del Beato de Liébana
Ilustración del Beato de Saint-Sever
HISTORIA DEL ARTE
Palencia.
HISTORIA DEL ARTE
Planta de la iglesia de San Pedro de la Nave
HISTORIA DEL ARTE
Capiteles de la iglesia de San Pedro de la Nave
Daniel en el foso de los leones
Sacrificio de Isaac
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
Oviedo. Maestro Tioda.
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
.
.
Cristina de Lena.
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
de Girona.
Biblioteca Nacional de París.
Internet